6 minute read

P6• ¿Cuál es el uso de la química en diferentes expresiones artísticas?

P6

¿Cuál es el uso de la química en diferentes expresiones artísticas?

Advertisement

La gente piensa que no hay relación alguna entre la química y el arte; sin embargo, es necesario aplicar los principios de la química para preparar diversos materiales como las pinturas, los barnices, los fijadores, los yesos, etcétera (figura 1). El conocimiento químico de las propiedades de los pigmentos y los disolventes necesarios para su uso con eficacia permiten además variar la intensidad del color, su transparencia y su textura. Aunque a simple vista no lo parezca, existe una relación muy cercana entre la química y el arte; de hecho, si recuerdas tus clases de Ciencias I y II, seguramente te vendrán a la mente los principios científicos que nos permiten observar el color de los objetos, así como el fundamento de la mezcla de colores.

Más allá de los materiales utilizados, las actividades científicas y artísticas tienen muchas cosas en común. La ciencia es una actividad que responde a la necesi- FIGURA 1. Los materiales empleados en la producción de dad del ser humano de entender su entorno, mientras obras de arte requieren el conocimiento químico para la que las artes son producto de la necesidad humana de optimización de su uso y preservación. expresarse.

La ciencia genera una visión objetiva de nuestro entorno, en tanto que el arte produce una visión subjetiva del mismo. Podría pensarse que las personas que desempeñan estas actividades (los científicos y los artistas) no comparten aficiones e intereses, sin embargo, durante el Renacimiento no era extraño que una persona se dedicara a labores tanto artísticas como científicas, como lo hizo, por ejemplo, Leonardo da Vinci. ¿Sabes quién fue este personaje?

En la naturaleza también podemos apreciar “obras de arte”; tal es el caso de los cristales, que presentan elementos artísticos como: simetría, proporción, color y elegancia. Un ejemplo de ello se puede apreciar en los espectaculares cristales (de hasta 10 m de largo) que se encontraron en una cueva cerca de la población minera de Naica, en el estado de Chihuahua, México.

De fuentes naturales también se han obtenido colorantes, como los utilizados por los aztecas y los egipcios para teñir telas, pintar en los muros o decorar la piel. Hoy día, la química puede reproducir cualquier color, lo cual se puede aprovechar para la restauración de obras antiguas.

No sólo la ciencia ha ido avanzando con el desarrollo de la humanidad, también sus manifestaciones artísticas. Si bien siempre nos ha gustado pintar en los muros, la forma en que lo hacemos y los materiales que usamos se han modificado de manera sustancial.

En el presente proyecto te invitamos a conocer más acerca de la contribución de la química al desarrollo de las artes plásticas, para lo cual te proponemos desarrollar la siguiente actividad.

ActividAd previA

1. Leonardo da Vinci, ¿científico o humanista? Para dar respuesta a esta pregunta, realiza una investigación sobre él: su personalidad, sus inventos y sus creaciones artísticas. ¿Lo considerarías un artista o un científico? ¿Qué rasgos de su personalidad considerarías que son comunes a los artistas? ¿Cuáles son comunes a los científicos? 2. Discutan en el grupo las semejanzas y diferencias entre ambas actividades.

Lee más...

Para revisar la relación entre la química y el arte, les sugerimos las siguientes lecturas que se encuentran en internet: www.izt.uam.mx/newpage/ contactos/anterior/n74ne/quimica_ arte.pdf http://triplenlace.com/2011/12/07/ quimica-en-mundo-restauracionartistica/ http://educacionquimica.info/include/ downloadfile.php?pdf=pdf1250.pdf Coméntenlas con sus compañeros.

1. Planeación

Elijan un tema Si han elegido un tema para su proyecto, pueden plantearlo en forma de pregunta para que tengan claro qué es lo que deben saber. A continuación se plantean algunas preguntas que pueden utilizar: • ¿Qué ventajas tienen los materiales con los que se elaboran los tintes para las pinturas modernas en comparación con las antiguas? • ¿Cuáles pigmentos son más tóxicos, los nuevos o los antiguos? • ¿Es posible crear una obra artística (pintura o escultura) empleando materiales elaborados exclusivamente en forma artesanal? • ¿Los pigmentos artesanales que se emplean en algunas comunidades del país se fabrican con el mismo procedimiento y componentes que hace 500 años? • ¿Puedo fabricar un pigmento de origen natural que sea amigable con el ambiente y se base en el conocimiento prehispánico, y producir una obra de arte con él? • ¿Cómo afectan los componentes de una formulación la calidad del pigmento resultante? • ¿Qué impacto ambiental tienen los pigmentos utilizados hoy día y los de la Antigüedad? • ¿Cómo se relaciona la química con la conservación del arte?

Elaboren una hipótesis o planteen el objetivo de su proyecto Su proyecto puede estar encaminado a resolver la pregunta planteada como tema del proyecto (para lo cual pueden plantear una hipótesis) o a desarrollar, mediante un experimento, algún pigmento o producto relacionado con la actividad artística.

Propongan una metodología Planteen las actividades que desarrollarán para alcanzar sus objetivos. Definan si realizarán o no experimentos.

2. Desarrollo

Investigación previa Recuerden que para desarrollar su proyecto de manera adecuada, es importante contar con la información necesaria. Pueden investigar los siguientes aspectos: • Formas de producción de los pigmentos naturales a través del tiempo y en diversas culturas. • Pinturas, colorantes y pigmentos utilizados por los artistas en la actualidad. • Pinturas, colorantes y pigmentos empleados por los artistas en otra época (en la

Antigüedad, en la Edad Media, en el Renacimiento, etcétera). • Relación de la química con la conservación de obras de arte, como esculturas, pinturas (figura 2) y edificaciones, entre otras (¿qué métodos se utilizan?, ¿cómo se procede?).

FIGURA 2. Para la restauración de obras de arte es necesario emplear técnicas y materiales de la química. Oskar Kokoschka, Canal de Kloveniersburgwal, Amsterdam, Holanda, 1925, óleo sobre tela.

Si en su comunidad existe un taller de artesanos, visítenlo y aprendan acerca de los pigmentos utilizados allí y cómo los preparan, y si los han sustituido por otros y porqué.

Pueden preparar pigmentos de origen natural y usarlos para realizar una obra de arte. Si consideran que es necesario, visiten algún museo y observen las distintas técnicas que se emplean en la producción artística.

Utilizando la información obtenida, elijan el procedimiento que emplearán para cumplir el objetivo de su proyecto. Si éste busca comparar la calidad de los pigmentos artesanales con la de los actuales, tienen que proponer una forma de evaluar y cuantificar las propiedades de los pigmentos. Recuerden que es importante usar el método científico en el desarrollo y el análisis de resultados. Recuerden también que pueden elaborar gráficas o tablas donde registren sus observaciones y resultados.

Conclusión De acuerdo con su investigación y con el análisis de la información recabada, escriban porqué es importante para ustedes y para su comunidad lo que aprendieron con este proyecto, y lo que les parezca más relevante de las actividades realizadas. Comparen las etapas que cubrieron en el proceso de plantear un experimento y en el de hacer una creación artística.

En las conclusiones pueden incluir una reflexión acerca de la relación entre la química y el arte.

3. Comunicación

Podrían montar una exposición artística con las creaciones elaboradas durante este proyecto, que incluya información acerca de la química de los materiales empleados, que pueden ser muy diversos. También pueden elaborar carteles para difundir entre su comunidad las ventajas de usar ciertos pigmentos.

4. Evaluación

Evalúen el trabajo experimental y el artístico de acuerdo con los criterios que hayan aprendido en este curso y en sus clases de Educación Artística, respectivamente.

Recuerden evaluar su trabajo individual y el del equipo en cada etapa del proyecto.

Lee más...

Les sugerimos la siguiente lectura: Asimov, Isaac. (1999). Breve historia de la química. Madrid: Alianza Editorial.

This article is from: