8000
Peloponeso,
una mano montañosa al mar
¡Por eso te quiero,
Cuenca!
El Aeropuerto de Quito se transforma para el viajero
José Luis Perales En exclusiva
Las siete maravillas de Quito
i
Octubre - noviembre 2016
2 3
8 Check in Los riesgos de la automedicación
16 Ecuador apasionado ¡Por eso te quiero, Cuenca!
24 Protagonista
28 Salud
Las dietas “sin”
Fotos: © Shutterstock
© Shuttertstock
32 Actualidad
La cerveza artesanal empieza a fermentar con fuerza en Ecuador
36 Deportes
¡Es hora de ejercitarse! Salud y tonificación con mucha diversión
40 Por el mundo
Director general Christian del Alcázar Ponce Gerente comercial María Isabel Sánchez Directora editorial Lorena Andrade S. lorena.andrade@masbtl.com
Peloponeso, una mano montañosa al mar
Directora de arte y diseño Laylí Quinteros Loza layli.quinteros@masbtl.com
50 Quiport
Coordinador de circulación José Fabara jose.fabara@masbtl.com
El Aeropuerto de Quito se transforma para mejorar la experiencia del viajero
62 Empresarial
Los mejores perfiles del país
72 Sibaritas
Lúa bistró, la reinvención del gran Alexander
76 Turismo Uio
Las siete maravillas de Quito
Portada: Península de Peloponeso Fotografía: © Shutterstock Colaboradores Renato Ortega / Bonil / Esteban Michelena Abraham Mora / María José Troya C. María Fernanda Arauz / Priscila Romero / Valeria Barragán Gabriela Barreiro / Miriam Zambrano Corrección de textos: Sofía Tinajero Romero Servicios internacionales: EFE · Shutterstock Traducción: Bridge Traducciones Alimentación portal web: Meliza Martínez
88 Humor
Presidente y Director General Corporación Quiport Andrew O’Brian Director de Desarrollo de Negocios Carlos Criado Gerente de Asuntos Corporativos y Marketing Alisson Larrea Gerente de Prensa y Comunicaciones Luis Galárraga
NUESTRO MUNDO Air Magazine®. Año 9. Nº 87 Fecha de publicación: 3 de octubre de 2016. Revista editada y publicada por Más Comunicación & MasBTL. Av. de los Shyris 1322 y Suecia, Edificio Argentum, piso 10, of. 1001. Telf.: 333 2918. Impresa por: La Nueva Imprenta Don Bosco, Rafael Bustamante E6-87y Gonzalo Zaldumbide, Quito-Ecuador. Teléfonos: 241 6122 / 241 7992. Más Comunicación & MasBTL investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza por las ofertas relacionadas con los mismos. El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Más Comunicación & MasBTL. Prohibida su reproducción parcial o total. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS a favor de Más Comunicación & MasBTL CIA. LTDA. ISSN 1390-4795
El lápiz de Bonil 4
A
Francisco Cisneros
A Fondo: La reducción del gasto es otro reflejo de la crisis Management: E-Commerce en
Ecuador: ¿Cómo apuntar a un nuevo modelo de negocio?
Finanzas útiles:
Cinco claves para no ser esclavo de sus finanzas
María Isabel Sánchez
GERENTE GENERAL gerencia@masbtl.com
GERENTE COMERCIAL mariaisabel.sanchez@masbtl.com
Comercialización y ventas: Alexandra Bravo
alexandra.bravo@masbtl.com
Vicky Coronel
vicky.coronel@masbtl.com
Los contenidos de esta publicación son aptos para todo público.
Facilitamos su lectura:
i
52
Christian del Alcázar Ponce
i
PRESIDENTE EJECUTIVO presidencia@masbtl.com
octubre 2013
2
PROTAGONISTA
NM
Fotos: © Shutterstock
PERSONAJE
ITINERARIO
José Luis Perales: “Estamos aquí para ser un poco más felices y más solidarios”
En las viñetas encontrará una letra que le indica el tipo de contenido al que está accediendo. Existen ocho categorías con las que usted debe familiarizarse: información opinión formativo, educativo, cultural entretenimiento deportivo publicitario propaganda programas de televenta
EncuĂŠntrala en el Aeropuerto Mariscal Sucre, en sus salas VIP, salas de espera nacional e internacional en Quito, hoteles, restaurantes, agencias de viaje y sitios turĂsticos.
/NuestroMundoAirMagazine
@nuestromundo_ec
www.nuestromundo.com.ec
NM
BITÁCORA
o
Octubre - noviembre 2016
4 5
Andrew O'Brian © Quiport
PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL DE CORPORACIÓN QUIPORT
Renovamos el servicio, mantenemos nuestro compromiso con la excelencia
We are renewing our service and we maintain our commitment to excellence
El espíritu de renovación es una constante en Corporación Quiport. Ese espíritu nos empuja día a día a buscar oportunidades para mejorar la calidad de los servicios del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre a fin de ofrecer a nuestros clientes y pasajeros la mejor experiencia de viaje. Hace algunas semanas hemos implementado reformas en algunas áreas de la terminal aeroportuaria, en particular en el arribo internacional. El hall de migración de arribos presenta una nueva imagen, gracias a la amplitud del área y a una decoración especial en la que las orquídeas, una de las flores más representativas de Ecuador, ofrecen una espectacular bienvenida a quienes llegan al país por nuestro aeropuerto. Las mejoras en el arribo se complementan con un nuevo Duty Free, un espacio más amplio para los carruseles de entrega de equipaje y un área optimizada de aduana, que permite mayor comodidad y eficiencia. Pero no solamente mejoramos en cuanto a espacios. Hace pocos días el Ministerio del Interior implementó un nuevo Sistema de Control Migratorio a escala nacional. Este sistema, entre otras cosas, ya no requiere que el pasajero llene la Tarjeta Andina de Migración a su arribo o salida, contribuyendo a la eficiencia del proceso de registro migratorio. Nuestro espíritu de renovación nos lleva también a mostrarnos al mundo con una nueva imagen corporativa. A partir de octubre, Corporación Quiport presenta su nuevo logotipo corporativo, moderno y dinámico, de acuerdo al carácter de nuestra empresa. En las páginas de Nuestro Mundo usted podrá conocer con más detalle cómo estamos trabajando para mantener constantemente al servicio aeroportuario de Quito entre los mejores de la región. Renovamos el servicio, cambiamos nuestra imagen; nuestra pasión por la excelencia es la única constante.
The spirit of renewal is a constant feature at Corporación Quiport. This spirit pushes us day to day to seek opportunities to improve the quality of service at Mariscal Sucre International Airport in order to offer our clients and passengers the best travel experience. For the past few weeks we have been implementing changes in some areas of the airport terminal, particularly at international arrivals. The arrivals immigration hall has a new image thanks to the spaciousness of the area and special decoration where orchids, one of the most representative flowers of Ecuador, offer a spectacular welcome to those arriving to the country through our airport. The improvements made to the arrivals area are complemented by a new Duty Free Shop, greater space at the baggage reclaim area and an improved customs area allowing greater comfort and efficiency. But we have not just made improvements to space. A few days ago, the Ministry of the Interior implemented a new Migration Control System at a national level. Among other things, this system no longer requires passengers to complete the Andean Migration Card upon arrival or departure, contributing to the efficiency of the registration process. Our spirit of renewal also leads us to present ourselves to the world with a new corporate image. As of October, Corporación Quiport will present its new corporate logo, modern and dynamic in keeping with our company’s character. You can find out more about how we are working to keep the Quiport airport service among the best in the region in our magazine, Nuestro Mundo. We are renewing our service and changing our image; our passion for excellence is the only constant.
Andrew O’Brian
Presidente y director general Corporación Quiport S.A.
Andrew O’Brian
CEO Corporación Quiport S.A.
Nuestro Equipo
i
Octubre - noviembre 2016
6 7
NM
COLABORADORES
Christian del Alcázar Ponce
Lorena Andrade
Renato Ortega
Sus mundos son la comunicación y el espectáculo. Primero fue la radio y luego la televisión, espacios en los que se ha desempeñado como director y presentador de programas con gran sintonía. Dirige FM Mundo y el grupo editorial Más Comunicación y Más BTL.
Comunicadora con más de 15 años de experiencia. Ha incursionado en prensa, radio y medios digitales, pero su fascinación por la palabra escrita la ha llevado a colaborar en las principales redacciones del país. El periodismo económico le apasiona. Las buenas historias son su gran obsesión.
Cronista de esta revista desde su inicio, se dedica al periodismo: prensa, cine, TV y radio. Escribe cuentos y prepara su primera novela. Ha publicado Crónicas de Viaje, 14 mundos, ilustradas con grabados. Concibe el viaje como la más cercana analogía de la vida humana.
Esteban Michelena
María Fernanda Arauz
Bonil
Escritor y periodista. Su novela Atacames Tonic llegó a la tercera edición y ahora busca hacerla película. En la crónica, este tres veces consecutivas ganador del Premio Jorge Mantilla lanzó Pase al vacío, una antología de sus trabajos de hace 25 años.
La comunicación es su mundo y el periodismo le apasiona. Luego de varios años de organizar eventos y vivir en Bogotá, ciudad que le robó el corazón, volvió al periodismo con la entrega de su época de reportera de medios. La buena lectura y los viajes son sus prioridades. No le teme al jet-lag.
Desde hace 25 años intenta dibujar la vida y la política, pero como se mueven mucho… ¡los dibujos le salen chuecos! (¿o es la política la torcida?). No lo sabe. Pero es fácil comprobarlo leyendo El Universo, Vistazo, Rocinante, Nuestro Mundo...
María José Troya C.
Abraham Mora
Valeria Barragán
Su curiosidad le llevó al mundo de las letras. Estudió Comunicación y Literatura en Ecuador, y una maestría en Multimedios en el País Vasco. Viajera insaciable. Ha trabajado en varias revistas y periódicos dentro y fuera del país.
Director general de ECAE Business School. Su mundo es la investigación científica, gracias a los estudios de Wharton School of the University of Pennsylvania. Es columnista invitado de Diario Occidente de Cali y un apasionado por la cátedra universitaria.
Comunicadora social de la Delta State University. Ha sido editora local de Tiempos del Mundo y corresponsal de UPI para Latinoamérica y Estados Unidos. Actualmente está radicada en Bogotá, Colombia, desde donde aporta con su visión y creatividad.
Priscila Romero
Miriam Zambrano
Estudió Periodismo en la Universidad Católica del Ecuador. Inició en televisión pero poco a poco se dejó envolver por el mundo de la radio. Las noticias son parte de su día a día. No le teme a los retos y se apasiona por las historias escondidas detrás de los rostros cotidianos. La defensa de los animales es su lucha.
Periodista con siete años de experiencia. Fue reportera en Teleamazonas y Ecuavisa. Realizó pasantías en CNN y ahora es locutora y productora de noticias en radio FM Mundo. Amante de los deportes, la comida y la vida.
Miriam Zambrano
Los riesgos de la AUTOMEDICACIÓN
Pese a los graves riesgos asociados al mal uso de los antibióticos, muchas personas no cumplen con las recomendaciones de su doctor y se automedican con ellos, o no llevan su tratamiento hasta el final.
L
os medicamentos son compuestos importantes para mejorar o mantener nuestro estado de salud. Algunos son de muy fácil adquisición, como el acetaminofén o el omeprazol, y están presentes en casi todos los hogares. De la misma manera, son fácilmente recomendados en el voz a voz entre las personas, lo que hace creer que son medicamentos inofensivos, aumentando el fenómeno de la automedicación. Para entender bien esta temática es importante saber que la automedicación es la ingesta de cualquier tipo de medicina
no natural, sin la prescripción o diagnóstico de un médico. Es muy común en nuestra sociedad, aunque no por ello sea lo correcto aplicarla. Sin embargo, al mínimo síntoma de resfrío, dolor de cabeza, estómago o incluso antes de sentir malestar como ardor del estómago, mareos o alergias, acudimos a los medicamentos. Es importante tener en cuenta que esta práctica puede tener consecuencias leves o graves. En el mejor de los casos, se creará una resistencia a la medicina y se reducirá la efectividad de los antibióticos u otros activos.
Pero las repercusiones pueden ser mucho mayores, especialmente ahora con la mutación de virus que han dado origen a enfermedades de alto riesgo como la Gripe AH1N1, el ébola y el zika, que pueden agravarse e incluso causar la muerte si se toma medicina no apropiada. Si la consulta con el especialista resulta complicada, también existe la posibilidad de preguntar al farmacéutico, quien debería tener un amplio conocimiento de los medicamentos que dispensa y este, en caso de que vea necesario
un diagnóstico, debe remitir al médico. Se preguntará, entonces, ¿por qué se venden medicinas sin receta médica? Pues bien, que un medicamento incluso sea de venta libre, no significa que sea inofensivo. Administrado de la manera incorrecta o en dosis no adecuadas puede resultar lesivo para la salud. Recuerde, siempre será mejor consultar con su médico. Fuente: www.riojasalud.es
Foto: © Shutterstock
CHECK IN
CONSEJOS DE SALUD
i
Octubre - noviembre 2016
8 9
10 11
Algunos son demasiado divertidos como para no tenerlos; otros agregan comodidad a los viajes y otros abren nuevas puertas hacia la tecnología. Estas herramientas “inteligentes” cambiaron la manera de experimentar el mundo y ahora se convierten en los salvavidas de los viajeros. Siesta portátil
Selfie remoto
La GoPro más pequeña
Luz, música y acción
Esta ingeniosa estructura de acero permite montar una hamaca allí donde llegue el coche. Soporta 180 kilogramos.
Ni aparatosos palos ni selfies en posturas forzadas. Este pequeño botón permite disparar a distancia la cámara de su smartphone.
La nueva versión de esta videocámara es la mitad de pequeña y ligera, sumergible y fácil de manejar: con un solo botón.
Un 3×1 para aventureros: altavoz con bluetooth para escuchar música o recibir llamadas, linterna y batería USB para cargar el móvil.
ENO Roadie Hammock
Satechi Shutter Button
CHECK IN
TECNOLOGÍA
i
Octubre - noviembre 2016
Los gadgets de viajes que morirá por tener
Hero4 Session
Buckshot Pro
Auriculares inteligentes
Acelerador de wifi
Flash de bolsillo
Maleta futurista
Reciben llamadas, miden las pulsaciones, eliminan ruidos externos y guardan hasta mil canciones. Todo sin cables y con un sencillo control dactilar.
Este amplificador de señal wifi se conecta al portátil mediante USB, duplicando tanto el radio de alcance como su velocidad.
De diseño sencillo y 1 500 lúmenes de potencia (los mejores smartphones tienen 50), este flash es fácil de acoplar a videocámaras de acción.
Localizador GPS, báscula digital, conexión bluetooth y sistema de cierre por huella dactilar. Se trata de un equipaje siglo XXI.
The Dash
Amped Wireless
Lume Cube
Space Case 1
Las cinco selvas
CON MÁS ACCIÓN 1. Queensland Australia
Desde ‘surfear’ entre árboles en Queensland, en Australia, hasta un descenso en rafting en la Amazonía de Ecuador, planes muy aventureros dentro de la espesura de la jungla.
Los antiguos bosques lluviosos australianos se ven mejor a vista de pájaro. Deslizándonos en tirolina sobre la bóveda vegetal del parque nacional Daintree Cape Tribulation, declarado patrimonio mundial. Desde arriba se llega a contemplar el océano y la Gran Barrera de Coral, y de cerca, mariposas, aves e insectos. Para llegar a conocer toda la verdad sobre esta zona selvática, se puede añadir una caminata nocturna de dos horas.
H
ay quien ha soñado siempre con imitar a Johnny Weissmüller, el más recordado Tarzán del celuloide, en alguna de las muchas selvas del planeta. Desde la frondosidad de la Amazonía, en Ecuador, a la verde espesura de la isla de Java, en Indonesia, proponemos cinco aventuras mucho más modernas para atrevidos espíritus en busca de adrenalina.
2. El sendero Kokoda Nueva Guinea El sendero Kokoda, escenario de sangrientas batallas durante la II Guerra Mundial, es actualmente apto para pacifistas. Solo tiene un requisito: estar en forma. Se recorren 96 kilómetros a pie en condiciones de calor y humedad extremas, por encima de la cordillera de Owen Stanley, que divide el norte y el sur de la isla. Hacerlo íntegramente suele llevar nueve días y exige vadear ríos, hundirse en el barro y soportar habituales aguaceros.
3. Dzanga-Sangha República Centroafricana
4. Chitwan Nepal
Cuando un viaje promete “largos e incómodos desplazamientos” en avión, todoterreno y piragua, más vale que haya una luz al final. En el caso de la Reserva Dzanga-Sangha, desde luego, la hay: es uno de los pocos lugares donde se puede seguir la pista de los majestuosos gorilas de las tierras bajas, en peligro de extinción. La cifra de viajeros occidentales que han visitado esta impresionante región selvática llega a 2 000 personas.
Para ver un tigre en estado salvaje lo mejor es dirigirse al parque nacional de Chitwan, en la selva de Nepal, donde hay un 75 % de probabilidades de avistamiento. Pero incluso si no tenemos éxito, el parque nos permitirá sacar al Mowgli que llevamos dentro, pues la posibilidad de toparnos con otras especies salvajes es muy alta. Se viaja a lomos de elefantes, en piragua, en todoterreno y a pie. Los safaris se realizan entre noviembre y mayo.
5. Amazonía Ecuador Ninguna lista de selvas está completa sin la mayor de todas: la Amazonía. Y la mejor forma de apreciar de verdad esta exuberante maravilla natural es navegar a través de sus extensos interiores. Primero sobre una balsa neumática negociando los rápidos, y posteriormente, sobre plácidas piraguas de madera (a motor) río abajo. También se puede visitar un centro de rehabilitación de animales para ver de cerca monos, serpientes y otros animales menos conocidos, como tapires y ocelotes.
Fotos: © Shutterstock
CHECK IN
VIAJEROS
i
Octubre - noviembre 2016
12 13
14 15 Octubre - noviembre 2016
Corporación Quiport renueva su imagen corporativa
E
Fotos: © Quiport
CHECK IN
QUIPORT NOVEDADES
i
n Quiport creemos que la renovación es fundamental para mantener la imagen de la empresa. Por ello, hemos trabajado en un nuevo logotipo corporativo que refleja el dinamismo de nuestra actividad y la constante innovación. El logotipo es el elemento comunicacional más importante dentro de la imagen de marca de cualquier producto o empresa. En el caso de Quiport, el logotipo consta de dos elementos principales: el nombre comercial, construido en una tipografía moderna, adaptada especialmente para
resaltar determinados caracteres como la “Q” y el isotipo; es decir el ícono, que es la representación gráfica de un avión en despegue. La cromática que se implementó es una gama de azul, adecuada para transmitir los valores de la empresa: excelencia, respeto, compromiso, integridad y trabajo en equipo. Nuestra nueva imagen además representa nuestro compromiso con la mejora constante en el desarrollo de la conectividad, los servicios a nuestros clientes y pasajeros, y la seguridad de nuestra operación en beneficio de la ciudad y del país.
LATAM Airlines Ecuador realiza vuelo inaugural a Buenos Aires desde el Aeropuerto de Quito
Muestra fotográfica por el 195 aniversario de independencia de Centroamérica
E
E
l pasado 12 de septiembre, Corporación Quiport y LATAM Airlines Ecuador ofrecieron un evento especial para celebrar la inauguración del vuelo LATAM entre Quito y la ciudad de Buenos Aires. Andrew O’Brian, presidente y director General de Corporación Quiport, felicitó a LATAM Airlines Ecuador por el inicio de este vuelo, y agregó: “la ruta Quito – Buenos Aires operada por LATAM es una demostración de la confianza de la aerolínea en la ciudad como destino y en el aeropuerto y, sin duda, contribuye a incrementar la conectividad de la capital ecuatoriana con más ciudades en América Latina”. El servicio que esta ruta ofrece desde el Aeropuerto Internacional de Quito incorpora tecnología de última generación, en cómodas aeronaves Airbus A-319, y cuentan con el Sistema de Entretenimiento a Bordo Inalámbrico más moderno de América Latina, LATAM Entertainment, una aplicación por medio de la cual los pasajeros podrán acceder a sus series y películas favoritas, desde los dispositivos móviles, durante todas las etapas de su viaje.
l Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito presenta desde el 6 de septiembre una exposición fotográfica, en el hall público de salidas de la terminal de pasajeros, que muestra la diversidad y belleza de las naciones centroamericanas: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. La galería de arte se exhibe por la celebración del 195 aniversario de la independencia de estos países de la Corona española. En Ecuador, las embajadas de estos cinco estados recordaron la importancia de esta fecha para sus pueblos y destacaron la relación con Ecuador en las áreas: política, cultural, comercial, turística, educativa y migratoria. En los distintos países las celebraciones han sido marcadas por desfiles estudiantiles y de autoridades cargados de civismo y llamamiento a la unidad de sus pueblos, pero también de alegría y ritmos propios. Con esta exhibición, Corporación Quiport y el Aeropuerto de Quito se unen a la celebración.
¡Por eso te quiero,
CUENCA! Un primero de diciembre de 1999, Cuenca fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Esta declaración reconoce el valor histórico de la ciudad, que preserva su casco colonial y monumentos históricos para propios y extraños.
DESTINO
ECUADOR APASIONADO
f
Octubre - noviembre 2016
16 17
Azuay, Cuenca Colombia
Océano Pacífico
Cuenca
Esteban Michelena emichelena@nuestromundo.com.ec
Foto: Š Marcelo Quinteros M.
DESTINO
ECUADOR APASIONADO
f
Octubre - noviembre 2016
18 19
E
s sábado en la mañana y a manera de desayuno “sostenido” me he premiado con un sabroso mote pillo, servido en una graciosa cazuelita de barro. Le añadí un jugo de tomate de árbol y una taza de café de la zona, recién pasado. Todos los cuencanos comen cualquier cantidad de mote, en las más diversas presentaciones. Tienen toda la razón del mundo, y sigo su ejemplo. En el local donde dos abuelitas me atienden con esmero, ellas me ayudan a cuadrar la agenda del día. “Facilito. Si se organiza recorre Cuenca en un día bien caminado y divertido”, advierte la una. Que recorra a pie el centro colonial, que no deje de caminar por la Calle Larga
y de visitar los templos y museos; eso es obligatorio para cualquier viajero. También sugieren sacar la foto panorámica de la ciudad desde las alturas del mirador de Turi, y hacer tomas en las estrechas callecitas del centro la ciudad. Mejor cerca de las cinco de la tarde, cuando una luz lateral bañe y encienda los colores de sus muros, paredes y sus puertas, incluso. Con suerte, mientras el sol se retire, dejará como bello legado unos contraluces memorables y las tomas serán espléndidas. “Así veo que hacen los gringos”, dice una de ellas. “Y ya está”, completa la otra abuela. Me repito el jugo. Pregunto dónde comprar un recuerdo de la ocasión. Y la
amable señora sugiere, “de una vez”, hacerse el gasto de una de las joyas que se elaboran en Chordeleg o cualquiera de las artesanías que se venden en el centro. Que ahí hay para todo gusto y bolsillo, aseguran. Me despido de mis amables guías –ese par de veteranitas de cromo– y aseguro que volveré, pues para no más de las siete de la noche han ofrecido mote pata y helado de frutas.
Respirando historia
Un primero de diciembre de 1999, Cuenca fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Esta declaración reconoce el valor histórico de la ciudad, que preserva su casco colonial
y monumentos históricos para propios y extraños. Empiezo mi caminata con primera parada en la famosa Catedral de la Inmaculada Concepción, y disfruto de su aire místico e imponente belleza. La sombra de su fachada cae sobre el parque Calderón, que configura una antesala perfecta. Las calles adoquinadas albergan casonas de estilo republicano, donde los expertos hallan influencias arquitectónicas españolas y francesas. Claro, están los balcones con geranios y otras flores de vivos colores; algunas conservan sus cielorrasos tallados con gracia y precisión e incluso hechos de latón, pintados con detalle y delicadeza. La mañana es soleada,
Mote pillo tradicional de Cuenca © www.visitaecuador.ec
El Centro Histórico de Cuenca ofrece calles estrechas, museos religiosos, arquitectura colonial y un sinnúmero de lugares para disfrutar de la gastronomía azuaya.
aunque fresca. Apuro mi caminata para llegar al Museo de Arte Moderno, un hermoso edificio colonial que data del año 1876 y que hoy es la sede principal de la cada vez más reconocida Bienal de Cuenca. Por su parte, el también visitado Museo de las Conceptas, exhibe vestimentas y objetos religiosos y cotidianos que fueran parte de la vida austera de las jóvenes de todo el país que llegaban a este legendario convento. Imaginando cómo serían esos días de las monjas, la siguiente foto es para el Museo de la Antigua Catedral, cuyo atractivo más curioso es una vieja maqueta con el primer diseño de lo que ahora es la Catedral Nueva. Historia, me-
Casa Ullauri, una de los íconos imperdibles de la capital azuaya. © Shutterstock
Octubre - noviembre 2016
20 21
ECUADOR APASIONADO
f
Un lugar imperdible es el famoso mirador de Turi. Desde este lugar, la vista de la ciudad es toda una recompensa.
Los tradicionales sombreros de paja toquilla tienen un nicho especial en Cuenca.
DESTINO
© Shutterstock
moria, pasado. Cuenca es especialmente atractiva porque a esos atributos se suma la vitalidad y cordialidad de su gente amable. Estos lugareños suelen lucir hermosos sombreros de paja toquilla, de cuya tradición y paciente confección se puede conocer en el museo que tiene la ciudad para exhibir la calidad y buen gusto de estos famosos sombreros hechos a mano en largas jorna-
El puente roto, a orillas del río Tomebamba. © Shutterstock
das de exquisito trabajo. Por museos, la capital azuaya tiene oferta diversa y muy entretenida. El Remigio Crespo Toral recibe cientos de estudiantes de arte, jóvenes pintores y extranjeros que recrean su espíritu ante una vasta y sobria colección de piezas arqueológicas, arte colonial y documentos históricos de la ciudad y la provincia. El tiempo vuela. Un taxista conversón maneja impecable
hasta el famoso mirador de Turi. Desde este lugar, la vista de la ciudad es toda una recompensa. Cuenca yace abajo, rojiza por sus edificaciones de ladrillo. Los turistas se obsequian fotos con la ciudad de fondo. Y los que se atrevieron a llegar a pie o en bici, también con un rico jugo de caña con trozos de hielo. El mismo conductor me traslada hasta Chordeleg, donde asegura conocer joyerías de
La ‘chola’ cuencana representa identidad, belleza y tradición. © Shutterstock
verdaderos artistas que aún admiten regateo. Mientras va al volante, me pregunta si ya fui a misa. Qué cara le pondría este servidor que él más bien se ríe y añade que no deje de dar un vistazo a las famosas iglesias de esta maravilla austral. “Aprovecha y se confiesa”, dice ya entrado en confianza. “Es que en la cooperativa hicimos un cursito para informar al pasajero”, revela. Y recita. “Carmen de la Asunción, junto a la Plaza de las Flores, año 1730. San Francisco, remodelada en 1860. Todos los Santos, donde dicen se celebraron las primeras misas de la ciudad. También tiene San Blas, que le construyeron con las piedras de la desaparecida ciudad inca del Tomebamba. Santo Domingo, la segunda más grande de la ciudad, es de los primeros años de 1800. Y así no más”, remata, cuando ya parquea el
La arquitectura tradicional de Cuenca a orillas del río. © Shutterstock
taxi en una cuadra llena de joyerías. Amable y divertido, el hombre se ofrece a apoyar en el regateo. Saluda al señor joyero con familiaridad y dispone un atención rápida, que se cumple con la compra de dos dijes bañados en oro. Se trata de dos aretes de granitos de café, que compro a la nieta para que sus sueños crezcan como plantitas. El joyero tiene un repertorio de habilidades que se expresan en obras muy finas y elaboradas. Nos despedimos del artista con la promesa de volver para antes de las navidades. Don César se compromete a dejarme en el lugar de las abuelitas expertas en mote cuencano. Lo logra. Dice que el sitio de las abuelas es de los mejores de la ciudad. “Está en buenas manos”, certifica. Sentado y atendido como a hijo, las viejitas pasan una muestra generosa del mote pata prometido. Al sabor de la tradición, le añado un poquito de ají hecho en piedra, resplandeciente y delicioso. Despacho el mote pata con hambre de estudiante. A las doñas les agradó que coma con gusto y ordene repetición. Preguntan que cómo me fue, qué no más conocí, qué compré. Y de postre, me ofrecen arroz con leche, que disfruto de cucharadita en cucharadita. A las doñas les gusta mirar que coma con tanta gratitud y concentración, supongo. Pero que ya van a cerrar, indican. Pago lo debido y me despido. Una de ellas sale detrás del mostrador y me entrega una fundita de papel empaque. Pregunto de qué se trata. “Lleve, hijo, lleve. Es pan bendito”, nada menos. ¡Por eso te quiero Cuenca!
Las calles del Centro Histórico de Cuenca se caracterizan por su estrechez. © Shutterstock
Las artesanías elaboradas en la ciudad forman parte del Patrimonio Cultural © Shutterstock
DESTINO
ECUADOR APASIONADO
f
Octubre - noviembre 2016
22 23
Cuenca, that’s
why I love you!
O
n December 1, 1999, Cuenca was declared a World Heritage Site by UNESCO. This declaration is a testament to the historical value of the city, which preserves its colonial center and historical monuments for locals as well as visitors. I begin my walk with a first stop at the famous Cathedral of the Immaculate Conception, enjoying its mystical air and imposing beauty. The shadow of its façade falls over Calderon Park, which forms a perfect vestibule to the grand old church. The cobblestone streets are lined with Republican-style colonial houses, where experts have identified both Spanish and French architectural influences. Overhead are the balconies with geraniums and other colorful flowers; some have retained their ceilings carved with grace and precision, and even those made of brass, painted with delicate attention to detail. The morning is sunny, though cool. I pick up the pace to visit the Museum of Modern Art, a beautiful colonial building dating to the year 1876, which is today the primary site of the increasingly renowned Cuenca Biennial. Another popular destination is the Museum of Las Conceptas, displaying the religious and historical vestments and objects which were part of the austere lives of the young women from all over Ecuador who attended the legendary convent. Imagining what those days must have been like when the streets abounded with nuns, the next photo op is at the Museum of the Ancient Cathedral, whose most curious attraction is an old plan containing the first design of what is now the New Cathedral. History, memory, past - Cuenca is especially attractive because
A panoramic view of Cuenca © Shutterstock
these attributes are combined with the vitality and cordiality of its friendly people. The locals are often sporting beautiful toquilla straw hats, whose tradition and patient crafting can be observed at the city’s museum dedicated to exhibiting the quality and taste of these famous and painstakingly hand-made sombreros. The diverse and very entertaining museum offerings of the Azuayan capital do not end there. The Remigio Crespo Toral museum receives hundreds of art students, painters and foreigners who recreate his spirit through a vast and simple collection of archeological pieces, colonial artwork and historical documents about the city and the province. Time flies. A talkative taxi driver flawlessly navigates the traffic until we arrive at the famous Turi lookout. From here, the view of the city is its own reward. Cuenca stretches out below, its brick buildings giving it a reddish hue. Don Cesar agrees to take me to the “abuelitas” (grandmothers) who are known to be experts in preparing mote cuencano (mote is boiled corn/hominy used for a variety of dishes). He says that the abuelitas make the best mote in town. “You are in good hands,” he promises. Seated and attended to as if I were their son, the old ladies set down a generous plate of mote pata (a stew made of hominy, pork and peanut sauce). To the traditional flavor I add in a touch of stone-ground hot sauce, shining and delicious, and wolf down the mote pata with the hunger of a student. And for dessert, they offer me arroz con leche, which I enjoy spoonful by spoonful. The señoras are pleased to see me eat with such gratitude and determination, but they also tell me that it is nearing closing time. I pay the bill and bid them farewell. One of them comes out from behind the counter and gives me a small bag of wax paper; I ask what it is for. “Take it, son, take it. It is blessed bread,” no less. That’s why I love Cuenca!
PERSONAJE
PROTAGONISTA
f
Octubre - noviembre 2016
24 25
José Luis PERALES Christian del Alcázar Ponce
En toda su trayectoria José Luis Perales se ha destacado por ser un artista completo: cantautor y autor de otros grandes músicos.
“Estamos aquí para ser un poco más felices y más solidarios”
Es un gusto recibir a ¿En calma? Como tituuno de los más grandes la tu más reciente álbum cantautores de la música José Luis. en español, con un nuevo Sí, en calma y contento por disco bajo el brazo, y con el resultado de este disco, poruna exitosa primera parte que a la gente le está gustando de gira de conciertos por mucho. Es un disco bastante diEspaña. José Luis, ¿cómo te ferente a todos los anteriores. Es encontramos? producido por mi hijo Pablo que Bueno me encuentro bien en plena gira de conciertos en España, presentando mi último trabajo Calma. Quedan solamente dos conciertos para terminar y salir para América, por una gira que será larga y, por supuesto, dentro de los lugares por donde voy a estar, va a ser con vosotros en Ecuador.
es arreglador, productor y es la segunda o tercera vez que hace cosas para mí. Es un disco grabado por primera vez en Los Ángeles, con músicos americanos, por lo cual tiene un cierto sabor de Estados Unidos. Él ha estado residiendo en Boston durante tres años para hacer este disco. Hay canciones de todo tipo, de
amor como no podían faltar; sociales, hay diferentes ritmos, hay una canción de puro jazz que es dedicada a mi nieto Guillermo y que fue grabada por unos músicos fantásticos de jazz que trabajaron con Sinatra. La verdad es que es un disco bastante novedoso y para mí ha sido un reto, pero la verdad me he sentido muy cómodo en este tipo de arreglos y la gente lo está aceptando muy bien.
Al escuchar Calma, encontramos un sonido muy actual, muy moderno, y como mencionas, tu hijo Pablo ha estado a cargo de la producción.
Fotos: Cortesía José Luis Perales
José Luis Perales es, indiscutiblemente, uno de los autores más prolíficos y exitosos en la escena española de los últimos 40 años. Sus letras son poesías que hablan del amor, la nostalgia y la paz.
PERSONAJE
PROTAGONISTA
f
Octubre - noviembre 2016
26 27
¿Bonita la experiencia de trabajar con tu hijo, de trabajar en familia? Bueno, es la segunda o tercera vez que trabajamos juntos pero ya como productor y arreglador. Con músicos extranjeros americanos es la primera vez y te puedo decir que la experiencia ha sido muy buena. Desde que yo le di las canciones, que por cierto fueron 32 temas que había escrito durante este tiempo que estaba en silencio, Pablo me demostró una gran exigencia. Yo creo que es el productor más exigente que he tenido, no me ha pasado ni una ni media (risas) pero al final el trabajo es estupendo. Me gusta cómo lo ha hecho, pero me ha hecho sufrir mucho y me hizo exigir más cosas que ningún otro productor. Era tan exigente lo que él traía de Boston, de sus estudios, que no pasaba ni una, pero creo que el resultado final ha sido bueno y le agradezco que haya sido tan exigente en esta producción conmigo.
cos. En este caso, y desde ya hace unos cuantos años, soy el productor de mis trabajos y les doy a las compañías de discos la distribución, con lo cual no tengo prisa. En este caso, creo que hay muchas canciones inspiradas. Fíjate que normalmente en los conciertos cuando es un disco nuevo, cantas tres o cuatro canciones del nuevo disco para que la gente no se aburra; en los conciertos de España estoy pasando ocho canciones del disco nuevo de Calma. La gente escucha con una atención increíble esas canciones que todavía no ha escuchado por la radio y aplauden mucho, incluso con una canción larga que se llama ‘El reencuentro’, que es una de las canciones preferidas del disco, grabada por la Sinfónica de Praga en directo. En este disco no ha habido ninguna concesión a la comercialidad; en este caso, y ya desde los dos últimos discos, nunca di concesión a nada ni a nadie, y la verdad es que la gente ha entendido que he hecho lo que he querido hacer y que lo bueno es que les ha llegado y lo han aceptado sin condicionamiento de ningún tipo.
Televisión Española. Digo Televisión Española, porque era prácticamente la única televisión en la que se podía exponer un disco y a la vez lo podía escuchar todo el país; eran millones de personas que escuchaban. Esas canciones hicieron historia y curiosamente esas canciones, por darles tanto tiempo de promoción y tantos medios, quedaron en la historia y en la memoria de la gente. Es más difícil hacer historia porque hay muchos más medios en los que se mueven las canciones. Por otra parte, ahora la nueva generación de jóvenes prácticamente escriben ellos sus canciones; y cuando en los medios durante 15 días no ha pasado gran cosa con ellas, cambian, dejan de ser canción, buscan a otro autor, otro cantante, otra canción y ese autor y cantante no tienen mucho tiempo para que la canción se oiga y se conozca. Además, ahora hay mucha competencia en la venta de discos y mucha gente desgraciadamente se baja los discos de las redes sociales, de la nube y no pagan derecho de autor, por lo que los discos físicos venden mucho menos y las compañías de discos no tienen mucho presupuesto como antes para hacer grandes discos, grandes orquestas.
Había un espacio más grande para la promoción de las canciones. Ahora, por ejemplo, tenemos las redes sociales a través de las cuales se difunde la música. Pero en la época mía las compañías de discos gastaban mucho dinero en la producción, sabiendo que ese disco se iba a escuchar continuamente por diferentes canales de radio. También había menos canales de difusión con lo cual, en España por ejemplo, tenías un disco y lo presentabas en
No sé si grande o pequeño, pero mi aporte ha sido mi inspiración, mi cariño y el motor que me ha movido ha sido la gente que me ha aceptado desde el año 73, que empecé con aquel ‘Celos de mi guitarra’, aquella canción que ya de entrada se coló en algunos países de América y fue disco de oro en Argentina, por ejemplo. He tenido mucha suerte en eso, que la gente ha conectado muy bien con mis canciones, mi lenguaje, mi poe-
Perales durante toda su trayectoria no ha dejado de crear, de componer y de sorprendernos. Todo ha cambiado en Inspiración no falta José estas cuatro décadas, y Luis… la música no ha sido la ¿Cuál ha sido el maInspiración… La verdad es excepción, ¿Será que an- yor aporte de Perales a que no se puede hacer un distes todo era mejor? la música y a la gente? co sin inspiración; no se puede hacer un disco solamente por hacer o porque tienes mucho tiempo que no apareces con un disco nuevo. Creo que hay que esperar y tener calma, nunca mejor dicho. En este disco, como ya los últimos que hago, me tomo todo el tiempo que tenga que tomarme para escribir con calma y elegir tranquilamente después las mejores canciones. También, sin la premura que te marcan a veces las compañías de dis-
sía. La gente me ha aceptado muy bien desde siempre y ha sido tremendamente fiel hasta ahora. Ya son 40 años que tengo en la música y me sorprendo todavía. Esa fidelidad sigue pasando, y en América la gente es muy fiel a mi música, y yo creo que es por el lenguaje que uso y la cotidianidad de los temas. Yo soy un narrador de historias y les pongo música.
Calma, ¿es lo que necesitamos en este mundo convulsionado en el que vivimos? Sí, yo creo que sí. Basta con prender la televisión y ves guerras absurdas, muertes, gente que se queda en las fronteras sin tener un camino que seguir, porque todo el mundo los rechaza; gente que va buscando ese paraíso, huyendo de esos países en guerra, de esos dominantes, de estos hombres absurdamente locos que juegan con la gente y que los llevan a la muerte y a las guerras. Incluso hay una cuestión de soledad. Los medios sociales son estupendos porque te da presencia en cualquier momento, en cualquier cosa que pasa, pero por otro lado, ocurre que la gente se aísla. Tú observas, vas por la calle y ves que la gente no habla con nadie; va continuamente con el teléfono y ves gente en los restaurantes comiendo que no habla en la mesa; están cada uno con su conversación. Pero sobretodo hay mucha tensión en los políticos irrespetuosos con los derechos de la gente. Uno se va a dormir mal de que la gente no se habla para llegar a acuerdos. ¡Qué egocentrismo hay! ¡Qué tensión por llegar a ser el primero! En la vida estamos aquí para ser medianamente felices y, sin embargo, somos tan tontos que desperdiciamos esa oportunidad por la prisa por
llegar. Pero, ¿llegar a dónde? Todo eso me hace pensar en el título del disco ¿Cómo voy a llamar la atención con este disco? ¿Qué mensaje quiero dar? Se me ocurrió que Calma era la palabra más adecuada, porque creo que necesitamos todos un poco de eso, para mirarnos a los ojos, para hablarnos, para ayudarnos, para compartir la vida. Estamos aquí para ser un poco más felices y más solidarios.
Cuando tu público va a tus conciertos, quiere escuchar las canciones con las que todos crecimos, esas canciones que ya se han convertido en clásicos de la música ¿Cómo eliges el repertorio para complacer a todos?
ma y a la cual sabemos que tienes un cariño especial. Pues sí, le tengo mucho cariño a Ecuador y recuerdos estupendos de ustedes, de los lugares en donde he cantado, de los paisajes. La verdad es que me conozco los países por dentro, por las partes antiguas, las recorro, los museos, en fin, un poquito pero los voy conociendo poco a poco después de tantos años. El último tour de José Luis Perales incluye sus nuevas composiciones de su disco Calma y las canciones clásicas del autor.
Es un espectáculo bastante completo el que estaremos disfrutando en Quito, Ecuador. Este país que desde el inicio de tu carrera te acogió de la mejor for-
Fotos: Cortesía José Luis Perales
Siempre me pasa que cuando termino el concierto me encuentro con alguien que me dice que fue a escuchar cierta canción y no la canté (risas), pero no se pueden cantar todas porque hay como 500 grabadas. Hay lógicamente la presentación de unas cuantas canciones de Calma para que conozcan el trabajo nuevo que es también un poco el motivo por el que me muevo; hay canciones que la gente no me perdonaría si no las cantara y hay una parte que dedico a mi faceta de autor para otros artistas. He escrito para Julio Iglesias, Raphael, Isabel Pantoja, Miguel Bosé, entre otros. El concierto dura aproximadamente dos horas y hacemos un recorrido prácticamente por toda mi historia, tanto como autor como cantante.
BIENESTAR
SALUD
f
Octubre - noviembre 2016
28 29
sin ‘ ’ Valeria Barragán G.
Las dietas
Actualmente, la etiqueta sin gluten, sin lactosa, sin azúcar, sin grasa está pasando de ser una advertencia de salud a una estrategia de marketing dirigida a todo tipo de personas. Cualquiera sea el caso, los expertos en nutrición recomiendan no tomarlo a la ligera.
L
a marcada tendencia por llevar una dieta sana está motivando a la gente a cambiar radicalmente su forma de alimentarse, y modificar muchos hábitos nutricionales, al punto de eliminar o sustituir del menú alimentos convencionales. Pastas, snacks y masa para pizza sin gluten; leche, yogur, crema, margarina, helado y queso sin lactosa; mermeladas y jugos cero azúcar y hasta cerveza sin alcohol son algunos de los productos disponibles en las perchas de los supermercados tradicionales, en una variedad que hasta hace unos pocos años se limitaba a marcas importadas y especializadas. En su mayor parte, la oferta estaba restringida a personas con alguna enfermedad o alergia alimentaria. Sin embargo, actualmente la creciente demanda de los consumidores por comida saludable está consolidando un atractivo mercado del que hacen parte marcas masivas como Nestlé, Bimbo, Alpina, Carrefour, Barilla, entre otras. Vivimos la era free de gluten, grasa, lactosa y azúcar. ¿Moda o necesidad? Por un lado, es irrefutable que la ten-
dencia por lo natural y lo fit está en pleno boom. Un estudio global de Nielsen sobre salud y bienestar, conducido en 2014, revela que cada vez son más los consumidores que se inclinan por el consumo selectivo de alimentos y practican hábitos saludables en general. Pero no es menos cierto que desde que algunas celebridades declararon la guerra a estos nutrientes en las redes sociales, se ha formado una fuerte corriente que sigue ciegamente este trend, sin cuestionarse sobre la real utilidad e impacto sobre su salud. Para muestra un botón: hay diez veces más personas que llevan una dieta libre de gluten por elección que las que realmente son diagnosticadas como celíacos; es decir que son alérgicos a este componente y que deben restringirlo por fuertes motivos de salud, señalan datos de la red social CeliCity. No en vano el segmento de la comida sin gluten crece a un acelerado 10 % en el mercado actual. Es conveniente analizar primero las implicaciones detrás de estos hábitos alimenticios, opinan los expertos. “Hay que ver hasta qué punto es beneficioso o perjudicial regirse por ciertas dietas, y reflexionar si la alimentación puede tomarse tan a la ligera”, es la recomendación del sitio https: //vidayestilo.terra.com.co/ Desde hace 15 años, cuando se pusieron de moda la jalea real, el ginseng, la levadura de soya y el pólen, la publicidad ha sido una poderosa y efectiva herramienta para exaltar las propiedades y bondades de
estos y otros nacientes productos, convirtiéndolos prácticamente en la panacea para todos los males. Si bien es cierto que estos son alimentos consumidos regularmente, protegen y suben defensas al tiempo que aportan extra de todo (fibra, vitaminas, minerales) y por supuesto ayudan a mantener un cuerpo fit, “la mayor parte de las veces son innecesarios si realmente nos tomamos un tiempo en investigar y adoptar una dieta balanceada combinada con una rutina de ejercicio, de la mano de un profesional en nutrición”.
Pros y contras Llegar a un consenso general entre la comunidad médica y el segmento de los productores y consumidores acerca de si se debe o no restringir la lactosa, el gluten, el azúcar, los hidratos de carbono y la grasa de la dieta diaria, posiblemente sea algo muy difícil de lograr. No obstante, existen directrices muy claras sobre cuya base se pueden tomar decisiones acertadas. En primer lugar, todos convienen en que las personas intolerantes a la lactosa o al gluten, definitivamente deben eliminarlos de su dieta, debido al malestar digestivo y la serie de síntomas adversos que producen sobre su salud. En el caso de los celíacos, por ejemplo, consumir gluten puede provocar una mala o nula absorción de los nutrientes contenidos en esta proteína, derivando en un severo trastorno del intestino delgado. “El resultado es una malnutrición
crónica, con una deficiencia de calorías y nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas y minerales”, señala una publicación especializada en www.eufic.org. De su parte, la intolerancia a la lactosa –el azúcar natural de la leche– produce molestias asociadas con distensión y cólicos abdominales; diarrea, flatulencia, naúseas, pudiendo llegar a complicarse en enfermedades del colon e intestino, anota la enciclopedia médica online MedilinePlus. Para quienes no sufren tipo alguno de intolerancia el escenario cambia. Pese a que la eliminación de los productos que contienen gluten-cebada, trigo, centeno, avena y sus derivados del régimen alimenticio pueden ayudar a las personas a controlar su peso y sentirse más ligeras, se podría obtener el mismo efecto simplemente incrementando el consumo de alimentos frescos y saludables como verduras y hortalizas. “Una dieta basada en alimentos sin gluten no es adecuada para las personas que no son intolerantes a esta proteína. No tiene por qué hacernos adelgazar o ayudarnos a bajar peso por sí sola y no hay estudios que lo sustenten. De hecho, muchos de los productos sustitutivos de los productos con gluten pierden sabor y para conseguir una mayor palatabilidad se utilizan cantidades mayores de azúcar y de grasas trans”, destaca un informe de la publicación digital www.enbuenasalud.org Algunas opciones de alimentos libres de gluten son la
quínua, el mijo, el trigo sarraceno y el amaranto. Todos aportan muchos más nutrientes que las harinas convencionales, anota el documento. En cuanto a la supresión de la lactosa por libre elección, las opiniones están menos polarizadas, ya que los productos lácteos sin lactosa, suelen llevar un añadido de calcio a efectos de compensar la diferencia de absorción. Adicionalmente, existe un amplio abanico de productos donde elegir para reemplazar o reforzar el aporte de calcio que el cuerpo necesita consumir: productos de mar (sardinas, salmón, langostinos), verduras de hoja verde, legumbres (judías), zumos enriquecidos con calcio, quínua, frutos secos, frutas (naranja). De cualquier forma, no se ha demostrado que para un individuo sano la ausencia de lactosa repercuta positivamente en la digestión. Asimismo, tampoco hay estudios que sustenten que el consumo de productos deslactosados sea adecuado para niños y adolescentes sin problemas de intolerancia. “La conclusión es que legalmente estos productos han de dirigir su publicidad exclusivamente a los consumidores con intolerancia a la lactosa, y por otro lado, y no menos importante, la que nos da el sentido común: si no somos intolerantes a la lactosa, no tenemos ninguna razón por la cual consumir este tipo de productos”, dictamina la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés). Por su lado, el debate en torno al consumo del azúcar
Un estudio revela que cada vez son más las personas que prefieren el consumo selectivo de alimentos.
© Fotos Shutterstock
BIENESTAR
SALUD
f
Octubre - noviembre 2016
30 31
parece estar ganado por los detractores. La industria desarrolla cada vez más productos con sustitutos de azúcar frente a la creciente demanda y concientización de parte del consumidor sobre los perjuicios de la ingesta indiscriminada de azúcar sobre la figura y la salud. “El azúcar es un nutriente esencial en nuestra dieta y fuente de energía, pero lo importante en este caso es distinguir entre la glucosa, de la que se nutren órganos como el cerebro, y evitar los azúcares añadidos de algunos alimentos como son los refrescos,” señalan los nutricionistas. “Este tipo de azúcares añadidos son uno de los principales causantes de la epidemia de sobrepeso y obesidad que hay actualmente”, concluyen. Se calcula que la tasa de crecimiento anual de los pro-
ductos light en el mercado en general es de un 14 %. En términos generales, la nutricionista Dawn Cooper advierte que hay demasiada carga publicitaria en torno a los productos etiquetados como saludables. “Se deben leer muy bien las etiquetas y tomar en cuenta que no siempre los “sin” son saludables”.
Trends del momento La creciente necesidad por alcanzar un equilibrio entre lo saludable, lo rico y lo rápido, ha dado lugar a nuevas tendencias a la hora de comer, todas muy publicitadas actualmente en las redes sociales: La bowl mania, consiste en reducir el volumen de alimentos que ingieres al servirlos en bowls (plato hondo pequeño o mediano) y en aplicar algo de creatividad en la presentación del plato. De otra parte están
los muy de moda tallarines de vegetales, que como su nombre lo indica están hechos a partir de zanahorias, zuquini, pepinos, zapallos, en lugar de la tradicional harina. El mercado está inundado de novedosas herramientas para transfomar las verduras en pasta. El regreso a los granos ancestrales, como la quínua está en furor, así como el debut de nuevos productos como el mijo, el amaranto, la escanda, el kamut, la kaniwa, el freekeh y el farro, “que se convertirán en términos usuales del lenguaje gastronómico”. De su parte, las legumbres, las lentejas y los garbanzos “están adquiriendo un nuevo estatus de respeto en el mundo”. Grasas sí, pero saludables… es el lema en torno al consumo de este importante nutriente. Y es que no es lo mismo comer una porción de papas fritas que
un salmón al grill. “Así que, el secreto está en olvidarse un poco de los alimentos “bajos en grasa” y empezar a poner atención a los que contienen grasas saludables: salmones, aceitunas, nueces, semillas, aguacate, etc”. Empiezan a proliferar los restaurantes “saludables” que incluyen menús para celíacos, y las páginas web especializadas como restaurantessingluten.com. También existe la red social CeliCity para celíacos y personas que siguen una dieta sin gluten, que ha registrado un incremento de un 32 % en su oferta de comercios y restaurantes gluten-free en 2016. A esto se suman las incontables aplicaciones para preparar o compartir recetas light, y tomar fotos mostrando las rutina de ejercicio o seguir a bloggers cuyas cuentas están relacionadas con la cultura fit.
ACTUALIDAD
TENDENCIAS
i
Octubre - noviembre 2016
32 33
La cerveza artesanal
Priscila Romero
empieza a fermentar con fuerza en Ecuador
Unos las prefieren rubias, otros las prefieren morenas. Esta vez no hablamos de la belleza femenina, sino de la cerveza artesanal. Con una gama de colores y sabores, la cerveza hecha de manera artesanal se ha convertido en una tendencia.
Fotos © Shuttertock
E
n 2015, la cerveza artesanal fue considerada como una de las tendencias gastronómicas en Quito. Poco a poco se ha ido extendiendo hacia otras ciudades como Guayaquil y Cuenca. Hasta 2014 se habían registrado, en todo el país, 42 cervecerías artesanales o microcervecerías. Ahora alcanzan las 70 en todo el territorio. Su textura y su sabor es lo que más atrae a los consumidores, pues su fabricación es 100% con cebada. Pero su variedad, definitivamente, es su plus. Rubias, negras, rojas, de calabaza, jengibre y muchos sabores más… poco a poco la cerveza artesanal se ha posesionado en el mercado de bebidas. No hace falta ser un experto para apreciar la diferencia entre una cerveza artesanal y una industrial. Tienen más cuerpo y carácter; se agarran al paladar y ofrecen notas de amargor más duraderas. Aun así son joyas difíciles de localizar. Su hábitat se encuentra en pequeños bares en los que el boca a boca dirige al consumidor fiel y exigente. Y son más caras que las comerciales; su precio oscila entre tres y seis dólares. Romper el mito de que la cerveza es solo una bebida refrescante es el objetivo de los cerveceros artesanos, que a diferencia de los productores industriales no solo elaboran birras para vender, sino también para disfrutar. Manuel Guzmán, dueño de la cervecería Two Barrel Brewery, asegura que la cerveza artesanal es un verdadero desafío. Su elaboración depende de cuatro elementos que son la malta, el lúpulo, la levadura y el agua. Manuel asegura que cada
Octubre - noviembre 2016
34 35
ACTUALIDAD
TENDENCIAS
i
La oferta cervecera artesanal ecuatoriana arranca con fuerza buscando asentarse.
artesano pone su toque a la manera en cómo se realiza la cerveza, razón por la cual se pueden obtener estilos similares pero con resultados diferentes. Precisamente de aquí nacen sus sabores. En Two Barrel Brewery, ubicada en el Valle de los Chillos, los amantes de la cerveza pueden degustar sabores como café, chocolate, ciruela pasa, cítricos, frutales, ácidos y hasta herbales. Su variedad es lo que la diferencia de la cerveza comercial que se encuentran en las perchas de los supermercados del país. Y es esa misma
diferencia la que ha ayudado para que la cerveza artesanal tenga más cabida en el país. Sin embargo, Manuel comenta que el desconocimiento acerca del producto ha hecho que no haya mayor apertura para la venta. A esto se suma la diferencia de costos, debido a la compra de materia prima que, en su mayoría, es importada. Los festivales de cerveza artesanal en Quito ahora son algo común. Los llamados Beer garden o jardín de cerveza son espacios en donde se fusiona la comida con un buen vaso de cerveza artesanal. Una de las cervecerías pioneras en los Beer garden es Sabia, que cada
sábado reúne a familias y amigos, en diferentes ambientes, en donde el ingrediente principal es la cerveza artesanal. Aunque para muchos de sus fabricantes, hacer cerveza nació como un hobby, ahora la apertura del mercado ha incrementado su producción notablemente. La cervecería Camino del Sol, empresa que elabora la cerveza para el bar Turtle´s Head, pasó de una producción de 1 000 litros al mes, a casi 8 000. Pese a que la distancia que nos separa de países productores de cerveza como Holanda, Alemania, Bélgica o Estados Unidos, la oferta cervecera artesanal ecuatoriana arranca con fuerza buscando asentarse a golpe de jarra.
El proceso para elaborar cerveza artesanal empieza por la selección de la materia prima. Se muele la malta, para mezclarla con el agua en un proceso de maceración. Después este mosto es hervido y se vierten los lúpulos (los cuales dan aroma y amargor), se enfría y se le agrega la levadura que es la que transforma el mosto dulce en alcohol y CO2.
Octubre - noviembre 2016
36 37
NUEVAS TENDENCIAS
d
¡Es hora de ejercitarse!
DEPORTES
María José Troya
Salud y tonificación con mucha diversión
Ya no hay necesidad de desgastarse en las tradicionales máquinas de gimnasio ni conformarse con series extenuantes de aeróbicos. Las nuevas formas de ejercitarse han cambiado la rutina de los deportistas -y de aquellas personas que buscan alternativas para mejorar su estado físico- con entretenidas opciones que ponen a prueba su energía y su coordinación.
L
as nuevas rutinas personalizadas con ejercicios focalizados en necesidades específicas buscan motivar a quienes desean ejercitarse con resultados muy puntuales para su cuerpo; esto, sin afectar sus articulaciones y músculos. Las alternativas son varias, sin embargo, es necesario
que quien lo practique se haya realizado exámenes médicos que garanticen su buen estado físico, y una alimentación adecuada que no ponga en riesgo a su cuerpo. El entrenador Andrés Serrano O. afirma que la nueva concepción sobre salud ha dado un giro: “la gente ya no espera verse
tan musculosa como antes; ser fornido pasó a un segundo plano, pues ahora la gente prefiere ser fit, delgada con musculatura media, pero con un estado físico de primera. El gimnasio ya no es la primera opción, y se acude a este como parte de un refuerzo para otra actividad como el ciclismo, el
trekking, yoga, entre otros”. Compartimos las actividades que más auge han cobrado en esta temporada y que garantizan resultados en su cuerpo:
TRX para un cuerpo tonificado: ¿Se ha preguntado qué son esas dos cintas que a veces cuelgan de
abdomen y glúteos es parte del objetivo gracias a estas “tiras elásticas” que son aptas para todo tipo de edad –a menos de que se tenga una contraindicación médica–. Las rutinas son variadas, pero quienes las practican aseguran que hay una evidente mejora en la formación de músculos y
en la flexibilidad. Otro detalle: puede llevarlas a todas partes (no necesita ir al gimnasio), y conseguir tutoriales para su uso adecuado.
Insanity, un entrenamiento de locura: Los expertos que lo practican aseguran que se
puede quemar hasta 1 000 calorías por sesión. Su creador, un bailarín estadounidense, ha querido poner a prueba la resistencia de los practicantes con sesiones intensas de cardio (con ejercicios aeróbicos y anaeróbicos) que se realizan por tres minutos
Foto © Shutterstock
las barras de los gimnasios? Son las bandas del TRX. Estas pondrán a prueba su nivel de fuerza y resistencia, mientras se combinan con ejercicios de cardio. Atrás quedan las pesas: su propio peso corporal es la clave para lograr los resultados. Estirar piernas, brazos; tonificar espalda,
y con pausas de hasta 30 segundos. Saltos, planchas, abdominales, flexiones, golpes y patadas al aire son parte del entrenamiento. La duración de la sesiones puede ser de hasta 40 minutos, pero deben ser acompañadas de una buena nutrición, hidratación y un seguimiento adecuado por parte del entrenador. Muchos deportólogos incluso sugieren la necesidad de un electrocardiograma para asegurar el bienestar del deportista.
Smart Fitness, la energía que mueve tu cuerpo: Bastan 20 minutos –con tan solo dos veces a la semana– para que su cuerpo logre su
objetivo de tonificación y disminuir la grasa localizada. Se utiliza una tecnología denominada EMS (Electro Muscular Stimulation) que logra contraer los músculos para tonificarlos efectivamente por medio de un traje que cubre el cuerpo entero. Según la página de Be Smart, una de las franquicias de este método, la contracción de los músculos es tan efectiva que solo se podría lograr si es que alguien realizaría 20 series de ejercicio por cada parte del cuerpo. Esto, de alguna manera, garantiza el éxito de la rutina, sobre todo para quienes no disponen de tanto tiempo para estar en
forma. Roberto B., (25 años) estudiante de medicina, afirma que esta actividad ha sido una excelente alternativa para su cuerpo. “Más allá de que solo necesito de 20 minutos para ejercitarme, siento que mi cuerpo ha logrado una musculatura adecuada en poco tiempo. Sigo jugando al fútbol, pero mi rendimiento físico ha mejorado visiblemente así como mi fuerza y potencia. (El Smart Fitness) es una actividad poco convencional donde también se suda la camiseta, pero ideal para los que quieren ver resultados mucho más rápido”.
Kangoo Jumps: zancadas de diversión y energía. Un botín que
presenta una suela con una banda antideslizante para que al saltar permita el rebote del cuerpo. Alberta Vallarino, entrenadora desde hace varios años de esta actividad, afirma que el impacto de los saltos no afecta a las articulaciones ni a la columna, y que de hecho estos zapatos fueron creados inicialmente para rehabilitación deportiva. Las sesiones de saltos son de aproximadamente 45 minutos más un calentamiento y estiramiento físico. Las clases ofrecen una variedad de actividades que se combinan con los saltos y que benefician tanto al metabolismo como a la energía de quien lo practica: Kangoo Box, Kangoo Power que es al estilo de baile para quemar calorías,
Foto ©Shutterstock
Insanity Foto ©Shutterstock
rstock Foto ©Shutte
DEPORTES
NUEVAS TENDENCIAS
d
Octubre - noviembre 2016
38 39
Wing Chun Kung Fu: la herencia de Bruce Lee. Energía, eficiencia y fortaleza en cada golpe. Las artes marciales si bien
procuran que la mente y el cuerpo estén en armonía, su práctica constante también tendrá un efecto positivo en su musculatura. Este arte marcial, que cobró fama gracias a Bruce Lee, mejora la coordinación, fortalece los músculos (gracias a las posturas en las que piernas y glúteos se reafirman de manera asombrosa). Sin movimientos violentos, pero sí precisos, este arte marcial cobra vida en Occidente y cumple con magníficos resultados para su cuerpo y mente.
El gimnasio ya no es la primera opción, y se acude a este como parte de un refuerzo para otra actividad como el ciclismo, el trekking, el yoga, entre otros.
Foto © Shutterstock
Kangoo Running (modalidad de trote), Kangoo Kick e incluso Kangoo Kids para los más pequeños del hogar, lo que ratifica que esta actividad es excelente para todas las edades. Para quienes deseen conseguir los zapatos, estos cuestan aproximadamente 200 dólares. Pueden usarlo en cualquier superficie, y ¡a saltar!
DESTINO
POR EL MUNDO
f
Octubre - noviembre 2016
40 41
Renato Ortega Luère rortega@nuestromundo.com.ec
GRECIA: Peloponeso
Mar Egeo Mar Jónico
PELOPONESO,
una mano montañosa al mar
Foto: © Shutterstock
Cada uno de nosotros es una península, con una mitad unida a tierra firme y la otra mirando al océano. Amos Oz
DESTINO
POR EL MUNDO
f
Octubre - noviembre 2016
42 43
U
na península, que por un delgado hilo de roca, pende de la Grecia continental. Una mano abierta, una extensión de piedra y tierra esparcida en el Mediterráneo. Es aquí donde se origina la Grecia Antigua. Habitada por diversos pueblos, la península eleva su montañosa geografía como un desafío al mar, al viento, al tiempo. La historia de este lugar, como el viento, se esparce y está impregnada en cada construcción; se cuela por entre los edificios de los hombres; convive lo arcaico con el guerrero espartano, con un medioevo singular y con la vida cotidiana de los días actuales. Los dioses del Olimpo y sus complejos y poderosos mitos continúan influyendo la cultura occidental desde sus cimientos y hasta hoy.
Es el Peloponeso, cuna de una civilización que perdura, origen de un imperio del conocimiento, las letras y las ciencias, del pensamiento más depurado y agudo, escenario de filósofos y guerreros, de científicos y de grandes pensadores, la Grecia Antigua. Y es hoy un destino para descubrir los remanentes de esas diversas épocas, el trabajo de los hombres en la piedra, los restos que revelan su concepción de la vida. Pero también es un destino para encontrarse con la gente que en este tiempo habita estas míticas tierras. Recorrer la península requiere de una abundante curiosidad, en proporciones similares a un holgado tiempo para explorarla, por la multiplicidad de lugares y por las reveladoras historias ocurridas allí desde hace miles de años. Los egeos la ocuparon dos mil
seiscientos años antes del nacimiento de Cristo. Después, los anatolios, los jonios y los aqueos la poblaron por más de mil años. Más tarde, los macedonios y los romanos. Llegó el dominio bizantino y luego el de los venecianos. Siguieron los romanos de oriente, y por último, la tomaron los otomanos. El Peloponeso o Morea, ha sido una tierra disputada, atacada y defendida tantas veces, que por ello resulta el lugar adecuado para un viaje por la historia, la mitología y su paisaje único, incomparable. La ruta propuesta comienza en Atenas, capital de Grecia, desde cuyo aeropuerto nos dirigimos hacia el sudoeste hasta entrar a la península a través de un puente que cruza sobre una estrecha faja de agua. Es el Canal de Corinto, un canal artificial cuya construcción fue iniciada por Nerón, emperador
romano, durante la larga dominación de Roma sobre estas tierras. Fue recién en 1892 que se concluyeron sus algo más de seis kilómetros de longitud para unir el Mar Jónico con el Egeo. Con esta obra, el istmo natural fue partido en dos y así, el Peloponeso pasó -en rigor- de ser una península a ser una isla. Sin embargo, su carácter peninsular se salvó por la construcción de este gran puente. Y no solo este puente une a la Grecia continental con la península, sino también el de Río-Antirio, inaugurado en 2004 y ubicado al oeste del primero, cerca de Patras, la ciudad capital del Peloponeso. Pero el significado de su nombre reafirma su condición de isla: Peloponeso quiere decir “Isla de Pélope”. La puerta de entrada al Peloponeso es la ciudad de Corinto. Con más huellas de la
La luz que guía a los navegantes del Mediterráneo desde hace siglos
© Shutterstock
La península de Peloponeso en todo su esplendor.
presencia romana que restos griegos, Corinto contiene el Templo de Apolo y Acrocorinto, montaña dedicada al culto a Afrodita, la diosa del amor. Hoy esta montaña ofrece suculentos almuerzos o cenas en un restaurante de buena reputación y la visión panorámica de una amplia región. Hacia el Este de Corinto, se recorren algunos kilómetros hasta alcanzar Nafplio o Nauplia, el puerto del pescado a las brasas, los pulpos estirados sobre amplias redes de pescadores que junto al mar secan sus mejores piezas al sol y al viento. El sabroso aceite de oliva, aromatizado con orégano fresco, el mejor vinagre de vino y el estimulante ajo maceran peces y pulpos antes de ponerlos sobre la parrilla, a que
se doren crujientes y lleguen a los platos de los sibaritas sencillos, que los celebrarán entre cada bocado. Buen vino blanco –cosechado de las áridas tierras expuestas al persistente sol– acompaña las delicias del mar de Nafplio. Un paseo por sus estrechas calles con aire veneciano es imperdible. Una distinguible huella dejaron los venecianos en este puerto: es la fortaleza Palamedes, que desde sus más de doscientos metros de altura, domina el puerto y el mar. Una escalera de ochocientos cincuenta y dos escalones conduce desde el pueblo hasta la puerta de entrada de esta pétrea construcción. La ruta continúa ahora hacia el sur. A través de inmensas cordilleras de piedra, el camino
Un asentamiento corintio en Grecia. © Shutterstock
DESTINO
ECUADOR APASIONADO
f
Octubre - noviembre 2016
44 45 conduce a través de cañones labrados por antiguas aguas. En la altura de enormes acantilados se divisan construcciones enclavadas en la roca. Son monasterios de cristianos ortodoxos, que datan de muchos siglos atrás. A momentos y a la orilla del camino, pequeños pueblos se extienden; aldeas de campesinos y horticultores. Y luego, sembríos de alcachofas y grandes extensiones de viejos olivos. Allí está la mejor producción de aceitunas y aceite obtenido de la fruta verde y carnosa, las olivas. La próxima parada es en Monembasia, pequeña isla en el Mar Egeo situada al costado de una larga península: es uno de los dedos de la mano que parece ser la península del Peloponeso en el mapa. A muy poca distancia se levanta esta isla, apenas separada por un puente bajo el cual el mar se agita. Este puente defendió a la ciudad cristiana del medioevo. Cuando los ataques provenían desde tierra firme, el puente se elevaba e impedía el paso. Frente al mar, grandes muros de piedra protegieron a sus habitantes de los cañonazos que lanzaban los barcos enemigos. Hoy es un poblado de gente amistosa, de muchas terrazas en los techos de las casas, con una esplendorosa visión del mar y de las costas de esta península. Pequeños hoteles, algunos de gran nivel, acomodan viajeros en casas del siglo XV y la comida marina es especialidad de la ciudadela. El camino nos saca de la costa y nos traslada a la guerrera ciudad de Esparta. La ciudad fue escenario de un
estado dedicado enteramente a la conquista de territorio, mediante la educación y entrenamiento de sus niños y jóvenes hacia el uso certero de la armas para la guerra. Esparta fue el principal oponente de Atenas y su rigor y tenacidad ensancharon sus fronteras. Hoy Esparta no es de gran interés, posiblemente porque los espartanos no dejaron ningún edificio ni anfiteatro, ni templos ni monumentos, estando tan ocupados en la guerra. Lo que vale la pena es el Monte Talgeto, que con sus dos mil cuatrocientos metros de altitud, es la montaña más alta del Peloponeso. Allí se aloja la ciudad fantasma: Mitras o Mistrás, una ciudad bizantina con su imponente palacio y algunos monasterios ortodoxos tallados en la roca. Abandonada en el siglo diecinueve, en la ciudad calificada de fantasmal, aún late su pasado esplendor. Olimpia es otra gran estrella del mito griego. La ciudad recibe al viajero que trae consigo la esperanza de llegar al lugar donde se originó la más alta celebración de los deportes: los Juegos Olímpicos. Cerca de Olimpia, una visita a Bassae, al Templo de Apolo Epicureo del siglo V a. C., es imperdible. El Peloponeso es una tierra fascinante. Hay tanto que ver, escuchar y sentir en este universo del pasado, donde cada piedra sigue palpitando con el aliento de su rica historia, la disposición amistosa de sus habitantes y su exquisita y simple cocina, y un paisaje sobrecogedor que anima a explorarla hasta descubrirla.
La península de Peloponeso es una tierra fascinante. Hay tanto que ver, escuchar y sentir en este universo del pasado, donde cada piedra sigue palpitando con el aliento de su rica historia.
Datos del Viajero La puerta aérea de entrada a Grecia es Atenas. Muchas aerolíneas europeas locales ofrecen conexión desde las principales capitales. Desde Madrid hay varias opciones. El alquiler de vehículos es relativamente económico en el aeropuerto de Atenas. Es la mejor manera de acceder al Peloponeso. También hay opciones de transporte público hasta Corinto, Patras, Olimpia, Nauplia y demás poblaciones menores, haciendo escalas en las mayores. Muy cerca de Corinto, bien vale la pena darse un baño en las famosas termas de Loutraki. Están disponibles los antiguos baños, así como modernos balnearios. Muchos restaurantes populares ofrecen las sencillas delicias de la comida griega. Aconsejables son los pimientos o tomates rellenos de arroz y lentamente asados al horno o sobre las brasas. Las empanadas de queso o las rellenas de espinacas son muy sabrosas. Y lo mejor: sus pescados y pulpos, bañados en aceite de oliva, limón y orégano fresco. La mejor época para visitar el Peloponeso es la primavera (abril a junio) o el otoño (septiembre a noviembre). Los meses de verano registran temperaturas muy altas.
The Peloponnese,
a mountainous hand outstretched on the sea
DESTINO
POR EL MUNDO
f
Octubre - noviembre 2016
46 47
A
peninsula connected to continental Greece by a narrow thread of rock. An open hand, an extension of stone and earth spread out on the Mediterranean, holding the origins of Ancient Greece. Inhabited by a variety of peoples, the peninsula’s mountainous geography rises as a challenge to the sea, to the wind, to time itself. The history of this place is scattered like the wind and is imbedded in every edification: it glides among man-made buildings; the archaic is co-exists alongside the Spartan warrior, unique medieval elements and the daily life of modernity. The gods of Olympus and their complex and powerful myths continue to influence western culture from its foundations and to the present day. This is the Peloponnese, the cradle of an enduring civilization, the birthplace of an empire of knowledge, letters and sciences, of the most studied and intense thought, the stage of philosophers and warriors, of scientists and great thinkers: Ancient Greece. And today it is a destination where one can discover the remnants of those diverse eras, the stonework done by ancient and modern man, the remains that reveal their conception of life. But it is also a place to encounter the people inhabiting this mystical land today. Traveling the peninsula requires a generous sense of curiosity, in proportions similar to the extensive time needed to explore it, given the multiplicity of places and the revealing stories that have occurred here for thousands of years. The Aegean civilization occupied it two thousand six hundred years before the birth of Christ. Then, the Anatolians, Ionians and Achaeans populated it for over one thousand years, followed later by the Macedonians and the Romans. Then it fell under Byzantine rule, and then Venetian. This was followed by the eastern Romans, and finally it was conquered by the Ottomans. The territory of the Peloponnese or Morea has been disputed, attacked and defended countless times, making it an ideal setting for a tour through history, mythology and an incomparable landscape.
Our tour begins at the airport in Athens, the capital of Greece, from which we proceed to the southwest until crossing into the peninsula on a bridge over a narrow stretch of water. This is the Corinth Canal, a man-made channel whose construction was begun by Nero, the Roman Emperor, during the long Roman domination of these lands. It was only in 1892 that its six kilometers were completed, joining the Ionic sea with the Aegean. The point of entry into the Peloponnese is the city of Corinth. With more relics of Roman presence than Greek ruins, Corinth boasts the Temple of Apollo and the Acrocorinth, a mountain dedicated to the worship of Aphrodite, goddess of love. Today, this mountain features a renowned restaurant offering delicious meals with an extensive panoramic view. The route continues now to the south. Across immense ranges of rock, the path leads through canyons carved by ancient waters. Near the top of enormous cliffs emerge constructions carved into the rock. These are Christian Orthodox monasteries dating back many centuries. Small farming villages appear from time to time along the road, surrounded by fields of artichokes and large olive tree plantations. This is a prime area for the production of olives and the oil obtained from its green and fleshy fruit. Olympia is another pillar of Greek mythology, receiving visitors eager to reach the spot where the ultimate sports celebration was born: the Olympic games. Near Olympia, a visit to the Temple of Apollo Epicurious at Bassae, built in the 5th Century B.C., is a must. The Peloponnesian Peninsula is a fascinating place. There is so much to see, hear and feel in this universe of the past, where each stone exudes the breath of its rich history, the friendly disposition of its residents, and its exquisite and simple cuisine, along with an inviting landscape that encourages visitors to explore and discover it anew.
El Aeropuerto se transforma para mejorar de Quito la experiencia del viajero Corporación Quiport trabaja día a día para mejorar el Aeropuerto Mariscal Sucre y recibir a los visitantes con las mejores instalaciones y comodidades de una terminal de vanguardia.
L
os cambios y las mejoras no cesan nunca en cualquier gran aeropuerto del mundo, y el Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito no es la excepción. Algunas áreas de la principal terminal aérea de Ecuador han sido remodeladas con el fin de mejorar el servicio a los clientes y pasajeros que transitan por sus instalaciones y generar el ambiente adecuado para recibir de la mejor forma a los visitantes que llegan al país. Corporación Quiport, concesionario del Aeropuerto Internacional de Quito, trabaja en identificar oportunidades para mejorar permanentemente los servicios aeroportuarios. Uno de estos espacios ha sido el área de arribo internacional.
Mayor espacio y comodidad Gracias a la apertura del nuevo terminal nacional, en mayo de 2015, las antiguas salas de embarque del primer nivel pasaron a formar parte del hall de migración de arribo internacional, lo que permitió incrementar el área para las filas de migración en un 27%. Los nuevos espacios dotan de amplitud y comodidad a los pasajeros que llegan al país. Además, con el objetivo de proyectar una imagen única y representativa de Ecuador, este espacio ha sido decorado con diversas variedades de orquídeas, que deslumbran con su belleza a quienes transitan por el área. Este rediseño integral contempla la reestructuración de la zona de counters de
migración y la reubicación de la tienda Attenza Duty Free, que incorpora un concepto de walk through para ofrecer una nueva experiencia de compras a los viajeros. Con estas medidas el aeropuerto amplía la zona de retiro de equipaje en un 12% y el área de Aduana se incrementó en un 17%. Andrew O´Brian, presidente y director General de Quiport, explica que estas mejoras están orientadas a brindar mayor comodidad y espacio a los pasajeros. “Estamos conscientes de que nuestro aeropuerto es la principal puerta de entrada al país y debemos estar siempre a la altura de esa condición. Ahora nos estamos preparando para recibir a todos los visitantes que llegarán
Fotos: © Quiport
QUIPORT
QUIPORT NOTICIAS
i
Octubre - noviembre 2016
50 51
El paisajismo tiene un lugar importante Pero no solamente se ha trabajado en la optimización de espacios y servicios, sino también en el paisajismo. Al salir de la Terminal de Pasajeros del Aeropuerto, la fachada del Quito Airport Center –edificio administrativo y comercial– presenta una nueva cara. Una fuente de agua longitudinal de 27 surtidores recibe a los visitantes y en la noche los chorros de agua se tiñen de diversos colores gracias a un sistema de iluminación especial. Atrás de la fuente se ha diseñado un jardín montado sobre tres escalones que, a manera de terrazas, albergan diversas especies de plantas decorativas propias de la zona, a fin de facilitar su mantenimiento y conservación. Otro espacio que presenta un aspecto renovado es el redondel que conecta la vía Collas con el conector Alpachaca, diagonal al hotel Wydham Quito Airport. En el centro de este espacio se levanta un monumento circular que recuerda la ubicación del país en la Mitad del Mundo, y alrededor del mismo se ha diseñado un jardín que le brinda una nueva estética a este espacio. “El aeropuerto no es simplemente un conjunto frío de edificios y construcciones; en Corporación Quiport estamos trabajando para convertir al aeropuerto en un lugar cada vez más cálido y acogedor, un lugar único que dé la bienvenida a Una fuente de agua longitudinal de 27 surtidores recibe a los visitantes y en todos los que llegan a este hermoso país”, concluyó Andrew la noche los chorros se tiñen de diversos colores. O´Brian.
para la Conferencia de Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible Hábitat III”. De manera similar, próximamente se habilitará una nueva sala de embarque en el nivel 2 de la terminal, que contará con 125 asientos y una decoración con jardineras y mobiliario especial para ofrecer un ambiente más cálido. Esta sala se incorporará al área de pre embarque internacional, aumentando la comodidad de la terminal.
Corporación Quiport, siempre pensando en los viajeros, abrió nuevos espacios para dotar de comodidad.
A FONDO
i
Octubre - noviembre 2016
52 53
La reducción del gasto
María Fernanda Arauz
es otro reflejo de la crisis El primer semestre del año no terminó con datos muy positivos según los empresarios. La Capeipi y la CCQ se pronuncian y buscan alternativas. La Asamblea analiza el proyecto de Ley de Incentivos Tributarios. Uno de sus puntos es bien visto por la Unión Europea.
L
a reducción en el gasto por parte de las empresas públicas, privadas y del consumidor común es un reflejo de la crisis en un país. Si tengo menos ingresos porque mis ventas bajan, trato de no endeudarme o de no invertir. Y si no invierto no crezco; al no crecer no cubro las expectativas del consumidor. Este consumidor se limita, además, a adquirir solo los bienes de extrema necesidad y aquello que puede esperar para después, lo deja en la percha. Los empresarios no se muestran muy optimistas frente a una pronta recuperación económica, ni a que el término del año sea mejor, menos aún a que 2017 mejore. A pesar de ello, el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) refleja datos no tan negativos. En su boletín de
julio pasado afirma que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró las siguientes variaciones: -0,09 % la inflación mensual; 1,58 %, la anual; y, 1,20 % la acumulada. Durante el mismo mes de 2015, los indicadores fueron: la inflación mensual -0,08 %; anual, 4,36 % y acumulada 2,99 %. El INEC también indicó que el valor de la canasta familiar básica se ubicó en 688,21 dólares, mientras que el ingreso familiar en 683,20 dólares. Es decir, una cobertura del 99,27 % del costo total de dicho indicador. Pero el análisis de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes) es más severo. En Cordes Opina, se asegura que recientes informes de instituciones internacionales como Bloomberg, The Economist Intelligence Unit
y el Banco Mundial, colocan a Venezuela, Brasil y Ecuador entre los países con el peor desempeño económico en 2016. “Es decir, los gobiernos del socialismo del siglo XXI no solo coinciden en registrar pobres resultados económicos cuando el favorable contexto externo que les permitió mostrarse como exitosos se revierte, sino que también comparten la costumbre de pretender ocultar la grave situación que, como consecuencia de sus políticas económicas, ahora atraviesan sus países”. El Comité Empresarial Ecuatoriano realizó una encuesta, recogida por varios medios de prensa, sobre la situación empresarial durante el primer semestre de 2016. Según estos datos, el 85 % de las empresas redujo sus ventas, un 10 % se mantuvo igual y un
5 % incrementó. Los encuestados también respondieron sobre la situación económica del país durante este trimestre. Para el 4 % fue buena; para el 19%, regular; y para el 77 %, mala. Entre otros temas, los encuestados analizaron la situación actual de sus empresas. Buena para el 14 %; mala para el 23 %; y regular para el 63 %. Otros datos importantes se centraron en las ventas. El incremento fue del 5 %, se mantuvo igual el 10 % y se redujo el 85 %. La producción se incrementó 6 %; se mantuvo 13 % y disminuyó 81 %. La rentabilidad de la empresa creció 3 %; se mantuvo 26 %, y cayó 72 %. Mientras tanto, el Gobierno analiza en la Asamblea Nacional el proyecto de Ley de Incentivos Tributarios, con el objetivo de otorgar beneficios
en cuatro áreas. La primera fija la deducción de gastos de seguros médicos y/o medicina prepagada a favor de trabajadores de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas; la segunda apunta a las operadoras de transporte público y comercial para que no consideren el valor de vehículos en el cálculo del anticipo del Impuesto a la Renta. La tercera hace referencia al Impuesto a los Consumos Especiales (ICE). Es decir, plantea una reforma para armonizar todos los rubros con la base imponible sobre importaciones. Esto fue visto con buenos ojos por parte de la Unión Europea, como una señal que permitiría resolver ciertos pendientes y lograr la firma de un acuerdo comercial. Y la cuarta área exonera del pago del impuesto a los vehí-
culos, a los de servicio público de propiedad de choferes profesionales, así como los de propiedad de operadoras de transporte público y taxis. No es la primera vez que el Ejecutivo y el Legislativo debaten reformas legales con el objetivo de hacer frente a la crisis, además de que no siempre son bien aceptadas por los empresarios. La reciente fue la del pasado 21 de abril cuando el Presidente de la República anunció que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) se elevará a 14 % (durante un año). Se establecerá una contribución del 3 % adicional sobre las utilidades y una contribución del 0,9 % sobre personas naturales, cuyo patrimonio sea mayor a un millón de dólares. Estos tributos se cobrarán por una sola vez. También se determinó el pago
de un día de sueldo durante un mes para quienes ganen más de 1 000 dólares. Al ganar más de 2 000 dólares, el aporte será por dos meses; y si recibe más de 5 000 dólares, contribuirá durante cinco meses. Además, el Estado venderá algunos activos. Antes de esta medida, también analizada por Notimundo, estuvo la de marzo pasado, cuando la Asamblea Nacional aprobó la ‘Ley Orgánica para la Promoción del Trabajo Juvenil, Regulación Excepcional de la Jornada de Trabajo, Cesantía y Seguro de Desempleo’. En este documento, entre otros temas, se estableció la jornada reducida y la licencia o permiso sin remuneración para el cuidado de los hijos. A finales de 2015 e inicios de 2016, se modificaron las condiciones para otorgar préstamos hipotecarios y créditos educa-
tivos, entre otros ejemplos. Los empresarios opinan y mueven fichas Nuestro Mundo conversó con Marco Carrión, presidente la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha (Capeipi), y con Patricio Alarcón, presidente de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ). Carrión explicó que el sector gráfico ha sido uno de los más afectados en las ventas. En el último semestre registró una caída del 50 %. “Es preocupante para nosotros. Buscamos alternativas para enfrentar las compras en Colombia. Es muy complicado y analizamos el qué podemos hacer para que adquieran los productos en Ecuador”, asegura. Sin embargo, la tarea se complica por los elevados costos. Eso se evidenció en el último feriado celebrado en
Fotos: © Shutterstock
A finales de 2015 e inicios de 2016, se modificaron las condiciones para otorgar préstamos hipotecarios y créditos educativos.
A FONDO
i
Octubre - noviembre 2016
54 55
La recaudación tributaria cayó 7,5% en el primer trimestre del año. Para 2016, se tenía previsto recaudar USD 15 715 millones..
Ecuador del 12 al 14 de agosto pasado. Desde las 08:30 había dos filas de vehículos con más de cuatro kilómetros de distancia en el paso fronterizo que conecta a Ecuador con Colombia. El objetivo fue adquirir los útiles escolares para el año lectivo a iniciarse en la Sierra y Amazonía. Sobre el proyecto de Ley de Incentivos Tributarios, Carrión también se pronuncia. Indica, por ejemplo, que en lo relacionado a la medicina prepagada, “es una salida del Gobierno para descongestionar los servicios que presta el IESS. No considero que es un incentivo para la empresa. Por ejemplo, se contrata un servicio de medicina que si el empleado no utiliza, para el empresario va a ser un gasto”. Para Carrión, “hay empresas nuestras que trabajan con bastante calidad. El Gobierno debería poner incentivos a estos sectores que están deprimidos. Una
alternativa pudo haber sido que no nos cobren el 14 % del IVA, que sigamos con el 12 %”. Según la Capeipi, otros sectores como el alimenticio, metalmecánico y servicios se han recuperado. Han registrado mayor fluidez de trabajo. “Es una recuperación no tan positiva (pequeña) porque no están cobrando por la falta de liquidez”. La CCQ, a través de su Presidente, indicó varios puntos. Las empresas han tenido que bajar los gastos como resultado de la crisis. Alarcón afirmó que en el primer semestre del año “la mayoría de las sectores de la economía decrecieron, como la construcción, camaronero, comercial, manufacturero, de servicios financieros, transporte. El sector turístico y de restaurantes se redujo en un 13,5 %. Por tanto, cuando un país decrece, el consumo decrece. Cuando decrece el consumo, las empresas dejan de vender, se ven afectados los
ingresos y no se pueden cubrir los mismos gastos de antes”. Frente a ello, según un análisis de la CCQ, entre junio de 2015 y junio de 2016, el empleo adecuado cayó de 45 % a 41 %. Es decir, 233 000 personas salieron del mercado formal de trabajo. Y en el primer trimestre de este año, 80 000 personas perdieron su empleo, “creció en un punto el desempleo, según cifras del INEC”, aclara Alarcón. A más de lo ya detallado, indica el Presidente de la CCQ que el Gobierno no atrae inversión interna y externa por diversos factores como nuevos impuestos, reformas a las leyes, entre otros. “Cuando se debería promover el consumo, el Gobierno ataca. Hubo una Ley de Equilibrio Financiero, donde se incrementaron tasas a las cervezas y bebidas azucaradas. Las empresas de bebidas bajaron sus ventas un 16 %; la principal industria cervecera
del país registró un descenso del 24 %”. Otros datos detallados hablan sobre la recaudación, que durante el primer semestre del año bajó 7,5 % (1 380 millones de dólares menos). Para este 2016, según el Presupuesto General del Estado, se tenía previsto recaudar 15 715 millones. “Nosotros creemos que se va a recaudar alrededor de 12 000 millones de dólares”, agrega Patricio Alarcón. Sin embargo, Alarcón destaca que las reformas relacionadas con el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) “promueve agilitar la firma del acuerdo con la UE, lo cual está bien ya que equipara el pago del ICE a productos importados con los nacionales. Los productos importados no tendrían desventaja. Esto es positivo, porque si no se firma, el país pondría en riesgo 427 millones de dólares de exportaciones de productos ecuatorianos”.
56 57 Octubre - noviembre 2016
e-Commerce
MANAGEMENT
f
en Ecuador: ¿Cómo apuntar a un nuevo modelo de negocio?
Abraham Mora ECAE BUSINESS SCHOOL
E
Incursionar en el sector del comercio electrónico o e-Commerce permite impulsar un amplio abanico de posibilidades y beneficios, tanto para empresas como para usuarios, por medio de nuevos modelos de negocio basados en la herramienta del Internet. Ello aporta innovación y creatividad.
Fotos: © Shutterstock
l auge en los últimos años del comercio electrónico en América Latina ha crecido de forma rápida tanto en volumen de compras como en el número de empresas que se involucran en este sector. Así, desde 2010 crece a tasas promedio del 21,5 % anual,
con una proyección para el año 2020 de más de 100 000 millones de dólares en transacciones, según estimaciones de comScore, compañía de investigación que proporciona datos de marketing y servicios para muchas de las mayores empresas de Internet.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en Ecuador se mueven aproximadamente 540 millones de dólares cada año por medio de canales electrónicos, y unas 9,5 millones de personas utilizan Internet; cifra no desprecia-
ble para quienes emprenden en nuevos modelos de negocio a través de plataformas de e-Commerce. El comercio mundial dejó de ofrecer un simple catálogo impreso de productos y servicios para mostrar sistemas de e-Commerce, los cuales deno-
tan una interesante evolución al pasar de simples páginas web estáticas a ser en un medio eficaz para realizar negocios. Existen tres tipos de comercio electrónico: Business to Business (B2B), Business to Consumer (B2C) y Consumer to Consumer (C2C). Cualquiera que sea el esquema del negocio es importante conocer que el e-Commerce ofrece comodidad, agilidad, seguridad, facilidad de pago; evita desplazamiento, restricción de horarios, filas, aglomeraciones que suelen ser incómodas y estresantes; es decir, en conjunto, significa una optimización de tiempo para el cliente. Una clara tendencia del mercado electrónico es el auge de los teléfonos inteligentes y cómo a través de estos no solo se puede estar conectado en todo momento y lugar, sino que también es posible adquirir productos y servicios a un solo clic a través de aplicaciones móviles. Esta situación ha despertado no solo el interés de los clientes sino de las empresas para ofertar y vender. Por otro lado, muchos son los beneficios para las empresas que buscan incursionar en el comercio electrónico, y esto les permite:
a)
Presencia
global:
Las fronteras geográficas no son un obstáculo para hacer transacciones.
b) Horarios: Se tienen puntos de venta abiertos alrededor del mundo las 24 horas del día, los 365 días del año.
c) Aumento de la competitividad: La comunicación directa con los clientes permite mejorar el soporte pre y post-venta.
d) Productos y servicios personalizados: La interacción con los clientes permite a las empresas ofrecer productos y servicios a la medida; por ejemplo, un suscriptor de una revista podría recibir únicamente los artículos de su interés.
e) Eliminación de intermediarios: Los productores pueden ofrecer en forma directa sus productos, lo que les permite un mayor acercamiento a sus clientes y obtener mejores ganancias al reducir costos. De la misma forma, no existe la necesidad de abrir tiendas u oficinas físicas incurriendo en costos administrativos. La clave del comercio electrónico es seducir al cliente por medio de una adecuada usabilidad del portal web, el cual debe ser amigable con el usuario, fácil de usar, con una infraestructura que tenga un espacio robusto capaz de manejar un alto volumen de tráfico y ventas. Por último, la credibilidad de la marca debe ser confiable, debido a que uno de los principales problemas del comercio online es que los consumidores temen a estafas. Por tal motivo, se debe contar con adecuadas herramientas y estrategias digitales que permitan atraer compradores tanto locales como internacionales con el fin de crecer y perdurar en el tiempo.
¡Compromiso con la Democracia!
Juan Pablo Pozo acompaña el proceso de paz en Colombia Como una “honrosa distinción”, calificó el titular del Consejo Nacional Electoral (CNE), Juan Pablo Pozo, a su designación para presidir la Misión Electoral de la Unasur, en la verificación del plebiscito del 02 de octubre en Colombia. Ese día, los ciudadanos de ese país tienen previsto aprobar o rechazar el acuerdo de paz firmado en Cuba, entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC). El Tribunal Electoral de Bolivia mocionó a Juan Pablo Pozo para que sea designado con tan altísima responsabilidad y la Unasur así lo hizo. Al respecto, el Presidente del CNE sostuvo que cumplirá con la tarea encargada. Para ello, el miércoles 28 de septiembre se trasladó al vecino país. Allí, Juan Pablo Pozo tenía prevista una agenda que incluye reuniones con los diferentes actores del sistema electoral colombiano, con quienes están promoviendo el voto ‘No’ y también, con aquellos que impulsan el ‘Sí’. Para el día del plebiscito, se planea hacer una verificación de las condiciones técnicas del proceso. Con esta representación, se reconoce la buena y acertada gestión del Consejo Electoral y su Presidente.
El presidente del CNE, Juan Pablo Pozo, mantuvo una reunión con la canciller de Colombia, María Ángela Holguín, como parte de las actividades que cumple la Misión Electoral de Unasur.
La Misión Electoral de UNASUR, mantienen una reunión con los magistrados del Consejo Nacional Electoral de la República de Colombia.
El Coordinador General y actual Presidente del Consejo Nacional Electoral de Ecuador, Juan Pablo Pozo Bahamonde, resalta el acompañamiento al proceso, desde un enfoque técnico.
Una institución que promueve el voto de las personas con discapacidad La Constitución del Ecuador, en su artículo 48, determina que el Estado debe adoptar medidas que garanticen la participación y representación política de las personas con discapacidad. Para el Consejo Nacional Electoral este tema, más que una obligación legal, constituye una de sus principales políticas institucionales: la inclusión. En esa línea, el organismo electoral ha venido trabajando en una serie de iniciativas que apuntan a fomentar e impulsar la participación política de este grupo humano. Una de las más relevantes es el proceso “Voto en Casa” liderado por el consejero nacional, Mauricio Tayupanta, que permite que las personas mayores de 65 años o que tengan discapacidad física equivalente o mayor al 75%, puedan sufragar desde sus hogares. Este programa se llevó a cabo por primera vez en Tungurahua, durante las elecciones generales de 2013 y en las seccionales de 2014. Debido a los buenos resultados alcanzados, para las elecciones generales de 2017, Voto en Casa se implementará en las 24 capitales provinciales del Ecuador y prevé facilitar el sufragio y promover la participación política, de más
Voto en Casa beneficia a las personas mayores de 65 años con grado de discapacidad igual o mayor al 75 por ciento.
de 2000 personas con discapacidad; además en los recintos electorales habrán mesas de atención preferente. A esto se suma otra importante iniciativa impulsada por la actual administración del CNE: la Escuela de Formación de Líderes y Lideresas con Discapacidad, cuyo objetivo central fue capacitar y empoderar a los grupos de atención prioritaria para que ejerzan de forma plena su derecho en la participación política.
La democracia se fortalece y reafirma con la inclusión Desde el pasado mes de agosto, los ciudadanos ecuatorianos mayores de edad tienen la posibilidad de reemplazar en su cédula de identidad el campo correspondiente a la información del sexo por el de género, según lo dispuesto en la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles. Este cambio que se realiza de manera voluntaria y por única vez en la vida, les permitirá a las personas transgénero y transexuales, que lo efectuaron hasta el 14 de septiembre, sufragar en las Elecciones Generales de febrero de 2017 de acuerdo con su nuevo registro, es decir, podrán votar en la fila de mujeres o de hombres, según el género que hayan escogido. Consciente de la importancia de este cambio histórico y con el propósito de brindar un trato igualitario y
CNE genera espacios de sensibilización sobre los derechos de la Federación Nacional de Organizaciones LGBTI.
digno a la ciudadanía, respetando su orientación sexual y / o identidad de género, el Consejo Nacional Electoral ha establecido acuerdos con la Federación Ecuatoriana de Organizaciones LGBTI, mediante la gestión de la consejera nacional, Ana Marcela Paredes. Esto ha permitido emprender procesos de sensibilización a los servidores electorales de las Delegaciones Provinciales sobre los derechos de las poblaciones LGBTI; consolidar canales efectivos con el Registro Civil que garanticen su derecho al sufragio sin
discriminación; y desarrollar un proceso de formación cívica y democrática, que fortalezca sus conocimientos y capacidades en procesos de participación en el ámbito político y electoral. Para las autoridades del Consejo Nacional Electoral, estos compromisos forman parte de la política pública inclusiva del organismo electoral que se cumple de manera obligatoria, porque la democracia se construye con igualdad de derechos para todas y todos.
Nipse,
más allá de la atención al paciente
EMPRESARIAL
PERFIL
p
Octubre - noviembre 2016
62 63
Marcelo Espín, gerente general de Nipse © Cortesía Nipse
U
na de los padecimientos catastróficos que más afecta a la población ecuatoriana es la Enfermedad Renal Crónica. De la necesidad de atender a los pacientes que sufren este mal, nacieron en 1992, los Centros de Diálisis Contigo, de la mano del reconocido nefrólogo Marcelo Espín Paredes. En esa época, El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) abrió el proceso para la calificación de centros de hemodiálisis y así, Sociedad Hemodiálisis Cía. Ltda. se convirtió en el primer centro acreditado en Quito. “Teníamos una unidad pequeñita con cuatro máquinas”, recuerda Marcelo Espín Cunha, gerente general de Nipse. En 1996, el actual gerente general de Nipse e hijo del
fundador, se hizo cargo de la empresa temporalmente, debido a que su padre enfermó. Empezaron a crecer y pasaron de cuatro a siete máquinas de hemodiálisis. Sin embargo, el pronto nacimiento de su hija, hizo que se involucrara por completo en la firma desde el 1 de enero de 1999 cuando tenían a su cargo la atención de 24 pacientes. “Empezamos a hacer más gestiones en el IESS y llegamos a un punto en el que podíamos atender a 36 pacientes y estábamos con 30”, dice. Eso les obligó a invertir para lograr una capacidad de 15 máquinas para 90 pacientes. Pero el desarrollo de la empresa continuaba. En 2004, el IESS publicó un nuevo manual de acreditaciones y solo dos unidades de hemodiálisis
cumplieron con él. Así, Sociedad Hemodiálisis y Sermens se unieron y crearon el Centro de Diálisis Contigo Dialicon. Con esa fusión lograron tener tres unidades en Quito y empezaron a mirar a las provincias. Así, a partir de 2006 abrieron unidades en Guayaquil, Santo Domingo, Quevedo, Tena, Ambato y Cuenca. Pero con el cambio de la Constitución de la República, el mercado se abrió. “Una de las razones de nuestro crecimiento es que con la Constitución se aprobó que las enfermedades catastróficas sean cubiertas por el Estado. Eso hizo que el Ministerio de Salud Publica atienda a todos los pacientes que no tienen afiliación”, dice Marcelo. Así, antes de 2012 dependían al 100% del
IESS, pero ahora la participación se divide en 45% del IESS y 55% del Ministerio de Salud. “En este momento tenemos nueve unidades renales, damos trabajo a 400 personas y atendemos a 1 400 pacientes”, agrega Marcelo. Pero, ¿cuál es la clave del éxito? Ver siempre un poco más allá, dice Marcelo. De todo este crecimiento, Nipse, que es la firma que cubre a todas las unidades, ha tenido propuestas de compra de transnacionales. Pero Marcelo Espín es claro: “nosotros creemos que podemos dar más. Fuimos los primeros en certificarnos en la norma ISO 9001 y ahora somos los primeros en el país en certificarnos en ISO 9001-2015”. Por eso, el camino se sigue viendo optimista.
EKS: la pasión por los espacios de calidad
EMPRESARIAL
PERFIL
p
Octubre - noviembre 2016
64 65
Jaime Dután, director general EKS
© Cortesía: EKS
H
ace 22 años, el entusiasmo por la construcción y la idea de crear espacios de calidad para el usuario, teniendo como prioridad la excelencia, el confort y bienestar del cliente, hizo que surja EKS, una firma constructora que desarrolla proyectos en altura, en sectores privilegiados de la ciudad, en términos de ubicación, alta plusvalía, y sobre todo pensados en la satisfacción del cliente. “El interés por brindar una vivienda digna y de calidad para la comunidad, impulsó el inicio de este reto, con el diseño y construcción de una serie de proyectos habitacionales de mediana y alta densidad alrededor de toda la urbe”, recuerda Jaime Dután, director general de EKS. Así, desde 1994 EKS ha ido creciendo gracias no solo al trabajo dedicado de cada uno de sus colaboradores. sino a su especialización. Cuentan con ingenieros eléctricos, estructurales, hidro sanitarios y arquitectos residentes que tienen a su cargo el control y desarrollo de la construcción de cada proyecto. “Nuestro estudio de arquitectura y diseño interior ejecuta la conceptualización, funcionalidad y diseño, manteniéndose siempre a la vanguardia”, dice el ingeniero Dután.
La clave del éxito de EKS se encuentra en la estructura organizacional muy bien definida y la especial atención al cliente por parte de todos los integrantes de la empresa, enfocándose en sus necesidades y excelencia en calidad. “El trabajo en equipo y espíritu de grupo nos da fuerzas a todos. Hemos llegado a ser una familia. El entusiasmo y responsabilidad que aporta cada uno nos lleva al éxito en todos los proyectos que nos proponemos”, agrega Jaime. Por eso, el horizonte se mira optimista. A pesar de los altibajos que han afectado al país en el campo de la construcción, dice el director general, EKS mantiene como criterio que el desarrollo, la inversión y el nivel de productividad debe ir hacia delante. En este sentido, la firma continuará con el desarrollo de proyectos vanguardistas que vayan a la par con el crecimiento de la urbe y satisfagan estándares de diseño y funcionalidad, impulsando conceptos sustentables que aporten además de la estética, una conciencia de preservar el medioambiente.
Buestán: 45 años de calidad e innovación
EMPRESARIAL
ESPECIAL
p
Octubre - noviembre 2016
66 67
Diana Buestán, gerente general de Buestán © Cortesía: Buestán
S
i hay un valor en alza es la claridad de ideas. En un mercado saturado y siempre cambiante; los proyectos que duran son los que apuestan por un concepto definido y lo llevan a cabo de manera transparente. Los milagros no existen y las casualidades tampoco, así que cuando Vicente Buestán, hace 45 años, emigró a Quito desde Azuay, con una gran experiencia en la elaboración a mano de calzado, hay razones más que suficientes para comprender la fama de su marca. En un pequeño taller, en el sector de La Mariscal, y de la mano de su esposa y unos operarios, Buestán incrementó su producción y empezó a vender en los mejores puntos de venta del país. “Luego de varios intentos de asociatividad encontró en sus hijos el complemento perfecto entre la producción y la administración de la empresa”, recuerda Diana Buestán, gerente general de la firma. Buestán empezó gracias a la visión de su fundador. “Él se dio cuenta de la necesidad de fabricar un zapato de gran calidad y luchó hasta conseguirlo. Tal es el caso que no había proveeduría para esta industria”, dice Diana Buestán. Así, cueros, suelas, herrajes, entre otros, eran traídos de otros países y con limitantes de diseño y calidad. De ahí que decidiera
desarrollar el Grupo Empresarial Buestán, fundando empresas paralelas que abastecen de materia prima. Actualmente, el grupo está formado por Encaucho, Tecnihorma y Bdesing y cuenta con un equipo de colaboradores que suman 150 personas entre producción, administración y ventas. Además, tiene seis tiendas propias en Quito y cientos de distribuidores a nivel nacional. La tecnología que Buestán dispone es la mejor a nivel global, agrega Diana. “Sus sistemas de diseño digitalizado y la maquinaria de punta generan un gran ahorro de materiales, velocidad de fabricación y alta calidad en la elaboración de cada proceso”. Esto impacta directamente en el valor agregado de la marca: su calidad. Desde sus inicios, la firma fabricó calzado de cuero legítimo, con suelas de caucho natural y hormas ergonómicas que consideran las medidas antropométricas de la población ecuatoriana. “El trabajo con materiales nobles y la destreza de la mano de obra hacen que ese producto sea óptimo”, dice la gerente general. Es así que los 45 años de trabajo sin descanso han convertido a Buestán en una marca de zapatos que ha llegado a ser protagonista de su línea.
TECNOLOGÍA ESPECIAL
pf
Octubre Junio--noviembre julio 2016 2016
68 69
El festejo navideño
María Fernanda Arauz
es un reto empresarial El desafío para los departamentos que manejan el recurso humano de una compañía es organizar una celebración que no implique gastos extremos. Se realizan actividades para los empleados o se incluye a los niños. Se recicla, se comparte, se regalan bonos, canastas, pavos…
¡
Y llegó la Navidad!, fiesta esperada durante los 365 días del año. Quién no la celebra, a quién no le gusta, quién no la disfruta. Una fecha especial de reencuentro con lo seres queridos, de unión, de festejo. Compartir un momento de diversión en las empresas también es importante. El lugar de trabajo, los compañeros con los que se convive a diario, el jefe, los amigos, los colegas. ¿Cómo organizar lo mejor, con alto o bajo presupuesto y que cubra las demandas?. Ya no se celebra como antes; otras costumbres y tradiciones han surgido con el paso del tiempo. Martha Moncayo, directora
de eventos de Assistec Comunicación Estratégica, con 15 años de experiencia en este campo, recomienda que no todos los años se ofrezca un festejo similar. Es mejor “personalizar cada evento para generar expectativa entre los colaboradores y así lograr que esté lleno de detalles de acuerdo al concepto que se maneje”. Es importante que la celebración también incluya a los niños. Si bien, los empleados disfrutan entre compañeros, se puede organizar algo para los hijos menores de 12 años. “Una idea sería entregarles un bono navideño para la compra de un juguete”, indica Moncayo. Y si
no se cuenta con muchos recursos, se debe buscar opciones más económicas; “el objetivo es que los trabajadores sepan que a pesar de los tiempos de crisis, la empresa no deja pasar esta fecha”. A pesar de ello, comenta, antes las celebraciones eran más sencillas. En la actualidad, las empresas buscan cosas nuevas, eventos con conceptos, locaciones especiales, shows y recuerdos. Es una estrategia con planes de motivación empresarial. Verónica Cevallos es licenciada en Psicología y Recursos Humanos y también gerente de recursos humanos de Herbalife
Ecuador. Explica que los festejos van de acuerdo a la cultura organizacional de cada empresa. Por ejemplo, en su oficina se hacen concursos de decoración bajo un concepto de reciclaje, concurso de comparsas, etc. El concepto de solidaridad está presente al incluir actividades de responsabilidad social que involucra a los empleados. Se entregan reconocimientos. A decir de Verónica, los tiempos han cambiado y hoy las empresas se esfuerzan por ofrecer algo significativo a sus trabajadores. El sentido de responsabilidad social está presente y es un valor agregado. Las actividades integrativas
son una respuesta a las demandas de las nuevas generaciones profesionales. Se busca integrar a los hijos de los colaboradores. “Es bueno cambiar de ambiente y usar nuevos espacios. Un buen lugar, con un buen servicio ayuda mucho a despertar el ánimo de la gente. Contar con un espacio que cumpla el propósito de festejar”. La comida también es clave para estos festejos, y la chef profesional, Vanessa Naranjo, recomienda algunas opciones de menú. Recalca que para su disfrute es importante que la gastronomía vaya acompañada de la correcta decoración. Si organiza un almuerzo
navideño para sus empleados, la opción podría ser una reunión al aire libre. Un asado a la parrilla con buenos cortes de res y pollo, acompañados de una barra de ensaladas, postres tradicionales (pristiños, higos con queso) y un brindis con vino tinto. Una cena donde los colaboradores degusten el tradicional pavo al horno con ciruelas, cordero asado en mantequilla de romero y menta, pastel de chocolate y jengibre, frambuesas con crema batida y vino Chardonnay o Malbec. En caso de ser un brindis con los colaboradores, se recomienda que se sirvan entre seis y ocho canapés navideños
(mitad de sal y la otra mitad de dulce). Se puede degustar mini tostadas con paté, trozos de ciruelas y manzanas, con ralladura de naranja, miniempanadas de pollo, mini tartaletas con compota de manzana, tostadas con queso brie y mermelada de pimientos rojos, etc. Y si el festejo es con niños, la propuesta de Vanessa es una comida más ligera, fresca con sabores frutales, ensalada de frutas, jugos naturales, cupcakes navideños, etc. Jeaneth Argüello es sicóloga industrial, tiene una maestría en dirección estratégica de Recursos Humanos y es directora de ese departamento en
Oriente Seguros. Explica que antes se planificaban eventos más tradicionales; “hoy las compañías han crecido y el interés que se busca es fomentar la unión entre compañeros y equipos de varias áreas”. En algunas oficinas el tema religioso es el pilar del festejo. Se hacen novenas, se elaboran pesebres y se celebra eucaristías. Frente a ello, Argüello comenta que “involucrar un tema espiritual como una misa o una bendición llega a la emocionalidad de las personas. La gente lo valora y crea un sentido de pertenencia y compromiso. Independientemente de la religión, es tratar de hacer algo
ESPECIAL
p
Octubre - noviembre 2016
70 71
donde se promueva espiritualidad y calma”. Y para organizar una Navidad a la altura no se requieren muchos recursos. Su éxito consiste en crear algo novedoso para que el personal disfrute y comparta. Por ejemplo, en la oficina donde trabaja Argüello, se realiza cada año un concurso, utilizando material reciclado, de árboles de navidad y nacimientos. Hay yincana y las actividades son organizadas por personal de la misma compañía. Wendy Proaño es sicóloga industrial y ha estado al frente del talento humano de varias empresas. Cita dos ejemplos de cómo se han organizado para que las festividades navideñas
tengan un tinte especial. Una alternativa que ha tenido resultados positivos, según Proaño, es formar comisiones. Es decir, un grupo de entre cinco y seis personas que representen a cada departamento de la compañía. Estos encargados levantan información e investigan qué es lo que cada empleado desearía que se haga. De esta manera, se logra que todos los festejados estén conformes con la actividad a realizar. Cita un segundo ejemplo. En otra empresa donde ella laboraba, había un fondo común de ahorro. Es decir, todos los meses cada empleado, en función de su sueldo, aho-
rraba un valor determinado, y para las fiestas de diciembre todo el valor reunido se dividía en partes iguales. Es así que, los que más ganaban financiaban a los que menos. Los trabajadores sabían que contaban con esa suerte de bono para diciembre. También trae buenos resultados la organización gastronómica. La Navidad gira alrededor de la mesa, y si se quiere ahorrar, se puede de igual forma, nombrar comisiones de cada departamento para que colaboren con un plato típico navideño. Puede regalar a sus colaboradores bonos de consumo, canastas y despensas navide-
ñas. Para la cena: el tradicional pavo, pierna de cerdo, licores. También son una buena opción los dulces, las fundas de caramelos, etc. Todos estos productos los puede adquirir en las cadenas Supermaxi y Megamaxi, donde, además, encuentra juguetes y ropa para los más pequeños. Varias son las alternativas que hoy buscan las compañías para celebrar a sus empleados. Con o sin muchos recursos, reciclando, cocinando, participando de eucaristías. Lo importante es recordar el nacimiento de Jesús, quien, para los creyentes en él, vino al mundo para salvar a la humanidad.
LÚA BISTRÓ, la reinvención del gran Alexander
María Isabel Sánchez
Saborear frescos y crujientes mariscos de una calidad inigualable; deleitarse con los mejores cortes de lomo de res, cerdo y borrego desarrollados bajo los más altos estándares de calidad; disfrutar de la perfecta preparación de acompañantes: pasta, cereales, hortalizas de huertos orgánicos, todo tipo de tubérculos… y claro por qué no, los más originales y exquisitos cocteles. Por supuesto, estamos hablando de Lúa.
Pesca artesanal. Chicharrón de robalillo esmeraldeño, ensalada de choclo con tomate y yuca frita.
Fotos: © Boris Andrade
BIENESTAR
SIBARITAS
p
Octubre - noviembre 2016
72 73
Q
uien no haya suspirado con un tiradito parmesano, un pulpo a la parrilla, un risotto de langostino o un arroz caldoso con mariscos, no ha conocido al mejor exponente de la gastronomía peruana en el Ecuador: Alexander Lau. Alexander, a sus 40 años de edad, es hoy en día uno de los chefs más reconocidos de la región. Su gran talento y vocación lo han llevado a las cocinas más prestigiosas de nuestro país. Hace cinco años, abrió las puertas de uno de los restaurantes con las mejores propuestas culinarias, Lúa. Desde su inicio Lúa ha sido referente de las más ovacionadas recomendaciones en sitios especializados como Tripadvisor e importantes reseñas gastronómicas en publicaciones como el New York Times, entre mucho más. Alexander –quien ha sido galardonado con el Five Star Diamond Award– no es un chef de estructuras ni de normas… Al contrario, su dinamismo y espontaneidad son algunas de sus virtudes con las que próximamente sorprenderá a su fiel clientela y atraerá a muchos quienes aún no han probado sus habilidades. En su entrevista con Nuestro Mundo Air Magazine, nos pudo adelantar algunos detalles de su nuevo proyecto, el cual busca llevar lo mejor de la gastronomía peruana al paladar de todos. Alex se reinventa con Lúa Bistró. La marca se renueva en una propuesta más cotidiana y competitiva sin interferir de ninguna manera con la calidad que le caracteriza. La carta se refresca, manteniendo los platos insignes, aquellos clásicos de Lúa que no pueden faltar, en sus mejores versiones con
Alexander Lau, propietario de Lúa, es uno de los chefs más reconocidos de la región.
ingredientes artesanales, productos nacionales, frescos y de excelente calidad. La creatividad de Alex no dejará de deleitarnos. Lúa Bistró se está preparando para abrir sus puertas, captar un nuevo mercado, impulsar el turismo gastronómico e impulsar la producción nacional. Esta nueva versión de Lúa nos trae consigo deliciosas propuestas que nos llevan a la cocina de Alex con su inconfundible firma. El osobuco, borrego nacional en un guiso de verduras, tomate y especias con risotto elaborado con arroz arborio –de grano corto y más almidonado– producido en las costas ecuatorianas, acompañado con champiñones de Cayambe y espárragos cocidos al dente. Si del mar se trata no puede faltar la pesca artesanal, un plato tan sencillo como único. Un robalillo esmeraldeño entero y frito hasta convertirlo en chicharrón, crocante y de impecable
En la mesa de la gastronomía peruana no puede faltar el pisco en sus distintas presentaciones: con albahaca, taxo y menta, sandía y tomillo.
sabor costeño en compañía de una fresca ensalada de choclo con tomates cherry y yuca frita, la marca de la tradición peruana. Para cerrar el círculo con un maridaje perfecto está el afamado pisco presentado tan vistoso como sabroso, coloridos cocteles refrescantes
con mezclas asombrosas como el de sandía con tomillo, taxo con menta, o albahaca con maracuyá. Tan ricos que uno no será suficiente. Lúa Bistró se alista para dar todavía más de qué hablar. Alexander, el grande, aún tiene mucho más qué ofrecer.
El pan
como protagonista Muy distintas serían las mañanas y tardes sin el pan. Enraizada en las costumbres de los ecuatorianos, esta delicia se disfruta sola o en compañía, poniendo sabor a esos momentos inolvidables en la vida de sus adeptos. Quito Deli lo sabe desde hace más de 25 años que pone su carta al servicio de los amantes del pan.
Q
uito Deli – Delicatessen con más de 25 años en la capital cautiva e invita a disfrutar de la tradición en panadería y pastelería. Es un lugar, ubicado en el tradicional barrio La Floresta, donde se puede disfrutar de un café con amigos envuelto en el olor característico de pan caliente que
Fotos: © Cortesía Quito Deli
BIENESTAR
SABORES
p
Octubre - noviembre 2016
74 75
lo convierte en una atmosfera única. Se trata de una panadería de tradición donde su pan es el protagonista tanto en las mañanas como en las tardes. Y hay para todos los gustos: desde el danés, centeno, de agua, de dulce, trenza suiza, croissant o brioche, hasta variedades light
con cereales no procesados, avena, nueces, almendra, albahaca, maíz, amaranto, entre otros. La tradición en Quito Deli se siente todos los días. Ellos son quienes marcan el inicio de la colada morada y guaguas de pan empezando desde octubre hasta fines de noviembre. En
diciembre, en cambio, empieza el festival del dulce y azúcar glass combinado con color rojo y verde de las cerezas para realizar los panetones, stollen, y Rosca de Reyes. Sin lugar a dudas Quito Deli un lugar donde compartir buenos momentos y el gusto por el pan.
