Julio-Agosto 2021 • Número 175
INF O R M E A M E PR E S
18
MARKETING FARMACÉUTICO EN LA NUEVA REALIDAD
22
EDITORIAL
El valor actual de la IF
L
a actual pandemia continúa dándonos lecciones, en el contexto actual ha hecho que la población incluya en su charla de sobremesa a la IF como pocas veces, puesto que ha sido el sector privado en su mayoría el que ha liderado el desarrollo de las vacunas contra el coronavirus SARS-CoV-2,
con las que se podrán minimizar los contagios pero, sobre todo, la mortalidad, lo cual a su vez ha generado sentimientos de confianza, esperanza y una nueva oportunidad para hacer frente a una nueva realidad.
Marisol Toriz
mtoriz@apeditorial.com.mx Directora editorial y Web de Diálogo Ejecutivo, periodista especializada en la IF con 13 años de experiencia en el desarrollo, dirección y coordinación de proyectos editoriales cu-
Para conseguirlo, el sector farmacéutico ha atravesado grandes retos, pues no sólo implicó la investigación, el desarrollo y la distribución de las vacunas y otros medicamentos, sino que también debió impulsar mucho más la promoción de sus productos. Es así como los profesionales del área de Marketing de las compañías farmacéuticas han asumido un rol más estratégico y transversal en las organizaciones, ya sea al interior de ellas o al exterior con el sector salud, distribuidoras, proveedores, organismos oficiales, comunidad médica y asociaciones de pacientes, entre otros.
briendo las fuentes de salud, negocios, tecnología y asuntos regulatorios, principalmente; además de ser responsable de la gestión de sitios Web y envíos de emailing. Su alma mater es la Universidad Nacional Autónoma de México y ha tomado diversos seminarios y cursos de periodismo especializado, herramientas digitales, liderazgo, ventas, comunicación y relaciones humanas en la UNAM, Fundación Ealy Ortiz, Universidad Panamericana, La Salle, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey, Google, Dale Carnegie Training,
Canalizar los esfuerzos de manera adecuada se ha convertido hoy más que nunca, en un eslabón fundamental para la IF, sobre todo en el ámbito digital que conlleva
CENTRO, el Instituto Global de Comunicación y Expresión Pública y Salesforce.
a un rediseño de las estrategias con el fin de crear mensajes comprensibles y atractivos, acordes a los nuevos requerimientos y necesidades. Datos de ISI Pharma informan que 59% de las compras de medicamentos se realizan a través de un smartphone y 33% de las búsquedas por internet están relacionadas con temas de salud; además, 80% de los médicos utiliza redes sociales para interacción profesional e investigación, y 72% de ellos usa su celular para indagar sobre medicinas y tratamientos. Con todo ello en mente, es que dedicamos el Artículo de Portada al Marketing farmacéutico en la nueva realidad, dado que la IF tiene en la tecnología digital y en la adopción de las nuevas tendencias, una gran oportunidad de crecimiento en un mercado que hoy tiene un valor de 1.27 billones de dólares y que, de acuerdo con Alifar, alcanzó un valor en México de 7,390 millones de dólares, cifra récord que muestra parte del poder del Marketing farmacéutico ayudado por factores como la mayor cultura del autocuidado y la prevención de enfermedades que contrajo la crisis sanitaria. De cara al futuro inmediato conviene que las áreas de Marketing reflexionen y vuelvan al origen de todo, pues si bien se habla de ciencia y tratamientos, se ha perdido un poco el foco principal de todas estas acciones: se trata de las personas y su salud. También invitamos a dedicarle atención a las páginas donde abordamos: las modificaciones al RIS sobre la prórroga de registro sanitario de medicamentos, los avances regulatorios en México en el marco del 8º. Congreso Nacional de Profesionales en Regulación Sanitaria de la Amepres, el convenio de colaboración firmado entre la Canifarma y el Conacyt, así como el papel del empaque y el etiquetado en los OTC. ¡Disfrute todos los contenidos de esta edición! d www.revistadialogoejecutivo.com.mx
1
A R T Í C U L O
D E
P O R T A D A
MARKETING FARMACÉUTICO EN LA NUEVA REALIDAD
04
BREVES IF y COVID-19
ACONTECER IF 08 09 10 11 12 13 17
I N F O R M E A M E P R E S
Advaita Pharmaceuticals Fundación Sanfer Organon México Sanofi Canifarma y Conacyt Sí por México Esteripharma
REPORTE IF
30 Avances regulatorios
a
18 SEMBLANZAS
34 ¿Quién es Eric Manheimer?
en México
E N T R E G A E S P E C I A L
O P I N I Ó N REGULACIÓN IF
Prórroga de registro sanitario
HOSPITAL SEGURO Refuerzo de protocolos
14 32
El papel del empaque y el etiquetado en un OTC
28
22
at
Editores
DIRECTORA GENERAL Acacia Tejedo DIRECTORA EDITORIAL Marisol Toriz COMITÉ EDITORIAL Beatriz Carreón Laboratorios Silanes John Miller Asesor de la IF Rafael Quintanilla Laboratorios Silanes Alfonso Moguel Exeltis México COLUMNISTAS Rivelino Flores Hugo Lobato Ferdinard Recio Héctor Bolaños CORRECCIÓN DE ESTILO Carolina Tovar COLABORADORES Jonathan Beltrán Armando Villafuerte Gabriel García ARTE Y DISEÑO Rocío Becerra
Diálogo Ejecutivo, No. 175, Julio-Agosto es una publicación editada por APE Editorial, S.A. de C.V. Patricio Sanz No. 1582, Col. Del Valle, Delegación Benito Juárez, C.P. 03300, Ciudad de México. Tel. (55) 4398.7228. www.revistadialogoejecutivo.com.mx, comunicacion@dialogoejecutivo.com.mx. Editora responsable: Marisol Toriz Beltrán. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2007091113070400-102, ISSN: En trámite. Licitud de Título No. 14698, Licitud de Contenido No.12271, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de APE Editorial. Se prohíbe la reproducción total o parcial, por cualquier medio físico o electrónico, de los contenidos de esta publicación sin la autorización previa por escrito de los editores. El contenido de los artículos de fondo, columnas, ensayos, editoriales y reseñas es responsabilidad de los colaboradores y no refleja, necesariamente, la posición de Diálogo Ejecutivo.
2
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
E N 24 DE JULIO
S Í N T E S I S
Día Mundial del
AUTOCUIDADO
L
a teoría del autocuidado fue creada por Dorothea Orem, enfermera, profesora e investigadora estadounidense, quien en 1994 la definió como “una actividad aprendida, dirigida hacia nosotros mismos o hacia los demás, con el fin de conseguir un bienestar”. d
¿Qué aspectos abarca? • El uso de medicamentos y productos con responsabilidad. • Alfabetización de la salud. • Conocimiento de factores de riesgo. • La importancia de realizar actividad física. • Una dieta saludable. • Un descanso reparador. • Una buena higiene. • Evitar riesgos como el tabaquismo. ¿Cómo lo perciben los mexicanos? 23% se considera cuidadoso con su salud. 51% considera que la alimentación balanceada es la mejor manera de autocuidarse. 40% sabe reconocer condiciones simples y los primeros síntomas. 57% afirma visitar al médico anualmente. Sólo realizan una visita al médico después de los primeros síntomas. ¿Qué beneficios aporta el autocuidado responsable? • 75% infartos y casos de diabetes tipo 2. • 40% casos de cáncer. Los sistemas de salud son uno de los principales beneficiados con el autocuidado de la salud porque: • Permite un mayor acceso de la población a tratamientos eficaces. • Reduce el número de consultas médicas para afecciones simples y no graves. • Contribuye a aminorar la presión sobre los servicios de salud. • Aumenta la autonomía de los pacientes. • Aminora las inversiones para gobiernos y aseguradoras. Fuentes: OMS, Afamela, ILAR y Sanofi.
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
3
BREVES IF Asofarma
Iniciativa sobre cáncer colorrectal El laboratorio presentó la campaña La prevención empieza adentro para concientizar a la población sobre la importancia de retomar estudios médicos para el diagnóstico temprano del cáncer colorrectal, sobre todo porque 90% de los casos son curables si se detectan en etapa inicial. En México, la prevalencia de esta enfermedad es 2.3% mayor en hombres que en mujeres, sobre todo a partir de los 30 años de edad, y es el segundo tumor maligno más frecuente en población masculina, de acuerdo con el reporte del Global Cancer Observatory 2020. www.asofarma.com.mx
MSD y Mamotest
Inversión en América Latina Mamotest cerró con éxito una ronda de financiación de 1.6 millones de dólares liderada por MSD con la participación de inversores privados. El nuevo capital ayudará a la compañía a expandir sus servicios y soluciones tecnológicas en América Latina y respaldará su misión de crear acceso universal a la atención médica del cáncer de mama. Guillermo Pepe, de Mamotest, destacó que “la detección temprana de esta neoplasia no sólo salva vidas, también ahorra dinero, ya que un dólar invertido en diagnóstico se traduce en 10 dólares de ahorro en tratamiento posterior”, mientras que Carmen Villar, vicepresidenta de Innovación Social Empresarial de MSD, dijo que la inversión de MSD ayudará a que más mujeres cuiden de su salud y contribuirá a un ecosistema de salud robusto y sostenible en la región. www.mamotest.net • www.corporativo.msd.com.mx/index
4
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
Bayer
Avances contra Parkinson Bayer AG anunció que su compañía subsidiaria BlueRock Therapeutics administró con éxito la primera dosis de sus neuronas dopaminérgicas derivadas de células madre pluripotentes, llamadas DA01, a un paciente con enfermedad de Parkinson en su estudio clínico de Fase 1 de etiqueta abierta. El objetivo de esta investigación es reinervar las regiones afectadas del cerebro humano y revertir el proceso degenerativo, al tiempo que se restaura la función motora mediante neuronas dopaminérgicas. En paralelo Asklepios BioPharmaceutical, empresa de terapia génica con virus adenoasociado propiedad de Bayer, también tiene como objetivo proporcionar terapias avanzadas para la enfermedad de Parkinson con un programa de terapia génica que, en la actualidad, recluta y evalua pacientes en un estudio clínico de Fase 1b en curso para evaluar la seguridad y eficacia preliminares. www.bayer.com
Assistensi Llega a México
A partir de ahora, los mexicanos pueden contar con orientación médica digital a través de asistensi s.o.s., una plataforma que permite realizar consultas de salud a distancia y recibir indicaciones médicas, así facilita tener consultas médicas generales sobre diversos aspectos de la salud incluida la COVID-19 y, si es necesario, dejar un número de teléfono para ser contactados por doctores certificados y entrenados para completar la atención médica telefónica, con disponibilidad las 24 horas del día, los 365 días del año. “Uno de cada dos latinoamericanos no tiene cobertura de salud de ningún tipo, por esto creamos asistensi s.o.s., para hacer más inclusivos los servicios de salud, con ayuda de la tecnología, descongestionamos los centros hospitalarios y contribuimos con el distanciamiento social”, expresó Andrés Simón González-Silén, presidente y cofundador de Asistensi. www.asistensi.com.mx
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
5
BREVES IF
Christus Muguerza y Amazon Web Services Innovación hospitalaria
La institución médica privada estableció un convenio con Amazon Web Services que impulsará el desarrollo de patentes, registros y otras innovaciones, en pro de los sectores públicos y privados del país, con la finalidad de acortar el rezago que existe en el país, pero sobre todo en esta industria. Christus Muguerza desarrolló in house un hub en sus hospitales, con un algoritmo diseñado para funcionar con Alexa, la asistente virtual de Amazon, y así ofrece una mejor experiencia a los pacientes, ya que les brinda la opción de llamar al doctor o la enfermera en caso de requerirlo, solicitar alimentos y medir escalas de dolor, entre otras amenidades. www.christusmuguerza.com.mx
VaxThera
Nueva compañía De manera reciente, Seguros SURA anunció la creación de VaxThera, una nueva empresa para la IyD de biológicos que permitirá la producción, importación y comercialización de vacunas en Colombia y América Latina, así como la transferencia de tecnología para el desarrollo de estos productos. Dicha empresa cuenta con una inversión proyectada de 54 millones de dólares para la primera fase, la construcción de una planta de producción de 35 mil m2 que produzca hasta 100 millones de dosis anuales a partir del año 2023 y la contratación de una plantilla de 500 colaboradores. A la fecha tiene en fase preclínica el desarrollo de una vacuna contra el coronavirus que podría funcionar como refuerzo. Asimismo, se espera que VaxThera tenga la capacidad para investigar y producir vacunas contra el dengue, chikunguña, fiebre amarilla, influenza y Zika. www.vaxthera.com
6
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
C O V I D
BREVES
Merck
EM y vacunación contra COVID-19
La compañía alemana anunció que los pacientes con esclerosis múltiple (EM) tratados con cladribina comprimidos pudieron generar anticuerpos COVID-19 después de la vacuna ARNm de Pfizer/BioNTech (administrada por lo menos cuatro meses después de la última dosis de cladribina). Al parecer, este descubrimiento es exclusivo de esta terapia de alta eficacia para la EM: “Cladribina repobla las células que apoyan la respuesta inmune”, mencionó Heinz Wiendl, especialista del Departamento de Neurología del Instituto de Neurología Traslacional de la Universidad de Münster en Alemania. El estudio Avances terapéuticos en trastornos neurológicos fue publicado por Anat Achiron y sus colegas del Centro de EM en el Centro Médico Sheba y la Escuela de Medicina Sackler de la Universidad de Tel Aviv en Israel. www.merckgroup.com/mx-es
Mayo Clinic
Senolíticos reducen síntomas y mor talidad
Investigadores de Mayo Clinic y la Universidad de Minnesota demostraron que la COVID-19 exacerba las consecuencias nocivas de las células senescentes en el cuerpo (envejecimiento, inflamación y varias enfermedades crónicas). En estudios preclínicos, los fármacos senolíticos descubiertos en Mayo Clinic redujeron considerablemente la inflamación, la enfermedad y la mortalidad debida a la infección por COVID-19 en ratones ancianos. Los resultados fueron publicados en la revista Science. Los investigadores plantean que reducir el peso existente de las células senescentes en los adultos mayores o afectados por enfermedades crónicas puede mejorar su resiliencia y reducir el riesgo de fallecer a consecuencia de infecciones virales, incluida la del SARS-CoV-2. Al momento, están en curso tres de estos ensayos clínicos. www.mayoclinic.org
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
7
acontecer IF Advaita Pharmaceuticals
Aliado en el manejo de heridas
L
a diabetes mellitus es la enfermedad metabólica
reproducción bacteriana, de hongos y virus, y
más frecuente en México y la primera causa de
su acción antimicrobiana destruye bacterias,
hospitalización indirecta en los sistemas de sa-
lo cual lo hace un producto eficaz para uso
lud, debido a que 17% de la población adulta la
médico y para tratar heridas como pie diabé-
padece y de ella 7.5% desarrolla pie diabético o heridas
tico, úlceras vasculares, por presión, lesiones
con complicaciones.
agudas por cirugía, trauma, etc., así como también puede ser usado para desinfección
De acuerdo con la Federación Mexicana de Diabetes,
de superficies y materiales”.
33% de estos pacientes tiene en algún momento en su vida una afección en la piel. Problemas como dermopatía
Por su parte, Lourdes del Carmen Rodríguez,
diabética, necrobiosis lipoídica diabética y ampollas dia-
del Consejo Mexicano de Cirugía Plástica, Esté-
béticas desencadenan un cuadro de pie diabético que in-
tica y Reconstructiva, indicó que las soluciones
cluye infecciones con bacterias, hongos y picazón, cuyo
superoxidadas ayudan también en quemadu-
tratamiento puede ser de corto tiempo y práctico, pero el
ras y en el cuidado de las heridas quirúrgicas,
hecho de no ir con un profesional puede desencadenar
con lo que podría disminuir el tiempo de hos-
un problema grave como la amputación de la extremidad.
pitalización de los pacientes.
Ante este panorama, Advaita Pharmaceuticals, parte
Finalmente, Tania Chávez, especialista de Ad-
del Grupo Farmacéutico Somar, lanzó al mercado My-
vaita Mycrobacter, apuntó: “Nuestro producto
crobacter, una solución de superoxidación que se apli-
es multipropósito porque ahorrará tiempo y faci-
ca sobre tejido vivo (piel intacta y con heridas) con la
litará la nueva normalidad para médicos, pacien-
finalidad de eliminar todo microorganismo que pueda
tes con heridas agudas como quemaduras y
provocar una infección.
heridas crónicas como el caso de los pacientes con pie diabético o viajeros, entre otros, pues su
Enrique Sosa, internista e infectologo del Hospital Án-
fórmula está diseñada para garantizar protec-
geles, señaló que “esta fórmula elimina los gérmenes
ción prolongada contra virus y bacterias. Asi-
de las superficies sin ser agresivo con la piel. Inhibe la
mismo, es seguro para usar en mascotas”. d
8
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
acontecer IF Fundación Sanfer
en sus etapas iniciales y que ya se ha convertido en un pro-
Alerta un mayor riesgo hepático
El gran peligro que representa la también llamada esteatosis
H
asta un tercio de la pobla-
blema de salud pública.
hepática radica en que, de no ser diagnosticada oportunamente, puede evolucionar hacia cirrosis, fibrosis y cáncer de hígado.
ción mundial padece hígado graso no alcohólico y, en el
Destacados especialistas, convocados por Fundación Sanfer, de-
caso de México, la prevalen-
tallaron los factores de riesgo más comunes para padecer
cia podría ser de 50%, toda vez que es
hígado graso no alcohólico: sobrepeso u obesidad, resisten-
uno de los países cuya población reú-
cia a la insulina, altos niveles de triglicéridos y/o colesterol
ne varios factores de riesgo para desa-
en la sangre, así como tener combinación de obesidad, dia-
rrollar esa enfermedad.
betes, dislipidemia e hipertensión arterial (síndrome metabólico), entre otros.
Graciela Castro, vicepresidenta de la Asociación Latinoamericana para el Estudio
Ante ello, Astrid Ruiz, integrante del comité científico de la
del Hígado (ALEH), alertó sobre la impor-
Fundación Mexicana para la Salud Hepática, agregó que se
tancia de diagnosticar y tratar a tiempo
debe procurar una dieta balanceada que incluya vegetales,
dicha enfermedad que tiene relación con
alimentos con granos enteros, bajo consumo de azúcares
altos índices de obesidad, hipertensión
simples y grasas saturadas, así como practicar ejercicio regu-
y diabetes, padecimientos que se han
larmente, disminuir de peso en caso de obesidad para bajar
incrementado debido al sedentarismo
el riesgo de padecer hígado graso y otras enfermedades car-
que ha imperado con la pandemia.
diovasculares. d
De acuerdo con Castro, enfermedades como el sobrepeso, la diabetes e hipertensión no han sido atendidas de manera adecuada debido a la crisis sanitaria mundial, por ello consideró que se deben tomar acciones inmediatas para contrarrestar el hígado graso, padecimiento que no presenta síntomas www.revistadialogoejecutivo.com.mx
9
acontecer IF Organon
El portafolios de Organon constará de más de 60 medica-
Foco en las mujeres
atiende a personas en más de 140 mercados, con aproxima-
O
mentos y productos a través de una huella internacional que damente 80% de sus 6,500 millones de dólares en ingresos
rganon celebró su lanzamien-
generados fuera de Estados Unidos. La firma está posiciona-
to como la única compañía
da para un crecimiento orgánico de un solo dígito de bajo a
global de su tamaño enfoca-
medio, a partir de su base de negocios de 2021.
da en la salud de las mujeres,
la filial en nuestro país está integrada por
La compañía tiene tres pilares principales que beneficiarán su
más de 500 empleados, quienes se enfo-
enfoque gerencial e inversión comercial renovados:
carán en lograr una vida mejor y más saludable para la población femenina.
1. La salud de la mujer: soluciones para el bienestar femenino en anticoncepción, terapia de reemplazo hormonal y osteoporosis.
Fernando Fogarin, director ejecutivo de la
2. Biosimilares: terapias con enfoque en oncología, enfer-
empresa en México, compartió que éste es
medades inflamatorias, fertilidad y salud de la mujer en general.
un mercado clave para Organon y “nues-
3. Marcas establecidas: impulsar su portafolio cardio-
tra aspiración es convertirnos en el aliado
vascular y de dolor.
para la atención de problemas de salud pública que exigen el trabajo conjunto de
“Por mucho tiempo se les ha dicho a las mujeres que acep-
diversos sectores. Tenemos el firme com-
ten y asuman como normales y parte de su vida el sangrado
promiso de escuchar a las mujeres, prestar
menstrual abundante, doloroso e irregular; la incontinencia,
atención, comprender sus necesidades de
la menopausia y muchas otras afecciones comunes. La misión
salud no cubiertas y ayudar a identificar las
de Organon es cambiar esto. Nuestro enfoque es identificar
soluciones que se necesitan con urgencia”.
enfermedades de manera precoz, modificar el curso de las enfermedades o condiciones de la atención en salud y, finalmente, mejorar la calidad de vida de las mujeres en todas las etapas”, afirmó Sandy Milligan, directora de IyD de Organon. Las extensas capacidades globales de la compañía en desarrollo clínico y seguridad del paciente, asuntos regulatorios y médicos la posicionan para identificar medicamentos, pruebas diagnósticas y dispositivos prometedores con el mayor potencial de impacto en la salud de las mujeres.d
10
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
acontecer IF Sanofi
mas de refrigeración, control y altos estándares de seguridad. Se
Fortalece su infraestructura
el consumo eléctrico y garantizan su funcionalidad. Innovamos
C
compone de un equipo principal y otro de respaldo que reducen en tecnología para duplicar el almacenamiento de nuestras vacunas, medicinas generales y de alta especialidad”.
on una inversión de dos
La tecnología de la cámara Maya permite generar una sinergia entre
millones de euros, Sanofi
los servicios de almacenamiento y distribución, además de garantizar
México inauguró su cá-
la calidad con un sistema de gestión de salud, seguridad e impacto
mara fría, Maya, para el
ambiental con estándares internacionales, integrar mejores prácticas
manejo de medicamentos y vacu-
y experiencia de alto nivel para gestionar la cadena de frío, promover
nas que requieren mantenerse a bajas
prácticas de referencia en almacenamiento, cumplir con los contro-
temperaturas en su centro de dis-
les y las auditorías de calidad de la agencia regulatoria.
tribución de Ocoyoacac, Estado de México.
Por su parte, Enrique Schleske, director de la Cadena de Suministro en Sanofi México, explicó: “Anteriormente no se contaba con
Maya cuenta con 550 posiciones de
la infraestructura necesaria para realizar estos procesos, por lo
almacenamiento de tarimas para
que contratábamos servicios externos. La incorporación de Maya
tener flexibilidad operativa y opti-
al manejo de la producción de las vacunas representa un gran
mizar los costos de mantenimiento.
orgullo y reto para la compañía, pues implica una constante ca-
Consta de tres naves contiguas con
pacitación en la operación, incluida su calificación y monitoreo
sistemas independientes de opera-
continuos para garantizar la entrega de productos seguros y efi-
ción, presión, temperatura y hume-
caces a los distribuidores. Asimismo, posiciona a Sanofi en un alto
dad, características que garantizan
nivel competitivo para atender las necesidades de los clientes”.
que los medicamentos y/o vacunas están en los rangos óptimos para
Maya permitirá incluir en la distribución de red fría al portafolios de
su conservación.
vacunas y generar sinergias con el servicio de transporte, además de ahorros logísticos, optimizar operaciones y ser amigable con el
Fernando Sampaio, Country Lead de
medio ambiente al reducir las emisiones de dióxido de carbono.
la farmacéutica y director general de Sanofi Pasteur en México, indicó:
El complejo industrial de Sanofi en Ocoyoacac produce cada año
“Nuestra cámara Maya cuenta con
más de 200 millones de unidades de medicamentos y vacunas,
tecnología de vanguardia en siste-
85% de esta producción es para consumo nacional. d
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
11
acontecer IF Canifarma y Conacyt
e insumos para la salud se posibilita el desarrollo de las
Celebran convenio de colaboración
“Los esfuerzos globales de IyD hicieron posible que con-
personas, en especial de las más vulnerables.
temos con un conjunto de vacunas contra la COVID-19 en tiempo récord, como la de ARN mensajero, que posee potenciales aplicaciones para otros padecimientos crónico-degenerativos que enfrentamos en México y el mundo”, expuso Lombera. Desde su punto de vista, las políticas públicas en ciencia y tecnología no son de resultados a corto plazo, ya que se necesita alcanzar la madurez de las comunidades académicas, científicas y tecnológicas, así como modificar el entendimiento de los sectores educativo y empresarial con el gobierno. “Este es un reto compar-
L
tido por nuestro sector productivo y el Conacyt, por
a Cámara Nacional de la IF (Canifarma)
ello celebramos el presente convenio, pues considera-
y el Consejo Nacional de Ciencia y Tec-
mos que constituirá uno de los pilares de una política
nología (Conacyt) celebraron un con-
pública que coloque en el centro a los mexicanos y sus
venio de colaboración para impulsar
necesidades de salud, con base en las prioridades que
en México la investigación científica, el desa-
marquen las autoridades sanitarias de nuestro país, al
rrollo tecnológico y la innovación en el sector
tiempo que vayan de la mano de una política de desa-
salud de manera tal que se reduzca la desigual-
rrollo de la IF establecida en México”, añadió.
dad económica y se genere una mayor igualdad de oportunidades.
Por su parte, la titular del Conacyt señaló que “tanto al sector productivo como al gobierno nos une el amor
María Elena Álvarez-Buylla, del Conacyt, y
a la patria, el amor a México, el deseo de desarrollar-
Miguel Lombera, presidente del organismo
nos como país y alcanzar el liderazgo nacional en áreas
empresarial, dijeron que las actividades de
sustantivas donde ya tenemos fortalezas y potencial de
ciencia y tecnología constituyen un elemento
crecimiento, pero ha hecho falta una articulación vir-
nivelador en las sociedades porque al estar
tuosa para encontrar estas alianzas mixtas, públicas y
disponibles y ser accesibles los medicamentos
privadas en favor de metas claras”.d
12
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
acontecer IF Sí por México
encomendó al INSABI, quien celebró un acuerdo
El origen del desabasto
res por la gestión de recuperación de gastos, pese
con la UNOPS, quien cobrará 135 millones de dólaa que, en materia farmacéutica, tiene muy poca experiencia. “El resultado ha sido que la licitación para este 2021 lleva seis meses de retraso, sólo asignó 45% de las claves y el restante lo comprará de forma directa”, detalló. Además, al prescindir de los distribuidores y pasarle esta labor a la paraestatal Birmex, se ha subcontratado el servicio porque no tiene la capacidad
S
í por México, agrupación integrada por más
para realizarla. Con ello, se afecta también el costo
de 400 organizaciones, realizó la conferen-
de los medicamentos y el tiempo de oportunidad.
cia El rol de la IF mexicana en la coyuntura actual y en el futuro, con la participación
De Villafranca hizo hincapié en que “el desorden del
de Juan De Villafranca, director ejecutivo de la Aso-
mercado por las compras públicas y las directas han
ciación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos,
llevado al desabasto que se vive en el país y un ma-
quien mencionó que se ha “satanizado a la IF y se
yor gasto de bolsillo; todo derivado de una falta de
han tomado decisiones basadas en prejuicios no
planeación gubernamental, sin mencionar la deuda
sustentados que se han traducido en errores ad-
que todavía tiene el INSABI con diversas empresas
ministrativos y, aunque el sector farmacéutico na-
por compras hechas desde 2019”.
cional tiene la capacidad para abastecer cerca de 90% de los medicamentos que se requieren en el
Para cerrar, De Villafranca dijo que debe analizarse
país a precios competitivos, eficaces, seguros y de
el problema real del desabasto y tener en cuenta
calidad, se busca comprarlos en el exterior”.
que la pandemia ha hecho que los países prioricen sus mercados internos, por ejemplo, la India, que es
Recordó que antes, el IMSS realizaba las compras
uno de los principales proveedores de principios activos
consolidadas por medio de licitaciones y asignaba
(API), hoy tiene retrasos en los pedidos de éstos por la
alrededor de 90% de las claves de medicamentos.
alta demanda, por lo tanto, incitó a que “México for-
Con el cambio de administración esta tarea se pasó
talezca la fabricación de API, medicamentos y vacunas,
a la SHCP, la cual sólo asignó 40% de las claves
así como ser creadores y desarrolladores de tecnología
y tuvo que hacer compras directas. Después se le
farmacéutica para lograr una soberanía en salud”. d
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
13
REGULACIÓN IF M odific a ciones
al
R IS
PRÓRROGA de registro sanitario de medicamentos
Rivelino Flores Director de Asuntos Regulatorios e Innovación de la Canifarma.
E
n México, la Ley General de Salud (LGS)
Art. 376 de la LGS; entre ellos algunos aspectos rela-
incluye diversas disposiciones relativas a las
cionados con Buenas Prácticas de Fabricación (BPF),
autorizaciones sanitarias, particularmente
farmacovigilancia y pruebas de intercambiabilidad.
al registro sanitario de un medicamento, el
cual una vez que es autorizado, tiene una vigencia
En una de las primeras etapas del proceso de pró-
determinada y debe solicitarse la prórroga corres-
rroga de registro sanitario de medicamentos, se
pondiente cada cinco años en los términos que esta-
tuvo como fecha límite el 24 de febrero de 2010
blezcan las disposiciones reglamentarias.
para que los titulares de registros sanitarios otorgados originalmente por tiempo indeterminado los
La prórroga del registro sanitario de medicamentos
sometieran a revisión para obtener la renovación del
se estableció el 24 de febrero de 2005 y el 02 de
registro. De esta manera, a la fecha existe una bue-
enero del 2008 el Decreto que reforma, adicio-
na cantidad de registros sanitarios que ya han sido
na y deroga diversas disposiciones del Regla-
sometidos al menos a un proceso de prórroga.
mento de Insumos para la Salud (RIS) a efecto de precisar y establecer los requisitos, las pruebas y
En este contexto, el pasado 07 de abril, la Comisión
demás requerimientos que deben cumplir los medi-
Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
camentos, para efectos de la prórroga indicada en el
(Cofepris) convocó a una reunión con represen-
14
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
Para el tema de las prórrogas de registro sanitario de medicamentos: • Se incorporó una diferenciación entre las solicitudes para obtener la primera prórroga del registro y posteriores. Para la primera se determinó que la autoridad resolverá las solicitudes en un plazo máximo de 120 días naturales siguientes a la presentación; las subsecuentes deberán presentarse a la autoridad cada cinco años y a más tardar 150 días naturales antes de la fecha en que concluya la vigencia con los formatos que dicha autoridad expida. La constancia que emita la autoridad, como acuse de recibo a la solicitud presentada, surtirá los efectos de prórroga tantes de la industria regulada para presentar un proyecto
del registro sanitario.
de modificación al RIS con el objetivo de optimizar procesos
• Para la primera prórroga de re-
regulatorios importantes que implican a los medicamentos y
gistro sanitario de un medicamento se
dispositivos médicos, incluido el correspondiente a las pró-
eliminó el requisito de presentar etique-
rrogas de registro sanitario. Se envió una primera versión de
tas en uso, instructivo e información para
anteproyecto de modificación al RIS a la Comisión Nacional
prescribir en sus formas amplia y redu-
de Mejora Regulatoria (Conamer) con la finalidad de evaluar
cida, previamente autorizados, y se mo-
el impacto regulatorio, que los particulares tuvieran un es-
dificó el requisito de la prueba de inter-
pacio de consulta pública para revisar dicho anteproyecto y
cambiabilidad para que sólo en los casos
enviar sus comentarios.
de modificaciones mayores que impacten la farmacocinética del medicamento
El pasado 31 de mayo, la Secretaría de Salud publicó el Decre-
se presente el informe técnico emitido
to por el que se reforman, adicionan y derogan diversas
por unidades de intercambiabilidad.
disposiciones del RIS, mismo que implica varios temas de
• Para el caso de la primera pró-
gran importancia e interés para la IF como el control sanitario
rroga de registro de medicamentos
de medicamentos y dispositivos médicos abordados en los ar-
de fabricación nacional se eliminó el
tículos 190 bis 1, 190 bis 2, 190 bis 6 y 190 bis 7.
requisito de presentar el Certificado de
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
15
BPF, pero la autoridad verificará el cumplimiento
certificado con base en la información, compro-
de las BPF del medicamento. Para el caso de la pri-
bación de hechos o recomendaciones técnicas
mera prórroga de registro de medicamentos de
que proporcionen los terceros autorizados.
fabricación extranjera, sí se debe presentar el Certificado de BPF para el medicamento y la autoridad
El Decreto por el que se reforman, adicio-
verificará su cumplimiento cuando el certificado
nan y derogan diversas disposiciones del
presentado no sea de una agencia reconocida.
RIS publicado el 31 de mayo entró en vigor
• En la primera prórroga de registro de medi-
al día siguiente, pero incluye algunos artículos
camentos, tanto de fabricación nacional como
transitorios que establecen determinados pla-
extranjera, se eliminó la certificación o visitas de
zos. Uno de ellos es de 180 días hábiles, conta-
verificación de BPF para el caso de los fármacos,
dos a partir de la entrada en vigor del decreto,
pero si se presenta un Certificado de BPF de una
para que la autoridad realice adecuaciones nor-
agencia no reconocida por nuestra autoridad se
mativas necesarias para su cumplimiento.
tendría que programar la visita de verificación y habría la posibilidad de que la autoridad emita el
Las modificaciones realizadas al RIS están orientadas a la optimización de procesos regulatorios, incluidos temas tan relevantes como las prórrogas de registros sanitarios, por lo que será importante dar seguimiento a las adecuaciones normativas que aún se requieren para garantizar a la población un acceso adecuado y oportuno a medicamentos y dispositivos médicos seguros, eficaces y de calidad. d
16
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
A RT Í C U LO
E S P E C I A L
E st e r i p h a r m a
REAFIRMA
sepsia y desinfección de alto nivel al ser productos amigables con el medio am-
su labor
biente, no tóxicos, seguros y eficaces
nte la necesidad de mantener las medidas de
30 segundos, con lo cual se reduce la
prevención de contagios de COVID-19, el labo-
propagación de infecciones.
A
que eliminan bacterias, hongos y virus pandémicos como la influenza AH1N1 y múltiples coronavirus al 99.99% en
ratorio mexicano Esteripharma reafirma su labor de brindar productos que ayuden a mantener
En este sentido, Mario Valbuena, direc-
ambientes seguros, libres de virus, bacterias y demás microor-
tor general de Esteripharma, comentó:
ganismos que podrían significar un riesgo para la salud.
“Durante la actual pandemia hemos colaborado en la sanitización y desinfec-
Mediante sus soluciones electrolizadas de superoxidación
ción de alto nivel de hospitales y centros
(SES) con pH neutro, elaboradas con base en distintas con-
COVID-19 sin necesidad de evacuar
centraciones de cloro y oxígeno, ofrece al mercado pro-
a los pacientes internados porque las
ductos específicos para cada necesidad, desde el área de
SES son productos seguros y carecen de
Pharma, Hospitales y Odontología hasta Pequeñas Especies,
efectos tóxicos. De este modo, nuestro
Industria Pecuaria, Agroalimentaria y de Servicios.
Servicio de Sanitización y Desinfección coadyuva de manera importante con la
Brenda Paz, directora de Investigación y Protección Industrial
disminución de infecciones nosocomia-
del laboratorio mexicano, explicó que las SES permiten anti-
les en cumplimiento con la NOM-045 relativa a la Vigilancia Epidemiológica en la Prevención y el Control de Infecciones Nosocomiales”. Y añadió que dichas experiencias aseguran la utilidad de estas soluciones en consultorios y otros lugares públicos como oficinas, escuelas, transporte público, etc., y minimizan el riesgo de infecciones cruzadas. d
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
17
P U B L I R R E P O RTA J E
Gabriel García
L
a Asociación Mexicana de Profesionales en
productos para la salud como son: medicamentos,
Regulación Sanitaria de la Industria de Insumos
dispositivos médicos, vacunas, cannabis medicinal,
para la Salud (Amepres), celebró de manera
cosméticos y etiquetado de alimentos; todos estos
virtual su 8º. Congreso Nacional de Profe-
temas fueron impartidos por profesionales en las
sionales en Regulación Sanitaria, en el que este
áreas de Regulación Sanitaria bajo el lema Resol-
año se abordaron temas como la regulación sa-
viendo el reto de la transformación regulatoria.
nitaria de insumos para la salud, Armonización y Convergencia, Reliance regulatorio, Farmacovigi-
Durante la inauguración, la QFI. Carmen Marga-
lancia, Tecnovigilancia, Acceso al Mercado, Inves-
rita Rodríguez, presidenta de la Amepres, reiteró
tigación Clínica, Innovación & Desarrollo, Comité
que la Asociación apoya, contribuye y trabaja para
de Moléculas Nuevas, Real World Data (RWD) de
la armonización de la regulación sanitaria en Mé-
18
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
xico a través de la capacitación y
También se hizo una réplica del progra-
educación continua para avanzar
ma piloto, en el esquema de dispositivos
en el conocimiento, entendimien-
médicos, donde hubo una importante
to y la aplicación de la normativi-
respuesta por parte de los titulares de
dad sanitaria. “Por eso el presente
estos productos, quienes lograron inscri-
evento tiene por objetivo promo-
bir más de mil trámites para su atención
ver la mejora regulatoria continua para tener los insumos para la sa-
Q.F.I. Carmen Margarita Rodríguez.
y se ha avanzado en la resolución de alrededor de 50% de ellos.
lud que garanticen el acceso y se cuente con medicamentos seguros, eficaces y de calidad”. La pandemia evidenció la necesidad de
COOPERACIÓN DE ALTO IMPACTO
fortalecer los mecanismos de colabora-
Iván Calderón, Director Ejecutivo de la Comisión de Autoriza-
ción internacional, de ahí la importancia
ción Sanitaria de la Comisión Federal para la Protección contra
del reliance, el cual se aceleró en todo
Riesgos Sanitarios (Cofepris), ofreció una conferencia magistral
el mundo con la finalidad de mejorar
en la cual habló sobre la transformación
las capacidades regulatorias en el marco
de la Comisión, en donde se enfren-
de la salud universal para que ninguna
ta a diversos retos para implementar
nación se quede atrás. En este sentido,
el nuevo Esquema de Celeridad para
la Cofepris trabaja en procesos de eva-
Abatir el Rezago (ECAR). Estrategia de
luación de los Acuerdos de Equivalencia.
cooperación entre el regulado y el re-
Con implementación de “células estraté-
gulador, para la atención de trámites,
gicas” da atención a trámites prioritarios
si bien no de forma expedita, sí con un
para que sean resueltos de manera ex-
tiempo de atención prioritario, ya que estos asuntos, según el
pedita que, en estos tiempos, están rela-
regulado, son de alto impacto para la salud pública.
cionados con la COVID-19.
“Trabajamos en conjunto el regulado y el regulador en un
Sobre este tema, Cecilia Acuña, aseso-
programa piloto, donde se incluyeron sólo medicamentos
ra de Sistemas y Servicios de Salud de la
y se labora en temas administrativos; la finalidad es reducir y
Organización Panamericana de la Salud
agilizar los trámites”, señaló Calderón.
(OPS), explicó que a partir del año 2020
Iván Calderón.
cuando apareció la COVID-19 en AmériCabe señalar que, en dicho programa, se registraron 768
ca Latina, “el mundo se dio cuenta de lo
trámites de los cuales, hasta ahora, se han logrado 60%.
fundamental que es contar con agencias
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
19
P U B L I R R E P O RTA J E
y profesionales de la regulación sanita-
médicos de forma inmediata para
ria, capaces de realizar análisis exhaus-
combatir la pandemia de la CO-
tivos, rápidos basados en evidencia y
VID-19 porque siguen en incre-
técnicamente sólidos, con técnicas de
mento los contagios y las víctimas
laboratorio que pueden asegurar no
en la región. “Los asociados de la
sólo la calidad, eficacia y eficiencia
Amepres debemos colaborar en
sino hacerlo en tiempo record”.
Cecilia Acuña.
Añadió que el principio de no dañar que se aplica a los médicos,
conjunto con las autoridades para la disponibilidad de éstos”, indicó Acuña.
es también para los profesionales de la regulación farmacéutica, de medicamentos y tecnologías sanitarias, todos son respon-
Y dijo que la Cofepris trabaja en el
sables de que las tecnologías que están a disposición de las per-
proceso de re-certificación como
sonas sean seguras, eficaces y de calidad. “La globalización de
Autoridad de Referencia Nacional
los productos médicos ha impulsado a los sistemas regulatorios a
(ARN) nivel 4.
actuar internacionalmente para asegurar la seguridad, calidad y eficacia de los productos”.
AVANCES Y PENDIENTES INTERNACIONALES
REFORMA REGULATORIA Rafael Gual, director general de la Cámara Nacional de la Industria
Este año se ha avanzado en los procesos aprobatorios y se han
Farmacéutica (Canifarma), habló
logrado alianzas con países de América Latina en la aprobación del
sobre la reforma que se dio en el
Ministry Of Health.
marco regulatorio para reconocer la equivalencia de los registros sa-
Gracy Crane, líder de política regulato-
nitarios otorgados por agencias ex-
ria internacional de Roche, puntualizó
tranjeras, así como para otorgar un
la importancia del manejo de la data, su protección y regulación, ya que la innovación digital avanza a grandes pasos Gracy Crane.
en el sector.
Durante el desarrollo del congreso, los participantes coincidieron en la necesidad de contar con un marco regulatorio que permita los registros y la aprobación de medicamentos y dispositivos
20
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
registro sanitario a cualquier dispositivo médico extranjero, siempre que esté respaldado por un previo registro de su país de origen. Además, invitó a la academia, IF, autoridades Gual solicitó a los presentes tra-
sanitarias y profesionales en general, a tra-
bajar por un mismo objetivo:
bajar en equipo en pro de los pacientes y la
“Implementar una comunica-
sociedad en general.
ción efectiva entre regulado y
Rafael Gual.
regulador (empresas y autorida-
Al momento de clausurar el evento, Gual pidió
des) con base en el análisis del
“redoblar esfuerzos para construir un marco
pensamiento crítico, todo para
regulatorio que nos permita desarrollarnos
construir un marco de referen-
como país y, desde luego, como empresas far-
cia que sirva de modelo para otros países en desarrollo”.
macéuticas que compitan en la región”. d
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
21
A RT Í C U LO
D E
P O R TA D A
MARKETING FA Marisol Toriz
La IF tiene en la tecnología digital y en la adopción de las nuevas tendencias, una gran oportunidad de crecimiento en un mercado que hoy tiene un valor de 1.27 billones de dólares
L
a pandemia que inició en 2020 impulsó una transformación vertiginosa en distintas industrias, entre ellas la farmacéutica, la cual aceleró sus procesos e IyD para elaborar vacunas en tiempo récord, lanzar nuevas pruebas diagnósticas, conseguir aprobaciones regulatorias de manera expedita y fortalecer su logística, todo para que la población mundial pueda preservar o recuperar su salud.
22
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
ARMACÉUTICO
en la nueva realidad Las principales tendencias, derivadas de la pande-
dico-paciente pasó de ser vertical a horizontal, por
mia, para el mercado farmacéutico fueron:
lo que aquellos médicos que logren una mayor visi-
• Omicanalidad
bilidad en el mundo digital ganarán en este nuevo
Si bien el sector farmacéutico diferencia sus men-
entorno.
sajes para la comunidad médica y la población general, esta tendencia se enfatizó en 2020 para
• Más prevención, menos tratamientos
conseguir un mayor impacto en las audiencias.
En la actualidad, se ha priorizado la medicina preventiva sobre la curativa que es mucho más efi-
• Estudios preclínicos y evidencia científica a
ciente, tanto para los servicios de salud como para
menores costos
los pacientes.
Ante el aumento en la demanda de soluciones terapéuticas, las nuevas tecnologías jugaron un pa-
Derivado de dicho panorama, a finales del año pa-
pel preponderante para acortar los tiempos de IyD,
sado, Statista valoró el mercado farmacéutico glo-
reducir los costos y adaptarse a las exigencias del
bal total en 1.27 billones de dólares, es decir, su valor
mercado.
aumentó 226% desde 2001 cuando estaba valorado en 390 mil millones de dólares (mmdd)
• Mayor acceso a la información y pacientes
y se espera que mantenga su crecimiento. Para
más activos
2022, Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea,
Las decisiones de los médicos han dejado de ser
el Sudeste asiático, Japón y América Latina (AL) se-
incuestionables; hoy los pacientes se informan pre-
rán los mercados que más aportarán ingresos al
viamente y están más empoderados para tomar
sector; tan sólo América Latina se calcula registra-
decisiones sobre su propia salud. La relación mé-
rá ventas por 78 mmdd.
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
23
A RT Í C U LO
D E
P O R TA D A
HACIA UN MAYOR ENTENDIMIENTO DIGITAL
vante para ellas y formar una comunidad sólida a
No obstante, lograr dicho crecimiento implicará al-
su alrededor.
gunos retos para la IF, sobre todo si se tiene en cuenta que los consumidores cambiaron de forma
En este sentido, WEGO HEALTH investigó las ini-
drástica sus hábitos de consumo con la pandemia,
ciativas digitales que proveen el mayor valor a los
así que el área de Marketing de las empresas debe
pacientes en la nueva era de farma digital y los re-
orientar sus esfuerzos a atender estas nuevas nece-
sultados fueron los siguientes:
sidades y medios.
Iniciativas digitales que proveen el mayor valor a los pacientes en la nueva era de farma digital.
Un gran desafío para la IF ha sido entender la capacidad que tienen las redes sociales para conectar con los pacientes y dejar de verlas sólo como un instrumento en el que hay que tener presencia sin detenerse a pensar en el para qué. Farma continúa quedando atrás cuando se trata del uso de RRSS para conectar.
Por lo tanto, ¿dónde deberían invertir las compañías farmacéuticas para construir confianza en sus productos, tecnologías digitales de salud y trataEn territorios como México y AL, los laboratorios aún
mientos digitales? Aquí la respuesta:
usan una comunicación corporativa y de autopromoción que no ayuda a convertir las redes sociales en un activo para ellos, pero en otros mercados ya se han empezado a perfilar “influencers sanitarios”, quienes tienen una gran capacidad de conectar con sus audiencias al crear contenido rele-
24
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
EL FUTURO DE FARMA De cara al futuro, ¿cuáles son las tendencias que seguirán al alza para la IF? Aquí los puntos más im-
De acuerdo con Alifar, el valor del mercado de Farma alcanzó 7,390 millones de dólares en México, cifra récord y muestra
portantes a tener en cuenta:
del poder del Marketing farmacéutico • Las enfermedades crónicas serán cada vez más relevantes
sus estrategias, las cuales deberán centrarse en:
Oncología, inmunología, VIH y esclerosis múltiple
• El crecimiento a largo plazo.
son algunas de las áreas terapéuticas que cobra-
• Trabajar en la generación de demanda.
rán más importancia y, de acuerdo con datos de
• Reforzar el posicionamiento y la reputación de
la consultora IQVIA, cubrirán 74% del crecimiento
sus marcas.
del mercado en los países desarrollados.
• Trabajar en la comunicación y las relaciones públicas. • Establecer estrategias para incrementar la demanda.
• Aumento de biofármacos y bioterapias
• Impulsar la educación al paciente y su entorno.
En línea con el punto anterior, la consultora pronostica que las empresas biofarmacéuticas contri-
¿Cómo lograrlo? Una de las claves será sin duda
buirán con más de un tercio de los lanzamientos
ser eficaces en la comunicación, procurar que sea
de nuevas terapias en el siguiente lustro.
proactiva, que brinde consideraciones prácticas y de seguridad para los pacientes que buscan atención
• Medicamentos eficaces y rentables
a sus inquietudes de prevención de enfermedades,
La farmacoeconomía es más relevante que nunca
síntomas, pruebas y tratamientos. Satisfacer estas
porque no es suficiente con que un medicamento
demandas llevará a las farmacéuticas a generar con-
sea eficaz, también debe ser rentable. Los gobier-
fianza y mejorar su relación con los pacientes.
nos están abocados a contener el gasto sanitario y cualquier nuevo fármaco que aspire a formar parte
Otra de las grandes oportunidades es mejorar la
de los cuadros básicos de medicamentos del sector
experiencia del paciente, al dar el toque humano
salud, deberá demostrar estudios más favorables
a las estrategias de Marketing y, en general, a la
de costo/efectividad y mayores mejorías en lo que
comunicación, así como en todo el patient journey
se refiere a calidad de vida del paciente.
se podrá fidelizarlos y fortalecer la confianza en los tratamientos y dispositivos médicos.
LAS CLAVES DEL MARKETING FARMACÉUTICO En lo que respecta al Marketing farmacéutico, éste
Hoy, que existe una sobreinformación, es de vital im-
debe adaptarse y poner al paciente en el centro de
portancia proporcionar información: actual, veraz,
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
25
A RT Í C U LO
D E
P O R TA D A
contrastada, compasiva, digna de con-
usuarios en buyer personas y construir consumer journeys a
fianza, útil y que, además, proporcione
su medida con base en contenidos relevantes a sus necesi-
un valor agregado durante todos los
dades específicas.
puntos de contacto que tienen los pacientes, médicos, aseguradoras, gobier-
• Contenidos de calidad muy bien curados
nos, distribuidores, etc., para que se
En la medida que, en Healthcare, cada vez más sucesos pasan
sientan comprendidos y seguros du-
online hay más interés por parte de los marketeros farmacéu-
rante todo el proceso.
ticos de jugar un rol más importante en la búsqueda de información por parte de los pacientes. Una forma de hacerlo es
ALIADOS TECNOLÓGICOS
crear apps o sitios web con contenidos muy relevantes para el
Existen siete tendencias identificadas
usuario, en formatos como videos personalizados, interfases
por los especialistas que facilitan a im-
atractivas u otras, que informen directamente al paciente, en
plementar dichas estrategias de ma-
lugar de sólo dejar que él encuentre la información a través de
nera exitosa y a entregar los mensajes
sus propias búsquedas.
correctos a la audiencia adecuada: • Tecnologías digitales de aplicaciones sanitarias • Inteligencia artificial (IA) y Marke-
El volumen, la velocidad, veracidad, variedad y el valor de los da-
ting automation
tos y la información serán determinantes en la nueva realidad
La IA permitirá identificar y calificar co-
de la industria. Sectores como la salud digital, las tecnologías
rrectamente los leads de manera que se
digitales actuales como Big Data y Machine Learning serán
pueda dar una respuesta más optimi-
el motor de crecimiento de la IF, ejemplo de ello es que en
zada en el futuro, mientras que el Mar-
Estados Unidos ya se han autorizado algunas Prescripciones
keting automation permite sortear los
Terapéuticas Digitales, es decir, aplicaciones para móviles y software con usos para tratamientos. • Telemedicina y cuidados online No puede desconocerse el impulso que ha tenido la telemedicina en el último año y las oportunidades que representa para el marketing farmacéutico en la promoción, de forma no intrusiva, de información y educación de los pacientes sobre enfermedades y opciones de tratamiento justo en el momento preciso en que lo requieren. Este servicio médico es una realidad irreversible y hay una clara predisposición de los pacientes a hacer
26
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
uso de ella, lo cual también se reflejó en una reciente encuesta
des beneficios a la IF en cuestión de tra-
realizada a 183 influencers sobre 66 enfermedades diferentes:
zabilidad de medicamentos, protección de
En esta encuesta realizada a 183 de 66 enfermedades diferentes se ve que la telemedicina llegó para quedarse y es una tendencia creciente.
datos, rastreo de medicamentos y recetas, transparencia y precisión en la información, así como fiabilidad al compartirla.
LA CLAVE: INNOVACIÓN EN EL MUNDO DIGITAL El año pasado obligó a todas las industrias a avanzar en su transformación digital para encontrar nuevas formas de conectar e interactuar con sus consumidores, • Búsqueda cero click y uso de fragmentos destacados
y la IF no escapa a esta tendencia, así que
Google favorece los fragmentos destacados de tal manera que la
llegó el momento de pensar más allá de
mitad de las búsquedas terminan sin un click. Este cambio en el bus-
los canales tradicionales para aumentar
cador tiene grandes implicaciones en las marcas farmacéuticas que,
su engagement en el mundo digital con
como todas, deben empezar a competir por estar en los primeros
un Marketing más dirigido.
lugares de las primeras páginas; asimismo, otra tendencia que ha ganado terreno en algunos mercados es la búsqueda por voz.
Es crucial invertir en los medios donde están los pacientes, apalancar relaciones de
• Video digital
confianza con ellos y reclutar pacientes que
El engaging digital a través de videos crece en todos los secto-
se asocien y sean capaces de ayudar a ge-
res, pero es especialmente relevante para el Marketing farma-
nerar engagement y confianza. Messen-
céutico ya que algunos estudios reportan que los individuos
ger y Whatsapp podrían ser canales perti-
que se involucran con videos online de contenidos de salud,
nentes para promover productos y servicios
son más propensos a tomar una acción al respecto después de
a través de bots personalizados y ayudar a
ver el video. 39% de los pacientes hicieron una llamada para
proveer de una mejor experiencia de usua-
pedir cita luego de ver un video sobre una enfermedad en par-
rio. Se deberá poner especial énfasis en los
ticular. La inversión de marcas farmacéuticas en este formato
contenidos y asegurarse de que contesten
crecerá mucho en lo que resta de 2021.
las necesidades y los requerimientos de los pacientes, médicos, gobiernos, aseguradoras, farmacias, etc. d
• Blockchain Esta tecnología, sin duda seguirá en tendencia porque otorga gran-
Fuentes: • Human Connections Media, 2021. • Merca2.0, 2021. • Salud Diario, 2020. • Growth, 2021.
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
27
E N T R E GA
ES PECIAL
El papel del empaque
y el etiquetado
DE UN OTC Héctor Bolaños Director general de SwitchOTC hbolanos@switchotc.com
C
omo lo mencioné en mi colaboración anterior, tanto el diseño del empaque de un medicamento OTC como la facilidad para encontrar y entender la información que contiene su etiqueta, son elementos clave en la decisión de compra que hace un consumidor en el anaquel.
Con frecuencia, a estos dos aspectos se les asigna un papel secundario en comparación con el peso que tiene la publicidad o la promoción en el punto de la venta. Si bien estas dos herramientas son esenciales para comunicar los beneficios y el alivio que brinda un OTC, suponer que el diseño del empaque se restringe a usar colores “llamativos” y destacar la marca, y que en el caso de la etiqueta únicamente es necesario cumplir con los requisitos que establece la Norma de Etiquetado vigente, es perder una ventaja competitiva crítica frente a otros competidores, lo cual en último término podrá hacer que la decisión de compra del consumidor se incline por cualquiera de éstos en el anaquel.
28
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
Además de la función que tiene un em-
El escaso valor que, en ocasiones, se le asigna a la
paque de contener y conservar el medica-
manera en que deben expresarse los textos de una
mento en óptimas condiciones y exhibirlo
etiqueta, no va de acuerdo con el interés y la necesi-
en el punto de venta, tiene otra, especial-
dad que tienen los consumidores, sobre todo en ma-
mente significativa para un OTC, de captar
teria de seguridad. A partir de situaciones meramente
la atención del consumidor a través de co-
anecdóticas, se afirma que los consumidores no leen
lores y tipografías que destaquen la mar-
y/o siguen las instrucciones de una etiqueta.
ca en plena coincidencia con el alcance y los beneficios que provee el medicamen-
Las referencias antes mencionadas no guardan relación
to. Asimismo, la reclasificación ofrece una
alguna con evidencias como las recogidas en un estudio
posibilidad única de desarrollar un logo, o
multicéntrico llevado a cabo en México y otros siete paí-
mejorarlo si es que el empaque del medi-
ses latinoamericanos (Responsible Self-Medication in
camento por reclasificar ya lo tiene, de ma-
Latin America), en el cual se entrevistaron a 5,251 con-
nera tal que favorezca su identificación.
sumidores de OTC en farmacias. En dicha investigación, 91% dijo leer las instrucciones de los medicamentos la
Hacer posible que una etiqueta les permita
primera vez que los compró, en tanto que 85% manifes-
a los consumidores encontrar y entender
tó que dichas instrucciones son, en general, comprensi-
la información que requieren para usar un
bles, a excepción de las correspondientes a la fórmula,
medicamento de manera segura, implica,
contraindicaciones y efectos secundarios, que evidente-
en primer término, ponerse en sus zapa-
mente son escritas en un lenguaje técnico o científico.
tos, es decir, hacer que la secuencia con la que se coloca la información en la etiqueta
Esta preocupación por la seguridad es la misma que
sea la misma que la que dicho consumidor
los consumidores europeos y estadounidenses han
sigue al tomarlo. Esto va desde comuni-
expresado en estudios como: European Consumers´
carle para qué sirve, cómo y cada cuándo
Attitudes on Self-Medication Products Purchased
tomarlo, qué precauciones debe tomar en
at Pharmacies y Self-Care in the New Millenium.
cuenta, en qué circunstancias no debe ha-
American Attitudes Toward Maintaining Perso-
cer uso del medicamento, etc. Asimismo,
nal Health and Treatment; ambos son una prueba
se requiere redactar correctamente los tex-
fehaciente de la necesidad que tienen los consumido-
tos, usando voces activas o pasivas según
res de contar con mejor información en las etiquetas,
sea el caso, elegir la tipografía adecuada,
ya que ello puede marcar la diferencia entre la elec-
distribuir la información de manera tal que
ción de un determinado OTC en favor de otro y, en
haya consistencia visual y de contenido, y
consecuencia, ser el éxito de todo el esfuerzo desple-
aprovechar los términos alternativos que la
gado en la introducción del nuevo OTC y su impacto
misma Norma de Etiquetado considera.
en la consolidación y el crecimiento de una compañía. d www.revistadialogoejecutivo.com.mx
29
R E P O RT E
A M I I F
AVANCES
regul
Marisol Toriz
L
a Asociación Mexicana de Industrias de In-
• Las cifras de rezago sobre trámites de modifi-
vestigación Farmacéutica (AMIIF) presentó
caciones a las condiciones de registro y prórrogas
en junio la actualización del seguimiento a
de registro sanitario se mantienen altas, pero tam-
trámites para medicamentos innovadores
bién se trata de segmentos con un alto volumen
ante la Comisión Federal para la Protec-
de gestiones.
ción contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), esfuerzo del cual destacan los siguientes hallazgos: • En su mayoría, las moléculas nuevas que esperan opinión técnica de parte del Comité de Mo-
• Las resoluciones sobre permisos de importación han disminuido su retraso de forma notable (la acumulación parece deberse a dificultades generadas por la pandemia).
léculas Nuevas (CMN), ya han sido aprobadas por otras agencias regulatorias de referencia.
