Enero-Febrero 2021 • Número 172
AR T ÍCU LO E SPE CIA L
Preferencias de la comunidad médica
10
AFECTACIÓN ECONÓMICA
Y VACUNACIÓN 16
EDITORIAL
Responsabilidad ética, humanitaria y económica
A
un año de que surgiera el nuevo coronavirus, y con él la pandemia por COVID-19, aún tenemos un largo camino por recorrer para contener la crisis sanitaria, sobre todo en México, donde estamos cerca de los dos millones de casos y 170 mil fallecimientos, lo cual nos ha colocado en el tercer lugar a nivel mundial en decesos. Por su parte, la IF con ayuda de la ciencia ha colaborado conforme a su papel para controlar el SARS-CoV-2, pues ya han sido autorizadas y aplicadas para uso de emergencia algunas vacunas y otras se encuentran en su fase 3 de investigación con resultados bastante prometedores, lo cual brinda una esperanza para solucionar la emergencia sanitaria.
Marisol Toriz
mtoriz@apeditorial.com.mx Directora editorial y Web de Diálogo Ejecutivo, periodista especializada en la IF con 13 años de experiencia en el desarrollo, dirección y coordinación de proyectos editoriales cubriendo las fuentes de salud, negocios, tecnología y asuntos regulatorios, principalmente; además de ser responsable de la gestión de sitios Web y envíos de emailing. Su alma mater es la Universidad Nacional Autónoma de México y ha tomado
No obstante, empieza a haber escasez de vacunas y a notarse un acceso desigual diversos seminarios y cursos de periodismo especializado, herramientas digitales, a la inmunización entre los países. Por un lado, las economías desarrolladas han liderazgo, ventas, comunicación y relaciones seguido una política encaminada a asegurar el suministro de las vacunas a su pohumanas en la UNAM, Fundación Ealy Ortiz, blación, mientras que los mercados emergentes tienen un acceso más limitado a Universidad Panamericana, La Salle, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores ellas, así que en esta edición presentamos en el Artículo de Portada un análisis del Monterrey, Google y Dale Carnegie Training. costo que tendría para la economía mundial que el acceso a la vacuna contra la COVID-19 no sea igualitario, el cual podría ascender hasta a 9.2 billones de dólares y dificultar, no sólo la recuperación sanitaria a nivel mundial, sino también la económica y social. Como hemos subrayado en este espacio, la pandemia sólo se logrará controlar con el esfuerzo y la participación de todos, pero es cierto que la distribución mundial equitativa de vacunas es, sobre todo, una responsabilidad ética y humanitaria, además de la solución óptima desde una perspectiva económica, con lo cual el bienestar global se maximizaría. En otro orden de ideas, te contamos las preferencias de los médicos respecto a la relación con la IF, qué esperan de las empresas, cómo han percibido la comunicación, qué les gusta y qué mejorarían. ¿Crees que estén satisfechos? Descúbrelo en el Artículo Especial. También te damos los pormenores del 5to. Encuentro Internacional de Regulación Sanitaria, donde se reveló que 30% de las autoridades reguladoras de medicamentos a nivel mundial tienen una capacidad limitada para realizar sus funciones básicas. ¡Aprovecha estos y más contenidos que preparamos para ti en esta edición de Diálogo Ejecutivo, El Foro de la IF! d Diálogo Ejecutivo, No. 172, Enero-Febrero 2021, es una publicación editada por APE Editorial, S.A. de C.V. Patricio Sanz No. 1582, Col. Del Valle, Delegación Benito Juárez, C.P. 03300, Ciudad de México. Tel. (55) 4398.7228. www.revistadialogoejecutivo.com.mx, comunicacion@dialogoejecutivo.com.mx. Editora responsable: Marisol Toriz Beltrán. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2007091113070400-102, ISSN: En trámite. Licitud de Título No. 14698, Licitud de Contenido No.12271, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de APE Editorial. Se prohíbe la reproducción total o parcial, por cualquier medio físico o electrónico, de los contenidos de esta publicación sin la autorización previa por escrito de los editores. El contenido de los artículos de fondo, columnas, ensayos, editoriales y reseñas es responsabilidad de los colaboradores y no refleja, necesariamente, la posición de Diálogo Ejecutivo.
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
1
A R T Í C U L O
D E
P O R T A D A
AFECTACIÓN ECONÓMICA
Y VACUNACIÓN
EDITORIAL
01
E N
S Í N T E S I S
a
03
16
at
Editores
04 07
DIRECTORA GENERAL Acacia Tejedo
BREVES IF
I N F O R M E E S P E C I A L
BREVES COVID-19
Amepres
O P I N I Ó N REGULACIÓN IF Marco legal actualizado e incluyente
HISTORIAS DE RP Era post COVID-19
COLUMNA INVITADA Las instituciones de salud hoy
HOSPITAL SEGURO Optimismo ilusorio
2
14
22
26 30 32
FINAZAS 28 PERSONALES
34 LIBROS
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
DIRECTORA EDITORIAL Marisol Toriz COMITÉ EDITORIAL Beatriz Carreón Laboratorios Silanes John Miller Asesor de la IF Rafael Quintanilla Laboratorios Silanes Alfonso Moguel Abbott Laboratorios de México COLUMNISTAS Rivelino Flores Augusto Muench Hugo Lobato Ferdinard Recio CORRECCIÓN DE ESTILO Carolina Tovar COLABORADORES Jonathan Beltrán ARTE Y DISEÑO Rocío Becerra
E N
S Í N T E S I S
Día Mundial contra
el Cáncer
C
on el objetivo de concientizar a la población sobre el cáncer, fomentar la prevención y difundir una detección temprana, este año la OMS, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer y la Unión Internacional contra el Cáncer se unieron bajo el lema Yo soy y voy a para que todo el mundo se comprometa a fortalecer las acciones dirigidas a reducir
el impacto de esta neoplasia.
• • • • • •
Existen más de 200 tipos de cáncer. 3ª. causa de muerte en el país. Se diagnostican 191 mil nuevos casos al año y 84 mil fallecen. 30 a 40% de los cánceres son prevenibles. 60% de los casos son detectados en etapas avanzadas. Desde el inicio de la contingencia por la COVID-19 han disminuido 47% las consultas al oncólogo y 46.4% los diagnósticos. d SE PODRÁN
SALVAR HASTA 3.7 MILLONES DE VIDAS AL
AÑO CON ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN, DETECCIÓN TEMPRANA Y
TRATAMIENTOS ADECUADOS. Fuentes: AstraZeneca, Pfizer y Sociedad Mexicana de Oncología.
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
3
BREVES IF Novo Nordisk
Innovación en diabetes En el marco del centenario del descubrimiento de la insulina, el laboratorio presentará en el primer trimestre del año su nueva opción terapéutica que permitirá alcanzar con mayor eficacia las metas de control glucémico en el tratamiento de la diabetes tipo 2, lo que es crucial ante la situación de urgencia sanitaria actual. IDegLira combina insulina basal degludec con liraglutida y ayuda al control glucémico, minimizar la ganancia de peso y reducir el riesgo de hipoglucemia. www.novonordisk.com.mx
Boehringer Ingelheim IA en IyD farmacéutico
El laboratorio de origen alemán anunció un acuerdo de colaboración con Google Quantum AI que se centra en la investigación e implementación de casos de uso de vanguardia en IyD farmacéutico desarrollados con computación cuántica, en específico, simulaciones de dinámica molecular. De este modo, se combinará la experiencia de Boehringer Ingelheim en el diseño de fármacos asistido por computadora y el modelado in silico con los recursos de Google en el desarrollo de algoritmos y computación cuántica. La asociación tendrá vigencia de tres años y está codirigida por el Laboratorio Cuántico de Boehringer Ingelheim. www.boehringer-ingelheim.mx
4
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
AstraZeneca y Fundación ISSSTE Amplian convenio
AstraZeneca y Fundación ISSSTE sumaron esfuerzos para garantizar una atención asequible y de alta calidad, a través de un enfoque holístico, a los pacientes con enfermedades cardio-renal metabólicas, respiratorias, inmunológicas y oncológicas. De esta manera, se contribuirá al fortalecimiento científico en salud e innovación tecnológica de diagnóstico y tratamiento médico del instituto, además de coadyuvar a la formación y capacitación de su personal de salud para el beneficio de la población derechohabiente. www.astrazeneca.mx www.fundacionisssteac.org
Takeda
Distinguida por sexto año
Takeda México recibió la certificación Top Employer por sexto año consecutivo y, a nivel América Latina fue reconocida por segunda ocasión con esta certificación. Con más de 650 colaboradores en México & CAC, Takeda demuestra su compromiso para priorizar la salud, el bienestar y desarrollo profesional de sus colaboradores. Enfocados en la nueva normalidad incorporó el home office en áreas corporativas y de Ventas con ajustes de horarios, además de servicio de taxi para quienes laboran en su planta de producción para que eviten el contacto que se puede dar en el transporte público; medidas de higiene y seguridad, así como sana distancia y medición de temperatura al ingreso y sanitización constante en las instalaciones. www.takeda.com
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
5
BREVES IF
Novartis
Sobrevivencia en cáncer de mama metastásico Los recientes resultados del estudio MONALEESA-7 demostró por primera vez que es posible alcanzar una media de sobrevivencia cercana a cinco años en mujeres pre-menopáusicas con cáncer de mama metastásico (tipo HR+/HER2-), un avance importante en el tratamiento y una esperanza para las pacientes en el marco del Día Mundial de lucha contra el Cáncer. El inhibidor de CDK4/6 (Ribociclib) se consolida, así, como el nuevo estándar de tratamiento para estas pacientes, pues además de la supervivencia, el fármaco retrasó más de cuatro años la necesidad de tomar quimioterapia. www.novartis.com.mx
UPS
Nuevo presidente Wilfredo Ramos fue presentado como el nuevo presidente para UPS México y América Latina, y será el responsable de manejar las opera-
ciones y liderar la creación e implementación de nuevas estrategias en 50 países y territorios con el objetivo de amplificar el posicionamiento de la empresa en la región. Ramos se unió a la empresa de logística en 2003 y ha ocupado diversos puestos de liderazgo clave como vicepresidente de estrategia, fusiones y adquisiciones de UPS Asia-Pacífico y director general de UPS España y Portugal. En Asia, encabezó la reestructura de la red aérea de UPS para ganar nuevos negocios, expandirse nuevos mercados y tener un crecimiento regional sostenido. Ahora en México tendrá la oportunidad de desarrollar soluciones logísticas eficientes e innovadoras que faciliten el comercio nacional e internacional en la región. www.ups.com
6
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
C O V I D
BREVES Roche
Nueva prueba diagnóstica Roche lanzó una prueba rápida de antígeno que ofrece resultados sobre la portabilidad del virus SARS-CoV-2 en una persona. Esta prueba provee resultados en alrededor de 15 minutos, tiene 88.66% de sensibilidad y 98.97% de especialidad; fue evaluada por el InDRE y autorizada por Cofepris. Es de fácil manejo y los médicos pueden adquirirlas en www.tiendarochediagnostica.mx
Pfizer y BioNTech
Acuerdan compra anticipada
Las compañías anunciaron un acuerdo de compra anticipada con COVAX de hasta 40 millones de dosis de su vacuna para la COVID-19 que serán entregadas a lo largo de este 2021. La vacuna será proporcionada a un precio sin lucro a 92 países miembros del COVAX Advanced Market Commitment. El objetivo es que las personas de todo el mundo tengan un acceso equitativo y asequible para terminar con la pandemia. Asimismo, Pfizer y BioNTech se comprometieron a asociarse con otros grupos de interés en salud a nivel mundial para proporcionar experiencia y recursos que fortalezcan los sistemas de salud donde haya necesidad de un mayor apoyo para desplegar las vacunas de COVID-19 (cadenas de suministro, transporte y almacenamiento), por ejemplo, en países de bajos ingresos, donde hay refugiados y otras poblaciones vulnerables. www.pfizer.com www.BioNTexh.de
AstraZeneca
Confirma protección El análisis principal de los estudios clínicos de fase III del Reino Unido, Brasil y Sudáfrica, publicado como preimpresión en The Lancet, confirmó que la vacuna AstraZeneca COVID-19 es segura y eficaz para prevenir esta enfermedad, sin casos graves ni hospitalizaciones, más de 22 días después de la primera dosis. Los resultados demostraron una eficacia de la vacuna de 76% después de una primera dosis, lo cual se mantiene hasta la segunda. www.astrazeneca.com www.revistadialogoejecutivo.com.mx
7
C O V I D
BREVES
Laboratorios Chinoin
Posible coadyuvante contra COVID-19 El laboratorio mexicano lanzó el año pasado un spray nasal que combina xilitol con agua de mar que podría ayudar a reducir el riesgo de contagio del virus SARS-CoV-2, de acuerdo con investigaciones realizadas en Estados Unidos, Centroamérica y Europa. Gustavo Ferrer, Executive Officer del Pulmonary Institute, informó que un estudio de la Universidad Estatal de Utah demostró que los sprays de xilitol con clorfenamina, y de xilitol sólo, son capaces de eliminar 99.7% de los virus de COVID-19. En la actualidad, corre un estudio multicéntrico con pacientes de Estados Unidos, República Dominicana, Honduras y Venezuela, quienes dieron positivo a SARS-CoV-2 con riesgo moderado y han logrado eliminar los síntomas en menor tiempo que el promedio, además de responder satisfactoriamente al tratamiento. www.chinoin.com
Siegfried Rhein
Previene cuadros severos “Médicos mexicanos iniciaron estudios con nitazoxanida, un fármaco que en sus primeros ensayos a nivel mundial ha ayudado a la supresión de la replicación viral de la COVID-19 y a regular la respuesta inflamatoria en pacientes en etapas tempranas, lo cual evita complicaciones respiratorias”, explicó Raúl Romero, de la Facultad de Medicina de la UNAM. Estos ensayos se suman a otros realizados en Brasil por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovaciones y la Universidad Federal de Río de Janeiro, donde este fármaco redujo los síntomas y la carga viral en personas con COVID-19. Además, Tania Smith, del Cinvestav, comentó que en colaboración con el IMSS, University College London, University of Liverpool y Siegfried Rhein, llevarán a cabo el estudio FANTAZE, con la nitazoxanida y el antiviral propuesto por los investigadores ingleses. www.siegfried.com.mx
8
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
Siemens Healthineers
Nueva prueba PCR
Carolina Reyes, directora de Negocio Diagnóstico In Vitro Siemens Healthineers en México, Centroamérica y El Caribe, reveló que la compañía de tecnología móvil desarrolló el Ensayo FTD SARS-CoV-2 por PCR en Tiempo Real, una prueba de detección de COVID-19 con una sensibilidad y especificidad diagnóstica cercana a 100%, con un diseño innovador de objetivo doble que permite que las regiones del gen ORF1ab y el gen N amplificadas se detecten en el mismo canal debido a que ambas regiones están marcadas con el mismo colorante. Esto vuelve menos propensa la prueba a resultados inconclusos y mejora el rendimiento analítico y clínico. Dicho ensayo FTD SARS-CoV-2 mostró uno de los mejores resultados en un panel de la FDA. www.siemens-healthineers.com/mx
DHL Express
Crucial en combate a la COVID-19 El proveedor internacional de servicios entregó con más de 60 vuelos los primeros envíos de la vacuna contra la COVID-19 en el mundo, 10 de esos vuelos llevaron el envío con temperatura controlada. En América Latina, los primeros países en recibir las dosis fueron: México, Chile, Costa Rica y Panamá; también la llevó a Austria, Bahréin, Bulgaria, Croacia, Grecia, Finlandia, Italia, Lituania, Noruega, Omán, Rumania, Singapur y Suecia. A escala mundial, los proveedores de logística se enfrentan al desafío de establecer rápidamente una cadena de suministro médico para administrar vacunas de una cantidad sin precedentes de más de 10 mil millones de dosis. Para proporcionar una cobertura global los próximos dos años se requerirán hasta 200 mil envíos de palés y 15 millones de cajas de refrigeración, así como hasta 15 mil vuelos en las distintas configuraciones de la cadena de suministro. www.dhl.com
Grupo SOHIN
Cuidado innovador en COVID-19 La empresa mexicana de atención y acompañamiento de pacientes presentó Post-COVID Clinic, su nuevo modelo de cuidado multidisciplinario y rehabilitación en casa, con el cual los pacientes pueden volver a sus hogares sin tener que perder los cuidados estrechos y especializados además de la vigilancia, prevención y tratamiento de las secuelas que puedan llegar a tener tras haber padecido COVID- 19. El programa ofrece servicios de enfermería, instalación de equipo tipo hospital en casa y observación médica con rehabilitación respiratoria y fisioterapia, así como acompañamiento psicológico y seguimiento nutricional hasta por 24 semanas, de acuerdo con la estratificación, evolución y recuperación de cada paciente. www.sohin.mx www.revistadialogoejecutivo.com.mx
9
A RT Í C U LO
S M A R T
S C A L E
E S P E C I A L
Y
C A N I FA R M A
Preferencias de la
COMUNIDAD
MÉDICA Jonathan Beltrán
Esta segunda encuesta revela las preferencias de los médicos con respecto a los medios de contacto que tiene la IF con ellos y, además, las compara con las respuestas del primer estudio hecho por esta firma especialista en soluciones integrales de tecnología e información para la IF
finales del año pasado, Smart Scale y la
puso por 93,925 médicos del Sistema Smart Data,
Cámara Nacional de la IF presentaron
representados por 7,299 médicos generales y es-
los resultados de la encuesta Escuchan-
pecialistas de las siguientes regiones: 48.2% zona
do a la comunidad médica, en la cual
Centro, 19.3% zona Occidente, 14.1% zona No-
recabaron la opinión de médicos generales y espe-
reste, 9.4% zona Sureste y 8.5% zona Noroeste.
cialistas respecto a la comunicación que ha mantenido la IF con ellos y cómo desean sea después
La distribución por especialidades fue la siguiente:
de la contingencia.
• 37.1% Medicina general • 62.9% Especialidades
En primera instancia, Fabiola Trigueros, CEO de
* 7.3% Pediatría
Smart Scale, aclaró que el marco muestral se com-
* 6.3% Ginecología
10
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
* 3.5% Psiquiatría
Traumatología; con telemedicina fueron en gran parte de
* 3.2% Medicina interna
Psicología; Medicina Interna es la especialidad que no dio
* 2.7% Gastroenterología
consulta, y Cirugía general aumentó sus visitas a domicilio
* 2.5% Traumatología
para brindar atención.
* 2.4% Otorrinolaringología * 2.2% Oftalmología
COMUNICACIÓN CON LA IF
* 2.2% Dermatología
Con relación al canal digital por el que la comunidad mé-
* 2.1% Cirugía general
dica ha sido contactada por los laboratorios farmacéuticos,
* 1.8% Cardiología
Beltrán reveló que aumentó la comunicación por medio de
* 1.5% Ortopedia
videollamada, visita médica tradicional y llamada telefóni-
* 1.2% Neurología
ca en comparación con la forma en que fueron contacta-
* 1.1% Anestesiología
dos la primera parte del año pasado. Aunque hubo menos
* 1% Endocrinología
contacto por WhatsApp y por e-mail, aún son los canales más usados, como se puede observar en la Figura 1.
62.2% fueron hombres y 37.8% mujeres de las siguientes generaciones: • 44.1% Baby boomers (56 a 75 años) • 35.6% Generación X (39 a 55 años) • 17.6% Millennials (26 a 38 años) • 2.5% Silent generation (76 a 80 años) • 0.2% Centennials (menos de 26 años)
¿CÓMO BRINDAN CONSULTA LOS MÉDICOS MEXICANOS? Arturo Beltrán, gerente de Servicio a Clientes de la misma firma, apuntó que en esta segunda encuesta los médicos recibieron menos consultas por citas, telemedicina y
Fuente: Smart Scale, 2021.
Figura 1: Medios de contacto por el que fueron contactados los médicos por los laboratorios farmacéuticos.
aumentaron sus citas normales y de visita a domicilio. Cabe mencionar que la ma-
Pero, ¿cuál es el canal por el cual los profesionales de la
yoría de las consultas que se dieron por
salud prefieren ser contactados? Los que más prefieren
citas son de Dermatología, Oftalmología
el canal de WhatsApp son los Centennials y los que me-
y Gastroenterología; las consultas nor-
nos son quienes pertenecen a la Silent Generation, en
males que no tuvieron cambios fueron de
contraparte, el e-mail es el favorito de éstos, las videolla-
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
11
A RT Í C U LO
E S P E C I A L
mers y la Generación X, la llamada tele-
¿QUÉ HAY DE LA VISITA DE LOS REPRESENTANTES MÉDICOS?
fónica es la más popular entre la Silent
Tocó el turno a José María Aceves, gerente comercial de
Generation al igual que los SMS, pero
Smart Scale, quien compartió que, después del confina-
son los canales menos agradables para
miento, 91.2% de los profesionales de la salud manifestó
los Millenials y Centennials. Por último,
recibirá a los representantes médicos como lo hacía antes.
la visita médica tradicional es el único
Se mostraron 4.7% más a favor de esta práctica que cuan-
canal en el que coincidieron los Silent
do se les interrogó en la primera encuesta.
madas son preferidas por los Baby boo-
Generation y los Centennials, mientas que quienes se mostraron menos a fa-
Pero, ¿qué es lo que más valoran de las visitas de los represen-
vor de ella fueron los Millennials.
tantes médicos y cómo varió esta opinión con lo descubierto en el primer estudio? En la Figura 2 podemos ver los hallazgos:
¿Quiénes prefieren WhatsApp? Los psiquiatras. El e-mail es el favorito de los internistas, la videollamada de los pediatras, la llamada telefónica y la visita médica son los más preferidos por los traumatólogos y el SMS por los cirujanos. Fuente: Smart Scale, 2021.
En general, a 71.5% de los médicos les gusta el contacto digital por parte de la IF,
Figura 2: Para usted, ¿qué es lo más importante de la visita de los representantes médicos?
aunque hubo una disminución de 0.5%
Al respecto, también se les cuestionó a los médicos qué les
de este agrado comparado con el 72% que
hace falta para sentirse atendidos por la IF, las respuestas
en la primera encuesta se mostró a favor
en la Figura 3:
de este canal. ¿A quiénes les gusta más? A los ginecólogos. En lo que se refiere a los cursos de capacitación, 71.6% quiere recibirlos de manera digital, lo cual es 2.7% menos que en la primera encuesta. Los más interesados son los de la región centro y los menos los de la región noroeste.
12
Fuente: Smart Scale, 2021.
Figura 3: Desde su punto de vista, ¿qué más le hace falta para sentirse atentido por la IF?
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
Poco más de 20% de los médicos menciona que necesita visita médica, material de apoyo, inicios de tratamiento, información científica y contacto digital 52% visualiza que después del confinamiento habrá una
además, los médicos respondieron que
combinación de visitas tradicionales y por medio de con-
también la visita médica empieza a ser
tactos digitales. Como material de apoyo en esta ocasión,
utilizada como medio de contacto.
36.7% prefirió las muestras médicas, 28.8% los insu-
• Más de 70% de los médicos mencionan
mos de protección para su consultorio y de uso personal,
necesitar cursos de capacitación sobre ca-
27.1% invitaciones a webinars y 7.3% estudios científicos.
nales digitales. • En relación a la importancia de la visita
Sobre la educación médica continua que la IF puso a dis-
médica, los médicos mencionaron que
posición de los galenos, 58.3% se encuentra satisfecho,
tanto la actualización científica como los
28% muy satisfecho, 11.3% insatisfecho y 2.4% completa-
inicios de tratamiento son lo más impor-
mente insatisfecho. Los más satisfechos fueron los oftalmó-
tante para ellos, pero hay cambios signifi-
logos seguidos por los internistas, pero los más insatisfechos
cativos a nivel especialidad.
fueron los dermatólogos y cirujanos generales. Los pun-
• Existe un segmento de médicos que se
tos para estas opiniones fueron:
siente saturado por la mala organización
Muy satisfechos
Completamente insatisfechos
y exceso de eventos, además de falta de difusión, mala conectividad, temas irrelevantes, cursos sin ninguna validez e, in-
• Acceso a escuchar ponentes
• Se pierde la interacción con
cluso, por la selección de días y horarios.
internacionales y nacionales.
el ponente y los colegas.
