MarketData Enero 2022

Page 1

Año 1, N o 2 | Enero 2022 Asunción, Paraguay Distribución Gratuita

Las esperanzas están puestas en que este año seguirá la recuperación económica, pero con nubarrones de incertidumbre provenientes de la sequía y una pandemia que aún no se va.

El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, describe los ánimos que se viven en la economía paraguaya en el arranque de este nuevo capítulo, que a su vez trae el desafío de reordenar las cuentas del Estado.

Referentes del sector privado también comparten sus apreciaciones y coinciden en que hay expectativas favorables, pero con perspectivas moderadas principalmente para la actividad rural.

W W W . M A R K E T D A T A . C O M . P Y


Contenido 30 ANÁLISIS | Recuperación del empleo en Paraguay: Principales indicadores y desafíos 36 NOTICIA | Sector cárnico, con buenas expectativas y confiados en conquistar nuevos mercados 38 ENTREVISTA | “El consumidor paraguayo debe acostumbrarse a tomar seguros que cubran su vida y su salud” 40 ECONOMÍA FÁCIL | Conoce a los instrumentos más negociados en la Bolsa de Asunción 42 NOTICIA | Tras vertiginoso crecimiento en el 2021, Bepsa retorna al mercado de valores paraguayo 44 ANÁLISIS | ¿Cómo evitar una década perdida?: Paraguay y el desafío de ir más allá de la urgencia 4. ECONOMÍA FÁCIL | ¿Qué es el riesgo y cuál es la importancia de su buena gestión en el mundo de las inversiones? 8 ENTREVISTA | Combate a la usura en Paraguay: “El crecimiento de los pagos digitales termina siendo formalización” 14 NOTICIAS | Noticias Bursátiles 16 NOTICIAS | Noticias Empresariales 18 NOTICIAS | Noticias Macroeconómicas 20 NOTICIAS | Noticias Macroeconómicas 22 NOTICIA | La sequía y su impacto en la producción de soja, la cotización del dólar y la inflación

46 OPINIÓN | Educar e informar, para aprovechar las oportunidades del mercado de capitales

24 NOTICIA | El Real Estate como opción de inversión, en alianza con la banca NOTA DE TAPA

48 ANÁLISIS | El guaraní en el 2021: La moneda con mayor fortaleza en la región 52 DATOS | MD Datos Sectoriales - Ganadería 26 ENTREVISTA | “Somos optimistas, pero cautelosos, con relación al 2022”

Staff

E di c i ón Ma rta Ga rcí a Re da cci ó n I vá n Ro j a s Ma ry L ó p ez

54 DATOS | MD Datos Economía 56 DATOS | MD Datos Sistema Financiero

C oordin ación de C on ten ido Ivonne Ar is tizábal Datos Iván Molinie rs

M arketin g Ros a Góm e z Scap p i n i Diseñ o Luz Pine da

Co nta cto s: co me rc ial@ m ar ke tdata.com .py | re dacc ion@ m ar ke tdata . com. py


Aviso

w w w. marke td at a . com. py

3

Espacio publicitario

ANÁL IS IS


E CONOMÍA FÁCIL

4

¿Qué es el riesgo y cuál es la importancia de su buena gestión en el mundo de las inversiones? Por Iván Moliniers

w w w. marke td at a . com. py

A la hora de tomar decisiones para invertir, son varios los tipos de riesgo que se deben tener en cuenta y están disponibles diversas estrategias para aprender a gestionarlos. En este artículo describimos en qué consisten y qué objetivos se deben perseguir en estas labores.

La gestión de riesgos es el proceso de identificación, análisis, aceptación, mitigación o transferencia de la incertidumbre en las decisiones de inversión. Básicamente, la gestión de riesgos se aplica cuando un inversor o administrador de fondos analiza e intenta cuantificar el potencial de pérdidas de una inversión y actúa en consecuencia. El riesgo se puede definir como el nivel de incertidumbre o posible pérdida a la que uno se expone al tomar una deci-

sión de inversión. Invirtamos o no constantemente, estamos expuestos al riesgo. Por ejemplo, al invertir en bonos existe la posibilidad de que la empresa quiebre y falle con sus pagos; por el otro lado, al no invertir y tener nuestro dinero en efectivo, somos víctimas de la inflación. Por esto es importante saber qué riesgos estamos corriendo, cuáles queremos correr y cuáles deseamos evitar.


w w w. marke td at a . com. py

5

E CONO MÍA FÁCIL


E CONOMÍA FÁCIL

Relación entre riesgo y retorno El riesgo es inseparable del retorno Toda inversión implica cierto grado de riesgo, que se considera cercano a cero en el caso de una letra del Tesoro de Estados Unidos o de los bonos soberanos en Paraguay; o muy alto para el caso de acciones de mercados emergentes, bienes raíces en mercados altamente inflacionarios e inclusive criptomonedas. El riesgo es cuantificable tanto en términos absolutos como relativos. Un conocimiento sólido del riesgo en sus diferentes formas puede ayudar a los inversionistas a comprender mejor las oportunidades, las compensaciones y los costos involucrados con los diferentes enfoques de inversión. Una gestión de riesgos mediocre puede tener efectos devastadores para las finanzas personales y para las economías mundiales. Tenemos los ejemplos del grupo inmobiliario chino Evergrande -que se encontraba sobre apalancado-, los fondos de cobertura Archegos Capital Management y Melvin Capital en el 2021, o LTCM a finales de los “90”, todos con pérdidas superiores a USD 1.000 millones.

El proceso de gestión de riesgo requiere cumplir con los siguientes pasos:

6

1- La gerencia establece las políticas y procedimientos de gestión de riesgo. 2- Definir la tolerancia al riesgo, considerando las capacidades y necesidades de la empresa o individuo. 3- Identificar los riesgos que actualmente se asumen, ya sean financieros o no financieros. 4- Medir los niveles de riesgo. 5- Ajustar los niveles de riesgo a los objetivos y necesidades previamente establecidos.

Riesgo sistemático vs. riesgo idiosincrático El riesgo sistemático es el tipo de riesgo que no es diversificable, afecta al mercado entero. Ejemplos de este tipo de riesgo serían: inflación, cambios en las tasas de interés, fluctuaciones en el tipo de cambio, desastres naturales. Por el otro lado, está el riesgo idiosincrático o riesgo específico. Este tipo de riesgo afecta solamente a una empresa o industria en particular, y sí se puede evitar con un portafolio bien diversificado. Un ejemplo de este tipo de riesgo es la caída de los precios del petróleo para las petroleras: con menores precios, sus ingresos y utilidades serían menores, lo que debería ocasionar que el precio de las acciones caigan; pero si tenemos posiciones en otras empresas como las de logística, que se verían beneficiadas de esta situación, el impacto en nuestra cartera se verá sustancialmente reducido.

Principios de la gestión de riesgos

La respuesta a los riesgos suele adoptar una de las siguientes formas: Evitar: una empresa se esfuerza por eliminar un riesgo particular deshaciéndose de su causa. Mitigar: disminuir el valor financiero de la pérdida proyectada, disminuyendo la posición o la posibilidad de que ocurra. Aceptar: en algunos casos, una empresa puede verse obligada a aceptar un riesgo.

La Organización Internacional de Normalización (ISO) identifica los siguientes principios de gestión de riesgos. La gestión de riesgos debería: - Crear valor: los recursos gastados para mitigar el riesgo deben ser menores que la consecuencia de la inacción. - Ser parte integral de los procesos organizacionales. - Ser parte del proceso de toma de decisiones. - Abordar explícitamente la incertidumbre y los supuestos. - Ser un proceso sistemático y estructurado. - Estar basado en la mejor información disponible. - Ser adaptable. - Tener en cuenta los factores humanos. - Ser transparente e inclusivo. - Ser dinámico, interactivo y receptivo al cambio. - Ser capaz de mejorar y mejorar continuamente. - Ser reevaluado de forma continua o periódica.

Tipos de riesgo

Medición del riesgo

1. Riesgos financieros El riesgo de mercado está relacionado con cambios en las tasas de interés, tipos de cambio, precios de las acciones, precios de los productos básicos, etc. Cada uno de estos riesgos puede estar vinculado con cambios en la oferta y demanda en mercados particulares. El riesgo de mercado es con frecuencia el componente más importante de riesgo. El riesgo crediticio es con frecuencia el segundo mayor riesgo financiero. Se define aquí como el riesgo de la pérdida causada por el incumplimiento de una contraparte o deudor de realizar un pago prometido. El riesgo de liquidez es la posibilidad de sufrir pérdidas importantes debido a la incapacidad de tomar o liquidar una posición rápidamente a un precio justo.

La medición del riesgo se centra principalmente en medir el riesgo crediticio y de mercado. Tradicionalmente, el riesgo de mercado se ha medido con herramientas como: beta para acciones, duración para bonos y delta para opciones. Existen técnicas de segundo orden para medir el cambio de las proyecciones de precios en línea recta para los bonos (convexidad) y opciones (gamma). El análisis del precio de la opción también puede incorporar el cambio en el precio de la opción para un cambio en el tiempo hasta el vencimiento (theta) y el cambio en la volatilidad (vega).

Respuestas al riesgo

w w w. marke td at a . com. py

El riesgo de liquidación está presente siempre que se intercambian fondos. Una parte podría realizar el pago mientras el otro lado del intercambio podría estar en proceso de quiebra e incumplir con su obligación. El riesgo de modelo está presente para muchos instrumentos derivados e instrumentos no negociables. Los modelos son tan buenos como su construcción e inputs. Riesgo ASG (ambiental, social, de gobernanza): si las decisiones de la empresa ocasionan daños ambientales, problemas de recursos humanos que perjudiquen el valor de la empresa.

2. Riesgos no financieros. El riesgo operacional es una pérdida debida a fallas en los sistemas de la empresa y procedimientos o de eventos externos fuera del control de la empresa.

Desviación estándar Beta Var Duración Delta


w w w. marke td at a . com. py

7

ANÁL IS IS


E NTR ANÁL E VISTA ISIS

8

Combate a la usura en Paraguay: “El crecimiento de los pagos digitales termina siendo formalización”

w w w. marke td at a . com. py

Aníbal Corina, gerente general de Bancard, sostiene que este año la compañía seguirá creciendo mediante el concepto de “capilaridad”, para llegar con medios de pago digitales a más empresas y personas. Destaca que esta migración a la digitalización genera formalización, lo que evita que las personas caigan en financiamiento al margen de la regulación, que suele terminar en situaciones negativas como usura y falta de seguridad jurídica. Por Iván Rojas


w w w. marke td at a . com. py

9

EN TR E VISTA


E NTR ANÁL E VISTA ISIS

La utilización de dinero en efectivo sigue siendo muy frecuente en nuestro país, en un contexto de alta informalidad en distintos ámbitos y niveles. En entrevista con MarketData, Aníbal Corina, gerente general de la procesadora de pagos Bancard, afirma que la pandemia aceleró la migración hacia la digitalización y se expande cada día más, aunque aún queda un largo camino por recorrer. El ejecutivo considera que la digitalización de los pagos y el crecimiento del comercio electrónico terminan siendo formalización para la economía paraguaya, generando mayor seguridad y trazabilidad. De esta manera, se evitan flagelos innecesarios como las altas tasas de interés y la inseguridad jurídica que supone operar desde la informalidad, accediendo a financiamiento por medio de la usura, que hasta el momento sigue siendo una constante en el Paraguay. Con respecto a las expectativas de crecimiento para la empresa y el país en el 2022, manifiesta su optimismo y que esperan crecer hasta un 17% durante estos doce meses. Para ello apuestan al concepto de “capilaridad”, es decir, llegar a más personas y empresas con las plataformas de pagos digitales que van siendo cada vez más, y de ese modo generar un doble efecto: el crecimiento de las facturaciones con pagos electrónicos y la formalización del comercio.

- ¿Cuáles son los proyectos de Bancard para el 2022? La expectativa es retomar el crecimiento previo al inicio de la pandemia, pero sobre una base mucho más grande. La pandemia aceleró tres o cuatro años de incremento en la penetración de pagos digitales, sobre todo en lo que tiene que ver con pagos de servicios. Lo que queremos ahora es seguir creciendo sobre un denominador más grande, a un ritmo de más o menos el 15% o el 17%.

10

Lo que buscamos es crecer a través de la capilaridad, es decir, con mayor cantidad de comercios que acepten pagos digitales y más personas comprando de manera digital. Ahí aparece por ejemplo el código QR, ya que no hace falta portar un plástico sino solo tener la app. Buscamos un crecimiento también en la cantidad de servicios que se pueden pagar hoy en día. Tenemos más de 500 servicios actualmente, pero seguimos encontrando espacios como colegios, el billetaje que se va a consolidar en el 2022 porque la gente ya lo empieza a usar de una manera más rutinaria. En lo que es e-commerce, se van sumando empresas que no necesariamente son grandes, sino pequeñas empresas que se suman de manera individual o bien bajo el paraguas de un marketplace, donde hay varias marcas y comercios en una sola plataforma. Creemos que esos van a ser los principales impulsores este año.

- Veo que es importante para la empresa el concepto de “capilaridad”, o sea, llegar a más comercios que acepten pagos con dinero digital…

w w w. marke td at a . com. py

Exacto. El problema es que para tener un POS o para aceptar un pago digital, tarjeta de crédito o débito, se tiene que ser un comercio formal; ahí corremos cierta desventaja, pero nosotros tenemos la obligación de retener IVA (Impuesto al Valor Agregado) o renta, y para poder tener pagos digitales, el comercio tiene que ser formal. Por eso siempre decimos que el crecimiento de los pagos digitales en realidad termina siendo la formalización. Una persona se financia con una tarjeta de crédito y esa persona deja de acceder a un crédito informal que normalmente está asociado a la usura y ese tipo de prácticas que nadie quiere.

- En términos de innovación ¿qué se prevé para el 2022? Tuvimos un 2021 donde se desarrollaron más de cincuenta proyectos y resalta todo lo que tuvo que ver con el creci-

Aníbal Corina, gerente general de Bancard. Foto: Gentileza Bancard. miento de pagos QR, pero también el crecimiento de contactless, cantidad de comercios que se fueron adhiriendo. Hoy nuestro parque de POS es cada vez más Android, y eso es algo que a veces uno no percibe pero son de primera generación. Ahora tenemos dos grandes proyectos para el 2022. Uno, desde el punto de vista de seguridad, somos una empresa que está certificada PCI y ahí hay varios proyectos de innovación para tener las normas de seguridad a nivel mundial. Desde el punto de vista del QR tenemos sorpresas, con este producto estamos a mitad de camino: arrancamos con el QR estático, luego empezamos a implementar el escaneo del sistema del comercio y luego el QR en los POS, que para nosotros fue importante. Desde el punto de vista de servicios, comenzamos con algunos desarrollos con las entidades que van a ver en el mercado, también en lo que tiene que ver con los cajeros automáticos y la evolución que se pretende en el 2022. Es decir, desde cuatro o cinco vistas diferentes se van a ver medios nuevos de pagos; y en lo que es e-commerce, es un poco facilitar la integración de nuestro botón de pago con las diferentes plataformas.

- ¿Te parece que productos como el QR colaboran de alguna manera con el comercio electrónico? Definitivamente sí, lo hace muy fácil. A nosotros nos sorprendió la forma en la cual la gente usaba el QR, porque no lo pensábamos desde el punto de vista del e-commerce, pero hoy en día la gente se comparte el QR de su comercio para transferencias o pagos, hoy vemos que eso pasa y la gente lo comparte en sus redes sociales. Nosotros hoy tenemos una patita más que queremos lanzar el primer trimestre donde va a facilitarse la experiencia de compra desde una web. En Bancard las ideas son muchísimas, va a haber varias novedades y queremos mantener las promociones de QR. No queremos que sea un producto dependiente de las promociones, pero sí hasta el momento han hecho que la gente pruebe esta modalidad de pago y el ejemplo que ponemos siempre es la máquina de escribir y era difícil que la gente


w w w. marke td at a . com. py

11

EN TR E VISTA


E NTR ANÁL E VISTA ISIS

- ¿Ustedes piensan que eso se pudo haber hecho sin afectar el costo para el usuario final? Sí, totalmente. Yo creo que el beneficio de todas las empresas participantes era mucho mayor al costo que podían llegar a absorber, el rezago es mayor al riesgo que se está corriendo hoy en día con las transacciones, creo que era una inversión que valía la pena.

- En el ámbito de los pagos, se habla cada vez más de las criptomonedas y este tema no es ajeno a grandes procesadoras como Mastercard y VISA ¿Cuál sería la postura que tiene Bancard sobre esto?

Los pagos con código QR fueron de las innovaciones que más fuerza tomó en el 2021 dentro del mercado del dinero digital y para el 2022 se anuncian más novedades.

pruebe una notebook, pero los que probaban no volvían a la máquina, eso es lo que nos pasa con el QR.

- Mencionaste una expectativa de crecimiento de entre el 15% y el 17% para este año, ¿eso es en términos de facturación o en qué sería?

12

Eso es en volumen de facturación. Cuando vemos el cierre del 2021, hablamos de que hay una variación interanual del 35% contra el 2020, que sabemos que fue un año muy golpeado. Para el 2022, en comparación al 2021, la expectativa de crecimiento es de alrededor del 15%, lo que va en línea con lo que teníamos antes de la pandemia, pero sobre un denominador mucho más grande porque ya hubo años consecutivos de crecimiento. Hay que recordar que el decrecimiento que tuvimos en el 2020 ya fue recuperado en un 100% en el 2021. Esto es en facturación, entendida como compras con tarjetas de crédito y débito, o sea el volumen de venta que tienen los comercios adheridos a Bancard. El crecimiento porcentual va a ser menor, pero sobre una base comparativa ya más alta, y ya no estamos hablando de un efecto rebote sino que ya es un crecimiento real, bastante apalancado en lo que son las tarjetas de débito. Este crecimiento viene por el débito, también están comenzando a crecer las compras con tarjetas de crédito.

w w w. marke td at a . com. py

- Hablando de seguridad, el año pasado se tocó mucho el tema de la ley de servicios de confianza y esto tiene que ver con la seguridad de las transacciones digitales ¿Qué opinas sobre este tema? Para nosotros era súper importante tener la ley sin modificaciones del famoso artículo 103, lamentablemente se vetó, pero nosotros acompañamos la versión de Asoban (Asociación de Bancos del Paraguay), porque en el día a día vemos la importancia de la seguridad sin importar si la transacción es alta, mediana o baja. Nosotros veíamos que era posible tener un mecanismo de seguridad con registro de una sola vez para que se sepa que mi billetera es mía, sin afectar la experiencia del cliente. Lo que hay que entender ahí es que la verificación de identidad se hace una sola vez, no cada vez que se hace una compra. Me identifico una sola vez, y a partir de ese momento mi billetera ya queda asociada a mi persona para hacer todo tipo de compras, y ahí hay que tener en cuenta que lo que para unos puede ser poco, para otros es mucho, así que sin importar el monto de las transacciones, es importante que tengan el mayor nivel de seguridad posible.

La postura de Bancard es acompañar todo lo que cumpla con tres pilares que son muy importantes. Primero que nada, todo lo que tiene que ver con la seguridad de la transacción; lo segundo es todo lo que tenga que ver con digitalizar hoy lo que tenemos, que para nosotros es otro requisito; y por último, la inclusión financiera. Si cualquiera de estas monedas está alineada a esos tres principios, nosotros estamos súper abiertos a apoyar cualquier iniciativa. Lo que hay que tener en cuenta es que cuando se habla de monedas digitales, hay tres tipos: una es la moneda digital de un banco central, que es mucho más estable y está centralizada; después tenemos un intermedio con las monedas estables y luego está el famoso mundo de las criptomonedas, que es más flotante. Ahí es muy importante la educación, que las personas que se quieran meter a ese mundo tengan mucha educación. Desde el punto de vista de Bancard, lo más importante es la seguridad y la trazabilidad de esas monedas, muy en línea con lo que hablábamos recién.

- O sea, no hay una postura contraria hacia las monedas digitales en sí mismas, sino que se debe cumplir el tema de la seguridad… Es así, esto está muy en línea con lo que piensa Mastercard y lo que piensa VISA también, lo importante es tener las reglas bien claras. Hoy en día no tenemos una regulación asociada a las criptomonedas, eso nos hace difícil movernos todavía en ese mundo. Obviamente, hoy se pueden comprar criptomonedas con Mastercard o con VISA abiertamente en varias plataformas del mundo, eso es así y ahí están todos los controles que esto implica. Nosotros estamos muy atentos a lo que va a pasar, a lo que se regule sobre este tema, pero para nada cerrados. Estamos abiertos a escuchar, participamos de algunos foros porque realmente es un tema que despierta mucho interés en el mundo, hay mucha gente que planea usar criptomonedas, sabemos que esto tiene una aceptación muy alta en los millennials, y para mí siempre que haya una educación y trazabilidad de las transacciones con seguridad, creo que tiene que ser bien visto.

- Por último, para la economía a nivel general, ¿cómo están viendo el 2022 como agentes de servicios? Lo vemos de una manera optimista, evidentemente hay un crecimiento y una tendencia positiva que nosotros vemos en nuestros números y que se alinean a los números del Banco Central, pero obviamente con mucho trabajo por hacer. Nosotros tenemos que crecer. En lo que es pagos digitales, Paraguay tiene un mundo por crecer, hay muchísimos pagos que se deberían hacer de manera digital y no se hacen. Ponemos siempre el ejemplo de las municipalidades, tenemos quince municipalidades de 250 que aceptan pagos digitales, y así muchos otros servicios. Creemos que la tendencia es positiva, pero hay que tener cuidado de no quedarse con eso.


w w w. marke td at a . com. py

13

EN TR E VISTA


NOTICIAS

Noticias Bursátiles Primera emisión de bonos cupón cero de largo plazo en la historia del mercado bursátil paraguayo Se trata de la operación que realizó Banco Familiar en la Bolsa de Valores de Asunción, por un total de G. 58.000 millones, “donde una serie de G. 18.000 millones de bonos financieros cupón cero fueron emitidos a 10 años de plazo” por “donde una serie de G. 18.000 millones de bonos financieros cupón cero fue emitida a 10 años de plazo. Investor Casa de Bolsa S.A. fue el estructurador y colocador de estos bonos, que marcan un nuevo hito en el mercado de capitales local y tienen una forma de negociar diferente a los bonos con cupón. Los bonos cupón cero tienen la particularidad de que el inversor cobra los intereses recién al vencimiento, por lo que van dirigidos a un tipo de inversor que prefiere la reinversión automática de sus intereses a la misma tasa original del bono.

BVA: La nueva imagen de la Bolsa de Valores de Asunción

14

La Bolsa de Valores y Productos de Asunción (BVPASA) apostó a un cambio en su imagen corporativa y ahora pasa a llamarse simplemente Bolsa de Valores de Asunción, con su sigla “BVA”. De esta manera, se busca dar un mensaje al mercado, de modo a resaltar con una nueva cara los logros de los últimos años y los proyectos para lo que se viene. Hasta ahora, el logotipo lucía los colores rojo, blanco y azul, y la marca seguía incluyendo las expresiones “bolsa de productos” y “sociedad anónima”. A partir de ahora, la entidad pasa a la denominación de Bolsa de Valores, con letras blancas y un fondo púrpura, además de un pequeño símbolo en color amarillo. Edugardo Borgognon, presidente de la compañía, apuntó que esto no se trata meramente de un cambio en el logotipo, los colores o el nombre de la empresa, sino de generar una nueva imagen ante el mercado y la sociedad. Al mismo tiempo, dijo que se apostará fuertemente a la difusión de información relevante, tanto para inversores como para potenciales emisores.

Foto: Directivos de BVA: René Ruiz Díaz, vicepresidente segundo; Viviana Trociuk, directora; Raymundo Mendoza, director; César Paredes, vicepresidente primero; Álvaro Acosta, director; Rodrigo Rojas, gerente general.

La Bolsa de Valores y su aporte a la recuperación económica La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) cerró otro exitoso año, con operaciones que llegaron a un nuevo récord, de USD 3.407 millones, y superaron las expectativas que se tenían para el ejercicio. El crecimiento del mercado bursátil local fue así de 72,6% en el 2021, frente al volumen registrado en el 2020. Este dinamismo refleja el acompañamiento que efectuó la Bolsa al proceso de recuperación que recorrieron los distintos sectores económicos del país. Entre las operaciones bursátiles en moneda local registradas en diciembre del 2021, el sector servicios llevó la delantera, con un total de G. 552.813 millones. El gerente general de BVA, Rodrigo Rojas, menciona al desempeño del comercio y la industria como el que particularmente refleja la búsqueda de financiamiento a través del sistema de capitales que hubo el año pasado, para impulsar la reactivación de las actividades.

w w w. marke td at a . com. py

Con la imagen de la innovación, para seguir contribuyendo al desarrollo del mercado de valores paraguayo Investor Casa de Bolsa S.A. cumple 12 años de vida en este 2022, con la consigna de mantener su liderazgo en la innovación de servicios financieros en Paraguay. En este contexto, la firma presenta una imagen renovada como resultado del proceso de rebranding o cambio de logotipo, con el objetivo de lograr que colaboradores, clientes, proveedores e interesados en el mundo de las finanzas sigan creciendo, aprendan más con la empresa y conozcan su perfil innovador y humano. En ocasión de este importante paso, Investor recuerda que además de la capacidad, experiencia, innovación e integridad en el servicio, refuerza su compromiso de ser una empresa útil y relevante para los clientes, tanto inversores como emisores.

Foto: Directores de Investor: Ana Neffa, directora; Sebastian Oporto Leiva, presidente; Federico Callizo, vicepresidente; Álvaro Acosta, director; Fabio Zarza, director.


w w w. marke td at a . com. py

15

ANÁL IS IS


NOTICIAS

Noticias Empresariales Se logró la primera exportación paraguaya de productos derivados del cannabis industrial La Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) celebraron la concreción de la primera exportación de contenedores con productos terminados con base en cannabis industrial. Específicamente, se enviaron infusiones y artículos cosméticos. Los productos tuvieron como destino al mercado europeo y norteamericano. Deutsch Import SRL, con sus marcas Cannafusion y Maitei Blend, y Better Body Hemp S.A. con Essential Hemp, son las microempresas que triunfan con esta primera exportación. El titular de la CCIP, Marcelo Demp, indicó que existe mucha expectativa para el crecimiento de productos derivados de cannabis, más aún si provienen de la agricultura familiar campesina e indígena.

Foto: Gentileza MIC

Cadena paraguaya de hamburguesas se instala en Camboriú Por primera vez en la historia, una cadena paraguaya de comida rápida abrió sus puertas en la ciudad veraniega de Camboriú, en el Estado brasileño de Santa Catarina. La hazaña es de Bacon Burgers, empresa pionera que ya tiene una sucursal funcionando sobre la Avenida Atlántica de la citada ciudad, frente a la playa. La idea es operar todo el año, aún fuera de temporada alta.

16

Foto: Gentileza Bacon Burgers

En un comunicado oficial, se destaca que Bacon Burgers se convierte así en la primera cadena paraguaya de hamburguesas en abrir una sucursal en el extranjero. El local de Camboriú tiene el formato de restaurante fast food con todas las comodidades necesarias, como un sector climatizado, un área de niños y una terraza con vista al mar, se agrega en el anuncio.

Feria de agronegocios regresa, con fuerte apuesta a la tecnología digital de producción

w w w. marke td at a . com. py

Luego de dos años de suspensión por motivos sanitarios durante la pandemia, la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA) invita a una nueva edición del evento “Innovar”. Se trata de una feria de empresas del segmento, en la cual participarán unas 36 unidades de producción y cuyo eje central será la aplicación de la tecnología digital en este sector económico. Raimundo Llano, presidente de la UEA, explicó que la novedad de esta edición está centrada en la tecnología digital aplicada al agronegocio con Innovar digital, donde se exhibirán las últimas novedades en AgTech (tecnología digital aplicada a la agricultura). El evento se llevará a cabo del 15 al 18 de marzo en el complejo Cetapar de Colonia Yguazú, en el kilómetro 282 de la Ruta Py02. La organización prevé aplicar el protocolo correspondiente para el ingreso al espacio ferial, con la doble dosis de vacunación; mientras que los no vacunados deberán presentar PCR negativo de 72 horas antes del ingreso, además del cumplimiento del protocolo sanitario establecido por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.


w w w. marke td at a . com. py

17

ANÁL IS IS


NOTICIAS

Noticias Macroeconómicas Desempeño positivo en servicios y manufacturas sostiene crecimiento de la actividad económica paraguaya El Banco Central del Paraguay (BCP) registró en noviembre del 2021 un crecimiento interanual del 3,1% del Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep). De este modo, se extienden los resultados positivos: en octubre, el crecimiento respecto al mismo mes del año anterior había sido del 1,8%; en septiembre fue del 5,6% y en agosto, del 4,2%. El crecimiento acumulado del indicador, al cierre del penúltimo mes del 2021, ascendió así a 4,8% y se ubicó cerca del 5% proyectado por el Banco Central en su estimación del producto interno bruto (PIB) anual, e incluso supera al 4,3% estimado por el Banco Mundial para nuestro país. El resultado positivo de noviembre estuvo influenciado por el buen desempeño de sectores como los servicios -que vienen en alza tras un 2020 complejo por la cuarentena total-, manufacturas y construcción, aunque en este último caso con una menor incidencia.

Retorna la incertidumbre a la economía paraguaya, ante sequía y nueva ola de contagios

18

El año 2022 comenzó con el retorno de la incertidumbre para la economía local, con factores inesperados como la sequía, que afecta seriamente a la producción agrícola, y una tercera ola de contagios de COVID-19. Sin embargo, por el momento, la proyección oficial de crecimiento económico para el año se mantiene en un 3,7%, aunque agentes económicos hablan de una posible revisión a la baja. El analista económico Amilcar Ferreira dijo que, si bien la sequía significa un duro golpe para ese sector, hay otros sectores económicos que mitigarán la caída de la economía a nivel general. Recordó que el segmento de maquila está con un récord de envíos, también el sector de la carne tiene buenas perspectivas, mientras que para los servicios y el comercio se espera un buen año y con una recuperación a pleno. Iván Haas, viceministro de Economía, puntualizó que efectivamente la incertidumbre marca la primera parte del año y, en consecuencia, las medidas de financiamiento para el sector agrícola se realizaron ya en enero, a diferencia de otros años en los que se esperó hasta marzo o abril.

Se promulgó el Presupuesto General de la Nación 2022, que asciende a G. 96,8 billones El Poder Ejecutivo promulgó la Ley N° 6873 que aprueba el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio fiscal del año 2022. El Plan de Gastos asciende a un total de G. 96,8 billones y está acorde con el límite máximo del déficit fiscal de la Administración Central del 3% del Producto Interno Bruto (PIB) solicitado por el Ministerio de Hacienda. Según la cartera fiscal, el PGN promulgado permitirá resultados fiscales acordes al compromiso del Gobierno de ir convergiendo de manera gradual hacia niveles establecidos en la Regla Fiscal, sin afectar al sostenimiento del sistema sanitario y el apoyo a los sectores más vulnerables. Además, contempla la continuidad de medidas de reactivación iniciadas en varios sectores de la economía, “previéndose que el dinamismo económico continúe afianzándose para el presente año y continuando con las obras públicas ya iniciadas”, asegura Hacienda.

w w w. marke td at a . com. py

La inflación cerró el 2021 en 6,8%, con mayor incidencia de alimentos y combustible El Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo una nula variación en diciembre del 2021, respecto al mes anterior, y la inflación acumulada en el año fue de 6,8%, terminando por encima del rango meta de la banca matriz, que va del 2% al 6%, según informó el Banco Central del Paraguay (BCP). Según se detalló desde el BCP, el aumento de los precios de alimentos y combustibles tuvo la mayor incidencia y explica en gran medida la aceleración de la inflación durante el año. Concretamente, el precio promedio del combustible tuvo un incremento del 30,2% -aunque con una leve reducción en la última parte del año-, mientras que el de alimentos creció un 12,3%. Otra rama que tuvo incidencia, aunque en menor escala, fueron los servicios -con un aumento del 2,2%-. Por su parte, la categoría de alimentos sin frutas y verduras acumuló un aumento de precios del 13,5% y la renta anotó una suba de 1,1%


w w w. marke td at a . com. py

19

ANÁL IS IS


NOTICIAS

Noticias Macroeconómicas Deuda pública seguirá creciendo y llegará al 36,1% del PIB en el 2022 De acuerdo con las estimaciones del Ministerio de Hacienda, la deuda pública alcanzaría el 36,1% del Producto Interno Bruto (PIB) este año. Es importante señalar que en el 2022 se continuará con la emisión de bonos tanto en el mercado interno como externo, y se recurrirá a préstamos de organismos multilaterales, para financiar las obras de infraestructura y los gastos de la pandemia. Según cifras preliminares, la deuda pública alcanzó el 34,9% del PIB (USD 13.981 millones) en el 2021 y en relación con el cierre del año anterior, registró un incremento de 1,3 puntos porcentuales. En el 2020, los compromisos del Estado alcanzaban el 33,7% del Producto. Si se realiza una comparación entre el porcentaje de cierre del año pasado y la estimación que se tiene para el 2022, la deuda pública crecerá en 1,4 puntos porcentuales en el presente ejercicio fiscal.

Créditos continúan creciendo, aun ante inicio de suba en tasas de interés

20

El Banco Central del Paraguay (BCP) publicó las últimas cifras de su informe de Indicadores Financieros, correspondientes al mes de noviembre. El reporte da cuenta de que la reversión en la política monetaria de la banca matriz ya comienza a dar sus primeros resultados con las subas de tasas de interés, y el costo del crédito se ubicó en una media del 12,3%, ya muy cerca del promedio anual del 12,35%. Sin embargo, es importante mencionar que, hasta el momento, esta situación no ha desalentado al mercado de créditos, que se sigue expandiendo al mismo ritmo tanto en guaraníes como en dólares. En este contexto, los préstamos en moneda local tuvieron una expansión interanual del 13,5%, mientras que los préstamos en moneda extranjera siguieron creciendo a un ritmo del 7,2%. A nivel general, el promedio de la cartera -sumando dólares y guaraníes- tuvo un crecimiento del 11,5% sin tener en cuenta el efecto cambiario; mientras que la tasa de crecimiento interanual se reduce a 9,57% al tener en cuenta dicha variable.

Expectativa de los consumidores sigue mejorando y ya solo el 13% recortará gastos este año, según encuesta El pasado mes de diciembre, la consultora local Mentu realizó una encuesta a consumidores locales y esta revela que, al cierre del año 2020 -como consecuencia de la pandemia-, el 49,9% de los consultados tuvo una reducción interanual (comparada con el 2019) de sus compras. De esta proporción, el 12,2% lo hizo de manera importante, es decir, con una contracción de más del 30% en sus compras de consumo. Sin embargo, para el 2021 la situación fue mejor, ya que al cierre de diciembre solo el 28,8% de los encuestados contestó no haber recuperado su nivel de consumo pre-pandemia. No obstante, la fracción de personas que perciben menores ingresos reportó una disminución de su consumo, mientras que los grupos de mayores ingresos reportaron un aumento, denotando cierta desigualdad en la recuperación. En lo que respecta a las expectativas para este este año, estas son positivas, según la encuesta de Mentu, pues el 43,5% de los consumidores espera aumentar su nivel de compras en este periodo. De ellos, el 4,5% espera hacerlo de manera importante (o sea, incrementarla en más de 25%), mientras que el 43,5% espera mantener su nivel y ya solo el 13% espera disminuirlo.

w w w. marke td at a . com. py

El repunte del comercio exterior en el 2021 y las inciertas perspectivas para el 2022 El valor de las exportaciones llegó a un total de USD 13.979 millones durante el 2021, lo que representa un crecimiento del 21,6% con respecto a los USD 11.494 millones alcanzados en el año anterior, de acuerdo con datos publicados por el Banco Central del Paraguay (BCP). Por su parte, el valor de las importaciones en el 2021 fue de USD 13.037 millones, lo que representó un aumento del 30% con respecto a los USD 10.035 millones del año anterior. En lo que respecta a las expectativas para el comercio exterior paraguayo del 2022, uno de los principales temas del momento es la incertidumbre generada a partir de la sequía que afecta a la producción agrícola. Esto, teniendo en cuenta que las exportaciones de soja representan el 21% del total de envíos de nuestro país y, de hecho, son el principal rubro de exportación.


w w w. marke td at a . com. py

21

ANÁL IS IS


NOTICIA w w w. marke td at a . com. py

22

La sequía y su impacto en la producción de soja, la cotización del dólar y la inflación


de toneladas con la campaña de soja 2021/2022 y los rendimientos serían de 1.367 kilos por hectárea, muy por debajo de la proyección inicial. No obstante, los productores están esperanzados en que, a medida que avancen las cose-

w w w. marke td at a . com. py

Según estimaciones de los gremios de la producción, se llegaría a poco más de 5 millones

chas, pueda mejorar la calidad de los granos de manera a que las pérdidas sean menores. Advierten que habrá menores ingresos de divisas al país a causa de esta situación, que a su vez incidirá en un mayor tipo de cambio y encarecimiento de bienes importados. Por Mary López

La sequía por la que atraviesa nuestro país tendrá una gran repercusión en el sector agrícola. De hecho, los productores ya anunciaron las pérdidas que se podrían generar, especialmente en los cultivos de soja, en la actual zafra 2021/2022.

cil; pero esperan que, a medida que continúen las cosechas, puedan lograr granos de mayor calidad. Esto, debido a que en la cosecha de las tempraneras obtuvieron granos de muy baja calidad.

Esta situación, a su vez, acarrearía otros inconvenientes como menores ingresos de divisas, mayor tipo de cambio, mayor costo de bienes importados -incluyendo combustibles y productos alimenticios- y, finalmente, podría terminar en mayor inflación.

“Por ahora estamos con esas perspectivas de pronóstico de que podemos llegar a una merma de volumen combinado con calidad, 50% menos de lo que esperábamos”, indicó.

Según un informe elaborado por los diferentes gremios de la producción y que fue presentado al Equipo Económico Nacional (EEN), si la situación actual persiste, solamente se llegaría a un poco más de 5 millones de toneladas y los rendimientos serían de apenas 1.367 kilos por hectárea. El total de ingresos por soja llegaría a aproximadamente USD 2.124 millones, que en comparación con la estimación inicial representaría una diferencia de más de USD 2.304 millones; es decir, ingresaría poco menos de la mitad de lo que se previó antes de la sequía. Al inicio de la campaña 2021/2022, los productores estimaban una producción total de 10.545.000 toneladas, con rendimiento de 2.850 kilos por hectárea. Si se comparan el escenario inicial y el actual -si persiste la situación de sequía-, la diferencia en rendimiento radica en 1.483 kilos por hectárea menos y 5.487.000 toneladas menos. No obstante, los gremios de la producción mencionan en su informe que si se registran mejoras en el clima, se podría alcanzar alrededor de 6,7 millones de toneladas, lo que generaría un ingreso de USD 2.818 millones, pero igual registrándose una gran diferencia de USD 1.609 millones con relación a la estimación inicial. Es importante señalar que, ante el impacto de la sequía, el Gobierno Nacional tomó varias medidas de apoyo al sector productivo como asistencia en insumos, posibilidad de reprogramar créditos, postergación de anticipo de impuestos, etc.

Esperanzados en que las pérdidas sean menores a las proyectadas

23

“Las pérdidas están, eso va a tener que financiarse y el productor y el intermediario van a tener que reprogramar o refinanciar a plazo más largo su deuda”, aseguró.

Afectará a otros sectores Por su parte, Marta Coronel, economista de la consultora Mentu, explicó que el hecho de que el sector agrícola no tenga un buen año repercute en toda la cadena vinculada y golpeará al país por el lado de la producción, ya que habrá menor rendimiento, y por el lado de las exportaciones. “Por más cuarto productor del mundo que seamos, no influimos en el precio, somos tomadores de precios. Si exportamos poco, van a entrar menos divisas; si entran menos divisas, tenemos menos dólares circulando en el mercado, que significa mayor tipo de cambio, que se traducirá en mayor costo de bienes importados y eso incluye combustibles, productos alimenticios y terminará en mayor inflación”, mencionó. Añadió que, si bien hubo años en que se registró una menor producción de soja, actualmente el contexto es diferente debido a la pandemia. “El golpe va a ser duro en cuanto a ingresos de divisas que generará todo lo que ya mencioné”, concluyó. Las exportaciones de granos de soja alcanzaron en el 2021 un valor de USD 2.975 millones, lo que implica un crecimiento del 38% con respecto a los USD 2.146 millones alcanzados en el 2020, según registros del Banco Central del Paraguay (BCP). Sin embargo, es importante recalcar que este incremento se dio por el contexto de mejores precios del producto, ya que en términos de volumen se registró una merma del -4,4% en los envíos.

NOTICI A

El presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Cesar Jure, sostuvo que se están enfrentando a una situación difí-

Jure también se refirió a las medidas tomadas por el Gobierno y dijo que serán necesarias, ya que habrá incumplimientos en las obligaciones financieras contraídas y, además, permitirán a los productores e intermediarios renegociar o refinanciar.


NOTICIA

El Real Estate como opción de inversión, en alianza con la banca Las unidades habitacionales del edificio Centric Felix Bogado ya están en venta y la palada inicial se realizará en el primer trimestre del 2022

w w w. marke td at a . com. py

24

La empresa inmobiliaria Itacuá, en alianza estratégica con el Banco Continental, realizó el lanzamiento de su marca Centric, para iniciar desarrollos inmobiliarios destinados a terceros.

René Ruiz Díaz, director de Itacuá, destaca la importancia de ampliar la oferta para inversiones y consumo por medio de la diversificación de productos para avanzar en el mercado.


“Todo se encuadra en la figura de poner al cliente en el centro y empezar a brindarle todas las ofertas de servicios posibles. Entonces, hoy tenemos la oferta de servicios bancarios, bursátiles, inmobiliarios, seguros, canales de ventas, procesadora de tarjetas, red de pagos y se van complementando todas las necesidades de servicios que tengan nuestros clientes y tratar de mantenerlos dentro de nuestro grupo”, dijo.

w w w. marke td at a . com. py

Ruiz Díaz hace especial hincapié en que el mercado de las finanzas se torna cada vez más competitivo y se necesita avanzar hacia la diversificación de la oferta para los clientes. En este sentido, aunque Itacuá y Centric no son propiedad del Banco Continental directamente, anuncia que han formado una alianza estratégica y se encuentran relacionados por medio de accionistas en común.

De este modo, el edificio Centric Felix Bogado se convierte en el primer emprendimiento de una serie de inmuebles residenciales y corporativos que se lanzarán próximamente, con la intención de brindar una opción de vivienda y de inversión en una zona de desarrollo en la capital. Resalta la cercanía que tendrá el edificio con puntos estratégicos como la zona céntrica de Asunción y de la Universidad Católica, así como toda la infraestructura y fisonomía que va tomando la ciudad vecina de Lambaré. Esta zona de influencia tiene que ver con los funcionarios públicos que trabajarán en las nuevas oficinas y con los estudiantes que lleguen hasta la ciudad.

René Ruiz Díaz, director de Itacuá

Las alternativas de inversión se siguen diversificando en nuestro país y el desarrollo inmobiliario figura entre los rubros que innovan cada vez más, tanto desde la iniciativa empresarial de sus impulsores como desde las estrategias de financiamiento y las modalidades de unidades habitacionales. Este es el caso de la empresa Itacuá, dedicada al rubro inmobiliario desde el año 1996, que acaba de lanzar su nueva marca “Centric” y ya trabaja en su primer desarrollo habitacional para venta a terceros mediante una alianza estratégica con la banca. Anteriormente, esta empresa ligada al Banco Continental en cuanto a alianzas estratégicas, solo se dedicaba a la construcción de inmuebles para el propio holding de compañías. Ahora, la firma expande su público objetivo y se dirige a todas las personas que deseen incursionar en la inversión inmobiliaria, pero manteniendo el apoyo en Continental para la oferta de financiación. Se trata del proyecto de construcción del edificio “Centric Felix Bogado”, que estará ubicado sobre la avenida del mismo nombre, en las cercanías de su intersección con la calle Madrinas del Chaco de la ciudad capital. Es un complejo de 130 unidades habitacionales que ya se encuentran a la venta y tienen precios de entre USD 47.500 y USD 138.500. René Ruiz Díaz, director de Itacuá, explica que se trata de una inversión a largo plazo y que, de hecho, las financiaciones para este primer emprendimiento irán hasta quince años, aunque reconoce que habrá clientes inversionistas que piensen adquirir unidades al contado. Además, la empresa ya está planificando nuevos edificios dentro de la ciudad de Asunción. Destaca que el público objetivo para este proyecto está entre familias que busquen la adquisición de las unidades para acceder a una vivienda propia dentro de los límites de la ciudad capital, pero también se contempla a inversores que vean esta adquisición como una forma de hacer crecer su portafolio.

La resiliencia del sector construcciones

25

Apunta que los precios que está manejando este nuevo proyecto son similares a los que se ofrecen en desarrollos ubicados fuera de la ciudad capital y la idea es disponibilizar la opción de la capital. Además, cabe destacar que la opción para los clientes del Banco Continental es de productos tanto de consumo -es decir, para vivienda propiacomo de banca de inversión para aquellos que adquieran los departamentos para volverlos alquilar a terceros.

Panorama económico y social Por otra parte, el director de Itacuá asevera que se necesita generar opciones a precios a los que una familia promedio -de ingresos desde G. 8 millones en conjunto- pueda acceder para volver a vivir dentro de Asunción. Considera que la inversión en obras públicas, como las oficinas del Gobierno o la Costanera Sur, también motivan al sector privado a seguir invirtiendo, con lo que se genera mayor calidad de vida para todos los habitantes del país. En lo que respecta a la política monetaria del Banco Central, que para este año generará un contexto de tasas de interés más elevadas tanto para ahorros como para créditos, Ruíz Díaz prevé que no tenga un efecto negativo sobre el proyecto. Dijo que es una manera válida de atacar a la inflación y que Centric Felix Bogado mira más al largo plazo que a las cuestiones coyunturales. “Este proyecto uno lo encara a largo plazo y el plan de pago del edificio está previsto para clientes que solamente tendrán que pagar el 20% de la unidad durante la obra, en unos treinta meses. Así que la necesidad real de financiamiento de pago se va a dar recién en la entrega de la unidad en unos dos años y medio, y ya cuando eso tendremos una inflación mucho más normal”, expresó.

NOTICI A

Como el proyecto es a largo plazo y la economía del país ha demostrado, en líneas generales, que la construcción viene gozando de una gran resiliencia en los últimos años, afirma que la apuesta al sector inmobiliario como opción para los clientes es segura.

“Nosotros creemos que toda nuestra Gran Asunción tiene que tender a una mejora de la calidad de vida de la gente, sentimos que desarrollos como los que se están dando van a permitir que la gente vuelva a tener la opción de vivir en Asunción o en zonas cercanas sin tanto tiempo de desplazamiento. Entonces, estamos buscando localizaciones que permitan eso”. René Ruíz Díaz, director de Itacuá.


E NTR ANÁL E VISTA ISIS

“Somos optimistas, pero cautelosos, con relación al 2022” 26

w w w. marke td at a . com. py

El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, hace un recuento de las acciones y los resultados que se han obtenido en el 2021, como el aumento de las recaudaciones tributarias, la reducción del gasto y un déficit fiscal menor a lo proyectado. Habla también sobre los riesgos que podrían presentarse este año, como los problemas climáticos y los recursos que necesitará el sistema de salud dado que la pandemia continúa. Por Mary López


w w w. marke td at a . com. py

En el año 2021, el Ministerio de Hacienda llevó adelante varias acciones para continuar mitigando los impactos del COVID-19. Se logró un crecimiento en los ingresos del Estado, además de continuar con una inversión pública importante que a su vez generó empleo.

27

Así también, se tuvo un déficit fiscal menor a lo proyectado en el Presupuesto, dando paso a que este año se continúe con el plan de convergencia fiscal. Todas estas medidas fueron destacadas por el titular de Hacienda, Óscar Llamosas, quien también comentó sobre los planes de la cartera fiscal de continuar con los proyectos que apuntan a la reforma integral del Estado.

- Desde el Ministerio de Hacienda, ¿cómo califican lo que fue el año 2021? Un 2021 muy desafiante, con la continuidad del impacto de la pandemia, las políticas públicas se enfocaron en tratar de seguir mitigando los impactos negativos generados por el COVID-19. Asimismo, seguir fortaleciendo todo el sistema de salud, asignando todos los recursos que necesitó el sistema para brindar un servicio a la ciudadanía y poder seguir atendiendo las contingencias generadas por la pandemia. En líneas generales, en base a los números y algunos indicadores económicos y sociales, lo que vemos es que estamos por la senda correcta en materia económica. Cerramos un año con un crecimiento por encima de lo que inicialmente se estaba pensando, conforme a los últimos datos del Banco Central del Paraguay vamos a cerrar con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 5%. EN TR E VISTA

También las cuentas fiscales se van acomodando nuevamente a niveles pre-pandemia. En materia de ingresos tributarios, se refleja esta mayor dinámica de la actividad económica también en la recaudación tributaria, con un crecimiento que estimamos al cierre del año de más del 15%.


E NTR ANÁL E VISTA ISIS

Presupuesto y ahí se autoriza un déficit del 3% del PIB, es decir, ya estamos encaminados hacia converger hacia resultados fiscales mucho más sostenibles y en línea con la regla fiscal.

- En ese sentido, ¿se podría cumplir bien ese déficit fiscal de 3% del PIB en el 2022, teniendo en cuenta los resultados obtenidos, o incluso podría ser menor a lo proyectado como sucedió el año pasado?

Mantener las medidas de prevención de contagios del COVID-19 y acudir a la vacunación son los principales mensajes que sigue emitiendo el Gobierno para evitar un recrudecimiento de la pandemia y un nuevo impacto en la actividad económica.

- En términos de inversión pública, ¿se registra también un crecimiento? 28

Se continúa con la apuesta fuerte a la inversión pública también como un factor que ayude a mitigar los impactos de la pandemia, generando empleos, cerrando las brechas que tiene nuestro país en materia de infraestructura y estimamos un crecimiento de la inversión pública o alcanzar nuevamente en torno al 3% del PIB. Por el lado del gasto, también se ve una reducción gradual en los estímulos fiscales que fueron implementados por la pandemia.

w w w. marke td at a . com. py

Hay una reducción del gasto sumamente importante en algunos componentes, lo que finalmente resulta en un déficit fiscal también menor al autorizado en la Ley de Presupuesto. Estimamos inicialmente una proyección del 4%, y cerramos en torno al 3,6%, ya en línea con el plan de convergencia y el compromiso del Gobierno de ir volviendo a niveles de déficit más sostenibles. Además, para el 2022 también ya está aprobada la Ley de

Así mismo, esa es la expectativa. No obstante, hay que decir (que), si bien somos optimistas con relación a la situación económica y la situación fiscal, aún existen riesgos. Uno es el tema de la pandemia, estamos viendo que hay nuevos brotes del virus en otros países que también están haciendo que ellos vuelvan a tomar decisiones que podrían tener un impacto en la actividad económica.

Entonces ahí es que insistimos mucho en que la población continúe avanzando en este proceso de vacunación porque esa es la mejor manera de poder evitar que la pandemia afecte la salud de las personas, pero también que tenga algún impacto en la actividad económica. Ese es un riesgo que sigue, pero nosotros estamos convencidos de que se va a avanzar con este plan de vacunación de manera mucho más importante. Por otro lado, la situación climática también (está); son eventos que no dependen de nosotros y pueden tener un impacto importante en la economía. El año 2019 fue un ejemplo de eso. Así que el riesgo climático también es una situación que siempre está presente, lastimosamente los efectos se están volviendo cada vez más recurrentes. Ese es un tema del que también tenemos que ser cautelosos. Y, finalmente, algunos efectos no esperados de la pandemia. Estamos viendo problemas en la logística, aumentos de los precios de los fletes, problemas que finalmente se trasladan al comercio y también lo relacionado a la inflación. Entonces, hay que ser cautelosos. Somos optimistas, pero cautelosos, con relación a la situación que se pueda dar en el año 2022.

“Hay una reducción del gasto sumamente importante en algunos componentes, lo que finalmente resulta en un déficit fiscal también menor al autorizado en la Ley de Presupuesto. Estimamos inicialmente una proyección del 4%, y cerramos en torno al 3,6%, ya en línea con el plan de convergencia y el compromiso del Gobierno de ir volviendo a niveles de déficit más sostenibles”. Óscar Llamosas, ministro de Hacienda.


- Por otro lado, ¿creen que este año se pueda dar un mayor avance de los proyectos que apuntan a reformar el Estado? Nosotros tenemos expectativa de continuar avanzando con esta agenda importante de reformas. Ya hay muchas leyes que fueron aprobadas y que muchas veces no tenemos en

w w w. marke td at a . com. py

“ Entonces ahí es que insistimos mucho en que la población continúe avanzando en este proceso de vacunación porque esa es la mejor manera de poder evitar que la pandemia afecte la salud de las personas, pero también que tenga algún impacto en la actividad económica. Ese es un riesgo que sigue, pero nosotros estamos convencidos de que se va a avanzar con este plan de vacunación de manera mucho más importante”. Óscar Llamosas, ministro de Hacienda.

cuenta, como la reforma tributaria, también se aprobaron dos leyes que apuntan a la transparencia fiscal y todas las leyes relacionadas al sistema antilavado, la reforma de la carta orgánica de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), y una serie de leyes que ya fueron aprobadas y que ayudan a construir este proceso de recuperación económica. Por otro lado, también las propuestas que ya están en el Congreso Nacional. Ya se trató en la Cámara de Senadores la propuesta que presentó el Ejecutivo con relación al sistema de compras públicas. Esperamos que la Cámara de Diputados en breve pueda tratar y aprobar, de manera que esa Ley ya pueda estar vigente y ayude a que el Estado continúe en este proceso de transparencia en las compras públicas, de mayor eficiencia, y generar también ahorro al Estado a través de estos mecanismos más transparentes.

29

La Ley del Servicio Civil también está en el Congreso, junto con la Ley de Fortalecimiento Fiscal. Estas tres leyes son sumamente importantes para nosotros, que puedan ser tratadas y aprobadas lo antes posible. Por otro lado, continuamos trabajando en otras propuestas de reformas. Está todo lo relacionado al sistema de pensiones y jubilaciones, ver mecanismos para mejorar el proceso de formalización del empleo y otra serie de acciones que estamos llevando adelante desde el Ministerio de Hacienda.

- En cuanto al presupuesto aprobado para este año, ¿qué opinión tienen desde la cartera fiscal? Creemos que se han respetado, en líneas generales, los topes que ha establecido el Ministerio de Hacienda; también las prioridades que han sido definidas dentro de la Ley, así que en líneas generales estamos conformes.

EN TR E VISTA

Óscar Llamosas, ministro de Hacienda. Foto: Gentileza Ministerio de Hacienda

Se han logrado revertir algunas decisiones que ellos (los legisladores) tomaron, como el uso de los recursos del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), como así también lo relacionado al Fondo de Excelencia de la Educación, esas son cuestiones sumamente importantes que se ha conseguido revertir.


ANÁL ISIS

30

Recuperación del empleo en Paraguay: Principales indicadores y desafíos

w w w. marke td at a . com. py

Por Ivonne Aristizábal

El mercado laboral recibió el impacto de la pandemia de COVID-19 en nuestro país, pero los números fueron mejorando en el transcurso del último año, a medida que la actividad económica volvió a tomar dinamismo.

En este artículo analizamos cómo fueron evolucionando las condiciones de trabajo en los diversos sectores económicos, desde el punto de la población ocupada, el nivel de ingresos y la capacidad de

Como sabemos, las bajas económicas del año 2020 a causa del COVID-19 generaron impactos en distintos indicadores tanto macro como microeconómicos, en especial en el mercado laboral, en donde se observan esos efectos principalmente en el tercer trimestre.

En el caso de sectores laborales más intensivos en mano de obra que no pueden realizar teletrabajo, se podría llegar a pensar que serían los más afectados por una baja económica; pero, contrariamente, también son los sectores laborales que se necesitaron al 100% activos en este periodo (las personas que trabajan como delivery, entre otros).

Si bien el impacto no se dio en grandes magnitudes estadísticas, sí fue observado un efecto importante en sectores mayormente vulnerables, como los informales o zonas rurales.

movilidad laboral.

Estos sectores, en los casos de bajas económicas por otros motivos, siguen siendo mayormente vulnerables debido a


que el mayor porcentaje puede estar trabajando desde la informalidad; y de forma directa, a la población más joven. Para el 2021, se observan mejoras en comparación con el trimestre más afectado por la pandemia, tanto en la tasa de empleo como en distintos sectores económicos. No obstante, sectores como la agricultura, ganadería y construcción presentaron importantes aumentos en su tasa de desempleo, en comparación con esa fecha.

Mercado laboral en la región

w w w. marke td at a . com. py

Para el 2021, se observan mejoras en comparación con el trimestre más afectado por la pandemia, tanto en la tasa de empleo como en distintos sectores económicos. No obstante, sectores como la agricultura, ganadería y construcción presentaron importantes aumentos en su tasa de desempleo, en comparación con esa fecha.

Movilidad laboral La movilidad laboral se refiere a la flexibilidad con la que la mano de obra puede recolocarse. Es un indicador de suma importancia a la hora de evaluar los factores de producción de un país. En el caso de Paraguay, se puede observar nuevamente la mejora del indicador en comparación con la baja principal ocurrida hasta abril del 2020, llegando en noviembre 2021 a niveles pre-pandemia. Dentro de la región, Paraguay se encuentra en el rango con menor movilidad laboral, en comparación con sus países vecinos.

Movilidad a lugares de trabajo en América Latina y el Caribe

En el siguiente gráfico se observa la recuperación del empleo en América Latina, en comparación con el 2020, en donde la mayor recuperación se da en Bolivia, mientras que Costa Rica presenta una recuperación menos acelerada. El mayor impacto en el segundo trimestre del 2020 a causa del COVID-19 se dio en Perú y Chile.

31

En el caso de Paraguay, el índice refleja que la población ocupada hasta octubre del 2021 ya retorna a la misma medida que antes del inicio de la pandemia, y por encima de marzo del 2020. Fuente: Observatorio Laboral BID

Población Ocupada

Personas (normalizado a 100 al primer dato disponible en 2020).

Movilidad a centros de trabajo en Paraguay

Cambio de % de las regiones respecto a la base (media móvil de 7 días)

Recuperado de: https://observatoriolaboral.iadb.org/es/empleo/

ANÁL IS IS

Recuperado de: https://observatoriolaboral.iadb.org/es/empleo/


ANÁL ISIS

Tasa de ocupación

% de ocupación por zona

Paraguay, al tercer trimestre del 2021, cuenta con 7.282.917 habitantes, según las estimaciones realizadas mediante la encuesta continua de hogares trimestral (EPHC) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La tasa de ocupados es del 66,7% del total de la fuerza de trabajo. Esta tasa es 2,8% mayor que la tasa presentada en el mismo trimestre del 2020. La tasa más baja observada a causa de la pandemia fue en el segundo trimestre del 2020, siendo del 61,6%. Recordemos que la tasa mínima observada desde el año 2017 fue del 64,9%. El crecimiento promedio del empleo es del 3,9% en el 2021, en comparación con la caída en promedio del 4,1% de la tasa en el 2020. Cabe destacar que en el año 2019 también se observó un desaceleramiento de la economía (en menor proporción al observado a causa del COVID-19) y el crecimiento promedio de la tasa fue del 0,3%. Por lo tanto, observamos en el 2021 un crecimiento de la tasa de empleo mayor que en tres periodos anteriores. Si observamos la tasa de empleo por zona, la mayor recuperación se observa en la urbana. El crecimiento promedio hasta el tercer trimestre del 2021 es del 4,3%, en comparación con la caída promedio del 5,4% del 2020 y por encima del crecimiento promedio del 0,8% del 2019.

32

En la zona rural, el crecimiento es del 3,4% y en el 2020 la caída promedio fue del 1,7%.

% de ocupación

w w w. marke td at a . com. py

Fuente: Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Fuente: Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Tasa de desempleo La tasa de desempleo en el último trimestre analizado fue del 6,5% y tuvo una caída del 2,9% en promedio en el 2021. En el 2020, a causa de la pandemia, el crecimiento promedio de los desocupados fue del 28,4%. Actualmente, la variación promedio del 2021 es menor a la ocurrida hasta el 2018 (+4,6%). El mayor crecimiento se dio en el segundo y el tercer trimestre del 2020, por encima del 8% del total de la fuerza laboral; mientras que en el 2021, la tasa de desocupados disminuyó hasta el 6,5% del total. Este porcentaje alto de desocupación en el 2020 fue mayor en la zona urbana (por encima del 10%) que en la zona rural (por encima del 4,5%)

% de desocupación

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En el año 2019 también se observó un desaceleramiento de la economía (en menor proporción al observado a causa del COVID-19) y el crecimiento promedio de la tasa fue del 0,3%. Por lo tanto, observamos en el 2021 un crecimiento de la tasa de empleo mayor que en tres periodos anteriores.


% de desocupación por zona

Otros datos interesantes que se pueden analizar en la EPHC del INE se relacionan con el motivo por el cual las personas manifiestan que dejaron de trabajar.

w w w. marke td at a . com. py

Los sectores que presentan una tasa de desocupación mayor que el tercer trimestre del 2020 son la construcción (9,5% en 2021 vs. 7,7% en 2020) y el sector de agricultura y ganadería (1,5% en 2021 vs. 0,6% en 2020).

Al observar el trimestre de mayores bajas, en un 44,8% fueron despedidos y un porcentaje importante, del 11,8%, dejó de trabajar porque cerró el establecimiento, totalizando el 56,6% la población afectada directamente por la pandemia. Sin embargo, en el mismo trimestre pero del 2021, los principales motivos fueron el despido, el motivo familiar y el término del contrato.

Razón principal de la desocupación laboral III Trimestre 2020

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Tasa de desempleo por sectores Recordemos que el sector de servicios cuenta con la mayor cantidad de mano de obra empleada. 33

Este presenta una mejora en el último trimestre (7,6% en 2021 vs. 10,8% en 2020), pero aún así no retorna a niveles previos a la pandemia. Los sectores que presentan una tasa de desocupación mayor que el tercer trimestre del 2020 son la construcción (9,5% en 2021 vs. 7,7% en 2020) y el sector de agricultura y ganadería (1,5% en 2021 vs. 0,6% en 2020). Cabe destacar que el sector de manufactura es el que reporta una disminución de la tasa de desempleo en mayor proporción (3,8% en 2021 vs. 8% en 2020). Para analizar esta tasa de desocupación por sectores económicos productivos, se utiliza como referencia el tercer trimestre de cada periodo, debido a que estos fueron los tres meses con mayor tasa de desempleo en el 2020 por el impacto del COVID-19.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Razón principal de la desocupación laboral III Trimestre 2021

Tasa de desempleo por sector productivo - En %

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

ANÁL IS IS

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Nacional de estadísticas (INE)


ANÁL ISIS

Ingresos laborales

% de ocupación por tramo de ingreso, zona

En cuanto a los ingresos promedio de la población ocupada, el mayor porcentaje se encuentra concentrado desde el salario mínimo hasta los dos salarios mínimos, representando el 45,1% del total de la PEA (población económicamente activa), mientras que en un rango mayor a Gs. 10 millones se encuentra concentrado el 4,7% de los trabajadores.

Personas ocupadas por tramo de ingreso

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Al realizar el comparativo por zonas, la mano de obra en la zona urbana se encuentra distribuida de una forma más uniforme desde el salario mínimo hasta los tres salarios (Gs. 6.867.972); mientras que en la zona rural, más del 65% se concentra en el salario mínimo o menos.

w w w. marke td at a . com. py

34

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

% de ocupación por tramo de ingreso, condición de formalidad

Este caso también se da si observamos los datos desde la informalidad: los empleados formales se encuentran mayormente distribuidos hasta los Gs. 6.867.972, mientras que los trabajadores informales se concentran en el rango del salario mínimo o menos en un 76,8%.

Al realizar el comparativo por zonas, la mano de obra en la zona urbana se encuentra distribuida de una forma más uniforme desde el salario mínimo hasta los tres salarios (Gs. 6.867.972); mientras que en la zona rural, más del 65% se concentra en el salario mínimo o menos.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).


w w w. marke td at a . com. py

35

EN TR E VISTA


NOTICIA

Sector cárnico, con buenas expectativas y confiados en conquistar nuevos mercados El año pasado, las exportaciones ganaderas alcanzaron más de USD 2.026 millones, con un récord en los envíos de carne bovina. En comparación con el 2020, este sector experimentó un crecimiento tanto en volumen como en facturación. Existen grandes expectativas para este 2022, con el proceso de habilitación del mercado estadounidense. No obstante, sus referentes se mantienen cautos, ya que la pandemia continúa y aún podría afectar a los mercados. Por Mary López

w w w. marke td at a . com. py

36


wwwww. w.marke marketd tdat ataa. .com. com.py py

El 2021 fue un muy buen año para el sector ganadero de nuestro país, que incluso registró récord en sus exportaciones pese a la continuidad de la pandemia del COVID-19. Los ingresos generados por este producto llegaron a más de USD 2.026 millones, según el informe del Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal (Senacsa). Para este año, los ganaderos esperan que la producción de carne paraguaya continúe creciendo y manteniendo su buena reputación. No obstante, aseguran que están con un “optimismo cauto”, debido a la incertidumbre que trae consigo la presencia del coronavirus, que podría afectar a los mercados.

Resultados 2021 De acuerdo con el informe del Senacsa, las exportaciones de productos y subproductos de origen animal alcanzaron las 600.208 toneladas, con un crecimiento de 26,58% en comparación con el 2020; y generaron el ingreso de divisas por USD 2.026 millones, lo que también significa un aumento del 46,3% frente al año anterior. Los envíos de carne bovina registraron un récord histórico tanto en volumen como en facturación. En este sentido, según el informe de Senacsa, las industrias colocaron en los mercados un total de 326.698 toneladas entre enero y diciembre, el máximo volumen de comercialización en la historia del país, por un total de USD 1.599 millones.

Recordó que, el próximo mes, las autoridades norteamericanas deben remitir sus observaciones con respecto a la visita que realizaron el año pasado a los principales frigoríficos de nuestro país. Luego, el Senacsa tiene sesenta días para responder y, después, esperar la habilitación del mercado para empezar las negociaciones comerciales.

“Lo más importante es la habilitación sanitaria porque eso, más allá de la parte comercial, es un sello de garantía, de calidad para la carne paraguaya, que incluso nos permitirá ir a buscar más mercados”, explicó Burt.

Las ventas en toneladas representaron para este rubro un aumento del 20,5% y los ingresos en dólares anotaron un crecimiento del 43,3%, en relación con los mismos meses del año 2020.

“Estamos optimistas de que la carne paraguaya va a seguir creciendo y ganando reputación, y así también permitiendo que se invierta más y más en el país, en producción, en industrias, en transporte y en un montón de cosas que ayudan a la economía nacional”, añadió el gerente de la Cámara.

En el informe también se puede observar que al mercado chileno fue a donde más se exportó: un total de 135.191 toneladas de carne y una facturación de USD 712,5 millones. En segundo lugar se ubicó Rusia, con 79.213 toneladas (USD 313,5 millones) y en tercera posición, Taiwán, con 30.242 toneladas (USD 162,2 millones).

Esperan, además, que en este 2022 sigan siendo los principales proveedores del mercado chileno. También, que se continúe con envíos regulares a Israel, de la faena kosher; así como aprovechar las condiciones comerciales que se lograron con Taiwán mediante la eliminación de aranceles, de manera a ser también uno de sus principales proveedores.

En el 2021, también se negociaron 58.079 toneladas de menudencias bovinas, a 44 mercados. Se registró un incremento del 14,3% frente a las ventas del año anterior y los ingresos fueron por más de USD 120 millones.

Afectación de la sequía

Optimismo Cauto Daniel Burt, gerente general de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), sostuvo que para este año están con un “optimismo cauto”, ya que aún no se tiene certeza de que la nueva cepa del COVID-19 no afectará a los mercados ni de si estos tomarán medidas que repercutan en el sector. Sin embargo, dijo que en términos generales, la industria cárnica está muy bien y sólida.

En otro momento, el gerente general de la CPC se refirió a la sequía por la que atraviesa nuestro país y dijo que es un problema que siempre afecta al sector, pero que es un factor que ocurre todos los años. Dijo que esta condición climática tiene su incidencia en la disponibilidad del ganado y en el transporte, ya que se secan los ríos y se generan inconvenientes en la navegabilidad. “Nosotros vamos a concentrarnos en lo que podemos controlar y creemos que podemos tener un muy buen año. Después hay factores que no podemos controlar, que siempre se presentan; pero en términos generales, en lo que respecta a nosotros y a nuestra relación con el Senacsa y los productores, y con nuestros clientes, estamos optimistas”, finalizó Burt.

NOTICI A

Destacó que existe una gran expectativa por la habilitación del mercado de los Estados Unidos, que se podría dar en el primer semestre de este año.

37 37


E NTR E VISTA

38

w w w. marke td at a . com. py

“El consumidor paraguayo debe acostumbrarse a tomar seguros que cubran su vida y su salud” El presidente de Royal Seguros, César Marsal Spinzi, conversó con MarketData sobre las perspectivas del sector para este 2022, en el marco de la recuperación económica del país.

La cultura de contratar un seguro en nuestro país se limitó por años a cubrir percances que puedan afectar al vehículo que usamos todos los días para ir al trabajo o, en menor medida, a la vivienda que habitamos.

Comenta las lecciones que deja la pandemia en cuanto a la cultura de previsión de imprevistos y las innovaciones que se deben implementar desde las asegura-

Con el estallido de la pandemia de COVID-19, quedó en evidencia la importancia de contar con servicios que prevean los gastos que demandan el cuidado de la salud y la vida, de modo a combinar eficientemente la protección tanto de los bienes materiales como de nuestra propia integridad física.

doras. Por Marta García


- ¿Qué lecciones dejó la contención de la pandemia en materia de necesidad de cobertura de imprevistos que tiene la población paraguaya, en los distintos rubros?

w w w. marke td at a . com. py

y no otro tipo de seguros. Creo que debemos concienciar al consumidor a la importancia de tomar un seguro de vida o de hogar, que a la hora de utilizarlos son muy efectivos y prácticos.

Tal como dije anteriormente, el consumidor paraguayo debe acostumbrarse a tomar seguros que cubran su vida y su salud. En la actualidad existen varias coberturas bastante ventajosas en nuestra empresa, diseñadas exclusivamente para proteger al cliente y a los suyos. La lección es que no debemos priorizar el asegurar lo material, sino asegurar también la vida de las personas, y combinar ambos para una mejor protección del futuro de la familia y de la persona.

- ¿Qué características tiene actualmente la competencia en el sector seguros, a nivel local, en cuanto a las ventajas que se deben ofrecer a los potenciales clientes para optar por tal o cual compañía aseguradora?

César Marsal Spinzi, presidente de Royal Seguros

Las compañías nos dimos cuenta (de) que la era digital está vigente y todas están invirtiendo en el desarrollo de tecnologías que nos lleven a una mejor atención de clientes y a una mejor gestión dentro de la compañía, con eficiencia, rapidez y atención personalizada.

Este es el mensaje que nos deja el presidente de Royal Seguros S.A., César Marsal Spinzi, en esta entrevista en que analiza también las perspectivas del sector para el dinamismo del año que se inicia.

- ¿Cuáles son las perspectivas para el dinamismo del sector seguros en el 2022, atendiendo al proceso de recuperación que inició la economía paraguaya el año pasado? El sector asegurador, si bien sintió como todos los rubros el golpe de la pandemia, se está mostrando bastante dinámico en lo que va del año y actualmente se está recuperando con un crecimiento a diciembre de casi el 10% con respecto al año pasado, todo esto apoyado por la reactivación de la economía y su crecimiento.

- ¿Qué planes y proyectos tiene Royal Seguros para el mercado local, en términos de productos a desarrollar y potenciación de negocios? Los proyectos que tiene Royal están en la expansión de la empresa por medio de sucursales en el Gran Asunción, para satisfacer las necesidades de nuestros clientes ya sea con la atención o venta de productos. Entre los nuevos productos que estamos potenciando se encuentran principalmente los seguros relacionados a la vida y a la salud que tienen coberturas indemnizatorias en caso de enfermedades terminales, hospitalizaciones y cobertura para viajes sobre posibles hospitalizaciones causadas por el COVID.

Tenemos una alta demanda de siniestros en el rubro de automóviles, dada esta situación por el tema de que el paraguayo está muy acostumbrado a tomar un seguro de automóviles

“En la actualidad existen varias coberturas bastante ventajosas en nuestra empresa, diseñadas exclusivamente para proteger al cliente y a los suyos. La lección es que no debemos priorizar el asegurar lo material, sino asegurar también la vida de las personas, y combinar ambos para una mejor protección del futuro de la familia y de la persona”. César Marsal Spinzi, presidente de Royal Seguros. EN TR E VISTA

- ¿Qué áreas de cobertura de siniestros están teniendo actualmente una mayor demanda, en cuanto a la contratación de pólizas, y por qué motivos?

39


E CONOMÍA FÁCIL

40

Conoce a los instrumentos más negociados en la Bolsa de Asunción

w w w. marke td at a . com. py

Por Matías Paredes Gil de Muro

Seguramente escuchas con frecuencia que las empresas salen al mercado de capitales en busca de recursos para financiar sus proyectos, a través de la emisión de bonos, acciones u otro tipo de títulos que se convierten en opciones de inversión para quienes buscan nuevas oportunidades. En este artículo te explicamos en qué consisten estos instrumentos, para que estés mejor informado a la hora de tomar una decisión.


A partir de mayo del 2010, la Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A. (BVPASA) -ahora Bolsa de Valores de Asunción (BVA)- ha implementado el Sistema Electrónico de Negociación, mejor conocido como Bolsa Electrónica. De esta manera, a través de la Bolsa Electrónica no solo se realizan operaciones de compra y venta de títulos, sino que se introducen costumbres operativas como la desmaterialización de títulos. No obstante, aún se continúan realizando operaciones a través del sistema tradicional para aquellos títulos negociados previamente, es decir, con títulos físicos o impresos que quedaban en poder de los inversionistas o custodiados por la casa de bolsa. A continuación, te presentamos a los instrumentos más negociados en la Bolsa de Asunción y sus principales características.

Bonos (Instrumentos de renta fija) En pocas palabras, los bonos son valores emitidos que representan deuda por parte del emisor a favor del tenedor. Estos son emitidos por empresas y requieren previa autorización de la Comisión Nacional de Valores (CNV). Estos instrumentos devengan intereses y son negociables en el mercado secundario (es decir, que pueden ser revendidos) para proporcionar liquidez al tenedor de estos instrumentos. Este instrumento es uno de los más populares en nuestra bolsa de valores, ya que otorga una variedad de beneficios a ambas partes: emisor e inversor. Por parte del emisor, una empresa puede emitir bonos como método de financiación. Una emisión de bonos podría significar para la empresa una recaudación de capital a un menor costo de financiamiento (tasa de interés efectiva), y por la posibilidad de contar con un mayor plazo de repago -dos razones que hacen a la emisión de bonos más conveniente que un simple préstamo bancario-. Por el lado de los inversores, los bonos son uno de los activos que se consideran más conservadores y preferidos por individuos e instituciones que buscan una percepción de renta a lo largo del tiempo. Los bonos se consideran una inversión de bajo riesgo, ya que históricamente han tenido menos volatilidad que las acciones, commodities y divisas, gracias a que cuentan con un flujo predeterminado. Por lo tanto, es una fuente de inversión atractiva para inversores con perfiles más conservadores, o para diversificar un portafolio compuesto de activos más “riesgosos”.

En nuestra bolsa de valores, los principales bonos negociados son: Bonos corporativos: Bonos emitidos por las Sociedades Emisoras y por las Emisoras de Capital Abierto. Bonos bursátiles de corto plazo: Emitidos a plazos de entre 90 y 270 días. Estos no cuentan con cupones de interés y son emitidos con un descuento sobre el valor nominal, bajo la par. Bonos subordinados: Estos son bonos emitidos por instituciones de intermediación financiera, las cuales están supervisadas por la Superintendencia de Bancos, con el objetivo de mejorar los índices de solvencia. Estos bonos pueden ser convertidos en acciones en el caso de que se requiera alcanzar los límites exigidos por ley. Bonos financieros: Son aquellos bonos emitidos por entidades de intermediación financiera, supervisadas por la Superintendencia de Bancos. Estos no aportan al fondo de garantía de depósitos. Títulos de crédito: Son emitidos por los patrimonios autónomos de los fideicomisos. Bonos municipales: Son bonos emitidos por los gobiernos municipales, con el objetivo de financiar los proyectos y obligaciones de sus respectivos municipios. Bonos del Tesoro: También conocidos como BOTES, son bonos con el objetivo de financiar las necesidades del sector público. Bonos cupón cero: Tienen la particularidad de que el inversor cobra los intereses recién al vencimiento, por lo que van dirigidos a un tipo de inversor que prefiere la reinversión automática de sus intereses a la misma tasa original del bono.

Acciones (Renta variable)

w w w. marke td at a . com. py

Antes del 2010, la Bolsa de Valores celebraba diariamente y de forma ininterrumpida las sesiones de negociación, en las cuales se utilizaba el sistema de pregón o anuncios: los operadores de las casas de bolsa anunciaban en las sesiones sus respectivas ofertas de compra y venta a través de boletas de operaciones, intentando obtener las respectivas puntas.

41

Las acciones pueden ser otra opción de inversión, con renta variable, y cuentan con características muy distintas a los bonos o instrumentos de renta fija. Una acción es un activo financiero que representa una parte proporcional del capital social de una empresa. Las acciones son instrumentos de renta variable, lo cual significa que, a diferencia de los bonos, estos instrumentos no tienen una retribución económica establecida por contrato para el inversionista. El retorno de la acción dependerá de la situación por la que atraviese la compañía emisora. Hay dos principales tipos de acciones que se negocian en nuestra bolsa de valores: la ordinaria y la preferida. Las acciones ordinarias simples son generalmente emitidas por las Sociedades Anónimas y otorgan a sus titulares un derecho a voto por acción, y las ordinarias de voto múltiple otorgan cinco votos al tenedor en las asambleas. Por otro lado, las acciones preferidas son aquellas que establecen ciertos privilegios de orden económico de cobro de dividendos, pero no otorgan ningún derecho a voto en asambleas a sus tenedores. Desde el punto de vista de la empresa emisora, la emisión de acciones puede ser una forma eficaz de financiar una empresa, ya que obtendrá capital sin necesidad de endeudarse. A diferencia de la emisión de bonos, las acciones no tienen fecha de vencimiento, es decir, la administración no se tiene que preocupar por realizar un pago global en una fecha preestablecida, como sucede con los bonos.

Finalmente, en caso de una quiebra de la compañía emisora de los bonos, los tenedores de bonos tienen prioridad de pago con respecto a los accionistas, lo cual también hace que los bonos sean una atractiva opción de inversión.

La financiación a través de acciones reduce los costos financieros, ya que no afectan al flujo de caja porque no requieren pagos periódicos de intereses.

E CONO MÍA FÁCIL

Los bonos cuentan con dos fuentes de ingresos para el inversor: los intereses y la apreciación de capital en el caso de adquirir un bono por debajo de la par.


NOTICIA

Tras vertiginoso crecimiento en el 2021, Bepsa retorna al mercado de valores paraguayo La procesadora de tarjetas realizó una emisión de bonos por G. 40.000 millones a través de BVA, en el marco de su proceso de renovación de productos y servicios. La firma destaca la expansión de 40% obtenida en ventas, respecto al 2020, así como el incremento de 30% en la red de pos y de 20%, en cajeros automáticos.

w w w. marke td at a . com. py

42

Bepsa del Paraguay SAECA se anotó entre las empresas que abrieron el movimiento bursátil del 2022, a través de una emisión de bonos por G. 40.000 millones que se concretó este 19 de enero. De esta manera, la procesadora de tarjetas renovó su apuesta por el mercado de capitales local, tras el vertiginoso crecimiento que destaca haber obtenido en el 2021. La salida a la Bolsa se realizó mediante tres series de bonos: las dos primeras, por G. 10.000 millones cada una; y la terce-

ra, por G. 20.000 millones, a tasas de interés de 8,50%, 9% y 9,75%, a plazos de dos, cuatro y seis años, según informó la Bolsa de Valores de Asunción (BVA). La operación, estructurada por Avalon Casa de Bolsa, contempla pago de capital al vencimiento y pago trimestral de intereses. En un comunicado, Bepsa celebró la “exitosa” colocación de sus bonos, que recalca se logró en su totalidad en el mismo día de la emisión.


La empresa emisora fue calificada por Solventa con grado de inversión Apy y tendencia estable, con lo cual se posicionó en el selecto grupo de firmas con “grado de inversión” en el sistema local. René Ruíz Díaz, presidente de Avalon Casa de Bolsa, agradeció a Bepsa por permitir “acompañarlos en esta emisión que marca su vuelta al mercado de capitales”. Asegura que esta operación permite financiar los ambiciosos planes de expansión de la empresa y representa un importante voto de confianza de los accionistas de Bepsa con relación a las perspectivas de crecimiento y modernización del mercado financiero paraguayo. “Para Avalon es motivo de satisfacción poner a disposición de nuestra cartera de clientes los bonos de una empresa paraguaya que se consolida como una excelente opción de inversión a largo plazo”, añadió.

Auspiciosos resultados Por su parte, Sixta Salinas, directora ejecutiva de Bepsa, informó que experimentaron un vertiginoso proceso de crecimiento en el 2021, como empresa, desarrollando soluciones de pago que generarán impacto en el mercado paraguayo en el corto plazo. Específicamente, se refirió al crecimiento de 30% en la red de pos y a la expansión de 20% en la red de cajeros automáticos, lo que considera aumentará la capilaridad, llegando a todos los rincones del país. Además, celebró el incremento de 40% en ventas versus el 2020. “Durante el 2021, inauguramos nuestro centro de innovación denominado Bepsa Lab. Este nuevo Programa de Emisión de Bonos es fundamental para acompañar nuestro crecimiento y, durante el 2022, se consolidarán todas las soluciones de pago que fuimos desarrollando en el 2021”, añadió Salinas. Reiteró que la intención es ofrecer a los clientes alternativas de modelos de pago disruptivos que generarán un cambio en el comportamiento actual. “Actualmente, estamos en un proceso de disrupción como empresa, un cambio total en cuanto a los productos y servicios ofrecidos”, concluyó la directora de Bepsa.

Luego de su establecimiento en el año 1990, Bepsa del Paraguay SAECA se inscribe como Emisora de Capital Abierto en

La nueva apuesta por la salida a la Bolsa, en el arranque del 2022, responde a cumplir con la visión que tiene Bepsa del Paraguay de ser una empresa “líder en prestación de servicios tecnológicos aplicados al mundo de los medios de pagos”, según explica la firma. Este paso se da luego de que el Banco Continental adquiriera, en el año 2017, un importante paquete accionario. La compañía destaca que se fortaleció así el negocio, con la inclusión de más oportunidades de crecimiento como la Membresía Principal para Adquirir y Emitir VISA y MASTERCARD. Bepsa logró, de esta manera, ganar mayor participación en el mercado de tarjetas, así como en pos y ATMs, superando actualmente la cantidad de 12.000 pos instalados en aproximadamente 10.000 comercios activos, y 530 ATMs operando con la red Dinelco, fomentando el ingreso de otros participantes como CENCOPAN, Banco Río y Cefisa, agrega la entidad.

43

La nueva apuesta por la salida a la Bolsa, en el arranque del 2022, responde a cumplir con la visión que tiene Bepsa del Paraguay de ser una empresa “líder en prestación de servicios tecnológicos aplicados al mundo de los medios de pagos”, según explica la firma.

Todo este proceso aceleró “el camino trazado para lograr la transformación digital de la empresa, que nos lleva día a día a cumplir con nuestra misión de contribuir con el desarrollo económico del país, facilitando y agilizando servicios a personas, empresas, entidades, instituciones y organizaciones”, detalla Bepsa. Avalon Casa de Bolsa S.A. opera en el mercado de valores desde el año 2008. Está asociada al grupo financiero que se presenta como el más grande del Paraguay, también considerado como líder de patrimonio y rentabilidad. La entidad ofrece productos de inversión, soluciones de financiamiento para empresas y servicios de asesoramiento financiero integral, según informa.

NOTICI A

Bepsa en la Bolsa, para el impulso a los negocios

Algunos años después, la sociedad nuevamente desembarca en el mercado de capitales con la emisión de dos nuevos Programas de Bonos (PG1 por un total de G. 4.500 millones y PG2 por G. 5.000 millones), de los cuales la última emisión fue totalmente cancelada en noviembre del 2021

w w w. marke td at a . com. py

“Para Avalon es motivo de satisfacción poner a disposición de nuestra cartera de clientes los bonos de una empresa paraguaya que se consolida como una excelente opción de inversión a largo plazo”. René Ruíz Díaz, presidente de Avalon Casa de Bolsa.

la Comisión Nacional de Valores (CNV) y en la Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A. en el año 1994, negociando sus acciones en mercado primario y secundario de manera activa a través de sus ruedas de bolsa.


ANÁL ISIS

44

¿CÓMO EVITAR UNA DÉCADA PERDIDA?: Paraguay y el desafío de ir más allá de la urgencia

w w w. marke td at a . com. py

Por Marta García

La economía paraguaya sufrió dos décadas de escaso o nulo crecimiento, durante los 80s y los 90s, para luego pasar a un modelo de impulso desde el “boom” de los commodities y la inversión pública para el desarrollo de la infraestructura vial.

Hoy, el espacio de endeudamiento del Estado se agotó y la producción de granos llegó a su techo, por lo que aprovechar solamente la coyuntura ya no es opción. Sobre estos temas reflexiona el presidente de la fundación Desarrollo en Democracia, Alberto Acosta Garbarino.


Por su parte, coloca a China como un proceso más actual y tras desempeñarse prácticamente como un estado fallido hasta 1980 -con guerras civiles y la gran hambruna en la época de Mao Tse Tung-, dio el salto hacia el desarrollo con una serie de políticas de apertura al mundo. A partir de estas reformas, el país asiático empezó a recibir inversión y hasta ahora acumula cuarenta años de crecimiento.

w w w. marke td at a . com. py

en cincuenta estados-, a lo que se sumó la intensa inmigración principalmente europea (inglesa, escocesa, irlandesa, alemana) -la población pasó de 4 millones a 40 millones en sus primeros cien años de vida-.

En América Latina, en cambio, la mirada se enfoca tradicionalmente en el evento, con poca visión de coyuntura y casi nada de largo plazo, advierte. Al respecto, reconoce que Braudel admite que la estructura cambia muy lentamente. A modo de ejemplo para esta afirmación, Acosta Garbarino asegura que dentro de cincuenta años, Estados Unidos y China van a seguir siendo las grandes potencias mundiales porque tienen una estructura industrial y tecnológica que les permite continuar en esos sitiales. En cuanto a las coyunturas, menciona que Estados Unidos tuvo períodos de dificultades como la Gran Depresión, pero su estructura le permitió sostenerse y volver a crecer posteriormente. A partir de estas experiencias, considera importante que la clase dirigente de Paraguay y los analistas comiencen a mirar el largo plazo, y no quedarse solo en los eventos de corto plazo.

Las décadas perdidas Alberto Acosta Garbarino, presidente de la fundación Desarrollo en Democracia.

Estados Unidos y China, las mayores potencias mundiales, son países que lograron su actual nivel de desarrollo económico tras un proceso de décadas y hasta siglos. En el caso de Paraguay, sin embargo, la mirada se centra más bien en las coyunturas y los eventos puntuales de cada año, como responder a los efectos de una sequía o de la pandemia. Así, se deja de lado la óptica de qué camino estamos construyendo para que la calidad de vida de la población mejore sustancialmente con el transcurso de los años. El presidente de la fundación Desarrollo en Democracia (Dende), Alberto Acosta Garbarino, analiza estos temas e insta a pasar de un modelo que consiste en simplemente aprovechar los vientos a favor, a aquel que visualiza la planificación de acciones que conduzcan a un crecimiento económico sostenido de largo plazo. Arranca así una serie de publicaciones en la que exploraremos las alternativas que tiene Paraguay para evitar que el periodo 2020-2030 se convierta en una “década perdida”.

Del evento a la estructura A fin de teorizar la propuesta de pasar de un modelo de responder únicamente a la urgencia a otro que contemple la planificación de procesos de crecimiento de largo plazo, Acosta Garbarino se remonta al esquema diseñado por el historiador francés Fernand Braudel, quien revolucionó el análisis de la historia a través de la división en tres tiempos:

Los eventos: El corto plazo La coyuntura: El mediano plazo La estructura: El largo plazo

En el 2002 y 2003 se inició el “boom” de los commodities, fenómeno desatado por la entrada cada vez más fuerte de China en el mercado internacional, con este país creciendo a tasas de 10% y una población de 1.300 millones de habitantes que pasó de pobre y rural a migrar a las ciudades para trabajar en las industrias”. Esto generó una disparada de los precios de los alimentos, las materias primas minerales y el petróleo.

45

Paraguay recibió ese influjo aproximadamente hasta el 2014, de la mano de los ingresos generados por las exportaciones de granos -principalmente soja-. “El viento era tan fuerte, que a todos les llevó para arriba”, recuerda Acosta Garbarino, respecto al efecto que se sintió en toda la región. Esto repercutió también en una intensa llegada de inversiones al sector agropecuario. Cuando acabó este periodo, los motores se agotaron y se pasó a la utilización del sector público como dinamizador: al contar con un bajo nivel de endeudamiento del Estado y una pésima infraestructura, las obras viales mediante el financiamiento externo se convirtieron en la alternativa para seguir sosteniendo el crecimiento del país. La pandemia de COVID-19 significó nuevamente el fin de un modelo de impulso a la actividad económica de Paraguay, ya que la obtención de recursos para hacer frente a la crisis llevó a la relación deuda/producto interno bruto (PIB) al límite del nivel que se considera recomendable para mantener la salud fiscal -alrededor de 35%-. “Es importante que comencemos a mirar el desarrollo del país con una visión de país de más largo plazo. Estamos muy sumergidos en los eventos diarios, semanales, máximo del año, en el corto plazo; y si uno mira la historia de los países que se han desarrollado, son países que han hecho procesos sostenidos de muy largo plazo”, recalca Acosta Garbarino, a modo de conclusión. “Este modelo de depender de un sector agrícola muy volátil, con problemas climáticos cada vez mayores, y tener como impulsor al endeudamiento del sector público para hacer infraestructura, está llegando a su fin; con el COVID llegó a su fin, con esta crisis climática que estamos sintiendo, nos damos cuenta de que Paraguay necesita otros motores y diversificarse”, agrega.

ANÁL IS IS

Llevada esta teoría a la práctica, destaca que, en el caso de Estados Unidos, el proceso de desarrollo se inició con la Guerra de Secesión, allá por 1865. En ese entonces, arrancó un periodo de crecimiento sostenido que duró casi setenta años, hasta 1929. Ese crecimiento se concretó en parte mediante la ampliación del territorio -de trece colonias en el norte, el país se convirtió

Al referirse a la historia económica reciente de Paraguay, el presidente de Dende relata que las coyunturas se caracterizaron por sucesivas “décadas perdidas” entre los años 1980 y 2000. Una vez concluida la construcción de la represa de Itaipú, el país quedó sin motores de crecimiento, la economía se estancó y la pobreza se incrementó, rememora.


OPINIÓN

46

EDUCAR E INFORMAR, para aprovechar las oportunidades del mercado de capitales La importancia del fortalecimiento del conocimiento, a través de la educación financiera bursátil de forma sencilla, es clave para seguir desarrollando el crecimiento del mercado.

w w w. marke td at a . com. py

Por Rodrigo Javier Rojas Gerente general de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA)

De manera a entender y contextualizar el funcionamiento del sector bursátil, es importante iniciar explicando: ¿qué es el mercado de valores?, enfocándonos en su operativa a nivel nacional. El mercado de valores es el mecanismo mediante el cual demandantes y oferentes de títulos valores (Instrumentos de Negociación) pueden concretar operaciones. Estas operaciones, conocidas como operaciones bursátiles, son negociadas en la Bolsa de Valores. En la Bolsa se registran y gestionan todos los

movimientos de los títulos valores, así como su liquidación y publicación diaria de todo lo operado. Otra de las preguntas frecuentes está relacionada con quiénes conforman el mercado de valores La Comisión Nacional de Valores (CNV) es el organismo estatal dependiente del Poder Ejecutivo que se encarga de impulsar, regular y supervisar al mercado. La CNV es la responsable de aprobar y autorizar todas las emisiones del mercado de capitales.


Los inversores o inversionistas son las personas físicas o jurídicas que buscan hacer rendir su dinero, comprando y vendiendo títulos de valores como por ejemplo bonos, acciones u otros instrumentos bursátiles. Estos títulos valores se pueden adquirir desde Gs 1.000.000 (Un Millón), para inversiones en guaraníes, y desde USD 1.000 (Un Mil) para inversiones en dólares americanos.

w w w. marke td at a . com. py

Actualmente nuestro mercado cuenta con 16 Casas de Bolsas habilitadas.

Los emisores son las empresas que hacen oferta pública de títulos valores, con el objetivo de captar recursos de financiamiento o la apertura del capital de la empresa. Las empresas se clasifican en: SAE (Sociedad Anónima Emisora). Este tipo de sociedades solo están habilitadas a realizar emisiones de bonos. SAECA (Sociedad Anónima Emisora de Capital Abierto). Las entidades financieras, que también realizan emisiones, pero deben estar autorizadas por el regulador del sector.

Rodrigo Rojas, gerente general de la BVA

La Bolsa de Valores En nuestro país, actualmente, contamos con una sola Bolsa de Valores, que es la Bolsa de Valores & Productos de Asunción S.A., entidad privada, que es el recinto que permite la concurrencia física o electrónica de demandantes y oferentes. Las Administradoras de Fondos son las sociedades especializadas, constituidas para la gestión de fondos. Los fondos pueden ser invertidos por cuenta y riesgo de los partícipes, aportantes o cuotapartistas, y pueden distinguirse en dos grupos: Fondos Mutuos: Es el patrimonio integrado con aportes de personas físicas o jurídicas, cuyas cuotas de participación son esencialmente rescatables. Fondos de Inversión: Es el patrimonio integrado con aportes de personas físicas o jurídicas, cuyos aportes quedarán expresados en cuotas de participación no rescatables, hasta la culminación según condiciones establecidas por el fondo. Las Patrimoniales de Inversión, así como los fondos, son autorizadas por la Comisión Nacional de Valores. Actualmente, nuestro mercado cuenta con siete Sociedades Administradoras de Fondos Patrimoniales de Inversión, conocidas como AFPISA.

Además, utilizan, a partir de sus análisis y proyecciones, las tendencias que se indican como: Positiva (puede subir) Estable (se mantiene) Sensible (puede bajar)

47

Incorporan adicionalmente escalas de calificación: AAA/AA/A (más altas) BBB/BB/B (buenas) C (advierte posibilidad de impago) D (incumplimiento efectivo) E (falta de información o incumplimiento para la calificación) Evaluando el crecimiento y evolución del mercado de capitales en nuestro país, se puede observar que aún se tiene mucho potencial como sector, considerando que todo el movimiento aún se concentra en un número no mayor a ochenta empresas que operan regularmente y son las responsables de generar todo el volumen de negociación. El desafío de poder ampliar e incorporar a nuevas empresas al mercado forma parte también del proceso de fortalecimiento de la educación financiera de las empresas, de manera que las mismas puedan entender los requisitos, obligaciones, marco legal, beneficios y, finalmente, evaluar los riesgos asociados a las decisiones de operar en el mercado de capitales. Concluyendo el análisis, podemos mencionar que, desde la perspectiva del inversionista, se observa mucho interés de las personas y empresas, buscando conocer otras alternativas de inversiones financieras. Esto también demuestra que existe una gran oportunidad de seguir generando espacios de información, educación y difusión de todos los participantes del mercado de capitales.

OPI NIÓ N

Continuando con los participantes del mercado, se encuentran las Casas de Bolsas, que son personas jurídicas establecidas, aprobadas por la Comisión Nacional de Valores y la Bolsa de Valores, a operar de forma profesional y habitual en la compra y venta de títulos valores a cuenta de terceros y a cuenta propia.

Las Calificadoras de Riesgo deben estar habilitadas por la Comisión Nacional de Valores y son las encargadas de proporcionar una opinión profesional e independiente sobre la capacidad de pago y la calidad de un emisor o de los títulos valores emitidos por el emisor. Las calificadoras indican y comunican, de manera referencial, el resumen de sus informes en calificaciones que llevan el prefijo PY, para distinguir la calificación a nivel nacional.


ANÁL ISIS

48

El guaraní en el 2021: La moneda con mayor fortaleza en la región Por Ivonne Aristizábal

w w w. marke td at a . com. py

Paraguay se ubicó el año pasado entre los únicos países que vio apreciada su moneda respecto al dólar, mientras en la región se registraron depreciaciones de hasta casi 20% En este artículo hacemos un recuento de cómo se vienen comportando las monedas de la región durante la pandemia, el rol que ejerció el Banco Central y las perspectivas 2022


Para el año 2021, el posicionamiento regional fue diferente. En el promedio del año, la moneda de Perú tuvo la mayor depreciación, seguido de Chile y Colombia.

En nuestro país, la economía estuvo marcada por el proceso de normalización de medidas de política monetaria en la tasa de interés de referencia, la intervención y los periodos de alta inflación debido al aumento de la demanda de ciertos productos y el impacto de los precios internacionales en nuestra canasta básica.

Si bien Brasil cierra con una depreciación cercana al 10%, la máxima depreciación durante el año fue del 37% -en comparación con el 50% del 2020–

Variación diaria monedas de la región en el 2021 - En %

w w w. marke td at a . com. py

El 2021 fue un año marcado por factores internacionales que impactaron en la moneda estadounidense, teniendo en cuenta la relación con nuestra moneda.

El Paraguay logró posicionarse competitivamente, debido a ser de los únicos países que logró cerrar el 2021 con una apreciación de su moneda -específicamente del 2,3%-; mientras nuestro principal socio comercial, Brasil, presentó una depreciación del 10% y la moneda con mayor depreciación fue la colombiana, con el 19%.

Variación de las monedas de la región en el 2021 - En %

Fuente: Elaboración propia con base a datos del Banco Central del Paraguay El guaraní cerró el 2021 con una apreciación frente al dólar del 1,8% con respecto al 2020. Fuente: Elaboración propia con base en datos de Bloomberg Las monedas referenciales de Chile, Colombia, Perú y Brasil son las principales referencias que utilizan tanto los agentes económicos como el Banco Central para conocer el contexto regional y saber qué tipo de medidas aplicar, de modo a lograr competitividad como país. Para el caso del año afectado por el inicio del COVID-19, que fue el 2020, la mayor depreciación se dio en Brasil. Este tuvo una depreciación de hasta el 50%; seguido de Colombia, por encima del 30%; Chile, también cerca del 30%; y Perú, por debajo del 10%.

Variación diaria en monedas de la región en el 2021 - En %

Recordemos que el guaraní presenta este cierre luego de dos períodos de resultados opuestos: el 2020 cerró con una depreciación del 7,7% debido al impacto del COVID-19; y en el 2019, del 8,8%, debido al desaceleramiento económico y el impacto de los sectores primarios en el crecimiento económico.

49

Variación histórica anual del guaraní frente al dólar - En %

Fuente: Elaboración propia con base a datos del Banco Central

ANÁL IS IS

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Bloomberg


ANÁL ISIS

del Paraguay En promedio, el guaraní se apreció 2,4% en el 2021, en comparación con la depreciación promedio del 5% en el 2020 y del 5,3% promedio del 2019.

Variación del tipo de cambio real multilateral - En %

La depreciación máxima en el 2020 fue del 9%, mientras que en el 2021 llegó a una apreciación máxima del 7,7%.

Tipo de cambio 2021 - PYG/USD y variación con respecto a diciembre 2020

Fuente: Elaboración propia con base a datos del Banco Central del Paraguay

Fuente: Elaboración propia con base a datos del Banco Central del Paraguay En cuanto a las intervenciones de compra y venta del Banco Central, el 2021 cerró con una venta neta de USD 77,64 millones y los períodos de mayor demanda se dieron en el último trimestre del año.

50

El 2020 cerró con una compra neta acumulada de USD 811 millones, donde la mayor venta de dólares fue realizada en el último periodo del año.

Intervención Banco Central - Compra de divisas Compras netas acumuladas en millones de USD

A noviembre del 2021, el tipo de cambio multilateral presentó una depreciación del 5,8%. Según el Informe de Política Monetaria, esta depreciación se debe al diferencial de inflación local y externa, así como a la leve apreciación del tipo de cambio nominal en el mismo periodo.

Expectativas y tipo de cambio El tipo de cambio cerró el 2021 por debajo de las expectativas de los agentes económicos. Esto puede ser explicado por los últimos meses del año, cuando mantenían una expectativa de inflación por encima de lo que terminó siendo el cierre del ejercicio (7,3% vs. 6,8%), impactando directamente en sus perspectivas sobre el tipo de cambio. Para el año 2022 se espera que el sector agrícola impacte en el nivel de exportaciones, así como en los precios de la canasta básica. Por lo tanto, se presenta una expectativa al alza del tipo de cambio, lo que implica una depreciación de nuestra moneda versus la moneda americana, debido a que se estima un menor flujo de ingresos producto del quiebre de zafra de la soja existente, afectado por el clima.

Tipo de cambio y expectativas de agentes económicos PYG/USD

Fuente: Elaboración propia con base a datos del Banco Central del Paraguay

w w w. marke td at a . com. py

Tipo de cambio real multilateral El tipo de cambio real mide la competitividad de nuestra economía en relación con nuestros principales socios comerciales, comparando los precios relativos de una canasta de bienes y servicios producidos en estos distintos países, pero representados en una moneda común. Debido a que captura las fluctuaciones de las monedas y de los precios respecto a los principales socios comerciales, es considerada una medida de competitividad para la economía local.

Fuente: Elaboración propia con base a datos del Banco Central del Paraguay


w w w. marke td at a . com. py

51

Ed uca ció n


DATOS

MD DATOS SECTORIAL Ganadería PIB Sector Ganadería

En millones de guaraníes y variación interanual

Fuente: Banco Central del Paraguay * Cifras sujetas a revisión La ganadería representa el 2,3% del PIB del país. En el 2021 su producción alcanzó un monto de Gs. 4.910.926 millones y presentó un crecimiento interanual de 6,0%.

Precio de la Carne al Gancho.

Promedio mensual en USD y variación interanual

Fuente: Asociación Rural del Paraguay (ARP)

52

El precio promedio al gancho fue de 3,80 USD al cierre del 2021, lo que representa una variación interanual positiva del 32,2%. Con respecto al mes anterior, se evidenció un leve aumento del 0,6%. El precio máximo se había alcanzado en el mes de septiembre, con un valor de 4,06 USD.

Histórico de exportaciones por principales destinos. En miles de USD.

w w w. marke td at a . com. py

Fuente: SENACSA

Para el año 2020, los tres principales destinos de carne y menudencia bovina fueron Chile, Rusia y Taiwán con una participación de 37,1%, 19,0% y 9,7%, respectivamente. Chile registró importaciones por un valor de USD 444.481 miles, siendo este el mayor monto observado desde el 2015.


w w w. marke td at a . com. py

MD DATOS SECTORIAL Ganadería IPC Índice General vs IPC Carne

Año base diciembre 2017 = 100 y variación interanual

Fuente: Banco Central del Paraguay

A diciembre del 2021 la inflación total fue de 6,8%. La carne vacuna registró un incremento del 18,9% en sus precios, menor a lo observado en los meses previos. El crecimiento promedio en el 2021 es del 16,2%.

Créditos otorgados al sector ganadero.

En miles de millones de guaraníes y variación interanual 53 Fuente: Banco Central del Paraguay

A noviembre del 2021, los créditos otorgados al sector ganadero fueron de Gs. 10.817 miles de millones, siendo el promedio de crecimiento de los mismos otorgados de 1,4%, mientras que para el 2020 este había sido de 4,9%. Se observa una desaceleración en el aumento de los créditos desde abril del 2019.

Participación dentro de las exportaciones totales. Año 2021. Participación %

Fuente: Banco Central del Paraguay

Dentro de los principales productos exportados, la carne se encuentra en el segundo lugar con el 15,6% de participación en el acumulado a noviembre del 2021, alcanzando un monto de USD 1.544 millones, lo que significa un aumento del 45,5% en comparación al mismo mes del año anterior.

DATO S


DATOS

MD DATOS ECONOMÍA Estimación Producto Interno Bruto (PIB) En millones de guaraníes y variación %

Fuente: Banco Central del Paraguay En el tercer trimestre del 2021, el sector servicios, la industria y la construcción son los de mayor incidencia positiva, desde el enfoque de la oferta, mientras que por el lado del gasto estos son la formación bruta de capital y el consumo privado. Las cifras del BCP indican un crecimiento del 5,0% para el 2021.

Tasa de política monetaria En %

Fuente: Banco Central del Paraguay

54

En enero del 2022, el BCP decidió aumentar la tasa de 5,25% a 5,50%. A nivel mundial, el rebrote de la pandemia del covid-19, los avances en el sector manufacturero y el elevado precio del petróleo, además de la expectativa de mayor inflación y un debilitamiento de las perspectivas económicas locales, fueron aspectos tenidos en cuenta para la decisión.

Comercio Exterior

Variación acumulada %

w w w. marke td at a . com. py

Fuente: Banco Central del Paraguay Las exportaciones acumuladas hasta diciembre del 2021 presentan una variación interanual del 21,5%. Por otro lado, las importaciones aumentaron en un 29,9%, entre los productos con mayores incrementos interanuales se encuentran el gasoil y los abonos naturales.


w w w. marke td at a . com. py

MD DATOS ECONOMÍA Inflación interanual y esquema de metas de inflación Variación interanual %

Fuente: Banco Central del Paraguay En el mes de diciembre, la inflación interanual asciende a 6,8%, explicada por los menores precios en los productos derivados del petróleo, y el continuado incremento en los precios de la carne vacuna y los leves aumentos en productos sustitutos. La inflación mensual se ubica en 0,0%.

Tipo de cambio diario y variación con respecto al cierre del 2020. PYG/USD y variación %

Fuente: Banco Central del Paraguay

55

Hasta el cierre de diciembre, el tipo de cambio presenta una apreciación anual del 1,8%. La variación promedio en el 2021 es una apreciación del 1,7% en comparación con la depreciación del 5,0% en promedio del 2020 con respecto al cierre del 2019.

Spread de bonos Paraguay En %

Fuente: Banco Central del Paraguay El spread de bonos de Paraguay mantiene una tendencia estable, en lo que corresponde al 2021, solo fueron observados picos de mayor riesgo en el periodo marzo – mayo 2020, volviendo en el 2021 a niveles pre pandemia.

DATO S


DATOS

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO Liquidez total

En miles de millones de Gs. y variación interanual %

Fuente: Banco Central del Paraguay La liquidez del sistema financiero continuó desacelerándose hasta noviembre del 2021, en la misma tendencia que se observó desde enero de ese año. El crecimiento en noviembre es del 3,9%, alcanzando niveles pre pandemia. El crecimiento promedio es del 10,5% 2021 en comparación con el promedio del 24,8% del 2020.

Créditos del Sistema Financiero

En millones de guaraníes y variación %

56

Fuente: Banco Central del Paraguay El promedio de crecimiento de los créditos a noviembre es del 9,7% en comparación con el 7,8% del 2020. En moneda nacional, el crecimiento es del 12,8% y en moneda extranjera, del 5,8%.

Depósitos por moneda Variación interanual %

w w w. marke td at a . com. py

Fuente: Banco Central del Paraguay Los depósitos también presentan una desaceleración en el crecimiento, en promedio crecieron en 13,0% en comparación con el crecimiento promedio del 15,2% del 2020. La mayor variación se observa en la moneda extranjera, con el 8,3%, mientras que en la moneda nacional crecieron al 6,6% en noviembre del 2021.


Liquidez por moneda

Variación interanual %

w w w. marke td at a . com. py

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO

Fuente: Banco Central del Paraguay Cuando se observan los datos de liquidez por tipo de moneda, la desaceleración se da en mayor ritmo en la moneda nacional, con una disminución del -0,1% frente al crecimiento del 8,8% en dólares. El crecimiento promedio del 2021 para la moneda nacional es del 3,9% y en moneda extranjera, del 25,6%.

Créditos y Morosidad del sistema En miles de millones y ratio %

57 Fuente: Banco Central del Paraguay La morosidad del sistema financiero se encuentra en 2,7%, este presenta una caída promedio del 7,0% frente al crecimiento del 0,8% en promedio en el 2020. El mayor ratio de morosidad se da en el sector de servicio y consumo con el 4,1%, seguido de otros sectores económicos con el 3,4%.

Ranking por créditos – Bancos y Financieras En %

Fuente: Banco Central del Paraguay El banco con mayor cantidad de créditos otorgados es Continental con una participación del 16,51%, seguido del Banco Itaú con el 14,36% y Regional con el 10,66%. Por el lado de las financieras, la de mayor participación es Finexpar con el 23,38% y Solar con el 19,88%.

DATO S


DATOS

MD DATOS SISTEMA FINANCIERO Tasas activas de interés – Por moneda

Fuente: Banco Central del Paraguay Las tasas activas en moneda nacional presentan una disminución del 5,1% en noviembre del 2021 con respecto al mismo mes en el 2020, existe un aumento mensual del 9,5%. La tasa promedio anual es del 12,2% hasta noviembre del 2021, frente al promedio del 13,7% en el 2020. Las tasas activas en dólares presentan una caída del 19,5% en noviembre del 2021 en términos interanuales y un aumento del 2,1% en términos mensuales. El promedio del 2021 es del 6,1% en comparación con el 7,8% en promedio del 2020.

Tasas pasivas de interés – Moneda Nacional Promedio mensual 58 Fuente: Banco Central del Paraguay La mayor caída se mantiene en la tasa de los depósitos a la vista, con el 33,3% en términos interanuales. Los depósitos a plazo presentan un aumento del 2,6% interanual y del 14,5% en términos mensuales. El menor aumento se observa en los CDAs con una variación interanual positiva del 2,0% y un aumento mensual del 6,9%.

Tasas pasivas de interés – Moneda Extranjera Promedio mensual

w w w. marke td at a . com. py

Fuente: Banco Central del Paraguay La mayor caída se da en la tasa de los depósitos a la vista, con una disminución del 60% en términos interanuales y del 11,1% en términos mensuales. Los depósitos a plazo presentan una caída interanual de 42,0% y del 4,9% en términos mensuales. La menor caída se observa en los CDAs con variación interanual negativa del 17,9% y un aumento mensual del 14,1%.


w w w. marke td at a . com. py

59

Ed uca ció n


w w w. marke td at a . com. py

60

E du cac ión


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

ANÁLISIS | El guaraní en el 2021: La moneda con mayor fortaleza en la región

5min
pages 48-51

OPINIÓN | Educar e informar, para aprovechar las oportunidades del mercado de capitales

4min
pages 46-47

NOTICIA | Tras vertiginoso crecimiento en el 2021 Bepsa retorna al mercado de valores paraguayo

4min
pages 42-43

ECONOMÍA FÁCIL | Conoce a los instrumentos más negociados en la Bolsa de Asunción

5min
pages 40-41

ANÁLISIS | ¿Cómo evitar una década perdida?: Para guay y el desafío de ir más allá de la urgencia

5min
pages 44-45

NOTICIA | Sector cárnico, con buenas expectativas y confiados en conquistar nuevos mercados

4min
pages 36-37

ENTREVISTA | “El consumidor paraguayo debe acos tumbrarse a tomar seguros que cubran su vida y su salud”

3min
pages 38-39

ANÁLISIS | Recuperación del empleo en Paraguay Principales indicadores y desafíos

8min
pages 30-35

ENTREVISTA | “Somos optimistas, pero cautelosos con relación al 2022”

7min
pages 26-29

NOTICIAS | Noticias Macroeconómicas

3min
pages 20-21

NOTICIAS | Noticias Macroeconómicas

3min
pages 18-19

NOTICIA | El Real Estate como opción de inversión en alianza con la banca

5min
pages 24-25

NOTICIAS | Noticias Bursátiles

3min
pages 14-15

ENTREVISTA | Combate a la usura en Paraguay “El crecimiento de los pagos digitales termina siendo formalización”

11min
pages 8-13

ECONOMÍA FÁCIL | ¿Qué es el riesgo y cuál es la importancia de su buena gestión en el mundo de las inversiones?

5min
pages 4-7

NOTICIA | La sequía y su impacto en la producción de soja, la cotización del dólar y la inflación

4min
pages 22-23

NOTICIAS | Noticias Empresariales

2min
pages 16-17
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.