30
• La baja en el rezago de Certificados de Buenas Prácticas (CBP) podría ser consecuencia, en par-
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
latorios en México te, de medidas implementadas por la Cofepris, como realizar inspecciones de sitios de fabricación de manera virtual (en lugar de sólo hacer visitas físicas). El 04 de marzo pasado, la Cofepris señaló que
Entre 2017 y 2018, la FDA aprobó 33 productos en 240 días, mientras que la Cofepris aprobó 13 en 280 días, sin contar el tiempo de evaluación del CMN que llevó entre 10 y 18 meses adicionales
se optimizarían los procedimientos del CMN y aunque aún es pronto para detectar si los cambios anunciados impactarán en la resolución de trámites, hay dos elementos que podrían influir en el futuro comportamiento de los datos: 1. Los cambios al Reglamento de Insumos para la Salud, en materia de: simplificación administrativa, prórroga de registros sanitarios y
Trámites pendientes de resolución de octubre de 2020 a junio de 2021: • 15 moléculas esperan respuesta del CMN. • Todas ya han sido aprobadas por otras agencias sanitarias. Las moléculas pertenecen a las siguientes áreas: • 2 metabolismo • 5 inmunología
etiquetado diferenciado para identificar medi-
Fuente: Center for Innovation in Regulatory Science.
camentos dirigidos al sector público. Trámites pendientes de resolución de octubre de 2020 a junio de 2021: • 698 modificaciones a condiciones del registro sanitario pendientes. • 339 prórrogas del registro sanitario. • 18 CBP pendientes. • 16 visitas de verificación pendientes. • 124 trámites pendientes de investigación clínica. México tiene todo para convertirse en un centro de investigación clínica a nivel mundial, pese a ello ocupa la posición 29 a nivel global. Fuente: Citeline, FMI.
2. Las modificaciones a los trámites para investigación clínica podrían agilizar tiempos de respuesta y permitirían contar con acceso temprano a terapias innovadoras (de diversas áreas terapéuticas, no sólo COVID-19). Cofepris Traker fue creado por la AMIIF para facilitar a la población el seguimiento de los procesos regulatorios fundamentales para la IF, mismos que permiten que los medicamentos estén disponibles para los pacientes. d
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
31
H O S P I TA L S E G U R O
Hospitales más seguros
al hospital por lo que sus trabajadores y la población no podrán ingresar, ya sea al área de urgencias, consulta externa o al área de acceso de los proveedores de los gases medicinales, productos de consumos básicos y diversos materiales como ya ha ocurrido en los últimos años. Todo ello imposibilita la atención a las personas que lo necesitan por estar afectada la estructura del estableci-
Ferdinard Recio Director general del Centro Acrópolis.
miento y sus equipos de diagnóstico y tratamiento. No olvidemos que los hospitales tienen que enfrentar la
A
atención de los pacientes de COVID-19; si bien 80% de
veniente que las autoridades de los hospita-
atención de estos pacientes y sus traslados dentro del hos-
les ubicados en las zonas costeras revisen
pital con base en los protocolos internacionales de salud.
nte la presencia de la tempo-
los casos no tiene la necesidad de ser hospitalizado para
rada de tormentas tropicales y
recuperar su salud, sí es indispensable contar con todos
huracanes, que inició en mayo
los medios de bioseguridad para el personal interdiscipli-
y finaliza en noviembre, es con-
nario de salud y los materiales especiales o equipo para la
sus Programas de Hospital Seguro con el fin de estar preparados ante las emergen-
El Programa de Hospital Seguro fue creado por la Organi-
cias de este tipo de fenómenos y que el
zación Mundial de la Salud/Organización Panamericana
personal sepa qué le corresponde realizar
de la Salud en 2005 en Kobe, Japón, como una estra-
antes, durante y después de éstos; de esta
tegia de carácter preventivo para la reducción del riesgo
manera, se puede evitar que las lluvias
de desastres en el sector salud, contar con estableci-
causen estragos en las instalaciones de los
mientos de salud resilientes, con servicios accesibles
nosocomios.
que operen a 100% de su capacidad ante cualquier tipo de fenómeno y, con ello, asegurar el otorgamiento de
Si no se hace lo anterior, no estarán prepa-
servicios en una situación de emergencia o desastre.
rados para evitar que se inunden sus instalaciones y se vean afectados los servicios
Es conveniente que las autoridades del Sistema Nacional
de urgencias, consulta externa, laboratorio,
de Salud y de Prevención de Riesgos trabajen en conjun-
archivo clínico, cocina, banco de sangre,
to para que se cumplan los lineamientos y las políticas
imagenología y demás servicios que, por lo
del Programa Hospital Seguro que coadyuven a tener
general, están en la planta baja y se verán
una ciudad resiliente y conservar su autoridad y desarro-
deteriorados por las inundaciones aledañas
llo económico para beneficio de toda la población. d
32
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
S E M B L A N Z A S
¿QUIÉN ES
Eric Manheimer?
Gran Manzana accede a él una inmensa población proveniente de diferentes partes del globo terráqueo. Lo anterior hizo que el reto fuera mayúsculo para Manhei-
Hugo Lobato
mer, porque se incorporó a una institución que operaba con
U
n mensaje de texto llegó a mi
un modelo antiguo que requería cambiar lo antes posible.
celular para confirmar que entre-
Durante su estancia se dedicó a innovarlo para beneficiar la
vistaría al doctor Eric Manheimer,
atención de los pacientes, incluida el área habilitada con 100
quien visitaría la Ciudad de Mé-
camas para atender a presos que se internaban por tubercu-
xico a raíz de la publicación en español de su
losis, problemas mentales u otras condiciones de salud.
libro Twelve Patients: Life and Death at Bellevue Hospital, el cual detonó la exitosa
Cabe mencionar que todos los cambios que logró también
serie de televisión New Amsterdam, pro-
contribuyeron a darle mayor peso al hospital como centro
ducida por la NBC y transmitida por Netflix.
de enseñanza, pues es el lugar al que acuden los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Eric Manheimer es un médico geriatra con
Nueva York.
más de 40 años de experiencia, dos de estas décadas las dedicó a
CÁNCER
la docencia en medici-
Llegamos al punto de la experiencia de vida que tuvo con el
na, además de atender
cáncer, tema que se trata en el drama de New Amsterdam,
a pacientes de la terce-
cuando a Max Goodwin le diagnostican cáncer de garganta.
ra edad hasta que cambió de enfoque: quería
Doce años atrás el cáncer llegó a la vida de Manheimer
ser parte del sistema de
y su familia. Durante un año vivió en carne propia lo que
salud público. Fue así como durante cinco
muchos de sus pacientes pasaron, requirió cirugías y fre-
lustros tuvo a su cargo la Dirección Médica
cuentes quimioterapias, situación que lo limitó para realizar
de uno de los nosocomios más longevos
su trabajo. El aprendizaje fue profundo, 12 meses después
e icónicos de Estados Unidos: el Hospital
se recuperó en su totalidad y regresó para cumplir su enco-
Bellevue, en Nueva York.
mienda dentro del hospital. d
Eric Manheimer.
Para el especialista, dicho nosocomio es un espejo del mundo, porque al estar en la
34
Si desea conocer la versión completa de la entrevista está disponible en el canal de Conexión con Hugo Lobato en YouTube y Spotify.
www.revistadialogoejecutivo.com.mx