5 minute read

ANÁLISIS | Perspectivas alentadoras para el con sumo, en el último trimestre del año

Perspectivas alentadoras para el consumo,

en el último trimestre del año

El consumo presenta mejores resultados con el desarrollo de actividades importantes como el inicio de la zafra o la temporada de fin del año, ya que detrás de estas actividades se genera un mayor nivel de compras.

Por Gabriel Molinas

La caída del consumo fue uno de los factores que evidenciaron el deterioro de la economía de Paraguay durante el 2022, reflejado en las menores ventas en comercios, restaurantes, entre otros, según los informes del Banco Central del Paraguay (BCP).

Los últimos indicadores de medición de actividad económica, como el Imaep (Índice Mensual de Actividad Económica del Paraguay) y el Estimador de Cifras de Negocios (ECN), reportan un repunte superior al 5% interanual en agosto, luego de consecutivas caídas en los meses previos. Esto mejora el panorama económico para los siguientes meses.

Los resultados del informe de Política Monetaria mostraron una caída en el consumo total durante el segundo trimestre del presente año, arrastrado mayormente por el sector público, con una merma de 7,4%, mientras que el privado creció 0,4%.

Fuente: BCP

Analistas económicos describen que el consumo presenta un leve crecimiento luego del cierre del primer semestre, cuando se registraron complicaciones con presiones locales e internacionales.

Los indicadores de medición indicaban que el consumo se encontraba deprimido con las caídas del producto interno bruto (PIB) en los dos primeros trimestres del año en curso; esto, agregado al impacto que generó la inflación.

Miguel Mora, economista jefe del BCP, indicó que uno de los impactos más severos de la inflación se vio en el nivel de consumo, ya que afectó de manera directa en la capacidad de compra de las personas, efecto que no solamente incide en el poder adquisitivo, sino también en las expectativas y confianza del consumidor.

El BCP, a lo largo de estos meses del 2022, ha observado que la confianza del consumidor fue cayendo hacia niveles de pesimismo, los cuales se explican por la caída del PIB, el aumento de la inflación y una desconfianza sobre factores de coyuntura externos.

En el desglose de los informes, se menciona que en cuanto al consumo, las personas presentan menor disposición para la compra de bienes a nivel general. Sin embargo, desde la moderación de la inflación en los últimos meses, se observa que el indicador muestra una mayor confianza del consumidor.

En cuanto a la predisposición de los agentes económicos para realizar compras de bienes durables (electrodomésticos, casas, autos y motos), con respecto al mes anterior se observó una suba en el porcentaje de personas que respondieron que es un buen momento para realizar la compra de electrodomésticos, casas, autos y motos.

En el mes de septiembre de 2022, el porcentaje de encuestados que expresó tener posibilidades de ahorrar (17%) disminuyó con relación al mes anterior (18,3%). Igualmente, este resultado es inferior al nivel observado en septiembre de 2021 (17,8%).

En dicha presentación, desde el BCP recordaron que para la construcción del ICC, se tienen en cuenta la expectativa económica y el índice de situación económica que percibe el consumidor. En este punto se destaca que la expectativa económica, a pesar de ciertos vaivenes de coyuntura, se mantuvo dentro de los rangos de optimismo.

Perspectivas para los próximos meses

El economista Manuel Ferreira explicó que el consumo presenta una dinámica que obedece a ciclos estacionales, es decir, que durante el último trimestre de cada año por lo general se observa un repunte. El especialista sostuvo que

Manuel Ferreira, economista.

ya se está viendo mejoras del consumo de productos puntuales, así como en el sector fronterizo.

Asimismo, comentó que en Paraguay existe un abanico sumamente importante en cuanto a la oferta de productos que, frente a otros países de la región, presentan costos más razonables. En este sentido, se refirió a productos específicos como calzados o ropas con mejores precios y con mayor oferta que en Argentina, lo que atrae al extanjero para comprar en Paraguay.

Además, señaló que los productos con mayor dinamismo son los importados desde extra zona y consideró que el gran repunte que refleja el ECN se debe al negocio de shopping con las ventas de productos importados, que en Paraguay gozan de una mayor oferta o disponibilidad, según Ferreira.

“Para el argentino es más favorable venir a comprar un champion de una marca seleccionada o específica, porque acá hay más oferta y mejores precios que en su país. Este tipo de consumo vamos a ver que se va a estar dinamizando en los próximos meses”, proyectó. Entre los factores de riesgos, Manuel Ferreira comentó que la suba del dólar podría impactar en el consumo, ya que los productos importados, que ya se encuentran con precios altos, se estarían elevando aun más debido a que el importador trasladará dichos aumentos al consumidor.

Así también, el analista proyectó que el consumo presenta mejores resultados con el desarrollo de actividades importantes como el inicio de la zafra o la temporada de fin del año, ya que detrás de estas actividades se genera un mayor nivel de compras.

“Hay una recuperación cuando empiezan las actividades más importantes de la economía, como por ejemplo la cosecha de la zafra, se dinamiza también el consumo. La economía todavía no se movió lo que se tiene que mover”, aseveró.

Créditos de consumo

En el sistema financiero también se reflejan repuntes en colocaciones de créditos. En lo que respecta a la cartera de consumo, alcanza un valor de G. 15,1 billones (unos USD 2.128 millones) hasta el octavo mes del presente año, lo que presenta una variación positiva de 18% con respecto al mes de agosto del 2021.

Es importante señalar que la cartera de consumo en moneda nacional es la que más mueve dentro del sistema financiero. Así también, es la que presenta mayor índice de morosidad, ya que llegó a 5,64% en agosto del 2022, frente al promedio de 3,22% del sistema.

El índice de ventas reportó un crecimiento de 5,8% en agosto del 2022 respecto a un año atrás y la caída acumulada se suavizó así a 0,6% al cierre del segundo cuatrimestre. Fuente: BCP

This article is from: