![](https://assets.isu.pub/document-structure/221102105714-291ed86b65b185e8c4b6fdf1b80d644a/v1/c602261397b8a52c0163e050aed5462a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
P2 • ¿De dónde obtiene energía el cuerpo humano?
¡A correr! ¿Alguna vez se te ha hecho tarde y has tenido que correr tras el autobús intentando llegar a tiempo? ¿O has subido una carga pesada por las escaleras? O peor aún, ¿has subido corriendo 5 o 6 pisos? ¡Terminas agotado!, ¿o no? ¿Pero de dónde salió toda la energía que empleaste en esas actividades?
Es claro que cuando viajamos en autobús, éste necesita combustible para moverse, pues si se le acaba no iremos a ningún lado. El combustible (por lo general, gasolina) se almacena en el depósito de combustible del vehículo y éste lo consume poco a poco, según lo necesite; pero, ¿y en nuestro cuerpo? Según estudiamos en este bloque, los seres humanos obtenemos la energía de los alimentos, pero nunca nadie se atiborra de quesadillas antes de ir a jugar futbol (y si lo hizo seguramente no jugó nada bien). ¿Dónde y cómo se almacena el combustible que necesitamos para correr, brincar y hacer todas las actividades que tanto nos gustan y que demandan tanta energía? ¿Te has dado cuenta de que después de realizar cualquier actividad física agotadora acabamos jadeando? ¿Qué tiene que ver el aire con todo esto? Si la energía la obtenemos de los alimentos, ¿por qué el esfuerzo físico nos deja sin aliento? (figura 1).
Advertisement
El desarrollo de este proyecto te puede ayudar a responder ésta y otras preguntas.
FIGURA 1. Después de llevar a cabo actividades físicas que requieren mucha energía, nuestros cuerpos instintivamente aumentan la demanda de oxígeno, ¿por qué?
Lee más...
Agreguen a su búsqueda bibliográfica y de internet la siguiente referencia en la que encontrarán un texto sencillo acerca de cómo se relaciona la energía con el cuerpo humano. www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/ guiasalimentarias/energia.pdf
actividad prEvia
Desde hace mucho tiempo un gran científico, Antoine de Lavoisier, se dio cuenta de que la respiración y la combustión son dos procesos muy similares (ambos generan dióxido de carbono y agua). ¿Te has preguntado por qué respiramos? Es claro que necesitamos aire para vivir, y en tus cursos anteriores aprendiste que el oxígeno del aire que llena nuestros pulmones pasa a la sangre en los alveolos pulmonares; pero ésa es sólo la primera parte de la historia. Si analizas la respiración con mayor detalle, podrás darte cuenta de que ésta involucra un conjunto de procesos químicos muy complejos. Forma equipo con tus compañeros para realizar una investigación en relación con las siguientes preguntas:
• ¿Qué ocurre con el oxígeno en la sangre? • ¿Qué es la respiración celular? • ¿Qué reacciones ocurren en la célula que producen la energía que necesitamos? • ¿Qué es el atp? • ¿Qué es la glicólisis anaeróbica?
Te invitamos a investigar estas preguntas. Al responderlas encontrarás cómo se relacionan la respiración y la producción de energía que nuestro cuerpo requiere. Recuerden que pueden buscar en libros, revistas o internet. Pueden también entrevistar a un médico o platicar con él, para que les oriente en relación con los complejos mecanismos que el cuerpo humano tiene para extraer la energía de los alimentos.
1. Planeación
Integren su equipo y comenten qué inquietudes les despertó la introducción al proyecto.
Elijan el tema que más les interese. Para ello pueden considerar las sugerencias que les hemos planteado y continuar investigando sobre el tema central del proyecto, que es: ¿De dónde y cómo obtenemos la energía que necesitamos? También pueden considerar las preguntas que les sugerimos a continuación para plantear su tema: • ¿Cuál es el metabolismo de los azúcares? • ¿Cuál es el metabolismo de las grasas? • ¿Por qué ingerir calorías en exceso nos provoca obesidad? • ¿Qué es la diabetes y cómo se relaciona con el metabolismo de los azúcares? • ¿Cómo se determina el contenido energético de los alimentos?
También pueden elegir como tema del proyecto algún otro tema relacionado con lo que estudiaron en el bloque. Con el tema elegido, esbocen qué tipo de proyecto les gustaría hacer (científico, tecnológico o ciudadano) y las actividades que deberán llevar a cabo.
Elaboren una hipótesis Dependiendo de la pregunta propuesta, pueden plantear una hipótesis.
Propongan una metodología Para ello deben decidir qué es lo que desean saber a través de su proyecto y qué piensan hacer para obtener esta información. Recuerden que pueden buscar información en diferentes medios.
Organicen la información relevante para que puedan analizarla y preparar su presentación.
2. Desarrollo
Antes de empezar con el proyecto, es conveniente que investiguen lo más que puedan sobre el tema, ya sea en la biblioteca, en periódicos o en alguna página electrónica cuya información les resulte accesible e interesante.
Pueden preparar una presentación sobre los increíbles procesos que lleva a cabo nuestro cuerpo para obtener energía de los alimentos. Reúnan y analicen sus datos usando cuadros, fichas, notas, resúmenes, tablas, gráficas, dibujos o modelos.
Con los resultados que obtengan y el análisis que hagan de ellos, contrasten la hipótesis que plantearon o analicen si pudieron solucionar el problema que se plantearon originalmente.
Formulen conclusiones Con la información que hayan obtenido, formulen conclusiones y recuerden que éstas deben relacionarse con la pregunta o hipótesis originalmente planteada.
Redacten un informe en el que describan el resultado de su investigación Éste puede incluir un diagrama de flujo en el que se muestren las etapas que siguió el desarrollo de su proyecto. Expliquen cuál fue la respuesta que encontraron a su pregunta inicial. No olviden incluir la bibliografía y las fuentes de información que consultaron.
3. Comunicación
Elijan el medio de difusión Decidan de qué manera presentarán sus resultados. Por ejemplo, pueden hacer una conferencia grupal. También pueden recopilar la información obtenida entre todos y elaborar un periódico mural para que los miembros de tu escuela y de la comunidad puedan enterarse de los resultados del proyecto. Si tienen acceso a computadora e internet, pueden compartir sus resultados mediante correo electrónico o crear un blog para difundir dichos resultados. Recuerden siempre incluir las referencias bibliográficas.
4. Evaluación
Evalúen su desempeño individual y el de los integrantes del equipo Mencionen las dificultades a las que se enfrentaron y si las solucionaron o no; por ejemplo, si hubo información que les resultó difícil de obtener, entender o comunicar. Elaboren un cuestionario o herramienta que les permita evaluar el nivel de logro alcanzado. Mencionen si con lo visto en el curso cubrieron los objetivos del proyecto. ¿Pudieron establecer la relación entre las reacciones químicas y la manera de obtener energía de los alimentos?