• Los médicos consideran que el con-
• Mayor diversidad de temas.
• Son demasiado comerciales.
tacto digital es, en este momento, la vía
• Permitió mejor organización
• No aportaron nada nuevo.
adecuada para mantenerse actualizados;
del tiempo.
sin embargo, la presencia de los representantes, así como los eventos que reali-
Finalmente, Trigueros, apuntó algunas otras conclusiones
zan es de mayor utilidad por la interacción
de este segundo estudio Escuchando a la comunidad
con el laboratorio.
médica:
• La visita médica no pierde importancia
• Hubo un crecimiento de 7.9% de respuestas contra la
para los médicos, 52% ve una combina-
primera encuesta donde los médicos mencionaron que su
ción de ambos tipos de contacto (tradicio-
consulta ya es normal.
nal y virtual), lo cual se refuerza con 91,2%
• A pesar de caer el impacto digital por WhatsApp en 4.2%,
que menciona aceptará visitas después
éste es el canal más utilizado por la IF, seguido por el e-mail;
del confinamiento. d
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
13
REGULACIÓN IF N O M-0 0 1 -S S A 1-2020
MARCO LEGAL
actualizado e incluyente Rivelino Flores Director de Asuntos Regulatorios e Innovación de la Canifarma.
U
na de las funciones y facultades relevan-
dos Mexicanos (FEUM), misma que deberá mante-
tes de una agencia regulatoria sanitaria
ner actualizada la SSa, para lo cual contará con un ór-
es llevar a cabo el control y fomento sa-
gano técnico asesor que es la Comisión Permanente
nitarios de los productos y servicios que
de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos
impactan la salud de las personas.
(CPFEUM), quien la elaborará, publicará y difundirá.
En nuestro país, la Ley General de Salud (LGS) en
La FEUM cuenta con un sólido marco legal de sus-
el Art. 17 bis determina que la Secretaría de Salud
tento en nuestro país, dada su importancia como
(SSa) ejercerá las atribuciones de regulación, control
instrumento normativo para el control y la vigilan-
y fomento sanitarios a través de la Comisión Federal
cia sanitarias de los insumos para la salud. Además,
para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofe-
todo lo anterior se complementa con una NOM es-
pris) y le da la facultad de elaborar y expedir Normas
pecífica que acaba de ser actualizada.
Oficiales Mexicanas (NOM). El pasado 04 de enero se publicó la NOM-001Por otro lado, el Art. 195 de la LGS establece que los
SSA1-2020, Que instituye la estructura de la FEUM
medicamentos y demás insumos para la salud estarán
y sus suplementos y el procedimiento para su revi-
normados por la Farmacopea de los Estados Uni-
sión, actualización, edición y difusión.
14
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
En esta versión actualizada, destacan los siguientes
hacer público un plan anual de trabajo en su página oficial, en el pri-
aspectos:
mer trimestre del año en curso. En este mismo apartado, se mantienen los mecanismos de consulta pública, así como la definición de cuatro
• El nombre de la nueva versión de la NOM incorpora lo relativo a la estructura de la FEUM, mantiene la referencia al procedimiento para su revisión, actualización y edición, agregándole el concepto de difu-
periodos de consulta pública de dos meses de duración cada uno, en el transcurso de cada año en curso. • En el nuevo apartado de Sustancias de referencia se incluyen consideraciones acerca del establecimiento de dichas sustancias de refe-
sión de la FEUM. • Como parte del índice, se incorporan los apartados de Principios Generales, Estructura, Sustancias de referencia y un Apéndice Normativo A. Estructura de interiores de la FEUM y sus Suplementos, que no se
rencia, incluida la participación de autoridades sanitarias, instituciones de investigación y educación superior; laboratorios de control de calidad de medicamentos y fabricantes de éstos, así como laboratorios de prueba de terceros autorizados, entre otros. También se establecen las
encontraban en la versión anterior de la NOM. • Se mantiene un apartado para el Proceso de emisión de la FEUM y sus Suplementos, donde se actualiza la denominación del apartado equivalente al Procedimiento a partir del cual se revisa, actualiza, edita
etapas requeridas para establecer una sustancia de referencia. • Finalmente, en el Apéndice Normativo A. Estructura de interiores de la FEUM y sus Suplementos se indican los elementos interiores que deben contener estas publicaciones, así como el orden correspondien-
y difunde la FEUM y sus Suplementos. • En el objetivo se incluyó que esta NOM establece las directrices para la estructuración y operación de la FEUM y sus Suplementos, así como
te, su descripción general y si se trata de un elemento normativo o informativo.
para el procedimiento de su revisión, actualización, edición y difusión. • En el apartado de Principios Generales se incorporan los conceptos
Con la publicación de la NOM-001-SSA1-2020 se
de representatividad, consenso, consulta pública, revisión permanente,
actualiza y fortalece el marco legal, administrativo
apertura, armonización, ética y responsabilidad social como elementos
y operativo que permitirán mantener un proceso
fundamentales a los cuales se debe apegar el proceso de revisión, ac-
eficaz y oportuno para contar con una FEUM en
tualización y edición de la FEUM y sus Suplementos.
permanente actualización, acorde con los avances
• En el apartado de Estructura se especifican las publicaciones que cons-
técnicos y científicos, construida en forma inclu-
tituyen a la FEUM y sus Suplementos, indicado en forma general cuál es su contenido. Estas publicaciones son: FEUM, Farmacopea Homeopática de los Estados Unidos Mexicanos, Farmacopea Herbolaria de
yente y representativa con la participación de diferentes actores del sector público y privado. d
los Estados Unidos Mexicanos, Suplemento para establecimientos dedicados a la venta y suministro de medicamentos y demás insumos para la salud, Suplemento para dispositivos médicos y Suplementos que actualizan a la FEUM. • En el apartado Proceso de emisión de la FEUM y sus Suplementos se establece que la actualización de la FEUM debe ser realizada en lapsos que no excedan tres años mediante suplementos o ediciones, lo cual dependerá de la cantidad de material técnico generado y disponible. También se determina que la Dirección Ejecutiva de Farmacopea y Farmacovigilancia de la Cofepris, en coordinación con la CPFEUM, debe
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
15
A RT Í C U LO
I n te r n at ional
D E
P O R TA D A
Cham ber
o f
Co mmerc e
AFECTACIÓN ECONÓ y Marisol Toriz
VACUNA
La economía mundial podría perder hasta 9.2 bdd si los gobiernos no garantizan el acceso de las economías en vías de desarrollo a las vacunas contra la COVID-19
P
ara nadie es un secreto el fuerte impacto que ha tenido la pandemia por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 a un año de su surgimiento. En retrospectiva, los repuntes renovados en los países a través de los
viajes transfronterizos destacaron las limitaciones de los cierres específicos de cada país en una pandemia global. Especialistas señalan que un bloqueo coordinado a nivel mundial en la primavera y el verano
16
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
distribución de las vacunas en todo el mundo, pues esta pandemia ha modificado la vida de las perso-
ÓMICA
nas y la economía de los países, por lo cual las recientes aprobaciones, distribución y aplicación de las primeras vacunas contra la COVID-19 parecen
NACIÓN
dar oportunidad a la mitigación de los contagios, con lo cual podría venir la recuperación económica, social y de salud a nivel mundial. No obstante, empieza a haber escasez de las mismas y a notarse un acceso desigual a la inmunización entre los países. Por un lado, las economías desarrolladas han seguido una política encaminada a asegurar el suministro mundial de las vacunas a su población, mientras que los mercados emergentes tienen un acceso más limitado a ellas. Una de las razones de dicha inequidad es que la plataforma Access to COVID-19 Tools Accelerator, creada para permitir el acceso equitativo a las pruebas, los tratamientos y las vacunas para esta enfermedad, sigue sin recibir fondos suficientes, lo cual
de 2020 podría haber contenido la pandemia. Esto
limita la capacidad de países en desarrollo para re-
habría ganado tiempo para que los responsables
cibirla.
políticos invirtieran en procedimientos de prueba y
LOS RIESGOS DEL ACCESO LIMITADO
rastreo de contactos.
Bajo este contexto, el International Chamber of Sin embargo, un año después del brote, los res-
Commerce realizó el estudio The economist case
ponsables políticos se encuentran nuevamente en
for global vaccinations, donde destaca los principa-
la encrucijada de una decisión crítica, esta vez con
les riesgos para la economía mundial de seguir el
respecto a la coordinación global de la fabricación y
desigual acceso a las vacunas.
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
17
A RT Í C U LO
D E
P O R TA D A
Una de las principales conclusiones de esta investigación apunta que ninguna economía podrá recuperarse completamente de la pandemia por COVID-19 hasta que las vacunas sean accesibles para todos los países. Mediante un modelo económico-epidemiológico de redes de producción y comercio internacionales se calibró el modelo para 65 países y 35 sectores, los resultados sugieren que: • Irónicamente, hasta 53% de los costos económi• La pérdida del PIB global por no inmunizar a
cos globales de la pandemia en 2021 correrán a car-
todos los países, en relación con un contrafac-
go de las economías avanzadas, incluso si logran la
tual de las vacunas globales, es mayor que el costo
vacunación para la mayoría de su población.
de fabricar y distribuir vacunas a nivel mundial.
LAS ECONOMÍAS AVANZADAS QUE LOGREN VACUNAR A TODOS SUS CIUDADANOS CORREN EL RIESGO DE UNA RECUPERACIÓN LENTA Y AFECTACIONES EN SU PIB SI LA INFECCIÓN CONTINÚA PROPAGÁNDOSE EN LOS MERCADOS EMERGENTES
• Estas pérdidas afectan también el financiamiento y los donativos para que otros países puedan adquirir vacunas.
Esto se debe a que las economías avanzadas están estrechamente conectadas con socios comerciales no inmunizados, es decir, un gran número de mercados emergentes y economías en desarrollo, por lo tanto, las devastadoras condiciones económicas en estos países bajo la pandemia en curso también pueden causar un lastre no despreciable para los países desarrollados que accedan a la vacunación. Aunque los costos relativos de las economías avanzadas son menores que los de las emergentes como porcentaje de su PIB, su tamaño más grande
18
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
implica que soportan alrededor de 40% de los cos-
Las industrias utilizan insumos de una variedad de
tos globales totales y los costos relativos aumentan
otras, de manera que los vínculos sectoriales inter-
proporcionalmente a su exposición a socios comer-
nacionales forman relaciones complejas entre los
ciales no vacunados. De ahí que Tedros Ghebre-
países y, si se ignoran, se podrían subestimar los
yesus, director de la Organización Mundial de la
costos económicos relacionados con la COVID-19.
Salud, y Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, señalaran: “Ninguno de nosotros
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo
estará a salvo hasta que todos estén a salvo”.
Económicos reveló que el valor total del comercio mundial el año pasado fue de 18 billones de dóla-
NINGUNA ECONOMÍA SE RECUPERA COMPLETAMENTE HASTA QUE TODAS LAS ECONOMÍAS LO HACEN
res (bdd), de los cuales 10.6 bdd lo constituyeron productos intermedios, es decir, 59% del comercio mundial en 2015. Una prevalencia tan alta de pro-
La pandemia también actúa como un factor negativo en lo que se refiere al suministro porque la producción en todos los países se ve afectada por los trabajadores enfermos y los cierres, así que la vinculación internacional vuelve a jugar en contra. El estudio demostró que, si un país tiene acceso a la vacuna y sus socios comerciales no, el primero experimentará una recuperación sombría con un lastre para su PIB por dos razones: 1. Las exportaciones de una nación no pueden recuperarse por completo mientras exista una débil
ductos intermedios refleja la creciente prominencia de las cadenas de valor mundiales, de acuerdo con el Banco Mundial, así que la escasez de mano de obra e insumos intermedios tendrá un efecto inmediato en la producción. Incluso, si los países más desarrollados eliminan los costos internos de la pandemia gracias a las vacunas, los costos que soportan debido a sus vínculos internacionales estarían en el rango de 0.2 bdd y 4.5 bdd, dependiendo de la solidez de sus vínculos comerciales y de producción.
demanda externa de los países que aún sufren la pandemia. 2. Las importaciones de bienes finales y/o intermedios de este país también se ven afectadas cuando los países proveedores no se recuperan completamente de la pandemia, lo que a su vez disminuye la capacidad de producción del país.
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
19
A RT Í C U LO
D E
P O R TA D A
Con base en un modelo económico-epidemiológico
ESCENARIO3
que incorpora los efectos de la pandemia a través
Cuando los insumos de diferentes países-sectores
de vínculos de producción (exportación e importa-
no se pueden distribuir entre los sectores del país A
ción), se consideraron tres escenarios:
se generan costos económicos más altos para el país A. Por ejemplo, si la industria de la construcción en
ESCENARIO 1
el país A importa acero del país B no vacunado, y
Si el país A está completamente vacunado y quiere
la industria manufacturera del país A importa acero
exportar al país B, que no está completamente va-
de otro país vacunado D, cuando las importaciones
cunado, las exportaciones del país A serán menores
de B bajan, la industria de la construcción no puede
en comparación con el contrafactual donde el país
pedir prestado acero a la industria manufacturera.
B también fue inoculado. En general, las economías avanzadas pueden sopor-
ESCENARIO 2
tar hasta 53% de los costos globales en 2021, un
Si el país B reduce su producción debido a trabaja-
porcentaje mucho mayor a los 38 mil millones de
dores enfermos, cierres o interrupciones en sus pro-
dólares de costo de fabricación y distribución
pias importaciones de bienes intermedios de otro
de vacunas a nivel mundial.
país no vacunado C, esto reducirá las importaciones totales al país A provenientes de los países B y C,
Después, si se consideran estas especificaciones con
con relación al contrafactual de que ambos países
tres escenarios de vacunación y encierro podría su-
también estuvieran vacunados.
ceder lo siguiente:
Escenarios probables
Resultados
Los países más desarrollados se vacunan inmediatamente, pero los emergentes no, por lo tanto, la dinámica de la pandemia en los países en vías de desarrollo no vacunados retroalimenta la recuperación económica de las economías avanzadas, a través de shocks de oferta y demanda.
Las pérdidas del PIB agregado global oscilan entre 2.9 y 4.8 bdd, depende de las especificaciones basadas en la configuración de los shocks de exportación e importación. De estos costos agregados, las economías avanzadas sufren un rango de 0.5 a 2.1 bdd.
Las decisiones de bloqueo dependen de la capacidad de camas de la Unidad de Cuidados Intensivos de los países, dado que la COVID-19 sobrepasó los sistemas de salud de varios países. Una vez incorporados los bloqueos endógenos, la oferta de insumos producidos por los países emergentes disminuirá aún más, mientras que su demanda de exportación de las potencias mundiales se fortalecerá a medida que los bloqueos reduzcan el número de infecciones en los países en vías de desarrollo.
Aunque los costos derivados del canal de exportación disminuyan, los costos derivados de los canales de importación aumentarán. En este escenario, las pérdidas totales oscilan entre 1.5 y 9.2 bdd, con 0.2 a 4.95 bdd de los costos asumidos por los países más desarrollados.
Se permite una distribución gradual de las vacunas en todos los países y se mantienen los bloqueos endógenos, 50% de la población de los países emergentes están vacunados a finales de 2021 y hay una inmunización universal en los países desarrollados.
Las pérdidas se mitigan para las tres especificaciones, ya que las vacunas también están disponibles en los países en vías de desarrollo. Las pérdidas agregadas en este escenario son de 1.48 a 4.4 bdd, de los cuales 0.4 a 2.4 bdd de las pérdidas son asumidas por las economías avanzadas.
20
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
Las economías avanzadas pueden soportar entre 31 y 53% de los costos económicos mundiales, depende la flexibilidad del uso de insumos importados en todas las industrias. En ausencia de una coordinación global, los países que contengan con éxito el virus seguirán en la lucha, mientras los demás países no lo consigan. La globalización podría haber amplificado los efectos de la pandemia, pero también es necesaria una distribución equitativa de
CONCLUSIONES
las vacunas porque es la única forma de que las
La distribución mundial equitativa de vacunas es,
economías abiertas con vínculos internaciona-
sobre todo, una responsabilidad ética y humanitaria
les tengan una recuperación sólida.
y una asignación equitativa de ellas sería la solución óptima también desde una perspectiva económica,
En una economía global y un mundo hiper-
con lo cual el bienestar global se maximiza.
conectado, las interdependencias económicas de los países implican que el lastre económico de
El desarrollo de este estudio demuestra que las va-
un país tiene graves consecuencias inmediatas
cunas pueden mitigar los impactos mientras que los
para los demás. Las pérdidas económicas de
retrasos en la disponibilidad mundial de vacunas au-
la pandemia sólo pueden mitigarse mediante
mentan el número de víctimas.
una coordinación multilateral que garantice el acceso equitativo a vacunas, pruebas y trata-
Para minimizar los costos económicos internos de
mientos. d
la pandemia, se requiere el impulso coordinado a nivel mundial para la producción y distribución de la vacuna contra COVID-19. Evidentemente, las naciones emergentes tienen más en juego si se retrasa la entrega de vacunas eficaces. No obstante, los países más desarrollados tienen fuertes incentivos económicos para eliminar la pandemia en sus socios comerciales, a fin de lograr una recuperación más rápida interna.
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
21
I N F O R M E
E S P EC I A L
A M E P R E S
30% de las autoridades reguladoras de medicamentos a nivel mundial tienen una capacidad limitada para realizar sus funciones básicas
Jonathan Beltrán
D
urante tres días, la Asociación Mexicana
Los objetivos en esta ocasión fueron:
de Profesionales en Regulación Sanita-
1. Actualización de los cambios más relevantes durante el último año en el
ria de la Industria de Insumos para la Salud
marco regulatorio para registro, modificación o prórroga de medicamen-
(Amepres) celebró de manera virtual su
tos y dispositivos médicos, así como otros insumos en América Latina.
5to. Encuentro Internacional de Regulación Sanita-
sanitarias participantes en el combate a la pandemia por COVID-19.
2. Dar a conocer las acciones tomadas por las diferentes autoridades
ria, el cual contó con la participación de expertos de
3. Importancia de contar con políticas y sistemas regulatorios inteligen-
Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa
4. Armonización, convergencia y reliance; su importancia para la imple-
Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados
tes para eficientizar los procesos. mentación de sistemas regulatorios inteligentes.
Unidos, Guatemala, Honduras, Inglaterra, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Suiza y,
AVANCES REGULATORIOS INTERNACIONALES
por supuesto, México.
Cammilla Horta Gomes, Regulatory Policy Lead de Roche para América Latina, destacó que el gasto
22
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
anual de la IF es 5.5 veces mayor al de las industrias
No obstante, señaló, la Organización Mundial de la
de defensa y aeroespacial: “La industria gasta 149.8
Salud (OMS) estima que un tercio de la población
mil millones de dólares por año”.
mundial no tiene acceso a medicamentos esenciales y una de las razones de este acceso limitado o insu-
De acuerdo con International Federation of Phar-
ficiente es la inadecuada capacidad regulatoria, así
maceutical Manufacturers & Associations, las nue-
como la falta de colaboración y trabajo compartido
vas terapias que están en desarrollo están dirigidas
para el control y la vigilancia de los medicamentos.
a las siguientes áreas: • 1,919 para diferentes tipos de cáncer.
Ahondó en que 30% de las autoridades regulado-
• 563 para enfermedades cardiovasculares.
ras de medicamentos a nivel mundial tienen una ca-
• 401 para diabetes.
pacidad limitada para realizar sus funciones básicas:
• 208 para VIH/SIDA.
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
23
I N F O R M E
E S P EC I A L
• 23% de los países cuentan con el marco legal y organizativo completo.
Finalmente, citó al actual director general de la OMS, Tedros
• 37% de los países cuentan con el marco legal y or-
Adhanom Ghebreyesus: “Necesitamos innovación y disrupción,
ganizativo fundamental.
no sólo para desarrollar nuevos productos, sino para proponer
• 20% de los países cuentan con marcos legales y
nuevas formas de entregarlos y nuevas formas de trabajar jun-
organizativos limitados. • 20% de los países no cuentan con marcos legales
tos para obtener resultados”.
y/u organizativos.
Y, al ser ocho las agencias regula-
TRANSFORMACIÓN DIGITAL REGULATORIA Cecilia Sirichoke, Associate Director Regulatory Systems & Strate-
torias que representan a 82% de la
gy de Novartis en Estados Unidos, habló sobre la Transformación
población de la región de Las Amé-
digital desde la perspectiva de los asuntos regulatorios. Platicó de
ricas, los desafíos para los países en
los impulsores clave para las presentaciones electrónicas, los de-
vías de desarrollo son más agudos,
safíos que representa su implementación, dio algunas recomen-
de ahí que la Organización Panameri-
daciones y acotó las ventajas de contar con un portal electrónico.
cana de la Salud proponga esquemas de reliance para crear redes de cola-
Recordó que esta transición facilita:
boración entre reguladores que: • Aumenten la eficiencia de la actividad reguladora. • Permitan acceso temprano a productos con la necesaria calidad, seguridad y eficacia. • Promuevan el desarrollo de los sistemas regulatorios.
• La entrega, revisión y un almacenamiento eficiente. • Avanzar hacia una estructura de presentación documental armonizada con el International Council for Harmonisation. • La aplicación completa de herramientas de revisión. • Envíos electrónicos a la autoridad sanitaria. • Aprovechamiento de herramientas y recursos a medida que se adoptan los envíos de expedientes electrónicos en la región.
De esta manera, los posibles beneficios serían:
De manera complementaria, José G. Martínez, Director Regulatory Affairs Latin America & Canada de Novartis en Estados Uni-
• Para los pacientes y profesionales de la salud: acceso oportuno a productos seguros, eficaces y de
dos, expuso que a partir del 30 de marzo de este año la European
calidad.
Medicines Agency emitirá únicamente Certificados de Producto
• Para las autoridades regulatorias: utilización
Farmacéutico Electrónicos y también mencionó la Apostilla Elec-
eficiente de los recursos al evitar duplicar trabajo y brindar oportunidades para fortalecer el sistema re-
trónica desarrollada por la Conferencia de la Haya en conjunto
gulatorio, mientras se mantiene la soberanía sobre
con la Asociación Nacional de Notarios de Estados Unidos.
la toma de decisiones. • Para la industria: gestión simplificada de presentaciones regulatorias y sistemas de suministro glo-
“Con estos documentos públicos para fines de registro o impor-
bal, así como aprobaciones predecibles y oportunas.
tación de productos medicinales se ha entrado en una nueva era con la creación, firma y autenticación de forma electrónica,
24
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
por lo que con el sistema e-Register se aumenta la seguridad en el trámite y se contribuye a minimizar el riesgo de rechazo de una apostilla por ejemplo”,
Ocho agencias regulatorias representan a 82% de la población de Las Américas
mencionó.
CADENA DE SUMINISTRO A la fecha existen 41 autoridades competentes que
Efrén Elías Galaviz, Government Relations & Regula-
han implementado la Apostilla electrónica o el Re-
tory Affairs Director de United States Pharmacopeia
gistro electrónico.
(UPS) para América Latina, reveló que, con el tiempo, la cadena de suministro de los insumos para la
OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS REGULATORIOS
fabricación de medicamentos se ha vuelto más vul-
Prisha Patel, Manager OpERA Program del Centre
nerable debido al:
for Innovation in Regulatory Science, abordó la importancia de medir y monitorear el proceso de
• Aumento de la presión sobre los márgenes, en particular para los genéricos. • Incentivos insuficientes para la calidad.
revisión para optimizar y fortalecer los sistemas re-
• Obstáculos regulatorios y logísticos que impiden una respuesta ágil a
gulatorios.
los eventos del mercado.
Situaciones que han derivado en:
¿Por qué medir? Para…
• Una fabricación Just in time con poca redundancia para absorber los
• Fomentar la medición sistemática de los procesos. • Comparar con precisión los procesos utilizados en la revisión de las autorizaciones de comercialización de medicamentos. • Ser capaz de recopilar datos específicos del proceso de evaluación y revisión regulatoria. • Impulsar el desarrollo de un enfoque sistemático de autocontrol y mejora continua.
choques de demanda o suministro. • Aumento de la tercerización de ingredientes e incluso de la fabricación del producto final. • La falta de transparencia limita la capacidad de las partes interesadas para tomar medidas de mitigación antes de que sea demasiado tarde. • La proliferación de medicamentos de calidad inferior o falsificados que, en 2011, afectaron a 124 países puesto que representan alrededor de 10% de los medicamentos a nivel mundial, porcentaje que aumenta
¿Por qué la medición puede ayudar a fortalecer los
hasta 50% en los países de bajos y medianos recursos.
sistemas regulatorios? Porque… Ante este contexto, y en aras de construir una cade• Proporciona una línea de base con la que se puede medir el impacto
na de suministro más resiliente, UPS ha propuesto:
del cambio, ya sea estructural, de proceso o de personal. • Permite que las autoridades evalúen su propio desempeño en comparación con otras autoridades. • Da oportunidad a los participantes de enfocar sus iniciativas de mejora, establecer objetivos realistas y facilitar la planificación estratégica, así como la toma de decisiones futuras dentro del proceso de aprobación.
• Ampliar la diversidad en la cadena de suministro. • Invertir más en capacitación y nuevas tecnologías para la fabricación de medicamentos esenciales. • Permitir más transparencia, confianza y cooperación mundial. • Fomentar planes de contingencia. • Fortalecer los sistemas regulatorios y de aseguramiento de la calidad.
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
25
HISTORIAS DE RP
¿Es
mo men to
d e
h ablar
d e
e l l a ?
Era post COVID-19
Hugo Lobato Director general de CEF&RP.
A
un año del inicio de la pandemia que ha impactado la salud y economía de casi 200 países, ¿es momento de hablar de la era post COVID-19? Motivos existen, sólo hay que ver el desarrollo en tiempo récord de las vacunas por parte de algunas compañías farmacéuticas y la resiliencia de la sociedad para adaptarse a la situación.
En términos empresariales, las pérdidas han sido catastróficas para un sinnúmero de compañías de todos los tamaños, pero también existen firmas que han logrado superar la incertidumbre y obtenido mejores resultados que en años anteriores, ante estas circunstancias ¿qué hicieron o dejaron de hacer para enfrentar la crisis? ¿cuál fue el aprendizaje para sostenerse y mantener la competitividad? José Ambe, especialista en logística y CEO de LDM, comenta: “Con la pandemia nos percatamos que existen dos tipos de compañías: las que el temor las invadió y se quedaron detenidas ante el futuro, y aquellas que han aprovechado estos meses para rediseñar su modelo de negocio y entender las nuevas necesidades del mercado”.
26
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
En el caso de México, la nueva normalidad comen-
para que las compañías comprendan la posición
zó de forma gradual, por ello es necesario que las
actual de sus activos en la organización y cómo es-
compañías enfrenten cuanto antes los retos que
tán los inventarios para crear diferentes escenarios
la pandemia ha dejado. Por ejemplo, derivado de la
de consumo para el siguiente semestre.
crisis económica, dos de cada 10 Pymes que no habían mostrado interés en el canal digital incursio-
Dentro del proceso antes mencionado, la digitali-
naron en él, dando un total de 64.2% de Pymes
zación es clave para que las cadenas de suministro
con venta en línea hasta septiembre y un creci-
sean visibles ante los ojos de los consumidores
miento de 94.6% respecto al año 2019.
y dar paso a la omnicanalidad, la cual requiere mayor precisión en las entregas y órdenes de
Por otro lado, para enfrentar los desafíos impues-
servicio.
tos por la COVID-19, Ambe recomienda a las organizaciones rediseñar su modelo de negocio y,
Empresas del sector retail, en particular las tiendas
para ello, tener claro cuáles son los nuevos hábi-
departamentales, son un claro ejemplo de los re-
tos de consumo de sus clientes, tanto en los cana-
clamos que tuvieron de parte de sus clientes que
les físicos como digitales.
compraron online en 2020, porque no recibieron lo que esperaban y se enfrentaron a comunica-
A pesar de que algunas empresas han reabierto sus
ciones deficientes por parte de las marcas, esto
canales físicos, en estos últimos meses se ha ob-
derivó en demandas colectivas y, por ende, su re-
servado que 55% de los compradores realiza sus
putación se vio mermada. Un gran reto a sortear
compras en línea porque no desea salir a causa del
para este 2021. d
virus, mientras que 48% quiere evitar aglomeraciones en tiendas físicas, de acuerdo con datos del reporte Impacto COVID-19 en venta online México, de la Asociación Mexicana de Ventas Online. Con esto, es indispensable asegurar que los productos y/o servicios se encuentran diseñados para atender a esos nuevos consumidores y evitar que ellos sean quienes tengan que adaptarse a las empresas. Con base en el experto en logística y cadena de suminitro, ésta última debe tener una reconstrucción
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
27
F I N A N Z A S
P E R S O N A L E S
Evita la
INESTABILIDA D financiera
2. Comprar cosas que no necesitas, pero que quieres. Después de la cuesta de enero, cuando las finanzas se empiezan a estabilizar se tiene la impresión de estar un poco holgados económicamente y esto puede dar pie a brindarse algunos lujos, no quiere decir que esté mal, pero tal vez no es el momento adecuado porque podrían desestabilizar tu economía sin darte cuenta.
E
l año pasado, la Condusef estimó que más de 80% de los mexicanos experimentó di-
3. Abusar de las tarjetas de crédito. Puede que algunas de tus tarjetas ya estén cargadas con gastos navideños y compras de
ficultades cuando empezó la pandemia por COVID-19 y sólo 11% sí tuvo un “colchón”
Es muy fácil firmar o introducir un NIP, pero es más difícil pagar, ten cuidado de no saturarte en el primer
de gastos.
semestre del año para no apretarte en pagos.
Sin embargo, esta cuesta de enero no será como
4. No tener un plan para tus finanzas.
ninguna otra, ya que las condiciones de salud en
Es necesario que al arrancar el año hagas una objetiva
todo el país son apremiantes.
proyección económica del primer semestre donde tomes en cuenta los créditos que adquiriste durante las fiestas
Para lograr un mejor control financiero y no sufrir todo el año por falta de planeación te dejamos los cuatro errores más comunes que se comenten en la cuesta de enero y algunos tips para que los evites:
1. Gastar el dinero que aún no se recibe.
navideñas y evitar que te perjudiquen o que generen intereses en caso de no poder pagarlos.
Si cometes alguno o incluso los cuatro errores, es momento de poner orden a tus finanzas personales para que cumplas tus compromisos sin angus-
Muchos mexicanos al recibir su quincena la deben completa,
tiarte y hacer frente a cualquier eventualidad que
no hay nada peor que traer la cartera vacía, así que
surja, evita verte en serios problemas económicos.
mejor planea tus gastos, parte del dinero con el que cuentas
Lo más importante es tomar la decisión y dar el
y prioriza tus gastos fijos.
primer paso. d
28
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
C O LU M N A
I N V I TA D A
Ana Paula Assis Gerente general de IBM para América Latina
Las instituciones
DE SALUD hoy
La actual pandemia ha llevado a las organizaciones y entidades que realizan las funciones esenciales de la sociedad a transformarse de manera acelerada para brindar servicios que ayuden a hospitales, profesionales de la salud e investigadores.
