EDITORIAL El segundo número. ¡Genial! Autores: Inmaculada, Valeria, Mario, Miriam e Isabel (5º y 6º) ¡Hola a todos/as! Tras el éxito del primer número del Valveriódico, los alumnos/as del taller de enriquecimiento os queremos presentar nuestro segundo ejemplar. Este número trata sobre el cambio climático. Hemos trabajado sobre este tema porque queremos concienciar a todos/as del gran problema que tenemos en nuestro planeta. Tenemos que intentar que los daños causados no sean irreversibles. Podemos lograrlo con buenas acciones como: reciclando, no tirando plásticos y no malgastando agua. Podréis leer artículos sobre cómo afecta el cambio climático a los animales, cómo ha descendido la contaminación en China, el deshielo, el CO2 y una entrevista. También leeréis otros artículos de interés de temas variados, microrrelatos, pasatiempos, un cuento, adivinanzas, crónicas sobre el COVID-19 y despedidas, entre otras cosas. Damos las gracias a todas las personas que han colaborado con nosotros/as. ¡Esperamos que os guste! En el pie de página de este número del periódico hemos colocado fragmentos del libro “¿Qué le pasa a nuestro planeta?”, de Eva Clemente. Nos ha parecido muy apropiado, ya que la mayoría de los artículos giran en torno al medio ambiente. Queremos mostrar nuestro agradecimiento a la Caja Rural de Baena por su apoyo económico en este segundo número del Valveriódico.
¿Qué le pasa a nuestro planeta? (Autora: Eva Clemente)
1
¡Volveremos a caminar juntos! Parece no haber pasado el tiempo desde estas líneas que hoy escribo para nuestro periódico escolar, con aquellas con las que estrenábamos nuestra primera entrega del “Valveriódico”. Pero lo cierto es que han pasado ya más de seis meses y durante este tiempo nuestras vidas han sufrido un cambio inesperado. El alboroto, las risas, los juegos en el patio, el tránsito alegre por los pasillos se paró el día trece de marzo. Lo que en un principio pensábamos sería un parón quincenal en la actividad docente de nuestro centro, se ha ido alargando hasta llegar aún hasta estos días. Cerramos las puertas de nuestro cole pensando que volveríamos en tan solo quince o como mucho después de Semana Santa, pero no ha sido posible. Hemos estado inmersos durante estos meses en dura crisis sanitaria de dimensiones inimaginables para ninguno de los que aquellos trece marzos recogimos nuestras cosas de forma apresurada y cerramos las puertas de nuestro cole con la convicción de que pronto nuestros alumnos volverían a llenar sus aulas, con su alegría y el alboroto matinal. Pero no ha podido ser; esta crisis se ha alargado en el tiempo más de lo deseado y se ha llevado por delante muchos sueños e ilusiones que lamentablemente van a ser irreparables. Un nudo en la garganta y un aprieto en el corazón invaden mi cuerpo cuando me paro a pensar en mis niños/as de 6º y cómo la despedida de nuestro centro va a ser tan triste y tan atípica. Su viaje de fin de curso, que tanta ilusión les hace, su graduación o su “último” baile en la fiesta de fin de curso. Se me parte el alma cuando pienso en todo esto y no veo cómo poder remediar el pesar que mis niños deben estar sintiendo. Pero sé que ellos lo han comprendido, saben de la gravedad de la situación por la que les ha tocado pasar. Durante estos meses los más pequeños de la casa nos han demostrado su valentía y su compresión para afrontar la dura situación que nos ha tocado vivir. Se han adaptado a ella como auténticos HÉROES. El colegio está triste, un profundo silencio invade sus pasillos; la música de sus voces, la alegría con la que llenan nuestras aulas y pasillos ha quedado silenciada. El colegio no es colegio sin ellos. Y tampoco lo es sin sus docentes, maestros y maestras que han dado el 100% de cada uno de ellos para intentar seguir al lado de nuestros alumnos a lo largo de este camino, que tan largo se ha hecho para todos. Infinitas reuniones, búsqueda de nuevos recursos, llamadas telefónicas, horas infinitas corrigiendo tareas… todo para intentar que nuestros
2
alumnos/as no perdieran el contacto con su aprendizaje, que tan importante en estas edades es. Gracias compañeros y compañeras por vuestro trabajo incansable y vuestra responsabilidad e implicación para mantener “nuestro barco” a flote. Y como no, mil gracias a todos los padres y madres del “Valverde y Perales” por su implicación y compromiso con el aprendizaje de sus hijos, por su interés y respuesta ante las peticiones de los docentes, que han hecho posible que hayamos podido seguir trabajando con ellos desde la distancia. Sin ellos, teniendo en cuenta sus edades, hubiera sido imposible que el proceso de enseñanzaaprendizaje que se ha desarrollado a lo largo de este confinamiento hubiera dado fruto alguno. Gracias de corazón. En esta nueva etapa que nos hemos visto obligados a iniciar, hemos tenido tiempo para reflexionar y analizar muchos aspectos de nuestra vida diaria, que en otras circunstancias hubieran pasado desapercibidos por nuestro día a día. Deseo que valores cómo el respeto, la solidaridad o la empatía hayan sido cuestiones sobre las que en algún momento de este duro trance hayan ocupado en algún momento una reflexión o pensamiento por nuestra parte. Os deseo a toda la comunidad educativa del CEIP Valverde y Perales, un feliz verano y un anhelado buen comienzo del próximo curso. ¡NOS VEMOS EN SEPTIEMBRE!
Teresa Casado Trenas (Directora del CEIP Valverde y Perales)
El planeta se despertó una mañana con picores por todas partes.
3
Un “hasta siempre” ... Ana Basurte Villegas (tutora de 6º B) Valgan estas palabras a modo de despedida, quisiera transmitir todas las emociones que me invaden hoy, aunque sé que las palabras se quedan pequeñas cuando atendemos a los sentimientos y a los designios del corazón. Nunca me planteé cambiar el destino, pero el destino llamó a mi puerta...sin planearlo. Dicen que el tren pasa una sola vez y, o lo coges, o puede que te arrepientas toda la vida. Reflexionando, en el transcurso de los días, a mi mente le asaltan multitud de ideas: Recuerdo las primeras palabras que oí a mi llegada a Valverde; “aquí vas a estar muy a gusto, ...ya verás qué bien vas a estar...”. Y ciertamente así ha sido. Aunque el curso ha sido un tanto especial para todos, para mí ha sido más bien difícil, a nivel personal y profesional. No obstante, la vida nos ofrece diariamente maravillas que no podemos dejar escapar; y es importante estar ahí en el momento adecuado… Quiero ser agradecida (que es de bien nacida); y no quisiera irme sin hacer mención a todo el entramado humano que conforma el centro educativo de Valverde y Perales; y que ha estado ahí, tendiendo su mano y dando lo mejor de cada uno cuando lo he necesitado, consiguiendo que mi estancia durante estos diez años haya merecido la pena con creces. Me llevo momentos exclusivos que quedarán grabados en mi memoria, celebraciones y despedidas… compañeros con los que he compartido confidencias y que ya no están, y un montón de emociones difíciles de barajar. Me voy, pero me llevo un trocito de Valverde en mi corazón. Yo espero también haber estado a la altura de las circunstancias. Esto no es un adiós en regla, es un hasta siempre...
4
Mi paso por el colegio Este es mi último año en mi colegio Valverde y Perales y por desgracia un tanto diferente. Pero eso no quita lo especial de esta etapa de mi vida, que nunca olvidaré. Porque en ella hemos vivido momentos inolvidables y hemos conocido gente maravillosa. Han pasado ya nueve años desde que entré en el colegio, un mes de septiembre de 2011. Empezamos la etapa de educación infantil con la seño Carmen, que era muy cariñosa, aprendíamos a la vez que nos divertíamos mucho. Recuerdo el Libro Viajero, con el que aprendimos a narrar cuentos. También recuerdo las fiestas de carnaval de Navidad, y mi primer baile de fin de curso, vestido de marinero. Al pasar a primaria, lo que más ilusión me hacía era que cambiábamos de patio, al de los mayores; y en él podíamos jugar a muchos deportes, entre ellos a fútbol. El cambio resultó difícil, había que esforzarse más, estudiar más, estar quietos y callados, que no era cosa fácil. En estos primeros años tuvimos a la seño Teresa, con ella aprendimos a ser un poquito más pausados y a respetar nuestro turno para hablar...aunque, a veces, mantenernos en silencio era todo un logro. Pero la seño se quedó embarazada y nos dejó. Vino la seño Lucía, con ella aprendimos a hacer juegos de palabras. ¡Qué bien! También en este tiempo empezaron las primeras salidas, al teatro, a la piscina, las olimpiadas deportivas, etc. Muchas excursiones y salidas de las que hemos disfrutado un montón. Y pasamos al segundo ciclo. Nuestra tutora fue la seño Aurora, que también nos daba francés. Recuerdo que, cuando hacíamos las tareas bien, nos recompensaba con crepes, que nos gustaban muchísimo. En cuarto curso, se incorporaron compañeros nuevos: Cristina, Antonio Jesús e Irene. Compañeros geniales, que se integraron de forma fenomenal a nuestro grupo; porque, aunque nos tachaban de charlatanes, también somos buenos acogiendo a nuevos alumnos. Entramos en el tercer ciclo, en 5º. Y volvimos a tener una nueva tutora, la seño Ana, que nos daba lengua castellana e inglés. ¡Qué seria! Pero gracias a ella aprendimos lo que es el orden y a hacer muchos trabajos de lectura. Muchos profesores nuevos, la mayoría nos seguían diciendo que éramos muy charlatanes y distraídos, pero sobre todo, MUY FELICES. Eso era esencial…la felicidad en cada una de nuestras caritas. Le picaba mucho el Polo Norte.
5
En este curso, se incorporaron Alberto y Enrique, compañeros nuevos, que procedían de otros centros. También los supimos acoger con los brazos abiertos. Empezamos 6º de primaria, pero nuestra tutora Ana se incorporó después, por motivos de salud. La sustituyó el profe Daniel, que aunque era muy estricto, nos gustó porque era muy joven y muy divertido. Fuimos de viaje a Granada, a la Alhambra. Un viaje muy bonito. Y entre tanto, se incorporó la seño Ana, con mucha ilusión, para empezar a prepararnos para la ESO. Decía: “Bien presentado, cuidado con la expresión, la ortografía...” Vamos, que tenéis que ir bien preparados al instituto. ¡Uyyy, que ya nos queda muy poco! Pero de un día a otro, nos cortaron las clases, a causa del maldito virus (COVID-19), que tanto nos está cambiando el día a día. Nos tuvimos que quedar en casa y todo fue un caos, hasta que en semanas, con la colaboración de maestros y padres, pudimos seguir con nuestras clases a través de las nuevas tecnologías. Mucho ordenador, mucha Tablet, o si no el móvil…. Pero muchas cosas son las que se quedan atrás: mis compañeros, de los cuales no me voy a poder despedir como quisiera y por eso siento tanta tristeza, la ilusión de la fiesta de final de curso, la excursión, la graduación… Y terminar junto a mis profesores y compañeros, con los que he vivido multitud de experiencias y a los que voy a echar de menos. He aprendido mucho de todos, y por ello les doy las gracias. La escuela nos ha aportado todo lo que necesitamos para tener una vida feliz en el futuro y en el presente. Siempre nos vamos a acordar de todas estas experiencias que hemos vivido durante estos años tan bonitos de Primaria. Comenzaremos en septiembre una nueva etapa. ¡Ojalá sea tan dichosa como esta! Por último, quiero recordar y dar las gracias a muchos profes y personal del centro, que me han hecho la vida más fácil. Muchas gracias a todos los que formáis parte de Valverde y a los que habéis pasado por este gran colegio. ¡Os echaremos de menos! ¡¡¡¡HASTA SIEMPRE, VALVERDE. TE LLEVO EN MI CORAZÓN !!!! CURSO: 6º B Tutora. Ana Basurte Villegas.
6
Siempre estaréis en mi recuerdo María Aurora Marín Pérez, maestra de francés 2019/2020 Mi nombre es Aurora y trabajo en el CEIP Valverde y Perales. Llegué en el curso 2016/2017, como maestra de francés. Así me gusta que me conozcan mis alumnos, como “la seño de francés”. Moi, j ́adore cette langue, le français. Además de impartir el francés en algunas clases, me tocó ser tutora de un grupo de alumnos de 3º. ¡Qué suerte! Eran adorables, pequeños, callados (aunque me solían decir que tenían fama de charlatanes, yo he de decir que no era la actitud conmigo, su tutora). He ido viéndoles crecer y hacerse mayores a lo largo de estos cuatro años, dos como tutora y los otros dos como la seño de francés. Eran niños y siguen siendo niños, con un gran corazón, sin maldad en sus actos ni pensamientos, sólo las travesuras típicas de las rabietas de un momento. Desde el día que les conocí les he visto siempre sonreír, les he notado felices y muy agradecidos siempre, sin olvidar la palabra EDUCADOS. ¡Cuántas historias vividas con ellos y cuántas anécdotas. Cada uno de ellos ha dejado en mí sentimientos inolvidables. No puedo olvidar al grupo de madres y padres (sobre todo madres). Mi agradecimiento y respeto a todas. Habéis sido especiales y cercanas conmigo; si yo pensaba hacer algo y pedía ayuda, allí estabais vosotras, siempre con agrado y con ganas de ayudar. El querido rincón francés para mí y los niños no hubiese sido posible sin vosotras. Gracias por ayudarme y hacerlo realidad Para los alumnos fue un gran acierto, la Tour Eiffel y todos los trabajos que allí iban exponiendo. C é st la France, un peu plus proche des élèves.
Luego empezó a picarle el Amazonas. ¡¡Ras, ras!! 7
Pasaron dos cursos y tenía que cambiar de curso, desde dirección me dieron un 5º. Seguía con otro grupo de alumnos que ya me conocían por las clases de francés. Al dejar mi tutoría anterior me quedé con un sentimiento de vacío, de impotencia, de no poder continuar con el trabajo que empecé, ya que al conocerlos más a mis niños, también sabía dónde podía trabajar más algunos aspectos más débiles de ellos e intentar ayudarles con más conocimiento. Aparte, se me hacía difícil pasar por la clase y no entrar porque eran mis niños y porque lo creáis los padres o no, se les coge mucho cariño. Llegó un nuevo curso, yo conocía a los alumnos. Soy maestra y adoro mi profesión y por supuesto a los alumnos. Pero hay que añadir que de nuevo tuve suerte, los nuevos alumn@s eran entrañables, cariñosos y muy respetuosos conmigo y entre ellos. Niños felices y, como los anteriores, niños muy sanos, sin maldad. Si surgía alguna anécdota en clase, por alguna relación a lo que trabajábamos, y les contaba una historia, siempre atentos y aportando ellos mil historias más. Con ellos he vivido momentos muy buenos y me han aportado mucho. Pero sobre todo he visto en ellos el RESPETO y la unión como grupo, ya que el problema de uno se hacía de todos y lo sufrían todos, hasta que las cosas se arreglaban. Eso es difícil de encontrar la mayoría de las veces en las clases. Las salidas fuera del centro han sido muy bien aceptadas por los alumnos y creo, por lo que me comentaban, que esos momentos les han aportado muchas cosas positivas en cuanto a la convivencia entre ellos y con sus compañeros de nivel. Ese es el objetivo, aprender a convivir y aprender a descubrir en los demás y en nosotros mismos lo que solos no podemos reconocer. Desde Zuheros, Jauja, Fuengirola, Granada y, ¡cómo no!, las salidas en Baena al instituto y a la localidad programadas desde el centro. Nuestros bailes: Un homme debout, On écrit sur les murs, Soprano Clown, Sous le ciel de Paris, Él vive en ti con nuestra querida Mariana. Todo esto nos ha aportado mucho, a vosotros y a mí.
8
No olvido agradecer a las familias de estos niños su ayuda y el respeto que han tenido hacia mí en todo momento. Han sido agradecidos y han colaborado conmigo en todo lo que les he aconsejado por el bien de sus hijos. GRACIAS por haber estado ahí apoyando mi trabajo a lo largo de estos dos años. Como os dije el primer día en nuestra reunión de padres y madres, las cosas funcionan y se solucionan hablando y comentando entre la tutora y los padres. Y vosotras así lo habéis hecho. Mi ilusión (frustrada a causa de esta pandemia COVID 19) era terminar esta etapa de colegio con actividades cercanas y diferentes, hacerles tener un recuerdo imborrable a todos ellos. Actividades con su seño Aurora, la que conocieron en su colegio y que les quiso muchísimo desde el primer día que los recibí y los conocí. Para despedirme de mis alumnos de sexto y de sus familias, deciros a todos que os he querido y os quiero, habéis sido muy cercanos para mí. De todos tengo un sentimiento especial que no olvidaré jamás. He intentado trataros con cariño siempre, ser el espejo para vosotros. Enseñaros, con esfuerzo e interés, contenidos; pero también valores de la vida, como el respeto, la educación, la constancia y la disciplina. Espero haberlo conseguido y que algo haya quedado en vosotros para que siempre tengáis en un rinconcito, un recuerdo especial de vuestra seño Aurora. Siempre me tenéis si me necesitáis, ya no como tutora, pero sí como maestra y como persona y sobre todo como una amiga que os quiere, tanto a vosotros, mis niños, como a vuestra familia. Un ABRAZO de la seño AURORA “Porque cada día es un comienzo nuevo, porque esta es la hora y el mejor momento y porque no estáis solos, porque yo os quiero”
El Atlántico se lo notaba como pegajoso... ¡Puaj!
9
Despedida del alumnado de 6º A Soy alumna de primaria del Colegio Valverde y Perales, en concreto de 6ºA; y éste es mi último curso en MI COLEGIO. El año que viene iré al instituto. He pensado hacer este relato de pensamientos, recuerdos y vivencias, como despedida del que ha sido nuestro colegio durante nueve años. El primer curso que hicimos en este colegio fue 1º de Infantil. No recuerdo mi primer día de clase, pero recuerdo que no lloré; y digo ésto porque algunos de mis compañer@s sí lo pasaron un poco mal los primeros días. Extrañaban mucho a sus padres y lloraron bastante. Pero nos tocó una maestra estupenda, Pilar Moreno. Era muy simpática y nos trataba con mucho cariño; así que las lágrimas se quedaron atrás. Cada día era diferente con ella. Con Pilar Moreno aprendimos a leer y escribir, la reina a, el rey u, la princesita i… Recuerdo cuando nos sentábamos en la alfombra y nos contaba un cuento. También cómo todos queríamos ir a hacer fotocopias. Eso de ir por los pasillos solos...¡¡¡molaba mucho!!! Y era una gran responsabilidad. La seño Pilar era muy cariñosa, pero a la vez nos mantenía a raya. Todos la queríamos un motón. El fin de la etapa de infantil llegó y pasábamos a primaria, teníamos cierto miedo al cambio. Ya no podríamos jugar tanto, tendríamos exámenes, deberes... ¡La cosa se complicaba! Durante los seis años de primaria, hemos tenido muchas maestras y algún maestro, todos diferentes, pero de todos hemos aprendido algo valioso y diferente. Sí me gustaría puntualizar aquí la paciencia que han tenido con nosotros, buscando siempre hacernos mejores personas. ¡GRACIAS A TODOS! Empiezo con la señorita Paqui: nuestra tutora de 1º y 2º, en su primer día de clase nos dijo que todos éramos una colmena y que debíamos colaborar juntos; y nos dio unas pinzas con una abejita y nuestros nombres; ella también tenía una, la de ella era la más grande no recuerdo bien, pero creo que tenía una corona. La seño Paqui era estricta, nos hacía trabajar, pero nos gustaba mucho. Continúo con la señorita Cristina (tutora de 3º y 4º); recordaré siempre sus clases de matemáticas, ¡¡¡¡nos encantaban!!!! Nos enseñó a hacer esquemas, nos mandaba realizar trabajos que luego exponíamos a los demás compañeros, (sobre lo que cada uno quisiera).
10
Recuerdo el mural de “Platero y yo” que hicimos en clase, las excursiones con ella... Siempre motivándonos para que aprendiéramos y sacando siempre tiempo para cualquier cosa que ella viese que merecía la pena para nosotros. Ya llegamos a nuestros últimos cursos, 5º y 6º: es tu turno, maestra Aurora, nuestra tutora y la seño más francesa del colegio, siempre con una sonrisa, siempre cariñosa, siempre preocupándose por todos, no le importa repetir una y otra vez cualquier ejercicio si no lo entendemos bien. ¡¡¡¡¡Qué ilusión nos hacían los crêpes que nos preparaba, estaban buenísimos!!!!!. La clase olía que alimentaba, qué dulces y sabrosos momentos franceses. No quiero olvidar “le coin de français” con nuestra práctica y bonita Tour Eiffel. En este rinconcito hemos ido conociendo poco a poco cositas interesantes de Francia y de su cultura. También llega la hora de mencionar a otros maestros y maestras que han formado parte de nuestra educación. La señorita Elena, nuestra maestra de sociales y naturales bilingüe de 3º y 4º. También se encargaba de llevar el aula de enriquecimiento en 4º y 5º. Con ella realicé el trabajo de El puente de la torre de Londres, el trabajo sobre los Géiseres, el programa de televisión.., nos ayudaba a montar los power point, que luego me han sido tan útiles para las demás materias… He aprendido mucho con ella. La seño Juani que me ha dado ciencias este último año, siempre tratando de sacar lo mejor de cada uno de nosotros. Los maestros de Educación Física, (he tenido varios); los pobres tenían que arreglar las pequeñas rivalidades que surgían en clase. Los maestros de música, nuestra querida seño Isabella y sus canciones, el ensayo del himno en el recreo... y ahora nuestro maestro David, con el que hemos trabajado este curso en el aula de música; gracias a los dos por ayudarnos a amar la música.
¿Qué pasa? ¿Qué pasa?
11
La Seño Loli de religión nos ponía películas y teníamos que reflexionar sobre ellas, o la teacher Ana con sus canciones en inglés; bueno eso era en infantil, después en primaria había que esforzarse más... Como he dicho antes, de todos hemos aprendido, pero no solo conocimientos de las materias que impartían; también nos han enseñado valores, que permanecerán para siempre en cada uno de nosotros: como la importancia de compartir, de ser amables, considerados y respetuosos con los demás, del esfuerzo, de aprender de los errores e intentar mejorar, nos han enseñado a valorarnos, a ser responsables, ordenados, a expresar nuestra opinión y a muchas cosas más. Durante estos nueve años, mis compañeros en clase hemos compartido pupitre, pero también alegría, ilusión, risas, llanto y alguna que otra regañina... Decir que hemos sentido también la ausencia de otros niñ@s que empezamos juntos en infantil, pero por diferentes circunstancias algunos tuvieron que irse del cole, otros se quedaron atrás, o se han incorporado de otros colegios en estos últimos cursos. Los hemos echado de menos y los hemos recibido con los brazos abiertos. Todos hemos sido y somos un equipo de amigos y de compañeros. Nos llevamos momentos muy bonitos, al igual que otros que no lo fueron tanto, pero que no olvidaremos. Y es que nuestra clase, poco a poco, se fue convirtiendo en una gran familia, con nuestros pequeños roces y rivalidades, pero siempre unidos. Valverde y Perales no es sólo un colegio. Todas las personas que trabajan allí, desde la Directora, La seño Teresa, pasando por nuestro Conserje, José Manuel, la secretaria, maestros y maestras, cocineras y monitoras... hacen de él un hogar entrañable, para nosotros ha sido un segundo hogar. Ahora el colegio está cerrado, sus pasillos, aulas y patios están vacíos, en silencio... Un nuevo virus llamado COVID-19, al que no podemos ver, ha sido el responsable. Este año, nuestro último año, no habrá fiesta de fin de curso, mis compañeros y yo no tendremos viaje ni graduación. Eso hace que la despedida sea aún más triste. Pero Valverde y Perales volverá a abrir sus puertas, el sonido de la música por la mañana volverá a dar la bienvenida, la formación de las filas en el patio, los recreos, los momentos en la biblioteca, las excursiones, la celebración del día de Andalucía, del día de la Paz, de la Constitución, del carnaval, de Halloween, las fiestas de final de curso, las de convivencia del Ampa, las carrozas de reyes... Afortunados serán los 12
alumnos que vuelvan a llenar sus pasillos, aulas y patios de sonido, de luz, de colores, de vida... Para nosotros una etapa termina y otra da comienzo, nos despedimos diciendo, adiós querido colegio, por todos los años tan felices aquí vividos, nos llevamos en nuestro corazón un recuerdo inolvidable. Y para vosotros maestros y maestras, gracias por el tiempo que nos habéis dedicado, por vuestras palabras de aliento y cariño, por vuestra disciplina y constancia siempre dedicadas a nosotros “VUESTROS ALUMNOS”. ME ENSEÑARÁS A VOLAR, PERO NO VOLARÉ TU VUELO ME ENSEÑARÁS A SOÑAR, PERO NO SOÑARÉ TU SUEÑO ME ENSEÑARÁS A VIVIR, PERO NO VIVIRÉ TU VIDA PERO SABRÁS QUE CADA VEZ QUE VUELE, SUEÑE, PIENSE, CANTE Y VIVA ESTARÁ LA SEMILLA DEL CAMINO ENSEÑADO Y APRENDIDO DE TI.
