Julio-Agosto 2020 • Número 169
AR T ÍCU LO E SPE CIA L
Visita médica en tiempos de contingencia
18
PANDEMIAen un mundo
HIPERCONECTADO 28
EDITORIAL
Evolución digital
D
esde hace unos años diversos expertos a nivel mundial han subrayado la necesidad de las organizaciones para realizar una transformación digital y mientras unos entendieron la relevancia de ello, otros mostraron resistencia; no obstante,
la pandemia por COVID-19 ha disparado en tan sólo unos meses la evolución digital de forma obligada para responder a las demandas. Se ha aprendido que impulsar la evolución digital ha significado contar con un equipo ágil e innovador, identificar problemas y generar soluciones digitales creativas. Este cambio en la IF ha sido impulsado por modificaciones en las expectativas de los diferentes clientes, al ser el principal, los pacientes, sin dejar de lado a la comunidad médica, el gobierno y sus diferentes proveedores, por lo cual han revolucionado sus sistemas para ir a la velocidad que imponen las necesidades de salud actuales.
Marisol Toriz
mtoriz@apeditorial.com.mx Directora editorial y Web de Diálogo Ejecutivo, periodista especializada en la IF con 11 años de experiencia en el desarrollo, dirección y coordinación de proyectos editoriales cubriendo las fuentes de salud, negocios, tecnología y asuntos regulatorios, principalmente; además de ser responsable de la gestión de sitios Web y envíos de emailing. Su alma mater es la Universidad Nacional Autónoma de México y ha tomado diversos seminarios y cursos de periodismo especializado, herramientas digitales, liderazgo, ventas, comunicación y relaciones
El sector salud público, por su parte, ha entendido que una organización digital es mucho más que integrar nuevas tecnologías y automatizar proce-
humanas en la UNAM, Fundación Ealy Ortiz, Universidad Panamericana, La Salle, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey, Google y Dale Carnegie Training.
sos, se trata sobre todo de una mentalidad y actitud que ubiquen las necesidades de los pacientes en el centro para ofrecer soluciones de una manera más rápida, eficiente y rentable.
Sabemos que el reto aún es muy grande, pero no más que el anhelo compartido del sector público, privado, academia y organizaciones civiles por superar la situación, generar sinergias y tomar acción bajo una actitud innovadora y visionaria. No podemos dejar de mencionar la regulación, pues las agencias sanitarias son el ente que vigila, regula y protege la salud de la población. Hoy en día, al enfrentar una pandemia, su labor se vuelve aún más importante, deben mantener abiertos los canales para el suministro de medicamentos y acompañar de cerca los nuevos desarrollos por lo cual se ha puesto en evidencia que urge una revisión de los procesos regulatorios mexicanos para que las opciones terapéuticas lleguen con mayor celeridad, pues desde el inicio de los trámites de solicitud de registro ante la Cofepris hasta su disponibilidad en el sistema de salud pública pueden pasar 4.2 años. d Diálogo Ejecutivo, No. 169, Julio-Agosto 2020, es una publicación editada por APE Editorial, S.A. de C.V. Patricio Sanz No. 1582, Col. Del Valle, Delegación Benito Juárez, C.P. 03300, Ciudad de México. Tel. (55) 4398.7228. www.revistadialogoejecutivo.com, comunicacion@dialogoejecutivo.com.mx. Editora responsable: Marisol Toriz Beltrán. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2007-091113070400102, ISSN: En trámite. Licitud de Título No. 14698, Licitud de Contenido No.12271, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de APE Editorial. Se prohíbe la reproducción total o parcial, por cualquier medio físico o electrónico, de los contenidos de esta publicación sin la autorización previa por escrito de los editores. El contenido de los artículos de fondo, columnas, ensayos, editoriales y reseñas es responsabilidad de los colaboradores y no refleja, necesariamente, la posición de Diálogo Ejecutivo.
www.revistadialogoejecutivo.com
1
A R T Í C U L O 01
EDITORIAL
E N
04 07
S Í N T E S I S
03
BREVES COVID-19 10 11 12 13 14 15 16
HIPERCONECTADO
REPORTE IF
S U P L E M E N T O
34 22
TALENTO IF
26
HISTORIAS DE RP Prepararse para contener la crisis
I F
COVID-19: impacto en el punto de venta
REGULACIÓN IF
País solidario
a
28
at
Editores
DIRECTORA GENERAL Acacia Tejedo
O P I N I Ó N
HOSPITAL SEGURO
24
Logística y cadena de frío
Chinoin Bayer Boehringer Ingelheim Wyeth Laboratorios Silanes AMID Edelman
Salario emocional
P O R T A D A
PANDEMIA EN UN MUNDO
BREVES IF
ACONTECER IF
2
D E
38 40
INFORME ESPECIAL
36
DIRECTORA EDITORIAL Marisol Toriz COMITÉ EDITORIAL Beatriz Carreón Laboratorios Silanes John Miller Asesor de la IF Rafael Quintanilla Laboratorios Silanes Alfonso Moguel Abbott Laboratorios de México COLUMNISTAS Ferdinard Recio Hugo Lobato Rivelino Flores Edgar Díaz CORRECCIÓN DE ESTILO Carolina Tovar
TECH NEWS
42 Mercado negro por
COVID-19 44 Orientación en salud integral
www.revistadialogoejecutivo.com
ARTE Y DISEÑO Rocío Becerra
E N
S Í N T E S I S
28 DE JULIO
Día Mundial contra la HEPATITIS PANORA MA MU NDI A L :
E N T O RNO N ACI O NA L
• La hepatitis es la segunda
• En 2018, México ocupaba el
enfermedad infecciosa más
segundo lugar en América Latina
mortífera.
con el mayor número de casos
• 325 millones de personas en
diagnosticados con hepatitis C.
todo el mundo padecen hepatitis
• En el país existen 232 mil
vírica B y C.
personas diagnosticadas
• Cada año 1.4 millones de
con hepatitis C, 81 mil son
personas fallecen por esta
derechohabientes del IMSS, de
enfermedad.
éstos sólo 1,544 han recibido el
• 80% de las personas con
antiviral de acción directa y 1,483
hepatitis carecen de prevención,
tuvieron resultados positivos.
pruebas y tratamiento. • Las hepatitis víricas se pueden prevenir, tratar y, en el caso del tipo C, curar.
TR ATA M IE N T O: • Los antivirales de acción directa pueden curar más de 95% de los casos de infección por el virus de la hepatitis C. • Desde 2015, sólo 7% de 71 millones de personas con hepatitis C crónica ha tenido acceso al tratamiento que cura esta enfermedad en tres meses.
6,000 MILLONES DE DÓLARES CADA AÑO PARA ALCANZAR LAS METAS MUNDIALES DE ELIMINACIÓN PARA EL AÑO 2030.
SE REQUERIRÍA INVERTIR
www.revistadialogoejecutivo.com
3
BREVES IF NACIONAL Fa r maceút icas
MSD
Innovadora
y sitio web
El laboratorio presentó un nuevo portal web y aplicación móvil gratuitos para ayudar a la población a ubicar y tener los datos de contacto (horario y dirección) de los centros de vacunación más cercanos, de acuerdo con su ubicación y/o código postal, y prevenir así enfermedades infecciosas. Ven@vac cuenta con un directorio de galenos ubicados en Ciudad de México, Chiapas, Durango, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. www.msd.com • www.venavac.com
Novo Nordisk
Nueva estrategia
La compañía danesa mostró su nueva estrategia de responsabilidad social llamada Vencer la Diabetes para proporcionar a largo plazo acceso a atención asequible a pacientes vulnerables en todos los países, acelerar la prevención para detener el aumento de este padecimiento y que ningún niño muera de diabetes tipo 1. Como primer paso, Novo Nordisk pone a disposición de los pacientes mexicanos insulina detemir e insulina aspártica bifásica con 70% de descuento vs. el precio máximo de venta en Farmacias Especializadas y Farmacias Guadalajara. www.novonordisk.com.mx
Pfizer
Primer biocomparable oncológico La biofarmacéutica estadounidense dio a conocer que ya está disponible en México su primer medicamento biocomparable para el tratamiento de pacientes con cáncer de mama y cáncer gástrico. Este nuevo lanzamiento forma parte de su aspiración de desarrollar 15 nuevos tratamientos para el año 2022, refrenda su compromiso de duplicar su tasa de éxito en innovación y traer medicinas al mundo más rápido. www.pfizer.com.mx
4
www.revistadialogoejecutivo.com
Abbvie
Logra mejorías En el marco del 25º Congreso Virtual Anual de la Asociación Europea de Hematología y con el estudio VIALE-A (M15-656), la terapia de AbbVie ha demostrado un beneficio de supervivencia global de 34% cuando se administra en combinación con azacitidina, en comparación a administrar ésta con placebo; y tasas de remisión mejoradas en pacientes con Leucemia Mieloide Aguda sin tratamiento previo de 66.4% al administrarla de igual manera con azacitidina versus el 28.3% logrado con la administración de ésta con placebo. El tratamiento innovador es desarrollado por AbbVie y Roche, comercializado conjuntamente por AbbVie y Genentech en Estados Unidos y en el resto del mundo por AbbVie. www.abbvie.com.mx
Pr ove e d ores
IF
Farmacias Benavides Cambios directivos
La cadena de farmacias anunció el nombramiento de Ana Cecilia Tiburcio como su nueva directora de Finanzas para Farmacias Benavides México, posición que hasta entonces había ocupado Luis Guillermo Demis, ejecutivo que fue promovido a la Dirección General. Tiburcio se había desempeñado como FP&A, Treasury & Tax Manager para México y Chile en Walgreens Boots Alliance. Es contadora por parte del Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas, tiene una maestría en Administración de Empresas con especialidad en Finanzas y amplia experiencia en compañías como British American Tobacco, Compañía Minera Autlán y Deloitte. www.benavides.com.mx
www.revistadialogoejecutivo.com
5
BREVES IF As oc iaciones
IF
Fifarma
Designa nueva vicepresidenta La Federación Latinoamericana de la IF (Fifarma) nombró en su Reunión Regional Anual a Florencia Davel como co-chair o vicepresidenta de Compañías, en representación de las empresas asociadas. En la actualidad, Davel es la gerente general de Bristol Myers Squibb para América Latina, posee más de 25 años de experiencia en el sector farmacéutico. www.fifarma.org/es
Unefarm
A mantener la guardia Con la campaña Porta y Corta Cubrebocas la asociación de farmacias hace un llamado a la población a mantener el uso de gel antibacterial, toallitas desinfectantes, guantes y cubrebocas, así como destruir éstos tras su uso para evitar que se laven y vuelvan a reinsertarse en el mercado informal. Juvenal Becerra, presidente de la Unefarm, refirió que en Iztapalapa, Nezahualcóyotl, Ecatepec y Valle de Chalco es donde más han registrado la solicitud de dichos insumos. www.unefarm.org.mx
INTERNACIONAL
AstraZeneca
Difunde tratamientos en
Durante el Programa Científico Virtual ASCO20 de la Sociedad Americana de Oncología, la farmacéutica presentó sus innovaciones en esta área, sobre todo para el abordaje de pacientes con cáncer de pulmón, mama, ovario y hepático. Destacó los resultados positivos de sus diferentes investigaciones como aquella donde han visto que indicar osimertinib a pacientes con cáncer de pulmón reduce el riesgo de que el tumor vuelva a crecer o de fallecimiento en 79%. Además, presentó el primer tratamiento con intención curativa, durvalumab, para el cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadio III y estadio I. www.astrazeneca.com
6
www.revistadialogoejecutivo.com
C O V I D
BREVES
Novartis
Fa r m a ceút icas
Dona
La compañía donó, a través de su división de génericos y biosimilares Sandoz, a las autoridades sanitarias de México, hidroxicloroquina, tratamiento potencial que está en evaluación a nivel global para combatir la COVID-19. Cabe mencionar que este medicamento de Sandoz no está a disposición para venta al público, sólo fue entregado al Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán y será distribuido a través de las autoridades de salud a los demás hospitales públicos para atender a 20 mil pacientes hospitalizados. www.novartis.com.mx
Abbott
Obtiene luz verde La prueba SARS-CoV-2 IgG, desarrollada por Abbott y aprobada de manera reciente por la Cofepris para uso en laboratorios, proporcionará una mayor comprensión del virus arrojando datos como por ejemplo cuánto tiempo permanecen los anticuerpos en el organismo humano y si proporcionan inmunidad, información que podría apoyar el desarrollo de tratamientos y vacunas. Esta prueba en sangre de serología identifica el anticuerpo IgG, una proteína que el cuerpo produce en las últimas etapas de la infección y que puede permanecer por meses o años después de que una persona se haya recuperado. www.medicine.abbott/mx/abbott-mexico-upd-img.html
Laboratorios Carnot Apoya a la comunidad médica
Consciente de que el personal sanitario mexicano está al frente de la lucha contra el SARS-CoV-2, la farmacéutica decidió donar 30 millones de pesos en más de medio millón de cubrebocas y gel antibacterial, mascarillas y otros insumos; el otorgamiento de 1,200 suscripciones a plataformas digitales para que médicos y pacientes mantengan consultas virtuales y una serie de webinars para capacitar a los profesionales de la salud sobre el virus SARS-CoV-2 y los nuevos hallazgos para enfrentar la enfermedad. Del mismo modo, entregará en conjunto con el Consejo Farmacéutico Mexicano 60 ventiladores para hospitales públicos y privados que tienen área COVID. www.carnot.com www.revistadialogoejecutivo.com
7
C O V I D
BREVES
Laboratorios Armstrong Reconoce al personal sanitario
A través de su marca Recoverón, la compañía mexicana lanzó la campaña Tú ya diste la cara por México, ahora nos toca cuidarte mediante la cual reconoce la labor de médicos, enfermeras y demás personal sanitario que atiende diario a pacientes de COVID-19. Profesionales de la salud de 137 hospitales han recibido tratamientos gratuitos de ácido acexámico para que disminuyan los daños que sufren en su piel por el uso continuo de equipo de protección al realizar su trabajo. www.laboratoriosarmstrong.mx
MSD y Ridgeback Biotherapeutics Desarrollan antiviral
Las empresas firmaron un acuerdo de colaboración para desarrollar el EIDD-2801, una forma de investigación, disponible por vía oral, de un potente análogo del ribonucleósido que inhibe la replicación de múltiples virus de ARN (incluido el SARS-CoV-2), actualmente en una fase temprana de desarrollo clínico para el tratamiento de pacientes con COVID-19. Asimismo, se comprometieron a garantizar que cualquier medicamento que desarrollen contra el SARS-CoV-2 sea accesible y asequible a nivel mundial. www.msd.com.mx
Eli Lilly
Inicia primer estudio en humanos La firma inició el primer estudio del mundo en humanos para el tratamiento de COVID-19. Los primeros pacientes participantes en el estudio recibieron la primera dosis de un potencial tratamiento desarrollado con anticuerpos en los principales centros médicos de Estados Unidos y si los resultados de la Fase 1 muestran que el anticuerpo puede administrarse de manera segura, arrancará un estudio de prueba en Fase 2 para evaluar la eficacia en poblaciones vulnerables. Este tratamiento es el primero derivado de la colaboración entre Lilly y AbCellera para la creación de una terapia, con base en el desarrollo de anticuerpos, para la prevención y el tratamiento del nuevo coronavirus. Se trata del primer medicamento potencial específicamente diseñado para atacar al SARS-CoV-2. www.lilly.com.mx
8
www.revistadialogoejecutivo.com
Pr ove e d ores
IF
Eva
Desarrollan respirador gratuito Julián Ríos, cofundador de la empresa de tecnología dedicada a la salud, en colaboración con otros emprendedores mexicanos, desarrolló un respirador automático de bajo costo que permite automatizar el proceso de ventilación y proporciona soporte a la respiración de pacientes en situación de emergencia, a raíz del surgimiento de COVID-19 a nivel global. Eva está en conversaciones con las autoridades mexicanas para demostrar la viabilidad del prototipo con el objetivo de implementarlo en hospitales públicos y privados del país. www.eva.prezly.com
As oc ia ciones
CAAAREM y FAAAI Se unen para salvar vidas
Con el objetivo de contribuir con Funsalud, la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM) y la Fundación de Agentes Aduanales para la Asistencia Infantil (FAAAI) unieron esfuerzos y convocaron a los agentes aduanales para donar 24 ventiladores a diversos hospitales del país en beneficio de la población afectada por COVID-19. Cinco ventiladores se destinaron a Veracruz, misma cantidad a Manzanillo y 14 a la Ciudad de México, de éstos cuatro fueron para el Hospital Infantil de México Federico Gómez, como una de las prioridades de la CAAAREM por salvaguardar la salud de la niñez mexicana afectada por esta situación de salud. www.caaarem.mx
www.revistadialogoejecutivo.com
9
acontecer IF CHINOIN
En comunicación permanente
E
l laboratorio mexicano ha realizado diver-
dador de Grupo GSA Consultores, señaló que las
sos webinar durante la cuarentena que
empresas deben resistir el impacto y estar prepara-
han abordado desde los retos médicos y
das para la reapertura de la economía con nuevos
de bioseguridad hasta económicos, para lo
planes y una reproyección de los modelos de nego-
cual ha invitado a destacados profesionales.
cio. “México tiene la oportunidad de salir adelante ya que cuenta con tratados comerciales para activar
La primera transmisión estuvo dedicada a El reto de
sus exportaciones y la entrada de divisas al país”.
ser médico ante la crisis de COVID-19 y tuvo por objetivo analizar los valores que deben imperar entre
“Los sectores médico y de la salud deberán ofrecer
estos profesionales, para quienes puso a disposición
confianza y poner énfasis en los protocolos de des-
su biblioteca virtual (www.chinoin.com/bibliote-
infección, ya que muchos consumidores tendrán
ca-vi) con ejemplares descargables que pueden
temor de acudir a consultorios, clínicas u hospita-
ser de ayuda en esta pandemia como: El reto de ser
les por miedo a contagiarse, por lo que se deberán
médico e Influenza amenaza latente.
crear entornos seguros y eficientar las plataformas digitales”, destacó. d
En cuanto a las Medidas de bioseguridad que permanecerán por COVID-19, José Luis Sandoval,
En opinión del ex secretario de
fundador y expresidente de la Asociación Mexica-
Industria y Comercio, la reactivación
na de Bioseguridad, apuntó que es posible retomar
de las empresas dependerá de
las actividades con medidas de bioseguridad que
factores como:
permitan la disminución de riesgos en la sociedad como se ha hecho en otras épocas con otros brotes epidémicos como el de poliomelitis en 1950; en
• La confianza de la gente para salir a las calles a realizar las actividades de manera segura. • La reactivación del consumo interno de forma escalonada, de acuerdo con los tipos de apertura de actividades
1918 con la influenza española; en 1957 con la gri-
económicas; se deberán activar protocolos de seguridad
pe aviar; en 2012 el síndrome respiratorio de orien-
según el segmento.
te en Arabia Saudita y el ébola en África en 2014.
• La banca jugará un papel importante, ya que habrá falta de liquidez de pequeños comercios y hay que ayudarlos a través
En la charla Resistencia y reactivación económica
de financiamientos, ya sea la banca privada o el gobierno.
ante la crisis por COVID-19, Rogelio Garza, cofun-
• Las Pymes van a necesitar un fuerte impulso a la liquidez
10
solidarios con ellos para que respiren y no se descapitalicen.
www.revistadialogoejecutivo.com
para operar, pagar sueldos e insumos, es necesario ser
acontecer IF BAYER
Amplía el acceso a anticoncepción
E
“Jadelle fortalece el portafolios de opciones anticonceptivas en el sector público, es colocado de manera ambulatoria en un procedimiento que requiere sólo un anestésico local y 70 segundos para su aplicación”, describió Georgina Ruvalcaba, gerente médico de Innovative Women´s Health de Bayer de México. d
l Fondo de Población de las Naciones
Los estados con mayor tasa de fecundidad adolescente
Unidas calcula que en los próximos seis
por cada mil mujeres son:
meses podrían presentarse en el mundo
Chiapas con 93.25
más de siete millones de embarazos no
planificados derivados del confinamiento por
Oaxaca con 94.19
COVID-19. En México, cada año ocurren más de 390 mil nacimientos provenientes de muje-
Nayarit con 111.77
res menores de 19 años, lo que significa más Coahuila con 113.49
de mil nacimientos diarios, situación que vuelve esencial garantizar el acceso a métodos anti-
Zacatecas con 105.49
conceptivos entre esta población.
Las entidades con menor uso de anticonceptivos entre De ahí la relevancia de que Bayer presentará
los adolescentes son:
un nuevo implante subdérmico con protección anticonceptiva por cinco años, el cual, además, se integró al Compendio Nacional de Insumos
64.5%
54.2%
Chiapas
Oaxaca
52.1%
para la Salud, con lo que se garantiza su disponibilidad gratuita en los principales sistemas de
Baja California
salud pública del país. Yasmín López, médico gineco-obstetra adscrita
Bayer ha realizado de 2019 a la fecha más de 880
al Hospital de la Mujer de la Secretaría de Salud
capacitaciones en hospitales y centros de salud de
de Michoacán, mencionó que con un rango de
todo el país, para más de 15 mil médicos generales, ginecólogos, enfermeras, trabajadores sociales, entre otros
efectividad superior a 99% y el mayor tiempo
profesionales de la salud, pertenecientes al IMSS, ISSSTE
de protección anticonceptiva, se convierte en
y la Secretaría de Salud, con el objetivo de brindarles
un método más confiable, discreto, cómodo y
información y herramientas necesarias para una adecuada
costo-efectivo para las instituciones de salud.
consejería anticonceptiva y aplicación del implante subdérmico en su práctica clínica cotidiana. www.revistadialogoejecutivo.com
11
acontecer IF BOEHRINGER INGELHEIM
Avance constante
L
a consultora PatientView publicó de forma
Este avance fue posible una vez que Boehringer
reciente su informe La reputación corpo-
Ingelheim presentó evidencia clínica de que este
rativa de la IF: la perspectiva del paciente
tratamiento puede frenar la progresión de la EPI
y reconoció a la compañía de origen alemán
(enfermedad pulmonar intersticial, una de las prin-
como una de las farmacéuticas de innovación glo-
cipales causas de muerte en dicha población). Reali-
bal que más realiza acciones centrada en las nece-
zó un estudio de 52 semanas a 576 pacientes de 32
sidades de los pacientes.
países, incluido México, por lo cual se espera que la compañía solicite su aprobación ante la Cofepris en
El reporte recabó la opinión de 1,850 asociaciones
los próximos meses.
de personas con diferentes padecimientos en 95 países en temas como integridad, transparencia,
Asimismo, con la finalidad de discutir los avances en
estrategia, calidad de los medicamentos o compro-
el manejo de las enfermedades cardiovasculares
miso con la investigación.
(ECV) que afectan a la población mexicana, la farmacéutica reunió de manera virtual a más de 5,000
Evidencia de lo anterior fue que, en el marco del
cardiólogos, internistas, endocrinólogos, diabetó-
Día Mundial de la Esclerosis Sistémica, la Comisión
logos, nefrólogos y médicos generales nacionales,
Europea autorizó el uso clínico de su antifibrótico
de Centro y Sudamérica, en la sexta edición de su
nintedanib para pacientes con esta enfermedad
Intercambio Científico Cardiometabólico.
autoinmune, incurable y mortal que afecta a dos millones de personas en el mundo, sobre todo mu-
El evento promovió la educación médica conti-
jeres entre 30 y 50 años de edad, en una propor-
nua para perfeccionar la práctica clínica y ayudar
ción de 4:1 en comparación con los hombres.
a mejorar el tratamiento de padecimientos como la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión y el infarto cerebral, entre otros, pues se estima que para el año 2030, 23.6 millones de personas en el mundo, sobre todo de países en desarrollo como el nuestro, fallecerán por alguna ECV. Sólo en México, las ECV afectan a 26% de los habitantes con un costo de atención de 6.1 mil millones de dólares, lo que
12
representa 4% del gasto total en salud. d www.revistadialogoejecutivo.com
acontecer IF WYETH NUTRITION
Por mejores conexiones neuronales
D
urante los primeros años
Todos los nutrientes se consideran importantes para el desa-
de vida se forma más de un
rrollo del cerebro de los niños en crecimiento, pero algunos
millón de nuevas conexio-
tienen un papel más relevante en el desarrollo de las conexio-
nes neuronales por segundo,
nes cerebrales. La nutrición contribuye en tres factores clave
es por ello que se considera una de las
del aprendizaje durante los primeros tres años de vida:
etapas de mayor relevancia para el cre-
• Observación. 80% del aprendizaje depende de la visión.
cimiento y desarrollo cerebral. Además,
• Cognición. El desarrollo de la función del cerebro depende
el cerebro es capaz de generar la sufi-
de la disponibilidad de nutrientes.
ciente energía para encender un foco
• Vitalidad física. El crecimiento saludable, la digestión y la
de 25W cada segundo y 20% de nues-
inmunidad apoyan la vitalidad física.
tra energía es utilizada por el cerebro. El nuevo producto de Wyeth Nutrition es el único que contiene Conscientes de dicho proceso, la fir-
los cinco fosfolípidos predominantes encontrados en la leche
ma pionera en ciencias de la nutrición
humana; cada uno tiene un papel importante en la señaliza-
lanzó en México su innovadora fórmula
ción cerebral y son vitales para la síntesis y formación de la
infantil Cognita Gold 3, para niños ma-
vaina de mielina; estos neuronutrientes favorecen conexiones
yores de un año.
neuronales más rápidas y eficientes que, a su vez, permiten que los pequeños mejoren sus habilidades de aprendizaje, fun-
“Los primeros años de vida son una eta-
ciones ejecutivas (memoria de trabajo, control inhibitorio y
pa clave para el crecimiento y desarrollo
capacidad de cambio / flexibilidad) y su desempeño escolar. d
neuronal, el cerebro del bebé triplica su tamaño en el primer año de vida y alcanza el 90% de su peso adulto a la
El cerebro está integrado por:
edad de ocho años. En Wyeth Nutrition
• 100 billones de neuronas.
trabajamos por el desarrollo neuronal
• 100 billones de células diferentes a las neuronas.
adecuado y creamos productos de pri-
• Un cuadrillón de conexiones sinápticas.
mera calidad que cumplan con los nutrientes clave que los pequeños necesitan”, comentó Lucía Martínez, gerente
• 600 km de vasos sanguíneos. • 100 km de nervios. • Representa 2% del peso total del cuerpo adulto.
de Marketing de la compañía. www.revistadialogoejecutivo.com
13
acontecer IF LABORATORIOS SILANES
Potencial tratamiento contra COVID-19 a cabo un estudio clínico en dos etapas, el cual, ya cuenta con la autorización de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. En julio inició la primera fase de investigación con un grupo de pacientes y el tamaño de la muestra se ajustará a finales de agosto, con base en un primer corte de resultados.
D
“Confiamos en que los resultados serán positivos
erivado de una sinergia entre Laborato-
con los primeros pacientes. De confirmar lo ante-
rios Silanes con algunos hospitales pú-
rior, solicitaremos el registro sanitario condiciona-
blicos, inició en México un estudio con
do en septiembre y la segunda etapa del estudio
un fármaco nacional para confirmar su
clínico se ampliará con pacientes adicionales, con
eficacia y seguridad como tratamiento para los pa-
la intención de concluirlo en noviembre. El objetivo
cientes con COVID-19.
es poner a disposición de la comunidad médica y
los pacientes afectados por el virus, un tratamiento
El glicinato de metformina, que por sus característi-
efectivo en el menor tiempo posible”, dijo Jorge
cas y mecanismos de acción distinto a otras biguani-
González, director de IyD de Laboratorios Silanes.
das (grupo de medicamentos antidiabéticos orales), ayudaría a reducir la carga viral del SARS-CoV-2 en
Dicha propuesta terapéutica (en tabletas), provie-
pacientes con el virus en fase moderada y grave.
ne del Centro de Investigación, Desarrollo y Tecnología de Silanes, donde científicos de la compañía
Hasta el momento, este medicamento cuenta con
analizaron diferentes alternativas para dar respues-
la autorización como tratamiento en pacientes
ta a las necesidades generadas por la pandemia,
con diabetes tipo 2, pero para demostrar que tam-
como es el caso de la molécula glicinato de metfor-
bién es eficaz para COVID-19, Silanes diseñó el pro-
mina, la cual obtuvo su patente en 2009 en México,
tocolo, junto con diferentes hospitales, para llevar
Estados Unidos y Europa.d
14
www.revistadialogoejecutivo.com
acontecer IF AMIID
Aprendizajes y tecnologías médicas innovadoras
L
a Asociación Mexicana de In-
dustrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (AMIID), partícipe del cuidado de la
1. Hoy más que nunca debemos reconocer el impacto social y económico del sector
vida de la población, entabló con-
salud y la importancia de su fortalecimiento como una estrategia central para el país.
tacto con las autoridades sanitarias
2. Trabajar en la creación de una reserva estratégica de capacidad
nacionales para establecer un mecanismo de coordinación multilateral
de atención del sector salud. 3. Desarrollar una coordinación intersectorial, el sector público necesita un plan de acción unificado y una sola voz que represente a todas las instituciones de salud.
con el cual asegurar la disponibili-
4. La colaboración deberá ser un asunto medular. No sólo en momentos de crisis,
dad de los insumos y la tecnología
sino también para fortalecer nuestro sistema de salud a través del trabajo entre
necesaria para afrontar la propagación del virus SARS-CoV-2 y minimizar su impacto en la población.
sector público y privado,
centros de investigación y los participantes relacionados al sector.
5. Es imperativo establecer líneas directas de comunicación y trabajo entre el sector público y privado para brindar una respuesta más eficiente y oportuna. 6. Reforzar la importancia de los dispositivos y la tecnología médica en favor de los
Resultado de esa comunicación es-
pacientes, puesto que son la primera línea de respuesta contra la pandemia, por lo cual es necesario aumentar su incorporación y asignación presupuestal (con ellas en los
trecha, redactó el siguiente Decá-
últimos 20 años la población mundial ha ganado más de tres años de vida saludables).
logo #RespiraMéxico: Aprendizajes
7. Acelerar la incorporación de tecnologías de la información (telemedicina,
para dotar de oxígeno al sistema de salud que reúne una serie de lec-
impresión 3D,
y
) como una fuente de valor
para gobiernos y sociedades. Estas tecnologías son aliadas en la identificación temprana, el monitoreo, diagnóstico, análisis e investigación.
ciones y recomendaciones para pro-
8. Integrar la atención de los pacientes bajo una misma mirada para medir los
mover el acceso de la población a
resultados de las intervenciones de salud y mejorar procesos.
tecnologías médicas innovadoras,
9. Impulsar modelos y programas innovadores que ayuden a que cada vez más
no sólo para hacer frente a la pandemia, sino también para fortalecer nuestro sistema de salud rumbo a la nueva normalidad:
mexicanos accedan y se beneficien con nuestras tecnologías y soluciones. 10. Entender y reforzar la importancia estratégica del sector industrial de manufactura de tecnología médica, ya que es clave para contar localmente con capacidades de producción (durante esta pandemia, la industria cuadruplicó su producción).
www.revistadialogoejecutivo.com
15
acontecer IF
Confianza y expectativas de la pandemia Los voceros en quienes se confía más en que digan la verdad sobre COVID-19 son los científicos, médicos, representantes de ONG, CEO de empresas y autoridades de salud, por encima del presidente y los líderes de los gobiernos locales
D
urante dos décadas, el Edelman Trust
También tres de las cuatro instituciones analizadas
Barometer ha monitoreado los nive-
presentaron alzas nunca antes observadas en los
les de confianza de cuatro institucio-
niveles de confianza. Las organizaciones no gu-
nes: gobierno, empresas, ONG y medios
bernamentales (ONG) aún son la institución más
de comunicación en diversos países, incluido Méxi-
confiable (75%), seguidas de las empresas (70%),
co. Su nuevo reporte Spring Update del Edelman
los medios de comunicación (60%) y el gobierno
Trust Barometer 2020: Confianza y la pandemia de
(56%), que pese a registrar un alza de 12 puntos
COVID-19 en México se realizó en 11 mercados
permanece como la menos confiable.
y muestra un aumento de seis puntos en la confianza a nivel global (61%), lo que representa un
CRECEN LAS EXPECTATIVAS
alza sin precedentes. En México, la confianza en
El incremento en la confianza hacia el gobierno
general creció tres puntos (65%) con respecto a la
está acompañado de grandes expectativas con
edición anterior.
respecto a sus acciones frente a la pandemia. Los
16
www.revistadialogoejecutivo.com
encuestados respondieron que esperan que el go-
queda (78%) son la fuente más confiable, por en-
bierno lidere y enfrente los retos que presenta la
cima de los medios owned (70%), los tradicionales
COVID-19 en todas las áreas, cómo contener la pan-
(68%) y las redes sociales (63 por ciento).
demia (72%); ayudar a las personas a sobrellevar la dar asistencia y ayuda económica (90%); y condu-
MAYOR CONFIANZA EN EXPERTOS Y “MI EMPLEADOR”
cir al país de vuelta a la normalidad (84 por ciento).
En México, 91% de los encuestados comentaron
situación (81%); informar al público (72%); brin-
que confían en que los científicos dicen la verdad Los mexicanos le otorgan al gobierno licencia para
sobre la COVID-19, seguidos de cerca por los doc-
actuar e intervenir de forma extraordinaria en sus
tores (87%), los expertos de salud en línea (88%),
vidas: la mayoría (85%) reportó estar de acuerdo
miembros de la Organización Mundial de la Salud
con las restricciones a la movilidad, pues las con-
(83%), representantes de las ONG (77%), el CEO
sidera comprensibles y apropiadas en esta situa-
de su compañía (76%) y las autoridades de salud
ción. Las expectativas depositadas en el gobierno
nacionales (72 por ciento).
contrastan con los resultados reportados sobre su desempeño: sólo 30% de los encuestados cree
Junto con los expertos, la figura de “mi emplea-
que el gobierno está haciendo un buen trabajo al
dor” llena algunos de los vacíos de confianza.
garantizar acceso a atención médica y tratamien-
56% de las personas considera que su empleador
tos para todos los sectores de la población.
está mejor preparado que el país, con 34%, para enfrentar los retos de la pandemia. Los resultados
LOS MEDIOS Y SU ROL VITAL
de desempeño del empleador son altos en compa-
El estudio revela que persisten las preocupaciones
ración con los de las demás instituciones: 66% de
respecto a las fake news en México: 81% de los
los encuestados dijo que “mi empleador” ha ac-
encuestados está preocupado porque existan no-
tuado adecuadamente y cumplido con las expecta-
ticias falsas sobre el coronavirus. Asimismo, más
tivas frente a la crisis. d
de la mitad (52%) comentó que le ha resultado difícil encontrar fuentes confiables de información acerca de la COVID-19 y sus impactos. La búsqueda de información sobre el nuevo virus ha provocado un incremento moderado en el nivel de confianza en los medios, posicionándolos con 60% por primera vez en México para el público general. Entre los medios de comunicación, los motores de bús-
Los mexicanos esperan que las empresas se conviertan en agentes de cambio, que colaboren con el gobierno, que los medios reporten sobre la pandemia sin sesgos y que todos demuestren un verdadero compromiso con la salud y seguridad de sus comunidades.
www.revistadialogoejecutivo.com
17
A RT Í C U LO
E S P E C I A L
Smart Scale y Canifarma Marisol Toriz
C
on la intención de dar a conocer la
La mayor parte de las citas otorgadas fueron sobre
opinión de la comunidad médica
alguna especialidad médica, mientras que en los de-
ante la visita tradicional y el contac-
más esquemas de consulta se trató de padecimien-
to digital durante y después de la
tos referentes a medicina general. La especialidad
contingencia por COVID-19, Fabio-
más recurrida por cita fue Ginecología, en el forma-
la Trigueros, CEO de Smart Scale, y Rafael Gual,
to normal y con visita a domicilio la más recurrida
director general de la Cámara Nacional de la IF
fue Medicina Interna, por Telemedicina el mayor
(Canifarma), realizaron un webinar al que se co-
porcentaje fue sobre Psiquiatría y los oftalmólogos
nectaron 950 personas, quienes conocieron de pri-
son quienes más suspendieron la atención.
mera mano los resultados de la encuesta online que se llevó a cabo en junio pasado en la que recaba-
CONTACTO FARMACÉUTICO
ron los comentarios de 4,031 médicos generales y
Al cuestionar a los profesionales sobre el canal di-
especialistas nacionales.
gital por el cual han sido más contactados por los laboratorios farmacéuticos, 54.8% reveló que es
61.8% de los participantes dijo dar consultas por citas
Whatsapp la vía de mayor comunicación, segui-
actualmente, 17.9% no ha tenido cambios, 10.2%
da por 26.1% vía email, 12.3% por videollamada,
brinda consultas por algún medio digital, 1.5% reali-
6.2% por llamada telefónica y sólo 0.6% por SMS.
za visitas a domicilio y sólo 8.6% no está dando con-
• El mayor porcentaje (55.4%) de los contactados
sulta durante la contingencia que atravesamos.
por Whatsapp pertenecen a alguna especialidad, al
con
ser la dermatología la más activa con 66.7 por ciento. Es interesante mencionar que de los médicos que más se han sumado a brindar telemedicina en estas fechas son los pertenecientes a la Silent Generation, es decir, quienes tienen entre 76 a 80 años de edad, tal vez han decidido sumarse a este esquema para reducir su movilidad y mantener la sana distancia debido a que pertenecen a uno de los grupos de mayor riesgo frente al nuevo coronavirus.
18
www.revistadialogoejecutivo.com
• Por email, llamada telefónica y SMS hubo un equilibrio entre buscar a los profesionales por temas de Medicina General y/o alguna especialidad. • El mayor contacto vía email se enfocó a cuestiones relacionadas con la Oftalmología. • Las llamadas telefónicas y SMS estaban dirigidos a temáticas de Cardiología. • La mayoría de videollamadas fue para quienes se desempeñan en medicina general y eran referentes a cuestiones pediátricas. Derivado de ese contacto, 45% de los encuestados expresó que prefiere ser contactado por Whatsapp, por lo que se puede asumir que ha sido correcta la elección de esta app para el acercamiento de la industria con la comunidad médica. No obstante, 25.3% manifestó al email como su canal de preferencia, 16.6% gusta de la visita médica tradicional, 8.2% de la videollamada, 4.5% por llamada telefónica y con 0.5% el SMS es la opción que menos le agradaría como medio de contacto a los médicos. • Evidentemente, los médicos Millennials son quienes más expresaron preferir Whatsapp, del mismo modo no extraña que los pertenecientes a la Silent Generation prefieran más ser contactados por email o que la visita médica tradicional, la llamada telefónica y SMS sean los favoritos de los Baby Boomers. • La Generación X por su parte gusta más de la videollamada.
VISITA MÉDICA
en tiempos de
ntingencia www.revistadialogoejecutivo.com
19
A RT Í C U LO
E S P E C I A L
Sobre la interrogante de si les gusta o no este con-
Lo más valorado por los médicos al ser visitados por
tacto digital, 72% se mostró a favor de esta interac-
los representantes médicos es:
ción, sobre todo la aprobación provino de los der-
• 24.1% actualización científica (sobre todo los mé-
matólogos, pero es interesante notar que del 28%
dicos generales).
que dijo que no es de su agrado, 48.8% de éstos
• 23.8% inicios de tratamiento para sus pacientes
son cardiólogos.
(sobre todo a los médicos de primer contacto). • 19.4% nuevos lanzamientos (aquí se destacaron
CAPACITACIÓN
más los especialistas, en particular los cirujanos y
Otro de los tópicos sobre los que se indagó fue
dermatólogos).
para conocer la satisfacción por recibir cursos de
• 12.1% material de apoyo (el mayor porcentaje fue
capacitación a través de algún canal digital, 74.3%
de médicos generales).
se manifestó a favor y para sorpresa, los más inte-
• 10.6% recordatorio de marca (entre los especialis-
resados son los del grupo etario de 76 a 80 años
tas más que entre los médicos generales).
(75.5%), seguidos por los Baby Boomers (74.8%),
• 10% precios y disponibilidad de productos en
la Generación X (72.3%) y el menor porcentaje
punto de venta (de forma más importante para los
que gustaría de ser capacitado por este medio son
especialistas, sobre todo psiquiatras).
los Millennials (64.4 por ciento). ¿Cómo vislumbran la visita médica en hospitales y
VISITA MÉDICA EN LA “NUEVA NORMALIDAD”
consultorios después del confinamiento?
86.5% de los más de 4,000 profesionales de la
• 50.3% cree que habrá una combinación de la visi-
salud mostró su disposición a recibir a los repre-
ta tradicional y el contacto digital, psiquiatras en su
sentantes médicos de las firmas farmacéuticas
mayoría apoyan este esquema.
como lo hacían antes del confinamiento, sobre
• 23.1% que se llevará a cabo mediante citas pro-
todo los médicos generales y entre los especia-
gramadas, con mayor porcentaje los especialistas,
listas, los más a favor son los ginecólogos. Del
en particular los oftalmólogos.
13.5% de quienes dijeron no recibirán a los re-
• 17.6% que será igual que antes de la contingen-
presentantes, la mayoría son especialistas, en par-
cia sanitaria, sobre todo los médicos generales y es-
ticular dermatólogos.
pecialistas de Traumatología. • 9% con representantes médicos virtuales, quienes más lo consideran así son los especialistas, en su mayoría dermatólogos.
86.5% de los galenos seguirá recibiendo representantes médicos igual que antes de la contingencia y 50.3% visualiza visitas combinadas entre la forma tradicional y digital
20
www.revistadialogoejecutivo.com
MATERIAL DE APOYO Ante el escenario de recibir próximamente en la visita tradicional material o apoyos de parte de los representantes farmacéuticos, los médicos revelaron preferir: EN EL CONSULTORIO
EN EL HOSPITAL
•Muestras médicas
37.6%
34.3%
•Insumos de protección para su
35.7%
35.8%
20.8%
22.7%
5.9%
7.2%
consultorio y personal •Invitaciones a
de educación
médica continua •Estudios científicos
• Quienes están más a favor de las muestras médi-
CONECTIVIDAD
cas y estudios clínicos son los especialistas.
55.6% de los más de 4,000 médicos se conecta a
• Los insumos de protección para su consultorio y
las redes por medio de su teléfono celular, 25.9% lo
personales, así como la capacitación online son los
hace a través de una laptop, 10.4% en una desktop,
favoritos de los médicos generales.
6.1% desde un iPad y 1.9% mediante una Tablet.
• Los oftalmólogos son quienes más agradecerían la
• 59.5% con una red WiFi.
muestra médica.
• 28% con internet 3G/4G.
• A los pediatras les agradarían más los insumos de
• 12.3% con internet de banda ancha cable.d
protección para su consultorio y personales. • Los webinars fueron los más seleccionados por los
Perfil de los encuestados:
cirujanos generales. • Los cardiólogos son los más inclinados por recibir estudios científicos. Aquí conviene destacar que en las zonas Centro (Guerrero, Estado de México, Ciudad de México,
• 64.5% son hombres y 35.5% mujeres. • 48.7% de los galenos son de la región centro del país, 19.3% del occidente, 14.1% del noreste, 9.4% del sureste y 8.5% del noroeste.
Tlaxcala, Morelos, Puebla e Hidalgo) y Sureste
• 65% fueron especialistas (ginecólogos, pediatras, psiquiatras,
(Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campe-
oftalmólogos, internistas, cirujanos generales, traumatólogos,
che, Yucatán y Quintana Roo) del país, contrario
otorrinolaringólogos, cardiólogos, dermatólogos, ortopedistas,
a las demás regiones, preferirían recibir en ma-
gastroenterólogos, anestesistas, endocrinólogos, urólogos, neonatales y otros) y el restante 35% médicos generales.
yor medida insumos de protección para su con-
• 43.3% pertenecen a la generación
sultorio y personales, seguido de la opción de
18% son
36.6% son de la
y 2.1% del grupo conocido como
muestras médicas.
www.revistadialogoejecutivo.com
21
REGULACIÓN IF
Ley de Infraestructura de la
CALIDAD
Rivelino Flores Director de Asuntos Regulatorios e Innovación de la Canifarma.
E
n el marco de las acciones vinculadas con
de las actividades de normalización, estandariza-
la entrada en vigor del Tratado entre Méxi-
ción, acreditación, evaluación de la conformidad
co, Estados Unidos y Canadá, nuestro país
y metrología, a fin de promover el desarrollo eco-
realizó algunas adecuaciones legales entre
nómico y la calidad en la producción de bienes y
las cuales se incluye la publicación en el Diario
servicios para ampliar la capacidad productiva y el
Oficial de la Federación (DOF) del Decreto por
mejoramiento continuo en las cadenas de valor,
el que se expide la Ley de Infraestructura de la
fomentar el comercio internacional y proteger los
Calidad (LIC) y se abroga la Ley Federal sobre
objetivos legítimos de interés público previstos en
Metrología y Normalización (LFMN).
este ordenamiento”, entrará en vigor 60 días después de su publicación y abrogará en ese momen-
Esta LIC tiene por objeto “fijar y desarrollar las ba-
to a la LFMN publicada en 1992 y sus reformas;
ses de la política industrial en el ámbito del Sistema
asimismo, se derogan todas las disposiciones que
Nacional de Infraestructura de la Calidad, a través
se opongan a lo dispuesto en la nueva LIC.
22
www.revistadialogoejecutivo.com
El decreto también establece que:
que el marco de regulación sanitaria aplicable a la IF incluye éstas para diversos temas:
• El Reglamento de la LIC deberá ser expedido por el Ejecutivo Federal en los siguientes 12 meses.
• Disposiciones preliminares. Establece el objeto de la ley,
• Las propuestas, anteproyectos y proyectos de Normas Oficia-
las atribuciones de las autoridades, definiciones y principios de
les Mexicanas (NOM) y estándares que a la fecha de entrada
la ley, su aplicación y métodos de interpretación, los objetivos
en vigor del decreto se encuentren en trámite y no hayan sido
legítimos de interés público, el régimen internacional de la nor-
publicados, se ajustarán a LFMN, su Reglamento y demás dis-
malización y la evaluación de la conformidad.
posiciones secundarias vigentes al momento de su elaboración y
• De las instancias encargadas de la normalización. Inclu-
hasta su conclusión.
ye las disposiciones que rigen la integración y organización del
• La Secretaría de Economía (SE) deberá realizar los ajustes nece-
Sistema Nacional de Infraestructura de la Calidad, la integra-
sarios en materia de normalización, estandarización, evaluación
ción y atribuciones de la CNIC y su Consejo Técnico, así como
de la conformidad y metrología, así como emitir los lineamientos
el establecimiento de las Autoridades Normalizadoras y los Co-
para el acceso a la Plataforma Tecnológica Integral de Infraes-
mité Consultivos Nacionales de Normalización.
tructura de la Calidad y los formatos electrónicos que deberán
• Del Programa y NOM. Contiene la integración del Progra-
utilizarse para esos efectos, dentro de los siguientes 180 días
ma Nacional de Normalización y su Suplemento, así como al-
naturales a partir de la entrada en vigor del reglamento de la ley.
gunos requerimientos para las NOM y NOM de Emergencia.
• La SE asumirá la Presidencia Permanente de la Comisión Na-
• Procedimientos de las NOM. Incluye el procedimiento de ela-
cional de Infraestructura de la Calidad (CNIC), a partir del 1° de
boración, expedición, modificación y cancelación de las NOMs.
enero de 2021 a la publicación en el DOF del presente decreto y
• De la integración y organización de la Evaluación de la
lo previsto en el Art. 16 de esta ley relativo a la conformación de
Conformidad. Contempla los aspectos relacionados con los re-
la CNIC deberá formalizarse.
quisitos y las reglas generales de integración de la Evaluación de
• La CNIC deberá emitir los lineamientos y medidas sobre mejora
la Conformidad, incluidos temas como las Entidades de Acredi-
regulatoria previstos en el Art. 36 dentro de los siguientes 180 días
tación y los Organismos de Evaluación de la Conformidad.
naturales posteriores a la entrada en vigor del reglamento de la ley.
• De la Evaluación de la Conformidad. Establece disposiciones relativas a mecanismos y reglas para la Evaluación de la
La nueva LIC está integrada por 165 artículos y 15 transitorios, distribuidos en cuatro Libros, 16 Títu-
Conformidad, Procedimientos de Evaluación de la Conformidad y para los Acuerdos y Arreglos de Reconocimiento Mutuo y Acuerdos de Equivalencia.
los y 31 Capítulos. Los libros se denominan: Del Sistema Nacional de Infraestructura de la Calidad, Del Sistema de Calidad e Innovación, De la Metro-
Es importante mantener el seguimiento de la ins-
logía y Disposiciones Finales.
trumentación de esta nueva LIC, incluido lo correspondiente al proceso de elaboración y emisión
En este artículo describiré de manera general los títu-
de su reglamento, a efecto de concretar los objeti-
los del primer libro que establece las bases jurídicas
vos que llevaron a la creación de dicha ley y evaluar
para el proceso de emisión de las NOM, puesto
su impacto en el proceso de normalización. d
www.revistadialogoejecutivo.com
23
R E P O RT E
I F
LOGÍSTICA y cadena de frío en la pandemia
E
l contexto pandémico ac-
SIEMPRE PUEDE SER MEJOR
tual ha puesto en eviden-
En el marco del encuentro organizado por la American Society for
cia que el sector logístico
Industrial Security, José Martín Alejandre, gerente de Seguridad Pa-
y de transporte farma-
trimonial de NTA, explicó que existen ocho factores a evaluar para
céutico son actividades esenciales
detectar las áreas de oportunidad que experimenta la logística ante
que brindan servicios de primera
contingencias:
necesidad y deben verificar de manera constante sus procesos para que se asegure la cadena de distribución. No obstante, la emergencia sa-
1. Proceso de prestación de servicios. 2. Capacidad de prestación de servicios. 3. Limitantes físicas de componentes de solicitudes. 4. Restricción de organización. 5. Identificación de amenazas. 6. Estimación de riesgos. 7. Identificación de medidas preventivas. 8. Evaluación de efectividad del plan de contingencia.
nitaria también hizo que la industria analizará las acciones, oportunidades y los desafíos que
CADENA DE FRÍO, SEGMENTO ESPECIAL
necesita superar para no sólo
En México están registradas más de 19 mil empresas vinculadas con
no interrumpir su operación, sino,
productos susceptibles de refrigeración, 30% de ellas pertenecen o
sobre todo, mejorarla.
atienden a la IF.
24
www.revistadialogoejecutivo.com
En este sentido, no ha sido menos impor-
EL FUTURO PRÓXIMO
tante la relevancia que guarda la cadena
Como cambios en el funcionamiento que las empresas de
de frío para asegurar que insumos como
transporte, logística y cadena de frío consideran rumbo a la
ciertos medicamentos y vacunas lleguen
nueva normalidad coinciden en:
en las condiciones óptimas a su destino, para lograrlo las compañías dedicadas a ello también se han enfrentado a diversos desafíos por la actual crisis sanitaria derivada del SAR-CoV-2.
• Aumentar el porcentaje de empleados que trabaja de forma remota. • Desarrollar planes de emergencia más sólidos. • Implementar protocolos más estrictos de control y desinfección. • Invertir más en automatización y herramientas tecnológicas de análisis predictivos. • Diversificar la base de clientes. • Aplicar mejores estándares operativos, de acuerdo a los nuevos patrones de consumo.
Para conocer los principales retos, Global
Aunado a ello, Alejandro Salas, director general de Trans
Cold Chain Alliance (GCCA) realizó una
Cooler Logistic, aconseja no olvidar:
encuesta entre sus afiliados, quienes manifestaron que se han enfrentado a: • 51% Interrupciones de la cadena de suministro. • 30% Acceso a equipos de protección personal. • 30% Acceso a productos de limpieza. • 27% Restricciones gubernamentales. • 26% Empleados siguiendo protocolos de seguridad. • 24% Capacidad insuficiente. • 23% Manejo del miedo a contraer COVID-19. • 20% Escasez de mano de obra. • 15% Cierre de negocios e instalaciones no esenciales. • 13% Capacidad extra. • 10% Selección efectiva de empleados. • 7% Otros.
• Capacitación y revisión constante de los nuevos protocolos. • Lavado y desinfección de remolques, cámaras frigoríficas, instalaciones en general y equipo de trabajo. • Garantizar la provisión de todos los insumos necesarios para que sea un lugar de trabajo salubre y adecuado, dado que la prioridad es garantizar la integridad y salud de los colaboradores. • Apoyar a los productores locales. • Flexibilidad, agilidad y una rápida toma de decisiones.
Hoy en día, ha quedado claro que la cadena de suministro digital será clave para construir, mejorar el rendimiento operativo y garantizar una recuperación duradera.d
Las medidas que priorizaron las empresas ante estas circunstancias fueron: • 90% Protección de su fuerza laboral. • 67% Mantener la continuidad del negocio. • 49% Moral de la fuerza laboral. • 20% Conciencia industrial / Responsabilidad social. • 20% Comunicación y accesibilidad. • 17% Recursos de salud para empleados. • 16% Alcance al cliente / proveedor. • 8% Mantener la aprobación del gobierno para operar.
www.revistadialogoejecutivo.com
25
C O LU M N A
TA L E N T O
I F
Salario
EMOCIONAL
Edgar Díaz Director de Recursos Humanos de Boehringer Ingelheim México, Centroamérica y el Caribe.
D
El “salario emocional” conduce a la fidelidad e incentiva a las personas para que hagan todo lo posible por conseguir resultados en pro del equipo y la compañía
entro de la competencia que existe en
re capital humano especializado y competitivo en
el mundo laboral, desde hace algunos
toda su cadena de valor.
años el sueldo no es el único ni el más decisivo indicador de la permanencia y
Hoy día, las nuevas generaciones buscan incor-
satisfacción de los colaboradores. Cada vez buscan
porarse a compañías con buena reputación, que
retribuciones que vayan más allá de lo económico,
sean congruentes, empaten con sus valores, brin-
es decir, aquéllas que les ofrezcan una mejor calidad
den prestaciones superiores a las de la ley y tengan
de vida. A este tipo de incentivos cualitativos se les
un verdadero compromiso social.
conocen como “salario emocional”, y no sólo incrementan el sentido de pertenencia del trabajador y le
Sin embargo, muchas empresas caen en el error
ayudan a construir un compromiso bilateral, sino que
de creer que una persona va a dar lo mejor de
también actúan como un factor clave de motivación.
sí misma por un sueldo al final del mes. Aunque sentirse reconocida en ese aspecto es básico, las
Esto es valioso en sectores de alta eficiencia como
herramientas de motivación, aplicadas a nivel in-
la IF que, debido a su constante evolución, requie-
dividual y colectivo, son fundamentales.
26
www.revistadialogoejecutivo.com
Para generar confianza y respeto hay que sembrar actitudes positivas, pues ello permitirá cosechar un equipo sólido, confiable,
Por ejemplo, en la farmacéutica donde soy direc-
motivado y empático, sin límites para alcanzar
tor de Recursos Humanos, diseñamos programas de
las metas.
atracción, retención y desarrollo de talento con base en cuatro pilares estratégicos: Generación, Género,
RSC: FACTOR RELEVANTE
Geografía y Discapacidad, al tiempo que imple-
Mediante la Responsabilidad Social Corporativa
mentamos esquemas de compensaciones, planes
(RSC) la empresa vincula su vocación o razón de
de sucesión y otros privilegios que les ofrecen un
ser con un propósito. Por lo general, son acciones
equilibrio entre vida personal, familiar y laboral.
que contribuyen al mejoramiento social, económico y ambiental de las comunidades donde opera.
Una de las prácticas es la creación de estilos flexibles de trabajo. Implementarlo exige un adecuado
Así, cuando se trata de apoyar o invertir en pro-
uso de herramientas e infraestructura digital, segu-
yectos que resuelvan un problema que nos afecta
ridad y soporte para que la red de la organización
a todos, al final no sólo se mejora la imagen/repu-
esté 100% conectada, sea eficiente y funcional.
tación de la compañía, también permite captar y retener al personal, elimina los índices de rotación
Asimismo, hay otros estímulos como políticas inter-
y absentismo, mejora el clima laboral y genera co-
nas de diversidad e inclusión; licencias de paternidad
laboradores contentos y productivos.
y maternidad con goce de sueldo durante más días a los indicados por el marco legal; comunicación
De hecho, la RSC es uno de los factores más impor-
transparente a todos los niveles y sin represalias;
tantes para que los millennials y centennials decidan
Compliance y códigos de conducta que garantizan
incorporarse a una empresa. Cuando optan por un
que la empresa se maneja con ética e integridad en
empleo, lo económico pierde peso frente a variables
todos sus procesos; programas de bienestar y una
como la adecuación de éste a su proyecto de vida. Por
plataforma que permite a los colaboradores contar
tanto, prefieren organizaciones comprometidas con la
con herramientas de bienestar físico, emocional, fi-
sociedad o el planeta y valoran los entornos que pro-
nanciero y de balance vida-trabajo.
mueven la multiculturalidad y diversidad. En plano, la RSC ayuda a diseñar y ofrecer propuestas novedosas y atractivas para este nuevo perfil de trabajadores.d
En la “nueva normalidad” el compromiso social que las empresas demuestren, de manera genuina, será la clave para contribuir con la construcción de una realidad distinta, y el motor para lograrlo, sin duda, serán los colaboradores.
www.revistadialogoejecutivo.com
27
A RT Í C U LO
D E
P O R TA D A
INNOVACIONES TECNOLÓGICAS Las enfermedades y su impacto en la salud de las personas no se detiene, por lo cual la innovación e investigación tampoco deben hacerlo, así lo han entendido tanto el sector público, la industria privada, la academia y las organizaciones civiles que hoy colaboran de la mano para encontrar una potencial cura para COVID-19
PANDEMIA
en un mundo Marisol Toriz
N
HIPERCONE
os encontramos en uno de los momentos más prometedores para encontrar soluciones que permitan transformar la capacidad para tratar y/o curar algunas enfermedades que más impactan a las personas. Algo que no sería posible sin avances tecnológicos, los cuales han demostrado tener un impacto importante en el manejo y descubrimiento de enfermedades, o bien, reunir datos de fuentes diferentes y proporcionar una
visión unificada en tiempo real, ya sea sobre pacientes, ciudadanos o empresas.
28
www.revistadialogoejecutivo.com
Pese a que no es la primera pandemia que sufrimos, sí estamos en una etapa diferente a las anteriores, pues hoy vivimos en un mundo hiperconectado con un gran número de descubrimientos tecnológicos. Con base en ello podría considerarse a la tecnología como una herramienta de ayuda para salvar vidas en los hospitales y demás instituciones de atención médica para contener brotes, al mismo tiempo que permite reducir pérdidas económicas por la disminución de la producción y el comercio. En el contexto actual, los desarrollos tecnológicos han ayudado a evaluar la pertinencia y viabilidad de proyectos para enfrentar la contingencia desde diferentes vertientes como la proveeduría oportuna de equipo, el mantenimiento necesario para su operación, la capacitación a los profesionales de la salud, entre otros. A continuación, algunos de los esfuerzos.d
ECTADO
Virtualización de datos Las pandemias como la reciente por COVID-19 se vuelven difíciles de abordar cuando la información necesaria no está disponible para los médicos en el punto de atención, ya que no permite a los tomadores de decisiones determinar con rapidez cómo contener el brote y frustra ciertos esfuerzos para mitigarlo. Entre los principales problemas está el que la información necesaria se encuentra dispersa en diversas fuentes de datos, o bien, si éstos se conjuntan en una vista integrada, no son de ayuda si no llegan a tiempo. Para tratar a un paciente, los médicos necesitan la información cuando ingresa a emergencias, desde sus síntomas, su historial médico y cualquier alergia a alimentos o medicamentos. Por su parte, a nivel industrial, las empresas necesitan saber cómo su capacidad de producción puede verse afectada en un lugar determinado cuando hay escasez de empleados o materias primas, o si el gobierno les ordena cerrar. Ante estos escenarios surgieron métodos de integración de datos como la virtualización que consolida el acceso a los datos y los entrega en tiempo real a cada usuario con base en sus requerimientos para facilitarle la toma de decisiones. Con base en esta solución: las empresas biofarmacéuticas han podido adecuar de forma eficiente sus líneas de producción y logística, acelerar el descubrimiento de una vacuna; las instituciones de investigación entregar detalles de sus protocolos; los hospitales conocer los diagnósticos de los pacientes y gestionar su infraestructura.
Testeos masivos En la lucha por aplanar la curva epidemiológica, ha destacado la cantidad de test disponibles por cada millón de habitantes y la velocidad en la identificación de pacientes infectados con y sin síntomas. De ahí que múltiples países implementaran: • Estaciones de testeo tipo túnel de autolavado para facilitar su acceso en tiempo récord y evitar que personas potencialmente infectadas salieran de sus coches. • Test de inmunoensayo por hora. • Test de química clínica. • Pruebas urgentes y de rutina en un sólo equipo sin interrupción.
www.revistadialogoejecutivo.com
29
A RT Í C U LO
D E
P O R TA D A
Avances en robótica Aquí podemos hablar de dos vertientes que surgieron o se incrementaron con las órdenes de distanciamiento social y las restricciones de quedarse en casa, en principio, el ámbito empresarial tuvo que reconfigurar sus líneas para acelerar el suministro médico de insumos para la salud y satisfacer las demandas para enfrentar la pandemia. La venta de robots enfocados al sector salud tuvieron un aumento de 50% en 2019, de acuerdo con la Federación Internacional de Robótica, pero en la actualidad han tenido una mayor demanda para manejar materiales críticos y ayudar con las entregas en estos tiempos de COVID-19, con base en ello ABI Research espera que el mercado global de robótica móvil crezca a 23 mil millones de dólares para 2021, además de que los robots se integrarán a una amplia gama de aplicaciones y mercados como en los entornos hospitalarios. Empresas como DHL Supply Chain en alianza con Blue Yonder lanzaron una plataforma en la nube de Microsoft Azure para acelerar la implementación de la robótica en almacenes, a través de la estandarización. Con ella han logrado reducir, por ejemplo, en un almacén de Madrid, los tiempos de integración en 60% (estiman podría llegar a 90%), al mismo tiempo que da una mayor flexibilidad para seleccionar e integrar diferentes proveedores de robótica en una sola solución. Con más de 2,000 almacenes en la cadena de suministro de DHL, la automatización y robótica colaborativa le permiten hacer procesos operativos más flexibles, ergonómicos y atractivos para sus empleados, al remplazar actividades monótonas, repetitivas y sobre todo extenuantes. Han expresado que el objetivo no es sustituir a los empleados, sino asignarles tareas más atractivas e interesantes. Además, en aras de una robótica más flexible, fácil de instalar, de menor costo y más colaborativa se ha impulsado el crecimiento de cobots con vehículos guiados automáticos y robots móviles automáticos para la gestión de la cadena de suministro, industrias de atención médica y fabricación. Universal Robots señala que los cobots están diseñados para apoyar y mejorar la eficiencia de los trabajadores, es decir, darle un apoyo adicional, no para reemplazarlo. El otro ámbito en este tema es el uso de robots para tratar pacientes, ya que a través del uso de un robot de telepresencia llamado A-NIMO, en Monterrey, Nuevo León, médicos del Hospital San José realizan consultas de manera remota con habitantes diagnosticados con COVID-19. De esta manera evitan el riesgo de contagio a más personas y ahorran insumos. El robot mide 1.6 metros de altura, cuenta con cámaras, altavoz y seis micrófonos, mismos que permiten al personal médico tener una visión amplia de la habitación del paciente e interactuar con él. El dispositivo es controlado desde una computadora a través del movimiento de un
30
www.revistadialogoejecutivo.com
Inteligencia artificial Dado el rápido avance que ha tenido el virus SAR-CoV-2 a nivel mundial ha sido imprescindible para la comunidad científica, médica y de salud contar con soluciones de inteligencia artificial (IA) y en la nube. Por ejemplo, IBM puso a disposición de investigadores de salud, médicos y científicos de todo el mundo, de forma gratuita sus soluciones enfocadas a: • Simplificar la búsqueda de información. Para ayudar a los investigadores a acceder a datos estructurados y no estructurados rápidamente, ofrece un recurso de investigación de IA basado en la nube que ha sido entrenado en un corpus de miles de artículos científicos, contenidos en el preparado por la Casa Blanca y una coalición de grupos de investigación y bases de datos licenciados de DrugBank, Clinicaltrials.gov y GenBank. Esta herramienta utiliza su IA avanzada, permite a los investigadores consultar colecciones específicas de documentos y extraer rápidamente conocimientos críticos de COVID-19. • Ayudar en la búsqueda de tratamientos. IBM creó una nueva metodología de IA generativa que puede identificar con rapidez nuevos péptidos, proteínas, fármacos candidatos y materiales; esta tecnología permite identificar 3,000 nuevas moléculas pequeñas como posibles candidatos terapéuticos (las moléculas están bajo una licencia abierta), los investigadores pueden estudiarlas con una nueva herramienta interactiva de exploración molecular, para comprender sus características y su relación con COVID-19 e identificar candidatos que puedan tener propiedades potenciales para ser rastreados en el desarrollo de fármacos. Además, su plataforma está disponible de forma gratuita durante la pandemia para descubrir las características moleculares de los genomas virales y bacterianos, este repositorio y herramienta de investigación basada incluye genes, proteínas y otros objetivos moleculares de organismos virales y bacterianos secuenciados en un sólo lugar con conexiones calculadas previamente, para ayudar a acelerar el descubrimiento de los objetivos moleculares necesarios para la creación de drogas, el tratamiento y desarrollo de pruebas.
• Proporcionar información sobre medicamentos y enfermedades. Los médicos y profesionales de la salud en la primera línea de atención tienen acceso gratuito a cientos de materiales curados y basados en evidencia sobre COVID-19 y contenido de enfermedades y También infecciosas de pueden proporcionar a los pacientes folletos educativos simples con información médica práctica y relevante. es una de las bases de datos de referencia más grandes para información de medicamentos. proporciona contenido clínico, incluye revisiones sistemáticas de la literatura sobre 28 especialidades para temas integrales sobre enfermedades, afecciones de salud y hallazgos anormales, para temas altamente enfocados en evaluación, diagnóstico diferencial y administración. Además, en conjunto con la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía Torácica implementó un nuevo agente virtual con IA, basado en e implementado por A3, para proporcionar a los ciudadanos respuestas ágiles a sus preguntas sobre COVID-19 (recomendaciones de salud, orientación, pruebas y otras solicitudes) 24/7, a través del sitio web de la sociedad. Cabe mencionar que el agente fue entrenado por neumólogos y expertos de IBM para proporcionar información oficial verificada. En el rubro de otras soluciones de IA para optimizar la productividad ante el nuevo coronavirus podemos mencionar su aplicación en para tareas repetitivas y que los empleados se centren en otras actividades más complejas, creativas o cualificativas, por ejemplo, en áreas de atención al cliente, se implementaron multiples conversacionales ( o ) para moderar conversaciones, enviar correos electrónicos, etcétera. Tal vez el más utilizado sea el de la Organización Mundial de la Salud implementado para proporcionar información actualizada del nuevo coronavirus y liberar así centros de llamadas para que puedan atender los casos más graves o ayudar a quienes requieren una atención más personalizada.
www.revistadialogoejecutivo.com
31
A RT Í C U LO
D E
Respaldo a la investigación clínica La captura electrónica de datos ya no es suficiente para los ensayos clínicos de hoy en día, debido a que los datos de los pacientes en los ensayos clínicos fluyen a un ritmo rápido, a un volumen más amplio y provienen de nuevas fuentes de información como son los Para hacer frente a este desafío, Oracle Health Sciences presentó un servicio que captura datos de cualquier fuente (formularios, sensores de los aplicaciones para pacientes, registros electrónicos de salud y laboratorios, entre otros) en una única plataforma unificada, así redefine la forma en que la tecnología respalda la investigación clínica para mejorar la eficiencia y ayudar a acelerar la entrega de terapias de vanguardia. Ya se utiliza en procesos aleatorios independientes, la gestión de suministros de ensayos y se espera ahora en la recopilación de datos permita reducir no sólo los plazos de creación de la base de datos, sino también los plazos de bloqueo, ambos críticos en los ensayos clínicos. De esta manera, ofrece la posibilidad de construir un estudio completo en semanas, en lugar de meses, y los cambios a mitad del estudio o los posteriores a la producción pueden hacerse en tiempo real sin un largo proceso de migración como hasta ahora se hace. Al tener la información integrada, los centros y equipos de estudio aseguran un panorama más completo de la experiencia del paciente y de la seguridad y eficacia de la terapia de investigación, lo que les permite tomar mejores decisiones. Debido a que es una plataforma unificada, los sitios pueden aleatorizar, dispensar medicamentos y recoger datos de los pacientes en un sistema. ya se está en uso en toda la industria para muchos ensayos centrados en tratamientos y vacunas contra COVID-19.
32
P O R TA D A
Drones y robots Dado que los virus afectan a los humanos, este brote pandémico ha demostrado la importancia del uso de maquinaria autónoma como robots y drones para apoyar las actividades de prevención y tratamiento sanitario. Por un lado, con ayuda de drones se puede desinfectar las calles y demás espacios abiertos, mientras que los robots basados en luz UV podrían ser muy útiles para desinfectar hospitales, transporte público y otros espacios cerrados. Además de su utilidad para la entrega de alimentos o medicamentos colaboran con la reducción del contacto humano para evitar más contagios. Ejemplos de estas prácticas fueron los robots que implementaron FedEx y Amazon Scout para sus entregas, mientras que empresas como Keenon Robotics donó cientos de sus robots para proteger al personal médico y lanzó un robot teledirigido semiautomático que transporta medicinas y alimentos a zonas aisladas dentro del hospital; otro de sus robots cuenta con reconocimiento de voz e IA.
Aplicaciones desarrollada por Minsait, La app móvil fue creada para apoyar a la reincorporación a la nueva normalidad, por lo cual incluye lo siguiente: • Una para empleados, una para los equipos de seguridad y otra aplicación web corporativa, todas actúan de forma coordinada mediante IA, para facilitar a los profesionales el autodiagnóstico, un nivel de riesgo de exposición y la comprobación de temperatura, proporcionándoles mejor conocimiento de su estatus de riesgo personal y mayor capacidad para mejorar sus acciones de prevención y autocuidado. • Asimismo, permite a la empresa aplicar protocolos de reincorporación, gestionar desplazamientos, controlar acceso a las instalaciones, optimizar el uso de espacios y dotarse de una mejor capacidad de actuación frente a las situaciones de riesgo.
www.revistadialogoejecutivo.com
Servicios de geolocalización Este tipo de servicios ha formado parte de las estrategias al permitir conocer la movibilidad y el procesamiento del historial de viajes para contener la propagación de la infección, a veces en tiempo real. Sin embargo, manejar estas grandes cantidades de datos también implica un reto en términos de confidencialidad por posible filtración de datos personales o mal uso de éstos.
Sensores clínicos Los termómetros infrarrojos, cámaras termográficas y anteojos inteligentes han permitido identificar de forma fácil y rápida posibles casos, dado que uno de los principales síntomas es la fiebre. Han sido implementados tanto en lugares públicos como en algunos hospitales para reducir el contacto. El reconocimiento facial se adaptó a las necesidades actuales para garantizar su continuidad y operatividad aún con el uso de mascarillas faciales como son los cubrebocas que se implementaron como medida sanitaria, así identifican a las personas aunque tengan la mitad del rostro cubierto, pero también detectan a quienes no portan una mascara de protección en los lugares donde se determinó su uso obligatorio. Este tipo de solución fue muy recurrida en aeropuertos internacionales, donde también se implementaron cámaras termográficas para detectar temperatura de los pasajeros de una manera no intrusiva.
En el caso de la Ciudad de México, en el servicio 911 se instaló un protocolo especial ante el nuevo coronavirus basado en el uso de videollamadas con previo consentimiento del usuario; una vez conectados, el operador de los Centros de atención puede transferirlo con un médico, quien con base en una serie de preguntas determinará si la persona debe acudir a algún hospital. Esto es posible con la tecnología de Carbyne, un proveedor mundial de servicios de geolocalización en situaciones de riesgo con presencia en más de 15 estados del país.
Telemedicina Dado que la rutina de casi todas nuestras actividades ha tenido que ser modificada, incluida la consulta médica que no es de urgencia, algunos especialistas han preferido guardar la sana distancia por seguridad de los pacientes y propia, pero sin descuidar el seguimiento de ellos con ayuda de equipos como estetoscopios digitales, cámaras de otoscopio, dermascopios o de alcance intraoral. Para ello, han recurrido a la telemedicina para hablar con sus pacientes por videollamadas, aunque la examinación del paciente es limitada sí han podido obtener su historial clínico e, incluso, en algunos hospitales como el Houston Methodist, sus plataformas les permiten cargar estudios de rayos X, tomografías computarizadas, resonancias magnéticas, etcétera, para que las evalúen y dar las siguientes recomendaciones. En México, han sido variadas las plataformas de médicos las que han implementado también las videollamadas para brindar consultas a los pacientes, quienes requieren un seguimiento puntual (por ejemplo quienes padecen diabetes, obesidad, hipertensión u otra enfermedad crónica, así como las mujeres embarazadas, los pacientes pediátricos y geriátricos, etcétera) o buscan una segunda opinión en diagnóstico de enfermedades graves, sin necesidad de exponerse a riesgos de contagio de COVID-19 en estos momentos.
Firmas como Ricoh estiman que el valor del mercado latinoamericano de telemedicina crecerá 17.2% este año y alcanzará una cifra récord de 2,500 millones de dólares, es decir, más del doble de su valor en 2015.
www.revistadialogoejecutivo.com
33
S U P L E M E N T O
I F
COVID-19:
impacto en el punto de venta
Jonathan Beltrán
En todos los subsectores hay una tendencia a disminuir egresos, por lo que los integrantes del mercado comparten una contundente necesidad de liquidez para garantizar la operación después de la crisis
C
on la reciente pandemia por COVID-19,
Filiberto Castro, Chief Growth Officer de la firma,
el sector salud en general ha enfren-
compartió que el segmento más afectado econó-
tado diversos retos que han implicado
micamente por la crisis sanitaria es el de servicios
que las organizaciones echen mano
médicos especializados, el cual ante la caída de sus
tanto de su creatividad y tecnología, como de su
ingresos ha reducido sus gastos hasta en 30%,
capacidad de adaptabilidad; sin embargo, pese a
comparado con 2019.
que podría pensarse que todos en este mercado han ganado con la crisis sanitaria, recientes estu-
En México existen más de 80 mil establecimientos
dios evidencian contrastes, donde no es así.
que venden medicamentos, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
La investigación COVID-19: el impacto económico en el sector Salud de México, de la empresa Konfío,
En los últimos seis meses, las solicitudes de atención
reveló que mientras las farmacias tuvieron un cre-
telefónica oscilaban entre 97 mil y 101 mil al mes,
cimiento de 50% y los ingresos de los consultorios
pero en el primer mes de resguardo se registraron
médicos generales aumentaron 12%, las comer-
más de 177 mil llamadas a farmacias mexicanas, es
cializadoras de equipos médicos y consultorios de
decir que sólo durante marzo se incrementaron en
odontólogos, oftalmólogos y nutriólogos tuvieron
más de 70%, de acuerdo con cifras registradas por
un déficit en sus ingresos de más de 25%, sólo du-
Atento, líder en experiencia de usuario y externali-
rante el mes de marzo.
zación de procesos. d
34
www.revistadialogoejecutivo.com
I N F O R M E
E S P EC I A L
A C L A R A C I O N E S
P E RT I N E N T E S
LEY DE PROTECCIÓN A LA INNOVACIÓN
INDUSTRIAL La nueva propuesta legislativa pretende actualizar nuestro marco jurídico y establecer incentivos para que el país avance hacia una economía basada en conocimiento Marisol Toriz
D
erivado de la entrada en vigor del Tra-
Juan Lozano, director general del Instituto Mexicano
tado entre México, Estados Unidos y
de la Propiedad Industrial, ha expresado que entre los
Canadá, el Poder Legislativo de nues-
beneficios de esta nueva ley destacan “la certidumbre
tro país debe armonizar un acuerdo y
jurídica, el cumplimiento con los compromisos in-
cinco de sus leyes, es así que de forma reciente
ternacionales, el apoyo a los creadores mexicanos,
el Senado de la República aprobó un proyecto de
la transformación digital y eficiencia operativa”.
nueva Ley de Protección a la Innovación Industrial que trajo consigo una serie de confusiones
Entre las cuestiones que conviene aclarar de la nueva
respecto a la autorización de medicamentos en el
ley, de acuerdo a la Asociación Mexicana de Indus-
país, por lo que conviene recordar que la función
trias de Investigación Farmacéutica, se encuentran:
de la propiedad intelectual es fomentar, proteger y reconocer el esfuerzo creativo en beneficio de to-
• Desde 1991, la Ley de Propiedad Industrial en su Art. 23 estableció
dos los sectores y empresas establecidas en Méxi-
la vigencia improrrogable de las patentes en México por un periodo de
co. En el caso del sector farmacéutico, incentiva la
tado de Libre Comercio de América del Norte, así como en el Art. 33 del
IyD de nuevas terapias y tecnologías para atender los padecimientos que más aquejan a los mexicanos, mejorar su salud y calidad de vida; asimismo, atrae inversiones y genera empleos.
36
www.revistadialogoejecutivo.com
20 años, lo cual se ratificó en 1994 en el Art. 1709, párrafo 12 del TraAcuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual firmado en 1995 y ahora en la nueva Ley de Protección a la Innovación Industrial, no se busca extenderla como se ha especulado. • No se debe olvidar que todos los genéricos fueron medicamentos innovadores, de tal manera que sin innovación no hay genéricos.
• Hoy en día, los genéricos representan más de 90% del mercado de medicamentos en México, pero si nos referimos a los tratamientos para los padecimientos que más afectan a la población mexicana, el porcentaje oscila entre 94 y 99%, de acuerdo con datos del Instituto de Inves-
cadas a la IyD de nuevos tratamientos terapéuticos (ya sean vacunas, medicamentos de síntesis química, biotecnológicos, etcétera) compiten con los fa-
tigación e Innovación Farmacéutica.
bricantes de las opciones genéricas; sin embargo,
• La República Mexicana es el país miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos con mayor presen-
lo cierto es que las empresas innovadoras compiten
cia de genéricos en su mercado interno.
entre ellas para encontrar nuevas y mejores soluciones que permitan cubrir las necesidades no satisfe-
Otra de las especulaciones que surgió fue que di-
chas de los pacientes.
cha legislación permitirá sobreprecios en los medicamentos; sin embargo, viene a dar certidumbre
Asimismo, conviene cambiar la asociación general
jurídica para las inversiones de medicamentos inno-
de que sólo las empresas extranjeras trabajan en
vadores y genéricos.
innovación, puesto que con ello menospreciamos el talento local y a grandes emprendedores mexi-
Una nueva ley en propiedad industrial actualizará
canos, así como a diversas instituciones que traba-
nuestro marco jurídico y establecerá incentivos para
jan directa e indirectamente en procesos creativos,
que el país avance hacia una economía basada en
científicos y tecnológicos para desarrollar mejoras
conocimiento. Permitirá proteger las innovaciones y
en la sociedad. d
en un futuro, coadyuvará a conservar en el país el talento nacional por y para México.
HAY UNA RELACIÓN DIRECTA
CLÁUSULA BOLAR
ENTRE BIENESTAR SOCIAL E INNOVACIÓN
Es un mecanismo establecido en el Reglamento
Los países en los que las personas cuentan con un mejor nivel
de Insumos para la Salud, desde 2003, y permite
y calidad de vida son también las naciones que más innovan y
que, antes de que venza la patente, los fabricantes
lograron que el talento y la capacidad de su gente se tradujera en
de medicamentos genéricos preparen los estudios
beneficios para la economía y el bienestar social.
y trámites requeridos para que puedan salir inmediatamente después de que venza la patente, por lo tanto, no significa una barrera para la entrada de los medicamentos genéricos.
¿INNOVADORES CONTRA GENÉRICOS? Una de las ideas más erróneas que ha circulado por años, es aquella que asegura que las empresas dediwww.revistadialogoejecutivo.com
37
H O S P I TA L S E G U R O
País solidario México siempre ha logrado salir adelante ante los diferentes desastres provocados Ferdinard Recio Director general del Centro Acrópolis.
por fenómenos naturales o antropogénicos, nuestra solidaridad nacional ha asombrado al mundo, es nuestra fortaleza y con ella podremos salir avantes
E
n este momento, nos encontramos en la fase
A ello se agrega que no se han hecho suficien-
3 de la pandemia por COVID-19 y aún la po-
tes pruebas para detectar más casos y conocer
blación de algunos estados de la República
cuántas personas están contagiadas con el fin
Mexicana sigue sin cumplir los ordenamientos
de salvaguardar su vida, prevenir más conta-
de la Sana distancia y quedarse en casa para evitar el
gios solicitándoles su aislamiento por lo menos
contagio comunitario por personas que se encuentran
por 14 días en su domicilio, evitar que mueran
en los primeros días de tener el nuevo coronavirus.
y que los hospitales estén con sobrecupo.
38
www.revistadialogoejecutivo.com
Derivado de lo anterior, las autori-
Salud conflictos en las familias que no están acostumbradas
dades establecieron un semáforo
a convivir muchas horas y días juntos; hay rupturas emocio-
para clasificar a los estados por co-
nales con la pareja, dentro del matrimonio, con los hijos y
lores de la siguiente manera:
demás habitantes de la casa.
• Verde, donde los casos son aislados o pocos.
Tampoco hay que perder de vista cómo están viviendo las fa-
• Amarillo, donde los casos impli-
milias el duelo por el fallecimiento de un pariente, amigo o
can que un porcentaje pequeño de
compañero de trabajo; todo ello ha implicado que se accionen
la población está detectado como
programas de salud mental que permitan a la población pre-
sospechoso o que ya se ha confir-
pararse para su resiliencia, con base en la reflexión de cómo
mado tiene COVID-19.
lograr una nueva actitud ante el cambio de vida en la familia,
• Naranja, regresar de forma par-
el trabajo o con los amigos; además de enfrentarse a la crisis
cial a las actividades económicas.
económica, personal y del país.
• Rojo, donde existe el mayor número de casos detectados con el vi-
Ante la falta de trabajo, en la búsqueda de oportunidades para
rus y también se encuentra un alto
salir adelante, la comunidad ha creado grupos de apoyo alimen-
número de personas fallecidas.
tario para quienes se quedaron sin trabajo; así como grandes fundaciones y empresas han realizado diferentes donaciones en
Todo ello tiene la finalidad de brin-
especie a las unidades de salud, sobre todo, de materiales in-
dar el mayor apoyo en suministros
dispensables para que los trabajadores de la salud se cuiden al
a los estados que se encuentren en
prestar sus servicios. d
rojo, para controlar la epidemia y minimizar el número de contagios comunitarios, haciendo más rígidas las reglas de la campaña Quédate en casa, la Sana distancia y cuando tengan que salir respeten las medidas señaladas al regreso a sus ho-
Es tiempo de seguir en casa,
gares.
valorar nuestra vida, cuidarnos, reflexionar, fortalecer la convivencia
Cabe mencionar también que empiezan a presentarse en la sociedad que sí está cumpliendo con las me-
familiar, prepararnos para el cambio de vida que hoy se nos presenta, controlar este virus y salir adelante.
didas sugeridas por la Secretaría de
www.revistadialogoejecutivo.com
39
HISTORIAS DE RP
Prepararse para contener las crisis Hugo Lobato Director general de CEF&RP.
E
La COVID-19 llegó para cambiar las formas y normas entre los más de 7,500 millones de personas que habitamos la Tierra
l confinamiento marcó la pauta de la re-
Estas sencillas, pero importantes acciones, son par-
comendación hecha por la Organización
te de un plan de contención de crisis definido por
Mundial de Salud (OMS) al inicio de la
las autoridades de salud a nivel mundial o local con
pandemia para reducir los casos de con-
base en experiencias previas o en datos que ayuda-
tagio por el virus; los respectivos gobiernos han
ron a definir e implementar la estrategia.
hecho lo propio para hacer que la población actúe de forma responsable ante el llamado de que-
Con la experiencia adquirida por el nuevo coro-
darse en casa, usar cubrebocas y mantener sana
navirus, las empresas tendrán que revalorar la im-
distancia.
portancia de invertir en programas de prevención
40
www.revistadialogoejecutivo.com
y manejo de crisis para reaccionar con prontitud, así como mantener blindada la reputación.
FASES DE PREPARACIÓN Una vez que la compañía decide llevar a cabo este proceso, es relevante que los actores involucrados (CEO y mandos directivos) conozcan cuáles son las fases por las que pasará el proyecto, cabe mencionar que, con el acompañamiento de un especialista en la materia, se logrará una preparación exitosa. • Entrenamiento y evaluación En este sentido, describo las fases más relevantes de
En este momento, como asesores externos, capaci-
prevención en crisis que todo directivo debe conocer:
tamos a los directores acerca de las características de las crisis y la metodología a seguir para activar
•
la estrategia de contención. Asimismo, se ponen
Sesión estratégica en la que se revisan pormeno-
en práctica los conocimientos adquiridos en la se-
res de la información (endógena y exógena) para
sión y dan solución a los acontecimientos ficticios;
establecer la ruta crítica, así como conocer los
sus decisiones serán evaluadas para identificar las
perfiles de los directores que conformarán el co-
áreas de oportunidad a reforzar.
mité de crisis. • Capacitación en medios • Auditoría de riesgos
Los directivos tendrán una inmersión en las técni-
Entrevistas uno a uno con los altos mandos para
cas de comunicación para atender las preguntas
saber cuáles son los escenarios que cada uno de
de la prensa, uno de ellos será el vocero asignado.
ellos considera de riesgo y que podrían afectar la operación diaria; posteriormente, se hace el cruce
• Manual de crisis
de datos para definir los más probables.
Finalmente, el desarrollo del manual de crisis es el elemento que complementará todo el proceso
• Construcción de escenarios
de preparación. Dicho documento es para consul-
En esta etapa se construyen situaciones críticas, lo
tarse de forma regular e incluso para actualizarse
más apegadas a la realidad, ya que serán parte del
con base en eventos coyunturales, ya que la ma-
rubro teórico–práctico.
yoría de las crisis son diferentes.d
www.revistadialogoejecutivo.com
41
TECH NEWS
por COVID-19 Marisol Toriz
En los últimos meses, los ciberdelincuentes han encontrado diversas formas de aprovecharse de la pandemia del nuevo coronavirus que van desde propagar ataques o realizar estafas mediante phishing hasta permear la dark web. Al respecto, la compañía Sophos encontró diversos sitios de venta de productos ilegales, como Empire Market, que comercializan más de un millón de dólares a la semana mediante el ofrecimiento de antivirales, pruebas para detectar COVID-19, mascarillas y kits de sustancias desinfectantes que no se encuentran de forma comercial.
42
www.revistadialogoejecutivo.com
Medicamentos
en 11 productos listados ne más de 52 mil yor ma la Empire Market tie e en nti macos co ción Drogas y fár s de da rie categorías; la sec va 49 ofrece Por ejemplo, aquí a, uin roq variedad de todas. iclo rox uina o hid ncias como cloroq prodistintas de susta ntra la inflamación co tos en medicam os otr tre sustancia activa de en s, de la artriti us o los efectos n ció iga ducida en el lup est inv en ad, está que, en la actualid la ica ind padecimientos y se l rta En el po para COVID-19. ras como tratamiento ofrece 9,000 píldo y do ita ministro ilim capacidad de su por 1,194 dólares. stane de favipiravir (su rtados son un lot ntra co Otros productos ofe tal en rim pa expe se encuentra en eta -19, VID cia que también CO a ntr nos co sinfectante para ma el ra pa virus), un kit de de da liza uti antiviral vir, combinación se do mo lopinavir y ritona o sm mi l e de vención del VIH, qu tratamiento y la pre la enfermedad pro ra pa to ien tam tra le sib po mo estudia co SARS-CoV-2. vocada por el virus
s roga 69 d o 24,5 g e lo d á ado l cat s a o v n list ño e i a u n t e a e ía t m t re 19, hab c e ro es incre r e n p s u 0 , Drogade mayo de 2a página webue equivale a ne 4% de los in q ich btie El 30 il, lo en d ire o 34 m Emp tivas e a s e d le r a c s re má s cu de lo ntó a rcado 2%, 4 aume e el me d n l e a te u s n os. roga duran intera de d nerad ativo o e g it g e en n íc s s nto cto ico il greso n efe escue l tráf ú d e g eró o in z b t lan ien ía de ido n web podr crecim r sufr io e e it e las b s u s a l e q n aun ica e no h ica e Con virus, drást a irón arece a p a m n r o íd o o r r f l co a ca neg ia, de n un os de ndem rivad ipaba e ic d t la pa n ía a or res categ dedo esta s ven lo e qu s. se a l viru por e s a t n ve
Equip o
de pro Com o era tecció de e perso n pers spera nal se rse, lo onal ofrec desde s produ e n en másc ctos g r a a n r a de p (aque des c s quir rotec antid llos c úrgic ción ades, on un as ha cilan la ofe a efe sta cu entre c rta va t b iv reboc idad decen miles as tip de 99 as de por c o N9 %) y dólar ajas d 9 los pr es po e ella ecios r s. una m osOtro áscar a has hallaz ta go fu te pa eron ra ma a lg n u os co nos lo guan merc tes ni tes d ial, p e des botas ero n infect de pr o están anotecc ión. dispo nibles Prueba s
casera Entre los ar s de C tículos OVID-1 destac de us aron o dire 9 nueve c t VID-1 o de kits d 9 para la pan e p rueba demia el hog de for s rápid ar, seis ma leg as de de los al. COcuales se fab rican Una d e las opcion nomb es pre re de sentab d ominio a un vincula , pero logotip do pa el sitio oyu r e ce ha domin al que n ber ex ios dif está h is t e id r entes ipero con Dicho desde al me s port el 09 d nos tr ales u en sus es tilizab e mar an las zo de ligas d p 2020. e a labras acceso de ma coron yo deja para a a y saf traer t ron de aunqu e ráfico ofrece e en s . A fin r lo u s s p ales k Twitt á it g s in p a o er tod s de F r este acebo avía lo medio ok, In s prom , stagr ociona am y n.
Cursos sobre fraudes
Los vendedores de productos digitales también han tomado como motivo al nuevo coronavirus para ofrecer guías o cursos para aprender a cometer fraudes en línea desde el hogar, pues parten del argumento que en la contingencia muchas personas han perdido sus empleos y requieren una forma de generar ingresos.
Si bien algunas de las ofertas pueden ser estafas,
pondientes estas malas prácticas que afectan a la
la mayoría son reales, probablemente algunos
IF, la economía y, sobre todo, que comprometen
sean productos obtenidos mediante robos duran-
la salud de la población por ser artículos de dudo-
te la distribución de las plantas a los almacenes,
sa procedencia o que ya no conservan las espe-
farmacias y demás puntos de entrega. De cualquier
cificaciones sanitarias que garantizan su eficacia,
manera conviene alertar a las autoridades corres-
seguridad y calidad.d
www.revistadialogoejecutivo.com
43
TECH NEWS
Orientación en salud integral La salud de los empleados es invaluable y con los
mentos y el perfil de cada paciente, además de
avances tecnológicos se puede ser más eficaz,
brindar una atención basada en las 4Ps de la me-
tener mejores resultados en la prevención y aten-
dicina: predictiva, preventiva, participativa y per-
ción médica; así lo entendió Diagnostikare, una
sonalizada”, detalló Rafael López, director general
startup mexicana que desarrolló una plataforma
de la firma.
digital enfocada en el primer nivel de atención de salud para los empleados o colaboradores de
Para los empleados o colaboradores:
las empresas, instituciones u organizaciones para
La plataforma pone a disposición de los trabaja-
afrontar la nueva normalidad.
dores desde su celular un servicio de orientación personalizada y les ofrece herramientas digitales
“La intención del servicio es fortalecer la preven-
para el monitoreo y seguimiento a su salud, que
ción y una rutina de vida saludable. Es confiable
conozcan sus síntomas y saber si, por ejemplo, son
porque permite tomar en consideración los ele-
sospechosos de COVID-19.
44
www.revistadialogoejecutivo.com
Beneficios:
Para el departamento de Recursos Humanos:
• Información oportuna basada en inteligencia ar-
Esta área se beneficia por obtener información rele-
tificial y blockchain.
vante y en tiempo real de la salud de su plantilla la-
• Orientación de salud confiable.
boral, conoce el impacto de las medidas de salud y
• Contacto con médicos, nutriólogos y psicólogos,
comunicación internas, y con ello entenderá mejor
sin costo 24/7.
qué planes y programas de beneficios empresaria-
• Recetas médicas electrónicas, compra de medi-
les implementar para mejorar la lealtad de los colabo-
camentos en línea y referencia a servicios.
radores. Además de contribuir al cumplimiento de la NOM-035 y los recientes lineamientos de Seguri-
Para las organizaciones:
dad Sanitaria en el entorno laboral que han indica-
Ofrece a la Alta Dirección, mandos medios o ge-
do las autoridades gubernamentales.
renciales, información anónima y en tiempo real que ayuda a la toma de decisiones y a mitigar ries-
Los datos recabados permiten tomar mejores decisio-
gos de contagio al interior del ambiente laboral,
nes, benefician a los colaboradores para que se sien-
con información desagregada, pero correctamen-
tan más tranquilos en su trabajo y a la empresa con
te segmentada para que los responsables puedan
índices de productividad aceptables. A largo plazo,
estar al tanto de la salud de sus colaboradores y
el beneficio más importante es el impacto positivo
actuar en consecuencia.
en el estado de salud general de la empresa. d
www.revistadialogoejecutivo.com
45