Ciclo de webinars “Por ti… construyendo un mundo seguro” 08 al 11 de noviembre de 2021
Para seguir avanzando hacia una mayor protección en las obras educativas de la Provincia Marista de México Central, del 8 al 11 de noviembre de 2021 se realizó el Ciclo de webinars “Por ti… construyendo un mundo seguro”, con el objetivo de conocer marcos teóricos y buenas prácticas en prevención y atención integral de la violencia sexual con perspectiva de género en ámbitos educativos, así como propuestas para su apropiación por parte de la comunidad. Ciclo completo disponible en:
https://www.youtube.com/playlist?list=PL2KPiTx-LN1klVaGj5FUE8xmEiKI-dQui
AVISO IMPORTANTE A continuación, la presentación realizada por nuestra especialista invitada al Panel 1: Mecanismos y buenas prácticas en prevención y atención integral de la violencia sexual con perspectiva de género en ámbitos educativos el 08 de noviembre de 2021. La institución se deslinda de cualquier uso de esta presentación, parte de ella o de la información, referida fuera de contexto y/o con propósitos ajenos al Ciclo de webinars “Por ti… construyendo un mundo seguro”.
Comité de Atención a la Violencia de Género CICLO DE WEBINARS POR TI, CONSTRUYENDO UN MUNDO SEGURO PANEL 1: Mecanismos y buenas prácticas en prevención y atención integral de la violencia sexual con perspectiva de género en ámbitos educativos.
Mecanismos y buenas prácticas en prevención y atención integral de la violencia sexual con perspectiva de género en ámbitos educativos.
Objetivos a.
Violencia de género en el ámbito escolar.
b.
Marco normativo sobre violencia de género
c.
Mecanismos que ofrece la Universidad Iberoamericana en materia de género.
d.
¿Cómo actúa el Comité de Atención de la Violencia de Género de la Ibero?
Mecanismos y buenas prácticas en prevención y atención integral de la violencia sexual con perspectiva de género en ámbitos educativos.
¿Qué es la violencia de género? La violencia de género es aquella que se ejerce contra una persona en función de su identidad o expresión de género, tanto en el ámbito público como en el privado.
Incluye actos que infligen daños o sufrimientos de índole física, mental o sexual, amenazas de cometer esos actos, coacción y otras formas de privación de la libertad.
Mecanismos y buenas prácticas en prevención y atención integral de la violencia sexual con perspectiva de género en ámbitos educativos.
Si hay violencia en la sociedad, hay violencia en la Universidad porque es un reflejo de la misma. Por ello se hace referencia a que la violencia es cultural, estructural y directa. Por violencia cultural nos referimos a aquellos aspectos de la cultura, la esfera simbólica de nuestra existencia –materializado en la religión y la ideología, en el lenguaje y el arte, en la ciencia empírica y la ciencia formal (la lógica, las matemáticas) – que puede ser utilizada para justificar o legitimar la violencia directa o la violencia estructural…
Mecanismos y buenas prácticas en prevención y atención integral de la violencia sexual con perspectiva de género en ámbitos educativos.
Violencia cultural, estructural y directa …La violencia cultural hace que la violencia directa y la estructural aparezcan e incluso se perciban, como cargadas de razón, -o al menos, que se sienta que no están equivocadas-. (Galtung, 2016, p. 149). Por otro lado, la violencia estructural “se refiere a las discapacidades, disparidades y hasta muertes que resultan cuando los sistemas, instituciones, la policía o las creencias culturales anulan las necesidades
y los derechos de unos a expensas de los otros” (Schirch, 2004 p. 22), y esta violencia a su vez provoca violencia secundaria que implica autodestrucción, destrucción comunitaria, nacional e internacional.
Mecanismos y buenas prácticas en prevención y atención integral de la violencia sexual con perspectiva de género en ámbitos educativos.
La violencia de género tiene consecuencias en la salud de quien la sufre, entre ellas: Ansiedad: miedo, sentimiento de amenaza
Sentimientos de: fracaso, frustración, apatía
Alteraciones cognitivas: concentración, memoria
Comportamientos sustitutivos: adicciones
Agravamiento de problemas: enfermedades gastrointestinales, lupus
Trastornos psicosomáticos: somatizaciones, alteraciones del sueño y alimentación
Trastornos de la conducta social: irritabilidad, aislamiento
Alteraciones más complejas: depresión, estrés postraumático, suicidio (UNODC, 2019).
Mecanismos y buenas prácticas en prevención y atención integral de la violencia sexual con perspectiva de género en ámbitos educativos.
La violencia sucede en todos los niveles socioeconómicos y se aprende en el proceso de socialización (familia, escuela, medios de comunicación, comunidad).
Mecanismos y buenas prácticas en prevención y atención integral de la violencia sexual con perspectiva de género en ámbitos educativos.
Mecanismos y buenas prácticas en prevención y atención integral de la violencia sexual con perspectiva de género en ámbitos educativos.
Marco normativo internacional ▪ La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). ▪ La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará). ▪ Convención Americana sobre Derechos Humanos, es conocida como Pacto San José y es la base del Sistema Interamericano de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos (OEA)
Mecanismos y buenas prácticas en prevención y atención integral de la violencia sexual con perspectiva de género en ámbitos educativos.
Marco normativo nacional ▪ Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (LGIMH) ▪ Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular y garantizar la igualdad entre mujeres y hombres y proponer los lineamientos y mecanismos institucionales que orienten a la Nación hacia el cumplimiento de la igualdad sustantiva en los ámbitos público y privado, promoviendo el empoderamiento de las mujeres. Sus disposiciones son de orden público e interés social y de observancia general en todo el Territorio Nacional.
▪ Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia ▪ Artículo 6. tipos de violencia contra las mujeres: Física, psicológica, económica, patrimonial, sexual
Mecanismos y buenas prácticas en prevención y atención integral de la violencia sexual con perspectiva de género en ámbitos educativos.
Marco normativo nacional ▪ Ley General de Educación Superior (LGES) ▪ Artículo 42. Las instituciones de educación superior, con el apoyo de las autoridades respectivas, en sus ámbitos de competencia, promoverán las medidas necesarias para la prevención y atención de todos los tipos y modalidades de violencia, en específico la de género, así como para la protección del bienestar físico, mental y social de sus estudiantes y del personal que labore en ellas. Dichas medidas se basarán en diagnósticos y estudios de las actividades académicas, escolares y administrativas para lograr una detección y atención
oportuna de los factores de riesgo, violencia y discriminación, estableciendo protocolos de atención y proporcionando, en su caso, servicios de orientación y apoyo de trabajo social, médico y psicológico. Las acciones derivadas para el cumplimiento de este artículo respetarán la protección de datos personales y la privacidad de estudiantes y del personal que reciba los servicios.
▪ Artículo 43. El Estado reconoce la importancia y coadyuvará a garantizar que las instituciones de educación superior se constituyan como espacios libres de todo tipo y modalidad de violencia, en específico la de género, y de discriminación hacia las mujeres, para garantizar el acceso pleno al derecho a la educación superior.
Mecanismos y buenas prácticas en prevención y atención integral de la violencia sexual con perspectiva de género en ámbitos educativos.
Mecanismos que ofrece la Universidad Iberoamericana en materia de género ▪ Política Institucional de Igualdad y Equidad de Género ▪ Protocolo para la Prevención y Atención de Violencia Género ▪ Programa de Incidencia: Género e Inclusión ▪ Plan de Igualdad ▪ Doctorado en Estudios Críticos de Género ▪ Comité de Atención de la Violencia de Género
▪ Programa de Desarrollo e Innovación Docente ▪ Seminario permanente de la Dirección de Investigación
Qué es el Comité
Misión del Comité
El Comité de Atención de la Violencia
Proteger a las personas integrantes de
de Género es el órgano colegiado especializado y competente para
tramitar y resolver las quejas en materia de violencia de género.
la
comunidad
universitaria,
por
medio de la investigación de las quejas
presentadas
a
fin
de
determinar la existencia de violencia de género y, en su caso, sancionar a quienes resulten responsables.
Antecedentes del Comité El Comité fue instaurado tras la publicación del Protocolo para la Prevención y Atención de la Violencia de Género en diciembre de 2016.
Publicaciones del Protocolo para la Prevención y Atención a la Violencia de Género Diciembre de 2016
Agosto de 2018
Marzo de 2020
Junio de 2020
Agosto de 2021
Apéndices. Febrero de 2017
Resultado de la publicación del Protocolo en junio de 2020 se ampliaron las facultades del Comité como órgano autónomo, colegiado e interdisciplinar; lo que modificó su estructura organizacional.
Mecanismos y buenas prácticas en prevención y atención integral de la violencia sexual con perspectiva de género en ámbitos educativos.
Cifras Número de quejas presentadas 37
40 35 27
30
Sin vínculo Administrativo 9% 11% Ex empleado Docente tiempo 2% completo 14%
27
25 18
20
Vínculo de las personas implicadas, por número de caso
15 10
7
Estudiante 41%
5
Docente, PSPD 21%
0 2017
2018
2019
2020
2021
Egresado 2%
La información y visibilización de las formas de violencias, han permitido que cada vez más se identifiquen actos de violencia y se empleen medios institucionales para investigar y sancionar dichos actos. Por ello, el número de quejas presentadas ante el Comité de Atención de la Violencia de Género de la Universidad
Iberoamericana ha ido incrementándose de manera exponencial año tras año, pues no es que no existiera la violencia sino que ahora las personas cuentan con las herramientas e información para expresar que sufrieron de algún acto.
Mecanismos y buenas prácticas en prevención y atención integral de la violencia sexual con perspectiva de género en ámbitos educativos.
¿Cómo actúa el Comité de Atención de la Violencia de Género de la Ibero? El Comité de Atención de la Violencia de Género es un órgano autónomo y especializado de la IBERO que orienta, atiende, investiga y sanciona los actos de
violencia de género. Es la única autoridad dentro de la Universidad que puede pronunciarse sobre la existencia o no de algún acto de violencia de género. Las resoluciones del Comité son inapelables y su autonomía brindan certeza a las
partes para garantizar la no intervención de otras áreas de la Universidad.
Mecanismos y buenas prácticas en prevención y atención integral de la violencia sexual con perspectiva de género en ámbitos educativos.
¿Quiénes integran el Comité? El Comité estará integrado por las siguientes personas
profesionistas con formación y experiencia en materia de género. I.
Una persona externa a la IBERO con amplia trayectoria en materia de género e igualdad y en la atención de casos de violencia de género, quien fungirá exclusivamente como
Titular del Comité. II.
Tres integrantes del personal académico de la IBERO, quienes fungirán como asesoras internas.
Mecanismos y buenas prácticas en prevención y atención integral de la violencia sexual con perspectiva de género en ámbitos educativos.
Mecanismos y buenas prácticas en prevención y atención integral de la violencia sexual con perspectiva de género en ámbitos educativos.
Recepción de quejas
https://genero.ibero.mx/ Buzón para recepción de quejas:
buzon-genero@ibero.mx laura.gonzalezp@ibero.mx
Mecanismos y buenas prácticas en prevención y atención integral de la violencia sexual con perspectiva de género en ámbitos educativos.
I. Nombre completo de quien
presenta la queja;
II. Nombre completo y vínculo de la persona agraviada con la IBERO; III. Nombre completo y vínculo de la persona implicada con la IBERO; IV. Número de credencial de la IBERO y/o copia de identificación oficial de la persona quejosa; V. Edad; VI. Teléfono, Correo electrónico para contacto y notificaciones; VII. Breve descripción de los hechos que motivan la queja y, de ser posible, lugar y fecha en que acontecieron; VIII. Señalamiento de quienes pudieran tener conocimiento de los hechos que motivan la queja, proporcionar sus datos de contacto; y IX. Firma de la persona quejosa.
Mecanismos y buenas prácticas en prevención y atención integral de la violencia sexual con perspectiva de género en ámbitos educativos.
¿Dónde y cómo presentar una queja? 1 Se presenta la queja, ya sea físicamente o por correo electrónico
6
2 El Comité en pleno evalúa las circunstancias y emite un dictamen con recomendaciones de sanción
5 La Unidad de Trabajo valora todas las pruebas, contexto y particularidades y realiza el proyecto de dictamen que ha de sesionarse en el Pleno del Comité
La secretaria técnica la recibe y la titular emite acuerdo para aceptarla, solicitar datos adicionales, desecharla, o bien concluir la queja
3 Se turna a una Unidad de Trabajo del Comité para su investigación
4 Cuando la Unidad de Trabajo tiene elementos para determinar la acreditación o no de las conductas, dicta el cierre de investigación y otorga 3 días a las partes para últimas manifestaciones
El Comité cuenta con tres unidades de trabajo –integradas por una asesora jurídica y una persona asesora interna- y en casos particulares se integra una cuarta unidad
Mecanismos y buenas prácticas en prevención y atención integral de la violencia sexual con perspectiva de género en ámbitos educativos.
Principios que rigen el procedimiento ▪ Buena fe ▪ Confidencialidad ▪ Diligencia ▪ Legalidad
▪ Inmediación ▪ No revictimización ▪ Presunción de Inocencia ▪ Respeto a la dignidad humana
▪ Imparcialidad, equidad entre las partes y garantía de audiencia
Mecanismos y buenas prácticas en prevención y atención integral de la violencia sexual con perspectiva de género en ámbitos educativos.
Medidas De protección ▪ Se dictan durante el procedimiento cuando
De urgente atención ▪ Se otorgan cuando existe un evidente
se identifican situaciones de riesgo para
estado de alteración o afectación física
la persona agraviada o personas que
o emocional en la persona agraviada o
fungirán como testigos.
personas que fungirán como testigos.
▪ No constituyen una sanción anticipada ▪ Se deberá notificar de manera inmediata a las partes y, en su caso, a las Autoridades Universitarias que deban implementarlas
▪ Se orienta a la persona para que reciba de manera inmediata el apoyo psicológico
Mecanismos y buenas prácticas en prevención y atención integral de la violencia sexual con perspectiva de género en ámbitos educativos.
Atención psicológica que brinda el Comité
▪ Intervenciones a través de terapia breve o contenciones específicas, dependiendo de las necesidades de la persona. ▪ Puede
solicitarse
previo,
durante
presentación de la queja ante el Comité. ▪ Servicio gratuito.
o
posterior
a
la