![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102105714-291ed86b65b185e8c4b6fdf1b80d644a/v1/3b49c143a53a885a7ba445aeeb8c1225.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
20 minute read
• Relación de la Química y la tecnología con el ser humano, la salud y el ambiente
FIGURA 1. Las buenas ideas pueden surgir cuando uno menos lo espera.
A lo largo de este libro realizaremos diversas actividades que apoyarán tu aprendizaje; te sugerimos que las desarrolles en tu cuaderno, o bien, que elabores un blog. Existen varios sitios donde puedes hacerlo. Te recomendamos que te apoyes en Blogger o WordPress.
Advertisement
Lee más...
“La ciencia y los científicos”: cuando oyes la palabra “científico”, ¿cómo te lo imaginas?, ¿qué hace un científico? Revisa la siguiente página electrónica y reflexiona: ¿Por qué se tiene una imagen de los científicos equivocada? http://coleccion.educ. ar/coleccion/CD21/cm/ cientificoloco.html
Escribe tu reflexión en tu cuaderno o en tu blog.
Cuenta la leyenda que el joven Isaac Newton (1642-1727) descansaba plácidamente debajo de un manzano cuando, de repente, una manzana le cayó en la cabeza. Quizá lo que hubiera hecho la mayoría de nosotros sería incorporarnos para aventar muy lejos la manzana y sobarnos; o en el mejor de los casos, nos la habríamos comido. Sin embargo, a Newton este fenómeno lo motivó a reflexionar: si la fuerza de gravedad de la Tierra hace caer la manzana, ¿hará caer también a la Luna? (figura 1). Cuando Newton dio finalmente respuesta a su pregunta (tardó algunos años en ello), había desarrollado lo que hoy conocemos como la Ley de gravitación universal.
Esta leyenda nos ilustra sobre el hecho de que, a veces, las preguntas que parecen simples o ingenuas tienen respuestas insospechadas.
Quizá tú también te has hecho esta clase de preguntas acerca de la naturaleza y sus fascinantes fenómenos. La necesidad de entender el mundo que nos rodea es propia del ser humano y es el principal motor de la actividad científica. “La curiosidad no mató al gato”, más bien, dio origen a la ciencia. De hecho, la palabra “ciencia” viene del latín scientia, que significa “conocimiento”.
A lo largo de su historia, el ser humano ha acumulado una enorme cantidad de conocimientos, que podemos clasificar en dos grandes grupos:
• Los que se relacionan con el estudio del ser humano y sus actividades. • Los concernientes al estudio de la naturaleza y los fenómenos naturales. El primer grupo recibe el nombre genérico de humanidades o ciencias sociales (que se subdividen, a su vez, en ramas del conocimiento, como la historia, la antropología, la psicología, etc.), mientras que el segundo grupo se conoce como ciencias naturales.
Las ciencias naturales comprenden todas aquellas áreas del conocimiento que tienen por objeto entender y explicar el Universo que nos rodea: la física, la biología, la astronomía, la geología y la química son todas ciencias naturales.
La ciencia se nutre de la curiosidad; o lo que es lo mismo, el científico es una persona curiosa, que siempre se pregunta cosas. Si lo piensas bien, esta curiosidad científica está en todos nosotros; en algún momento todos nos hemos preguntado el porqué de muchos de los fenómenos que nos rodean. ¿Tú no?
Para hacer ciencia no sólo basta preguntarse, ¿por qué?; también hay que buscar la respuesta. Si el científico tiene éxito y consigue responder su pregunta, por lo general, la respuesta que obtiene lo conduce a formularse nuevas preguntas, o sea, que la labor científica jamás termina. Nunca podremos conocer todo de todo, aunque cada vez conozcamos más y más de algunas cosas.
• ¿Para qué sirve la ciencia? • ¿Cuál es la utilidad del conocimiento científico? • Quizá puedas usar lo que aprendiste en tus cursos de Ciencias I y Ciencias II para responder. Reflexiona unos minutos sobre tus respuestas antes de seguir leyendo.
Podemos usar como ejemplo una de las contribuciones de Isaac Newton para ilustrar la percepción que a veces tenemos en relación con la utilidad del conocimiento
científico: ¿tú crees que a la gente común y corriente del siglo xvii, a los contemporáneos de Newton, les parecía muy útil saber cómo y por qué los planetas orbitan alrededor del Sol? La Tierra gira alrededor del Sol sin importar si sabemos por qué lo hace. Sin embargo, hoy en día, los satélites artificiales que nos permiten comunicarnos con todo el mundo en una forma casi instantánea son posibles gracias al trabajo de Isaac Newton y de muchos otros que, como él, tenían la necesidad de saber “por qué”.
Si bien, el objetivo de la ciencia es la generación de conocimientos, cuando los ponemos en práctica para satisfacer las necesidades del ser humano o para resolver problemas específicos, estos conocimientos se materializan en aplicaciones tecnológicas. Hoy, la relación que existe entre la ciencia y la tecnología es tan estrecha que entre ellas se establece lo que podríamos llamar un “círculo virtuoso”: los nuevos conocimientos científicos con frecuencia generan nuevas tecnologías, que a su vez ayudan a la ciencia a realizar nuevos descubrimientos y así sucesivamente. Sin embargo, a veces el resultado de esta relación ciencia-tecnología no tiene un final feliz, pues los resultados pueden ser catastróficos, como se observa en la figura 2.
Una historia muy interesante, relacionada con las aplicaciones tecnológicas de los conocimientos científicos es la de Alfred Nobel (1833-1896), químico sueco, quien inventó la dinamita y otros explosivos. Estos inventos lo hicieron un hombre muy rico porque sus explosivos no sólo se usaron en grandes cantidades para construir caminos, puentes y presas, sino que también se emplearon en la fabricación de armamento. A su muerte, y probablemente alimentado por el sentimiento de culpa, destinó buena parte de su fortuna a crear una fundación que lleva su nombre, la cual se encarga de otorgar un premio a aquellas personas cuyas aportaciones, tanto en el ámbito de las ciencias naturales como en el humanístico, hayan contribuido en forma importante en beneficio de la humanidad: el Premio Nobel.
Es claro que pese a los peligros de ciertas tecnologías, la sociedad se ha beneficiado de los avances tecnológicos (figura 3). Es importante recordar que muchos de ellos son el fruto de la investigación científica.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102105714-291ed86b65b185e8c4b6fdf1b80d644a/v1/4513e2c5ebaf1bd58050426cc2a762e7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
FIGURA 2. Explosión de la bomba atómica. La ciencia (en este caso, el conocimiento de la energía nuclear) no puede calificarse como buena o mala. El uso que hacemos de ella y sus consecuencias dependen de decisiones humanas.
FIGURA 3. Los explosivos pueden usarse tanto para salvar vidas como para destruirlas, por ejemplo (a), las bolsas de aire de los automóviles funcionan con una sustancia explosiva que las infla en unos cuantos milisegundos, sin embargo, los explosivos también son empleados en los conflictos bélicos (b) con la finalidad de dañar a las personas.
Lee más...
Conoce la historia acerca de los descubrimientos científicos y tecnológicos más importantes y sus implicaciones. Revisa en tu Biblioteca de Aula el libro de: Fraioli, Luca. (2002). Historia de la ciencia y la tecnología. El siglo de la ciencia. México: sep-Diana.
a b
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102105714-291ed86b65b185e8c4b6fdf1b80d644a/v1/cfe7bea58ce20482aa38ed6c7a6df24d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102105714-291ed86b65b185e8c4b6fdf1b80d644a/v1/d136633dc7b911716daec8b923873154.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Comunica tus avances en ciencias
Expresa tu opinión acerca de la química. 1. A continuación encontrarás un conjunto de preguntas: primero escribe tus respuestas u opiniones personales en tu cuaderno o blog y después forma equipos. Comparen sus respuestas.
En caso de que las respuestas sean diferentes, cada uno de ustedes exponga las razones que apoyan sus puntos de vista. Si después de discutir con tus compañeros cambias de opinión, anota tus respuestas definitivas. Sé tolerante y respetuoso.
Preguntas: • En términos generales, ¿para ti, la química ha traído beneficios o perjuicios a la sociedad? Da algunos ejemplos que justifiquen tu respuesta. • ¿La química ha beneficiado o perjudicado al medio ambiente? ¿Por qué? • ¿Crees que los productos químicos son responsables de la contaminación? • ¿Has visto en anuncios o publicidad algún producto que presuma de ser bueno o ecológico porque no contiene “químicos”? • ¿Es esto común?, ¿es correcto presentarlo así? Explícalo. • ¿La química me ayuda en mi vida diaria? ¿Ayuda a la sociedad? ¿Por qué?
De entre las ciencias naturales, la química es quizá la que más profundo impacto ha tenido tanto en el desarrollo de la sociedad como en nuestra vida diaria. La química es la ciencia que tiene por objetivo el estudio de la materia y sus transformaciones, y durante este curso de Ciencias III será nuestro principal objeto de estudio.
La química forma parte incluso de nuestro lenguaje cotidiano, aunque no siempre empleamos éste en forma correcta; por ejemplo, es común escuchar frases como: “Este delicioso producto es 100% natural, no contiene químicos”. Es claro que el uso de la palabra “químicos” en esta frase es muy desatinado, pues todos los materiales, tanto los fabricados por el ser humano como los que se encuentran en la naturaleza, están hechos de los “temibles químicos”. De modo que si un producto no contiene “químicos”, ¿entonces de qué está hecho?
Curiosamente, la frase anterior también refleja que nuestra opinión de la química no es siempre favorable, ¿o sí?
En general, cuando pensamos en “productos químicos” es común que los asociemos con sustancias tóxicas, dañinas o cuando menos indeseables. Con frecuencia responsabilizamos a “la química” de la contaminación y los daños al medio ambiente; sin embargo, en contadas ocasiones reflexionamos acerca de los enormes beneficios que hemos obtenido de esta ciencia.
Comunica tus avances en ciencias
Identifica los aportes de la química y la tecnología en la salud, el medio ambiente y las necesidades básicas del ser humano.
1. Primero piensa en las actividades que realizas diariamente. • ¿Cuántas de las cosas que haces cotidianamente consideras que no incluyen o contienen algo relacionado con la química?, ¿cuáles son? Enuméralas en tu cuaderno. • ¿Fue fácil encontrarlas? 2. Ahora forma un equipo con tres o cuatro de tus compañeros y comparen sus resultados. Si les fue fácil encontrar muchas cosas que no tienen nada que ver con la química, piensen de nuevo, por ejemplo, en acciones tan simples como: • Tomar un vaso de agua: ¿de dónde vino el vaso?, ¿es de vidrio o de plástico? En la fabricación del vaso (sin importar de qué material esté hecho), hay un proceso químico involucrado. Y, ¿el agua es potable?, ¿cómo se purifica el agua que tomas? • Piensen en otra acción, como ¡jugar futbol! ¡Eso sí que parece no tener nada que ver con química! ¿Y la pelota que usan, es de plástico o de cuero? También en este caso, sin importar de qué material esté hecha la pelota, en su fabricación se emplean muy diversos procesos químicos. 3. Busca en tu casa tres productos o artículos relacionados con cada una de las siguientes actividades: • Alimentación • Cuidado de la salud • Educación • Recreación y entretenimiento 4. Para cada uno de ellos considera las siguientes preguntas: • ¿En su fabricación u obtención consideras que el conocimiento químico y tecnológico tuvo algo que ver? Explica tu respuesta. 5. En caso de haber respondido afirmativamente a la pregunta anterior, contesta lo siguiente: • ¿Consideras que estos artículos serían distintos si en su fabricación no hubiesen intervenido estos conocimientos?
6. Ahora reflexiona sobre el ambiente en tu comunidad, tu casa y tu escuela. • Busca tres ejemplos de cómo la química y la tecnología inciden en forma positiva y tres en forma negativa cada ambiente. 7. Elaboren conclusiones grupales en relación con el impacto de la química y la tecnología en nuestra vida diaria.
Los beneficios que la química ha traído a nuestra vida son visibles en todos lados y resulta muy difícil encontrar algún lugar o actividad que esté libre de su influencia: en las fibras sintéticas y los colorantes de la ropa que llevamos, en los fertilizantes empleados en la producción de las frutas y los vegetales que comemos, en el alimento y las vacunas de los animales de granja que consumimos, en las medicinas que a veces necesitamos.
El desarrollo de la química también ha hecho posible la producción de materiales con propiedades sorprendentes, como los semiconductores, que son indispensables para los equipos electrónicos de los que tanto dependemos (figura 4).
Nuestro conocimiento de la química es importante no sólo para transformar la naturaleza, sino también para entender y reconocer la función y relevancia de las diferentes sustancias que componen nuestros alimentos. ¿Has oído hablar de los lípidos, los carbohidratos y las proteínas? Gracias a la química, hoy conocemos qué tipo de alimentos debemos ingerir para ayudar a mantenernos saludables.
No obstante los grandes beneficios que ha aportado esta ciencia, no todo el mundo tiene una opinión favorable de ella.
Imagina que eres un encuestador que va por la calle recopilando la opinión de la gente. Si preguntas “¿Qué opina usted de la política económica de la Unión Europea?”, ¿qué supones que te responderían? Probablemente la mayoría de las personas diría que no conoce el tema. Pero si pidieras la opinión de la gente sobre la química y su relación con la contaminación y el calentamiento global, ¿qué crees que te contestarían?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102105714-291ed86b65b185e8c4b6fdf1b80d644a/v1/8aa9570759f094f1fb3d7756fea4f004.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102105714-291ed86b65b185e8c4b6fdf1b80d644a/v1/8a4776d0e0f01ca7ede7433c7df89227.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102105714-291ed86b65b185e8c4b6fdf1b80d644a/v1/8394dae3e9f49361a099d91ef1ab7a50.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102105714-291ed86b65b185e8c4b6fdf1b80d644a/v1/952f7520fa5bfa4a1d069e901a771cdf.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
FIGURA 4. La química y la tecnología se manifiestan en todos lados. En estas imágenes, ¿puedes identificar qué materiales han sido creados o modificados empleando procesos químicos? Anota cada caso en tu cuaderno.
Comunica tus avances en ciencias
Reflexiona sobre la influencia de los medios de comunicación en las actitudes de las personas hacia la química y la tecnología.
1. Busca en periódicos, revistas o internet artículos relacionados con el calentamiento global. El punto de vista de estos artículos, ¿da una visión positiva o negativa de la química? 2. Elabora un collage en tu cuaderno o agrega a tu blog las ligas electrónicas de los artículos que presenten una visión negativa de la química relacionada con este tema y anota tus comentarios.
3. Contrasta esta información con la que puedes encontrar sobre biocarburantes, bioplásticos, materiales aislantes y pilas de combustible. 4. Si está disponible en tu escuela, revisa el siguiente material videográfico que se encuentra en formato vhs: La química y el ambiente, de la colección El mundo de la química, volumen XIII.
5. ¿Consideras correcta la forma en que se nos presenta la información? ¿Por qué?
Analiza en esta liga si la química está presente o no en los productos naturales y si este sería un criterio para adquirirlos y consumirlos: http://elcomidista. elpais.com/ elcomidista/2014/01/30/ articulo/1391061600_ 139106.html
Sé un consumidor que busca la sustentabilidad ambiental. Conoce más acerca de cómo la química está buscando alternativas amigables con el ambiente para sustituir los plásticos en: www.jornada.unam. mx/2014/06/07/ ciencias/a02n1cie
Curiosamente, a diferencia de la pregunta sobre la Unión Europea, todos creemos tener la información suficiente para responder las preguntas sobre la responsabilidad que tiene la química en la contaminación y el daño al ambiente. ¿De dónde obtenemos esta información? ¿Consideras que la información que obtenemos de los medios de comunicación influye en las respuestas que damos a esas preguntas?
Es de llamar la atención que en esta disputa sobre si la química es buena o mala los medios de comunicación, en general, sólo presentan un lado de la historia (el más melodramático) y casi nunca consideren los beneficios que de ella se obtienen. Sin embargo, ¿tú qué haces cuando dos de tus amigos sostienen una discusión y te preguntan de qué lado estás? Antes de decidir, lo más sensato sería informarte qué fue lo que pasó, es decir, cuál es el problema, ¿no? De igual forma, te proponemos que consultes distintas fuentes de información que pueden ayudarte a tener una opinión más informada y objetiva respecto al tema de “La química y el ambiente”.
A pesar de éstos y muchos otros beneficios más, al juzgar el impacto que la química tiene en la sociedad y en nuestra vida cotidiana siempre aparece el tema de la contaminación y los efectos en el ambiente, lo cual parece ser la visión que prevalece sobre todo lo demás.
Si en los medios de comunicación pudiésemos reconocer al “villano” de la historia, probablemente diríamos que son esos materiales que conocemos como plásticos. Sin embargo, estos “villanos” permiten que retires una sartén de la estufa sin quemarte (casi siempre el mango de la misma está recubierto de un plástico aislante conocido como baquelita); quizá la misma sartén esté recubierta de otro plástico conocido como politetrafluoroetileno (más conocido por su nombre comercial como Teflón), que impide que la comida se pegue, lo que te permite cocinar con menos grasa (si así lo deseas).
Así como ocurre en los sencillos ejemplos anteriores, los seres humanos hemos encontrado que los plásticos son extremadamente útiles y tienen un sinfín de aplicaciones. De hecho, la demanda por el plástico ha crecido tanto que los fabricantes han buscado (y encontrado) distintas formas de producirlos en mayor cantidad y a más bajo costo. Reflexiona: ¿qué es más barato, un vaso de vidrio o uno de plástico?, ¿cuál es más durable?
El plástico puede ser tan económico que parece que lo regalan. ¿Has pedido una “bolsita” para llevarte las cosas que acabas de comprar?, ¿de qué material era?, ¿te cobraron la bolsa? Y más importante aún, ¿qué hiciste después con ella? (figura 5).
a c
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102105714-291ed86b65b185e8c4b6fdf1b80d644a/v1/acaa5687d416adb7d227641e3a9c443a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102105714-291ed86b65b185e8c4b6fdf1b80d644a/v1/a1c2ebfe4c7a858a49924f725f9e4055.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
FIGURA 5. Los plásticos tienen muchas aplicaciones en nuestra vida diaria (a), sin embargo, su uso extensivo y la falta de cuidado para desecharlos, han generado un serio problema ambiental (b) y (c).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102105714-291ed86b65b185e8c4b6fdf1b80d644a/v1/c8f8dace3a5d2bf387ff50f740075ca6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Comunica tus avances en ciencias
Resalta el papel de la química y la tecnología en la disminución de la contaminación.
1. Con los conocimientos que ya tienes, responde de manera individual en tu cuaderno o tu blog los siguientes temas planteados como preguntas: • ¿Qué es un material biodegradable? • ¿Los plásticos son biodegradables? • ¿Cuál es la diferencia entre reutilizar y reciclar?
2. De los siguientes materiales, indica cuáles pueden reutilizarse o reciclarse: envase de vidrio, lata vacía de refresco, bolsas de plástico, papel periódico, botella de plástico. • ¿Por qué es importante reciclar la basura? • ¿Es posible reciclar el plástico? • ¿Qué otros materiales es posible reciclar? • ¿Cómo identificamos aquellos materiales que pueden reciclarse? 3. Hoy, reconocemos la importancia de reciclar los plásticos para disminuir su impacto ambiental. Forma un equipo con tus compañeros, discutan y comparen sus respuestas con las preguntas anteriores y entre todos escriban las respuestas que consideren más adecuadas. Luego contesten las siguientes preguntas: • ¿Cómo podemos reducir el impacto ambiental de los desechos plásticos? • ¿Podemos cambiar nuestras actitudes de consumo, en particular en lo que se refiere al uso indiscriminado de productos plásticos? ¿Han escuchado acerca de campaña o acción relacionada con este problema? Expliquen. • ¿En qué productos consideran que el uso del plástico es indispensable?, ¿en cuáles consideran que podríamos reemplazarlo por otro material?
1. Visita las siguientes direcciones electrónicas e investiga cuánto tardan en degradarse algunos materiales: www.cienciapopular.com/ecologia/ degradacion-de-la-basura • ¿Cuáles de estos materiales utilizas y en qué cantidad? En la siguiente dirección electrónica podrás calcular tu huella ecológica: www.tuhuellaecologica.org/ 2. Una vez que conozcas tu huella ecológica, discute con tus compañeros sus implicaciones y la importancia de reciclar.
Lee más...
1. Te sugerimos la siguiente lectura, que encontrarás en tu Biblioteca de Aula.
García Amador, E. M. y L.
López Vicente . (2005),
Usos de la basura.
México, sep-Nuevo:
México.
En ella podrás revisar algunas propuestas para atender este enorme problema.
Lee más...
Consulta la siguiente obra en la colección Libros del Rincón para profundizar en el tema: Piassa Polizzi. (2005), El petróleo en la vida cotidiana. México: Instituto Mexicano del Petróleo.
a b
La relación que hoy en día tienen la ciencia y la tecnología es muy estrecha, pero ¿siempre ha sido así?, ¿puede haber tecnología sin ciencia? De nuevo, los explosivos pueden servirnos de ejemplo. ¿Sabes cuándo se inventó la pólvora? Probablemente sepas que la fabricación de esta mezcla se atribuye a los antiguos chinos (alrededor del siglo iii d. C.). Pues bien, así como los chinos hacían pólvora, no necesariamente sabían por qué era tan explosiva. Al igual que la pólvora, hay un gran número de ejemplos de tecnologías y métodos que las culturas antiguas dominaban, y que hoy llamamos químicos, para transformar distintos materiales de la naturaleza: el bronce, el hierro, el barro, el vidrio y la extracción de colorantes de plantas y minerales (figura 6).
¿Crees que los antiguos sabían por qué al calentar cierto tipo de rocas en una fogata podían obtener como resultado hierro? Es claro que podían fabricarlo, pero ¿sabían por qué?, ¿cómo aprendieron a hacerlo?, ¿cómo transmitieron estos conocimientos a sus descendientes?
Muchas técnicas que el ser humano ha sido capaz de dominar son resultado del conocimiento empírico, el que se adquiere a través de la experiencia y se perfecciona mediante el ensayo y el error. Gran parte de los conocimientos empíricos se transmiten en forma oral de generación en generación.
En la ciencia, el conocimiento se genera también por medio de ensayos, a los que llamamos experimentos; sin embargo, estos ensayos se distinguen de los anteriores en que el método empleado (el método científico) permite estudiar y entender un fenómeno de manera sistemática.
A diferencia del conocimiento empírico, el conocimiento científico tiene otras formas de transmisión (además de la oral). Por lo general, los conocimientos científicos se difunden ya sea en revistas especializadas, en conferencias o en los congresos organizados con frecuencia por los científicos para discutir los resultados de sus investigaciones (figura 7).
c d
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102105714-291ed86b65b185e8c4b6fdf1b80d644a/v1/ffb1162bcacc32324c31ba063225dd73.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102105714-291ed86b65b185e8c4b6fdf1b80d644a/v1/c1c4624bb08f3a2763ebb1745f396f21.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
GLOSARIO Método científico: Es un método de investigación, que sigue ciertos pasos, usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. FIGURA 6. Desde hace mucho tiempo, el ser humano ha dominado algunas técnicas que le permiten transformar la naturaleza en su beneficio, como se observa en estas imágenes: (a) espada samurái, (b) vasija y escultura prehispánicas, (c) fuegos artificiales, (d) murales de Cacaxtla decorados con pigmentos naturales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102105714-291ed86b65b185e8c4b6fdf1b80d644a/v1/33041d8c3af271076ab034bd38d05a06.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102105714-291ed86b65b185e8c4b6fdf1b80d644a/v1/27112602b4e399b788e41e39b33df4d1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102105714-291ed86b65b185e8c4b6fdf1b80d644a/v1/8c89d5b6346a4fa092203f89bed3748a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
FIGURA 7. La información científica debe difundirse entre la comunidad científica con la finalidad de que estos conocimientos puedan ser compartidos, discutidos, validados y empleados por otras personas. Estas imágenes muestran distintas maneras de hacerlo.
Lee más...
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102105714-291ed86b65b185e8c4b6fdf1b80d644a/v1/9375b36c20df9e9c61559b86f5c381c0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102105714-291ed86b65b185e8c4b6fdf1b80d644a/v1/1a0bdac8ab118c07dde78b9a63a26814.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Para bien o para mal, la química está en todos lados. Es imposible concebir nuestro modo de vida sin la presencia de materiales y sustancias que hemos aprendido a transformar; ¿o podemos vivir sin “productos químicos”? Te invitamos a reflexionar sobre este tema a través de la siguiente lectura: http://fquim.us.es/ portal/C20/descargas/ Uno/Id/L2281/vida.pdf y del siguiente video: www.cienciaonline. com/2011/02/26/undia-sin-quimica/
Autoevaluación Al completar esta tabla sabrás si lograste dominar los aprendizajes señalados. Rellena el cuadro que corresponda a tu propia evaluación y comenta, en la última columna, la tarea necesaria para que logres el aprendizaje; comparte la tabla con tus compañeros y tu maestro.
INDICADOR DEL LOGRO
¿Identificas las aportaciones del conocimiento químico y tecnológico en la satisfacción de necesidades básicas, en la salud y el ambiente?
¿Analizas la influencia de los medios de comunicación y las actitudes de las personas hacia la química y la tecnología?
LO SÉ
(Tengo el conocimiento)
LO SÉ HACER
(Desarrollé las habilidades para representar y seguir procedimientos)
VALORO EL APRENDIZAJE COMENTARIOS
Sí Aún no Sí Aún no Sí No ¿Cómo lo lograré?
Evalúo mi avance
1. Analiza las fotografías de la figura 4 de este bloque, haz una lista de los materiales que observas en ellas y responde lo siguiente: • ¿Cuáles materiales son de origen natural y cuáles son el resultado de la ciencia y la tecnología? Describe la utilidad de cada uno de los materiales desarrollados. 2. Vuelve a revisar tus respuestas de la actividad “Explora” y las de la página 18 y “Expresa tu opinión acerca de la química”. ¿Ha cambiado tu punto de vista con respecto al papel de la química en la satisfacción de necesidades de la sociedad, en el cuidado del medio ambiente y en el incremento o control de la contaminación? Justifica tu respuesta.