4 minute read

P3• ¿Cuáles son los beneficios y riesgos del uso de fertilizantes y plaguicidas?

P3

¿Cuáles son los beneficios y riesgos del uso de fertilizantes y plaguicidas?

Advertisement

El ser humano aprendió a cultivar la tierra desde hace más de 10 000 años (figura 1). Es interesante reflexionar sobre el hecho de que hoy en día la forma en que se cultiva la tierra es muy diversa, pues hay comunidades en nuestro país que lo hacen de la misma forma que lo han hecho durante siglos, mientras que otras cuentan con los recursos financieros que les permiten emplear tecnologías más avanzadas. Cualquiera que sea el método empleado, es evidente que se requiere un profundo conocimiento de la tierra para sacar provecho de ella. El conocimiento acumulado que se ha transmitido de generación en generación ha permitido el desarrollo de nuestra sociedad.

La agricultura es una actividad de gran relevancia. No hay nada más importante que producir alimentos; sin comida no hay educación, ciencia, arte o cultura que valgan. Sin embargo, la producción agrícola es muy vulnerable tanto al clima como a las plagas. ¿Qué aportaciones ha hecho la química a la producción de alimentos?

El desarrollo de este proyecto te permitirá apreciar la contribución de la química a tan importante actividad.

FIGURA 1. La agricultura es una actividad productiva que modificó definitivamente la forma de vida del hombre prehistórico. Cuando el ser humano se volvió sedentario, se inició una importante transformación de los grupos sociales. ¿Cómo ha apoyado la química a esta importante actividad?

ActividAd previA

1. Seguramente recuerdas, de tu curso de Ciencias I, algunas necesidades de las plantas. Discutan en equipo cuáles consideran que son los nutrientes indispensables para el crecimiento de las plantas. 2. Si viven en una comunidad donde se realizan actividades agrícolas o hay invernaderos, pueden entrevistar a los productores para recabar información acerca de las formas de cultivar un producto específico; si se usan fertilizantes o pesticidas y cuáles son las alternativas para no usarlos (si las hay). Si no existen estas actividades en su comunidad, pueden hacer una investigación en fuentes diversas.

3. Organicen una mesa redonda para compartir los resultados de sus entrevistas o de su investigación. Pueden aprovechar las lecturas de la página 289 para completar la información.

1. Planeación

Elijan un tema Pueden aprovechar lo discutido en la actividad previa para plantear una pregunta que les interese responder. A continuación les sugerimos algunas preguntas que les pueden ayudar a centrar el tema del proyecto: • ¿Qué nutrientes necesita una planta para crecer? ¿Qué pasa si no adquiere estos nutrientes? • ¿Las plantas pueden acabar con los nutrientes que se encuentran en el suelo? ¿Cómo puede evitarse esto? • ¿Cómo se puede incrementar la producción de un cultivo? • ¿Los fertilizantes y plaguicidas tienen más ventajas que desventajas en la productividad de un cultivo? ¿Por qué? • ¿Existen alternativas al uso de los fertilizantes y plaguicidas “químicos”, que se puedan fabricar y que sean amigables con el ambiente? • ¿Puedo hacer un huerto casero y cultivar productos “orgánicos”?

Propongan una metodología Planeen las actividades que desarrollarán para alcanzar el objetivo de su proyecto. Definan si realizarán o no algún experimento.

Lee más...

Para que puedan plantear y desarrollar su proyecto les sugerimos las siguientes lecturas, las cuales pueden consultar en las direcciones electrónicas que aparecen a continuación:

Plaguicidas: www.inecc.gob.mx/sqre-temas/768sqre-plaguicidas Plaguicidas: clasificación, uso, toxicología y medición de la exposición: http://uniciencia.ambientalex.info/ infoCT/Placlausotoxmedexpmx.pdf La unam crea fertilizantes biológicos: www.dgcs.unam.mx/boletin/ bdboletin/2012_523.html Huerto familiar: www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/ Documents/fichasaapt/El%20 Huerto%20Familiar.pdf

2. Desarrollo

Investigación previa Una vez que hayan elegido el tema, consulten en diversas fuentes, como libros, revistas o internet, los siguientes puntos: • Fertilizantes y plaguicidas empleados comúnmente, los que se usan en su comunidad o para el cultivo en general (fórmula química, toxicidad). • Fertilizantes y plaguicidas de origen natural e industriales. • Nutrientes esenciales de las plantas. • Modos de producción agrícola, como rotación o quema de cultivos, hidroponía, invernaderos, cultivos orgánicos. • Modos de cultivo que favorecen el desarrollo sustentable (sostenible). • Impacto en el medio ambiente de los modos de producción agrícola.

Con base en su investigación, pueden hacer un pequeño huerto en el que utilicen fertilizantes sintéticos y naturales (por ejemplo composta) y comparar su productividad, pero controlando el resto de los factores que intervienen en el cultivo (luz, humedad, tipo de tierra, etc.). Reúnan el material que necesiten para la elaboración de su huerto. Análisis de la información y conclusión Con base en los resultados, concluyan si pudieron comprobar su hipótesis o responder la pregunta planteada. Expongan también en la conclusión si consideran que lo aprendido en este proyecto puede utilizarse en su comunidad para mejorar la calidad de vida, y si es posible disminuir el impacto ambiental por medio de cultivos que favorezcan el desarrollo sustentable.

3. Comunicación

Pueden comunicar los resultados y conclusiones de su proyecto a través de trípticos o carteles, o bien empleando algún otro medio que ustedes consideren más eficaz.

4. Evaluación

Como lo han hecho antes, evalúen su desempeño individual y el de los integrantes del equipo. ¿Qué enseñanzas les dejó este proyecto? ¿Cómo aplicarán de ahora en adelante lo que aprendieron? ¿Qué habilidades desarrollaron con este proyecto? ¿Qué actitudes hacia el ambiente y su cuidado rectificaron? ¿Cómo se beneficia su comunidad, el país o el mundo con todo lo que aprendieron?

Entren al sitio http://comunaltillo.blogspot.com/ y conozcan cómo una pequeña comunidad urbana ha puesto en práctica el cultivo ecológico y algunas ideas para que lo hagan ustedes mismos. Conozcan la historia de Rachel Carson y un libro que se convirtió en un clásico de la concientización ecológica sobre los efectos de los pesticidas, La primavera silenciosa.que puedes consultar en: www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/laprimavera-silenciosa-622627.html La demanda de alimentos no puede prescindir de los plaguicidas, por lo cual debe hacerse un uso adecuado de los mismos. Les recomendamos el siguiente video sobre las buenas prácticas en el uso de los plaguicidas que podrán consultar en: www.limpiemosnuestromexico.com/blogs_es/blog/diainternacional-del-no-uso-de-plaguicidas

This article is from: