5 minute read

NOTICIA | Comercio y servicios se recuperan, con expectativas favorables para el cierre del año

Comercio y servicios se recuperan, con expectativas favorables para el cierre del año

Por Gabriel Molinas

En el mes de octubre, la economía presentó varios indicios de recuperación en algunos rubros específicos, como el consumo, lo que genera dinamismo en las actividades de comercio y servicios.

De acuerdo con la actualización de las proyecciones del BCP, el sector comercial pasa a tener una expectativa de crecimiento del 2,8% para el cierre del 2022 y los servicios se mantienen en zona positiva.

La proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 2022 se mantiene en 0,2%, al igual que en el Informe de Política Monetaria (IPoM) anterior, pero hubo una recomposición sectorial y por componentes del gasto. En el sector primario, no hubo cambios.

El Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó al alza el pronóstico para el desempeño del sector terciario, en la revisión de sus estimaciones que efectuó en octubre último. Ahora se prevé un mayor ritmo de expansión del comercio: al final del primer semestre se estimaba una caída del 2,5%, sin embargo, para el cierre de este año, el sector presentará un repunte de 2,8%.

El economista jefe de la banca matriz, Miguel Mora, explicó que esta mejora de la proyección para el sector comercial principalmente se basa en un aumento sostenido de las importaciones, que han presentado variaciones positivas no solamente en precios sino que también en volumen.

“Las importaciones tuvieron un aumento importante de precio, aun así vemos que se han importado en volúmenes similares a años anteriores, ahora se ve un aumento de 24% en lo que respecta a valores en dólares”, señaló, en referencia a los resultados de comercio exterior arrojados hasta septiembre de este año.

Añadió que al ver el crecimiento en las importaciones, se espera que los márgenes comerciales también se incrementen. En este sentido, mencionó que algunos productos están siendo importados en mayor proporción atendiendo al cierre del año; con las preparaciones para la campaña sojera, lo que más se importa son maquinarias para la producción e insumos fertilizantes.

Por su parte, el analista financiero Amilcar Ferreira comentó que luego del desarrollo de los juegos Odesur, el consumo y el sector comercial se vieron beneficiados con la venida de turistas. Se estima que el ingreso de esta actividad inyectó unos USD 260 millones a la economía.

Entre los componentes del sector terciario, el gobierno y el comercio mejoraron sus estimaciones para el presente año, pues pasaron de caídas de 0,5% y 2,5% a crecimientos de 0,5% y 2,8%, respectivamente. La proyección de expansión de los servicios se redujo de 3,5% a 1,7%, pero sigue en terreno positivo. Fuente: BCP Entre los rubros de comercio y servicios, las tiendas de prendas de vestir y productos químico-farmacéuticos son los que muestran los desempeños más favorables hasta agosto del 2022. Fuente: BCP

El Estimador de Cifras de Negocios (ECN), construido por el BCP, registró en agosto un crecimiento interanual de 5,8%, con lo cual la variación acumulada del año se ubicó en -0,6%. Por su parte, el promedio móvil tres meses presentó una variación interanual de -0,1%.

Este resultado interanual responde a los buenos desempeños de la manufactura, del comercio y de los servicios. Es importante mencionar que este resultado aún no contempla el movimiento comercial vinculado con las mencionadas actividades deportivas.

En manufactura se destacaron los comportamientos favorables de las ventas de las actividades de químicos, bebidas y tabaco, carnes, molinerías y panaderías, azúcar, lácteos y textiles. Por su parte, las ramas dedicadas a la fabricación de minerales no metálicos, productos metálicos, papel, metales comunes y madera han registrado resultados negativos en sus ventas, según explicó el BCP.

El comercio registró incrementos en la venta de insumos agropecuarios, en la venta y mantenimiento de vehículos, de prendas de vestir y de productos químico-farmacéuticos. No obstante, se verificaron resultados negativos en las ventas de combustibles, alimentos y productos para el equipamiento del hogar.

En los servicios se verificaron desempeños favorables en las ventas de los sectores de servicios a las empresas, hoteles y restaurantes, telecomunicaciones y servicios de información, transportes y servicios inmobiliarios. No obstante, se registró un desenvolvimiento negativo en las ventas de la actividad de servicios a los hogares.

Desde el enfoque de la demanda, en la actualización de las proyecciones realizada en octubre empeoraron se recortaron los pronósticos para el consumo privado y las inversiones, pero se mantienen en la zona de crecimiento. En el caso de las exportaciones, la caída esperada se suavizó a 5,7% y para las importaciones se prevé ahora una expansión de 2%. Fuente: BCP

Oliver Gayet, presidente de Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), sostuvo que, desde el inicio de la pandemia, el sector recién al cierre de este año comienza a registrar una dinámica más favorable en cuanto a las facturas, ventas y consumo en general.

Sin embargo, reconoció que aún se encuentran sumamente lejos de los márgenes de ganancias que registraban años anteriores a la pandemia. Esto se debe a los egresos que tienen las empresas con un encarecimiento de productos, aumento del salario mínimo y un menor consumo por parte de los clientes, es por ello que muchos realizaron ajustes de precios en general, precisó el presidente de la ARPY.

Por su parte, el sector de micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) también presenta números positivos al cierre de octubre, pero también arrastra muchas dificultades luego de los efectos de la pandemia y de la inflación, según Bruno Defelippe, expresidente de Asepy (Asociación de Emprendedores del Paraguay).

Defelippe mencionó que las medidas transitorias que permiten refinanciar deudas de las empresas son una herramienta útil para el sector. No obstante, advirtió que lo que podría ayudar a dinamizar a los emprendedores es que las entidades financieras vuelvan a colocar créditos con garantía del Fogapy (Fondo de Garantía del Paraguay), debido a que estos fondos siguen disponibles.

“En la pandemia tuvimos muy buenos resultados, el instrumento funciona, pero las entidades buscan colocar sus propios créditos, ya que les resulta más rentable”, aseveró. Oliver Gayer, presidente de ARPY

Bruno Defelippe, expresidente de Asepy.

This article is from: