6 minute read

P2 • ¿Qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua del ambiente?

El agua que hoy bebes es la misma que bebió tu tataratatarabuelo y es la misma que bebieron los mamuts y dinosaurios mucho antes de que los seres humanos poblaran la Tierra. El agua de la que disponemos es la misma que existe desde que la Tierra se formó y no tendremos más.

Si bien el agua parece abundar en nuestro planeta, sólo 3% de ella es lo que llamamos “agua dulce” —y es la única adecuada para todos los seres vivos que no habitamos en el mar (figura 1). Por desgracia, la mayor parte del agua dulce de la Tierra está congelada en los polos o en los glaciares, así que del total del agua dulce que hay en nuestro planeta, sólo puede utilizarse (entre otras cosas, para el consumo humano) menos del 1%. Para darnos una idea: si un garrafón de agua (de aproximadamente 20 l) representa el total del agua de la Tierra, el agua de los lagos, ríos y pozos subterráneos que podemos usar correspondería a tan sólo una cucharadita (aproximadamente 5 ml).

Advertisement

FIGURA 1. El agua parece un recurso ilimitado, ¿tú crees que lo sea?

En tus cursos de Ciencias I y Geografía de México y del mundo aprendiste que el ciclo natural del agua (evaporación, formación de nubes y precipitación o lluvia) es el mecanismo mediante el cual la naturaleza nos provee de una constante fuente de agua dulce. Sin embargo, la actividad humana irrumpe en ese ciclo natural de muchas formas, entre las cuales están la deforestación y la contaminación del suelo y los acuíferos. Nuestra demanda de agua crece con el aumento de la población, por lo que cada vez extraemos más agua del subsuelo; sin embargo, debido a la deforestación y a la erosión, cada vez menos agua se filtra a los mantos freáticos (agua subterránea), por lo que esta fuente de agua es cada vez más limitada. Además, la contaminación del suelo muchas veces ocasiona que el agua que antes llegaba en buen estado a estos mantos subterráneos, ahora llegue contaminada.

No podemos dejar de usar agua. Lo que podemos hacer es utilizarla de una manera más racional y contaminarla menos (figura 2).

La naturaleza no puede deshacerse de muchos de los contaminantes presentes en el agua debido a que arrojamos indebidamente grandes volúmenes de basura y residuos industriales que terminan en ríos, lagos, presas y el mar.

El agua que sale de nuestras casas puede someterse a diferentes procesos en los que se le separen los contaminantes antes de que vuelva a incorporarse a las reservas hidrológicas, para que de esta forma no sólo se reduzca el impacto sobre el medio ambiente, sino que también pueda usarse de una manera más eficaz, contribuyendo así a evitar la escasez de este valioso líquido.

FIGURA 2. ¿Beberías agua semejante a la que contiene este vaso? El agua que consumimos debe ser potable, es decir, debe estar libre de contaminantes que pongan en riesgo nuestra salud.

actividad previa

En equipos, identifiquen los contaminantes que puede tener el agua que se ha utilizado para diversas actividades en el hogar. Completen en su cuaderno una tabla como la siguiente.

Uso del agua

Lavado de trastes

Trapeado

WC

Lavado de ropa

Contesten: ¿Toda el agua que desechamos tiene los mismos efectos en el medio ambiente? ¿Cómo podríamos reducir la cantidad de agua contaminada que desechamos?

¿Qué contaminantes tiene? Apariencia de la mezcla Homogénea/ heterogénea Color Contaminantes sólidos o líquidos

1. Planeación

Integren su equipo y comenten qué inquietudes les despertó la introducción al proyecto. Pregúntense si les interesaría desarrollar un proyecto relacionado con el tema que se plantea u otro. Investiguen qué problemas relacionados con el agua existen en su comunidad y aprovechen su proyecto para tratar de solucionar dicha problemática.

Esbocen qué tipo de proyecto les gustaría hacer (científico, tecnológico o ciudadano) y las actividades que tendrían que llevar a cabo y porqué.

Planteen la hipótesis a partir de preguntas como: ¿Qué podemos hacer para reutilizar el agua? ¿Cómo podemos cuidar el agua? ¿Qué hacer para no desperdiciarla?

