E nero-Febrero 2019
$150.00. M.N . • E ne r o - Fe br e r o • N úm e r o 161
¡Nuev o po r tal W e b! www.re vistadialo go e j e c utiv o . c o m
NÚMERO
161
ARTÍCULO DE PORTADA
Propiedad intelectual, industrial e IF
CPTPP y T-MEC 24
PERFIL-ES
SUPLEMENTO
Carlos Monroy, director general de Granta, Ingeniería y Diseño
Resistencia antimicrobiana
COLUMNA HOSPITAL SEGURO
Tecnologías de punta en salud
Problema mundial
Integración del SNS
30
18
35
Ferdinard Recio
EDITORIAL
Salud para todos
¿Promesa de campaña o interés genuino?
L
a promesa de campaña del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), fue Salud para todos y advirtió con ello que la salud sería una prioridad en la agenda de su administración, pero del dicho al hecho, hay mucho trecho como dicta el refrán.
¿Por qué afirmó lo anterior? Porque días antes de que se presentará el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), el titular del Ejecutivo anunció que aumentaría 50 mil millones de pesos (mdp) a los recursos para salud; sin embargo, el documento muestra que para 2019 la Secretaría de Salud recibirá 123,209.4 mdp, con lo cual podríamos considerar que se aumentó la inversión, pero si tomamos en cuenta que la inflación se calcula será de 5.1%, vemos que de hecho disminuyó.
Asimismo, uno de los compromisos del Plan Nacional de Salud (PNS) 2019-2024 presentado por Jorge Carlos Alcocer, secretario de Salud, es el establecimiento de un modelo de Atención Primaria de Salud Integral que considera tanto la prevención como la detección y el tratamiento; en el mismo tenor, al presentar el Plan Nacional del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), AMLO aseguró que “la prioridad es todo lo que tiene que ver con la medicina preventiva” y para nadie es un secreto que México ocupa el segundo lugar entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos en obesidad, lo cual convierte a este padecimiento en uno de los grandes problemas de salud pública que debería atenderse; no obstante, el Programa de Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes fue recortado de 453.5 mdp que se le asignaron el año pasado a sólo 33 mdp para este 2019. ¿Pero entonces, a qué se destinarán los recursos? Los objetivos del PNS son mejorar el sistema público de salud, su calidad, eliminar el cuadro básico de medicamentos y garantizar que éstos sean gratuitos, para ello se destinarán 22 mil mdp, misma cantidad que será necesaria sólo para llevar a cabo la descentralización de las secretarías que quiere hacer la presente administración y caminar rumbo a la universalidad del sistema; para la rehabilitación de 50 hospitales necesitará 10 mil mdp, aunque para Infraestructura suficiente, equipamiento óptimo e insumos seguros para la salud se darán 800 mdp (a diferencia de los 410.5 mdp asignados en 2018) y 800 mdp para el Programa Nacional de Reconstrucción que no existía antes; así como 340.4 mdp asignados a Proyectos de infraestructura social de salud que antes tenían un presupuesto de 20.9 mdp.
Marisol Toriz
mtoriz@apeditorial.com.mx Directora editorial y Web de Diálogo Ejecutivo, periodista especializada en la IF con 11 años de experiencia en el desarrollo, dirección y coordinación de proyectos editoriales cubriendo las fuentes de salud, negocios, tecnología y asuntos regulatorios, principalmente; además de ser responsable de la gestión de sitios Web y envíos de emailing. Su alma mater es la Universidad Nacional Autónoma de México y ha tomado diversos seminarios y cursos de periodismo especializado, herramientas digitales, liderazgo, ventas, comunicación y relaciones humanas en la Universidad Panamericana, La Salle, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey, Google y Dale Carnegie Training.
A nivel industrial, preocupa el rumbo que se dé a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), pues de convertirla en una simple dirección de salud se le restaría importancia como autoridad regulatoria y, con ello, los importantes avances que se han logrado en agilización de trámites para que la población cuente con acceso a tratamientos innovadores, medicamentos genéricos, dispositivos médicos y demás insumos para la salud seguros, eficaces y de calidad; aunado al impacto que ha tenido por sus reconocimientos y homologaciones con las mejores prácticas internacionales que han abierto el mercado para las empresas nacionales a otros países y elevado la competitividad de México. También seguiremos atentos a los cambios en la Compra Consolidada de Medicamentos para el sector salud de este año, pues se postergó para el primer semestre la sexta edición en la cual participaban 43 organismos, entre ellos cinco dependencias federales, 15 Secretarías de Salud Estatales y 23 hospitales federales de salud, quienes adquirirían 834 claves de medicamentos, 521 materiales de curación y 26 vacunas. Veremos el impacto que tendrán estas medidas y damos la bienvenida al nuevo gabinete de salud 2019-2023, pues no tiene una tarea fácil el equipo encabezado por Alcocer, quien está acompañado por José Ignacio Santos, secretario del CSG; Pedro Flores, a cargo de la ahora Unidad de Administración y Finanzas (antes Subsecretaría y ahora parte de la Secretaría de Hacienda), y José Alonso Novelo, titular de la Cofepris, entre otros. Cuántas veces hemos escuchado la frase de que estamos frente a un futuro retador y, sin embargo, cada año conseguimos redefinirnos y superar los obstáculos. Que este nuevo año sea de pasos firmes hacia un mejor México. Lo mejor para ustedes este 2019 y esperamos disfruten su revista Diálogo Ejecutivo. d www.revistadialogoejecutivo.com
1
CONTENIDO NÚMERO
161
Enero-Febrero 2019
ARTÍCULO DE PORTADA CPTPP y T-MEC
Propiedad intelectual, industrial e IF
24
01
04 05 06 07 08 10 11 12 13 14 17
Con el CPTPP se espera una atracción comercial de seis nuevos mercados entre ellos Malasia, Singapur y Vietnam, además de un crecimiento económico de 1.5% en el PIB, pues a la fecha los países miembros significan 10% de la inversión extranjera en México
EDITORIAL
¿Promesa de campaña o interés genuino?
ACONTECER IF
• GSK Metas pendientes • Merck Innovación en inmuno-oncología • Roche Facilita el control • Sanofi Claves para el control • Takeda Transparencia avalada • Dinamegi Año de trabajo y éxitos • Anadim Galardonado 2019 • CNQFBM Grandes trayectorias • CoE Regulación fortalecida • Gesoc y CIEP Derecho Universal a la Salud • CoE y Amepres Reunión Nacional de BGR
2 www.revistadialogoejecutivo.com
18
SUPLEMENTO
Resistencia antimicrobiana Problema mundial La OMS refiere que la RAM provocará 10 millones de muertes en 2050 y tendrá un impacto directo en la productividad y economía globales de 100 trillones de dólares
30
PERFIL-ES
Carlos Monroy, director general de Granta, Ingeniería y Diseño Tecnologías de punta en salud Con la visión de mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante implantes a la medida, de calidad y con tecnologías de punta, surge la primera empresa mexicana autorizada para realizarlos con un material biocompatible
36
INFORME ESPECIAL
Amepres 3er. Encuentro Internacional en Regulación Sanitaria
DIRECTORA GENERAL Acacia Tejedo DIRECTORA EDITORIAL Marisol Toriz
Opinión
REGULACIÓN IF Objetivos y estrategias claras
COMITÉ EDITORIAL Beatriz Carreón Laboratorios Silanes John Miller Asesor de la IF Rafael Quintanilla Laboratorios Silanes Alfonso Moguel Abbott Laboratorios de México
21
Rivelino Flores
HISTORIAS DE RP Generadoras de emociones
22
COLUMNISTAS
Hugo Lobato
HOSPITAL SEGURO Integración del SNS
Ferdinard Recio Hugo Lobato Rivelino Flores
35
CORRECCIÓN DE ESTILO Carolina Tovar
Ferdinard Recio
AUTOCUIDADO EN SALUD Actividad física
Héctor Bolaños Alberto Lifshitz
COLABORADORES Gabriel García Pablo Villafuerte
40
ARTE Y DISEÑO Rocío Becerra
Héctor Bolaños y Alberto Lifshitz
FOTOGRAFÍA Jonathan Beltrán Paloma Ruíz
42 44
GADGETS
46 47 48
LIBROS
ADMINISTRACIÓN Lorena Mendoza
• Conectividad y elegancia
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guadalupe Hernández
• Innovaciones de gran formato
• IF, derecho a la salud y propiedad intelectual • Corazón pulmón • El médico, su entorno y la ética profesional
a
CALL CENTER Lorena Mendoza
at
Una publicación de:
Editores
WEB: WWW.REVISTADIALOGOEJECUTIVO.COM BUZÓN Y SUSCRIPCIONES: COMUNICACION@DIALOGOEJECUTIVO.COM.MX
DISTRIBUCIÓN SEPOMEX
Fecha de impresión: 11 de enero de 2019
Diálogo Ejecutivo, No. 161, Enero-Febrero 2019, es una publicación bimestral editada por APE Editorial, S.A. de C.V. Patricio Sanz No. 1582, Col. Del Valle, Delegación Benito Juárez, C.P. 03300, Ciudad de México. Tel. 5634-9472. www.revistadialogoejecutivo.com, comunicacion@dialogoejecutivo.com.mx. Editora responsable: Marisol Toriz Beltrán. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2007-091113070400102, ISSN: En trámite. Licitud de Título No. 14698, Licitud de Contenido No.12271, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX en trámite. TB Impresos. Cuapinol 122, Col. Santo Domingo, Del. Coyoacán, C.P. 04369, CDMX. Este número se terminó de imprimir el 11 de enero de 2019 con un tiraje de 3,000 ejemplares. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de APE Editorial. Se prohíbe la reproducción total o parcial, por cualquier medio físico o electrónico, de los contenidos de esta publicación sin la autorización previa por escrito de los editores. El contenido de los artículos de fondo, columnas, ensayos, editoriales y reseñas es responsabilidad de los colaboradores y no refleja, necesariamente, la posición de Diálogo Ejecutivo.
ACONTECER IF FARMACÉUTICAS
GSK
Objetivos pendientes Con la se busca que 73% de las personas infectadas alcancen la supresión viral y que en el año 2030 se acabe con la epidemia del SIDA
“
En la actualidad, el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) afecta a 36.9 millones de personas en todo el mundo, lo cual lo posiciona como uno de los mayores problemas de salud pública; además, sólo 21.7 millones reciben antirretrovirales”, aseguró Marco Banda, gerente de Asuntos Médicos de VIH en GlaxoSmithKline (GSK) México.
En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), se informó que en nuestro país, en el año 2016 se reportaron 12 mil nuevas infecciones por dicho virus y más de 4,000 muertes por el SIDA, el cual puede tardar desde dos hasta 15 años en manifestarse. “Aunque el VIH no tiene cura, el tratamiento con antirretrovirales eficaces ayudan a frenar su reproducción en el organismo al permitir que el sistema inmunológico recobre fuerza y capacidad para combatir las infecciones, al tiempo de mantenerlo controlado para prevenir la transmisión y, tanto las personas infectadas, como los que corren riesgo de contagio, puedan llevar una vida saludable, larga y productiva”, añadió. En este sentido, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA impulsó 90-90-90: Tratamiento para todos, una iniciativa con la que se pretende que para el año 2020, 90% de quienes viven con el VIH conozcan su estado serológico, 90% de las personas diagnosticadas con el mismo padecimiento reciban terapia antirretroviral continua y 90% de quienes reciben terapia antirretroviral tengan supresión viral.
4 www.revistadialogoejecutivo.com
Banda enfatizó que “cuando se alcance este triple objetivo, al menos 73% de las personas que viven con el VIH en todo el mundo tendrá supresión viral, un número tres veces mayor que las estimaciones actuales, lo cual permitirá a la vez acabar con la epidemia del SIDA para 2030. Hasta el año 2010 se alcanzaba 70% de control virológico, pero a la fecha con las terapias innovadoras se consigue hasta 90%, por lo que se vuelve indetectable en sangre e intransmisible y se aumenta la expectativa de vida de los pacientes”. Brenda Crabtree, investigadora titular en la Clínica de VIH, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, adelantó que la Ciudad de México será sede de la 10ª Conferencia International AIDS Society. “Será un foro único que reunirá a científicos, clínicos, expertos en salud pública y líderes comunitarios para examinar los más recientes avances científicos y de investigación en materia de VIH, además de explorar cómo se implementarán estos conocimientos para afrontar la epidemia”, adelantó. En su oportunidad, Luis Adrián Quiroz, fundador y coordinador general de la Organización Derechohabientes Viviendo con VIH del Instituto Mexicano del Seguro Social, mencionó que con la nueva reestructura que se pretende realizar al Seguro Popular y al Sistema Nacional de Salud se tiene que fortalecer la respuesta nacional al VIH para cumplir los compromisos asumidos con Naciones Unidas. Por último, Banda resaltó: “En GSK nuestra prioridad son los pacientes por lo que todas nuestras acciones están enfocadas a generar un impacto positivo en sus vidas, realizar innovación en las terapias antirretrovirales que ofrecemos para el tratamiento del VIH”. d (PV)
FARMACÉUTICAS
Merck
Innovación en inmuno-oncología Las características de este padecimiento complican un tratamiento con quimioterapia, ya que al estar focalizado y sobre la piel, el daño al resto de las células puede ser mayor; de ahí la necesidad de desarrollar un tratamiento innovador que enfrente el problema desde una perspectiva diferente
El primer signo de este cáncer, poco común y muy agresivo, es habitualmente un tumor indoloro en la piel que crece con rapidez. Puede tener el color de la piel o aparecer en tonos de color rojo, azul o púrpura. La mayoría de los carcinomas de células de Merkel aparecen en el rostro, la cabeza o el cuello, pero pueden manifestarse en cualquier parte del cuerpo, incluso en áreas que no están expuestas a la luz del sol. Aunque las causas que provocan la aparición del carcinoma de células de Merkel no son claras, hay algunos factores de riesgo que podrían contribuir al desarrollo de este tumor, por ejemplo: sistema inmune debilitado, exposición excesiva a la luz solar, antecedentes de otros cánceres en la piel, tez blanca y edad mayor a 50 años, aunque puede presentarse a cualquier edad. Por lo tanto, se recomienda evitar la exposición prolongada al sol, proteger la piel y los ojos de la luz solar, y sobre todo prestar atención a cualquier cambio. d (PV)
Acerca de la Alianza Merck-Pfizer La inmuno-oncología es una prioridad para estos laboratorios. La alianza estratégica global entre ambas les permite
L
beneficiarse de las fortalezas y capacidaos avances inmuno-oncológicos han permitido el desarrollo de una terapia innovadora para el cáncer de células de Merkel en etapa metastásica: avelumab, un fármaco que tiene por objetivo bloquear una proteína que no permite que el sistema inmune ataque las células cancerígenas de este padecimiento que, por lo regular, se concentran en la piel expuesta al sol.
des de cada una y explorar más a fondo
Miguel Álvarez, del Instituto Nacional de Cancerología, mencionó: “La llegada de este tratamiento permite abordar este padecimiento desde una perspectiva diferente. Con esta terapia podemos ayudar a que el propio sistema inmune ataque a las células cancerígenas mediante los principios de la inmunoterapia”.
alianza en inmuno-oncología trabaja en el
La proteína PD-L1 bloqueada por este fármaco es la primera terapia inmuno-oncológica aprobada en México para pacientes con carcinoma de células de Merkel, se podría considerar un freno a la actividad del sistema inmune, dicha proteína se encuentra en cantidades mayores a lo normal en la superficie de las células con cáncer, por ello, con muchos frenos resulta difícil al sistema inmune acabar con el cáncer. Hugo Barreto, gerente médico de Oncología para Merck, comentó: “El lanzamiento de esta nueva alternativa de tratamiento representa nuestro compromiso con el futuro y los pacientes. El trabajo en alianza con Pfizer, permite la llegada de avelumab a México con el objetivo de ofrecer una mejor calidad de vida a los pacientes diagnosticados con cáncer de células de Merkel en etapa avanzada”.
, un
el potencial terapéutico de
anticuerpo anti-PD-L1 inicialmente descubierto y desarrollado por Merck. La desarrollo y la comercialización conjunta de
y en el avance del anticuer-
po PD-1 de Pfizer. Además, se centra también en el desarrollo de programas clínicos internacionales de alta prioridad para investigar
como monote-
rapia, así como en regímenes combinados, y se esfuerza por encontrar nuevas formas de tratar el cáncer. Fuente: Merck, 2018.
5 www.revistadialogoejecutivo.com
ACONTECER IF FARMACÉUTICAS
Roche
Facilita el control En México, el gasto anual en atención y complicaciones por la diabetes representa 3,430 millones de dólares
E
n el marco del Día Mundial de la Diabetes, Roche presentó su nuevo medidor de glucosa en sangre Accu-Chek Instant, así como la aplicación de registro y gestión de datos mySugr con los cuales los pacientes pueden medir sus niveles de glucosa y monitorear sus datos de manera más sencilla. De acuerdo con el Sistema de Indicadores para monitorear la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, la prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 en la población de más de 20 años aumentó de 9.2 a 9.4% entre 2012 y 2016. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 señala que 46.4% de los pacientes con diabetes no realiza medidas preventivas para evitar o retrasar alguna complicación por la enfermedad. “La diabetes representa un gran reto de salud en México debido a que desencadena otras enfermedades crónicas. Las nuevas tecnologías e innovaciones ayudan a simplificar el manejo de los datos para apoyar en su control a los pacientes, los cuales son clave para prevenir el riesgo de complicaciones y tomar mejores decisiones sobre el tratamiento, tanto a médicos como a pacientes”, afirmó Octavio Cabrera, gerente médico de Roche.
Por más de 40 años, el laboratorio ha innovado en el control de la diabetes con los medidores Accu-Chek, hoy con el modelo Instant, se facilitan las pruebas al incluir un indicador de rango objetivo con escala de colores en el medidor, donde una flecha de color indica si el resultado de la prueba está por encima, dentro o debajo del rango objetivo. Los valores están predeterminados en el medidor, sin embargo, pueden personalizarse para adaptarse a las metas del tratamiento de cada paciente. Las tiras reactivas Accu-Chek Instant cuentan con un diseño nuevo y borde amplio para fácil dosificación. El monitor permite obtener resultados precisos y supera los estándares que establecen las normas
6 www.revistadialogoejecutivo.com
mexicanas e internacionales; los resultados se obtienen en menos de cuatro segundos con una mínima cantidad de sangre. Además, el medidor contiene un dispositivo de punción Accu-Chek Softclix, diseñado con la tecnología Clixmotion, la cual minimiza la vibración de la lanceta para una penetración suave y precisa de retracción inmediata que resulta prácticamente indolora debido a que su tapa giratoria ofrece hasta 11 niveles de punción, según el tipo de piel. Este nuevo medidor de glucosa transfiere los datos de manera automática vía Bluetooth a la aplicación mySugr para registrar y gestionar la información. De esta manera, el paciente podrá tener un mejor manejo de sus mediciones de glucosa de manera más sencilla y automática a través de un smartphone. Además, la app ofrece una interfaz atractiva y motivacional que, más allá de las funciones de medición, propone elementos relacionados con la alimentación y el ejercicio para ayudar en la adhesión a la terapia. Una característica importante de mySugr es que la versión Pro se activa de manera gratuita al ser usuario de Accu-Chek Instant misma que puede instalarse en varios dispositivos móviles con un mismo usuario donde se puede consultar la información. Esto es especialmente útil para niños y adolescentes o en personas que precisan supervisión por parte de sus familias. Asimismo, permite el envío del reporte de las lecturas al médico a través de un PDF. El nuevo glucómetro es de fácil navegación, ya que con tan sólo un botón se puede ver la última lectura de la glucosa, así como los promedios de glucosa de siete, 30 y 90 días, no necesita configuración previa y almacena hasta 720 resultados en la memoria del equipo. MySugr incluye HbA1c estimadas de siete, 14, 30 y 90 días; siempre y cuando el paciente se realice tres mediciones diarias durante al menos siete días. Si bien no sustituye un estudio de laboratorio, permite a los pacientes visualizar su tendencia a lo largo del tiempo. d (MT)
FARMACÉUTICAS
Sanofi
Claves para el control “Las personas con diabetes que contraen influenza tienen tres veces más probabilidades de ser hospitalizadas y seis veces más de morir”: Patricia Cervantes
L
a diabetes es la principal causa de muerte en México. En la actualidad, 11.5 millones de personas viven con esta condición en nuestro país, cifra que aumentó 31.4% durante el periodo de 2006 a 2012. Por esta razón, en el marco del Día Mundial de la Diabetes, la Asociación Mexicana de Diabetes y Sanofi hicieron un llamado con la campaña #DiabetesBajoControl para tomar medidas preventivas que ayuden al paciente a tener bajo control su padecimiento, pues se calcula que hasta 75% están fuera de su meta. La presidenta de la Asociación Mexicana de Diabetes, Gabriela Allard, mencionó que “con el paso del tiempo, los altos niveles de glucosa en la sangre causan daño a muchos tejidos del cuerpo, los cuales pueden ser incapacitantes y poner en peligro la vida. Asimismo, es importante considerar la insulinización a tiempo, ya que en México esta alternativa se retrasa y se prescribe sólo en 8.8% de casos que requieren combinación con otros medicamentos, y en 11.1% como tratamiento solo, comparado con los estándares internacionales que deben ser mayores a 20 por ciento”.
Alejandrina Malacara, directora médica de Sanofi Pasteur México, destacó que “en esta época del año, las personas con diabetes e hipertensión conforman un grupo de riesgo que se debe vacunar contra la influenza al inicio de cada temporada, para evitar complicaciones que pueden ser mortales debido a su condición, en caso de contraerse la infección. 88% de los casos confirmados de influenza en la temporada 2017-2018, se dieron en personas no vacunadas”. Patricia Cervantes, directora médica para Influenza de Sanofi Pasteur para América Latina, subrayó que las personas con diabetes que contraen influenza tienen tres veces más probabilidades de ser hospitalizadas y seis veces más de morir. Asimismo, la vacuna protege a estos pacientes de tener un ataque fulminante al corazón, una falla cardiaca (22%), infartos al miocardio y neumonía por influenza (15 por ciento). María Elena Sañudo, gerente médico para el área de Diabetes de Sanofi México, resaltó que “gracias a la innovación médica hoy podemos contar con nuevas insulinas basales enfocadas a reducir el riesgo de hipoglucemia, mejorar la actividad metabólica y permitir un mejor control en el peso del paciente”. Tratamientos como la insulina U300, el nuevo estándar de oro, permiten tener control glucémico hasta 36 horas, menor riesgo de hipoglucemia nocturna y un perfil más estable que la insulina tradicional. Esta nueva generación de insulina basal logra una reducción de 20% en la fluctuación de la actividad metabólica durante el día, comparada con otras. Por otra parte, ya está disponible en el mercado la insulina glargina con lixisenatida, la cual une dos antidiabéticos inyectables en una dosis al día. Esta terapia está indicada para el tratamiento de diabetes tipo 2 en adultos que no han conseguido un control glucémico con otro tratamiento, provee un control glucémico integral al llevar a siete de cada 10 a su meta de control, ya que incide sobre la glucosa basal y la postprandial. d (MT)
Cuando el paciente no recibe el tratamiento adecuado ni tiene un estilo de vida saludable, puede derivar en complicaciones como: problemas de visión (54.5%), daño en retina (11.19%), pérdida de la vista (9.9%), úlceras (9.14%), amputaciones (5.5%) y la expectativa de vida puede disminuir hasta 10 años. En sentido contrario, cuando están bajo control se reducen en 21% las muertes relacionadas con diabetes, 37% las complicaciones microvasculares, 14% el infarto al miocardio, 43% las amputaciones o la enfermedad vascular periférica fatal y 12% la apoplejía.
7 www.revistadialogoejecutivo.com
ACONTECER IF FARMACÉUTICAS
Takeda
Transparencia avalada Con dicho certificado se promueven y fortalecen las acciones de transparencia en prácticas de promoción de las farmacéuticas con operaciones en el país
En la ceremonia de entrega, José Manuel Caamaño, director general de Takeda México, destacó el orgullo que sienten por desempeñar su labor bajo la filosofía que han denominado takeadismo, la cual comprende los valores de integridad, justicia, perseverancia y honestidad. Alejandro González, de Gesoc, indicó que se revisaron más de 41 estándares de actuación, 123 indicadores clave, más de 120 evidencias y comprobaciones, que corresponden a 10 dimensiones que integran el Código de Buenas Prácticas de Promoción del Cetifarma: • Información médica. • Actividades promocionales. • Fomento al uso adecuado de medicamentos. • Muestras médicas. • Personal de las empresas farmacéuticas. • Eventos educativos. • Contratación de profesionales de la salud como consultores. • Servicios prestados por organizaciones de profesionales de la salud como consultores. • Incentivos y artículos para obsequio relacionados con la práctica médica. • Estudios. Rafael Gual, director general de la Cámara Nacional de la IF, recordó que el Cetifarma surgió en un momento en que se cuestionaba el actuar del sector, mismo que decidió a partir de entonces autorregularse y demostrar que sus prácticas son transparentes y se llevan a cabo con ética; todo con ayuda de una entidad independiente que lleva a cabo las auditorias pertinentes.
Entrega del Certificado de Empresa con Prácticas Transparentes a Takeda México.
P
ara cerrar el año 2018, Takeda recibió la certificación como Empresa con Prácticas Transparentes de parte del Consejo de Ética y Transparencia de la IF (Cetifarma), luego de una evaluación realizada por Gestión Social y Cooperación (Gesoc). En la auditoría realizada tanto de forma documental como in situ, la trasnacional japonesa demostró adoptar un modelo de integridad, transparencia y responsabilidad social corporativa en Buenas Prácticas de Promoción en México. Dicho proceso se realizó en nueve meses, de tal manera que la siguiente meta es consolidar este logro y refrendar su compromiso con México, mismo que volverá a evaluarse en tres años que es la vigencia que tiene el certificado, como lo expresó Juan Francisco Millán, director general del Cetifarma.
“Takeda ha sido reconocida por su alto nivel de ética en sus operaciones y calidad de sus productos, características que a lo largo de los años hasta la actualidad han marcado la filosofía corporativa de la empresa. El certificado del Cetifarma destaca los esfuerzos por alcanzar las mejores prácticas en salud que brinden un futuro prometedor a millones de pacientes a través de nuestros más de mil colaboradores en México”, agregó Camaaño. Concluyó al afirmar que el laboratorio trabajará, como hasta ahora, en favor de los pacientes y su salud, sus empleados, la comunidad médica y la sociedad, con prácticas éticas y acciones apegadas a los lineamientos de los organismos competentes, así como en el desarrollo y la distribución eficiente de medicamentos enfocados a gastroenterología, oncología y diabetes para convertirse en una de las primeras cinco farmacéuticas en el país. Además, se encuentra en fase III una vacuna contra el dengue que espera esté lista en el año 2021. d (MT)
Sobre Takeda México Su portafolio abarca 50 productos para gastroenterología, oncología y diabetes. Es líder en el segmento de gastroenterología y hierros. Tiene más de 1,000 colaboradores y una planta de producción en el país, desde donde atiende además del mercado local a la región de América Latina. Ocupa la posición 16 de las de Fuente: Takeda, 2018.
8 www.revistadialogoejecutivo.com
ACONTECER IF ASOCIACIONES
Dinamegi
Año de trabajo y éxitos
E
Soto recordó que en meses anteriores el entonces titular de la Secretaría de Salud, José Narro, realizó una declaratoria en donde junto con la Secretaría de Economía, se considera a la IF como un sector estratégico y prioritario. Cabe mencionar que con esta declaratoria, el gobierno mexicano se comprometió a trabajar en el desarrollo y la implementación de políticas públicas efectivas para promover al sector farmacéutiVíctor Soto. co, lo cual además de ser un antecedente histórico para un sector empresarial, consolida la base sobre la cual se desarrollará la política pública del sector en el futuro.
l pasado mes de noviembre, la Asociación Nacional de Distribuidores y Laboratorios Nacionales de Medicamentos Genéricos (Dinamegi) realizó su Cena de Fin de Año 2018 en donde se reunieron sus integrantes para festejar un año más de trabajo y éxitos.
Asimismo, la Estrategia de Liberación de Medicamentos Genéricos ha sido fundamental para lograr un mercado farmacéutico debidamente abastecido con productos de calidad al mejor precio. “Dinamegi contribuye de manera importante a lograr resultados fundamentales en el sector farmacéutico mexicano, sobre todo en materia de acceso para los pacientes y con grandes beneficios a la salud”, expresó.
En su discurso, Víctor Soto, presidente de Dinamegi, dio la más cordial bienvenida a los asociados ejecutivos y directivos de diversas compañías nacionales a quienes agradeció todas las acciones que durante 2018 fortalecieron su presencia a nivel nacional y les permitieron cumplir con su objetivo: llevar medicamentos e insumos para la salud a un costo accesible a todos los rincones del país.
Recordó que en diversas ocasiones, las autoridades sanitarias han destacado que la introducción de medicamentos genéricos al mercado nacional ha tenido importantes beneficios, entre ellos: la ampliación del catálogo de medicamentos para el tratamiento de enfermedades, la reducción en los precios de los medicamentos, el ahorro en compras gubernamentales, el incremento en la capacidad para atender más pacientes, así como la eliminación de barreras de entrada al mercado farmacéutico, una vez que concluye el plazo de protección al medicamento patentado. d (CT)
Asistentes al evento.
10 www.revistadialogoejecutivo.com
ASOCIACIONES
Anadim
Galardonado 2019
A
finales de 2018, la Asociación Nacional de Distribuidores de Medicinas (Anadim), otorgó un reconocimiento a su director ejecutivo, Sergio Chabolla.
Al recibir su estatuilla, el homenajeado expresó su sentir respecto a la distinción que le fue otorgada: “Muchas veces había visto pasar este premio, me encantaba y pensaba ¡Qué padre reconocimiento y qué hermoso ha de ser recibir algo así! Hoy que recibo este reconocimiento hermosísimo, es como una medalla de oro de 18 quilates para mí porque es la primera vez”. Asimismo, el directivo recordó la distinción que le dio Coyoacán Química, la empresa nacional de la cual se jubiló hace 11 años, periodo por el que se le otorgó dicho reconocimiento en aquel entonces. También dijo, en estos años le han preguntado con frecuencia ¿cómo y por qué llegó a la Anadim? A lo que Chabolla respondió: “Tengo 20 años de estar en la Anadim, pero en ese entonces tenía nueve años de trabajar en la asociación y me ofrecieron trabajo dos empresas, ofertas que les agradecí infinitamente, pero les comenté que yo estaba aquí en Anadim y me dijeron que no importaba, que el tiempo que me sobrará fuera con ellos. Después de analizar lo que más me convenía para seguir dentro de la IF, no alejarme de ustedes y poder seguir viéndonos, acepté colaborar con una empresa que se dedica a resolver los problemas de la IF en todos los aspectos, desde aspectos legales hasta de personal”. Entrega del galardón a Sergio Chabolla.
En este sentido, dijo, su decisión estuvo impulsada porque la IF es un sector que no se puede dejar: “Esta es una familia maravillosa, mamá industria no se puede dejar fácilmente. Por último, agradezco también a mi esposa y mi familia”. d (PV)
ACONTECER IF COLEGIOS
CNQFBM
Grandes trayectorias Se distinguió en esta ocasión a un inventor de más de 30 patentes que están en fabricación y a un servidor público por ser un motor de cambio en la mejora continua regulatoria
C
omo ya es tradición, se llevó a cabo durante la celebración del Día del Químico Maestra Etelvina Medrano de J., la XVIII entrega de Reconocimientos a la Excelencia Farmacéutica, a cargo del Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Biólogos México (CNQFBM). Los galardonados en esta ocasión fueron Albert Zlotnik, en la categoría Trayectoria Profesional Académica, y Marcos Laureano Solís, por Trayectoria Profesional Farmacéutica. Zlotnik es químico farmacéutico biólogo por la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, realizó una maestría y un doctorado en Inmunología, ambos en el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Colorado, y sus estudios post doctorales los hizo en el National Jewish Hospital de Denver, Colorado. Cuenta con más de 39 años de experiencia en la industria e investigación genómica y farmacéutica. Sus estudios en el DNAX Research Institute en Palo Alto, California, lo llevaron al
desarrollo, identificación y caracterización de nuevos mediadores inmunológicos y participó en el descubrimiento de muchas citoquinas. En Neurocrine BioSciendes construyó una base de datos de expresión de genes y en EOS Biotechnology ayudó a identificar aquéllos que están relacionados con enfermedades en humanos, como el cáncer. En Seromix fue responsable del diseño y la gestión del descubrimiento dirigido a la caracterización de los genes de células humanas del gusto. Desde el año 2008, es profesor nivel IX del Departamento de Fisiología y Biofísica de la Universidad de California; es miembro del Programa de Educación Médica para la Comunidad Latina, así como del Institute for Inmunology del UCI Cancer Center y del Stem Cell Institute. Fue reconocido en 2012 por la Academia Nacional de Medicina, de la cual es miembro también, al igual que de la Asociación Americana de Inmunólogos; ha publicado 194 artículos científicos, algunos realizados en los institutos nacionales de Cancerología y de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Es inventor de 30 patentes registradas que en la actualidad están en proceso de fabricación por compañías biotecnológicas de Estados Unidos. Es editor asociado de la revista de Interferón y Citoquinas Research, miembro de las juntas editoriales de Inmunología Celular y del Journal of Clinical Inmunology; del panel de revisión del NIAID (IMS-1) Ciencias de la Sección de Estudios Inmunológicos y NCR Panel de Revisón (Inmunidad y Cáncer) Sección de Estudio. Por su parte, Solís egresó como químico farmacobiólogo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Reúne más de 24 años de experiencia en la industria químico farmacéutica en compañías como Teva Pharmaceuticals México, Lemery y Armstrong Laboratorios de México. En el sector público ha desempeñado diversas funciones en los procesos de regulación sanitaria dentro de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, los cuales incluyen desde control, aseguramiento de calidad y desarrollo de medicamentos genéricos, hasta administración de proyectos, liderazgo, procesos humanos, planificación y regulación de insumos para la salud. Cuenta con capacitación en técnicas de muestreo e inspección, cálculo de incertidumbre, GMP’s, administración de procesos de negocio e IyD. Ha sido auditor en sistemas de calidad ISO 9000 y en las normas de Buenas Prácticas de Fabricación de fármacos y medicamentos para beneficio de la salud de los mexicanos. Se ha desempeñado como instructor, capacitador y profesor en diversos cursos, seminarios y diplomados relacionados con la regulación sanitaria mexicana e internacional.