Ave. 12 de Octubre 1820 y Luis Cordero Información y Reservas: 256 7600 / swissservice@swissuio.com
Swissotêl Quito
@Swissotel Quito
@Swissotêl Quito
ESPECIAL DESTINO TURISMO XXXX UIO
f i Febrero 2016
Octubre - noviembre 2016
76 77
Las siete maravillas de
Quito
María José Troya
Un recorrido obligatorio por los lugares icónicos de la Carita de Dios. Una ciudad serpenteante que crece a un ritmo vertiginoso sin perder la riqueza de su pasado. Una capital reconocida por sus joyas arquitectónicas y la impactante belleza de sus rincones centenarios… La Virgen de El Panecillo:
Delicada guardiana y silenciosa observadora de la ciudad. La Virgen de El Panecillo está compuesta por 7 000 piezas de aluminio y es una réplica de la escultura (de 30 cm) creada por Bernardo de Legarda. Este monumento -de 45 metros de altura- fue dedicado a la Virgen de Quito e inaugurado en 1975. Se encuentra ubicada sobre la loma de El Panecillo, desde donde se admira el contrastante paisaje quiteño y los detalles de este monumento: sus pies dominando a la serpiente, la cadena que es sostenida por sus delicadas manos y las facciones de un rostro angelical que promete cuidar a su pueblo.
Sus 30 metros de altura son probablemente los más fotografiados por los turistas que visitan Quito, quienes con un pie al este y otro al oeste sellan este momento con un retrato obligatorio en el lugar. Si bien, este monumento es una réplica del original -que está ubicado en el punto exacto de la Mitad del Mundo en Calacalí,- ya se ha convertido en un lugar icónico que está asentado en la Ciudad Mitad del Mundo; se venden y exponen artesanías en decenas de casitas típicas. Dentro del enorme caparazón del monumento, que apunta a los cuatro puntos cardinales, está el Museo Etnográfico del Ecuador.
© Fotos: Shutterstock
El monumento a la Mitad del Mundo:
ESPECIAL DESTINO
TURISMO XXXX UIO
f i
Febrero 2016
Octubre - noviembre 2016
78 78 79
Basílica del Voto Nacional: Se encuentra en el barrio de San Juan y es imposible no estremecerse con su impactante arquitectura que contrasta con el barroco imprescindible del Centro Histórico. Con estilo neogótico, este templo católico de piedra fría y maciza, tardó más de 100 años en su construcción. Su nave central tiene 140 metros de largo y 115 metros de altura en sus dos torres. Los visitantes más audaces no dudan en subir a estas para sentir el vértigo que ocasiona la altura y el impacto de ver a la ciudad en todo su esplendor.
La Iglesia de la Compañía de Jesús: El esplendor del barroco en una construcción que fue iniciada en 1605. Majestuosa y conmovedora obra religiosa que ha sido calificada como la iglesia más bella de Latinoamérica. Una visita imprescindible que sobrecoge los sentidos: el detalle de su altar, de las columnas y cúpulas habla del fervor y tenacidad con que fue construida. Su fachada labrada en piedra volcánica y el oro de su interior impresionan a los miles de feligreses y turistas que recorren sus naves y admiran las obras artísticas centenarias.
La Plaza de la Independencia: El medidor más exacto del pulso quiteño: en esta plaza a diario se reúnen decenas de vendedores ambulantes, marchantes, turistas nacionales e internacionales y jubilados que encuentran en este bello espacio el mejor lugar para concentrarse. En el centro de la Plaza Grande se erige el monumento en honor a los próceres del Primer Grito de la Independencia y está rodeada por La Catedral, el Palacio Arzobispal, el Palacio de Carondelet y el Municipio de Quito. Con palmeras a su alrededor, y un movimiento incesante, esta plaza es una de las más bellas de la ciudad.
Es una caminata que dirige al pasado más romántico de la ciudad. Una calle adoquinada que mantiene su esencia cálida de serenatas y balcones; de geranios y artistas que aún enamoran a quien pasea por el sector. Este escenario ha sido restaurado para mantener su encanto y su valor histórico que alberga en cada esquina. No dude en entrar y saborear un canelazo, una enorme empanada de viento mientras se deja seducir por el rasgado de una guitarra enamorada…
Cementerio de San Diego: En el tradicional barrio de San Roque está una de las joyas imperdibles de la capital: el cementerio que fue inaugurado en 1872 y que concentra varios estilos arquitectónicos en cada mausoleo. Un tesoro incomparable que no deja de sorprender por el arte de sus detalles. Si decide conocer este espacio, no olvide visitar el convento de San Diego, reconocido por sus obras religiosas del siglo XVII, y por ser el lugar en donde nació la leyenda del escurridizo Padre Almeida.
© Fotos: Shutterstock
Calle La Ronda:
Octubre - noviembre 2016
80 81
Doctor Strange
E
CULTURA
ENTRETENIMIENTO
e
l doctor Stephen Strange es un reputado neurocirujano de Nueva York. Todo lo que tiene de brillante y talentoso, lo tiene también de arrogante y vanidoso. Tras sufrir un terrible accidente de auto, sus manos quedan dañadas, cosa que arruina por completo su carrera. Después de varias intervenciones quirúrgicas de su colega, el doctor Nicodemus West, las manos de Stephen Strange consiguen recuperar su movilidad parcial, pero no con la suficiente pericia como para volver a operar. Después de estos dramáticos sucesos, y de tener que abandonar definitivamente su profesión, Stephen Strange decide realizar un viaje de sanación al Himalaya que le cambiará la vida. Alejándose de la medicina tradicional, buscará una nueva cura para su lesión.
Dirección: Scott Derrickson Reparto: Rachel McAdams, Benedict Cumberbatch, Mads Mikkelsen, Género: Aventuras, Fantasía País: USA Año: 2016
Jack Reacher: Never Go Back Inferno Inferno es la continuación de las aventuras en la gran pantalla del simbolista de Harvard: Cuando Robert Langdon se despierta con amnesia en un hospital italiano, formará equipo con Sienna Brooks, una doctora que espera que le ayude a recuperar sus recuerdos y prevenir entre los dos que un loco suelte una plaga mundial relacionada con el Infierno de Dante. Dirección: Ron Howard Reparto: Tom Hanks, Felicity Jones, Omar Sy. Género: Misterio, Thriller País: USA, Japón, Turquía Año: 2016
Jack Reacher (Tom Cruise), ex policía militar, regresa de nuevo al cuartel general de su antigua unidad para reunirse con la comandante Susan Turner (Cobie Smulders) pero ésta ha sido arrestada por traición y encarcelada. Reacher, sabiendo que es inocente, le ayudará a escapar de la cárcel para finalmente desvelar la verdad que hay detrás de una gran conspiración del gobierno. Además, durante esa huida como fugitivos de la ley, Reacher descubrirá un potente secreto de su pasado que podría cambiar su vida para siempre. Dirección: Edward Zwick Reparto: Tom Cruise, Cobie Smulders, Danika Yarosh. Género: Drama, Thriller País: USA Año: 2016
MÚSICA
x Bridget Jones’s baby
Original Motion Picture Soundtrack Banda sonora del filme Bridget Jones’s baby, protagonizada por Renée Zellweger, Colin Firth, y Patrick Dempsey. Contiene temas de Ellie Goulding, Still falling for you y Years & Years. Se incluyen además piezas de los compositores Knox Brown, Ed Sheeran, Jess Glynne y Lily Allen.
Hard II love Usher Hard II love es el octavo álbum de estudio de Usher, conocido en principio con el título provisional de ‘Flawed’. Este es su primer nuevo álbum desde “Looking 4 Myself” de 2012. Después de presentar “No Limit” ahora presenta una fusión de R&B, Crunck y Pop.
JOSÉ LUIS PERALES
E
l cantautor, compositor y escritor español José Luis Perales llega a Quito para presentar su más reciente producción discográfica ‘Calma’. Además, los espectadores se deleitarán con sus grandes éxitos. Fecha: 29 de octubre Hora: 20:30 Lugar: Teatro Nacional C.C.E
HUMOR
El libro de los Baltimore Joel Dicker
E
l Libro de los Baltimore es una novela titánica, altamente recomendable. Se trata de una familia de clase media que vive en una pequeña casa en el estado de Nueva Jersey. Los Baltimore, prósperos y a los que la suerte siempre ha sonreído, habitan una lujosa mansión en un barrio de la alta sociedad de Baltimore. Ocho años después del Drama, Marcus Goldman pone el pasado bajo la lupa en busca de la verdad sobre el ocaso de la familia. Entre los recuerdos de su juventud revive la fascinación que sintió desde niño por los Baltimore, que encarnaban la América ideal con sus vacaciones en Miami y en los Hamptons y sus colegios elitistas.
Camille Pierre Lemaitre
E
l final de la tetralogía protagonizada por el comandante Camille Verhoeven, la serie más apasionante de los últimos años, ganadora del prestigioso Dagger Award de novela negra. Un acontecimiento se considera decisivo cuando desbarata las vidas por completo. Por ejemplo, tres disparos de una escopeta de repetición sobre la mujer que uno ama. Anne Forestier queda atrapada en medio de un atraco a una joyería en los Campos Elíseos. Tras recibir una paliza que la deja al borde de la muerte; sin embargo, tiene la suerte de sobrevivir...
JULIO SABALA
E
l comediante, actor e imitador de origen dominicano Julio Sabala presentará en Ecuador su magia, su humor y su talento. El ‘imitador inimitable’ tiene en su repertorio personajes de todo el mundo. Fecha: 17 de noviembre Hora: 20:30 Lugar: Teatro Nacional C.C.E.
Octubre - noviembre 2016
82 83
Exposición artística ‘Somos Tierra y Maíz’ Desde finales de agosto hasta el 5 de octubre, en el ‘Quito Airport Center’, se realizó la exposición ‘Somos Tierra y Maíz’, donde varias esculturas en forma de maíz se distribuyeron en todos los pisos del edificio. Pasajeros y miembros de la comunidad aeroportuaria disfrutaron del trabajo de 10 artistas, quienes presentaron sus obras y gracias al juego de la implementación de colores y formas, se logró transmitir la gran riqueza y diversidad cultural que tiene Ecuador. Esta exposición artística forma parte del proyecto de mejora de la experiencia del pasajero en el Aeropuerto Internacional de Quito.
Fotos: © Quiport / Ministerio del Interior.
CHECK OUT
QUIPORT SERVICIOS
i
Nuevo sistema de Control Migratorio
Desde el 17 de septiembre, un nuevo Sistema de Control de Migración (Simiec) se implementó en todos los controles migratorios del país y, por supuesto, en el Aeropuerto Internacional de Quito para beneficio de los usuarios, quienes están recibiendo una atención más ágil, sin descuidar los filtros de control, que son necesarios para cumplir con las políticas de seguridad. Esta plataforma realiza un fácil intercambio de información actualizada en tiempo real, gracias a la interconexión con las bases de datos del Registro Civil, Cancillería, Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased) y Policía Judicial. De esta manera, la información proporcionada por los ciudadanos nacionales y extranjeros es verificada de una forma rápida. Además, el sistema realiza el cálculo automático de días de permanencia para ciudadanos extranjeros no residentes, con ello automatiza y simplifica sustancialmente los trámites como anulaciones de viaje y prórrogas. La cédula o pasaporte, documentos necesarios para el viaje, son analizados en los puntos de entrada y salida del país con un lector digital, ubicado en los counters. Este dispositivo verifica la información de los usuarios. De esta forma, ya no es necesario llenar manualmente la Tarjeta Andina de Migración. Si lo requieren, los usuarios podrán imprimir la Tarjeta Andina; estas medidas se han tomado para el ahorro de tiempo y evitar el uso de papel. Estos avances innovadores se han realizado para mejorar la experiencia de viaje tanto de los ciudadanos ecuatorianos como los visitantes.
Nuevo servicio de asistencia en viaje para visitantes extranjeros
El Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre y Blue Card abrieron en agosto una nueva isla ubicada en el arribo internacional, en donde los viajeros que visitan Ecuador podrán contratar un Plan de Asistencia Nacional y un Chip Turista. Blue Card Ecuador busca facilitar y mejorar la estadía de los visitantes. Al contratar un plan de asistencia nacional, el viajero accederá a una cobertura de 30 000 dólares que incluye asistencia médica y hospitalaria en caso de accidente o enfermedad 24 horas al día, los 365 días del año, gastos por medicamentos, indemnización por pérdida de equipaje, entre otros beneficios. Además los usuarios tendrán la posibilidad de adquirir el servicio de Ecuador Travel Sim, un chip de telefonía móvil con datos para navegar, minutos para llamadas, SMS, Facebook y Whatsapp, por un valor de 25 dólares.
¿Sabías que? El 20 de septiembre se desarrolló un simulacro general de accidente en el aeropuerto con la participación de más de 500 personas.
84 85 Octubre - noviembre 2016
BISTRO LATINO
RESTAURANTES
i
El Restaurante Bistro Latino de JW Marriott Quito ofrece los mejores desayunos; brunch y almuerzos saludables junto a una relajante vista de la piscina del Hotel. Todos los días se puede disfrutar de su reconocido desayuno buffet, que cuenta con múltiples opciones de frutas, cereales, omelettes, embutidos, pancakes y smoothies. Los días domingos, el brunch, con sus estaciones dinámicas para niños, es perfecto para un domingo en familia; y de lunes a viernes se puede degustar un nuevo menú 100% latino y probar una inigualable barra de ensaladas. 12 de Octubre 1820 y Luis Cordero Teléfono: 2 567 600
Tanoshii que significa Felicidad en japonés, cumple 25 años en Swissôtel Quito, el cual se ha encargado de ofrecer la más exclusiva y exquisita gastronomía japonesa. Tanoshii durante todo este tiempo se ha consolidado como el mejor restaurante dentro de su especialidad, llegando a tener una gran reputación siendo referente en la ciudad de Quito y el país, ofrece sabores exóticos y una gran variedad de especialidades japonesas como sushi y yakimeshi. 12 de Octubre 1820 y Luis Cordero Teléfono: 2 567 600
P.P. Botella EC
© David Silver
CHECK OUT
TANOSHII
En el sector de la Floresta, P.P. Botella EC hace la diferencia. Un sitio 100% original que le apuesta a lo nuestro: la gastronomía, la fiesta, la música, la diversión y la tradición. Un mundo colorido, loco y cálido en medio de la ciudad, del ruido y la rutina. En su casona de cristal, el P.P. encierra elementos y detalles únicos que lo convierten en sitio obligado de visita para nacionales y extranjeros. Más de 40 opciones de comida ecuatoriana y casual, musiquita en vivo, martes de comedia, celebraciones especiales y mucho más. Dirección: Cristóbal Gangotena N26-38 e Isabel La Católica. Teléfono: (593) 02 324 0085
Octubre - noviembre 2016
86 87
Sony Mobile presentó los primeros Smartphones de la serie X
CHECK OUT
ENCUENTROS
i
Sony Mobile anunció el lanzamiento de los primeros smartphones de la Serie X en un evento que se llevó a cabo en el Teatro Café en la ciudad de Guayaquil. En el encuentro se destacó la tecnología de estos teléfonos.
En la presentación. Iván Bustamante y Jaime Mantilla.
Liberty Seguros recibió una importante visita Liberty Seguros Ecuador recibió la visita del Presidente de Global Consumer Markets de Liberty Mutual, Tim Sweeney. Este acercamiento es el primero que Sweeney realiza en el país para reconocer el posicionamiento positivo de la marca en Ecuador así como reafirmar el valor agregado de la empresa. En la visita. Carlos Vanegas, Pablo Barahona y Tim Sweeney.
Copa Airlines realizó una fiesta para sus clientes Copa Airlines y Courtyard by Marriott Guayaquil organizaron el relanzamiento de los salones de eventos a través de una “Champagne Party”. El evento contó con la asistencia de clientes corporativos, quienes disfrutaron de un momento de esparcimiento y participaron en el sorteo de dos pasajes a cualquier destino de Copa Airlines.
En la fiesta. Pamela Jiménez, Marjorie Vásquez, Lorena Sarmiento, Joel de Freitas, María Isabel Vásquez y Mishelle Cadena.
Empresas firman alianza para capacitar a mujeres en el desarrollo de negocios En Citibank se realizó la firma de un convenio entre la Fundación Junior Achievement Ecuador, la Cooperativa de Ahorro y Crédito 29 de Octubre y Citibank Ecuador para capacitar a 240 mujeres de escasos recursos bajo el programa Mujeres Emprendedoras. En la alianza. Edwin Égüez Lupera, Elzbieta Czetwertynska y Robert Moss Ferreira.
Grupo Futuro lanzó un nuevo sistema para el cuidado oral En las ciudades de Quito y Guayaquil se realizó el lanzamiento del nuevo Sistema Integral de Cuidado Oral, Confident del Grupo Futuro, para promover el cuidado oral con tecnología de punta.
En la presentación. David Osejo, Juan Sevilla, Roque Sevilla, Juan Carlos Baquero y Pavel Almeida. elícula y Gloria Navas.
BONIL HUMOR o Octubre - noviembre 2016
88