Determinen qué tipo de información necesitan y qué fuentes de información van a utilizar. Por ejemplo, pueden investigar si existe alguna planta de tratamiento de agua cerca de donde viven; si es posible, visítenla y observen cómo se lleva a cabo el proceso y para qué se utiliza el agua obtenida con dicho proceso. Propongan algún método o métodos para reutilizar el agua.

Lee más...

Hollyer, B.(2008). Nuestro mundo es agua. Barcelona: Intermón-Oxfam. Abella, T. (2009). Mujeres de agua. Barcelona: Intermón-Oxfam. Petrella, R.(2002). El manifiesto del agua. Barcelona: Icaria-IntermónOxfam. Black, M. (2005). El secuestro del agua. Barcelona: Intermón-Oxfam.

2. Desarrollo

Antes de empezar con el proyecto es conveniente que investiguen lo más que puedan sobre el tema ya sea en la biblioteca, en periódicos o visitando una planta de tratamiento de agua. A continuación les proponemos algunos puntos que pueden incluir en su investigación.

Identifiquen las diferencias entre los distintos tipos de agua: agua residual, tratada, purificada, potable, destilada.

Indaguen de dónde proviene el agua que consumen y qué dificultades tienen que vencer para abastecer su hogar (figura 3).

Investiguen sobre los métodos de purificación de agua usados en las plantas de tratamiento y sus semejanzas con los métodos de separación de mezclas que estudiaron en este bloque.

Pongan manos a la obra y busquen aplicar lo aprendido; propongan una metodología que contribuya a solucionar el problema existente en su comunidad y diseñen un artefacto que les permita reusar el agua de consumo diario.

Consideren las propiedades del agua contaminada para proponer algún método de separación de mezclas que permita reutilizarla.

También planteen formas para evitar el desperdicio de agua y reducir su consumo.

Piensen si se puede reutilizar el agua de alguna actividad doméstica para algún otro uso que no requiera purificarla.

Reúnan y analicen sus datos usando cuadros, fichas, notas, resúmenes, tablas, gráficas, dibujos o modelos.

Si diseñaron y probaron un dispositivo para purificar agua, mencionen si es adecuado para este fin y justifiquen su respuesta.

Con los resultados que obtengan y el análisis que hagan de ellos, contrasten la hipótesis que plantearon o analicen si pudieron solucionar el problema que encontraron y por qué.

Propongan diferentes soluciones prácticas que puedan llevar a cabo en su comunidad para optimizar el uso del agua.

Escriban un informe que incluya un diagrama de flujo en el que muestren las etapas que siguió el desarrollo de su proyecto, un breve resumen de lo que investigaron, qué problema detectaron y lo que hicieron al respecto, así como los logros alcanzados y la bibliografía consultada.

FIGURA 3. Para muchas familias el acceso al agua potable requiere mucho más esfuerzo que sólo abrir el grifo.

3. Comunicación

Elijan un medio de difusión y utilícenlo para mostrar a su comunidad el producto de su trabajo. Recuerden resaltar la importancia de sus resultados para la comunidad, la ciudad y el país. Hagan carteles o trípticos y colóquenlos en un lugar donde puedan ser vistos por la mayor cantidad de gente; den conferencias o información verbal; envíen por correo electrónico la información a sus compañeros y hagan talleres o lo que ustedes deseen, de acuerdo con sus recursos e intereses.

4. Evaluación

Evalúen su desempeño individual y el de los integrantes de su equipo en el proceso de trabajo del proyecto. Consideren los siguientes rubros: metodología de trabajo, objetivos del proyecto, producto de difusión y actitud individual y de los integrantes del equipo.

Para saber más sobre los recursos hidráulicos y cómo ayudar a conservarlos, te recomendamos las siguientes páginas electrónicas: www.greenfacts.org/es/recursoshidricos/recursos-hidricos-foldout.pdf www.conagua.gob.mx/ CONAGUA07/contenido/ documentos/Recomendaciones%20 para%20ahorrar%20el%20agua.pdf www.importancia.org/agua.php

This article is from: