Marzo-Abril 2021 • Número 173
ENTR E -V ISTA S
Crecimiento a doble dígito Daniel del Conde, CEO de Grupo Somar
20
DESABASTO
DE MEDICAMENTOS 12
EDITORIAL
Por un acceso equitativo
L
a suma de voluntades es imprescindible para que se logre un acceso a la salud más equitativo, por ello aplaudimos que en México ya se hayan recibido más de 10 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19, tanto de Pfizer-BioNTech, Oxford/AstraZeneca, Sinovac Biotech, Centro de Investigación Gamaleya (Sputnik V) y CanSino Biologics. Sin duda ello demuestra que los esfuerzos coordinados harán que se supere la pandemia y pueda atenderse otro tema que es prioritario en términos de salud: el desabasto de medicamentos que hoy sufren los pacientes mexicanos y el bolsillo de las familias.
Marisol Toriz
mtoriz@apeditorial.com.mx Directora editorial y Web de Diálogo Ejecutivo, periodista especializada en la IF con 13 años de experiencia en el desarrollo, dirección y coordinación de proyectos editoriales cubriendo las fuentes de salud,
En esta edición de El Foro de la IF destacamos en nuestro Artículo de Portada que, si bien garantizar un acceso efectivo, oportuno, equitativo y de calidad a medicamentos e insumos para la salud en México es tarea de algunos, velar por el autocuidado y que se respete nuestro derecho a la protección de la salud es tarea de todos. Así que presentamos para usted, querido lector, el fundamento legal y diferentes estudios que se han realizado con el objetivo de corregir el rumbo porque, de no atenderse el desabasto de medicamentos en medio de una de las mayores crisis humanitarias y sanita-
negocios, tecnología y asuntos regulatorios, principalmente; además de ser responsable de la gestión de sitios Web y envíos de emailing. Su alma mater es la Universidad Nacional Autónoma de México y ha tomado diversos seminarios y cursos de periodismo especializado, herramientas digitales, liderazgo, ventas, comunicación y relaciones humanas en la UNAM, Fundación Ealy Ortiz, Universidad Panamericana, La Salle, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey, Google y Dale Carnegie Training.
rias de la historia, muchos pacientes sufrirán recaídas por un mal suministro de sus terapias o la falta de ellas y, a largo plazo, disminuirá la tasa de supervivencia en México. Y sí, somos conscientes que la falta de acceso a la salud y la ausencia de medicamentos en el sector público no son recientes, pero también es cierto que éstos se han agudizado con la actual administración y, más aún, con la pandemia que atraviesa el país por COVID-19. De 2014 a 2019, a través de la compra consolidada y negociación de precios de medicamentos se alcanzaron ahorros por 25,509 millones de pesos en comparación con las compras descentralizadas. En la actualidad, 50.1% de la población debe pagar por medicamentos cuando acude a consulta. En este contexto, confiamos en que se logre un diálogo permanente y transparente entre todos los actores involucrados para que se resuelva de manera efectiva la situación y se garantice la protección de la salud de los mexicanos como lo establece nuestra Carta Magna. Disfrute éste y otros interesantes contenidos de esta edición 173 de Diálogo Ejecutivo. d Diálogo Ejecutivo, No. 173, Marzo-Abril 2021, es una publicación editada por APE Editorial, S.A. de C.V. Patricio Sanz No. 1582, Col. Del Valle, Delegación Benito Juárez, C.P. 03300, Ciudad de México. Tel. (55) 4398.7228. www.revistadialogoejecutivo.com.mx, comunicacion@dialogoejecutivo.com.mx. Editora responsable: Marisol Toriz Beltrán. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2007091113070400-102, ISSN: En trámite. Licitud de Título No. 14698, Licitud de Contenido No.12271, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de APE Editorial. Se prohíbe la reproducción total o parcial, por cualquier medio físico o electrónico, de los contenidos de esta publicación sin la autorización previa por escrito de los editores. El contenido de los artículos de fondo, columnas, ensayos, editoriales y reseñas es responsabilidad de los colaboradores y no refleja, necesariamente, la posición de Diálogo Ejecutivo.
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
1
A R T Í C U L O 01
04
D E
P O R T A D A
DESABASTO DE MEDICAMENTOS
EDITORIAL
BREVES IF y COVID-19
I N F O R M E E S P E C I A L
ACONTECER IF 08 Laboratorio Alfasigma 09 AMIIF
IMCO
a
12
at
Editores
DIRECTORA GENERAL Acacia Tejedo
24
O P I N I Ó N REGULACIÓN IF
10
TALENTO IF
18
Infraestructura de la calidad Conectar con el propósito
HOSPITAL SEGURO Prevención
HISTORIAS DE RP Conectar con la naturaleza mejora la salud
28 BIEN-ESTAR EJECUTIVO
30
E N T R E -V I S TA S
Daniel Del Conde, CEO de Grupo Somar Crecimiento a doble dígito
32
20 E N T R E G A E S P E C I A L Reclasificación: innovación
34 TECH NEWS
2
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
con beneficio
26
DIRECTORA EDITORIAL Marisol Toriz COMITÉ EDITORIAL Beatriz Carreón Laboratorios Silanes John Miller Asesor de la IF Rafael Quintanilla Laboratorios Silanes Alfonso Moguel Exeltis México COLUMNISTAS Rivelino Flores Fernando Zallocco Hugo Lobato Ferdinard Recio Héctor Bolaños CORRECCIÓN DE ESTILO Carolina Tovar COLABORADORES Gabriel García Elizabeth Sánchez Armando Villafuerte ARTE Y DISEÑO Rocío Becerra
E N
S Í N T E S I S
Día Internacional
de la MUJER
A
unque todavía existe una alarmante brecha de género y desigualdad laboral y educativa en el país, en la actualidad son varias las mujeres que lideran la IF, por ejemplo, hoy tres de los organismos más importantes del sector tienen al frente a una mujer: Patricia Faci, presidenta de la Canifarma; Cecilia Bravo, presidenta de la Anafam, e Irma Egoavil, presidenta
de la AMIIF; pero, ¿será que el mundo laboral de México está listo para la ola de mujeres? De acuerdo con datos del INEGI, la OCDE, el IPADE, CIMAD y el BID, la población femenina:
• • • • • •
Aporta 37% al PIB. Tiene mayores tasas de graduación y mejores calificaciones a nivel universitario. Destina más del 70% de sus ganancias para su comunidad y su familia. De 9.4 millones de profesionistas ocupados en el país, 46.3% son mujeres. La precariedad en el empleo afecta a 52.4% de las mujeres. Tienen 8.7% de representación en los consejos directivos, que es el nivel más bajo en la OCDE. • México ocupa la posición 25 entre 153 países en brecha de género. • Mediante la eliminación de la desigualdad de género en los procesos de promoción de investigadores a las categorías superiores, el sistema académico nacional se vería beneficiado con un aumento de entre 17 y 20% de la productividad científica. • Las mujeres de los países que pertenecen a la OCDE perciben 16% menos salario que sus pares hombres. • En América Latina, las mujeres ocupan sólo 20% de puestos gerenciales, mientras que ocupan 50% en Europa y Estados Unidos. d
PRINCIPALES 20 COMPAÑÍAS FARMACÉUTICAS A NIVEL MUNDIAL, LAS EJECUTIVAS REPRESENTAN SÓLO 17% DEL EQUIPO DE LIDERAZGO Y TOMA DE DECISIONES DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES
ENTRE LAS
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
3
BREVES IF
Sanofi
Cer tificada como ESR El Centro Mexicano para la Filantropía y la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial certificaron a Sanofi México como Empresa Socialmente Responsable (ESR) por sus prácticas para contribuir a una sociedad sustentable, equitativa y próspera. Sanofi México ha contribuido en huertos urbanos, con donación de ropa y elaboración de prótesis de mama. Promueve el acceso al agua limpia, la diversidad sexual, el uso eficiente de la electricidad, ha reducido su huella de carbono con autos híbridos, ha otorgado transporte privado a sus colaboradores durante la pandemia, atención psicológica e implementado trabajo en casa. www.sanofi
Varian y Siemens Healthineers Aprueban su fusión