FIRMADO: los alumnos de 6º A (CEIP Valverde y Perales) PROMOCIÓN ALUMNADO 2011/2020
Para colmo le escocían muchísimo algunos continentes.
13
CRÓNICAS DE LA CUARENTENA COVID-19 En este documento hemos compartido nuestras opiniones, experiencias, vivencias, historias... de estos días, confinados en nuestras casas. Es una situación que nadie ha vivido hasta ahora y que se nos quedará grabada en la memoria durante muchos años. Pero, ante una nueva situación, siempre existe la posibilidad de sacar una lectura positiva: lo que aprendamos de ella, cómo la vivamos y la gestionemos. Seguro que saldremos mucho más fuertes y creceremos como personas. ¡Mucho ánimo y confianza en que pronto recuperaremos nuestra vida en un entorno normalizado! A continuación, os planteamos algunas actividades para que, entre todos, completemos este documento. Debéis elegir un color para escribir, de manera que podamos distinguir lo que aportéis. En la siguiente tabla, escribe tu nombre utilizando el color que elijas:
ALUMNO/A Ignacio Fátima Inma Valeria
1.- Relata cómo es un día cualquiera durante la cuarentena. 14
Me levanto de la cama y voy a desayunar (leche y una magdalena). Miro el horario de las tareas y hago lo que me toca. Cuando termino las tareas me pongo a ver la tele o luego me voy a comer; después de comer vuelvo abajo a jugar a la Play 4. Después de un rato jugando subo a merendar y luego bajo a ver la tele. Luego salgo a aplaudir y, a veces, jugamos al bingo. Después voy a cenar y luego, entre semana, me pongo el pijama y a dormir; y los fines de semana veo una película. Pues me levanto por la mañana, hago mis necesidades, me lavo las manos y la cara. Cojo un lazo, unas gomas y unos plomillos o alguna felpa y me hago una cola, una trenza, un moño o me dejo el pelo suelto. Después cojo el móvil y los cascos y espero un poco y, junto a mi madre, preparamos un zumo de naranja y una tostada con mantequilla. Y después me pongo a dibujar o a hacer manualidades o tareas. Luego, cuando termino, me lavo las manos y preparamos entre todos la comida y almorzamos. Luego, casi siempre, mi hermano y yo jugamos a la Wii. Meriendo un poco de fruta y algo con un poco de chocolate. Luego, a mi hermano y a mí nos dan un aperitivo antes de cenar. Y después de cenar nos lavamos los dientes y jugamos nuevamente a la Wii o con el móvil. ¡Ah!, se me olvidaba: por las tardes subimos a nuestra terraza a jugar al fútbol, al baloncesto, a la bicicleta, al hockey, al golf o a los patines. Y hacemos ejercicio, corriendo, subiendo y bajando escaleras, con el aro, con los patines y con la bicicleta. Me levanto temprano sobre las 8:00 - 8:30 h., mi padre nos prepara el desayuno, porque él está teletrabajando y mi madre trabaja fuera todas las mañanas. Tras desayunar, me cambio de ropa, hago mi cama y me pongo a hacer los deberes de ese día. Tengo mucho que hacer, ya que también tengo deberes del conservatorio. Los fines de semana sobre las 13:00 h. mis padres me dejan jugar a la Playstation con mi hermano. Por las tardes descanso un rato durante la siesta.
Hasta que por fin entendieron lo que estaba ocurriendo. 15
Después, si me han quedado pendientes algunos deberes, los termino y suelo ensayar con la flauta travesera para a finales de semana enviarle las lecciones ensayadas a mi seño de flauta. Sobre las 20:00 h. me siento en el sofá y veo la tele con mi hermano, solemos ver series infantiles, dibujos animados o programas de entretenimiento como Ahora Caigo o Boom, hasta la hora de cenar. Tras la cena ayudo a recoger la cocina con mis padres y todos en familia nos sentamos juntos para ver la televisión. Algunos días por las mañanas, sobre todo en fin de semana, nos hemos bajado al patio (mi padre, mi hermano y yo) para jugar a la pelota y así hacer un poco de deporte. Junto a mi madre estoy haciendo un puzzle de 1000 piezas. Me levanto por la mañana a las 9:30 y desayuno una tostada o cereales con mis padres. Después voy arriba, miro mis mensajes, me visto y hago la cama. Luego, cuando termino de hacer eso, me voy a hacer la tarea que me toca de la semana, estoy como una hora y media o dos haciendo tarea. Después voy otra vez a mi cuarto y vuelvo a mirar mis mensajes porque mis amigas me escriben mucho. Luego, viene mi padre del trabajo y nos ponemos a comer. Después vuelvo a subir a mi cuarto y estoy hasta las 17:30 con la tablet haciendo videollamadas con mis amigas y jugando a un juego con ellas. Llegan las 17:30 y me pongo a merendar, normalmente meriendo galletas y batido o un zumo y una fruta. Y después estoy jugando con el agua o jugando con mi muñeca o haciendo deporte (jugando al Just Dance en la Nintendo switch) hasta las 20:00 que vuelvo a ponerme a jugar con mis amigas y a hacer videollamadas. Empiezo a cenar a las 21:30 o a las 22:00. Después voy al salón con mi hermana a ver un poco YouTube. Veo un capítulo de una serie que vemos todas las noches y después de ver eso, ponemos una serie de Netflix. Después mis padres nos mandan a la cama. Nos lavamos los dientes y la cara y nos dormimos.
2.- Expresa cómo te sientes ante esta situación y si ha evolucionado tu estado emocional con el transcurrir de los días. Puedes ilustrar tu estado emocional con algún emoticono o imagen de la web.
16
Ahora mismo me siento bien en este confinamiento y mi evolución emocional ha sido:
Pues depende del día puedo estar triste o alegre, porque echo de menos a mi familia, a mis amigos, a mis profes… Y cada día me siento más agobiada de estar en mi casa sin salir ni a comprar el pan.
¡Es el planeta! ¡¡¡Le pasa algo al planeta!!!
17
En esta situaciĂłn de confinamiento mi estado emocional ha sido muy variable, al principio me encontraba mĂĄs alegre, al pensar que esto serĂa como unas vacaciones y que pronto pasarĂa, pero cuando ya asimilĂŠ la situaciĂłn, mi estado emocional no ha sido muy favorable, ya que, me sentĂa muy triste al ver todas estas noticias sobre el coronavirus o Covid-19. Pero en estos Ăşltimos me he sentido mucho mĂĄs alegre al ver que ya podemos salir.
Este Ăşltimo emoticono va dirigido a todos los sanitarios que arriesgan su vida por la nuestra. đ&#x;‘?đ&#x;‘?đ&#x;‘?đ&#x;‘?đ&#x;‘? A veces, me aburro y otras veces, me divierto mucho. Me aburro cuando no sĂŠ quĂŠ hacer y me divierto con mis amigas (llamadas) y jugando.
đ&#x;˜„đ&#x;”šđ&#x;˜•đ&#x;”šđ&#x;¤Ł
18
3.- Relata alguna anécdota divertida que hayas vivido en tu casa durante este tiempo compartido con tu familia. Hemos hecho una liga entre mi familia, pero ha habido un lesionado en la recta final y hemos aplazado los partidos. También las videollamadas con mis amigos y los libros que he leído, que ya son 7. Fue una vez que estuvimos mi hermano, mi padre y yo; y mi madre no estaba jugando, pero algunas veces participaba. Estábamos jugando al “gestos”. Y en una ronda le tocaba a mi papá y tenía que hacer “paracaídas” y nos estábamos riendo; y yo lo adiviné, pero mi hermano decía que él lo había adivinado. Pero mi madre lo grabó y vimos la repetición; y lo había adivinado yo. Y nos reímos un montón y fue super divertido. ¡Ja, ja, ja! Un día estábamos jugando mi padre, mi hermano y yo a la pelota en mi patio y mi padre le pegó tan fuerte a la pelota que la tiró al patio del vecino de al lado y tuvimos que esperar unos cuantos días hasta que el vecino estuviera. Estaba jugando con mi hermana en el patio con el agua y los vecinos estaban en su piscina escuchando música y mi hermana empezó a cantar y yo me partía de la risa porque encima cantaba mal y fue graciosísimo.
4.- Escribe algún relato o poesía relacionado con el momento que estamos viviendo. Yo, como todos, me quedo en casa y tengo cuidado. Los niños como yo no podemos salir para nada, pero pronto saldremos y yo estoy deseando.
¿Granitos? ¿Picores?
19
Todos venceremos, todos llegaremos, juntos lo conseguiremos. Cuando todo acabe nos abrazaremos. Quédate en casa y sé un héroe. Los médicos/as y enfermeros/as nos ayudan a este virus curar y así vivir otra vez en normalidad.
5.- Haz un dibujo sobre el COVID-19 y añádele una frase (a modo de slogan). Deberás hacerlo en una hoja de papel y luego escanearlo para subirlo; si no dispones de escáner, hazle una foto y envíalo por email a los profesores del taller.
20
¡Eso era que tenía piojos! ¡O alguna alergia!
21
Crónicas del COVID-19 Reportera: Isabel (6º)
He tardado mucho en hacer lo que supongo será mi última tarea para el aula de enriquecimiento. Este es mi último año en el colegio; el año que viene comienzo el instituto. No quería seguir el guion que me han mandado para hacer el trabajo, no quería escribir sobre mis rutinas… me levanto a tal hora, me acuesto a las…; y tratar de explicar cómo me he sentido durante estos días me resulta difícil... Escribir sobre algo en pasado, cuando todavía es presente y el futuro es tan incierto, me resulta complicado; pero lo voy a intentar. Antes de empezar quiero despedirme de mis compañeros del aula, de Manuel Dorado, de las señoritas Elena y Cristina, dar las gracias a todos ellos por los momentos compartidos y por lo que he aprendido. Bueno pues comienzo con mi crónica: Los primeros días fueron de novedad, no iríamos a clase, nada de salir, todos en casa. Era algo diferente, distinto, pero no lo lleve mal. Vivo en una casa con terraza, patio y sótano, soy afortunada. Mi madre se pidió un permiso de 15 días en el trabajo para estar con mi hermana y conmigo. Mi padre tenía que trabajar, es Policía Local; ha llegado a trabajar 9 días seguidos. En casa tuvimos que establecer unas rutinas, no estábamos de vacaciones: lo primero, los deberes del colegio (mi seño Aurora nos había mandado un montón de deberes, ya que teníamos dos semanas para hacerlos), después a jugar, un poquito de tablet, un poquito de televisión. No estaba mal del todo. No le había dado el regalo de cumpleaños a mi amiga Paula; ¡se lo había comprado con tanta ilusión! Ella me había hecho una fiesta sorpresa para mi cumpleaños y yo quería regalarle algo bonito. Pero solo serían dos semanas. Después, pensaba, cuando todo esto pase se lo daré… ¡Qué equivocada estaba! El regalo todavía sigue en la estantería de mi cuarto. Llegaron las siguientes 22
semanas y con ellas un poco de agobio. Los maestros empezaron a mandarme tareas, que si el classroom, el email, el ipasen. A mi hermana pequeña también empezaron a mandarle tareas. Mi madre tenía que volver al trabajo (aunque solo ha hecho algunos turnos). Isabel, me dijeron mis padres, tienes que intentar ser autónoma. Así que llegaron las contraseñas del ipasen, el classroom y el Aula Virtual de Santillana. Me enseñaron a descargar los correos, imprimirlos, escanear con el móvil, adjuntar los documentos, mirar los whatsapp de la clase en el móvil de mi madre y reenviarme los documentos a mi correo. Bueno, todo eso lo aprendí. Pero también llegó mi montaña rusa; y es que me he sentido igual que cuando me monté con mi padre en la atracción de Indiana Jones de Disneyland París: subidas y bajadas. Me explico: hay días en los que he reído un montón, momentos en los que he sido muy feliz, como cuando hicimos la tarta de bizcocho para el cumpleaños de mi hermana, o al acostarnos por la noche cuando mi padre o mi madre se vienen a la cama con mi hermana y conmigo y echamos una risas (hemos cambiado el dormitorio y puesto las camas juntas); he ayudado a mi hermana con la lectura, le he leído cuentos, he jugado con ella. También me he peleado con ella y me he enfadado, he esperado con ilusión las ocho de la tarde para los aplausos, aunque he faltado algún día que otro; he visto una serie de Amazon chulísima (“Érase una vez”) que me ha encantado, también he leído algún libro, hemos hecho tardes de maquillaje y pintura de uñas, plastilina, pinturas de acuarelas, bailado con just dance en la wii; he aprendido a conectarme con un montón de personas en la aplicación zoom, para hacer deporte, de una hora a dos horas al día por la tarde. Pero no es igual que ir a nadar, lo echo un montón de menos, casi lo que más; ahora que dejan hacer deporte, que ya nos dejan salir, yo sigo sin poder practicar el mío, las piscinas siguen cerradas.
¡También podía ser la varicela!
23
A veces he llorado, unas con motivo. Me he esforzado un montón para conseguir marca para los campeonatos de España de natación, que no sé si se celebraran. Otras no tenían motivos, pero igualmente lloraba, aunque sabía que debía sentirme afortunada; nadie cercano se había contagiado con este maldito virus, todos estábamos bien. Echo en falta a mis compañeras y compañeros de clase, a mis seños… También me he dado cuenta ahora más que antes de que me hago mayor; he visto las fotografías de mi graduación de infantil con la señorita Pilar, o las de los carnavales y finales de curso del colegio, ¡¡¡qué recuerdos!!!! También me he entristecido porque mis compañeras y yo no tendremos viaje de fin de curso, ni fiesta de graduación, porque no podré despedirme de mi colegio, de todos mis maestros, como me hubiera gustado, porque no tendré una foto con mis compañeros de clase, todos juntos, de graduación en primaria. Todo eso me he perdido… También sé que hay personas que han perdido mucho más, que están perdiendo mucho más. ¿Cuánto perderemos? No lo sé. Aún no sé cuáles serán mis sentimientos cuando, con el paso del tiempo, recuerde estos días de aislamiento. No sé cómo lo contaré, no sé si habré aprendido algo (supongo que sí, espero que sí). Tampoco si volveremos a estar como antes, a ser los de antes, ni siquiera sé cuándo podré volver a nadar, cuando y de qué forma volveremos a clase… No sé nada. Pero vamos, creo que ni siquiera lo saben los mayores, que son los que siempre lo saben todo. Voy a terminar con una anécdota: hace un par de días, ordenando cajas y estanterías, mi madre encontró el libro del principito; no sabía dónde estaba. ¿Te acuerdas de él?, me preguntó. Lo leí en clase con la seño Cristina. ¡¡¡Claro que lo recordaba!!! Entonces me contó que existe cierto paralelismo entre el libro y la situación actual, ya que su autor lo había escrito en una especie de aislamiento; estaba exiliado en los Estados Unidos, solo, lejos de lo que amaba; y que su estado de salud no era bueno, que el libro está lleno de metáforas que a veces los niños no entienden bien, pero que conforme vamos creciendo tienen mucho significado. Por eso es un libro que hay que volver a leer… Cogí el libro y lo hojeé. Tenía varias frases subrayadas; entre ellas, esta me llamó la atención: “Nada en el universo sigue siendo igual si en alguna parte, no se sabe dónde, un cordero que no conocemos ha comido, o no, a una rosa”. Y es que todo tiene consecuencias, incluso lo que sucede al otro lado del mundo, por ejemplo, en un país llamado China, nos acaba afectando.
24
Para vivir hay que tener una sonrisa â?¤đ&#x;˜„ Una historia real sobre cĂłmo he vivido la pandemia del COVID-19 en primera persona. Reportera: Valeria (5Âş A)
CapĂtulo 1. El comienzo Yo estaba siempre muy distraĂda en clase porque me llevaba muchas cosas, sinceramente demasiadas; llevaba toallitas, colonia, desodorante, paĂąuelos, una botella de agua y muchas cosas. ÂĄHasta un peine! Era innecesario traerlo, pero no podĂa soportarlo. Un dĂa llegĂł en el que me tenĂa que traer aĂşn mĂĄs cosas: desinfectante, guantes y ÂĄmascarilla! Eso era lo mĂĄs incĂłmodo del mundo. No podĂamos hablar bien y encima tenĂamos que estar a uno o dos metros de distancia; eso era horrible, creedme, horrible. Porque no podĂamos ni siquiera jugar al fĂştbol, ni al escondite; y tenĂamos que hablar a distancia; y todo eso era culpa de un virus, que se llamaba coronavirus y le dicen Covid-19.
CapĂtulo 2. En casa sin cole Y un dĂa‌ ÂĄnos dejaron sin cole! Aquello era bueno porque no tenĂamos que madrugar. Pero por otra parte era malo, porque no podĂa ver a mis amigos. Bueno, solo eran dos semanas, asĂ que me daba igual. El primer dĂa juguĂŠ, dibujĂŠ, estuve con la tableta e hice videollamada con mis amigas. Y al dĂa siguiente me mandaron un montĂłn de tarea y eso sĂ que no me gustaba, pero bueno, tenĂa que hacerla, tristemente. La hice por la maĂąana y por la tarde llamĂŠ a mis amigas, normal, como todos los dĂas que me quedaban.
ÂżQuizĂĄ le habĂa dado mucho el sol‌? 25
Llegamos a la semana siguiente y ya tengo que admitir que estaba harta de no poder salir a la calle y no ver a mis amigos, pero solo quedaban una semana, o eso creía yo… El Presidente del Gobierno dijo ¡que teníamos que estar dos semanas más! Yo ya no podía, pero tenía que aguantar. Hablando con mis amigas, haciendo tarea, no se estaba tan mal…
Capítulo 3. Nos dejan salir
Esto era un rollazo de los grandes, ya llevábamos ¡un mes y medio! Yo sí que ya estaba harta, pero un día... ¡podíamos salir a la calle! Me puse muy contenta, aunque solo era una hora, pero daba igual. El 26 de abril salí a la calle y me encantó, hablé con mis amigas a distancia, di un paseo ¡y hasta compré chuches! Aquel día me encantó. También podían empezar a salir los adultos a pasear y los ancianos a las horas establecidas por el ministro de Sanidad. Cada grupo de personas tenía una hora concreta. Con esto me di cuenta de que por muy harta y con ganas de salir a la calle que estaba, todo iba a salir bien, las cosas se estaban arreglando… Bueno, aquí estamos. Os estaba contando esta historia que todavía sigue, porque como he dicho antes las cosas se están arreglando y vamos a seguir así hasta que terminemos con esto, porque no vamos a parar, no nos vamos a rendir. ¿Por qué creéis que la mayoría de personas están con una sonrisa? Yo tengo la respuesta para eso: saben que todo va a salir bien; y yo soy una de esas personas y espero que tú también. Porque para vivir hay que tener una sonrisa.
26
¿Cómo afecta el cambio climático al planeta? El cambio climático es un problema que afecta a todo el planeta, sobre todo a los seres vivos. Reportera: Inmaculada (5º) Una cosa muy importante es la temperatura, porque afecta a los ciclos de vida, supervivencia, reproducción y desarrollo. Por eso es mejor que la temperatura no cambie, porque entonces los seres vivos también se verán afectados. La subida de la temperatura está afectando a la reproducción de los animales. Así que, puede afectar a los animales que se separaron hace miles y millones de años y que ahora se vuelvan a reproducir dando lugar a híbridos, es decir, los descendientes del cruzamiento de dos especies distintas. Por ejemplo: sapos con malformaciones. Esto quiere decir que estos dos tipos de sapos se separaron hace unos 30 millones de años de evolución y ahora vuelven a cruzarse. Estos casos son muy raros en la naturaleza. Por ejemplo, el sapo balear y el europeo pueden compartir hábitat, espacio y tiempo, pero, los baleares prefieren territorios más bajos que los europeos. Por eso, el calentamiento global está afectando a sus ciclos vitales. Es el caso similar de estos tipos de peces, pero es más preocupante aún entre una especie nativa y otra exótica; o entre mamíferos como el oso pizzly o grolar, que es una especie entre el oso pizzly y el oso polar. Está muy claro que el cambio climático está entre nosotros y no se puede negar.
¿¡Y si le había picado un enorme mosquito!?
27
El cambio climático: el deshielo de los polos El deshielo es un problema muy serio y se debe al cambio climático. Reportera: Isabel (6ºA)
Todos hemos oído hablar del aumento de la temperatura media del planeta, del deshielo y del cambio climático. Lo que parecía ser un suceso del futuro, algo lejano en el tiempo, cada vez se convierte más en presente, en nuestro presente. Pero ¿qué es exactamente el deshielo de los polos del planeta? Pues el deshielo de esta parte de la Tierra no es otra cosa que el derretimiento del hielo en los polos, la pérdida del hielo que se convierte en agua; y al haber más cantidad de agua aumenta el nivel de los océanos y mares. Pero hemos de saber que el deshielo es un proceso natural. Como hemos estudiado, la Tierra ha tenido épocas de glaciación, así como de calentamiento. Entonces, ¿dónde está el problema? Pues que en la actualidad el derretimiento del hielo se está produciendo a un ritmo mucho más rápido de lo normal, debido a la gran y contaminante actividad del ser humano que hace que el calentamiento global se acelere. El calentamiento global no es otra cosa que el incremento de la temperatura media de la atmósfera de la Tierra y, como no, también de la superficie oceánica, provocado principalmente por las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otros contaminantes que se acumulan en la atmósfera creando una capa cada vez más gruesa; al ser más gruesa, se atrapa más el calor del Sol y como resultado, el planeta se calienta mucho más, como si se tratara de un
28
invernadero. De aquí la expresión “efecto invernadero”, el cual es responsable del cambio climático. Dicho esto, es indiscutible que la temperatura de los océanos ha aumentado, por lo que el deshielo de los polos se acelera y provoca un aumento del nivel del mar, lo cual altera las corrientes oceánicas; esto puede provocar temporales y fenómenos climáticos no previstos: por ejemplo, ya se han observado algunas situaciones en el Océano Ártico, donde se han detectado por primera vez olas de hasta cinco metros de altura, que se deben en gran medida al rápido retroceso del hielo; y el deshielo también perjudica a la fauna y flora de las regiones costeras y cambia completamente la vida de la zona polar. Un ejemplo sería el acceso al alimento de los osos polares, el pingüino o el zorro Ártico, que dependen del hielo para sobrevivir. Y es que no debemos olvidar que el planeta Tierra se debe mantener a cierta temperatura para que la biodiversidad, el medio ambiente y todos los seres vivos que viven aquí puedan encontrar un equilibrio y vivir con el clima ideal para cada región.
Desde hacía ya un tiempo le estaban pasando muchas cosas raras. 29
Emisiones de CO2 Las emisiones de CO2 son las principales responsables del cambio climático. Te explicamos qué es y cómo afectan a la atmósfera. Reportero: Mario (6°A) En la Unión Europea el transporte es responsable de más del 30% del total de emisiones de CO2. En los últimos años se han disparado las emisiones, favoreciendo el cambio climático y la destrucción del medio ambiente. Así, son muchas las empresas que están creando programas para reducir el dióxido de carbono que emiten a la atmósfera.
¿Qué es el CO2? El CO2, o dióxido de carbono, es un gas denso, incoloro que se encuentra en la troposfera, la capa de la atmósfera más próxima a la superficie de la Tierra. Las moléculas de este gas se componen de un átomo de carbono y dos de oxígeno. Es hidrosoluble cuando la presión se mantiene en niveles constantes; y casi siempre se encuentra en forma gaseosa en la naturaleza. Cuando el CO2 es se somete a una presión y temperatura muy bajas, se transforma en líquido; e incluso puede llegar a ser sólido. Este es un compuesto no inflamable y no tóxico, cuyas propiedades se vienen utilizando desde hace muchas décadas en industrias de todos los sectores de actividad. El cambio climático se relaciona con el tipo de energía que se utiliza actualmente. Un modelo que depende mucho del gas, el carbón y el petróleo. La quema de los combustibles fósiles libera mucho CO2 a la atmósfera. Este es el gas de efecto invernadero más abundante.
30
El Activismo del cambio climático El activismo está en todo el mundo; la cabeza es Greta Thunberg. Reportera: Inmaculada (5º) El activismo en contra del cambio climático está por todo el mundo: en las cumbres, ciudades… La cabeza de todos estos activistas es Greta Thunberg, una chica de 17 años que nació el 3 de enero del 2003. Ha llegado a hablar en cumbres, con presidentes de muchos países importantes... La gente que va a las manifestaciones es guiada por esta chica, ya que es una líder para luchar en contra el cambio climático. La gente de las manifestaciones en contra del cambio climático suelen ser chicos y chicas jóvenes. Hay gente que cree que todos estos chicos y chicas salen mucho a las manifestaciones y luego ellos son los primeros que contaminan. Con Greta pasa lo mismo, hay gente que la critica por no asistir a clases o porque dicen que detrás de su imagen oculta grandes compañías con intereses económicos. Hay muchas imágenes de personas en manifestaciones o protestando en contra del cambio climático. Las manifestaciones y protestas están por todo el mundo: en España, Chile, Estados Unidos… También hay un lema en contra del cambio climático que es ni un grado (más)+ ni una especie (menos)-. Esto muestra que todas las personas hoy en día quieren un mundo menos contaminante y más sostenible para su futuro. Como dije en mi artículo anterior, está muy claro que el cambio climático está entre nosotros y no se puede negar.
Se estaba quedando calvo por algunas zonas.
31
Entrevista a Juanjo Castro Dorado (Concejal del Ayuntamiento de Baena, responsable de Medio Ambiente)
El pasado 30 de Enero, Valeria e Inma (del grupo I del taller de enriquecimiento) y el alumnado del grupo II del taller de enriquecimiento (Hugo, Jesús, Fátima, Álvaro, Ignacio y Martín) realizaron una entrevista a nuestro concejal, responsable de medio ambiente. Reportera: Inmaculada (5º) Allí Juanjo contó que hay tres energías renovables en Baena, que son: la biomasa, en El Tejar, la energía solar por las calles de Baena y la energía hidroeléctrica en el pantano de Albendín. También explicó que ellos tienen planteado cambiar los autobuses y coches del Ayuntamiento por vehículos eléctricos, implantar sensores de riego y de aparcamiento y gestionar muchos trámites del Ayuntamiento a través de internet para así reducir el uso de papel. Reforestación de plantas autóctonas en los parques del pueblo y proteger con ecologistas en acción a una colonia de cernícalos primilla. P:-¿Cómo se llama? R:”Me llamo Juan José Castro Dorado.” P:-¿Qué has estudiado? R:”He estudiado ciencias ambientales.” P:-¿Por qué entraste en política? R:”Entré en política para ayudar a las personas.” P:-¿Siempre has querido dedicarte a este trabajo? R:”No, la verdad es que no tenía pensado trabajar en política.” P:-¿Cuántos años llevas trabajando? R:”Llevo 13 años trabajando en el medio ambiente y 7 meses en política.”
32
P:-¿Te gusta tu trabajo? R:”Sí, me gusta mucho.” P:-¿Qué horario tienes en el ayuntamiento? R:”Tengo un horario de 8:00 de la mañana hasta las 15:00 de la tarde, además por la tarde hay más tareas.” P:-¿Qué piensas sobre el cambio climático? R:”Pienso que hay que trabajar sobre él para que no llegue a ser irreversible.” P:-¿Qué proyecto tiene planteado el Ayuntamiento de Baena para luchar contra el cambio climático? R:”Tenemos planteado cambiar los coches del Ayuntamiento por coches eléctricos e instalar puntos de recarga.” P:-¿Qué porcentaje sobre el presupuesto se destina a este tema? R:”En realidad, no lo sé, porque no se tiene hecho el presupuesto, pero sería aproximadamente un 20% .” P:-¿Se contamina mucho en Baena? R:”No tanto, pero sería mejor coger menos el coche.” P:-¿Se podrían poner cámaras para controlar el respeto de las normas para el medio ambiente? R:”Sí, se podrían poner cámaras que podrían instalarse para estudiar comportamientos humanos.” P:-¿Cómo podemos luchar en Baena para controlar el cambio climático? R:”Con pequeños detalles como reciclar o ahorrar agua.” P:-¿Crees que la gente de Baena está lo suficientemente concienciada sobre el cambio climático? R:”Está bastante concienciada, pero hay que intentar concienciar a todo el mundo”.
¡Y eso que no tenía ni 4500 millones de años!
33
La natación española tiene nuevo nombre: Alba Vázquez Alba Vázquez es la nueva promesa de la natación española y es andaluza. Medalla de oro y récord del mundo en 400 metros estilos en el Mundial Junior de Hungría. Su objetivo, los JJOO de Tokio en el 2020. Reportera: Isabel (6ºA) El futuro de la natación andaluza aprendió a nadar por el miedo que tenía su madre a que se ahogara. A Alba no le gustaba ponerse ni manguitos ni flotador. Su madre la apuntó a natación tres días a la semana (para aprender a flotar) y ahora con 17 años ha conseguido la medalla de oro en 400 metros estilos en el europeo junior de Rusia y en el mundial de Hungría. La natación se ha convertido en una vía de escape, cuando nada la andaluza dice que disfruta y se olvida de todo. Para Alba un día normal supone levantarse a las seis menos cuarto y a las seis y diez comenzar a entrenar en la piscina. A las ocho termina su entrenamiento y comienza las clases hasta las dos y media. A las tres y media vuelve a ir al agua, hasta las seis; y de seis a siete al gimnasio. Después estudia dos horas, cena, y se va a dormir. Y así un día tras otro, los fines de semana Alba recupera horas de estudio, ya que este año está en segundo de bachillerato y solo realiza una sesión de entrenamiento. Como se puede ver, el día a día de un deportista de élite requiere de un duro y constante trabajo todo por el amor y la pasión que sienten por el deporte; pero para Alba Vázquez, hay otra motivación mayor y es su gran objetivo: poder conseguir el sueño de todo deportista, obtener plaza para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Detrás de todas sus marcas y las medallas que ha conseguido está la letra pequeña que todo deportista conoce, que se escribe con Sudor, Esfuerzo y Sacrificio.
34
Las protagonistas de la película de Maléfica deslumbran en Londres Las protagonistas de “Maléfica, maestra del mal”, Angelina Jolie y Elle Fanning deslumbran con unos maravillosos vestidos en Londres. Reportera: Valeria (5º A)
“Maléfica, maestra del mal” ha sido todo un éxito. Después de ir a Los Ángeles y visitar Roma y Tokio, las protagonistas, Angelina Jolie y Elle Fanning, se fueron a Londres donde han estado en otra gala de la película. Allí se mostraron simpáticas y elegantes con sus deslumbrantes vestidos. Angelina lució un vestido de Ralph & Russo blanco con un bonito escote, apretado a la cintura, se veía precioso. El punto más deslumbrante del vestido fueron los pequeños brillantes que tenía y una llamativa capa que rodeaba la parte trasera del vestido hasta llegar al suelo. Llevaba un bonito moño muy simple y su único complemento fueron unos pendientes con diamantes que parecían cadenas. Elle llevaba un bonito vestido de Armani Prive verde claro. En las mangas del vestido había miles de brillantitos enganchados en tul. La falda del vestido era de un tono un poco más oscuro, pero no demasiado. Elle Fanning también llevaba un asombroso maquillaje natural que consistía en una sombra de ojos en tonos verdosos, un delineado de cejas, polvos, base color carne y un simple labial rosa. Como accesorio tenía unos pendientes de perlas muy grandes parecidos a gotas de agua. Las dos dicen que les ha encantado trabajar en la película.
Y últimamente tenía tanto calor que… ¡hasta se le derretían los polos!
35
Desciende la contaminación en China por la nueva enfermedad llamada Coronavirus Gracias a la colaboración de la NASA y la ESA se ha podido comprobar que ha descendido el nivel de dióxido de nitrógeno (NO2) en el país más poblado del mundo, China. Reportera: Inmaculada (5º) Como todos sabemos, este año va a estar marcado por una enfermedad, el Coronavirus, que es un caso de gripe; y además estamos con el problema del cambio climático, pues la cosa es que está todo relacionado. Porque con la colaboración de la NASA (agencia espacial norteamericana) y la ESA (agencia espacial europea), hemos podido saber que ha bajado el nivel de contaminación de dióxido de nitrógeno (NO2) en el espacio aéreo de China. Desde las agencias espaciales aseguran que las cuarentenas son las principales causas del descenso de la contaminación. Lo primero llegó cuando Wuhan cerró el transporte público, las salidas y los mercados. Todo esto para que el Covid-19 o Coronavirus no se propagase. Esto empezó en la ciudad de Wuhan, pero luego se fue extendiendo a distintos lugares del país. Los científicos están comparando la contaminación en China del 1 al 20 de enero y del 10 al 25 de febrero. Y se nota bastante la diferencia. “Esta es la primera vez que veo una caída tan drástica en un área tan amplia” ha dicho Fei Liu, investigadora de la calidad del aire del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA.
36
MICRORRELATOS Los alumnos de 1º que asisten al taller de enriquecimiento (Marcos, Cristian, Agustín, Alejandro, José Luis y Rodrigo) han escrito estos originales microrrelatos. Hemos comenzado buscando palabras que contengan sólo tres consonantes (M, N, T). Luego han redactado una breve historia, que han ilustrado con un dibujo. Por su parte, el alumnado de 2º, 3º y 4º del taller de enriquecimiento han hecho lo propio con las consonantes M, D, R. Aquí tenéis el resultado. ¡Muy divertidos y originales!
El mono rabioso Había una vez un monito que olía a menta. Siempre llevaba una manta. Iba al monte y lo timaron y tomó una pastilla con su manita. Y un hombre lo imita durante un minuto. Autor: Marcos
El monito traviesillo Érase un vez un monito que se fue a un árbol a recoger peras. Se encontró un perro, intentó imitar a un policía y le mandó que se fuera de aquí o si no le mataría. Y le mintió para que no le robara las peras y después en un minuto se puso malo y después se tomó una hoja de menta y se encontró con Timón, su amigo, y le dio una manta que cogió con su manita del monte. Autor: Rodrigo Cada vez se sentía más sucio y recalentado. ¿Habría ido al médico?
37
El hombre que timó al mono Érase una vez un monito que subió al monte. Tenía una manta y se encontró con un hombre que le timó. Le dio una esmeralda por un diamante. Y buscó una esmeralda y no le dio nada. Le dio papel de menta para que se tranquilizara un minuto. Autor: José Luis
El monito tiene gripe El monito Willi se ha puesto malito. Se ha tapado con una manta y se ha puesto a tomar menta suave y se sienta en el sofá. Pone el canal cien: estaban cuatro exploradores y de pronto se dio cuenta de que un explorador estaba viendo que llegaban en cien minutos al monte Everest y lo consiguieron Autor: Agustín
38
El monito y el zorro El monito es muy simpático y le gustaba mucho la menta y su manita le ayudaba mucho para coger la menta y un zorro le timó al monito y le dijo que había mucha menta en el monte. El monito fue al monte y era mentira y colorín colorado este cuento se ha acabado. Autor: Cristian
El monito viajero Había una vez un monito muy travieso que se fue a un monte y se tomó una hoja de menta. Se la tomó en un minuto y se atragantó. Entonces se encontró un barco y cogió el timón con su manita. Después se tapó con una manta e imitó al que miente. Autor: Alejandro
El planeta les enseñó las hojas que le había dado el doctor. 39
Amador y su amigo Amador tiene un amigo al que admiro porque actúa en el teatro de Mérida. Hace un drama estupendo sobre un soldado romano armado. En la obra el soldado enfermaba y mi amigo, que era el médico, le buscaba un remedio de fruta madura. Autor: Álvaro (4º A)
El remedio de la mirada Mi madre pisó una ... y se durmió, porque era de noche. Mi perra Dromi le mordió. El remedio fue la mirada de un médico, porque la herida estaba morada. Autor: Hugo (2º)
Mi madre Yo me voy a mudar a una nueva casa con mi madre. Mi padre murió en las fuerzas armadas, que iban vestidos de morado. Al salir de la nueva casa, mi madre pisó una ... muy grande y montó un drama espectacular sobre la historia de la ... Autor: Ignacio (4º B)
40
Mi madre y su drama A mi madre se le perdió un pendiente y montó un drama. Mi hermano le mordió a mi otro hermano. Mi madre encontró el pendiente y desmontó aquel drama. Autor: Martín (4º B)
La mora venenosa Mi madre estaba cortando madera y, de repente, se encontró con una mora. La mordió y se envenenó. Se pudo morada y su marido casi se muere del susto. Pero solo estaba dormida y entonces se tranquilizó. La madera empezó a flotar. Y se demoró mucho en caer a la hierba. Autora: Fátima (3º B)
El drama Había una vez una madre que mordía a un dromedario y se encontró con un gran drama. Autor: Jesús (2º)
Calentamiento, extinción de especies, contaminación, residuos, deforestación...
41
Adivina adivinanza Por mĂĄs que se suena, el moco le cuelga.
A veces soy mensajero y sĂmbolo de la paz. En los parques y jardines tambiĂŠn me puedes encontrar.
Larga, larga y lisa. Y lleva puesta una camisa.
42
Soy animal con oficio. Pico en el árbol sin parar. Si tú conoces quién soy, debes decírmelo ya.
En el desierto nací, entre dudas me he criado. Como mi lomo no es recto, dicen que soy jorobado.
En la ciudad o el campo, es un amigo del hombre. Adivina este animal, sin que te diga su nombre.
¡¿Todo eso le pasaba?!
43
MARÍA Y SUS AVENTURAS Esta es una historia realizada de manera colaborativa, mediante la técnica que denominamos “cinco palabras”. Cada autor/a contribuye con cinco palabras, sucesivamente, hasta completar la historia. El título se decide mediante una lluvia de ideas y posterior votación. Las ilustraciones son todas originales de los autores/as de la narración. Autores/as: Hugo y Jesús (2º); Fátima (3º); Ignacio, Álvaro y Martín (4º); Valeria e Inmaculada (5º); Miriam, Isabel y Mario (6º)
En un pequeño bosque vivía una niña que se llamaba María.
A
esta niña le gustaba mucho
dibujar y escribir. Solía escribir muchos cuentos nuevos, pero se sentía muy sola.
Un día se encontró con un niño llamado Ricardo Rosetti, al que le gustaba la nueva novela de María. Esa novela trataba de dos niños que tenían el sueño de llegar hasta la Luna y adoptar un pequeño marciano.
44
Pero se equivocaron y cogieron, por error, un extraterrestre con más cabeza que pies.
Cuando salieron del cohete, aparcado en Marte, el extraterrestre era diferente a los que había allí, porque él era más grande y verde. En Marte, los marcianos eran gordos y morados, con la cabeza muy pequeña, debido
a
que
se
estrelló
una
superberenjena. La niña le dijo
a
Ricardo Rosetti que no había más helado y, sin él se enfadaría porque no hay manera de que el extraterrestre les hiciera caso. Y, si hubiera helado, el extraterrestre se convertiría en un perro verde.
¡Le entraron unos picores tremendos en el centro de África! ¡Ras, ras!
45
Entonces
dejaron
al
extraterrestre en Marte y se sentía extraño.
Así que se puso a bailar y se montó en un avión; y se tiró del avión en su planeta.
Entonces, el marciano volvió a estar con los otros marcianos y se puso a jugar con un carrito de coche. Y luego se cayó de cabeza encima del carrito, pero no se hizo ningún chichón.
Pero
cayó
encima
de
otro
marciano y le empezó a crecer la cabeza y le cayó un satélite y le dio también al Meteosat y dijo: A ver si vienen las personas, que me salven.
46
Entonces se puso morado como una uva y bailó en Hawai para intentar volver a su planeta natal con sus amigos.
Los niños volvieron con el marciano y fueron a Marte. Entonces los amigos lo dejaron en una ciudad llamada Samurai. Luego fueron a una playa llamada Franca y
después
llegaron
a
la
casa
del
extraterrestre a dormir. Al día siguiente se encontraron con Nita Panda y el marciano le dio un topetazo con la barriga.
Y estaba muy enfadada porque no le gustó eso y dijo: ¡A mí no me hagas eso! Y el marciano le pidió perdón y fueron mejores amigos. Entonces se fueron al mar y se los comió una ballena. Pero se pusieron a jugar y la ballena se enfadó.
Entonces entre todos tomaron una decisión: ¡Vamos a ayudar a nuestro planeta! Cuidar las cosas, para que duren más. Comprar en comercios cercanos. Cerrar el grifo si no se usa. Separar la basura para reciclarla. Ir a pie o en bici...
47
Y se encontraron a Bo y salieron disparados por el agujero del lomo de la ballena.
Después su amigo Bo hizo una cosa: sacó el móvil y llamó a la policía. Bo era un arquero con flechas de fuego y entonces hirió a Nita Panda.
Entonces,
María
se
despertó y descubrió que todo era un sueño. María se dio cuenta de que ese iba a ser el nuevo libro que iba a escribir pasado mañana. Al día siguiente se encontró con un niño llamado Ricardo Rosetti y también vio una nave estrellada y pensó que a lo mejor lo ocurrido era real.
FIN
48
Pasatiempos
Y, aunque solas, seguĂan siendo pequeĂąas, juntas crecieron y crecieron hasta que...
49
50
¡Lo envolvieron todo con un gran abrazo! Y así, a nuestro planeta se le fueron calmando los picores… Y volvió a quedarse plácidamente dormido.
51
52