![](https://assets.isu.pub/document-structure/221228173105-85ba487b67dd278759f813bf8ce850ac/v1/6ec6f1d9bf6a201eadd2d6418d84b43b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
NOTICIA | Hacienda prevé un crecimiento
Hacienda prevé un crecimiento económico de 3,9% anual para los próximos 5 años
Por Mary López
El panorama fiscal contempla un ritmo de expansión del PIB muy superior al del último quinquenio, que arrancará con un rebote de 4,5% en el 2023 y podría llegar hasta una suba de 7,5% en el 2027.
Se anuncia que en el corto plazo se retornará al límite fiscal y se continuará por esa senda, mientras que los ingresos tributarios seguirán aumentando y habrá acciones para reducir gastos.
El Informe de las Finanzas Públicas de Paraguay (IFP), elaborado por el Ministerio de Hacienda, aborda en uno de sus capítulos las proyecciones macroeconómicas del 2023 al 2027. Menciona que para el próximo año se espera que el país continúe por una senda de recuperación económica sostenida y que incluso con el correr de los años se tenga un mayor ritmo de crecimiento, en comparación con periodos anteriores.
El reporte detalla que el año que viene la expansión económica estaría en torno al 4,5% y que las proyecciones para los años 2023-2027 se ubican, en promedio, alrededor del 3,9% anual. Esta cifra supera al crecimiento promedio de 2,2% registrado en los últimos 5 años (2017 - 2021).
“El mayor ritmo de crecimiento esperado, con relación al observado en los últimos años, se debe a que, en los años 2019 y 2020, Paraguay ha registrado tasas de crecimiento negativas vinculadas a la crisis climática y la crisis sanitaria por COVID-19, aunque en el promedio también se incorpora la expansión del 4,1% registrada en el año 2021”, dice el documento.
En el informe, Hacienda también analiza los riesgos macrofiscales de la Administración Central. Enfatiza que las situaciones vividas tanto en el 2019 como en el 2020 hicieron que las recaudaciones fueran inferiores a las estimaciones proyectadas y, adicionalmente, las medidas adoptadas en el marco del COVID determinaron la necesidad de exceder el límite de déficit fiscal establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF).
No obstante, la cartera de Estado resalta que se está accionando para lograr la convergencia fiscal. Se estima que hasta el año que viene los resultados fiscales deficitarios seguirán superando el límite establecido en la LRF.
Para llegar al objetivo, Hacienda afirma que siguen siendo necesarias las medidas que impliquen la mejora de los ingresos tributarios, la eficiencia del gasto público y el retorno paulatino a los niveles de inversión históricos medidos en términos del Producto Interno Bruto (PIB), con el fin de converger a la regla fiscal de déficit de 1,5% del PIB para el año 2024. Por otra parte, el informe menciona que, en el 2023, las contribuciones sociales representarían 1% del PIB, disminuyendo paulatinamente al 0,9% a final del periodo proyectado. Según Hacienda, esta disminución se debe a que los ingresos en este concepto guardan directa relación con el nivel del gasto en remuneraciones, para el cual se estiman incrementos nominales anuales, pero no los suficientes para mantenerse en términos del PIB.
El IFP señala, con respecto a “otros ingresos”, que representarían el 2,2% del PIB el año próximo, ya que se espera contar con mejores flujos de Itaipú, que no se darían en 2022 como consecuencia de factores climáticos, y considerando lo recibido habitualmente por parte de Yacyretá.
En el documento se destaca que en el 2023 se dará la revisión del Anexo C, lo cual podría modificar las condiciones de los flujos a recibir de Itaipú. “Para el año 2027, se prevé una reducción en el rubro de otros ingresos de 0,1 puntos porcentuales respecto a años previos”, añade.
“Esta reducción se daría porque a pesar del aumento de los recursos provenientes de las binacionales, la tasa de crecimiento esperada de éstos es inferior a la tasa del crecimiento económico proyectada”, explica.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221228173105-85ba487b67dd278759f813bf8ce850ac/v1/c6b51639da739d565331af92efbfb14b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Estimación de Ingresos
El informe indica que en el año 2023 los recursos de la Administración Central estarían en torno al 14,2% del PIB; en 2024 se ubicarían en alrededor del 14,5% y se mantendrían constantes hasta el año 2026.
En el documento se aclara que estas estimaciones de ingresos tributarios ya incluyen el impacto esperado de la modernización tributaria, cuyo efecto se completaría en 2024 alcanzando ingresos adicionales por 0,7% del PIB (USD 300 millones aproximadamente).
“Para el año 2027 se estiman ingresos totales por 14,4% del PIB mostrando una caída de 0,1 puntos porcentuales respecto al año anterior ya que, aunque los ingresos crecerían a una tasa nominal de 6,9%, esta no sería suficiente para mantener la representación en términos del producto ya que se espera que la economía crezca a un 7,5% nominal en ese año”, especifica.
Proyección de gastos
En cuanto a los gastos de la Administración Central, en 2023 representarían el 14,5% del PIB y, según el informe, se reduciría en el mediano plazo, conforme a la necesidad de converger gradualmente al límite de la LRF. A fin del periodo estimado, en el año 2027, se espera que el gasto total represente el 13,6% del producto.
En este sentido, el documento detalla que la mayor parte de los gastos se destina a la remuneración de los empleados y que este componente debería reducirse en 0,5% para el año 2027, cuyo valor en términos del PIB sería del 6,3%. Esto implica que durante el periodo 2024-2027 las remuneraciones deben mantener un crecimiento promedio de 5,6%, menor a la tasa promedio de 6,3% observada entre 2017 y 2021.
Hacienda espera contener los gastos en concepto de remuneración limitando los aumentos tanto para el personal permanente como el contratado, y permitiendo únicamente el crecimiento vegetativo del personal de blanco y de las Fuerzas Públicas, hasta llegar a la meta de niveles sostenibles del resultado fiscal.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221228173105-85ba487b67dd278759f813bf8ce850ac/v1/be66959312d5d06140813473359a21a8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221228173105-85ba487b67dd278759f813bf8ce850ac/v1/10152750a5edec7c1bc2a39715227971.jpeg?width=720&quality=85%2C50)