Revista Diálogo Ejecutivo No.162

Page 1

M ar zo-Abr i l 2019

$150.00. M.N . • Mar zo - A br i l • N úm e r o 162

¡Nuev o po r tal W e b! www.re vistadialo go e j e c utiv o . c o m

NÚMERO

162

REPORTE IF

LXX Asamblea General Ordinaria Canifarma

Renueva su Mesa y Consejo Directivos 26

INFORME ESPECIAL

PERFIL-ES

ENTRE-TRENDS

Nueva Mesa Directiva Anafam

Carmen Margarita Rodríguez, presidenta de la Amepres

DLG Abogados

Momento de alzar la voz

Una asociación diferente

Expertos en negocios público-privados

22

30

36



EDITORIAL En línea con la 4T

Sector ético, transparente y comprometido

E

n días recientes, dos importantes asociaciones de la IF renovaron sus Mesas y Consejos Directivos como cada año, con lo cual también se dieron acercamientos entre este sector y las autoridades al frente de la Cuarta Transformación (4T) en la que se pretende, por una parte, garantizar el derecho a la salud mediante la universalidad del sistema de salud mexicano y, por otra, la apertura del mercado farmacéutico, entre otros tópicos de relevancia para esta industria. En este marco es que, tanto la Cámara Nacional de la IF como la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (Anafam), decidieron alzar la voz para enaltecer e informar el trabajo ético y honesto que realizan, así como sus logros y compromisos a futuro, todo con el objetivo de ser considerados como verdaderos garantes de la soberanía sanitaria de México y socios estratégicos del gobierno federal. El mensaje para el presidente de México, Ándres Manuel López, y su equipo de trabajo es claro: la IF nacional se suma a esta 4T como un sector establecido, consolidado, unido, transparente y desarrollado que tiene la capacidad para satisfacer las necesidades que requiere la población en términos de medicamentos, dispositivos médicos y demás insumos para la salud; además, está comprometida con el país para coadyuvar al acceso a opciones terapéuticas innovadoras, de calidad y a precios justos.

Marisol Toriz

mtoriz@apeditorial.com.mx Directora editorial y Web de Diálogo Ejecutivo, periodista especializada en la IF con 10 años de experiencia en el desarrollo, dirección y coordinación de proyectos editoriales cubriendo las fuentes de salud, negocios, tecnología y asuntos regulatorios, principalmente; además de ser responsable de la gestión de sitios Web y envíos de emailing. Su alma mater es la Universidad Nacional Autónoma de México y ha tomado diversos seminarios y cursos de periodismo especializado, herramientas digitales, liderazgo, ventas, comunicación y relaciones humanas en la Universidad Panamericana, La Salle, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey, Google y Dale Carnegie Training.

Y como lo expresó Cecilia Bravo, presidenta entrante de la Anafam: “La verdadera y más eficiente solución no está en el control de precios (más de 40% de los medicamentos que adquiere el Estado mexicano tienen un precio menor a 10 pesos y el resto no supera el valor de 15 pesos) o en la importación de productos a supuestos bajos precios, basta y sobra con ordenar el mercado interno, hacer respetar la ley, fomentar la competencia, eliminar barreras que impiden la entrada oportuna de genéricos y biocomparables, así como revisar los procesos para los medicamentos de fuente única”. Lo anterior responde también a la auditoría realizada por la Organización Mundial de la Salud al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) -nota completa en la sección Acontecer IF-, donde se evidenciaron actos de colusión, sobre todo, entre los distribuidores, por lo que realiza una revisión de los contratos para la compra consolidada y se han tomado medidas como la centralización del presupuesto, esquema que nos explicaron con mayor detalle (entre otros puntos) ex funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en la Entre-Trends de esta edición, quienes ahora ponen al servicio de la IF y del sector público su amplio expertise para llevar a cabo asociaciones público-privadas exitosas. Y para estar actualizados sobre los cambios regulatorios, entrevistamos a Carmen Margarita Rodríguez, presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales en Regulación Sanitaria de la Industria de Insumos para la Salud, entidad que no compite con un afán de lucro, sino que desde sus orígenes ha perseguido compartir el conocimiento con todos los relacionados con la regulación sanitaria para dar respuesta a la velocidad requerida por las compañías para ofrecer al mercado las opciones terapéuticas cuando se requieren. d

Miscelánea Ya ha iniciado el programa piloto para eliminar el Seguro Popular, su mecanismo de financiamiento y la descentralización de los servicios en ocho estados del país, pero surge la duda de cómo se cubrirán las cuotas de 50 millones de beneficiarios que a la fecha están afiliados a este servicio al integrarse a IMSS Bienestar, puesto que el presupuesto no los considera. Cabe mencionar que con esta figura creada en la administración de Vicente Fox, se ha dado atención a alrededor de 1,800 enfermedades y más de 70 padecimientos de alta especialidad.

1 www.revistadialogoejecutivo.com


CONTENIDO NÚMERO

162

Marzo-Abril 2019

ARTÍCULO DE PORTADA LXX Asamblea General Ordinaria Canifarma

Renueva su Mesa y Consejo Directivos

26

01

EDITORIAL

04

BREVES

08 09 10 11 12 13 14 16

“Canifarma se suma a la Cuarta Transformación como un sector establecido, consolidado, unido y desarrollado que apuesta por la innovación, competitividad e integración de las empresas y cadenas productivas para ser el motor que impulsa al país”: Rodrigo Puga

Sector ético, transparente y comprometido

22 ACONTECER IF

• Laboratorios Armstrong Adecuada capacitación y prevención • Pfizer Planes en México 2019 • Novo Nordisk Revertir el impacto económico • Merck Concluirá Plan de Inversión 2017-2019 • Boehringer Ingelheim Certifican sus prácticas • HS y Grupo Saned Consultoría estratégica • Ysonut México Nuevo abordaje nutricional • OCDE e IMSS Compras públicas y simplificación administrativa

2 www.revistadialogoejecutivo.com

INFORME ESPECIAL

Nueva Mesa Directiva Anafam Momento de alzar la voz “Debemos mantener una posición unida, sólida y congruente. De forma responsable, ética y honesta alcemos la voz en aras de enaltecer y dar a conocer a las autoridades nuestro trabajo ético y honesto, así como nuestros logros y compromisos a futuro para que nos distingan como los verdaderos garantes de la soberanía sanitaria de México y como legítimos aliados”: Cecilia Bravo

30

PERFIL-ES

Carmen Margarita Rodríguez, presidenta de la Amepres Una asociación diferente Los objetivos para 2019 de esta asociación son aumentar su presencia en América Latina y coadyuvar en la comunicación entre las autoridades sanitarias nacionales con la industria


36

ENTRE-TRENDS

DLG Abogados Expertos en negocios público-privados

DIRECTORA GENERAL Acacia Tejedo

Los ex hacendarios tienen un enfoque hacia sus clientes con la convicción de que México mejore, que sea un mercado farmacéutico más eficiente y que haya un mejor sistema de salud

DIRECTORA EDITORIAL Marisol Toriz COMITÉ EDITORIAL Beatriz Carreón Laboratorios Silanes John Miller Asesor de la IF Rafael Quintanilla Laboratorios Silanes Alfonso Moguel Abbott Laboratorios de México

Opinión

COLUMNA ANAFAM Medicamentos biocomparables

18

Eduardo Pasquel

COLUMNA EDUFARM Farmacovigilancia II

COLUMNISTAS

19

Eduardo Pasquel Fabián Llorens Ferdinard Recio Hugo Lobato Rivelino Flores

Fabián Llorens

HOSPITAL SEGURO Compromiso mutuo

20

CORRECCIÓN DE ESTILO Carolina Tovar

Ferdinard Recio

REGULACIÓN IF Programa Nacional de Normalización 2019

COLABORADORES Jonathan Beltrán Pablo Villafuerte

21

ARTE Y DISEÑO Rocío Becerra

Rivelino Flores

HISTORIAS DE RP Vivir 150 años

34

FOTOGRAFÍA Acorn Digital Marketing

Hugo Lobato

AUTOCUIDADO EN SALUD Automedicación responsable

ADMINISTRACIÓN Y CALL CENTER Lorena Mendoza

42

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guadalupe Hernández

Héctor Bolaños y Alberto Lifshitz

COLUMNA INVITADA Requisitos del liderazgo

44

Efrén Echeverría

COLUMNA TECH Nube híbrida

46

Fernando Zambrana

48

Efrén Echeverría Fernando Zambrana Héctor Bolaños Alberto Lifshitz

PLACERES

Mido Baroncelli, elegancia y vanguardia o

WEB: WWW.REVISTADIALOGOEJECUTIVO.COM BUZÓN Y SUSCRIPCIONES: COMUNICACION@DIALOGOEJECUTIVO.COM.MX

a

DISTRIBUCIÓN SEPOMEX

at

Una publicación de:

Editores

Fecha de impresión: 30 de marzo de 2019

Diálogo Ejecutivo, No. 162, Marzo-Abril 2019, es una publicación bimestral editada por APE Editorial, S.A. de C.V. Patricio Sanz No. 1582, Col. Del Valle, Delegación Benito Juárez, C.P. 03300, Ciudad de México. Tel. 5634-9472. www.revistadialogoejecutivo.com, comunicacion@dialogoejecutivo.com.mx. Editora responsable: Marisol Toriz Beltrán. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2007-091113070400102, ISSN: En trámite. Licitud de Título No. 14698, Licitud de Contenido No.12271, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX en trámite. TB Impresos. Cuapinol 122, Col. Santo Domingo, Del. Coyoacán, C.P. 04369, CDMX. Este número se terminó de imprimir el 30 de marzo de 2019 con un tiraje de 3,000 ejemplares. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de APE Editorial. Se prohíbe la reproducción total o parcial, por cualquier medio físico o electrónico, de los contenidos de esta publicación sin la autorización previa por escrito de los editores. El contenido de los artículos de fondo, columnas, ensayos, editoriales y reseñas es responsabilidad de los colaboradores y no refleja, necesariamente, la posición de Diálogo Ejecutivo.


BREVES IF Jonathan Beltrán

Nacional

FARMACÉUTICAS

Servier Crecimiento mundial

Sanofi Pasteur Estrena vacuna

Grin y Vésale Pharma Acuerdo comercial

LA compañía de la Fundación Internacional de Investigación Servier anunció la formalización de un acuerdo definitivo con el Laboratorio Shire para adquirir su división de Oncología por 2,400 millones de dólares, con el cual aumenta su portafolios y presencia mundial.

EL laboratorio presentó su nueva vacuna hexavalente que suma protección contra la hepatitis B para niños menores de dos años, además de difteria, tétanos, tos ferina, poliomelitis y Haemophilus influenzae tipo B. La vacuna tiene registro en más de 100 países y en México está aprobada por el Consejo Nacional de Vacunación.

LA farmacéutica mexicana firmó un acuerdo por cinco años con la pionera belga para acercar a los mexicanos Bacillac Instant (Bacillus Rhamnosus), un innovador probiótico que posee la tecnología patentada Intellicaps, la cual ha demostrado una alta efectividad en la capacidad de protección de la flora intestinal, al mismo tiempo que ayuda al paciente con diarrea a recuperarse de manera satisfactoria y pronta.

Con dicha transacción, Servier se enfocará a investigar nuevos y mejores tratamientos como lo expresó su director general en México, Florent Darchez: “Con esta adquisición, Servier da un paso más para convertirse en una compañía biofarmacéutica global y fortalecer su compromiso para desarrollar mejores e innovadores tratamientos para los pacientes”. La compañía transnacional se encuentra en el mercado desde 1954, tiene presencia en 149 países, cuenta con más de 21 mil empleados, 3,000 investigadores e invierte 25% de su facturación (sin contar sus ventas de genéricos) en IyD. Está enfocada en cinco áreas de tratamiento: enfermedades cardiovasculares, metabólicas/diabetes mellitus tipo 2, sistema nervioso central, cáncer y osteoporosis-osteoartritis. www.servier.com

4 www.revistadialogoejecutivo.com

“Entre los niños con infección crónica por hepatitis B, se estima que 25% morirá de forma prematura durante la edad adulta a causa de la cirrosis o el cáncer hepático relacionados con la hepatitis B. Asimismo, la difteria, el tétanos y la tos ferina aún son causas de mortalidad por enfermedades prevenibles con vacunas entre los menores de cinco años”, reveló Mercedes Macías, directora médica del Instituto Nacional de Pediatría. En la actualidad, alrededor de 45% de la población mundial vive en áreas endémicas a la hepatitis B por lo que es un problema de salud global. www.sanofipasteur.com

“Este acuerdo comercial es de gran importancia para nosotros, pues Vésale Pharma es reconocida por desarrollar formulaciones que han contribuido a avances científicos en el área de los probióticos. Con este acuerdo, ya no sólo competiremos en áreas terapéuticas como la oftálmica, respiratoria, dolor, disfunción eréctil y suplementos alimenticios; sino también cuidaremos la salud gastrointestinal de los mexicanos”, comentó Cynthia Pacheco, directora Comercial de Laboratorios Grin. De acuerdo con datos de la SSa y del INEGI, la diarrea es la quinta causa de mortalidad infantil, el Informe de Vigilancia Epidemiológica 2015 detectó que las entidades del país con mayor incidencia son Aguascalientes, Yucatán y Morelos. Por su parte, el IMSS ha manifestado que las enfermedades estomacales representan 27% de los motivos de consulta y cuatro de cada 10 trabajadores se ausenta por estos problemas gástricos. www.laboratoriosgrin.com


ASOCIACIONES IF

SECTOR SALUD

AMIIF Contra la corrupción

AMID Mujeres revolucionarias

CONASA Inicia trabajos

LA asociación y sus miembros se adhirieron al Código de Integridad y Ética del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) como parte de su compromiso en la lucha contra la corrupción; a su vez, el CCE se suma a los diversos convenios en la materia con que cuenta la AMIIF a nivel nacional e internacional.

EN el marco del Día Internacional de la Mujer, la AMID resaltó el destacado papel de cinco mujeres que revolucionaron el Sector Salud: Marie Curie, primera galardonada con el Premio Nobel (Física 1903 y Química 1911) por sus relevantes aportaciones en Medicina y Física Nuclear, también inventó el primer aparato de radiografías móvil con el que se salvaron miles de vidas en la Primera Guerra Mundial.

EL secretario de Salud, Jorge Alcocer, inauguró la Primera Reunión Ordinaria del Consejo Nacional de Salud (CONASA) con el objetivo de perfilar la coordinación de funciones y responsabilidades entre el gobierno federal y los estatales en materia de salud.

Entre los principios del código se encuentran: prohibición a la corrupción, transparencia, integridad en los negocios, controles de verificación y sistemas de denuncia, entre otros. Los firmantes deberán entregar cada año un Reporte General de Cumplimiento de los lineamientos, además de la opinión de un contador o abogado externo. El Foro Económico Mundial estima el costo de la corrupción en México en 2% del PIB, mientras que la Organización de los Estados Americanos calcula es de hasta 10% de nuestra economía, e incluso si se considera la estimación más baja, los mexicanos gastamos 363 mil millones de pesos al año en ello. www.amiif.org.mx www.cce.org.mx

Rosalind Franklin, quien descubrió que la molécula de ADN consiste en una doble hélice de datos, con lo cual se ha entendido el traspaso de información genética de padres a hijos. Leticia Geer, enfermera neoyorkina a la que se le atribuye la invención de la jeringa actual, el objetivo de su invento era proveer una herramienta que le permitirá al médico inyectar el fármaco sin la ayuda de un asistente.

El funcionario reconoció que el sistema de salud enfrenta desafíos crecientes para los cuales la CONASA requiere una voluntad renovada que permita avanzar hacia la salud universal y el fortalecimiento del sistema de salud. “La actividad de este consejo representa un paso fundamental para el futuro de nuestro sistema de salud al brindar orientación estratégica para el empoderamiento de los individuos, las familias, comunidades y para la verdadera transformación del sistema de salud hacia la salud universal”, exclamó. www.gob.mx/salud

Gertrude B. Elion, farmacóloga y bioquímica que inventó el medicamento contra la leucemia (6-mercaptopurina) y otros fármacos que facilitaron los trasplantes de riñón. En 1988 recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Patricia Bath, oftalmóloga y primera mujer afroamericana en recibir una patente con finalidades médicas. Su invento fue el Laserphaco Probe que se utiliza para corregir la vista en las operaciones de cataratas. www.amid.org.mx

5 www.revistadialogoejecutivo.com


BREVES IF

PROVEEDORES IF

INSTITUTOS Y UNIVERSIDADES

Cofepris Alerta robo de vacunas

CryoHoldco y Celltex Alianza fructífera

UNAM y Centro Médico ABC Formarán mejores profesionales

LA comisión fue informada por la empresa Ralca del robo de uno de sus transportes que contenía Rotateq (vacuna oral pentavalente de virus vivos atenuados contra el rotavirus, lote R001775, fecha de caducidad 31/08/2019, fabricada por Merck Sharp & Dohme) y Boostrix (vacuna antipertussis acelular con toxoides diftérico y tetánico adsorbidos, lotes AC37B273 AA y AC37B273BE, ambos con fecha de caducidad 31/10/2019, fabricado por GSK).

EL corporativo de bancos privados de células madre unió esfuerzos con la empresa biotecnológica Celltex Therapeutics para aplicar terapias celulares como coadyuvantes en enfermedades degenerativas, autoinmunes, neurológicas, vasculares y lesiones deportivas. Dicho anuncio fue hecho por Teodoro Myslabodski, CEO de CryoHoldco, quien además destacó que el objetivo principal es promover un mayor conocimiento y beneficios de las aplicaciones de células madre.

LA Máxima casa de estudios celebró un convenio con el Centro Médico ABC para contribuir a la formación, capacitación y actualización de profesionales en materia de salud, ello con el objetivo de desarrollar investigación clínica en la Facultad de Medicina (FM) y la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO).

Al desconocer las condiciones de transporte, almacenamiento y manejo de los productos, la autoridad regulatoria recomendó no adquirir productos de dichos lotes y en caso de detectarlos informarlo a la autoridad sanitaria estatal correspondiente. Reiteró sus acciones de vigilancia para evitar la venta de productos que puedan representar un riesgo a la población y suspenderá los establecimientos que los distribuyan o comercialicen, asegurará los productos ilegales y aplicará las sanciones que correspondan conforme a la legislación vigente. www.gob.mx/cofepris

6 www.revistadialogoejecutivo.com

Miguel Ramírez, coordinador médico de Celltex, agregó que estas nuevas terapias permiten reparar, restaurar y regenerar tejidos, debido a su capacidad de multiplicarse y dar origen a células especializadas que, a su vez, crean otros tejidos del cuerpo, por lo que pueden ser muy útiles para atender condiciones degenerativas que con terapias convencionales sería muy difícil o imposible tratar, por lo que abren nuevas posibilidades y brindan esperanza a muchos pacientes. Como casos de éxito presentaron los testimonios de Tony Dorsett y Bob Lilly, ex jugadores de Dallas Cowboys de la NFL y miembros del Salón de la Fama del Futbol Americano Profesional, a quienes trataron en un hospital de Cancún. www.celltex.com

Coordinarán cursos interprofesionales orientados para alumnos de pregrado; cursos de educación continua, como Nutrición poblacional, Manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos y Control de infecciones en la Unidad de Docencia e Investigación en el Campus Santa Fe del centro médico. A la fecha hay 18 alumnos de tercer año de la FM y 16 de la ENEO; 34 toman el curso-taller Atención interdisciplinaria en servicios de salud. La FM propone que opere un Laboratorio de Genética Clínica, un modelo novedoso que integra la docencia y la práctica en la investigación. Con estas acciones, la UNAM cumple con sus tareas sustantivas: la docencia, investigación y difusión del conocimiento, en tanto que el Centro Médico ABC da oportunidad a los estudiantes de medicina de prepararse y realizar su residencia en esta institución de salud. www.abchospital.com www.dgcs.unam.mx


Internacional

AMÉRICA DEL NORTE

Tec de Monterrey Desarrollan psicobiótico

Baxter Entrega resultados

13 alumnos del Campus Guadalajara del Tecnológico de Monterrey desarrollaron un psicobiótico que entra en acción al detectar altos niveles de estrés en el cuerpo para ayudar a controlar la depresión y la ansiedad. Su investigación, llamada Lactobachill, obtuvo medalla de bronce en el International Genetically Engineered Machine Competition (iGEM) en Boston, Estados Unidos, a finales de 2018, y el Premio Rómulo Garza de su casa de estudios.

LA empresa líder en productos médicos reveló que sus ingresos anuales de 11.1 mil millones de dólares (mdd) aumentaron 5% en una base informada y 3% en una operativa, en comparación con 2017. Sus ganancias por acción de GAAP fueron de 2.99 dólares; sus acciones por acción ajustadas de 3.05 dólares aumentaron 23 por ciento.

Los universitarios son de diversas carreras como Biotecnología, Mercadotecnia y Sistemas Computacionales, y generaron una bacteria capaz de normalizar varios procesos del organismo y un psicotrópico, sustancia que actúa en el cerebro. Los jóvenes investigan bajo la premisa de que en el intestino existen neuronas vinculadas a nuestro cerebro. Al respecto, Cristina Figueroa, integrante del equipo, señaló: “Estas neuronas, junto con la microbiota, están vinculadas con la regulación de procesos neurológicos como la depresión. Cuando existe una desregulación pone en alerta a todo el cuerpo y por medio de modificaciones genéticas realizamos un constructo que ayudará a modular esto al inhibir una respuesta inflamatoria”. www.tec.mx

Su CEO, José E. Almeida, puntualizó: “Baxter demostró su liderazgo en la industria durante 2018. Nuestro enfoque en una mayor innovación, combinado con nuestro amplio portafolios, huella global y disciplina financiera inquebrantable, nos ayudó a mantener nuestra trayectoria en un mercado dinámico. Las ventas operativas se ajustaron al impacto de las divisas, la competencia genérica por la ciclofosfamida en Estados Unidos, la adquisición en marzo de dos productos quirúrgicos de Mallinckrodt plc y la adquisición de Claris Injectables en julio de 2017”. En 2018, Baxter generó 2.1 mil mdd en flujo de caja operativo, impulsado por un mejor desempeño operativo y el impacto continuo de los programas enfocados en mejorar el capital de trabajo de la compañía. Como resultado, la compañía generó 1.4 mil mdd en flujo de efectivo libre. www.latinoamerica.baxter.com


ACONTECER IF FARMACÉUTICAS

Laboratorios Armstrong

Adecuada capacitación y prevención

problema de salud pública. Los principales alérgenos respiratorios son los ácaros del polvo doméstico, el polen de pastos y árboles, el pelo de animales y el moho, explicó.

La rinitis alérgica afecta de 17 a 25% de la población mexicana, es muy común en niños y adultos jóvenes, además está asociada a otras enfermedades alérgicas

E

n México, las enfermedades respiratorias constituyen un importante problema de salud pública y representan la morbilidad más alta del país, así como la primera causa de consulta en los centros de salud; además, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), son las responsables de que cada año se registren hasta cinco millones de casos graves en todo el planeta. Javier Mancilla, presidente de la Academia Mexicana de Pediatría (AMP), comentó con base en datos de la OMS que la rinitis alérgica (RA) estacional, provocada en gran parte por el polen, es considerada la cuarta patología crónica a nivel mundial, de 30 a 40% de la población mundial sufre enfermedades alérgicas, se calcula que 300 millones de personas tienen asma y es probable que aumenten a 400 millones para el año 2025. El número de muertes evitables por asma que se producen al año se estima en 250 mil. “Los centros hospitalarios de alta especialidad no se dan abasto en la atención de este tipo de padecimientos, por lo que pugnamos que la capacitación de los médicos de atención primaria sea primordial, ya que es con ellos en donde se detectan estas entidades en una forma inicial y sin complicaciones. Asimismo, el conocimiento de estas enfermedades deberá ser obligatorio en la formación de los médicos en las universidades”, declaró Gerardo López, miembro de la AMP.

Sin embargo, José G. Huerta, jefe del Departamento de Alergia del Instituto Nacional de Pediatría, apuntó que cuando los síntomas se presentan durante la niñez, los antecedentes familiares de alergias son un factor importante, al igual que los hábitos alimentarios de las madres en gestación; el tipo de nacimiento, que es mayor cuando es por cesárea; la falta de lactancia completa que debe ser de seis meses mínimo; el uso indiscriminado e innecesario de antibióticos y otros fármacos que se prescriben a los bebes y niños; la aparición de obesidad, ligada a malos hábitos alimentarios, la contaminación ambiental y el tabaquismo. Los ácaros son responsables de 50% de las manifestaciones alérgicas y están presentes en el polvo de casa, por ejemplo, un colchón puede contener cerca de dos millones y se pueden encontrar hasta 2,000 ácaros por cada gramo de polvo. López hizo hincapié en que: “una adecuada prevención para evitar el surgimiento de estas enfermedades es la información a la población e incidir en sus factores desencadenantes con una alimentación correcta, el uso adecuado de fármacos, antibióticos y abatir la contaminación atmosférica”. Laboratorios Armstrong ofrece al médico y sus pacientes un robusto portafolios de medicamentos para la prevención, el tratamiento y alivio de los síntomas de las alergias y otras enfermedades de las vías respiratorias. d (JB)

En 2017, se diagnosticaron en el país 26,368,261 nuevos casos de infecciones respiratorias agudas, 1,426,631 de conjuntivitis, 849,332 de otitis media aguda, 263,202 de asma, 228,998 de faringitis y amigdalitis estreptocócicas y 129,873 de neumonías y bronconeumonías. En la Ciudad de México se estima que la RA impacta hasta 40% de los niños, quienes suelen ser susceptibles a infecciones por lo que se les acostumbran indicar antibióticos; no obstante, 80 de cada 100 menores no requieren estos medicamentos, lo que conlleva a que se categorice como un

8 www.revistadialogoejecutivo.com

José Abdala, José Huerta, Javier Mancilla y Gerardo López.


FARMACÉUTICAS

Pfizer

Planes en México 2019 “Nuestra pasión por brindar avances que cambian la vida de las personas nos mueve a ser agentes de cambio en la sociedad, por ello cada año invertiremos siete u ocho billones de dólares en IyD para lanzar 25 innovaciones farmacéuticas para 2025”: RP

E

l director general de la biofarmacéutica en México, Rodrigo Puga, reveló que durante el próximo lustro Pfizer lanzará de tres a cinco medicamentos innovadores por año para llegar a 25 en el año 2025, asimismo dio a conocer su nueva estructura interna con enfoque en el paciente en tres unidades de negocio: Biofarma, Medicamentos Establecidos y Consumo, misma que responde a la necesidad de asegurar y proteger la salud de las futuras generaciones de mexicanos. “Nos sentimos orgullosos de que este año cumpliremos 170 años a nivel mundial y de haber transformado de forma positiva la vida de más de 780 millones de pacientes alrededor del mundo en el año 2018, de los cuales 13 millones son mexicanos, es decir, 10% de la población se beneficia con algún tratamiento de Pfizer”, expresó. Habló de la importancia de mantener la inversión actual de 15% de sus ventas netas en IyD, a fin de traer a los mexicanos tratamientos que cubran necesidades insatisfechas de salud en diferentes áreas terapéuticas. Sus objetivos por área de negocio para el año 2025 son: • Biofarma: lanzar 25 medicamentos innovadores en los próximos años en las áreas de Oncología, Inflamación e Inmunología, Hospitales, Vacunas, Medicina Interna y Enfermedades Raras. • Medicamentos Establecidos: llegar a 225 millones de pacientes tratados con sus productos insignia para el abordaje del colesterol, la hipertensión y disfunción eréctil, entre otros. • Consumo: sumar 100 millones de consumidores empoderados para mejorar su salud. Para conseguir dichas metas, manifestó el directivo, se han forjado los siguientes imperativos: “Potencializar el talento de nuestra gente, proveer IyD de primer nivel, transformar nuestro modelo comercial, liderar la carrera digital en la IF, así como en reputación”.

Entrega de reconocimientos a los ganadores del 1er. Concurso Nacional de Periodismo.

Por su parte, Marcelo Dotti, gerente general de la Unidad de Medicamentos Establecidos de Pfizer México, destacó que esta división de negocios está enfocada en contribuir al alivio de la carga de enfermedades crónicas no transmisibles a través de un portafolios de 20 marcas icónicas de la compañía, con el firme objetivo de beneficiar a 225 millones de personas en los próximos seis años. Gustavo Atencio, director de la planta de producción de la empresa en Toluca, Estado de México, subrayó que cumplirán 60 años en el país y que el año pasado fabricaron 43.4 millones de unidades, 86% de las cuales fueron para abastecimiento nacional y el resto se exportó a Argentina, Bolivia, Brasil, Caribe, América Central, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela. También reveló que en este 2019 invertirán ocho millones de dólares en infraestructura, maquinaria y equipos para innovar y realizar mejoras en sus procesos, así como para reducir sus emisiones de CO2, energía, agua y residuos. Aunado a la presentación, se llevó a cabo la entrega de reconocimientos a los ganadores del 1er. Concurso Nacional de Periodismo #CadaMinutoCuenta en cáncer de mama metastásico, con el cual Pfizer reconoció la labor del gremio mexicano y promueve en el país un mayor y mejor conocimiento de esta condición que representa un desafío para las mujeres afectadas, su familia y las instituciones de salud que las atienden. “Nuestro objetivo es contribuir a la actualización y profesionalización de los medios para fortalecer su quehacer cotidiano. Por ello, estamos agradecidos con nuestros aliados y la Universidad Nacional Autónoma de México por haber construido el Diplomado en Periodismo de Salud, una propuesta académica única diseñada para este concurso con temas de vanguardia para el abordaje de un periodismo de salud de profundidad, con apego a la legalidad, ética y responsabilidad social, el cual será impartido por la División de Educación Continua y Vinculación de su Facultad de Ciencias Políticas y Sociales”, comentó Paola Fontanelli, gerente de Comunicación y RSC del laboratorio. d (MT)

9 www.revistadialogoejecutivo.com


ACONTECER IF FARMACÉUTICAS

Novo Nordisk

Revertir el impacto económico

Las complicaciones tienen un gasto muy alto que corresponde a múltiples años de tratamiento con las mejores terapias, por ejemplo atender una retinopatía diabética cuesta al Instituto Mexicano del Seguro Social 39 mil pesos que equivaldrían a haber tratado al paciente por seis años con una insulina basal moderna; atender una complicación cardiovascular cuesta 56 mil pesos que equivaldrían a haber tratado al paciente por 15.8 años con GLP-1; dar un año de hemodiálisis a un diabético significa 722,748 pesos que equivaldrían a dar tratamiento por 36.5 años con GLP-1; un trasplante de riñón cuesta 299,881 pesos, lo cual equivale a 15.1 años de tratamiento con GLP-1, por último, el pie diabético genera gastos por 315 mil pesos que equivalen a 48.5 años de tratamiento con una insulina basal moderna.

Se estima que por cada 100 pesos gastados en diabetes, 93 se destinan a la atención de las complicaciones y sólo siete se invierten en tratamiento y consultas, así que para el año 2030 se necesitará triplicar el presupuesto actual en salud para atender la enfermedad y sus comorbilidades

México ocupa el primer lugar a nivel mundial en sobrepeso y obesidad y el quinto en prevalencia de diabetes. Sólo dos de cada 10 personas diagnosticadas con diabetes están en metas de control, lo que es necesario para disminuir el riesgo de complicaciones.

D

Con el manejo actual de la diabetes, se estima que para el año 2030 se necesitará triplicar el presupuesto actual en salud para atender la enfermedad y sus comorbilidades.

e acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes (FID), hasta 18% de los mexicanos mayores de 20 años tiene diabetes. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía registró más de 106 mil muertes por esta condición en 2017, razón por la que se considera una de las principales causas de muerte en el país.

Estos decesos, además de ser prematuros, son precedidos por un periodo largo y costoso de discapacidad severa. La diabetes es la primera causa de ceguera prevenible en el adulto en edad productiva, insuficiencia renal terminal, amputaciones no traumáticas en extremidades inferiores e infartos al miocardio. Ante tal panorama, Yiannis Mallis, director general de Novo Nordisk México, explicó que “el impacto que tiene la diabetes en el país es muy importante, ya que ha pasado de ser una emergencia sanitaria a una económica ante la cual existen dos opciones: invertir en salud o pagar por la enfermedad. Sabemos que hay casi 14 millones de mexicanos con diabetes y de ellos sólo siete millones conocen que la tienen, aunado a que sólo un porcentaje muy pequeño tiene su enfermedad bajo control”. Agregó que “existen muchas complicaciones de salud por causa de esta enfermedad y México, en muchos de los casos, es el primer lugar en América Latina en complicaciones como retinopatía, nefropatía, amputaciones y complicaciones cardiovasculares como resultado de la velocidad que ha tenido esta enfermedad en términos de penetración entre la población, así como en el manejo no adecuado del padecimiento”.

10 www.revistadialogoejecutivo.com

Se estima que por cada 100 pesos gastados en diabetes, 93 se deben a complicaciones y sólo siete se invierten en tratamiento y consultas.

“El sistema de salud gasta en las complicaciones, cuando sería mejor invertir en prevenirlas. Para que una persona con diabetes viva sin complicaciones necesitamos trabajar en colaboración con el Sistema Nacional de Salud y la sociedad civil organizada en cinco áreas esenciales: Diagnóstico oportuno, Tratamiento adecuado y suficiente, Educación de los profesionales de la salud, Educación del paciente y Manejo integral de la enfermedad,” explicó. Demostró que “una reducción de 1% de hemoglobina glucosilada disminuye el riesgo de complicaciones de la diabetes y puede resultar en un ahorro de 197 mil millones de pesos para 2030”. “Somos una empresa enfocada en la innovación, tenemos el portafolios más completo para el tratamiento de la diabetes. Nuestro enfoque está en la promoción de soluciones innovadoras, que ofrecen distintos beneficios para los pacientes. Por ejemplo, tenemos una molécula que se llama liraglutida que ofrece no sólo el control de la glucosa en la sangre, que es un parámetro muy importante en la diabetes, sino que también ayuda a la reducción de peso y otorga protección cardiovascular para el paciente”, concluyó. d (MT)


FARMACÉUTICAS

Merck

Concluirá Plan de Inversión 2017-2019 Durante 2018, la firma registró ventas por 354 mde y este año terminará de ejercer su inversión de 600 mdp en México, además de que lanzará tres nuevos tratamientos contra el cáncer, la esclerosis múltiple e infertilidad femenina

L

a farmacéutica alemana compartió las noticias más importantes para este año y destacó su compromiso por mantener el liderazgo en innovación y tecnología, que hoy le permite ser una de las empresas del sector más importantes que trabajan en el país.

Edgar Paredes, director de Comunicación Corporativa de Merck México, dio a conocer que el año pasado las ventas en el país de la farmacéutica más antigua del mundo oscilaron 354 millones de euros (mde), la mayoría provenientes de su división de Productos Químicos y Salud. “Fue un buen año, con un crecimiento de 13% en la división Farmacéutica, y donde hicimos un mejor trabajo fue en las áreas de Medicina general y Cardiometabolismo”. Además, este 2019 concluirá su plan de inversiones en México de los últimos dos años que asciende a 600 millones de pesos (mdp), el cual contempla finalizar la ampliación de su planta de Naucalpan y la puesta en marcha de su Centro de Distribución (Cedis) de Toluca, ambos en el Estado de México. Cabe mencionar que en enero de 2018 inició la construcción de dicho Cedis y a la fecha se tiene un avance de 60% en la obra, por lo que estiman arrancar operaciones hacia finales de 2019. En lo que concierne al presupuesto para este proyecto, de 17 mdp, se ha ejecutado 40% al día de hoy, el resto será para equipamiento. Sobre su planta de producción, la ampliación estará enfocada a la fabricación de Eutirux, su medicamento para el tratamiento del hipotiroidismo que no sólo surte al mercado mexicano, sino que también se exporta a España y la casa matriz alemana; así como al aumento de sus líneas de producción de su división Consumo y sus jeringas de doble cámara. Por otra parte, Merck anunció su alianza global con GSK para desarrollar y comercializar M7824 (bintrafusp alfa), una nueva inmunoterapia bifuncional de proteínas de fusión para múltiples tipos de cáncer de difícil tratamiento, la cual se encuentra en ocho estudios de desarrollo clínico

que incluye un ensayo aleatorizado de Fase II para comparar este tratamiento con prembrolizumab como medicamento de primera línea en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado que expresa PD-L1. Otros estudios en Fase I incluyen casi 700 pacientes con más de 10 tipos de tumores, en quienes se evalúa la seguridad y actividad antitumoral en cánceres asociados al virus del papiloma humano, del tracto biliar y el gástrico. M7824 tiene el potencial de ofrecer nuevas formas de combatir los cánceres difíciles de tratar más allá de la clase establecida PD-1 / PD-L1. Además de su uso como agente único, se considera su uso en combinación con otros activos de ambas compañías. Belén Garijo, miembro del Comité Ejecutivo y CEO de Healthcare de Merck, expresó: “Junto con GSK, nuestro objetivo es impulsar un cambio de paradigma en el tratamiento del cáncer como líder en esta novedosa clase de inmunoterapias al aprovechar la biología de TGF- . GSK emergió como el socio ideal debido a su fuerte compromiso con la oncología, el talento y las capacidades complementarias que aportarán a nuestra alianza”. Merck recibirá un pago por adelantado de 300 mde y es elegible para pagos por potenciales hitos de desarrollo de hasta 500 mde activados por los datos del programa de cáncer de pulmón M7824. Además, será elegible para pagos adicionales al lograr con éxito la aprobación futura y los hitos comerciales de hasta 2.9 mil mde. El valor potencial total del acuerdo es de hasta 3,700 mde. Ambas compañías realizarán el desarrollo y la comercialización con todos los beneficios y costos de la colaboración que se compartirá de manera equitativa a nivel mundial. d (PV)

11 www.revistadialogoejecutivo.com


ACONTECER IF FARMACÉUTICAS

Boehringer Ingelheim

Certifican sus prácticas La empresa inició la celebración de sus primeros 65 años en el país con la obtención del , luego de ser auditada en 10 de sus áreas por un año. Asimismo, invertirá durante el próximo lustro más de 1,600 millones de pesos en su planta, tanto en áreas fabriles como comerciales

A

principios de febrero, Boehringer Ingelheim (BI) México recibió de parte del Consejo de Ética y Transparencia de la IF (Cetifarma) el Certificado de Empresa con Prácticas Transparentes (CEPT), resultado de la auditoría que realizó el despacho Gesoc y en la cual demostró que da cumplimiento al Código de Ética y Transparencia de la IF establecida en el país. Al recibir el certificado con validez por tres años, Miguel Salazar, presidente y director general de BI México, Centroamérica y El Caribe, expresó: “Con esta certificación, no sólo reafirmamos nuestro compromiso por mantener los más altos estándares de calidad y transparencia dentro de la compañía, también fortalecemos nuestro actuar con ética e integridad para ser confiables y dar un buen ejemplo en todas las actividades de investigación, desarrollo, producción y promoción del portafolios de medicamentos con que contamos para diferentes áreas terapéuticas, lo cual se traduce en un mayor beneficio para nuestros pacientes, profesionales de la salud y aliados de negocio”.

En tanto, Jorge Dueñas, director de Legal, Ética y Compliance de la compañía, dijo: “Es un honor recibir dicho reconocimiento, estamos seguros de que será motivo de orgullo para cada uno de nuestros colaboradores, ya que desde hace varios años hemos trabajado para construir una cultura de Compliance basada en la justicia, legalidad, integridad y ética. Sabemos que para mejorar la salud y calidad de vida de las personas y los animales debemos ser honestos

12 www.revistadialogoejecutivo.com

y mantener a prueba de todo, el prestigio y la reputación ganadas desde hace 65 años de existencia en México”. Juan Francisco Millán, director general del Cetifarma, expuso que el certificado forma parte del sistema de autorregulación para fortalecer la responsabilidad social en la promoción de medicamentos de la IF en México, mediante una evaluación realizada por un organismo autónomo e independiente en la que se documenta con evidencias el apego a los principios y valores establecidos en el Código de Buenas Prácticas de Promoción. La evaluación incluye el análisis de evidencia documental e in situ. BI se suma al grupo de nueve empresas que han merecido esta distinción. Con este tipo de iniciativas, la empresa farmacéutica nacional y global demuestra con evidencias que cumple los más altos estándares éticos y de integridad, al tener en mente el beneficio de los pacientes. En el evento se contó con la presencia de Ares Nahim Mejía, titular de la Unidad de Ética, Integridad Pública y Prevención de Conflictos de Intereses en la Secretaría de la Función Pública; Javier Moctezuma, presidente del Cetifarma; Rodrigo Hernández, coordinador de Proyectos en Gesoc; Guillermo Funes, presidente de la Cámara Nacional de la IF, y Enrique Ruelas, presidente y director del Instituto Internacional de Futuros de la Salud. Salazar concluyó: “Es muy gratificante para todos los que colaboramos en BI de México saber que tenemos el potencial de determinar el estándar en materia de transparencia y ser líderes sectoriales o regionales capaces de inducir cambios en la forma de hacer negocios en México. Este reconocimiento impacta toda nuestra cadena de producción, socios comerciales, proveedores y distribuidores, y es un aliciente para trabajar de manera coordinada con las instituciones y autoridades de gobierno en el objetivo de construir un sistema de salud fuerte, de calidad y al alcance de todos los mexicanos”. d (JB)

Entrega del CEPT a Miguel Salazar, presidente y director general de BI México, Centroamérica y El Caribe.


PROVEEDORES IF

HS y Grupo Saned

Consultoría estratégica El objetivo de esta alianza es abarcar cada paso del posicionamiento de un producto o servicio dirigido a la comunidad médica, lo que resulta en una consultoría más consistente y efectiva para los clientes, siempre con respaldo científico avalado por las principales autoridades de ambas naciones

L

a compañía mexicana Health Solutions (HS) y la española Grupo Saned formaron una coalición para brindar consultoría estratégica al sector sanitario mexicano, que abarca desde estudios farmacoeconómicos e investigación clínica hasta asesoría de Marketing para el posicionamiento de productos y servicios.

HS brinda consultoría médica para tomadores de decisiones, se especializa en estudios fármaco-económicos, investigación clínica y capacitación para el sector salud, tanto en el ámbito público como en el privado. Grupo Saned ha trabajado por 37 años en el desarrollo de proyectos de Marketing sanitario, área en la que apoya a las principales asociaciones, instituciones y empresas en todo el territorio ibérico. Herman Soto, director general de HS, dijo que esta experiencia conjunta ofrece un valor agregado único en su campo que asegura una completa garantía en el éxito de los diseños estratégicos. Por su parte, Francisco Bascuas, presidente de Grupo Saned, mencionó que esta alianza permitirá la planificación de un proyecto de colocación efectivo para cualquier producto o servicio en México, cuyo diseño será personalizado a través del análisis de origen, mismo que garantizará el éxito en su posicionamiento. El panorama del sector sanitario nacional con el actual gobierno fue expuesto por Rafael Gual, director general de la Cámara Nacional de la IF: “Existen grandes retos, fortalezas y debilidades del sector salud nacional. Entre las fortalezas de la IF están las 180 compañías que integran la cámara, nuestro Programa de Desarrollo de la IF

Directivos de HS, Grupo Saned e invitados especiales.

2019-2024 y el Convenio de Concertación de Acciones firmado con las secretarías de Salud y de Economía donde se declaró a este sector como estratégico y prioritario para México”. Sobre las debilidades mencionó que aún no se han nombrado a los comisionados de las diferentes áreas de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, situación que resulta en retrasos a registros sanitarios, renovaciones, modificaciones y demás trámites. Otro de los puntos que citó fue la compra consolidada que se pospuso hasta el segundo semestre de este año, motivo que llevó a las instituciones públicas de salud a efectuar licitaciones extraordinarias para cubrir sus necesidades. Sobre el Seguro Popular mencionó que es una figura que está por desaparecer, como lo hicieron ya entidades como ProMéxico que atraía inversiones al país, pero a diferencia de ésta se espera que para el año 2020 resulte en un sistema de salud con mayor claridad. Asimismo, dijo que la compensación universal de medicamentos de llevarse a cabo afectará el flujo de caja de la industria, al igual que la iniciativa del control de precios y los genéricos. No obstante, las oportunidades vendrán de la realización de la compra consolidada a través de la Secretaría de Hacienda, con lo cual el flujo de pagos podría ser más fluido y oportuno, importante beneficio para la cadena farmacéutica a la que tan sólo el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado le adeuda alrededor de tres millones de pesos en la actualidad. En este mismo tenor de ventajas, enlistó el consenso de un solo cuadro básico de medicamentos, lo cual facilitaría las adquisiciones y evitaría duplicar trámites administrativos. Manifestó que espera se respeten los convenios firmados con 15 institutos para realizar investigación en el país y subrayó: “La mayor fortaleza de la IF es que somos un sector unido y coordinado de laboratorios, distribuidores, farmacias, asociaciones, academia, etcétera, para confrontar todas las nuevas problemáticas que se han suscitado”. d (MT)

13 www.revistadialogoejecutivo.com


ACONTECER IF LABORATORIOS

Laboratorios Ysonut México

Nuevo abordaje nutricional 32.4% de los mexicanos padece obesidad y la OCDE estima que para el año 2030 el porcentaje aumente a 39

E

n la actualidad, 19.5% de los adultos de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) padece obesidad con un índice de masa corporal mayor a 30 kg/m 2.

En su reporte Obesity Update, dicho organismo internacional informó que México ocupa la segunda posición entre las naciones con mayor obesidad en adultos con 32.4%, después Estados Unidos -primer lugar con 38.2%-, antes que Nueva Zelanda -tercer lugar con 30.7%- y estima que la cifra aumentará en nuestro país a 39% para el año 2030, lo cual lo convierte en un problema de salud pública. Por otra parte, el sobrepeso es una enfermedad crónica que requiere un abordaje médico que considere cambios en los hábitos alimenticios y el tratamiento de las casusas que lo producen para prevenir el efecto rebote.

José Antonio Casermeiro, médico formador de Laboratorios Ysonut España, apuntó que el programa arroja el tratamiento individualizado para cada paciente, normaliza su peso mediante la adaptación de la Dieta de Aporte Protéico (DAP) a sus necesidades, y evidencia de forma sencilla y visual los desequilibrios fisiológicos que le afectan, precursores de su sobrepeso, y que debe tratar con la ayuda del profesional. En forma paralela, el médico y el paciente deciden el tratamiento más adecuado para la normalización del peso, según el estilo de vida, los hábitos alimenticios, la agenda de trabajo y actividad física, a través de un programa personalizado para lograr un equilibrio en su salud. d (JB)

Acerca de Laboratorios Ysonut Cuenta con 25 años de experiencia en dietética médica y nutrición para la prevención de enfermedades, así como en generar soluciones integrales para solucionar los desajustes alimentarios como la obesidad. Se fundó en Montpellier, Francia, en 1994, con el propósito de desarrollar soluciones nutricionales para mejorar la salud a través de programas médicos especializados, tratamientos de dietética médica integrales y productos nutricionales de macro y micro-nutrición. A la fecha, con Ysonut Academy ha capacitado a más de 13 mil médicos, a través de 30 Cursos de Formación y Ca-

Debido a lo anterior, Laboratorios Ysonut México llevó a cabo un taller para explicar el programa de valoración clínica, diagnóstico y tratamiento que desarrolló para tratar ambos padecimientos y sus causas originadas por alteraciones fisiológicas.

pacitación Médica gratuita basados en 130 protocolos de

Pablo Rodríguez, CEO del laboratorio de origen francés, presentó Rythmonutrition, el programa que se basa en investigaciones sobre los ritmos biológicos y los requerimientos de aportes nutricionales (glúcidos, lípidos, proteínas) y micro-nutricionales óptimos (vitaminas y minerales, magnesio, aminoácidos, calcio, hierro, probióticos) en los diferentes momentos del día, así como también investigaciones sobre los efectos de las carencias de nutrientes funcionales, el impacto del estilo de vida en el descanso y el ejercicio, la actividad hormonal, los desequilibrios en los neurotransmisores cerebrales, las consecuencias del estrés sostenido en el tiempo y los problemas hepato-digestivos.

nivel internacional. En 2010, abrió sus oficinas en México,

14 www.revistadialogoejecutivo.com

aplicación en la consulta. Cuenta con 230 empleados y 30 médicos formadores a donde hoy cuenta con más de 120 productos del catálogo mundial y una red de 900 médicos prescriptores. Fuente: Laboratorios Ysonut, 2019.



ACONTECER IF SSa

OCDE e IMSS

Compras públicas y simplificación administrativa De 2009 a 2016, el IMSS ha conseguido ahorros de alrededor de 15 mil mdp a través de la implementación de recomendaciones de la OCDE en sus procesos de compras públicas y reducido de 25 a 40% su carga administrativa

L

a Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presentó los resultados de dos estudios realizados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sobre combate a la colusión en compras públicas y simplificación administrativa, mismos que permiten al instituto ofrecer mejores servicios, más modernos y ahorrar en la adquisición de medicamentos e insumos con mecanismos que fomentan la transparencia y rendición de cuentas. El director general del IMSS, Germán Martínez, señaló que la salud no es una mercancía sino un derecho de los mexicanos, por lo que el seguro social asume su poder de compra como el propio Estado mexicano frente a los proveedores que mienten, simulan o se ausentan en una licitación. Destacó que la evaluación de las compras debe trascender a las comparaciones a nivel nacional y medirse con los sistemas de salud de países europeos y de la región, “para saber, efectivamente, si México hace bien sus adquisiciones o no”.

Temas vitales José Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, precisó que los informes presentados señalan que el instituto es más eficiente y ha logrado ahorros importantes en la compra de insumos médicos y en tiempo para la realización de trámites. Resaltó que esta fue la primera dependencia en México y el mundo en solicitar, en 2011, una revisión formal con la OCDE de sus regulaciones y prácticas de adquisiciones internas. “El combate a la colusión en las compras públicas es un tema de vital importancia para México y la OCDE. Las compras de gobierno representan una porción muy grande del dinero de los contribuyentes: cerca de 12% del PIB y 29% del gasto público de los países de la OCDE. Son cruciales para la buena gobernanza, son fundamentales para combatir la corrupción y fortalecer la confianza social en el gobierno”, pronunció. Lo anterior derivó en más de 20 recomendaciones, las cuales han sido implementadas de manera completa y parcial, sobre cómo mejorar los procedimientos de adquisiciones para evitar la colusión entre los proveedores y hacerlos más competitivos, las principales fueron: • Mayores oportunidades de ejercer el poder de compra. • Coordinación con la Secretaría de la Función Pública y la Comisión Federal de Competencia Económica y adopción de mejores prácticas.

Agregó que el IMSS ayudará a generar símbolos nacionales, pues aunque “sale más barato hacer las batas de los médicos en China, no renunciaré a darle una parte de esa compra a los talleres de la Sierra Tarahumara”. Por su parte, Eduardo González, asociado del Centro para el Desarrollo Global, Washington D.C, enfatizó que México se privilegia con la colaboración y alianza con la OCDE, con una serie de trabajos de alta calidad que han impactado la forma en que se genera política pública en salud.

16 www.revistadialogoejecutivo.com

Germán Martínez, director general del IMSS, durante la presentación de los estudios.


• Combatir prácticas que pueden facilitar la colusión. • Mayor uso de mecanismos de adquisiciones competitivos. • Revisión general de los estudios de mercado. • Actividades de capacitación.

Combate a la colusión y ahorros El secretario general de la OCDE precisó que gracias al mejoramiento en los procesos de compras públicas, el instituto ha ahorrado entre 7.4 y 8.8% del gasto completo en el periodo 2009-2016, es decir, alrededor de 15 mil millones de pesos (mdp) que contribuyen a mejorar los servicios de seguridad social para los derechohabientes. “Los importantes ahorros que ha conseguido el IMSS a partir de la implementación de las recomendaciones de la OCDE se han realizado en diferentes rubros, por ejemplo, la centralización de sus adquisiciones ha resultado en un ahorro de entre 13 y 15 mdp y con la consolidación de las compras del IMSS con otros organismos gubernamentales se ahorró entre 5,600 y 6,400 mdp en el periodo 2013-2016”, explicó. Además, el estudio advierte que en 2016 más de 60% del valor total de los contratos adjudicados centralmente fue capturado por 10 proveedores, motivo por el que el IMSS debería crear una base de datos centralizada, exhaustiva y editable sobre sus procesos de compra que permita crear inteligencia de mercado, así como detectar y prevenir casos de colusión. Asimismo, hace hincapié en la necesidad de instaurar un programa continuo de capacitación de los funcionarios de adquisiciones, con énfasis en combate a la colusión.

Estrategia digital En lo que respecta a la simplificación administrativa, entre las recomendaciones y acciones implementadas se encuentran la reducción de requisitos, mejora de formularios y la opción de enviar información de forma remota, lo cual disminuye el número de horas-persona que los usuarios deben dedicar a un trámite en la institución. Desde el lanzamiento de la aplicación IMSS Digital, el instituto ha reducido entre 25 y 40% su carga al hacer más sencillos los trámites y servicios gubernamentales, así como facilitar su acceso a usuarios, pensionados, patrones y ciudadanos. El estudio midió el impacto en los ciudadanos y las empresas por la mejora de 84 trámites del IMSS, 31 de los cuales se pueden hacer en línea y tres por aplicación móvil. Aunque las cargas administrativas podrían reducirse 11% más mediante la digitalización de 27 trámites adicionales y el aumento del uso de los trámites digitales por parte de los usuarios de 19 a 25.8 por ciento.

Entre los desafíos pendientes y las áreas de oportunidad del instituto se encuentran realizar actividades de monitoreo y compartir información para dar seguimiento a los proveedores que participan en sus licitaciones y, con ello, vigile y garantice la competencia en sus compras

Gabriela Ramos, José Ángel Gurría, Germán Martínez, Araceli Damián y Eduardo González.

Mejora continua No obstante, el secretario de la OCDE dijo que el instituto aún enfrenta desafíos y tiene áreas de oportunidad como realizar actividades de monitoreo y compartir información, que fueron otras de las recomendaciones, pero que no han sido implementadas lo cual deriva en que el IMSS no tenga un seguimiento de la participación de proveedores en sus licitaciones y, por lo tanto, no puede vigilar ni garantizar la competencia en sus compras. En su oportunidad, la directora general del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de la Ciudad de México, Araceli Damián, destacó que hay diversas áreas de oportunidad para indagar actos de corrupción al interior de la institución, identificar cadenas de tráfico de influencias, establecimiento de sobreprecios, adquisición de productos en mal estado o adjudicaciones opacas, que permitirían darle más solidez. Martínez subrayó que el instituto no dejará de entrar en dinámicas de mejora continua, evaluación, austeridad y eficiencia del gasto, sin comprometer la compra de medicamentos, material quirúrgico o la contratación de personal médico, de enfermería o de aquel relacionado directamente con la atención de los pacientes. Por último, destacó que se fortalecerá la evaluación y el monitoreo de los servicios de salud, así como los mecanismos de provisión de seguridad social, por lo que se comprometió a profundizar la digitalización de trámites y servicios para desahogar los centros hospitalarios. d (MT)

17 www.revistadialogoejecutivo.com


COLUMNA ANAFAM

Alternativa eficaz y segura

Medicamentos biocomparables Representan una gran ventana de oportunidad con productos de alto valor agregado que generan salud, empleos y desarrollo económico para México que cuenta con condiciones y recursos humanos altamente capacitados, los cuales favorecen el desarrollo de la biotecnología farmacéutica

R Eduardo Pasquel

ecordemos que un medicamento biotecnológico innovador es un producto primero en el mercado que cuenta con un periodo de exclusividad en su comercialización conferido por las patentes. Por otro lado, un medicamento biocomparable es un producto biotecnológico de entrada subsecuente al mercado que llega cuando la patente del innovador ha vencido, en otros países se conocen como biosimilares.

Es comunicólogo con 30 años de experiencia en medios electrónicos y, desde hace 10 años, es el director de Comunicación y Relaciones Públicas de la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos.

Ahora bien, nuestro país sufre un cambio demográfico y epidemiológico con ciertas características: • La población vive más años y, por lo tanto, envejece. • Migramos de una mayor prevalencia de enfermedades infecciosas a más crónicas-degenerativas. • Muchos de estos pacientes tienen padecimientos comórbidos. • La mayor parte de dichas afecciones suelen atenderse con medicamentos biotecnológicos, donde los tratamientos duran más tiempo y el costo es mayor. • Estas enfermedades (como el cáncer, la artritis reumatoide, esclerosis múltiple, diabetes e insuficiencia renal, por dar algunos ejemplos), tienen un gran impacto social y una gran carga económica que presiona los presupuestos de las instituciones de salud y los bolsillos de los pacientes. • Se requieren opciones de tratamiento como los biocomparables que ofrecen calidad, seguridad y eficacia a un menor costo.

18 www.revistadialogoejecutivo.com

Si a lo anterior agregamos estos desafíos para el sector salud y los pacientes que adquieren sus medicamentos: • Incremento de pensionados. • Poco o nulo crecimiento de la base de contribuyentes. • El gasto en salud promedio de 1,080 pesos por persona (ajustado a estándares de vida locales) es cuatro veces menor que el promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de 4,003 pesos. • Un mayor número de pacientes pasa de la atención privada a la seguridad social. • Presupuestos muy presionados. • México es el país de OCDE con el gasto de bolsillo más elevado con 19 mil millones de dólares (mdd), respecto al gasto nacional en salud pública. Esto supone un gasto de 41.5%, mientras que el promedio de esos 34 países que integran al organismo es de 21 por ciento. Queda claro que se requieren opciones para enfrentar estos retos, opciones como los biocomparables, los cuales entre sus beneficios ofrecen: • Una alternativa eficaz y segura para muchas enfermedades crónico-degenerativas a un menor costo. • Apoyan la política de contención de costos de las instituciones de salud a la vez que amplían el acceso al tratar a más pacientes con menor gasto en medicamentos. • La regulación de biotecnológicos/biocomparables en México (NOM-257) asegura su calidad, seguridad y eficacia, dado que es una normatividad de primer mundo y referente en América Latina. Existen necesidades de salud no cubiertas en una gran parte de la población por el alto costo de los biotecnológicos innovadores y en donde los presupuestos son finitos y cada vez más presionados. Ante ello los biocomparables contribuyen a: • Reducir el gasto de bolsillo en el mercado privado y de las instituciones. • Incrementar el número de pacientes tratados que requieren el beneficio de los biotecnológicos (acceso). d


COLUMNA EDUFARM Sus eventos adversos y normatividad

Farmacovigilancia II En las próximas décadas veremos departamentos de FV multidisciplinarios, con una sólida formación y alta sofisticación para llevar a cabo los objetivos fundamentales de la empresa

E

n la pasada edición hablamos del escenario que ha establecido la NOM-220-SSA1-2016 de Farmacovigilancia (FV), a poco más de un año de su entrada en vigor, hemos aprendido sobre la elaboración de los Planes de Manejo de Riesgo (PMR). Ahora, enfrentamos la implementación de muchos de ellos, en especial los de categoría II y III que implican mayores exigencias. Como en cualquier proyecto ejecutable, para lograr el éxito en su conducción, el diseño del plan es fundamental. Ello implica considerar múltiples factores que repercuten en la implementación como el tipo de producto que se trata, si su indicación es de nicho, si son nuevas indicaciones, la epidemiología de sus indicaciones, si se distribuye por canales regulares, si se promueve o atiende una licitación, su volumen de ventas en unidades y valores, su presupuesto y prescriptores potenciales, si se requiere información del médico o el paciente, etc.; todo para obtener resultados que aporten información valiosa, confiable y enriquecedora en beneficio de los fabricantes, las autoridades, los usuarios prescriptores y pacientes. Una vez diseñado, es importante contar con una audiencia o un panel de participantes que esté sensibilizado. Sin embargo, hasta el momento, la autoridad sanitaria no ha informado de forma adecuada o capacitado a los profesionales de la salud para que participen sin exigir retribuciones o condicionar la información a cambio de beneficios, como resultado de no saber o entender la obligatoriedad que les establece la norma.

el PMR como un programa de asistencia a pacientes, con poca experiencia y conocimiento médico para la recopilación y el procesamiento de la información. La conducción de los PMR debe estar en manos de un equipo multidisciplinario que domine la FV, tenga competencias en materia de investigación clínica, manejo de bases de datos y un profundo conocimiento médico, para lo cual pocas consultoras contamos con el personal y la capacidad para implementarlos adecuadamente. Para muchos, los PMR son asunto de las áreas de FV y no del resto de la organización como las áreas regulatoria, de calidad, médica, de investigación clínica, comercial, ventas, legal y hasta financiera, cuando todas ellas deben participar para el éxito del programa. Las empresas consultoras y proveedoras de este tipo de servicios, tenemos que luchar por integrar a las áreas involucradas para facilitar su interacción en pro de la conducción de un PMR exitoso, debemos promover su colaboración con sus limitantes y alcances para obtener un soporte integral de la compañía en la identificación de los médicos prescriptores, los recursos materiales necesarios para el desarrollo del programa y obtener la mayor información posible, de la mayor calidad y en tiempos oportunos.

Por otro lado, los pacientes tan poco informados sobre FV, desconocen la importancia de reportar los eventos adversos percibidos u observados durante sus tratamientos, así como cuándo y dónde hacerlo.

Los responsables de la FV han pasado a ser de un “mal necesario” a una posición clave en la organización que interactúa con todas las áreas para facilitar el cumplimiento de los objetivos fundamentales de la empresa como la obtención de registros para renovar su portafolios de productos y mantener los obtenidos mediante prórrogas, por lo que el nuevo farmacovigilante se convertirá en un ejecutivo de primera línea y tomador de decisiones clave para la continuidad del negocio.

Las empresas farmacéuticas están limitadas en recursos humanos que atiendan y conduzcan estos proyectos por lo que algunas los tercerizan o encomiendan a sus Customer Relationship Management, donde operadores no profesionales de la salud, intentan manejar

Aunado a lo anterior, surge como una pieza relevante la certificación de estos personajes que respalde su competencia y capacidad de desempeño de alto nivel. La certificación en competencias es el siguiente paso dentro de la preparación y el desarrollo de la FV. d

Fabián Llorens fabian.llorens@edufarm.org.mx

Médico egresado de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional, cuenta con un posgrado en Medicina Farmacéutica por la misma institución. Ex presidente de la Asociación de Médicos Especialistas de la IF, miembro de la Comisión de Evidencia Científica de la Asociación Mexicana de Profesionales en Regulación Sanitaria. Tiene 31 años de experiencia en la IF en diferentes posiciones y los últimos siete como consultor. En la actualidad, es director de Operaciones en el Instituto Edufarm.

www.revistadialogoejecutivo.com

19


COLUMNA HOSPITAL SEGURO

Ferdinard Recio Director general del Centro Acrópolis.

Programa Sectorial de Salud

Compromiso mutuo Las transformaciones se logran cuando los objetivos son claros, donde cada parte asume su compromiso y, sobre todo, cuando quienes dirigen las instituciones utilizan los recursos asignados con ética para conseguirlos

Asímismo, es indispensable conocer la realidad de las instalaciones de los servicios de salud en los tres niveles de atención médica; diagnosticar y definir su situación actual para determinar los objetivos y las rutas a corto y mediano plazos, así como revisar las partidas presupuestales que se asignan a este esfuerzo nacional de la igualdad de los servicios para toda la población para lograrlo. Si conseguimos que las instalaciones sean seguras para el trabajador y el usuario de los servicios al considerar la importancia de la atención primaria para promover y proteger la salud de la población, crear una cultura de autoprotección en salud y entender la palabra primario como: esencial, necesaria y adecuada, queda claro que la atención primaria a la salud es básica, por lo que la participación de la comunidad, la colaboración intersectorial y la tecnología primaria para brindar un servicio de calidad, permitirán que nuestro país tenga un mayor desarrollo en este sector. Además, tenemos que estar conscientes que este será un compromiso mutuo, en el cual así como decimos que tenemos derecho a la salud, también es obligación de la población mantenerse sana para ser más productiva y que el logro de tener más años, sea para vivirlos con mayor calidad y ser autosuficientes por más tiempo.

E

l nuevo Programa Nacional de Desarrollo será uno de los pilares que permitan conocer qué es lo que plantea está Cuarta Transformación para asentar las bases del Programa Sectorial de Salud, así como notar el avance del Programa Piloto de los Ocho Estados del sureste del país, para lograr un Sistema Universal de Salud y ver la factibilidad de la aplicación de este nuevo modelo de atención, con base en la complejidad normativa, de gestión y la transformación jurídica de la Ley General de Salud y de las leyes de las instituciones de seguridad social y contratos colectivos.

20 www.revistadialogoejecutivo.com

Las transformaciones se logran cuando los objetivos son claros, donde cada parte asume su compromiso y, sobre todo, cuando quienes dirigen las instituciones utilizan los recursos asignados con ética para conseguirlos. Nuestro país está en desarrollo, pero si mantiene sus objetivos claros y cada uno de nosotros se compromete con él, lograremos tener un mejor México.d


COLUMNA REGULACIÓN IF

Modificaciones y actualizaciones

Rivelino Flores

rivelinof@hotmail.com

Programa Nacional de Normalización 2019 Se han incluido temas de gran importancia para la regulación sanitaria de la IF e insumos para la salud, lo que permitirá mantener actualizada dicha normatividad en función del avance técnico-científico y del impacto logrado con las versiones actuales de las NOM referidas en materia de protección a la población contra riesgos sanitarios

C

omo parte del andamiaje jurídico en materia de regulación sanitaria, en México existen las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) cuyo proceso de elaboración, modificación y cancelación está regulado por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN).

La LFMN define a una NOM como “la regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias competentes, conforme a las finalidades establecidas en el Art. 40, que establece reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación”. Los Comités Consultivos Nacionales de Normalización (CCNN) son órganos que elaboran las NOM y promueven su cumplimiento. Están integrados por personal técnico de las dependencias competentes, según la materia que corresponda al comité, organizaciones de industriales, prestadores de servicios, comerciantes, productores agropecuarios, forestales o pesqueros, centros de investigación científica o tecnológica, colegios de profesionales y consumidores. Para este fin, la Secretaría de Salud cuenta con tres CCNN: 1. El de Regulación y Fomento Sanitario (CCNNRFS). 2. El de Prevención y Control de Enfermedades. 3. El de Innovación, Desarrollo, Tecnología e Información en Salud. En particular, el CCNNRFS es presidido por el titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y es responsable de las principales NOM que regulan a la IF en el ámbito sanitario. Entre otras actividades, propone los temas de su competencia que se van a integrar al Programa Nacional de Normalización (PNN) del año correspondiente. En el de este año se incluyeron temas normativos para su actualización o publicación como normas nuevas para fortalecer el marco normativo.

Es QFB por la Facultad de Química de la UNAM, institución donde también cursó la maestría en Ciencias Químicas. Miembro del CNQFBM, del Comité de Expertos del Capítulo Generalidades de la FEUM y representante de la Canifarma como Vocero de México en el grupo farmacéutico del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico. Fue supervisor de Producción del Área No Estéril de Laboratorios Schering-Plough y desde 2011 es director de Asuntos Regulatorios e Innovación de la Canifarma.

Dentro de estos temas destacan algunas NOM que están en revisión como: • Modificación a la NOM-001-SSA1-2010, que instituye el procedimiento por el cual se revisará, actualizará y editará la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. • NOM-240-SSA1-2012, Instalación y operación de la tecnovigilancia. • Modificación a la NOM-241-SSA1-2012, Buenas prácticas de fabricación para establecimientos dedicados a la fabricación de dispositivos médicos. Así como NOM que aún no inician su proceso de revisión, tales como: • NOM-072-SSA1-2012, Etiquetado de medicamentos. • NOM-177-SSA1-2013, Que establece las pruebas y los procedimientos para demostrar que un medicamento es intercambiable. Requisitos a que deben sujetarse los terceros autorizados que realicen las pruebas de intercambiabilidad. Requisitos para realizar los estudios de biocomparabilidad. Requisitos a que deben sujetarse los terceros autorizados, centros de investigación o instituciones hospitalarias que realicen las pruebas de biocomparabilidad, por mencionar las más relevantes. d

21 www.revistadialogoejecutivo.com


INFORME ESPECIAL

Nueva Mesa Directiva Anafam

Momento de alzar la voz “Debemos mantener una posición unida, sólida y congruente. De forma responsable, ética y honesta alcemos la voz en aras de enaltecer y dar a conocer a las autoridades nuestro trabajo ético y honesto, así como nuestros logros y compromisos a futuro para que nos distingan como los verdaderos garantes de la soberanía sanitaria de México y como legítimos aliados”: Cecilia Bravo

En dicho acto, Hugo López, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, habló sobre las dinámicas de colaboración entre el sector público interesado en la salud y el sector privado. “Importa tener un sector privado que contribuya en un marco de competencia, transparencia y libertad económica, al desarrollo del país y no a la concentración de la riqueza, al uso inapropiado de los esquemas de competencia y que pervierte la economía del mercado”. Enunció que en la medida en que los países de las economías no hegemónicas dependen de los grandes mercados globales su capacidad de negociar precio, condiciones de distribución, uso y acceso a productos farmacéuticos se limita y hace que las opciones para la población sean restringidas. “En ese sentido, la Secretaría de Salud percibe con beneplácito la participación de la IF como un bien público, además de ser privado, cuando se ve de manera estratégica para el bienestar y desarrollo del país”.

Acceso a la alta especialidad

Marisol Toriz Fotos: AT

D

e manera reciente, Héctor Guerrero, subjefe de la Unidad de Relaciones con el Sector Privado de la Oficina de la Presidencia de la República, tomó protesta a la nueva Mesa Directiva de la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (Anafam), la cual presidirá Cecilia Bravo durante el periodo 2019-2020.

Alejandro Mohar, titular de la Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, mencionó las tres perspectivas que le han dado la visión sobre cómo se debe trabajar en equipo y vincularse con nuevas estrategias de acceso universal a medicamentos, lo cual es un enorme reto, sobre todo en los de alta especialidad e innovadores. “Al trabajar en un laboratorio en Estados Unidos pude entender la dinámica de la IF, al dirigir el Instituto Nacional de Cancerología vi la enorme dificultad del acceso a medicamentos para miles de pacientes y entendí la interdependencia entre el sector público y el privado”, indicó. Propuso hacer un mejor equipo, trabajar juntos en la regulación, temporalidad y aceptación de protocolos clínicos, el acceso, los precios y lograr una interacción diferente.

Preparados para el cambio Tocó el turno a Dagoberto Cortés, presidente saliente de la Anafam, quien afirmó que su compromiso con la Cecilia Bravo e invitados a la mesa de honor.

22 www.revistadialogoejecutivo.com.mx


asociación no termina aquí, ya que ahora lo hará desde la vicepresidencia de la Cámara Nacional de la IF. “Trabajaremos para posicionar a la industria nacional como el eje rector que dé acceso a medicamentos de calidad a nuestra población, tanto en el sector público como privado”. Afirmó que el trabajo de las compañías afiliadas a la Anafam es realizado con total apego a los códigos de ética en la IF, de ahí su confianza ante cualquier Hugo López. análisis que pretenda poner en entredicho su comportamiento y apego a la legalidad. “Siempre hemos buscado un marco normativo y una competencia que permitan un desarrollo sano de la industria en beneficio de la población. Muestra de ello es que más de 40% de los medicamentos que adquiere el Estado mexicano tienen un precio menor a 10 pesos y el restante 60% no supera el valor de 15 pesos. Ese es el esfuerzo de la IF como aliado del gobierno federal para que los mexicanos tengan acceso a medicamentos”. Subrayó que el espíritu de los miembros de la asociación va más allá de sólo esperar el vencimiento de una patente para desarrollar su versión genérica, puesto que su filosofía gremial los impulsa a buscar de forma permanente características que aporten valor agregado a esos nuevos productos genéricos, es decir, que ofrezcan novedades inventivas que beneficien de manera clara y objetiva a los consumidores como por ejemplo formas farmacéuticas que faciliten la toma del medicamento, mecanismos de absorción que reduzcan el número de tomas por día, combinaciones fijas de moléculas que potencien su actividad y favorezcan el apego terapéutico o simplifiquen la toma con la acción del medicamento, etcétera. Dijo que la Anafam representa al sector industrial que invierte en el país, tanto Dagoberto Cortés. en tecnología como en infraestructura, a pesar de no contar con estímulos oficiales para incentivar esta actividad como sucede en otros países. Es la parte de la industria que en lugar de desaparecer sus plantas de producción, transferir esas actividades a otras naciones y eliminar fuentes de trabajo, apuesta por México y su transformación, remodela, amplía y construye nuevos centros de operación que funcionan con altos estándares de calidad con lo que genera nuevos empleos de alta especialidad y puede hacer frente a las necesidades que demanda el país, “estamos

preparados y decididos a ser parte del cambio y de la solución a los temas que tiene México en materia de salud y acceso a medicamentos. Desde aquí le decimos al presidente de la República y su equipo de colaboradores que no necesitan buscar en otras latitudes quien pueda enfrentar con decisión, calidad, profesionalismo y compromiso social los retos que emergen de la implementación de un nuevo sistema que tiende a la universalidad”.

Nueva propuesta Al hacer uso de la palabra Bravo, presidenta entrante de la Anafam, declaró que asumía dicha posición en un momento coyuntural en que el presidente de México y su equipo trabajan en un cambio profundo para el país. “Coincidimos con el presidente de la República en que no podemos hablar de derechos humanos si no garantizamos el derecho a la salud. Me congratulo al saber que compartimos Cecilia Bravo. objetivos como el fortalecimiento de la planta productiva nacional, el pleno acceso a los derechos sociales, la gratuidad de los medicamentos que proporcionan las instituciones públicas en el sistema nacional de salud, la cobertura plena y universal de los servicios de salud”. Enlistó su propuesta al gobierno en los siguientes puntos: • Ámbito administrativo: eficiencia y evaluación por riesgos. Es fundamental alcanzar las oportunidades de mejora regulatoria, eliminar trámites que retardan la llegada oportuna de genéricos y biocomparables.

Nuevo Consejo Directivo Anafam 2019-2020 • Presidenta: Cecilia Bravo, de Alpharma. • Vicepresidentes: Guillermo Funes, de Laboratorios Silanes, y Miguel Gerardo Lombera, de Pharmaservice. • Secretario: Alfredo Rimoch, de Liomont. • Tesorero: Hochi Miguel Vega, de Siegfried. • Consejeros: Antonio Rosas, de Rayere; Humberto Tello, de Dankel; Guillermo Ibarra, de Teva Pharmaceuticals; Carlos Senosiain, de Senosiain; Frank Gutiérrez, de Asofarma, y Federico Prince, de Kener. • Consejero suplente: Antonio Miguel Monterrubio, de Bustillos.

23 www.revistadialogoejecutivo.com.mx


INFORME ESPECIAL

Dar el valor que merecen la farmacovigilancia y los reportes anuales de producto a efecto de autorizar, renovar, modificar los registros sanitarios. Revisar, con base en riesgo, las Buenas Prácticas de Fabricación y evitar que transfieran rigidez administrativa que propicie la desaparición de empresas. Si los medicamentos genéricos entran al mercado de forma inmediata al vencimiento de la patente se permitirá la competencia efectiva que redunde en acceso a tratamientos para mantener o recuperar la salud y calidad de vida. • Propiedad industrial: respecto irrestricto a la ley. Eliminar disposiciones que han sido distorsionadas para afectar la competencia y el acceso de los pacientes. • Compras públicas: apoyo a la integración nacional de la producción e innovación nacional. Son el mecanismo más eficiente de ahorros y crean un círculo virtuoso. • Desarrollo industrial: suelo parejo para propiciar más inversiones y generar más empleos de alta calidad. • Ámbito internacional: mayor determinación para conquistar mercados y defender el propio. La verdadera y más eficiente solución no está en el control de precios o en la importación productos a supuestos bajos precios, basta y sobra con ordenar el mercado interno, hacer respetar la ley, fomentar la competencia, eliminar barreras que impiden la entrada oportuna de genéricos y biocomparables, así como revisar los procesos para los medicamentos de fuente única. Luchar por el reconocimiento de los altos estándares de calidad de nuestros productos y penetrar los principales mercados del mundo.

Sobre los miembros de la Anafam • Estas 21 empresas generan más de 20 mil empleos directos y 70 mil indirectos. • Producen más de 900 millones de unidades, es decir, 71% de los medicamentos que se prescriben en las instituciones del sector salud y 20% del sector privado. • Invierten 12% del total de su presupuesto de gastos en IyD. • Destinan 20% de sus ventas en infraestructura. • Hasta diciembre de 2018 sumaron 325patentes. • Exportan a más de 30 países, entre ellos Estados Unidos, y de regiones como la Unión Europea, el Caribe, Centro y Sudamérica. • En el último lustro, han coadyuvado a generar ahorros por más de 17,400 millones de pesos mediante el lanzamiento constante al mercado de medicamentos genéricos. Fuente: Anafam, 2019.

Progreso y bienestar Héctor Guerrero, subjefe de Relaciones con el Sector Privado de la Oficina de la Presidencia de la República, apuntó lo poderosa que es la IF: “Tienen casi 50% Héctor Guerrero. del mercado, hacen investigación, generan innovación y tienen planta productiva. Sin embargo, no se trata sólo de crecer o desarrollar sino también de progresar, aunque no se puede hablar de bienestar si no hay crecimiento y desarrollo”. Acotó que el verbo más importante para los que hacen política pública para el sector privado es fomentar que no tengan obstáculos los privados para actuar dentro de un marco de derecho. Y por la parte de las empresas, existen tres cosas fundamentales que si se violentan el negocio no sirve para nada: la razón de ser del mismo, su promesa de calidad y la identificación de necesidades de a quién van a servir.

24 www.revistadialogoejecutivo.com.mx

Reafirmar al servidor público Por último, Miguel Ángel Navarro, presidente de la Comisión de Salud del Senado de la República, indicó que se necesita reafirmar las tres H del servidor público: honesto, humano y humilde. “Es momento de cambiar paradigmas en el servicio público, hay que modificar las formas de ejercer la política, es necesario que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios no tarde en otorgar las Miguel Ángel Navarro. licencias o que el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial no retrase la liberación de las patentes, fiscalizar estos procesos y dejar de ser tardíos en la salud”.d



REPORTE IF

LXX Asamblea General Ordinaria Canifarma

Renueva su Mesa y Consejo Directivos “Canifarma se suma a la como un sector establecido, consolidado, unido y desarrollado que apuesta por la innovación, competitividad e integración de las empresas y cadenas productivas para ser el motor que impulsa al país”: Rodrigo Puga Marisol Toriz

Fotos: AT

tégico para la economía y la salud del país, un esfuerzo que implicó más de una década de trabajo. La inauguración estuvo a cargo de Juan Lozano, director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, quien aseveró que una transición del mandato de la Canifarma es significativa porque representa un momento de reflexión sobre las grandes responsabilidades que hay frente al sector farmacéutico y de salud de nuestro país. “Dentro de los ejes de trabajo de la Secretaría de Economía está la promoción de la innovación, diversificación e inclusión, mismos con los que se rige la IF. Pero también existe en ésta una vocación social, a través del impulso de genéricos de calidad que permite atajar el acceso”, mencionó. Asimismo, acotó que hacer política pública en la actualidad significa utilizar los recursos con la conciencia de que la protección social cada día demanda más esfuerzos y tiene más contracciones, por lo que tener una IF que actúa con responsabilidad y fomenta el acceso es fundamental. “La complejidad que hoy vivimos en el país nos demanda un gran sentido de responsabilidad social, una renovada vocación por la transparencia de los recursos y una conducción empresarial cada vez más dinámica e integral”, puntualizó.

Ciudad de la innovación

Rodrigo Puga dirige su mensaje como presidente entrante a la Canifarma.

E

n días recientes, la Cámara Nacional de la IF (Canifarma) realizó su LXX Asamblea General Ordinaria y con ella el cambio de su Mesa y Consejo Directivos. Durante dicho acto se reconoció a Guillermo Funes, presidente saliente, por su dedicación, puesto que en su gestión se consiguió la declaratoria de la IF como un sector estra-

26 www.revistadialogoejecutivo.com

El siguiente en tomar la palabra fue José Luis Beato, secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México (CDMX), quien reveló que la capital del país con nueve millones de habitantes tiene un PIB de más de 200 mil millones de dólares, lo cual la colocaría entre la sexta o séptima economía si compitiera sola contra países de América Latina. “Queremos hacer de ésta una ciudad de la innovación donde se puedan desarrollar las mejores tecnologías y que esté abierta a la inversión, una economía moderna y competitiva, a través del apoyo a sectores como el farmacéutico”.


Vínculo fundamental Oliva López, secretaría de Salud de la CDMX, habló sobre la perspectiva del actual gobierno de garantizar el derecho a la salud, un área donde es muy importante el papel de la innovación e investigación de insumos como lo son los medicamentos para la protección de la salud, reducción del dolor, la enfermedad o extender la sobrevida. “La Canifarma tiene un papel fundamental en el vínculo con la secretaría en términos de buenas prácticas, innovación, transparencia, equidad, producción de genéricos, capacitación, investigación y mecanismos para facilitar el acceso real, efectivo y de calidad a medicamentos a la población; además, posibilita el uso racional de éstos y su dispensación al mejor precio. El trabajo que podemos hacer juntos es fundamental para garantizar el derecho a la salud”, pronunció.

Contribución a la salud Luis Bartolini, coordinador de Vinculación con el Congreso, en representación de Germán Martínez, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), indicó que es claro que este sector de la industria es estratégico y relevante desde el punto de vista económico, pero sobre todo por contribuir en la salud. Con base en lo anterior, los ejes rectores que tiene el instituto y que se vinculan con este ejercicio son: • Lograr un IMSS incluyente. • Un IMSS preventivo e integral mediante el fortalecimiento de la atención de primer y segundo nivel para mitigar la presencia de padecimientos crónico-degenerativos. • IMSS cercano, facilitar el acceso a los servicios, la digitalización, atención oportuna y adecuada a las quejas, atención médica telefónica y domiciliaria. • Un instituto sostenible y transparente con mayor control del gasto, efectividad en los procesos de fiscalización, así como superar el déficit de personal, entre otras acciones. • IMSS con calidad, evaluación continua e intersectorial con otras dependencias de gobierno como la Secretaría de Salud, de Hacienda y Crédito Público, de Educación Pública y del Trabajo y Previsión Social para que las políticas públicas estén coordinadas. Refrendó el compromiso del instituto para trabajar en conjunto con todo el sector salud y lograr la integración del sistema universal.

Alto potencial Rodrigo Puga, presidente electo para el ejercicio 2019-2020 de la Canifarma, agradeció la confianza que le otorgaron al presidir el Consejo Directivo en un periodo de transformación profundo que enfrenta el país y el sector. “Luego de 21 años de trabajar en siete países diferentes en esta industria, hoy me toca poner mi granito de arena en este país y lo haré con responsabilidad, dedicación y humildad, con el

Ángelica Ivonne Cisneros y miembros del presidium.

conocimiento y apoyo constante de todos los que trabajamos día a día para lograr un México más saludable”. Expuso que la Canifarma no es sólo una organización donde se construyen acuerdos y políticas que fortalecen y consolidan esta industria, también representa a las empresas establecidas en México que investigan, desarrollan, fabrican y comercializan productos farmacéuticos de uso humano, veterinario y dispositivos médicos. Es el espacio que reúne todo el potencial que tiene este sector para tener un país más sano y productivo con una mejor calidad de vida. “Tener una cámara es un asesor que ayuda al gobierno en la construcción de políticas públicas y representa una enorme ventaja estar unidos, así que tengo el firme compromiso de maximizar esta unidad y potenciar sus efectos positivos”, declaró. Reconoció que México vive tiempos de transformación en la forma de gobernar, donde la exclusión, transparencia y rendición de cuentas serán los pilares fundamentales para construir un país capaz de ofrecer bienestar a todos sus habitantes. “Hoy nos mostramos al mundo como un país comprometido con las grandes causas sociales, con un presidente que se ha comprometido a saldar deudas históricas, entre ellas la más importante es el derecho a la salud. Celebramos que sea una prioridad para este gobierno”.

Aliado estratégico Expresó que su deseo es que sean considerados un aliado para enfrentar los desafíos, un socio estratégico que acompaña, propone soluciones y transmite las realidades de la compleja y sofisticada cadena de investigación, desarrollo, producción, logística y vigilancia de los medicamentos y dispositivos médicos.

27 www.revistadialogoejecutivo.com


REPORTE IF

Nueva Mesa Directiva • Presidente: Rodrigo Puga. • Vicepresidente: Dagoberto Cortés. • Tesorero: Alfredo Rimoch. • Protesorero: Ingeniero Eric Hágsater, • Secretario: Ho-Chi Vega. • Prosecretario: Patricia Faci. Consejeros Propietarios • Miguel Salazar. • Antonio Rosas. • Elvin Penn. • Humberto Tello. • Sergio Ulloa. • Alejandro Calderón. • Laura Arrieta. • Raúl Flores. • Alejandro Paolini. Consejeros Suplentes

Integrantes del presidium de la LXX Asamblea General Ordinaria de la Canifarma.

“Mi compromiso es con toda la industria, quiero escucharlos y que juntos decidamos cómo seguir adelante, qué debemos mantener, cambiar, mejorar y fortalecer para hacer una cámara accesible y cercana. Desde la Canifarma alzamos la voz para que ninguno bajemos la guardia”, exclamó.

Contra la inequidad Angélica Ivonne Cisneros, comisionada nacional de Protección Social en Salud, fue la encargada de tomar protesta al nuevo Consejo Directivo de la cámara y trajo a la mesa que una de las prioridades del presidente de México es avanzar hacia un sistema nacional de salud que garantice los servicios de salud y medicamentos gratuitos para toda la población mexicana, que camine hacia la construcción de una estructura que elimine las inequidades. “Hoy tenemos una población dividida por su condición laboral y derivado de ello existen inequidades respecto al acceso a los servicios de salud y medicamentos”.

• Fernando Sampaio. • Federico Prince. Fuente: Canifarma, 2019.

“También hacemos nuestro el combate a la corrupción. México está en el ranking 138 de 180 países debido a que se calcula que el impacto de la corrupción podría llegar al nueve por ciento del PIB, por eso Canifarma desde el año 2005 estableció el Consejo de Ética y Transparencia de la IF (Cetifarma), un esquema de autorregulación basado en procesos que promueven y facilitan las prácticas de las conductas éticas y la responsabilidad social, sin descuidar la integridad de los consumidores y el interés de la sociedad”, manifestó. Reveló que como industria han sufrido robo de fármacos y venta de medicamentos caducos, lo cual han combatido con fuerza con la ley, por lo que están convencidos de fortalecer el estado de derecho.

28 www.revistadialogoejecutivo.com

Ahondó en que el Seguro Popular ha sido un sistema de financiamiento que ha profundizado dicha inequidad toda vez que lejos de buscar el acceso equitativo se construyó con un catálogo básico de servicios, medicamentos asociados y la exclusión de padecimientos que la población tiene que financiar y/o en su caso esperar condiciones fatales, por lo cual se transformará con programas como el de servicios de salud y medicamentos gratuitos, con énfasis en aquellas zonas con mayor inequidad y donde la población pueda morir por falta de acceso.

Guillermo Funes, presidente saliente de la cámara.


Precisó: “Este proyecto no puede llevarse a cabo sin la IF, tenemos que mantener la coordinación, buscar acuerdos y fomentar el diálogo. El tema de medicamentos va más allá de garantizar el suministro, implica construir una política farmacéutica nacional y trabajar en la regulación. Acaban de publicarse en el Diario Oficial de la Federación reformas relacionadas con registros sanitarios que tienen una revalidación por la Organización Mundial de la Salud”. Informó que se pondrá énfasis en la calidad e innovación, se reforzará el sistema integral de suministro, la formación de recursos humanos, las adquisiciones de medicamentos, precios y mecanismos de distribución que permitan llegar hasta el último rincón. Hizo un llamado a sumarse a la construcción de esta política farmacéutica nacional, “sus experiencias y aportes serán importantes para iniciar una nueva etapa en México donde eliminemos la inequidad. El reto inmediato es el abastecimiento del segundo semestre de este año, esperamos superar las claves desiertas que tanto afectan el acceso, así como dialogaremos con ustedes la apertura del mercado para evitar la monopolización”.

Lo mejor del sector Para cerrar la asamblea, Funes, subrayó que el Cetifarma es la carta de presentación de la IF ética y transparente que produce, trabaja e innova en beneficio de los pacientes y respondió a la comisionada que la IF tiene plena capacidad de fabricación de los medicamentos y dispositivos médicos que requiere el país con plantas con tecnologías de punta que cumplen con los más altos estándares de calidad y regulación sanitaria. Además de que mantiene de forma permanente la innovación, “somos una industria atenta a las prioridades nacionales, que planea de 10 a 15 años, no improvisamos. Tiene aquí lo mejor de la IF nacional e internacional asentada en México”. Sobre su sucesor al frente de la cámara expresó que es un hombre con experiencia, íntegro, ético, colaborador, que trabaja en equipo y tiene claras las necesidades del país, con quien se puede discutir, trabajar, que apoya e impulsa. “No podía quedar en mejores manos la Canifarma”. Funes trabajará en la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos y agradeció a sus colegas industriales su paciencia, “me voy convencido de que si hay un sector transparente y ético es el productor de medicamentos y dispositivos médicos, ha sido un honor trabajar con ustedes”. d

Sobre los miembros de la Canifarma • IF en México genera 90 mil empleos directos y alrededor de 400 mil indirectos, en su mayoría mujeres y jóvenes. • Más de dos millones de personas dependen de esta industria de su trabajo. • Representan 7% de la industria manufacturera del país. • Invierten alrededor de 3% de sus ventas netas en IyD. Fuente: Canifarma, 2019.


PERFIL - ES

Carmen Margarita RodrĂ­guez, presidenta de la Amepres

30 www.revistadialogoejecutivo.com


Una asociación diferente Marisol Toriz Fotos: Acorn Digital Marketing

Los objetivos para 2019 de esta asociación son aumentar su presencia en América Latina y coadyuvar en la comunicación entre las autoridades sanitarias nacionales con la industria

Mi gran pasión era la medicina, pero después elegí ser química farmacéutica industrial por las oportunidades de crecimiento que tiene la carrera y porque se complementa muy bien con mi sueño original”, comparte Carmen Margarita Rodríguez, presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales en Regulación Sanitaria de la Industria de Insumos para la Salud (Amepres). Su carrera profesional inició como becaria en la empresa Sintex, donde después se desempeñó como química en el Laboratorio de Calidad y continuó por un año en la entonces Dirección de Control de Alimentos, Bebidas y Medicamentos, donde colaboró en áreas como Narcóticos e Importaciones, entre otras. Janssen Farmacéutica, bajo el auspicio de Johnson & Johnson, fue el siguiente paso donde Rodríguez inició su camino por la regulación: “Como miembro fundador participé en el crecimiento de la compañía y adquirí los valores que me han motivado durante mi vida profesional y personal, tales como la calidad y hacer siempre las cosas bien a la primera, desde entonces han sido determinantes para mí”. A lo largo del tiempo ha prestado sus servicios en empresas como Sanofi, Aventis, Baxter, Merk Serono, Stieffel, Novartis, Genomma Lab y Ferrer, laboratorios con productos innovadores protegidos con patente que le han permitido conocer diferentes facetas de la IF, desde principios activos, genéricos, biotecnológicos, productos de libre venta y demás insumos para la salud, así como suplementos alimenticios, cosméticos y otros productos que le han dado una gran amplitud de conocimientos. “En esta trayectoria profesional he tenido la oportunidad de pertenecer a excelentes compañías en las que he aprendido mucho y he tenido jefes maravillosos a quienes les tengo un gran agradecimiento, son amigos a quienes puedo recurrir en caso de dudas o para resolver problemas y eso me hace una persona afortunada”, exclama.

Luego de esa amplia carrera, en el año 2013, junto con un grupo de profesionales en regulación sanitaria, Rodríguez fundó la Amepres con el objetivo de compartir los conocimientos adquiridos. “La plática sobre un sueño se convirtió en una idea, un proyecto y luego de unas semanas en una realidad”. Durante seis años, personalidades como Maricela Plasencia, Rafael García, Gabriela Romero, Armando Nava, Raúl Güemez, Rafael Pérez, como miembros fundadores, y otros como Socorro Márquez, Aurelio De Gyves, Lourdes Molina, Evodio García, Denisse Reynoso, Emmanuel García, Francisco Videgaray, Sonia Mayra Pérez, Jesús Manuel Ruiz y María Elena Gómez, que forman parte del Consejo Directivo actual, han llevado este proyecto a un crecimiento constante porque su motor siempre ha sido “compartir conocimiento, trascender, formar una asociación que nos diferencía de lo existente y, sobre todo, dejar huella, un legado. Cada uno tenemos la fortuna de ser reconocidos en el medio por nuestra trayectoria, los resultados, conocimientos y eso nos ha permitido que se nos abran muchas puertas para llegar a donde estamos”, indica.

El comienzo Recuerda que en un inicio acudieron con líderes de opinión y personas que en ese momento ocupaban puestos importantes en el gobierno, la academia y la industria, entre ellos la ex secretaria de Salud, Mercedes Juan, quien los instó a compartir lo que era la Amepres, con lo cual obtuvieron mucho apoyo. En estos años, nuestro principal reto ha sido sumar miembros al Consejo Directivo porque “nosotros no competimos por un afán de lucro, Amepres fue creada para sumar y queremos dar. Como asociación tenemos mucha competencia por agrupaciones y consultoras que brindan capacitación de manera justa, pero por lucro”, subraya. Este último año ha sido difícil y de retos económicos para el país, incluida la Amepres, pero ello “no nos preocupa porque como asociación nos diferenciamos y somos reconocidos en el gremio, tendremos que salir adelante”.

Ambiente regulatorio Respecto al ambiente regulatorio nacional, la entrevistada es enfática: “Hemos detectado un gran desconocimiento del ambiente regulatorio, sobre todo por parte de las nuevas generaciones de profesionales porque no es un tema que se suela impartir en las carreras universitarias relacionadas con las ciencias de la salud. Los planes de estudio incluyen materias como legislación farmacéutica o normatividad, pero no asuntos regulatorios, esa es una desventaja. Las generaciones que entran a trabajar a las áreas regulatorias de las empresas relacionadas con la salud se les dificulta entender la complejidad de las Buenas Prácticas Regulatorias y, algunas veces, esto se extiende a los diferentes niveles de estas áreas.

31 www.revistadialogoejecutivo.com


PERFIL - ES

En este marco es que la Amepres se distingue por ser una entidad con profesionales capacitados y amplias trayectorias académicas y laborales para ayudar a quienes requieren capacitarse o a sus equipos para dar respuesta a la velocidad requerida por sus compañías a las implementaciones y estrategias.

comunicación que la misma autoridad no puede atender, todo lo cual deriva en falta de oportunidades para estar en el mercado de forma oportuna como se necesita”.

Indica la presidenta que aunque la legislación sanitaria no se actualiza tan rápido como debería, existen lineamientos y normas que sí lo hacen, por lo que su entendimiento, interpretación y aplicación al negocio son cruciales, tareas que competen a los profesionales de las ciencias regulatorias.

El año pasado, la Amepres realizó alrededor de 24 cursos, además de su 5to. Congreso Nacional de Regulación Sanitaria y el 3er. Encuentro Internacional de Regulación Sanitaria, al cual acudieron autoridades sanitarias de 30 países, así como diversos consultores. “Han sido eventos muy enriquecedores; el Encuentro Internacional cada año ha crecido en asistencia y en cuanto a lazos que se han formado con los demás colegas. Se ha creado una red de trabajo y comunicación cada día más eficiente para generar propuestas de trabajo, homologación y armonización, puesto que en un mundo globalizado no podemos tener diferentes reglas en cada país para tener un producto farmacéutico de calidad en el mercado en el momento en que se necesita”.

El otro extremo lo constituye la sobreregulación por parte de las autoridades sanitarias, como lo detalla Rodríguez: “Con base en la normatividad vigente existen trámites que podrían eliminarse porque son innecesarios y con el reciente cambio de administración podría darse la oportunidad de presentar propuestas de valor por parte de todos los profesionales que trabajamos en regulación sanitaria; compartir que las compañías farmacéuticas pueden autorregularse y mantener informada a la autoridad sin tantos trámites o consultas que saturan los canales de

Periodo satisfactorio

Los objetivos para este 2019, revela la presidenta de la asociación, son aumentar su presencia en América Latina, en especial en aquellos países con los que ya mantienen una relación estrecha, y coadyuvar en la comunicación entre las autoridades sanitarias nacionales con la industria. “Queremos crear estructuras sólidas con los países con los que hemos trabajado para ampliar nuestro campo de acción, ser la entidad que favorece la comunicación y logra una mayor interacción entre la industria y las autoridades nacionales actuales, además de con la academia”.

El sello distintivo

Acerca de la Amepres • Fundación: enero de 2013. • Comisiones que conforman la asociación: • Autorizaciones; encargados de modificaciones, Comité de Moléculas Nuevas, dispositivos médicos, medicamentos, etcétera. • Evidencia científica; aborda temas de Farmacovigilancia e Investigación clínica. • Calidad; se trabaja sobre los tópicos de la Farmacopea, licencias o establecimientos con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). • Asuntos Jurídicos; brinda soporte a todas las demás áreas.

Entre las contribuciones de la Amepres a la industria de las Ciencias de la Salud, además de lo mencionado anteriormente, caben resaltar las Buenas Prácticas Regulatorias con las que imparten y comparten los conocimientos, así como también la mejora regulatoria continua que responde a su filosofía de calidad y cero defectos, resultados óptimos a la primera y cada vez mejores. “En la Amepres agrupamos personas, no compañías, eso nos da individualidad entre los profesionales sanitarios y un carácter totalmente desinteresado ante la autoridad, pues no buscamos el beneficio económico sino el de los pacientes y del cuidado de la salud. Estas ideas claras sumadas al objetivo de contribuir y aportar nos han dado el éxito frente a las autoridades no sólo de México sino de otros países porque perseguimos los mismos objetivos”, declara.

Abanico de beneficios

• Terceros Autorizados. • Número de afiliados: 259. • Profesionales que pueden afiliarse: todo aquel que incide en el área de la salud y la regulación, es decir, abarca desde químicos, farmacéuticos, biólogos, economistas, administradores de empresas, mercadólogos, abogados, etcétera. Fuente: Amepres, 2019.

32 www.revistadialogoejecutivo.com

Entre los diversos beneficios que obtienen quienes se afilian a la Amepres se encuentran el hecho de tener acceso a los cursos con un costo preferencial, adquirir el conocimiento al formar parte de la asociación, la oportunidad de acercarse con un experto que pueda responder de manera puntual (ya sea en sitio o de manera personal) sus inquietudes, acceder a su bolsa de trabajo, comunicación entre asociados y aprovechar los espacios de networking de los eventos. Cabe mencionar que, a diferencia de otras asociaciones, la Amepres agrupa a todo aquel profesional que incide en el área de la salud y la


regulación sin importar su background, por lo que no se limitan a afiliar sólo a químicos o farmacéuticos, sino también a biólogos, economistas, administradores de empresas, mercadólogos, abogados, etcétera, pues todos ellos también están involucrados en los procesos y resultados. Es así que el intercambio de puntos de vista entre los diferentes profesionistas se convierte en un plus para quienes se asocian a la Amepres, pues les ayudan a establecer el puente de comunicación entre sí y para ampliar su visión del universo de trabajo al que pueden acceder, no sólo laboratorios farmacéuticos de medicamentos para uso humano, sino también de productos veterinarios, cosméticos, fabricantes de principios activos, de empaques, canales de investigación, almacenes de distribución, agentes aduanales, etcétera.

¿Quién es Carmen Margarita Rodríguez?

Programas académicos sólidos

Químico Farmacéutico Industrial por el IPN. Ha cursado diplomados en

Otro de los fuertes de esta asociación es que sus programas, cursos y encuentros son definidos con base en las necesidades de sus asociados, quienes tienen la confianza de expresar sus inquietudes y han encontrado en la Amepres la apertura y el apoyo para atender sus necesidades.

e Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Las áreas en donde ha

Asimismo, cuando se tiene conocimiento de la modificación y/o actualización de una norma, reglamento o ley, la asociación organiza cursos antes, durante y después de las implementaciones para difundir la información y capacitar a sus asociados o quienes estén interesados en la temática.

mas farmacéuticas como Syntex, Janssen Farmacéutica, Sanofi-Whin-

La última vía por la que se organiza la agenda de esta asociación es con base en las opiniones expresadas por los asistentes a los eventos, pues en cada uno de ellos realizan encuestas de satisfacción y sobre los temas que les gustaría aprender, profundizar o que no se haya abordado.

Planes a futuro Como estrategias para ampliar su presencia, la Amepres tiene contemplado organizar cursos en ciudades fuera del área metropolitana, así como empezar con webinar para que todos los interesados en sus programas puedan aprovecharlos, por quienes no pueden trasladarse de sus lugares de residencia o trabajo, o bien, porque se encuentran en otro país. Rodríguez compartió con El foro de la IF la creación de dos subcomités, uno de Dispositivos médicos y otro de Productos y servicios que incluyan suplementos alimenticios y cosméticos para tratar de manera particular estos temas que importan a los asociados a la Amepres, quienes expresan sus necesidades de cursos, capacitación o propuestas a la autoridad. Para el año 2029, la Amepres tiene la visión de ser la Asociación Internacional de Profesionales en Regulación Sanitaria y estará alineada con los estándares de otras agrupaciones similares con las que establecerá desde hoy planes de trabajo dirigidos a la globalización de la regulación sanitaria. Como mensaje final, la presidenta de la Amepres es clara: “Trabajamos y lo haremos de forma conjunta, no de manera individual o con

Propiedad Intelectual en el Instituto Tecnológico Autónomo de México prestado sus servicios abarcan desde Regulación Sanitaria, Investigación Clínica y Farmacovigilancia, hasta Compliance. Su experiencia laboral suma más de 30 años desempeñándose en firtrop, Janssen-Cilag de México, Aventis Pharma, Baxter, Serono de México, Merck Serono, Stiefel Global R&D, Novartis, Aspen Labs y Genomma Lab International. Asimismo, participó en la entonces Dirección de Control de Alimentos, Bebidas y Medicamentos, en las comisiones de trabajo de la Cofepris, de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, fue miembro de Producción Química Farmacéutica, del Consejo Directivo de Industrias Latinoamericanas de Automedicación Responsable y ex presidenta de la AFM. Hoy forma parte de Laboratorios Ferrer, es integrante de la Comisión de Asuntos Regulatorios de la Canifarma y preside la Amepres desde 2013.

esfuerzos aislados; contribuimos, participamos, colaboramos y recibimos también apoyo de todas las asociaciones que agrupan a las compañías de la IF como la Cámara Nacional de la IF (Canifarma), Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos, Asociación de Fabricantes de Medicamentos de Libre Acceso, Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos; grupos colaborativos como Asociación Farmacéutica Mexicana (AFM), Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Biólogos México, Asociación de Médicos Especialistas en la IF, Asociación Mexicana de Farmacovigilancia, Sitios Asociados por la Excelencia en Investigación Clínica, Academia Nacional Mexicana de Bioética y Asociación de Profesionales Especialistas en la Investigación Clínica; así como las instituciones educativas como la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad La Salle, etcétera; y la academia, para aportar lo mejor de cada uno y lograr un cambio trascendental sobre todo en este momento que el país necesita unión, ir sobre los mismos objetivos y fortalecernos como IF”. d

33

www.revistadialogoejecutivo.com


COLUMNA HISTORIAS DE RP

¿Es posible?

Vivir 150 años El descubrimiento del genoma humano, el desarrollo de inteligencia artificial y la robotización de los procedimientos quirúrgicos a distancia, son ejemplos tangibles que impactan directamente el bienestar de la población

L

a esperanza de vida se ha duplicado en los últimos dos siglos. En el siglo anterior, la población pasó de 40 a 70 años.

Debe ser un gran logro llegar a la séptima década de la vida con lucidez y en buen estado físico, pero ¿a qué se debe, se le puede atribuir a una cuestión de suerte, al estilo de vida que decidió llevar la persona o son los efectos de la medicina moderna?

Hugo Lobato

lobatoh@cefrp.com.mx

Fundador y director general de la agencia de relaciones públicas y comunicación CEF&RP. Cuenta con estudios en mercadotecnia por la UTN y el ITAM, es licenciado en Ciencias de la Comunicación y cursó una Maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Asimismo, ha tomado diplomados en en la Universidad Iberoamericana; en la Universidad La Salle, entre otros.

Me enfocaré en el último tópico. La medicina, apoyada por la ciencia, es el detonante para postergar y burlar a la muerte, sí, burlarla, como lo refiere Yuval Noah Hariri, historiador y escritor israelí en su libro Homo Deus: Breve historia del mañana. En la obra literaria se cita al físico matemático Max Planck, quien dijo que “la ciencia avanza funeral a funeral”, y si a esto le sumamos la complicidad de la tecnología, se mejoran los tratamientos existentes; además de desarrollar otros que superan las expectativas de las últimas generaciones. Homo Deus: Breve historia del mañana nos recuerda los momentos que marcaron la historia de la humanidad. Aterriza en aspectos religiosos, pero se centra en la salud y la ciencia, planteadas desde las pandemias que mataron a millones de personas, hasta los retos presentes y futuros que implican aumentar más la esperanza de vida durante los próximos 50 años. El Homo sapiens canaliza su conocimiento y capital monetario para que, en algún momento de su existencia, los individuos logren vivir 150 años, situación que cambiará las estructuras sociales, políticas, demográficas, geográficas y económicas conocidas. Aunque la muerte será inevitable, por donde se le vea.

34 www.revistadialogoejecutivo.com

Noah opina que “las esperanzas de juventud eterna en el siglo XXI son prematuras y a quien se las tome demasiado en serio le espera un amargo desengaño. No es fácil vivir consciente de que se morirá, pero aún más duro es creer en la inmortalidad y descubrir que se está equivocado”. La realidad es que las actuales aportaciones médicas son mejores a las de 30 o 40 años atrás, puesto que la comunidad médica y los pacientes tienen acceso a tratamientos que les permiten tener una mejor calidad de vida. El descubrimiento del genoma humano, el desarrollo de inteligencia artificial y la robotización de los procedimientos quirúrgicos a distancia, son ejemplos tangibles que impactan directamente en el bienestar de la población. Sin embargo, a nivel mundial las naciones y sus sistemas de salud conocen los altos costos que un país enfermo representa, destinan cada año miles de millones de dólares para atender las enfermedades no transmisibles (ENT), por lo cual la prevención es lo que debe marcar la pauta desde un contexto pragmático. De acuerdo con un informe de 2017 de la Organización Mundial de la Salud, la lucha contra las ENT ha sido limitada, particularmente de las enfermedades cardiovasculares, respiratorias crónicas, el cáncer y la diabetes. Al ser éstas las más contundentes, pues cada año causan la muerte de 15 millones de personas entre 30 y 70 años. Entonces ¿la ciencia, la medicina y la tecnología harán posible que los individuos vivan 100 o 150 años? ¿Bajo qué condiciones? Las siguientes generaciones especializadas en las áreas antes mencionadas y probablemente nuevas, serán las que se conjuguen para definir los mejores ambientes para que esto suceda. d


ARTÍCULO ESPECIAL

Colmexciderma

Nueva Mesa Directiva 2019

Y afirmó: “Quienes queremos trabajar por la dermatología mexicana tenemos que trabajar al servicio de los dermatólogos y, en este caso, vamos a ampliar la entrada de médicos de otras especialidades al Colmexiderma porque esto nos permitirá trabajar como se debe hacer en la actualidad: en equipo multidisciplinario, siempre en beneficio de nuestros pacientes”. A manera de cierre, la actual presidenta del colegio agradeció a los asistentes su presencia e interés al ser parte del Colmexiderma y mantenerse actualizados. Aseguró que con el apoyo de todos los integrantes del colegio para trabajar en equipo se lograrán más beneficios comunes. “Enhorabuena, se ha formado este grupo con las personas que le dimos tanto auge a la dermatología mexicana y trabajaremos arduamente bajo el objetivo de favorecer la educación médica continua, la investigación y el trabajo en equipo”, concluyó. d

Equipo de trabajo del Colmexciderma.

E

l pasado mes de enero, el Colegio Mexicano de Ciencias Dermatológicas (Colmexiderma) realizó su 1ª Sesión Ordinaria 2019 con la ponencia de Marcela Saeb Lima, integrante del Comité de Ingreso, titulada ¿Qué tanto sabe usted de dermatopatología? Un abordaje práctico.

Mesa Directiva Colmexiderma 2019 Presidenta: María Isabel Arias. Vicepresidente: Clemente Moreno Collado Secretaria: María Emilia del Pino. Tesorera: María Graciela Guzmán. Comité de Ingreso: María Elena García Luna,

Acto seguido se prosiguió con el Informe de Actividades de la Mesa Directiva saliente a cargo de María Graciela Guzmán, donde se mencionaron los eventos realizados, la asistencia y los logros alcanzados en lo que respecta al incremento en número de médicos dermatólogos inscritos al Colmexciderma.

María Elena Sandoval y Mario Alva.

Posteriormente, se realizó el nombramiento de los nuevos integrantes de la Mesa Directiva 2019 presidida por María Isabel Arias, quien dijo sentirse emocionada y con mucha responsabilidad de sacar adelante al Colmexciderma. “Trabajaremos en pro de la actualización en los temas dermatológicos, en conjunto no sólo con dermatólogos sino con otros especialistas médicos”, lo cual da apertura a galenos de otras especialidades a incorporarse al colegio.

Mavi Patricia López y Marco Antonio Navarro.

Comité Científico: Marcela Saeb, Heidi Muñoz y María Irurita. Comité de Ética y Justicia: Rosa Elba Benuto, Comité de Comunicación: Héctor Leal. Consejero: Gilberto Adame.

Los especialistas en disciplinas afines como estomatólogos, micólogos, infectólogos, virólogos, bacteriólogos, oncólogos, cirujanos plásticos, genetistas, internistas, pediatras e intensivistas, etc. son bienvenidos a trabajar por su educación y compartir sus conocimientos. Entre los retos que Arias visualiza para la nueva Mesa Directiva, indicó: “Uno de los principales es ser un referente académico en la dermatología mexicana por nuestros valores de ética, profesionalismo, conocimiento, colaboración e inclusión con especialistas en ciencias afines”.

María Isabel Arias, Rosa Elba Benuto, Marcela Saeb, María Graciela Guzmán y Gilberto Adame.

35 www.revistadialogoejecutivo.com.mx


ENTRE - TRENDS

Max Diener, Guillermo Lecona y Jorge GonzĂĄlez, socios fundadores de DLG Abogados, Soluciones Legales PĂşblicoPrivadas

36 www.revistadialogoejecutivo.com


Expertos en negocios público-privados Marisol Toriz Fotos: DLG Abogados

Los ex hacendarios tienen un enfoque hacia sus clientes con la convicción de que México mejore, que sea un mercado farmacéutico más eficiente y que haya un mejor sistema de salud

C

omo es bien sabido, las asociaciones público-privadas (APP) surgieron en nuestro país desde hace varios años con el objetivo de prestar servicios al sector público con base en el desarrollo de infraestructura construida y operada por el sector privado; sin embargo, en muchas ocasiones, este esquema de inversión a largo plazo implica grandes retos y no siempre son bien sorteados por estos jugadores dadas sus diferencias de enfoques, motivaciones, procedimientos y prácticas. Este es un ejemplo de los asuntos en los que DLG Abogados, puede ayudarles a interactuar, colaborar y materializar sus objetivos. Se trata de un despacho especializado en la interacción de los sectores privado y público, el cual fundaron a inicios de este año tres ex integrantes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), quienes cuentan con más de 25 años de experiencia en facilitar la relación entre dichos sectores y trabajar en importantes tópicos como la legislación y los marcos regulatorios que rigen a las áreas económicas estratégicas para el país como la farmacéutica, entre otras, comparte con Diálogo Ejecutivo Max Diener, socio fundador del despacho y ex procurador fiscal de la Federación.

Especialistas en soluciones En un entorno de alta especialidad de la regulación y gran complejidad en la relación entre dichos sectores, es necesario contar con el acompañamiento de especialistas que, a partir del conocimiento, experiencia y ética, faciliten el logro de los objetivos buscados por cada sector.

“La Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF) además de atender los asuntos propiamente fiscales, como amparos e investigaciones criminales en esa materia, también tenía un área consultiva y regulatoria, para cualquier sector industrial al que impacte la regulación gubernamental, entre ellos el farmacéutico, así que gracias al amplio expertise que reunimos, hoy contamos con toda la disposición para apoyar y asesorar a los industriales que no logran concretar sus proyectos con el gobierno por cualquier motivo, obstáculo o falta de entendimiento de la regulación”, añade Jorge González, también socio fundador de DLG y ex director general de Legislación y Consulta de la SHCP. El ex subprocurador fiscal federal de Legislación y Consulta, y socio fundador del despacho, Guillermo Lecona, añade: “Además, tenemos la ventaja competitiva de haber formado parte de un área jurídica neurálgica del gobierno donde vimos muchos temas de distintos sectores, es decir, no sólo atendíamos cuestiones hacendarias sino del sector salud, de educación, infraestructura, comunicaciones, etcétera, y nos tocó ver asuntos en los que muy poca gente tenía participación en su atención. Somos especialistas en resolver problemas complejos en la interacción público-privada”. Ahora, los tres abogados suman sus trayectorias y conocimientos para dar las mejores soluciones, efectivas y contundentes a sus clientes que pueden ser tanto del ámbito público como del privado, como lo detalla Diener.

Cambio de chip Sin duda, uno de los primeros retos a los cuales se enfrentaron estos ex funcionarios públicos fue cambiarse el chip de que ahora no laboran más en el gobierno, pero dicha transición relata González no les costó trabajo porque siempre tuvieron contacto con el sector privado. “A pesar de haber estado en el ambiente público, poca gente sabe que a la PFF llegan muchos proyectos como la construcción de un nuevo hospital o un contrato de medicamentos, porque otras dependencias buscan asesoría respecto a si la normatividad permitía dichas asociaciones o porque no sabían cómo interpretar el marco regulatorio, así que llegaban a nuestro escritorio. Por ello es que nuestra experiencia se formó al tener presentes los objetivos de ambas partes, por ejemplo, una parte del sector gubernamental de obtener medicamentos y, por la otra, de la IF de ofrecer esos productos”. Durante la prestación de nuestros servicios en la SHCP, añade Diener, “participamos en muchos grupos de trabajo en conjunto con la iniciativa privada para crear los marcos normativos y regulatorios, las

37 www.revistadialogoejecutivo.com


ENTRE - TRENDS

“Sabemos construir proyectos desde el inicio, resolver los problemas cuando se presentan, vislumbrar riesgos, mitigarlos y hacer las adaptaciones conforme surjan nuevas tendencias”: Max Diener leyes y regulaciones, lo cual también nos da una ventaja competitiva muy importante porque conocemos todos esos ordenamientos desde su creación, sabemos los recovecos y la especialización en estos asuntos; por ejemplo, nos tocó participar directamente en la creación del marco regulatorio de las APP, así como resolver múltiples asuntos en materia de adquisiciones, licitaciones, litigios, ciertos temas de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y demás instituciones del sector salud”.

Sobre DLG Abogados, Soluciones Legales Púbico-Privadas Despacho especializado en la interacción de los sectores privado y público fundado por abogados con más de 25 años de experiencia en el marco jurídico, funcionamiento del mercado, procedimientos gubernamentales, usos y prácticas de las instituciones y empresas, así como de los factores políticos y sociales que inciden en la mejora de la regulación, el diseño y la ejecución de APP, prevención y resolución de conflictos entre dichos jugadores para el logro de los objetivos de cada uno. • Año de fundación: 2019. • Servicios: Solución de conflictos, inversión y contratación pública, nuevas oportunidades de inversión, regulación, empresas y bienes públicos, anticorrupción y transparencia. • Servicios específicos para el sector público: Finanzas públicas, instituciones y políticas públicas, gobiernos locales. • Áreas que conforman la firma: Consultivo, infraestructura, regulatorio, energético, finanzas públicas, financiero (bancos), fiscal, litigio, transparencia y datos personales. • Sectores en los que pueden brindar apoyo: a todo aquel interesado en la interacción público-privada como son el farmacéutico, energético, financiero, infraestructura, comunicaciones y transportes, entre otros. Fuente: DLG Abogados, Soluciones Legales Público-Privadas 2019.

38 www.revistadialogoejecutivo.com

“En la PFF tuvimos una cartera global de más de 100 mil amparos, muchos de ellos en materia fiscal y la mayoría por cuestiones administrativas o situaciones como los IEPS especiales para comida chatarra, refrescos, el IVA para comida de mascotas, el tope de las deducciones de ciertos impuestos, gastos médicos, responsabilidad patrimonial del Estado en cuestiones médicas y otras que litigamos en su momento de competencia, compras, adquisiciones, recesiones de contratos, etcétera. De enero a diciembre de 2018, logramos éxito en 95% de los amparos”, detalla Diener.

Los diferenciadores En materia del Sector Salud, Lecona, Diener y González formaron parte del equipo encargado de elaborar y negociar el Seguro Popular y su reforma que hoy está en revisión por la actual administración; así como en la Ley del Servicio de Tesorería y las reformas referentes al uso de los recursos públicos en dicha área, es decir, en los convenios que firma el gobierno federal con las instituciones de salud y la mayoría de los estados para la compra consolidada de medicamentos y recursos que se transfieren a los estados para el rubro de salud, por mencionar algunos. Lecona puntualiza: “El momento actual es muy relevante porque están en revisión estos esquemas como la consolidación de las compras y el propio Seguro Popular que a lo mejor se sustituirá por otro mecanismo, al igual que las APP ahora pueden derivar en un nuevo modelo; el expertise que tenemos en el origen e implementación de todos estos mecanismos nos otorga un valor agregado muy relevante porque vislumbramos hacia dónde podrían derivar estas revisiones al marco regulatorio”. Un área donde a veces los objetivos públicos y privados convergen, pero no logran materializarse, como relata González, es la inversión en ciencia y tecnología. “La IF quiere invertir en el desarrollo de proyectos en ciencia y tecnología, pero el marco presupuestario público de los institutos nacionales de salud, hospitales generales, etcétera, no se los permite o es muy rígido para recibir recursos privados. En este sentido, Lecona coordinó la modificación del decreto de creación del Hospital General de México para crear esquemas donde pueda incentivarse a los investigadores mexicanos para atraer capital privado, desarrollar proyectos y obtener estímulos dentro del marco de la ley, para desarrollo tecnológico y científico en el país”.

Sistema Universal de Salud, ¿es viable? Respecto a la unificación del sistema de salud mexicano, Diener compartió que es un esfuerzo que conlleva “la alineación de incentivos, ahorro de costos y eficiencia en la prestación de servicios para atender a toda la población. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y el Banco Mundial han señalado que la fragmentación de nuestro sistema de salud duplica infraestructura y personal que deriva en mayores costos, deficiencia y que no haya un frente coordinado para afrontar las problemáticas de salud que aquejan a la población. Se necesita mucha voluntad política, claridad,


un análisis a profundidad y llegar a acuerdos que resulten en un sistema universal y bien estructurado, lo cual conllevará realizar muchas reformas porque el financiamiento del sector salud va de la mano del sistema fiscal”. Lecona vislumbra éste como el mayor reto para conseguir la universalidad en salud porque los hospitales estatales tienen regímenes diversos de cómo obtienen sus recursos, mientras que el IMSS e ISSSTE reciben aportaciones patronales, de los trabajadores y gubernamentales, y el Seguro Popular tiene un esquema especial. “El gran reto es fusionar los esquemas de aportaciones gubernamentales, de los trabajadores y patrones, encontrar el mecanismo óptimo para reorganizar y centralizar el sistema financiero del sector salud y conseguir estándares en los diferentes esquemas que existen para la atención de la salud”. Por su parte, González refirió que un sistema universal de salud en países donde se originó como tal, es decir, que nació universal, hace que el sistema privado de salud sea menos desarrollado, en México por las deficiencias que existen en el sistema público tenemos un sistema privado de salud muy desarrollado con muchas gamas de servicio para satisfacer las necesidades que no cubre el sistema público. Así que además de voluntad política de ambos sectores se requerirá gente capaz de encausar los objetivos de ambos actores.

¿Centralizar o descentralizar el presupuesto? La centralización del presupuesto o su descentralización ha sido un dilema histórico, recuerdan Diener y Lecona, quien también apunta: “La teoría dice que entre más cercana está la autoridad a la necesidad ciudadana conviene que el gasto sea descentralizado, si el ciudadano a nivel municipal requiere ciertos servicios que provee esa autoridad lo más deseable es que sea descentralizado. Por otro lado, en el caso de los gastos sobre los bienes y servicios que el gobierno quiere que se rijan bajo estándares uniformes en toda la población, lo mejor es que sean centralizados. En salud, habría que hacer un análisis para determinar qué es lo más óptimo o eficiente centralizar”. Diener hace énfasis en que en un país como México sería ideal tener un sistema descentralizado a mediano o largo plazos por las razones antes mencionadas; no obstante, las necesidades actuales y la coyuntura han llevado a que se requiera retomar el control de costos para evitar la corrupción, mediante la centralización del presupuesto, racionalización de los servicios y un reordenamiento de los mismos.

“Como servidores públicos no sólo veíamos el ángulo jurídico de las situaciones, también las cuestiones económicas, políticas y sociales, nuestra visión siempre ha sido global y ahora la ofrecemos a nuestros clientes”: Guillermo Lecona

Max Diener Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cursó estudios de posgrado en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y una maestría en la Diplomatische Akademie Vienna. Tiene más de 25 años de experiencia en el sector hacendario donde ejerció sus conocimientos en materia de derecho constitucional, administrativo, fiscal, amparo, presupuestario, financiero e internacional. Encabezó los equipos jurídicos en la política hacendaria y financiera, política interior y exterior del Estado mexicano. Fue director general de la SHCP, subprocurador fiscal federal de Legislación y Consulta, subsecretario jurídico y de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, consultor jurídico de la Cancillería y procurador fiscal de la Federación.

Ejemplo de lo anterior, subraya Lecona, es la centralización de las compras de medicamentos, una estrategia que ha generado ahorros al gobierno, pero no significa que todo deba centralizarse.

Los principales obstáculos Diener rememora que la esencia de este tipo de asociaciones es la confianza entre el sector público y privado, mientras que el marco jurídico sirve para dar certidumbre a esta alianza, así que dada la experiencia que tienen los socios, revelaron que los principales obstáculos a los que se enfrentan la iniciativa privada y el sector público al iniciar una relación contractual que tenga por objeto prestar un servicio público o concretar un proyecto de infraestructura, son tener claridad desde el inicio y que sea plasmada en los contratos. “La Ley de APP es relativamente reciente y novedosa porque sale del esquema de contratación pública general, permite muchas flexibilidades, pero se debe tener mucho cuidado en las condiciones que se pactan, como la distribución de riesgos y demás obligaciones de las partes, las cuales deben reflejarse de forma adecuada en los contratos y ser acordes con el marco de derecho público para ahorrarse dolores de cabeza en el futuro”, refiere Lecona.

39 www.revistadialogoejecutivo.com


ENTRE - TRENDS Planes futuros Para lo que resta de este año, González revela que su meta es que al finalizar 2019 haya al menos cinco proyectos de inversión público-privada de sus clientes en marcha.

Guillermo Lecona Licenciado en Derecho por la Universidad de las Américas Puebla; cursó estudios de posgrado en el International Monetary Fund Institute, en el Instituto de Estudios Fiscales del Ministerio de Hacienda de España y en el ITAM; tiene una maestría en Derecho por la Georgetown University y en la actualidad cursa su doctorado en Derecho del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Uno de sus indicadores para conseguir lo anterior es lograr mediante el acercamiento de sus clientes (que puede ser el gobierno o la industria privada), un mayor desarrollo de ciencia y tecnología en el país, pues ello significaría una mayor participación de la inversión privada a proyectos de investigación en los institutos nacionales de salud, hospitales generales y centros públicos de investigación. “Nos interesa no sólo generarles dinero o ahorros a nuestros clientes, sino también valor a la sociedad. En DLG nuestro propósito en el mediano plazo es contribuir en las mismas proporciones que lo hacíamos como servidores públicos, pero ahora desde el sector privado”, declara Diener. Lecona recomienda a la IF estar alerta y pendiente de los cambios en las políticas públicas y la regulación para estar preparada, adaptarse y encontrar más oportunidades de negocio que siempre surgen en los periodos de cambio; momentos en los que es vital estar bien asesorados por profesionales. d

Tiene más de 20 años de experiencia en el diseño, la negociación e implementación de reformas y políticas públicas, así como en encontrar soluciones legales en la interacción público-privada y en las actividades cotidianas del sector público. Entre los cargos de alto nivel que ocupó se encuentran director general adjunto en la Subsecretaría de Egresos, director general en la SHCP y subprocurador fiscal federal de Legislación y Consulta.

González ahonda: “Muchas personas saben hacer una buena revisión de la ley, pero nosotros al haber formado parte del gobierno sabemos exactamente qué puertas tocar para concretar las relaciones contractuales público-privadas y en qué momento, puesto que no existe una oficina específica o única donde se concentre la totalidad de la interacción, obtener los permisos, registros, inversiones, autorizaciones, etcétera. Todos estos elementos o pasos, además, se tienen que informar y comunicar de forma simultánea entre distintas autoridades para que estén al tanto de la existencia de los proyectos y su evolución; y así no se informe de ellos cuando las inversiones estén comprometidas o se hayan dado pasos equivocados que obstruyan el éxito de la operación”. Además de lo anterior, recomiendan una visión preventiva sobre los riesgos, cambios normativos y las modificaciones de las políticas públicas que puedan impactar el desarrollo de los negocios con componentes de interacción con gobierno.

Jorge González Licenciado en Derecho por el ITAM, maestro en Regulación y Derecho Administrativo por la misma institución y maestro en Políticas Comparadas por la London School of Economics. Participó en las reformas energética, anticorrupción, fiscalización y rendición de cuentas, y acciones colectivas, en proyectos relevantes con Petróleos Mexicanos, la Comisión Federal de Electricidad, el IMSS, ISSSTE, entidades paraestatales, de ciencia y tecnología, financiamiento y transparencia, así como en negociaciones internacionales. Fue director jurídico del Instituto Nacional de Ciencias Penales, coordinador de Asesores del procurador fiscal de la Federación y director

40

general de Legislación y Consulta de la SHCP. www.revistadialogoejecutivo.com



COLUMNA AUTOCUIDADO EN SALUD

Su valor económico

Automedicación responsable

Héctor Bolaños

Alberto Lifshitz

Inició su carrera en la IF en 1970. Su experiencia abarca las áreas de productos de prescripción y libre acceso en las que desempeñó diversos puestos en los departamentos de Investigación de mercado, Mercadeo, Desarrollo de negocios y Asuntos regulatorios. Trabajó como consultor para diversas compañías y participó en el proyecto PRITECH de la Agency for International Development, de Estados Unidos. Ocupó diversas posiciones en la Afamela, entre ellas la de tesorero, asistente del del Comité Organizador de la (WSMI) y fue su director ejecutivo. Fue director general de la Industria Latinoamericana de Automedicación Responsable, y miembro del Board of Directors de la WSMI.

Es médico cirujano egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM, donde también es profesor definitivo. Miembro fundador de la Asociación de Medicina Interna de México, de la Acanemed, del Consejo Mexicano de Medicina Interna y de la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina. Es miembro de las academias Nacional de Medicina, Mexicana de Cirugía, de Ciencias Médicas del Instituto Mexicano de Cultura y de Historia y Geografía, así como del Sistema Nacional de Investigadores. Integrante de los cuerpos editoriales de 15 revistas, editor de la y editor asociado de Fue director general de Medicamentos y Tecnologías para la Salud y la Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud de la SSa. Titular de la Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud del IMSS. Secretario del Consejo de Salubridad General 2012 y coordinador del Comité Normativo Nacional de Medicina General 2008-2014.

42 www.revistadialogoejecutivo.com

Diversos estudios internacionales demuestran que la automedicación responsable genera ahorros anuales significativos a las instituciones de salud

A

pesar de que la automedicación responsable o el uso adecuado de los medicamentos autorizados para su venta a los consumidores, ha sido reconocida como un componente del autocuidado en salud por diversas instancias, entre ellas la Organización Mundial de la Salud en su documento The Role of the Pharmacist on Self-Care and Self-Medication. Report of the 4th Consultative Group in the Role of The Pharmacist, también ha sido cuestionada o rechazada. Esto proviene del temor a “medicalizar” el autocuidado, como también del hecho de confundírsele con la autoprescripción (que es el empleo de los medicamentos de receta sin la intervención de un médico con todos los riesgos que esto conlleva), así como a la noción que prevalece entre autoridades sanitarias y profesionales de la salud, acerca de que los consumidores no son capaces de utilizar de manera correcta los medicamentos de venta sin receta. De acuerdo con lo anteriormente señalado, la automedicación es vista como una práctica que requiere contenerse, más no promoverse, posición reforzada por la idea de que no produce ningún impacto positivo en los presupuestos en salud, a diferencia de lo que sucede con los medicamentos genéricos. No obstante, diversos estudios a los que haremos referencia a continuación apuntan hacia otra dirección.

Europa El primero lo desarrolló la Association of the European Self-Medication Industry en 2004, bajo el título The Public and Economic Value of Self-Medication. En este estudio, se estimaron los ahorros que tendrían los sistemas de salud de Alemania, Austria, España, Francia, Italia, Portugal y Reino Unido, principalmente, en función del costo de las consultas que dejarían de proporcionar y del importe de los medicamentos que no reembolsarían al reclasificar 5% de los medicamentos de receta. De esta manera, fue posible determinar que los sistemas de salud de dichos países podrían ahorrar el equivalente a 11.5 billones de euros anuales.

Estados Unidos A solicitud de la Consumer Healthcare Products Association de Estados Unidos, la firma Booz & Co. llevó a cabo el estudio The Value of OTC Medicine to the United States, publicado en enero de 2012. Para estimar los ahorros que generan los OTC, Booz & Co. asumió que los consumidores estadounidenses dejarían de tener acceso a las siete principales categorías de


Canadá Bajo los auspicios de la Consumer Healthcare Products of Canada, The Conference Board of Canada desarrolló en 2017 el estudio The Value of Consumer Health Products a partir de la adaptación que hizo de un modelo elaborado por el Centre for Research and Economics de la University Pompeu Febra. Gracias a dicho esquema fue posible estimar los ahorros en tiempo que generaría la reclasificación de los inhibidores de la bomba de protones, los anticonceptivos orales y los medicamentos para tratar la disfunción eréctil en los diferentes planes públicos y privados de salud de Canadá, derivados de la disminución en el número de consultas que proporcionan y el consecuente incremento en su eficiencia. Además, en este modelo fue posible determinar el aumento en la productividad de los centros de trabajo, como también, las modificaciones en la carga financiera que deben asumir los planes de salud público y privado por los medicamentos que proporcionan. Con estos elementos, fue posible concluir que estos dos tipos de esquemas y los mismos individuos, se verían beneficiados con la reclasificación de los medicamentos antes referidos por un total de un bdd canadienses al año.

México

medicamentos de este tipo. A partir de este supuesto y con base en los resultados de una encuesta que permitió conocer qué opciones tomarían los consumidores al no tener acceso a los OTC en cuestión, fue posible estimar que alrededor de 180 millones de consumidores (de 240 que utilizan habitualmente un OTC) buscarían ser atendidos en alguno de los esquemas de salud disponibles, lo que implicaría un gasto de 77 billones de dólares (bdd) para dichos esquemas. A este importe se sumó el correspondiente al diferencial de precios entre los medicamentos de receta y los OTC, por un total de 25 bdd. De esta manera, Booz & Co. determinó que las siete categorías ahorran al sistema de salud estadounidense 102 bdd anuales.

Australia La Macquaire University (MU) of Australia adoptó prácticamente el esquema antes referido en el estudio The Value of OTC Medicines in Australia de 2014, gracias a un grant que recibió y al apoyo que tuvo de la Australian Self-Medication Industry. En este caso, la MU partió del supuesto de que los consumidores australianos dejarían de tener acceso a las ocho principales categorías de OTC. Asimismo, pudo determinar que, entre 52 a 70% de dichos consumidores, acudirían a las instituciones de salud estatales en ausencia de esas categorías, lo que haría que éstas tuvieran que proporcionar alrededor de 58 millones de consultas adicionales con un costo de 3.86 bdd australianos. A este monto, la MU agregó el correspondiente por la pérdida de productividad, producto del traslado que tendrían que hacer los consumidores a las instituciones de salud, por un total de 6.55 bdd. De esta manera, fue posible determinar que las ocho categorías que se tomaron como base en el estudio, ahorran al sistema de salud 10.41 bdd australianos anuales.

Links & Links llevó a cabo en 2017 el estudio The Value of Self-Care in México, gracias al financiamiento de Bayer de México. Los principales resultados de dicho estudio fueron presentados en la Asamblea General de la World Self-Medication Industry que se celebró en Sidney en octubre de ese año. En dicha investigación, Links & Links calculó los ahorros que proveen los medicamentos de venta sin receta que se utilizan en el tratamiento de la diarrea aguda, el resfriado común, la candidiasis vaginal y el pie de atleta, así como en la prevención de la osteoporosis a las instituciones del Sector Salud, mediante la determinación del diferencial entre el costo de tratamiento de dichas enfermedades con medicamentos OTC, de acuerdo a su precio público promedio de venta y el que incurre el Sector Salud de conformidad con las guías clínicas o lineamientos que tiene establecidos, es decir, el costo de adquisición de los medicamentos que surte a los derechohabientes. El diferencial entre estos dos costos de tratamiento hizo posible estimar que las cuatro categorías de medicamentos que se tomaron como base en este estudio, ahorran al Sector Salud 197 millones de dólares (mdd) anuales. En el caso de la osteoporosis, se determinó la diferencia entre el costo anual del tratamiento en el Sector Salud (662 dólares anuales) y el empleo de los suplementos de calcio y vitamina D (273 dólares anuales) y, a partir de las evidencias, el uso de estos productos llega a reducir hasta en 19.7% la posibilidad de sufrir una fractura y evita alrededor de 27 mil eventos de este tipo, lo cual significó un ahorro para el Sector Salud de 18 mdd al año. Sin tomar en cuenta la metodología de cada estudio referido y la precisión de sus resultados, es un hecho que la automedicación responsable genera ahorros significativos a las instituciones de salud, por lo que esta práctica requiere ser promovida y eliminar todas las percepciones erróneas y barreras legislativas y regulatorias que lo impiden. Estas medidas demandan que todos los socios en el cuidado de la salud, y en especial la IF, impulsen el empoderamiento de los consumidores. d

43 www.revistadialogoejecutivo.com


COLUMNA INVITADA

Negociación y persuasión

Requisitos del liderazgo ¿Qué hacer cuando una negociación se estanca? Un primer paso es reconocer que siempre existe una parte “oculta” que puede afectar y frenar todo el trabajo, pero que puede evitarse con movimientos de poder, procesos y apreciación

L

a negociación es indispensable para la sobrevivencia de muchos seres vivos que intercambian beneficios mutuos, de forma clara y en perfecta simbiosis. También en la naturaleza, la imposición y ganancia de un único participante, es un aspecto que daña, corrompe e infecta todo hasta aniquilar a una de las partes y romper el equilibrio del ecosistema.

Efrén Echeverría efren.echeverria@enmediosrp.com

Es licenciado en Comunicación y Periodismo por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México y tiene una maestría en Mercadotecnia por la Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Ha colaborado en empresas nacionales e internacionales y, hoy en día, con la agencia de relaciones públicas EnmediosRP.

44

En los negocios existe un paralelismo, en donde una buena negociación resulta en un beneficio mutuo; y una pésima, daña y amenaza la existencia de uno de los jugadores, lo que perjudicará a todo el ecosistema. Para lograr los mejores beneficios es necesario concientizar algunos pasos y elementos de la negociación y persuasión. De acuerdo con la Universidad de Harvard, los siete elementos de una negociación son: 1. El interés, como elemento principal. Tener claros (de preferencia enlistados) los intereses propios y saber o intuir los de la contraparte. 2. La alternativa, es decir, para no estancarse o fallar, siempre tener un plan B. 3. Las opciones, es decir, pequeños cambios que permitan avanzar sin cambiar los objetivos. 4. Legitimar los propios intereses, con base en elementos objetivos, medibles y demostrables. 5. Conocer los intereses propios y saber comunicar con transparencia, brinda un marco de limpieza y confianza; escuchar de forma activa y aclarar dudas. 6. Una negociación razonable, justa, con principios, ayudará a mantener una buena relación. En la medida que ésta sea más fuerte, habrá mejores condiciones para negociar.

www.revistadialogoejecutivo.com

7. Compromiso, cumplir con lo establecido. No mentir, ni cambiar lo acordado. Pero, ¿qué hacer cuando una negociación se estanca? Un primer paso es reconocer que siempre existe una parte “oculta” que puede afectar y frenar todo el trabajo. Para evitarlo, un buen negociador tiene tres recursos clave, llamados movimientos de poder, procesos y apreciación. Los movimientos de poder sirven para establecer la necesidad de negociar; cuáles serían las ganancias y los beneficios en caso de un acuerdo y cuáles las pérdidas y los riesgos de no hacerlo. • Resaltar los incentivos o destacar los daños y las amenazas por no hacerlos. • Listado de aliados y soportes que ayuden a establecer credibilidad a las propuestas. Los movimientos de procesos son efectivos para romper dinámicas de silencio, cuando una decisión fue tomada sin la intervención del negociador, cuando lo interrumpen en las juntas, descartan sus comentarios o se apropian de sus ideas. • Sembrar ideas con anticipación, por ejemplo, en entrevistas uno a uno. • Remarcar el proceso, darle otro contexto u otro punto de vista. • Cabildear entre actores clave con quienes se creen consensos previos. Los movimientos de apreciación sirven para cambiar situaciones en las que ambas partes no abandonan del todo, pero tampoco continúan la negociación. • Un primer paso es hacer explícita la parte o el interés oculto. • Mostrar comprensión e interés por las preocupaciones de la contraparte. • Una forma de mantener o abrir un diálogo es solicitar u ofrecer más información. • Una de las grandes barreras en las negociaciones es la propia perspectiva u opinión del negociador, quien debe estar atento, abierto y ser flexible. d



COLUMNA TECH

Clave para las empresas

Nube híbrida Todas las nubes, privadas o públicas, ofrecen distintos beneficios y costos, determinar realmente dónde conviene correr las cargas de trabajo es parte de la optimización

H Fernando Zambrana fernando.zambrana@nutanix.com

Ingeniero egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrrey, cursó un Programa de Alta Dirección en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas. Veterano de Dell EMC por más de 16 años, su experiencia incluye ventas y liderazgo de canal. Actor fundamental en la construcción, el desarrollo y la expansión de segmentos financieros, minoristas, fabricación y proveedores de servicios. Hoy en día es Nutanix México.

de

oy día, mantenerse competitivos en el mercado es la prioridad de cualquier empresa en México, un elemento fundamental para lograrlo es la nube híbrida, es decir, basar la operación del negocio en una combinación estratégica de nubes privadas y públicas ofrece la posibilidad de elegir la que se ajuste a las cargas de trabajo que se correrán.

servicios, y si lo que preocupa es garantizar la seguridad de los datos y el cumplimiento de normas, la nube híbrida se puede convertir en el mejor aliado.

A pesar de ser justificable y necesario su uso, existen todavía muchas compañías que desconocen sus beneficios y retos.

Lo anterior es ya una tendencia: 20% de las empresas que trabajan con un único proveedor de nube van a disminuir a 12% y, por ende, buscarán adoptar una híbrida.

Se dice que en México un alto porcentaje de organizaciones, alrededor de 37%, opera bajo una arquitectura de centro de datos tradicional. Aunque la mayoría considera cambiar en los próximos 12 a 24 meses, 11% continuará bajo este esquema.

La adopción de la nube híbrida en México es de 17%, porcentaje que aumentará a 43 en un lapso de 12 a 24 meses, esto es un incremento de 2.5.

Asimismo, un número importante de empresas mexicanas, es decir 20%, hace uso de una nube pública. De ahí la importancia de un ambiente híbrido. Muchas preocupaciones que enfrentan los equipos mexicanos de Tecnologías de la Información (TI) en la actualidad se pueden remediar mediante un entorno de este tipo. Por ello es importante considerar una mejora en la disponibilidad y evaluar el desempeño, cuando se depende de un sólo proveedor o una sola nube se dificulta lograrlo, además del riesgo que implica mantener toda la operación en un mismo lugar. Otra importante necesidad que encaran los equipos de TI es ensamblar esta infraestructura de acuerdo con los requerimientos de la organización, así como agilizar los tiempos de respuesta y alcanzar la simplicidad de las operaciones. La escalabilidad es un atributo que se vuelve determinante cuando existe la necesidad de crecer ciertos

46

Otro de los beneficios de esta configuración es operar con un costo menor total, además de no estar sujeto a un sólo proveedor.

Es importante considerar que la nube híbrida trae consigo también nuevos retos para la operación, ya que una nube pública y una privada se gestionan de manera diferente. De lo que se trata es de unificar a los distintos proveedores y herramientas, a fin de evitar silos. Con respecto al control y la optimización de costos, 22% de las empresas aseguran que sobrepasaron sus presupuestos de TI en consumos de nube porque no contaban con las herramientas para controlarlos. Existen herramientas que permiten mantener un control del presupuesto a través de un análisis de los patrones de consumo y con ello optimizar costos. Así como sistemas analíticos que identifican tendencias, se trata de información en tiempo real que facilita la realización de comparativos. Todas las nubes, privadas o públicas, ofrecen distintos beneficios y costos, determinar dónde conviene correr las cargas de trabajo es parte de la optimización. Las opciones se encuentran al alcance de cualquier empresa, pero al no considerar la adopción de un entorno de nube híbrida, se corre el riesgo de perder competitividad, además de operar con mayores costos. d

Fuente: Datos tomados del reporte conducido a mediados de 2018 por Vanson Bourne disponible en: www.nutanix.com/enterprise-cloud-index

www.revistadialogoejecutivo.com



ESTILO

Mido

Pablo Villafuerte

de 42 mm con tratamiento PVD negro y se suministra con una correa de tela que es perfecta en cualquier circunstancia. Es el primer diseño de esta colección equipado con el Calibre 80, movimiento de cronómetro con certificado COSC, reservado a la relojería de lujo, incluye una espiral de silicio que le aporta una precisión extraordinaria y mayor resistencia a los golpes. Es un reloj imprescindible para quienes quieren llevar estilo y tecnología en su muñeca.

• Donna Rosa Una rara elegancia inspirada en la naturaleza Este modelo está recubierto con PVD oro rosa. Su caja redondeada revela una carátula plateada con un patrón de estilo guilloché que recuerda a los pétalos que se despliegan e irradian desde la apertura de la fecha en las seis en punto. El diseño combina con la autonomía del Calibre 80. Este movimiento automático le otorga una reserva de marcha de hasta 80 horas. Los colores y las formas del modelo expresan una feminidad deslumbrante y una elegancia atemporal.

• Prisma Juego brillante de diamantes Epítome de la feminidad. El centro de su carátula plateada revela una marquetería compuesta por 25 piezas de madreperla, aplicadas a mano. Este juego de prismas está rodeado por 51 diamantes que trazan el contorno de este tesoro único. La pulsera de acero pulido aporta un brillo extra al reloj. Bajo estos delicados detalles estéticos, también alberga el Calibre 80.

Baroncelli, elegancia y vanguardia

• Big Date Distinción atemporal Para celebrar su 100 aniversario, Mido dotó a los Baroncelli de un gran fechador, impulsado por su movimiento Caliber 80. Equipado con una caja redonda de acero pulido, mejorado con un elegante bisel de doble dispositivo, este modelo destaca por su gran fechador de dos niveles a las seis en punto. Llama la atención al instante con su estilo refinado, detalles sutiles, carátula granulada y manecillas de doble cara. • Lady Day & Night Tres estilos Puede resultar discreto, elegante o provocador. Ha sido creado para acompañar a las mujeres en todas sus aventuras ya que sus tres brazaletes intercambiables se adaptan a cualquier ocasión, para ir al trabajo, de compras o a una fiesta. Ofrece tres estilos diferentes en un sólo reloj: piel negra semimate, piel roja lacada brillante y tejido gris satinado. La caja de acero es redonda y revela una carátula de madreperla blanca, rodeada por un realce graneado blanco. En concordancia con su corazón brillante, los tres diamantes situados a las tres, nueve y 12 horas le confieren un brillo exquisito a este modelo. Bajo esta estética refinada se esconde el Calibre 80, un movimiento automático de última generación que ofrece hasta 80 horas de reserva de marcha. Una autonomía excepcional que permite perder la noción del tiempo. Con su delicado diseño y suaves curvas, este modelo se convierte en un compañero constante. • Multifort Chronometer1 Casual, chic y urbano Equipado con un movimiento situado a la vanguardia de la tecnología relojera, este nuevo modelo reinventa los códigos de diseño de la emblemática colección. Su carátula negra proporciona un contraste elegante entre las amplias barras de Ginebra y las manecillas beige con Super-LumiNova. El reloj está equipado con una resistente caja con acabado satinado

48 www.revistadialogoejecutivo.com

• Commander Big Date Para una gran cita Para inaugurar la celebración del 100 aniversario y rendir homenaje al espíritu visionario de su fundador, Georges Schaeren, Mido lanzó este reloj único diseñado para conmemorar una fecha excepcional. Los seis nuevos modelos que se unen a la colección icónica cuentan con una gran ventanilla de la fecha a las seis horas, ofrece una legibilidad de la fecha inigualable. Las piezas están dotadas con el Calibre 80, un movimiento automático exclusivo desarrollado por mido para hacer historia en este siglo. d




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.