X-Más Revista Nº 71 - Febrero y Marzo 2023

Page 28

Desalineados

PRODUCCIÓN GENERAL:

Oleinizak

EDITOR RESPONSABLE:

Martin E. Oleinizak martin@oleinizak.com.ar

DIRECTORA COMERCIAL:

Liliana Ferger info@x-mas.tv

Producción Comercial:

Angeles Moyano angeles@oleinizak.com.ar

REDACCIÓN Y COLABORACIONES:

Martin Oleinizak martin@oleinizak.com.ar

Roberto Trevesse robertotrevesse@gmail.com

Sebastián Martínez sebastianmartinez@oleinizak.com.ar

Julio Panceri jrpanceri0@gmail.com

Santiago Henderson santiagohend@gmail.com

CORRECTOR:

Roberto Trevesse

DISEÑO GRÁFICO, EDICIÓN Y ARMADO:

Paula Engelberger Lamoisse paula@oleinizak.com.ar

FOTOCROMÍA E IMPRESIÓN: Borsellino Impresos

ATENCIÓN AL LECTOR: info@oleinizak.com.ar

xmás Revista

“X-Más” es una ublicación propiedad de PROMETEO SRL, con domicilio en Rosario del Tala 625 de la ciudad de Paraná. Teléfono (343)

4 065053

Registro de Propiedad Intelectual Nº 4988289. Hecho el depósito que indica la Ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material de x-más sin citar la fuente.

Paraná – Entre Ríos – Argentina – Febrero / Marzo 2023 - Año XIII - Nº 71 - Edición de 68 páginas – Tirada 1.000 ejemplares

Argentina todavía vive en el siglo XX. El número de esta revista es un claro ejemplo.

La tapa pone en evidencia un tema que debería estar solucionado hace décadas, pero que hemos sido incapaces siquiera de abordarlo.

En particular, el nepotismo es un problema que se soluciona con leyes y castigos, además del compromiso ético indispensable de quienes dirigen la “cosa” pública.

Mientras esta discusión ni siquiera comenzó, el mundo se transforma con la tecnología y cambia drásticamente las reglas de juego.

La inteligencia artificial ha dado un salto enorme en los últimos meses y ni siquiera parece que nos percatamos.

A lo sumo, intentamos plantear las primeras dudas morales que surgen, las cuales se vienen discutiendo en profundidad en todo este siglo XXI en el mundo. Estamos llegando tarde.

Es tal el avance y la disponibilidad de todas estas tecnologías, que durante dos meses nos dimos el gusto de que un avatar (una persona que no existe, al igual que su voz) conduzca nuestro ciclo televisivo.

Pero, además, en éste número de nuestra revista, hay párrafos y notas enteras escritas con Inteligencia Artificial.

La tecnología avanza, nos interpela, nos puede ayudar o nos puede dejar fuera de competencia y mercado. O aprendemos o nos puede reemplazar fácilmente. A nosotros las personas o a nuestros trabajos y ocupaciones.

Mientras, en la Argentina (y en nuestra provincia) seguimos con discusiones que debemos saldar urgente y ponernos a pensar en el hoy y el futuro.

La única transformación posible es con educación. Pero para transformar la educación es necesario avanzar de siglo.

6 STAFF 71 EDITORIAL 71 X+ X+

CONTENIDO 01 | PÁGINA 10

CONTENIDO 02 | PÁGINA 20

CONTENIDO 03 | PÁGINA 28

El Estado es mío

La dirigencia política no está dispuesta a dar un paso atrás. Cuando los controles sociales no funcionan ni exigen, se abren los caminos para que quienes estén al frente de la administración se confundan y crean que los fondos públicos son personales. Desde ahí comienza el nepotismo, el favoritismo y la apropiación de cargos y privilegios. En los tres poderes pasa lo mismo, con familias que crecen y se desarrollan a costa de una Provincia empobrecida.

Los problemas estructurales de las cuentas públicas entrerrianas

Creo que todos estamos de acuerdo en que la provincia debe salir de este esquema de atraso económico y resquebrajamiento de su estructura social, para emprender un camino de crecimiento que nos permita vislumbrar un horizonte donde la meta sea el desarrollo de Entre Ríos.

Ineficiencia hasta para cazar en el zoológico

La recaudación provincial de impuestos estuvo por debajo de la inflación en 2022. En Entre Ríos, ATER incrementó sus ingresos interanuales sólo un 58,6% respecto a 2021, mientras que su par nacional (AFIP) lo hizo en un 81,6%. La eficiencia se demuestra con números. Poco esfuerzo en el organismo, para sueldos tan altos..

Tiempo perdido

La provincia de Entre Ríos supo mostrar avances en el desarrollo de fuentes alternativas de energía. Por distintos motivos, en los últimos años perdió terreno y los informes nacionales que mostraron avances en instalación de paneles solares fotovoltaicos en algunas provincias, dejaron a Entre Ríos fuera del mapa. A fines de febrero, el gobierno logró reglamentar la ley provincial que permitiría recuperar terreno en el campo de las renovables, aunque aún persisten zonas grises.

CONTENIDOS 71 8
CONTENIDO 04 | PÁGINA 30

CONTENIDO 05 | PÁGINA 38

CONTENIDO 06 | PÁGINA 42

CONTENIDO 07 | PÁGINA 46

CONTENIDO 09 | PÁGINA 60

Inteligencia artificial en las empresas

La aparición de la inteligencia artificial (IA) puede revolucionar las empresas de todo el mundo. Al automatizar y agilizar las tareas, la IA puede ayudar a mejorar el servicio al cliente, aumentar la precisión en la toma de decisiones y reducir los costos operativos. Las empresas aprovechan cada vez más la IA para el desarrollo de productos, el análisis de datos y la detección de anomalías. En esta nota de la revista x-más exploraremos las diversas formas en que las empresas pueden beneficiarse de la IA y cómo incorporarla a sus operaciones.

La Inteligencia Artificial YA es protagonista

Si bien se habla de IA desde hace mucho tiempo, a finales de 2022 se produjeron avances que aceleraron el uso de esta tecnología en todos los ámbitos. La aparición de Chat GPT es solo la punta del iceberg de lo que se puede hacer y lo que viene.

Un buen año, pero con luces de alerta

La construcción cerró el 2022 con números positivos, ya que creció un 3,5%, pero con una fuerte señal de alerta: diciembre tuvo una caída del 10,9% interanual y subió el precio en dólares. Dos ciclos bien marcados, con un crecimiento en los primeros meses del año y un freno en la segunda parte.

CONTENIDO 08 | PÁGINA 54

Qué caminos elegirá la ciudadanía para la Argentina

Los grandes ganadores del Status Quo

“El Negocio de la Grieta” (cuando los acuerdos parecen imposibles), de editorial Galerna, es un libro publicado en 2022 escrito por Santiago Sena y Roberto Vassolo, y analiza crudamente la realidad socio política del país y avanza en un posible camino de salida, lo que no significa que sea sencillo, sino todo lo contrario. Son necesarias “renuncias” de absolutamente todos los argentinos. Para algunos serán mayores y para otros menores, pero siempre habrá “pérdidas”. Reproducimos el capítulo “Los grandes ganadores del Status Quo” y recomendamos ampliamente la lectura del libro completo.

CONTENIDOS 71 9
IA

El Estado es mío

La dirigencia política no está dispuesta a dar un paso atrás. Cuando los controles sociales no funcionan ni exigen, se abren los caminos para que quienes estén al frente de la administración se confundan y crean que los fondos públicos son personales. Desde ahí comienza el nepotismo, el favoritismo y la apropiación de cargos y privilegios. En los tres poderes pasa lo mismo, con familias que crecen y se desarrollan a costa de una Provincia empobrecida.

Cada vez menos, los medios de comunicación regionales se toman el tiempo (y el atrevimiento) de sacar a la luz temas que no son bien vistos por la clase política.

Los medios de comunicación, como empresas periodísticas, casi han desaparecido de Entre Ríos. Sobran los dedos de las manos para contar cuántos quedan. La dependencia absoluta de la pauta estatal es el mejor indicador para diferenciar quién es quién en este mundo. Y ni hablar del contenido.

Lo mismo ha sucedido con periodistas. En los últimos veinte años el poder político entendió que, dándoles trabajo en la administración pública a comunicadores y fotógrafos, se ganaba su silencio y dependencia absoluta. No necesitó más. Hoy, cualquier funcionario se mueve con un séquito de personas que se ocupan de “su” propia prensa, para beneficio personal.

CONTENIDOS 71 10
01
Por Martin Oleinizak
NEPOTISMO Y PODER

Ocuparse de lo que nadie mira solía ser una tarea estrictamente periodística. El objetivo era (es) llamar la atención sobre cuestiones que suelen pasar desapercibidas. Y, principalmente, todo lo que conlleva al uso de los dineros públicos, que nunca deberían estar en un cono de sombras.

Sueldos públicos

En la penúltima edición, correspondiente a los meses de octubre y noviembre de 2022, conseguimos el Anexo del presupuesto que declaraba los ingresos de todos

los estamentos de la administración pública. Era un documento oficial. Y lo publicamos.

Despertó un gran interés y una tremenda indignación en varios sectores, principalmente aquellos ajenos a los beneficios que allí se mostraron. Pero no pasó más de eso. Ni siquiera las instituciones intermedias que se rasgan las vestiduras hablando del gasto y las cuentas públicas ni tomaron el tema ni se pronunciaron al respecto. “Siga... siga..., dijo Lamolina”, la famosa frase que referencia al ex árbitro del fútbol argentino.

Tal vez es muy incómodo tomar

postura al respecto porque todos tenemos amigos cercanos ocupando estos puestos. O tal vez, el problema no es que molestan los sueldos públicos, sino que no lo podamos disfrutar nosotros. Tal vez, más adelante, me toca y podemos gozar de ese privilegio. “El problema de la corrupción no es que roben, sino que no convidan...”, dicen por ahí. ¿Hemos llegado tan hondo que será así?

Cualquiera de las variables arriba mencionadas son deleznables.

Un Gobierno y las cuentas públicas que se manejan son de todos. Son nuestras. Y se conforman a partir del pago de los impuestos.

CONTENIDOS 71 11 01

Su uso no es de libre albedrío. Su manejo requiere responsabilidad y rendimiento de cuentas. No vamos a entrar a analizar el estado de las finanzas públicas en Entre Ríos, lo explicará Julio Panceri más adelante, pero no nos sobra nada y nos falta bastante. Hace décadas que la obra pública para infraestructura e inversiones desapareció en manos del cumplimiento para el pago de los sueldos públicos.

El ex gobernador Mario Moine, cuando en diciembre de 1992 sancionó la recordada Ley 8706 que dispuso una serie de restricciones en los gastos de la Administración Pública, puso en el epicentro la planta de personal que ya contaba con 45.000 agentes en toda la Provincia y representaba una exa-

geración y un problema a futuro si no se controlaba... Hoy son casi 90.000 y con un déficit en la Caja de Jubilaciones del cual nadie se quiere hacer cargo, pero siguen jubilando personas muy por debajo de la edad jubilatoria del régimen nacional. Solo como dato: hay 60.345 beneficiarios del sistema jubilatorio provincial con haberes promedio de casi $200.000. Pero lo más preocupante es que el 58,9% es menor a 60 años, y un 25% es menor de 50 años (o sea, 1 de cada 4).

Hasta aquí más o menos lo que ya publicamos y siempre decimos. Esto indigna, pero evidentemente no lo suficiente para que la sociedad reclame por cambios. La clase política no producirá reformas si nadie se las exige... no les con-

viene. Así están muy bien y mucho mejor que el resto de la sociedad.

El Estado por asalto

Igual que un niño de poca edad: cuando no se les pone límites se vuelven incontrolables.

La clase política tomó el Estado por asalto y convirtió a la administración pública en una fuente de empleo para familiares directos, indirectos, amigues, novies y amantes. Incluso son conocidos varios casos de jueces que han negociado sus divorcios con puestos importantes para sus “ex” en vez de atender sus propias responsabilidades (y después también emplearon a la nueva pareja). El nombramiento o contratación de variadas maneras es una moneda de cambio en cualquier negociación, incluso en las sindicales. Solo basta ver dónde están hoy algunos ex dirigentes de los sindicatos estatales y sus familiares para confirmar la afirmación.

De hecho, hoy (y desde hace más de 30 años) quien dirige al

CONTENIDOS 71 12 01
El problema no es que molestan los sueldos públicos, sino que no lo podamos disfrutar nosotros. Tal vez, más adelante, me toca y podemos gozar de ese privilegio. “El problema de la corrupción no es que roben, sino que no convidan...”

La clase política tomó el Estado por asalto y convirtió a la administración pública en una fuente de empleo para familiares directos, indirectos, amigues, novies y amantes.

gremio de UPCN es un jubilado y no un activo. José Allende, quien fuera el diputado provincial con más años en la legislatura, además de estar jubilado, está procesado por robo de fondos públicos (además de amenazas) y confesó su culpabilidad en un juicio abreviado que quedó trunco y todavía duerme en la siesta eterna del Po-

der Judicial entrerriano.

La clase política en general (y de todos los colores políticos), se auto benefició con los mejores sueldos que paga el Estado. Ellos mismos crean las leyes, las protecciones y se asignan los montos que les “parecen justos”. No importa si las arcas no alcanzan para otra cosa. Mientras se pa-

guen en tiempo y forma, el Estado cumple con su función primordial.

Nepotismo, el mal que no queremos curar

El nepotismo en la administración pública es un problema constante, y no solo en nuestra sociedad. Se produce cuando un familiar de un funcionario electo o designado ocupa un puesto de influencia en el gobierno, ya sea a través de un nombramiento directo para un cargo público o mediante la adjudicación de contratos y/o subvenciones.

El nepotismo se considera poco ético si se tiene en cuenta que los cargos públicos deben otorgarse

con concursos públicos, centrados en los méritos y capacidades, y no por vínculos familiares. Los empleados públicos nombrados y contratados a través de esta lógica generalmente carecen de las cualificaciones o aptitudes necesarias para desempeñar sus funciones oficiales, lo que puede dar lugar a una mala asignación de recursos, una menor eficiencia en las operaciones gubernamentales y un entorno potencialmente corrupto.

Dentro de esta categoría también se encuentra el favoritismo, el amiguismo y el clientelismo. Estas actividades pueden favorecer a ciertos individuos o grupos en detrimento de otros, creando una atmósfera de desconfianza y

CONTENIDOS 71 13 01

fragmentación en la comunidad.

Para evitar esta situación se debe impulsar la creación de órganos de supervisión independientes y la aplicación de normas y mecanismos anticorrupción sólidos para garantizar la transparencia en el proceso de contratación en todos los puestos de influencia en el gobierno. En última instancia, es importante que los gobiernos defiendan los principios de equidad e igualdad para garantizar la confianza de los ciudadanos en las instituciones de la administración pública.

En Entre Ríos, la Carta Magna Provincial lo exige y otro ex gobernador, Jorge Busti, un año antes de finalizar su tercer mandato el 6 de diciembre de 2006, sancionó la Ley 9755 que Regula el empleo público en Entre Ríos.

La Ley, en su artículo 4, establece quiénes pueden ingresar a la administración pública: “a) Ser argentino nativo, por opción o naturalizado; b) Condiciones de conducta e idoneidad para el cargo, que se acreditará mediante los regímenes de selección que se establezcan, asegurando el principio de igualdad en el acceso a la función pública; c) Tener 18 años de edad, no pudiendo exceder la edad máxima que establezca el Decreto Reglamentario; d) Aptitud psicofísica para la función o cargo; debiendo someterse a los exámenes previos que determine la reglamentación. En caso de aspirantes con capacidades diferentes o diversas, deberá reunir las condiciones de idoneidad de acuerdo a las funciones a desempeñar; e) Resultar seleccionado

según el mecanismo de selección que establezca la reglamentación; y f) Buena conducta”.

Como se habrá notado, el texto hace siempre referencia a “como se determine en la reglamentación”. En un año que le quedaba a Busti no pudo o no quiso reglamentarla. En 8 años que estuvo Sergio Urribarri, no pudo o no quiso reglamentarla; en 7 años que lleva Gustavo Bordet, no pudo o no quiso reglamentarla.

Recordemos que en 1992 había 45.000 empleados públicos y ya eran un problema para el erario público. Cuando se sancionó la Ley 9755 en 2006 ya eran 70.000; y hoy, en 2023 son casi 90.000. Es evidente que a nadie (comprendido dentro de la clase política y sindical), le conviene que esa Ley se reglamente.

CONTENIDOS 71 14 01

En 2006 se sancionó la Ley que regula el empleo público. En un año que le quedaba a Busti no pudo o no quiso reglamentarla.

En 8 años de Sergio Urribarri, no pudo o no quiso reglamentarla; en 7 años que lleva Gustavo Bordet, no pudo o no quiso reglamentarla...

El resultado: familiares, amigues, novies y amantes circunstanciales tienen las puertas abiertas para ocupar cargos de todos los órdenes.

Además, la Ley 9755 no solo habla de quiénes pueden ingresar a la Administración Pública, sino que también establece quiénes NO, en su Artículo 5: a) El que haya sido condenado por delito doloso, hasta el efectivo cumplimiento o el término previsto para la prescripción de la acción, según corresponda; b) El condenado por delito en perjuicio de la Administración Pública Nacional, Provincial o Municipal; c) El inhabilitado para el ejercicio de cargos públicos; d) El sancionado con exoneración o cesantía en la Administración Pública Nacional, Provincial o Municipal, mientras no sea rehabi-

litado, no pudiendo otorgarse la rehabilitación hasta tanto hayan transcurrido diez años desde la exoneración y hasta cinco años desde la cesantía; e) El comprendido en situaciones de incompatibilidad y/o inhabilidad; f) El que haya incurrido en actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático (…); g) El que tenga la edad prevista en el régimen provisional para acceder al beneficio de la jubilación o el que gozare de un beneficio previsional, salvo aquella persona de reconocida aptitud, la que no quedará comprendida en el régimen de estabilidad; h) El que se hubiere acogido a regímenes de retiro voluntario, sean de orden nacional, provincial o municipal, hasta el transcurso del plazo de diez años desde el retiro; i) El infractor a leyes electorales; j) El

contratista o proveedor del Estado Provincial. El ingreso a la Administración Pública y el ascenso en la carrera, se hará mediante acto administrativo expreso emanado de autoridad competente”.

Varios no habrían podido ingresar. Incluso tampoco podrían haber sido electos.

Tomar este tema no es un capricho. Tengamos en cuenta que “el equilibrio fiscal constituye un deber del Estado y un derecho colectivo de los entrerrianos”, de acuerdo a lo que sostiene el artículo 35 de la Constitución Provincial. Interesante, ¿no?

Además, no debemos perder de

CONTENIDOS 71 15 01
Conos de sombra para el dinero público

Reiteramos:

vista lo que se hace con el dinero de particulares que pagamos los impuestos (no con poco sacrificio). O lo que se deja de hacer. Mucho más en tiempos de escasez y de inflación descontrolada. Es casi una obligación observar y rendir cuentas sobre el uso de los recursos.

La situación del empleo público se ha naturalizado, pero no significa que de la manera en la que se maneja, no sea repudiable. Si seguimos sin hacer nada solo lograremos profundizar más aún el problema. Reiteramos: si no miramos de cerca lo que se hace con los dineros que le ingresan al Estado, lo ponemos en un cono de sombra que favorece manejos arbitrarios y discrecionales.

El manejo sin control de los fondos oficiales lleva a confundir a los servidores públicos, que terminan creyendo que esos recursos son “personales” y no estatales. Es triste ver ex legisladores y ex gobernadores que tienen condenas judiciales por el uso indebido (y apropiamiento) de dinero del Estado.

En los últimos años el Gobierno entrerriano viene hablando de “calidad institucional”. Eso es lo que se denomina “relato”. Lejos están los conos de sombra existentes de avalarla.

El Poder Legislativo es uno de los tres poderes del Estado y está incluido dentro de “el Gobierno de Entre Ríos”. Sin embargo, y a diferencia de lo que ocurre con el

Congreso Nacional donde se puede acceder a la lista de personas empleadas, nada se puede saber de quiénes lo integran, quiénes son los contratados y de cómo y por qué se sigue incrementando su plantel y presupuesto.

La partida para el año 2023 se incrementó en un 120% para la Legislatura entrerriana, ganándole ampliamente a la inflación. La migración de la administración pública general a la legislatura es parte de los privilegios y es constante, con apellidos muy conocidos. Desde el cuñado del ex gobernador Urribarri, Juan Pablo Aguilera hasta su ex secretario Sergio Cornejo y algunos familiares también.

Una ex diputada provincial como

CONTENIDOS 71 16 01
si no miramos de cerca lo que se hace con los dineros que le ingresan al Estado, lo ponemos en un cono de sombra que favorece manejos arbitrarios y discrecionales.
Córdoba 538 - Paraná - Entre Ríos - E3100BXL E-Mail: contacto@cac-entrerios.org.ar / entrerios@delegaciones.camarco.org.ar Tel: (0343) 4222349 / Web: www.cac-entrerios.org.ar

Miriam Lambert (pareja del actual diputado provincial, Mariano Rebord), es parte de la planta permanente. Y apellidos como Allende, Darrichón, Sosa, Schiavoni o Demichelis son comunes en la planta permanente del Poder Legislativo.

Y ante un posible cambio de color político o de actores en la próxima gestión, ya hay rumores sobre varios funcionarios del Poder Ejecutivo que quieren pasar a revestir en planta permanente del Poder Legislativo. ¿Estaremos a tiempo de que no suceda?

Nepotismo más poder

Pero en ese marco en el que se hacen dueños de todo, comienzan a aparecer (y comprobarse) cercanías peligrosas. Ha quedado demostrado por la justicia cómo desde un organismo del Estado se contrataba a empresas de familiar cercano (Caso Canosa).

Además, hay que mirar cómo familias completas ocupan sectores estratégicos, lugares de decisión y deben administrar presupuestos millonarios. La ministra de Gobierno, Rosario Romero, tiene a su esposo, José Carlos Halle,

al frente del Ente Regulador de la Energía (EPRE) y a su hijo en la municipalidad de Paraná como secretario de Gobierno (Santiago Halle), entre otros familiares que cumplen roles secundarios en el gobierno. La primera pregunta, ¿Cuánto dinero ingresa por mes a ese hogar sumando cuatro sueldos? Es dinero de nuestros impuestos, no lo olvidemos.

La Vocal del Superior Tribunal de Justicia, Claudia Mizawak, tenía a su esposo Raúl Arroyo como titular de la Secretaría de Energía y como presidente de ENERSA al mismo tiempo, y debía

CONTENIDOS 71 17 01
En los últimos años el Gobierno entrerriano viene hablando de “calidad institucional”. Eso es lo que se denomina “relato”. Lejos están los conos de sombra existentes de avalarla.

llevar adelante importantes contrataciones. A la vez, familiares de la vocal se desenvuelven en el negocio de la construcción y otros han sido nombrados en empresas estatales.

La actual Diputada Nacional, Blanca Osuna, ha tenido a su esposo Carlos Molina al frente de diversos organismos como la Secretaría Legal y Técnica hasta la Secretaría de Energía y también la presidencia de ENERSA. Además, la lista de la familia Molina continúa con el ex presidente del Tribunal de Cuentas, Hugo Molina, hasta varios familiares más, como su hermano Gabriel Molina, que han pasado por innumerable cantidad

de cargos. Como actualmente, su hija María Clara Molina, que revista una categoría A3, como asesora política en la Cámara de Diputados de la Nación. Cabe aclarar que si recorremos la nómina pública de esta institución encontramos también hermanos de otros legisladores o ex legisladores como Cresto y Gaillard, por nombrar los primeros que nos vienen a la mente.

Y si tuviésemos que nombrar las “familias” en el Poder Judicial, necesitaríamos una edición extra. El Poder Judicial entrerriano ya funciona más como una “casta” que como un feudo.

El problema no es solamente el nepotismo y rozar el tráfico de influencias en varios puntos. Sino que también cuánto es lo que transfieren las arcas públicas a esas familias en conceptos de haberes por mes. Los privilegios, cargos y remuneraciones se suman, se multiplican y se perpetúan en el tiempo, para finalizar

con la esperada jubilación millonaria de privilegio.

Cómo poner límites

Entre Ríos cada vez se asemeja más a una provincia feudal. Los dirigentes, cuando no pueden

CONTENIDOS 71 18 01
La partida para el año 2023 se incrementó en un 120% para la Legislatura entrerriana, ganándole ampliamente a la inflación. La migración de la administración pública general a la legislatura es parte de los privilegios y es constante...
Y si tuviésemos que nombrar las “familias” en el Poder Judicial, necesitaríamos una edición extra. El Poder Judicial entrerriano ya funciona más como una “casta” que como un feudo.

Reclamar todo esto es una responsabilidad social. De todos. Hasta que los CIUDADANOS (no los “habitantes” actuales) no reclamen correctamente por sus derechos, nada de esto va a cambiar. La dirigencia política nunca se pegará un tiro en los pies.

continuar en un cargo, “delegan” en esposas, hijos o parientes su cargo. Y así sucesivamente. Los “Cresto”, los “Fuertes”, los “Castrillón”, son solo algunos apellidos que se repiten por décadas con la excusa de “trabajar y sacrificarse por el bien público”. Muchas veces esa “pasión por servir” queda disimulada en el apellido diferente del

cónyuge, pero igual se conoce. Hasta acá, ha quedado demostrado que quienes han gobernado Entre Ríos en todos los órdenes, eficiencia y buena gestión pública no han tenido, ya que la Provincia está cada vez peor. Lo único que han logrado es el enriquecimiento personal y familiar. Y eso sí está demostrado

Es necesario discutir y reglamentar la Ley 9755. Es necesario crear y sancionar una Ley de Ética Pública. Y no debemos olvidar, que la Constitución de Entre Ríos establece que los funcionarios deben “presentar, al tiempo de asumir y cesar en el cargo, manifestación de bienes” ¿Se cumple?

Por último, quien debe reclamar todo esto no es un medio de comunicación ni un periodista. Esto es una responsabilidad social. De todos. Hasta que los CIUDADANOS (no los “habitantes” actuales) no reclamen correctamente por sus derechos, nada de esto va a cambiar.

La dirigencia política nunca se pegará un tiro en los pies.

CONTENIDOS 71 19 01
MÁS INFORMACIÓN EN www.olenizak.com

Los problemas estructurales de Entre Ríos

Creo que todos estamos de acuerdo en que la provincia debe salir de este esquema de atraso económico y resquebrajamiento de su estructura social, para emprender un camino de crecimiento que nos permita vislumbrar un horizonte donde la meta sea el desarrollo de Entre Ríos (salud, educación, justicia, infraestructura, producción, etcétera).

Para materializar esta idea, es imprescindible que las políticas de gobierno se conviertan en políticas de Estado, pero esto solo se puede lograr si conseguimos superar esta baja capacidad de gestión pública que tenemos. Esto implica cambiar la dependencia estructural política (pública y privada), que hace décadas mantenemos del centralismo político nacional.

El centralismo, al cual hemos alimentado gestión tras gestión,

nos ha sumido en una situación tal que hemos dejado de reclamar aquellos derechos propios que como provincia tenemos reconocidos constitucionalmente y los hemos abandonado por sostener intereses particulares y sectoriales. Llevamos mucho tiempo escuchando encendidos discursos en defensa del federalismo, pero lo cierto es que seguimos concentrando recursos y poder de decisión en los estamentos políti-

CONTENIDOS 71 20 02
CUENTAS PÚBLICAS

cos nacionales.

Quizás la evidencia más clara de esta realidad es la dependencia que los ingresos tributarios provinciales tienen de los fondos coparticipables y de la asistencia del Estado Nacional para encarar obras de infraestructura en la provincia.

Esta pasividad que hemos abonado en el transcurso de los años, se ha visto sacudida por el incremento de los costos energéticos.

CONTENIDOS 71 21 02
El centralismo, al cual hemos alimentado gestión tras gestión, nos ha sumido en una situación tal que hemos dejado de reclamar aquellos derechos propios que como provincia tenemos reconocidos.

Y, como se dice, “el miedo adoctrina”. Quizás haya llegado la hora de hacer planteos, que para algunos sectores puedan ser ajenos o contrarios a sus intereses, pero que son de manera disruptiva la llave para fomentar una política de crecimiento donde el estado es un actor importante.

Resultado Fiscal 2022

Ingresos corrientes

Ingresos de capital

Total ingresos

Gastos corrientes

Gastos de capital

Total gastos

Resultado económico (ing ctes - gtos ctes)

Resultado financiero (ing totales - gtos totales)

Las cuentas públicas hablan solas

Estos problemas estructurales que padece la provincia también están evidenciados en las cuentas públicas, así que a través de su análisis podemos darnos una idea de la magnitud del desafío que tenemos por delante. Para tener una aproximación de lo que estamos tratando, podemos examinar la ejecución presupuestaria 2022, que ha sido publicada por el gobierno provin-

cial debiendo afrontar un proceso distorsivo inflacionario, que por lo visto no parece tener control alguno por parte del gobierno actual.

La mencionada ejecución presupuestaria presenta un superávit financiero de $18.456,10 millones, resultado de Ingresos totales que alcanzaron los $591.431,07 millones y gastos que han sumado $572.974,97 millones. Debemos mencionar que la faceta recesiva que ha mostrado en los últimos meses la economía nacional y la

CONTENIDOS 71 22 02
Fuente: Ministerio Economía Entre Ríos
Importe ($ millones) 581.593,34 9.837,73 591.431,07 31.325,24 541.649,73 572.974,97 39.943,61 18.456,10
La suma del rubro “Personal” más “Prestaciones a la Seguridad Social” representan el 67,5% de los Gastos Corrientes y el 92,1% de los Recursos Tributarios Totales.

Entre Ríos: Conformación Gastos Corrientes (2022)

entrerriana se ha visto reflejada en la recaudación tributaria de origen provincial. Esto ha dado origen a que el volumen de lo recibido en concepto de Coparticipación Nacional y las transferencias corrientes hayan sido el sustento de las cuentas provinciales.

Por el lado de los Ingresos podemos rescatar que los Ingresos Tributarios fueron de $397.065,01 millones (67,13% de los Ingresos totales), de los cuales el 24,8% corresponden a Ingresos Tributarios de Origen Provincial y 75,2%

Ingresos Tributarios de Origen Nacional.

El análisis de los gastos nos permite ver que los desembolsos totales ascendieron a $572.974,97 millones, de los cuáles $541.649,73 millones corresponden a Gastos Corrientes (94,5%) y $31.325,24 millones (5,5%) son Gastos de Capital.

Dentro de los “Gastos Corrientes” advertimos que el bloque de mayor incidencia es “Consumo” $324.511,57 millones (59,9%) y el segundo en cuantía es “Pres-

taciones a la Seguridad Social” $122.682,98 millones (16,0%). El rubro “Personal” (sueldos) que se encuentra dentro del bloque “consumo” insumió en 2022 la suma de $242.864,23 millones (representa el 44,8% de los gastos corrientes y el 61,2% de los ingresos tributarios totales); el rubro “Prestaciones a la Seguridad Social (Jubilaciones) con $122.682,98 millones explica el 22,6% de los Gastos Corrientes y equivale al 30,9% de los recursos tributarios totales. Podemos concluir que la suma del rubro “Personal” más “Prestaciones a la Seguridad Social” representan el 67,5% de los Gastos Corrientes y el 92,1% de los Recursos Tributarios Totales.

CONTENIDOS 71 23
Gastos de Consumo 59,9 % Rentas Propiedad 1,5% Prestaciones Seguridad Social 22,6% Transferencias Corrientes 16,0%
Fuente: Ministerio Economía Entre Ríos
02

Entre Ríos: relación Inversión Real Directa sobre el Gasto Total (%)

Al tipo de cambio mayorista al cierre del 2022 nos encontramos con un déficit de la Caja de Jubilaciones de U$S 297,74 millones.

Sistema Previsional sin control

Quizás la mayor evidencia de un problema estructural en las cuentas públicas entrerrianas lo representa la realidad del sistema previsional entrerriano. Esto lo pone de manifiesto el Ejecutivo Provincial en su mensaje de elevación del proyecto de presupuesto 2.023 a la legislatura provincial, cuando dice: “Ya se ha manifestado anteriormente, pero sigue siendo preocupante la senda de crecimiento que manifiesta el déficit previsional en los últimos años, muy por encima de la variación que muestra la partida Personal, aun cuando los au-

mentos salariales otorgados al sector pasivo son similares a los del sector activo. Esta situación se ha ido consolidando en el tiempo, y ha significado que el Déficit del Sistema Previsional tenga un peso cada vez mayor en la estructura de Gastos Corrientes, representando en el Proyecto de Presupuesto un 10%, cuando al comienzo de la década pasada era de un 8%”. Haciendo un análisis rápido de los números del sistema previsional encontramos que la diferencia entre las Prestaciones a la Seguridad Social ($122.682,98 millones) y las Contribuciones a la Seguridad Social ($69.943,23 millones) nos entrega una diferencia (déficit) de $52.739,75 millones, al

CONTENIDOS 71 24 02
Fuente: Ministerio Economía Entre Ríos
2013 2018 2014 2019 2016 2021 2015 2020 2017 2022 9,10% 9,30% 5,90% 4,30% 3,90% 3,80% 3,40% 2,80% 3,92% 4,09%

Entre Ríos: Administración Pública Provincial Evolución de Personal (Cantidad de Agentes)

Inversión Real Directa

tipo de cambio mayorista al cierre del 2022 nos encontramos con un déficit de U$S 297,74 millones. Al cierre de noviembre de 2022 (último dato publicado) la cantidad de beneficiarios del sistema era de 60.345, de los cuales 47.007 son jubilaciones ordinarias, 12.718 pensiones y 620 jubilaciones por leyes especiales.

Al ver el núcleo de la inversión en infraestructura estamos observando que el importe del gasto en este rubro durante el año pasado fue de $23.478,83 millones, lo que representa el 4,09% del Gasto Total. Vale mencionar que en el presupuesto 2022, estaba previsto que la Inversión Real Directa fuese de $45.759,95 millones,

La inversión en infraestructura durante el año pasado fue de $23.478,83 millones, lo que representa solo el 4,09% del Gasto Total.

CONTENIDOS 71 25
90.000 40.000 60.000 70.000 10.000 50.000 80.000 20.000 100.0 00 30.000 0 2013 2005 2018 2010 2014 2006 2019 2011 2016 2008 2021 2015 2007 2020 2012 2017 2009 2022 02 Fuente: Ministerio Economía Entre Ríos

esto representaba el 10,2% del Gasto Total presupuestado. Aquí estamos considerando el gasto en máquinas, equipos, construcciones (realizadas con rentas generales o recursos afectados), reparaciones de bienes preexistentes y otros.

Deuda

Los datos de la ejecución presupuestaria 2022, indican que el stock de deuda consolidada es de $153.882,57 millones que, sumados a los $49.394 millones de la deuda flotante, nos entregan un total adeudado de $203.376,57 millones (U$S1.147,61 millones). La deuda consolidada ($153.882,57) equivale a U$S 868,75 millones. Durante el 2022 se pagaron

$11.786,97 millones en concepto de amortización de capital y $7.964,47 millones en concepto de intereses y gastos de la deuda. Dentro del importe pagado en concepto de intereses se encuentran $4.576,53 millones que corresponden a la deuda emitida en Títulos Públicos Provinciales (Bonos U$S). Hay que recordar que en 2.022 no se abonaba cuota de capital.

Planta de Personal

Al cierre del año, la planta de personal de la Administración Pública Provincial (cargos titulares, suplentes, contratados), fue de 88.549 agentes, que considerando la población total de la provincia (1.426.426 habitantes – Censo 2.022) nos permite encontrar una

ratio de 62 agentes cada 1.000 habitantes. A modo de ejemplo y para dimensionar podemos decir que en la provincia de Córdoba esta ratio es de 32 (planta de personal de 126.459 agentes en una población de 3.978.984 habitantes) y Santa Fe exhibe una relación de 36 agentes estatales provinciales cada 1.000 habitantes (124.553 agentes en una población de 3.556.522 habitantes). Si consideramos el periodo 2012/2022 (últimos 10 años) y miramos los datos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, encontramos que a diciembre de 2012 la cantidad de “Asalariados Registrados Privados” en Entre Ríos era de 135.716 trabajadores y a noviembre 2022 (último dato publicado) eran 139.020 trabajadores (evolución del 2,5%).

Ahora, cuando vemos la cantidad de personal de la Administración Pública Provincial a diciembre 2012 observamos que son 82.655 trabajadores, y si lo

CONTENIDOS 71 26 02
La planta de personal de la Administración Pública fue de 88.549 agentes, que considerando el Censo 2.022, nos permite encontrar una ratio de 62 agentes cada 1.000 habitantes.

comparamos con la cantidad de trabajadores a diciembre 2022 tenemos un incremento del 7,2% (ratio de 637 trabajadores estatales provinciales cada 1000 trabajadores asalariados registrados privados).

Debemos comenzar a pensar en un programa integral de me-

diano y largo plazo, para poder salir de este laberinto de atraso dentro del cual la provincia se encuentra deambulando. Es importante lograr el saneamiento de las cuentas provinciales y realzar la gestión pública como una herramienta de apoyo y contención a los sectores productivos, afianza-

do la idea de que el estado es una herramienta de desarrollo social y no un medio para favorecer a algunos pocos.

CONTENIDOS 71 27 02
MÁS INFORMACIÓN EN www.olenizak.com
Debemos entender que el estado es una herramienta de desarrollo social y no un medio para favorecer a algunos pocos.

Ineficiencia hasta para cazar en el zoológico

La recaudación provincial de impuestos estuvo por debajo de la inflación en 2022. En Entre Ríos, ATER incrementó sus ingresos interanuales sólo un 58,6% respecto a 2021, mientras que su par nacional (AFIP) lo hizo en un 81,6%. La eficiencia se demuestra con números. Poco esfuerzo en el organismo, para sueldos tan altos.

Los números hablan por sí solos. Desde hace años venimos marcando que el organismo recaudatorio está durmiendo una cómoda siesta.

Cómoda porque todos sus funcionarios y empleados están cobrando sumas superiores al promedio de la administración pública y ni que hablar del promedio del empleo privado.

Cómoda porque el sistema recaudatorio ha transferido las obligaciones administrativas a los contribuyentes y a los bancos. Débitos directos, retenciones y percepciones han sido los instrumentos para que el trabajo verdadero lo hagan las empresas, PyMES y profesionales autónomos, que han debido sumar personal para cumplir los requisitos y trabajos que antes hacía el

CONTENIDOS 71 28 IMPUESTOS PROVINCIALES
03

organismo.

Cómoda porque, incluso este escaso incremento, está sostenido por la suba de alícuotas en los Ingresos Brutos, principal fuente de ingresos.

Cómoda porque es habitual que se debiten montos injustificados de las cuentas y después sea un calvario para el contribuyente lograr recuperarlo.

Cómoda porque solo cazan en el zoológico. Nunca pudimos acceder a cuál es la base tributaria que debería tener. A lo que pasa con los tributos que no se pagan. A qué se hace para ampliar la base tributaria.

Cómoda porque incluso los contadores públicos ya no saben para quién trabajan: si para sus clientes que les pagan, o para los organismos recaudatorios que les

exigen y cambian las reglas todos los días.

Lo cierto es que durante 2022 la Administradora Tributaria de Entre Ríos recaudó $98.606,2 millones, lo que representa un incremento interanual del 62,4% frente a los $60.726 millones de 2021.

En el mismo período, los números de la AFIP fueron otros: la recaudación total se incrementó un 81,6%. Entre los principales ejes de esa recaudación están el IVA, que tuvo un incremento del 89,2%; Impuesto a las Ganancias 116,6%; Seguridad Social 96,5%; Aportes personales 90,4%; y Contribuciones Patronales con el 101,3%.

Para referencia de todo, la inflación en Argentina durante 2022 fue del 94,8%.

Benditos Ingresos Brutos

Antes que nada debemos recordar que todas las Provincias habían acordado eliminar el impuesto a los Ingresos Brutos porque lo reconocían como uno de los más regresivos y nocivos para la conformación de precios. Con el cambio del Gobierno Nacional en 2019, el codo se encargó de borrar rápidamente lo que había firmado con la mano, y nos olvidamos de la promesa.

En Entre Ríos la recaudación de Ingresos Brutos representa el 70% del total. El año pasado sumaron $69.070 millones. En 2016, con un año ya del actual gobernador, representaba el 57% de la recaudación y el Impuestos Inmobiliario era el segundo con

un 20%. Lo que implica que en el período de Gustavo Bordet, Ingreso Brutos creció en 13 puntos porcentuales: pasó del 57 al 70% de la recaudación total.

En 2022, a través del Impuesto Inmobiliario la provincia obtuvo $12.179 millones, lo que representa solo el 12% del total.

El tercer impuesto en importancia es el Automotor, que contribuye con el 8% de la recaudación total, cada vez más cerca de otro impuesto regresivo y que sigue incrementando alícuotas como es Sellos, que ya representa el 7% del total con $7.321 millones en 2022.

CONTENIDOS 71 29
03
MÁS INFORMACIÓN EN www.olenizak.com

ENERGÍAS RENOVABLES EN ENTRE RÍOS

Tiempo perdido

La provincia de Entre Ríos supo mostrar avances en el desarrollo de fuentes alternativas de energía. Por distintos motivos, en los últimos años perdió terreno y los informes nacionales que mostraron avances en instalación de paneles solares fotovoltaicos en algunas provincias, dejaron a Entre Ríos fuera del mapa. A fines de febrero, el gobierno logró reglamentar la ley provincial que permitiría recuperar terreno en el campo de las renovables, aunque aun persisten zonas grises.

La demanda mundial de energía es cada vez mayor, y la necesidad de reducir nuestra dependencia de fuentes de energía no renovables crece día a día. Las energías renovables, como la solar, la eólica, la hidráulica, la geotérmica o la biomasa, son alternativas cada vez más atractivas por su rentabilidad y su potencial para proporcionar energía limpia, ahora y en el futuro. En Argentina se observa un crecimiento en algunas provincias que la impulsan y otras que no encuentran mecanismos para lograrlo.

El estado actual de las energías renovables ha experimentado notables avances en los últimos años. El costo de la energía solar ya es competitivo con el de las fuentes tradicionales de electricidad. Los paneles solares están muy extendidos y son asequibles, por lo que resulta práctico instalarlos tanto en entornos comerciales como residenciales. Las turbinas eólicas también lograron

una importante reducción de los costos y se están construyendo grandes parques en todo el mundo. La energía hidroeléctrica es otra fuente cada vez más popular como opción limpia y asequible para la generación de electricidad.

De cara al futuro el potencial de las energías renovables es enorme. Los avances tecnológicos y la

CONTENIDOS 71 30 04
Por Sebastián Martínez PERIODISTA. LIC. EN COMUNICACIÓN SOCIAL

creciente disponibilidad de recursos hacen que sean más accesibles que nunca. En particular, los avances en energía solar han sido significativos, con una variedad de nuevos productos que se están desarrollando para mejorar su instalación y mantenimiento. Del mismo modo, los avances en la tecnología de las turbinas eólicas las hacen cada vez más eficientes

y económicas.

El futuro de las energías renovables es prometedor, ya que ofrecen una alternativa atractiva y rentable a las fuentes tradicionales de energía. Son también cada vez más importantes por su potencial para reducir nuestra dependencia de recursos finitos como el petróleo y el carbón. Invertir en energías renovables

CONTENIDOS 71 31 04
El costo de la energía solar ya es competitivo con el de las fuentes tradicionales de electricidad.

Usuarios de generación distribuida en Argentina

“La jurisdicción que cuenta actualmente con mayor potencia instalada es la Provincia de Córdoba, con 5.219 kW y 394 UG; el segundo lugar lo ocupa la Provincia de Buenos Aires, con 1.172 kW y 193 UG. En menor proporción, les siguen la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias de Mendoza, San Juan, Chaco, La Pampa, Chubut y Río Negro. ¿Entre Ríos? Cero”.

Fuente: Secretaría de Energía de la Nación (Año 2022)

no sólo reduce las emisiones, sino que puede aportar beneficios económicos a largo plazo.

La realidad en nuestra región

Las energías renovables están ganando terreno en todo el mundo, y Argentina no es una excepción. En los últimos años, el país ha experimentado un aumento de la inversión y el desarrollo de fuentes de energía renovables como la solar, la eólica, la hidroeléctrica, la geotérmica y la biomasa.

Según datos oficiales, el porcentaje de la generación neta de producción de energías renova-

bles (eólica + biogás + solar + hidro renovable) fue de 14,9%, en el último trimestre del año pasado.

Pese a esto, Entre Ríos no tiene presencia en el escenario de fuentes renovables a nivel nacional. A fines del 2021, el Gobierno de Entre Ríos sancionó la Ley 10.933 –Energía Eléctrica Sostenible– que adhiere a la Ley Nacional 27.424 y establece un marco legal favorable a la implementación de energías renovables, pero la iniciativa no se reglamentó durante todo el 2022. El decreto reglamentario recién vio la luz en los últimos días de febrero de este año.

Según la mirada del ingeniero Elbio Woeffray, especialista en

CONTENIDOS 71 32 Provincia Usuarios generadores Potencia usuarios generadores (Kw) Trámites en curso Potencia trámites en curso (Kw) Córdoba 558 8768 105 1945 Buenos Aires 246 3723 181 1690 CABA 75 1151 33 687 Mendoza 37 1022 9 293 La Pampa 22 381 13 97 San Juan 21 1031 33 713 Río Negro 11 209 8 126 Chaco 7 156 14 152 Chubut 7 70 6 111 La Rioja 4 119 15 771 Corrientes 3 34 2 184 Catamarca 2 17 1 80 Neuquén 2 94 9 150
04
El futuro de las energías renovables es prometedor, ya que ofrecen una alternativa atractiva y rentable a las fuentes tradicionales de energía.

energías renovables, “para que se desarrolle este tipo de energía se necesitan la combinación de distintos factores. Uno es la difusión y el conocimiento de la población sobre esta tecnología. En ese sentido en Entre Ríos se hizo un interesante trabajo desde ENERSA hace algunos años, con el programa Mi Casa Solar donde se capacitó a más de 300 personas. Se puntualizó sobre la energía solar térmica, que se utiliza en los calefones solares”. A partir de allí se crearon alrededor de unas 20 pequeñas empresas, algunas unipersonales, que ahora intentan crear una cámara que los integre.

“Un segundo factor es la cuestión económica, que tiene dos aspectos: la existencia de créditos de financiamiento y la relación del costo de la energía y el necesario

17.834 kW

Fue la potencia instalada total en generación distribuida al final del Cuarto trimestre de 2022.

473 kW

Fue la potencia promedio instalada en generación distribuida en el Cuarto trimestre de 2022.

+114 %

Fue el aumento de la potencia total instalada total respecto del mismo trimestre del año anterior.

CONTENIDOS 71 33 04
La jurisdicción que cuenta actualmente con mayor potencia instalada es la Provincia de Córdoba, con 5.219 kW y 394 UG; el segundo lugar lo ocupa la Provincia de Buenos Aires.

retorno de la inversión. En este punto, los créditos comenzaron a aparecer hace unos meses, luego de varios años de inexistencia, y con las últimas subas de tarifas se puede lograr un recupero en 4 o 5 años, lo que se ajusta bastante a lo que sucede en ámbitos internacionales”.

Ahora, el otro factor clave es la regulación. En este punto, “Entre Ríos no tiene ninguna normativa que establezca de manera clara qué se puede hacer y qué no. Las instalaciones de este tipo (on grid) no tienen ninguna seguridad jurídica, pese a que Entre Ríos tiene el decreto 4315/16 que fue pionero en Argentina, pero demoró su re-

glamentación por 5 años. Y cuando lo hizo, la reglamentación del EPRE no estuvo a la altura de las circunstancias ya que estableció trabas innecesarias, como la de construir pilares de 60 centímetros de ancho por dos metros de alto. Con requisitos como estos, es imposible. Luego apareció la ley provincial 10.933 que adhirió a la ley nacional, pero parcialmente, porque deja la reglamentación en manos de la Secretaría de Energía de la provincia. Por esta demora, Entre Ríos no tiene casos exitosos de generación distribuida”.

En cuanto a las empresas, el desarrollo de los paneles solares fotovoltaicos también encuentra

algunas trabas burocráticas. Lo paradójico es que la ley nacional 27.161 obliga a las empresas a contar con un 20% de energía renovable, pero no se les permite el autoconsumo, porque en Entre Ríos el decreto 4.315 le puso un máximo de 50 KW, algo muy pequeño para una empresa. “Esta traba es inexplicable porque no beneficia a nadie. Hay pymes capacitadas, hay demanda en el mercado, pero la legislación nos impide trabajar”, asegura Woeffray, titular de Meyco SRL.

En este sentido, la Secretaria de Energía de Entre Ríos, Silvina Guerra, reconoce que la reglamentación de este decreto fue muy reclamada por el sector. La funcionaria agrega que durante el año pasado se realizaron distintos encuentros para consultar los aportes de empresas, profesionales e instituciones que los nuclean y luego se operativizó con el tra-

CONTENIDOS 71 34
04
Esta reglamentación marca un antes y un después en materia de energías renovables. Cuenta con parámetros de avanzada a nivel mundial. Germán Rearte, coordinador de Energía Renovable de Entre Ríos.

Aún resta conocer la Resolución del EPRE que aclara aspectos técnicos en base a nuevos lineamientos. Desde el sector remarcan que hasta que esto no se concrete, las zonas grises desde lo reglamentario seguirán siendo barreras para la concreción de proyectos. dad regulatoria en la materia, a partir de este nuevo decreto. ¿Habrá demoras como sucedió con la legislación anterior?

bajo de un borrador entre la propia secretaría, junto con ENERSA y con el Ente Regulador Provincial de la Energía (EPRE).

“Esta reglamentación marca un antes y un después en materia de energías renovables. Cuenta con parámetros de avanzada a nivel mundial y esperamos posibiliten que se desarrollen mucho más este tipo de energía”, asegura ante la consulta de la revista X-Más el coordinador de Energía Renovable y Eficiencia Energética, el ingeniero Germán Rearte. “En

cuanto a residenciales se elimina el medidor de generación, lo que reduce a cero las obras civiles en las fachadas de las viviendas. Además, se bonifica el FEDER (un impuesto provincial para financiar obras de electrificación) por tres años e incluye una bonificación fiscal de hasta 63.000 pesos cada 1000 wats. También se eleva el tope de la energía producida, se eleva de 50 KW a 1 Mega”, detalla el funcionario. Aunque aun persisten las dudas sobre la postura que tomará el EPRE, que es la autori-

Otro punto llamativo es que el resto de las fuentes de energías renovables no están contempladas en la legislación. “La energía térmica no cuenta para el porcentaje exigible, ya que sólo se habla de energía eléctrica. La biomasa tampoco existe para esta ley. Pese a esto, muchas empresas transforman sus calderas de gas natural y de fuel oil a biomasa, porque tiene un costo de funcionamiento entre tres y diez veces menor. Este sistema funciona con chips de madera, que es un excedente de todos los aserraderos de la zona de Ubajay, Federación y Concordia”, ase-

CONTENIDOS 71 35 04

gura Woeffray. Según las fuentes gubernamentales, la biomasa sí puede sumarse a este porcentaje, pero debe transformarse en energía eléctrica y ahí no es tan eficiente como en lo térmico.

“La adhesión completa a la ley nacional a partir de este decreto permite acceder a distintos beneficios a nivel nacional, como el anunciado crédito que otorgarán desde el BICE y la Secretaría de Energía de la Nación que incluye hasta el 40% de financiamiento para el acceso a energías renovables”, asegura la ingeniera Silvina Guerra. En cuanto a la energía térmica,

otra innovación que está ocurriendo en la costa del Uruguay es la calefacción de galpones avícolas con calderas de biomasa, en este caso alimentado con pellets de madera. No es un tema menor, ya que en nuestra provincia se consumen 3.000 toneladas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) por año para calefacción de galpones, lo que significa un gasto de 60 millones de dólares al año en un producto importado.

Además, según los especialistas, otro uso que se observa mucho en los últimos tiempos es el reemplazo de los antiguos molinos de viento para extracción de agua en los campos por equipos de bombeo solar. Una tecnología muy sencilla que permite reemplazar los molinos, que son muy costosos de reparar o reponer, por equipos que cuestan menos

de 500.000 pesos.

Gracias a los avances tecnológicos y a un mayor acceso a los recursos, las energías renovables son cada vez más accesibles y rentables tanto en el ámbito comercial como en el residencial.

Invertir ahora en energías renovables nos ayudará a reducir nuestra dependencia de fuentes no renovables, a crear fuentes energéticas más ecológicas y a reducir el impacto medioambiental. Una tendencia que se observa en todo el mundo, pero que en Entre Ríos tuvo sólo pequeños avances en manos de desarrolladores privados, con trabas estatales que frenaron la inserción de la provincia en el mapa de las renovables. A partir de ahora, con la ley reglamentada será el momento de recuperar el tiempo perdido.

CONTENIDOS 71 36 04
Elbio Woeffray - Meyco SRL

Los impactos de la nueva ley

La ley Nº 10.933 de Energía Eléctrica Sostenible crea una Mesa Provincial de Energías Renovables, compuesta por actores relevantes del mercado eléctrico renovable donde se discutirán activamente los objetivos y aspectos tecnológicos de vanguardia para potenciar el sector.

La norma quita la obligatoriedad actual de un medidor de generación adicional para las instalaciones domiciliarias y se aumenta de 50kW a 1MW la potencia posible de instalar.

Por otro lado, se crea el Programa de Medición Inteligente (PMI) que dispone que un 20 por ciento de los medidores de energía sean inteligentes para el 2030. Es decir, que mediante una conexión a Internet puede conocerse el consumo energético del hogar, negocio o empresa de forma instantánea.

A su vez, se crea el Programa Piloto de Mercado de Energía Distribuida (MED) que permite, junto al medidor inteligente, comercializar esa energía renovable generada con otro usuario que no puede o no quiere generar pero necesita o requiere energía eléctrica sustentable.

A partir de ahora, se exigirá la incorporación de energía renovable en los proyectos de edificios públicos provinciales y se crea un registro de las instalaciones y empresas instaladoras. En cuanto a beneficios impositivos, contempla una excepción o reducción del impuesto FDEER de la boleta de luz por cinco años a quienes instalen energías provenientes de fuentes renovables.

Por último, mediante esta normativa, Entre Ríos se adhiere a la Ley Nacional Nº 24.724 que, entre otras cosas, dispone ben eficios como créditos fiscales para quienes instalen energía renovable equivalente a 60.000 pesos por cada kilowatt instalado y bonificaciones de tasas, créditos y aportes mediante el Fondo Fiduciario para el Desarrollo de la Generación Distribuida (Fodis) para promover la inversión en el sector.

Aún resta conocer la Resolución del EPRE que aclara aspectos técnicos en base a nuevos lineamientos. Desde el sector remarcan que hasta que esto no se concrete, las zonas grises desde lo reglamentario seguirán siendo barreras para la concreción de proyectos, porque aun sigue vigente la restrictiva Resolución 168/20.

CONTENIDOS 71 37 04 MÁS INFORMACIÓN EN www.oleinizak.com

Inteligencia artificial en las empresas

La aparición de la inteligencia artificial (IA) puede revolucionar las empresas de todo el mundo. Al automatizar y agilizar las tareas, la IA puede ayudar a mejorar el servicio al cliente, aumentar la precisión en la toma de decisiones y reducir los costos operativos. Las empresas aprovechan cada vez más la IA para el desarrollo de productos, el análisis de datos y la detección de anomalías. En esta nota de la revista x-más exploraremos las diversas formas en que las empresas pueden beneficiarse de la IA y cómo incorporarla a sus operaciones.

La Inteligencia Artificial (IA) puede ayudar a las empresas a agilizar sus operaciones. Por ejemplo, la IA se puede utilizar para automatizar tareas desde aspectos simples como el envío de correos electrónicos a procesos más complejos, como el mantenimiento predictivo. Al automatizar tareas mundanas, las empresas pueden liberar tiempo de sus empleados para que se centren en asuntos más urgentes y puedan crear nuevas oportunidades de crecimiento.

La IA también puede utilizarse para optimizar las cadenas de suministro, reducir los costos de

inventario y aumentar la eficiencia de las líneas de producción. Además, los robots basados en IA se están utilizando para recoger y embalar artículos, reduciendo los gastos de mano de obra y aumentando el rendimiento.

El servicio de atención al cliente

Los chatbots basados en IA pueden ofrecer a los clientes un servicio 24 horas al día y 7 días a la

CONTENIDOS 71 38 TECNOLOGÍA
05

semana, eliminando la necesidad de contar con un equipo de atención al cliente especializado. Los chatbots son capaces de responder a preguntas comunes de forma rápida y eficiente, a menudo utilizando el procesamiento del lenguaje natural (NLP). Además, la IA puede utilizarse para reconocer los sentimientos de los clientes y ofrecerles recomendaciones personalizadas. Al ofrecer a los clientes un servicio personalizado, las empresas pueden aumentar su fidelidad y satisfacción.

Toma de decisiones

Los algoritmos basados en IA se están utilizando para tomar decisiones, que antes eran demasiado complejas para los humanos. Al mismo tiempo, la IA puede analizar grandes cantidades de datos para tomar decisiones más precisas.

Por ejemplo, los algoritmos basados en IA pueden utilizarse para detectar fraudes y analizar riesgos. Además, puede ayudar a optimizar los precios de las empresas analizando el comportamiento

Los chatbots basados en IA pueden ofrecer a los clientes un servicio 24 horas al día y 7 días a la semana, eliminando la necesidad de contar con un equipo de atención al cliente especializado.

CONTENIDOS 71 39 05

de los clientes y los precios de la competencia.  Mediante el uso de la toma de decisiones basada en IA, las empresas pueden aumentar su ventaja competitiva y tomar decisiones más informadas.

Desarrollo de productos

Las empresas aprovechan la IA para desarrollar nuevos productos. Al analizar los datos de los clientes, la IA puede ayudar a identificar tendencias y sugerir nuevas ideas de productos que podrían ser rentables. Además, la IA puede utilizarse para mejorar los productos existentes analizando las opiniones de los clientes y aplicando los cambios en consecuencia. Los algoritmos basados en IA también pueden utilizarse para pruebas A/B, lo que permite a las empresas identificar rápidamente qué características prefieren los clientes. Mediante el uso de la IA para el desarrollo de productos, las empresas pueden hacer que sus productos sean más atractivos y aumentar la satisfacción del cliente.

Para Santiago Bilinkis, “el gran cambio es que la Inteligencia Arti-

ficial hasta ahora sólo aprendían y nos ayudaban, pero ahora crean. En los últimos dos meses pasaron más cosas que en 10 años. Si bien ya se usaba esta tecnología en los algoritmos para orientar nuestra navegación en buscadores, ahora hay aplicaciones directas para los usuarios. Funcionan con un nuevo tipo de IA llamado Redes Generativas Antagónicas (GAN, por sus siglas en inglés)”, asegura el especialista en tecnologías y autor de varios libros sobre el tema. Como vemos, parece inevitable que estos procesos tengan un impacto directo en las empresas.

la IA para desarrollar nuevos productos. Al analizar los datos de los clientes, la IA puede ayudar a identificar tendencias y sugerir nuevas ideas de productos.

Según Santiago Henderson, economista especializado en management y desarrollo de negocios, “muchas empresas en Entre Ríos se encuentran en una etapa de sensibilización en relación a la industria 4.0, con capacitaciones y talleres de los recursos humanos. En este concepto macro, se ubica la Inteligencia Artificial. Pero a nivel general aún hay bastante falta de cultura en este concepto. En el

sector agropecuario sí se ven inversiones concretas en este tema, como El Hinojo SA y la aplicación de tecnologías satelitales y drones en sus campos. En el Grupo Bolzán también tiene un sistema de clasificación de huevos que permite ubicarlos por tamaño, o los chips en animales para contar con datos sobre el crecimiento del mismo”, asegura Henderson Si hacemos un repaso por otros sectores, también se ve un inte-

CONTENIDOS 71 40 05
Las empresas entrerrianas y sus primeros pasos
Las empresas aprovechan
A nivel general aún hay bastante falta de cultura en Inteligencia Artificial en las empresas entrerrianas, Santiago Henderson, economista.

rés en esta cuestión. “Empresas como Leiva Hermanos han invertido en estas tecnologías tanto en lo financiero como para el corretaje de cereales. En el sector farmacéutico, Eriochem está utilizando Inteligencia Artificial en distintos procesos de su empresa. Luego encontramos muchas empresas del comercio que han incorporado bots para automatizar la atención al cliente. Y debemos destacar

que nuestra provincia tiene varias empresas tecnológicas que desarrollan software para exportar servicios de inteligencia artificial, como IT Estudios que investiga en un asistente para prestadores médicos basado en IA, o Argeniss, Mirich y Bombieri que tienen expertise en este tema”, asegura el economista.

En conclusión, la Inteligencia Artificial puede ser una poderosa

herramienta para las empresas que buscan agilizar sus operaciones, mejorar el servicio al cliente, tomar mejores decisiones y desarrollar nuevos productos. Aprovechar la IA puede ayudar a las empresas a aumentar la eficiencia, reducir costes y mantenerse por delante de la competencia.

Comprendiendo cómo funciona la IA e incorporándola en sus operaciones, puede ayudar a las empresas a maximizar el potencial de esta tecnología de vanguardia.  Con la estrategia y la implementación adecuadas, la IA puede revolucionar la forma de trabajar de las empresas y abrir nuevas posibilidades de crecimiento.

CONTENIDOS 71 41 05
Santiago Bilinkis: “el gran cambio es que la Inteligencia Artificial hasta ahora sólo aprendían y nos ayudaban, pero ahora crean.
MÁS INFORMACIÓN EN www.oleinizak.com

La Inteligencia Artificial YA es protagonista

Si bien se habla de IA desde hace mucho tiempo, a finales de 2022 se produjeron avances que aceleraron el uso de esta tecnología en todos los ámbitos. La aparición de Chat GPT es solo la punta del iceberg de lo que se puede hacer y lo que viene. Santiago Henderson propone en esta nota revisar las opiniones de los entrevistados en el último Anuario de esta revista y procesarlo con Lenguaje Natural. Los resultados simplemente muestran el potencial de la herramienta y la aplicación a cualquier actividad. Las empresas que no entiendan la trascendencia e impacto de estos cambios, pueden quedar marginadas de sus respectivos mercados en poco tiempo. De hecho, varias de las notas publicadas en esta edición, contienen textos elaborados por Inteligencia Artificial.

CONTENIDOS 71 42 06 NUEVAS TECNOLOGÍAS

El Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP, por sus siglas en inglés) es una rama de la Inteligencia Artificial (AI) que se enfoca en la interacción entre las computadoras y el lenguaje humano. Su objetivo es permitir que las máquinas comprendan, interpreten y generen lenguaje natural, como lo hace un ser humano.

Con NLP se pueden crear aplicaciones que permiten a las computadoras procesar texto, audio y voz, y extraer información significativa de ellos. Algunas aplicaciones de NLP incluyen chatbots, traducción automática, análisis de sentimientos y reconocimiento de voz.

A medida que la tecnología avanza, se espera que el procesamiento de lenguaje natural tenga

un impacto significativo en la forma en que interactuamos con las computadoras y en cómo las empresas pueden aprovechar la información contenida en grandes cantidades de datos de lenguaje natural.

Mapeo de las palabras que más se mencionaron en el Anuario

La nube de palabras muestra las palabras más comunes en el texto, con el tamaño de la palabra proporcional a su frecuencia de aparición. Puede ser una herramienta útil para identificar los temas principales o las palabras clave en un texto, en una discu-

sión, en una red social o en discursos de una campaña política.

La metodología para crear una nube de palabras conlleva el preprocesamiento del texto para limpiarlo y transformarlo a un formato óptimo para el análisis. ¿Cómo se realiza?

• Se eliminan signos de puntuación, dígitos y caracteres especiales.

• Se convierte todas las palabras a minúsculas para evitar duplicados de palabras con diferente capitalización.

• Se eliminan palabras comunes (stopwords) que no aportan información significativa al análisis, como artículos, pronombres y preposiciones.

• Se realiza la lematización o el stemming de las palabras, para

CONTENIDOS 71 43 06

reducirlas a su raíz o forma base, de manera que diferentes formatos de una misma palabra se traten como la misma unidad.

• Se realiza la tokenización del texto, que consiste en separarlo en unidades más pequeñas, como palabras o frases.

Una vez que el texto ha sido preprocesado, se puede generar una nube de palabras utilizando funciones de lenguaje de programación.

Análisis de sentimiento

El análisis de sentimiento es un procesamiento de texto que se realizó sobre las entrevistas. Es una herramienta que se utiliza

para analizar el sentimiento de un texto, es decir, determinar si tiene un tono o polaridad positiva, negativa o neutral.

Esta herramienta utiliza un modelo de análisis de sentimiento basado en reglas heurísticas y en un análisis de polaridad de palabras para determinar el sentimiento del texto. El modelo asigna a cada palabra del escrito una polaridad positiva, negativa o neutral, y utiliza una fórmula para calcular la polaridad general del texto a partir de la suma de las polaridades detectadas.

La polaridad negativa, neutral y positiva refieren a la clasificación del texto según la expresión emocional que se transmite. La polaridad negativa se refiere a la

presencia de palabras que expresan emociones negativas, como tristeza, ira, miedo, etc. La polaridad positiva se refiere a la presencia de palabras que expresan emociones positivas como felicidad, alegría, amor, optimismo. Y por último, la polaridad neutral se entiende como la ausencia de vocablos que expresen emociones fuertes, es decir, un texto que no transmite una clara polaridad positiva o negativa.

Estas polaridades se miden comúnmente en una escala de -1 a 1, donde -1 representa una polaridad negativa completa, 0 representa una polaridad neutral y 1 representa una polaridad positiva completa. El valor compuesto o sentimiento general (compound),

CONTENIDOS 71 44
06
Nube de palabras del Anuario 2022 de la Revista x-más.

combina las polaridades positiva, negativa y neutral en un solo número que representa la polaridad general del texto. Un valor de compound cercano a -1 indica una polaridad negativa, un valor cercano a 0 indica una polaridad neutra y un valor cercano a 1 indica una polaridad positiva.

En este sentido, se realizó un análisis de sentimiento a las entrevistas realizadas en el Anuario 2022 de x-más, utilizando NLP. Más allá del análisis individual de cada uno de los 60 empresarios entrerrianos entrevistados, los resultados globales obtenidos fueron los siguientes: El cuadro anterior indica que en

general, el sentimiento extraído de las entrevistas es negativo, lo cual puede estar relacionado con las preocupaciones y desafíos que enfrentan las empresas en la actualidad. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la polaridad neutra predomina en la mayoría de las entrevistas, lo que sugiere que los empresarios, en general, se expresaron de manera neutral o simplemente describieron situaciones sin emitir una valoración emocional.

En definitiva, el análisis de sentimiento utilizando NLP, es una herramienta útil para comprender el lenguaje humano, lo cual permite obtener información valiosa

para mejorar el análisis y tomar mejores decisiones en base a datos. También sirve para entender el estado de la situación y los sentimientos de un sector. Es un dato muy valioso para comparar año a año, como también para detectar que grupos de empresas están atravesando momentos delicados.

CONTENIDOS 71 45 Polaridad Valor Polaridad Negativa 0,029 Neutralidad 0,963 Polaridad Positiva 0,005 Polaridad Compuesta -0,701
06
MÁS INFORMACIÓN EN www.oleinizak.com

CONSTRUCCIÓN

Un buen año, pero con luces de alerta

La construcción cerró el 2022 con números positivos, ya que creció un 3,5%, pero con una fuerte señal de alerta: diciembre tuvo una caída del 10,9% interanual y subió el precio en dólares. Dos ciclos bien marcados, con un crecimiento en los primeros meses del año y un freno en la segunda parte.

Las diferentes estadísticas del sector construcción muestran en los fríos números lo que varios empresarios entrerrianos nos dijeron en las encuestas del Anuario de x-más: “al año hay que dividirlo en dos, con crecimiento y buena actividad en la primera parte y luego, mucha incertidumbre en los últimos meses”. En líneas generales, se puede observar esa realidad en casi todas las variables que analizamos. Quizás la única que escapa a esta lógica es la de empleo registrado, que no es tan elástica y tiene su estacionalidad propia.

En cuanto a la cantidad de empresas empleadoras a nivel nacional, también se notó una marcada desaceleración en diciembre del crecimiento que se observó en el año. Los registros del Instituto de Estadísticas y Registros de la

Construcción (IERIC) cerraron el 2022 con una nueva desaceleración del ritmo de expansión del número de empleadores en actividad en la Industria de la Construcción. En diciembre el alza fue de un 1,3% interanual, luego que en noviembre había sido del 1,7%, octubre 2,0%, septiembre 2,3% y agosto un 3,1%. En el caso de Entre Ríos se mantuvo estable: pasó de 506 a 511, lo que representa sólo el 2,4% de todo el país.

CONTENIDOS 71 46
07

Puestos de trabajo registrados en Argentina

Nivel mensual. Noviembre 2008/2022 (en cantidad)

Fuente: Elaboración IERIC en base a OSPECON y Seguro de Vida Obligatorio

CONTENIDOS 71 47 450.000 250.000 300.000 350.000 400.000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Puestos de Trabajo (cantidad) Promedio: 395.713 416.028 385.828 405.115 438.360 400.792 404.092 400.589 416.150 383.778 432.814 412.596 378.009 298.430 367.410 427.442
07

Tal como se esperaba para noviembre, mes en que suele registrarse el máximo nivel de cada año, el empleo formal de la Industria de la Construcción mantuvo su sendero expansivo que viene recorriendo desde comienzos de 2022, alcanzando un total de 427.442 puestos de trabajo registrados en todo el país.

Los insumos, subas y bajas

En 2022 el total despachado de los insumos más relevantes fue 3,5% superior al de 2021. En el caso de los insumos para obras residenciales del Grupo Construya, el promedio fue 4,8% superior al del año previo, y además alcanzó un nuevo máximo histórico. Sin

embargo, la evolución mensual de las series desestacionalizadas permite observar claramente que el rebote luego del freno por la pandemia del COVID 19 finalizó en abril-mayo de 2022.

Si vemos el detalle de cómo se movieron cada uno de los materiales, el panorama es más diverso. Del total, nueve grupos de insumos incrementaron sus despachos, dos los mantuvieron y otros dos los redujeron. El primer grupo se integró por: el agregado ‘vidrio plano para construcción, tubos sin costura y grifería’ (+23,6% anual), hormigón elaborado (+13,7%), placas de yeso (+9,1%), hierro redondo y acero para construcción (+7,5%), cemento Portland (+7,3%), artículos sanitarios de cerámica (+5,2%), mosaicos

CONTENIDOS 71 48
graníticos y
Hormigón elaborado Placas de yeso Hierro redondo y acero para construcción Cemento portland Artículos sanitarios de cerámica Mosaicos graníticos y calcáreos Yeso Cales Pisos y revestimientos cerámicos Asfalto Pinturas para construcción Ladrillos huecos 10% 13,7% 9,1% 23,6% 7,5% 7,3% 5,0% 5,2% 3,2% 1,2% 0,2% 0,1% -4,6% -6,9% 0% 20% -10%
*Vidrio plano p/constr., tubos s/costura y grifería
ISAC n.g.: 3,5% Fuente:
Despacho de Insumos | 2022 vs. 2021 - Var. % Anual ESTRATECO, con datos del INDEC
07
*Vidrios plano para la construcción, tubos sin costura y grifería
Al año hay que dividirlo en dos, con crecimiento y buena actividad en la primera parte y luego, mucha incertidumbre en los últimos meses.

Despacho de Insumos | Diciembre ‘22 vs. Noviembre ‘21 - Var. % Mensual Desestac.

Artículos sanitarios de cerámica Mosaicos

*Vidrio plano p/constr., tubos s/costura y grifería Hierro redondo y acero p/construcción Hormigón

ISAC n.g.: -3,5% Fuente: ESTRATECO, con datos del INDEC

*Vidrios plano para la construcción, tubos sin costura y grifería

calcáreos (+5,0%), yeso (+3,2%) y cales (+1,2%). Por su parte, las entregas de pisos y revestimientos cerámicos resultaron 0,2% mayores en la comparación interanual y las de asfalto apenas 0,1%. Y del otro lado quedaron los despachos de pinturas (-4,6% anual) y de ladrillos huecos (-6,9%).

Otro dato a atender es que, se-

gún los números publicados por el IERIC, el consumo de cemento volvió a contraerse en diciembre. Por segunda vez en los últimos tres meses evidenció una tasa de variación interanual negativa, pero en este caso la baja fue considerablemente más pronunciada que en octubre, al punto de que la merma del 9% fue la más importante

CONTENIDOS 71 49 20%
graníticos y calcáreos Placa de yeso Yeso
elaborado Asfalto
y revestimiento cerámicos Cemento Portland Pinturas para construcción Cales Ladrillos huecos 10% 12,8% 5,4% 14,3% 3,1% -0,1% -1,0% -0,5% -2,1% -5,4% -7,2% -8,0% -9,2% -10,5% 0% -10%
Pisos
07

desde agosto de 2020. Un dato llamativo aquí es que el mes de diciembre tuvo menos jornadas laborales que otros períodos, por el impacto del campeonato Mundial de Fútbol y sus masivos festejos.

Aunque esto contrasta con el hecho de que 2022 terminó como el año con mayor consumo de cemento de la historia, superando en un 6,3% a la mayor marca previa, correspondiente al año 2015.

Por su parte, la superficie autorizada para construir obras privadas, que actúa como indicador adelantado de actividad a mediano plazo, continuó descendiendo en noviembre del año pasado, lo que muestra el freno que hablábamos en un principio. En los 176 municipios relevados por el INDEC en el undécimo mes del año que acaba de finalizar se aprobaron

1,33 millones de metros cuadrados, es decir 18,8% menos que doce meses antes (cuarta baja consecutiva). Vale resaltar que la serie está afectada por la muy elevada base de comparación que dejó 2021, producto de la ‘puesta al día’ de la actividad en las oficinas públicas encargadas de autorizar los proyectos de construcción post ‘cuarentena’ (2020).

El empleo

En este aspecto, la evolución interanual se mantuvo estable en un ritmo de crecimiento del 16,3% respecto a noviembre de 2021, ubicándose tan sólo 0,3 puntos porcentuales por debajo de la tasa verificada en octubre último. De esta manera, el empleo

registrado en la construcción completó una serie de 20 meses consecutivos con un ritmo de expansión superior al 10%, en un proceso sostenido de recuperación frente al período de mayor impacto de la crisis desatada por la pandemia que condujo, incluso, a la superación del nivel de ocupación registrado en 2019 y 2018, pero no así el pico del año 2017. La provincia de Entre Ríos estuvo dentro de esta lógica nacional: alcanzó los 8.207 empleados registrados en el mes de noviembre. Esto significó un crecimiento mensual del 0,8% y de un 17,2% si se lo compara con los datos del mismo mes del año anterior. El salario promedio del sector en nuestra provincia es de $131.497, con un crecimiento interanual de 86,5%, bastante menos del

CONTENIDOS 71 50
07
Los registros IERIC cerraron el 2022 con una nueva desaceleración del ritmo de expansión del número de empleadores en actividad en la Industria de la Construcción.

En noviembre el empleo formal de la Industria de la Construcción mantuvo su sendero expansivo: alcanzó un total de 427.442 puestos de trabajo registrados en todo el país.

promedio nacional que subió un 98,8% en todo el año. Si se tiene en cuenta la variación del índice de precios, la caída del poder de compra del salario fue de un 2,5%. A nivel nacional, por segundo mes consecutivo la Patagonia encabezó el proceso de expansión del volumen de empleo registrado, acusando una tasa de

crecimiento del 3,8% mensual, en un comportamiento afectado positivamente por factores estacionales vinculados a la recuperación de la actividad tras el período invernal. Luego, la Región Centro creció a un ritmo del 2,1%, lo que significó una mejora respecto del incremento marginal registrado en octubre último.

CONTENIDOS 71 51 07

El precio del m²

Otra de las variables que influyen a la hora de analizar el nivel de actividad en la construcción es el precio del metro cuadrado, tanto en pesos como en dólares. Este valor termina siendo determinante a la hora de convencer a inversores de la conveniencia o no de ejecutar distintos proyectos.

En la provincia de Entre Ríos, como vemos en los cuadros contiguos, el precio del metro cuadrado en la tipología Vivienda Urbana tuvo un crecimiento anual del 97,66% en pesos ($219.369). Este índice, que elabora el Colegio de Arquitectos de Entre Ríos, se movió en paralelo con la inflación anual de la Argentina, pero si ve-

mos el precio en dólares, la realidad es otra. El precio del m2 en moneda norteamericana pasó de 1.024 a 1.188, lo que significa un 15.92% más al tipo de cambio oficial. Muchos de estos indicadores explican las diferentes lógicas de variación que tiene la construcción privada en la región: es más caro construir en dólares, menos inversores eligen el ladrillo como destino de sus recursos. Otros de los aspectos que pueden marcar lo que pase en el corto plazo, en un año en que todos mirarán de cerca lo que sucede en el terreno electoral.

CONTENIDOS 71 52
07
El precio del m² en moneda norteamericana pasó de 1.024 a 1.188, lo que significa un 15.92% más al tipo de cambio oficial.

Precio del metro cuadrado para la provincia de Entre Ríos

Evolución mensual precio m²

Vivienda Urbana Diciembre 2020 - Diciembre 2022

Evolución mensual precio m²

Los precios en dólares están tomados bajo la cotización oficial BNA vendedor

Fuente: CAPER, Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos www.colegioarquitectos.org.ar

CONTENIDOS 71 53 Vivienda Urbana
Vivienda Duplex Vivienda Torre Precio m² en PESOS Precio m² en DÓLARES Costo m² Costo m² Costo m² Costo m² Diferencia interanual Diferencia interanual $110.983 $114.697 $110.210 $105.238 $114.718 $119.216 $104.016 $109.178 $119.809,15 $124.697,63 $108.848,71 $114.124,23 $126.322 $131,635 $114.859 $120.633 $130.865,87 $136.403,89 $119.330,05 $125.522,77 $139.706,9 $146.164,25 $127.561,31 $134.397,24 $150.484,51 $157.562,36 $138.209,4 $145.796,05 $159.385,71 $167.696,61 $146.416,26 $156.127,11 $170.900,70 $180.255,16 $1157.232,98 $167.491,19 $182.304,13 $192.039,25 $168.560,06 $179.174,47 $193.554,49 $204.409,52 $179.829,65 $190.441 $206.882,19 $219.369,13 $218.412,05 $231.540 $193.093,30 $205.012,25 $203.895,58 $216.467,16 Variación/mes anterior Variación/mes anterior Variación/mes anterior Variación/mes anterior 1,39% 1,22% 1,34% 1,39% $110,983 $1024.87 $219,369.13 $1188.09 3,36% 3,94% 3,8% 3,74% 4,44% 4,60% 4,64% 4,53% 5,44% 5,56% 5,52% 5,70% 3,60% 3,62% 3,89% 4,08% 6,76% 7,16% 6,90% 7,04% 7,71% 7,80% 8,35% 8,48% 5,92% 6,43% 5,94% 7,09% 7,22% 7,49% 7,39% 7,28% 6,67% 6,54% 7.20% 6,98% 6,17% 6,44% 6,69% 6,29% 6,89% 6,04% 6,85% 6,01% 7,38% 6,17% 7,06% 6,17% Incidencia de materiales Incidencia de materiales Incidencia de materiales Incidencia de materiales 62,4% 62,0% 58,3% 64,8% 97.66% 15.92% 62,2% 62,1% 58,3% 64,8% 62,1% 62,0% 58,2% 64,7% 62,0% 61,9% 58,2% 64,7% 62,6% 62,5% 58,9% 65,4% 61,6% 61,7% 57,9% 64,6% 61,1% 61,2% 57,6% 64,4% 63,2% 63,5% 60,0% 66,7% 63,4% 63,8% 60,2% 66,9% 63,5% 63,9% 60.5% 67,1% 62,3% 62,8% 59,4% 66,0% 61,6% 61,3% 62,0% 61.7% 58,8% 65,2% 65,4% 65,2% Incidencia mano de obra Incidencia mano de obra Incidencia mano de obra Incidencia mano de obra $182.304 $219.369 $150.485 $126.322 $110.983 $200.000 $160.000 $120.000 $180.000 $100.000 $240.000 $140.000 $100.000 Dic- 20 Mar - 21 Sep - 21 Jun - 21 Dic - 21 37,6% 38,0% 41,7% 35,2% 37,8% 37,9% 41,7% 35,2% 37,9% 38,0% 41,8% 35,3% 38,0% 38,1% 41,8% 35,3% 37,4% 37,5% 41,1% 34,6% 38,4% 38,3% 42,1% 35,4% 38,9% 38,8% 42,4% 35,6% 36,8% 36,5% 40,0% 33,3% 36,6% 36,2% 39,8% 33,1% 36,5% 36,1% 39.5% 32,9% 37,7% 37,2% 40,6% 34,0% 38,4% 38,7% 38,0% 38,3% 41,2% 34,8% 34,6% 34,8% Dic - 21 Dic - 21 Dic - 21 Dic - 21 Dic - 21 Dic - 21 Ene - 22 Ene - 22 Ene - 22 Ene - 22 Dic - 22 Dic - 22 Feb - 22 Feb - 22 Feb - 22 Feb - 22 Jun - 22 Jun - 22 Jun - 22 Jun - 22 Oct - 22 Oct - 22 Oct - 22 Oct - 22 Mar - 22 Mar - 22 Mar - 22 Mar - 22 Jul - 22 Jul - 22 Jul - 22 Jul - 22 Nov - 22 Nov - 22 Nov - 22 Nov - 22 Dic - 22 Dic - 22 Dic - 22 Dic - 22 Abr - 22 Abr - 22 Abr - 22 Abr - 22 Ago - 22 Ago - 22 Ago - 22 Ago - 22 May - 22 May - 22 May - 22 May - 22 Sep - 22 Sep - 22 Sep - 22 Sep - 22
Vivienda Country
Vivienda Urbana Vivienda Urbana
MÁS INFORMACIÓN EN www.olenizak.com
Vivienda Urbana Diciembre 2020 - Diciembre 2022 8 2 4 6 0 Dic- 20 Mar - 21 Jun - 21 Sep - 21 Dic - 21 4,44% 3,60% 5,92% 6,67% 6,67% 6,89% 6,04% 07

Qué caminos elegirá la ciudadanía para la Argentina

Hace pocos meses y después de 35 años, decidí desde mi concepción humanística, abrir la tranquera y hablar con Ricardo Emilio Lafferriere, Todo ese tiempo entre él y yo hubo un silencio absoluto. Confieso que, en su momento, me enojé mucho. Quizás él también, pero seguramente no conmigo.

Para quienes no lo recuerdan, Lafferriere fue elegido senador nacional dos veces (1983-1995), diputado nacional (1995-1999), embajador argentino en España (2000-2002) y candidato a gobernador por la UCR en 1987, elección donde no pudo ganar y el triunfo fue para Jorge Pedro Busti, quien, con su victoria, inició un período de tres gobernaciones alternadas, elegido por el voto mayoritario de los entrerrianos.

No nos hablamos durante el lapso citado. Y el año pasado, ante la impotencia que tenía que nadie en Entre Ríos haya demos-

trado verdaderas cualidades de gobernante para todos los comprovincianos y mucho menos lograr posicionarnos en un lugar de privilegio, con presupuestos saneados, con un gran proyecto en ejecución de la obra pública, con igualdad de oportunidades, con verdadera independencia de poderes, di el primer paso y lo llamé. No me arrepiento de haberlo hecho. Al contrario. Sí le expresé que tiene que venir a su provincia y explicar a los de mi edad (diez años menos o diez años más) qué fue lo que le pasó.

CONTENIDOS 71 54
OPINIÓN
Por Roberto Trevesse LICENCIADO EN PERIODISMO Y COMUNICACIÓN
08

Mi propuesta es que debe sincerarse y que debe hablarles a los jóvenes entrerrianos de cualquier ideología política para expresarles qué nos pasa a los argentinos.

El 16 de febrero de 2023, Lafferriere publicó un meduloso trabajo de 19 páginas, que recibí –quizás como muchos otros- y del cual me hago eco.

Comienza diciendo que el ciclo kirchnerista parece acercarse a su fin. Sin embargo, esto no implica “per se” el fin del modelo “nacional-populista”, para el que pueden darse circunstancias que

objetivamente prolonguen su vigencia, aún al precio de continuar con el languidecimiento del “país” como conglomerado sociopolítico.

En efecto: los pilares centrales sobre los que se apoya el modelo “nacional-populista” en Argentina es una coalición -tácita o expresa, según las coyunturas políticascuyos actores principales son:

• Un empresariado prebendario: que depende directamente de contratos de obras públicas y de decisiones sobre servicios públicos como la concesión monopó-

lica o protegida de prestación de estos servicios, la fijación de sus tarifas, los negociados entre proveedores del Estado y privados sin reglas ni control, etcétera.

• Un empresariado rentista que vive de la protección del mercado impidiendo el ingreso de productos generados en el mercado global, que lo hace dueño excluyente del mercado interno en el que reinan “como el zorro en el gallinero”.

• Una estructura sindical burocratizada, con una conducción enriquecida y una masa de tra-

CONTENIDOS 71 55 08

bajadores formales en cada área para los cuales esa conducción logra mantener mínimamente su nivel de ingresos y una mínima prestación de salud.

• Una gigantesca red clientelar que rodea a la Capital Federal y a los grandes conglomerados urbanos, producto de una migración interna y de países limítrofes que lleva décadas y que ha configurado un agregado aluvional de personas desprovistas de los bienes fundamentales para su subsistencia y de herramientas educativas-culturales para integrarse a la sociedad formal, convertidas en carne de cañón de aparatos políticos-delictivos que los utilizan para lucrar con sus necesidades y presionar a los gobiernos de turno.

• Sectores del Estado y de la justicia cooptados por esas estructuras gremiales, empresariales y políticas.

• Estructuras político-gremiales intermedias que han cooptado el aparato estatal, dirigiendo recursos hacia sus integrantes, por diversos mecanismos: entrega directa de fondos, obras o servicios públicos amañados, empleo público clientelizado, compras directas o con mecanismos ocultos, etcétera.

• Y actores de pertenencias políticas, ideológicas e intelectuales difusas, centralmente

agrupados en el peronismo pero acompañados por dirigentes de otros partidos y expresiones intelectuales, artísticas y comunicacionales que pueden mantener con el peronismo disputas o diferencias parciales, pero que entienden de la misma manera el proceso económico y político: economía cerrada, protagonismo exaltado del Estado sin los límites de la ley y el estado de derecho, protección de sindicatos semi-oficiales, ideología de la “sustitución de importaciones” en su versión “siglo XX”, impostación del discurso nacionalista banal, exaltación del “pueblo” como abstracción, indiferencia ante el fenómeno inflacionario, el endeudamiento público para financiar gastos corrientes, la desvalorización de la moneda y, en general, la búsqueda de apoyos sectoriales corporativos para el ejercicio del poder o la oposición, según la coyuntura política.

En su análisis de la realidad Argentina, Lafferriere -quien reside desde hace pocos años en España-, nos muestra que el kirchnerismo no es el protagonista permanente de esta coalición, aunque la haya expresado en las dos últimas décadas agregándole su impronta, centrada en una gran corrupción que, en rigor, no es esencial ni inherente al siste-

ma nacional-populista, sino que se desarrolló aprovechando y respondiendo a las necesidades del mismo a cambio de respaldo para la ocupación del aparato estatal. Hay nacionalismo populista más allá del kirchnerismo.

De la afirmación anterior se desprende que la oposición al kirchnerismo se puede visualizar en dos grandes grupos, que pueden coincidir en su objetivo inmediato -terminar con la corrupción kirchnerista y aún recuperar el funcionamiento del estado de derecho- pero no necesariamente coinciden en los cambios que deben realizarse en el sistema económico-rentístico del país.

Son varios los sectores y mecanismos que “financian” la posibilidad de esta confluencia económico-social-política. Son los perjudicados por el “modelo”, sin cuya exacción ese modelo sería inviable. Algunos son expropiados directamente, otros mediante la licuación de sus activos al compás de la degradación de la moneda y del país en su conjunto, y otros porque los bienes y

CONTENIDOS 71 56 08
¿Ustedes se pregun- tarán cómo se financia esta “coalición del gasto”?

servicios a los que se les permite acceder llevan incorporados en sus precios las exacciones, sea por las rentas generadas por la protección, sea por la descomunal presión impositiva, ambos extremos golpeando los precios de los productos de consumo. Esos sectores son centralmente:

1 Los productores y -en general- el complejo agropecuario Es el único sector “prima facie” superavitario y competitivo de la economía argentina. Su aporte anual se traduce en la generación de divisas -aporta más del 70 % de las divisas que ingresan al país-. El mecanismo de apropiación de los ingresos agropecuarios tiene una “llave maestra”,

que es el control de cambios y del comercio exterior. Al obligar a los exportadores a liquidar sus ingresos exclusivamente vía el BCRA al tipo de cambio fijado por éste en forma discrecional -y al fijar éste el valor del peso argentino a un monto que duplica el de su valor de mercado- asegura por esta vía varios canales de apropiación y su aporte a las finanzas públicas, efectuada mediante tres grandes agregados:

• Las “retenciones a la exportación”, que incluyen entre el 30 y el 35 % del precio final de la producción exportada.

• El impuesto a las ganancias, que varía según la dimensión de la explotación, pero que puede estimarse como promedio en un 30 %

del valor residual en pesos de la producción.

• El “diferencial del tipo de cambio”, mediante el que se le extrae otro porcentual difícil de cuantificar por el abanico de precios de la divisa “no oficial”, pero que si se compara con la evolución del índice de precios mayoristas (el que mejor refleja el costo de los productos y el único que está al alcance de cualquier persona) o el propio precio de la divisa en los diversos mercados financieros no oficiales puede afirmarse que alcanza al 100 % de diferencia. Por esta vía se “absorbe” otro 20 %.

La suma de estos agregados orilla el 80 % del valor de venta de la producción, que es lo que se extrae de la rentabilidad agropecua-

CONTENIDOS 71 57 08

rias. Los productores conservan apenas el 20 % del valor bruto de su producción, con lo que deben hacer frente a sus costos de explotación, amortización de equipos, impuestos y tasas locales, y rentabilidad.

2 Los sectores medios propietarios (dueños de inmuebles), cuyo valor se retrajo por la caída generalizada de la economía y la licuación del valor de los activos, entre un 30 y un 50 % en el período 2020/2023, al compás del deterioro del “conjunto-país”.

3 Los sectores medios de ingresos fijos, afectados igualmente por la licuación de la moneda en la que cobran sus haberes y la presión impositiva desbordada.

4 Los empresarios marginados de la estructura populista, cuyos patrimonios han acompañado la licuación del peso argentino y valen aproximadamente la mitad de lo que valían en 2020.

5 Los pasivos y trabajadores del sector público, cuyos ingresos han sido absorbidos también entre un 30 y un 50 %.

6 El Estado, a través del endeudamiento público alucinante, que ha provocado en las últimas décadas no menos de tres grandes “defaults” y varios “pequeños”,

con el consiguiente crecimiento de la “tasa de riesgo país” -cuya contracara es la tasa de interés al que el mercado le presta a la Argentina, en los pocos períodos en que lo hace-. El servicio de ese endeudamiento, cuando se realiza, es soportado por el presupuesto público, o sea por los contribuyentes formales.

7 El mercado interno. Cuando todo lo anterior ya no alcanza para financiar el entramado populista, se recurre al impuesto inflacionario generado por la emisión de moneda nacional sin control ni respaldo, desatando y reproduciendo un aumento de todos los precios de la economía, incluido el de la divisa -contracara de la disolución del peso-.

Cierto es que la descapitalización del sector agropecuario y la virtual desaparición de otros sectores exportadores tuvo como contrapartida el surgimiento de sectores modernos, como la exportación de servicios -fundamentalmente informáticos y otros servicios profesionales de menor dimensión- y el turismo. Ambos sectores sin embargo fueron limitados por el cerramiento financiero-monetario del país.

En su opinión, son cuatro alternativas que obviamente interactúan entre ellas formando “híbridos” en continua evolución y cambio, pero que, en forma “pura” podríamos agrupar de la siguiente forma:

• El populismo peronista-kirchnerista. Incluye todo el entramado de poder mencionado, al que ha agregado el componente de la corrupción generalizada, no limitada a los estratos altos de su nomenclatura, sino que ha diseminado su justificación a los niveles intermedios y bajos de la administración en todas las competencias -nacional, provinciales y municipales- y también a su justificación en niveles privados. Muestra una nota característica: la indiferencia ante la vigencia del estado de derecho, al que consideran sólo como una circunstancia instrumental obviable. Tiene también una consideración “normalizadora” de procedimientos corruptos en la vida cotidiana, con un relato justificador y exculpador de delitos y delincuentes…

• El nacional-populismo tradicional. Incluye el entramado de poder mencionado, sin el agregado de la corrupción generalizada. Se expresa centralmente por la vigencia “ideológica” (real o im-

CONTENIDOS 71 58 08
¿Cuáles son los caminos alternativos, entonces, para la Argentina?

postada) del paradigma “nacional y popular” en sectores variopintos de peronistas y de otras fuerzas políticas, algunas enfrentadas políticamente al kirchnerismo, pero adherentes a la visión telúrica del país cerrado y autárquico, vestido con el ropaje ideológico de la defensa de “lo nacional” y “lo popular”. Una diferencia importante con el anterior es que reivindican y respetan el estado de derecho y cuestionan la corrupción.

• La “modernización democrática”. Incluye a los actores perjudicados por el modelo nacional y popular: son productores de campo, empresarios con vocación cosmopolita, emprendedores de diverso tipo, intelectuales de diversa ubicación en el “arco ideológico” en contacto con las ideas del

mundo occidental desarrollado, políticos con mayor comprensión de la marcha del mundo y adherentes a una economía abierta y a una transición consciente para contener el fuerte efecto-cambio y la reconversión de los afectados por la modernización. Reivindican y respetan el estado de derecho como marco legal imprescindible para el resurgimiento argentino.

• El liberalismo populista extremo, autodenominados “libertarios”. Su relato se acerca más al anarquismo de derecha que al liberalismo al que dice interpretar. Incluye a actores exclusivamente políticos y personales, sin una expresión clara entre el empresariado ni el mundo gremial, pero movilizadora del hastío de las generaciones jóvenes que

sufren la impotencia en la construcción de sus vidas personales, pero son víctimas del deterioro educativo de los últimos lustros, que les impide entender la complejidad de lo social y sus matices. Su expresión política más clara es Javier Milei, con un relato cercano al anarquismo liberal. Los caracteriza una relativa indiferencia ante la vigencia o no del estado de derecho, así como un ataque “in totum” a la dirigencia política sin diferenciar pertenencias ni matices. Desde el punto de vista económico, simpatizan con la reducción del Estado a su mínima dimensión, exclusivamente a sus funciones básicas de defensa, seguridad y justicia.

CONTENIDOS 71 59 08 MÁS INFORMACIÓN EN www.oleinizak.com

“EL NEGOCIO DE LA GRIETA”

Los grandes ganadores del Status Quo

“El Negocio de la Grieta” (cuando los acuerdos parecen imposibles), de editorial Galerna, es un libro publicado en 2022 escrito por Santiago Sena y Roberto Vassolo, y analiza crudamente la realidad socio política del país y avanza en un posible camino de salida, lo que no significa que sea sencillo, sino todo lo contrario. Son necesarias “renuncias” de absolutamente todos los argentinos. Para algunos serán mayores y para otros menores, pero siempre habrá “pérdidas”. Reproducimos el capítulo “Los grandes ganadores del Status Quo” y recomendamos ampliamente la lectura del libro completo.

¿Por qué el país no puede generar los consensos ni las condiciones mínimas para la definición y el cumplimiento de las metas compartidas por prácticamente todos los miembros de la sociedad?

Si se preguntara a toda la población argentina qué desea para el futuro del país, sin duda la mayoría respondería que haya cada vez menos gente en situación de pobreza, que la sociedad sea más justa e igualitaria, que la inflación sea como al de del promedio de los países del mundo, que la calidad educativa sea progresivamente mejor, que la carga fiscal y la burocracia sean justa y necesarias para el sostenimiento de un Estado efectivo para proveer los anteriores servicios, que la gente pueda progresar, etc. Entonces, incluso considerando que puede haber distintos caminos hacia el cumplimiento de esos objetivos, surge la pregunta perentoria: ¿ por qué el país no puede generar los consensos ni las condiciones mínimas para la definición y el cumplimiento de las metas compartidas por prácticamente todos

CONTENIDOS 71 60
09

los miembros de la sociedad? La respuesta no es nueva y es tan alarmante como dolorosa: porque el cambio generará ciertas perdida a distintos grupos de interés que, consciente o inconscientemente, generan resistencia al sentir el dolor de estas pérdidas y obstaculizan la concreción de las reformas. La verdadera pregunta para destrabar la enorme resistencia social es : ¿quiénes son las personas que conforman estos grupos y qué tipo de pérdidas enfrenta? Recién en ese momento podremos preguntarnos: ¿cómo podemos ayudar a que elaboren las pérdidas en búsqueda de un bien superior?

Amartya Sen ganó el premio Nobel de Economía en 1998 por su

trabajo en el campo de la matemática económica y es conocido por sus profundos estudios respecto a los mecanismos subyacentes de la pobreza y a la teoría del desarrollo. Sin embargo, la faceta menos conocida de Sen es la filosofía. En el conjunto de ensayos Identidad y violencia: la ilusión del destino, el autor indio sostiene que las personas se consideran miembros y pertenecen simultáneamente a una variedad de grupos determinados por la nacionalidad, la residencia, la profesión, la clase social, el género, el empleo, la política, la religión, el origen geográfico, el interés deportivos, etc. Un individuo pertenece a todos estos grupos al mismo tiempo y ninguna

identidad puede ser considerada la única categoría de pertenencia de una persona. La ilusión de una identidad única que anula u opaca a todas las otras (como la de ser, por ejemplo, católicos o musulmanes, hinchas de Boca o de River, de la clase media o de clase alta, argentinos, peronistas, kirchneristas, radicales o macristas) no es más que eso, una ilusión. Nuestra identidad subjetiva e individual es un crisol formado por otras identidades parciales entrelazadas.

Las sociedades, a su vez, son complejas marañas de grupos de interés. Todas las personas pertenecen simultáneamente a muchos de estos grupos, que tienen intereses diversos, a veces inclu-

CONTENIDOS 71 61 09

so disímiles. El debate sobre el aborto del año 2018 en el Congreso de Nación, por ejemplo, puso este tema sobre la mesa: las lealtades partidarias, habitualmente definen la votación de los diputados y senadores nacionales, no sirvió para categorizar ni comprender la votación final en ambas cámaras. Las personas,además de pertenecientes a un espacio político, son parte de otros grupos que explican sus decisiones: practican una profesión determinada (médicos, abogados, etc.), provienen de cierto origen geográfico (de Cuyo, del Norte, del Sur o del AMBA), son militares de un determinado movimiento (feminismo), están en una cierta franja etaria (adultos jóvenes o adultos mayores), profesan una fe (judíos, católicos, etc.) entre otras muchas posibilidades. Sin embargo, para ordenar la realidad, inevitablemente podemos simplificarla. La simplificación es injusta porque no todos los miembros

de un grupo pueden ser caracterizados con los mismos atributos. Reiterado el mensaje central de Sen: la identidad personal y grupal es irreductible a una sola variable porque somos un manojo de identidades yuxtapuestas, que forman una combinación única.

Partiendo de esta base, el foco de nuestro análisis no está puesto en identificar los grupos de interés, sino en hallar la forma de ayudarlos a elaborar las pérdidas que supone que Argentina rompa el proceso de declive y pase a un sendero de desarrollo. Nadie se opone a que haya más igualdad, mejor calidad educativa o menos inflación, pero si a sacrificar algo propio para alcanzar alguno de esos objetivos. No se discute lo deseable del fin, sino el esfuerzo y las implicancias del proceso hasta lograrlo. Los grupos que pierdan más se opondrán en mayor medida a los cambios, incluso cuando los objetivos finales forman parte de la agenda discursiva que empujan en el marco de sus organizaciones. Esa contradicción hace que las metas sean inalcanzables.

La finalidad es identificar las

pérdidas de quienes obstruyen los cambios y prolongan la situación de decadencia, enfocando el análisis particularmente en los actores que más inciden en la dinámica de creación de valor. El mapa de pérdidas está incompleto, pero es suficientemente claro como para entender cuales son los mayores focos de resistencia al progreso en la solución a los problemas nacionales. En una simplificación brutal, podríamos reducir los actores económicos a tres categorías: quienes generan y administran las reglas del juego, el capital y el trabajo. El sector público y los políticos son quienes establecen el marco normativo en el que se dan las dinámicas de mercado. Las empresas y el sector privado, en general, podrían simplificar bajo el rótulo del “capital”. Los empleados que se encuentran en relación de dependencia en el sector formal son representados por los sindicatos de los diferentes gremios. Como Argentina es un país muy particular, cuya masa de trabajadores fuera del sistema es inusualmente alta, el sector de los trabajadores independientes y

CONTENIDOS 71 62 09
año XII 10 11 2022 Nº69
El foco de nuestro análisis no está puesto en identificar los grupos de interés, sino en hallar la forma de ayudarlos a elaborar las pérdidas que supone que Argentina rompa el proceso de declive y pase a un sendero de desarrollo.

en relación de dependencia informal es de tal envergadura que son representados por diferentes movimientos sociales y organizaciones de la denominada “economía popular”. Alrededor del sector público, del capital y del trabajo, están la sociedad civil, representada por el periodismo y los medios, y la academia. Tanto el periodismo como el sector académico padecerán pérdidas si cambiaran las dinámicas de creación de valor del país.

Como la identidad de las personas es irreductible a una sola característica,hay muchas formas de ejercer las dirigencias sindi-

cales, políticas empresarias, de movimientos sociales, mediáticas y académicas. Es difícil hablar de “los políticos” o de “los empresarios”, fundamentalmente porque no todos los políticos ni los empresarios son iguales, ya que integran diferentes comunidades y eso afecta a su identidad y, en consecuencia, al ejercicio de su rol directivo, de forma particular. Por eso, la identificación en grupos o agentes sociales y económicos que se realiza a continuación es, por un lado,una simplificación de la realidad para hacerla más comprensible y, por el otro, una generalización que de nin-

guna manera explica el comportamiento de todos los individuos y grupos comprendidos en casa categoría. Pero es también innegable que el declive argentino se explica porque hay lógicas en cada uno de estos grupos que impiden los cambios necesarios para el desarrollo. En algunos casos, son minorías concentradas. Pero la resistencia al cambio de esas minorías inhabilita el cambio tanto como si se opusieran todos. Hace falta uno solo que grite en una biblioteca para que nadie disfrute del silencio.

¿Por qué algunos políticos, empresarios, líderes sindicales, referentes sociales, del periodismo y de la academia se resisten tanto al cambio? ¿Qué es lo que puedan perder? Siguiendo a Heifetz y Linsky, hay tres tipos caracte-

CONTENIDOS 71 63 09
La finalidad es identificar las pérdidas de quienes obstruyen los cambios y prolongan la situación de decadencia, enfocando el análisis particularmente en los actores que más inciden en la dinámica de creación de valor.

rísticos de pérdidas: las pérdidas directas, las pérdidas de capacidades y las pérdidas de lealtades.

En primer lugar, las pérdidas directas son fácilmente identificables porque el grupo deja de percibir un beneficio o ve sus intereses afectados de alguna manera. Se pierde dinero, poder, prestigio, etc. Por ejemplo, la discontinuidad de un régimen de promoción industrial afectada directamente a las empresas de la industria que se beneficiaban de ese régimen o un cambio en la fórmula de los aportes de los trabajadores a la obra de salud sindical afecta directamente la recaudación del sindicato. Las pérdidas directas son, entonces, las que mejor se pueden anticipar. Las reasignaciones de tareas o presupuestarias suponen siempre una pérdida de poder para un grupo, en beneficio de otro u otros. Si no se trabaja para darle un sentido de propósito al cambio,el área que deba rescindir recursos intentará postergar el traspaso o entorpecerlo. La pandemia del COVID-19 hizo que las reasignaciones presupuestarias de varias áreas

hacia las de atención sanitaria fueran poco conflictivas, porque el sentido de las mismas fue muy evidente. Cuando hay propósito, el duelo se elabora mejor por aquellos que pierden poder, recursos, estatus, etc.

En segundo lugar, existe otro conjunto de pérdidas que afectan un poco más profundo, en el nivel de las capacidades. Las personas o el grupo tiene la impresión de que no están preparadas o no son capaces de llevar adelante las tareas que implica el nuevo equilibrio. Para abordar el problema, deben desarrollar ciertos talentos o capacidades de las que carecen, y esto los lleva a una situación de exposición que deja al desnudo su incompetencia. En los procesos de transformación digital, por empleo, se debe trabajar mucho con las personas cuyas tareas cambian más radicalmente, acompañandolas en el proceso de aprendizaje y de adaptación, así

no boicotean el proceso general de transformación al verse afectados negativamente. El ambicioso proceso de modernización del Estados llevado adelante por el gobierno de Macri se topó con dos obstáculos insalvables: la Aduana y la AFIP. El primer caso, probablemente se explique por pérdidas directas. Innegablemente, la transparencia administrativa del expediente electrónico hubiera afectado los ingresos de una estructura corrupta. El segundo caso, se explica por las pérdidas de capacidades. Solo el departamento de tecnología de la AFIP tiene más de 600 personas, cuyas funciones iban a verse modificadas con la entrada en vigencia de los nuevos sistemas. Ante la percepción de que uno es incapaz o incompetente para realizar una tarea determinada, surge un sentimiento de angustia y frustración que genera incluso mas resistencias que una perdida económica.

CONTENIDOS 71 64 año XII 10 11 2022 Nº69 09
En una simplificación brutal, podríamos reducir los actores económicos a tres categorías: quienes generan y administran las reglas del juego, el capital y el trabajo.

En tercer lugar,las pérdidas de lealtades son aquellas que implican un sentimiento de traición a la propia identidad o al grupo de pertenencia. Estas pérdidas son las más complejas porque están instaladas en el corazón de la estructura identitaria de la persona y supone frustrar a aquellos que la persona más y mejor conoce, lo que es muy costoso en términos individuales. De ahí que “una diputada mujer en la Capital Federal no debería estar en contra de la ley del aborto” o que “ningún peronista debería nunca estar a favor de una ley que restringa el derecho adquirido por un trabajador”. Más allá de la opinión personal de cada lector respecto a los temas particulares, el dogmatismo de esas afirmaciones se explica en la imposibilidad de frustrar al grupo de origen. Hacerlo implica una pérdida de lealtad. Los gremialistas suelen sentir fuertemente el temor a esta pérdida si ceden demasiado en el marco de una nego-

ciación salarial, por ejemplo. Si el negociador no procesa la pérdida, la discusión del número es más compleja y, en alguna medida, hasta secundaria. Las pérdidas de lealtad son las más difíciles de abordar por su profundidad y por el arraigo que las lealtades tienen para las personas y grupos, en términos de historia, legado, relaciones y legitimidad dentro del grupo representado.

Las pérdidas ante un cambio se distribuyen de manera muy heterogénea según el problema y el grupo afectado. Por ejemplo, si para bajar la inflación se decide reducir el gasto público, se producirán pérdidas directas de capacidades y de lealtades en el sector público y político, y la medida probablemente impactará, a la vez, en los sindicatos y en los movimientos sociales. En función de donde se haga el ajuste (subsidios a los servicios públicos, jubilaciones, asistencia social, etc.) la decisión afectará también al

electorado, cuya lealtad perderán los funcionarios que representan. Un ajuste en el presupuesto para ciencia y tecnología o para pauta publicitaria reducirá en el apoyo o el rechazo de los académicos o del periodismo, mientras que una reducción del gasto que se traduzca en menos presión fiscal beneficiará, en general, al sector privado, a excepción de aquellas industrias que dependen en mayor medida de los fondos estatales para subsidiar parte de su tarea. Las pérdidas, entonces, se distribuyen por facciones sociales. Al ser varios los que comparten la pérdida, el factor de resistencia se hace sistémico. Cambiar es, por lo tanto, más complejo.

Cuando los dirigentes no saben cómo administrar la asimetría en las pérdidas entre diversos grupos, muchas veces terminan “haciéndose cargo” de la pérdida, por la incapacidad que supone frustrar las expectativas de alguno de los actores. No pueden tolerar la presión de los grupos de interés y hacen concesiones -justificadas bajo el rótulo de “negociación política”- porque no pueden tole-

CONTENIDOS 71 65 09
¿Por qué algunos políticos, empresarios, líderes sindicales, referentes sociales, del periodismo y de la academia se resisten tanto al cambio? ¿Qué es lo que puedan perder?

Las pérdidas de lealtades son aquellas que implican un sentimiento de traición a la propia identidad o al grupo de pertenencia. Estas pérdidas son las más complejas porque están instaladas en el corazón de la estructura identitaria de la persona y supone frustrar a aquellos que la persona más y mejor conoce.

rar la frustración generada en los demás interlocutores. En vez de ayudarlos a transitar la pérdida entendiendo cuales son sus puntos de dolor, haciéndolos partícipes del proceso o motivando el sentido de los cambios desde el propósito, prefieren pagar la cuenta. Típicamente, como el dinero es fungible, lo que se recorta por un lado, se termina transfiriendo por otro.

Estas “no soluciones” intentan escapar de una realidad tautológica: las pérdidas son pérdidas. A

nadie le gusta afrontarlas porque siempre, inevitablemente, dejan un vacío. Frente a este vacío, los grupos de interés reaccionan de dos maneras, en función de cómo se maneje el proceso: o bien se resisten, o bien comienzan un lento proceso de elaboración. La última parte del libro profundiza en cómo abordar los caminos de este proceso y propone posibles marcos en los que elaborar las posibles pérdidas, a fin de que los cambios sean conducentes y duraderos. Los tremendos pro-

blemas adaptativos que enfrenta el país requieren la explicitación de una enormidad de pérdidas que deben ser abordadas por diferentes actores sociales. Quien ejerza el liderazgo deberá manejar las tensiones de este proceso de una manera exquisita y con la magnanimidad y el coraje de saber que no todos estarán contentos durante el proceso.

MÁS INFORMACIÓN EN www.oleinizak.com

CONTENIDOS 71 66 09

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.