Revista Diálogo Ejecutivo No.158

Page 1

Jul i o-Agos to 2018

$70.00.00. M.N . • Jul i o - A go s to • N úm e r o 158

¡Nuevo portal Web! NÚMERO

158

ARTÍCULO DE PORTADA

XXVII Convención Nacional de la IF en México

Industria organizada y de gran aporte 24

PERFIL-ES

ARTÍCULO IF

HISTORIAS DE RP

Héctor Torres, CEO de Onko Solutions

Vector Pharma

Hugo Lobato

Tamizaje del siglo XXI

Éxito superado

Dirección a la comunicación

30

38

46



EDITORIAL

Marisol Toriz

mtoriz@apeditorial.com.mx

Acontecimientos históricos

Industria estratégica

C

on un triunfo histórico, los mexicanos tendremos un cambio de modelo de gobierno que duró décadas en el poder, es de destacar que más de 89 millones de votantes acudieron a las urnas, de acuerdo con el Instituto Nacional Electoral, a ejercer su derecho al voto libre y secreto, sin duda, la participación ciudadana fue la ganadora y para sorpresa de muchos eligió por primera vez a un candidato de izquierda; quien recibirá un país con grandes retos por delante en todos los sectores y áreas, incluida la farmacéutica.

Mientras se siguen revelando los grandes y profundos cambios que se planea llevar a cabo en el nuevo proyecto de nación, mismo que promete aumentar el presupuesto en salud y esperamos se cumpla, en Diálogo Ejecutivo celebramos la declaratoria de la IF y de dispositivos médicos como un sector prioritario para el país, el cual se concretó durante la pasada XXVII Convención Nacional de la IF que cada año celebra la Cámara Nacional de la IF (Canifarma).

Directora editorial y Web de Diálogo Ejecutivo, periodista especializada en la IF con 10 años de experiencia en el desarrollo, dirección y coordinación de proyectos editoriales cubriendo las fuentes de salud, negocios, tecnología y asuntos regulatorios, principalmente; además de ser responsable de la gestión de sitios Web y envíos de emailing. Su alma mater es la Universidad Nacional Autónoma de México y ha tomado diversos seminarios y cursos de periodismo especializado, herramientas digitales, liderazgo, comunicación y relaciones humanas en la Universidad Panamericana, La Salle, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey, Google y Dale Carnegie Training.

En un hecho histórico y transcendental, las secretarías de Economía y Salud se unieron para reconocer a la industria por su potencial de investigación e innovación en salud, su capacidad exportadora y su implicación en la satisfacción de necesidades de salud de la población. El Poder Ejecutivo Federal suscribió un Convenio de Concertación de Acciones con la Canifarma y la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos, que tiene como objetivo la promoción del crecimiento económico y el fortalecimiento de estas dos industrias en México; además, con este convenio se emprenderán nuevas líneas de investigación clínica y de colaboración en un sector que es estratégico para el interés nacional. Otro de los motivos para celebrar con ustedes es el lanzamiento de nuestro nuevo portal Web, pues después de meses de grandes esfuerzos volvemos a tener presencia en Internet con un sitio totalmente nuevo, diseño fresco, responsable y desarrollado con base en los mejores estándares internacionales en materia de seguridad. Ahí encontrarán todas las secciones de su revista Diálogo Ejecutivo, podrán suscribirse al Newsletter, actualizar sus datos, disfrutar el ejemplar digital, mandarnos sus comentarios, conocer más sobre nosotros, etcétera. Esperamos cumpla sus expectativas y la disfruten tanto como nosotros elaborándola para todos ustedes. ¡No lo piensen más y visiten: www.revistadialogoejecutivo.com.mx esperamos sus comentarios como siempre y les deseamos una amena lectura! d

1 www.revistadialogoejecutivo.com.mx


CONTENIDO NÚMERO

158

Julio-Agosto 2018

ARTÍCULO DE PORTADA XXVII Convención Nacional de la IF en México

Industria organizada y de gran aporte

24

01

EDITORIAL

04

BREVES IF

06 07 08 14 18

“La IF es piedra angular para el desarrollo social, el acceso a la salud y el desarrollo económico del país, en combinación con las políticas oficiales establecidas”: JSyT

Acontecimientos históricos Industria estratégica

30

ACONTECER IF

• CNSP Blindaje a la seguridad • Conacyt e IBCCM Convocan a médicos y biomédicos • CCE Integridad corporativa • Fucam El más relevante

34

www.revistadialogoejecutivo.com.mx

ESPECIAL AMEPRES

5º Congreso Nacional de Profesionales en Regulación Sanitaria Fortalecimiento regulatorio “El crecimiento del sector farmacéutico en México ha permitido que un mayor número de empresas se establezcan en el país, lo cual ha generado un mercado más abastecido y con mayor destino de la producción a la demanda nacional”: Julio Sanchez y Tépoz

Actualización en el Sistema Nacional de Salud de Cuidados Paliativos Avances a la fecha

2

Héctor Torres, CEO de Onko Solutions Tamizaje del siglo XXI “Estamos conscientes del cambio de paradigma que planteamos en la transformación de la atención de la salud y, sobre todo, en la detección del CaCu. No ha sido nada fácil inventar el camino, pero eso nos ha permitido crear un antecedente para la nueva generación de emprendedores”: HT

REPORTE ESPECIAL

“Se estima que cada año, 40 millones de personas necesitan CP, 78% de ellas vive en países de ingresos bajos y medianos; sin embargo, sólo 14% de quienes requieren asistencia paliativa la recibe”: Sebastián García

PERFIL-ES

38

ARTÍCULO IF

Vector Pharma Éxito superado En la edición de este año, se reunieron 136 empresas de 33 países, las cuales generaron más de 2,200 citas de negocio uno a uno, mismas que incrementarán el comercio entre todos los mercados, fomentarán el intercambio y facilitarán el acceso a nuevas opciones terapéuticas entre las naciones


40

DIRECTORA GENERAL Acacia Tejedo

SUPLEMENTO

Foro Forbes Salud 2018 Inversión en nuevos modelos

DIRECTORA EDITORIAL Marisol Toriz

Se estima que para el año 2020 se vendan en el mundo 228 millones de wearables y que con la red 5G las operaciones a distancia con robots sean viables y confiables

42

COMITÉ EDITORIAL Beatriz Carreón Laboratorios Silanes John Miller Asesor de la IF Rafael Quintanilla Laboratorios Silanes Alfonso Moguel Abbott Laboratorios de México

INFORME ESPECIAL

10º. Congreso Nacional Farmacéutico Unefarm Proyección de crecimiento La organización prevé que el mercado global de medicamentos en México crezca 30%, por lo cual su valor podría superar 240 mmdp anuales

COLUMNISTAS Ferdinard Recio Hugo Lobato Rivelino Flores Héctor Bolaños Alberto Lifshitz CORRECCIÓN DE ESTILO Carolina Tovar

Opinión

HOSPITAL SEGURO Construcción con mapa de riesgos

16

COLABORADORES Jonathan Beltrán

Ferdinard Recio

REGULACIÓN IF Actualización del instrumento regulatorio

ARTE Y DISEÑO Rocío Becerra

22

FOTOGRAFÍA Jonathan Beltrán Georgina Piña Gabriel García

Rivelino Flores

AUTOCUIDADO EN SALUD Empoderamiento de los pacientes

44

ADMINISTRACIÓN Fernando Becerra ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guadalupe Hernández

Héctor Bolaños y Alberto Lifshitz

HISTORIAS DE RP Dirección a la comunicación

DISTRIBUCIÓN Y CALL CENTER Lorena Mendoza

46

Hugo Lobato Una publicación de:

DISTRIBUCIÓN SEPOMEX

PLACERES

48

Teatro La fiaca

WEB: WWW.REVISTADIALOGOEJECUTIVO.COM.MX BUZÓN: BUZON@DIALOGOEJECUTIVO.COM.MX SUSCRIPCIONES: SUSCRIPCIONES@DIALOGOEJECUTIVO.COM.MX

Fecha de impresión: 30 de junio de 2018 Diálogo Ejecutivo, No. 158, julio-agosto, es una publicación bimestral editada por APE Editorial, S.A. de C.V. Patricio Sanz No. 1582, Col. Del Valle, Delegación Benito Juárez, C.P. 03300, Ciudad de México. Tel. 5634-9472. www.revistadialogoejecutivo.com.mx, buzon@dialogoejecutivo.com.mx. Editora responsable: Marisol Toriz Beltrán. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2007-091113070400-102, ISSN: En trámite. Licitud de Título No. 14698, Licitud de Contenido No.12271, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX en trámite. TB Impresos. Cuapinol 122, Col. Santo Domingo, Del. Coyoacán, C.P. 04369, CDMX. Este número se terminó de imprimir el 30 de junio de 2018 con un tiraje de 3,000 ejemplares. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de APE Editorial. Se prohíbe la reproducción total o parcial, por cualquier medio físico o electrónico, de los contenidos de esta publicación sin la autorización previa por escrito de los editores. El contenido de los artículos de fondo, columnas, ensayos, editoriales y reseñas es responsabilidad de los colaboradores y no refleja, necesariamente, la posición de Diálogo Ejecutivo.


BREVES IF Carolina Tovar

Nacional

FARMACÉUTICAS

Neolpharma Convocatoria científica

Laboratorios Liomont Celebración a lo grande

Yolia Health App, cuidado visual

EL grupo farmacéutico Neolpharma, Cinvestav y Conacyt lanzaron por sexta ocasión una convocatoria dirigida a científicos y grupos de investigación adscritos a centros de investigaciones, hospitales, universidades e instituciones de educación superior públicas o privadas en México, que trabajen en el área de la bionanotecnología, a participar en el Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología 2018.

POR décimo tercer año consecutivo, Laboratorios Liomont recibió el distintivo ESR que otorga el Cemefi y AliaRSE a las empresas que realizan una gestión responsable y de mejora continua, como parte de su cultura y estrategia de negocio.

CON base en datos del INEGI, se estima que hay más de 20 millones de personas mayores de 45 años en el país, población susceptible a padecer presbicia o vista cansada, condición natural que dificulta enfocar imágenes de cerca, aun cuando se conserva la vista lejana.

Desde sus inicios, Liomont tiene un sólido compromiso con sus empleados quienes se han convertido en la pieza angular de la compañía, que este 2018 conmemora su 80 aniversario.

Yolia Health, empresa biomédica con presencia en Estados Unidos y México, creó una plataforma tecnológica que permite la aplicación de un tratamiento no invasivo que corrige la presbicia, conocida como visión verdadera (TVT, por sus siglas en inglés).

Efrén Ocampo, presidente ejecutivo del Grupo Neolpharma, resaltó la importancia de apoyar los proyectos de investigación que se dedican a impulsar el progreso tecnológico y científico de nuestro país. Recordó que esta convocatoria impulsa y ayuda a las acciones de crecimiento del sector farmacéutico en donde la compañía se desenvuelve. La recepción de los trabajos quedará abierta hasta el 31 de agosto de 2018, y podrán inscribirlos en el portal www.premiobionano. cinvestav.mx, donde también se dará a conocer el proyecto ganador. Como en cada edición de este premio, sólo se reconocerá a un proyecto ganador, al cual se le otorgará un estímulo económico de 300 mil pesos, divididos en 150 mil consignados al investigador y el resto a la línea de investigación. www.neolpharma.com

4 www.revistadialogoejecutivo.com.mx

Para Alfredo Rimoch, director general del laboratorio, este reconocimiento es “el resultado de una suma de esfuerzos de cada integrante de la compañía, de un trabajo en equipo para mantener el liderazgo en la industria farmacéutica nacional, que ha colocado a la empresa entre los primeros lugares de producción y ventas”. Por su parte, Eduardo Fájer, director de Recursos Humanos de la firma, aseguró que recibir el distintivo ESR: “Es un motivo de orgullo y este tipo de reconocimientos nos motivan y obligan a superar nuestros retos y, sobre todo, a mantenernos en un proceso de mejora continua”. www.liomont.com

Desde hace más de una década de trabajos de IyD, los especialistas en salud visual de Yolia Health lograron que las personas con presbicia puedan ver de cerca, sin comprometer su visión de lejos, a través del diseño de lentes de contacto personalizados, aunado a una solución oftálmica única en su tipo. Estudios con el TVT realizados en la Universidad Autónoma de Aguascalientes demostraron que los pacientes participantes obtuvieron una visión funcional de cerca, sin depender de lentes. www.yolia.com


SECTOR SALUD

Sanofi Pasteur Invierte en vacunas

Novo Nordisk Gran gasto en obesidad

SSa Infecciones de VIH evitadas

SANOFI Pasteur México invertirá 129 mde, a partir de este año, en la construcción de una planta de producción de vacunas de última generación en Cuautitlán Izcalli, Estado de México, que concluirá en 2020. La nueva planta producirá vacunas de influenza, incluida su formulación, envasado y empaquetado, y en un futuro, también tendrá la capacidad de llevar a cabo el mismo proceso para vacunas pediátricas.

POR su alto impacto económico, sanitario y social, la obesidad se ha convertido en uno de los mayores problemas de salud en México, que requiere con urgencia de la creación de políticas públicas que consideren su abordaje como una enfermedad y promuevan su tratamiento integral.

EL respeto a los derechos humanos, aunado al combate a la discriminación y la homofobia, han sido fundamentales en la prevención y atención del VIH, aseveró el titular de la SSa, José Narro, al participar en el foro Achieving Universal Coverage of HIV Prevention Services and Commodities de la 71 Asamblea Mundial de la Salud, que se llevó a cabo en Ginebra, Suiza.