Catalina Díaz, Albert Zlotnik y Juan José Díaz.
12 www.revistadialogoejecutivo.com
Lideró las revisiones de las NOM-059, 164, 241 y 249 en los Subcomités de la FEUM, Cofepris y el gremio, lo cual lo ha hecho parte del cambio y la actualización regulatoria, así como de la incorporación de la comisión a PIC/S y que México se posicione en América Latina como ejemplo de Buenas Prácticas. d (JB)
SSa
CoE
2ª Semana Internacional de Ciencia Regulatoria y BPR Se abordó el papel de la ciencia regulatoria y las BPR para lograr la cobertura universal de salud a través de la innovación, armonización y convergencia regulatoria; difusión y uso de estándares reconocidos internacionalmente, aprendizaje, capacitación e intercambio de experiencias en materia de regulación y prácticas de salud
A
finales del año pasado, se llevó a cabo la 2ª Semana Internacional de Ciencia Regulatoria y Buenas Prácticas Regulatorias (BPR), evento organizado por la Secretaría de Salud, a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) mediante su Centro de Excelencia en Ciencia Regulatoria y BPR (CoE), en colaboración con el Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Biólogos México (CNQFBM). A la ceremonia de inauguración acudieron Jesús Alcocer, secretario del Consejo de Salubridad General; Julio Sánchez y Tépoz, entonces titular de la Cofepris; Lahouari Belgharbi, titular del CoE; Juan José Díaz, presidente del CNQFBM; Guillermo Funes, presidente de la Cámara Nacional de la IF, y Gustavo Olaiz, coordinador general del Centro de Investigación en Políticas, Población y Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.
cimiento de la ciencia regulatoria y las BPR para el acceso a productos y tecnologías sanitarias, promover la prevención de enfermedades, la innovación en nuevas terapias o tecnologías relacionadas, todo para coadyuvar al actual entorno normativo. Como parte del programa se incluyeron las amenazas globales emergentes para la salud; la ciencia regulatoria y su contribución a la salud; armonización, convergencia, confianza y estándares internacionales; política y BPR; las competencias de los profesionales regulatorios; la resistencia antimicrobiana y sus desafíos; fabricación biofarmacéutica, de dispositivos médicos, falsificación de productos y estrategias de combate, así como los medicamentos biotecnológicos, entre otros. Este tipo de foros internacionales han fortalecido la presencia e imagen de México, a través de la Cofepris, en el contexto de las agencias reguladoras sanitarias del mundo. d (MT)
Durante tres días, especialistas en salud y de asuntos regulatorios nacionales, alemanes, belgas, brasileños, cubanos, estadounidenses, italianos, británicos, rusos, singapurenses y suizos debatieron sobre los retos presentes y futuros de la salud mundial, así como las amenazas presentes y futuras, con los objetivos de analizar, proponer y fomentar el acceso a la población a productos más seguros, eficaces y de alta calidad, así como mejorar la calidad de los servicios de salud y promover la prevención de enfermedades. Además, compartieron experiencias de armonización y convergencia regulatoria para alcanzar los avances de esta ciencia, las BPR de otros países y las redes de regulación regionales e internacionales. Entre las finalidades del encuentro se encontraron también mejorar la calidad de los servicios de salud, la cooperación y difusión del cono-
Lahouari Belgharbi, titular del CoE; Julio Sánchez y Tépoz, entonces titular de la Cofepris, y Álvaro Israel Pérez, de la Comisión de Operación Sanitaria de la misma dependencia.
13 www.revistadialogoejecutivo.com
ACONTECER IF CONSULTORAS
GESOC y CIEP
Derecho Universal a la Salud México destina 2.9% del PIB a salud, pero para alcanzar la cobertura universal se necesita aumentar dicho porcentaje a 5.1
L
a Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) reconoce en el Art. 4° el derecho a la salud, sin embargo, la población que cuenta con acceso a dichos servicios es sólo de 76%, por ello es que los centros de análisis Gestión Social y Cooperación (Gesoc) y el de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), presentaron el estudio Derecho Universal a la Salud (DUS) en México: análisis de cobertura y costos 2018, mediante el cual identificaron los grandes retos que deben enfrentar el gobierno y la sociedad para alcanzar dicha meta.
Dichos desafíos son reforzar la rectoría y el liderazgo en las instituciones de salud; asignar recursos a programas a partir de resultados en diseño, fiscalización y transparencia, así como hacer más eficientes los recursos e invertir más en el sector salud. Durante el periodo 1995-2008, 153 países aumentaron en 10% su gasto gubernamental en servicios de salud, resultado de ello hubo una reducción en la mortalidad de su población: en niños menores a cinco años disminuyó a 7.9 muertes por cada 1,000 individuos en promedio, mientras que en adultos fue de 1.6 (mujeres) y 1.3 (hombres) por cada 1,000. El estudio analizó 22 indicadores de servicios públicos de salud para valorar el cumplimiento del DUS. Los hallazgos de este análisis muestran que los indicadores son inconsistentes y no están armonizados entre las dependencias que otorgan estos servicios ni con los programas correspondientes, lo cual dificulta el monitoreo de avances y cumplimiento. De acuerdo con el indicador de cobertura de salud de la Organización Mundial de la Salud, en 2015 México presentaba un valor promedio de 76%. Uno de los hallazgos de este estudio señala que brindar este porcentaje de cobertura, únicamente de servicios esenciales – y al considerar el costo individual de cada servicio de salud materna e infantil, enfermedades infecciosas, no transmisibles y prevención- hubiera representado, en 2016, 646,198 millones de pesos [mdp] (3.2% del PIB), cuando ese año a salud sólo se le asignaron 599,742 mdp (2.9% del PIB). Una cobertura de 100% requeriría 1,019,153 mdp (5.1% del PIB).
14 www.revistadialogoejecutivo.com
21% del ejercicio presupuestal destinado a servicios de salud para este año pertenece a programas que no han informado sus resultados del ejercicio anterior
En el estudio también se analizaron 14 programas presupuestales correspondientes a la clasificación Función Salud, del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2018, de donde se encontró que 21% del ejercicio destinado a servicios de salud pertenece a programas que no han reportado información de sus resultados (Matriz de Indicadores de Resultados) a la que están obligados, en este caso se encuentra el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA); por lo que no es posible conocer plenamente su desempeño ni población a la que atienden.
medades ISSSTE, que ejerce 4,109,545,636 pesos, o Fortalecimiento a la Atención Médica de la Secretaría de Salud que ejerce 901,048,341 pesos. Mientras que otros con calificación de Nula Certeza, como FASSA, cuentan con 93,385,757,549 pesos del PEF 2018.
Se destaca que existen programas con Alto Potencial de Desempeño y un buen diseño que, en años recientes, reportan cumplimiento adecuado en sus metas, pero que no cuentan con recursos suficientes para alcanzar a cubrir a su población objetivo como son: Prevención y Control de Enfer-
En ese sentido, el estudio permite generar una recomendación sobre la asignación de recursos: que se asignen a los programas que demuestren resultados y transparencia de su gestión, con potencial de ampliar su cobertura y que atiendan a la mayor proporción de derechohabientes (IMSS, ISSSTE y Seguro Popular).
Acerca de Gesoc Es un centro de análisis e investigación no lucrativo fundado en 2006 que se especializa en la generación de soluciones metodológicas y evidencia pública, abierta y robusta, para que los sectores público y privado maximicen el valor público que producen, con apego a los principios de transparencia, rendición de cuentas y respeto a los derechos humanos. Fuente: Gesoc, 2018.
15 www.revistadialogoejecutivo.com
ACONTECER IF
Metodología del estudio El estudio se centró en tener un panorama amplio y actualizado de la política de salud pública en México al partir de la aspiración a garantizar el DUS establecido en la Análisis previos se han enfocado en problemas como la fragmentación de la provisión de servicios y su financiamiento, por lo que han dejado de lado temas sustantivos como la brecha entre cobertura actual y cobertura deseada. De esta forma, el análisis se realizó en tres pasos: 1) un apartado conceptual sobre qué es el DUS y sus componentes; 2) una estimación de la brecha económica y de cobertura en la provisión de salud; y 3) qué tan alineados se encuentran los programas federales de salud para establecer el DUS, es decir, cuál es su desempeño actual. Los 22 indicadores para valorar el cumplimiento del DUS fueron: Planeación familiar; Embarazo y cuidado prenatal; Vacunas infantiles; Tratamientos infantiles; Tratamiento de tuberculosis; Tratamiento del VIH; Prevención de paludismo; Agua potable; Hipertensión; Diabetes; Cáncer cervicouterino; Cáncer de mama; Cáncer de próstata; Depresión; Acceso hospitalario; Unidades médicas por cada mil habitantes; Densidad de trabajadores de la salud; Acceso a medicinas del cuadro básico; Porcentaje de la población con alguna forma de aseguramiento médico; Proporción de asuntos recibidos en la CONA-
Respecto a los principales gastos del PEF 2018 correspondientes a 5,335,689 mdp (22.9% del PIB), en orden descendente se tiene que el país priorizó Combustibles y Energía (18.1%), Protección Social (16.9%) Participaciones Estatales (15.4%), Educación (13.5%), mientras que el gasto en salud cuenta con 10.9% equivalente a 2.5% del PIB (gasto estrictamente público, sin considerar gasto privado). Lo anterior evidencia que el Estado mexicano y sus instituciones no han considerado al sistema de salud como una prioridad, lo cual queda demostrado en tres rubros del estudio: una débil rectoría del sector; el diseño de políticas públicas (programas con indicadores consistentes y cuantificables vs. asignación de recursos); y el tema presupuestal. d (PV)
MED por inconformidades médicas; Quejas sobre el derecho a la protección de la salud, recibidas en los organismos públicos de derechos humanos; y Porcentaje del gasto corriente monetario trimestral de los hogares en cuidados de la salud respecto al gasto corriente total
Sobre el CIEP Es un centro de investigación de la sociedad civil
por deciles de hogares.
sin fines de lucro ni agenda partidista, que provee , del PEF
información y análisis accesibles, relevantes y téc-
2016, se analizaron con herramientas tomadas del Índice de Desem-
nicamente sólidos para incidir, mejorar y demo-
peño de Programas Públicos Federales elaborado por GESOC, la me-
cratizar las discusiones y la toma de decisiones
todología de Matriz de Indicadores de Resultados y evaluaciones del
en economía y finanzas públicas, con el propósito
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social,
de darle sostenibilidad al sistema fiscal en benefi-
Los 14 Programas Presupuestales de la
para clasificar su desempeño en seis categorías de alto) hasta
(el más
cio de las generaciones presentes y futuras.
(el más bajo). Fuente: CIEP, 2018.
Fuente: Gesoc y CIEP, 2018.
16 www.revistadialogoejecutivo.com
SSa
CoE y Amepres
Reunión Nacional de BGR Durante tres días, profesionales interesados e involucrados en el área de asuntos regulatorios de la industria, academia, agencias regulatorias y terceros autorizados se actualizaron en los conceptos y las aplicaciones de las BPR y BPS durante el proceso de registro de los medicamentos
P
ara cerrar con broche de oro un año de esfuerzos por reducir la brecha del conocimiento en materia de regulación sanitaria en el país, brindar capacitación a los responsables de las ciencias farmacéuticas, así como establecer un diálogo entre la autoridad y los regulados, se llevó a cabo la Reunión Nacional de Buena Gestión de Registro (BGR). Lineamientos de APEC, ICH y la OMS, evento organizado por el Centro de Excelencia en Ciencia Regulatoria y Buenas Prácticas Regulatorias (CoE), en coordinación con la Asociación Mexicana de Profesionales en Regulación Sanitaria de la Industria de Insumos para la Salud (Amepres).
Como objetivos de la reunión se analizaron los siguientes tópicos: • Conceptos básicos de la BGR. • Buenas Prácticas de Revisión (BPR). • Buenas Prácticas de Sometimiento (BPS). • Comunicación efectiva para las BGR. • Gestión del sometimiento: planificación, preparación y aplicación del dossier. • Gestión de la revisión: BPR. • Pensamiento crítico para la toma de decisiones. • Comunicación efectiva, habilidades y experiencia requerida en el proceso de registro de un producto médico. El programa se desarrolló con sesiones comunes, para aplicantes, reguladores y diversas actividades de integración. Durante la inauguración, Carmen Margarita Rodríguez, presidenta de la Amepres, comentó: “En momentos de transición, cuando las economías están expectantes de los cambios venideros derivados de los tratados internacionales, debemos trabajar para establecer cimientos que nos permitan crecer entre los diversos países pertenecientes a la Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) y la Organización Mundial de la Salud, fomentar las BGR, BPR y BPS para aplicar estos conceptos y presentar dossieres de calidad que puedan ser evaluados efectivamente con una buena comunicación entre revisores y quienes los someten, así como la importancia de la aplicación del pensamiento crítico en la toma de decisiones regulatorias”. Lahouari Belgharbi, director general del CoE, señaló que este tipo de encuentros permiten, además de compartir conocimientos para el buen manejo de registros, el intercambio cultural para crear un nuevo tipo de actividad y acceso a productos que los pacientes necesitan.
Cynthia Carolina Arriaga y Lahouari Belgharbi, ambos del CoE; Marcos Laureano Solís, de la Cofepris; Carmen Margarita Rodríguez, de la Amepres, y Adrián Chávez, de la Cámara Nacional de la IF.
Por último, Marcos Laureano Solís, subdirector ejecutivo de Licencias Sanitarias de la Comisión de Autorización Sanitaria de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), invitó a aprovechar los talleres y los conocimientos que se compartieron para debatir sobre las Mejores Prácticas Regulatorias basadas en evidencia científica con los objetivos de promover la convergencia y armonización regulatoria nacional de medicamentos, así como conocer la transparencia de los procesos y su eficiencia, pues la calidad de un dossier radica en su construcción y evaluación, lo cual sólo se consigue con capacitación y entrenamiento. d (MT)
17 www.revistadialogoejecutivo.com
SUPLEMENTO
Resistencia antimicrobiana
Problema mundial La OMS refiere que la RAM provocará 10 millones de muertes en 2050 y tendrá un impacto directo en la productividad y economía globales de 100 trillones de dólares Marisol Toriz
En los últimos años, la mala automedicación, las prácticas obsoletas en la prescripción de los antibióticos y su amplio uso en la producción de alimentos de origen vegetal y animal, favorecieron una mayor resistencia de los microorganismos a este tipo de medicamentos. Las infecciones resistentes a antibióticos cobran por lo menos 50 mil vidas cada año tan sólo en Europa y Estados Unidos; la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que para el año 2050 a nivel mundial fallecerán 10 millones de personas debido a la RAM, motivo por el que es considerada una de las mayores amenazas para la salud en la actualidad. En 2013, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) sugirió que a nivel global la RAM causó la muerte de 700 mil personas.
E
n esta temporada de invierno comienzan a aparecer cada vez más casos de resfriado común, influenza, bronquitis y tos en grupos vulnerables como son los niños menores de cinco años y las personas mayores de 60, quienes suelen ser atendidos en consulta de primer nivel, donde se prescriben entre 80 y 90% de las recetas de antibióticos. El tema es que, del total de casos de infecciones respiratorias, apenas entre 10 a 15% requiere este tipo de tratamientos. Así, miles de pacientes corren el riesgo de padecer desde malestares controlables, como diarrea asociada a estos medicamentos, hasta amenazas de mayor gravedad, como la resistencia antimicrobiana (RAM).
La RAM es la resistencia de un microorganismo a un tratamiento antimicrobiano (antibiótico, antifúngico o antiviral) que, originalmente, fue eficaz para tratar infecciones causadas por ese microorganismo (bacteria, virus, hongo o protozoario).
18 www.revistadialogoejecutivo.com
En México, el último informe anual de la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE) 2015, de la Secretaría de Salud, que contempla a 378 hospitales, reportó: • 61,969 casos de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS), es decir, contraídas por un paciente durante su tratamiento en un hospital. • 4.7 casos por cada 100 egresos, como tasa global de incidencia de IAAS en hospitales RHOVE. • 122 brotes de IAAS (30% más, en comparación con los ocurridos en 2014). • 16.1 decesos por cada 100 casos, como tasa de letalidad general. • El grupo de edad más afectado fue el de los niños menores de un mes. Sobre esta problemática, Alfredo Ponce de León, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, señaló que “existe un crecimiento en infecciones y un desarrollo de mecanismos importantes de resistencia, lo que trae consigo: un impacto en la eficacia de los an-
tibióticos, la estancia hospitalaria, mortalidad y los costos de atención de la salud”.
El origen Para entender cómo aumentó esta problemática conviene aclarar que los antibióticos están entre los tratamientos más comúnmente prescritos en la medicina humana. Se calcula que hasta 50% de todos los antibióticos prescritos no son necesarios o no tienen una eficacia óptima como se prescribieron. En Estados Unidos, cada año dos millones de personas adquieren infecciones bacterianas graves que son resistentes a uno o más de los antibióticos indicados para tratarlas; en la Unión Europea, Noruega e Islandia son 400 mil los casos. Durante los últimos 70 años, los tratamientos antimicrobianos se han usado para pacientes con enfermedades infecciosas y con ello se han salvado millones de vidas en el mundo. Sin embargo, al pasar de los años, su uso indebido ha aumentado el número y tipo de microorganismos resistentes, con lo cual se comprometen los trasplantes de órganos, los tratamientos de quimioterapia y los procedimientos quirúrgicos en general, entre otras situaciones.
De cara al problema Ante este panorama, México implementó la Estrategia Nacional de Acción Contra la RAM para disminuir el riesgo de desarrollo de resistencia mediante la optimización del uso de los antimicrobianos y aminorar su transición al mejorar el control de las enfermedades infecciosas, tanto para salud humana, como animal y en cultivos; además de reducir la RAM en los diferentes sectores de salud (público, agricultura y medio ambiente). En opinión de José Lorenzo García, director médico de Biocodex México, algunas recomendaciones para un consumo responsable de antibióticos son tener presente que: • Curan enfermedades de origen bacteriano, no un dolor de espalda o un resfriado común que son de origen vírico. • No se deben usar los que sobraron de ocasiones anteriores, ni compartirlos, ya que cada persona y tratamiento son diferentes: sólo el médico puede prescribir dosis y duración. • Antes de tomarlos es imprescindible consultar al médico. • En el caso de las personas que consumen antibióticos debidamente recetados, es importante señalar que no siempre los que eliminan más bacterias son los mejores, puesto que muchas de ellas tienen una actividad beneficiosa para el organismo. Por eso se recomienda que vayan acompañados de probióticos, microorganismos vivos que podemos encontrar en productos lácteos, alimentos fortificados, comprimidos, cápsulas y sachets, que contribuyen al cuidado y fortalecimiento de la microbiota intestinal y la función inmunitaria. • No tomar en cuenta estas recomendaciones aumenta el riesgo de que cualquier persona pueda contraer una infección resistente a los antibióticos: de ahí la importancia de su consumo responsable.
Por ejemplo, David Ducoing, especialista en Otorrinolaringología del Hospital Sedna, explicó que los antibióticos no generan un efecto para la sintomatología de los resfriados comunes, así que no harán que las personas se sientan mejor, por el contrario, cuando un antibiótico no es necesario puede ocasionar efectos secundarios como: sarpullido, mareos, náusea, diarrea, daños en el colon o alergias severas. Sin embargo, el efecto adverso más importante es la RAM que hace que el tratamiento se vuelva más complicado y costoso. Las enfermedades que no necesitan antibióticos porque son causadas comúnmente por virus son: el resfriado común, dolor de garganta, la rinitis infecciosa aguda e influenza. “Las medidas generales para la prevención de estos padecimientos incluyen: una adecuada alimentación e hidratación, lavado de manos frecuente, cubrirse al toser, quedarse en casa cuando se esté enfermo y aplicarse la vacuna contra la influenza”, concluyó.
19 www.revistadialogoejecutivo.com
SUPLEMENTO
Por su parte, la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas (IDSA, por sus siglas en inglés) sugiere una serie de medidas que incluye protocolos para el uso adecuado de antibióticos a partir de guías, para que los hospitales desarrollen un programa institucional conocido como Antimicrobial Stewardship (AMS). “AMS es un programa en curso, su importancia radica en elaborar un traje a la medida para cada hospital con el fin de asegurar el uso adecuado de los antibióticos y optimizar o reducir el consumo de los que ya han perdido su acción sobre determinadas bacterias. MSD tiene un papel relevante en este programa, pues apoya con capacitación y en la implementación del programa en más de 100 instituciones médicas en cuestiones como el manejo del software que facilita el análisis de datos epidemiológicos de cada hospital, mediante el cual generan un reporte bacteriológico sobre cuáles son las bacterias predominantes y cómo se comportan en términos de resistencia”, informó Juan Márques, director médico en MSD México. La administración correcta de los antimicrobianos, con base en dicho programa, contempla: • Optimizar los resultados clínicos y minimizar las consecuencias no intencionadas del uso de antimicrobianos, lo cual incluye la toxicidad, selección de microorganismos patógenos y la aparición de resistencia. • Actividades coordinadas para mejorar y medir el uso apropiado de antimicrobianos al alentar la selección informada del tratamiento, dosis, duración y vía de administración. • La combinación de la administración correcta de los antimicrobianos eficaces con un programa integral para el control de la infección, ha demostrado limitar la aparición y transmisión de bacterias resistentes a los antibióticos.
Aportaciones farmacéuticas Para conseguir dichos objetivos, los laboratorios clínicos juegan un papel relevante en el diagnóstico oportuno de las infecciones, la rápida identificación de los organismos y la definición del tratamiento adecuado.
20 www.revistadialogoejecutivo.com
Las compañías de la industria de ciencias de la vida agrupadas en la AMR han invertido 2,000 mdd en IyD de productos para combatir la RAM: cuentan con 10 antibióticos en fase final de desarrollo clínico, 13 candidatas a vacunas bacterianas clínicas, 18 productos relevantes de diagnóstico en casos de resistencia microbiana, terapias preventivas y la IyD de nuevos fármacos La OMS en su Estrategia Mundial de Contención de la RAM, entre sus recomendaciones incluye a los laboratorios de diagnóstico, cuya función será velar por la eficacia, calidad y oportunidad de las pruebas que permitan determinar el tipo de microbios y el tratamiento adecuado. En este tenor diversas compañías de la industria de ciencias de la vida, como Becton Dickinson, conformaron la Antimicrobial Resistance Industry Alliance (AMR), las cuales han invertido 2,000 millones de dólares (mdd) en IyD de productos para combatirla, cuentan con 10 antibióticos en fase final de desarrollo clínico, 13 candidatas a vacunas bacterianas clínicas, 18 productos relevantes de diagnóstico en casos de resistencia microbiana, terapias preventivas y la IyD de nuevos fármacos.
Los siguientes pasos Derivado de lo anterior es que entre los retos se encuentra frenar la toma empírica de las decisiones médicas y la venta sin receta de medicamentos de prescripción, pues sólo han favorecido el uso innecesario y fácil de los antimicrobianos, con las graves repercusiones que esto tiene en la salud pública y la productividad. Ante el papel que jugarán los laboratorios contra la RAM, se necesitan estrategias para la prevención y el control de infecciones; el diagnóstico preciso para reducir el uso indebido de los antibióticos y desarrollar mecanismos de vigilancia para el control de la resistencia, los cuales deben considerar: • Prevención y control de infecciones: ejecutar intervenciones específicas basadas en evidencia, la cual es facilitada por tecnologías médicas. • Diagnóstico preciso para reducir el uso de los antibióticos: las pruebas de diagnóstico pueden identificar el microorganismo que causa la infección y permiten al profesional de la salud distinguir entre las infecciones que requieren tratarse con antibiótico y las que no. • Monitoreo y seguimiento para el control de la RAM: la vigilancia y disponibilidad de datos en tiempo real pueden agilizar la identificación de pacientes de alto riesgo a RAM. • El papel de los laboratorios de diagnóstico en el combate de la RAM fue analizado por expertos nacionales e internacionales durante la 4a. Cumbre de expertos en IAAS y accesos vasculares hacia una atención más segura. • En el mundo crece la preocupación por la detección tardía de infecciones bacterianas severas y la forma en que los antibióticos son recetados y consumidos; sin duda, el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado ayudarán a preservar la funcionalidad de los tratamientos que ya existen y reducir la urgencia de investigar y desarrollar otros nuevos. d
COLUMNA REGULACIÓN IF
PRODIF II
Rivelino Flores
rivelinof@hotmail.com
Objetivos y estrategias claras La IF establecida en México busca aportar, con el doble objetivo de contribuir más a la salud de los mexicanos y como tractora de la economía nacional, en su papel de industria estratégica y prioritaria para nuestro país
L
a IF establecida en México, a través de la Cámara Nacional de la IF (Canifarma), llevó a cabo un ejercicio de planeación estratégica para integrar y consolidar el Programa de Desarrollo de la IF 2019-2024 (PRODIF II), el cual representa la propuesta del sector para fortalecer su contribución al mejoramiento de las condiciones de vida de los mexicanos, a través de acciones vinculadas al Sistema Nacional de Salud (SNS), al considerar que la prestación de los servicios de salud es uno de los mejores instrumentos para una mejor asignación de los recursos sociales y la materialización del derecho fundamental de protección de la salud consagrado en el Art. 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Para dar sustento al PRODIF II, se elaboró el III Compendio Estadístico de la IF en México para dimensionar la importancia de este sector en términos estadísticos, de IyD, fabricación y exportación de medicamentos de uso humano y veterinario, así como dispositivos médicos (DM), además de empleos generados y niveles de remuneración correspondientes. También se analizaron los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales del entorno; las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del sector. Con las bases referidas, se definieron cuatro ejes: I) Derecho a la salud, II) Investigación, desarrollo tecnológico e innovación en salud, III) Política industrial y IV) Regulación sanitaria. El eje I tiene como propósito priorizar el derecho a la salud de la población, para mejorar su bienestar y promover el desarrollo social con equidad; el eje II está orientado a constituir a México como el centro de investigación en salud de América Latina; el del eje III es convertir al sector farmacéutico en un motor del desarrollo económico del país a través del fortalecimiento de su cadena productiva y de la mejora de sus aportaciones al SNS; finalmente, el IV tiene como meta lograr una regulación sanitaria eficaz y eficiente que fortalezca la competitividad de la industria. Sobre este último rubro se definieron los siguientes objetivos: • Garantizar la transparencia y certeza de los procesos. • Promover el tránsito de un modelo de control sanitario basado en evidencia documental a un modelo enfocado en la inspección y vigilancia. • Fortalecer la regulación de la IF veterinaria. Las estrategias para lograrlo son: • Realizar un diagnóstico a los procesos regulatorios, identificar las áreas de mejora enfocadas a la simplificación e instrumentar acciones de gestión pública. • Establecer una política de capacitación continua de los recursos humanos (RH) de la Cofe-
Es QFB por la Facultad de Química de la UNAM, institución donde también cursó la maestría en Ciencias Químicas. Miembro del CNQFBM, del Comité de Expertos del Capítulo Generalidades de la FEUM y representante de la Canifarma como Vocero de México en el grupo farmacéutico del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico. Fue supervisor de Producción del Área No Estéril de Laboratorios Schering-Plough y desde 2011 es director de Asuntos Regulatorios e Innovación de la Canifarma.
pris orientado a ser un centro de excelencia en función regulatoria. • Optimizar los procesos de regulación basados en las mejores prácticas internacionales. • Contar con una agencia sanitaria con autonomía técnica, presupuestal y financiera. • Diseñar e instrumentar una política pública dirigida a establecer un modelo sanitario de inspección y vigilancia basado en sistemas de farmacovigilancia (FV) y tecnovigilancia (TV). • Diseñar e instrumentar una política pública que fortalezca la regulación de la IF veterinaria acorde a las mejores prácticas internacionales y a las de los productores y usuarios. Para cada estrategia se definieron líneas de acción como instrumentar cambios al marco jurídico y a la organización de la Cofepris para basar su gestión en la priorización de riesgos; promover una política de formación y capacitación de RH de profesionales de la salud para la Cofepris; armonizar la política de renovación de registros sanitarios para medicamentos y DM, de acuerdo con las mejores prácticas internacionales; asegurar la digitalización y transparencia de los procesos de la Cofepris; consolidar y aumentar las acreditaciones internacionales de la entidad regulatoria; considerar los informes de FV y TV como la base para el proceso de renovación; y trabajar con SENASICA una plataforma regulatoria orientada al fomento de exportaciones veterinarias, entre otras. d
21 www.revistadialogoejecutivo.com
COLUMNA HISTORIAS DE RP
Historias de salud
Generadoras de emociones El reto para quien comunica es escudriñar, hasta lo más profundo, los elementos que acompañan esa historia que deseamos todos conozcan, porque tendrá un impacto inherente en determinado sector de la población que se identificará y, en consecuencia, se convertirá en un embajador genuino
R
esulta interesante conocer que, en el campo de la salud, todos los días se escriben historias, las cuales dejan ver lo importante de la ciencia y el desarrollo en beneficio de la población, esto conlleva entender y asimilar la relevancia de la narrativa de lo que se desea transmitir a la audiencia a la que se dirige un mensaje.
Hugo Lobato
lobatoh@cefrp.com.mx
Fundador y director general de la agencia de relaciones públicas y comunicación CEF&RP. Cuenta con estudios en mercadotecnia por la UTN y el ITAM, es licenciado en Ciencias de la Comunicación y cursó una Maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Asimismo, ha tomado diplomados en en la Universidad Iberoamericana; en la Universidad La Salle, entre otros.
¿Qué notoriedad puede tener? Desde mi perspectiva, es esencial para que una empresa farmacéutica, institución de salud pública, privada e incluso las asociaciones civiles eleven su discurso a un nivel que los haga posicionarse como actores clave en su campo de acción, puede ser desde la creación de nuevos productos, los cuales requieren años de investigación y fuertes inversiones, hasta el diseño e implementación de programas encaminados a la actualización médica continua o exaltar la voz de los pacientes entorno a sus necesidades de salud. Salir a decir que en el mercado existe un tratamiento para controlar la diabetes suena plano y hueco. ¿Dónde queda la intencionalidad de generar emoción para conectar con nuestros interlocutores? El reto para quien comunica es escudriñar, hasta lo más profundo, los elementos que acompañan esa historia que deseamos todos conozcan, porque tendrá un impacto inherente en determinado sector de la población que se identificará y, en consecuencia, se convertirá en un embajador genuino.
22 www.revistadialogoejecutivo.com
Esto es más que meritorio, si tomamos en cuenta la ola de mensajes a la que todos estamos expuestos minuto a minuto, pero cuando hablamos de salud y bienestar en automático se vincula con el lado emocional de la persona. Regreso al ejemplo de la diabetes, quien recibe la noticia de su diagnóstico y le hacen saber que su alimentación y estilo de vida deben cambiar, en la mayoría de los casos, coinciden en que ser parte de las estadísticas de esta terrible enfermedad, es como si les dejarán caer agua fría sobre su cabeza dejándolos atónitos. Tomará tiempo para que lo asimilen, pero este hecho se correlaciona con las emociones del individuo, porque lo que busca son respuestas de algo que pensaba no le pasaría. En este sentido, la industria de la salud ha hecho un gran papel en la creación de programas incluyentes donde médicos y pacientes colaboran juntos para lograr un mejor control de la enfermedad, porque cuentan con apoyos entorno a su nutrición, sugerencias de actividad física, monitoreo clínico y soporte emocional. Todos estos elementos pueden ser parte de nuestro rompecabezas de comunicación para tener una gran historia que contar entre nuestras audiencias clave. Algunas recomendaciones para lograrlo son: • Realizar un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) en comunicación. • Definir las audiencias. • Establecer un bloque de mensajes y argumentos. • Diseñar la narrativa. • Redactar los materiales informativos para cada grupo de interés. Las historias están con nosotros, siempre están presentes, sólo hay que detectarlas y profundizar en ellas. d
COLUMNA EDUFARM Tarea de todos
Farmacovigilancia Resulta imperioso el involucramiento de todos los profesionales de la salud, que estén claros de la obligatoriedad de la norma y el compromiso que tienen en su cumplimiento
A
un año de la entrada en vigor de la NOM-220SSA1-2016, su implementación y cumplimiento por parte de las empresas farmacéuticas, presenta varios retos. El primero es que la industria no es la única responsable de elaborar los reportes, se requiere la participación del resto de jugadores, es decir, la autoridad sanitaria, los profesionales de la salud y, desde luego, los pacientes.
Un elemento adicional es desarrollar indicadores que permitan medir el grado de efectividad de las acciones extra que se plantean en cada PMRs, para saber si éstas realmente facilitan la detección o cuál es su grado de sensibilidad y especificidad. Asimismo, contar con elementos que podamos presentar a la autoridad, y demostrar que la detección es adecuada y que otros factores pueden interferir con la detección.
A la fecha, poco se ha hecho por sensibilizar a esos actores tan importantes y los esfuerzos de la industria en ese sentido son vistos como acciones movidas por sus intereses particulares por lo que su resultado es parcial.
La implementación exitosa de un PMRs está condicionada por la participación activa de los médicos, su equipo y, en ocasiones, también del paciente. Resulta imperioso el involucramiento de todos los profesionales de la salud que estén claros de la obligatoriedad de la norma y el compromiso que tienen en su cumplimiento. En este sentido, otro reto es lograr que éstos dejen de esperar remuneraciones o compensaciones por cumplir con sus obligaciones. Una campaña informativa que también sensibilice a los pacientes para compartir sus buenas y malas experiencias, sería recomendable.
Un aspecto que la autoridad sanitaria perdió de vista fue que entre más vías u opciones para reportar, mayor captación de eventos adversos o sospechas de reacciones adversas habrá. Concentrar el reporte, única y exclusivamente a un medio electrónico como lo es NotiReporta es altamente limitativo y va en contra del concepto básico que propone que entre mayor cantidad de opciones y vías para el reporte, mayor captación y facilidad para comunicar los eventos adversos. Con base en la norma, el diseño de los Planes de Manejo de Riesgos (PMRs), exige un trabajo multidisciplinario a fin de obtener un documento sólido y preciso para identificar los riesgos y aplicar las medidas más adecuadas para monitorear los medicamentos y detectar los fenómenos excepcionales que impliquen un peligro para los usuarios. Un gran número de PMRs han sido diseñados con base en un check list o un formato, pero sin tomar en cuenta fundamentos epidemiológicos, la evaluación real de los riesgos y la integración de las medidas más adecuadas para identificarlos y minimizarlos con el menor costo posible para las empresas o los titulares de los registros.
El reporte estimulado es un mecanismo que puede ayudar en la recolección de eventos adversos e información adicional; no obstante, esto representa una estrecha comunicación con el médico tratante, lo cual también involucra a las áreas comerciales que deben estar alineadas y hacer que la fuerza de ventas participe en el trabajo estratégico para conseguir que el médico se interese, involucre, participe y aporte información sin prejuicios ni falsas expectativas. Y, sin embargo, implementar y mantener la farmacovigilancia (FV) efectiva cuesta.
Fabián Llorens fabian.llorens@edufarm.org.mx
Médico egresado de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional, cuenta con un posgrado en Medicina Farmacéutica por la misma institución. Ex presidente de la Asociación de Médicos Especialistas de la IF, miembro de la Comisión de Evidencia Científica de la Asociación Mexicana de Profesionales en Regulación Sanitaria. Tiene 31 años de experiencia en la IF en diferentes posiciones y los últimos siete como consultor. En la actualidad, es director de Operaciones en el Instituto Edufarm.
Por otro lado, los laboratorios farmacéuticos deben seleccionar a los proveedores que realmente saben diseñar y conducir este tipo de programas y capacitar a sus áreas de compras que, en conjunto con los departamentos médicos, regulatorios y de FV, sepan evaluar y seleccionar al proveedor, no nada más hacer un comparativo de precios. Aquel viejo adagio de que Lo barato sale caro aplica perfectamente. d
www.revistadialogoejecutivo.com
23
ARTÍCULO DE PORTADA
CPTPP y T-MEC
Propiedad intelectual, industrial e IF Marisol Toriz Foto: Jonathan Beltrán
Con el CPTPP se espera una atracción comercial de seis nuevos mercados entre ellos Malasia, Singapur y Vietnam, además de un crecimiento económico de 1.5% en el PIB, pues a la fecha los países miembros significan 10% de la inversión extranjera en México
E
n 2018, México adoptó diversas medidas en el sistema de propiedad intelectual e industrial (PII) que facilitan la implementación de disposiciones contenidas en el Tratado Integral Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés), considerado el tercer mayor pacto económico del mundo, antes conocido como Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) y en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), mismas que, de cara a 2019, son de gran relevancia para las empresas emprendedoras e innovadoras del país, tal es el caso de las farmacéuticas. Jocelyn Flores, consultora abogada de Clarke, Modet & C° México, explica que el CPTPP conlleva la incorporación o modificación de normas en materia de protección de propiedad intelectual, en particular de marcas, y exige que cada país adapte sus legislaciones locales en la materia para armonizar el ecosistema de PII. De forma puntual, el acuerdo establece en el Capítulo 18: “La protección y observancia de los derechos de propiedad intelectual deberán contribuir a la promoción de la innovación tecnológica, transferencia y difusión de la tecnología en beneficio recíproco de los productores y usuarios de conocimientos tecnológicos, de modo que favorezca el bienestar social y económico, así como el equilibrio de derechos y obligaciones”.
24 www.revistadialogoejecutivo.com
Fortalecimiento de la propiedad industrial En el caso de México, añade Flores, la repercusión más tangible de la incorporación a dicho pacto es la reciente reforma a la Ley de Propiedad Industrial, cuyas modificaciones atienden a un mercado con mayores necesidades de protección. Con esta reforma se prevén modificaciones novedosas y vanguardistas para la protección de marcas que serán aplicables en todos los países socios del CPTPP. Asimismo, se fortalece nuestro sistema de propiedad industrial, como lo afirma Eder Gutiérrez, consultor de Patentes Farma, Bio & Química de Clarke, Modet & C° México, al armonizar la legislación con las de los otros socios de América Latina y la región Asia-Pacífico, del mismo modo permite una mayor y mejor protección a los titulares de derechos de propiedad industrial.
A partir de ahora se entiende como marca a “todo signo perceptible por los sentidos, y susceptible de representación gráfica, que distinga productos o servicios de otros de su misma especie o clase en el mercado”. Las marcas no tradicionales se dividen en dos tipos, de acuerdo a su naturaleza: • Visibles: colores, animaciones y hologramas. Un color por sí sólo no es susceptible de registro a menos que sea empleado para proteger productos o servicios muy específicos. Por ejemplo, el distintivo color morado de los chocolates Cadbury es un pantone muy específico que, dentro del mercado en el que se comercializa, lleva al público consumidor indudablemente a relacionar la marca con el producto. • No visibles: olfativas y sonoras. Son aquellas capaces de otorgar distintividad adicional a los productos o servicios a través del olor de éstos. Por ejemplo, el olor distintivo de las pelotas de tenis ha sido el ejemplo por excelencia de un olor que indudablemente sólo puede relacionarse con dicho producto, así como al deporte per se. Otro ejemplo son las llantas japonesas Sumitomo, que han tenido registro de marca olfativa de acuerdo con el muy particular aroma que éstas despiden que, de igual forma, llevan al consumidor a identificarlas. Las marcas sonoras son el tipo de marcas no convencionales más comunes y susceptibles de protección. Éstas son capaces de distinguir productos o servi-
Las modificaciones brindan seguridad y certeza para combatir problemas que son cada día más comunes como la piratería, el secuestro de marcas, la asociación y descalificación de marcas reconocidas, así como el uso de elementos sin distintividad que generan confusión en el consumidor.
Protección de productos y marcas En lo que respecta a los titulares, conocer estas modificaciones ayuda a que protejan sus derechos y, por la parte de los consumidores, da garantía a éstos de la calidad de los productos o servicios que adquieren. De este modo, México se ubica a la vanguardia mundial sobre este tema y fortalece la protección de productos nacionales y extranjeros ante riesgos como la piratería y otros. Las reformas a la Ley en materia de Marcas entraron en vigor el pasado 10 de agosto, por lo cual los expertos recomiendan a las empresas, los emprendedores e innovadores poner atención a los siguientes puntos clave: 1. Una nueva definición de marca que amplía su alcance de protección a las marcas no tradicionales (sonoras, olfativas y holográficas), e incluso la protección expresa del trade dress o protección de la imagen comercial.
Jocelyn Flores y Eder Gutiérrez, consultores de Clarke, Modet & C° México.
25 www.revistadialogoejecutivo.com
ARTÍCULO DE PORTADA
cios a través de frecuencias de audio percibidas por el oído como son el rugido del león de Metro Goldwyn Mayer o la canción de los Looney Tunes. Se incluye la protección de la imagen corporativa o trade dress, es decir, la pluralidad de elementos operativos o de imagen como el tamaño, diseño, color, disposición de la forma, etiqueta, empaque o decoración que, al combinarse, distingan productos o servicios en el mercado.
Propiedad intelectual e industrial En lo que respecta al T-MEC, el Capítulo 20 prevé una serie de cambios en el capítulo de PII que generan nuevas disposiciones generales de gran relevancia en el ámbito empresarial, pues garantiza mejores estándares de protección a derechos de propiedad intelectual y, con ello, el futuro de los inventores, emprendedores y desarrolladores de México será más promisorio.
2. La inclusión de la figura de Distintividad adquirida que, en virtud del criterio de la autoridad, las marcas que sean consideradas como descriptivas o carezcan de distintividad, podrán ser sujetas a registro como resultado de su uso en el comercio.
La consultora especializada en PII enumera cinco puntos clave en los que las compañías deben poner especial atención para sacar mejor provecho al nuevo tratado:
Es decir que si un elemento particular de un producto o imagen lo diferencia con respecto a otros similares, hablaríamos de distintividad adquirida y a través de su promoción, publicidad o uso adquieren un segundo significado que permite distinguirlas en el mercado. Por ejemplo, el uso de una palabra en una marca, donde dicha palabra es utilizada para designar al producto.
1. Los signos distintivos, como las marcas no tradicionales, se ven ampliados en su protección con este nuevo tratado. Para ello, es importante considerar que el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) requerirá una descripción concisa y precisa, o una representación gráfica, según corresponda, de la marca no tradicional que se desea registrar, a efecto de dar debido trámite a las solicitudes que se presenten en México, así que tener debidamente identificada y delimitada la marca desde el inicio ayudará a agilizar el trámite.
3. El registro de las marcas colectivas y de certificación, cuyo objetivo es distinguir servicios y productos, permite a las empresas o personas usar una marca, además de su marca individual, a fin de garantizar al público consumidor que los productos o servicios de las marcas ya certificadas presentan características especiales.
De igual manera, se incorporan a nuestro sistema jurídico de propiedad industrial las marcas de certificación y marcas colectivas, con lo que se establecen las bases de procedimientos para la tramitación de estas nuevas figuras en México.
Las marcas colectivas se definen como signos que permiten distinguir el origen geográfico, material, modo de fabricación u otras características comunes de los bienes y servicios de las distintas marcas que utilizan la marca colectiva. Como los aguacates michoacanos, por ejemplo.
Cabe resaltar que la regulación de Indicaciones geográficas dispuestas en el T-MEC, en principio, no se contrapone con los arreglos y las negociaciones internacionales que México ha celebrado con otros países o con comunidades internacionales.
En el caso de las marcas de certificación, se trata de marcas registradas que con las nuevas disposiciones podrán ser reconocidas como marcas de certificación, por ejemplo Kosher o ISO 9000.
2. Con este nuevo tratado se establecen medidas y sanciones para vigilar e impedir la afectación de derechos de propiedad intelectual en territorio mexicano, dentro de las cuales destacan: medidas en frontera contra mercancía en la que se tenga la sospecha de afectar o lesionar derechos de propiedad intelectual o industrial.
4. Permite que las indicaciones geográficas puedan protegerse como marcas de certificación, sin que éstas pierdan su naturaleza. Con ello, se crea un sistema de protección equilibrado entre las marcas, las indicaciones geográficas y las denominaciones de origen. 5. Se incorpora un periodo de alegatos en relación al procedimiento de oposición.
3. En cuanto a las patentes, el primer cambio sustancial es en torno al sector farmacéutico, porque formaliza la práctica de aceptar nuevos usos de sustancias médicas conocidas.
6. Se establecen nuevas reglas en temas de marcas y litigio en esta materia, como lo son la declaración de uso de un signo distintivo, la eliminación de las leyendas no reservables y se establecen nuevos plazos para la solicitud de nulidad de registros por distintos supuestos.
Dentro de las mismas patentes, el llamado periodo de gracia en la legislación actual es aquel lapso dentro del cual las divulgaciones realizadas por un inventor, antes de solicitar una patente para su invención, no afectarán su novedad. Con el T-MEC, ahora también quedarán cubiertas las divulgaciones realizadas por terceros con información obtenida del inventor.
Estipula que al solicitar la renovación de la marca se deberá presentar la declaración del uso de la misma.
Además, se permite la extensión del término de patente por retrasos de la oficina y por retrasos de la autoridad sanitaria. La vigen-
26 www.revistadialogoejecutivo.com
cia de patente de 20 años, hasta ahora improrrogable, podrá ser ajustada por aquellos retrasos del IMPI que excedan cinco años contados entre la fecha de solicitud y la de concesión. 4. Promueve la protección de datos agroquímicos, farmacéuticos y biológicos al recompensar la inversión y el esfuerzo de los laboratorios por producir datos que demuestran la seguridad y eficacia de un producto, mismos que son exigidos por la autoridad sanitaria para el otorgamiento de un registro sanitario. Contado a partir de la fecha de registro del producto innovador o de referencia, un laboratorio no podrá comercializar su producto genérico a menos que obtenga la autorización del titular del registro del producto de referencia/ innovación en un periodo mínimo de 10 años para nuevos productos agroquímicos, cinco para farmacéuticos, tres para
nuevas indicaciones, fórmulas y métodos de administración o combinaciones, y 10 para productos biológicos. 5. Uno de los temas más cuestionados en el mundo digital son los derechos de autor. Bajo esta consideración, el T-MEC establece la posibilidad de responsabilizar a los Proveedores de Servicios de Internet (ISPs) por la infracción de obras protegidas dentro de sus redes. Sin embargo, para estar exentos de responder a los daños y perjuicios, los ISP podrán remover o desactivar el presunto material infractor dentro de sus redes y sistemas.
Datos clínicos y patentes Para aclarar de una mejor manera las diferencias entre la protección de datos clínicos de acuerdo con el T-MEC y la protección de patentes, presentamos la siguiente tabla:
Protección de patente
Protección de datos clínicos (según el TMEC)
Es aplicable a cualquier tipo de tecnología.
Sólo aplica a tecnologías que requieren demostrar seguridad y eficacia para ser comercializadas (por ejemplo los medicamentos y productos agroquímicos).
Protege un producto o procedimiento.
Protege los datos obtenidos por los experimentos clínicos que se realizan para demostrar seguridad y eficacia de un medicamento.
Otorga al titular el derecho de excluir a terceros el uso/explotación
Otorga a su titular el derecho a exigir que los datos clínicos no sean
de la tecnología.
utilizados sin su autorización.
Un tercero que quiera usar la tecnología debe solicitar autorización
Un tercero que quiera obtener un medicamento genérico al aprove-
del titular.
char los datos clínicos protegidos debe obtener autorización del titular.
Las alternativas para terceros que deseen usar la materia patenta-
Las alternativas para un tercero que desea obtener un medicamen-
da sin autorización son:
to genérico al hacer uso de los datos clínicos protegidos son:
1) Esperar a que termine la vigencia de la patente, 2) obtener
1) Esperar a que termine el plazo de protección, y 2) obtener
autorización del titular, o 3) enfrentar el riesgo de ser demanda-
sus propios datos clínicos.
do por infracción. Cubre un producto o procedimiento, independientemente de si está
Sólo se relaciona productos en una etapa avanzada de desarrollo,
listo para comercializarse o de que sea comercializado.
y que están listos (o prácticamente listos) para comercializarse.
Su duración es de 20 años.
Su duración es de cinco a 10 años, depende del tipo de producto que se trate.
El plazo de protección se cuenta a partir de la fecha de presenta-
El plazo de protección se cuenta a partir de la fecha de otorgamien-
ción (o prioridad) de la solicitud.
to del registro/aprobación sanitario(a).
Uno de sus objetivos es fomentar la innovación y el avance de la
Su objetivo es incentivar la investigación sobre la calidad y eficacia
tecnología.
de un medicamento.
El incentivo se ofrece a través de exclusividad en el uso y la explota-
El incentivo se ofrece a través de una exclusividad en el uso de los
ción de la tecnología.
datos clínicos.
27 www.revistadialogoejecutivo.com
ARTÍCULO DE PORTADA
¿Retraso para genéricos? Ahora bien, respecto a las especulaciones que han surgido sobre si estas modificaciones significarán un retraso para la entrada de medicamentos genéricos, Flores, quien también es miembro de la Asociación Mexicana para la Protección de la Propiedad Intelectual desde 2016, detalla: “La protección típica de un medicamento inicia con el descubrimiento de la nueva molécula, de la cual se solicita en primera instancia la patente. Una vez concedida ésta empieza a correr la vigencia de 20 años, por lo que un tercero no puede explotar ni comercializar la molécula sin autorización del titular”. Al realizarse los estudios clínicos sobre la molécula, continúa Flores, éstos pueden tomar entre cinco y 12 años para poder formular un medicamento y demostrar que es seguro y eficaz. El siguiente paso es solicitar el registro sanitario del medicamento que contiene la molécula. Así que empieza a correr la vigencia correspondiente que, con base en el T-MEC puede ir desde cinco hasta 10 años la protección de datos clínicos. “Durante ese periodo, un tercero no puede comercializar un genérico usando los datos del titular sin autorización y en un caso típico, la protección de datos clínicos expira antes que la protección de patente, por lo que no existiría un retraso en la entrada de los genéricos”, finaliza. d
El T-MEC prevé una serie de cambios en el capítulo de PII que garantiza mejores estándares de protección a derechos de propiedad intelectual y, con ello, el futuro de los inventores, emprendedores y desarrolladores de México será más promisorio
Reformas a la Ley Mexicana de Propiedad Industrial: Fecha de publicación:
Fecha de entrada en vigor:
01 de junio de 2016
30 de agosto de 2016
13 de marzo de 2018
27 de abril de 2018
18 de mayo de 2018
10 de agosto de 2018
Fuente: Clarke, Modet & C° México, 2018.
28 www.revistadialogoejecutivo.com
PERFIL - ES
Carlos Monroy, director general de Granta, IngenierĂa y DiseĂąo
30 www.revistadialogoejecutivo.com
Tecnologías de punta en salud
para todas las ciencias duras. Estuve por más de una década en Inglaterra, así que el nombre de Granta lo tomé del río que atraviesa la ciudad y pasa cerca de la Universidad de Cambridge”.
Marisol Toriz y Gabriel García Fotos: Paloma Ruíz
Con la visión de mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante implantes a la medida, de calidad y con tecnologías de punta, surge la primera empresa mexicana autorizada para realizarlos con un material biocompatible
L
as innovaciones tecnológicas muchas veces llegan tarde a países en vías de desarrollo o emergentes, pero con la llegada de la Cuarta Revolución Industrial, esto ha cambiado.
Esta revolución plantea la convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas. En áreas como la automotriz, aeronáutica, electrodoméstica, telecomunicaciones y salud, ya viven estos cambios. Y es, particularmente, en la salud donde se tienen grandes esperanzas de evolución científica, en la ingeniería genética y las neurotecnologías, dos áreas que parecen lejanas para el ciudadano común.
En México, la Cuarta Revolución Industrial ha llegado al área de salud, de la mano de Carlos Monroy, director general de Granta, Ingeniería y Diseño, la primera empresa mexicana que imprime en 3D de alta calidad prótesis personalizadas. En exclusiva para Diálogo Ejecutivo, Monroy nos comparte su peregrinar y las barreras que ha salvado para ayudar a mejorar la vida de las personas mediante el uso de tecnologías de punta: “Granta es una idea que se me ocurrió hace muchos años, pero no sabía cómo llevarla a cabo, desde niño siempre he estado interesado por ayudar a los demás y ver qué puedo aportar a la sociedad. Vengo de una familia de médicos y mi vida hubiera sido más fácil si yo también lo fuera, pero salí muy bueno para materias como Física, Matemáticas y, en general,
Durante su estancia en Inglaterra, Monroy se especializó, gracias a sus estudios de posgrado, en diseño, aleaciones, materiales complejos y optimización, para la industria deportiva, automotriz y aeronáutica. “Todo fue muy innovador ya que los materiales eran nuevos, ligeros y resistentes para ser utilizados en esas industrias que les llaman de alto rendimiento”, explica. Tras la llegada de la crisis económica mundial en el año 2009, el presupuesto para los proyectos de investigación en el área automotriz, aeronáutica y deportes, fueron recortados en Inglaterra. Sin embargo, el entonces jefe de Monroy inició un proyecto de investigación en el área médica, el más grande en la historia de aquel país sobre el manejo de dispositivos médicos digitales, en el que analizaron todo lo que involucra el diseño en un hospital porque en 2008 varios de los fallecimientos fueron consecuencia de errores en el manejo del equipo médico. “Fue un trabajo multidisciplinario en el que había psicólogos, matemáticos, ingenieros, diseñadores y médicos, para entender el ambiente hospitalario”, recuerda. “En el hospital, donde trabajamos en el Reino Unido, nos percatamos que cada equipo médico tenía una forma diferente de manejarse. No había un estándar. Había dispositivos que tenían el teclado como de un teléfono y otros como una calculadora, es decir, el orden de los números estaba dispuesto de forma diferente, situación que generaba errores por parte del personal médico”. Ese fue su primer contacto con el área médica, donde observó desde el comportamiento de la gente que labora en un hospital hasta el manejo de los dispositivos electrónicos médicos, para después diseñar un estándar, exclusivamente para hospitales con el propósito de disminuir el margen de error y las muertes por errores médicos en los nosocomios ingleses.
Acercamiento a la medicina “En 2010, inicié mis primeras investigaciones médicas al respecto y vi una muy grande oportunidad de retomar la idea que tenía de ayudar y aportar algo para mejorar este mundo. Fue cuando dije ´Aquí hay un espacio donde puedo aprovechar todo lo que he estudiado, aprendido y sé para mejorar la calidad de vida de la gente´, es la idea detrás de Granta”, detalla.
31 www.revistadialogoejecutivo.com
PERFIL - ES
Pero fue en uno de sus viajes de vacaciones a México que se dio cuenta que “la manera en que se reconstruye el cuerpo en la actualidad pone en riesgo el resultado del paciente, se utilizan técnicas sub óptimas, por decir lo menos y, al final, el paciente queda con problemas de autoestima, sufre discriminación, pierde su empleo y se vuelve una carga para la sociedad, además del riesgo de presentar secuelas, etcétera”. Lo anterior lo llevó a indagar desde 2013 la información con la que pudiera conocer la magnitud del problema, partió su búsqueda
con el sector salud, en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) e Instituto de Seguridad Social y Servicios de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), empezó a recabar los casos de tumores cerebrales y traumatismo craneal que se presentan al año para, a partir de ahí crear el plan de negocios y la empresa.
El primer obstáculo: pocas estadísticas Al solicitar información a través del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales sobre el número de implantes que se realizan en cada institución pública federal no obtuvo respuesta. Empero, en el IMSS se realizan 10 mil cirugías al año, que podrían ser 40 mil si se considera a todo el sector público (Secretaría de Salud, Secretaría de Marina y gobiernos estatales locales), casos que podrían beneficiarse con uno de sus implantes impresos con tecnología 3D. “Es difícil saber, pero al año se realizan alrededor de 10 mil cirugías de cabeza y cuello en el IMSS, porque no dice en la base de datos que se haya puesto un implante. Si sumamos todos los hospitales del sector salud, podemos hablar de un rango de entre 40 mil a 50 mil casos por traumatismo, tumores, enfermedades neurovasculares y deformaciones faciales; es decir, de cuatro áreas: Neurocirugía, Oncología, Cirugía Maxilofacial y Plástica”, refiere.
¿Quién es Carlos Monroy? Mexicano egresado del Instituto Politécnico Nacional, donde cursó Ingeniería Aeronáutica, y en la Universidad Autónoma Metropolitana egresó como Diseñador Industrial. Cuenta con un doctorado en
El traumatismo craneoencefálico es la tercera causa de muerte en México y la principal causa de muerte y discapacidad en edad pediátrica. Tiene una incidencia de entre 200 a 400 casos por cada 100 mil habitantes, 20% de estas lesiones son severas o graves y 15% requiere cirugía.
Ingeniería y Diseño por la Universidad de Cambridge, donde también fue investigador asociado hasta 2009. Además, realizó tres post doctorados en el Reino Unido en Materiales, Diseño Aerodinámico y Salud.
Otra fuente son los tumores, añade, que han ido en aumento en los últimos 30 años, sobretodo en personas mayores a 15 años. La Organización Mundial de la Salud estima que uno de cada 10 mil niños desarrolla cáncer. En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía indica que los tipos de cáncer más frecuentes en la población infantil son las leucemias, los linfomas y tumores malignos cerebrales.
En el sector privado laboró en General Electric Aircraft Engines México y, de 2010 a 2011 fue director de Ingeniería y Diseño de Stratta Diseño y Desarrollo. En el año 2011, en el Reino Unido se desempeñó como Research Officer en Swansea University. Regresó a México a encargarse de la Planeación Estratégica del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México de 2014 a 2016. Ha publicado varios artículos en revistas especializadas y brindado diversas conferencias alrededor del mundo. Hoy en día es director general de Granta, Ingeniería y Diseño.
32 www.revistadialogoejecutivo.com
Un último universo son las deformaciones faciales congénitas, es decir, todas aquellas personas que nacieron con una deformación, la cual es considerada por el sistema de salud un problema estético y no de salud, por lo que no hay estadísticas al respecto. Sobre este último punto, el directivo es enfático: “Las instituciones públicas deberían considerar la reconstrucción como una afectación a la salud y no como un simple problema estético, puesto que impacta esta área y la calidad de vida de las personas, así que deberían cubrirse por la seguridad social”.
Dos sueños, una decisión En el Instituto Nacional del Emprendedor, Granta fue catalogado como uno de los mejores proyectos de 2013, pero no autorizaron fondos para desarrollarlo.
Tras visitar varias oficinas de fondos de inversión, Monroy llegó a Promotora Social México, la cual se distingue por fomentar proyectos sociales sostenibles, y obtuvo su primera propuesta de inversión. Sin embargo, el directivo recibió en aquellos días otra oferta que mencionamos en este espacio por la relevancia económica–político y social que tuvo en el México inmediato: Monroy fue invitado a prestar sus conocimientos y amplía experiencia en aeronáutica en la planeación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México como gerente de Planeación Estratégica; el sueño de todo ingeniero en aeronáutica y ser parte del proyecto más grande a nivel mundial en nuestros días, fue hecho realidad para este mexicano. Dos años después y al no poder dejar de lado su interés y sueño desde la niñez, retomó las negociaciones con Promotora Social México para materializar Granta y, tras algunos acuerdos, y la búsqueda de más inversionistas se montó el laboratorio y arrancó la etapa de trámites legales y permisos regulatorios ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Retos y nuevos aprendizajes Agrega que toda etapa ha representado sus retos y desgaste, antes consideraba que lo más difícil era hacer que creyeran en el proyecto, pero una vez que consiguió que le abrieran la puerta y escucharan de Granta, el siguiente desafío fue conseguir la tecnología, traerla, darse de alta como importador, conseguir un agente aduanal y todos los permisos. La siguiente contienda duró casi 20 meses para hacer los trámites correspondientes ante la Cofepris, aunado a que hasta entonces no estaban considerados los implantes a la medida en la regulación sanitaria, así que hubo mucho que trabajar en la NOM-241 para ver cómo se podían meter estos dispositivos médicos. “Aprender qué es la Cofepris, por qué tengo que acudir ahí, cómo se hace un dossier y por qué no otorgaban los permisos o autorizaban los registros aunque se les presentaba la evidencia científica fue un proceso difícil, pero me permitió entender que a veces los retrasos se deben a que tienen poco personal y que no es fácil que autoricen algo nuevo de lo cual en México no existía conocimiento: diseñar prótesis y reconstrucciones a la medida del paciente, con materiales de alta calidad que podrían beneficiar a las personas”, revela.
Primer caso de éxito El verano pasado, llegó a Granta el caso de una chica de 37 años, quien presentaba un aneurisma, -zona débil en la pared de un vaso sanguíneo que provoca que éste sobresalga o se abombe-, motivo por el cual le colocaron un implante de acrílico que, tiempo después, se le infectó y llevó a que sus médicos la desahuciaran. La familia contacto a la empresa fundada en la Ciudad de México para que conociera su caso y luego de los procesos que deben realizar
cada una de las partes se elaboró a partir de la tomografía de la paciente el diseño exacto del implante. “Lo primero que recibimos en Granta es la tomografía del paciente de parte del hospital, con base en su estudio se diseña la parte que falta del cráneo. Vemos la afectación exacta, su tamaño, cómo es la orilla principalmente, el grosor, cómo se debe colocar, etcétera”, esclarece. La siguiente fase es realizar el prototipo en una impresión 3D para reunirse con el cirujano tratante y adecuar todo lo que sea necesario para facilitar la colocación de la prótesis personalizada. Una vez con el aval del médico se fabrica el implante en PEEK (polímero biocompatible con características mecánicas semejantes al hueso) con una precisión de 0.02 mm, se envía al hospital para su esterilización y colocación.
Nuevas tecnologías La tecnología PEEK (polieteretercetona) se refiere a un material biocompatible con el cuerpo humano para que éste no lo rechace como sucede con el acrílico que tiene un grado de rechazo de 30%, mientras que el PEEK tiene una taza de rechazo de menos de 1%. “El acrílico no está hecho para ser introducido al cuerpo, es un material que genera no sólo rechazo sino también infecciones, es un grave y recurrente problema de salud”, revela. En el caso del PEEK, al ser biocompatible no representa ningún problema, como explica Monroy: “Puede sustituir la estructura ósea de cualquier parte, por ello nuestro permiso y registro sanitario contempla todo el cuerpo, desde el cráneo hasta la última parte del pie”. Sobre el tiempo de vida de los implantes el entrevistado refiere: “Los arqueólogos van a encontrar a estos pacientes con estos implantes, será una cirugía única en el caso de los adultos. Para los menores de 15 años, se deberá analizar el crecimiento de los huesos para hacer el cambio con el pasar de los años hasta que alcancen su tamaño final, cuando ya se dejará por el resto de su vida. El material nunca será rechazado por el cuerpo humano”.
33 www.revistadialogoejecutivo.com
PERFIL - ES
Además, el entrevistado aclara que con estas nuevas tecnologías y la estrecha comunicación con los médicos se facilita el trabajo del personal de salud, puesto que se reducen los tiempos de cirugía y de colocación del implante. “Una cirugía para colocar este tipo de implantes normalmente tarda cuatro o cinco horas, al colaborar de forma conjunta con el médico de esta paciente el tiempo de colocación del implante fue de sólo cuatro minutos, la cirugía en total tardó hora y media, con lo que no sólo ayudamos a los profesionales de la salud en las intervenciones sino que pueden eficientarse también los servicios de quirófano de los hospitales”.
Otros implantes Hoy en día existen en el mercado otros implantes elaborados de titanio y/o acrílico. Por un lado, los de titanio tienen el problema de que pueden romperse por dentro y exponerse en la piel por consiguiente, razón por la que no son lo más recomendable. Además, detalla que en nuestro país no existen los implantes de titanio a la medida. Por otro lado, los implantes elaborados con acrílico que si bien son los más baratos del mercado, representan un alto riesgo de infecciones y, en nuestro país, estos implantes hechos a la medida los hace gente sin registro sanitario. En lo que se refiere a costos, Monroy externa: “La prótesis de acrílico craneal que le colocaron anteriormente a nuestra primera paciente tuvo un costo de 25 mil pesos, pero consideremos además que le causó una infección que llevó a que necesitará ser atendida de emergencia, una segunda cirugía, hospitalización, medicamentos, estudios y demás requerimientos médicos que incluyeron otra reconstrucción. Si se le hubiera colocado una malla de titanio, el costo hubiese sido de alrededor de 60 o 70 mil pesos, pero si ese implante de titanio se hubiera hecho a la medida el precio se habría elevado más o menos hasta 150 mil pesos. La prótesis de PEEK que le diseñamos y fabricamos a la medida en Granta costó 100 mil pesos, pero ya no existe riesgo de infecciones ni necesitará otra cirugía por ser una tecnología biocompatible”. El material que utilizan en Granta para imprimir mediante tecnología 3D cada implante es hidrofóbico, es decir, repele el agua por lo cual no permite el desarrollo de células ni bacterias que generen alguna infección.
Con vista al futuro En el poco tiempo de su fundación, la compañía ya ha reconstruido y cambiado la vida de siete personas, tres ya viven con el implante colocado, una paciente está en espera de cirugía y los restantes en proceso. Además, ya está en la fase de diseño el octavo implante y cabe mencionar que el equipo de Granta ha estado presente en la cirugía de cada uno de sus pacientes. Monroy busca que Granta se posicione en el sector médico y en la IF mexicana, además de atender los propósitos de los inversionistas y que el proyecto sea rentable, sin perder de vista el objetivo por el que fue creada: “Hacer implantes a la medida para cambiar la vida de las personas”. Con estas nuevas tecnologías, materiales y procesos de colaboración se mejora la calidad de vida de los pacientes, se optimiza el tiempo y los recursos para la colocación de los implantes que son personalizados, se reducen los riesgos y complicaciones durante la cirugía, así como los tiempos de recuperación de los pacientes; también se generan ahorros para las aseguradoras y los sistemas de salud públicos por la atención de complicaciones futuras que sufren las personas cuando se les colocan otros implantes. d
COLUMNA HOSPITAL SEGURO
Cumplimiento de la Declaración de ALMA-ATA
Integración del SNS A 40 años de la Conferencia de ALMA-ATA se buscará cumplir con este derecho humano, para que cualquier persona de la República Mexicana pueda recibir los servicios de medicina integral en las instalaciones de las diferentes instituciones de salud o en su domicilio
E
l pasado15 de diciembre, Andrés Manuel López Obrador, presidente constitucional de la República Mexicana, llevó a cabo la presentación del Programa Nacional de Salud 2018-2024, donde manifestó que, a partir de este sexenio, se propondrá lograr la integración del Sistema Nacional de Salud (SNS) de todas las instituciones que lo conforman, como son: la Secretaría de Salud Federal, Estatal, el Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y Petróleos Mexicanos, ya que su objetivo es cumplir con los lineamientos y objetivos de la Declaración de ALMA-ATA; obtenida en la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud realizada del 06 al 12 de septiembre de 1978, donde se expresó la urgente necesidad de la toma de acciones por parte de todos los gobiernos, trabajadores de la salud y la comunidad internacional, para proteger y promover el modelo de atención primaria de salud para todos los individuos en el mundo. En ella participaron 134 países y 67 organizaciones internacionales de la que me permito mencionar algunos de sus principales puntos:
Ferdinard Recio Director general del Centro Acrópolis.
VI.- La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, con fundamento científico y socialmente aceptados, puesta al alcance de todos los individuos y las familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el SNS, lleva lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria. Por lo anterior, encargó a Jorge Carlos Alcocer, secretario de Salud, un programa piloto con ocho estados del sureste: Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Veracruz; con el fin de propiciar la participación de sus gobernadores y representantes del SNS correspondientes; donde iniciará una atención basada en los aspectos preventivos de salud por medio del primer nivel de atención para los integrantes de la familia y el seguimiento en las unidades de segundo nivel de atención, donde los medicamentos podrán ser entregados de forma gratuita para cualquier tipo de padecimiento. Este programa se incrementará cada seis meses con la incorporación de ocho estados más para, así, contar con una nueva imagen de servicios integrales de salud en México en el año 2021. d
I. La conferencia reitera firmemente que la salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social; y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades, es un derecho humano fundamental y que el grado más alto posible de salud es un objetivo social de suma importancia en todo el mundo, cuya realización exige la intervención de muchos otros sectores sociales y económicos, además del de la salud. IV.- El pueblo tiene el derecho y el deber de participar de forma individual y colectiva en la planificación y aplicación de su atención de salud.
35 www.revistadialogoejecutivo.com
INFORME ESPECIAL
Amepres
3er. Encuentro Internacional en Regulación Sanitaria Carolina Tovar Fotos: AT
Asimismo, se contó con la participación de Lahouari Belgharbi, director general del Centro de Excelencia de la Cofepris, quien compartió con los asistentes un panorama de la salud en México. “La población mexicana envejece, 43.7% (de las persoJorge Antonio Romero y Lahouari Belgharbi. nas mayores de 60 años) se encuentra en condiciones de pobreza moderada o extrema. Existe un aumento en los problemas de salud en la población de mayor edad. Sin olvidar que los adultos mayores son un grupo de población vulnerable a enfermedades transmisibles y no transmisibles, por lo que se debe asegurar el acceso a los servicios de salud de este sector y a esquemas de vacunación completos”. Expresó que el concepto de Ciencia Regulatoria significa la aplicación de la ciencia al desarrollo de nuevas herramientas y estándares para la evaluación de la seguridad, eficacia y calidad de los productos. De esta manera, permite desarrollar ciencia y tecnología en productos y terapias innovadoras, como la medicina génica, nanotecnología, terapias con células madre, etc.
Mesas de trabajos
Cancún, Quintana Roo. Durante tres días, la Asociación Mexicana de Profesionales en Regulación Sanitaria (Amepres) llevó a cabo el 3er. Encuentro Internacional en Regulación Sanitaria con la participación de autoridades sanitarias nacionales y extranjeras, así como ponentes expertos en temas relevantes para el sector. La bienvenida y apertura al evento la realizó Carmen Margarita Rodríguez, presidenta de la asociación, quien agradeció el interés de los asistentes por Carmen Margarita mantenerse actualizados en temas que les Rodríguez. conciernen y expresó un especial agradecimiento a los representantes de las autoridades sanitarias de todos los países participantes por su interés y apoyo en la realización de este tercer encuentro internacional. El acto de inauguración formal estuvo a cargo de Jorge Antonio Romero, entonces Comisionado de Autorización Sanitaria, de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
36 www.revistadialogoejecutivo.com.mx
El primer panel de conferencias se tituló Transferencia de metodologías analíticas y estuvo integrado por Lourdes Amelia Molina, de la Amepres, y Stephan Jarpa, director de la Agencia Regulatoria Privada InHouse, de Chile. Indicaron que los casos que no requieren de transferencia analítica son: los métodos organolépticos y farmacopéicos, así como la exención.
Lourdes Amelia Molina.
El siguiente panel se enfocó en el tema Registros sanitarios de medicamentos de prescripción incluyendo innovadores y no innovadores, y estuvo integrado por Juan José Arrieta, gerente general en J&M Regulatory Affairs, de Costa Rica; Rosa Argentina Mayorga, oficial de Registros Sanitarios de la Agencia Técnica de Propiedad Industrial, del Despacho Jurídico de Marcas & Patentes, de Nicaragua; Patricia Contreras, directora de Operaciones Stephan Jarpa. en Contreras y Asociados Consultores Internacionales (CACI), de Panamá; Luis Manuel Ballis, asesor técnico en DIGESITSS, y Orlando García, director ejecutivo de CACI, ambos de
República Dominicana; Bruno Goncalves, de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria, y Maiara Rigotto, gerente técnica Regulatoria de Sindusfarma, ambos de Brasil. En este espacio se abordaron los siguientes puntos conforme lo establecido en cada país: nuevas regulaciones para simplificar el proceso, innovadoras herramientas tecnológicas aplicadas tanto para evaluadores como para usuarios, procesos de evaluación y seguimiento, interpretación de las hojas de evaluación de los trámites, corte de plazos, prórrogas, abandonos y recursos de apelación, así como concesiones permitidas y no permitidas.
Rosa Argentina Mallorga.
El segundo día del congreso inició con el panel de análisis titulado Farmacovigilancia en la región y contó con la participación de Ángela Caro, Price and Incentive Analyst, de Colombia, quien fue moderadora; Duarte, de Guatemala; Jarpa, de Chile; Renata de Lima, analista en JR, y Rigotto, ambas de Brasil; Emma Mirella Fustamante, directora técnica en Maver Perú, e Hilda Durán, de la Comisión de Evaluación y Manejo de Riesgos de la Cofepris.
Patricia Contreras.
e-Submissions (e-CTD) Experiencias de agencias regulatorias que actualmente realizan sometimientos electrónicos de diversos trámites fue la mesa de trabajos que estuvo moderada por María del Socorro Márquez, integrante del Comité Directivo de la Amepres, e integrada por Miriam Socorro Trujillo, jefa del Departamento de Recepción y
Otro panel analizó las Modificaciones y notificaciones al registro sanitario y estuvo inMaiara Rigotto. tegrado por Contreras, de Panamá, quien fue la moderadora; Norma Leticia Duarte, gerente de Asuntos Regulatorios y Comercio Exterior de la empresa Farmacéutica Agencias J.I. Cohen, de Guatemala; María Julieta Cambronero, del Ministerio de Salud de Costa Rica; Arrieta, también de Costa Rica; Rosario Palacios, asesora de Registros Sanitarios Dispositivos Médicos y Medicamentos, de Ecuador; Jaime Óscar Juárez, verificador especializado de la Cofepris; y Goncalves y Maiara, ambos de Brasil. En Ecuador, comentó Palacios que como parte de una modificación en el registro sanitario de medicamentos, el fabricante o distribuidor estará obligado a reportar mediante solicitud a la Agencia Nacional de Regulación Control y Vigilancia Sanitaria cualquiera de las modificaciones realizadas en un plazo de 30 días de producidas. El primer día de trabajos finalizó con la mesa de análisis titulada Terceros autorizados en México: Un proceso alterno para lograr reducir tiempos de autorización de diversos procesos regulatorios y estuvo integrado por Laura Chávez, tercero autorizado, de México, quien fue la moderadora, y Araceli González, también tercero autorizado, de México, quien recordó que esta figura son unidades de verificación instituidas por la Cofepris que apoyan a la autoridad en la revisión de los trámites que serán sometidos ante ella con el fin de agilizar los tiempos de respuesta.
Mesa de análisis.
Luis Manuel Ballis.
Evaluación de Trámites del Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos, de Cuba; De Lima, de Brasil; de Costa Rica participaron Cambronero y Arrieta; Fustamante, de Perú; y de República Dominicana, Ballis. El siguiente panel de discusión abordó Tendencias de PIC/S y su impacto en los procesos regulatorios en LATAM y estuvo moderado por Molina, de México, e integrado por Alicia Mena, dictaminadora especializada en la Subdirección de Licencias Sanitarias, de la Cofepris; y Goncalves, de Brasil.
María Julieta Cambronero.
“El propósito del esquema PIC/S es facilitar la comunicación entre las autoridades participantes y generar confianza mutua, el intercambio de información y experiencias en el campo de las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) y áreas relacionadas, así como la capacitación mutua entre inspectores de BPF”, indicó Mena.
37 www.revistadialogoejecutivo.com.mx
INFORME ESPECIAL
Palacios, de Ecuador; Martín Flores, gerente de Agentes de Diagnóstico, Instrumental Médico e Insumos de uso odontológico de la Cofepris; y Caro, de Colombia. Indicaron que la regulación de dispositivos médicos es un medio para reducir al máximo los posibles riesgos para la salud, permitir que los pacientes accedan a dispositivos médicos de alta calidad, seguros y efectivos, así como restringir el acceso a aquellos productos que son inseguros o ineficaces. El último panel de análisis del congreso abordó el tema Comercio exterior: Impacto en la IF y el Sistema de Salud en México. Contó con la participación de Sofía Elguero, coordinadora para América del Norte de ProMexico; Gustavo Velarde, director de Comercio Exterior y Política Industrial de la Canifarma, y Maricela Plascencia, consultora independiente de la IF, los tres de México; y Jarpa, de Chile. Mesa de análisis.
Jarpa, de Chile, integró el panel Enfermedades raras y los fármacos de alto costo. Un desafío al acceso, y comentó: “Las enfermedades raras tienen una baja frecuencia en la población. Para ser consideradas como tales, cada enfermedad específica sólo puede afectar a menos de cinco por cada 10 mil habitantes. Según la Organización Mundial de la Salud existen cerca de 7,000 enfermedades raras que afectan a 7% de la población mundial, esto significa tres millones de españoles, 27 millones de europeos y 42 millones de personas en Iberoamérica”. El tercer y último día del congreso inició con el panel titulado Oportunidad de negocio en México a través del no requisito de planta, con la participación de Noemí Plata, dictaminadora médica de AM Dynamic. El siguiente panel se tituló Dispositivos médicos y APP en salud, estuvo integrado por Jarpa, de Chile; Arrieta, de Costa Rica; Santos Beatriz Ayala, encargada de Registros Sanitarios Farmavida, de El Salvador;
Elguero compartió las Cinco estrategias de comercio exterior: 1. Ampliar la presencia de México en América del Norte. 2. Fortalecer los lazos de México con América Latina y el Caribe. 3. Optimizar el acuerdo entre la Unión Europea y México. 4. Diversificar exportaciones de México a Asia-Pacífico. 5. Proteger los intereses comerciales de México en el mundo. Asimismo, señaló que algunos de los ejes estratégicos del sector salud son: • Posicionar a México como productor de medicamentos en América Latina, como destino para la investigación clínica a nivel mundial y como líder en la fabricación de dispositivos médicos en la región. • Incrementar el número de medicamentos y dispositivos OTC en Estados Unidos y Canadá. • Diversificar las exportaciones de medicamentos y dispositivos médicos. • Posicionar a la biotecnología farmacéutica como eje de desarrollo en el país vía exportaciones. d
Expositores y organizadores del congreso.
38 www.revistadialogoejecutivo.com.mx
COLUMNA AUTOCUIDADO EN SALUD
Factor de prevención
Actividad física
Es fundamental identificar los factores que pueden propiciar un cambio de actitud por parte de la población adulta, aunados a la habilitación de espacios físicos seguros y adecuados para la práctica de alguna actividad física, toda vez que esto podría hacer una diferencia significativa en la prevalencia de sobrepeso, obesidad y otras enfermedades
L
a actividad física moderada a vigorosa, como práctica habitual, es uno de los componentes del autocuidado que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y diversas autoridades sanitarias nacionales han promovido, habida cuenta del impacto positivo que tiene en la salud y en la reducción del riesgo de sufrir algunas enfermedades no transmisibles.
Héctor Bolaños
Alberto Lifshitz
Inició su carrera en la IF en 1970. Su experiencia abarca las áreas de productos de prescripción y libre acceso en las que desempeñó diversos puestos en los departamentos de Investigación de mercado, Mercadeo, Desarrollo de negocios y Asuntos regulatorios. Trabajó como consultor para diversas compañías y participó en el proyecto PRITECH de la Agency for International Development, de Estados Unidos. Ocupó diversas posiciones en la Afamela, entre ellas la de tesorero, asistente del del Comité Organizador de la (WSMI) y fue su director ejecutivo. Fue director general de la Industria Latinoamericana de Automedicación Responsable, y miembro del Board of Directors de la WSMI.
Es médico cirujano egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM, donde también es profesor definitivo. Miembro fundador de la Asociación de Medicina Interna de México, de la Acanemed, del Consejo Mexicano de Medicina Interna y de la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina. Es miembro de las academias Nacional de Medicina, Mexicana de Cirugía, de Ciencias Médicas del Instituto Mexicano de Cultura y de Historia y Geografía, así como del Sistema Nacional de Investigadores. Integrante de los cuerpos editoriales de 15 revistas, editor de la y editor asociado de Fue director general de Medicamentos y Tecnologías para la Salud y la Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud de la SSa. Titular de la Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud del IMSS. Secretario del Consejo de Salubridad General 2012 y coordinador del Comité Normativo Nacional de Medicina General 2008-2014.
40 www.revistadialogoejecutivo.com
Si bien el énfasis que se le ha dado a la actividad física tiene relación, en principio, con la posibilidad que ofrece de evitar el sobrepeso y la obesidad al propiciar un balance energético entre la ingesta y el gasto calórico -acompañado de una alimentación adecuada- sus efectos benéficos se extienden prácticamente a todas las funciones del organismo en las diferentes etapas de la vida, por lo que incluso se asocian con una mayor expectativa de vida. Ahora bien, la actividad física debe diferenciarse de dos prácticas con las cuales comúnmente se identifica, tales como el ejercicio y el deporte. De acuerdo con las Guías Alimentarias y de Actividad Física, el ejercicio es un esfuerzo físico estructurado y repetivo, mientras que el deporte es toda aquella actividad que se realiza con fines competitivos. Estas dos prácticas requieren de un espacio especialmente diseñado, en tanto que la actividad física puede realizarse prácticamente en cualquier momento y lugar. De acuerdo con el Informe sobre la Salud de los Mexicanos 2015, para considerar a la caminata rápida, el baile o andar en bicicleta como moderadas, se requiere practicarlas con una intensidad tal que, como mínimo, aceleren el ritmo cardiaco y representen un costo energético tres veces mayor que estar sentado tranquilamente. Si la intensidad con que se realizan estas actividades y otras de carácter deportivo (sin propósitos competitivos) llegan a acelerar el ritmo cardiaco y representar un costo seis veces superior al hecho de estar sentado, se está entonces en presencia de prácticas físicas vigorosas. Si las personas no realizan ninguno de los dos tipos de actividades físicas, se les considera inactivas, situación que no debe confundirse con el sedentarismo, ya que en este caso el movimiento se reduce al mínimo y el estado energético es similar al del reposo. A contrario sensu de los beneficios que provee la actividad física el Informe sobre la Salud de los Mexicanos 2015,
señala que hay evidencias de que el sedentarismo causa sobrepeso y obesidad al promover un balance energético positivo que se asocia además con un aumento en la grasa corporal, incremento en el riesgo de padecer diabetes y enfermedad cardiovascular. Tapia Conyer en su Manual de Salud Pública abunda en los efectos negativos del sedentarismo, al referir consecuencias tales como: “menor fuerza muscular, flexibilidad, resistencia y capacidad pulmonar, eliminación de lípidos más baja y resistencia ósea menor, mayores riesgos de aumentar el trabajo del corazón y sufrir infartos, tener tensión arterial elevada, estar más irritable, estresado y ser dependiente físicamente a edades más tempranas”.
Múltiples beneficios Por lo que toca a los beneficios que provee la actividad física para la prevención del riesgo de sufrir diversas enfermedades, hay una importante cantidad de evidencias que sugiere que quienes realizan una actividad física vigorosa, tienen menos probabilidades de desarrollar diversos tipos de cáncer, con relación a quienes la hacen de manera moderada. En el caso particular del cáncer de mama, 80% de los estudios citados en Cancer, Physical Activity and Exercise muestran una relación directa entre diversos tipos de actividad física y el riesgo de desarrollar esta neoplasia en porcentajes que variaron entre 18 a 21%. En este mismo artículo se sugiere que la actividad física está asociada con una reducción significativa de la posibilidad de desarrollar cáncer de próstata y en el caso del cáncer de colon, puede llegar a reducir hasta en 24% la probabilidad de presentarlo.
