Revista Diálogo Ejecutivo No. 170

Page 1

Septiembre-Octubre 2020 • Número 170

INF O R M E E SPE CIA L

Vacunación: pilar de la salud

24

TENDENCIAS del punto de

DE VENTA 18



EDITORIAL

Urge eficiencia, eficacia y transparencia

E

l panorama nacional frente a la pandemia por COVID-19 aún es incierto, pero ha puesto en evidencia el impacto que tiene el sector salud y que éste no sólo se limita a la atención de los pacientes que, si bien deben estar siempre en el centro, requiere de diversas estrategias que deben alinearse, ser claras, contar con recursos asignados y estar respaldados por un ente regulatorio fuerte.

Marisol Toriz

mtoriz@apeditorial.com.mx Directora editorial y Web de Diálogo Ejecutivo, periodista especializada en la IF con 12 años de experiencia en el desarrollo, dirección y coordinación de proyectos

Empero, lejos de haber un frente unido y transparente entre los diferentes actores, el recién presentado Plan Sectorial de Salud 2020-2024 aumentó la incertidumbre en medio de la emergencia sanitaria, aunado a diversos anuncios de parte del titular del Ejecutivo que van desde una nueva distribuidora de medicamentos hasta compras consolidadas de medicamentos y dispositivos médicos en el extranjero bajo un acuerdo firmado con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos.

editoriales cubriendo las fuentes de salud, negocios, tecnología y asuntos regulatorios, principalmente; además de ser responsable de la gestión de sitios Web y envíos de emailing. Su alma mater es la Universidad Nacional Autónoma de México y ha tomado diversos seminarios y cursos de periodismo especializado, herramientas digitales, liderazgo, ventas, comunicación y relaciones humanas en la UNAM, Fundación Ealy Ortiz, Universidad Panamericana, La Salle, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey, Google y Dale Carnegie Training.

Hoy son más tangibles los beneficios de la IF al país y el porqué es uno de los eslabones que permite tener un sistema de salud más sólido, pero dicho convenio ha suscitado que, de acuerdo con declaraciones de la Canifarma, estén en juego más de 100 mil empleos además de un impacto anual en el PIB nacional equivalente a 600 millones de pesos. Asimismo, ha derivado en diversas modificaciones administrativas, legales y regulatorias que ponen en duda, sobre todo, si la autonomía técnica, administrativa y operativa de la Cofepris se mantendrá como lo establece la Ley General de Salud. Hoy urge que nos impliquemos más y estemos atentos a las definiciones y reglas con las que operará ahora el mercado farmacéutico en el país y se garantice la protección de la población contra riesgos sanitarios. ¿Qué requerimos? La respuesta no es sencilla, se necesita combatir la corrupción y ahorros, pero también eficiencia, eficacia y transparencia en los procesos, que se garantice la seguridad y calidad de las adquisiciones de los insumos para la salud de los mexicanos. Sin duda, los esfuerzos conjuntos siempre darán mejores resultados, es imprescindible que gobierno, academia e industria estrechen lazos para salir avantes de la actual crisis sanitaria en la que todos somos coparticipes. d Diálogo Ejecutivo, No. 169, Julio-Agosto 2020, es una publicación editada por APE Editorial, S.A. de C.V. Patricio Sanz No. 1582, Col. Del Valle, Delegación Benito Juárez, C.P. 03300, Ciudad de México. Tel. (55) 4398.7228. www.revistadialogoejecutivo.com, comunicacion@dialogoejecutivo.com.mx. Editora responsable: Marisol Toriz Beltrán. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2007-091113070400102, ISSN: En trámite. Licitud de Título No. 14698, Licitud de Contenido No.12271, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de APE Editorial. Se prohíbe la reproducción total o parcial, por cualquier medio físico o electrónico, de los contenidos de esta publicación sin la autorización previa por escrito de los editores. El contenido de los artículos de fondo, columnas, ensayos, editoriales y reseñas es responsabilidad de los colaboradores y no refleja, necesariamente, la posición de Diálogo Ejecutivo.

www.revistadialogoejecutivo.com

1


A R T Í C U L O

01

EDITORIAL

E N

04 07

S Í N T E S I S

03

BREVES IF

24

Bayer Chinoin AMIIF LDM

CULTURAR-TE

O P I N I Ó N COLUMNA INVITADA Análisis de datos en salud

REGULACIÓN IF Cofepris y la regulación sanitaria

HOSPITAL SEGURO Camino a la resilencia

2

a

Vacunación: pilar de la salud

ACONTECER IF

32

13

18

at

Editores

DIRECTORA GENERAL Acacia Tejedo DIRECTORA EDITORIAL Marisol Toriz COMITÉ EDITORIAL Beatriz Carreón Laboratorios Silanes John Miller Asesor de la IF Rafael Quintanilla Laboratorios Silanes Alfonso Moguel Abbott Laboratorios de México COLUMNISTAS Ferdinard Recio Douglas Wallace Rivelino Flores CORRECCIÓN DE ESTILO Carolina Tovar

14 28

P O R T A D A

TENDENCIAS DEL PUNTO DE VENTA

I N F O R M E E S P E C I A L

BREVES COVID-19 08 09 10 12

D E

BIEN-ESTAR EJECUTIVO

22 ¿Cómo motivar a los

www.revistadialogoejecutivo.com

colaboradores?

COLABORADORES Jonathan Beltrán ARTE Y DISEÑO Rocío Becerra


E N

L

S Í N T E S I S

COVID-19 y cáncer a COVID-19 ha transformado de manera súbita la forma en la cual las instituciones trabajan con los pacientes que padecen enfermedades crónicas no transmisibles, pero es particularmente complejo para los pacientes con cáncer.

Es así que la World Ovarian Cancer Coalition, World Pancreatic Cancer Coalition, Lymphoma Coalition, Advanced Breast Cancer Global Alliance y World Bladder Cancer Patient Coalitions se dieron a la tarea de realizar The Impact of COVID-19 on Cancer Patient Organisations. Los principales hallazgos fueron:

A nivel de las organizaciones

Sobre el diagnóstico y tratamiento

• Casi seis de cada 10 han visto un aumento en el número

• Todos los aspectos del diagnóstico de cáncer (cirugía,

de llamadas y correos electrónicos que reciben.

tratamiento, seguimiento, ensayos clínicos y apoyo) se han

• 89% ha tenido que modificar sus servicios.

visto afectados. Para algunos el tratamiento se modificó y

• La mitad de ellas ha tenido que cambiar sus actividades,

para otros se retiró por completo.

cancelar o posponer eventos.

• 67% informó la cancelación de los programas de detección

• 68% de los involucrados en actividades de educación

en su país.

profesional de la salud han tenido que alterar servicios,

• 59% dijo que ha habido una caída en las derivaciones

mudarse en línea o pausar programas.

urgentes por sospecha de cáncer. • 69% informó una caída en la cantidad de personas que buscan ayuda por posibles síntomas de cáncer. • 44% reveló una reducción en el acceso a los servicios de patología para ayudar al diagnóstico. • En países como Gibraltar, Israel, Japón, Rusia, Eslovenia y Corea del Sur dijeron no hubo tales impactos en los servicios, y en Suiza se informó que ya han vuelto a la normalidad. d

EN AMÉRICA LATINA, ADEMÁS SE HAN DESARROLLADO CAMBIOS IMPORTANTES

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN, ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL, PRIORIZACIÓN DE TRATAMIENTOS, MODIFICACIONES EN INFRAESTRUCTURA, ENTRE OTROS.

EN LOS CRITERIOS Y

El estudio completo puede consultarse en: www.worldovariancancercoalition.org

www.revistadialogoejecutivo.com

3


BREVES IF

Grupo Neolpharma Estrena Cedis

La farmacéutica mexicana inauguró su nuevo centro de distribución (Cedis) con el que continua su proceso de integración vertical y especialización en materia de salud. Para el rediseño de sus procesos de almacenamiento, logística, embarque y distribución, invirtió 314 millones de pesos (mdp) y planea destinar 600 mdp en la ampliación de la producción de su planta de parenterales para quintuplicar su capacidad de fabricación de ampolletas de plástico de entre 1 y 10 ml, reducir costos y elevar los estándares de calidad en inyectables en el país. www.neolpharma.com

Boehringer Ingelheim Mantiene crecimiento

Los resultados comerciales del primer semestre de la farmacéutica alemana reflejan un crecimiento continuo en sintonía con la tendencia de 2019, reflejo de ello son las ventas netas generadas con un valor de 9,700 millones de euros (mde) de enero a junio de este año que equivalen a un crecimiento interanual de 4.4%. En Salud Humana, la empresa alcanzó ventas netas de 7,100 mde en el primer semestre del año; en el área comercial de Salud Animal, las ventas netas oscilaron 2,200 mde con un crecimiento interanual de 4.2%; y las ventas netas de fabricación por contrato de biofarmacéuticos fueron significativamente más altas en comparación con el nivel del año anterior, situándose en 318 mde. www.boehringer-ingelheim.mx

4

www.revistadialogoejecutivo.com


Elanco Animal Health Concluye transacción

El corporativo anunció la culminación de la adquisición de Bayer Animal Health, transacción valuada en 6.89 mil millones de dólares (mdd) con la que ampliará su tamaño y capacidades, además de convertirse en líder a largo plazo en Salud Animal. La cartera de IyD de Elanco se refuerza con la expectativa de cinco lanzamientos esperados de Bayer, lo que eleva a 25 el total previsto de Elanco para 2024; asimismo, ésta accede a ciertos derechos de la cartera de IyD de la división de Crop Science de Bayer y a ciertos activos farmacéuticos clínicos. www.elanco.com.mx

Takeda

Innova en cáncer de pulmón La compañía presentó su nueva opción terapéutica para pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas. “Brigatinib ha demostrado eficacia superior, tanto en pacientes con un diagnóstico reciente como en quienes tienen más avanzada la enfermedad, incluso para los que presentan metástasis cerebral. Con una sola toma al día la supervivencia ha incrementado con una mejora de 73% en lesiones intracraneales y sólo 8% de efectos adversos”, señaló Azucena Corro, gerente médico para el área de oncología y hematología de Takeda México. www.takeda.com

Sanofi y Principia Biopharma

Celebran acuerdo

Las farmacéuticas celebraron un acuerdo definitivo en virtud del cual Sanofi adquirirá todas las acciones en circulación de Principia por 100 dólares por acción en efectivo, lo cual representa un valor patrimonial agregado de aproximadamente 3.68 mil mdd. Sanofi espera completar la adquisición en el cuarto trimestre de 2020. www.sanofi.com.mx • www.principiabio.com

www.revistadialogoejecutivo.com

5


BREVES IF Pfizer

Farmacéutica destacada La compañía estadounidense fue reconocida por octava ocasión consecutiva con el primer lugar en el sector farmacéutico dentro del ranking del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa Las 100 empresas y 100 líderes con Mejor Reputación en México 2020. Asimismo, Pfizer México destacó en la lista del ranking Súper Empresas 2020 en la categoría de 500 a 3,000 colaboradores de la consultora Top Companies, como una de las empresas que buscan cambiar la forma de trabajar a través de modelos innovadores y empáticos con sus colaboradores. www.pfizer.com.mx

Eli Lilly

Introduce biocomparable La compañía estadounidense anunció el lanzamiento en nuestro país de su tratamiento biocomparable de insulina glargina para el cuidado de la diabetes tipo 2, lo cual fortalecerá su portafolios terapéutico para combatir esta enfermedad. El tratamiento fue aprobado con antelación por la Food and Drug Administration y la European Medicine Agency debido al programa exhaustivo de su seguridad y eficacia estudiadas desde la fase 0 a la 3, informó Oded Stempa, gerente médico Endocrinólogo para Eli Lilly México. www.lilly.com.mx

Janssen

Obtiene nueva indicación La firma farmacéutica de Johnson & Johnson anunció que la Cofepris aprobó una nueva indicación para Canagliflozina como tratamiento para reducir el riesgo de enfermedad renal crónica en etapa terminal o empeoramiento de la función renal, en pacientes con diabetes tipo 2. De acuerdo con estudios, este medicamento demostró una reducción de 30% en el riesgo de enfermedad renal terminal, así como empeoramiento de la función renal y la muerte por causa renal y una reducción de 39% en el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardiaca. www.janssen.com

6

www.revistadialogoejecutivo.com


C O V I D

BREVES

Glenmark Pharmaceuticals Demuestra curación clínica

La compañía demostró con estudios clínicos de fase III realizados en India que Favipiravir conduce a una curación clínica más temprana y una rápida reducción de la carga viral de hasta 69.8% en el cuarto día en pacientes con COVID-19 y con síntomas de leve a moderado, con lo cual reduce el requerimiento de soporte con oxígeno y el tiempo de hospitalización en comparación con pacientes que recibieron una terapia de soporte estándar. Además, los sujetos toleraron bien el medicamento sin efectos adversos serios, ni muertes durante el proceso de ensayo del tratamiento. www.glenmarkpharma.com.mx

AstraZeneca y Fundación Carlos Slim Aliados por México

La biofarmacéutica celebró un acuerdo con la fundación para contribuir a la producción (en Argentina y México) y distribución sin beneficio económico en América Latina, de la potencial vacuna COVID-19, AZD1222, durante la pandemia. Este acuerdo proveerá en un principio 150 millones de dosis a la región, con excepción de Brasil que será cubierto por otro acuerdo de AstraZeneca con el gobierno de dicho país anunciado en junio pasado. Se espera iniciar los envíos en el primer semestre de 2021, en caso de que los ensayos clínicos resulten exitosos. www.astrazeneca.com

Honeywell

Acelera producción La multinacional lanzó una tecnología para acelerar la producción de vacunas y terapias médicas con realidad virtual, software, automatización y nube que permitirá la fabricación masiva de vacunas, incluida la de COVID-19. Con Fast Track Automation la industria de la salud podrá tener una producción completa de vacunas en sólo dos meses. La realidad virtual permite crear diseños de producción automatizados en paralelo con ensayos clínicos. www.honeywellprocess.com

www.revistadialogoejecutivo.com

7


acontecer IF Bayer y AMLCC

En pro de la salud femenina

D

El mito más recurrente es su relación con el cáncer, expresó Mercedes Álvarez, gerente médico de Innovative Women´s Health Care de Bayer de México: “Los métodos anticonceptivos modernos han evolucionado y minimizado sus efectos adversos y posibles ries-

e acuerdo con la Organización Mun-

gos. Ningún método anticonceptivo hormonal en sí

dial de la Salud cerca de 222 millones

mismo, aumenta el riesgo de padecer cáncer, algunos

de mujeres que desean posponer o

incluso se consideran un factor protector de cáncer de

evitar un embarazo no utilizan nin-

endometrio, ovario y colón”.

gún método anticonceptivo, lo cual incrementa hasta en 85% la probabilidad de embarazarse

Conscientes de que el acceso a la salud sexual y repro-

en un año. Además, el Fondo de Población de

ductiva es un derecho humano, Bayer y la Asociación

las Naciones Unidas estima que podrían ocurrir

Mexicana de Lucha Contra el Cáncer (AMLCC) se unie-

siete millones de embarazos no deseados si la

ron para la implementación de programas de apoyo en

falta de acceso a los servicios continúa durante

la lucha contra el cáncer en población femenina.

los siguientes seis meses. Con esta colaboración se planea entregar a pacienEntre los motivos para no utilizar métodos an-

tes con cáncer de mama prótesis, mangas, brassie-

ticonceptivos se encuentran la dificultad para

res para mujeres mastectomizadas; realizar colposcopias,

acceder a ellos, por razones culturales o reli-

papanicolaou, electrocirugías, biopsias cervicales y de

giosas y, en gran parte, por mitos y prejuicios

mama para detectar cáncer, así como apoyar a pa-

que existen en torno a su uso, situación que

cientes embarazadas en la Clínica de Cáncer y Em-

genera miedo y desinformación entre las muje-

barazo del Hospital Regional de Alta Especialidad en

res de todas las edades y estratos sociales.

Ixtapaluca, Estado de México. d

Con la campaña de Bayer colaborará con 1.5 millones de pesos para la implementación de programas de educación, prevención y apoyo en la lucha contra el cáncer con apoyo de la AMLCC.

8

www.revistadialogoejecutivo.com


acontecer IF CHINOIN

Contra la pandemia del siglo Lo que nos espera después de la pandemia es luchar contra las secuelas socioeconómicas provocadas por la COVID-19, tal vez vendrá una crisis mundial y recesión, en este contexto el uso del cubrebocas y las medidas de sana distancia deberían ser obligatorias en la población”, así lo aseveró Misael Uribe, director de Médica Sur, durante el webinar COVID-19 reactivación econó-

evitar contagios entre sus 1,400 empleados, detuvo

mica, Una visión integral, organizado por Chinoin.

las actividades de quienes pertenecen a los grupos más vulnerables sin dejar de otorgarles en 100%

Agregó que la COVID-19 ha paralizado a la humani-

sus prestaciones, adoptó un esquema de desinfec-

dad y provocado una hazaña: “Una molécula tan pe-

ción y limpieza de las áreas de trabajo de manera

queña ha costado a la fecha 200 billones de dólares,

rigurosa, implementó el uso de cubrebocas y care-

ha afectado la economía a nivel global y en forma

tas, colocó estaciones de gel y tapetes, señalización

primaria a pacientes, médicos, hospitales y sistemas

de sana distancia, ha brindado transporte seguro a

de salud. Se estima que, debido a la pandemia, 28

los empleados a sus casas, realiza pruebas cada 15

millones de cirugías se pospondrán o serán cance-

días para aislar a los posibles contagiados, algunos

ladas y retrasarán la atención de la población”.

colaboradores realizan home office, creó grupos de brigadistas Anti-COVID y brinda acompañamiento

Aunque también con la actual emergencia sanita-

emocional a los empleados que lo requieren.

ria se adelantó cinco años el acercamiento virtual médico-paciente y propició la creación de hospita-

Los diversos especialistas coincidieron en que la

les virtuales, lo cual ha modificado la práctica mé-

mejor estrategia para la reactivación económica

dica de manera radical.

es tener una comunidad informada y participativa, por lo cual es importante brindar información a la

Erik Hagsater, también de la fundación, dijo que

gente, educar y compartir conocimientos entre los

Chinoin ha trabajado de forma ininterrumpida en

colaboradores de las empresas sobre los riesgos de

sus plantas durante toda la pandemia e intentado

la COVID-19 y las medidas de protección. d

www.revistadialogoejecutivo.com

9


acontecer IF AMIIF

Entrega de terapias a domicilio

L

a pandemia por COVID-19 ha transformado de manera

Cristóbal Thompson, director ejecu-

súbita la forma en la que las instituciones dan seguimien-

tivo de la Asociación Mexicana de

to a los pacientes que viven con enfermedades crónicas

Industrias de Investigación Farma-

no transmisibles, infecciosas, raras y casi cualquier pade-

céutica (AMIIF), expuso el programa

cimiento. Una encuesta que realizó la Organización Mundial de

Entrega y aplicación segura de tra-

la Salud en 155 países (incluido México), sobre las interrupciones

tamientos para población vulnerable

parciales o totales en los servicios de prevención y tratamiento

ante la pandemia, que busca colabo-

de este tipo de enfermedades, encontró que éstos se vieron sus-

rar con las principales instituciones

pendidos en 53% para hipertensión, 49% para diabetes, 42%

mexicanas de salud para lograr que

para cáncer y 31% para enfermedades cardiovasculares.

pacientes con distintas enfermedades crónicas reciban su tratamiento en

Si bien deben tratar de mitigarse los efectos de la COVID-19,

tiempo y forma, al mismo tiempo que

de manera simultánea los sistemas de salud deben adaptarse y

evitan exponerse a situaciones de po-

comprometerse a ofrecer los servicios de atención sanitaria ha-

tencial contagio del virus SARS-CoV-2.

bituales, no debería elegirse entre brindar un servicio u otro; no obstante, lograr ese equilibrio para la salud pública no es sen-

“El programa beneficiaría a 5,000

cillo, por lo que la IF ha implementado diversas soluciones para

pacientes y no implicaría ningún

ayudar con la entrega de medicamentos y terapias a domicilio a

gasto adicional por parte de las ins-

pacientes con enfermedades crónicas y de alta especialidad.

tituciones públicas de salud. El plan está listo para arrancar desde hace

Los programas de entregas seguras de

tres meses con un esquema de abas-

medicamentos y tratamiento permiten:

tecimiento a través de métodos de

• Continuidad de tratamiento pacien-

entrega y/o aplicación directa para

tes no COVID-19 en entornos seguros.

70 moléculas de áreas terapéuticas

• Evitar su exposición a potencial con-

con alto impacto como oncología,

tagio de SARS-CoV-2.

inmunología, infectología, lisosoma-

• Disminuir el riesgo a familiares y

les, sistema osteomuscular y sistema

cuidadores.

respiratorio, entre otras”, informó.

• Liberar espacios y recursos humanos en unidades de atención.

10

www.revistadialogoejecutivo.com



acontecer IF LDM

“Todas las piezas son importantes, pero algunas son

Rumbo a una distribución gubernamental

ble, una de ellas es la infraestructura, se tendría que

estratégicas para que un proyecto logístico sea rentahablar de una red de distribución nacional con alrededor de 50 mil m2 de almacenaje, la cual optimice costos de operación y, por ende, genere ahorros. José Ambe, director general de LDM, añadió que la tecnología es otra pieza clave: “Se debe hacer el análisis correcto para seleccionar aquella que cubra las necesidades de toda esta red; aunado al talento calificado y especializado con el que hoy cuenta México. Con lo anterior el gobierno tendría altas probabilidades de éxito”.

L

Respecto a la modificación de la Ley de Adqui-

DM, consultora mexicana en logística y cade-

siciones, Arrendamientos y Servicios del Sec-

na de suministro, dio a conocer que México

tor Público para comprar medicamentos e insu-

puede romper el paradigma de la distribu-

mos médicos en el extranjero y sin licitación, LDM

ción de medicamentos, vacunas y equipos

consideró oportuno que, si bien será un tercero el

médicos a nivel nacional, siempre y cuando esta-

que gestione las compras consolidadas para Mé-

blezca una estrategia logística robusta que ayude a

xico, es importante que se establezcan Acuerdos

contener posibles sobrecostos (entre 10 y 20%), de

de Nivel de Servicio para evitar retrasos en las en-

esta forma, la agencia distribuidora de medicamen-

tregas de los fármacos o materiales médicos que

tos del Estado podrá garantizar el abastecimiento

requiera el país. “De esta forma, se contribuiría

oportuno a través de un diseño logístico óptimo.

para que existan inventarios sanos y con menores costos financieros en los almacenes con los que

Los especialistas en logística indicaron que, para

llegue a contar el gobierno”.

la materialización de este proyecto gubernamental, el cual puede estar a la par de lo que se hace

En el caso de los medicamentos o materiales de

a nivel internacional, se tienen que unir diferentes

curación, la reducción de costos y entrega en el

componentes del sector logístico para lograr que los

menor tiempo posible son esenciales para que los

insumos de salud lleguen a más de 2,000 puntos de

hospitales o clínicas dispongan de lo necesario en

entrega en tiempo y forma con costos eficientes.

beneficio de la salud de la población. d

12

www.revistadialogoejecutivo.com


C O LU M N A

I N V I TA D A

Análisis de datos Douglas Wallace Gerente general para América Latina y el Caribe (excepto Brasil y México) de Pure Storage

E

EN SALUD

En el primer trimestre de 2020, la salud digital alcanzó un nivel récord de financiación de 3.1 billones de dólares

n los últimos años, la indus-

la industria de la salud a niveles sin precedentes. IDC predijo que

tria de la salud ha dado un

los volúmenes de datos alcanzarían 175 zetabytes para 2025,

salto importante en la trans-

ahora podemos esperar que esa estimación aumente más.

formación digital, al aprovechar las nuevas tecnologías,

La COVID-19 ha llevado a una expansión del modelo de tra-

en particular el análisis de datos, para

bajo remoto y la dependencia intensificada de la tecnología,

avances significativos en investigación,

lo que significa que los volúmenes de datos globales conti-

diagnóstico y procesos más eficien-

nuarán en aumento exponencial.

tes. De acuerdo con un estudio reciente de la Society of Actuaries, se estima

Si bien estos datos tienen un gran potencial, los no estructu-

que 60% de los profesionales de la

rados representan 80-90% de la huella digital total. La infor-

salud utiliza análisis predictivos dentro

mación no estructurada (imágenes, datos de búsqueda, videos

de sus organizaciones. Dada la actual

y datos de sensores), son en gran medida inescrutables y

pandemia de COVID-19, podemos es-

difíciles de analizar, lo que representa un desafío importan-

perar un aumento adicional de esta

te para las empresas. Además, existen en infraestructuras y

estimación.

silos complejos (almacenes de datos, redes de área de almacenamiento y sistemas de respaldo).

Ahora más que nunca, los hospitales, laboratorios y empresas recurren a la

Dada esta realidad, las empresas deben estar preparadas para

analítica para mejorar su eficiencia y

recopilar, almacenar y extraer valor de los datos. Esto implica

agregar valor. Está claro cuán transfor-

la modernización de la infraestructura, que requerirá solucio-

mador es el análisis de datos al abrir

nes de almacenamiento capaces de acceder y compartir datos

una gama aparentemente infinita de

rápido, al tiempo que los mantiene seguros y alineados con

posibilidades que podrían revolucionar

las normas de privacidad. d

www.revistadialogoejecutivo.com

13


REGULACIÓN IF

y la

REGULACI

Rivelino Flores Director de Asuntos Regulatorios e Innovación de la Canifarma.

D

erivado del Plan Nacional de Desarro-

formación para implementar una política de salud

llo 2019-2024 publicado el 12 de julio

integral para toda la población, la Secretaría de

de 2019 en el Diario Oficial de la Fede-

Salud (SSa) elaboró el Programa Sectorial de Salud

ración (DOF), y de acuerdo con lo que

2020-2024 (Prosesa), mismo que fue publicado el

establece en relación a la necesidad de una trans-

14

www.revistadialogoejecutivo.com

pasado 17 de agosto en el DOF.


Dos días después se publicó el ACUERDO por el

bio de adscripción de la Cofepris y el modelo de ad-

que se adscriben orgánicamente las unidades

quisiciones de insumos para la salud que impulsa

administrativas y órganos desconcentrados de

el gobierno, así como algunas consideraciones en

la SSa, en donde destaca el cambio de adscripción

materia de regulación sanitaria y el muy importante

de la Comisión Federal para la Protección contra

rol que debe desempeñar la Cofepris para cumplir

Riesgos Sanitarios (Cofepris), institución que a par-

cabalmente con su misión de proteger a los mexica-

tir de la entrada en vigor de dicho acuerdo pasa

nos contra riesgos sanitarios, tarea que comprende

a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de

garantizar que los insumos para la salud que utiliza-

la Salud.

mos sean seguros, eficaces y de calidad.

IÓN SANITARIA creto por el que se adiciona un párrafo quinto al

FORTALECIMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS

Art. 1 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamien-

El Prosesa, en la estrategia prioritaria 4.2 establece

tos y Servicios del Sector Público, con lo cual se

que se van a “fortalecer los mecanismos para normar

abre la posibilidad de que la adquisición de bienes

y controlar las condiciones sanitarias tendientes a la

o prestación de servicios para la salud por parte del

reducción de riesgos a la salud para garantizar accio-

gobierno puedan ser a través de la contratación de

nes y estrategias pertinentes de vigilancia y fomento

las dependencias y/o entidades con organismos

sanitarios, promoción y prevención, con énfasis en

intergubernamentales internacionales, mediante

la población en condición de vulnerabilidad…” y de

mecanismos de colaboración previamente estable-

ahí se desprenden las siguientes acciones puntuales:

Además, el pasado 11 de agosto se publicó el De-

cidos, siempre que se acredite la aplicación de los principios previstos en la Constitución Política de

• Impulsar la adecuación de atribuciones de

los Estados Unidos Mexicanos.

la Cofepris para optimizar sus funciones rectoras relativas al control de medicamentos, dispositivos

En este contexto, es pertinente tener presente cómo

médicos, bebidas y alimentos en todo el territorio

se articulará la instrumentación del Prosesa, el cam-

nacional. www.revistadialogoejecutivo.com

15


• Designar personal profesional a los hospitales responsables de la implementación y el seguimiento

equipos médicos y vacunas. Desde la perspectiva

de acciones relacionadas con la farmacovigilancia.

de la regulación sanitaria, es importante dar segui-

• Impulsar propuestas relacionadas con la simplifica-

miento a algunos aspectos de la instrumentación

ción de mecanismos para la autorización de aper-

de este acuerdo, conforme a lo que establece el

tura de establecimientos que brinden servicios de

marco legal sanitario en México, para temas pre-

atención médica, al evitar trámites burocráticos in-

vistos en el acuerdo tales como:

necesarios y situaciones proclives a la corrupción. • Impulsar propuestas relacionadas con la eficacia

• El desarrollo de los componentes del proyecto

de la Comisión de Control Analítico y Amplia-

contratado con la UNOPS se deberá realizar de acuer-

ción de Cobertura, a fin de fortalecer la generación

do con el listado de claves consignado por el Institu-

de resultados analíticos, resoluciones y dictámenes

to de Salud para el Bienestar, correspondiente a la

técnicos confiables y oportunos que favorezcan la

demanda agregada de los grupos de medicamentos

protección de la salud de la población.

010 y 040, así como 060 de material de curación

• Coordinar la participación activa del sector

del Compendio Nacional de Insumos para la Salud.

salud con diversos sectores para proponer, forta-

• Las pre-bases de la licitación se harán con base

lecer o adecuar medidas regulatorias que propicien

en los insumos aportados por la entidad consoli-

entornos saludables para la población.

dadora (listado de claves, cantidades y plazos de

• Participar en el proceso interinstitucional relaciona-

entrega centralizada), así como por la Cofepris

do con la regulación y legalización del cannabis,

(trámite de registro sanitario simplificado).

para anticipar adecuaciones que resulten proce-

• Se prevé realizar el control de calidad aleatorio

dentes en el Sistema Nacional de Salud.

de lotes previo a las entregas de conformidad con

•Promover la armonización de la normatividad

el procedimiento que recomiende la Cofepris.

en materia de investigación en salud para asegu-

• Para el tema de almacenes, se realizará una valo-

rar la protección de los derechos humanos de quie-

ración de las capacidades instaladas para una

nes participen en ella, así como la distribución equi-

muestra representativa que incluya, infraestructura

tativa de los beneficios derivados de esta actividad.

de bodegas, almacenes, farmacias y/o puntos de dispensación, de conformidad con las Buenas Prác-

NUEVO ACUERDO CON NACIONES UNIDAS

ticas de Almacenamiento (BPA) internacionales.

Por otro lado, en relación con el tema de la moArrendamientos y Servicios del Sector Público,

COFEPRIS: ÓRGANO DESCONCENTRADO Y AUTÓNOMO

el pasado 31 de julio el gobierno federal de nuestro

Con relación al cambio de adscripción de la Cofe-

país firmó un Acuerdo con la Oficina de las Naciones

pris, si bien ahora depende de la Subsecretaría de

Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) para

Prevención y Promoción de la Salud, dicha comi-

realizar compras consolidadas de medicamentos,

sión mantiene su condición de órgano administra-

dificación del Art. 1 de la Ley de Adquisiciones,

16

www.revistadialogoejecutivo.com


tivo desconcentrado de la SSa y debe seguir con

Es por ello que resulta de la mayor importancia

autonomía técnica, administrativa y operativa,

mantener el seguimiento del Prosesa, de los efec-

conforme lo establecen los Art. 17 bis y 17 bis 1

tos del cambio de adscripción de la Cofepris y de

de la Ley General de Salud (LGS), a efecto de

las modificaciones que se instrumenten en materia

estar en condiciones de cumplir su misión.

de adquisiciones por parte del sector público con apoyo de la UNOPS de medicamentos y dispositivos

En este sentido es necesario señalar que en México

médicos para atender las necesidades de salud de

existe un marco legal sanitario que incluye disposi-

los pacientes mexicanos, con un énfasis particular

ciones en la LGS, el Reglamento de Insumos para la

en el cumplimiento cabal de la misión de la Cofepris

Salud, diversas Normas Oficiales de Medicamentos

que es: “Proteger a la población contra riesgos a la

(Etiquetado; estabilidades de fármacos y medicamen-

salud provocados por el uso y consumo de bienes y

tos; Buenas Prácticas de Fabricación de fármacos y

servicios, insumos para la salud, así como por su ex-

medicamentos, así como las disposiciones relativas

posición a factores ambientales y laborales, la ocu-

a las BPA; farmacovigilancia; tecnovigilancia; inter-

rrencia de emergencias sanitarias y la prestación de

cambiabilidad y biocomparabilidad, por mencionar

servicios de salud mediante la regulación, el control

las más relevantes), la Farmacopea de los Estados

y la prevención de riesgos sanitarios”. d

Unidos Mexicanos, así como diversos acuerdos relacionados con el control sanitario de medicamentos y dispositivos médicos. En este marco legal sanitario, es importante el rol de la Cofepris para realizar el control y la vigilancia sanitaria de los medicamentos y dispositivos médicos que se comercializan y utilizan en nuestro país, incluidos aquellos que se adquieran a través de los procesos que instrumente la UNOPS, a efecto de garantizar su seguridad, eficacia y calidad.

BAJO LA LUPA Con los elementos arriba comentados y al tener presentes algunas acciones recientes de la Cofepris, ejecutadas a partir del cambio de adscripción, se anticipa que, en los próximos meses, se configurarán con mayor claridad los temas de la agenda regulatoria para la integración de la Cofepris en el conjunto de las decisiones de política pública en salud que se adoptarán en nuestro país.

www.revistadialogoejecutivo.com

17


A RT Í C U LO

D E

P O R TA D A

R E T O S P O S T- P A N D E M I A La pandemia ha empujado a las empresas y los gobiernos a reconsiderar los canales y procesos de venta existentes. Es posible que las farmacias físicas dejen de ser el principal canal de venta en un par de años, mientras que las farmacias en línea adquirirán mayor importancia

TENDENCIAS del punto

Marisol Toriz

C

DE VEN

on la reciente pandemia por COVID-19 ha quedado de manifiesto que muchas dinámicas deberán modificarse, por lo que el mercado farmacéutico y de la salud en general debe prepararse para estar en línea con las nuevas tendencias en los distintos territorios donde opera para llevar productos eficaces, de calidad y seguros a la población.

Expertos prevén que para el año 2030, cerca de 45% de las ventas de las compañías de Consumer Heath & Pharma se realizarán en los mercados emergentes internacionales y para nadie es un secreto que introducir líneas nuevas a dichos territorios hace que los fabricantes sean menos dependientes de su mercado interno. Si al menos 70% de las ventas se generan en diferentes regiones (15 a 20 países) del mundo, una compañía puede ser más resistente a desafíos futuros.

18

www.revistadialogoejecutivo.com


Sin embargo, realizar estas incursiones requiere de

El estudio se centró en el cuidado de la salud del

expertos que conozcan las estructuras y dinámicas

consumidor, medicamentos de prescripción, Phar-

del mercado, los procesos regulatorios de cada país

ma, suplementos alimenticios, dispositivos médi-

y diversos parámetros de operación y/o logística

cos y cosméticos, a través de dos canales de venta:

para hacerlo con éxito.

1) Farmacias y cadenas de farmacias y 2) Farmacias en línea y de venta por correo. Los resultados de este

Para orientarnos sobre la mejor estrategia empre-

año son únicos, ya que las empresas de todo el mun-

sarial global para la próxima década, donde la di-

do se han visto afectadas por la pandemia de CO-

gitalización se apunta como la ´nueva normalidad´,

VID-19 y en muchos países, dicha emergencia sa-

Chameleon Pharma Consulting (CPC) presentó su

nitaria aceleró las ventas en línea y las regulaciones

nuevo estudio de canales de venta (online y offline)

correspondientes.

en los países MARCH (México, Estados Unidos, Rusia y China).

ENTA

En esta primera entrega abordaremos el reconocimiento de los distintos mercados, puesto que los canales de venta de los productos farmacéuticos y de salud al consumidor varían de un país a otro. Por ejemplo, si bien las farmacias y las farmacias de venta por correo se encuentran en las cuatro naciones, la etapa de desarrollo e influencia de las cadenas de farmacias es muy diferente en cada uno.

FARMACIAS Y CADENAS DE FARMACIAS El canal de ventas presente en los cuatro países es la farmacia tradicional, en este sentido China es el ganador absoluto debido a que tiene el doble de puntos de venta que Rusia, México y Estados Unidos juntos. Estos tres países tienen un número similar de puntos de venta (60-70 mil cada uno). A pesar de que Rusia tiene la mayor extensión de territorio, el bajo número de tiendas puede explicarse por la baja densidad de población en ciertas áreas.

www.revistadialogoejecutivo.com

19


A RT Ă? C U LO

20

D E

P O R TA D A

www.revistadialogoejecutivo.com


La digitalización es la ´nueva normalidad´: las farmacias

la telesalud, las aplicaciones

móviles y muchas otras opciones digitales deben ser consideradas por los líderes de la salud como un nuevo estándar que debe ser integrado a medio plazo El análisis de la consultora revela que en los siguientes

cional de medicamentos farmacéuticos y de

años crecerá el número de farmacias tradicionales; sin

atención sanitaria de origen local; Estados

embargo, hará una mayor preferencia por las farma-

Unidos está segundo lugar.

cias en línea. Rusia es muy dependiente de los medicaEn los cuatro mercados estudiados hay presencia de

mentos importados de Europa, Asia y Esta-

cadenas de farmacias, las cuales demuestran un cre-

dos Unidos (alrededor de 75% de todos los

cimiento continuo frente a la lucha por las farmacias

productos sanitarios por valor son importa-

independientes por sobrevivir.

dos, es decir, aproximadamente 50% de las unidades). Principalmente importa produc-

Hoy en día, las cadenas de farmacias juegan un papel

tos de salud de consumo costo/prima, Rx,

relevante, puesto que de los cuatro diferentes países

suplementos alimenticios, dispositivos mé-

40% del mercado farmacéutico total está controlado

dicos y cosméticos.

por pocas cadenas. • Estados Unidos muestra la menor diversidad de actores

En México, la parte de la atención sanitaria

locales (dos principales cadenas de farmacias dominan

importada como son los medicamentos de

más de 40% del mercado).

prescripción, suplementos alimenticios, dis-

• China permite un poco más de competencia con

positivos médicos y cosméticos también está

cuatro principales cadenas de farmacias que dominan

en el extremo superior en aproximadamente

40% del mercado.

50% del valor.

• México ofrece una relativa diversificación, ya que 10 principales cadenas de farmacias controlan 40% de la

De tal manera, éstos dos países se representan

cuota de mercado total.

como buenos objetivos para la entrada siste-

• Rusia muestra la mayor diversidad con 20 principales

mática en el mercado de empresas europeas.

cadenas de farmacias combinadas que equivalen a 40% de la cuota del mercado total.

En la segunda entrega trataremos lo concerniente a las farmacias online y las tendencias

Respecto a la estructura local de los mercados, China

que vislumbran los expertos respecto al pun-

tiene bastante éxito en el suministro al mercado na-

to de venta. d

www.revistadialogoejecutivo.com

21


B I E N E S TA R

E J E C U T I V O

¿CÓMO MOTIVAR

a los colaboradores?

Jonathan Beltrán

E

ntre las muchas situaciones que ha puesto de relieve la contingencia sanitaria actual está el hecho de que un gran número de empresas ya no puede darse el lujo de usar incentivos económicos para motivar a sus empleados y éstos, a su vez, sienten inquietud, preocupación e incertidumbre, lo cual puede derivar en desmotivación al encarar las labores cotidianas.

En este sentido, la capacidad analítica y de liderazgo de un gerente, director o CEO para emprender acciones que reviertan esta situación se vuelve fundamental. Cuando el factor económico no es viable para subir el ánimo de los trabajadores, pueden aplicarse alternativas que generen compromiso como las siguientes:

Construya un lugar donde la gente quiera trabajar El estudio de la Asociación Mexicana de Recursos Humanos, detalla que 43% de los empleados se motiva a mejorar su rendimiento si el ambiente laboral es el óptimo. El propósito es crear una atmósfera cooperativa en la que el trabajador reciba el apoyo de los supervisores y en el que la conexión personal con la empresa vaya más allá de sus tareas cotidianas.

22

La comunicación empática es clave

Reconocimiento y oportunidades

La imagen todavía importa

Verdadero espíritu de trabajo

Por seguridad, en algunas compañías se eligió la modalidad de indefinido, esquema en el que sin una comunicación clara y frecuente es muy difícil que los objetivos se cumplan. El secreto es organizar pequeñas sesiones donde se pregunte sobre la situación en su hogar, qué necesidades tienen, de qué manera se les puede ayudar y cómo se sienten respecto a los cambios.

Visibilizar las victorias eleva la confianza del trabajador. Con las metas cumplidas, el colaborador necesitará conocer qué oportunidades existen para avanzar más allá de su función actual. La posibilidad de un futuro ascenso llega a ser más inspirador que el dinero.

Las empresas que se mantienen fieles a sus principios y que muestran una actitud inquebrantable son las que más transmiten ánimo a sus colaboradores. Una de las bases que debe estar intacta es la imagen. Es probable que en compañías con operaciones presenciales se modifique la interacción con clientes, pero ello no debiera ser excusa para descuidar el aspecto de los trabajadores.

Algunos jefes creen que con el brindis de fin de año es suficiente para fortalecer los vínculos laborales, pero la manera profesional de fomentar un auténtico espíritu de trabajo es implementar proyectos colectivos en los que el colaborador se sienta desafiado, comparta sus habilidades y ayude a aumentar el nivel, tanto de sus colegas como de la compañía. d

www.revistadialogoejecutivo.com



I N F O R M E

E S P EC I A L

V A C U N A C I Ó N

PILAR DE LA

SALUD Mientras diversas entidades públicas y privadas a nivel mundial se enfocan en la ardua búsqueda y el desarrollo de una potencial vacuna contra la COVID-19, se debe dar continuidad a las campañas de inmunización esenciales para prevenir complicaciones o rebrotes de enfermedades que podrían causar discapacidades o muerte entre la población

Marisol Toriz

D

esde su descubrimiento, la vacunación es

infectocontagiosas pueden provocar altos niveles

la única intervención que la Organización

de ausentismo laboral y escolar, lo que disminuye

Mundial de la Salud (OMS) ha equipara-

la productividad. “Cada año alrededor de cinco mi-

do con el agua potable por su capacidad

llones de personas se enferman gravemente de in-

para salvar vidas; su práctica es fundamental para

fluenza y pueden morir hasta 500 mil personas en

prevenir diversas enfermedades infectocontagio-

todo el mundo”.

sas y gracias a ella se previenen hasta tres millones de muertes cada año, así como diversas discapa-

Si bien las enfermedades prevenibles mediante

cidades a largo plazo en niños y adultos.

vacunas se han vuelto infrecuentes en muchos países, los agentes infecciosos que las causan aún

De acuerdo con Yolanda Cervantes, directora mé-

circulan en algunas partes. En un mundo hiper-

dica de Vacunas en GSK México, las enfermedades

conectado, como el actual, esos agentes pueden

24

www.revistadialogoejecutivo.com


cruzar fronteras geográficas e infectar a toda persona que no se encuentra inmunizada, como ha ocurrido con los recientes brotes a nivel mundial de sarampión y el virus SARS-CoV-2. Por ello, conviene tener presente que existen dos razones clave para vacunarse: protegerse a sí mismo y a quienes nos rodean.

PANORAMA NACIONAL Cabe subrayar que México es la nación con el único y más completo Programa de Vacunación Universal que, además de gratuito, es recibido por los ciudadanos, sin distinción, en todas las instituciones públicas de salud. Un estudio publicado en Salud Pública de México en marzo pasado, estima que la cobertura del esquema nacional de

www.revistadialogoejecutivo.com

25


vacunación completo en el país es de 48.9%, em-

de obtener los mayores beneficios, tanto en térmi-

pero lo recomendable para evitar brotes de enfer-

nos de salud como de economía. De ahí la rele-

medades es de 95% por vacuna y 90% de todas

vancia de la reciente investigación publicada por

las vacunas por grupo de edad.

Health Affairs llamada Return on investment from immunization against 10 pathogens in

Abiel Mascareñas, vicepresidente de la World So-

94 low-and middle-income countries, 2011–30.

ciety of Pediatric Infectious Diseases, apunta que en el primer cuatrimestre de este año hubo una

Dicho reporte trabaja con dos enfoques analíticos:

disminución sustancial del número de menores

a) El costo de la enfermedad. Captura el impac-

que completaron tres dosis de la vacuna contra la

to observable de los programas de inmunización

difteria, el tétanos y la tos ferina. Esta es la primera

en los gastos del hogar, los de la atención médica

vez en 28 años que el mundo podría ver una re-

y la productividad laboral.

ducción de la cobertura de esta vacuna, conside-

b) El enfoque del valor de una vida estadística.

rada el marcador de la cobertura de inmunización

La disposición de las sociedades a pagar por sal-

dentro y entre los países.

var vidas.

A pesar del eficiente desempeño del Sistema Na-

Los patógenos que contemplaron So Yoon Sim, Eli-

cional de Vacunación, presenta dos puntos princi-

zabeth Watts, Dagna Constenla y Logan Brenzely

pales que, de resolverse de forma adecuada, incre-

Bryan N. Patenaude, fueron: Haemophilus influen-

mentarían la eficiencia y mejorarían el acceso de la

zae tipo b, hepatitis B, virus del papiloma humano

población:

(VPH), encefalitis japonesa, sarampión, Neisseria

1. No existe proyecto alguno que dote de autono-

meningitidis serotipo A, Streptococcus pneumo-

mía presupuestaria a los Programas de Vacunación.

niae, rotavirus, rubéola y fiebre amarilla.

2. El presupuesto que se utiliza para la producción y adquisición de los fármacos necesarios está en

ENTRE LOS PRINCIPALES HALLAZGOS

función de la Secretaría de Salud. En consecuencia, de 14 biológicos que se utilizan

DESTACAN LOS SIGUIENTES: • El retorno de la inversión para los programas de inmunización durante la

(2011-2020) fue de 16 dólares

en el Programa de Vacunación, la mayoría no se

por cada por dólar invertido, con base en un enfoque de costo de en-

producen en México, son importados.

fermedad, y 44 dólares si se usa un enfoque de ingresos completos.

MEDIDA COSTO-EFECTIVA

• Las vacunas contra 10 patógenos evitaron 681,9 mil millones de dólares (mdd) de carga económica en 94 países de ingresos bajos y medianos entre 2011 y 2020.

Las estimaciones sobre el valor de la inversión en

• Los modelos predijeron que un aumento en la cobertura y la introduc-

vacunas son clave para sustentar las decisiones y

ción de nuevas vacunas conducirán a beneficios económicos aún mayo-

los programas de inmunización de los países a fin

26

www.revistadialogoejecutivo.com

res de 2021 a 2030.


• El enfoque del valor de una vida estadística generó estimaciones más grandes de los beneficios económicos. Durante dicho perio-

En contraparte, ese mismo año casi 20 millones de infantes se quedaron sin las vacunas vitales (saram-

do se acumularon 1,311.6 mdd de beneficios económicos en los paí-

pión, difteria y tétanos) y alrededor de 13 millones

ses contemplados y 1,204 mmdd en los territorios donde la Global

nunca han recibido una vacuna, lo cual los pone en

Alliance for Vaccines and Immunisation (GAVI) ha apoyado.

riesgo de padecer enfermedades y/o morir, tanto

• En todos los países y años incluidos en el análisis, la vacunación contra el sarampión representó 76.4% y 58.5% de los beneficios

ellos como sus comunidades.

económicos, al considerar los enfoques del costo de la enfermedad y el valor de una vida estadística.

Sin vacunación, enfermedades que se creían erradicadas pueden reaparecer con rapidez como la

En suma, durante la Década de las Vacunas se lo-

tos ferina, la poliomielitis o el sarampión, como se

graron avances significativos al inmunizar a más de

ve con 196 casos que llevamos en México al cierre

20 millones de niños y ayudar a más de 100 países

de esta edición.

a lograr al menos 90% de la cobertura para la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina. En

Pese a los buenos resultados, falta mucho para

este tiempo, también se fortaleció el reconocimien-

proteger a plenitud a las comunidades contra

to de los beneficios socioeconómicos de la inmuni-

los brotes de estas enfermedades. La OMS aler-

zación que van más allá de la reducción de la carga

tó sobre la suspensión de las campañas de va-

de morbilidad. Para mantener y maximizar los be-

cunación contra el sarampión en 27 países y en

neficios de las vacunas, la inversión sostenida y el

38 contra la poliomielitis debido a la actual crisis

compromiso para aumentar el acceso a las vacunas

sanitaria por COVID-19. Asimismo, subrayó que

son vitales en los próximos años.

al menos 24 millones de personas de 21 naciones de bajos ingresos están en peligro de dejar de

APLAZAMIENTO MUNDIAL

recibir las vacunas contra la poliomielitis, fiebre

La implementación efectiva de programas de vacu-

tifoidea, fiebre amarilla, meningitis A, rubeola,

nación no sólo reduce los brotes y disminuye los

el cólera, sarampión, rotavirus y VPH, debido al

riesgos que pueden incluir muertes en algunos ca-

aplazamiento de las campañas.

sos, sino que también significa menos recursos para responder a brotes como la actual COVID-19.

A ello, se suma que la cobertura vacunal del año pasado muestra que mejoras como la ampliación

A nivel mundial, el número de niños paralizados

de la vacuna contra el VPH a 106 países y una

por poliomielitis se redujo en 99.9% y en 2018

mayor protección de los niños contra más enfer-

fueron inmunizados 86% de los niños menores de

medades corren el riesgo de desvanecerse. Y es la

cinco años con tres dosis contra la difteria, el téta-

primera vez, en 28 años, que el mundo podría ser

nos y la tos ferina, así como con una dosis contra

testigo de una reducción en la cobertura de la va-

el sarampión.

cuna DTP3 (difteria, el tétanos y la tos ferina).

www.revistadialogoejecutivo.com

27


De ahí que sea de suma importancia que cuanto

que presenta el envejecimiento de la población.

antes se retome la inmunización sistemática, pese

Para lograr esto, la alianza entre el sector público,

a la pandemia de COVID-19, pues al menos 80 mi-

privado, sociedad civil y medios de comunicación

llones de niños menores de un año corren el riesgo

es vital”.

de contraer enfermedades que pueden provocarles hospitalización o muerte como la difteria, el sa-

Fernando Sampaio, Country Chair en México de

rampión y la poliomielitis.

Sanofi, resalta que “trabajamos en estrecha colaboración con los gobiernos, las autoridades sani-

SECTOR COMPROMETIDO

tarias, los líderes de opinión y las organizaciones

Identificar qué elementos socioculturales influyen

para reforzar la cultura de la vacunación en Mé-

en los bajos esquemas de vacunación o la aplicación

xico, pues no es sólo algo que hacemos por no-

tardía es fundamental para conocer las estrategias

sotros, también es un acto de solidaridad y amor

más adecuadas para informar y sensibilizar sobre

que brinda protección indirecta a las personas vul-

su importancia para la supervivencia, el bienestar

nerables que no pueden vacunarse, como los niños

y el desarrollo.

que son demasiado jóvenes o las personas con sistemas inmunológicos comprometidos”.

Organizaciones como GAVI surgieron para proteger a las futuras generaciones a través de la va-

LLAMADO URGENTE

cunación, así como reducir la desigualdad de en-

Las causas de la interrupción de la vacunación son

fermedades al proporcionar un acceso equitativo a

diversas, a veces, aunque se ofrecen los servicios,

las vacunas para lograr un mundo más saludable,

la población no puede acceder a ellos por las ins-

seguro y próspero. Su meta para el año 2025 es in-

trucciones de no salir de casa, interrupciones en

munizar a 300 millones de niños de los países más

el transporte, dificultades económicas, restriccio-

pobres del mundo contra enfermedades como el

nes de movimiento o el miedo a exponerse a un

sarampión, la poliomielitis y difteria.

contagio. Muchos trabajadores de la salud tampoco están disponibles debido a las restricciones

Para lograr su cometido, la IF ha ayudado a trans-

de viaje o porque se han reasignado a las tareas de

formar la salud de 760 millones de niños a nivel

respuesta a la COVID-19, pero también por falta

mundial. Cristóbal Thompson, director ejecutivo

de equipos de protección.

de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, destaca que “el sector

No obstante, la inmunización debe ser concebida

farmacéutico está comprometido a impulsar la

como una estrategia de prevención de enfermeda-

innovación de las vacunas para ayudar a lograr

des y promoción de un envejecimiento saludable,

la seguridad sanitaria en México y el mundo,

como lo apunta Diana Guarneros, director médico

prevenir enfermedades y abordar los desafíos

asociado de vacunas en MSD México.

28

www.revistadialogoejecutivo.com


“Con la reincorporación a las actividades habituales

pos antivacunas, es importante sumar esfuerzos

debe asegurarse el acceso y la protección de las fa-

para informar, educar y promover que la población

milias mexicanas contra enfermedades respiratorias

mexicana tome decisiones informadas y a concien-

como la neumonía e influenza”, recomienda Rodrigo

cia. Desde la aparición de la vacunación, la espe-

Sini, director médico de Pfizer para América Latina.

ranza de vida ha aumentado entre 15 y 25 años”.

Pese a lo anterior, la tasa de cobertura en el sistema

En suma, siempre será mejor prevenir que tratar enfer-

de vacunación se ha estancado en 85%. “Previo a la

medades y como recomienda la Asociación Mexicana

pandemia, las infecciones por neumonía fueron res-

de Vacunología debemos acudir a la aplicación de va-

ponsables de 15% de todas las defunciones en me-

cunas en tiempo y forma, sin dejar de lado las medidas

nores de cinco años de edad a nivel mundial; ahora,

de cuidado recomendadas para la actual pandemia.

el incremento de afecciones controlables por medio de la inmunización puede provocar un aumento de

Respecto a la IyD de un potencial tratamiento con-

morbilidad y mortalidad entre lactantes y otros gru-

tra COVID-19, diversos expertos han concluido que

pos vulnerables, lo que supondría una mayor carga

todos los esfuerzos que están en proceso son igual

sobre las familias y los sistemas de salud”, aseguró

de importantes, pues mientras algunos podrán pro-

Javier Ortiz, secretario de Salud Municipal y director

porcionar una primera línea de defensa, otros podrán

general del Centro COVID19 de Iguala, Guerrero.

llegar a un mayor número de pacientes, algunos más podrán ser más efectivos en determinadas etapas de

Carmen Espinosa, del Hospital General de México

la enfermedad y una vacuna podría retrasar o dete-

Dr. Eduardo Liceaga, comentó: “Si bien en nuestro

ner la transmisión. El mundo necesita un abanico de

país no se han registrado de manera formal los gru-

opciones de tratamientos, no una solución única. d

ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA CADA ETAPA DE LA VIDA VACUNAS

Fuente: AMIIF, Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia e IMSS, 2020.

www.revistadialogoejecutivo.com

29


H O S P I TA L S E G U R O

Camino a la resilencia Es conveniente crear nuevas guías sobre cómo Ferdinard Recio Director general del Centro Acrópolis.

actuar ante la presente pandemia, la organización de los hospitales y cómo se tiene que preparar la población en su auto-responsabilidad para evitar que se disperse más la COVID-19

S

iempre será interesante dialogar con los

la época, los fenómenos naturales, así como las

creadores de la Asociación Mexicana de

epidemias que ya se habían presentado en nues-

Hospitales, fundada en 1953, entre ellos

tro país a principios del siglo XIX.

Guillermo Fajardo, quien nos hace reflexio-

nar sobre el porqué su objetivo principal era preparar

Fajardo considera conveniente que se reúnan los

a los funcionarios del sistema de salud, principal-

ex presidentes de la asociación y quienes fueron

mente de los hospitales, para que estuvieran pre-

socios activos para transmitir su cúmulo de ex-

parados con el fin de atender las enfermedades de

periencias y preparación científica a las nuevas

30

www.revistadialogoejecutivo.com


autoridades del Sistema Nacional de Salud con

Recordemos que la prevención es lo que permite el

la finalidad de crear juntos nuevas guías sobre

control de los contagios comunitarios y evitar que

cómo actuar ante la presente pandemia, la

se alargue el periodo crítico de la pandemia, ya que a

organización de los hospitales y, en especial,

partir de los primeros cambios bruscos de clima ini-

cómo se tendrá que preparar a la población en

cia la presencia de la influenza y tendremos que ir a

su auto-responsabilidad para evitar que se dis-

los servicios de salud para recibir la vacuna corres-

perse más la COVID-19 al regresar a una nueva

pondiente para evitar enfermarnos. Estas dos en-

etapa de normalidad laboral, económica y so-

fermedades con síntomas respiratorios se pueden

cial. Una verdadera ciudad resiliente.

confundir y causar un mayor número de muertos.

No podemos dejarnos vencer ante la situa-

Si realmente queremos volver a ser resilientes en

ción que vivimos en la actualidad ni enojar-

nuestras actividades cotidianas para regresar a ser

nos cuando vemos que la población no quiere

productivos en nuestros trabajos y mejorar la eco-

cumplir las recomendaciones del uso de cu-

nomía de nuestro país aprendamos a cumplir con

brebocas, careta, lavarse las manos cada dos

las disposiciones sanitarias que los expertos nos

horas, mantener sana distancia y tratar de es-

presentan con base en su experiencia para benefi-

tar el mayor tiempo posible en sus hogares,

cio de cada uno de nosotros. d

debemos ser solidarios con los trabajadores de la salud para que no tengan jornadas muy largas, ya que les provocan estrés, fatiga, cansancio y a algunos contagios por no contar con los equipos de seguridad personal indispensables para atender a los pacientes con COVID-19, que cada día es mayor en número. Es indispensable que los equipos multidisciplinarios de salud, participen con mayor actividad en los programas de promoción de la salud y hagan pruebas clínicas a las personas que manifiestan los síntomas iniciales de este padecimiento, para que puedan estar confinadas en sus hogares, se detecte en qué nivel de evolución se encuentran y canalizarlas a los hospitales que se han designado para la atención de esta enfermedad.

www.revistadialogoejecutivo.com

31


C U LT U R - A R T E

D o c u m e n t a l Médicos mexicanos: en línea de batalla Una producción de Grupo SOHIN y Genethic Services México, 2020

La pandemia por COVID-19 ha evidenciado toda clase de situaciones, una de las más valiosas ha sido concientizarnos sobre la importante labor que realizan los médicos y profesionales de la salud todos los días para cuidar y salvar la vida de otros. En este sentido, destaca la labor de los médicos oncólogos, a quienes Grupo SOHIN y Genethic Services decidieron homenajear con este documental que está disponible en A través de la lucha contra el cáncer que enfrentan a diario los oncólogos Alberto Olaya, Elizabeth Escobar, Ernesto Sánchez Forgach, David Huitzil, Jean René Clemenceau, Manuel Acuña y Víctor Hugo Córdova, se exponen los desafíos que deben sortear al abordar una de las primeras causas de muerte en México.

L i b r o s Memorias de un optometrista Abraham Bromberg

En esta autobiografía, el Dr. Abraham Bromberg relata los más de 50 años de historia de la optometría en México, desde las primeras generaciones en el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México hasta el papel que hoy desempeñan los especialistas en salud visual como primera línea de defensa para la prevención de la ceguera y el cuidado tanto de la salud visual como de la salud en general. Desde los años 70, la labor de este mexicano ha sido fundamental para que, en materia de salud pública, la optometría cobre relevancia y sea una rama de las ciencias de la salud que requiere título y cédula profesional para ejercer. Acción que repercute directamente en la calidad de los servicios clínicos, los cuales son esenciales para detectar desde enfermedades crónico-degenerativas hasta neurológicas. Hoy en día, México es reconocido como el país que brinda la mejor educación de esta especialidad en América Latina. está disponible para descarga gratuita en la página del Consejo Optometría México y la versión impresa a través de plataformas digitales.

32

www.revistadialogoejecutivo.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.