“México se convertirá en el único país de América Latina con dos plantas dedicadas exclusivamente a la producción de vacunas de Sanofi Pasteur”, dijo Fernando Sampaio, director general de la compañía en el país. Destacó que con la nueva inversión, se generarán más de 170 empleos directos y otros 600 indirectos, además de aumentar el potencial del país como productor y exportador de vacunas al resto de América Latina. Y expresó que México podrá ser autosuficiente para la producción y el abasto de las vacunas contra la influenza en los próximos seis años, con la tecnología instalada que será la misma que la utilizada en la principal planta de producción de vacunas de influenza de Sanofi Pasteur a nivel global, ubicada en Francia. www.sanofi.com.mx

Nuestro país pertenece a las naciones con mayor obesidad en adultos en el mundo, de acuerdo con la OCDE. Entre los 35 países miembros de este organismo internacional, México ocupa el 2º. lugar, con una prevalencia de 32.4%, superior al promedio de los países miembros, que es de 19.5 por ciento. Con el objetivo de contribuir a la reducción de este importante problema de salud pública, Novo Nordisk realizó la Reunión de Expertos en Obesidad, el pasado mes de mayo en Puerto Vallarta, Jalisco, con la finalidad de actualizar a la comunidad médica sobre sus causas y las últimas herramientas para su diagnóstico, así como para destacar la importancia del manejo multidisciplinario del paciente obeso, considerando la alimentación, actividad física, y un tratamiento psicológico, quirúrgico y farmacológico. www.novonordisk.com.mx

A estas acciones se suman las estrategias preventivas que en México han hecho posible evitar cerca de 50 mil infecciones por VIH y 65 mil defunciones por esta causa, detalló. “Estas estrategias se dirigen en especial a las poblaciones clave afectadas, como quienes mantienen relaciones sexuales con hombres y sus parejas femeninas, sexo servidores, integrantes de la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero e intersexual y personas que usan drogas inyectables. Ante el Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, aseveró que también se han hecho esfuerzos para reconocer que estos grupos tienen el problema, pero que forman parte de la solución. “Aún existen retos, como eliminar la transmisión vertical de la infección, extender a todo el país la profilaxis previa a la exposición, antes de 2024, fortalecer la inversión en prevención y eliminar la exclusión de la población clave y de las personas que viven con VIH/SIDA”. www.gob.mx/salud

5 www.revistadialogoejecutivo.com.mx


ACONTECER IF CONSEJOS

CNSP

Blindaje a la seguridad En la actualidad, de 15 a 20% de las inversiones en la IF se destinan a seguridad y un alto porcentaje al suministro, en especial al mantenimiento de la cadena fría para que los medicamentos conserven su seguridad, calidad y eficacia

Además del mercado negro, espionaje industrial y asaltos, la IF enfrenta hoy en día múltiples obstáculos para mantener la cadena fría que requieren algunos medicamentos”, comentó Alejandro Desfassiaux, presidente y fundador del Consejo Nacional de Seguridad Privada (CNSP). El autor del libro Cómo poner un alto a la inseguridad en México mencionó que la industria, con un valor de mercado de 185 a 195 mil millones de pesos, ha detectado a lo largo de la cadena

de suministro que el transporte presenta fragmentación geográfica, bajo nivel tecnológico y de calidad, además de que los transportistas no ofrecen servicio multimodal u otras soluciones logísticas. Sin embargo, dichos riesgos pueden minimizarse al implementar controles, aseguró Desfassiaux: “La información precisa nos ayuda a salvaguardar la mercancía, pero también la integridad de los operadores, puesto que 90% de los robos a autotransporte se perpetran con violencia y los medicamentos son uno de los productos más codiciados por su alta rotación”. Según el experto en seguridad, los controles de logística que debe tener la IF son: • Verificación de la temperatura en las bodegas. Así, ante cualquier desvío de los valores parametrizados se tendrán medidas en tiempo real y durante el viaje, lo cual garantiza la entrega y calidad de los productos con el mantenimiento de la cadena fría. • Checar velocidades máximas en tiempo real, ello posibilita trabajar con los imprevistos durante las rutas, como algún obstáculo, freno o conducta inusual del conductor. • Cerciorarse de los kilómetros recorridos. Elemento crucial en los controles administrativos de uso de vehículos y gasto de combustible, además de ser útil para prevenir conductas delictivas. • Control en los recorridos y tiempos utilizados. Así se puede ser cada vez más eficiente en los tiempos de entrega y aprovechamiento de las bodegas. Tal información permitirá generar atractivos retornos de inversión y de manera simultánea “incentivará la participación de los operadores logísticos especializados, en particular de quienes cubren la cadena fría del sector”, expresó. Añadió que hasta 50% de los riesgos en los que incurre la industria se perpetran al interior de las empresas farmacéuticas “y el control también es la principal herramienta disuasiva de accidentes y actos delictivos”. Se deben generar consignas claras en la IF respecto al acceso de personal, visitantes, proveedores, contratistas, autoridades y público en general, pero también cerciorarse del manejo adecuado y controlado de bultos, cuñetes, frascos y cajas por parte de choferes, clientes, proveedores y empleados para evitar la salida o el ingreso indebido de materias primas e insumos peligros. Asimismo, se requiere vigilancia estrecha y registro de salidas de deshechos y residuos peligrosos e infectocontagiosos, sistemas de control de accesos automatizados para el resguardo de materiales controlados por ley y rondines de personal entrenado para detectar actos y condiciones inseguras, además de ilícitos. d (MT)

6 www.revistadialogoejecutivo.com.mx


CONSEJOS E INSTITUTOS

Conacyt e IBCCM

Convocan a la comunidad médica y biomédica De acuerdo con datos de la OCDE, en México sólo 25% de la inversión en investigación, ciencia y tecnología proviene del sector privado, mientras que en los países desarrollados, la media es de 60%

C

on el objetivo de mejorar la salud y el bienestar de la población, además de promover la investigación en el país, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en conjunto con el Instituto de Bebidas de Coca-Cola de México (IBCCM), convocaron por cuarta ocasión a la comunidad médica y biomédica al Premio de Investigación en Biomedicina Dr. Rubén Lisker.

jar con disciplina y creatividad en proyectos que aporten soluciones importantes en materia de salud”, mencionó Enrique Cabrero, director general del Conacyt. De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en México sólo 25% de la inversión en investigación, ciencia y tecnología proviene del sector privado, mientras que en los países desarrollados, la media es de 60%. Por lo anterior, el Premio de Investigación en Biomedicina Dr. Rubén Lisker busca impulsar la inversión tanto pública como privada en investigación. Luis Galguera, vicepresidente técnico de la refresquera en México, comentó que “el conocimiento y desarrollo científico son la base principal para el crecimiento de cualquier país, por ello durante los últimos tres años hemos mantenido nuestro compromiso para hacer crecer esta iniciativa y sumaremos más esfuerzos y voluntades con el sector público y organizaciones de la sociedad civil para apoyar a jóvenes investigadores con proyectos que generen soluciones integrales en beneficio de la población”. La convocatoria de la 4ª edición del galardón estuvo dirigida a investigadores, médicos y biomédicos mexicanos que cuentan con un grado mínimo de maestría (en el caso de médicos cirujanos, grado de especialidad), con un máximo de 40 años de edad (43 en el caso de las mujeres), que están adscritos a alguna institución nacional en la que se realiza investigación y presentaron un proyecto original. Las propuestas inscritas fueron planteadas para llevarse a cabo en un plazo de dos años y se evaluaron por un reconocido jurado calificador. El proyecto ganador recibió un apoyo financiero total de dos millones 100 mil pesos, libres de impuestos, para la realización e implementación de su propuesta. d (MT)

El ganador fue acreedor a una de las dotaciones económicas más elevadas concedidas para este tipo de premios en nuestro país. Con lo anterior, se busca impulsar más la investigación científica e innovación tecnológica en el campo de la biomedicina, a través del estímulo a los proyectos dedicados al diagnóstico, la prevención y etiopatogenia que generen nuevos conocimientos y un impacto positivo en el bienestar integral de la población mexicana. “Para el Conacyt, iniciativas como ésta contribuyen a la consolidación de una sociedad del conocimiento, mediante el progreso de la ciencia, tecnología e innovación; para lo cual se requiere de inversión y desarrollo de alianzas estratégicas entre los sectores público y privado que permitan un mayor impulso a la investigación e incentiven a los jóvenes investigadores a comprometerse para traba-

7 www.revistadialogoejecutivo.com.mx


ACONTECER IF CONSEJOS

CEE

de los hogares y 33% del ingreso de los hogares que ganan un salario mínimo, con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)”, informó Álvarez.

Integridad corporativa “El costo de la corrupción en México se traduce en 9% del PIB nacional, 14% del ingreso promedio de los hogares y 33% del ingreso de los hogares que ganan un salario mínimo”: IA

Como consecuencias de la corrupción, la Encuesta de Fraude y Corrupción en México 2008, reveló que los trámites son más lentos en 47%, 27% de las multas son injustificadas, se pierde 21% de los contratos, aumentan 21% los costos de operación y hay 7% en falta de vigilancia e inseguridad. Como esquemas de corrupción más frecuentes en el país por parte de las empresas, la Encuesta sobre delitos económicos 2016 enlistó: • 67% emite pagos indirectos a través de socios comerciales. • 25% hace pagos indebidos a través de nómina. • 25% regalos, viajes y entretenimiento indebidos. • 25% crea proveedores ficticios o facturas falsas. • 17% sobrepeso o sobornos. • 17% tiene deficiencias en los controles de tesorería para monitorear el destino final de los fondos. Debido a lo anterior, es que el INEGI considera a la corrupción como el segundo principal problema que enfrenta el país, ya que 88.8% de la población percibe corrupción en funcionarios públicos y, de acuerdo con el Instituto de Investigaciones Jurídicas, 41% de la gente está dispuesta a ir en contra de lo establecido por la ley cuando piensa que tiene la razón. Todo ello incide en violencia, pues de septiembre de 2017 hasta junio de este año que se llevó a cabo el proceso electoral en el país hubo 112 asesinatos a políticos; con 80 asesinatos al día en promedio el año pasado se posicionó como el más violento en las últimas dos décadas y cada día dos menores de 14 años fallecen a causa de la violencia.

Imelda Álvarez, miembro del CEE.

Con dicho panorama es que se vuelve imperativo fomentar la integridad corporativa, subrayó Álvarez, pues son el conjunto de medidas

Fotos: AT

E

n días pasados, el Consejo de Empresarias Ejecutivas (CEE) llevó a cabo su desayuno temático Empresarias y ejecutivas… las mejores prácticas en las reglas del juego: integridad corporativa, el cual fue impartido por Imelda Álvarez, CEO y fundadora de Comply Latam. Durante el evento se compartieron las mejores prácticas para generar una cultura de ética empresarial y un ambiente donde prevalezcan la honestidad y el respeto como ventajas competitivas en las empresas; además, se brindaron consejos prácticos para prevenir fraudes, acoso, conflictos de interés, corrupción y discriminación, entre otros. “El costo de la corrupción en México se traduce en 9% del PIB nacional, de acuerdo con el Banco Mundial, 14% del ingreso promedio

8 www.revistadialogoejecutivo.com.mx

Blanca de la Rosa, presidenta del CEE.


• Desarrollar capacitación, educación y líneas de comunicación efectivas. • Realizar monitoreo y auditoría interna. • Hacer cumplir las normas mediante directrices disciplinarias bien publicitadas. • Responder de forma puntual a los delitos detectados y emprender acciones correctivas.

Carmen Margarita Rodríguez e Imelda Álvarez.

“En una cultura de integridad corporativa, los colaboradores pueden compartir su opinión sobre temas relevantes para la empresa, reportar conductas éticas sin miedo, acudir a alguien ante un dilema o preocupación, los colaboradores son respetados por el supervisor, al ser los jefes y la alta Dirección íntegros, honestos y dispuestos a escuchar la opinión de otros las personas se hacen responsables de sus acciones y crean expectativas claras sobre la rendición de cuentas”, compartió. Reveló que en el año 2016 había una tasa de 37% de fraudes en las empresas en México y este año dicho porcentaje aumentó a 57, para prevenirse de estas situaciones recomendó conocer bien al equipo de trabajo y sus necesidades, fomentar un ambiente laboral positivo, mantener el código de ética, segregar funciones, asegurar la información, limitar los escenarios de oportunidad, revisar en forma aleatoria inventarios, facturas y pagos, así como hacer un análisis de riesgo e implementar controles. d (MT)

Julieta García, miembro del CEE.

que buscan en una empresa u organización asegurar el cumplimiento de la ley, los reglamentos, códigos y principios éticos para promover una cultura donde hacer lo correcto sea la norma, se salvaguarde su reputación y se consolide un manejo adecuado de los riesgos. Instó a que un programa de integridad corporativa evita poner en riesgo la reputación de las compañías, ser sancionadas y enfrentar responsabilidades penales; por otro lado, las ventajas estratégicas de implementarla son: • Disminución de conductas inapropiadas y riesgos. • 9 a 12% de aumento del compromiso y rendimiento de los empleados. • Una buena reputación en una compañía eleva el apoyo público, las ventas, la motivación de los empleados y la confianza. • 80% de atracción y retención de talento millennial (18 a 30 años), quien se siente motivado por líderes que logran un impacto positivo en la sociedad y responden a las necesidades de sus colaboradores. • Mejora de resultados financieros a largo plazo (16% de ROI en una década). • Precio Premium. Los elementos de un programa de integridad, expresó Álvarez, son: • Implementar políticas, procedimientos y estándares de conducta. • Designar un oficial y un comité de cumplimiento.

9 www.revistadialogoejecutivo.com.mx


PUBLIRREPORTAJE

Experiencia tecnológica y comercial unidas Marisol Toriz Fotos: Paloma Ruíz

En la actualidad, las soluciones de la firma facilitan la labor de 1,850 usuarios en 35 proyectos de 21 clientes en México y presenta a su nuevo director para el sector farmacéutico Carlos Rábago y Aurelio Martínez.

A

lliancesfa es una empresa creada en 2009 y está enfocada a brindar Solutions For All en el área comercial de los laboratorios farmacéuticos, inició con el tema del Customer Relationship Management (CRM), pero hoy brinda además reportes de consultoría, ayudas visuales y electrónicas, entre otros servicios, mismos que han desarrollado hasta en idioma portugués por requerimientos que les han solicitado en la región. Por ahora la compañía fundada por Carlos Rábago, su director general, opera con alrededor de 20 colaboradores y planea consoli-

10 www.revistadialogoejecutivo.com.mx

darse en el país como el proveedor líder de soluciones de negocios automatizadas, principalmente de la IF, para en una etapa posterior hacerlo en América Latina.

Nuevo integrante Al equipo de Alliancesfa se incorporó de manera reciente Aurelio Martínez, quien se encargará del sector farmacéutico en la compañía, para lo cual lo respaldan sus 20 años de experiencia como parte de la IF y ocho como su proveedor.


Rábago indica que son pocas las personas que hacen dicha transición bien porque de quienes lo intentan la mayoría fracasa, así que se dio a la tarea de buscar a alguien que tuviera experiencia en la rama farmacéutica, pero también como proveedor de servicios de la misma. “De esta manera, vamos a multiplicar y lograr el crecimiento que planeamos al sumar ambas experiencias y demás aspectos que se encuentran en el camino, pero sin las restricciones que existen en los grandes corporativos globales, en una empresa mexicana que busca sumar conocimientos y facilitar procesos”. Respecto a cómo se dio esta sinergia, Martínez relata: “Carlos y yo nos conocimos rumbo a un evento de la IF, desde el primer momento hicimos buena química, más tarde descubrí que éramos competencia, pero la industria es muy pequeña y hoy estás aquí y mañana allá. Durante años como gerente de Efectividad de Fuerza de Ventas, director de Unidad de Negocios y director general en diferentes compañías farmacéuticas, distribuidoras y consultoras, entre mis funciones se encontró elaborar planes de Marketing, y cuando Carlos me presentó Kangaroo me di cuenta de lo amigable, sencilla y bonita que es la herramienta, lo cual es muy importante para los representantes médicos”. Agrega que cuando te enseñan un buen producto y te dan la oportunidad de colaborar con él, surge una excelente combinación. “Con Alliancesfa encuentro algo que como cliente me hubiera gustado tener y que como proveedor nunca pude dar”, confiesa. Martínez asumirá las tareas de incrementar la penetración de Alliancesfa en el mercado farmacéutico, abrir otras áreas e industrias en las cuales puedan participar, incrementar y mejorar las relaciones públicas y de lobbying con los principales jugadores de la industria y otros sectores, colaborar con las ventas y el crecimiento de la empresa, así como aportar más estructura a la metodología comercial.

Innovación tecnológica, su ADN

te entre otras cuestiones que prevalecen entre su equipo de trabajo y colaboradores, quienes siempre están en busca de la mejora continua de las herramientas. Rábago añadió, en este sentido, que su personal aunque es poco está muy consolidado y capacitado pues la firma les ha asignado un coach empresarial que los capacita con diversos cursos y se asegura que los objetivos planteados estén acorde con los requerimientos para que sean cumplidos. Asimismo, sus salarios están 60% por arriba del promedio en el mercado, “preferimos ser pocos, pero con bases sólidas y bien remunerados, lo cual genera compromiso de ambas partes y se refleja en baja rotación”. Esclarece que al ser una estructura compacta, se decidió crear a su propio talento, es decir, a excepción de Martínez, en la compañía todas las contrataciones son de personal que no proviene de otro proveedor de la industria, se enfocan en desarrollar y capacitar a su propio talento para este sector que requiere aspectos muy particulares y documentar los flujos, procesos que sean automáticos y sintéticos.

Soluciones En lo que se refiere a la regulación, comparte que durante los últimos años, y debido a los cambios regulatorios como la eliminación del requisito de planta, los han buscado laboratorios farmacéuticos que manejan productos de alta especialidad para trabajar con su software, así es que entre sus más recientes clientes se encuentran empresas nacionales e internacionales, una de las cuales mandó a un representante de

Entre las ventajas competitivas que tienen para lograr lo anterior, Martínez asegura: “Al ser dueños de nuestro software y desarrollarlo en México no requerimos escalar a niveles regionales o internacionales si nuestros clientes necesitan algunos cambios o modificaciones, el proceso lo realizamos de forma expedita a diferencia de otros proveedores que por estos procesos tardan meses en atender los requerimientos, los cobran por hora y a precios internacionales si es que pueden hacerlos por temas de licenciamientos”. Otro factor que los destaca, aseguran los directivos, es la innovación tecnológica ya que sus soluciones están alojadas en la nube, cuentan con un plan de recuperación en casos de desastres y se pueden instalar en el teléfono celular para que los usuarios tengan la información siempre disponible, independientemente de si tienen o no señal en el mismo se puede acceder a la plataforma, además, se ajustan a las configuraciones y políticas de compliance de cada clien-

11 www.revistadialogoejecutivo.com.mx


PUBLIRREPORTAJE

su área a probar y validar el sistema de Alliancesfa con el que trabaja su fuerza de ventas a la fecha. El directivo considera que entre los principales puntos para la fuerza de ventas es apoyarlos con una herramienta que realmente les facilite su trabajo y sea amigable, además de funcional. “Nuestro esquema de comercialización, a diferencia de los demás proveedores de este tipo de servicios, no está basado directamente con el número de módulos o funcionalidades que se implementan en el sistema, lo cual hace una diferencia en el costo”, expresa Martínez. Profundiza en que las soluciones están disponibles para todos los clientes de acuerdo a sus necesidades y se les atiende por igual, no importa el tamaño de la compañía, les brindan trajes a la medida y conforme requieren otras funcionalidades se hacen las adecuaciones pertinentes, sin que todo ello implique necesariamente incrementos en los costos. “Se trata de un tema de simplicidad, entregamos a los clientes una herramienta que realmente les sirve y no una que sea tan complicada y grande que les salga costosa porque no la usan, aprovechan o explotan”, puntualiza.

Año de grandes resultados El año pasado, la compañía implementó un plan más agresivo que lo ha llevado a crecer 100% en el número de usuarios de sus servicios, por lo cual también estiman un aumento de 50% para 2018, periodo en el que ya han sido invitados a proyectos regionales.

Servicios Alliancesfa • CRM. • My SFA. • Kangaroo. • CLM y/o ayudas visuales (Mobile intelligence). • E-learning. • Consultoría. Fuente: Alliancesfa, 2018.

12 www.revistadialogoejecutivo.com.mx

“Cada vez nuestra relación con los clientes es mejor gracias a que operamos bajo la metodología Project Management Institute (PMI) con base en la cual todo es documentado, aprobado y disponible en línea. Asimismo, como un valor agregado llevamos a cabo reuniones de análisis con los clientes, éstas pueden ser a nivel directivo o conforme lo requieran por unidades de negocio, de tal forma que nos convertimos en asesores de sus datos y juntos les ayudamos a hacer evaluaciones, así como a detectar áreas de oportunidad”, comenta el fundador de Alliancesfa. Lo anterior es de gran utilidad para los encargados de estas áreas en los laboratorios porque tienen muchas juntas y nunca tienen tiempo, de este modo, como lo explica Martínez, obtienen una visión objetiva de su negocio sin costos extras, de manera eficiente y productiva para que puedan crecer por el mejor desempeño de su fuerza de ventas. A largo plazo, Rábago comparte que la meta es llegar a 18 mil usuarios en menos de 10 años en el sector pharma y su círculo ampliado, así como consolidarse en otros nichos de mercado y la región latinoamericana. Cabe mencionar que sus plataformas tecnológicas han sido desarrolladas bajo la tecnología de estándar mundial de Microsoft, pero que les permite convertir el código en nativo para IOS o Android según se requiera. Para finalizar, revelaron que están por lanzar la nueva versión de su CRM, la cual incluye nuevas funcionalidades y una innovadora interface gráfica resultado de una autoevaluación de sus 30 proyectos realizados los últimos tres años. Otras herramientas en desarrollo son para la optimización de fuerza de ventas, parrillas promocionales, retornos de inversión, etcétera, todas enfocadas a apoyar la rápida toma de decisiones de los directivos de la IF. d



ACONTECER IF FUNDACIONES

Fucam

El más relevante Con dicho simposio, Fucam se posiciona como la institución de cáncer de mama con mejores iniciativas de capacitación a médicos especialistas

En esta edición de Best of San Antonio Breast Cancer Symposium se trataron temas específicos y de actualidad, tales como las enfermedades mamarias premalignas, la biología experimental, etiología y detección, diagnóstico y terapia del cáncer de mama. Cabe mencionar que Fucam se ha dedicado, desde sus inicios, a la búsqueda y el enriquecimiento constante de la información que se brinda a los profesionales de la salud involucrados en el cáncer de mama, oncología médica, quirúrgica, ginecológica y radiológica, como lo reflejó la organización de este evento. Con dicho simposio, Fucam se posiciona como la institución de cáncer de mama con mejores iniciativas de capacitación a médicos especialistas, como lo destacó Fernando Guisa, fundador y presidente ejecutivo de la misma: “Fucam es un referente del cáncer de mama en México y América Latina, por lo cual todos los médicos y especialistas que trabajan o están ligados a esta institución están convencidos de que, así como los tiempos cambian, la ciencia y la tecnología evolucionan; por lo que la capacitación y actualización constantes de especialistas es parte primordial de las acciones básicas para la lucha contra esta neoplasia”. d (MT)

E

n días pasados, la Fundación de Cáncer de Mama (Fucam) inauguró con gran éxito en su Centro Cultural el Best of San Antonio Breast Cancer Symposium, es decir, el evento más relevante sobre cáncer de mama en el mundo; por segunda ocasión se llevó a cabo en México y fue la primera ocasión que la fundación se encargó de la organización.

Eduardo Pesqueira, director general del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, en representación de José Narro, secretario de Salud, fue el encargado de inaugurar el simposio al cual acudieron más de 300 expertos.

14 www.revistadialogoejecutivo.com.mx



COLUMNA HOSPITAL SEGURO

Ferdinard Recio Director general del Centro Acrópolis.

Infraestructura hospitalaria

Construcción con mapa de riesgos Cuando exista una buena planeación en la construcción de una unidad de salud, los resultados siempre serán favorables

P

ara dialogar con las nuevas autoridades del país, sobre lo que es un Hospital Seguro en su localización, cimientos, estructura, equipamiento y capacidad de respuesta del personal de los servicios de salud, es conveniente solicitarles la atención preventiva y no sólo correctiva del mantenimiento; para que los medios de comunicación sean los más fáciles y suficientes para ser utilizados por usuarios, empleados y proveedores, que puedan ser monitoreados por cámaras de seguridad en su entorno y, en especial, en las zonas de ingreso y egreso; así como estar preparados para brindar sus servicios después de la presencia de fenómenos naturales y creados por el hombre.

Por eso no se deben construir servicios de salud en zonas de alto riesgo, pues son inversiones inadecuadas a un alto costo que en corto tiempo se verán afectadas; se debe realizar un buen estudio diagnóstico de la zona en que se proyecta construir una unidad de salud que brinde beneficios verdaderos a la población que la rodea. Es imprescindible mantener una constante capacitación y adiestramiento del personal que trabaja en la unidad de salud, para que cada cuatrimestre realicen simulacros de cómo debe actuar cada uno de los integrantes del personal ante los diferentes fenómenos naturales o creados por el hombre y, de esta manera, mantener su Centro de Operaciones de Emergencia, en el lugar más seguro dentro y fuera de sus instalaciones, con señalamientos adecuados de las zonas de seguridad interna y externa, así como la guía de evacuación después de haber realizado el repliegue durante los sismos. Así mismo, es necesario procurar tener el abasto suficiente de medicamentos, materiales de curación y de laboratorio para análisis clínicos de emergencia, dotación preventiva en bancos de sangre, alimentos no perecederos, combustibles, agua potable en las cisternas para cuatro días mínimo; mantenimiento constante de las plantas de luz de emergencia y medios de comunicación alternos; así como actualizar la red de apoyo de las unidades de salud alternas con las cuales se puede referenciar a pacientes en estado grave, si la unidad de salud se encuentra afectada en algunos de sus servicios prioritarios. Es muy conveniente recordar que construir en áreas y zonas de alto peligro, es estar expuesto a que los fenómenos naturales hidrometeorológicos o geológicos nos dañen, ya que nuestro país es de alto riesgo en éstos, se debe estudiar el mapa de riesgos que fue creado por el Centro Nacional de Prevención de Desastres; de no hacerlo así, se dejará a la población sin los servicios de salud necesarios después de las catástrofes y ello repercutirá en la resiliencia de la zona al ocasionar que los habitantes se sientan desprotegidos; además, reconstruirlos o construirlos según el grado de afectación implicará un costo mayor. Cumplir los lineamientos de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud creados en Kobe, Japón, en 1985 sobre Hospital Seguro, siempre será de beneficio para todos. d

16 www.revistadialogoejecutivo.com.mx



ESPECIAL IF

Actualización en el Sistema Nacional de Salud de Cuidados Paliativos

Avances a la fecha

E

l Programa de Cuidados Paliativos (CP) de la SEDESA y los Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México (CDMX) realizaron el seminario Actualización en el Sistema Nacional de Salud de CP, con el propósito de actualizar y difundir las tendencias institucionales en la materia entre el personal multidisciplinario de hospitales de la red y las jurisdicciones sanitarias responsables de proporcionar la atención paliativa a pacientes beneficiarios y sus familiares. El evento fue coordinado por Ferdinard Recio, responsable del Programa de CP, y la inauguración estuvo a cargo de Raúl Ríos, subsecretario de Servicios Médicos e Insumos de la Secretaría de Salud (SSa) de la CDMX.

Marco regulatorio Marisol Toriz Fotos: Jonathan Beltrán

“Se estima que cada año, 40 millones de personas necesitan CP, 78% de ellas vive en países de ingresos bajos y medianos; sin embargo, sólo 14% de quienes requieren asistencia paliativa la recibe”: Sebastián García

Juan García, director técnico del Consejo de Salubridad General (CSG), habló sobre la medicina paliativa: “Se trata de la atención activa y total a los pacientes y sus familias, por parte de un equipo multiprofesional, cuando la enfermedad ya no responde a tratamientos curativos y la expectativa de vida es relativamente corta. Ofrece un cuidado terminal intensivo”. Indicó que a pesar de que en la década de los años 80 la Organización Mundial de la Salud (OMS) impulsó los CP, hasta 2006 sólo 15% de los países los habían inJuan García. corporado, pero sólo 20 de ellos los integró de manera adecuada a sus sistemas de salud. “A nivel mundial, sólo una de cada 10 personas que necesita CP por enfermedad grave recibe esa atención, 86% de quienes los necesita no los recibe y 98% de los niños que los requieren viven en países de ingresos bajos y medianos”, compartió. La cobertura universal de salud implica todos los servicios sanitarios esenciales, con una dispensación de calidad, incluida la promoción de la salud, prevención, el tratamiento, la rehabilitación y los CP. En este sentido, es que se agregaron a la Política Nacional de Salud de nuestro país y a la Ley General de Salud, el Art. 27 Fracción III y Art. 33 referente a las actividades de atención médica, así como el Título Octavo Bis, Art. 166 Bis 1 Fracción III y Art. 138 Bis. Comentó que el costo de morir en un hospital asciende a 36 mil pesos y si ocurre en el domicilio la cifra es de 16 mil.

18 www.revistadialogoejecutivo.com.mx


Habló de la disponibilidad terapéutica en el Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud, “hasta mayo de 2017 se tenían 13,948 claves y genéricos para el control efectivo del dolor y otros síntomas. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha permitido que 4,006 médicos cuenten con recetarios especiales (67% son especialistas y 33% médicos generales), 520 farmacias estén validadas para surtir opioides y se han dispensado 244,315 recetas hasta el 08 de marzo de este año”. De las especialidades de los galenos con recetario especial autorizado, 2,700 son anestesiólogos, 6% cirujanos generales, 5% traumatólogos y ortopedistas, 4% internistas y el resto pertenece a otras especialidades como pediatría, oncología, ginecología, obstetricia, neurocirugía, geriatría, algología, oftalmología, hematología, etcétera. Hasta el año 2017, se contaba con 115 clínicas del dolor, 233 servicios de CP, 170 comités de CP en hospitales, 97 otorgan asesoría telefónica, 154 consultas de CP, 97 visitas domiciliarias y se llevaron a cabo sólo 437 cursos de CP, asimismo, 16 universidades ya incluyen estos cuidados en los planes de estudio de carreras de la salud. Como limitantes y retos en la materia enlistó: • Poco conocimiento e involucramiento de los tomadores de decisiones. • Factores culturales. • Normatividad exagerada en el control de estupefacientes. • Que los médicos prescriban opioides. • Que las autoridades institucionales dimensionen a los CP como una política pública en salud prioritaria. • Capacitar a 100% del personal de salud en CP. • Lograr el trabajo en equipo. • Disponibilidad de opioides en los tres niveles de atención.

Acceso sin exceso Estefanía De la Paz, coordinadora de Proyectos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, intervino con Acceso a sustancias controladas para fines médicos, donde habló del Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes sobre la disponibilidad de drogas controladas internacionalmente. Subrayó que la oficina se centra en garantizar la disponibilidad y Estefanía De la Paz. accesibilidad a medicamentos esenciales para fines médicos y científicos, para lo cual el primer paso es que tanto médicos como pacientes sepan que no es necesario morir de dolor, además de que los primeros dejen de temer recetar opiáceos. Enseguida ofreció un panorama general de las problemáticas que han detectado en cuatro áreas:

Área

Problemática

Actividades

Candado de prevención

Médicos

Falta de educación/

Difundir información,

Sistema de

capacitación respecto a

brindar capacitación y

recetarios electrónicos

prescripción de opiáceos

trámite de recetarios

con código

para el control del dolor.

electrónicos.

bidimensional para la prescripción de medicamentos Fracción I.

Pacientes

Farmacias

• Falta de educación

Difusión de

Sistema de

respecto al uso de

información sobre

validación de recetas

opiáceos.

opiáceos y su uso en

electrónicas para evitar

• Mitos.

manejo del dolor

que sean surtidas más de

• Miedo a la adicción.

crónico-severo.

una vez.

• Percepción de dificultad

• Difusión de

Sistema de libros de

para obtención

información sobre

control electrónicos.

de licencias para

trámite para

comercialización de

licencias y recetarios

medicamentos Fracción I.

electrónicos para

• Consumo bajo de

Fracción I.

opiáceos (en comparación

• Mecanismos para

con estándares).

incentivar la venta de opiáceos.

Cuidador/familiar

• Desconocimiento sobre

Creación y difusión de

• Creación y

nuevos recetarios

políticas de devolución

difusión de políticas

electrónicos.

para medicamentos

de devolución de

• Miedo por temas de

Fracción I.

medicamentos Fracción I.

inseguridad.

• Control de medicamentos

• Desconocimiento

sobrantes para evitar su

del mecanismo para

desvío y adicción.

devolución de sobrantes.

19 www.revistadialogoejecutivo.com.mx


ESPECIAL IF

Informó los resultados del diagnóstico que implementaron para colaborar con el gobierno y generar documentos técnicos. En la encuesta piloto participaron el Instituto Nacional de Pediatría, Hospital General de México, Hospital Infantil de México, Hospital Ángeles de las Lomas (HAL), Farmacia La Paz, Farmacias Especializadas, Médica Sur, Pharma Club, San Pablo, Farmacia ISOS y el Centro Médico ABC Observatorio. “Cuatro hospitales cuentan con servicio de CP y clínica del dolor, los otros dos ofrecen servicio interconsultante; sólo el HAL cuenta con hospital de día; todos tienen al menos un médico en el servicio, cuatro un enfermero, dos un psicólogo, uno a un nutriólogo, dos a trabajadores sociales y uno tiene un tanatólogo; cinco de los hospitales realizan visitas domiciliarias, en su mayoría a pacientes con cáncer, enfermedad terminal o para sedación paliativa; y en ninguna de las farmacias se encontró presentación en jarabe, la cual es muy útil en población pediátrica y geriátrica”, externó.

Subcomités de CP

Edgar Vinicio Mondragón.

Edgar Vinicio Mondragón, director general de Servicios Médicos y Urgencias, abordó los Avances de los Subcomités de CP en las Unidades Hospitalarias de la Red SEDESA, así que explicó la Ley de Voluntad Anticipada, su Reglamento, programa, la NOM-011 y Guía de Práctica Clínica desarrollados. “En 2015 se atendieron 301 pacientes con CP en las unidades hospitalarias de la red, para 2016 fueron 468 y el año pasado sumaron 664”.

Los diagnósticos avalados por los Subcomités Internos de CP 2017 para adultos son insuficiencia renal crónica, hepática, cardiaca, cáncer en diferentes variedades y tipos, insuficiencia, enfermedad vascular cerebral y carcinomatosis; en pediatría, contemplan leucemias, rabdomiosarcoma y tumor cerebral. Acotó que los retos por resolver son: • Institucionales o Gestión para la referencia de pacientes con CP entre la SEDESA y el Estado de México. o Actualización del Manual de procedimientos. o Creación del Manual de organización del servicio. o Capacitación del personal de salud. o Estandarización del proceso hospitalario en la atención paliativa.

20 www.revistadialogoejecutivo.com.mx

• Hospitalarias o Mitos sobre el dispendio de recursos en el paciente paliativo. o Gestión de insumos y medicamentos controlados grupo I. o Referencia de pacientes a institutos nacionales. o Fomento a la capacitación del profesional en CP. • Equipo multidisciplinario o Fomento a la referencia del paciente paliativo en coordinación con Medicina a distancia y Médico en tu casa. o Gestión ante la Cofepris para la adquisición del recetario electrónico con código QR. o Capacitación al cuidador primario y redes de apoyo.

Evaluación de los avances La aplicación de indicadores para la evaluación de los CP fue el tema de Sebastián García, director general de Calidad y Educación en Salud, quien profundizó que “en 2014 en México ocurrieron 633,641 defunciones por enfermedades que podían requerir CP”. Entre los indicadores empleados para la evaluación del nivel de doSebastián García. lor, indicó, se ha utilizado la Escala de Evaluación de Edmonton y diversos estudios demuestran que el costo/día de atención domiciliaria es significativamente menor al costo de atención en internamiento (1,305.52 pesos contra 187.22 pesos, respectivamente). En el país, se crearon los siguientes indicadores: • Política sanitaria: Programa Nacional de CP. • Educación: proporción de escuelas de medicina y enfermería que ofrecen formación en CP en pre-grado, así como número de programas de formación especializada en CP para médicos. • Prestación de servicios: razón de servicios y médicos en CP por millón de habitantes. • Medicamentos: tasa de consumo de opioides fuertes por muertes por cáncer, razón de establecimientos farmacéuticos que dispensan opioides fuertes por millón de habitantes. Y presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Recursos y Funcionamiento de Servicios de CP 2016, la cual registró 118 establecimientos de atención médica de la SSa que brindan atención paliativa en el país: • 49% son de segundo nivel de atención, 29% del tercero y 22% corresponde al primer nivel.


• 83% está acreditado en CAUSES, el resto no. • 67% inició dicha atención en el periodo 2011-2016, 16% en 20062010, 7% en 1995-1999, 3% en 2000-2005 y el resto no especificó fecha. • 34% cuenta con un área física para el servicio, 34% cuenta con un área física, pero no es específica para el servicio y 38% no tiene esta área. • 51% brinda capacitación en CP, 47% no y 2% no especificó. • 83% cuenta con un equipo de atención multidisciplinario y en 17% hay un profesional de la salud que brinda la atención. • En total, son 824 profesionales integrados en servicios de CP, 204 son médicos, 184 enfermeros, 114 trabajadores sociales, 112 psicólogos, 55 nutriólogos, 23 fisioterapéutas, 47 administrativos, 37 voluntarios y 48 tanatólogos. • De esos 204 médicos: 49 tienen diplomados en CP, 47 han tomado cursos al respecto, 47 cuentan con esta especialidad y 13 con la maestría; 29 no tienen ninguna formación académica en CP y 19 no especificaron. • En cuanto al personal de enfermería: 50 tomaron un curso, 48 un diplomado, seis la maestría, dos la especialidad, 23 nada al respecto y 55 no especificaron.

• Para dolor severo: Torafen (fentanilo) de Lemery, Binarius (buprenorfina) de Laboratorios Kener y Patox (buprenorfina) de Stem Pharma. • Para delirium, ansiedad y crisis convulsivas: Dorsuevan (midazolam) de Laboratorios Vanquish. • Para delirium y sedación: Reviocum (midazolam) de Fresenius Kabi México. • Para crisis convulsivas: Bitalpera (fenobarbital) de Química y Farmacia. • Para insomnio: Notix y Nitelnoz (ambos zolpidem), de Psicofarma y Torrent Pharmaceuticals respectivamente. • Para depresión: Pisafical (metilfenidato) de Laboratorios Pisa.

Médico en tu casa El último ponente del seminario fue Abraham Rocha, subdirector del Programa Médico en tu casa, quien reveló que en promedio ocurren 7,000 defunciones al año en los hospitales de la SSa de la CDMX, una tercera parte fueron debido a complicaciones de cáncer avanzado, diabetes mellitus, enfermedades hepáticas, cardíacas y terminales que requirieron CP.

Nuevos medicamentos Alberto Miguel Guzmán, director ejecutivo de Regulación de Estupefacientes, Psicotrópicos y Sustancias Químicas de la Cofepris, participó con la estrategia para subsanar el problema de abasto de medicamentos usados en CP, entre las medidas se encuentra la plataforma de recetarios electrónicos lanzada el 15 de junio de 2015, la cual que permite al médico tramitar sus recetarios especiales de una manera más ágil, rápida y segura, además Alberto Miguel Guzmán. de proporcionar un mayor control de los medicamentos gracias a la validación de las recetas en farmacia y trazabilidad del medicamento. “Los medicamentos opioides para el tratamiento del dolor en México son morfina, hidrocodona, codeína, oxicodona, hidrocodona, levorfanol, fentanilo, nalbufina y buprenorfina; de los que la OMS recomienda se encuentran en el cuadro básico de medicamentos el ácido acetilsalicílico, ibuprofeno, la codeína y morfina”, enlistó. Por último, reveló que los nuevos medicamentos para CP autorizados por la Cofepris son: • Para dolor severo y neuropático: Biogenfine (morfina) de Psicofarma.

Abraham Rocha.

Debido a los resultados que se han tenido con el programa, compartió que se planea expandirlo a nivel nacional, por el momento ya se tienen convenios con los estados de Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Durango, Michoacán, Sinaloa, Tabasco, Veracruz, Tlaxcala, Nuevo León y Quintana Roo; a nivel internacional han celebrado convenios con Colombia (Bogotá y Medellín), China (Shanxi, Anhui y Henan), Ucrania (Kiev), Lituania (Vilnius), Guatemala, Emiratos Árabes Unidos (Dubai), Kuwait, Cuba y Estados Unidos (Universidad La Salle de Filadelfia y Universidad de Illinois), próximamente con España (Madrid), Francia (París), Ecuador (Quito), Panamá, Brasil (Sao Paulo) y Estados Unidos (Universidad de Florida y del Sur de California). “De febrero del año 2015 a la fecha se han recibido 27,679 llamadas referentes al programa, 4,962 cumplieron con los criterios de atención; de éstas, 2,331 fueron para atención de adultos mayores, 702 de CP, 19 embarazos de alto riesgo, 906 pacientes postrados y 1,004 con discapacidad, 2,192 personas están afiliadas al Seguro Popular, 780 al Instituto Mexicano del Seguro Social, 408 al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, 152 accede con gratuidad, 1,309 no cuenta con ninguna seguridad social y 121 pertenece a otro esquema”, detalló. d

21 www.revistadialogoejecutivo.com.mx


COLUMNA REGULACIÓN IF

FEUM

Actualización del instrumento regulatorio Están por iniciarse los trabajos para revisar y modificar la NOM-001-SSA1-2010, que instituye el procedimiento por el cual se revisará, actualizará y editará la FEUM, lo cual permitirá su fortalecimiento

C

omo parte del marco legal sanitario aplicable en materia de medicamentos y dispositivos médicos, se encuentra la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM) y sus Suplementos, en un nivel jerárquico equivalente a las Normas Oficiales Mexicanas (NOM).

Rivelino Flores

rivelinof@hotmail.com

Es QFB por la Facultad de Química de la UNAM, institución donde también cursó la maestría en Ciencias Químicas. Miembro del CNQFBM, del Comité de Expertos del Capítulo Generalidades de la FEUM y representante de la Canifarma como Vocero de México en el grupo farmacéutico del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico. Fue supervisor de Producción del Área No Estéril de Laboratorios Schering-Plough y desde 2011 es director de Asuntos Regulatorios e Innovación de la Canifarma.

De esta manera, la Ley General de Salud (LGS) en su Art. 195 establece que “La Secretaría de Salud (SSa) emitirá las NOM a que deberán sujetarse el proceso y las especificaciones de los productos a que se refiere este Título. Los medicamentos y demás insumos para la salud estarán normados por la FEUM” y le da el carácter normativo a dicho instrumento. Asimismo, establece que la SSa la mantendrá actualizada, para lo cual contará con un órgano técnico asesor (Comisión Permanente de la FEUM), mismo que mediante acuerdos de colaboración celebrados a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, elaborará, publicará y difundirá la FEUM. La FEUM es de carácter obligatorio para los establecimientos que se dediquen al proceso de los medicamentos y demás insumos para la salud, en los términos del Art. 258 de la LGS. Por su parte, en el Reglamento de Insumos para la Salud (RIS) en el Art. 2 Fracción IX, la FEUM se de-

22 www.revistadialogoejecutivo.com.mx

fine como “documento expedido por la SSa que consigna los métodos generales de análisis y los requisitos sobre identidad, pureza y calidad de los fármacos, aditivos, medicamentos, productos biológicos y demás insumos para la salud”. Es importante resaltar que para la revisión, actualización, edición y difusión de la FEUM es la NOM-001-SSA1-2010 la que instituye la directriz para llevar a cabo dichos procedimientos. En la actualidad, están vigentes las siguientes publicaciones: • 11ª Edición de la FEUM. • Suplementos 2015 y 2016 de la 11ª Edición de la FEUM. • 2ª Edición de la Farmacopea Herbolaria. • 3ª Edición de la Farmacopea Homeopática. • 5ª Edición del Suplemento para establecimientos dedicados a la venta y suministro de medicamentos y demás insumos para la salud. • 4ª Edición del Suplemento para Dispositivos Médicos. La FEUM es un instrumento normativo muy relevante que tiene impacto en diversos aspectos relacionados con el control sanitario del proceso de los medicamentos y dispositivos médicos. De esta forma, es aplicable: • Como parte de los requisitos para los registros sanitarios de productos farmacéuticos. • En las verificaciones sanitarias. • En la vigilancia sanitaria, a través de métodos de análisis farmacopeicos a productos farmacéuticos por parte de la Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura. • Para los fabricantes, importadores, almacenadores, distribuidores, expendedores de medicamentos alopáticos, homeopáticos y/o herbolarios, quienes deben poseer y utilizar las publicaciones especializadas de la FEUM, según su giro, para asegurar que los productos que lleguen a los pacientes cumplan con los requisitos de calidad que aseguren su eficacia y seguridad. • Para las instituciones del sector salud, quienes deben considerar los requisitos de calidad que establecen las publicaciones de la FEUM para la adquisición, distribución, el almacenamiento y suministro de medicamentos a los derechohabientes. • En las instituciones del sector académico, quienes han utilizado la FEUM como el instrumento de control de calidad a conocer y aplicar. d



ARTÍCULO DE PORTADA

XXVII Convención Nacional de la IF en México

Industria organizada y de gran aporte Carolina Tovar Fotos: Cortesía de la Canifarma

“La IF es piedra angular para el desarrollo social, el acceso a la salud y el desarrollo económico del país, en combinación con las políticas oficiales establecidas”: JSyT

Puerto Vallarta, Jalisco. El pasado mes de junio, la Cámara Nacional de la IF (Canifarma) realizó su XXVII Convención Nacional bajo el título Avances en retos de la salud, en la cual participaron diferentes actores del sector, quienes compartieron su experiencia y conocimientos sobre el tema.

Política de salud El primer día de trabajos inició con Pablo Kuri, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud; Antonio Chemor, comisionado nacional de Protección Social en Salud, y Roberto Martínez, director del Centro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en México. Kuri tituló su presentación México: diagnóstico de una gran nación y comentó que en las instituciones públicas de salud se ofrecen alrededor de 1.2 millones de atenciones diarias. “La salud es, además de un derecho, un componente del desarrollo individual y colectivo, una inversión con retornos valiosos, un elemento de inclusión y estabilidad, así como un detonante del crecimiento económico y la productividad. La salud no lo es todo, pero sin ella no hay casi nada”.

24 www.revistadialogoejecutivo.com.mx

Pablo Kuri.


Por su parte, Chemor compartió la Arquitectura del Seguro Popular: “Es un mecanismo financiero que asegura el acceso a servicios médicos quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios a las personas que no son derechohabientes de instituciones de seguridad social. Su funcionamiento se basa en un pago de prima o cápita anual por mexicano afiliado. La cápita se calculó en 2004 por familia afiliada y Antonio Chemor. en 2009 se modificó a manera de contar con una cápita por persona; este monto se actualiza cada año con el factor inflacionario”. También compartió que de todas las carencias sociales que impactan la medición de la pobreza, el acceso a los servicios de salud es el que más se redujo en el periodo 2010-2016, con 13.7%, lo cual significa que 14.4 millones de personas ahora cuentan con servicios de salud. “La carencia en acceso a los servicios de salud para las personas con discapacidad disminuyó 18.2% en la actual administración, que equivale a 696 mil personas afiliadas a los servicios de salud”. Martínez reiteró que México ha registrado avances importantes en materia de salud, puesto que la mortalidad infantil disminuyó y, gracias a la implementación del programa Seguro Popular, la cobertura de los servicios de salud se ha ampliado de forma considerable. Sin embargo, el ritmo de estos avances ha sido más lento que en otros países de la OCDE, por lo cual nuestro país sigue por debajo Roberto Martínez. del promedio de varios indicadores clave de desempeño, como la esperanza de vida, el gasto en salud, la mortalidad por enfermedades cardiovasculares e incidencia de la obesidad. Añadió que el reducido gasto en atención de la salud y los altos gastos de bolsillo de los particulares generan desigualdad en el acceso a los servicios de calidad e impiden su progreso. “Es necesario resolver la fragmentación del sistema de salud para armonizar el funcionamiento en los diferentes subsistemas y estados, así como para mejorar su nivel general. Para cumplir con los objetivos de igualdad en materia de atención establecidos en el Pacto por México de 2012, se requiere instaurar reformas importantes que incluyan aumentar el gasto en salud, tanto en las áreas que estén insuficientemente financiadas como en prevención, garantizar mayor igualdad en la atención

con un sistema de salud más coordinado y ofrecer mayores servicios, en especial en las áreas rurales”.

Regulación y política industrial La siguiente mesa se tituló Regulación y política industrial y contó con la participación de Julio Sánchez y Tépoz, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris); Hugo Fragoso, director general de Inocuidad Agroalimentaria del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica); Héctor Márquez, jefe de la Unidad de Contenido Nacional y Fomento de Cadenas Productivas e Inversión en el Sector Energético de la Secretaría de Economía (SE), y Nahanny Canal, directora de la División Patentes del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). El titular de la Cofepris dio a conocer que con la finalidad de acercar Julio Sánchez y Tépoz. los servicios al público, la comisión inició el proceso de digitalización de trámites en el año 2016, de allí en adelante cada año la institución se ha comprometido a llevar al esquema digital la mayor cantidad de trámites y procesos internos. Informó que la IF es piedra angular para el desarrollo social, el acceso a la salud y el desarrollo económico del país, pues además de lo anterior, en combinación con las políticas oficiales establecidas, se ha logrado: • Acceso efectivo a los medicamentos y dispositivos médicos. Al promover la disponibilidad de medicamentos y dispositivos médicos, así como al eliminar barreras para su acceso y que el gasto en este tipo de bienes sea óptimo. • Calidad en el servicio. Al garantizar la seguridad y eficacia de los medicamentos y dispositivos médicos, estimular la introducción al mercado de nuevas alternativas terapéuticas y de diagnóstico, así como el incremento de la oferta de estos bienes. • Prevención. Al reducir riesgos sanitarios a través del fortalecimiento de la regulación y vigilancia de bienes, servicios y establecimientos relacionados con la salud, y la consolidación del Sistema Nacional en Salud.

Hugo Fragoso.

Fragoso enlistó los logros que se han logrado por parte del Senasica: • Alianza para la Inocuidad de los productos frescos con la Food & Drug Administration (FDA) en 2014.

25 www.revistadialogoejecutivo.com.mx


ARTÍCULO DE PORTADA

• MOU Trinacional con Estados Unidos-Canadá y México sobre inspección sanitaria de la carne. • Incorporación de Senasica a la Genome Tracker con FDA y seis países. • Acuerdo con la Global Food Safety Initiative en 2016 para crear una alianza público- privada en inocuidad de los productos frescos. • Firma de acuerdo con CBP para colaborar en inspecciones e intercambio de información. • Reconocimiento como laboratorio de referencia en RAM (resistencia a los microbios) por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 2018.

Nahanny Canal.

En su participación, Canal indicó que el IMPI es la décimo segunda oficina de propiedad industrial más importante en el mundo, ocupa el décimo primer lugar en patentes otorgadas y el noveno en marcas registradas. “Dos de cada tres patentes en América Latina (AL) son otorgadas en México”.

Citó que entre los desafíos del IMPI se encuentrna: la implementación de las reformas a la Ley de la Propiedad Industrial, adhesión al Arreglo de la Haya, intensificar la cooperación de la propiedad industrial con la región de Asia y el Pacífico, y fortalecer las estrategias de comercialización en los Centros de Patentamiento, entre otros.

Comercio exterior Fernando de Mateo y Venturini, director general de Evaluación de Proyectos Económicos de la SE; Ramiro Ayala, director regional de Occidente de Bancomext; José Antonio Peral, director ejecutivo Sectorial A de ProMéxico; y Mario Enríquez, administrador Central de Investigación Aduanera del Sistema de Administración Tributaria (SAT), integraron la tercera mesa de trabajos, la cual llevó por nombre Comercio exterior.

Fernando de Mateo y Venturini.

De Mateo y Venturini mencionó que el Acuerdo sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio y los medicamentos permite el otorgamiento de licencias compulsivas para la elaboración de medicamentos genéricos en casos de una epidemia. Desde el 23 de enero de 2017 entró en vigor el Protocolo de Enmienda del acuerdo donde se permite que los países en desarrollo y los menos

26 www.revistadialogoejecutivo.com.mx

adelantados que no cuenten con capacidad para hacerlo, puedan designar a un país tercero para producir el genérico en caso de una epidemia. Ayala compartió que Bancomex busca impulsar la inversión extranjera en México, aumentar las exportaciones y generar divisas, promover a las empresas mexicanas en su internacionalización, aumentar el valor agregado nacional de las exportaciones, impulsar el acceso al financiaRamiro Ayala. miento para lograr una integración a las cadenas de valor del comercio exterior, así como incrementar la productividad de las empresas y su modernización. Peral refirió que los ejes estratégicos del sector salud son: • Posicionar a México como productor de medicamentos en AL y como destino para la investigación clínica a nivel mundial. • Incrementar el número de medicamentos y dispositivos OTC en Estados Unidos y Canadá. • Posicionar al país como líder en la fabricación de dispositivos médicos en AL. • Fortalecer la cadena del secJosé Antonio Peral. tor farmacéutico con la atracción de inversión extranjera directa en el sector farmacéutico y de dispositivos médicos. • Diversificar las exportaciones de medicamentos y dispositivos médicos. • Posicionar a la biotecnología farmacéutica como eje de desarrollo en el país vía exportaciones. • Posicionar a México como líder productor de artículos de cuidado e higiene personal y cosméticos en AL.

Mario Enríquez.

Enríquez compartió algunas características del Padrón de Importadores y Exportados: • Eliminación de papel al cambiar las solicitudes y respuestas de oficios a seguimientos electrónicos. • Repositorio único de documentos. • Procesos integrados a través de interfaces con otros sistemas. • Reincorporaciones automáticas al detectarse la resolución de los procedimientos administrativos en materia aduanera y/o motivos de suspensión.


• Mejora en tiempos de respuesta. • Optimización del proceso de análisis. • Control de procesos con mayor transparencia.

Innovación e investigación La última mesa de trabajos del primer día del congreso se tituló Innovación e investigación y estuvo integrada por Luis Godínez Mora, director del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt); Guillermo Ruiz, titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE); Fabio Salamanca, titular de la Coordinación de Investigación en Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social; y Armando Ruiz Massieu, director general de la Fundación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. José Armando Ruíz Massieu. Mora expuso que el Fondo de Innovación Tecnológica (FIT) es un capital sectorial entre la SE y el Conacyt, tiene como objetivo impulsar proyectos de innovación de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) de base tecnológica, así como de startups y personas físicas con actividad empresarial. “En el periodo 2009-2018, los proyectos apoyados por el Programa de Estímulos a la Innovación han detonado una inversión en innovación por 55,268 millones de pesos en el país (de los que 47% son recursos públicos). Por cada peso público destinado a este programa, los empresarios han invertido 1.12 pesos”. Ruiz expuso el concepto medicina translacional, es decir, “una rama interdisciplinaria del campo de la biomedicina, apoyada en tres pilares: el laboratorio, la clínica y la comunidad. Su meta es interrelacionar recursos, competencias y técnicas entre estos tres pilares, para promover el fortalecimiento en prevención, diagnóstico y tratamientos, con el objetivo de mejorar la salud de la población”. Guillermo Ruíz.

Para finalizar este espacio, Salamanca recalcó que la investigación en salud es un proceso estratégico en el IMSS. “Las actividades de investigación se realizan tanto en las Unidades de Atención Médica como en las 40 Unidades y cinco Centros de Investigación. Acorde con la fun-

ción de nuestro instituto en materia de Prestación de Servicios de Salud, 82.2% de nuestros investigadores que pertenecen al S.N.I. corresponden al Área de conocimiento de Medicina y Ciencias de la Salud”.

Entorno farmacéutico El Entorno de la IF fue abordado por Gustavo Almaraz, quien se centró en el escenario político; Macario Schettino, ahondó en el escenario económico; Gabriel Guerra, expuso la situación internacional y, para finalizar, Eduardo Bohórquez, habló sobre la integridad corporativa.

Desarrollo IF 2019-2014 El último día de trabajos se presentó el Programa de Desarrollo de la IF (PRODIF) 2019-2014, espacio donde participaron Rafael Gual, director general de la Canifarma; Miguel Salazar, Dagoberto Cortés, Miguel Barreto, Raúl Flores, Gustavo Velarde, Antonio Rosas, Cecilia Bravo y Ricardo Ramírez. Macario Schettino.

Gual expuso los antecedentes, objetivos y contenidos del PRODIF II. Resaltó que entre los objetivos se encuentra promover el plan con el equipo de transición designado por el presidente electo, así como definir acciones estratégicas a realizar con los actores e instituciones durante la transición, el arranque y la plena gestión del próximo gobierno. Los objetivos del PRODIF II son: • Derecho a la salud. Impulsar Rafael Gual. políticas públicas que garanticen el acceso a los pacientes (en cobertura y calidad) a soluciones terapéuticas que les generen beneficios. • Investigación, desarrollo tecnológico e innovación. Constituir a México en el centro de investigación clínica, innovación y desarrollo tecnológico en salud en AL. • Política industrial. Convertir a la IF en un motor del desarrollo económico a través de su reconocimiento como estratégica y prioritaria. • Regulación sanitaria. Lograr que sea eficaz y eficiente que fortalezca la competitividad de la industria. Los Alcances y retos en materia de regulación sanitaria fue el tema que expusieron Salazar y Cortés. Indicaron que el objetivo es

27 www.revistadialogoejecutivo.com.mx


ARTÍCULO DE PORTADA

“contar con una regulación sanitaria eficaz, eficiente y transparente, que proteja la salud de la población, evite riesgos sanitarios, promueva opciones innovadores y genéricas, a través del fortalecimiento de la competitividad de la IF”. Agregaron que los retos que enfrenta el país para tener la regulación sanitaria deseada son: • Lograr que la salud sea prioridad en la agenda gubernamental, para que se atienda a la regulación sanitaria. • Tener una autoridad regulatoria fuerte, con personalidad jurídica, autónoma, transparente, ágil y que se mantenga como una agencia de referencia regional. • Aumentar los recursos humanos y financieros para mejorar el desempeño en los procesos de autorización. • Fortalecer los mecanismos de interacción y retroalimentación de la autoridad sanitaria con el sector farmacéutico. Los Alcances y retos de la investigación de la IF en México fueron expuestos por Barreto y Flores, quienes delinearon que se pretende constituir a México como el centro de investigación clínica, innovación y desarrollo tecnológico de AL. “La investigación es importante en el impacto de la salud de la población, Miguel Ángel Barreto. la atracción de inversión y generación de empleo de alta calidad, así como en la reducción de la dependencia tecnológica en el posicionamiento de México en el exterior”. Indicaron que lo que el sector farmacéutico puede aportar en esta materia son: • Medicamentos e insumos médicos competitivos en precio y calidad mundial al término de vigencia de la protección industrial. • Guías de los esfuerzos de IyD con base en el conocimiento del mercado, aprovechamiento de la capacidad instalada y de los vínculos internacionales de la industria madura en el país con empresas de distintos tipos, orígenes y especialización. • Innovación por parte de la IF a nivel mundial.

Antonio Rosas.

Por su parte, Velarde y Rosas expusieron los Alcances y retos en materia de desarrollo económico de la IF en México. Señalaron que se pretende convertir al sector far-

28 www.revistadialogoejecutivo.com.mx

macéutico en un motor de desarrollo económico a través de su reconocimiento como sector estratégico y prioritario. La importancia de la política industrial radica en que: • Genera certidumbre, mayores niveles de predictibilidad e incentiva la inversión, el empleo y el ahorro. • Promueve condiciones para el desarrollo de actividades intensivas en innovación y tecnologías. • Impulsa el desarrollo de la IF que es uno de los pilares del Sistema Nacional de Salud (SNS) para afrontar los desafíos que genera la transición demográfica y epidemiológica de México. • Incentiva la diversificación de la economía, elemento clave del pleno desenvolvimiento de nuestro país. Lo que el sector puede aportar en este sentido, dijeron, es generar conocimiento en ciencias de la salud, bienes terapéuticos innovadores y de alto valor agregado, empleos calificados y bien remunerados, certeza en el abasto de las necesidades del SNS, derrame económica y de conocimiento a los sectores con los que está vinculado, así como la coordinación del sector público de economía y salud con el farmacéutico para afrontar el desafío epidemiológico de México. Para finalizar, Bravo y Ramírez abordaron los Alcances y retos en el derecho a la salud en México. Plantearon que el objetivo es priorizar el derecho a la salud en la agenda nacional para mejorar el bienestar de la población, el desarrollo social con equidad y el crecimiento económico. Los retos a enfrentar son: • Superar las diferencias de acceso y coberturas que genera la segmentación del SNS. • Transitar del modelo de atención centrado en lo curativo a lo preventivo. • Mejorar el acceso, la oportunidad y calidad de los servicios de salud de la población. • Aprovechar la ventana que aún representa el bono demográfico. • Elaborar en México y plantear nuevas tecnologías para el tratamiento de enfermedades complejas. • Replantear los destinos de inversión en salud (infraestructura, recursos humanos e insumos para la salud). d

Firma de la declaratoria de la IF y de dispositivos médicos como un sector prioritario para el país.



PERFIL - ES

Héctor Torres, CEO de Onko Solutions

30 www.revistadialogoejecutivo.com.mx


Marisol Toriz Fotos: Cortesía Onko Solutions

“Estamos conscientes del cambio de paradigma que planteamos en la transformación de la atención de la salud y, sobre todo, en la detección del CaCu. No ha sido nada fácil inventar el camino, pero eso nos ha permitido crear un antecedente para la nueva generación de emprendedores”: HT

C

ada minuto más de 20 personas son diagnosticadas con algún tipo de cáncer, 86% de las cuales ocurren en zonas de pobreza extrema; más de 4,000 mexicanas mueren cada año a causa del cáncer cervicouterino (CaCu), una neoplasia que de ser detectada a tiempo puede ser curable en nueve de cada 10 casos con un correcto diagnóstico, de ahí la importancia de innovaciones tecnológicas que ayuden a la comunidad médica al tamizaje. “Estamos comprometidos con las mujeres y los médicos mexicanos mediante las soluciones más avanzadas en tecnología para la detección y prevención del cáncer que contribuyan a disminuir y, con el tiempo, eliminar la mortalidad de este tipo de cáncer. Esta tecnología permite a las pacientes hacerse una prueba con dignidad, mayor comodidad, certeza e inmediatez. Es el tamizaje del Siglo XXI”, declara Héctor Torres, CEO de Onko Solutions, a quien nos acercamos para conocer cómo surgió este proyecto que surgió con talento mexicano. El directivo relata que tras siete décadas de realizar el tamizaje de esta neoplasia con el mismo procedimiento, urgía desarrollar un sistema moderno que tomara en cuenta a la mujer y a la práctica médica con base en una visión de prevención. “InstaPAP es un dispositivo con el que se realiza un procedimiento moderno, simple y económico que está enfocado a detectar las lesiones que produce el CaCu y ofrece una sensibilidad superior a 90%, en comparación con el tamizaje cervical tradicional o papanicolaou que se realiza desde hace 70 años”, reveló.

La motivación La necesidad de crear el proyecto se originó por Luis Alfonso Pérez, un ginecólogo que colaboraba en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), quien perdió a su mamá a causa del CaCu, lo cual lo motivó a buscar una solución que fuera efectiva para el mercado mexicano. “Todo inició como un proyecto académico que evolucionó y recibió apoyo de varios programas gubernamentales estatales para su desarrollo, la protección de la propiedad intelectual y luego de ocho años se llegó a un prototipo funcional, en ese momento fui llamado por el ITESM para evaluar sus tecnologías con mayor potencial. Me gustó mucho el proyecto, el equipo y los investigadores que estaban detrás de la tecnología, así que juntos logramos lo que hoy es Onko Solutions”, recuerda. Con los recursos obtenidos del estado de Nuevo León para proyectos de innovación, avanzaron en el desarrollo de prototipos funcionales, posteriormente, con la ayuda del Instituto Nacional del Emprendedor y la Secretaría de Economía alcanzó la madurez el prototipo y la tecnología su validación.

Camino complicado Las dificultades a las que se enfrentaron para crear Onko Solutions fueron, por un lado, los retos tecnológicos que solventaron con el apoyo de los estudiantes del instituto, y por otro, en la parte del negocio, los desafíos incluyeron desde la validación del mercado hasta el descubrimiento de clientes y la propuesta de valor.