La Comisión Europea aprobó la fusión de Varian Medical Systems y Siemens Healthineers, por lo cual ésta mantendrá sus soluciones de software de oncología e imágenes para radioterapia compatibles con las soluciones de terceros (y viceversa) así como dispositivos de movimiento respiratorio. Varian aprovecha cada vez más tecnologías como IA, aprendizaje automático y análisis de datos para mejorar el tratamiento contra el cáncer y ampliar el acceso a la atención. El cierre de la transacción permanece sujeto a la recepción de aprobaciones regulatorias en otros países y al cumplimiento de ciertas condiciones, aunque esperan se concrete en la primera mitad de 2021. www.healthcare.siemens.com.mx
4
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
Takeda
Amplía el acceso La biofarmacéutica se ubicó en los principales puestos del Índice de Acceso a Medicamentos 2021, con un alto puntaje en las tres áreas técnicas evaluadas y consiguió el primer lugar en materia de Gestión de Acceso. También mostró sólidos resultados en las áreas de Fortalecimiento del sistema de salud, Compliance y Desarrollo de capacidades para la IyD. El índice es un proyecto de investigación bianual que combina la recolección, verificación y análisis de datos con la asignación de un puntaje para comparar los esfuerzos de las 20 compañías farmacéuticas más grandes del mundo para ampliar el acceso a medicamentos. www.takeda.com/es-mx
MSD
Destaca en salud animal La División de Salud Animal de MSD recibió dos premios de Animal Pharm, la publicación más leída sobre este sector. Richard DeLuca, presidente de MSD Salud Animal, fue reconocido con el premio Visionary/CEO 2020 por su visión y liderazgo del negocio durante los últimos siete años, puesto que la compañía mantiene un crecimiento sólido con una presencia global fuerte y creciente. Por otro lado, su producto Nobilis Salenvac ETC para aves de corral fue galardonado como el Nuevo y Mejor Producto Animal Alimentario 2020, por ofrecer la protección más amplia para ponedoras y reproductoras contra tres serogrupos de Salmonella diferentes. www.msd-animal-health.com
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
5
BREVES IF Johnson & Johnson IA en salud ocular
Comprometido con la salud visual, Johnson & Johnson Vision impulsó el 4º. Simposio Científico Internacional ACUVUE Eye Health Advisor México e introdujo la nueva plataforma digital JNJ Vision Pro, sitio web que está enfocado en lentes de contacto con contenido educativo y herramientas de negocios, como cursos especializados y calculador de astigmatismo, esto con la intención de ofrecer a los profesionales de la salud visual herramientas sencillas y prácticas para impulsar el cuidado ocular en favor de los pacientes. Mediante IA, personaliza el contenido a cada usuario según su perfil y necesidad, así facilita a los optometristas y al personal de las ópticas una mayor capacitación. www.acuvue.com.mx
Aon
Prevé aumento en planes médicos La empresa pronostica que los costos de los planes médicos patrocinados por las empresas en América Latina y el Caribe, aumentarán 8.8% en 2021, lo que supera la inflación general en 6.4%, de acuerdo con su Informe de Tasas de Tendencias Médicas Globales de 2021. En México, los costos médicos crecerán entre 12 y 15%. El reporte confirma que en América Latina y el Caribe, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, la hipertensión y el trastorno pulmonar respiratorio, fueron las afecciones de salud más prevalentes que incrementaron los costos médicos. www.aon.com
Farmacias Benavides Crece en ventas
La cadena de farmacias reportó sus resultados del cuarto trimestre de 2020, el cual cerró con 1,136 puntos de venta. Las ventas alcanzaron 3,708 mdp, monto que supera en 9% lo registrado el año pasado en el mismo periodo y responde a las iniciativas y planes estratégicos implementados en los últimos años como parte de la transformación de la compañía, desde la adquisición por parte de Walgreens Boots Alliance, así como de la relevancia que han tomado la salud y prevención en México. La utilidad bruta del trimestre alcanzó 1,123 mdp (30.3% de las ventas), que representa un incremento de 7.9% respecto del mismo periodo de 2019, beneficiado principalmente de una mejor eficiencia en costos. www.benavides.com.mx
6
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
C O V I D
BREVES
Sanofi y GSK
Nuevo estudio de Fase 2
Las empresas anunciaron el inicio de la Fase 2 de una investigación con 720 voluntarios de Estados Unidos, Honduras y Panamá mayores de 18 años para seleccionar la dosis de antígeno más apropiada para la evaluación de Fase 3 de su candidata a vacuna de COVID-19 de proteína recombinante con adyuvante. El nuevo estudio evalúa el potencial de una respuesta inmune óptima, incluso en adultos mayores. Si los resultados son positivos, el estudio de Fase 3 comenzará en el segundo trimestre de 2021, y se espera que la vacuna esté disponible en el cuarto trimestre de 2021. En paralelo, trabajan en el desarrollo de nuevas variantes del SARS-CoV-2. www.sanofi.com.mx www.gsk.com
Laboratorios Silanes y Viive Respira
Apoyo a los médicos
Con el objetivo de contribuir a disminuir la tasa de mortalidad y complicaciones tardías en pacientes con COVID-19 en México, la plataforma tecnológica Viive, con el apoyo de Laboratorios Silanes, puso en marcha Viive Respira para que médicos certificados en medicina crítica asesoren 24/7 de forma gratuita a galenos en la toma de decisiones durante la atención a sus pacientes. Entre los procedimientos en los cuales brindan orientación se encuentran: ventilación respiratoria aguda, insuficiencia respiratoria y anticoagulación, entre otros. www.viive.com.mx/viive-respira
Laboratorios LEI
Pruebas COVID-19 a viajeros El laboratorio mexicano implementó el programa Viajero, a través del cual realiza pruebas PCR de COVID-19 para proveer a pasajeros que requieren presentar pruebas que certifiquen que no son portadores de SARS-CoV-2 a los países donde llegan y las aerolíneas que así lo requieran. El laboratorio cuenta con el reconocimiento de parte del InDRE y la Cofepris para realizar el diagnóstico de COVID-19. De abril de 2020 a la fecha ha realizado más de 19 mil pruebas de PCR y más de 1,200 pruebas serológicas y de antígeno rápidas, así como más de 500 pruebas a personas en automóviles. www.lei.mx www.revistadialogoejecutivo.com.mx
7
acontecer IF Laboratorios Alfasigma
el equilibrio de la microbiota intestinal y fortalecer el sistema inmunológico al disminuir los desórdenes
Salud intestinal y sistema inmune
L
a actual crisis sanitaria ha dejado estragos en la salud de muchas personas, quienes llevan meses confinados se han enfrentado a problemas derivados de la falta de movilidad,
así como al estrés provocado por el propio encierro. En México, hasta 14.4% de la población sufre estreñimiento, problema que se puede agravar por el sedentarismo y la mala alimentación. Por ello, la
alérgicos. Los prebióticos, por otra parte, son el alimento de estos microorganismos; por lo que ZirFos NC al contener ambos es un simbiótico, así lo explicó Ana Teresa Abreu, gastroenteróloga especializada en neurogastroenterología. Por último, Katia María Pérez, nutrióloga especializada en Obesidad y Diabetes, concluyó: “El principal reto de esta pandemia ha sido comer saludable y no permanecer sedentarios debido al encierro, así que contar con este tipo de suplementos ayuda a las personas a enfrentar enfermedades”. d
Organización Mundial de la Salud recomienda mantener una alimentación saludable para un buen funcionamiento del sistema inmune. En este contexto, se dio a conocer una nueva cepa del simbiótico Bifidobacterium longum BB536, el cual aumenta la frecuencia de las evacuaciones y contri-
Acerca de Laboratorios
buye a fortalecer el sistema inmune en pacientes con enfermedades respiratorias. “Para Laboratorios Alfasig-
Es una de las principales farmacéuticas italianas,
ma México fue fundamental lanzar este suplemento
enfocada a medicamentos de prescripción, productos para el
alimenticio en este momento, ya que así contribui-
autocuidado de la salud y nutracéuticos.
mos a que las personas cuiden su salud”, señaló Nora Lecuona, gerente médico de la farmacéutica.
• Se estableció en 2015, después de la fusión de Alfa Wassermann y Sigma-Tau.
• Está presente con filiales y distribuidores en alrededor de 90 países en todo el mundo con más
Los probióticos son microorganismos vivos que, al
de 2,800 empleados.
ser ingeridos en cantidades adecuadas, han demos-
• Su estrategia se basa en tres pilares que, a lo largo de
trado en estudios controlados ser benéficos para la
los años, han asegurado al grupo un crecimiento constante y
salud al contribuir al sistema digestivo mediante
8
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
equilibrado: Investigación, Tecnología e Internacionalización.
acontecer IF AMIIF
Si bien la mayoría de los esfuerzos se enfocaron en aliviar las consecuencias que la pandemia tuvo en la salud y las economías, la industria biofarmaceútica, mantuvo sus acciones a favor de sus pacientes y las comunidades en las
D
que opera, mismas que se recabaron en el Informe Social
urante el año 2020, la Asocia-
2020, algunas de ellas son:
ción Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica
• 43 mdp para el desarrollo de medicamentos esenciales
(AMIIF) refrendó su compro-
y vacunas.
miso por contribuir al desarrollo sosteni-
• 2,371,900 pesos donados en alimentos.
ble del cuidado de la salud, por lo que sus
• 9,676 horas de voluntariado, a través de distintos pro-
afiliados donaron 26.1 millones de pe-
gramas.
sos (mdp) en medicinas y dedicaron 160
• 5,000 personas fueron diagnosticadas con enfermeda-
mil horas a la investigación de fármacos
des crónico-degenerativas de forma oportuna gracias a
esenciales y generación de vacunas.
programas de detección temprana.
Sustentabilidad • Más de 21 mil kilos de residuos reciclados. • 60% de las empresas tiene programas de ahorro de agua, luz y papel. • 6,000 toneladas de agua potabilizada
Educación • Más de 48 mdp en becas para profesionales de la salud. • 70 proyectos desarrollados de la mano con instituciones educativas.
y 67,489 toneladas de agua tratada.
• 20,706 horas de capacitación a
• 12 empresas reciclan sus residuos.
distancia en educación médica.
• 7 empresas usan automóviles eléctricos (48% de su plantilla).
• 38 convenios firmados con universidades para dar apoyo a
Alianzas • Tienen relación con 27 OSC y realizan donativos a más de 30 asociaciones. • 8 empresas tienen programas de desarrollo de proveedores. • Han apoyado a 402 proveedores. • 12 empresas evalúan a 40% de sus proveedores con criterios sociales, ambientales y/o de gobierno corporativo.
becarios y de prácticas profesionales.
Debido a lo anterior, la asociación recibió de la Fundación Concamin el premio Industria responsable por su apoyo a México frente a la crisis de la COVID-19. 2020 fue un año retador, pero la AMIIF se propuso recordarlo como el año de la responsabilidad, la integridad, la sustentabilidad y la solidaridad.d www.revistadialogoejecutivo.com.mx
9
REGULACIÓN IF Pr ogr am a
Nacional
20 2 1
INFRAESTRUCTURA
de la calidad Rivelino Flores Director de Asuntos Regulatorios e Innovación de la Canifarma.
El PNIC 2021 establece la hoja de ruta de los temas normativos a trabajar durante este año y, en esta ocasión, incluye diversos temas relevantes para la autoridad sanitaria e IF, esto para contar con un marco regulatorio que coadyuve al acceso a medicamentos y dispositivos médicos seguros, eficaces y de calidad
L
a Ley de Infraestructura de la Calidad
nal. El programa deberá alinearse con el Plan Na-
(LIC), en su Título Tercero “Del Programa y
cional de Desarrollo y los programas sectoriales de
Normas Oficiales Mexicanas (NOM)”, estable-
las autoridades normalizadoras”.
ce en el Art. 29 que “el Programa Nacional
de Infraestructura de la Calidad (PNIC) es un instru-
El jueves 25 de febrero de 2021 fue publicado en el
mento de planeación, conducción, coordinación
Diario Oficial de la Federación el PNIC 2021, en
e información de las actividades de normaliza-
donde se incluyen diferentes temas de las NOM y
ción, estandarización y metrología a nivel nacio-
los estándares que serán trabajados.
10
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
Para el caso de la normatividad aplicable a la IF,
• PROY-NOM-XXX-SSA1-202X, Productos y servicios. Medica-
son de particular importancia las NOM responsabi-
mentos y productos distintos a medicamentos que contengan
lidad de la Secretaría de Salud (SSa), la cual tiene la atribución de “constituir y presidir los Comités
cannabis sativa, índica y americana o marihuana y/o sus derivados. Especificaciones sanitarias y métodos de prueba. • PROY-NOM-XXX-SSA1-2020, Autorización de medicamentos,
Consultivos Nacionales de Normalización (CCNN),
registro, renovación y modificaciones.
así como instaurar y coordinar los subcomités y
• PROY-NOM-XXX-SSA1-2020, Buenas Prácticas de Farmacia
grupos de trabajo”. Dichos comités son órganos
Hospitalaria.
colegiados multisectoriales encargados de la elaboración de las NOM, su promoción y difusión de su cumplimiento. Para el caso de la SSa, se tienen constituidos los siguientes CCNN:
Cada uno de estos temas tiene objetivos específicos, como parte de la garantía de seguridad, calidad y eficacia de los medicamentos y del control de procesos ligados a la IF. También tienen diferen-
• De Regulación y Fomento Sanitario.
tes grados de avance e impacto en los procesos
• De Normalización de Prevención y Control de Enfermedades.
farmacéuticos.
• De Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud.
De esta forma, el PNIC 2021 incluye modificaciones de NOM ya existentes como nuevos para los cua-
NOM e IF
les, si bien pueden existir disposiciones en otros
El PNIC 2021 incluye varios temas de importancia
instrumentos legales, aún no existe una NOM;
para la IF, entre ellos:
en este caso podemos señalar el PROY-NOMXXX-SSA1-2020, Autorización de medicamentos,
• NOM-137-SSA1-2008, Etiquetado de dispositivos médicos. • NOM-257-SSA1-2014, En materia de medicamentos biotec-
registro, renovación y modificaciones o el PROY-
nológicos.
NOM-XXX-SSA1-20XX, Criterios para cumplir con
• NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la
las Buenas Prácticas Clínicas en los protocolos de
ejecución de Proyectos de investigación para la salud en seres
investigación en seres humanos.
humanos, para quedar como PROY-NOM-012-SSA3-2017, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos.
Uno de los temas que genera mayor expectativa,
• Modificación a la NOM-072-SSA1-2012, Etiquetado de medi-
por su naturaleza, objetivo e impacto en la IF, es
camentos y remedios herbolarios.
el que corresponde a la autorización de medica-
• Modificación a la NOM-220-SSA1-2016, Instalación y opera-
mentos, su registro, renovación y modificaciones;
ción de la Farmacovigilancia.
materia que tiene algunos antecedentes que no
• Modificación a la NOM-240-SSA1-2012, Instalación y operación de la Tecnovigilancia.
han podido materializarse en una NOM que se
• PROY-NOM-XXX-SSA1-20XX, Criterios para cumplir con las
convierta en el instrumento regulatorio más deta-
Buenas Prácticas Clínicas en los protocolos de investigación en
llado, especifico, claro y preciso posible en materia
seres humanos.
de autorización de medicamentos. d
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
11
A RT Í C U LO ¿ Por
qu é
nos
D E
P O R TA D A
com p ete
a
to d o s?
DESABASTO DE MEDICAMENTOS Hoy se vive en el país una de las mayores crisis humanitarias y sanitarias de la historia que, en caso de no atenderse, llevará a que muchos pacientes sufran recaídas por un mal suministro de sus terapias o la falta de ellas y, a largo plazo, disminuirá la tasa de supervivencia
Marisol Toriz
12
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
D
urante los últimos meses se ha agudizado el desabasto de medicamentos en el sector público de México, situación que ha impactado la salud
• En los últimos dos años, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) emitió 431 millones de recetas, de las cuales 21 millones no fueron surtidas de forma completa o fueron negadas en su totalidad. • El surtimiento efectivo o completo de recetas a nivel nacional cayó seis puntos porcentuales entre 2019 y 2020 en dicho instituto. • Ocho de cada 10 vales del programa Tu Receta es tu Vale no fueron canjeados por pacientes en 2020, con un total de 2.3 millones de vales no surtidos efectivamente en el año.
de muchas personas que han visto
interrumpidos sus tratamientos, lo cual contribuye a En cuanto a la falta de acceso de medicamentos en 2020: ampliar la brecha de desigualdad entre la población. En primer lugar, recordemos que la protección de la salud era una garantía de igualdad, pero con la reforma del 11 de junio de 2011 se convirtió en un derecho humano, el cual está debidamente reconocido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de ahí que todos los mexicanos debamos pugnar por él. Con base en ello, es que 47 organizaciones de pacientes, familiares, personas de la sociedad civil, personal de salud y académicos han levantado la voz para exigir la protección de este derecho mediante el acceso efectivo a la atención médica y sus tratamientos.
• El ISSSTE presentó una mayor escasez de medicamentos para enfermedades cardiacas, oncológicas y de manejo para la diabetes. • El IMSS encabeza las listas en la omisión de quimioterapias, tratamientos antirretrovirales y de trastornos mentales, además de la falta de medicinas para pacientes hipertensos y con diabetes. • El INSABI tiene índices elevados de no surtimiento en pacientes con enfermedades oncológicas. • Ciudad de México, Estado de México, Chihuahua, Jalisco, Nuevo León y Veracruz encabezan la lista de entidades con mayor número de reportes de desabasto. Juntos aglomeran 55% de los casos registrados por no surtimiento.
También subrayaron que esta situación no es ajena a las demás instituciones de salud públicas, puesto que datos de la Secretaría de Salud muestran que, en 2020, una de cada cuatro recetas no fue surtida de forma efectiva en las unidades de primer nivel de atención en el país. En lo que respecta al programa federal Atención a la
El colectivo Cero Desabasto ha reconocido que, si bien la falta de acceso a la salud y la ausencia de medicamentos en el sector público no son recientes, sí se han agudizado con la actual administración y, más aún, con la pandemia que atraviesa el país por COVID-19. Por ejemplo:
Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral, operado por el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) con recursos de lo que antes era el Seguro Popular y Prospera, Matilde Pérez, investigadora del área de rendición de cuentas y combate a la corrupción de Fundar, Centro de Análisis e Investigación, reveló que: “Si
• Las enfermedades más afectadas a causa del desabasto de medicamentos en 2020 fueron: cáncer, diabetes e hipertensión. • Las consultas por cualquier enfermedad en el sistema de salud disminuyeron 52% entre 2019 y 2020, es decir, se brindaron 45 millones de consultas menos. • Las consultas de mujeres por cáncer cayeron 57% en comparación con el año previo.
bien 29% de los recursos de este programa en 2019 se destinó a compra de medicamentos, no existe información pública disponible para identificar la localidad y unidad médica a la que se enviaron ni el tipo de medicamentos adquiridos”.
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
13
A RT Í C U LO
D E
P O R TA D A Las enfermedades más afectadas a causa del desabasto de medicamentos en 2020 fueron: cáncer, diabetes e hipertensión
Mayra Galindo, directora general de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer, señala que los pacientes oncológicos viven en la incertidumbre debido a la desaparición del Seguro Popular y la poca información sobre el funcionamiento del INSABI, sumado a que la pandemia multiplicó los retos
los últimos dos años a los subsistemas de salud,
para acudir a citas, estudios y recepción de medi-
Comisiones de Derechos Humanos y Comisiones
camentos durante el confinamiento por el riesgo a
de Arbitraje Médico, de las cuales se han solucio-
contagiarse en las clínicas y el transporte público;
nado muy pocas e incluso, algunas post-mortem.
la reconversión de hospitales sólo para COVID-19 ha impedido el seguimiento de su tratamiento; la satura-
Es así que, hoy, se vive en el país una de las mayores
ción de los servicios, la disminución y el cansancio
crisis humanitarias y sanitarias de la historia que, en
del personal médico han demorado o hecho que
caso de no atenderse, llevará a que muchos pacien-
se pierdan consultas; la reducción de ingresos y el
tes sufran recaídas por un mal suministro de sus te-
desabasto de medicamentos provocan que los pa-
rapias o la falta de ellas y, a largo plazo, disminuirá
cientes no reciban sus medicamentos, los reciban
la tasa de supervivencia.
en dosis menores o vean modificados sus protocolos. Dada la relevancia del tema, Impunidad Cero y Justicia Dicha situación ha afectado la salud de muchos
Justa publicaron la investigación Operación desa-
pacientes que han interrumpido su tratamiento y
basto, con el objetivo de explicar las decisiones que
llevó a que se levantaran más de 23 mil quejas en
llevaron a la escasez generalizada de medicamentos en México. Como puntos principales destacan: • “El desabasto fue producto de políticas públicas mal planeadas y ejecutadas respecto a la compra de medicamentos en la actual administración. • La centralización de las compras consolidadas de medicamentos que anteriormente realizaba el IMSS y que posteriormente realizó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), junto con la falta de experiencia de los funcionarios a su cargo, generó retrasos y desabasto en la adquisición de medicamentos. • El veto presidencial a las principales distribuidoras de medicamentos del país afectó los mecanismos disponibles de distribución, capacidades que el gobierno federal todavía no ha podido sustituir. • La lucha contra la corrupción en el sector salud no ha tenido resultados, a la fecha no hay ningún funcionario sancionado y han aumentado las adjudicaciones directas de contratos y la opacidad en su publicación. • Aunque se buscaban generar ahorros al pasar las compras de medicamentos a la SHCP, ahora se le pagará a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) por hacer el trabajo que anteriormente coordinaba el IMSS y no está resuelto el tema de la distribución. • Las soluciones posteriores al desabasto, como la designación de la empresa Birmex para ser la distribuidora de medicamentos del Estado, carecen de planes concretos y de análisis que respalden y direccionen su adecuada ejecución”.
14
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
Cabe destacar que para garantizar el derecho a
medicamentos y el INSABI se encargará de consig-
la salud no es suficiente aumentar el presupuesto
nar la demanda agregada de medicamentos.
en salud, también se necesita implementar estrategias que permitan una mayor eficiencia del
En este marco, Éctor Jaime Ramírez, secretario de
gasto, ya que entre 20 y 40% del gasto para sa-
la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados,
lud se pierde por ineficiencias. Por ello, el Cen-
recordó en el 7º Congreso Nacional de Profesio-
tro de Investigación Económica y Presupuestaria
nales en Regulación Sanitaria que, el Art. 134 de
hiciera una investigación sobre las estrategias de
la Constitución Política de los Estados Unidos
adquisición de medicamentos, de la cual resalta
Mexicanos y la Ley de Adquisiciones, Arrenda-
lo siguiente:
mientos y Servicios del Sector Público, dictan que las adquisiciones, los arrendamientos y ser-
• En promedio, de 2013 a 2021, 13.1% del gasto en salud fue para medicamentos. En 2021, 13.2% del monto aprobado del sector salud fue para compra de medicamentos (91,559 mdp), lo cual representa una contracción de 7.2% respecto a 2020. • De 2014 a 2019, a través de la compra consolidada y negociación de precios de medicamentos se alcanzaron ahorros por 25,509 mdp en comparación con las compras descentralizadas. • 50.1% de la población debe pagar por medicamentos cuando acude a consulta. • En 2019, como parte de la política de austeridad y combate a la corrupción, la Oficialía Mayor fue la encargada de realizar las compras para el IMSS en 2020. No obstante, la compra consolidada de medicamentos no propició las mejores condiciones de compra, ni garantizó el cumplimiento del derecho de protección a la salud de la población.
vicios se adjudicarán, por regla general, a través de licitaciones públicas. En caso contrario, deberán estar fundadas y motivadas por los criterios de economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad, honradez y transparencia. Asimismo, señaló que: “Los procedimientos de excepción a la licitación pública se han utilizado para incrementar la discrecionalidad en la asignación de
Debido a lo anterior, es que el 31 de julio de 2020,
contratos públicos. Ello porque, de acuerdo con los
se anunció que la UNOPS se encargaría de la adqui-
datos de CompraNet, en este sexenio, 78 de los
sición de medicamentos para el periodo 2021-2024,
contratos se han realizado por adjudicación directa
con un presupuesto de 100 mil mdp en 2021; el
y sólo 15 por medio de una licitación pública”.
presupuesto aprobado para medicamentos es 8,441 mdp menor al anunciado. Se planteó la
De forma posterior, el gobierno mexicano, a tra-
adquisición de hasta dos mil claves, es decir, 808
vés de la Secretaría de Salud, celebró un acuerdo
claves más que la compra consolidada del IMSS
específico para la compra eficiente y transparen-
para 2019.
te de medicamentos con la UNOPS y autorizó la compra de medicamentos, materiales, equipo y
De tal forma, con la actual administración, 13 de
servicios médicos para atender la emergencia sani-
cada 100 pesos del presupuesto del sector salud
taria por COVID-19, sin llevar a cabo una licitación
estarán a cargo de la UNOPS para la compra de
pública.
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
15
A RT Í C U LO
D E
P O R TA D A
Desde otro punto de vista, conviene analizar si esta
Además, la UNOPS muestra opacidad en informa-
nueva forma de adquirir los medicamentos e in-
ción porque el Observatorio Regional de Precios de
sumos en el extranjero resultaría en ahorros. De
Medicamentos no es funcional y, a pesar de ser su
acuerdo con los procedimientos operativos de los
principal referencia, carece de información del mer-
fondos rotatorio y estratégico, los estados debe-
cado mexicano, su data es parcial o inexistente.
rán pagar una cuota de capitalización del 4.25% del costo neto de los productos adquiridos dirigido
En este sentido, destaca la participación de Ana Lucia
a gastos de administración (1.25%) y 3% para la
Arango, gerente general de la Agencia de Asuntos
cuenta de capitalización destinada a financiar las
Regulatorios de Guatemala, y Norma Leticia Duar-
líneas de crédito.
te, jefa de Asuntos Regulatorios y Comercio Exterior de Agencia J.I. Cohen de Guatemala, quienes
Los pagos se deben realizar en dólares americanos
en el 5º. Encuentro Internacional de Regulación
adicionalmente, dado que el fondo no cuenta con
Sanitaria, compartieron la experiencia que han te-
suficiencia para financiar la demanda de México,
nido en este proceso de adquisiciones de la UNOPS
por lo que los pagos deberán hacerse por anticipa-
en asociación con una Agencia Sueca para la Coo-
do y especificando la cantidad a adquirir.
peración Internacional para el Desarrollo, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y la
Deberán considerarse además los costos totales
Superintendencia de Administración Tributaria:
de las transacciones, pues se podrían elevar dada la compleja gestión de inventarios y transporte, o bien, cubrir el pago de aranceles. Es así que luego de un profundo análisis a los procesos y experiencias de la UNOPS en estas adquisiciones con países como Guatemala, José Carlos Ferreyra, presidente del Instituto Farmacéutico, recomienda exigir que en México se realice una licitación imparcial, ya que la experiencia de la UNOPS en la adquisición internacional de medicamentos y dispositivos médicos dista del reto que significa México, tanto por un mayor importe como por la complejidad logística debido al tamaño del país.
16
VENTAJAS: • Transparencia. • Altos estándar de calidad. • Inscripción de nuevos proveedores.
DESVENTAJAS: • Inicialmente desorden y poca coordinación. • Multas de 10% sobre el valor total de la compra por incumplimiento en entregas, aspecto solventado posteriormente a la revisión de documentos presentados, ya que el IGSS no tuvo la capacidad para recibir el medicamento. • Del total de las tabletas licitadas por el IGSS, sólo se solicitó una décima parte, se sacrificó el precio y el IGSS no cumplió con el requerimiento. • De la misma forma, en los tratamientos de diálisis se otorgó precio por volumen y al pasar el tiempo esos volúmenes no se cumplieron. • Los requerimientos se hicieron a solicitud de 110 unidades del IGSS, pero éstas no consumieron los insumos y lo devolvieron porque se les caducaron en sus bodegas porque no se realizan los requerimientos con base en los antecedentes de compra. • En el sistema actual se firman los contratos, se atiende con base en órdenes de compra que nunca llegan porque el IGSS compra por caja chica y no el producto original según la licitación, sino que suele comprar un genérico.
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
8 de cada 10 vales del programa no fueron canjeados por pacientes en 2020, con un total de 2.3 millones de vales no surtidos efectivamente en el año “Con este tipo de situaciones se dio seguimiento con los res-
rico del producto, los precios que se pre-
ponsables de la UNOPS, quienes manifestaron que, si es posi-
sentan son muy bajos y no se sabe cómo
ble no ejecutar los contratos porque podrían conseguir en el
obtienen estos precios de referencia, la
camino precios más bajos, se pierde el sentido del contrato y
licitación se cierra en un lapso de 15 a 20
la transparencia, por lo que la aplicación de la ley es a conve-
minutos, que es muy poco tiempo para
niencia de la UNOPS, hay penalidades para los proveedores,
hacer un buen negocio de ganar-ganar”.
pero para la UNOPS no hay penalidad alguna”, confesó. En resumen, la adquisición de medicaFinalmente, Duarte dijo: “La primera licitación fue positiva
mentos es sólo uno de los elementos del
ya que la solicitud era por un año, en la segunda licitación
proceso de acceso efectivo a medicamen-
la orden fue por tres años con entregas parciales, lo cual dis-
tos y la experiencia internacional muestra
torsionó el sistema, puesto que a pesar de ganar licitaciones
que no basta con seleccionar una herra-
no hubo órdenes de compra. Además, mientras el IGSS paga
mienta única para conseguir precios más
entre 30 y 60 días, con la UNOPS el tiempo se duplica ya que
asequibles por lo que el acceso a medica-
ésta tarda de 30 a 60 días sólo para la fiscalización que deben
mentos requiere políticas integrales que
realizar previa al desembolso. Un aspecto importante es que
involucren planeación, financiamiento,
generalmente se gana la licitación cuando no existe el gené-
adquisición, almacenamiento, distribución y utilización final, así como el uso de medicamentos genéricos. Mientras tanto, muchos pacientes se ven afectados por el desabasto de medicamentos, pero confiamos en que se logre un diálogo permanente y transparente entre todos los actores involucrados para que se resuelva de manera efectiva la situación y se garantice la protección de la salud de los mexicanos.d
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
17
C O LU M N A L o s
TA L E N T O
me jo res
lugares
I F p ara
trabaj ar
CONECTAR
con el propósito Los mejores lugares para trabajar no se crean por arte de magia, se construyen día con día a través de prácticas cotidianas y relaciones exitosas entre los líderes y sus equipos. Aunque parece sencillo, no lo es, las empresas suelen enfrentarse a hacer que sus colaboradores comulguen con sus valores, objetivos y propósitos
Fernando Zallocco Director Regional de Recursos Humanos para Boehringer Ingelheim México, Sudamérica, Centroamérica y El Caribe.
Qué es lo que hace atractiva a una com-
La respuesta radica en que tienen prácticas de exce-
pañía para que quieran trabajar en ella?
lencia en Recursos Humanos y Gestión del Talento
¿Por qué sus colaboradores permanecen,
que no sólo permiten a sus colaboradores adoptar
se desarrollan profesionalmente y se con-
y vivir la cultura corporativa, sino que también logran
vierten en futuros líderes? ¿Qué las distingue para
que ellos alineen sus objetivos, valores y motivacio-
ser consideradas dentro del selecto grupo de em-
nes con el propósito de la organización que, en el
presas Top?
caso de la IF, está orientado a generar innovaciones
18
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
terapéuticas que mejoran la salud y la
vas realidades y alcanzar los más altos estándares interna-
calidad de vida de las personas y
cionales en cuanto a procesos de capital humano se refiere.
los animales. Aunque esta tarea suele
De hecho, están abiertas a la retroalimentación y buscan ser
llevar tiempo y viene acompañada de
validadas por autoridades en la materia como el Top Emplo-
una serie de retos y oportunidades,
yers Institute.La certificación otorgada por dicho instituto
sin duda, genera importantes retri-
es una de las más exigentes y prestigiosas en la gestión cor-
buciones en términos de compromiso,
porativa de personas.
desempeño, orgullo de pertenencia y lealtad.
Este año, 16 corporaciones lograron el sello Global Top Employer, es decir, obtuvieron la triple certificación a nivel país, regional y
Ante situaciones disruptivas, como
global, lo cual las posiciona como las mejores marcas empleado-
ha sido el caso de la pandemia por
ras en el mundo. En la empresa donde hoy lidero a equipos de
COVID-19 y los desafíos que ha im-
Recursos Humanos, estamos orgullosos de formar parte de este
plicado, tanto en los modelos de ne-
grupo de organizaciones que han sabido permear la cultura cor-
gocio como en la protección sanitaria,
porativa para que los empleados conectemos nuestro propósito
las industrias necesitan, hoy más
y planes de vida con los de la organización.
que nunca, que su capital humano sea flexible, resiliente, creativo y ágil
De esta manera, no hay ningún secreto. Se trata de que en las
para adaptarse y hacer frente a las
empresas seamos congruentes con la práctica de nuestros va-
exigencias de un mercado cada vez
lores; buscar primero la salud y el bienestar integral de nues-
más cambiante.
tros colaboradores para cumplir la misión de brindar salud a personas y animales; ser responsables con el entorno y las
En este sentido, nunca ha habido
comunidades donde operamos; aprender de nuestros errores,
un mejor momento para que los di-
respetar a quienes piensan diferente, fomentar el Compliance y
rectivos y profesionales de Recursos
una cultura de comunicación abierta, así como capacitar cons-
Humanos trabajemos como facilita-
tantemente a los líderes y planear el futuro con base en pilares
dores y nos aseguremos de que la
estratégicos. Esto nos permitirá implementar políticas, planes y
base de todas las decisiones clave
otros beneficios que van más allá del cumplimiento y que les
del negocio sean la congruencia y el
ofrecen balance entre vida-trabajo.
cuidado del talento. Mi recomendación para las empresas de cualquier industria es
DE CLASE MUNDIAL
que nos esforcemos por dar a nuestros colaboradores una expe-
Las compañías de clase mundial in-
riencia extraordinaria con programas coherentes que contribu-
vierten en las personas y constante-
yan a crear un entorno que los empodere y desarrolle. A medida
mente realizan innovaciones en sus
que se avance en estos rubros, conseguirán Aportar valor a tra-
prácticas para adecuarse a las nue-
vés de la innovación en cualquier ámbito.d
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
19
E N T R E - V I S TA S
CRE
20
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
Daniel del Conde, CEO de Grupo Somar
ECIMIENTO a doble dígito En 2020, la compañía logró un crecimiento en ventas de 20% en ventas de genéricos, en comparación con el año anterior. Para este año esperan seguir con esta tendencia de doble dígito
Gabriel García y Marisol Toriz
Fotos: Cortesía de Grupo Somar.
G
rupo Somar es una farmacéutica
En una charla con Diálogo Ejecutivo, Daniel del
fundada en 1948 por un grupo
Conde, CEO de Grupo Somar, recuerda lo com-
de destacados médicos y, desde
plicado que fue su ingreso poco tiempo antes de
entonces, ha vivido una serie de tras-
que iniciara la pandemia: “Llegué el 24 de febrero
formaciones que han incluido diver-
del 2020 y el 11 de marzo la Organización Mun-
sas adquisiciones, la construcción y remodelación
dial de la Salud calificó como pandemia el bro-
de sus plantas de producción, la creación de una
te del virus SARS-CoV-2, así que, dándole valor
división de IyD, entre otros esfuerzos, hasta lle-
a los retos y objetivos planteados, tomé la deci-
gar, en la actualidad, a ser uno de los grandes
sión, sólo tres semanas después de incorporarme
laboratorios nacionales enfocados al mercado de
a la empresa, de hacer home office para lograr las
genéricos.
metas planteadas”.
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
21
E N T R E - V I S TA S
El líder de Grupo Somar considera que 2020 fue un
de estos esfuerzos es que, en los últimos 18 meses,
año muy complicado, pese a ello lograron cumplir
Grupo Somar ha lanzado tres productos genéricos
las metas de la empresa gracias a la visión directiva,
que son únicos en el mercado porque incorporan
el compromiso de los empleados y la flexibilidad
alguna innovación en su presentación, forma far-
que han mostrado como equipo. Una de las accio-
macéutica o combinación.
nes que implementaron para afrontar la pandemia y cuidar la salud de todo el personal y sus familias,
Por ejemplo, la Cicadona es una innovadora com-
fue proporcionar un sistema de transporte privado
binación de la pirfenidona en crema, en lugar de
para sus colaboradores, “trasladamos a la gente
gel como su versión de patente, lo cual ayuda a su
de un punto cerca de su casa a la planta de produc-
aplicación y al proceso de cicatrización. Otro de los
ción, servicio que mantenemos hasta la fecha, y
lanzamientos fue la gabapentina más vitamina B12
que ha ayudado a que, en lo que va de la pande-
y B6, este fármaco está indicado para el dolor neuro-
mia, sólo se hayan presentado 60 casos, ninguno
pático, su innovación se encuentra en la presentación
fatal por COVID-19. Además, realizamos pruebas
de tabletas a diferencia de las cápsulas, así acelera
rápidas desde el día uno y mandamos a la gente a
su absorción y disminuye el dolor en menor tiempo.
su casa a laborar para preservar su salud”. En 2020, Grupo Somar logró un crecimiento de
META DE DOBLE DÍGITO
20% en ventas en comparación con el año anterior
El año pasado, la empresa se planteó grandes me-
en materia de genéricos y el plan de trabajo de su
tas, así que se enfocó a generar nuevos productos,
CEO contempla un plan ambicioso en 2021: reali-
estrategia que ha sido impulsada por una fuerte
zar cada vez más lanzamientos exitosos para tener
inversión durante los últimos cinco años; resultado
un índice de novedades por arriba de 10%, lo-
¿Quién es Daniel Del Conde? Ingeniero químico por la UNAM, cuenta con una maestría en Energía y Negocios Sostenibles por el Imperial College London. Ha laborado en importantes firmas como Procter & Gamble, consultoras como McKinsey and Company, IMS Health México y, en la IF, su carrera incluye diversos cargos en Sandoz México y ahora en Grupo Somar. Entre los reconocimientos que ha conseguido se encuentran premios por altas ventas, gestión de proyectos y planes de negocio.
22
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
grar un crecimiento general por arriba de 10%, una rentabilidad de 20%, consolidar el funcionamiento de su segunda planta piloto y consolidar un modelo de trabajo híbrido más efectivo. Del Conde quiere convertir a la farmacéutica en la de mayor crecimiento en ventas, por ello ha transmitido una nueva cultura a los empleados: “Hemos promovido el liderazgo en la organización, fomentado el trabajo en equipo a distancia, mejorar la comunicación en todos los niveles y gracias al home office somos más transparentes y efectivos”.
73 años de Grupo Somar • Año de fundación: 1948 • Unidades de negocio: Laboratorios Serral, Advaita Pharmaceuticals y Lakeside. • Segmentos que atiende: Genéricos, Dermatología, Tratamiento de infecciones y Fabricación de suturas y agujas quirúrgicas. • Número de plantas de manufactura y capacidad de producción: tres, ubicadas en la Ciudad de México, el
MERCADO EN CRECIMIENTO
Estado de México y Coahuila, mismas que producen
Respecto al entorno farmacéutico actual, el directi-
60 millones de unidades anualmente.
vo es claro: “El mercado privado ha tenido un gran
• Porcentaje de participación en el mercado privado
crecimiento derivado de la pandemia, en el nego-
y público: 92% corresponde al sector privado y el
cio de genéricos, que es donde participa Grupo
resto al público.
Somar, hubo un aumento de alrededor de 8% en general. Sin embargo, algunas áreas terapéuticas se estancaron, como los Pediátricos, puesto que
Fuente: Grupo Somar, 2021.
los niños no asisten a clases y hay menos riesgo de contagio de enfermedades”.
Por último, sobre el mercado público, el también ingeniero químico por la UNAM, apunta que de-
Del Conde considera que los incrementos en ventas
creció en 2020, debido a que las licitaciones han
continuarán en el ámbito privado por el dinamismo
sido muy complejas. “La ventaja para Grupo So-
que hay actualmente y también como consecuencia
mar, es que 92% de nuestras ventas provienen del
de la escasez de medicamentos en las instituciones
mercado privado y sólo 8% es del sector público,
públicas, situación que ha llevado a los pacientes y
así que tenemos poca participación en las licitacio-
sus familias a incurrir en más gastos de bolsillo.
nes y compras consolidadas”. d
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
23
I N F O R M E
E S P EC I A L
I M C O
RETOS Y OPORTUNIDADES Carolina Tovar
en México
representante de la Asociación Nacional de Distribuidores y Laboratorios de Medicamentos Genéricos (Dilameg). Indicaron que en México hacen falta políticas integrales para garantizar la provisión de medicamentos seguros, efectivos, asequibles e innovadores, y las implicaciones de esta falla se
E
han acentuado durante la pandemia por COVID-19, donde los l Instituto Mexicano para la
cambios en el sistema de compras públicas para adquirir medi-
Competitividad (IMCO) realizó
camentos y los desafíos regulatorios, así como la falta de una
el webinar Retos y oportunida-
visión estratégica alrededor del sector farmacéutico, han pro-
des para el mercado de medi-
vocado desabasto, sobrecosto y falta de transparencia en los
camentos en México, donde se habló
procesos de compra.
sobre la falta de políticas integrales para el funcionamiento adecuado del
Se mencionó que para que nuestro país sea más competitivo, se
mercado de medicamentos y cómo ge-
requiere implementar políticas farmacéuticas que consideren la
nerar políticas para garantizar el acceso
visión de los diferentes sectores involucrados. Y se enlistaron los
de los mexicanos a medicamentos.
problemas que afectan la eficiencia del mercado:
El panel contó con la participación de
1. Compras públicas mal planeadas y con poca transparencia.
Fátima Masse, directora de la Sociedad
La última reforma a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y
Incluyente del IMCO; Carolina Agur-
Servicios del Sector Público, planteó que la adquisición de bienes
to, socia y especialista en regulación,
o prestación de servicios para la salud que contraten las depen-
comercio y desarrollo económico de la
dencias y/o entidades con organismos internacionales, se realicen
Fundación IDEA; Juana Ramírez, CEO
bajo procesos de excepción. De este modo: frena la competencia,
de Grupo Sohin, y Arturo Manríquez,
faltan mecanismos de control, transparencia y planeación.
24
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
2. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos
medicamentos a la población, fomen-
Sanitarios carece de presupuesto y capacidades para
ten la capacidad de producción local e
operar.
impulsen la innovación a través de in-
La comisión tiene la obligación de regular la comercializa-
vestigación científica. Las limitaciones
ción, producción, exportación y publicidad de medicamen-
para ello son que el desarrollo de medi-
tos. Su objetivo principal es proteger la salud de la población
camentos es un proceso largo, comple-
contra riesgos sanitarios, causados por agentes biológicos,
jo y costoso, y la pandemia ha impues-
químicos y físicos, pero las limitaciones que se observan son:
to el desafío de una mayor adquisición
costos altos para los participantes y el regulador, así como
de medicamentos y equipos esenciales.
recortes presupuestales y de personal. Concluyeron que, para lograr un mer3. Faltan políticas integrales para que el mercado fun-
cado de medicamentos más eficiente,
cione mejor.
se necesitan políticas integrales que
Se estableció que una política farmacéutica integral debe con-
pongan en el centro el acceso de los
siderar elementos que aseguren la planeación del abasto de
pacientes. d
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
23
E N T R E GA
ES PECIAL
Héctor Bolaños Director general de SwitchOTC hbolanos@me.com
RECLASIFICACIÓN:
innovación con beneficios
L
a reclasificación, a través de la cual los consumidores pueden acceder directamente a un medicamento que, en principio, fue clasificado como de prescripción, ha tenido como signo distintivo la innovación. Ésta, se ha manifestado en diversas formas; en primer lugar, por la apertura de nuevas oportunidades de uso de estos medicamentos
a los que internacionalmente se les identifica por el acrónimo OTC y, en segundo lugar, por la posibilidad de contar con productos cuyos ingredientes superan a los existentes, así como disponer de más opciones de tratamiento, todos ellos con la información para usarlos de manera segura. A partir de la reclasificación a nivel mundial de diversos ingredientes sintomáticos como el paracetamol en la década de los años 50 o los descongestionantes nasales y antihistamínicos en los 60, por citar algunos ejemplos, los consumidores han podido acceder a otros con propiedades curativas como los antimicóticos vaginales o el aciclovir. Otros ejemplos de innovación en el mercado OTC tienen que ver con la terapia de reemplazo de nicotina, el levonorgestrel o la azitromicina, autorizada en el Reino Unido para el tratamiento
26
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
de la clamidia. La reclasificación también
ta por la atención de síntomas o problemas comunes de
ha hecho posible que los consumidores
salud que pueden ser atendidos por los consumidores. Asi-
dispongan de antihistamínicos como la
mismo, la reclasificación
loratadina o la cetirizina que no provo-
evita el uso indiscrimina-
can sedación o somnolencia, o el ome-
do de los medicamentos
prazol y otros inhibidores de la bomba
de receta.
de protones, que ofrecen un mayor grado de alivio que el de los antiácidos.
Las compañías que han logrado una reclasifica-
Éstos, y otros ejemplos de innovación
ción y lanzamientos exito-
en el mercado OTC, tuvieron en su ori-
sos han visto duplicadas
gen las iniciativas de diversas compañías
o triplicadas las ventas de
que consideraron que esos ingredientes
los OTC en un lapso de dos a tres años, lo que ha contri-
podían estar al alcance de los consu-
buido a su crecimiento y consolidación. Ahora bien, cuando
midores dada su capacidad y creciente
una compañía abre un nuevo campo de uso o una nueva
disposición para cuidar su salud. Por
categoría, además de obtener el liderazgo en ésta, también
su parte, las autoridades regulatorias
refuerza su presencia e identidad en el mercado y los valores
aprobaron esta posibilidad una vez que
de su misión.
constataron que dichos ingredientes satisfacían los requisitos de seguridad,
No obstante que nuestro país cuenta con una variedad con-
eficacia, información al consumidor y
siderable de OTCs, existen, cuando menos, 25 sustancias
vía de administración que deben carac-
todavía clasificadas como de venta con receta que son OTC
terizar a un OTC.
en otros países, de acuerdo con datos de la Association of the European Self-Medication Industry (AESGP). Dichas sus-
Ahora bien, la reclasificación no sola-
tancias equivalen a un número igual de oportunidades de
mente beneficia a los individuos o con-
crecimiento al que se suman otras representadas por diver-
sumidores, también tiene implicaciones
sos ingredientes que, si bien no están contempladas en la
sociales. Al sector salud le genera aho-
recopilación de la AESGP, son igualmente susceptibles de re-
rros y le reduce la carga que experimen-
clasificarse como OTCs. d
Para más información puede visitar: www.switchotc.com
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
27
B I E N E S TA R
E J E C U T I V O
PARA EL
10 TIPS Armando Villafuerte
A
ntes de la pandemia, los empleados mexicanos casi no trabajaban desde su casa, sólo lo hacían un promedio de 4.3 días al mes y 10% nunca lo había hecho. Sin embargo, la contingencia por el nuevo coronavirus hizo que las empresas adoptaran nuevos estilos de trabajo para cuidar de sus colaboradores y mantener las operaciones.
Un año después de que iniciara la pandemia, Endeavor realizó un estudio sobre salud mental, el cual mostró que: • Los mexicanos trabajan alrededor de 2,255 horas al año (más que cualquier otra persona en el mundo). • Tres de cada cuatro mexicanos sufren agotamiento. • Los empresarios tienen hasta 50% más de probabilidades de sufrir afecciones de salud mental como ansiedad, insomnio, fatiga y depresión que la población general.
28
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
Por eso, te comparto 10 tips para mejorar tu día
• Refuerza la comunicación con tu equipo de trabajo
a día mientras realizas home office:
Es importante mantener comunicación con tu equipo, el uso de herramientas tecnológicas te ayuda a com-
• Respeta tu horario
pensar el trato directo.
Organiza tus actividades con los mismos horarios de cuando trabajabas en la oficina y, en
• Mantente disponible en tus horarios de trabajo
medida de lo posible, respeta tus horarios de
El principal reto del trabajo remoto es mantener una
entrada/salida.
buena comunicación, por ello es importante que estés disponible dentro de tu horario, en caso de que al-
• Conserva la rutina diaria
guien necesite hablar contigo.
Si tu rutina diaria matutina antes de ir a la oficina era ducharte, desayunar y tomar un café,
• Participa en las conferencias web
conserva estas actividades antes de “entrar” al
Es importante que tu participación sea percibida en
trabajo, en tu horario establecido. Mantener di-
cualquier conferencia a la que te conectas, ya sea
cha rutina ayudará a tu reloj biológico a conser-
al iniciar, al opinar sobre el tema o al despedirte del
var y respetar los horarios.
equipo cuando finalice.
• Establece reglas familiares
• Usa la cámara
Si compartes tu espacio de trabajo con otros
Usa la webcam de tu equipo para que todos asocien
miembros de tu familia, es importante que defi-
un rostro a la voz que escuchan, a veces las expresio-
nas reglas sobre cómo utilizarlos. La organización
nes faciales son más fáciles de leer que sólo el tono
permitirá a todos tener privacidad, dedicación y
de voz y son más efectivas para hacer llegar las ideas.
concentración. • Termina tu día también con una rutina • Dedica un espacio para tu oficina remota
De la misma forma como aplicas una rutina cada ma-
De ser posible, dedica un pequeño espacio de tu
ñana para iniciar tus actividades, también debes im-
hogar para usarlo como tu oficina. Esto ayudará
plementar una para concluir tu jornada laboral.
a mantener tu rutina y las reglas con tu familia. En la nueva normalidad, los líderes mexicanos tienen • Programa intervalos de descanso
la oportunidad de reinventar sus espacios de trabajo al
Para evitar un posible detrimento físico y mental,
proporcionar los beneficios de la movilidad a su fuerza
es importante programar descansos donde te
laboral y, al maximizar las ventajas de negocio como la
desconectes por cinco a 10 minutos. Considéralos
mejor atención al cliente, retención de talento y aho-
como el equivalente de tus breaks de café o lunch.
rros, entre otros. d
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
29
H O S P I TA L S E G U R O
Prevención Ferdinard Recio Director general del Centro Acrópolis.
L
os arquitectos mexicanos han demostrado
contra COVID-19 que inició el 24 de diciembre pa-
su ingenio profesional para ampliar áreas
sado en México, los contagios bajarán. Sin embar-
en los hospitales generales que fueron cla-
go, no es así; ya también se notificó que aún con la
sificados como COVID-19; por ejemplo, en
aplicación de las dos dosis de la vacuna, nos pode-
las zonas de estacionamientos o aledañas a las
mos volver a contagiar, claro que la sintomatología
Unidades del Instituto Mexicano del Seguro So-
será menor. Por ello, las instituciones de salud han
cial (IMSS), Jaime Latapí, director de la Promotora
aumentado el programa de vacunación del perso-
de Desarrollo Estratégico Integral, diseña un área
nal de salud, adultos mayores y, como caso espe-
especial para que los pacientes ya clasificados,
cial, a los profesores del Estado de Campeche que
puedan ingresar a ella con todos los elementos
se encuentra en semáforo en verde, con el objetivo
técnicos y servicios seguros para el paciente y el
de que puedan retornar a clases presenciales.
personal de salud en las instalaciones del IMSS. Debemos reforzar nuestra cultura de prevención Las autoridades de salud informaron que del 27 de
para mantenernos sanos y productivos desde nues-
febrero al 30 de noviembre de 2020, se tenían 100
tros domicilios, así como obedecer los protocolos
mil defunciones entre todos los pacientes detec-
establecidos en las actividades que se reabrieron
tados con COVID-19; pero para el 28 de febre-
con el fin de activar la economía.
ro de 2021 reportaron 2,086,038 casos positivos; 185,715 defunciones y 2,930,771 casos sospecho-
Recordemos que la prevención en todo ámbito es
sos, lo cual demuestra que las reuniones de fin de
indispensable, para salir adelante. d
año en 2020 y los festejos de enero y febrero de 2021 se realizaron sin cumplir los protocolos establecidos, situación que provocó que de diciembre de 2020 a la fecha hayan fallecido 85,715 personas porque se piensa que con la aplicación de la vacuna
30
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
HISTORIAS DE RP
Co n ec tarse
c o n
la
n at ur a l e z a
Hugo Lobato Director general de CEF&RP.
D
Mejora la salud
espués de un año de encierro, derivado de la pandemia por la COVID-19, se agudizó la sensación de estrés, ansiedad y depresión entre la población. Aunque dicho confinamiento también ayudó a las personas a reconectarse con las plantas
que tienen en su hogar para disfrutar los beneficios que ofrecen a su salud física y emocional. Existen diversos estudios que avalan que contemplar las plantas y estar en contacto con ellas mejora la salud y el bienestar. Uno de ellos, desarrollado en Philadelphia, Estados Unidos, por Roger Ulrich, y publicado en la revista Science, analizó el efecto de estos seres vivos en pacientes con problemas de vesícula.
32
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
Se experimentó con 46 personas que necesitaban una cirugía de dicho órgano. A la mitad la hospitalizaron en habitaciones con ventanas hacia el exterior, con vista a un pequeño bosque, y a la otra mitad en cuartos sin ventanas. El resultado fue que 23 de los pacientes que estaban en cuartos con ventanas necesitaron menos días de hospitalización y tuvieron menos problemas postquirúrgicos. gracias a que se ponen en actividad los cinco sentidos y la A este efecto se le llama biofilia, que no
mente se mantiene ocupada constantemente. Es decir, al
es más que la relación que tiene el ser hu-
apapachar a las plantas se usa, en buena medida, el senti-
mano con la naturaleza, por el simple he-
do del tacto. Y ya de paso, se consiente el olfato, la vista,
cho de rodearse de ella y contemplarla.
el oído y el gusto”.
Las plantas dotan al ser humano de oxí-
Asimismo, sugiere poner a trabajar al jardinero que lleva-
geno y lo protegen de componentes con-
mos dentro, para proporcionar una nueva oportunidad a
taminantes del aire, como el CO2 (dióxido
las plantas que se tienen cerca y mejorar la paz mental.
de carbono); reducen la temperatura am-
Nunca es tarde. d
biental, algunas de ellas son medicinales, dan sombra y generan experiencias sensoriales en los hogares; además de proporcionar alimentos saludables, como frutas, verduras y semillas. Pero para que esto suceda, el paisajista y fundador de Huatan, Daniel Gómez-Bilbao, resalta que “es necesario cuidarlas: regarlas, podarlas y alimentarlas con abono. Estas acciones contribuyen a nuestra salud emocional. Este efecto es posible
www.revistadialogoejecutivo.com.mx
33
TECH NEWS
SOLUCIONES DIGITALES en vacunación Elizabeth Sánchez
Durante este último año, la tecnología ha desempeñado un papel importante para la contención del nuevo coronavirus y ahora lo hace en la gestión del Plan Nacional de Vacunación contra COVID-19. Conoce cuatro plataformas digitales que se
• App para agilizar la inmunización
han implementado para facilitar la inmunización:
MSD desarrolló la app gratuita Ven@vac para que los usuarios consulten la ubicación y los datos de con-
• Portal de Vacunación de la Ciudad de México
tacto de los centros de vacunación que les queden
En este sitio oficial del gobierno capitalino los
más cercanos, de acuerdo con su geolocalización o
adultos mayores pueden consultar dónde y cuán-
código postal. A la fecha cuenta con un directorio
do les corresponde vacunarse. La plataforma pro-
de centros ubicados en 17 estados del país.
porciona información clave, además de un buscador que funciona con base en la CURP de cada
• Contra las fake news
usuario para consultar la Unidad Vacunadora que
México es el segundo país del mundo, sólo des-
dará servicio en cada colonia.
pués de Turquía, con mayor propagación de noticias falsas sobre la COVID-19, de ahí que sea tan
• Gestión de vacunas en tiempo real
relevante la iniciativa de la ONU llamada Verifica-
Carbyne y Global Medical Response ofrecerán
do, la cual comparte información clara y accesible
a las Secretarías de Salud estatales de México y
sobre la pandemia y la vacunación.
América Latina, la plataforma SafeRestart para la gestión de millones de vacunas en tiempo real,
En suma, contar con herramientas tecnológicas ha
misma que controla el proceso de un extremo a
sido una de las claves para agilizar, mejorar y ayu-
otro: inicia con el registro del ciudadano, sigue
dar a la población y el gobierno en esta primera
con la confirmación de citas y da seguimiento de
fase de aplicación de las vacunas contra el nuevo
aplicación de la segunda dosis, etc.
coronavirus en el país.d
34
www.revistadialogoejecutivo.com.mx