Dieta después del cáncer
Los dientes
revelan tu edad
#1
VOTED
SKINCARE LINE BY ESTHETICIANS YEAR AFTER YEAR
Adquiere Senographe Essential Equipo de Mamografía de Campo Completo, único en Panamá Una moderna plataforma para mamografías de campo completo digital, Senographe Essential de General Electric, acaba de adquirir Clínica Hospital San Fernando, siempre a la vanguardia de la tecnología, para ofrecer un servicio médico y de diagnóstico para la detección del cáncer. “Hemos logrado concretar un sueño en el CHSF, con este equipo digital de mamografía completo en una institución hospitalaria privada“, explica la doctora Nereida Ríos, radióloga del centro hospitalario. En Clínica Hospital San Fernando “seguimos siendo los primeros en obtener el primer mamógrafo totalmente digital, lo que nos va a permitir poder atender a más pacientes, cada 15 minutos, especialmente cuando se inicia la campaña de la prevención del cáncer de mama“, señaló la Gerente General, Elisa de Lewis. “Nuestra campaña ha sido montada desde hace más de siete años, apoyando la prevención del cáncer de mama y ahora cáncer de próstata”, precisó Lewis.
Beneficios de Senographe Essential • • • • • • •
Un equipo de última generación en su tipo. Posee un detector que se adapta a la forma y al tamaño de cualquier mama. Maximiza la calidad de la imagen, con 5 megapixeles de resolución. Agiliza el flujo de trabajo con una mayor precisión y eficiencia. Con una estación de trabajo y diagnóstico. Reduce el tiempo entre las exposiciones. Tiempo de resultado en 72 horas.
El equipo se completa con un software para hacer diagnósticos computarizados, que sirven como una tercera opinión. “Este es un proceso que ya nosotros hacemos, con la verificación de dos radiólogos que leían la misma mamografía. El primero hacía un informe, y el segundo confirmaba los hallazgos. Ahora vamos a tener una tercera confirmación, lo que ofrece una mayor seguridad, y orientación”, destaca la doctora Ríos. El equipo adquirido con PROMED, ha sido fabricado en los Estados Unidos cumpliendo todos los requisitos de la FDA.
(Atrás) De izq a Der: Ana Julia Urrutia, Promed S.A.; Dr. Francisco Terrientes, Radiólogo CHSF; Dr. Jorge Martín, Subdirector Médico CHSF; Dr. Edgardo Fernández, Director Médico CHSF, (Adelante) De izq a Der: Adriana Campos, Aplicacionista de GE; Elisa de Lewis, Gerente y VP Ejecutiva CHSF; Ingrid De León; Jefa Adm. De Radiología; Dra. Nereida Ríos, Radióloga CHSF; Dr. Raúl Rodríguez, Jefe de Radiología CHSF
edición 81 2012
contenido
nutrición
en la Portada
10 Dieta después del cáncer Las fuentes de agentes anticancerígenos.
10
Bioelements ha sido usado desde 1991.
La prestigiosa línea de productos Bioelements está calificada por expertos esteticistas como la número uno, año tras año.
32
40
dermatología
12 Esa molesta resequedad en la piel
Una de las consultas más frecuentes.
salud y belleza
14 Cabello: cuidados después de la quimioterapia
Los productos naturales siempre hacen bien.
salud al día
16 Cáncer de mama sigue siendo uno de los más frecuentes
odontología
18 Autoexamen, enorme paso para salvar vidas
Debe realizarse sin temor alguno.
psicología
42
30 Celos: el gran dilema de la relación
Aprende a conocerlos.
Psicoterapia
42 Las emociones en los trastornos de la alimentación
EDITORIAL Prevención Octubre es una parada obligada para reflexionar acerca del cuidado de nuestra salud. Es impresionante ver cómo una idea que comenzó para prevenir el cáncer de mama ha servido de inspiración para tantos otros movimientos en favor de la salud. Ahora, prevenir es asunto de dos, e invita sin distinción de género a cuidarnos y a estar alerta a los avisos que da nuestro cuerpo, a quien debemos escuchar al primer llamado. Ahora tenemos la suerte que no tuvieron nuestros familiares y amigos fallecidos a causa del cáncer que es contar con la más avanzada tecnología, medicamentos y médicos muy bien capacitados para tratar la enfermedad. Sumado a los avances, contamos con muchas personas dispuestas a donar su tiempo y apoyar las múltiples campañas que se realizan a nivel mundial y llevar el mensaje de prevención para dar la batalla al cáncer. Estamos viviendo una historia diferente, ahora hay más información y debemos aprovecharla.
Presidenta Marlenis Velasco Directora Editorial Marisol Velasco Directora Comercial Verónica Norte Redacción Migdalia Casorla Directora de Mercadeo y RRPP Paulette Thomas Departamento de Tráfico Dayana Lasso Diseño Gráfico Alexander Bethancourt Impresión Albacrome Panamá, S.A. Impreso en Panamá Circulación Hospitales, clínicas, consultorios, farmacias, bancos, salas de belleza, hoteles y spa.
Sin duda, es importante que todos apoyemos la campaña de prevención del cáncer de mama. Y si no puedes hacerlo activamente, con solo recibir el mensaje y aplicarlo en tu vida diaria ya estás haciendo mucho, y todo el esfuerzo que se hace para salvar vidas habrá valido la pena. Me emociona ver cómo cada vez son más las personas que responden a FUNDACANCER en la caminata Susy Thayer, es una muestra de que de alguna manera el cáncer nos une y nos mueve a cambiar las estadísticas. En Médica Magazine queremos aportar nuestro granito de arena y llevar el mensaje de prevención con consejos saludables que puedes aplicar en tu vida diaria. Este mes, dedicado a la cinta azul y la cinta rosada, recuerda que la detección temprana del cáncer puede salvar tu vida. Salud y Todo lo Mejor…..
Las opiniones vertidas en el contenido son responsabilidad de sus autores y no de Médica Magazine
Grupo Editorial Médica Magazine Esta es una publicación de Publiventas, S.A. El Cangrejo, Calle 49 A Oeste Condominio Del Rey, local 4 A
medica magazine TV
Tels.: 391-7300 391-7301 391-7312 Fax: 391-7311 medmagazine@cwpanama.net www.medicamagazine.com
Editora @medicamagazine
nutrición
Dieta
después del cáncer Las frutas y hortalizas, debido a sus componentes en vitaminas, minerales y fitoquímicos, actúan como moléculas antioxidantes y otros alimentos que se destacan dentro de la variedad de alimentos anticancerígenos. Migdalia Casorla medicamagazine.com
G
racias a la investigación en la composición de los alimentos, hoy se conoce aquellos que son fuente de agentes anticancerígenos a los cuales se les puede sacar provecho. La mayoría provienen de plantas alimenticias que contienen moléculas capaces de interferir en ciertos procesos activos en el desarrollo de los cánceres, de una manera análoga al modo de acción de diversos medicamentos utilizados en la actualidad. Las frutas y hortalizas, debido a sus componentes en vitaminas, minerales y fitoquímicos, actúan como moléculas antioxidantes. Otros alimentos que se destacan dentro de la variedad de alimentos anticancerígenos son: cúrcuma, ajo, uva, acianos, naranja, fresa o frutilla, té verde, coles, soya, brócoli, el tomate, así como el cacao o chocolate negro al 70% de pasta de cacao, aceite rico en omega 3. 10
Hay que conocer el estado de salud del paciente
Consuelo Pardo, especialista en nutrición, sostiene que antes de iniciar una dieta especial es importante conocer en qué estado de salud se encuentra el paciente con cáncer, partiendo de ciertos antecedentes como el tipo de terapia que ha recibido, la localización del cáncer, los compromisos orgánicos que se han adquirido y en especial qué tanto se ha afectado el sistema digestivo, además de antecedentes nutricionales y hábitos alimentarios. Una vez realizado este diagnóstico y definido el perfil del individuo, se procede a planificar la intervención alimentaria y nutricional, cuyo objetivo es la recuperación del estado nutricional y promoción del estado de salud del individuo, señala Pardo.
nutrición
Éxito de la dieta
Menús especiales
De acuerdo con la especialista, el pronóstico del resultado depende del estado del organismo. El mismo cáncer tiene fases e impacto sobre las células del cuerpo y puede ser más agresivo en algunos casos que en otros. Además, hay que considerar que una actitud positiva frente a la vida y el querer trabajar para recuperar su salud son factores que marcan una diferencia importante en el proceso de recuperación del paciente.
Para planear el menú se debe estimar el valor calórico total a consumir al día, definido a partir del estado nutricional del individuo y la carga de actividad física realizada en el día. También se debe llevar control de las porciones de los alimentos y evitar los antojos. En la medida que se pueda, se debe tener una rutina de actividad física diaria: antiestrés, divertida y que module la figura fortaleciendo los músculos.
Se conoce que el estrés es el primer detonante para producir más radicales libres, y por ende se necesita de mayor cantidad de antioxidantes. Por esta razón, si la persona colabora recibiendo una alimentación anticancerígena, con espíritu abierto, consumiendo cantidades apreciables de frutas y hortalizas, se lograrán efectos muy positivos, agregó la nutricionista.
El estrés es el primer detonante para producir más radicales libres, y por ende, se necesita de mayor cantidad de antioxidantes; estos se obtienen de frutas y hortalizas.
Lo que debe eliminar de su dieta La nutricionista recomienda que se deben eliminar del consumo regular de una persona con cáncer los alimentos en escabeche, ahumados, fritos, industrializados por su contenido de aditivos alimentarios, así como el consumo excesivo de carnes rojas y alcohol; estos debieran ser consumidos una vez por semana, no más. También se debe reducir el consumo excesivo de azúcar refinado.
Pardo recomienda el consumo diario de los siguientes alimentos, de forma balanceada, agradable y en diferentes preparaciones:
Bruselas, 1/2 taza; brócoli, coliflor o repollo, 1/2 taza; ajo, 2 dientes en el día; cebolla cabezona o de huevo, 1/2 taza; espinacas, 1/2 taza; soja, 1/2 taza; tomate fresco, 1 unidad de 200 gramos en diferentes preparaciones; cúrcuma, 1 cucharadita de té de 2.5 gramos; pimienta negra, 1/2 cucharadita de té equivalente a 1,25 g; fresas, mora o frambuesa, 1/2 taza; arándanos, 1/2 taza; uvas, 1/2 taza; jugo de naranja o mandarina, 1 taza; té verde, 3 tazas al día de 250 ml cada una; vino tinto, una copa de 2 onzas; aceite de oliva, 2 onzas al día; y chocolate al 70% de pasta de cacao, unos 25 gramos al día. Los pacientes con cáncer deben consumir sus alimentos en ambientes agradables, amorosos, y sin distracciones que los estresen. Lo ideal es acompañados de la música de su preferencia y que los mantenga de buen ánimo.
En cuando a los productos naturistas y tés, Pardo sugiere revisar muy bien la composición de estos y analizar cuál es el efecto que se busca lograr. Sobre el té, se recomienda el verde por el alto contenido de polifenoles.“Hay que leer sus etiquetas para saber contenidos y asegurarse de que sean de casas productoras serias, que cuenten con respaldo científico y con el aval de la autoridad sanitaria local”.
11
dermatología
Esa molesta resequedad en la piel La piel puede presentar un eritema leve a moderado y descamación que varía de fina a gruesa, dependiendo de la profundidad.
Redacción Medicamagazine.com
L
a piel puede presentar resequedad por diferentes factores. La débil producción de la glándula sebácea hace que los líquidos de nuestra piel tiendan a eliminarse fácilmente, llevando a una molesta capa agrietada, frágil y débil. La exposición a los rayos del Sol o al frío por años también puede causar problemas a la piel dejándola áspera y menos elástica, además de ocasionar la aparición de manchas, en las que las áreas más afectadas son las manos y pies. Según la cosmetóloga Alexandra Gómez, el problema de la resequedad en la piel es una de las consultas más frecuentes. “Observamos pacientes que llegan con un grave problema de piel seca a causa de la excesiva exposición al Sol sin fotoprotección”, dice. Desde los 28 años, las mujeres empiezan lentamente la etapa del envejecimiento, por lo tanto se debe intensificar el cuidado de la piel desde casa y considerar la frecuencia de las citas con un especialista, explica Gómez. 12
Es una de las consultas más frecuentes
Tratamientos actuales La asistencia regular a un especialista en cabina es la clave para esos problemas de resequedad. Se puede hacer uso de tratamientos como: Vitamina C, velos de colágenos; tratamientos de radiofrecuencia; diatermia capacitiva, una técnica que aporta un aumento de la temperatura en el tejido adiposo y la masa muscular, sin producir el calentamiento de la piel.
dermatología
Recomendaciones de la especialista •
Utilizar fotoprotección e hidratantes.
•
En el hogar es importante usar un buen limpiador que no contenga químicos.
•
Tomar mucha agua para mantener la piel hidratada.
•
Aumentar el consumo de alimentos como minerales, vegetales y frutas.
•
Utilizar una crema que nos ayude a mantener el manto hidrolipídico.
•
No está de más utilizar cremas para distintas áreas del cuerpo. Cada una tiene su función, por sus ingredientes activos. No hay que descartarlas, aunque nos abrumen.
•
Bañarse en exceso puede resecar la piel. Reduzca el tiempo en la ducha, porque el exceso de agua en la piel rompe la capa de lípidos (grasa) que la protege. Cuidado con el agua muy caliente.
•
Tampoco le hace muy bien a su piel mantenerse por mucho tiempo en la piscina, especialmente si esta tiene mucho cloro.
•
Elija jabones y detergentes suaves si va a realizar las labores de limpieza en casa. Es preferible usar guantes para evitar el contacto.
•
La hidratación debe ser más profunda en los adultos mayores, a quienes en esa etapa de la vida la producción de la glándula sebácea disminuye.
CIÓN COLEC 2 201
Rutina diaria •
Después del baño, seque su piel en forma de palmaditas en vez de frotarse.
•
Aplíquese una crema en todo el cuerpo para mantener
ADAR MEDICAL UNIFORMS
una piel sana. •
En el rostro, después de la limpieza profunda, se debe aplicar una crema hidratante especificada para esta área.
•
Luego
del
maquillaje
se
puede
palmear
los
fotoprotectores en el rostro. •
En la noche, igualmente se limpia el rostro y se repite con la hidratante, sobre todo en las áreas como contorno de ojos, cuello y escote. 13
Salud y belleza
Cabello:
cuidados después de la quimioterapia La sábila y los productos naturales siempre hacen bien al cabello y estimulan su crecimiento, nos aconseja Magalys Pothá, encargada del Salón de Belleza Martha Stella del ION.
Migdalia Casorla Medicamagazine.com
V
erlas al espejo con una hermosa sonrisa y sintiéndose realmente bellas es la más linda expresión de gratitud que recibe Magalys Pothá, voluntaria de FundaCáncer, de parte de las pacientes que vistan las instalaciones del Salón de Belleza del Instituto Oncológico Nacional. Ya sea con una pañoleta, un corte de cabello, una manicura sencilla o hasta con la selección de una hermosa peluca, la encargada del salón logra animar a estas valientes mujeres que luchan contra el cáncer. Sabemos que muchas pacientes sufren cuando pierden su cabello y en general por la difícil situación que están atravesando. Llegan al salón de belleza del ION llorando, pero al salir se llevan una sonrisa, están muy animadas, sintiéndose mucho mejor y bellas, expresa Porthá.
en algunos grados los tratamientos pueden dar buenos resultados 14
Así le ocurrió a Damaris Chávez de Cedeño, que por la enfermedad perdió su larga cabellera. “En el momento que me diagnosticaron con cáncer, me sentí morir, pero pasado un tiempo reconocí que tenía una meta y la enfermedad no me iba a derrotar. Recuerdo que llegué al salón de belleza llorando, pero luego salí muy contenta con una peluca que me donaron”.
Salud y belleza
lo ideal Hoy tiene su primer corte de cabello después de la quimioterapia, pero asegura que no ha dejado de arreglarse y se siente con vida gracias a Dios. Eso se lo debe también al apoyo de su familia.
Cuando el cabello empieza a salir, es recomendable no utilizar la peluca.
La encargada del Salón de Belleza Martha Stella, en honor a Martha Stella de Vallarino (q.e.p.d.) que funciona desde 2001, en un horario de 7:00 a.m. a 12:00 m.d., los lunes y miércoles, compartió con Médica Magazine unos interesantes consejos para el cuidado del cabello, después del tratamiento contra el cáncer.
SALUD Y EJECICIOS
Recomendaciones importantes •
Cuando el cabello vuelve a salir se sugiere utilizar champú de bebé o jabón de Castilla.
•
Los cortes de cabello se pueden hacer regularmente.
•
Los productos para el cabello no deben contener amonio, ni baños de color, al menos por espacio de un año, o siguiendo las recomendaciones del médico especialista.
•
Las pacientes que recientemente han completado sus tratamientos no deberían hacerse tinte y relajante, es decir, deben eliminar cualquier producto químico.
•
Después de dos años se puede empezar con la aplicación de un fortalecedor y tratamientos reconstructivos.
•
Pasado varios años, si necesita relajantes, estos deben ser muy suaves.
•
La sábila y los productos naturales siempre hacen bien al cabello, para estimular su crecimiento.
•
Recuerde que la piel y el cuero cabelludo son ahora mucho más sensibles.
•
Para el caso de las pelucas, antes de colocarla es preferible utilizar una malla.
•
Las pelucas se deben lavar sólo con suavizante de ropa con abundante agua y secado al sol.
•
Cuando el cabello empieza a salir después de la quimioterapia, es recomendable no utilizar la peluca.
•
No olvide seguir las recomendaciones del médico.
Los productos para el cabello no deben contener amonio ni baños de color, al menos por espacio de un año, o siguiendo las recomendaciones del médico especialista. 15
ONCOLOGÍA
Cáncer de mama sigue siendo
uno de los más frecuentes En Costa Rica, la tasa de mortalidad por cada 100.000 mujeres es de 14, en Panamá, de 13; en Guatemala, Honduras y República Dominicana,12; y en El Salvador, de 6.
Migdalia Casorla Medicamagazine.com
E
l cáncer de mama sigue siendo el más frecuentes entre las mujeres y se ha convertido en su principal causa de defunción. Los últimos registros dados a conocer por la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan al menos unas 3.2 millones de muertes al año, de ellas 2.6 millones en países de ingresos bajos y medianos; con más de 670,000 de muertes prematuras (personas de menos de 60 años). Esta cifra representa el 23% del total de nuevos casos de cáncer en mujeres y el 14% de las muertes relacionadas con cáncer. Según el estudio denominado “El cáncer de mama en América Latina y el Caribe: morbilidad, mortalidad y carga de la enfermedad”, el número de casos nuevos de cáncer de mama entre el 2002 y el 2007 se incrementó en un 21% en Centroamérica y un 10% en Caribe. En el estudio se destaca que la incidencia en el número de casos nuevos de cáncer de mama por 100.000 mujeres en Centroamérica es menor si se compara con Norteamérica 16
la inactividad física es uno de los factores de mayor riesgo
(25.9 por 100,000) y (99.4 por 100,000) respectivamente. En Costa Rica, la tasa de mortalidad por cáncer de mama por cada 100.000 mujeres es de 14; en Panamá, de 13; en Guatemala, Honduras y República Dominicana, de 12; y en El Salvador, de 6. En América Latina, los años de vida saludable perdidos debido al cáncer de mama ascienden a 615,000 y de ese total el 91% corresponde a años perdidos por muerte prematura y 9% a años vividos con discapacidad.
El incremento del riesgo de padecer o morir por cáncer de mama en países pobres y de ingresos medios se vincula con cambios en los patrones reproductivos y nutricionales, además de la disminución de la fecundidad, los cambios en los estilos de vida y las condiciones de trabajo de las mujeres. Las diferencias en el acceso a los servicios de salud y la tecnología disponible para la detección y tratamientos oportunos, así como el desempeño de los servicios de salud en la oferta de servicios de calidad, determinan las brechas de mortalidad y supervivencia por cáncer de mama.
ONCOLOGÍA Para el doctor Ala Alwan, subdirector General de la OMS de Enfermedades No Transmisibles y Salud, “la actividad física desempeña una importante función en la reducción de la incidencia de determinados cánceres”.
también son claves para luchar contra un cáncer que puede ocurrir en mujeres de cualquier nivel social y étnico, aunque son las mujeres con mayores desventajas sociales y menores recursos las más vulnerables.
que depende del estrógeno en mujeres postmenopáusicas. Este tratamiento trabaja fijándose en la enzima llamada aromatasa la cual es responsable de un paso fundamental en la biosíntesis de los estrógenos.
Y es que la inactividad física ocupa el cuarto lugar entre los factores de riesgo de todas las defunciones a escala mundial, y el 31% de la población del mundo no realiza ninguna actividad física.
En el 2008, casi 460,000 mujeres murieron de cáncer de mama, mientras que cerca de 610,000 hombres y mujeres murieron de cáncer colorrectal.
El medicamento inhibe esta enzima de manera que disminuye la concentración de los estrógenos disponibles en el cuerpo. Al disminuir los estrógenos, el tumor se queda sin el estímulo para su crecimiento.
Aunque la mayoría de los factores de riesgo pueden ser modificables, como disminuir el consumo de alcohol y no fumar, los retos para los sistemas de salud se concentran en actividades que permitan fortalecer la prevención primaria. La efectividad de la detección temprana y el tratamiento adecuado
Nuevos hallazgos Una terapia hormonal para mujeres con cáncer de mama que dependen del estrógeno, que mejora su supervivencia, es una de las principales propuestas de la empresa farmacéutica Pfizer. Aromasin® es el nombre del tratamiento contra el cáncer de mama
El producto se utiliza para reducir el riesgo de recurrencia del cáncer de mama en estadio temprano y avanzado después de una cirugía y otros tratamientos. Los médicos pueden recomendar a algunas mujeres que tomen este medicamento durante un período más breve o más prolongado.
ver siempre bien;
17
salud al día
Autoexamen, enorme paso
para salvar vidas Su importancia radica en enseñarle a la mujer a que conozca la anatomía de sus pechos y poder encontrar “masitas” o bultos que requieran de una evaluación médica.
Redacción Medicamagazine.com
E
l autoexamen de las mamas debe realizarse sin temor alguno. Aunque no es un método confiable para detectar cánceres en etapas muy tempranas y no suplanta la indicación de la mamografía en mujeres mayores de 40 años de edad, el porcentaje de casos en etapa temprana es más alto en aquellas mujeres que se hacen mamografía que en las que se hacen autopalpación, sostiene el doctor radioncólogo, Rafael Araúz.
que no suplanta los beneficios de la mamografía. La mamografía en mujeres menores de 40 años de edad pierde capacidad de diagnóstico del cáncer de mama, por lo tanto el autoexamen es necesario para que la mujer joven esté alerta de que si se palpa algo extraño en sus senos acuda de inmediato a la cita con su médico de cabecera.
“No se descarta el hecho en que mujeres menores de 40 años de edad sin indicación aún de mamografía el autoexamen puede salvarle la vida”, anotó el doctor. Para el doctor Araúz, la importancia del autoexamen de las mamas radica en enseñarle a la mujer a que conozca la anatomía de sus pechos y poder encontrar “masitas” o bultos que requieran de una evaluación médica. Todas las mujeres cumplidos los 20 años de edad deben realizarse el autoexamen mensual de las mamas, como parte del autocontrol de salud; y al cumplir los 40 años de edad debe realizarse la mamografía anual siendo el autoexamen un complemento
18
el examen debe hacerse desde los 20 años
¿Qué se detecta con el autoexamen? El autoexamen de las mamas solo es para determinar la presencia de un bulto que la mujer le parezca de reciente aparición, y no tiene la capacidad de diferenciar si es un quiste benigno, un fibromadenoma o un cáncer de mama, explica el doctor.
salud al día
Las yemas de los dedos pueden detectar lesiones mayores de 1 cm y superficiales, y la mamografía microcalcificaciones malignas. El doctor especifica que las yemas de los dedos tienen capacidad de detectar lesiones mayores de 1 cm y superficiales en la mama, mientras que la mamografía puede detectar microcalcificaciones malignas mucho más pequeñas y no palpables que se traducen en un carcinoma in situ de la mama, el cual es potencialmente curable. La mujer entre los 20 a 39 años de edad debe tener un examen clínico realizado por un profesional de la salud al menos cada tres años, y pasado los 40 años de edad, al menos cada año. Esto tiene mucha importancia ya que la mamografía en mamas con tejido glandular muy denso puede ocultar el diagnóstico de un cáncer, pero si a pesar de que la mamografía sea normal si el médico palpa algo debe evaluarse o complementarse con un ultrasonido mamario. Es importante la historia de antecedentes familiares por cáncer de mama, ya que pudiese haber indicación de realizar el tamizaje de mama a edades más tempranas (mujer de alto riesgo). “El cáncer de la mama es una enfermedad curable si se detecta a tiempo. Debemos romper las principales 20
barreras que evitan que se diagnostique y se trate el cáncer a tiempo como los son el miedo, los mitos y factores socioculturales”, expresó el especialista.
Consejos para recordar Según el doctor, el autoexamen debe hacerse pasado 5 días de la regla; elegir un día fijo en mujeres posmenopausia es lo ideal. Primero, pararse frente al espejo y notar cambios de tamaño, color o retracciones de los senos, con las manos en la cintura y luego a la cabeza. Posteriormente, de pie, de una manera gentil con ayuda de un suavizante palpar ambos senos con las yemas de los dedos en círculos y de arriba a hacia abajo, como si estuviera buscando una canica en un saco de arena. Se recomienda hacerse la misma maniobra también acostada.
FundaCáncer recomienda a
la mujer 1. Riesgos: Conozca los antecedentes familiares de salud. Más sobre los factores de riesgo, mantenga un peso saludable y consulte a su médico. 2. Exámenes de detección. 3. Señales de alarma Si encuentra masas, cambios en la piel, coloración, hundimiento, engrosamientos o secreciones por el pezón, consulte a su médico de inmediato.
Salud al día
Abordaje clínico
en el siglo XXI Si el médico dispone de tiempo suficiente, el examen médico debe durar por lo menos una hora o más. La base fundamental para el diagnóstico del paciente lo constituye la confección de una buena historia clínica. Por: Dr. Rafael Sabonge A. Especialista en Gastroenterología
L
os médicos que ejercen su práctica profesional en las instituciones nacionales de salud, sea que trabajen en hospitales o en centros de atención primaria, por la gran demanda de pacientes, no cuentan con el tiempo suficiente como para poder hacer una historia clínica como se debiera, por consiguiente en 15 minutos tienen que hacer una historia clínica y un examen físico rápido. Para ello, el médico debe estar alerta para sacar rápidamente provecho de las quejas que presenta el paciente. Si tiene tos o dolor torácico, explorar físicamente el tórax (pulmones y corazón),
22
y a continuación ordenar una radiografía del tórax y un electrocardiograma. Si presenta dolor abdominal, explorará el abdomen y buscará el signo de rebote. Si este existe, deberá descartar algún proceso inflamatorio peritoneal, como por ejemplo apendicitis aguda. En ese caso ordenará un hemograma completo con diferencial y ultrasonido abdominal. Si se trata de un abdomen agudo (defensa abdominal) deberá consultar de inmediato a un cirujano. Para diagnosticarlo, se requiere de un interrogatorio detallado y una exploración abdominal completa. Un dolor abdominal de más de 48 horas de duración tiene altas probabilidades de ser una patología quirúrgica. Pacientes
con apendicitis, colecistitis y obstrucción intestinal refieren el dolor abdominal seguido de vómitos. Tener en cuenta que a veces se presentan cuadros clínicos atípicos. Si el dolor abdominal es cólico intenso, al explorar el abdomen la auscultación determinará si se escuchan borborigmos de lucha que harán pensar en obstrucción intestinal mecánica; en cambio si hay silencio abdominal pensará en íleo paralítico. Las radiografías simples del abdomen y del tórax le orientarán debidamente. Si el enfermo se queja de dolor de cabeza: radiografía de senos paranasales. Si es muy intenso el dolor de cabeza lo referirá a un neurólogo.
Salud al día
Renglones clínicos fructíferos •
•
• •
• •
Si el paciente notifica que su orina está muy amarilla u oscura, podría indicar ictericia (enfermedad de hígado o vías biliares). Después de la exploración física del abdomen se ordenarán pruebas funcionales del hígado, pruebas sanguíneas por virus, más ultrasonografía del hígado, vesícula biliar y de páncreas. Si ha notado que sus materias fecales están negras podría deberse a sangramiento digestivo o que ha tomado Peptobismol o tabletas de Sulfato ferroso. Se indicará una radiografía de serie gastroduenal o se referirá el caso de inmediato a un gastroenterólogo.
Historia y examen físico completos Si el médico dispone de tiempo suficiente, el examen médico debe durar por lo menos una hora o más. La base fundamental para el diagnóstico del paciente lo constituye la confección de una buena historia clínica. En gastroenterología, medicina interna y en medicina general, el interrogatorio, además de jugar un papel primordial para el diagnóstico, es útil para establecer una adecuada y firme relación médico-paciente.
24
•
La recolección de los antecedentes personales de las enfermedades anteriores al padecimiento actual. Interesa saber si ha ingerido algún medicamento que pudiera haber sido nocivo al estómago, hígado, páncreas, riñones, etc. Si ha tenido algún tipo de cirugía. Actualmente la ciencia recalca la importancia básica de la herencia en las diferentes enfermedades. ¿Cual fue la causa de la muerte de sus padres, tíos, abuelos y demás familiares? -Además, al saber que el paciente tiene predisposición hereditaria hacia tal enfermedad, se le instruirá con énfasis en los factores de riesgo respectivos, y se le aconsejará guardar con rigor las normas de prevención primaria de dicho padecimiento. Se le interrogará por el estilo de vida, su alimentación y calidad nutricional de la misma, sistema de vida cotidiano; y la manera como maneja los factores psicosociales que le generan estrés cotidiano y/o persistente.
En casos
de urgencia En casos de pacientes con un dolor muy agudo, o enfermos en estado de shock, o en coma, los familiares podrán orientar al médico. En estos casos, el examen físico minucioso compensará la falta del interrogatorio personal, dada la situación grave del paciente.
25
Psicología
¿Cómo superar
el duelo en la pareja? El camino es tortuoso, difícil, lleno de dolor, frustración, rabia, tristeza, pena, culpa, impotencia y toda una serie de emociones. Por: Mgtr. Mariela Alvarado Psicóloga Clínica y Terapeuta de Duelo CEPAVAL
L
a pérdida de un ser querido nos enfrenta a una de las experiencias más amargas de la vida. En ocasiones con esta pérdida también se va una parte de nuestra vida y recuerdos, y en ese lugar va quedando un tremendo vacío con el que tendremos que aprender a vivir. El camino del duelo es tortuoso, difícil, lleno de dolor, frustración, rabia, tristeza, pena, culpa, impotencia y toda una serie de emociones que nos envuelven. El duelo es la reacción emocional y de comportamiento en forma de sufrimiento y dolor cuando un vínculo afectivo se rompe. En el duelo por la pérdida de la pareja, el 26
El sentimiento del sobreviviente puede ser muy variado. Sentirse culpable por lo que no pudo hacer o decirle al difunto, sentir rabia por el “abandono”. elemento clave del dolor lo constituye la indefensión percibida como la ruptura de la fortaleza fisiológica y social y, tal vez, material. Las causas de la muerte de la persona influyen mucho en la manera de afrontar el duelo. Las causas pueden ser: Natural (enfermedad), accidente, suicidio y homicidio.
La pérdida de la pareja es un poco la pérdida de nuestra propia existencia. Esa pérdida se refleja en nuestro propio espejo existencial. Es la ruptura de nuestro recuerdo y vivencias, buenas y malas: nuestra historia se deshace. No todas las relaciones son ideales o perfectas. Relaciones con sentimientos ambivalentes intentos anteriores de suicidio, por parte del fallecido, familia poco contenedora, infidelidades o maltrato entre la pareja son factores de riesgo para la elaboración del duelo.
Efectos en el sobreviviente El sentimiento del sobreviviente puede ser muy variado. Sentirse culpable por lo que no pudo hacer o decirle al difunto, sentir rabia por el “abandono”, a pesar de todo lo que le quede por vivir, con la responsabilidad de seguir con la familia e hijos y se queda solo(a).
Psicología
El tipo de familia en que se da el suceso, puede ayudar al sobreviviente a superar su dolor, igualmente el soporte social y la fe religiosa.
¿cuándo acaba? Cuando podemos pensar en la persona sin dolor.
El sentimiento de ira y de desesperanza puede dirigirse a un ser superior o a Dios por permitir que esto sucediera. También puede darse una negación o aislamiento de la pérdida, como mecanismo de defensa ante el dolor. El tipo de familia en que se da el suceso, puede ayudar al sobreviviente a superar su dolor, igualmente el soporte social y la fe religiosa.
Etapas del duelo En el duelo de la pareja se puede observar generalmente, etapas o momentos que superar: 1. 2. 3. 4.
Fase de impacto Fase de protesta Fase de desorganización Fase de reorganización
tareas de worden
El código cultural y social en que se está inserto, limita o ayuda a la superación de estas fases. Las llamadas Tareas de Worden ayudan a superar el duelo 1. Aceptar la realidad de la pérdida. 2. Dar expresiones a los sentimientos. 3. Adaptarse el ambiente en el que el difunto ya no está. 4. Invertir energías emotivas en otras relaciones.
28
Duelo no resuelto Si el dolor por la pérdida no se ha superado después de un año; si hay cambios radicales; evitación social; pensamientos de suicidios; dolor interno; cuando se acude mucho al médico por causas físicas triviales, o no quiere desprenderse de las posesiones del fallecido; si aparece rabia o hay comportamiento anti social psicótico, hay motivo para pensar en un duelo complicado y necesita ayuda terapéutica especializada.
¿Cuándo acaba el duelo? • • • • • •
Cuando se han superado las cuatro fases. Cuando se han completado las cuatro Tareas de Worden. Cuando podemos pensar en el fallecido sin dolor, con un sentimiento más tranquilo. Cuando podemos volver a interesarnos por la vida. Cuando predominan los buenos recuerdos del fallecido, lo que nos dio, lo que nos ayudó. Cuando podemos decirle adiós.
Psicología
Celos:
el gran dilema de la relación Pueden ser una manifestación de amor y pueden ser positivos mientras no se traspasen los límites establecidos por la pareja. Por: Dra. Olivia Arletty Sandoval Shaik Psicóloga Clínica y Forense, Sexóloga e Hipnoterapeuta
L
os celos son una emoción que surge por querer poseer de forma exclusiva a la persona amada. El miedo a la pérdida, real o no, existe como una amenaza. La persona celosa manifiesta su miedo a perder lo que considera suyo y no quiere que nadie se lo quite. Cuando nos viene a la mente la palabra “celos” por lo general lo asociamos con las relaciones de pareja, pero también puede darse entre hermanos, compañeros de clase. Los celos pueden ser una manifestación de amor y pueden ser positivos mientras no se traspasen los límites establecidos por la pareja. Incluso pueden ser sanos cuando lo que se demanda es algo que se debe hacer sobre una base de igualdad en la pareja. Indistintamente, pueden surgir tanto en el hombre como en la mujer, sin importar su condición socioeconómica. La persona celosa en ocasiones posee rasgos de inseguridad y egoísmo. Los celos provocan que el sujeto que los padece se sienta vulnerable y ejecute un excesivo dominio sobre la persona objeto del celo. Puede llegar a sentir 30
existen rasgos de inseguridad y egoísmo
ansiedad y nerviosismo cuando ve o imagina a su pareja con otras personas. Es frecuente la comparación constante (“soy más bajo que...”, “soy menos simpático que...”), facilitando la baja autoestima y la necesidad de demostración de afecto por parte de la otra persona. Los comentarios y los gestos del otro son analizados minuciosamente buscando
pruebas de la infidelidad. Lo mueve la desconfianza, a veces se niega a salir con otras personas y se enfada si su pareja comparte su tiempo con otros. El estado de vigilancia es continuo, llevándole a espiar a su pareja, revisar su ropa, la correspondencia, emails, llamadas, así como a privarla de la libertad, aislarla, seguirla al trabajo, buscar una evidencia de traición etc.... con el fin de asegurar la
Psicología
La amenaza constante, sentir que se está observando cada comportamiento, provocará tarde o temprano que la pareja cambie su forma de comportarse, que se destruya la posibilidad de diálogo. fidelidad o encontrar pruebas que demuestren una posible aventura. Cuando los celos superan una dosis razonable, destruyen a la pareja. Por ejemplo, es razonable que nos podamos sentir celosos cuando una persona de nuestro mismo sexo habla regularmente con nuestra pareja. Pero a la larga los celos pueden llegar a destruir la relación: la amenaza constante, sentir que se está observando cada comportamiento, provocará tarde o temprano que la pareja cambie su forma de comportarse, que se destruya la posibilidad de diálogo y, finalmente, el miedo a perder al otro acaba por minar la relación.
Existen también los llamados celos patológicos, que están acompañados de intensos sentimientos de inseguridad, autocompasión, hostilidad y depresión, y que suelen ser destructivos para la relación. La diferencia entre ambos tipos de celos es que en que en vez de preferir y desear que su pareja esté sólo con él o ella (celos normales), las personas con celos patológicos están exigiendo o demandando que su pareja no debe, bajo ningún concepto, implicarse emocional o sexualmente con otras personas. Los celosos extremos o patológicos pueden llegar a tener peticiones absolutamente exageradas que aun siendo aceptadas y ejecutadas por su pareja no calman el sentimiento de inseguridad. Limitan de tal manera la vida de la pareja que no les permiten salir de casa, hablar con los demás, arreglarse... Es más fuerte el miedo que el amor. Cabría recomendar a las parejas víctimas de celosos que no sigan aguantando todo eso. Que busquen apoyo para hacer frente al problema y no se sientan culpables de lo ocurrido y que intenten ayudar a su pareja buscando atención psicológica especializada.
Para superar los celos, lo primero que hay que hacer es darse cuenta de que lo eres, de quién eres (cualidades, destrezas, virtudes, así como también los defectos). Hay que intentar descubrir en qué momentos uno se comporta de manera celosa. Anotar lo que se piensa, lo que se siente y lo que se hace en esos momentos. Todo esto ayudará a entender y razonar mejor su origen. Por supuesto, hay que hablarlo abiertamente con la pareja. Quizás los celos tengan fundamento, pero quizás no sea así. Lo importante es que si se analizan los pensamientos, sentimientos y conductas, es probable que puedan hallarse muchos errores de interpretación. Habría que decirle al celoso que si su pareja está con él/ ella será porque le quiere como es, no es necesario competir o compararse con nadie. Es mejor dedicar las energías a fortalecer y no a destruir la relación. Es necesario mejorar el diálogo, el respeto y la confianza. Para conseguir todo esto, lo mejor es planificar nuevas actividades juntos buscando disfrutar con ello. 31
Un nuevo sistema de
Fijación Espinal Lumbar Mínimamente Invasivo NEURO GRUPO efectúan por primera vez en Panamá la colocación de un innovador sistema de fijación espinal, el cual se caracteriza por poder ser aplicado en forma percutánea o a través de una mínima incisión de piel. El nuevo sistema consiste en dos tornillos canulados de titanio para fijaciones posteriores a nivel de las facetas articulares. Los tornillo se insertan a través de las facetas articulares hasta introducirla en el pedículo vertebral llegando al cuerpo de la vértebra. Así se logra la estabilización de dos vértebras lumbares en casos como: Con esta innovadora técnica mínimamente invasiva de estabilización de la Columna Lumbar, el paciente experimenta una recuperación post operatoria muy rápida, con un mínimo de molestias dolorosas, reintegrándose con prontitud a sus actividades habituales.
Fijación Convencional de dos Vértebras
1. Trauma (incluyendo fracturas y/o luxaciones). 2. Deslizamientos vertebrales (Espondilolistesis con o sin espondilólisis). 3. Las seudoartrosis y fusiones espinales fallidas con síntomas dolorosos, inestabilidad espinal o deformidad. 4. Dolor Lumbar crónico por Enfermedad Degenerativa del disco intervertebral y/o de las facetas articulares vertebrales.
Nuevo sistema de Fijación Lumbar
Por qué visitar MedStetic? La medicina estética es un área médica no suficientemente conocida por la sociedad, a pesar de que algunos de sus profesionales cuentan con más de 20 años de experiencia. La medicina estética se define como la práctica médica que aplica las técnicas necesarias para la restauración, mantenimiento y promoción de la estética, la belleza y el bienestar. La Medicina Estética NO ES CIRUGÍA ESTÉTICA y su objetivo es ejercer una verdadera medicina preventiva. Todas las técnicas de Medicina estética son realizadas en nuestro centro bajo estricto control médico. Sus médicos estéticos realizan las historias clínicas y diagnósticos para prescribir el tratamiento más adecuado y prevenir problemas, dando siempre espectativas reales y acordes a su diagnóstico. Ofrecemos seguridad de encontrarse en un centro médico con todas las garantías.
Tratamientos Le ofrecemos tratamientos en solución y mantenimiento de las áreas de difícil remodelado y reducción a pesar de mantenerse en su peso adecuado tales como:
• • • •
Adiposidad localizada Insuficiencia venosa• Rellenos Laser (Depilación,rejuvenecimientofacial, otras atenciones varias Esclerosis de varices) • Tratamientos con ozonoterapias • Velasmooth (moldeado corporal) • Estrías y flacidez • Planes pre y post operatorios • Cirugía mamaria • Otras atenciones varias
El paciente es informado de forma exhaustiva sobre el tratamiento que va a recibir, los beneficios y las posibles complicaciones firmando un documento de consentimiento en el que declara que conoce suficientemente el tratamiento y asume los riesgos que entraña.
Dirección: Calle 50 con calle 74 San Francisco, Chalet #39 Teléfono: (507) 226-2147 / (507) 226-7066 www.medsteticpanama.com
cardiología
Siax Toxina Botulínica Tipo A y su aplicación en la Fisiatría Siax es una Toxina Botulínica Tipo A, compuesta de una proteína tipo neurotoxina para inhibir la contracción muscular y así causar relajación muscular reversible en el músculo que se aplique. Su manejo en la Fisiatría ha logrado el efecto clínico deseado con una mejoría importante y sin efectos secundarios, así lo sostiene la Doctora Ericka Batista. Siax es uno de los mayores aliados en la Fisiatría en el manejo de alteraciones del tono muscular y del movimiento, los cuales, son secuelas de lesiones neurológicas. Siax se aplica en: • • • • •
Casos de espasticidad (aumento del tono muscular). En casos de distonías musculares. En espasmos hemifaciales y temblores. En contracturas musculares severas y refractarias a medicamentos convencionales. Se utiliza en el manejo del dolor crónico cervical y/o lumbar debido a contracturas crónicas de los músculos paraespinales.
Doctora Ericka Batista, fisiatra del Centro Avanti Rehabilitación
Precauciones importantes Al tener la función de relajar el músculo la principal precaución es la aparición de debilidad severa en un músculo. Se debe estar alerta ante síntomas como dificultad para respirar, tragar, caída de párpado, dificultad para movilizar una extremidad, entre otros. Como el efecto de la toxina es temporal, los efectos secundarios son reversibles y dependen de la dosis y técnica de aplicación. Beneficios al utilizar Siax En el manejo de los pacientes con discapacidad, se logra la mayor funcionalidad y mejora su calidad de vida. Mejora la movilidad articular en casos de espasticidad, logra un mejor control en el movimiento y el dolor. Siax es un producto seguro si se aplica en las dosificaciones recomendadas, con la técnica indicada y en los músculos que realmente se necesita. Además, cuenta con registro sanitario lo que asegura que ha sido un producto revisado detalladamente y aprobado para su utilización.
rehabilitación pediátrica integral
San Francisco Calle 78 Este, Edificio Promotora Don Lorenzo (Planta Alta) Central Telefónica: (507) 214-4944
www.grupoinfinity.net
odontología
Los dientes
revelan tu edad Estos cambios de la edad son más notorios en los bordes o cúspides además del progresivo cambio de color, haciéndolos más cuadrados, planos y oscuros. Por: Dr. Virgilio Castillero Rehabilitador Oral, Odontología Cosmética e Implantes dentales
donde el ser humano pasa de enseñar solo los dientes superiores, a enseñar solo los dientes inferiores. Esto quiere decir que en una persona menor de 50 años es normal ver los dientes superiores al hablar o sonreír y en una persona mayor a 50 años deja de enseñar progresivamente los dientes superiores enseñando así los inferiores.
L
a dentadura del ser humano sufre una serie de cambios con la edad que podemos dividir en dos etapas. Hasta los 6 o 7 años de edad, la especie humana sólo posee 20 dientes, la llamada dentición temporal o dentición caduca, comúnmente denominada de leche, que será sustituida por un total de 32 dientes que constituyen la dentición definitiva o dentición permanente, existiendo cuatro grupos de dientes con funciones específicas. La función de estos primeros dientes es preparar el alimento para su digestión y asimilación en etapas en las que el niño está en máximo crecimiento; sirven de guía de erupción: mantienen el espacio para la dentición permanente; estimulan el crecimiento de los maxilares con la masticación; y en la fonación: los dientes anteriores intervienen en la creación de ciertos sonidos. Después de la dentición caduca los dientes de leche son empujados por una segunda dentición. Estos primeros dientes caen de manera natural dejando surgir a los 38
¿Cómo retrasar este desgaste? Es posible minimizar el deterioro de la dentadura utilizando protectores bucales al dormir y con citas de mantenimientos cada 6 meses al odontólogo. segundos, los cuales forman la dentición de adulto. Los dientes permanentes están en la boca parcialmente desde los 6 años de edad hasta los 18 a 22 años, edad cuando afloran las terceras molares o “muelas del juicio”; desde entonces inician su deterioro, debido a diversos factores como la masticación, la erosión por ácidos, los posibles traumas y otros. Estos cambios de la edad son más notorios en los bordes o cúspides además del progresivo cambio de color, haciéndolos más cuadrados, planos y oscuros. Esto, sumado al efecto que tiene la gravedad en los tejidos faciales, resulta en una sonrisa
Lo más importante para minimizar el deterioro de los dientes, es remplazar inmediatamente cualquier diente perdido. El dejar el espacio sin remplazar causa una gran cantidad de cambios en la boca que conllevan a un deterioro acelerado de la dentición. La pieza dental más antigua en la boca de un adulto es la primera molar, de las cuales tenemos 4 (2 en la mandíbula y 2 en el maxilar). Esta pieza sale a los 6 años, edad en la cual el niño no tiene buena higiene oral y es por eso que esta es la pieza dental que regularmente se pierde primero y es muy importante remplazarla inmediatamente, idealmente con un implante dental.
Uno de los tratamientos más buscados hoy en día es el “Diseño de Sonrisa” donde con resinas o porcelanas le damos la forma y el color ideal a los dientes diseñando así sonrisas más jóvenes. Cómo rejuvenecerlo El rejuvenecimiento de los dientes se puede lograr con los tratamientos de aclaramiento dental (blanqueamientos), con restauraciones estéticas de resina o con carillas de porcelana, restableciendo de esta forma una sonrisa armónica y más joven. Uno de los tratamientos más buscados hoy en día es el llamado “Diseño de Sonrisa” donde con resinas o porcelanas le damos la forma y el color ideal a los dientes diseñando así sonrisas más jóvenes. Todo paciente adulto que quiera mejorar su apariencia es candidato para un tratamiento dental estético sin límite de edad. Y sus cuidados postratamiento no son más que los mismos cuidados que se deben de tener en una dentición no tratada. No es necesaria ninguna prueba de laboratorio previa. Solo hay que realizar un diagnóstico completo de la situación bucal antes de iniciar.
Dudas más frecuentes de sus pacientes Las dudas más frecuentes siempre son basadas en el color, y el mito más común es pensar que todos los dientes se pueden blanquear, lo cual no es cierto. En muchos casos las carillas de porcelana son la única forma de conseguir tonos tan blancos como algunos pacientes aspiran. Es muy importante antes de iniciar un tratamiento de estética dental, estar muy claro si el tratamiento logrará cumplir con las expectativas del paciente, lo cual es la labor más ardua en la odontología cosmética. 39
PSICOTERAPIA
Dormir en la misma cama
con los padres Enseña al niño que es positivo estar separado de los padres y que todo estará bien, le transmite un mensaje de seguridad. Por: Magíster Ana Elisa Villalaz Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta LOGROS - Centro Terapéutico Integral
E
n reiteradas ocasiones, diferentes personas me han preguntado si es conveniente o no que los niños duerman con sus padres. Y después de observar cómo en algunas familias esto sí es conveniente y en otras no, inicié mis lecturas para profundizar más en este tema que causa un impacto importante en la vida de los niños. En vista de que la mayoría de las ocasiones los padres se acercan a nosotros para solicitar orientación de cómo sacar a los niños de la cama, porque no los dejan dormir y se encuentran agotados, les comparto algunos argumentos importantes que respaldan las teorías que indican que es más saludable para los niños dormir en su propia cama.
se deben establecer límites claros
Cuando el niño está durmiendo solo en su cama, se le están enviando los siguientes mensajes: •
-Tiene un lugar dentro del sistema familiar que está definido con límites claros, tanto a nivel físico como en otras áreas.
•
Es importante respetar el espacio de intimidad y privacidad de los padres.
•
Se brinda un modelo claro al niño de quién es la autoridad y por lo tanto han
Las familias son como las empresas, por lo tanto piense en su lugar de trabajo. Cuando la jerarquía está bien marcada, se establecen límites claros, se reconoce quién es la autoridad y los espacios físicos están bien definidos.
40
de seguir las instrucciones o reglas familiares que sean establecidas. •
Eres una persona independiente y respetamos tu comodidad en tus horas de sueño, así como en la de los adultos, porque dormir apropiadamente es un hábito indispensable para conservar una buena salud.
•
Enseña al niño que es positivo estar separado de los padres y que todo estará bien, le transmites un mensaje de seguridad al niño.
http://www.respycare.com hematoLOGÍA
Establezca “rutinas para dormir” cada noche. Es muy efectivo llevar un orden de actividades específica.
Cuidados Respiratorios Especializados PRODUCTOS y servicios DE TERAPIA RESPIRATORIA CONCENTRADORES DE OXÍGENO ESTACIONARIOS Y PORTÁTILES (Venta y Alquiler)
Si usted está listo emocionalmente para que sus niños vayan a dormir en sus propias camas, lo recomendable es: •
Enseñe al niño el placer que implica dormir en su propio cuarto y que se involucre en la preparación y arreglos del mismo.
•
Hágale saber que es un paso importante en su vida el poder aprender a dormir solo.
•
Establezca “rutinas para dormir” cada noche. Es muy efectivo llevar un orden de actividades específicas como leerles un cuento, cantar, cepillarse los dientes, etc.
•
•
En los momentos en que el niño se despierta en las noches y vuelve a la cama de los padres, es apropiado que pacientemente lo lleven de vuelta a su cama y lo acompañen hasta que se duerma. Pero tenga cuidado de no acostarse en la misma cama del niño, porque esto podría llevar a un nuevo patrón no deseado.
DISPOSITIVOS, EQUIPOS Y ACCESORIOS PARA LA APNEA DEL SUEÑO DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
MONITORES Y SENSORES PARA OXIMETRÍA DE PULSO VÁLVULAS DE TRAQUEOSTOMÍA PARA QUE EL PACIENTE PUEDA HABLAR Y COMER EQUIPOS, DISPOSITIVOS DE HIGIENE BRONQUIAL Y PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN PULMONAR
El niño puede tener una luz tenue encendida durante la noche, u objetos (peluches, muñecas) para que le acompañen mientras duerme.
Enseñar estos nuevos hábitos al niño va a requerir de disciplina y paciencia. Como mínimo, se van a requerir 21 días seguidos para que el niño gane este nuevo hábito. Si alguno de los padres no está presente a la hora de dormir, por razones como viajes, separación o divorcio, entre otros, es importante que el niño se mantenga durmiendo en su propia cama. De otra manera se le está alimentando, de forma inconsciente, su poder para separar a la pareja. En ocasiones se presentan imprevistos, ya que por viajes o enfermedades, se requiere que el niño vuelva a dormir en la cama con sus padres. Pero recuerde, si su meta es que el niño sea independiente, entonces debe tener la fuerza de intentarlo cuantas veces sea necesario.
NEBULIZADORES
Cuidados Respiratorios Especializados. JCA y Cía., S.A. VENTA DE PRODUCTOS, EQUIPOS Y SERVICIOS PARA TERAPIA RESPIRATORIA , CONCENTRADORES DE OXÍGENO Y EQUIPO DE CPAP, entre otros. Centro Médico Nacional Piso No. 1 oficina No. 104, Avenida Justo Arosemena y Calle 38 Tel. (507) 227-3841
o (507) 227-8608 o 227-5444 ext. 104 Fax: (507) 227-8608 Consultorios Médicos Punta Pacífica Piso No. 5 Oficina No. 508
Tel. (507) 394-6446 o (507) 394-6447 Fax: (507) 394-6447 E-mails: respycare@cwpanama.net o info@respycare.com 41
PSICOterapia
Las emociones en los trastornos de la alimentación
la malnutrición (desnutrición, obesidad y sobrepeso) tiene también su causa como manifestación indirecta en la búsqueda insatisfecha de los afectos o emociones primarias. Redacción Medicamagazine.com
“
La lactancia materna es tan importante para el desarrollo de las defensas como relación de apego con los padres para el adecuado desarrollo y crecimiento. Esta es la base de la seguridad en el manejo de los afectos que repercutirán positiva o negativamente en los hábitos de alimentación del niño y del adulto”, afirmó el psicoterapeuta y psiquiatra José Tejera. Y es que para entender los trastornos de la alimentación debemos conocer los patrones que vinieron enseñados desde la infancia, reconoció el especialista durante el pasado Foro de Creación de Valor Compartido “Salud y Nutrición, un desafío de todos” que organizó Nestlé, para crear conciencia en la sociedad, líderes de opinión y personalidades clave del ámbito de la salud acerca de los problemas de malnutrición en Panamá. Desde niños se van adquiriendo los malos hábitos, las distorsiones cognitivas, las alteraciones en la percepción, así como el manejo inadecuado de las emociones, lo que va a ser la base para el desarrollo de las patologías futuras desde la anorexia a la bulimia hasta el más grave: la obesidad. El
psicoterapeuta 42
manifestó
que
la alimentación está íntimamente relacionada con los procesos psicológicos. En consecuencia, podemos asegurar que la malnutrición (desnutrición, obesidad y sobrepeso) tiene también su causa como manifestación indirecta en la búsqueda insatisfecha de los afectos o emociones primarias.
Los tres cerebros El especialista explicó que se han identificado tres cerebros: el cerebro
vegetativo que controla todas las funciones autonómicas; el cerebro límbico o emocional donde se manejan todas las emociones y todos los comportamientos asociados , y por último, el cerebro pensante o corteza cerebral donde se guarda toda la información de qué, cómo, por qué y para qué comemos como comemos. Por consiguiente, los trastornos de la alimentación se van a derivar de desequilibrios de estos tres cerebros.
PSICOterapia
“No hay duda de que las emociones pueden hacernos engordar o adelgazar ya que la distorsión de cómo nuestra mente nos hace actuar puede llevarnos a esos extremos patológicos”, advirtió el especialista. neurotransmisores lo cual va a ser la base neurobioquímica de los trastornos de la alimentación.
Hoy, es cada vez más posible medir la interconexión cuerpo-cerebro-mente , a través de exámenes de laboratorio que pueden valorar los niveles bioquímicos cuando están alterados, además de tomografías especializadas que evalúan de forma dinámica el flujo sanguíneo y el metabolismo cerebral, con lo cual nos permite establecer correlaciones clínicas entre las disfunciones neurobioquímicas y los trastornos emocionales, destaca Tejera. Existen muchos neurotransmisores, pero los más importantes involucrados en los trastornos en la alimentación son la norepinefrina dopamina y serotonina cuyos déficits y excesos están íntimamente relacionados con estas patologías. “La norepinefrina y serotonina están relacionadas con el hambre y la dopamina en el apetito. Los desequilibrios en la norepinefrina alteran el interés y la energía; alteraciones de la serotonina producen trastornos del estado de ánimo como la depresión, obsesión y la compulsión; y la disfunción de la dopamina afecta la voluntad y la búsqueda de placer”, agregó el especialista durante su exposición. Otros aspectos a los que hay que prestar atención son los sistemas moleculares, y es que según los estudios que expuso Tejera, todos estos desequilibrios comienzan a nivel celular como alteraciones en la trasmetilación del DNA mitocondrial. Todos estos cambios traen consigo la producción alterada a nivel del espacio sináptico de los diferentes 44
El doctor concluyó en que todos esos estilos modernos de vida nos han llevado a que nos olvidemos de las consecuencias del exceso, no obstante, las neurociencias -sobre todo la psiquiatría- han hecho que la medicina vuelva su mirada al cuerpo para encontrar allí los estados de alarma que nos permitan volver a alcanzar una salud integral. “No hay duda de que las emociones pueden hacernos engordar o adelgazar ya que la distorsión de cómo nuestra mente nos hace actuar puede llevarnos a esos extremos patológicos”, advirtió el especialista.
Consejos del experto • Disminuir el anabolismo (bajar la ingesta) • Aumentar el catabolismo (quemar energía). Haga ejercicios por lo menos 45 minutos diarios. • Busque la orientación de los expertos en dieta. • Disminuir los tóxicos externos. Elimine el consumo de alcohol y la nicotina. • La meditación y la oración, así como la buena compañía, son de ayuda.
PEDIATRÍA
¿Cómo prevenir la
gastroenteritis aguda? Todos los niños y niñas son susceptibles a las infecciones intestinales. Hay algunos factores de riesgo reconocidos para que se presenten complicaciones: condiciones ambientales insalubres, susceptibilidad propia de cada individuo y condiciones nutricionales del niño o niña.
niñas son susceptibles a las infecciones intestinales y a desarrollar enfermedad diarreica aguda, ya que los virus que la causan son de fácil transmisión. Sin embargo, hay factores de riesgo reconocidos para que se presenten complicaciones: condiciones ambientales insalubres, susceptibilidad propia de cada individuo y condiciones nutricionales del niño o niña. Los factores nutricionales cobran singular importancia, ya que un niño o niña con deficiencias nutricionales será más susceptible, no solamente a la enfermedad diarreica aguda y sus complicaciones, sino también a otras infecciones frecuentes, como las respiratorias. Por otro lado, la enfermedad diarreica aguda, especialmente si no se maneja adecuadamente, puede deteriorar el estado nutricional del niño o niña que la padece.
Por: Dr. Alcibíades Batista González, MD, MSc., Profesor de Pediatría en laUniversidad Autónoma de Chiriquí
L
a enfermedad diarreica aguda, también denominada gastroenteritis aguda, se define como la disminución de la consistencia de las heces y/o un incremento de la frecuencia de las evacuaciones, con o sin la presencia de fiebre o vómito y de menos de 14 días de duración. El cambio en la consistencia de las heces es un indicador claro de la presencia de diarrea, más que el número de deposiciones de por sí, particularmente en los niños y niñas pequeños. Un cuadro de diarrea que se mantenga por 14 días o más se conoce como diarrea persistente. En la gran mayoría de los casos, la causa de la enfermedad diarreica aguda es 46
El riesgo de compromiso nutricional es aun mayor en los casos en los que el cuadro se prolonga por 14 días o más, convirtiéndose en diarrea persistente. El efecto que produce la enfermedad diarreica aguda en el cuerpo del niño o niña que la padece es la deshidratación, debido a la pérdida aumentada de líquidos y sales como el sodio, el potasio y el cloro en las heces. viral, siendo el rotavirus el principal entre estas causas. Independientemente del agente infeccioso que la origina, el tratamiento suele ser el mismo en casi todos los casos. Todos los niños y
Y es precisamente la deshidratación y sus complicaciones las que ponen en peligro la vida de los niños y niñas con enfermedad diarreica aguda.
PEDIATRÍA
El grado de deshidratación es el que define la gravedad del cuadro. No debe esperarse que la deshidratación progrese.
Tratamiento médico •
•
Rehidratación y mantenimiento del estado de hidratación: esto se logra con la administración de una solución de rehidratación oral apropiada. Realimentación temprana con la dieta habitual: en cuanto el niño o niña haya recuperado su estado de hidratación, generalmente en unas 4 horas, deberá reiniciar su alimentación habitual, con pequeñas cantidades frecuentes de alimentos variados. El médico revisará con usted la dieta de su niño o niña, con el objetivo de corregir algunas prácticas inadecuadas. Se le ofrecerán frutas, vegetales y cereales, de acuerdo con la edad del niño o niña y su dieta habitual. Los lactantes menores de 6 meses deben recibir solamente lactancia materna, sin incluir otros tipos de alimentos.
Administración de zinc: La OMS y UNICEF recomiendan administrar diariamente una sal de zinc a todos los niños y niñas que presentan diarrea aguda, a fin de disminuir la gravedad de los episodios y prevenir la diarrea durante los 2 a 3 meses siguientes.
Probióticos: Son microorganismos vivos que al ser administrados en cantidades adecuadas, proveen un efecto beneficioso a la persona que los recibe. 48
•
Generalmente no será necesario administrar medicamentos para los vómitos, ya sean antidiarreicos, antibióticos, u otro tipo de medicamentos, a menos que el médico encuentre una razón justificada para indicarlos.
Hay medidas que pueden tomarse para disminuir las posibilidades de que un niño o niña padezca cuadros frecuentes de enfermedad diarreica aguda. La lactancia materna exclusiva los primeros 6 meses de vida, y luego continuada en conjunto con la inclusión progresiva de alimentos complementarios, hasta los 2 años de vida como mínimo, ha demostrado ser una de las medidas preventivas más eficaces. La disponibilidad de agua potable segura, el lavado frecuente de las manos y otras medidas higiénicas y manejo correcto de los alimentos y utensilios de cocina, la cocción adecuada de los alimentos y evitar la exposición a los virus también contribuyen a disminuir las posibilidades de que desarrollen cuadros de enfermedad diarreica aguda. Un buen control y vigilancia del crecimiento y desarrollo de los niños y niñas, en su centro de salud y/o con su pediatra favorece el mantenimiento de un estado de salud y nutricional adecuados, que disminuyen las probabilidades de padecer cuadros de enfermedad diarreica aguda, y de que estos se compliquen si se presentan. Las vacunas, en general, son de gran importancia para la prevención de las enfermedades infecciosas.
salud en
cifras La enfermedad diarreica aguda sigue siendo un problema de salud muy importante a nivel mundial. Para el 2008, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el 15% de las 8.8 millones de muertes en menores de 5 años en el mundo, se debió a enfermedad diarreica (1.3 millones de muertes). En la región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indica que en ese mismo año se calculan 323,962 muertes en niños y niñas menores de 5 años, de las que el 12% se debió a enfermedad diarreica aguda (38,875 muertes).
49
Especialistas se capacitan en nuevos tratamientos del dolor crónico de tendón Por primera vez en Panamá
C
omo parte de su compromiso de mantener actualizados a sus especialistas, Hospital Punta Pacífica recibió la visita del doctor Bernard Morrey, de Mayo Clinic de los Estados Unidos, quien ha aplicado con éxito los nuevos tratamientos del dolor crónico de tendón en codos, rodillas, pies y tobillos. La capacitación incluyó cirugías interactivas y procedimientos mínimamente invasivos que duran aproximadamente entre 10 y 15 minutos, y en el cual se localizan los tejidos dañados que contribuyen al dolor y la pérdida de movimiento a través de imágenes de ultrasonido, para de este modo removerlos con energía ultrasónica sin afectar los tejidos sanos.
La visita del destacado Doctor Bernard Morrey incluyó una presentación magistral y cirugías interactivas en el Hospital Punta Pacífica.
De acuerdo con el doctor Morrey, especialista en ortopedia, el nuevo procedimiento ha sido diseñado y desarrollado específicamente para tratar pacientes que tienen problemas de tendinitis crónica, como resultado del sobreuso en el trabajo u ocupación de una persona o por la práctica de algún deporte. El procedimiento es seguro, efectivo, confiable, sin complicaciones, bien tolerado por el paciente, lo que proporciona una rápida reincorporación a sus labores y actividades cotidianas. Por medio del Charity Program del Hospital Punta Pacífica, una de las cirugías interactivas fue practicada a un jugador del Chorrillo Fútbol Club, Jaime Girón, quien padecía de un fuerte dolor en la rodilla que le impedía realizar sus ejercicios de entrenamiento y durante sus actividades como profesor de educación física. La jornada de cirugías interactivas en el Hospital Punta Pacífica contó con el apoyo de D’OrthoMedic y la Sociedad Panameña de Ortopedia y Traumatología.
Al centro: Doctor Gustavo Pinilla, médico especialista en Artroscopía y Reemplazos Articulares del Hospital Punta Pacífica.
Cuidando su Salud Boulevard Pacífica y Vía Darién. Ciudad de Panamá Phone: (507) 204-8000. Fax: (507) 204-8010. Email: Info@hpp.com.pa
50
www.hospitalpuntapacifica.com
51
Concierto a beneficio de
la Fundación Soy Capaz El Centro Terapéutico Integral: Logros, realizó un concierto a beneficio de la Fundación Soy Capaz, dedicada a trabajar con niños que padecen de Autismo y Asperger. Para este evento vino a Panamá el renombrado director y solista Shalev Ad El, quien dirigió la orquesta sinfónica y estuvo acompañado por Eva Amsler reconocida flautista suiza. El evento contó con el auspicio de la Embajada de Suiza quien posterior al concierto ofreció un cocktail en honor a los invitados. Con esta actividad el Centro Logros hará posible que niños con autismo puedan recibir sus tratamientos a través de la Fundación Soy Capaz.
Representantes de la Fundación Soy Capaz, del Centro Terapéutico Integral Logros y colaboradores. 52
Eva Amsler, es profesora de flauta de la Universidad de Florida State, quien compartió con la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por el renombrado solista y director Shalev Ad El, nacido en Israel y graduado en el Conservatorio Real de La Haya.
Ana Elisa Villalaz, del Centro Logros, comparte con la Directora Editorial de Médica Magazine, Marisol Velasco; Eva Amsler, flautista suiza; y el destacado director Shalev Ad El.
Eventos y
Sociales XIII Caminata Familiar Susie Thayer Emoción y sentimiento fue lo que logró transmitir la XIII Caminata Familiar Susie Thayer realizada el pasado domingo 26 de agosto, con el lema ¿Y tú por quién caminas?, actividad que ha sido siempre el vehículo para que sobrevivientes de cáncer, sus familiares y amigos compartan con otros en igual situación.
El nadador Panameño César Barría (al centro), posa junto a colaboradores y amigos de Médica Magazine.
El Instituto Oncológico Nacional (ION) es el único hospital público especializado en cáncer en Panamá, y FundaCáncer lo ha convertido en el principal receptor de todas sus donaciones, siendo la Caminata Familiar Susie Thayer su principal actividad de recaudación de fondos. La meta es lograr que el ION cuente con equipos modernos con la tecnología más actualizada, y que el paciente se beneficie no solo de la excelente atención de sus médicos, sino también acceder a exámenes y tratamientos. Este año se efectuó de manera simultánea en las ciudades de Panamá, La Chorrera, Colón, Aguadulce, Penonomé, Santiago, Chitré, David y Bocas del Toro. El público tuvo la oportunidad de escribir en la camiseta por quién están caminando, así como una camiseta especial de color gris para los pacientes con cáncer o quienes sufrieron de esta enfermedad y la superaron. Esta importante actividad contó con el patrocinio y colaboración de empresas como: Fundación Sus Buenos Vecinos, Global Bank, Médica Magazine, Fundación Daniel J. Méndez Kardonski, Banco Nacional de Panamá, Caja de Ahorros, Scotiabank, Importadora Ricamar, Fila, COOPRAC R.L., Buenaventura, Banco Aliado, La Casa del Médico, Papel Único, T-shirt Interamerica S.A., Royal Caribbean, American Airlines, Medcom, Futurad, Agua Cristalina y Del Monte.
La Caminata Familiar Susie Thayer inició en Panamá desde Calle 50, Plaza New York, y de manera simultánea en las ciudades de La Chorrera (Plaza Italia), Colón (Parque de La Juventud), Aguadulce (Parque 19 de Octubre), Penonomé (Parque 8 de Diciembre), Santiago (Parque Juan Demóstenes Arosemena), Chitré (Parque Unión), David (Parque Cervantes) y Bocas del Toro (Plaza Changuinola).
Eventos y
Sociales
Inauguran III Congreso CIMECSPA Para conocer las tendencias en belleza, promover la educación y la unión de los profesionales de la salud y la estética en Panamá, se realizó el III Congreso Internacional de Medicina Estética, Cosmetología y Spa (CIMECSPA), el pasado 15 y 16 de septiembre, en el Hotel Sheraton.
La Directora Editorial de Médica Magazine, Marisol Velasco, recibió el reconomiento como medio de comunicación del año, de manos de Rossana Tabares, presidenta del Congreso,
Representantes de más de 50 empresas expositoras e instituciones públicas, entre las que se encontraba Médica Magazine y Médica TV se dieron cita en CIMECSPA Expo & Conference, un evento que ofrece la oportunidad de conocer las tendencias internacionales y métodos seguros de tratamientos, formación de las mejores técnicas y las herramientas necesarias para lograr el éxito en el negocio de la estética. En el congreso que se promovió en más de 18 países, dirigido a propietarios, gerentes y staff de spa, medical spa, hoteles, resort, centros de bienestar, clínicas estéticas y público en general, se podrán conocer las tendencias internacionales y métodos seguros de tratamientos, formación en las mejores técnicas y herramientas de la estética, se hizo un reconocimiento especial a
El congreso incluyó sesiones en vivo de masajes y relajación.
Médica Magazine y Médica TV como el medio de comunicación del año.
Acto de entrega de certificados diplomados del CEO 2011-2012 El jueves 7 de septiembre en el Salón Bahía II del Club Unión se llevo a cabo la entrega de Certificado a los Odontólogos que realizaron el Diplomado en el Centro de Estudios Odontológicos de Panamá (CEO), durante el periodo 2011-2012. Se contó con la presencia del Dr. Julio Cesar Salazar, presidente de la Asociación Odontológica de Panamá, quien tuvo palabras de felicitaciones a los participantes. Al acto también asistieron el Dr. Genaro Fung en representacion de Colgate y el Dr. Guido Esquivel de Mis Implants, patrocinantes del evento.
Los certificados fueron entregados por los doctores Virgilio Castillero, Mario Chalhoub, e Ingrid Vargas, directores del Centro de Estudios Odontológicos de Panamá (CEO).