L
a actual situación ha impuesto
analizar datos, unificar la información de los pacientes, dar
demandas sin precedentes
soporte a los hospitales y profesionales de la salud mientras
para las personas e instalacio-
éstos se ocupan del cuidado de los pacientes, así como a ofre-
nes, así como para los siste-
cer soporte a los investigadores que continúan en la búsqueda
mas y procesos. El uso de la
de nuevos tratamientos.
tecnología ayuda a abordar algunos de los desafíos más importantes que ex-
De hecho, algunas organizaciones en América Latina ya han
perimenta la industria de la salud hoy
implementado tecnologías como inteligencia artificial (IA),
en día. Por ejemplo, la tecnología ha
blockchain o cloud, para cooperar en los cinco desafíos más
contribuido a automatizar procesos y
comunes que la industria experimenta:
30
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
1) Información: responder a las preguntas de
Organización Mundial de la Salud y el Ministerio
los ciudadanos
de Salud. Esto permite una evaluación de pacientes
Las soluciones basadas en IA virtual ayudan a abor-
para calificar a quienes podrían necesitar atención
dar algunas preguntas de los ciudadanos sobre la
médica, a quienes no y da orientación a quienes
COVID-19. Con el uso de las capacidades de pro-
tienen síntomas, pero podrían quedarse en casa.
cesamiento del lenguaje natural para comprender cómo responder a las preguntas comunes
4) Atención de pacientes: unificar registros
relacionadas con el nuevo coronavirus, las enti-
Otro de los puntos clave para las instituciones de sa-
dades pueden usar la tecnología para satisfacer
lud son los datos y la información generada por cada
las demandas de la población. Por ejemplo, en
paciente. Uno de los principales desafíos que enfren-
Colombia, el gobierno nacional lanzó un asistente
tan los sistemas de salud es la fragmentación de la
virtual para responder a las preguntas frecuentes
información del paciente en los centros de salud, hos-
de los ciudadanos sobre la COVID-19, tales como:
pitales, laboratorios, compañías de seguros y el resto
¿cuáles son los síntomas?, ¿cómo limpio mi casa
del ecosistema sanitario. Las soluciones basadas en
correctamente? o ¿cómo me protejo?
blockchain pueden unificar los registros de pacientes
2)
con los niveles requeridos de cifrado y transparenControl de infecciones: apoyar a la fuerza
cia. Por ejemplo, Healthchain desarrolló una red ba-
laboral para monitorear infecciones
sada en la nube para facilitar el intercambio seguro de
La IA puede identificar potencialmente algunos
datos de salud con el objetivo de mejorar la atención
síntomas asociados con la COVID-19. La empresa
y el cuidado del paciente. Mediante blockchain in-
chilena más grande del mundo en producción de
teropera datos de salud de manera descentralizada, lo
cobre implementó un triaje inteligente para apo-
cual permite una versión única de la verdad, que tiene
yar a su fuerza laboral en cuestiones de salud re-
como objetivos promover la medicina de precisión
lacionadas con el nuevo coronavirus, y así ayuda
y automatizar los procesos administrativos.
a controlar la salud de los empleados.
3)
5)
Sistema hospitalario: reducir la carga en
Investigación: encontrar opciones de tra-
tamiento
los hospitales
Finalmente, otro desafío que las instituciones de sa-
Otra de las principales preocupaciones de las enti-
lud tienen que abordar es cómo trabajar en el de-
dades de salud con la COVID-19 es no sobrecargar
sarrollo de posibles opciones de tratamiento para
los hospitales y sistemas de salud. Este es el objetivo
combatir la COVID-19. En Brasil, llevan a cabo estu-
del sitio web CoronaBr, donde el enfermero virtual
dios la Organización de Investigación por Contrato,
Pedro do CoronaBr hace las primeras preguntas
Azidus Brasil y Cellavita, un laboratorio de inves-
que un asistente médico posiblemente haría en un
tigación, con el objetivo de encontrar otros trata-
triaje hospitalario con base en el protocolo de la
mientos para abordar la actual pandemia. d
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
31
H O S P I TA L S E G U R O
Optimismo ilusorio Ferdinard Recio Director general del Centro Acrópolis.
D
urante todo el año 2020, el mundo tuvo
por Pfizer, con lo cual arribaron los primeros carga-
que reconocer que la pandemia por
mentos para vacunar al personal de salud que atien-
COVID-19 era una realidad, donde sin
de a los pacientes hospitalizados por COVID-19, así
importar edad o género es muy fácil
como a quienes aplican las pruebas de detección en
contagiarse; más cuando no se respeta la sana
centros de salud, laboratorios y quioscos de salud.
distancia, el uso de cubrebocas, lavado de manos frecuente, uso de gel antibacterial, limpieza del
Crear una cultura de prevención en salud para la
calzado y demás medidas recomendadas por las
población abierta no es fácil porque no estamos
autoridades sanitarias internacionales y nacionales.
acostumbrados a cuidar nuestra salud, es un aspecto que solemos dar por hecho, al estar sanos
El protocolo de prevención también solicitó a la
no nos ocupamos de cuidarnos.
población evitar asistir a reuniones de más de ocho personas, pero al no seguirse las indicaciones va-
Por ello, conviene recordar que este 2021 seguimos
rias entidades de la República Mexicana han repor-
a la expectativa de cómo evoluciona la pandemia,
tado un alto número de contagios, por lo que se
cómo actúa la población ante esta enfermedad y
encuentran en semáforo epidemiológico rojo.
aunque la industria químico-farmacéutica realice su mayor esfuerzo para crear más vacunas y siga
El año cerró con más de 120 mil defunciones a
en la búsqueda por un tratamiento que controle
nivel nacional, más de un millón 300 mil pacientes
o cure a la COVID-19 de forma efectiva o evitar
confirmados y 220 mil sospechosos de contagio.
que deje secuelas en los órganos afectados, si la población no cumple con su responsabilidad será
La Comisión Federal para la Protección contra Ries-
muy difícil superarlo.
gos Sanitarios notificó que México fue el cuarto país en el mundo en aprobar como uso de emergencia la
Ser preventivos nos mantendrá vivos y sin afecta-
aplicación de la vacuna contra COVID-19 producida
ciones en nuestra salud. d
32
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
L I B R O S
Filantropía y Medicina en México Centro Médico ABC
“ESTE libro representa la historia del Centro Médico ABC y es un homenaje a los hombres y mujeres que lo han hecho posible. Para los que conformamos el Centro Médico ABC, esta obra es un motivo de orgullo porque enaltece dos aspectos que distinguen nuestra institución: la filantropía y la medicina”, expresó Rubén Goldberg, presidente del Patronato del centro. En casi 600 páginas y más de 1,200 fotografías e ilustraciones se cuenta el origen del Centro Médico ABC que se remonta a 1886 y de la medicina privada en México.
Muer te digna Un derecho humano que nos involucra a todas y todos Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República
TODAS y todos tenemos derecho a una vida digna, pero también a una muerte digna. Sin embargo, un reporte de The Economist sobre Cuidados Paliativos, ubicó a nuestro país, en el lugar 25 de 40 en materia de disponibilidad, 37 en calidad de servicios y 39 en materia de costos con relación a este tema. En tres capítulos, este libro reúne la opinión de especialistas, expertos y legisladores en torno a la legislación secundaria derivada de la Reforma Constitucional de los Cuidados Paliativos. Las aportaciones abarcan aspectos de la regulación e implementación de los cuidados paliativos en la práctica médica, por lo que se convierte en una herramienta de consulta y un testimonio del progreso en cuanto a tratamiento del dolor para difundir lo que representan los cuidados paliativos y la muerte digna. Esta memoria integra las ponencias de las mesas de trabajo e información para apoyar la discusión legislativa en la materia.
34
www.revistadialogoejecutivo.com.mx