31 www.revistadialogoejecutivo.com.mx


PERFIL - ES Para la validación del mercado, describe Torres, entrevistaron a cerca de 40 médicos para entender dónde estaba realmente la problemática, comprender cómo su solución encajaba en el proceso actual de tamizaje, validaron que el médico estuviera dispuesto a cubrir el costo y que no entorpeciera lo que tienen actualmente, sino que lo agilizara. Este proceso tomó varios meses de los años 2013 y 2014. El siguiente paso fue una prueba de concepto que implicó equipar a los médicos con la tecnología para que pudieran usarla y evaluarla. “Esta fue la parte más difícil porque hay incertidumbre en la respuesta de los médicos, pero era necesario para conseguir capital privado, una vez que lo conseguimos y confirmamos el interés de los médicos nos acercamos al fondo de inversión”, continua.

El más difícil Otro obstáculo para los emprendedores de Onko Solutions fue conseguir a su primer inversionista: “Cuando las empresas levantan capital batallan para asegurar la primera inversión, siempre es la más difícil, la mayoría busca que alguien más haya invertido, pero nosotros lo logramos con un fondo de inversión muy reconocido en el país y que ha apoyado muchos proyectos en etapa temprana”. Al principio, su búsqueda se concentró en Estados Unidos con la idea de que había más fondos de inversión a los cuales acceder, pero querían que el plan iniciara en el mercado estadounidense al no visualizar el valor del lanzamiento en México; “nuestro interés no era ese, así que fuimos con inversionistas nacionales que monetizaron el valor de lograr patentes en México, que fuera una tecnología del ITESM y entendieron la necesidad del mercado”, acota.

Ampliar el mercado El entrevistado sentencia que más de 95% de los dispositivos médicos en el país son importados y el tiempo promedio de lanzamiento es de

Onko Solutions en breve Es una firma americana con oficinas en Monterrey y la Ciudad de México, comprometida con el desarrollo y la comercialización

tres a 11 años, además de requerir una inversión de 31 millones y hasta 94 millones de dólares, de acuerdo a la complejidad de la tecnología. “Realmente en México la comercialización de dispositivos médicos es reciente y no hay muchos equipos que sean innovaciones nacionales que estén a la venta. Asimismo, nos hemos encontrado con otros proyectos como éste, pero con un volumen de producción bajo porque no existen tantas plantas que manufacturen dispositivos médicos en el país y las que hay son contratadas por corporativos extranjeros. Hay mucho que madurar en México con respecto a esta industria”. El CEO confiesa que planean explotar el dispositivo a otras posibles aplicaciones: “Desde un principio trabajamos en una plataforma que nos permita resolver problemáticas en otros tipos de cáncer, ahorita tenemos un proyecto que va a ayudarnos a verificar el potencial de nuestra tecnología en cáncer de colon y tenemos la oportunidad de movernos a otras áreas como cáncer de garganta, ano y pene, donde no hay nada para hacer tamizaje, o son estudios con poca efectividad”. La firma quiere enfocar sus soluciones a la etapa de prevención o probablemente a largo plazo moverse a tratamientos, por ahora están centrados en los cánceres más agresivos y en los que podría impactarse con mejoras tecnológicas.

Los diferenciadores La aportación de la compañía que empezó en Monterrey, Nuevo León, será en un principio ayudar a hacer la diferencia en las tasas de mortalidad de tres tipos de cáncer: cervicouterino, de colon y pulmón; por ello, su enfoque está en la prevención y detección de las lesiones cancerígenas puesto que ello permite tratamientos más sencillos y con un costo menor. Entre las ventajas competitivas que tiene Onko Solutions, de acuerdo con Torres, se encuentra su enfoque en resolver de manera eficiente las áreas de oportunidad más tangibles en los métodos de detección actuales: “El CaCu no debería ser prioritario ni tener una tasa de mortalidad tan alta, pero la prueba de tamizaje tradicional no está haciendo un buen trabajo; al detectar la lesión que tiene la mujer, el tratamiento es rápido y sencillo en comparación con otros tipos de cáncer, no todos ofrecen esa oportunidad. Nuestro diferenciador está en identificar esas áreas de oportunidad y desarrollar una solución que las resuelva de manera más eficiente a un costo accesible para la población”.

de soluciones tecnológicas innovadoras que contribuyan a la detección, prevención y el diagnóstico del cáncer. • Año de fundación: 2014. • Número de plantas y capacidad de manufactura: una en Monterrrey, Nuevo León, con una capacidad de producción actual de 200 dispositivos al mes. • Número de empleados: 17, de los cuales 14 están en México y el resto en Estados Unidos. • Distribuidores con los que trabajan actualmente: tres para ventas a gobierno y en el sector privado realiza venta directa. • Representantes médicos: tres.

32 www.revistadialogoejecutivo.com.mx

Y en lo que se refiere a InstaPAP, resumió, sus beneficios son que otorga un resultado inmediato, no requiere de un laboratorio para entregar los resultados y tiene un costo accesible.

Educación y cultura, las claves De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, existen 9,000 ginecólogos que realizan, en promedio, 30 exámenes de papanicolaou al mes y a nivel nacional se practican ocho millones de estas pruebas al año, tanto en el sector público como privado. No obstante, existen 41 mil millones de mujeres que deberían hacerse la prueba. “80% de la población femenina en edad de hacerse la prueba no se


la realiza, por ello queremos contactarnos con laboratorios, cadenas de farmacias, puntos de atención médica, unidades móviles y demás plataformas para que se haga mayor detección de la enfermedad”, explica. Uno de los puntos decisivos en estas enfermedades, continuó, es la educación y necesidad de crear una cultura preventiva, puesto que uno de los mayores problemas es la ignorancia de que nuestros estilos de vida favorecen la aparición de algunas neoplasias, “30% de los cánceres tienen un componente hereditario, los demás son consecuencia de malos hábitos, es decir, tenemos cierto control sobre la mayoría, podríamos evitarlos si nos informáramos mejor y tomáramos medidas sobre nuestro estado de salud, además de monitorearnos para detectarlos a tiempo”, reveló. Por ejemplo, prosiguió, en el caso del CaCu, éste se debe a la transmisión del virus por tener actividad sexual sin protección, otros casos oncológicos se deben a excesos como fumar o ingerir bebidas alcohólicas, lo cual aumenta el riesgo. Todo eso es prevenible si la gente se concientiza de su salud, se realiza chequeos y monitorea para detectarlo y atenderse a tiempo.

Cierre 2018 En la actualidad, 60% de los tamizajes para CaCu se llevan a cabo en instituciones públicas, por ello el objetivo de Onko Solutions para lo que resta de este año es lograr la adopción en México, su meta es vender 50 equipos en el país en la Ciudad de México y Monterrey, “queremos empezar a hablar con instituciones de gobierno, hacer algunos pilotos para que puedan adquirir nuestra tecnología y que llegue a las poblaciones más necesitadas. La segunda etapa será realizar la validación clínica en la Agencia Europea de Medicamentos para después solicitar la aprobación de la Food and Drug Administration”.

¿Quién es Héctor Torres? Recibió un Bachelors of Applied Science de Davenport University en Grand Rapids, Michigan, y concluyó la Maestría en Comercialización de Tecnologías que imparte la escuela de negocios Red McCombs, de la Universidad de Texas. Cuenta con más de 15 años de experiencia en la planeación y ejecución de proyectos de tecnología y comercialización en Estados Unidos y México. Desde el inicio de su trayectoria ha apoyado a universidades, emprendedores y startups de tecnología para la comercialización de innovación en múltiples áreas, sobre todo las relacionadas con la industria de la salud como dispositivos médicos, farmacéuticos y tecnologías para diagnóstico de padecimientos crónicos, entre otros. Hace cuatro años creó Onko Solutions, levantó capital público y privado y, bajo su dirección, la compañía recibió la aprobación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.

Para lograr lo anterior, ya se encuentran en evaluaciones del Consejo de Salubridad General para obtener la clave y formar parte del Cuadro Básico y Catálogo de Auxiliares de Diagnóstico.

Secretaría de Salud, habría una reducción de 50% en los costos de cada prueba de detección del CaCu con nuestro dispositivo en comparación con las pruebas que se realizan actualmente; además, el proceso se vuelve más eficiente y rápido”.

Profundiza que han realizado estudios de farmacoeconomía donde han detectado que realizar la detección del CaCu con InstaPAP es más económico que realizar un estudio de ADN o el papanicolaou. “Para la

Estrategias de adopción Con ayuda de su Consejo Médico, se centrarán en los más de 1,000 médicos que están abiertos a la adopción de métodos innovadores y otros 8,000 que son seguidores de los primeros para lograr que su solución sea reconocida en el gremio. 90% de estos profesionales de la salud son ginecólogos y el resto citólogos. Respecto a la capacitación para realizar la prueba con InstaPAP, comenta: “El entrenamiento sobre nuestro equipo es muy sencillo, por lo cual hemos obtenido una respuesta positiva, pues en 45 minutos capacitamos a los profesionales de la salud, ya sean ginecólogos, citólogos, médicos generales, técnicos o personal de enfermería sobre su manejo”. A largo plazo desean que este dispositivo sea incluido en la Norma Oficial Mexicana referente al protocolo de tamizaje y, con ello, se reconozca como alternativa a las pruebas actuales. d

33 www.revistadialogoejecutivo.com.mx


ESPECIAL AMEPRES

5º Congreso Nacional de Profesionales en Regulación Sanitaria

Fortalecimiento regulatorio “El crecimiento del sector farmacéutico en México ha permitido que un mayor número de empresas se establezcan en el país, lo cual ha generado un mercado más abastecido y con mayor destino de la producción a la demanda nacional”: Julio Sanchez y Tépoz Carolina Tovar Fotos: AT

Puebla, Puebla.- La Asociación Mexicana de Profesionales en Regulación Sanitaria (Amepres) realizó la quinta edición de su Congreso Nacional con un destacado panel de expositores y un gran número de asistentes que se dieron cita para conocer la información actualizada compartida por autoridades sanitarias, líderes de opinión y expertos. La bienvenida al primer día de trabajos la realizó Aurelio De Gyves López, tesorero de la Amepres, y nombró a los integrantes de la Mesa del presídium: Arely Sánchez, titular de la Secretaría de Salud (SSa) del Estado de Puebla; Julio Sánchez y Tépoz, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris); Denisse Santiago, directora de Regulación Sanitaria de los Servicios de Salud de la SSa del Estado de Puebla; Carmen Margarita Rodríguez, presidenta de la Amepres; Rafael Gual, director general de la Cámara Nacional de la IF (Canifarma); Sergio Ulloa, director general de Selder & Selgel y asesor Senior de la Consultoría Internacional Albright Stonebridge Group, y Armando Rogelio Nava, vicepresidente de la Amepres. Rodríguez recordó que la Amepres reúne a profesionales de la regulación sanitaria en sus diferentes especialidades, conscientes de su responsabilidad profesional y social, y altamente preparados. “Nuestra actividad tiene como meta garantizar la calidad, seguridad y eficacia de productos para la salud que incluyen medicamentos, productos biológicos, dispositivos médicos, así como otros insumos relacionados. Es nuestra misión asociar a los profesionales en regulación sanitaria para representar los intereses de esta actividad de vanguardia en su ámbito con propuestas innovadoras en comunicación continua con los sectores involucrados en el gobierno, la industria y las instituciones de educación superior”.

Rafael Gual, Denise Santiago, Julio Sánchez y Tépoz, Arely Sánchez, Carmen Margarita Rodríguez, Armando Rogelio Nava y Sergio Ulloa.

34 www.revistadialogoejecutivo.com.mx

Y continuó: “Nuestra visión es ser la asociación profesional líder en su ramo por sus aportaciones a la regulación sanitaria que garanticen insumos para la salud de calidad, seguridad y eficacia, y promuevan el desarrollo humano. Tenemos cinco años de existir y colaborar con los asociados, las autoridades, la industria y la academia por una mejora regulatoria continua. Este año, el lema de nuestro congreso es Hacia la transición socio-política y económica y su impacto en la regulación farmacéutica nacional”.


“Lo anterior nos ha llevado a reunir a expertos para que tengamos los elementos para enfrentar los cambios, la certeza de que lograremos unificar conceptos, establecer acuerdos, identificar oportunidades y, sobre todo, fortalecer nuestra comunidad regulatoria sobre los principios que nos rigen que son las buenas prácticas regulatorias y la mejora regulatoria continua. Vamos a continuar nuestra participación con la autoridad sanitaria para que los avances en innovación tengan la base regulatoria necesaria para su correcta y oportuna implementación. No podemos dejar pasar que las innovaciones médicas, terapéuticas y biomédicas que llegan a México se detengan porque no tenemos los elementos reguladores para evaluarlas y conocerlas a profundidad para su aprobación; superaremos esto con comunicación y trabajo conjunto”, concluyó. Sánchez y Tépoz indicó que los trabajos continuos de la Amepres deben ser reconocidos por su importancia en el sector, pues mantiene comunicación directa con la Cofepris y aporta ideas siempre en apoyo a la mejora regulatoria. “Múltiples personas que pasaron por las áreas de salud de nuestro país han dado de manera permanente pasos firmen para una evolución en la regulación sanitaria que hoy nos debe tener muy contentos”, explicó. Y finalizó: “En la Cofepris estamos convencidos de que el trabajo arduo es en beneficio de nuestros pacientes, de México y que será duradero. Busquemos mejoras que se puedan implementar en el corto plazo, que se puedan dejar establecidas en documentos o convenios en el mediano plazo y, sin duda, pensemos en el largo plazo cuando se trata de salud”. En su participación, la secretaria de Salud de Puebla dijo: “La salud humana ha sido un requisito indispensable para garantizar el desarrollo de la sociedad; una sociedad sana piensa de forma crítica, actúa con convicción y convive en paz, de ahí que las acciones en materia de salud sean trascendentales para la humanidad. Es un honor asistir a este acto de inauguración de este 5º Congreso Nacional de la Amepres, porque una vez más los vemos como un gran equipo con un mismo objetivo; llevar la salud de nuestra sociedad no es un asunto bilateral de los médicos y las enfermeras, también involucra a los distribuidores y consumidores de insumos para la salud”.

Carmen Margarita Rodríguez.

Continuó: “En el gobierno del Estado, la salud ha sido un eje principal porque entendemos que la regulación sanitaria es muy importante para contribuir a servicios médicos seguros, eficaces y de calidad. La administración del gobernador José Antonio Gali con el apoyo de la Cofepris, ha realizado obras de gran relevancia con el estricto apego a las regulaciones actuales con el único fin de brindar a los poblanos una mejor calidad de vida desde su nacimiento”. “En la actualidad, lograr los objetivos de salud con los más altos estándares de calidad es una responsabilidad compartida entre gobiernos, industria e instituciones educativas, en razón de esto la IF es una aliada fundamental de los gobiernos para la mejora de la salud pública. Felicito a Rodríguez por brindar a sus asociados capacitación de alto nivel y con sentido de responsabilidad social porque con este tipo de eventos el sector privado puede conocer la reglamentación que le aplica a su labor y contribuir con la autoridad para proteger la salud de la población”, señaló. Concluyó: “Estoy convencida que cada sector aquí representado dará mayor crecimiento a nuestras instituciones de salud, por tratarse de un ambiente de compromiso y responsabilidad social”. Posteriormente, se inauguró el Pabellón Comercial del congreso, con el corte de listón por parte de todos los integrantes del presídium.

35 www.revistadialogoejecutivo.com.mx


ESPECIAL AMEPRES

La conferencia magistral titulada Situación actual de la industria de la salud en México, estuvo a cargo de Sánchez y Tépoz, quien recordó que la Cofepris es una agencia con amplias competencias regulatorias, cuya actividad primordial es la prevención contra riesgos sanitarios. “La suma de las industrias de alimentos y bebidas, farmacéutica, química, del tabaco, dispositivos médicos, materiales y equipo, así como fertilizantes y nutrientes vegetales, supera los 1,510 mil millones de pesos”, señaló. Respecto a la evolución regulatoria, afirmó que “gracias a una reforma de gran calado en materia de legislación sanitaria, iniciada en 2005, se han logrado importantes avances en favor del mercado farmacéutico mexicano, lo que ha permitido la incorporación permanente de nuevos medicamentos genéricos e innovadores”. El titular de la Cofepris comentó que a través de la firma de acuerdos y puesta en marcha de mesas de trabajo, la comisión genera vínculos de colaboración en favor de la economía y los sectores regulados. “Gracias a ello, la Amepres y la Cofepris estrechan vínculos de comunicación y coordinación en favor de los trámites relacionados con la regulación sanitaria”.

Julio Sánchez y Tépoz.

En lo que respecta a Mayor atención a trámites, dijo que a partir de 2012, la Cofepris puso en marcha un importante programa de desregulación con base en riesgos a fin de simplificar los procesos administrativos, con el objetivo de asegurar que los insumos para la salud lleguen de forma más rápida a las familias mexicanas. “Durante la presente administración se han emitido más de 21 mil registros de insumos para la salud, mismos que son comercializados en el mercado mexicano”. Afirmó que la Cofepris se ha caracterizado por ser abierta al público, a las empresas y a todo aquel que tenga un tema relacionado con la protección de la salud. “La comisión debe afianzar y consolidar los mecanismos y las políticas implementadas en los últimos años, así como crear nuevas acciones y estrategias que permitan la conformación de un mercado de insumos para la salud, a la altura de las necesidades de la población mexicana”. En el tema del fortalecimiento al mercado mexicano, señaló que los reconocimientos internacionales han coadyuvado a posicionar al mercado farmacéutico mexicano entre los principales 15 mercados a nivel mundial y el segundo lugar de América Latina. A partir del reconocimiento como Agencia Regional Nivel IV, el crecimiento promedio de la IF (5% promedio anual entre 2012-2017), dobla el promedio de crecimiento anual del PIB. “El crecimiento del sector farmacéutico en México ha permitido que un mayor número de empresas se establezcan en el país, lo cual ha generado un mercado más abastecido y con mayor destino de la producción a la demanda nacional”, comentó. La estrategia de Liberación de Medicamentos Genéricos de la Cofepris ha generado los siguientes resultados: • 590 registros sanitarios, que representan nuevas opciones seguras, eficaces y de calidad. • 43 sustancias activas. • 71% de las principales causas de mortalidad atendidas. • 16 paquetes de medicamentos. • Más de 20 clases terapéuticas distintas.

Arely Sánchez.

La SSa Federal, a través de la Cofepris, ha liberado un total de 336 nuevas moléculas para el mercado farmacéutico mexicano, lo anterior se ha logrado a través de la emisión de un total de 11 paquetes de medicamentos innovadores. “Con la entrada de nuevos medicamentos y dispositivos médicos al mercado se beneficia: • Sector público: se genera ahorro en compras gubernamentales e incremento en la capacidad de atención de pacientes con patologías más complejas. • Consumidor: ampliación del mercado disponible de medicamentos, así como reducción en precios por el incremento de la oferta”, finalizó. d

36 www.revistadialogoejecutivo.com.mx



ARTÍCULO IF

Vector Pharma

Éxito superado Marisol Toriz Fotos: Jonathan Beltrán

En la edición de este año, se reunieron 136 empresas de 33 países, las cuales generaron más de 2,200 citas de negocio uno a uno, mismas que incrementarán el comercio entre todos los mercados, fomentarán el intercambio y facilitarán el acceso a nuevas opciones terapéuticas entre las naciones

Invitados especiales durante el corte de listón de Vector Pharma 2018.

ector Pharma repitió este año su ya tradicional Encuentro de Negocios que, desde su primera edición en 2012, organiza la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos, un evento que se ha vuelto indispensable debido al apoyo para el intercambio y desarrollo comercial de la IF. En este evento se reunieron en México representantes de empresas fabricantes y distribuidores de medicamentos, principalmente de uso humano, de diversos países, así como algunos proveedores de la IF, con la finalidad de establecer lazos comerciales. El éxito de la edición 2018 fue que logró superar sus estadísticas del año pasado, pues en Vector Pharma 2018 se reunieron 136 empresas de 33 países, entre los que se encontraron además de firmas mexicanas otras provenientes de Alemania, Israel, Colombia, Guatemala, India, Francia, Reino Unido, Corea, Brasil, Grecia, Austria, China, Singapur, Suiza, Italia, Polonia, España, Estados Unidos, Ecuador, Panamá, República Dominicana, Argentina, Honduras, Islandia, Costa Rica y Chile, entre otras. Todas ellas generaron más de 2,200 citas de negocio uno a uno. En la edición 2017, se dieron cita 110 empresas de 28 países, mismas que generaron más de 1,800 encuentros de negocios uno a uno, lo cual repercutió en excelentes oportunidades de negocio para el sector.

38 www.revistadialogoejecutivo.com.mx


Cabe resaltar en esta su séptima ocasión que no se trata de una expo, sino de un encuentro de negocios uno a uno entre compañías farmacéuticas de distintas partes del mundo, las cuales se inscriben con anticipación para conocer los perfiles de los demás participantes y que puedan organizar su propia agenda de negocios. De dicho modo, Vector Pharma lanza la convocatoria a nivel internacional varios meses antes del evento para iniciar las inscripciones, integrar y supervisar la plataforma de contacto, así como Dagoberto Cortés. definir las condiciones para que dichos encuentros se lleven a cabo de manera puntual y ordenada en las fechas convocadas; todo ello permite que el resultado de las negociaciones tenga un mayor éxito, posicionándolo a nivel global como un evento de talla internacional.

Julio Sánchez y Tepoz.

El objetivo principal es reunir a firmas farmacéuticas y distribuidores de cualquier parte del mundo, no sólo de México, con la finalidad de que hagan negocios entre ellas, se incremente el comercio entre todos los mercados, se fomente el intercambio comercial y se facilite el acceso a nuevas opciones terapéuticas entre las naciones. En este sentido es que desde el primer evento de Vector Pharma se ha logrado conjuntar a empresas provenientes del resto del continente americano, Europa y Asia, quienes se han convencido de esta nueva forma de hacer negocios. Como dato adicional, todos los recursos reunidos en Vector Pharma se invierten en el evento, así como en la promoción en diversos países para que cada año se cuente con una mayor participación. La bienvenida a este importante encuentro estuvo a cargo de Dagoberto Cortés, presidente de la Anafam, quien dio paso a los mensajes de Julio Sánchez y Tépoz, comisionado federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios; José Rogelio Garza, subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, y José Narro, secretario de Salud, quien inauguró el salón de encuentro de negocios. d

José Narro.

Asistentes al evento inaugural.

39 www.revistadialogoejecutivo.com.mx


SUPLEMENTO IF

Foro Forbes Salud 2018

Inversión en nuevos modelos Marisol Toriz Fotos: Jonathan Beltrán

P

or primera vez, Forbes organizó su Foro Salud 2018, en el cual reunió a líderes del sector y reconocidos gurús para compartir los desafíos, las tendencias y los nuevos negocios que marcarán a esta rama económica.

Entre los ponentes se encontró Alvin E. Roth, Premio Nobel de Economía 2012, quien desarrolló un algoritmo de compatibilidad con base en tecnología, big data y economía en salud, con el cual enfrenta dos de los principales problemas de salud pública a nivel mundial: la insuficiencia renal crónica y la incompatibilidad entre parejas de donadores y receptores de trasplantes.

Se estima que para el año 2020 se vendan en el mundo 228 millones de y que con la red 5G las operaciones a distancia con robots sean viables y confiables

Inversión en salud El panel Sociedad sana = Economía sana, enfocó la discusión a cómo invertir en salud puede significar un gran negocio pero, sobre todo, la mejor práctica para construir un mejor futuro, puesto que si contamos con mexicanos sanos, las empresas y el sector público registrarían un mejor desempeño y, en consecuencia, la actividad económica tendría mejores números. No obstante, los retos para ello son cómo enfrentar los costos, contar con la infraestructura necesaria, atender a los pacientes con enfermedades crónico-degenerativas y mantener un nivel digno de calidad de vida. En este panel intervinieron David Kershenobich, director general del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; Ángeles De Gyves, CEO del Consejo Empresarial de Salud y Bienestar; Luis Fernando Hernández, coordinador científico del Consejo Promotor de Alimentación y Hábitos Saludables de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud); Xavier De Bellefon, presidente de Grupo Previta, y Víctor Manuel Ramírez, director de Relaciones Institucionales de Grupo Ángeles.

La revolución digital El mundo digital en la salud fue el tópico para Jennifer Barba, fundadora y CEO de Frame Consulting; Alejandro Paolini, Managing Director of Siemens Healthineers México, América Central y el Caribe; Héctor Valle, presidente ejecutivo de Funsalud; Jorge Antonio Romero, comisionado de Fomento Sanitario de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios; Jorge Ruíz, cofundador del Instituto Superior para el Desarrollo de Internet y primer director de Facebook México y América Central; Thomas Felpeto, Client Development Lead de Twitter México, y como moderadora Inés Nandin, directora de White Ink. Ellos dialogaron entorno al cambio en los pacientes y la revolución digital, aspectos que han obligado a las empresas del sector a adaptarse a las nuevas circunstancias, sobre todo por los cambios tecnológicos ahora se debe entender los nuevos hábitos de consumo, la forma de transmitir la información a los clientes y desarrollar mejores técnicas para conocer la voz del e-paciente.

40 www.revistadialogoejecutivo.com.mx


Dieron a conocer que el tiempo diario promedio en Internet son ocho horas 17 minutos, en redes sociales tres horas siete minutos, frente a la televisión dos horas y 52 minutos y a escuchar música en streaming una hora con 28 minutos.

Nuevos desafíos El siguiente panel puso sobre la mesa las nuevas herramientas que han surgido para eficientar el uso de los recursos y manejo de los pacientes como por ejemplo el expediente clínico electrónico, home care, aplicaciones móviles y con ello nuevos desafíos regulatoMartha González. rios. También comentaron las mejores prácticas de compañías de tecnologías de la información y estrategias que permitan al sector salud capitalizar las nuevas tendencias. Los expertos fueron moderados por Armando Sanders, cofundador de Geno+, y entre ellos se encontraron Martha González, directora de IBM Watson & Cloud Platform; Javier Cordero, presidente de Oracle México; Fernando Oliveros, CEO de Medtronic, y Gabriel Loor, MD., Facc, Surgical Director, Lung Transplant Program Baylor At St. Luke’s Medical Center. Mencionaron wearables capaces de medir el ritmo cardiaco, la presión sanguínea, los niveFernando Oliveros. les de glucosa y patrones de respiración; Abilify MyCite, una pastilla con un sensor que identifica si el paciente la ha tomado; sensores con contador de pasos a la venta en Amazon desde 250 pesos.

Inversión privada La aportación del sector privado en la salud fue el título sobre el que intercambiaron puntos de vista Rodrigo Puga, CEO de Pfizer México; Ana Longoria, CEO de Novartis México; José Antonio Peral, director ejecutivo sectorial A de ProMéxico; Miguel Donovan, director de Currie & Brown; Vladimiro De la Mora, presidente de GE México; Arturo Saval, socio director senior y copresidente de Nexxus Capital, y como moderadora Juana Ramírez, fundadora y presidenta de Sohin. Ellos coincidieron en que la salud es una buena inversión, por lo cual la IF mexicana contribuye a la capacidad productiva del país; además, compartieron casos de éxito y estrategias para adaptarse a las condiciones del mercado. Enfatizaron que más de 16 millones de mexicanos carecen de algún tipo de protección financiera en salud; que los tiempos

Vladimiro de la Mora y Rodrigo Puga.

Juana Ramírez, Arturo Saval y Ana Logoria.

de espera en el Instituto Mexicano del Seguro Social y otros servicios estatales son 2.3 y tres veces mayores, respectivamente, que en el sector privado, y que el presupuesto de la Secretaría de Salud ha decrecido más de 20% en términos reales durante el sexenio. Revelaron que México es el segundo país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos con el gasto más alto en atención médica en el sector privado, con 41%, cuando el promedio es de 21%; y que el costo anual para tratar la diabetes en el sector privado es de más de 130 mil pesos.

Modelos de financiamiento El programa continuó con Patrick Devlyn, presidente de la Comisión de Salud del CCE; Frèdèric García, presidente del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales; Fátima Masse, consultora en temas de salud y desarrollo urbano del Instituto Mexicano de la Competitividad; Roger Brownrigg, primer vicepresidente de la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos; Antonio Chemor, comisionado nacional de Protección Social en Salud/Seguro Popular; Daniel Amezcua, director general de UCB, y Gustavo Cantú, CEO de Seguros Monterrey New York Life, como moderador. La nueva financiación fue el tema que los convocó y abordaron el cambio del diálogo en salud que ha implicado la farmacoeconomía, pasar de pedir presupuesto a demostrar que la salud trae productividad. Este espacio tuvo por objetivo entender las finanzas públicas y el impacto que tienen en la balanza fiscal del país, los nuevos modelos de financiamiento, la inversión en infraestructura y private equity, entre otros.

El futuro del retail Siguió Carlos Abelleyra, CEO regional de Aspen Labs, como moderador del panel La nueva era del retail, donde participaron Maximiliano Leonardo, director general adjunto de Farmacias del Ahorro; Ricardo Martí, director de Walmart Farmacias, y Carlos de la Fuente, presidente y CEO de Medistik. Esclarecieron los nuevos modelos disruptivos de distribución y acceso de atención primaria a la salud, la atención al cliente en la última cadena del proceso en la distribución del medicamento, así como la transformación en la atención para los pacientes. Cabe mencionar que en el Top 20 de venta de medicamentos se encuentran ocho mercados emergentes y se espera que China alcance el tercer lugar en ventas en el futuro cercano. d

41 www.revistadialogoejecutivo.com.mx


INFORME ESPECIAL

10º. Congreso Nacional Farmacéutico Unefarm

Proyección de crecimiento La organización prevé que el mercado global de medicamentos en México crezca 30%, por lo cual su valor podría superar 240 mmdp anuales Corte de listón del área comercial del congreso.

Marisol Toriz Fotos: AT

L

a Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (Unefarm) realizó su 10º. Congreso Nacional Farmacéutico donde su presidente, Juvenal Becerra, destacó que con la profesionalización del personal de sus establecimientos y el impulso que ha tenido en los últimos años el mercado del medicamento genérico, las farmacias independientes estiman cerrar este año con un crecimiento de 4% en el número de establecimientos.

Explicó que este año la agrupación trabaja en la apertura de alrededor de 240 nuevos puntos de venta, lo cual representa una recuperación respecto a años anteriores. Becerra indicó que el mercado global de medicamentos en México a la fecha tiene un valor de 185 mil millones de pesos (mdp) anuales (entre los sectores público y privado), pero las estimaciones indican que en los próximos cuatro años crecerá 30%, por lo cual para 2022 su valor puede superar 240 mil mdp. Agregó que dentro de ese mercado, las farmacias independientes tuvieron años críticos entre 2009 y 2015; sin embargo, con el repunte del mercado de los genéricos y la profesionalización del personal, se ha logrado una importante recuperación del sector que, hoy en día, tan sólo en establecimientos de la Unefarm genera alrededor de 20 mil empleos directos y más de 60 mil indirectos en el país.

42 www.revistadialogoejecutivo.com.mx


“Hubo años muy complicados para el sector independiente, incluso estas farmacias del país llegaron a representar sólo 9% del total del mercado farmacéutico en México, empero este 2018 estimamos un cierre al alza”, explicó.

Juvenal Becerra.

Detalló que la Unefarm tiene presencia en al menos 18 estados de la República Mexicana, sobre todo en las regiones centro, sur y occidente, “tan sólo en el Valle de México tenemos alrededor de 1,000 establecimientos entre la Ciudad de México y el Estado de México”.

Asistentes al congreso.

Raymundo Trejo, director comercial de Distribuidora Levic, destacó que con la estrategia de liberación de medicamentos implementada por las autoridades federales, suman 43 las sustancias activas liberadas, las cuales corresponden a 590 nuevos registros de medicamentos genéricos y han impulsado el mercado mexicano. Respecto al anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de aplicar una política para la reducción de precios de los medicamentos en su país, Becerra consideró que esto tendrá un ligero impacto en el mercado mexicano, dado que buena parte de las importaciones de medicamentos que llegan a México vienen de Europa y Asia. “Las importaciones farmacéuticas que realiza México son de un valor aproximado a 5,500 millones de dólares anuales, de esa cantidad, 80% proviene de regiones del mundo como Europa, Asia y Sudamérica, principalmente, el restante 20% corresponde a Estados Unidos, de ahí que el impacto que se prevé sea menor para nuestro mercado”, compartió. Raymundo Trejo.

Rafael Gual y Aurelio Martínez.

Asimismo, informó que en coordinación con las autoridades han logrado convenios en materia de seguridad, profesionalización del sector y control sanitario, por ello hizo hincapié en que seguirán con la disposición de continuar esa sinergia independientemente del partido que gobierne. Acotó que el desafío para los próximos años es continuar el combate a la clonación de medicamentos, puesto que en la actualidad el mercado ilegal se estima en 11 mil mdp anuales que afectan a alrededor de ocho millones de mexicanos.

Durante los trabajos del 10 . Congreso Nacional Farmacéutico Unefarm.

“El llamado a la población siempre será dar prioridad a su salud. Es evidente que pueden encontrar algún medicamento en un valor hasta 90% menor en un mercado sobre ruedas o a través de portales en Internet, pero se corre el riesgo de que pertenezcan a lotes caducados que fueron reetiquetados, sean medicamentos falsificados, o se trate de mercancía robada, que al ser expuesta al sol o a condiciones extremas de resguardo, pierden su efectividad”, finalizó. d

43 www.revistadialogoejecutivo.com.mx


COLUMNA AUTOCUIDADO EN SALUD

Alfabetismo en salud

Empoderamiento de los pacientes Proceso en cuya última etapa las personas son capaces de generar información en salud

Héctor Bolaños

Alberto Lifshitz

Inició su carrera en la IF en 1970. Su experiencia abarca las áreas de productos de prescripción y libre acceso en las que desempeñó diversos puestos en los departamentos de Investigación de mercado, Mercadeo, Desarrollo de negocios y Asuntos regulatorios. Trabajó como consultor para diversas compañías y participó en el proyecto PRITECH de la Agency for International Development, de Estados Unidos. Ocupó diversas posiciones en la Afamela, entre ellas la de tesorero, asistente del del Comité Organizador de la (WSMI) y fue su director ejecutivo. Fue director general de la Industria Latinoamericana de Automedicación Responsable, y miembro del Board of Directors de la WSMI.

Es médico cirujano egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM, donde también es profesor definitivo. Miembro fundador de la Asociación de Medicina Interna de México, de la Acanemed, del Consejo Mexicano de Medicina Interna y de la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina. Es miembro de las academias Nacional de Medicina, Mexicana de Cirugía, de Ciencias Médicas del Instituto Mexicano de Cultura y de Historia y Geografía, así como del Sistema Nacional de Investigadores. Integrante de los cuerpos editoriales de 15 revistas, editor de la y editor asociado de Fue director general de Medicamentos y Tecnologías para la Salud y la Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud de la SSa. Titular de la Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud del IMSS. Secretario del Consejo de Salubridad General 2012 y coordinador del Comité Normativo Nacional de Medicina General 2008-2014.

44 www.revistadialogoejecutivo.com.mx

E

n esta ocasión abordaremos dos componentes del autocuidado en salud que no han sido objeto de la misma atención que la alimentación o la actividad física. Nos referimos a la capacidad de obtener, entender y procesar información en salud –que en inglés se denomina Health Literacy y que podría traducirse como alfabetismo en salud– y al bienestar y la salud mental.

Alfabetismo en salud Este concepto surgió en Estados Unidos en la década de los años 60, definiéndosele como el grado en que las personas son capaces de entender y compartir información acerca de su salud a fin de mantenerla y promoverla en las diferentes etapas de su vida. Tal y como lo mencionan Rocha y Aguiar-Lemos en su artículo Conceptual aspects and factors associated with functional health literacy: a literature review, la Organización Mundial de la Salud precisó la conceptualización del alfabetismo en salud al elaborar una definición “funcional” de este proceso, en la que estableció que no sólo implica leer instructivos y programar consultas sino también acceder, comprender y utilizar la información. Dicha capacidad está sujeta a evolución o mejora, desde una situación básica hasta una que podría ser óptima, en la que la persona es capaz de articular y comunicar adecuadamente información en salud. Para tal efecto, se requieren, en principio, habilidades básicas como leer, comprender un texto, una receta o etiqueta, realizar operaciones matemáticas, cumplir con las indicaciones de un médico y comunicarse de forma adecuada. Cabe mencionar que la capacidad de realizar operaciones matemáticas, posibilita comprender y manejar las indicaciones que aparecen en una receta o en las etiquetas de los medicamentos relativas a dosis y frecuencia de administración.


Quienes cuentan con dichas capacidades están en mejores condiciones de tomar decisiones correctas para su salud. Por el contrario, quienes tienen un deficiente nivel de alfabetismo en salud están mayormente expuestas a no poder cuidar de ella, tener una pobre calidad de vida, desarrollar enfermedades crónicas, no adherirse a un tratamiento o verse en la necesidad de acudir con mayor frecuencia a los servicios hospitalarios. En Europa se ha estimado que un deficiente nivel de alfabetismo en salud genera costos adicionales a los servicios de salud de 3 a 5% de sus presupuestos totales. Un concepto que está íntimamente ligado al tema que nos ocupa, es el “empoderamiento del paciente”, a través del cual se busca dotar de información y recursos a las personas a efecto de que estén en posibilidades de tomar un papel activo en el cuidado de su salud. Como todo proceso de aprendizaje, dicho “empoderamiento” va por etapas: en la primera las personas son debidamente informadas por los médicos acerca de las actividades que deben realizar para cuidar de su salud; en una segunda, son capaces de mantener ésta y prevenir la aparición de enfermedades; en la siguiente fase, cuentan con los recursos necesarios para acceder por su cuenta a la información que requieren en salud; y en una última etapa, se convierten en generadores de información, tal y como sucede actualmente a través de las redes sociales. Es evidente que el perjuicio o beneficio para la salud que puede derivarse de este intercambio, dependerá de la veracidad y calidad de la información que se comparte. El acceso a Internet y app en materia de salud, comparten este mismo cuestionamiento.

El desarrollo del potencial personal, el trabajo y la contribución a la sociedad a que hicimos alusión, se resumen en el concepto “ocupación”, el cual en principio identifica a las personas con lo que hacen a tal grado que así nos referimos a nosotros mismos o a otros, como: “soy abogado” o “(ellos) son médicos”. La “ocupación”, aspecto que no ha recibido la atención que merece por el impacto que puede tener en la salud personal y comunitaria, está compuesta de todas aquellas tareas que a diario llevan a cabo las personas y en las que se involucran con diferentes propósitos, que van desde los personales, como es la búsqueda de sustento diario, hasta los comunitarios o sociales. Para contribuir a la salud, las ocupaciones deben: • Haber sido seleccionadas por las personas, de acuerdo a la etapa de vida en que se encuentran. • Tener un significado especial. • Satisfacerlas. • Darles un sentido de pertenencia y logro. • Ser una expresión de su espiritualidad. • Tener un balance.

Bienestar y salud mental Sin haber una definición generalmente aceptada del bienestar, la mayoría se refieren a aspectos como felicidad, ausencia de enfermedad, optimismo, prosperidad económica, consecución de metas, autonomía, control sobre los diferentes aspectos de la vida, buen estado físico, relaciones positivas y auto-aceptación, entre otros. En el artículo The Challenge of Defining Wellbeing, Dodge, et al definen al bienestar como la evaluación que hace la persona de su calidad de vida de acuerdo a su criterio. Esta apreciación subjetiva se confirma si se toma en consideración que la calidad de vida ha sido entendida como la percepción que tiene un individuo de su posición en el contexto de su cultura, valores, metas, expectativas, creencias y relaciones sociales. La Organización Mundial de la Salud maneja el concepto de bienestar mental en el que prácticamente alude a los mismos conceptos descritos al inicio de este texto, y lo ha utilizado para definirla como el estado de bienestar en el que cada persona desarrolla su potencial, puede enfrentar diferentes situaciones de estrés, trabajar de manera productiva y fructífera, así como contribuir a la sociedad. Tanto estas capacidades, como la de carácter espiritual, les dan a las personas la posibilidad de encontrar un sentido a su vida, interactuar adecuadamente con otros, resolver problemas, tomar decisiones y adaptarse a los cambios que impone la vida, etcétera.

Tal y como lo señala Wilcock en An Occupational Perspective of Health, el involucramiento en ocupaciones significativas está directamente relacionado con la salud, toda vez que ésta puede mejorar si dichas ocupaciones hacen que las personas mantengan sus aspiraciones, se inspiren, las guíen y asistan. El autor considera que el énfasis en la salud debería asociarse con aquellas ocupaciones que responden a las necesidades que tienen las personas, que puedan incrementar su energía, estar alerta, relajarse, abrirse a nuevos retos, mejorar las relaciones, etcétera. A nivel comunitario, los programas enfocados al desarrollo de actividades físicas, hábitos alimentarios adecuados, e incluso evitar el uso de sustancias adictivas, pueden ayudar a prevenir factores de riesgo. Por el contrario, Wilcock hace ver que tanto el aburrimiento o la respuesta emocional a la falta de ocupación y el colapso físico o mental, resultado de una sobrecarga de trabajo u ocupación, son formas de estrés que están ligadas a la enfermedad. En consecuencia, estas dos situaciones deben evitarse a fin de mantener la salud y prevenir la aparición de cualquier problema. d

45 www.revistadialogoejecutivo.com.mx


COLUMNA HISTORIAS DE RP

Tres tipos de compañías

Dirección a la comunicación “Mejorar es cambiar; ser perfecto es cambiar a menudo”: Winston Churchill

E Hugo Lobato

lobatoh@cefrp.com.mx

Fundador y director general de la agencia de relaciones públicas y comunicación CEF&RP. Cuenta con estudios en mercadotecnia por la UTN y el ITAM, es licenciado en Ciencias de la Comunicación y cursa una Maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Asimismo, ha tomado diplomados en en la Universidad Iberoamericana; en la Universidad La Salle, entre otros.

n la práctica de la comunicación y las relaciones públicas uno descubre que hay tres tipos de empresas: las de mente abierta, las alfabetizadas y las que no creen en su reputación.

Comenzaré por describir a las que ubico en tercera posición, éstas se caracterizan por clasificar como un “gasto” innecesario y pérdida de tiempo la construcción de una narrativa convincente, acompañada de mensajes clave que pueden estar sustentados por su historia, sus productos o servicios de calidad y que tienen amplias oportunidades para difundirse entre sectores específicos que, de manera directa o indirecta, influyen en su negocio en el corto, mediano y largo plazos. ¿Por qué estas compañías creen que comunicar sus fortalezas es un “gasto” y no una inversión en beneficio de su reputación? Este simple cuestionamiento puede ser un tema de investigación para conocer a fondo los porqués de decir no a la comunicación corporativa. Por otro lado, las alfabetizadas llevan camino recorrido en la implementación de iniciativas proactivas que se derivan de un plan global de comunicación para lograr un objetivo: posicionar, proteger y administrar de manera positiva su reputación entre sus grupos de interés (internos y externos) o a quienes también denominamos stakeholders. En general, este tipo de empresas, nacionales y extranjeras, están inmersas en el ecosistema del posicionamiento público de manera formal y organizada. Sus políticas de comunicación son claras para implementarse en cada subsidiaria donde operan.

46 www.revistadialogoejecutivo.com.mx

Como consultores externos, las agencias de relaciones públicas apoyamos en llevar a cabo análisis FODA en comunicación (Balanza endógena: Fortalezas – Debilidades; Balanza exógena: Oportunidades – Amenazas). Asimismo, contribuimos en proporcionar un enfoque desde otro plano para diseñar e implementar programas de visibilidad específicos con los medios de comunicación, relacionamiento con autoridades y comunidades, planes de responsabilidad social, programas de capacitación para la prevención y gestión de crisis, media training, construir alianzas con influenciadores y establecer el framing de redes sociales, por mencionar algunos. Las organizaciones alfabetizadas en comunicación también saben lo rentable que resulta tener un manual de crisis y capacitar por lo menos una vez al año a su comité directivo para estar preparados ante un posible escándalo mediático que ponga en riesgo las operaciones diarias de la empresa; el sentido de urgencia y la respuesta inmediata son cruciales para tener el control de la comunicación ante escenarios críticos. Cabe mencionar que en el mundo empresarial también encontramos a las startup, grupo de empresarios independientes que han puesto en marcha una idea disruptiva y están con la mente abierta para conocer los beneficios que aporta la comunicación con estrategias que se les diseñan como traje a la medida de sus necesidades y presupuestos. Es un nicho de mercado interesante porque les mostramos paso a paso los alcances de su campaña, al pasar de la teoría a la práctica en el menor tiempo posible para que palpen la divulgación de su historia entre sus audiencias clave. d



TEATRO

La fiaca Jonathan Beltrán

Ávila), quien decide que hará uso de su derecho a faltar al trabajo sin avisar, pedir permiso o dar una justificación, lo que se repite al día siguiente y al siguiente... Marta (Violeta Isfel), su esposa, una mujer con un trastorno obsesivo compulsivo por tener todo limpio y ordenado en su hogar, no sabe qué hacer, por lo que llama a su suegra (Alicia Encinas), a Peralta (Ricardo Hill), amigo y compañero de trabajo de Néstor y hasta a su jefe (Xavier Francesconi). Todos intentan que regrese al trabajo, ¿lograrán su objetivo o no? ¡Ven a descubrirlo en el Teatro del Hotel NH! La fiaca es contagiosa, pero más lo es la risa que producen los divertidos enredos de una historia Godín. d

S

i quieres aliviarte del estrés de la semana, no puedes perderte el regreso de La fiaca de Ricardo Talesnik, una obra para toda la familia en la que reirás de principio a fin.

Bajo la producción de Luis Francesconi, llega a México esta puesta en escena que en la década de los años 70 celebró más de 2,000 representaciones y que se ha presentado con gran éxito en Argentina, Perú y España. Cabe mencionar que en aquellos años, el término fiaca causó una gran expectativa en Argentina y nuestro país como sinónimo de flojera. Dónde: Teatro NH (Liverpool #155, Col. Juárez, La adaptación a la época actual ha sido un éxito, pues en La fiaca se conjunta el talento, con la historia de Néstor Gómez (Luis Manuel

Del. Cuauhtémoc, CDMX). *Cuenta con estacionamiento, dulcería/bar y rampa para discapacitados. Funciones: viernes 20:30 hrs., sábados 18:00 y 20:00 hrs. y domingos 18:00 hrs. Clasificación: para público a partir de ocho años de edad. Dirección: Sergio Gutiérrez. Adaptación: César González

y Manuel R. Ajenjo.

Elenco: Luis Manuel Ávila, Violeta Isfel, Ricardo Hill, Alicia Encinas y Xavier Francesconi. Boletos: $450 pesos.

48 www.revistadialogoejecutivo.com.mx




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.