Hay evidencias que proponen que hay relación directa entre la actividad física y el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular y morir como consecuencia de ésta. Meta-análisis recientes han demostrado que las personas que llevan a cabo 150 minutos semanales de actividad física llegan a tener entre 15 a 20% menos posibilidades de sufrir una enfermedad cardiovascular. La actividad física ha sido considerada también la principal medida para prevenir o disminuir la hipertensión, así como un infarto en 10 y 30% de los casos. En el extremo opuesto, se ha estimado que la inactividad física es la causa de una de tres arterioesclerosis, contribuye al desarrollo de insuficiencia cardiaca congestiva crónica e incrementa el riesgo de sufrir enfermedad arterial periférica. Por otra parte, realizar una actividad física vigorosa a diario es la primera medida preventiva que debe tomarse en contra del desarrollo de resistencia a la insulina, además de que puede llegar a revertirla en individuos sanos, y en el caso de aquellas personas prediabéticas que aumentan el nivel de su actividad física, puede prevenir o retrasar la aparición de diabetes tipo 2. Diversos estudios indican que la actividad física puede reducir el riesgo de tener diabetes tipo 2 en ocho a 30 por ciento. La actividad física también tiene efectos benéficos en la prevención del síndrome metabólico, ya que la ausencia de esta práctica ha sido señalada como el primer mecanismo causal del riesgo de padecer dislipidemia, hipertensión, hiperglicemia, cifras elevadas de triglicéridos y una baja concentración de colesterol de alta densidad, aunado a un aumento del colesterol de baja densidad. El ejercicio, más que la actividad física, ha sido señalado como el principal factor que puede prevenir la pérdida de densidad o masa ósea, sufrir menos caídas y, sobre todo, fracturas. En este caso, el ejercicio es especialmente efectivo durante la adolescencia, ya que 50% del valor más alto que llega a alcanzar el desarrollo de la masa ósea se obtiene en ese periodo de la vida, lográndose, de esta manera, una mayor protección en contra de las fracturas en las etapas subsecuentes. México es el primer país en obesidad infantil y el segundo en adultos, hechos que se atribuyen, entre otros factores, a patrones alimenticios inadecuados y a la falta de actividad física. La Encuesta Nacional de Salud de Medio Camino 2016 encontró en niños de 10 a 14 años que más de 80% no cumple con las recomendaciones de actividad física, y tratándose de los adultos de 18 años y más, el Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico estimó que tan sólo 42.4% de esta población en 2017 practicó algún tipo de deporte o ejercicio, cifra que no ha variado desde 2013. Este resultado se explica fundamentalmente por la falta de motivación hacia la actividad física y la preferencia por las actividades sedentarias, expresadas así por 64.1% de los entrevistados en la Encuesta Nacional de Salud de Medio Camino 2016, seguidas de la falta de tiempo (56.8%) y de espacios adecuados y seguros (37.7 por ciento). Todo lo anterior lleva a tener en consideración lo expresado al inicio de esta columna. d
41 www.revistadialogoejecutivo.com
GADGETS
Qualcomm y Montblanc
Conectividad y elegancia Se trata de una nueva interpretación digital de la alta relojería que reúne los códigos de diseño suizos de los relojes tradicionales con materiales de primera clase y una tecnología completamente nueva de forma natural
Los distintos acabados de caja (acero negro DLC, inoxidable, bicolor y titanio grado 2) se pueden combinar con 11 opciones diferentes de correas, entre ellas piel de becerro, acero Milanese, caucho deportivo y nylon. Cada reloj está acondicionado con una corona giratoria y dos pulsadores programables adicionales. Con la ayuda de Google Assistant, los usuarios recibirán asistencia proactiva y personalizada para conocer el estado de sus vuelos o próximas reservaciones, entre otras cosas. También pueden utilizar el micrófono del reloj para solicitar ayuda u obtener direcciones o traducciones, gestionar tareas como activar recordatorios o revisar el ritmo cardiaco. Para aquellos momentos en los que no hay tiempo para escribir una respuesta en el teléfono celular, Montblanc Summit 2 ofrece respuestas inteligentes integradas y otras formas rápidas de respuesta mediante escritura a mano, teclado o dictado de voz. Con la integración de Google Pay, las comidas, los boletos y las nuevas experiencias pueden ser adquiridas de forma rápida, sin necesidad de usar efectivo.
Marisol Toriz
C
onvencidos de reducir la brecha entre la alta relojería y la tecnología más avanzada, el nuevo smarthwatch de Montblanc, Summit 2, incorpora el último modelo del procesador Qualcomm Snapdragon Wear 3100.
Dicho dispositivo de 42 mm está diseñado para acompañar tanto a damas como a caballeros en su trabajo, placer, salud y/o viajes, para quienes contempla la nueva app Timeshifter que ayuda a reducir el jet lag al ofrecer el horario de sueño ideal, la exposición correcta a la luz, consejos para minimizar el desfase de horarios y el consumo de cafeína para garantizar que se ajusten rápido a la nueva zona horaria. Además, la nueva y exclusiva aplicación Travel Info de Montblanc proporciona información local relevante.
El primer smarthwatch de la firma fue lanzado en 2017, cuando se presentó como un reloj digital de lujo con una apariencia distintivamente clásica y vintage; dos años después la más reciente edición del reloj inteligente de Montblanc presenta una caja unisex más compacta que brinda la sensación de un reloj mecánico, al mismo tiempo que ofrece la tecnología más avanzada del mercado para un rendimiento mejorado y una vida de batería más larga. El último Wear OS de Google activa el Summit 2 en teléfonos inteligentes con iOS y Android. Inspirado en los códigos de diseño de la colección Montblanc 1858, el nuevo Summit ofrece una variedad de expresiones de diseño que oscilan desde la elegancia clásica, la sofisticación vintage de Summit y el encanto femenino de las variaciones de Bohème Date y Bohème Classic, hasta los estilos deportivos Energy y Fitness diseñados para alcanzar un rendimiento pico y una máxima actividad física. Con el configurador integrado para la carátula del reloj, es posible obtener más de mil combinaciones al personalizar las indicaciones, manecillas, los fondos, etcétera.
42 www.revistadialogoejecutivo.com
Con la app Montblanc Running Coach, activada por el discernimiento científico del motor analítico Firstbeat, los corredores pueden monitorear sus niveles de aptitud física y especificar una meta, lo cual se traduce en un plan de entrenamiento personalizado creado en torno a los esfuerzos ideales y tiempos de recuperación. Asimismo, presenta un algoritmo de frecuencia cardiaca mejorada y resistencia al agua. El GPS integrado facilita una navegación y un monitoreo más preciso de las aptitudes físicas cuando no se usa el teléfono. d
GADGETS
HP DeskJet Serie Z
Innovaciones de gran formato 43% de las empresas ignora las impresoras en sus prácticas de seguridad de terminal, lo que llevó en el año 2017 a 5,200 fugas de información que expusieron cerca de 7.9 mil millones de registros. HP reinventó su portafolios de impresoras para una producción con experiencias y seguridad vanguardistas Jonathan Beltrán
L
a nueva serie de impresoras DesignJet Z se integra de dos modelos que ofrecen una calidad de imagen excepcional y una eficiencia de producción sin precedentes, lo que las convierte en aliadas para proveedores de servicios de impresión (PSIs), minoristas y productores de gráficos que destacan por sus aplicaciones técnicas. Las impresoras Z6 y Z9+ están diseñadas para maximizar el rendimiento y lograr una producción extraordinaria. Mediante la integración compacta de sus materiales, hardware y software, ofrecen una calidad de impresión asombrosa con una menor cantidad de tintas para simplificar la gestión y reducir los costos. Una de las novedades en tecnología que poseen estos equipos son las nuevas recortadoras verticales integradas, una característica ideal para optimizar la producción. Además, se suman a otras tecnologías innovadoras para lograr un trabajo rápido y de alta calidad, desde las impresiones profesionales con calidad fotográfica hasta las utilizadas para señalización de los minoristas. El resultado es una impresión 2.5 veces más veloz y una postproducción hasta 20% más rápida. “Estos equipos llegan al país para eficientar el trabajo de los proveedores de servicios de impresión e impulsar el crecimiento de sus negocios”, afirmó Javier Arizaleta, gerente de Producto de la división de Gran formato para HP en México. Ambas impresoras están disponibles en formatos de 24 y 44 pulgadas, fueron creadas para dar a los PSIs una ventaja competitiva que pone
44 www.revistadialogoejecutivo.com
a su disposición las capacidades de impresión más rápidas disponibles en el mercado actual. Además, son capaces de gestionar archivos complejos con su potente procesamiento y Adobe PDF Print Engine. Como líder en la industria, la Z9+ ofrece una opción premium con recortadoras verticales integradas para lograr una producción rápida y eficiente. La nueva tecnología de color, HP Pixel Control, gestiona por primera vez los colores de una forma totalmente digital, lo cual contribuye a una impresión dinámica y con colores tan intensos como en la realidad. Para los proveedores de servicios de impresión que dependen de la impresión fotográfica profesional con una calidad impecable, la Z9+ permite una amplia gama de aplicaciones gráficas y técnicas. Por su parte, la Z6 es perfecta para los creadores y usuarios de los Sistemas de Información Geográfica, proveedores de servicios de impresión y minoristas que requieren una solución simple para las aplicaciones técnicas y los gráficos de alta calidad con resistencia al agua y la decoloración. Estos equipos incluyen: • Tecnología Dual Drop: produce impresiones con detalles nítidos y color de alto contraste. • Color digital: logra impresiones true-to-color y obtiene una gama de color ampliada. Estas nuevas impresoras también ofrecen HP Professional PANTONE Emulation para igualar los colores de identidad de las marcas. • Herramientas para crear: el Centro de Aplicaciones HP incluye Adobe Stock, Unsplash, Vecteezy y Pattern Design, así como tecnologías de realidad aumentada, y brinda a los usuarios acceso a herramientas para crear señalizaciones originales, posters atractivos y contenidos más significativos y envolventes. • Durabilidad: crean impresiones que pueden soportar los embates del tiempo, gracias a las tintas con resistencia al agua y la decoloración. • Seguridad: cuentan con las soluciones de autentificación HP Secure Boot y Whitelisting, además del administrador HP JetAdvantage Security para proteger los equipos y la información, tanto para empresas como para gobierno. • Manejabilidad: la nueva serie Z ofrece HP PrintOS para tener la visibilidad y el control necesarios para manejar a distancia el entorno de producción, desde cualquier lugar y en cualquier momento.d
LIBROS
Pablo Villafuerte
IF, derecho a la salud y propiedad intelectual: el reto del equilibrio Manuel Becerra y Roberto Martínez Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM y Anafam
E
ste libro se refiere a uno de los temas más importantes no sólo para la academia sino para las políticas públicas de los Estados: el acceso de la población a la salud. Con el cambio de paradigma, en la década de los años 90, en la protección de la propiedad intelectual que incluye a las patentes farmacéuticas, los Estados, como México, sufrieron un fuerte impacto en varias áreas de su economía. En principio, en el precio de los productos farmacéuticos y, por supuesto, en el acceso a la salud; después en lo que concierne a la industria nacional farmacéutica, que está relacionada con el tema anterior de acceso a los medicamentos y con el desarrollo de una soberanía de la salud del Estado mexicano. Por otra parte, es evidente la tendencia en los tratados internacionales en materia de libre comercio la protección de las invenciones farmacéuticas, vía el reforzamiento de la normatividad en materia de propiedad intelectual. Con lo cual convergen tres temas fundamentales: IF, derecho a la salud y propiedad intelectual, que se colocan en el centro de la preocupación del Estado contemporáneo. “Resolver el reto del equilibrio es resolver el acceso a medicamentos eficaces, seguros y de calidad, pero también asequibles”, puntualiza Dagoberto Cortés, presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (Anafam), en el liminar de la presente obra. El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), atento a estos temas desde hace varios años con una perspectiva académica ha creado una línea de investigación sobre propiedad intelectual e IF, de la mano de dicha asociación.
46 www.revistadialogoejecutivo.com
En este libro se incluyen las reflexiones de varios expertos, de gran prestigio, en propiedad intelectual de nuestro continente, y significa también un ejercicio de vinculación entre academia e industria, en este caso con los afiliados a la Anafam. Manuel Becerra y Roberto Martínez fueron los coordinadores encargados de compilar 12 temas de gran repercusión teórica y práctica. Becerra es investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; profesor de Derecho internacional de la propiedad intelectual en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM, y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III. Martínez es abogado por la Escuela Libre de Derecho, con maestría en Comercio exterior por la Universidad Carlos III de Madrid y maestría en Administración Pública por el Instituto Ortega y Gasset de España. Candidato a doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca, España. Ha sido funcionario público en distintas dependencias de gobierno relacionadas con la salud. d
Pablo Villafuerte
Corazón Pulmón Una alianza indisoluble Arturo Orea, Dulce González, Viridiana Pelaéz, Juan Pineda y Rafael Hernández Por la libre Ediciones
E
sta obra presenta una visión integradora de las enfermedades cardiopulmonares, sus factores de riesgo y comorbilidades, desde una perspectiva preventiva y propone manejos no farmacológicos con un enfoque novedoso de ejercicio, intervenciones psicológicas y de alimentación.
Para dicho abordaje integral, Corazón Pulmón incorporó a expertos creativos en el arte de saber comer para mejorar la calidad y cantidad de vida, sin omitir un factor que la medicina moderna con frecuencia deja de lado: el espacio de los sentimientos y nuestra relación con el mundo a través de la historia. Los autores presentan, en 34 capítulos, una secuencia racional de dichos elementos de la manera más clara, objetiva y resumida posible, sin menoscabo del más alto nivel de información actualizada de la relación corazón-pulmón con todos ellos, a fin de introducir al lector en el escenario cotidiano en que se desarrolla la vida de las personas con enfermedad cardiovascular y respiratoria, y quizá la propia, en donde la “humedad creciente oscurece el horizonte, la fatiga anuncia que el esfuerzo es inútil…, y el corazón termina por ceder”. Con el apoyo de Boehringer Ingelheim México, este libro contó con la participación de 70 colaboradores entre quienes se encuentran cardiólogos pediatras, terapeutas ocupacionales, médicos especialistas en rehabilitación, investigadores en ciencias médicas, licenciados en Administración de Empresas Gastronómicas, anestesiólogos e intervencionistas, neurólogos, psicólogas, epidemiólogas, nutriólogos, radiólogos, neumólogos, internistas, residentes, urólogos y andrólogos, licenciados en Gastronomía y Educación, así como en Lenguas y Letras Hispanas. d
47 www.revistadialogoejecutivo.com
LIBROS
Pablo Villafuerte
El médico, su entorno y la ética profesional Dr. Eduardo Meaney
L
a presente obra aborda el imperativo de desarrollar la profesión médica con plena conciencia de su papel individual y social para ser eficaz, con espíritu científico, pero sin olvidar la práctica de una conducta humanista.
De acuerdo con Miguel Eduardo Rueda, quien hizo la semblanza del libro, es de gran importancia tratar el tema del comportamiento que el médico debe asumir dentro de la profesión, sobre todo al considerar el juramento de Hipócrates que busca el bien del paciente. Añadió que Eduardo Meaney, profesor investigador del Laboratorio de Investigación Cardiometabólica del Instituto Politécnico Nacional, reflexiona cómo debe conducirse el galeno ante los pacientes y la sociedad, cómo debe tomar decisiones críticas a pesar de los avances en la tecnología actual para que la medicina tenga éxito y donde siempre se debe pensar en el bienestar del paciente. En el texto se subraya que son esenciales las políticas de estado que tiendan a prevenir las enfermedades, más que a curarlas. El autor advierte que se ha hecho bastante en el área de la vacunación, pero hay un doloroso rezago en las epidemias cardiometabólicas. A través de cuatro capítulos se detalla la postura del profesional de la salud frente a sus pacientes, la sociedad, sus dilemas morales y la muerte. Detalla “la mala calidad de las consultas de medicina familiar, dispensadas en las clínicas de primer nivel de nuestros grandes institutos de seguridad social; la falta de médicos y especialistas, hospitales de alta especialidad, enfermeras y casi todo. La mayoría de los galenos están aglutinados en los grandes centros de población”, enfatiza el investigador. Agregó que actualmente no hay políticas públicas dignas para combatir la obesidad, diabetes e hipertensión arterial, entre otras muchas enfermeda-
48 www.revistadialogoejecutivo.com
des crónico-degenerativas, pues la lucha frontal contra ellas se topa con los intereses de las compañías refresqueras, tabacaleras, sectores como el restaurantero, los productores cárnicos y las cadenas de comida chatarra. Hoy se necesitan más médicos y especialistas, que devenguen salarios decentes y remunerativos en nuestros sistemas de salud. Un médico debe conducirse ante tres aspectos fundamentales que son: el diagnóstico, el tratamiento y la etiología de las enfermedades; es un recorrido valioso del comportamiento del médico y puede iluminar el camino de médicos jóvenes y estudiantes de medicina, un libro interesante de fácil lectura. Dicha publicación fue patrocinada por la farmacéutica Chinoin como un reconocimiento a la profesión médica y los buenos médicos de ayer, hoy y siempre. En este sentido, Francisco Larrondobuno, gerente de Grupo de Marketing de Chinoin, destacó la importancia de la ética médica y la necesidad de normar los actos médicos en un mundo en el que los descubrimientos y los avances tecnológicos suceden vertiginosamente y abren nuevas posibilidades de acción. “El que puedan hacerse muchas cosas, no significa que todas deben hacerse”, señaló. El médico, su entorno y la ética profesional tiene un tiraje de 30 mil ejemplares, mismos que se distribuirán a los médicos generales visitados por los representantes de Chinoin durante 2019.d