Jul i o-Agos to 2019
$150.00. M.N . • Jul i o - A go s to 2019 • N úm e r o 164
¡Nuev o po r tal W e b! www.re vistadialo go e j e c utiv o . c o m
NÚMERO
164
ARTÍCULO DE PORTADA
XXVIII Convención Nacional de la IF en México
Rumbo al futuro 26
Vector Pharma 2019
REPORTE IF
PERFIL-ES
INFORME ESPECIAL
Arturo Manríquez, director general de Dinamegi
El mayor encuentro de negocios
Distribuidores y laboratorios comprometidos
VI Congreso Nacional Amepres Preparados para el cambio
30
36
32
EDITORIAL
¿En qué fallo?
Industria con alto impacto
D
esde su origen, el motor de la IF ha sido colaborar con la salud de la población y ello la ha llevado a instalarse en nuestro país, invertir en investigación, innovación y desarrollo tecnológico para ofrecer terapias eficaces, seguras, accesibles y acordes con los padecimientos que nos aquejan, por lo cual la esperanza de vida ha aumentado 40% durante los últimos 15 años en 52 países, incluido México.
Sin embargo, su impacto no se limita sólo al rubro de la salud, sino que es la fuente de trabajo de más de 93 mil personas de manera directa, con remuneraciones en promedio tres veces mayores que el sector manufacturero; es un sector con un alto nivel profesional, pues más de 54% de sus colaboradores cuenta con licenciatura, maestría o doctorado; y, en promedio, el sector invierte cada año 37 mil millones de pesos, lo que representa alrededor de 17.5% de sus ventas. Estos aspectos fueron los que hicieron que el año pasado se le distinguiera como una industria estratégica y prioritaria para el desarrollo del país, fue firmada por los titulares, en ese entonces, de las secretarías de Economía y Salud, Ildefonso Guajardo y José Narro, empero este año se ha puesto en entredicho la forma de operar de este sector por las malas prácticas de algunos, pero como justos pagan por pecadores se ha generalizado una idea errónea de lo que es la IF, una industria que afiliada a la Cámara Nacional de la IF hace 14 años por iniciativa propia estableció un esquema de autorregulación con base en principios deontológicos que promueven y facilitan la práctica de conductas éticas y de responsabilidad social, me refiero al Consejo de Ética y Transparencia de la IF establecida en México (Cetifarma). En paralelo, hemos sido testigos de renuncias de importantes funcionarios de la actual administración y diversas denuncias de médicos, residentes y directivos de varias instituciones públicas de salud, quienes piden mejores condiciones, evitar más recortes al presupuesto en salud e insumos para brindar sus servicios a la población.
Marisol Toriz
mtoriz@apeditorial.com.mx Directora editorial y Web de Diálogo Ejecutivo, periodista especializada en la IF con 10 años de experiencia en el desarrollo, dirección y coordinación de proyectos editoriales cubriendo las fuentes de salud, negocios, tecnología y asuntos regulatorios, principalmente; además de ser responsable de la gestión de sitios Web y envíos de emailing. Su alma mater es la Universidad Nacional Autónoma de México y ha tomado diversos seminarios y cursos de periodismo especializado, herramientas digitales, liderazgo, ventas, comunicación y relaciones humanas en la Universidad Panamericana, La Salle, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey, Google y Dale Carnegie Training.
Así como ellos han alzado la voz, toca a la IF hacer lo propio de forma unida y organizada, y así lo ha hecho en los diversos foros en los que ha expresado su disponibilidad para trabajar de la mano con el gobierno federal en la universalización de los servicios de salud para todos los mexicanos. Es así que en Diálogo Ejecutivo celebramos y traemos para ustedes los reportajes de eventos como Vector Pharma, el mayor encuentro de negocios que ha reunido a 450 empresas de más de 50 países y concretado 10,500 reuniones, y la XXVIII Convención Nacional de la IF en México donde expertos, investigadores, ejecutivos de la industria y servidores públicos coincidieron en la necesidad de llevar a los mexicanos las mejores prácticas y servicios de salud, así como en ser lo más transparente posible en toda negociación que se logre en conjunto. El Cetifarma dio una interesante charla para ayudar desde las áreas de compliance a revertir los efectos negativos que ha dejado la falta de información sobre lo que hace la IF en beneficio de la salud de la población y la economía del país. Diálogo Ejecutivo ha sido y será siempre su foro, El foro de la IF, y reiteramos nuestra disposición para reforzar la comunicación de este sector con los distintos actores que la integran, las autoridades involucradas y la población en general, así como para consolidar juntos la autorregulación, ética y transparencia que ha distinguido por más de una década a la IF establecida en México. d
En APE Editorial, casa editorial de Diálogo Ejecutivo y otras publicaciones, celebramos
17 años de servir y apoyarles con contenidos de calidad, agiles, certeros y oportunos. ¡Gracias por su preferencia!
1 www.revistadialogoejecutivo.com
CONTENIDO NÚMERO
164
Julio-Agosto 2019
ARTÍCULO DE PORTADA XXVIII Convención Nacional de la IF en México
Rumbo al futuro
01 04 09 10 11 12 13 14 16
26
EDITORIAL
¿En qué falló? Industria con alto impacto
BREVES
ACONTECER IF
• Chinoin Su primera vez • Laboratorios Liomont En pro del medio ambiente • Pfizer Nueva adquisición • AMENA y Laboratorios Armstrong Carrera con causa • Fundación Carlos Slim Premios en Salud 2019 • Sanofi Actualización pediátrica • Forbes Fixing Health 2019 A favor del diálogo
2 www.revistadialogoejecutivo.com
22
REPORTE ESPECIAL
30
REPORTE IF
Inhisac 1a. Jornada Internacional de Cuidados Paliativos
Vector Pharma 2019 El mayor encuentro internacional de negocios Este 2019, la Anafam como anfitriona del evento coordinó a empresarios de los cinco continentes, quienes agendaron más de 2,100 citas de negocios
32
INFORME ESPECIAL
VI Congreso Nacional de Profesionales en Regulación Sanitaria Preparados para el cambio
36
PERFIL-ES
DIRECTORA GENERAL Acacia Tejedo
Arturo Manríquez, director general de Dinamegi Distribuidores y laboratorios comprometidos
DIRECTORA EDITORIAL Marisol Toriz
“La misión de Dinamegi es llevar salud a la población y, para ello, desde la Dirección General buscaré que los productos, medicamentos y la oferta de valor de nuestros asociados lleguen a los hogares de nuestro país sin retrasos u obstáculos injustificados”: AM
40
COMITÉ EDITORIAL Beatriz Carreón Laboratorios Silanes John Miller Asesor de la IF Rafael Quintanilla Laboratorios Silanes Alfonso Moguel Abbott Laboratorios de México
ARTÍCULO ESPECIAL
Cetifarma Fortalecimiento del compliance
COLUMNISTAS Edgar Díaz Ferdinard Recio Hugo Lobato
Opinión
HOSPITAL SEGURO Programas emergentes
REDACCIÓN Gabriel García
17
CORRECCIÓN DE ESTILO Carolina Tovar
Ferdinard Recio
REGULACIÓN IF Próxima emisión y publicación
COLABORADORES Jonathan Beltrán Pablo Villafuerte
24
ARTE Y DISEÑO Rocío Becerra
Rivelino Flores
TALENTO IF ¿Cómo transformar el talento?
FOTOGRAFÍA Jonathan Beltrán Acorn Digital Marketing
42
ADMINISTRACIÓN Y CALL CENTER Lorena Mendoza
Edgar Díaz
AUTOCUIDADO EN SALUD ¿Política nacional en autocuidado en salud?
44
Héctor Bolaños y Alberto Lifshitz
48
Rivelino Flores Héctor Bolaños Alberto Lifshitz
TEATRO
• Alicia y las maravillas del Borderline
WEB: WWW.REVISTADIALOGOEJECUTIVO.COM BUZÓN Y SUSCRIPCIONES: COMUNICACION@DIALOGOEJECUTIVO.COM.MX
a
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guadalupe Hernández
at
DISTRIBUCIÓN SEPOMEX
Una publicación de:
Editores
Fecha de impresión: 05 de julio de 2019
Diálogo Ejecutivo, No. 164, Julio-Agosto 2019, es una publicación bimestral editada por APE Editorial, S.A. de C.V. Patricio Sanz No. 1582, Col. Del Valle, Delegación Benito Juárez, C.P. 03300, Ciudad de México. Tel. 4398-7228. www.revistadialogoejecutivo.com, comunicacion@dialogoejecutivo.com.mx. Editora responsable: Marisol Toriz Beltrán. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2007-091113070400102, ISSN: En trámite. Licitud de Título No. 14698, Licitud de Contenido No.12271, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX en trámite. TB Impresos. Cuapinol 122, Col. Santo Domingo, Del. Coyoacán, C.P. 04369, CDMX. Este número se terminó de imprimir el 05 de julio de 2019 con un tiraje de 3,000 ejemplares. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de APE Editorial. Se prohíbe la reproducción total o parcial, por cualquier medio físico o electrónico, de los contenidos de esta publicación sin la autorización previa por escrito de los editores. El contenido de los artículos de fondo, columnas, ensayos, editoriales y reseñas es responsabilidad de los colaboradores y no refleja, necesariamente, la posición de Diálogo Ejecutivo.
BREVES IF Jonathan Beltrán
Nacional
FARMACÉUTICAS
Boehringer Ingelheim 65 aniversario
Alcon Realiza voluntariado
Italmex Pharma Una de las mejores
LA compañía de origen alemán celebró 65 años de proteger la salud de los mexicanos al posicionarse en el lugar número 11 dentro del sector farmacéutico nacional. Miguel Salazar, presidente y director general para la compañía en México, Centroamérica y El Caribe, indicó que la empresa cerró 2018 con una facturación mundial superior a 17,500 millones de euros (mde), 303.5 mde en México y un crecimiento operativo de 8.3 por ciento.
EN el marco del Día Mundial del Voluntariado y por séptimo año consecutivo, pero por primera vez como una empresa independiente, miles de asociados de la trasnacional realizaron actividades de voluntariado en el Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón Ciudad de México para construir una comunidad más fuerte y saludable, por lo cual invitaron por redes sociales a la ciudadanía a replicar estas acciones y a que usaran el hashtag #AlconEnAcción
DE manera reciente, Expansión publicó, con el apoyo de la consultora TOP Companies, el ranking de las Mejores Empresas para Trabajar en México, listado en el que figuraron varias farmacéuticas como Italmex Pharma.
De la facturación a nivel global, 3.2 mde (18.1% de las ventas netas totales) son invertidos en IyD de medicamentos enfocados en atender necesidades médicas no cubiertas. “En la última década destinamos en promedio cerca de 37 millones de pesos (mdp) en estudios clínicos con pacientes mexicanos en 48 centros de investigación”. Su apuesta futura está en el desarrollo de nuevas moléculas para áreas como enfermedades cardiometabólicas, respiratorias, inmunología oncología y sistema nervioso central; un proyecto de inversión de más de 1,000 mdp al año 2021 para aumentar la producción de su planta de antidiabéticos orales en la Ciudad de México, así como ser un jugador clave en la carrera digital enfocada a la salud. www.boehringer-ingelheim.com.mx
4 www.revistadialogoejecutivo.com
David Endicott, director ejecutivo de la empresa, señaló que “Alcon en Acción es más que un evento, se trata de una celebración del compromiso que tenemos para construir comunidades más fuertes y saludables, así como una oportunidad para demostrar el tipo de compañía que somos”. Realizaron pláticas de sensibilización, donación de mochilas con útiles escolares y exámenes de la vista. A nivel global, Alcon en Acción se llevó a cabo en Japón, donde reciclaron lentes de contacto y empaques de pastillas, y Tailandia, sitio en el que se apoyó a la recolección y limpieza de residuos marinos. Asimismo, el resto del año el laboratorio entregará paquetes alimenticios, hará exámenes de la vista y brindará tutorías de alfabetización a la comunidad. www.alcon.com
Lo anterior es un reconocimiento a las empresas innovadoras y enfocadas en su capital humano, como lo son las que integran la IF, pues siguen los más altos estándares de calidad y servicio, gracias a lo cual se han consolidado como una Empresa Culturalmente Poderosa. Dicha certificación le fue otorgada por TOP Companies en días pasados, al participar en el grupo de empresas de 500 a 3,000 colaboradores. Otras farmacéuticas que también destacaron en dicho listado son Pfizer, Boehringer Ingelheim, Chinoin y Siegfried Rhein. www.italmex.mx
PROVEEDORES
Ferring Pharmaceuticals Innovación en fertilidad
Takeda EMC regional
Novartis y Nestlé México A favor del empleo
DE forma reciente el laboratorio presentó la primera FSH recombinante producida en un banco de células humanas que, con base en un nuevo algoritmo matemático, permite indicar al especialista la dosis exacta que requiere cada paciente para la estimulación ovárica y, con ello, respuestas homogéneas para lograr que las mujeres que no han podido concebir se embaracen.
LA biofarmacéutica japonesa invitó a más de 300 especialistas regionales de Argentina, Colombia, Perú, Ecuador, Centroamérica, Estados Unidos y México al X Gastro Summit Latam 2019 para presentar las actualizaciones y los avances médicos en el área gastrointestinal, el cual contó con el aval del Consejo Mexicano de Gastroenterología y llevó por lema Conocimiento sin fronteras.
COMO parte de la Iniciativa por los jóvenes, las empresas de origen suizo firmaron un convenio con el propósito de integrar de manera eficaz a jóvenes mexicanos al mercado laboral, debido a que comparten la visión de que es necesario mejorar las condiciones y potencializar las posibilidades de empleabilidad de este sector de la población.
Con la hormona presentada se evita la sobre estimulación ovárica, las respuestas pobres, sus efectos secundarios y la pérdida de tiempo en procesos de ensayo y error utilizados con anterioridad. A través del algoritmo de dosificación, basado en el nivel de AMH, la hormona que indica cuántos óvulos fértiles se encuentran aún presentes en la mujer y su peso, se puede indicar el tratamiento exacto que requiere cada paciente: Right for her, right from the start.
Nuestro país es uno de los que tiene mayor incidencia de padecimientos como el reflujo gastroesofágico, síndrome de intestino irritable, estreñimiento crónico y la enfermedad inflamatoria intestinal, entre otros.
Irma Egoavil, directora general de Ferring Pharmaceuticals México, indicó que este es un avance científico de impacto internacional, por los beneficios médicos que representa para el campo de la fertilidad asistida. www.ferring.com.mx
Se calcula que cinco millones de personas a nivel mundial presentan enfermedad inflamatoria intestinal y en México la prevalencia se ha triplicado en los últimos 20 años. Además, alrededor de 40 mil mexicanos de entre 20 y 40 años padecen Crohn y colitis ulcerativa idiopática. www.ibero.mx
Las compañías se comprometieron a ofrecer, crear e incrementar programas de pasantías, prácticas profesionales, becarios, trainees y aprendices, así como promover, diseñar e implementar programas que aseguren una mejor vinculación entre la empresa y el sector educativo, para disminuir la brecha entre las necesidades del sector productivo y las competencias del capital humano. Novartis emplea a la fecha a 75 becarios anualmente y este año ofrece un lugar a 25 jóvenes del programa Jóvenes Construyendo el Futuro. Por su parte, Nestlé México ha beneficiado desde 2015 a más de 1,300 becarios, practicantes y aprendices para adquirir experiencia laboral antes de concluir sus estudios. www.novartis.com.mx www.jovenes.nestle.com/mx
5 www.revistadialogoejecutivo.com
BREVES IF
PROVEEDORES IF
Teva Pharmaceuticals Renueva su flotilla
Philips Tecnología accesible
Xerox Mexicana Socio informático
ESTA farmacéutica anunció que durante el siguiente año y medio renovará a nivel nacional la flotilla de su fuerza de ventas con 150 vehículos híbridos con los que podrán desempeñar sus funciones y aminorar su impacto al medio ambiente.
LA compañía presentó Access CT 32, una solución para las instituciones de salud que buscan establecer o mejorar sus capacidades de imágenes en tomografías computarizadas a un costo accesible para obtener un alto rendimiento.
Dicho proceso de adquisición de modelos Prius C y Prius base de Toyota, los cuales cuentan con cinco estrellas de seguridad Euro NCAP, significará una inversión 5% adicional a la base presupuestal para la renovación de dichos autos para la compañía.
El sistema incorpora la tecnología iDose con un algoritmo de reconstrucción que reduce el tiempo de exposición y prolonga la vida útil del tubo, así aminora los costos de operación. También ofrece una excelente calidad de imagen, mayor resolución espacial con dosis bajas de radiación y permite personalizar los exámenes.
EN el marco de Infosecurity México, Xerox Mexicana, en conjunto con Maximage, presentó soluciones para la optimización y el aprovechamiento de datos. Su objetivo es entregar comunicaciones a través de diferentes medios para brindar una experiencia atractiva al cliente final, siempre con la seguridad que imponen los organismos financieros.
“México es el primer país en el mundo en el cual incorporamos una flotilla híbrida, una prestación laboral que representa no sólo un beneficio para el trabajador sino para toda su familia, y se debe a los resultados positivos de la fuerza de ventas”, comentó Elizabeth Juárez, del departamento de Recursos Humanos de Teva México. www.tevapharm.com
La plataforma de flujo de trabajo iFlow cuenta con herramientas automáticas que entregan una alta calidad de imagen constante, independientemente del operador, lo cual reduce la necesidad de repetir los exámenes. Su tecnología exclusiva MAR, aísla los efectos de los objetos metálicos, mejora la visualización de la anatomía circundante, así como la alta resolución espacial para optimizar la capacidad de detección de objetos pequeños. Las aplicaciones avanzadas del Access CT incluyen estudios de perfusión cerebral, análisis de nódulos pulmonares, análisis de vasos y colonoscopia virtual. www.philips.com/newscenter
6 www.revistadialogoejecutivo.com
Maximage diseña soluciones de captura de datos biométricos, gestión, disponibilidad y accesibilidad de datos con diversas herramientas de Xerox para convertirlos en información valiosa para las empresas, ya sea para cumplir con normas, organizar mejor sus bases de datos o sacar el mayor provecho, como el manejo de cuentas, perfiles y datos bancarios, así como la creación de campañas de comunicación. XMPie es la solución de Xerox que ayuda a controlar el flujo de comunicaciones y partir de una base en común, gracias al motor de personalización y composición. www.xerox.com.mx
ORGANISMOS
SECTOR SALUD
CISS Recomienda asesoría
SSa CDMX Capacitan a profesionales
Sectur Michoacán Impulsa turismo de salud
GIBRÁN Ramírez, secretario general de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), aseguró que la compra de medicamentos desde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), debe hacerse bajo la asesoría de expertos en salud o quienes conozcan las necesidades del sector.
LA Secretaría de Salud de la Ciudad de México (SSa CDMX) realizó en su auditorio el curso de Participación de Trabajo Social y Psicología en el Equipo de Cuidados Paliativos en cumplimiento a lo dispuesto por el Consejo de Salubridad General, la Ley General de Salud, la Ley de Salud y el Reglamento de Salud de la CDMX, así como la Ley de Voluntad Anticipada.
A mediados de junio se llevó a cabo el Congreso de Turismo de Salud y Bienestar al que acudieron autoridades municipales, estatales y federales, médicos de múltiples especialidades, prestadores de servicios de hospedaje, alimentos y bebidas, agencias de viajes, spas, clínicas, centros de relajación y tour operadores.
“De nada sirve que se compren medicinas a buen precio desde la SHCP si antes no se contemplan los costos logísticos, la capacidad de distribución y los vehículos disponibles, entre otras especificaciones, que se supone asumiría el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y que constituirán un gasto excesivo”, explicó. Detalló que las consecuencias de no modificar esta tendencia podrían ser similares a la situación de los libros de texto, en la que se retrasaron las licitaciones y no habrá libros en tiempo y forma. “En el caso de los medicamentos será más grave que los derechohabientes no cuenten con ellos”, dijo. www.ciss-bienestar.org
En dicho acto participaron los trabajadores sociales y psicólogos que integran los Subcomités de Cuidados Paliativos y Voluntad Anticipada de los hospitales generales, de especialidades y pediátricos, todo ello para apoyar a los pacientes que se encuentran con un pronóstico corto de vida y tratamiento paliativo integral, así como apoyar al equipo multidisciplinario de salud. Además, convocó el próximo 09 de agosto al Seminario Retos de los Cuidados Paliativos en el Sistema Nacional de Salud para el periodo 2019-2024, mismo que se llevará a cabo en el auditorio de la Academia Nacional de Medicina, Bloque B de la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI. La entrada será libre. www.salud.cdmx.gob.mx
Se calcula que hubo una derrama económica en Michoacán por más de cinco millones de pesos, entre la inversión del evento y el intercambio de productos y servicios por casi mil visitantes de más de 10 estados de la República Mexicana y países invitados como España y Argentina. El congreso fue una plataforma de promoción y posicionamiento del destino. En los últimos años, México ha ocupado el segundo lugar como destino turístico médico en el mundo, el primero en América Latina y está dentro de los primeros 10 de bienestar preferidos por el turista que busca tratamientos terapéuticos y preventivos. www.sectur.michoacan.gob.mx
7 www.revistadialogoejecutivo.com
BREVES IF Internacional
INSTITUTOS Y UNIVERSIDADES
AMÉRICA DEL NORTE
EUROPA
Universidad de Miami Inaugura oficinas
Nanopharmacia Group Mejoras diagnósticas
Facebook Mapas de prevención
DE cara a su primer centenario, la Universidad de Miami, bajo la dirección de Julio Frenk, celebró la apertura de su Oficina de Representación para México y Centroamérica con la finalidad de estrechar lazos de colaboración en materia de educación e investigación con otras casas de estudios y ser un puente entre Estados Unidos, América Latina y el Caribe. Será dirigida por Gabriel García y Pérez, Mauricio Bailón y Patricia Becerra.
LA empresa líder en análisis genéticos y genómicos de alta especialidad oncológica en México y América Latina fue la única compañía mexicana presente en el congreso ASCO 2019, evento donde presentó Aurora, una herramienta tecnológica orientada a mejorar el diagnóstico correcto y temprano del cáncer, así como el tratamiento adecuado y personalizado.
JUNTO con la Asamblea Mundial de la Salud, Facebook presentó tres mapas que ayudarán a las organizaciones sin fines de lucro y universidades que trabajan en salud pública a planificar campañas de salud pública o responder a brotes de enfermedades en comunidades vulnerables de manera más efectiva.
Asimismo, dio a conocer su red de hospitales universitarios de excelencia, que establecerá alianzas estratégicas con instituciones de la región para llevar a cabo investigación conjunta y posicionarse como una alternativa de atención médica. Otro de los objetivos será crear alianzas con instituciones de salud en México, para robustecer la investigación y capacitación de especialistas en distintas áreas médicas. Busca crear alianzas estratégicas en los campos de salud pública, ciencias del mar, ingeniería, negocios y nuevas tecnologías —por mencionar algunas—, donde cuenta con investigadores de alto nivel. www.welcome.miami.edu
8 www.revistadialogoejecutivo.com
Horacio Astudillo de la Vega, director médico de Nanopharmacia Diagnóstica, señaló que entre 30 y 50% de los casos de cáncer se pueden evitar, pero para ello es necesario reducir los factores de riesgo y aplicar estrategias preventivas con base científica que logren la detección precoz de la enfermedad y personalizar el tratamiento de los pacientes. Aurora es una plataforma tecnológica compuesta por una aplicación web y una móvil enfocada a facilitar y mejorar la labor del oncólogo durante el proceso de definición del diagnóstico y tratamiento. Pretende ayudar, simplificar y generar valor con la información que se produce. www.nanopharmacia.com
Se trata de mapas de densidad de población completos con estimaciones demográficas, mapas de movimiento y cobertura de red, éstos permiten comprender mejor dónde viven las personas, cómo se mueven y si cuentan con conectividad; cuando se combinan con información directa de los sistemas de salud mejoran la forma en que las organizaciones entregan suministros y responden a los brotes. “Nuestros aliados iniciales en este esfuerzo son Direct Relief, FHI360, Escuela de Salud Pública de Harvard, Instituto de Evaluación de Métricas de Salud de la Universidad de Washington, Cuerpo Médico Internacional, Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Proyecto Atlas de Malaria, Centro MRC para el Análisis Global de Enfermedades Infecciosas en el Imperial College London, Northeastern University, Sabin Vaccine Institute, UNICEF, Wadhwani AI, el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial”, dijo Vanessa Candeias, directora de Shaping the Future of Health and Healthcare en el Foro Económico Mundial. dataforgood.fb.com/tools/disease-prevention-maps
ESPACIO FUCAM
El Tren de la Salud 2019-2020
Renueva colaboración
L
a Fundación del Cáncer de Mama (Fucam) y Grupo México renovaron su convenio de colaboración para la detección oportuna del cáncer de mama en las comunidades más vulnerables por medio del Dr. Vagón, El Tren de la Salud, con equipo médico para realizar mastografías y ultrasonidos mamarios de la más alta tecnología.
La campaña inició en abril del año pasado y, a la fecha, ha brindado a las mexicanas la oportunidad de tener acceso a un diagnóstico oportuno de esta neoplasia, a través de estudios de mastografía; se han realizado cerca de 10 mil estudios a mujeres mayores de 40 años en 60 localidades de Sinaloa, Sonora, Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Estado de México, Hidalgo, Veracruz y Oaxaca, de los cuales más de 150 resultaron en un diagnóstico radiológico sospechoso. A todas las personas con resultados sospechosos, se les ofreció la atención en la unidad hospitalaria de Fucam en la Ciudad de México o han sido referidas a sus servicios médicos correspondientes con apoyo de las dependencias municipales en un ejercicio de vinculación para el seguimiento médico correspondiente. “Este año implementamos tecnología que permite agilizar los tiempos de entrega de resultados ante casos de emergencia para referir a las pacientes en tiempos oportunos y, además, derribamos barreras institucionales y socioeconómicas, aseguramos que más mujeres tengan acceso a un tratamiento integral especializado. Con la firma de este nuevo convenio, refrendamos nuestro compromiso de hacer efectiva la atención de los grupos más vulnerables de este país”, exclamó Fernando Guisa, presidente ejecutivo y fundador de Fucam. En 2019, la ampliación del equipo operativo de la fundación y la implementación de alta tecnología, han permitido que las pacientes sean diagnosticadas y referidas en menos de 24 horas.
En el Dr. Vagón, el equipo médico y técnico de Radiología realizan los estudios de mastografía, complementarios y la interpretación de los mismos. Los casos sospechosos son enviados vía internet a Fucam para su interpretación médica y, de la misma manera, regresan los resultados al Vagón de Salud Integral para la Mujer. Una vez que las pacientes son referidas, el equipo operativo de Fundación Grupo México se vincula con instituciones como el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia municipales y las jurisdicciones sanitarias locales, a fin de que quienes requieren seguimiento médico de alta especialidad sean apoyadas con su transporte, debido a la falta de recursos de la población atendida. Aunado a este apoyo, Fucam brinda a las pacientes soporte con necesidades básicas o servicios de asistencia que les permiten acceder y sostener su tratamiento, como lo es el albergue en la Casa Fucam. “En conjunto, integramos un equipo de trabajo multidisciplinario para el funcionamiento de este proyecto integral, con una aplicación original y única en México, en donde la atención ágil, cálida y profesional, ha transformado la perspectiva tanto de las fundaciones, los aliados y las dependencias municipales porque al trabajar juntas comprueban que el engranaje de su participación incide y cambia la vida de miles de mujeres mexicanas”, concluyó Ricardo Reyes, gerente médico del Dr. Vagón, El Tren de la Salud. d
9 www.revistadialogoejecutivo.com
ACONTECER IF FARMACÉUTICAS
Laboratorios Liomont
En pro del medio ambiente En esta edición participaron secundarias de toda la República Mexicana y los galardonados obtuvieron un financiamiento de 380 mil pesos para llevar a cabo sus proyectos de sustentabilidad ambiental que mejorarán sus comunidades escolares
E
n días recientes, Laboratorios Liomont, en colaboración con la Junior League of Mexico (JLM), celebró la XVII edición del Premio Amanda Rimoch a la Educación Ambiental como parte de su compromiso con el medio ambiente.
“Este galardón celebra a los jóvenes que se preocupan por generar proyectos del cuidado y la preservación del medio ambiente, con tecnologías desarrolladas por ellos mismos. Además, es un estímulo para que se preparen y puedan replicar sus proyectos tanto en la comunidad estudiantil, como dentro de su núcleo social y familiar, para impactar de formar directa a un mayor número de personas”, comentó Alfredo Rimoch, director general de la farmacéutica. Este reconocimiento se creó en memoria a Amanda Rimoch, una mujer dedicada a cuidar la ecología mexicana y socia de la JLM, quien inició el programa de ecología de esta institución. En la convocatoria 2018-2019, se invitó a escuelas de todo el país a participar en proyectos de sustentabilidad enfocados en el manejo integral de residuos sólidos para su reducción, reutilización y reciclaje; el ahorro de energía eléctrica y la aplicación de energías alternativas, ahorro y uso eficiente del agua, la conservación de los ecosistemas, recuperación y desarrollo de áreas verdes; así como acciones ambientales comunitarias que promuevan una cultura de sostenibilidad. En esta ocasión, ganaron cinco secundarias, mismas que recibieron en total 380 mil pesos en premios para apoyar sus proyectos. El primer lugar fue para la Escuela Secundaria General No. 338 Juan Álvarez, que recibió 175 mil pesos por su proyecto De las chinampas a los muros ver-
10 www.revistadialogoejecutivo.com
des, una opción para una comunidad rural-urbana; la segunda posición fue acreedora a 120 mil pesos y fue la Escuela Secundaria Técnica 40 Virgilio Camacho Paniagua por su campaña Ponte trucha con la acuaponia. Dos escuelas fueron seleccionadas como ganadoras del tercer lugar y cada una recibió 30 mil pesos: la Escuela Secundaria Técnica 77 Ricardo Flores Magón, por su iniciativa Cambia tu vista, cambia tu escuela, y la Escuela Secundaria Técnica 110 Miguel Othón de Mendizábal por su trabajo titulado Cultivar setas en la escuela es un reto ambiental y saludable. Este año, la Escuela Secundaria Técnica 39 Ing. Carlos Ramírez Ulloa, recibió una mención honorífica y 25 mil pesos por su proyecto Transformando una escuela, reciclar por bancas, de igual forma, se hizo un reconocimiento especial a la Escuela Secundaria Técnica 84 Belisario Domínguez Palencia por su participación con el programa Granjas verticales eco-sustentables con técnicas hidro y aeropónicas: propuesta que reduce la huella de carbono y promueve una alimentación saludable. “Estamos orgullosos de colaborar con la JLM para estimular a más jóvenes a cuidar y preocuparse por nuestro ecosistema. Como Empresa Socialmente Responsable, en Liomont asumimos nuestro compromiso con el medio ambiente y los entornos donde operamos, a fin de colaborar para vivir en un mundo más sustentable en beneficio de toda la sociedad y las generaciones futuras”, afirmó Sylvia Rimoch, directora de la Fundación Liomont. d (MT)
FARMACÉUTICAS
Pfizer
Nueva adquisición La biofarmacéutica estadounidense adquirió a la compañía especializada en la IyD e innovación de moléculas para el tratamiento del cáncer y otras enfermedades de alta especialidad, Array BioPharma, por 11.4 mil millones de pesos
El portafolios de Array BioPharma incluye el tratamiento para cáncer colorrectal metastásico con mutación del gen BRAF, una terapia de combinación que también cuenta con potencial significativo para tratar otros tipos de cáncer. Por tal motivo, la empresa realiza más de 30 ensayos clínicos a través de diferentes indicaciones de tumores sólidos, incluido el estudio BEACON en fase 3 del melanoma. El cáncer colorrectal es el tercer tipo de cáncer más común en Estados Unidos. Alrededor de 140,250 pacientes fueron diagnosticados con cáncer de colon o recto en 2018 y más de 50 mil personas fallecen por esta neoplasia cada año. Se estima que las mutaciones del gen BRAF ocurren hasta en 15% de los casos de este tipo de cáncer y representan un pronóstico desfavorable. Además, Array BioPharma ofrece una amplia gama de medicamentos en desarrollo para el cáncer, así como una cartera de productos biosimilares que cuentan con las características necesarias para ser una opción de calidad para los pacientes. “Estamos orgullosos de que Pfizer haya reconocido el valor que Array BioPharma ha brindado a los pacientes y nuestra experiencia en el descubrimiento y avance de moléculas con gran potencial para impactar y extender la vida de los pacientes en necesidad crítica. Pfizer comparte nuestro compromiso con los pacientes y la pasión por el avance de la ciencia para desarrollar más opciones para las personas con necesidades no satisfechas. Estamos emocionados de que nuestro equipo tenga acceso a recursos de clase mundial y una plataforma de investigación más amplia para continuar este trabajo de alto impacto”, comentó Ron Squarer, director ejecutivo de la empresa.
Este anuncio refuerza el compromiso de invertir nuestro capital para lograr avances que cambien la vida de los pacientes y crear valor para los accionistas. Esperamos que esta adquisición fortalezca el portafolios de nuestra compañía, incremente nuestras opciones terapéuticas y nos convirtamos en una empresa líder en el cáncer colorrectal, junto con la experiencia que ya tenemos en cáncer de mama y próstata”, dijo Albert Bourla, director ejecutivo de Pfizer. Al término de la transacción, los colaboradores de Array BioPharma se unirán a los de Pfizer en los corporativos ubicados en Cambridge, Massachusetts; Morrisville, Carolina del Norte, y en Boulder, Colorado. Este último, junto con La Jolla, California y Pearl River, Nueva York, se convierte en parte de la red de IyD de Oncología de Pfizer.
En mayo de 2019, esta firma dio a conocer los resultados del análisis en fase 3 del ensayo BEACON en cáncer colorrectal metastásico, en donde confirmó que el tratamiento de combinación mostró una mejora significativa en la tasa de respuesta y supervivencia general en comparación al grupo de control, al reducir el riesgo de muerte en 48%. La combinación de tripletes podría ser el primer régimen dirigido sin quimioterapia para pacientes con cáncer colorrectal metastásico con el gen mutante BRAF. “Nos sentimos entusiasmados con el impresionante historial de Array BioPharma para descubrir y desarrollar con éxito pequeñas moléculas y terapias contra el cáncer. Con el talento e innovador portafolios de Array, combinados con las capacidades de IyD de Pfizer, reforzamos nuestro compromiso de promover avances científicos, sin importar si se encuentran dentro o fuera de nuestros laboratorios”, dijo Mikael Dolsten, director científico y presidente de Pfizer Worldwide Research, Development and Medical. d (MT)
11 www.revistadialogoejecutivo.com
ACONTECER IF FARMACÉUTICAS
AMENA y Laboratorios Armstrong
Carrera con causa En México, se estima que existen dos millones de personas con epilepsia y cerca de 70% de los reportes corresponden a casos pediátricos
L
a Asociación Mexicana de Epilepsia en Niños y Adultos (AMENA) organizó por cuarta ocasión la Carrera Púrpura, una iniciativa mundial que contó con la colaboración de Laboratorios Armstrong y diversas asociaciones civiles para integrar a pacientes, cuidadores y público en general a través del deporte y hacer un llamado a la sociedad para sacar a la epilepsia de las sombras. Norma Hernández, directora ejecutiva de la AMENA, comentó que “la carrera es una forma de sacar a la epilepsia de las sombras y con las aportaciones voluntarias se busca crear conciencia, llevar información a las escuelas, apoyar a profesionales de la salud con
12 www.revistadialogoejecutivo.com
becas de alta especialidad y a que la AMENA pueda apoyar con más electroencefalogramas, consultas médicas y medicamentos a los pacientes”. De acuerdo con reportes de la Organización Mundial de la Salud, existen de 40 a 50 millones de pacientes con epilepsia en el mundo. La cifra en México asciende a dos millones, no obstante, el padecimiento tiene distintos niveles de atención y en nuestro país existe el Programa Prioritario de Epilepsia, una iniciativa federal que cuenta con 66 centros de atención en todas las entidades del país como el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía que, además, tiene una clínica especializada. Al respecto, Lyda Villamil, epileptóloga, comentó que es muy importante que tanto pacientes como sus familiares y la sociedad en general conozcan los primeros auxilios universales para atender una crisis epiléptica e hizo un llamado a que los profesionales de la salud, el gobierno, las organizaciones civiles y la iniciativa privada sumen esfuerzos para difundir más información sobre esta enfermedad. Para participar en la carrera hubo dos modalidades libres en las que participaron los asistentes que sumaron alrededor de 900 personas: • La primera fue un circuito de cinco kilómetros, donde participaron familiares de pacientes, periodistas, corredores y atletas profesionales, e incluso, pacientes con epilepsia controlada (autorizados de forma previa por su médico). • La segunda fue un circuito de tres kilómetros que recorrieron pacientes y sus familias, niños en carriolas, sillas de ruedas y con sus mascotas. Para finalizar, Hernández mencionó: “Hemos sido testigos de que el deporte influye de manera significativa en la calidad de vida de los pacientes: ganan confianza en sí mismos, mejoran su autoestima y cada vez desean llegar más alto y más lejos, por eso, invitamos a todos lo que deseen sumarse a correr con causa a la Carrera AMENA. Se ha tenido tan buena respuesta que tanto escuelas como empresas arman sus equipos para correr juntos”. d (MT)
FUNDACIONES
Fundación Carlos Slim
Premios en Salud 2019 Además del premio, se entregaron en cada categoría 100 mil dólares como reconocimiento a la labor realizada por los galardonados en favor de la salud de la población de América Latina
P
or décimosegunda ocasión, la Fundación Carlos Slim (FCS) reconoció la labor de quienes, de manera individual y colectiva, han dedicado su vida a buscar soluciones innovadoras para los problemas de salud de América Latina, en especial, aquellos que afectan a las poblaciones más vulnerables de la región. Ricardo Mújica, director ejecutivo de la FCS, presentó a los ganadores de la edición 2019 en sus dos categorías: Institución Excepcional y Trayectoria en Investigación. Los ganadores fueron seleccionados por un jurado independiente de expertos, quienes escogieron al Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, con sede en Panamá, y a los mexicanos Adolfo Martínez y Juan Ángel Rivera.
El Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, ganó el Premio a la Institución Excepcional 2019. Fue creado hace 90 años como un homenaje a William C. Gorgas, quien erradicó la fiebre amarilla en el Istmo de Panamá, y que ha estado bajo administración del gobierno de dicho país durante los últimos 28 años. En sus inicios se concentró en investigaciones científicas sobre enfermedades tropicales; en la actualidad ejecuta un amplio número de líneas de investigación que incluye enfermedades transmisibles y no transmisibles, estudios sobre el sistema de salud, encuestas nacionales y desarrollo de nuevas tecnologías e intervenciones. Dicho instituto es el Laboratorio Nacional de Referencia de Panamá y funciona como referencia para Centroamérica. Ofrece apoyo diagnóstico y oportunidades de formación y capacitación a científicos de la región. El Premio a la Trayectoria en Investigación 2019 se otorgó en esta ocasión a dos mexicanos. Martínez es médico cirujano egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde también cursó un doctorado en Ciencias Médicas, y tiene una maestría en Ciencias por la Universidad Queen’s, en Canadá. Ha estudiado la biología de las células neoplásicas del sistema de conducción del corazón y de la interacción huésped-parásito en la amibiasis, giardiasis y oncocercosis. Ha escrito cinco libros sobre amibiasis, otros temas médicos y más de 150 artículos científicos. Es miembro de comités científicos de la Organización Mundial de la Salud, Academia de Ciencias de Estados Unidos, Fundación Rockefeller y Universidad de Harvard. Es miembro del Colegio Nacional e investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores. Fundador y jefe del departamento de Patología Experimental del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, del cual fue director de 1995 a 2002. Por su parte, Rivera estudió Nutrición y Ciencias de Alimentos en la Universidad Iberoamericana, en la Ciudad de México. Obtuvo la maestría en Nutrición Internacional con área de concentración en estadística, en la Universidad de Cornell, Nueva York (1984), donde también obtuvo el doctorado en Nutrición Internacional con área de concentración en epidemiología (1988).
Adolfo Martínez, Juan Miguel Pascale, Ricardo Mújica y Juan Ángel Rangel.
Es un investigador y académico de reconocido prestigio, tanto en el ámbito nacional como internacional. Ha producido alrededor de 400 comunicados científicos, sobre todo en el área de la salud pública y nutrición, entre ellos 228 artículos en revistas científicas. Ha participado como editor o autor de 56 libros. Tiene una larga trayectoria dentro del Instituto Nacional de Salud Pública, con sede en Cuernavaca, Morelos, del cual es director general en la actualidad. d (JB)
13 www.revistadialogoejecutivo.com
ACONTECER IF FARMACÉUTICAS
Sanofi
Actualización pediátrica
La primera edición En línea con la filosofía de la farmacéutica Ayudar a vivir vidas más plenas y saludables, esta iniciativa invitó a siete expertos nacionales y cinco internacionales provenientes de España, Brasil, Estados Unidos y Francia a compartir sus experiencias y las novedades científicas respecto a temas como la microbiota y el autismo, el rol de la contaminación en los padecimientos alérgicos, el manejo de la fiebre, los requerimientos nutricionales de vitaminas y minerales en población pediátrica, la microbiota en la diarrea y otras afecciones gastrointestinales, la rinitis alérgica y la urticaria en niños. En esta ocasión y, por primera vez, se realizó la transmisión vía satélite de las ponencias para que los galenos mexicanos que no pudieron acudir escucharan los importantes hallazgos y estén a la vanguardia en dichos tópicos; del mismo modo el acceso vía remota estuvo disponible para la comunidad médica de Centro y Sudamérica, en particular pudieron conectarse profesionales de Guatemala, Panamá, Colombia, Ecuador y Perú; en total por este medio se tuvieron alrededor de mil conexiones. Vanessa Cohen, directora médica del área de Consumer Healthcare de Sanofi México, subrayó: “Este evento es una muestra de nuestro compromiso de ser un aliado estratégico en los principales temas de salud pública. Estamos convencidos de que la salud es primordial para las familias mexicanas y en particular de los niños, por ello, trabajamos diario en el desarrollo de soluciones que permitan a las personas tener vidas más plenas y saludables”.
Vanessa Cohen, directora médica del área de Consumer Healthcare de Sanofi México.
Cancún, Quintana Roo.- A pesar de los avances médicos que se han logrado, las enfermedades diarreicas aún representan un importante problema de salud en los niños, pues son la segunda causa de muerte entre los menores de cinco años a nivel mundial y en México son la quinta causa de enfermedad, además de uno de los orígenes de la desnutrición; no obstante, evidencia científica presentada en el Primer Congreso Internacional de Pediatría organizado por Sanofi mostró que el uso de probióticos, específicamente bacillus clausii, juega un importante papel en el tratamiento de estos padecimientos. Durante el congreso al que asistieron 300 gastroenterólogos pediatras, alergólogos pediatras, nutricionistas, médicos especialistas en fiebre y vacunas, se revisaron en dos días las acciones de prevención más importantes para dichas afecciones, ya que el objetivo principal del evento fue promover la educación médica continua, la salud y el cuidado de los niños mediante la divulgación de la evidencia científica.
14 www.revistadialogoejecutivo.com
Los más vulnerables Rodrigo Vázquez, del Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG), destacó que: “Hace falta crear conciencia acerca de lo que un problema de salud como las enfermedades diarreicas pueden causar en poblaciones vulnerables como lo son los niños, pues éstos llegan a perder hasta un tercio de su peso en uno de estos episodios”. La diarrea aguda se caracteriza por la disminución en la consistencia y/o un incremento en la frecuencia de las evacuaciones, más de tres ocasiones en 24 horas, con o sin fiebre, vómito y son el principal motivo de hospitalización. Las causas de enfermedades diarreicas son variables, desde distintos virus, bacterias y parásitos a través de los alimentos y agua contaminados, hasta medicamentos u otros factores como intolerancia a la lactosa, edulcorantes artificiales y trastornos digestivos.
Las enfermedades diarreicas son la segunda causa de muerte entre los menores de cinco años a nivel mundial; en México son la quinta causa de enfermedad y uno de los principales orígenes de la desnutrición bióticos al tratamiento la enfermedad tiene una menor duración, por lo cual los costos también disminuyen, sobre todo por los gastos que significan los días de hospitalización que llegan a requerir los infantes.
Importantes coadyuvantes Felipe Aguilar, gerente médico de Vacunas de Sanofi Pasteur.
Enfoque preventivo Los expertos nacionales e internacionales mencionaron como acciones de prevención el acceso a agua potable, adecuados sistemas de saneamiento y lavado de manos como principios básicos para reducir el riesgo de este tipo de padecimientos; así como la vacunación contra el rotavirus. Además, coincidieron en que los probióticos juegan un importante papel en la reducción de la duración de la enfermedad y su prevención. Felipe Aguilar, gerente médico de Vacunas de Sanofi Pasteur, manifestó que las vacunas evitan alrededor de tres millones de muertes cada año y que la ausencia de sólo una de ellas, como por ejemplo contra el sarampión, condicionaría un aumento aproximado de un millón de muertes. “La Organización Mundial de la Salud estima que de forma anual fallecen 290 y 650 mil personas por influenza; en México, durante la temporada 2018-2019 la Dirección General de Epidemiología informó 811 defunciones relacionadas con dicha enfermedad, de ellas 92% de las personas no estaban vacunadas, así que pudieron evitarse”.
Por su parte, Guillermo Álvarez, presidente de la Sociedad Española de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SEMPP), recalcó que es importante que se entienda a los probióticos como un coadyuvante, pero que en ningún caso son un tratamiento curativo por sí solos. “Siempre deben ir acompañados del tratamiento médico recomendado en las guías clínicas, ya sea para ayudar en el manejo de las diarreas, en el embarazo para que los menores desarrollen menos alergias en el futuro o para el acompañamiento de infecciones frecuentes en general”. A nivel nacional, la región del sureste es donde se da un mayor número de casos y aunque se tenía conocimiento de una mayor presentación de las enfermedades diarreicas en el verano con el paso del tiempo se ha perdido esa estacionalidad, por lo cual se recomienda mantener los cuidados preventivos todo el año. d (MT)
Beneficios comprobados “El manejo central de la diarrea aguda es con el uso de soluciones de rehidratación oral y realimentación temprana. Se ha demostrado que el uso de probióticos es muy beneficioso para el tratamiento de la diarrea aguda, ya que además de reducir su duración, ayuda a recuperar el estado habitual de la microbiota intestinal”, declaró Vázquez. En promedio, de acuerdo con el especialista, un cuadro diarreico tiene una duración de cuatro días a dos semanas cuando el factor causante es el rotavirus; los resultados de un estudio clínico elaborado en 2016 que incluyó a pacientes pediátricos de seis países de América Latina, entre ellos México, mostró que con la incorporación de los pro-
Rodrigo Vázquez, del HIMFG, y Guillermo Álvarez, presidente de la SEMPP.
15 www.revistadialogoejecutivo.com
ACONTECER IF FOROS
Forbes Fixing Health 2019
A favor del diálogo La edición de este año generó una conversación entre los sectores económico, político y social para saber cuál es el estado del país en cuanto al área de la salud y qué acciones debe llevar a cabo tanto el gobierno como la iniciativa privada para mejorar este rubro durante la actual época de incertidumbre y emergencia
P
or segundo año, Forbes México dedicó un foro al tema de la salud pública: Foro Forbes Fixing Health 2019, el cual reunió a líderes de los sectores público y privado, quienes compartieron sus conocimientos y analizaron cómo es que tener una sociedad sana implica una economía sana. Dicha reunión abarcó la salud desde distintos aspectos que van desde la higiene y sanidad, hasta un análisis serio y profundo sobre los canales de financiamiento del sector que permitan atender a la población. Además, hubo mesas de discusión sobre las áreas de oportunidad en las que empresas, sociedad y gobierno deben trabajar para fortalecer uno de los brazos más sensibles del país. En la mesa titulada Inversiones públicas y privadas, la receta perfecta, participaron Patrick Devlyn, responsable del Capítulo Salud del Consejo Coordinador Empresarial; Heberto Arboleya, director general del Hospital Regional de Alta Especialidad, y Javier Potes, presidente del Consejo Nacional de Empresas de Salud, quienes dieron un panorama del sector privado, los proyectos en puerta y los incentivos que requieren para contribuir con el sector público.
En La salud el día de mañana se dictó una serie de conferencias sobre nuevas fórmulas para mejorar la calidad de vida de las personas. Una visión a
16 www.revistadialogoejecutivo.com
la Medicina del Futuro, estuvo a cargo de Guillermo Torre, rector de Tec Salud; El jugoso negocio de la Salud, por Sam Ifergan, CEO y fundador de Igan; Bendita marihuana, con Antonio Pascual, fundador de Trasnational Cannabis, y Las criptomonedas que sí salvan con Charles Nader, CEO de Doc.com. También estuvieron presentes Roberto Martínez, representante en México de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos; y Cristóbal Thompson, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéuticas, entre otras personalidades para dialogar respecto a ¿Qué tanto nos curamos los mexicanos? Otro de los tópicos fueron Los nuevos players, donde diversos jugadores del sector hablaron sobre la realidad y el futuro de la industria desde su perspectiva. Aquí participaron Fernando Chacón, director de Expansión Global de Doc.com; Alejandro Tocigl, cofundador y CEO de Miroculus, y Julián Ríos, cofundador y CEO de Eva Tech. Asimismo, en el evento se otorgó el Reconocimiento a la Excelencia Foro Forbes Fixing Health 2019 a Guillermo Soberón, médico, químico, académico y político mexicano, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México y ex secretario de Salud, como un tributo a su constancia, trascendencia y aportes en beneficio de la población. d (JB)
COLUMNA HOSPITAL SEGURO México unido y solidario
Programas emergentes Siempre seremos un país humanitario para apoyar a los más desprotegidos y vulnerables ante los desastres, pero también seamos congruentes con lo que ofrecemos para apoyar a los migrantes
Ferdinard Recio Director general del Centro Acrópolis.
Por lo anterior, el Sistema Nacional de Salud debe implementar un programa emergente para su atención, con el apoyo de las otras instituciones del gobierno federal, estatal y municipal, así como con las organizaciones sociales que prestan sus servicios en el sureste; por eso es indispensable realizar el diagnóstico situacional que se vive en este momento y que cada día será mayor su magnitud de complicaciones, si no se realiza dicho programa, como una medida para amortiguar las complicaciones que se han suscitado en las poblaciones donde se reciben y por donde pasan las caravanas, las cuales a su vez, dejan a su paso afectaciones que no son fáciles de solucionar para la economía o el desarrollo de las mismas. Recordemos que los fenómenos de tipo socio-organizativo perjudican la resiliencia de las zonas en donde se desarrollan si no se crean actividades que permitan controlar sus consecuencias.
E
ste año se presentó en el país un fenómeno socio-organizativo inusual de migrantes provenientes de América Central, de lugares como Cuba, Congo, Haití, etcétera, quienes pretenden ingresar a Estados Unidos, según ellos con mayor seguridad que la que existe en su país de origen, para cumplir su deseo de tener una mejor calidad de vida.
Siempre seremos un país humanitario para apoyar a los más desprotegidos y vulnerables ante los desastres, pero también seamos congruentes con lo que ofrecemos para apoyar a los migrantes. En la actualidad, con los recortes presupuestales al Sistema Nacional de Salud, no es fácil diseñar programas emergentes para la atención con calidad y humanismo para estos migrantes y nuestros mexicanos que durante años han vivido en zonas de extrema pobreza. d
Lo anterior ha hecho que nuestro país se encuentre en peligro por el riesgo de que se presenten aquí las enfermedades endémicas de esos países, debido al hacinamiento de los albergues temporales, sus malas instalaciones sanitarias y porque no se ha logrado realizar un cerco sanitario adecuado de los migrantes que llegaron con enfermedades infecciosas propias de la temporada de lluvias y calor intenso, las cuales en México ya estaban bajo control. Recordemos que las unidades de salud de primer y segundo nivel en la zona fronteriza del sur de nuestro país, no cuentan con la mejor estructura, personal suficiente, equipo de apoyo diagnóstico en excelentes condiciones, suficientes medicamentos ni materiales de insumo para atender a esta nueva población que no se encuentra considerada en los planes anuales de salud.
17 www.revistadialogoejecutivo.com
PUBLIRREPORTAJE HISTORIA DE ÉXITO
AllianceSFA y Chinoin
Eficiencia operativa
“Kangaroo es una herramienta que te permite llegar a la información de valor y análisis que realmente necesitas de manera funcional, más allá de un control sobre la fuerza de ventas, es una solución que facilita el trabajo del representante en campo pero que, además, a los administrativos les ayuda a hacer un análisis dinámico y sencillo de una gran cantidad de información en tiempo real”: Jorge Iván Uribe
Marisol Toriz Fotos: Acorn Digital Marketing
Carlos Rábago, Aurelio Martínez, Ricardo Serrano y Jorge Iván Uribe.
18
E
l laboratorio mexicano con 94 años de historia cuenta a la fecha con 1,500 colaboradores, ocupa el treceavo lugar en ventas de unidades y la posición 26 en valores de mercado farmacéutico privado de prescripción en el país; además realiza operaciones comerciales en nueve naciones de América Central, Sudamérica y el Caribe.
www.revistadialogoejecutivo.com
Chinoin se ubica en el Top 7 de laboratorios por generación de recetas, debido a que su fuerza de ventas es considerada la más productiva de la industria, lo cual no es una labor sencilla, pues para ello requiere soluciones que le generen información sobre la ejecución en campo de las estrategias definidas por las áreas de Ventas y Marketing; información indispensable para la toma de decisiones. Es por ello que luego de un proceso de búsqueda y selección de casi dos años encontraron a su mejor socio en AllianceSFA, que más que un proveedor les brinda un apoyo para la solución de problemas y situaciones que se presentan en la labor diaria. Ricardo Serrano, gerente de Inteligencia de Mercados y Administración de Ventas de Chinoin; Jorge Iván Uribe, gerente junior de Investigación de Mercados y Administración de Ventas de la misma firma farmacéutica; Carlos Rábago, director general de AllianceSFA, y Aurelio Martínez, director general de IF del proveedor tecnológico, nos cuentan esta historia de éxito.
Disponibilidad, aspecto crucial Ante la diversa oferta de proveedores de este tipo de herramientas, Serrano comparte que entre las empresas que buscaron y les dieron buenas referencias de AllianceSFA, compañía que luego de aprobar un proceso de selección hoy en día apoya a la fuerza de ventas de Chinoin a conseguir sus objetivos de una manera más amigable desde cualquier dispositivo, en tiempo real y sin depender de que tengan conexión a Internet, al mismo tiempo que los directivos pueden acceder a los datos que requieren en tiempo real para la toma de decisiones. Antes de implementar Kangaroo, Chinoin operaba con un sistema de visita médica en línea que les permitía llevar el control y seguimiento de los representantes; sin embargo, era limitado porque no les mostraba el detalle que requerían además de la complejidad de uso derivado de la falta de conectividad. “El proceso de evaluación incluyó varias fases entre las cuales propusimos una prueba concepto donde invitamos a algunos gerentes de distrito y representantes de ventas de Chinoin, misma que después se replicó en campo, donde encontramos en un inicio cierta resistencia al cambio por parte de los usuarios, pero una vez que interactuaron con la plataforma, comprobaron que cubre sus necesidades y les otorga beneficios en su quehacer diario, la adoptaron bien”, rememora Rábago. Cabe mencionar que la disponibilidad fue uno de los puntos cruciales que los hicieron inclinarse por Kangaroo desde el pasado mes de septiembre, así como el compromiso de implementar la versión 3.0 de esta solución en sus procesos, pues en ambas versiones la información está disponible haya o no conexión a Internet, es decir, dentro o fuera de campo en tiempo real. Aunado a lo anterior, indica Uribe, en la nueva plataforma los representantes y gerentes de Ventas tienen un mejor control y pueden extraer la información de manera más dinámica y sencilla, pero lo más
valioso para el personal han sido los análisis y reportes que les permite obtener el sistema, ya que con ellos visualizan con mayor facilidad las áreas de oportunidad. “Anteriormente nuestro sistema tenía algunas debilidades y con Kangaroo cubrimos los huecos que teníamos de visibilidad, por ejemplo, hoy tenemos los reportes en tiempo real para saber cómo estamos en un momento determinado, ya sea al día o en las mediciones semanales o mensuales, lo que nosotros tomamos como Key Performance Indicator (KPI) que nos ayuda a saber la efectividad real. Y sobre todo, es sumamente amigable”.
Desarrollo a la medida Hasta hace unos meses la farmacéutica operaba con un sistema de reportes que se recibía mensualmente, por lo tanto, no se podía hacer un seguimiento puntual de la estrategia en tiempo real o no con la prontitud que se necesitaba. Hoy, con Kangaroo, los administradores acceden a la información completa prácticamente en tiempo real de toda la actividad en campo, en especial de indicadores de efectividad como son la entrega de materiales y el seguimiento oportuno de promocionales y muestras médicas. “Saber qué entrega nuestra fuerza de ventas, en qué cantidad y a quién nos ayuda, por ejemplo, a saber el potencial de cada médico, si son nuevos, qué estrategia se puede manejar con cada uno, etcétera”, expresa Uribe. Profundiza en que el mayor beneficio de la plataforma es que tiene muchas ventanas de oportunidad que están por explotar debido a que al ser tan dinámica pueden ‘jugar’ con los reportes que desean para un análisis y toma de decisiones más objetiva. “En la parte de los KPI trabajamos en el desarrollo de gráficos que no sólo se puedan descargar sino que se programen de manera automática con una practicidad inmediata”. Respecto al servicio y atención que han recibido, el ejecutivo es claro: “En todas las peticiones que hemos hecho nunca hemos obtenido un no por respuesta, AllianceSFA siempre busca cómo adherir lo que necesitamos e incluso que pueda ser compatible con otras plataformas con las que trabajamos, funcione de forma más interactiva y haya una mayor calidad en nuestra información”.
¿Resistencia al cambio? Respecto a la adopción de Kangaroo por parte de la fuerza de ventas, Serrano revela: “Siempre va a haber resistencia al cambio en general, no sólo en la industria, siempre habrá alguien que preferirá hacer las cosas de la misma forma, aunque no sea la más efectiva o correcta”.
19 www.revistadialogoejecutivo.com
PUBLIRREPORTAJE
El proceso de implementación y las adecuaciones del nuevo Customer Relationship Management (CRM) tomó alrededor de mes y medio, después vino la capacitación de los representantes que, a nivel nacional suman 380 personas, esta etapa se concretó en sólo dos semanas. “Concentramos en Guadalajara, Monterrey y la Ciudad de México a nuestros representantes médicos y en un periodo muy corto los capacitamos a todos”, especifica. La respuesta del personal de Chinoin en general fue buena, recuerda, de tal manera que ahora los usuarios han empezado a pedir más actualizaciones para filtrar a sus médicos, visualizarlos de una determinada manera o darles un seguimiento específico. “Naturalmente el primer mes fue cuando hicimos varias adecuaciones al sistema y solucionamos las dudas que surgieron con el uso, pero al segundo mes ya operaron 100% con un buen conocimiento debido a lo intuitivo de la aplicación”. Uribe adiciona que otro de los factores por los que esta herramienta fue tan bien acogida por la gente de campo es que es muy intuitiva y su dinamismo los guía con facilidad en su manejo para la realización de su quehacer diario. No obstante, con la nueva versión que está por lanzar AllianceSFA de Kangaroo en los próximos meses habrá un mayor flujo no sólo visual sino de toda la operación, tanto para los usuarios de campo como para los administradores.
Calibración efectiva Contrario a la idea de adoptar un sistema de medición, Chinoin provee con Kangaroo una herramienta de calibración para su personal de campo, se trata así no de un nuevo control sino de una solución que les ayuda a optimizar los recursos y hacer más efectivo su manejo del tiempo, así es como la gente lo percibe hoy, pues lejos de incluir un módulo de geolocalización para saber dónde se encuentra el representante en tiempo real decidieron adoptar un mapeo de los médicos. “Con este enfoque no hacia dónde se encuentra el representante médico y su seguimiento sino hacia los médicos el siguiente paso es que la plataforma genere la ruta de sus visitas y no sea el empleado el que invierta tiempo en la planeación de su trazabilidad. Es decir, que con la información con la que alimenten el CRM, éste pueda proponerles un mejor plan de trabajo al considerar la zona que visitarán ese día, si un médico por ejemplo no los recibe los lunes no lo programen ese día, sino el miércoles que es cuando los acepta o la siguiente semana porque la anterior no lo recibió y, en consecuencia, le dé prioridad, etcétera. Ese tipo de ayuda hará su trabajo más fácil”, detalla Uribe. Dicha calibración del tiempo y la distribución logística, sin duda, redunda en una mayor efectividad de la fuerza de ventas, es así que se empieza a ver no sólo como una plataforma de análisis o entrega de reportes, sino también como una solución administrativa que les permite ser más eficaces en su labor. “Los empleados hoy pueden observar sus avances de cobertura, a qué médicos ya visitaron, de qué especialidades son, cómo han entregado sus muestras médicas, hacer cruces por categorías, etcétera; con todos esos elementos su percepción de la aplicación es que es una herramienta de gestión y administración de su tiempo, coberturas y visitas conforme a los objetivos que persiguen”, añade.
20 www.revistadialogoejecutivo.com
Proveedor destacado Kangaroo es una herramienta amigable que ayuda a las compañías con sus funciones de visita médica, de hospitales, etcétera; entre sus ventajas competitivas destaca lo intuitiva que es para permitirle a los usuarios una rápida adaptación a su uso. “Uno de los beneficios que poseemos en AllianceSFA es que nuestro enfoque está en el cliente y que las decisiones de mejoras o funcionalidad adicional de la herramienta se toman aquí con el cliente ya que el governance de los enhancements de nuestro sistema somos nosotros sin depender de governance corporativo que tarda meses en tomar la decisión desde casa matriz, dándonos así un mejor tiempo de respuesta para las necesidades que requiere la IF”, expone Martínez. En este sentido y luego de siete meses en que han colaborado de la mano estas empresas mexicanas, Uribe subraya: “En lo que se refiere a la parte de servicio, AllianceSFA se ha distinguido porque hasta el momento nunca nos ha puesto un límite a alguna solicitud; por el contrario, evalúan nuestras inquietudes, dudas o necesidades y nos dan una respuesta rápida. Por parte de la herramienta, Kangaroo nos da la posibilidad de agregar desarrollos y hacerlo ad hoc a nuestras requisiciones. Es lo que nos tiene muy contentos. Tenemos la solución no como la queremos sino como la necesitamos en tiempo y forma con el seguimiento que requerimos, así que definitivamente los recomendaría”.
El siguiente paso Rábago esclarece que la tercera versión de Kangaroo empoderará más a las compañías al dotarlas de más y mejor información, ya que han entendido que tanto a la industria nacional como los laboratorios trasnacionales ya no les es suficiente contar con datos básicos, requieren análisis más amplios de los territorios, pero bajo un contexto amigable. En específico para Chinoin, con la actualización se trabaja para que la plataforma consienta la compaginación de los reportes de las fuerzas de ventas con la parte de punto de venta, esta conexión les permitirá tener mayor comunicación a estas dos fuerzas de trabajo y que, por ejemplo, si un representante que visita una farmacia se da cuenta que no hay producto envíe una alerta a su compañero de punto de venta, éste haga la gestión y le notifique al representante que ya se encuentra disponible. d
COLUMNA HISTORIAS DE RP ¿Gasto innecesario o inversión a futuro?
Patentes En 2018, se presentaron a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual 16,424 solicitudes de patente, de las cuales 1,555 correspondieron a peticiones mexicanas, de acuerdo con el reporte presentado por el IMPI
E
n México, la cultura de la protección a la propiedad intelectual es casi nula porque, aún en nuestros tiempos, la población la considera un gasto innecesario y no una inversión que podría redituar en el bienestar y la seguridad de las invenciones o innovaciones en distintas áreas.
El mexicano Jorge Mier y Concha, reconocido en 2016 por la Chambers Latin America como uno de los mejores abogados en propiedad intelectual, ha hecho hincapié en que “la propiedad intelectual, en general, está mal interpretada por la colectividad, muchos piensan que es un gasto infructuoso o que no tienen derecho a obtener un beneficio propio a través de un monopolio”. “La importancia de una patente es que ésta garantice el derecho de los inventores de impedir que terceras personas exploten de manera comercial su creación durante un período de tiempo, 20 años en promedio, a cambio de revelar la invención al público pasado este lapso”, remarcó. Una de las industrias más pujantes en materia de presentación de patentes es la farmacéutica, la cual había estado casi en estado de coma en la década de los años 70, cuando la IyD de nuevas moléculas o dispositivos médicos había estado empantanada. Fue a partir de la década de los años 80 cuando despuntó y dio paso para que en la actualidad sea más activa en la materia. Cabe recordar que una patente se define como un derecho exclusivo que otorga el Estado para la protección de una invención a favor de una persona que cubre los requerimientos que establece la ley que le proporciona derechos exclusivos para utilizar y explotar su invención e impedir que terceros la utilicen sin su consentimiento.
Hugo Lobato
lobatoh@cefrp.com.mx
Fundador y director general de la agencia de relaciones públicas y comunicación CEF&RP. Cuenta con estudios en mercadotecnia por la UTN y el ITAM, es licenciado en Ciencias de la Comunicación y cursó una Maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Asimismo, ha tomado diplomados en en la Universidad Iberoamericana; en la Universidad La Salle, entre otros.
propuesta similar en todo el mundo; segundo, hacer un análisis de resultados; tercero, redactar la solicitud para obtener la patente y, por último, presentarla a la autoridad competente”, detalló el especialista. El umbral para definir una invención es muy amplio, pero hay una serie de prohibiciones que están homologadas a nivel internacional y hay algunas otras que se hacen de forma local. En México, la reglamentación está fundamentada en los artículos 16 y 19 de la Ley de la Propiedad Industrial, donde se considera una serie de casos específicos para obtener la protección patentaria. d
¿Qué implica presentar una solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI)? La respuesta no es tan sencilla debido a que el procedimiento para realizar este trámite involucra una serie de pasos complejos que pocos conocen. El trámite puede tardar de dos a siete años, al depender de la complejidad y la materia del invento o la innovación, debido a que no es lo mismo cuando se habla del área mecánica, química o biotecnológica. “Existen cuatro aspectos fundamentales que se deben cubrir cuando se toma la decisión de patentar: primero hay que realizar búsquedas internacionales con el fin de analizar si existe una
21 www.revistadialogoejecutivo.com
REPORTE ESPECIAL
Inhisac
1a. Jornada Internacional de Cuidados Paliativos Jonathan Beltrán
E
l Instituto Hispanoamericano de Suicidología Dr. Alejandro Águila y Asociados (Inhisac) celebró su 1a. Jornada Internacional de Cuidados Paliativos con el objetivo de brindar a los asistentes las herramientas para acompañar, cuidar y comprender a sus seres queridos en aspectos biopsicosociales y espiritualmente; además de prepararlos para enfrentar el miedo a la muerte, dar asistencia a quienes se encuentran cerca de ella, unir a la familia para que no los abandone o se distancie de sus seres queridos por miedo a no saber qué hacer o cómo reaccionar. Entre los invitados se contó con la participación de Ferdinard Recio, responsable del Programa de Cuidados Paliativos de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (SSa CDMX), quien presentó los Aspectos legales de los cuidados paliativos. El marco jurídico de los cuidados paliativos en México tiene su fundamento en el Art. 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Título Octavo BIS la Ley General de Salud (LGS) reformado en 2009, el Capítulo VIII BIS del Reglamento de la LGS en materia de Prestación de Servicios de Atención Mé-
Miembros del instituto e invitados especiales a la inauguración.
22 www.revistadialogoejecutivo.com
dica, el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, el Proyecto del Programa Sectorial de Salud 20192024, el Art. 6 de la Constitución Política de la Ciudad de México, la Ley de Voluntad Anticipada para la Ciudad de México, Ley de Salud de la Ciudad de México, la NOM-011-SSA3-2014 de los Criterios para la atención de enfermos en situación terminal a través de cuidados paliativos y diversos acuerdos en los cuales se ha declarado la obligatoriedad de los esquemas de manejo integral de cuidados paliativos, así como los procesos señalados en la Guía del Manejo Integral de Cuidados Paliativos. En términos generales dicha legislación tiene la finalidad de dar atención integral a los pacientes en su etapa final de la vida o cuando tienen un diagnóstico con periodo corto de vida, y reafirmar la toma de decisiones acerca de cómo desean se les atienda en las unidades de salud con base en los siguientes principios y objetivos: • La importancia del tratamiento del dolor. • Los derechos de los enfermos en situación terminal. • Las actividades de atención paliativa en todos los niveles de atención. • Educación en cuidados paliativos para el personal de salud. Por su parte la LGS se enfoca en: • Salvaguardar la dignidad de los enfermos en situación terminal. • Garantizarles un proceso con calidad a través de cuidados y atenciones médicas. • Atención domiciliaria de cuidados paliativos. • Procurar una muerte natural en condiciones dignas. • Garantizar el respeto de sus derechos. • Respeto irrestricto a las determinaciones del enfermo terminal. • Expresar su voluntad anticipada y consentimiento informado. • Uso de analgésicos, en particular de opioides, con las restricciones penales y delitos especiales correspondientes. El Reglamento de la LGS en materia de Prestación de Servicios de Atención Médica publicado en noviembre de 2013 estipula generalidades
como: prevenir el abandono y la obstinación terapéutica, protocolos de tratamiento para los enfermos terminales y sus familias, que los cuidados paliativos no incluyen medidas curativas para el enfermo terminal, comprensión del concepto de dolor y su tratamiento integral, identifica al médico tratante y su Plan de Cuidados Paliativos conformado por un equipo multidisciplinario (enfermera, Alejandro Águila, fisioterapeuta, trabajador sodirector general del Inhisac. cial, psicólogo, anestesiólogo y nutriólogo), consentimiento informado para el enfermo terminal, creación de áreas especializadas para el tratamiento de cuidados paliativos y utilización de fármacos e insumos para la salud en el manejo del dolor en los enfermos terminales. Los criterios para la atención de enfermos en situación terminal a través de los cuidados paliativos son descritos en la NOM-011. Tiene dos generalidades que son: • Debida integración del expediente clínico y notas médicas. • Fomento y capacitación de los cuidados paliativos. Sobre la prescripción y prestación de los cuidados paliativos enuncia: • Confirmar diagnósticos. • Considerar la atención domiciliaria y evitar la obstinación terapéutica. • Atención con enfoque inter y mutidisciplinario. • Valoración del dolor y sus síntomas. Recio enunció los derechos que tienen los pacientes en los servicios de salud, entre los que se destacan: • Recibir los cuidados paliativos por parte de un equipo profesional multidisciplinario. • Atención terminal humanitaria para morir lo más dignamente posible. • No ser sometidos a medios, tratamientos o procedimientos médicos que pretenden prolongar de forma innecesaria su vida; en todo momento se debe proteger su dignidad. • Desarrollo de programas para el cumplimiento de la voluntad anticipada y los cuidados paliativos. Lo más reciente en la materia es la obligatoriedad de informar al Consejo de Salubridad General el Registro nominal, epidemiológico
y censo de pacientes en cuidados paliativos; así como el llenado del Formato referencia y contrareferencia para pacientes de cuidados paliativos por parte del médico tratante, personal de enfermería, psicólogo y nutriólogo en seguimiento en el primer nivel de atención.
Eutanasia y suicidio asistido En línea con lo expresado por Recio, Alejandro Águila, director general del Inhisac, diferenció la eutanasia del suicidio asistido: “En la eutanasia es el médico -u otro sanitario dirigido por él- quien provoca la muerte del enfermo; en el suicidio asistido el paciente se causa a sí mismo la muerte con la ayuda de alguien que le proporciona los medios, si quien le ayuda es un médico se habla de un suicidio médicamente asistido”. Aclaró que la dignidad de la muerte no radica en la muerte en sí, sino en el modo de afrontarla, es decir, no se puede hablar de muerte digna sino de personas que afrontan su muerte con dignidad. Indicó que a nadie se le puede obligar a seguir viviendo en contra de su voluntad por lo que la eutanasia es un derecho de la autonomía individual. No obstante, debe considerarse que “si su médico no le alivia el dolor, no pida la eutanasia, cambie de médico. La medicina ha hecho tales progresos que los dolores son casi siempre controlables”. Los países que ya tieFerdinard Recio, del Programa de nen legalizada la eutana- Cuidados Paliativos de la SSa CDMX. sia son Canadá, Estados Unidos, Bélgica, Suecia, Colombia, los Países Bajos y Australia, donde han superado la obstinación terapéutica, es decir, retardar la vida a toda costa sin considerar la calidad. “La medicina paliativa no trata de alargar la vida por medio de la obstinación terapéutica, ni acortarla por medio de ninguna eutanasia, sólo la respeta al acompañarla hasta el final; intenta que los pacientes estén libres de dolor con los síntomas bajo control, de tal modo que los últimos momentos de su vida puedan discurrir con esa dignidad que requiere el ser humano en su casa u hospital rodeado de la gente que les quiere. Es un tipo de asistencia que incluye al paciente y a su familia”, concluyó. d
23 www.revistadialogoejecutivo.com
COLUMNA REGULACIÓN IF
VDMCE
Próxima emisión y publicación Los trámites en formato digital son en promedio 74% más rápidos, ofrecen un esquema menos oneroso (su costo oscila entre 1.5 y 5% respecto de los trámites presenciales), y son menos vulnerables a prácticas de corrupción
L
a Ley Federal de Procedimiento Administrativo (LFPA) promulgada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 04 de agosto de 1994, establece disposiciones aplicables a la actuación de los particulares ante la Administración Pública Federal (APF), así como a los actos a través de los cuales se desenvuelve la función administrativa. Entre estas disposiciones se incluyen las relacionadas con la elaboración de trámites.
Rivelino Flores
rivelinof@hotmail.com
Es QFB por la Facultad de Química de la UNAM, institución donde también cursó la maestría en Ciencias Químicas. Miembro del CNQFBM, del Comité de Expertos del Capítulo Generalidades de la FEUM y representante de la Canifarma como Vocero de México en el grupo farmacéutico del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico.
Si bien, los trámites de manera tradicional se presentan en formato físico, en los últimos años en México se ha avanzado en su digitalización. Alrededor del mundo, existen estudios que demuestran que los trámites en formato digital son más rápidos (74% en promedio), ofrecen un esquema menos oneroso (su costo oscila entre 1.5 y 5% respecto de los trámites presenciales), y son menos vulnerables a prácticas de corrupción.
Fue supervisor de Producción del Área No Estéril de Laboratorios Schering-Plough y desde 2011 es director de Asuntos Regulatorios e Innovación de la Canifarma.
24 www.revistadialogoejecutivo.com
En nuestro país, el Art. 69-C de la LFPA establece que las dependencias y los organismos descentralizados de la APF recibirán las promociones o solicitudes que, en términos de esa ley, los particulares presenten por escrito, sin perjuicio de que dichos documentos puedan presentarse a través de medios de comunicación electrónica en las etapas que las propias dependencias y organismos así lo determinen, mediante reglas de carácter general publicadas en el DOF. En estos últimos casos se emplearán, en sustitución de la firma autógrafa, medios de identificación electrónica. También indica que los documentos presentados por medios de comunicación electrónica producirán los mismos efectos que las leyes otorgan a los documentos firmados autógrafamente y, en consecuencia, tendrán el mismo valor probatorio que las disposiciones aplicables les otorgan a éstos. El 17 de enero de 2002 se publicó en el DOF el “Acuerdo por el que se establecen las disposiciones que deberán observar las dependencias y los organismos descentralizados de la APF, para la recepción de promociones que formulen los particulares en los procedimientos administrativos a través de medios de comunicación electrónica, así como para las notificaciones, citatorios, emplazamientos, requerimientos, solicitudes de informes o documentos y las resoluciones administrativas definitivas que se emitan por esa misma vía”; y el 31 de marzo de 2008 se publicó el “Decreto por el que se otorgan facilidades administrativas en Materia Aduanera y de Comercio Exterior”, donde se prevé el establecimiento de una ventanilla digital para trámites electrónicos, a fin de que las dependencias y entidades de la APF que operen instrumentos, programas y en general, resoluciones derivadas de una restricción o regulación no arancelaria, se encuentren interconectadas de forma electrónica con las secretarías de Economía y de Hacienda y Crédito Público.
Te invita a mejorar tus hábitos de consumo mediante las tres R de la ecología:
De esta forma, el 14 de enero de 2011 se publicó en el DOF el “Decreto por el que se establece la Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior (VDMCE)”, con el objeto de permitir a los agentes de comercio exterior realizar, a través de un sólo punto de entrada electrónico, todos los trámites de importación, exportación y tránsito de mercancías. Con relación a este decreto, el 16 de noviembre de 2012, se publicó en el DOF el “Acuerdo por el que se dan a conocer los trámites que aplica la Secretaría de Salud (SSa), a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) inscritos en el Registro Federal de Trámites y Servicios (RFTS) de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (CFMR) que podrán realizarse en términos del Decreto por el que se establece la VDMCE, publicado el 14 de enero de 2011”, donde se indican de manera específica los trámites de la Cofepris que pueden realizarse a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicano (VUCEM). Hoy en día, con la finalidad de aprovechar al máximo los beneficios de la presentación digital de trámites a través de la VUCEM, la Cofepris realiza talleres de actualización y capacitación en la materia, los cuales se dirigen a los usuarios de los diferentes sectores regulados, entre los que se encuentra la IF. De dichas sesiones de capacitación, por ejemplo, se impartieron cuatro en el auditorio de la Cámara Nacional de la IF, a finales de mayo pasado. En este mismo sentido, se encuentra en proceso de emisión y publicación en el DOF un “Acuerdo por el que se modifica el diverso por el que se dan a conocer los trámites que aplica la SSa, a través de la Cofepris, inscritos en el RFTS de la CFMR que podrán realizarse en términos del decreto por el que se establece la VDMCE publicado el 14 de enero de 2011 y en el DOF el 16 de noviembre de 2012”, con el objetivo de aprovechar los beneficios de presentar estos trámites vía electrónica como son las mejoras en los tiempos de atención a los particulares, disminución de costos, oportunidad para elevar la eficiencia y transparencia, incrementar la calidad de los servicios que se prestan y brindar certidumbre a la industria en la seguridad de la información que por virtud del trámite se proporciona a la dependencia. d
• Reduce • Reutiliza • Recicla Ten un consumo responsable y sé amigable con el medio ambiente.
ARTÍCULO DE PORTADA
XXVIII Convención Nacional de la IF en México
Rumbo al futuro Gabriel García Fotos: AT
lograr estos cambios, se requieren transformaciones profundas que modifiquen las relaciones entre los sectores público, privado y social con el objetivo de mejorar la condición de vida de todos los mexicanos. “Como IF nos toca participar en el cambio que forja el gobierno de México. Nuestro Sistema de Salud tiene como objetivo garantizar el derecho a la salud, indispensable para tener bienestar y una vida digna”, dijo.
Aportación económica • En 2019 se invertirán 35 mil millones de pesos. • La IF genera más de 90 mil empleos directos y alrededor de 400 mil indirectos. • Medio millón de mexicanos dependen de esta industria. • Sus actividades productivas involucran a más de 160 sectores de 391 que hay en la Inauguración de la convención.
D
urante la XXVIII Convención Nacional de la IF en México, organizada por la Cámara Nacional de la IF (Canifarma), expertos, investigadores, ejecutivos de la industria y servidores públicos coincidieron en la necesidad de llevar a los mexicanos las mejores prácticas y los servicios de salud, así como en ser lo más transparente posible en toda negociación que se logre en conjunto.
En la convención, titulada: Los servicios de salud universales en México: Por la transparencia, el combate a la corrupción y la garantía del abasto de medicamentos y dispositivos médicos, se expusieron temas neurálgicos como la corrupción, el desabasto de medicamentos, la universalidad de los servicios de salud y la compra consolidada de medicamentos por parte del gobierno federal. Rodrigo Puga, presidente de la Canifarma, en el acto inaugural, resaltó la importancia del Estado de México como el segundo productor de medicamentos en México, con 29% de todos los fármacos que se elaboran, por encima de Jalisco con 18% y tan sólo por debajo de la Ciudad de México que tiene 37%, con base en el último censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Rodrigo Puga.
México atraviesa por cambios sustanciales para el futuro de su economía y el bienestar de su población. Para
26 www.revistadialogoejecutivo.com
economía nacional.
Al analizar las compras a gobierno señaló el deseo de la IF de cooperar con el cambio de modelo en las adquisiciones públicas, cuyo objetivo primordial es que los pacientes dispongan de manera oportuna de los medicamentos que requieren. “En este contexto debe considerarse que un cambio de esta magnitud requiere una coordinación intersectorial amplia, para que con este cambio, podamos materializar el acceso universal con los medicamentos y dispositivos médicos a toda la población. El cambio en los modelos de compra pública requiere contar con mayor planeación, un marco legal sólido que brinde certidumbre a los participantes y contribuya a la consolidación de este nuevo mecanismo para el futuro. La Canifarma se suma a los nuevos cambios en el Sistema Nacional de Salud (SNS)”. Reiteró su esfuerzo por superar la segmentación que hoy tiene el SNS en atender a los millones de mexicanos que en la actualidad no cuentan con cobertura en salud. “La IF desea diseñar e instrumentar una política sectorial dirigida a darle el lugar que merece a la prevención y promoción de la salud, además de
mejorar el ejercicio del gasto en salud. Pero México se encuentra en los últimos lugares en términos de inversión en salud pública y esa es una de las brechas que se deben cerrar al mismo tiempo que ser más eficientes en el gasto”, explicó.
La Canifarma firmará un convenio de colaboración de suscripción para distinguir el sector productor de medicamentos y dispositivos médicos como una industria
bimos un país que no tenga atención médica para todos. La salud debe venir de arriba para abajo, experimentar lo que la gente valora y aprecia cuando tiene acceso a un sistema justo e inteligente, y si fracasamos, fracasamos juntos”.
Nuevo sistema de compras La meta primordial es lograr un modelo de APS, para ello el Seguro Popular será absorbido por la Secretaría de Salud, Alfonso Romo. donde radique la Política de Servicios de Salud y Medicamentos Gratuitos (PSSMG) sin condicionar al tipo de aseguramiento y llegar a 20 millones de mexicanos que no tienen acceso a servicios de salud.
esencial para el Sistema de Salud.
Por su parte, el secretario de Salud, Jorge Carlos Alcocer, dijo que a su llegada a la secretaría encontró un deficiente y desgajado Sistema de Salud. En ese contexto, solicitó al sector impulse junto con el estado y sociedad, el nuevo modelo. E hizo un llamado a la unidad: “tenemos que estar unidos, promover y facilitar la práctica de conductas éticas y de responsabilidad social para acabar con la corrupción en nuestro sector y mejorar la gestión pública. Unidos lograremos la transformación del Sistema de Jorge Carlos Salud, el sector se encuentra Alcocer. en una fase de cambio, hoy es más interdisciplinario, reflexivo y cercano a lo que sucede en la comunidad y debemos aprovechar todos los recursos científicos y tecnológicos”. Por último, promulgó que la salud deberá caminar hacia la Atención Primaria de la Salud (APS), “es el modelo que nos permitirá garantizar el derecho a la salud para todos. Dentro de este marco planteamos eliminar las barreras de acceso a la salud, entre ellas las financieras, geográficas, culturales y de género, así como reducir la segmentación y fragmentación en la previsión de los servicios de salud. En la Cuarta Transformación el objetivo principal del gobierno es “romper día a día las practicas burocráticas, presiones políticas e inercias históricas”, aclaró. Alfonso Romo, jefe de la Oficina de la Presidencia, alentó a los presentes a confiar y contar con el apoyo gubernamental para convertir a esta industria en uno de los pilares y orgullos del país, “no conce-
Enrique Martínez, director general del Instituto Farmacéutico, hizo una prospectiva a corto plazo de la transformación del Sistema de Salud mexicano: • Para 2020, será posible la eliminación del Seguro Popular a través de la derogación del Art. 77 BIS de la Ley General de Salud que da lugar a su existencia. • Dentro de los cambios estructurales administrativos está la desaparición del Régimen Estatal de Protección Social en Salud de 2019. El Catálogo Universal de Ser- Enrique Martínez. vicios de Salud si se garantiza que funciona la PSSMG y desaparecer el Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud. • Se pretenden conservar los recursos del Catálogo Universal de Servicios de Salud y se harán transferencias a los Estados en especie o sólo estrictamente etiquetados, con convenios con los Servicios Estatales de Salud (SES) y, así, evitar fraudes. • Seguir el registro de usuarios en SS y SES con el fin de tomar los existentes y agregar los nuevos a la Política de Servicios de Salud y Medicamentos Gratuitos (PSSMG). • Garantizar el acceso oportuno a los servicios de salud y transformar el modelo de atención, fortaleciendo y ampliando el sistema público de salud.
Sistema Universal de Servicios de Salud Para el periodo 2021-2024 se prevé la implementación del Sistema Único y Público de Salud (SUPS) que ahora está en prueba piloto. La financiación del SUPS, estará basada en nuevos mecanismos fiscales para lograr la homogenización de los servicios. Un nodo importante es la resolución de obstáculos legales y estructurales, para dar paso a hospitales “universales” donde confluyan de manera regional los servicios de los distintos Sistemas de Salud actuales y cuidar la contratación. Homogenizar contratos colectivos de trabajo y “centralizar los recursos para la compra de insumos para combatir la corrupción”.
Gasto público en medicamentos Presupuesto en salud • 2018: 57,093,958,942 pesos de 569,199,126,217 pesos (10.03%) • 2019: 57,847,590,295 pesos de 601,332,499,419 pesos (9.62%)
27 www.revistadialogoejecutivo.com
ARTÍCULO DE PORTADA
Adjudicación de contratos Para David Palacios, consultor independiente, las reglas en la adquisición de contratos han cambiado. A partir de este año, con la compra para el segundo semestre, “la intención del gobierno federal es obtener mejores condiciones, a través de modificaciones en el esquema de contratación”, en donde se plantea: 1. Separar el servicio de manufactura del de distribución para eliminar a los distribuidores. 2. Se plantea una licitación internacional abierta con el objeto de atraer nuevos participantes de países fuera de tratados. 3. Se negocia la participación de organismos multiDavid Palacios. laterales dependientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 4. Se facilitó la obtención de registros sanitarios mediante equivalencias emitidas por documentos preaprobados por la OMS. El gobierno empezó a cambiar de forma radical las reglas del juego y la IF se enfrenta ante el dilema de resistir o adaptarse. Aunque supone retos importantes, la nueva forma de comprar brinda oportunidades a los fabricantes para tomar su lugar en la cadena de valor del suministro de productos. No dejan de existir importantes oportunidades de negocio con algunos riesgos en los que antes no tenían que incurrir. “La compra de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tiene espacios que invitan a la industria a analizar con más detalle las oportunidades, estrategia individual -para las claves en las que se es autosuficiente- y grupal (dentro de los márgenes de la Ley Federal de Competencia Económica) para aquellas en las que no se tiene suficiente capacidad con un sólo proveedor”, explicó. En conjunción con el tema de Adquisición inteligente de medicamentos e insumos médicos, el consultor de Servicios de Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)/OMS en México, Óscar Alfredo Martínez, planteó la Resolución CD55/12 (2016), la cual detalló de la siguiente manera: “Con respecto al acceso y uso racional de medicamentos y otras tecnologías sanitarias estratégicas y de alto costo, indicó que la Resolución CD55/12 (2016), dicta: A. Brindar apoyo a los países para identificar las mejores políticas y estrategias para aumentar el acceso a productos considerados de alto costo, sin que conlleve un impacto o costos excesivos para el presupuesto de salud. B. Insta a los países a trabajar juntos en múltiples frentes, incluido el desarrollo de políticas y marcos jurídicos para regular el sector farmacéutico, promover la transparencia en la fijación de precios, fortalecer los sistemas reguladores para garantizar la calidad de los medicamentos y aumentar la utilización de mecanismos de adquisición mancomunados, incluidos el Fondo Estratégico y el Rotatorio de la OPS, que obtienen medicamentos, vacunas y otros productos médicos de alta calidad a precios más bajos para los países miembros mediante la consolidación de la demanda”.
28 www.revistadialogoejecutivo.com
Características del mercado en América Latina: • Predominio de cadenas de farmacias. • Precios de medicamentos muestran grandes variaciones estacionales. • Laboratorios productores en transición para cumplir con estándares internacionales. • Mercado predominante de genéricos y escasos innovadores. • Baja incorporación de medicamentos genéricos.
Las directrices de la OMS sobre Políticas Nacionales de Precios de Medicamentos son: 1. Uso de referenciamiento externo de precios. a) Considerarlo como método para negociar o comparar el precio de los medicamentos y regularlo. b) Al desarrollar un sistema externo de precios de referencia, los países deberían definir métodos y procesos transparentes. c) Los países seleccionados como comparadores deben serlo en función de su nivel económico, sistema de fijación de precios, si publican precios reales o son negociados u ocultos y que los productos comparados sean exactos, además de considerar que la carga de enfermedad sea similar. 2. Compras de gobierno La OPS /OMS recomienda a la IF trabajar con la SHCP los esquemas y mecanismos de acceso al proceso de compras de gobierno: incorporación de nuevos medicamentos e insumos en un Cuadro Básico Único (que en la Cuarta Transformación está por desaparecer); unificación de criterios para el proceso de adquisición de medicamentos, esquemas de pago (modificaciones al marco legal y regulatorio). Para cerrar este tema de compras consolidadas, Emmanuel Reyes, secretario de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, dijo que es un mecanismo de adquisición que busca: • Garantizar la transparencia. • No pagar sobreprecios. • Que se adquieran productos con altos estándares de calidad. • Garantizar el abasto oportuno de medicamentos e insumos. • El costo aproximado de la distribución de medicamentos e insumos es de entre 8 y 10% de comisión. • El margen de ganancia para los distribuidores especializados es de entre dos y tres por ciento.
Nueva ética pública
“Para alcanzar la salud universal, debemos transitar desde un sistema de salud centrado en evitar la muerte y curar la enfermedad, hacia uno centrado en mantener y mejorar la calidad de vida”, aseveró.
Agenda conjunta
La corrupción representa 9% del PIB del país.
Ante el escenario internacional y nacional que plantea el gobierno federal en la Cuarta Transformación, el director general de la Canifarma, Rafael Gual, concretó que la IF ha establecido conversaciones con el subjefe de la Oficina de Presidencia, Héctor Guerrero, para desarrollar una agenda de trabajo conjunta.
En 2018, México se situó en la posición 138 de 180 países evaluados en materia de anticorrupción.
Ares Nahim Mejía, titular de la Unidad de Ética, Integridad Pública y Prevención de Conflictos de Intereses de la Secretaría de la Función Pública, resaltó la nueva ética pública del gobierno federal como estandarte de su relación con la sociedad y única ruta para construir un país con pleno estado de derecho, mayor desarrollo económico y una verdadera justicia social. “Nos enfrentamos a un mundo cambiante y de creciente complejidad en cuanto a los riesgos para la salud de las personas. Tenemos la necesidad de abordar la salud de las Ares Nahim Mejía. personas y los grupos sociales pobres, excluidos y vulnerables para lograr sociedades más inclusivas, cohesionadas y resilientes frente a agentes biológicos y químicos, a la violencia y los desastres”.
El marco de la APS El derecho a la salud es la piedra angular de un sistema de salud sostenible que provee un conjunto integral de servicios seguros, de alta calidad, integrados, accesibles, disponibles, asequibles, cercanos a las personas y basados en la comunidad, para todos en todas partes, con mecanismos efectivos de referencia y contrarreferencia.
“En mayo se planteó al presidente del consejo, la firma del Convenio de Colaboración con el objeto de fomentar la inversión, el empleo y desarrollo de nuestro país en lo que corresponde a la IF y de dispositivos médicos. Los compromisos fueron: • Colaborar en el análisis y diseño de políticas públicas que promuevan el desarrollo. • Promover la actualización del orden jurídico para incentivar un clima de negocio favorable y competitivo. • Crear grupos de trabajo para la atención de problemas específicos”. Rafael Gual.
En síntesis, la IF trabaja hombro a hombro con el gobierno federal en la transformación del Sistema Nacional de Salud, con el fin de lograr el acceso universal de servicios de salud, medicamentos e insumos médicos a toda la población mediante la propuesta de nuevas normas, acuerdos comerciales y, sobre todo, un esquema de transparencia que permita llevar a buen puerto estas acciones. d
Un nuevo modelo de salud para el acceso efectivo en el marco de la salud universal requiere: • Avanzar hacia sistemas de salud integrados que permitan que las personas fluyan a través del sistema, con base en sus necesidades de salud y a su afiliación, situación laboral o capacidad de pago. • Incorporar tecnologías sanitarias de prevención, detección temprana y reducción del avance y las complicaciones de las enfermedades crónicas no transmisibles. • Trasladar la mayor parte del presupuesto en salud hacia actividades de promoción y prevención en el primer nivel de atención. • Promover intervenciones adecuadas y costo-efectivas. • Fortalecer las competencias del personal de salud y dar prioridad al primer nivel de atención. • Estimular una participación y corresponsabilidad creciente de las comunidades, familias y los individuos en el cuidado de su salud y en la prevención de enfermedades.
29 www.revistadialogoejecutivo.com
REPORTE IF
Vector Pharma 2019
El mayor encuentro internacional de negocios Este 2019, la Anafam como anfitriona del evento coordinó a empresarios de los cinco continentes, quienes agendaron más de 2,100 citas de negocios Marisol Toriz Fotos: Jonathan Beltrán
D
urante los pasados 10 al 12 de junio se llevó a cabo por octava ocasión el mayor encuentro de negocios de la IF en México y América Latina: Vector Pharma. En esta edición participaron 145 empresas provenientes de 33 países, entre ellos Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Chile, España, Estados Unidos, Rusia, Francia, Grecia, Guatemala, Honduras, India, Islandia, Italia, Panamá, Polonia, Reino Unido, República Dominicana, Suiza, Turquía, Ucrania y, por supuesto, México. Durante la ceremonia de inauguración, Cecilia Bravo, presidenta de la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (Anafam), destacó la labor que como anfitriona del evento ha realizado la asociación: “A lo largo de 74 años, en Anafam hemos mantenido la fortaleza de nuestros ideales y la entereza de nuestras convicciones al ser un actor principal y referente de la actividad farmacéutica mexicana que demuestra su compromiso con la salud, el desarrollo económico de México y de todos los países visitantes”. Recalcó que, hoy en día, el país vive “un profundo proceso de transformación y somos testigos de grandes cambios y modificaciones inusuales para privilegiar el derecho a la salud, en especial de quienes menos tienen, para que todos tengan acceso a medicamentos gratuitos y que exista un sistema de salud que otorgue cobertura universal y garantice la seguridad social”.
Inauguración del área comercial del encuentro de negocios.
30 www.revistadialogoejecutivo.com
Colaboración ética La presidenta de la Anafam recalcó que garantizar el abasto completo y oportuno de medicamentos en un país de 130 millones de habitantes es un reto de proporciones mayúsculas en el que los asociados de la Anafam están dispuestos a colaborar como actores principales, con una actitud ética y compromiso social, del lado del gobierno mexicano y sus políticas de manera transparente, responCecilia Bravo. sable y conforme a derecho con el fin de invertir, producir, generar empleos y satisfacer las necesidades en materia de medicamentos del sector salud. En este sentido, dejó en claro que la IF afiliada a la Anafam tiene la fortaleza para abastecer el mercado mexicano de medicamentos, conquistar más mercados, consolidar lazos comerciales internacionales como una vía para desarrollar sus capacidades y establecer más encadenamientos productivos; siempre con el objetivo de lograr el crecimiento, la inversión productiva y en investigación de la IF establecida en México, así como de la de otros países aliados en el proceso global de expansión y crecimiento. Y agradeció a todas las empresas participantes por la confianza Rodrigo Puga. en la asociación que representa, así como en el evento que a lo largo de ocho años ha reunido a 450 empresas de más de 50 países para tener encuentros de negocios, donde se han concretado 10,500 reuniones que seguramente han culminado en un número importante de negocios en todos los países participantes.
Por un objetivo común Rodrigo Puga, presidente de la Cámara Nacional de la IF (Canifarma), ratificó que la IF establecida en México busca trabajar en unidad y que, en la actualidad, está comprometida en alcanzar el objetivo común de mejorar la calidad de vida de los mexicanos.
“A lo largo de ocho años, este encuentro de negocios ha reunido a 450 empresas de más de 50 países que han concretado 10,500 reuniones que seguramente han culminado en un número importante de negocios en todas las naciones participantes”: Cecilia Bravo “La fortaleza del sector farmacéutico nacional se ve reflejada en términos de manufactura, puesto que las empresas afiliadas a la Canifarma producen ocho de cada 10 medicamentos que se utilizan en el país. Estoy convencido que IF instalada en México está preparada y cuenta con toda la capacidad para hacer frente a los retos que vienen, para abastecer 100% las necesidades que tiene el Sistema Nacional de Salud en lo que se refiere al tratamienErnesto Acevedo. to y rehabilitación de los diversos padecimientos, pero también posee una gran capacidad exportadora. Somos una parte fundamental del sistema de salud mexicano y en estos momentos de transformación queremos colaborar en la resolución de los conflictos que todos afrontamos”, destacó.
Apoyo fundamental Ernesto Acevedo, secretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, fue el encargado de inaugurar formalmente Vector Pharma 2019 y agradeció a la Anafam y Canifarma por su apoyo expresado al gobierno federal, puesto que son fundamentales para la salud y la economía, al ser áreas prioritarias para el desarrollo de la nación. “Este encuentro internacional de negocios permitirá no sólo promover la inversión, innovación e investigación científica en México, sino también la transferencia tecnológica y materialización de negocios de gran envergadura entre compañías mexicanas e internacionales que atienden una parte sustantiva de la economía nacional. Vector Pharma cobra mayor trascendencia porque es un ejemplo vivo y nítido de la integración de nuestro país con el resto del mundo, celebro que hoy se encuentren aquí”, compartió. Los patrocinadores de esta edición 2019 fueron Pharmaservice, Grupo Neolpharma, Laboratorios Liomont, Laboratorios Sanfer, Sandoz, Terceros Autorizados en Verificación Sanitaria, Centro de Investigación Clínica y Analítica, Química Farmacéutica Esteroidal, Terumo y la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México. d
31 www.revistadialogoejecutivo.com
INFORME ESPECIAL
VI Congreso Nacional de Profesionales en Regulación Sanitaria
Preparados para el cambio Gabriel García y Marisol Toriz Fotos: Jonathan Beltrán
L
a Asociación Mexicana de Profesionales en Regulación Sanitaria (Amepres) llevó acabo su VI Congreso Nacional de Profesionales en Regulación Sanitaria, bajo el lema Nuevas estrategias ante cambios regulatorios y durante tres días expertos, autoridades sanitarias y líderes de opinión plantearon estrategias éticas y regulatorias para afrontar la transformación del sector con el nuevo gobierno.
Diagnóstico del sector Sergio Ulloa, director general de Albright Stonebridge Group, fue el encargado de poner los puntos clave sobre la mesa, al hacer un desglose del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024, el cual que tiene por objetivo general transformar la vida pública del país para lograr un progreso incluyente. Resaltó el eje de Bienestar que será el que promoverá y garantizará el acceso efectivo, universal y gratuito de la población a los servicios de salud, la asistencia social y los medicamentos, bajo los principios de participación social, competencia técnica, calidad médica, pertinencia cultural y trato no discriminatorio. Para lograr la certeza y viabilidad de este objetivo se establecieron dos indicadores para medir el cumplimiento: Razón de Muerte Materna (RMM) y Carencia por acceso Sergio Ulloa. a los servicios de salud; éste último medirá la proporción de la población con escasez a los servicios de salud. En el año 2016 se tenía un porcentaje de 15.5% de la población en este rubro y la meta para 2014 es que baje el porcentaje a 11.5. El PND 2019-2024 plantea las siguientes acciones para lograr lo anterior: • Campañas informativas nacionales sobre adicciones. • Fomento de prácticas deportivas. • Combate a la corrupción en todo el sector salud.
32 www.revistadialogoejecutivo.com.mx
• Dignificación de los hospitales públicos de las diversas dependencias federales. • Priorización de la prevención de enfermedades mediante campañas de concientización. Se espera que para 2024, los programas sociales logren la erradicación de la pobreza extrema, y se alcance la cobertura universal de salud. Por otra parte, la corrupción en el gobierno se habrá reducido a casos aislados. En lo que respecta a la IF, dijo, deberá desarrollar su volumen productivo en más de 30% en este periodo; reforzar el marco regulatorio para equipararlo al de países más desarrollados, favorecer las exportaciones, tanto en la fabricación, como en calidad e integración; invertir más en IyD y aumentar su nivel de vinculación con la academia a efecto de buscar soluciones novedosas y acordes a la realidad nacional. “México es un país enfermo al comparar el peso de algunas enfermedades con el de otras naciones más desarrolladas. Y para revertir este resultado se debe educar en salud a toda la población, en particular en aspectos de prevención y hábitos saludables desde la niñez”, finalizó.
Salud y TLC Al exponer Tratados de Libre Comercio (TLC). Apartados de aplicación en la industria para la salud, Moisés Zavaleta, socio director de Estrategia de Ansley Consul-
tores Internacionales, señaló que es necesario contar con una regulación en la materia que le permita a la IF competir en el ámbito internacional. De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía (SE), México cuenta a la fecha con 12 TLC con 46 países, 32 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) con 33 países y nueve acuerdos en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración. La República Mexicana busca promover la negociación de nuevos acuerdos internacionales de comercio e inversión para acceder a mercados de intereses estratégicos, como el farmacéutico.
También resaltó los acuerdos de reconocimiento internacional alcanzados en el ámbito regulatorio por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Anexos de medicamentos
Moisés Zavaleta.
Además, es importante contribuir al establecimiento de reglas claras para las exportaciones, la inversión, protección de derechos de propiedad intelectual y contar con mecanismos apropiados para la defensa de nuestros intereses comerciales, así como los de exportadores e inversionistas nacionales. La industria de la salud está involucrada en los siguientes rubros internacionales de tratados: • Acceso a mercados, donde es indispensable tener disciplinas comerciales. • Reglas de origen, especificar criterios para que un bien sea originario de cierta zona. • Procedimientos de origen, certificar y verificar. • Eliminación de aranceles, facilitar el comercio, mejorar procedimientos aduaneros y obstáculos técnicos al comercio. Al referirse a las compras de gobierno especificó que se cuenta con un marco jurídico que facilita un acceso confiable y proporcional al mercado de las adquisiciones gubernamentales; establece condiciones de acceso de los proveedores de bienes, servicios y obra pública a los sistemas de compras gubernamentales, el trato es nacional y no discriminatorio. “Se establecen elementos de transparencia para definir valor de contratos, expedición de convocatorias calificación de proveedores, desarrollo de concursos y asignación de contratos. Hay confianza”, dijo. Gustavo Velarde.
Por su parte, Gustavo Velarde, director de Comercio Exterior y Política Industrial de la Cámara Nacional de la IF, explicó que un TLC internacional fomenta las exportaciones y la participación de la IF en los mercados internacionales e hizo un llamado a aprovechar los Acuerdos de Libre Comercio firmados por la SE.
Sobre el Tratado Integral y Progresista Asociación Transpacífico, compartió que se encuentra en negociación el Anexo de medicamentos, el cual incluye: 1. Medicamentos por síntesis y biológicos diseñados para su uso en el diagnóstico, la cura, mitigación, el tratamiento o la prevención de una enfermedad. 2. Cada parte concederá la autorización comercial de un producto farmacéutico con base en: • Información de datos preclínicos y clínicos, sobre seguridad y eficacia. • Información de la calidad de fabricación del producto. • Información de etiquetado relacionada con la seguridad, eficacia y el uso del producto; y • Otros asuntos que puedan afectar directamente la salud o seguridad del usuario del producto. 3. Para la inspección farmacéutica cada parte deberá: • Notificar a la otra parte antes de la realización de una inspección, a menos que haya motivos razonables para creer que ello podría perjudicar la efectividad de la inspección. • Si es factible, permitir a los representantes de la autoridad competente de la otra parte observar esa inspección; y • Notificar a la otra parte sobre sus conclusiones tan pronto como sea posible después de la inspección, lo cual no es obligatorio. 4. A la entrada en vigor del acuerdo, cada parte pondrá a disposición en línea la información con respecto a cada una de sus autoridades competentes en su nivel central de gobierno. • Una descripción de cada autoridad y sus responsabilidades. • Un punto de contacto dentro de cada autoridad. • Cada parte notificará sin demora a las otras cualquier cambio importante a esta información. El segundo tratado que comentó fue el que sigue en negociación con Estados Unidos y Canadá que en el apartado que compete a la industria señala mejoras de la compatibilidad normativa como por ejemplo: • Las partes buscarán colaborar para mejorar la alineación de sus respectivas regulaciones y actividades para productos farmacéuticos a través del trabajo en iniciativas internacionales, como las destinadas a la armonización. • Las partes buscarán mejorar su colaboración en las inspecciones farmacéuticas con respecto a la vigilancia de las Buenas Prácticas de Fabricación. • Cada parte determinará si otorgará la autorización de comercialización de un producto farmacéutico específico con base en la información necesaria para evaluar su seguridad, eficacia y calidad. .
33 www.revistadialogoejecutivo.com.mx
INFORME ESPECIAL
• A la entrada en vigor del presente acuerdo, cada parte pondrá a disposición en línea la información con respecto a cada una de sus autoridades competentes en su nivel central de gobierno. El tercer tratado de suma importancia para la IF en México es la Alianza del Pacífico, en la cual se han llegado a los siguientes acuerdos: • Acuerdos de confidencialidad entre las partes para productos de síntesis química. • Buenas Prácticas de Fabricación. a) Será reconocida entre las partes que tienen actualmente reconocimiento nivel IV- (Queda excluido Perú). b) Se basará en los Informes 37, 44 y 45. c) Colombia tomará el Informe 37 y pide transición de tres a cinco años para llegar al Informe 45. d) Se notificará de la inspección por parte de la autoridad visitante a la local, pero deberá estar presente el representante de la autoridad local. • Registro Sanitario. Se trabaja en la armonización del formato de solicitud. • Etiquetado. Se confirmó lo ya acordado para el envase secundario y primario. • Farmacopea. Aceptación de la Farmacopea mexicana, por Colombia y Chile, queda excluida Perú. • Certificado de Libre Venta, será equivalente al Certificado de Producto Farmacéutico. • Estabilidad de equivalencia – bioequivalencia. Colombia, Chile y México aceptarán los estudios de equivalencia terapéutica, realizados en los centros autorizados o reconocidos por las autoridades. • Reconocimiento de Estabilidad, de zonas climáticas nivel IV B. • Good Laboratory Practice y Good Manufacturing Practice, si incluye el primero en el segundo no se requerirá un documento separado. • Entrada en vigor. Alrededor de un año.
Innovación tecnológica La Amepres tiene como meta asociar a los profesionales de la regulación sanitaria para representar los intereses de esta actividad en su ámbito, con propuestas innovadoras en comunicación continua con los sectores involucrados en el gobierno, la industria y las instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Debido a ello es que también se abordó la innovación tecnológica, la encargada del tema fue Ivana Belen Álvarez, gerente de Farmacovigilancia para México de Novartis Corporativo, quien tituló su ponencia Invitación a pensar fuera de la caja.
Ivana Belen Álvarez.
Indicó que la consultora Gartner Group prevé para 2020 que “85% de las interacciones con los consumidores serán
34 www.revistadialogoejecutivo.com.mx
automatizadas y se deberán regular esas tecnologías emergentes”. José Salvador Ruíz, ex coordinador de Tecnovigilancia de la Cofepris, resaltó la importancia de entender los eventos adversos previos a su ocurrencia y la necesidad de actualizarse para identificarlos. Verónica Hernández, de la Canifarma, destacó la necesidad de contar con una Unidad de Tecnovigilancia, un sisteVerónica Hernámdez. ma de calidad para gestionar incidentes adversos, tener una constante vigilancia post-mercado y ejecutar acciones correctivas de seguridad en campo, para ello habría que modificar el Art. 376 de la Ley General de Salud que establece el requisito de prórroga y sustituirlo por la Tecnovigilancia.
Integridad y compliance “La integridad corporativa es un conjunto de medidas en una empresa u organización que buscan asegurar el cumplimiento de la ley, los reglamentos, códigos y principios éticos para promover una cultura donde hacer lo correcto es la norma, salvaguardar la reputación y asegurar un manejo adecuado de los riesgos”, explicó Imelda Álvarez, directora general de Comply Latam.
Imelda Álvarez.
En relación a los riesgos relacionados con la IF en esta materia, existen los siguientes: • Corrupción. • Manejo de sustancias controladas o prohibidas. • Delitos en materia de propiedad industrial. Marco Iván Escotto, secretario ejecutivo del Consejo de Ética y Transparencia de la IF, dijo que las tecnologías en el futuro de la salud “avanzan mucho más rápido que la regulación y la autorregulación; las brechas que se necesita eliminar son: transparencia, expertise, conocimiento regulatorio y capacitación”. Los ponentes del panel Integridad y compliance, tendencias, Sistema Nacional Anticorrupción y responsabilidad penal de las empresas recomiendan a las instituciones de salud: • Implementar y fortalecer el proceso de toma de decisiones. Marco Iván Escotto.
• Implementar y fortalecer la política de objetivos de nuevas tecnologías. • Optimizar el tiempo y los recursos razonables para el análisis de nuevas tecnologías. • Implementar guías de evaluación de nuevas tecnologías en salud. • Potenciar el uso de la evaluación económica y científica en la toma de decisiones para la inclusión y exclusión de tecnologías para la salud, a los cuadros básicos de insumos para la salud.
Nuevas estrategias El segundo día, en el panel Cadena de suministro y su impacto en el acceso al paciente, se mencionó que la mayoría de los ciudadanos desconoce los obstáculos por los que atraviesa una empresa para que un fármaco llegue a un paciente. Carlos López, gerente de Aseguramiento de Calidad y responsable sanitario de Farmacéuticos Maypo, subrayó que el objetivo es que “la medicina esté disponible en cualquier parte del mundo”.
cuenta para participar en las licitaciones federales que describió Óscar Facundo Martínez, de Bayer Pharmaceuticals. “Los medicamentos o insumos deberán ser de alta efectividad demostrada y bajo costo, estar indicados para los padecimientos agudos de más alta incidencia y prevalencia entre la población de escasos recursos, ser fundamentales para los programas prioritarios de salud pública y tener la posibilidad, en el caso de los medicamentos, de comercializarse como genéricos”, reveló.
Óscar Facundo Martínez.
“El propósito de los cuadros básicos es poner a disposición de las instituciones los insumos que han probado su seguridad, eficacia, calidad y que, además, representan vanguardia tecnológica”.
Carlos López.
La cadena de suministro es un conjunto de jugadores, procesos, información y recursos que transfieren materias primas y componentes a productos o servicios terminados que se entregan a los clientes. Incluye proveedores, intermediarios, proveedores de servicio, terceros, clientes, logística, fabricación, Marketing, ventas, diseño de productos, finanzas y tecnologías de la información. López destacó que la cadena de suministro es la espina dorsal de una compañía farmacéutica y recalcó los siguientes aspectos de la NOM-059-SSA1-2015: • Buenas prácticas de almacenamiento y distribución (BPAD). • Medidas oportunas para que la fabricación, el suministro, la utilización de materias primas, los materiales de acondicionamiento, la selección y el seguimiento de los proveedores sean correctos, así como la verificación de que cada entrega proviene de la cadena de suministro aprobada. • El contrato debe describir quién asume la responsabilidad de cada etapa de la actividad subcontratada. • La red de distribución actual de los medicamentos es cada vez más compleja, contar con BPAD asiste a los distribuidores en la realización de sus actividades, previene que medicamentos falsificados ingresen en la cadena de suministro, asegura el control de la cadena de distribución y mantiene la calidad e integridad de los medicamentos.
Compras públicas En lo referente a las compras públicas de medicamentos, el gobierno federal ha implementado una serie de criterios que la IF debe tener en
Con respecto a la innovación- sólo si son superiores a las terapias actuales, pero con precios iguales y/o menores, e igualmente para nuevas moléculas con resultados iguales a las terapias actuales, pero con menor costo. Las principales acciones que operará el gobierno para la adquisición de insumos para la salud son: compra consolidada, control de compras por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, convocatoria de la Secretaría de Salud, cancelación de 60% de los contratos de insumos para este año, compendio de 15 mil claves de insumos, licitación internacional abierta, investigación de mercados, productos patentados y comisión negociadora. Martínez esclareció algunos conceptos de la Ley Federal de Anticorrupción en Contrataciones Públicas, por ejemplo, que las contrataciones públicas son un factor importante en ámbitos de la economía nacional debido a que: • Favorecen la eficiencia y obtención de mejores condiciones para la prestación de servicios públicos. • Propician el crecimiento del mercado interno. • Fortalecen el empleo. • Fomentan la competitividad. • Incentivan la inversión extranjera. • Representan, en promedio, alrededor de 15% del PIB mundial. Con base en lo anterior, las conductas que se sancionaran son el cohecho (doméstico e internacional), tráfico de influencias, la extorsión, colusión, simulación (absoluta y relativa) y presentación de información falsa. El daño atribuido a la corrupción en contrataciones públicas se estima entre 10 y 25%, pero en casos críticos llega a ser de hasta 50% del monto del contrato. d
35 www.revistadialogoejecutivo.com.mx
PERFIL - ES
Arturo ManrĂquez, director general de Dinamegi
36 www.revistadialogoejecutivo.com
Dinamegi
Distribuidores y laboratorios comprometidos “La misión de Dinamegi es llevar salud a la población y, para ello, desde la Dirección General buscaré que los productos, medicamentos y la oferta de valor de nuestros asociados lleguen a los hogares de nuestro país sin retrasos u obstáculos injustificados”: AM Carolina Tovar Fotos: Gabriel García
L
a Asociación Nacional de Distribuidores y Laboratorios de Medicamentos Genéricos (Dinamegi) siempre se ha caracterizado por fabricar y distribuir medicamentos e insumos para la salud de eficacia, calidad y seguridad comprobadas por las autoridades sanitarias mexicanas, a todos los rincones de México y es así como, con base en este principio, desde el pasado mes de junio se unió a sus filas Arturo Manríquez, como su director general. Tuvimos la oportunidad de platicar con el nuevo directivo respecto a la situación actual de Dinamegi, sus planes a corto, mediano y largo plazos, así como las estrategias que tienen diseñadas e implementarán en breve para conservar su importante posición dentro de la distribución nacional y reforzar su compromiso con la salud de todos los mexicanos. Al darle la bienvenida a Dinamegi como director general, Manríquez expresa: “Es un privilegio para mí porque este trabajo me brinda la oportunidad de apoyar la labor que realizan los laboratorios y las empresas distribuidoras de medicamentos genéricos para llevar a las familias mexicanas medicamentos de calidad, seguridad y eficacia a los mejores precios del mercado”. Y afirma: “¡Hablamos de empresas mexicanas que cuidan la salud de los mexicanos! Por ello, es una gran responsabilidad trabajar en Dinamegi. La misión de nuestra asociación es llevar salud a la población y, para ello, desde la Dirección General buscaré que los productos, medica-
mentos y la oferta de valor de nuestros asociados lleguen a los hogares de nuestro país sin retrasos u obstáculos injustificados”. Expresa que su labor estará focalizada a consolidar y promover de forma activa el crecimiento de Dinamegi con la finalidad de que las empresas que la integran aumenten su participación en el mercado, en términos de volumen y ventas. Para ello, explica: “Vamos a tender puentes y alinear objetivos con autoridades y órganos reguladores, pero también con otros actores relevantes en el sector farmacéutico, como es el caso de las asociaciones nacionales e internacionales inmersas en temas de salud, cámaras, centros de investigación y profesionales de la salud, entre otros”. Continuarán su labor para lograr que Dinamegi sea identificada y reconocida como una asociación de empresas orgullosamente mexicanas interesadas en aportar a los temas y la discusión nacional en materia de salud y farmacéutica, para lo cual “emprenderemos acciones concretas para promover una regulación de calidad; desarrollaremos programas de capacitación, actualización, autorregulación, comunicación interna y externa, entre otros proyectos. Mi labor será coordinar este esfuerzo, que será de todos”, indica.
Presencia en todos los rincones Al cuestionarle por el alcance de Dinamegi en cuanto a la distribución nacional, Manríquez señala estar orgulloso de compartir que los distribuidores y laboratorios asociados a Dinamegi tienen presencia comercial en todo el territorio nacional. “Sin embargo, detrás de este esfuerzo y logro monumentales, hay historias que deben conocerse. Historias de empresas formadas por personas que, en su labor de vendedores y representantes farmacéuticos, recorren hasta el último pueblo, caserío o villa de México para llevar salud a la población a través de nuestros medicamentos genéricos. Se enfrentan al clima, a las condiciones de inseguridad que, por desgra-
37 www.revistadialogoejecutivo.com
PERFIL - ES
cia, prevalecen en algunas regiones de nuestro país, así como a otras adversidades. Pero nada los detiene para hacer su trabajo. Cumplen y hay abasto en las farmacias de todo México. Eso es lo que hay detrás de Dinamegi y de lo cual nos sentimos muy orgullosos”. Respecto a los beneficios que obtienen los distribuidores y laboratorios al pertenecer a Dinamegi, comparte: “Somos una asociación que representa y vela por los intereses de nuestros laboratorios y distribuidores asociados. La fabricación y la distribución son las actividades más importantes de la cadena de valor de la industria de los medicamentos y al ser parte de Dinamegi, nuestros asociados tienen un foro para mejorar la eficiencia en la producción, distribución y comercialización de los medicamentos genéricos e insumos para la salud, en beneficio de la salud de la población mexicana”. Y añade: “Pertenecer a Dinamegi es una oportunidad muy valiosa para que ambos eslabones de la cadena de valor, laboratorios y distribuidores, discutan de manera abierta e independiente sobre las tendencias del sector farmacéutico, aspectos regulatorios, así como cuestiones relativas al desarrollo tecnológico de sus respectivos negocios. Todos ellos compiten por ganar la preferencia de los consumidores. También con orgullo comento que es impresionante la variedad de medicamentos con la que contamos para cubrir los principales padecimientos de la población mexicana y que son elaborados por nuestros asociados”.
Trabajo en equipo Ante el panorama político actual, en donde se declara de manera abierta la preferencia hacia las empresas mexicanas, Dinamegi se siente complacida y capaz de reforzar y continuar su labor de la mano de las autoridades federales para abastecer de forma correcta el mercado mexicano de medicamentos e insumos para la salud pues, afirma, es un trabajo en equipo en el cual deben participar todos los actores inmersos en este sector.
Dinamegi en números • En la actualidad, está integrada por 17 distribuidoras y 13 laboratorios. • Los laboratorios asociados producen más de 2,000 millones de medicamentos cada año, entre mercado público y privado. Y cuentan con más de 1,000 registros de medicamentos. • La red comercial de Dinamegi abarca a más de 25 mil clientes de manera regular, entre los cuales se encuentran farmacias, hospitales y clínicas, tanto del sector público como del privado. Fuente: Dinamegi, 2019.
38 www.revistadialogoejecutivo.com
“Planeamos establecer un diálogo abierto, continuo y profesional con la Secretaría de Salud, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, por mencionar algunos ejemplos, para confirmar nuestro interés en conservar y preservar la salud de los mexicanos. Es preciso que se conozcan y reconozcan las grandes inversiones que realizan nuestros asociados para estar a la vanguardia tecnológica y ofrecer un servicio logístico sin fallas, en lo que se refiere a la distribución; inversiones de empresas mexicanas comprometidas con la salud y el bienestar de los mexicanos, así como con la economía y el desarrollo de México”, comenta Manríquez. Y es enfático al señalar: “Queremos ‘piso parejo’ para todos por igual, nacionales y extranjeros, porque los asociados Dinamegi tienen la capacidad de competir por las mismas condiciones de acceso al mercado, sin obstáculos ni barreras injustificadas. Las mismas reglas para todos. Si queremos ganar mercado nuestros productos al ser seguros, eficaces y de calidad, pueden lograrlo; la reputación que los medicamentos genéricos han tenido durante más de una década, debe continuar y reforzarse”. “Nuestro reto más importante en Dinamegi es tender puentes con otras distribuidoras, empresas, el sector público, autoridades estatales, organismos y asociaciones internacionales interesadas en temas de salud, estamos para sumar. Dinamegi y sus asociados están para alinear sus objetivos con objetivos afines relacionados con el mejoramiento de las condiciones y la salud de los mexicanos. Somos una asociación con relaciones comerciales en estricto cumplimiento con los más altos estándares de competencia económica”, finaliza. d
ARTÍCULO ESPECIAL
Cetifarma
Fortalecimiento del compliance Pablo Villafuerte Fotos: Guadalupe Hernández
D
e manera reciente, el Consejo de Ética y Transparencia de la IF en México (Cetifarma) realizo dos encuentros, el primero de ellos llevó por título Integridad y transparencia en el sector biofarmacéutico, el cual fue inaugurado por Javier Moctezuma, presidente del consejo; Rodrigo Puga, presidente de la Cámara Nacional de la IF (Canifarma), e Irma Eréndira Sandoval, secretaria de la Función Pública.
En él se abordaron temas como la calidad del compliance, la integridad y las buenas prácticas de la educación médica continua, el enfoque público y social de la transparencia, algunas experiencias en autorregulación, la ética en la investigación, el impacto de las nuevas tecnologías como el Digital compliance, los desafíos en su implementación, el acceso y la responsabilidad social.
Rumbo a la segunda generación En el segundo evento, Alejandro González, presidente de Gestión Social y Cooperación, abordó la necesidad de que la IF avance hacia una segunda generación de medidas de política y estrategia de compliance vinculadas a un cambio del entorno actual. “El compliance que hace la IF en la actualidad ya no es suficiente, hay que mejorarlo, las organizaciones necesitan entender el rol que cumple en la estrategia empresarial y de negocios que es mitigar riesgos”. Además, el sector farmacéutico a nivel mundial depende de su entorno y, sobre todo, de su principal cliente que es el gobierno, por ello el experto recomendó replantearse el compliance no como el cumplimiento a una serie de requisitos, sino como la mitigación del riesgo estratégico que se compone por tres elementos: • Obsolescencia competitiva, ésta surge cuando una empresa se enfrenta al vencimiento de una de sus patentes farmacéuticas y se ven comprometidos sus ingresos. Ante dicho panorama, una de las estrategias que implementan los laboratorios es invertir de forma constante en IyD, pero
40 www.revistadialogoejecutivo.com.mx
Alejandro González y Juan Francisco Millán. no es la única, una de las más agresivas es adquirir la IyD con resultados promisorios de otra empresa que también participe en la misma área terapéutica. • Riesgo legal-reputacional, lo que la IF produce está relacionada con un derecho que es el de la salud y que debe ser garantizado por el Estado, así que el nivel regulatorio implica una gran cantidad de normas que son insuficientes debido a cuestiones éticas que no pueden legislarse y que corresponden a decisiones individuales en las que entran en tensión intereses públicos, privados, del paciente, la rentabilidad, etcétera, por eso surgió la autorregulación de la industria. Todo ello dota a la IF de un cumplimiento legal-reputacional adecuado. No obstante, dado que los riesgos son muchos, éstos se mitigan con estrategias como el compliance y gobierno corporativo. • Riesgo político-normativo, debido a que el cliente principal es el gobierno porque es tutor y garante de un derecho humano, es un gran comprador, pero ello implica una serie de elementos y condiciones que vuelven muy vulnerable a la IF al poder público.
Nuevos paradigmas El paradigma imperante del compliance es endógeno, insular y se centra en el interior de las empresas con escasas perspectivas hacia el entorno, dijo González, lo cual lo hace susceptible para atender el conjunto de riesgos.
En términos de perspectiva, el compliance farmacéutico aún guarda vigencia para un enfoque actual y ayuda a mitigar los riesgos legales-reputacionales, de cumplimiento normativo, consecuencias disciplinarias y resistencia al cambio cultural del modelo de negocios interno de la empresa, pero está limitado para abordar otros riesgos emergentes del entorno asociados a la eficacia, eficiencia e integridad de la distribución. Otros riesgos que debería considerar la IF son los relacionados con la disponibilidad presupuestal del gobierno, la oportunidad con la que se ejerce, falta de pago del gobierno a las distribuidoras y, a su vez, a los laboratorios; es un tema que debería considerarse antes de que el riesgo fuera de miles de millones de pesos, sobre todo porque no es un tema nuevo, pero no se ha realizado una estrategia al respecto.
Complejo sistema de salud En México tenemos el segundo sistema de salud más complejo por cinco características: • Fragmentación, existen más de 15 subsistemas de salud, cada uno con sus protocolos de atención y políticas, lo cual imposibilita objetivos comunes, autonomía de gestión, atención de la problemática de salud y encarece el costo administrativo. • Inequidad, la cobertura e inversión pública es muy diferente en atención a la salud y, por ende, los resultados. 42.9% del gasto en salud proviene del bolsillo de las personas y sólo 23% es del gobierno. • Escasez, baja inversión pública en servicios de salud en los últimos años. • Gestión analógica, el expediente clínico aún no es electrónico y ello imposibilita la compatibilidad entre distintos sistemas, análisis de big data e interoperabilidad. • Enfoque curativo, no se invierte en tratamientos orientados a la prevención. “Todos esos riesgos latentes e inherentes al sistema de salud se acumularon por años y al cambiar el entorno político vino una serie de modificaciones sustantivas en el relacionamiento con los sectores y actores vinculados. No es culpa de la industria, pero ésta debe repensar si su política de compliance es sensible a los elementos clave implícitos, la competencia e interacción con diferentes incentivos, por eso es importante el papel de los distribuidores y profesionales de la salud también, todos son aliados”, apuntó.
Industria adelantada La IF se adelantó una década a la reforma del Art. 25 para el hoy Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) con la Ley General de Responsabilidades Administrativas que determina que las empresas
deben contar con un código de ética, conducta, integridad, políticas de capacitación para recursos humanos, sistemas de control interno para el cumplimiento, medios de denuncia para el incumplimiento, conflictos de interés, puerta giratoria y otros que se encuentran en el primer código de la IF. Cetifarma se ha convertido en una entidad que vela por el cumplimiento de medidas de autorregulación que van más allá de la ley, de control, sanciones internas, promoción, relacionamiento con la sociedad civil y verificación. “Es muestra del compromiso de la IF y es reconocido a nivel nacional e internacional, debería ser el ejemplo de la nueva administración porque muestran el comportamiento que debe tener una industria desde la perspectiva del SNA”, subrayó. No obstante, González sentenció que la IF es juzgada hoy por un problema de comunicación que ha generado que se tenga una percepción injusta y discriminatoria del sector donde a todos se les ha puesto en un mismo paquete. “El sector farmacéutico necesita demostrar que sus interacciones están bien reguladas, transparentar lo que hace y patrocina, sujetarse a las reglas que se ha autoimpuesto, retomar su relación con las organizaciones de pacientes y con el gobierno, con quien debió buscar alianzas desde antes porque ya tenía el mejor modelo de gestión de riesgos de América Latina; trabajar con otros actores de rendición de cuentas y acercarse a los espacios de integridad corporativa”. Juan Francisco Millán, fundador del Cetifarma, se confesó responsable de las dificultades para comunicar lo que ha hecho por más de una década este consejo, organismo que ha sumado en este tiempo a empresas fabricantes de medicamentos, tanto en la línea humana como animal, dispositivos médicos, productoras de fórmulas infantiles y de ensayos clínicos. Del mismo modo, convenció a la Academia Nacional de Medicina para construir espacios deontológicos para la interacción del cuerpo médico con la industria bajo un código de ética. “Durante la pasada XXVIII Convención Nacional de la IF en México mostramos evidencias de que cumplimos con prácticas de integridad y diversos esfuerzos más allá de lo que marca la ley porque es nuestra convicción adoptar valores, principios éticos más allá de nuestro código y debemos comunicarlo más allá de nuestro entorno”. En síntesis, pronunció, los pilares del sistema de autorregulación tienen dos elementos, la cadena de valor y la de confianza. Tenemos que incrementar la verificación in situ, este año se han celebrado 2,500 eventos, 92% de los eventos médicos no se realizaron en lugares con playa, 12% fuera del país y la mayor parte se llevaron a cabo durante el primer semestre del año. Hay 74 empresas farmacéuticas en el esquema de autorregulación y la IF ha presentado 31,896 reportes de efectos adversos. d
41 www.revistadialogoejecutivo.com.mx
COLUMNA TALENTO IF
En el sector farmacéutico
¿Cómo transformar el talento? Invertir en la creatividad e innovación entre los colaboradores promueve la eficiencia, garantiza la sostenibilidad a largo plazo y crea valor para los pacientes
L
a transformación que vive el sector salud a nivel mundial ha obligado a la industria a fortalecer y transformar su modelo de negocio, ser más eficiente e innovadora para hacer llegar los medicamentos a quienes los necesitan. La pasión por beneficiar la vida de los pacientes y sus familias es un llamado constante a la creatividad, para lo cual requerimos del talento de las nuevas generaciones y la experiencia de colaboradores.
Edgar Díaz
Twitter: @BoehringerMX
Es director de Recursos Humanos de Boehringer Ingelheim México, Centroamérica y el Caribe.
Ante los retos del futuro, el sector farmacéutico tiene grandes posibilidades de crecimiento debido a las alianzas estratégicas que se gestan, así como a su innata capacidad de innovación para investigar y desarrollar terapias y dispositivos médicos. Sin embargo, nuestras filas se componen no sólo de médicos y químicos, sino que el campo de acción es tan amplio que cualquier profesión tiene cabida. En este sentido, sabemos que no basta con que el personal tenga habilidades técnicas, conocimientos académicos o de experiencias previas. De acuerdo con el National Association of Colleges and Employers, entre las destrezas más valoradas por la industria se encuentran las soft skills (habilidades blandas) que implican trabajo en equipo, capacidad de comunicación, cortesía, flexibilidad, ética, resolución de problemas, toma decisiones y actitud ganadora. De esta manera, la empresa garantiza que el colaborador pueda desenvolverse de forma eficaz ante las adversidades. Mantener el balance entre las habilidades técnicas y blandas, y los valores corporativos e individuales, es lo que ha llevado a las grandes compañías a alcanzar el éxito de sus objetivos de negocio, así como a tener una percepción positiva de sus stakeholders y un mayor índice de reputación corporativa.
42 www.revistadialogoejecutivo.com
En la empresa donde laboro implementamos una filosofía corporativa sustentada en una triada de competencias que guían a nuestros colaboradores para desarrollar su potencial en un entorno laboral sano, productivo y seguro: • Accountability.- Incluso en circunstancias ambiguas, siempre demostrar ética y congruencia en todas las decisiones y acciones que se toman. • Agility.- Actuar de manera rápida con una mente abierta para enfrentar la transformación interna y externa. Esto es desafiar el status quo. • Intrapreneurship.- Junto con los socios de negocio, aliados estratégicos y colaboradores, generar ideas innovadoras para responder a los mercados cambiantes. Asumir riesgos y aprovechar las oportunidades, los recursos y talentos. Para estar a la altura de los mercados globales es importante que las compañías cuenten con políticas y prácticas de inclusión y diversidad que permitan a todos tener las mismas oportunidades para asumir puestos en cualquier nivel de la organización, en especial en posiciones de liderazgo y/o directivas. El capital humano debe integrarse por personas de diferentes generaciones, género, geografía y con algún tipo de discapacidad, a fin de tener equipos de trabajo multidisciplinarios, multiculturales, multidiversos y multiregionales. Desarrollar recursos humanos dentro y fuera del país, incorporarlos a proyectos donde sus ideas puedan hacerse realidad, dotarlos de mentores y permitirles equivocarse para aprender de sus experiencias, ofrecerles incentivos superiores a la ley, programas de bienestar, compensaciones, capacitación constante y planes de sucesión, entre otros beneficios, hacen posible que la empresa genere un ambiente colaborativo, de lealtad y compromiso en todos los niveles. Entender las necesidades de los clientes internos, los convierte en embajadores de marca. La lealtad y pertenencia a la compañía cobra un papel relevante cuando el colaborador encuentra en ésta un vehículo para crear un impacto positivo en la sociedad; para ser un buen ciudadano del mundo. Por ello, las iniciativas de Responsabilidad Social, alineadas con la estrategia del negocio y creadas para generar beneficios a largo plazo, forjan una identificación con la empresa y un profundo deseo de contribuir con ella. Por último, la organización debe tener colaboración, coordinación y comunicación entre sus áreas, ello permitirá un mayor entendimiento de las actividades, eficiencia en las funciones, los recursos, costos y la creación de valor centrado en el paciente que, al final de cuentas, es nuestra misión y razón de ser. d
COLUMNA AUTOCUIDADO EN SALUD
Programa integral necesario
¿Política nacional en autocuidado en salud?
E Héctor Bolaños
Alberto Lifshitz
Inició su carrera en la IF en 1970. Su experiencia abarca las áreas de productos de prescripción y libre acceso en las que desempeñó diversos puestos en los departamentos de Investigación de mercado, Mercadeo, Desarrollo de negocios y Asuntos regulatorios. Trabajó como consultor para diversas compañías y participó en el proyecto PRITECH de la Agency for International Development, de Estados Unidos. Ocupó diversas posiciones en la Afamela, entre ellas la de tesorero, asistente del del Comité Organizador de la (WSMI) y fue su director ejecutivo. Fue director general de la Industria Latinoamericana de Automedicación Responsable, y miembro del Board of Directors de la WSMI.
Es médico cirujano egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM, donde también es profesor definitivo. Miembro fundador de la Asociación de Medicina Interna de México, de la Acanemed, del Consejo Mexicano de Medicina Interna y de la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina. Es miembro de las academias Nacional de Medicina, Mexicana de Cirugía, de Ciencias Médicas del Instituto Mexicano de Cultura y de Historia y Geografía, así como del Sistema Nacional de Investigadores. Integrante de los cuerpos editoriales de 15 revistas, editor de la y editor asociado de Fue director general de Medicamentos y Tecnologías para la Salud y la Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud de la SSa. Titular de la Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud del IMSS. Secretario del Consejo de Salubridad General 2012 y coordinador del Comité Normativo Nacional de Medicina General 2008-2014.
44 www.revistadialogoejecutivo.com
n los artículos precedentes nos referimos a los distintos estilos de vida de que consta el autocuidado en salud y a los beneficios que proveen, así como a los factores que favorecen la adopción de estilos saludables o aquellos que afectan el abandono de los que no lo son. Además de los efectos positivos que conlleva el autocuidado en la salud y calidad de vida de los individuos, la posibilidad que brinda reducir la incidencia de las enfermedades no transmisibles como la diabetes, y de abatir las presiones financieras y operativas que generan en el Sector Salud, mismas que pueden afectar su sustentabilidad y conducen a pensar en el desarrollo y la implementación de una política a nivel nacional.
Ha habido iniciativas instituidas bajo esta perspectiva, como el programa Service Act for the Aged que desarrolló el gobierno japonés en 1983, con la intención de cuidar la salud y proveer servicios médicos a quienes tenían entre 40 y 70 años de edad. Otros programas han estado encaminados a impulsar la práctica del ejercicio y de la ingesta de una alimentación saludable en el Reino Unido (Change4Life), Estados Unidos (Go4Life) e Irlanda (Get a Life Get Active), todos dirigidos a niños y adultos mayores, de los cuales no contamos con información acerca de los cambios que generaron. Una situación similar ocurrió en nuestro país con la campaña lanzada por el Instituto Mexicano del Seguro Social y la Secretaría de Salud (SSa) Chécate, Mídete, Muévete, en el marco de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y Diabetes, ya que a pesar de que generó un alto nivel de recordación, no hay evidencias respecto a los cambios en la alimentación y actividad física que pretendía y menos de su impacto en la salud. Por el contrario, hay evidencias que demuestran que las intervenciones realizadas en grupos o comunidades acompañadas de un seguimiento cercano provocan cambios en los hábitos de los individuos. Este fue el caso de unos terapeutas ocupacionales de la University of Southern California (USC) con dos grupos de adultos mayores; gracias a esta intervención, el grupo que recibió la atención de los terapeutas para mejorar sus estilos de vida a través del rediseño de sus actividades, escogió patrones que beneficiaron su salud y funcionamiento físico, o bien, que evitaron un mayor deterioro,
mientras que el grupo de adultos que sólo estuvo involucrado en actividades sociales o que no fue objeto de ninguna intervención, no experimentó mejoría alguna. Si al éxito que han tenido las intervenciones en grupos o comunidades se añaden otros factores, como los que mencionamos a continuación la posibilidad de desarrollar una política de autocuidado a nivel nacional puede ser seriamente cuestionada. Un primer factor a citarse es la diversidad –e incluso disparidad social– sobretodo educativa–económica y de ubicación geográfica que caracteriza a una población como la nuestra, en la que sus usos, hábitos, capacidades y actitudes difieren de manera importante. Por otro lado, la alimentación en el país incluye por lo general una alta proporción de grasas y carbohidratos, alimentos procesados, refrescos y bebidas azucaradas. En relación con la actividad física, que no ha mostrado incremento en su práctica en los últimos años, existen pocas áreas adecuadas y seguras para realizarla y deficientes medios de transporte que faciliten el acceso a ellas. Por si fuera poco, el tiempo que se invierte en el traslado del domicilio al trabajo y viceversa en las grandes ciudades del país deja poco espacio para dicha actividad. Sin pretender ubicar al Sector Salud como un obstáculo para el desarrollo del autocuidado, a la par de reconocer que ha logrado avances sustantivos en materia de vacunación, erradicación de enfermedades infecciosas y, sobre todo, aumentar la esperanza de vida, es un hecho que está orientado al tratamiento de las enfermedades y no a su prevención. Este modelo predomina en la mayoría de los médicos en la práctica privada, quienes al igual que sus contrapartes en las instituciones oficiales se consideran guardianes de la salud de sus pacientes; en este contexto, éstos son vistos como procesadores de órdenes y no como personas cuya autonomía debe respetarse, además de hacerlos partícipes de cualquier decisión y orientarlos a fin de que cuiden su salud. A pesar de éstas y otras limitantes, nos atrevemos a proponer las siguientes líneas de acción, mediante las cuales es viable diseñar e implementar una política nacional de autocuidado. Es, sin duda, un reto complejo que requiere una mirada integral y un trabajo creativo y participativo que se sustente en: • Un enfoque que ubique al autocuidado de la salud como prioridad en todas las políticas públicas y privadas. • El liderazgo proactivo de la SSa, y • El apoyo irrestricto y sostenido de los poderes Ejecutivo y Legislativo federales.
Enfoque El plan de trabajo que proponemos podría sustentarse en los principios y el marco conceptual que elaboró la Organización Mundial de la Salud en su documento Health in All Policies (HiAP) Framework for Country Action, resultado de los trabajos que se hicieron antes, durante y después de la 8ª Conferencia de Promoción de la Salud.
El marco conceptual que guía esta iniciativa consiste en ver a la salud en todas las políticas nacionales y tomar ventaja de las implicaciones positivas que tiene, así como evitar o mitigar los efectos nocivos que algunas pueden generar en la salud, además de buscar sinergias, establecer alianzas, enfocarse en los determinantes sociales y desarrollar las actividades que se requieran a nivel nacional. A fin de cumplir con todas estas metas, HiAP Framework for Country Action requiere desarrollarse al amparo de principios como la adherencia al marco legal, medición de resultados, transparencia, participación de la sociedad civil, además de la colaboración de todos los sectores y niveles de gobierno a fin de promover la salud, su equidad y la sustentabilidad de las políticas que se emprendan.
Liderazgo de la SSa Por razón natural de sus funciones, la SSa sería la indicada para liderar el diseño y la implementación de la política de autocuidado, a través de un sólido ejercicio de planeación, organización, comunicación e impulso a la adopción de un nuevo modelo orientado hacia la salud en contraposición al que se hizo referencia. La influencia de la SSa tendría que ejercerse tanto en las instituciones médicas de que consta, como en los otros institutos, secretarías que conforman el Sector Salud, colegios y asociaciones médicas, entre ellas la Academia Nacional de Medicina de México. Asimismo, la SSa debería incidir en los programas de las distintas facultades y escuelas de medicina del país, a fin de incluir el nuevo modelo de salud en sus planes de estudios. Incluir a la salud en todas las políticas como lo plantea la iniciativa HiAP Framework for Country Action, tendría que llevar a la SSa a participar en el desarrollo de los programas de trabajo de
45 www.revistadialogoejecutivo.com
COLUMNA AUTOCUIDADO EN SALUD
otras secretarías e instancias como la de Educación, Trabajo y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, por mencionar algunas. De esta manera, sería posible orientar a la población desde sus primeros años de vida en la alimentación saludable y actividad física, promover en las empresas la dotación de menús saludables, creación de espacios para el ejercicio, el impulso al mismo y la inclusión de estos temas en la promoción del sano crecimiento de la niñez, en la ocupación en la salud y el bienestar de los adultos mayores, respectivamente. La SSa requiere impulsar un amplio trabajo de investigación en el que participen las unidades que existen en sus instituciones hospitalarias en conjunto con universidades y otros centros de investigación, a fin de identificar los motivos que llevarían a los individuos de los distintos estratos socio–económicos de la población, a adoptar estilos de vida saludables o abandonar los que no lo son, así como los apoyos necesarios para tal efecto. La identificación de estos aspectos constituiría la base de la estrategia y campaña de comunicación del autocuidado que tendría que ser difundida a través de todos los medios de comunicación y las redes sociales. La capacidad que tienen los smartphones en nuestro país puede aprovecharse para difundir mensajes y/o desarrollar aplicaciones sobre los distintos componentes del autocuidado en salud. En el diseño de esta estrategia también es necesario que la SSa convoque a las fundaciones e instituciones de asistencia social que forman parte de las organizaciones de la sociedad civil, a efecto de que den a conocer los apoyos que requieren quienes las integran. Para asegurar el éxito de la campaña, será imprescindible el seguimiento de los médicos en su práctica privada, con base en materiales gráficos que se diseñen en la estrategia de comunicación. En este contexto, la SSa tendría que promover la extensión del programa Médico en tu casa vigente en la Ciudad de México, a todos los estados de la república y que, además del apoyo que da a las personas con discapacidad y adultos mayores en situación de vulnerabilidad, se aprovechen las visitas para reforzar los beneficios que proveen los estilos de vida saludables.
Apoyo irrestricto y sostenido
La importancia y extensión que debe tener una política de autocuidado en salud tiene que ser vista como una política de estado que trascienda y no como un programa sexenal, además de dotarla de los recursos necesarios para asegurar su éxito. Si bien esto contrasta con la continua reducción en el presupuesto en salud, cabe pensar que la estructuración de un programa integral como el que se ha delineado en esta colaboración lleve al Ejecutivo Federal a proponer y asegurar por todos los medios posibles que el Poder Legislativo apruebe los fondos necesarios para desarrollar una Política Nacional en Autocuidado en Salud. Se trata, en suma, de que a través de una política como la mencionada, se construya una relación funcional entre individuos, sujetos activos y no sólo receptores de las indicaciones médicas, e instituciones de salud que les informen y empoderen para que cuiden su salud y, por último, de un Ejecutivo y Legislativo federales que garanticen la inversión que requiere el desarrollo del autocuidado en salud. d
46 www.revistadialogoejecutivo.com
PLACERES TEATRO
Alicia y las maravillas del Borderline Jonathan Beltrán
E
sta puesta en escena aborda distintos trastornos mentales y problemas emocionales que en la actualidad acechan a la sociedad, en especial a jóvenes y adultos, muestra de ello es que la tasa de suicidios se ha incrementado significativamente los últimos años.
excesiva (vivir en un mundo de fantasía), la esquizofrenia (creador de universos), la ninfomanía (placeres sexuales) y el demonio más cruel que habita: la psicopatía (conducta antisocial). Estas figuras la doblegan a transformarse en cada uno de ellos; las heridas, el miedo y el odio la mantienen prisionera. Sin embargo, Alicia escucha esa voz interna que será su guía en la obscuridad. A través del viaje se refleja el infierno, la tortura y el dolor, pero también, la paciencia, inteligencia y bondad. ¿Podrá salir del laberinto cuándo deje de juzgarse, cuando descubra el fondo que lo genera junto a su aceptación y que si estamos locos? Las mejores personas lo están. d
Con esta obra de teatro se busca concientizar a la población sobre temas que suelen estar ocultos y estigmatizados, para ello se contó con la asesoría de la Fundación Ellen West y se invita a difundir las causas, la detección y el tratamiento para prevenir y/o tratar de manera oportuna a los millones de personas que viven con estos padecimientos en nuestro país y sumarse al movimiento #Rompeelestigma. Con esta representación se apuesta por llevar al colectivo social los trastornos y que se vea de una manera más entendible y clara lo que experimentan quienes sufren algún padecimiento mental y se brinda un mensaje de comprensión y amor propio. Alicia, quien está apunto del suicidio, se hunde en un agujero muy profundo y viaja a través de su subconsciente, donde conoce seres con diferentes trastornos que abarcan desde la ensoñación Dónde: Teatro Centenario (Av. Centenario 159, Col. Del Carmen, Deleg. Coyoacán, CDMX). *Cuenta con estacionamiento. Teléfono: 6382 0713. Horarios de taquilla: lunes a sábado de 11:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 18:00 horas. Funciones: sábados 19:00 hrs. Temporada: del 15 de junio al 27 de julio. Dirección: Eduardo Ruiz Saviñón. Dramaturgia: Genésis Valencia. Clasificación: adolescentes y adultos. Elenco: Genésis Sirena, Fortina Maldonado, Didier Rafael Alvarado, Axal Loverá, Nadia Vega, Lucía Carrillo, Isaac de Lima, Gabo Zamora, Miriam Ibaor, Franco Legorreta, Genésis Valencia, Erick Robin, Enrique Peralta y Ashanty Gaddar. Boletos: 400 pesos VIP y 300 pesos Oro.
48 www.revistadialogoejecutivo.com