![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102105714-291ed86b65b185e8c4b6fdf1b80d644a/v1/14dfaba07eb6db80ea269d837bab15ed.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
P5• ¿Cuáles son las propiedades de algunos materiales que utilizaban las culturas mesoamericanas?
P5
¿Cuáles son las propiedades de algunos materiales que utilizaban las culturas mesoamericanas?
Advertisement
En algunos de los libros que has leído y en tus clases de Historia habrás aprendido sobre diferentes culturas antiguas —como los egipcios, los chinos, los romanos y los mayas— y habrás notado que cada una de estas culturas tenía objetos y construcciones que la distinguían de las demás y que eran determinados por las condiciones existentes en la región en que se asentaban y por la tecnología con la que contaban (figura 1). En México, por ejemplo, el bambú no fue tan utilizado como material de construcción, a diferencia de China, donde es muy empleado debido a que hay extensas regiones con bosques de bambú.
En el México prehispánico muchas viviendas estaban hechas de adobe y barro. El adobe es un material que permite que el interior se mantenga fresco y sirve para refugiarse del calor. Sin embargo, ahora en México hemos sustituido estos materiales con otros como el tabique, el cemento, el aluminio y el vidrio. En este proyecto podrás identificar y comparar algunas propiedades de estos “nuevos” materiales para la construcción con las de aquellos que se utilizaban en otras épocas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102105714-291ed86b65b185e8c4b6fdf1b80d644a/v1/960b87bd21b769a02fc10b8b94da9310.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
FIGURA 1. Las distintas culturas han utilizado los materiales que han tenido a su alcance para construir sus viviendas; ¿qué materiales tienen ventajas sobre otros?
ActividAd previA
1. Antes de empezar con el proyecto deben identificar los materiales de construcción que se usaban en la época prehispánica. Para ello les recomendamos que, de ser posible, visiten un sitio arqueológico cercano e identifiquen de qué están hechas las construcciones y los objetos encontrados en el sitio. Si se les dificulta hacer esta visita, consulten en su biblioteca o en internet la información necesaria para identificar los diferentes materiales que se usaban en la época prehispánica y los usos que se les daba. 2. Investiguen qué materiales se utilizaron para construir su casa y enlístenlos. • ¿De qué materiales están hechos los utensilios de cocina utilizados en casa? Hagan un cuadro con esta información.
1. Planeación
Elijan un tema Decidan si trabajarán con el tema de este proyecto, o bien, definan un tema que les interese y redáctenlo en forma de pregunta. Algunas preguntas que pueden ayudarles a plantear su tema de proyecto son las siguientes: • ¿Qué materiales son más adecuados para la construcción: los que se usaban en la época prehispánica o los que se utilizan en la actualidad? • ¿Qué ventajas ofrece el barro en los utensilios de cocina que no tienen el peltre, el aluminio y el acero? • ¿Qué materiales de construcción tienen la ventaja de mantener frescas las casas en época de calor y cálidas en invierno? • ¿Cuál de los materiales que se usaban en la época prehispánica es más resistente?
Propongan una metodología Planteen las actividades que desarrollarán para responder, mediante el trabajo en equipo, la pregunta formulada.
Investiguen sobre el tema elegido y propongan actividades experimentales que les permitan estudiar ciertas propiedades de los materiales, como su resistencia y conducción del calor, así como fabricar objetos de uso común con materiales prehispánicos y compararlos con su símil fabricado con materiales actuales; así podrán analizar las ventajas y desventajas de los materiales y reflexionar acerca de las necesidades que satisfacen.
2. Desarrollo
Investigación previa A continuación les proponemos algunos puntos que pueden ayudarlos en el desarrollo de su proyecto, una vez elegido el tema: • Composición química de los materiales que se usaban para la construcción en la época prehispánica y los que se utilizan en la actualidad. • Propiedades físicas y químicas de los materiales prehispánicos que se usaban para la construcción de viviendas y la elaboración de objetos de uso cotidiano (vasijas, platos, etc.), como barro, adobe y estuco. • Propiedades físicas y químicas de los materiales usados hoy día en la construcción, como tabique, madera y concreto.
Lee más...
Les sugerimos las siguientes lecturas sobre la química en el México prehispánico, que pueden encontrar en las direcciones electrónicas que aparecen a continuación: Actividades químicas en la historia de México: www.cyd.conacyt.gob.mx/199/ Articulos/Actividadesquimicas/ Actividades01.htm
Sustancias y materiales en el México prehispánico: http://bibliotecadigital.ilce.edu. mx/sites/ciencia/volumen2/ ciencia3/072/htm/sec_5.htm
• Métodos de transformación de las materias primas con las que se elaboran los materiales de construcción hasta la obtención del producto. • Procesos físicos y químicos que afectan los materiales de construcción, actuales y prehispánicos.
Experimenten Realicen los experimentos necesarios para responder su pregunta, por ejemplo: medir la resistencia de cada material a la humedad o a los cambios de temperatura. Cuiden el desarrollo del experimento para que los resultados sean confiables. Si van a comparar las ventajas que ofrecen distintos materiales, por ejemplo, el barro, comparado con el peltre, el aluminio o el acero, pueden conseguir un recipiente o una muestra de cada material y estudiar distintas propiedades. También pueden visitar una tabiquera o alfarería y averiguar, mediante entrevistas, cómo se trabajan estos materiales, sus características y las ventajas que ofrecen sobre otros.
Reúnan y analicen sus datos Una vez realizados la investigación y los experimentos, organicen sus datos en tablas y gráficas para analizarlos mejor. Con los datos organizados pueden discutir sobre los materiales utilizados: • ¿Qué características físicas y químicas se aprovechan para producir materiales de construcción? • ¿Cuál tiene un menor costo? • ¿Cuál es más fácil de obtener? • ¿Cuál tiene un menor impacto ambiental en su fabricación?
Conclusiones De acuerdo con su investigación y el análisis de los resultados, contesten la pregunta que se plantearon al inicio. Concluyan sobre la importancia del uso de los materiales que estudiaron, sus ventajas y desventajas, y el impacto ambiental que generan.
3. Comunicación
Puede ser interesante dar a conocer a los habitantes de las comunidades vecinas las ventajas que tienen los materiales que se usaban y se usan en la actualidad para la construcción de sus viviendas. Discutan cómo hacerlo y llévenlo a cabo. Por ejemplo, podrían elaborar una casa modelo a escala utilizando los materiales de su región y presentarla ante su comunidad.
4. Evaluación
Consideren el planteamiento de la actividad experimental, el rigor con el que obtuvieron sus datos, la búsqueda de información, la forma en que trabajaron en equipo e individualmente y cómo se repartieron las tareas, las dificultades a las que se enfrentaron y si pudieron o no resolverlas. ¿Qué habilidades desarrollaron con este proyecto? ¿Cómo cambió su perspectiva acerca de los conocimientos que tenían los pueblos mesoamericanos? ¿Pueden aplicar los conocimientos que adquirieron y desarrollaron en el proyecto y en este curso en su vida diaria?