7 minute read

Introducción al trabajo por proyectos

A lo largo de las diferentes asignaturas que has cursado has aprendido a trabajar por proyectos, por lo cual te recordaremos sólo los principales puntos de esta forma de trabajo.

El trabajo por proyectos consiste en una estrategia grupal (figura 1) encaminada a lograr una meta, ya sea investigar un tema para comprender mejor algún aspecto de tu entorno, elaborar un producto para atender una determinada necesidad o resolver una situación problemática de tu escuela, casa o comunidad.

Advertisement

Hay tres tipos de proyecto, cada uno cubre propósitos específicos, que pueden ser de tipo:

• Científico. Se investigan fenómenos naturales o procedimientos científicos para resolver un problema y tomar decisiones informadas. Estos proyectos se realizan mediante un trabajo de campo o en el laboratorio y requieren de la experimentación. • Tecnológico. Se elabora o evalúa un producto o proceso que pueda satisfacer una determinada necesidad humana. Se pueden desarrollar modelos o prototipos de equipos y probarlos para medir sus alcances, entre otros. • Ciudadano. Permite analizar una situación problemática de la escuela o la comunidad y buscar una solución, o bien una respuesta a una pregunta que surja de esa inquietud social.

La elección del tipo de proyecto dependerá del enfoque que quieras darle y de los contenidos que te hayan resultado más interesantes en cada etapa de estudio.

En todos ellos deberás emplear habilidades como la elaboración de hipótesis, la observación, la comparación, la consulta e investigación, la comprensión, el análisis, la experimentación, la comprobación por repetición, la redacción de un informe de las conclusiones a las que hayan llegado, la comunicación de resultados y la toma de decisiones, así como ejercitar las distintas formas de evaluación del trabajo.

FIGURA 1. El trabajo en equipo es fundamental para conseguir los propósitos del proyecto.

En este libro, antes de iniciar formalmente el trabajo en equipo, se propone desarrollar una pequeña actividad individual o por equipo. Esto es útil, pues te permitirá adquirir información que te servirá como base para contemplar o comprender mejor la situación del problema, elegir el tema y tener más confianza en la elección del tipo de proyecto. ¿Cómo desarrollar un proyecto? Para desarrollar cualquier proyecto es necesario que organices el trabajo con un equipo, de modo que puedan lograr la meta que se hayan propuesto. En términos generales, los tres tipos de proyecto se organizan en cuatro etapas fundamentales: planeación, desarrollo, comunicación y evaluación. Pero en los proyectos tecnológicos se agrega otra etapa, pues deben hacerse diseños y probarlos con el fin de perfeccionarlos. Si el modelo o prototipo funciona bien y tiene una utilidad práctica, conviene elaborar un informe que permita reproducirlo.

ActividAd previA

1. Planeación

En esta etapa, bajo la orientación del maestro: • Formarán los equipos. El número de integrantes dependerá de las características del proyecto y del grupo. • Seleccionarán el tema del proyecto. Estos proyectos deberán relacionarse con un contenido del bloque. • Establecerán cuáles son los aspectos relacionados con el tema del proyecto y lo delimitarán mediante preguntas, es decir, guiarán su proyecto a partir de preguntas para determinar los propósitos o los objetivos que desean alcanzar. • Propondrán las actividades que llevarán a cabo para intentar responder sus inquietudes. • Plantearán la forma en que desarrollarán esas actividades, para lo cual será necesario que propongan una metodología para cada una de ellas. Es recomendable que elaboren un planificador o cronograma de actividades, como el del Cuadro 1 (página 243), que les permita continuar hasta concluir su proyecto. • Asignarán las tareas que realizará cada integrante, sin que ello implique que dejen de trabajar de forma colaborativa.

La etapa de planeación deberá concluirse mientras terminan el último contenido de cada bloque.

Sé incluyente

Al asignar roles en tu equipo, reconoce y valora siempre la diversidad, integra a compañeros con discapacidad, no impongan tareas.

2. Desarrollo

En esta etapa realizarán, a partir de las actividades propuestas, los siguientes pasos: • Elaborarán una guía para la investigación, sin perder de vista las preguntas formuladas y los propósitos en la etapa de planeación. • Consultarán y recabarán en notas y fichas la información documental y cualitativa necesaria para entender bien el problema que plantearon (figura 2), de manera:

Documental: Implica la búsqueda de información científica en bibliotecas, medios electrónicos, periódicos o revistas especializadas. Esta información incluye tanto textos como gráficas, cuadros estadísticos, fotografías, esquemas, mapas, etcétera. Para enriquecer la investigación les sugerimos tomar fotografías, elaborar dibujos, recolectar artesanías y canciones, así como objetos que estén relacionados con el tema del proyecto.

Cualitativa: Se trata de recabar testimonios de algunos habitantes de la región, de la comunidad o del grupo mediante entrevistas, encuestas y cuestionarios, y mediante la comunicación con personas especialistas en el tema, como técnicos o científicos y con sus maestros. También pueden realizar visitas a museos, mercados, etcétera. • Analizarán la información obtenida por medio de cuadros o tablas de datos, gráficas, dibujos, entre otros. • A partir de ello plantearán su hipótesis, si el proyecto es de tipo científico; si es de carácter tecnológico o ciudadano replanteen sus propósitos y alcances.

FIGURA 2. Haz uso de la biblioteca de tu escuela o de la más cercana a tu casa, en donde encontrarás información útil para desarrollar tu proyecto.

• A partir de la planeación, aplicarán la metodología que van a seguir de acuerdo con el tema y tipo de proyecto.

C ientífi C o

Realizarán los experimentos o estudiarán los fenómenos. Recabarán y analizarán sus resultados.

C iudadano

Elaborarán una campaña, o bien encuestas, guiones y otras propuestas que les permitan resolver el problema común. Analicen su enfoque social y evalúenlo.

t e C nológi C o

Desarrollarán y construirán modelos, maquetas o prototipos de acuerdo con sus propósitos. Analicen y prueben cómo funciona el modelo.

• Para concluir, de acuerdo con el tipo de proyecto elegido, tomen en cuenta lo siguiente:

C ientífi C o

Comprueben si se corrobora su hipótesis.

C iudadano

Elaboren un texto donde den sus respuestas y concluyan.

t e C nológi C o

Evalúen y apliquen su modelo.

• Redacten un informe final, como constancia del trabajo, que incluya los resultados de todos los pasos desarrollados en cada etapa y sus conclusiones. Es importante que lo entreguen al maestro.

FIGURA 3. Aunque trabajarás en equipo, muchas de las tareas se asignarán para hacerlas de manera individual. S i realizaron un proye C to de tipo C ientífi C o

Elaboren un informe sobre la investigación del tema, organicen una mesa redonda o un debate en donde se discutan distintos aspectos de la temática estudiada o elaboren un cartel, cápsulas informativas, etcétera.

S i realizaron un proye C to de tipo C iudadano

Pongan en marcha una campaña o un foro. Elaboren carteles, un programa de radio, un periódico mural, una exposición fotográfica, cadenas de correo postal o electrónico, o entradas de blog (figura 3) que incluyan sus propuestas de solución.

S i realizaron un proye C to de tipo te C nológi C o

Organicen una exposición para dar a conocer sus modelos, maquetas o prototipos, en los que expliquen sus principales características, funciones y utilidad.

3. Comunicación

El medio que elijan para difundirlo debe ser adecuado para comunicar los resultados de su proyecto a un público determinado, para ello deberán acordar los recursos que emplearán y el evento que organizarán para difundir sus resultados. Es posible que en su escuela se lleve a cabo una feria de ciencia y tecnología, aprovéchenla.

4. Evaluación

Siempre será útil evaluar los resultados para seguir mejorando. Pueden aplicar alguna de las siguientes opciones:

Autoevaluación y coevaluación. De acuerdo con su desempeño y actitud individuales y como equipo, consideren los siguientes rubros: responsabilidad, actitud, disciplina para seguir el método de trabajo, logro de propósitos y alcances, y disposición para trabajar tareas individuales y en equipo. Pueden elaborar una lista de alcances tan sencilla o amplia como la requiera el grupo; la intención es que respondan preguntas sobre la forma en que trabajaron, como: • Lo que me permitió llegar a la meta fue: • Lo que podría mejorar es:

Esto lo pueden llevar a cabo de manera individual (autoevaluación) o en pareja (coevaluación), para que se evalúen entre pares.

Evaluación grupal. Considerando el informe final y la difusión, compartan en plenaria su evaluación del equipo con el grupo y con su maestro. Comenten sobre lo que aprendieron durante el desarrollo del proyecto y tomen en cuenta los comentarios que se les hagan, para que continúen aprendiendo.

Como sugerencia final, organicen un “portafolio” o “carpeta de evidencias” de los proyectos desarrollados a lo largo del curso.

Proyecto:

Inicio:

Fin:

Etapas

Planeación

Desarrollo

Comunicación

Evaluación Cuadro 1: Planificador para trabajar un proyecto

Periodo de realización Actividades Observaciones

This article is from: