Volumen 65 • Año 7 • 2011
Sangrado menstrual ¿Qué hay detrás del cambio de color? Radiaciones, el mal silencioso
Los Laboratorios SERVIER presentan al cuerpo médico un nuevo tratamiento para el trastorno de la depresión
Presidenta
Marlenis Velasco Directora Editorial
Marisol Velasco Directora Comercial
Verónica Norte Redacción
Yariela González Directora de Mercadeo y RRPP
Paulette Thomas Gerente de Ventas
Luis Remice Departamento de Tráfico
Dayana Lasso Fotografía
Jorge Chavez Diseño Gráfico
Juan Luis González
Visite nuestro página web
Impresión
www.medicamagazine.com
Circulación
Albacrome Panamá, S.A. Impreso en Panamá
Hospitales, clínicas, consultorios, farmacias, bancos, salas de belleza, hoteles y spa.
Grupo Editorial Médica Magazine Esta es una publicación de Publiventas, S.A. El Cangrejo, Calle 49 A Oeste Condominio El Rey, local 4 A
Tels.: 391-7300 391-7301 391-7312 Fax: 391-7311 Marlenis Velasco
Paulette Thomas
Marisol Velasco
Verónica Norte
medmagazine@cwpanama.net Las opiniones vertidas en el contenido son responsabilidad de sus autores y no de Médica Magazine
contenido
.16
Descubre cómo cuidar tu zona íntima durante el climaterio
.29
Hospital Punta Pacifíca recibe la visita del Dr. Samuel Karchmer
.12
Noviazgo en la adolescencia ¿Qué hacer como padres?
.18
Por qué preservar células madre dentales
.16
Maternidad del CMP Excelencia y experiencia en el servicio
.36
Sangrado menstrual ¿Qué hay detrás del cambio de color?
.38
Anticonceptivas y tratamientos para caída de cabello y acné
.20
Cirugía mínimamente invasiva para lesiones en el hombro
.22
Beneficios de los probióticos en el yogur
.26
Dr.Luis Ernesto Vergara Icaza
.40
Los Laboratorios SERVIER presentan al cuerpo médico un nuevo tratamiento para el trastorno de la depresión
.46
¿Qué es el Síndrome Stevens Johnson?
.48
Mi niño no toma leche
.52
Prótesis sobre implantes
Regeneración celular para la piel fumadora
.42
.55
Radiaciones, el mal silencioso
.44
¿Quiere dejar de fumar? El Láser Frío es la solución
Lo he hecho todo y no bajo
.56
Irena Sendler Médico en el Tiempo
editorial
Ejercitarse está de moda
C
ada vez vemos más cómo diferentes empresas se están involucrando en el tema de caminatas, maratones y carreras dirigidas al público en general. Y es que ponerlo al alcance de todos puede dar como resultado una especie de epidemia contagiosa por involucrarse en un mundo reservado a los atletas de alto rendimiento o a los obesivos compulsivos de los deportes al aire libre. Es importante que quienes se interesen por participar en estos eventos tomen en cuenta que hay técnicas que no pueden ser ignoradas, pues no se trata de despertar una mañana y arrancar a correr. Esto es un ejercicio diario que requiere de técnicas para lograr la meta deseada. En Panamá hay muchas personas entrenadas para enseñar a resistir un maratón o a alguna larga caminata. Acudir a ellos en busca de técnicas adecuadas nos permitirá difrutar más de esta disciplina y man-
tenernos en ella, pues muchas veces nos rendimos rápidamente por no hacer el ejercicio de una forma adecuada; y enseguida nos viene la frustración. Anímate, busca un amigo experto o un profesional y verás que llegarás a la meta. En Médica, a partir de la próxima edición te daremos varios trucos que te ayudarán a terminar tu rutina de ejercicios sin desgaste ni lesiones. A ejercitarse porque el ejercicio y el estilo de vida saludable están de moda.... Salud, y todo lo mejor
8
RADIACIÓN NUCLEAR
MAMA, TENGO NOVIO!
Hola Muchas felicidades por su revista, me gusta mucho tiene muy buenos artículos, soy fiel lector de ustedes el espacio que mas me deleitan es “Salud al Día” y “Medico en el Tiempo”. Me gustaría ver en su revista algo referente a la radiación nuclear sus efectos en el cuerpo humano y su tratamiento, le encuentro mucho interés por los acontecimientos ocurridos en Japón. Espero puedan elaborar un articulo con este tema, muchas gracias y éxito. J.E.BORDONES
MES DEL AUTISMO Es alarmante ver como cada día aumenta la cifra de niños con autismo o alguna rama derivada de esta enfermedad. Hace 10 años o más se veía un caso por cada mil y ahora es un caso por cada ciento cincuenta niños. Hay que darle prioridad a este tema y conocer más a fondo qué es lo que está causando que esto esté pasando y por qué se ven afectados más los niños que las niñas. Espero puedan dedicar un espacio en su revista a éste problema que se ve con más frecuencia día a día.
Cómo manejar la situación cuando tu hija de 13 años te dice que tiene novio? Este tema me tiene estresada y preocupada, no sé cómo manejarlo!!!! Recuerdo que cuando tenía esa edad a mí también me gustaban los niños, así que cómo decirle a mi hija que a esa edad no puede tener novio porque sé que lo que voy a lograr con esto es que me esconda las cosas, puesto que no va a dejar al noviecito. Cuando somos adolecentes nos creemos dueños de la verdad y sentimos que sabemos lo que hacemos, que nuestros padres solamente nos regañan por querer molestarnos y no porque lo que yo esté haciendo está mal, mal están ellos. Es una edad muy difícil y tenemos que ver cómo le enseñamos a nuestros hijos sin que sientan que los estamos reprimiendo, porque lo que logramos es alejarlos. Necesito que me ayuden a aprender a manejar esta situación con mi hija y hacer que me vea como su amiga que le da un buen consejo y no como la madre que quiere impedirle que haga su vida.
Mi niña golpea para comunicarse Tengo una bebé de año y tres meses que siempre se la pasa pegándole a todo el que se le acerque y se comunique con ella. Quería que me orientaran si se trata de una simple etapa de su crecimiento o si es como respuesta a quererse comunicar con los demás, puesto que son muy pocas las palabras que dice a su edad. Gracias y espero su respuesta.
MIEDO AL DENTISTA Existe alguna condición psicológica que tenga que ver con el “Miedo al dentista”? En estos días escuché a una amiga contar como una vez llevó obligada a la muchacha de servicio de su casa al dentista y no hubo forma que la muchacha se dejara atender por el dentista del pánico que sentía. Ya podrán imaginarse cómo tenía los dientes, de más está contarles que los tenía completamente feos y algunos podridos. Luego de escuchar la historia llegué a la conclusión de que algunas personas deben padecer de esta fobia ya que en diferentes oportunidades he conocido a un par de personas que se han descuidado tanto la boca que tienen los dientes horribles y por ende un aliento muy desagradable. Me gustaría saber cómo se puede ayudar si alguna persona no se cuida debidamente sus dientes por tenerle miedo al dentista.
Fiebre herpética Hola Me comentaron recientemente sobre un tema que me gustaría que ustedes profundizaran. Se trata sobre la fiebre herpética, que según me contaron produce una fiebres muy altas que pueden incluso dañar las células cerebrales causando daño irreversible. Quería saber qué es lo que produce esta condición y cuál es el tratamiento indicado por el especialista. ¡Saludos!
Gracias por sus cartas y felicitaciones, sus propuestas de temas son bien recibidas por el equipo de Médica Magazine y nos deja saber que quieren nuestros lectores. Además, así podemos variar los temas, investigar y llevarles las respuestas que están buscando o por lo menos orientarlos a dónde deben ir para resolverlos. Recuerden escribirnos a medmagazine@cwpanama.net
PSICOLOGÍA
Noviazgo en la adolescencia ¿Qué hacer como padres? Por: Yariela González
M
otivados por la presión de grupo o por descubrir su propia identidad, cada vez más los jóvenes se adentran desde temprano a entablar una relación de “noviazgo”. Y colocamos entre comillas el término, porque para expertos en psicología del niño y adolescente, como la Mgtr. Militza Domínguez, a esas relaciones con el sexo opuesto no se les puede llamar noviazgo. El noviazgo, señala la psicóloga, es un término que se ha desubicado con el tiempo, dado que se trata de una etapa en la que existe un compromiso previo al matrimonio, es decir, una relación formal. Sin embargo, en la adolescencia las relaciones son más de amistad, dado que a esa edad no se tiene la suficiente madurez para comprender qué es el amor. Los jóvenes sienten que ese vínculo afectivo es lo mejor que les ha sucedido y lo mejor que les va a suceder; pero no es así. El ambiente es muy influyente en la manera en que el término noviazgo se ha mal empleado y mal utilizado. Por ejemplo, entre un grupo de vecinas que recién han tenido bebés, se suele indicar “Mira, esa niña es la novia de fulanito”.
Comunicación No obstante, en esta etapa, como en cualquiera de la vida de los hijos, la base es la comunicación. La orientación de los padres debe comenzar a darse desde mucho antes de la adolescencia, explica la psicóloga. Esto porque existen muchos estimuladores externos que han hecho que los adolescentes se salten etapas, como la televisión, la computadora y la internet. “La televisión está llena de telenovelas y programas, que si bien son juveniles, están muy cargados de escenas de intercambio de afecto que van mucho más allá de una amistad”, destaca Domínguez, y agrega que es allí donde debe manifestarse la orientación de los padres.
12
PSICOLOGÍA “Les sugiero a los padres que no tomen la situación de un novio o novia como una situación desesperada, hay que tomar las cosas de una manera más relajada y no demostrarles lo preocupados que están, porque eso hace que el adolescente rete a los padres y los interpele diciéndoles: ¿Cómo es posible que no me dejes hacer esto, si mis amistades sí lo hacen? Y es que para los adolescentes no cumplir con uno de los patrones que tiene el grupo de pares es muy duro, porque les importa mucho qué es lo que está pensando de él, advierte la psicóloga. Esto es lo que se conoce como presión de grupo, y cuando en él existen relaciones de novio y novia, el que no la tiene se dice a sí mismo: ¿Cómo es que yo no puedo cumplir con las expectativas que todos tienen? En esas relaciones de amistad entre los adolescentes existen las caricias y los besos, incluso algo más, dado que es una etapa en
la que están explorando su cuerpo, la excitación. No obstante, el diálogo y comunicación de los padres con el adolescente es fundamental para que él o ella comprendan que toda acción tiene un efecto. Es vital que lo padres dialoguen confiadamente con sus hijos y les expliquen las cosas. Que dejen el miedo de hablar con ellos y sobre todo les den información veraz sobre temas como el sexo; si no se esfuerzan porque sea así, se corre el riesgo de que cualquier persona afuera les dé una información incorrecta.
Pérdida y decepciones “Lo que el adolescente piensa es totalmente diferente a lo que piensan los adultos, en el sentido de que a esa edad no les llama la atención cumplir criterios para entablar una relación con el sexo opuesto. Ellos viven el momento y ven la vida como que nada les va a pasar, nada se acaba y todo es eterno”, afirmó la especialista. En ese sentido, cuando ocurren pérdidas o decepciones en sus relaciones de amistad y afectivas se dan consecuencias emocionales: tristeza, ansiedad, se inicia una búsqueda nueva que reemplace esa pérdida, etc. Es decir, los afecta psicológica y emocionalmente. Perciben, por ejemplo, “esto es lo mejor que me he encontrado”, “ese es el amor de mi vida”, “este es el fin del mundo “¿cómo supero esto?”, etc. Estas situaciones ayudan mucho al crecimiento de los adolescentes, sobre todo si tienen el apoyo de sus padres. A pesar de que el adolescente trata de vivir de una manera aislada, se identifica más con el grupo y menos con los padres; estos siempre logran detectar cuando a los hijos les pasa algo; a ellos les corresponderá poner un límite, es decir, que sepan que “estoy aquí y puedo apoyarte, aunque no sea abiertamente”, resalta la entrevistada.
Es vital que lo padres dialoguen confiadamente con sus hijos y les expliquen detalles del as cosas que pueden suceder en la vida. Deben dejar el miedo de conversar con ellos y sobre todo, hay que darles información veraz sobre temas como el sexo. Si esta comunicación no se da, se corre el riesgo de que cualquier persona afuera le dé una información incorrecta. 14
genetica
Por qué preservar células madre dentales
células madre mensenquimatosas
L
as células madre ayudan a regenerar y reparar el organismo. Por décadas, doctores han hablado de las ventajas de las células madre y el potencial para tratar enfermedades. Hay pocas oportunidades de almacenar las células madre y una de estas es el almacenamiento de las células dentales. Las células dentales tienen un alto contenido de células mesenquimales, estas células pueden diferenciarse y transformarse en tipos de células particulares que en condiciones controladas, pueden crecer y desarrollar tejidos, órganos y huesos. Las Células madre de los dientes En el año 2000, investigadores del NIH (National Institute of Health) descubrieron células madre dentales, las cuales son una fuente de células madre que se complementan con las recolectadas de la sangre del cordón umbilical. Las células madre dentales han sido utilizadas para regenerar huesos de la quijada y tratar periodontitis. Hoy en día estas células están siendo estudiadas por científicos y médicos alrededor del mundo para sus aplicaciones clínicas y terapia regenerativa. Se espera que puedan ser fuente de tratamiento y de terapia para distintas condiciones como: • Pérdida de dientes y periodontitis. • Pérdida de hueso y fracturas. • Distrofia Muscular. • Parkinson. • Daños en la Médula Espinal. • Diabetes tipo 1. • Ataques Cardíacos. ¿Cómo funciona? Trabajamos junto su odontólogo o cirujano maxilofacial, en el momento que el diente de leche este flojo o la cirugía para la extracción de muelas de juicio este programada, le entregamos un kit de recolección que incluye todos los materiales necesarios para proteger y enviar el diente a nuestro laboratorio. Los candidatos para el Almacenamiento de Células Madre Dentales son: Dientes de Leche • Extraer dientes de leche • Dientes sanos extraídos por razones ortodónticas Dientes sanos extraídos Por razones ortodónticas Debido a haber sido impactados Una vez la muestra este dentro del kit, Cordón de Vida pasará a retirarlo y enviarlo al laboratorio de ¨ Store a – Tooth¨. Cuando la muestra
18
es recibida en nuestro laboratorio procesamos y recolectamos las células madre del diente. Hacemos una serie de exámenes para control de calidad, validamos la presencia de células madre y le enviamos un reporte final. La muestra se mantiene crio preservada en nitrógeno líquido por el periodo de tiempo que usted desee. El laboratorio de Store a Tooth ha estado en operación por más de 10 años preservando muestras clínicas que van desde la sangre del cordón umbilical y las células de esperma a los tejidos dentales. Nuestro laboratorio está registrado con la FDA como una instalación de productos de células y tejidos humanos (HCT/P) y tiene todas las licencias y acreditaciones pertinentes, incluida las acreditaciones CLIA y AABB. ¿Por qué Cordón de Vida? Cordón de Vida es una empresa internacional que tiene 7 años ofreciendo el servicio de crio preservación celular. Contamos con la representación de “Store-a- Tooth” para América Latina. Nuestra prioridad es proteger la calidad de la muestra y el tiempo que transcurre desde su recolección a su procesamiento. Tenemos los precios más económicos y opciones de pago accesibles, planes especiales para la familia y clientes anteriores. Contamos con oficinas en Costa Rica, Guatemala, Ecuador, Panamá y Venezuela. Converse con su odontólogo acerca del almacenamiento Cada vez hay más odontólogos y cirujanos maxilofaciales entienden su rol de educar a los pacientes acerca del almacenamiento de las células dentales. La sociedad Americana de Odontología Pediátrica (AAPD) emitió una “Política en células madre” en el 2008 donde reconoce el beneficio potencial de las células madre dentales. La AAPD “reconoce el campo emergente de terapia regenerativa con células madre y le implora a todos los odontólogos que sigan literatura basada en evidencia para así poder educar a sus pacientes sobre la recolección, almacenamiento, viabilidad y uso de las células dentales”.
ÂżPodrĂa un diente salvarle la vida a su hijo?
ORTOPEDIA Por: Redacción Médica Magazine
Cirugía mínimamente invasiva para
lesiones en el hombro
El Dr. Humberto Arrue, ortopeda y traumatólogo explica que el manguito rotador, responsable de la movilización del hombro, sufre una degeneración que se puede reconstruir con cirugía artroscópica. muchos atletas presentan este problema.
E
n el hombro tenemos un complejo musculoso-tendinoso responsable de estabilizar la articulación glenohumeral, es decir, del hombro. Este conjunto recibe el nombre de manguito rotador (MR), quien junto a los músculos periecapulares (deltoides, trapecio y pectoral mayor) se activan para la movilización del hombro, haciendo que el movimiento se realice con fuerza y precisión. Pero este complejo musculoso-tendinoso puede sufrir lesiones, ya sea por traumas o por el proceso degenerativo, explica el cirujano ortopedista y traumatólogo, Dr. Humberto Arrue, quien además se refirió a la técnica quirúrgica de reconstrucción artroscópica.
Su estructura El manguito rotador está formado por tres músculos posteriores, cuyos tendones se fusionan en un gran tendón, ubicado en el troquíter del húmero (hueso del brazo), ubicado en la parte anterosupero-lateral de éste. • Supraespinoso, Infraespinoso y Redondo menor Y uno anterior que se inserta en el troquín, región anterolateral del húmero proximal. • Subescapular
20
Funcionalmente cada uno realiza movimientos específicos. El Supraespinoso es abductor del hombro, es decir, separa el brazo del cuerpo. El Infraespinoso también ayuda a separar el brazo del cuerpo, pero junto al Redondo menor, son rotadores externos. Mientras, el Subescapular es rotador interno del hombro.
¿Qué tipo de lesiones puede sufrir el manguito rotador? Sus lesiones son producidas tanto por trauma agudo o por el uso continuo de éste con los años. También la actividad física de la persona puede acelerar el proceso degenerativo. El tendón más afectado es el Supraespinoso, debido a dos razones: Anatómicamente se encuentra por debajo del Acromion (una de las apófisis de la escápula) y con el tiempo, el acromion va estrechando el espacio que tiene el tendón para desplazarse (espacio subacromial); inicialmente provocando fricción contra la bursa (subacromial) y el tendón, esto se conoce como SÍNDROME DE PINZAMIENTO SUBACROMIAL. Dicha fricción se puede convertir en desgarros de espesor parcial, y luego en desgarros de espesor total (un hueco en el tendón).
ORTOPEDIA
Síntomas de las lesiones Por otro lado, la irrigación sanguínea del supraespinoso presenta una debilidad, a 1cm de su inserción, donde se producen grandes desgarros (zona crítica de Codman) y en la parte inferior de todo el tendón, donde anatómicamente hay menos vasos sanguíneos, haciéndolo más propenso para desarrollar desgarros degenerativos (con la edad). Esto se conoce como PASTA (partial articular supraspinatus tendon avulsion, en inglés). Los desgarros de espesor parcial se pueden ubicar tanto en la cara articular, en la cara bursal o “in substance” (dentro de la substancia del tendón). Además, el tendón puede calcificarse producto de un sangrado interno. Esta condición se conoce como TENDINITIS CALCIFICANTE DEL MANGUITO ROTADOR.
El síntoma más frecuente es el dolor, tanto en los movimientos de rotación como de elevación del hombro, pero más incómodo es el dolor nocturno. El dolor produce una limitación funcional en las actividades laborales, sociales y deportivas, que pueden incluso, limitar las actividades de la vida diaria (peinarse, comer, vestirse...etc.).
Menos frecuentes son los problemas inflamatorios, como la CAPSULITIS ADHESIVA (la cápsula y el tendón del MR se adhieren, bloqueando la articulación glenohumeral y solo hay movimiento escapular) asociada a trauma, (ya sea agudo o repetitivo) o enfermedades sistémicas como las endocrinopatías (diabetes, problemas tiroideos, etc.) o inmunopatías (artritis reumatoidea, lupus, etc...).
Síntomas de las lesiones El síntoma más frecuente es el dolor, tanto en los movimientos de rotación como de elevación del hombro, pero más incómodo es el dolor nocturno. El dolor produce una limitación funcional en las actividades laborales, sociales y deportivas, que pueden incluso, limitar las actividades de la vida diaria (peinarse, comer, vestirse...etc.). El dolor y limitación se van incrementando con el tiempo, a veces mejora con la actividad física, pero en la noche nuevamente se presenta el dolor.
Ventajas de la cirugía de reconstrucción artroscópica de manguito rotador y si es posible realizarla en Panamá En la actualidad contamos en Panamá con el instrumental, equipo e implantes necesarios para el manejo artroscópico del manguito rotador. El tratamiento artroscópico supera al manejo abierto en muchos aspectos: Es ambulatorio, menos traumático, rehabilitación inmediata y menos prolongada, más cosmético, menos doloroso, inicio más rápido a las actividades laborales y en manos expertas la duración de la cirugía puede ser menor, que la cirugía abierta. Pero más importante es enfatizar, que con el artroscopío (cámara) podemos revisar con detalle dentro de la articulación que con la cirugía abierta. Tipo de anestesia y duración de la cirugía La cirugía se realiza bajo anestesia general y la duración va desde una hora (cuando no hay lesión del tendón) hasta dos horas y media, si la reconstrucción es más laboriosa (tendón retraído, el cual hay que cortarlo del resto y despegar su origen, para liberar la contractura) o por desgarros complejos.
Pasos de la cirugía Los pasos son los siguientes: Se examina el hombro bajo anestesia, luego se introduce la cámara dentro de la articulación para evaluar las estructuras internas (labrum, cápsula, tendones del biceps y MR, si hay cuerpos libres, cartílagos articulares, sinovia). Se hacen las reparaciones respectivas. Nos dirigimos al espacio subacromial y se realiza la bursectomía subacromiam (parte del problema), liberación del ligamento acromioclavicular (al calcificarse causa el crecimiento del acromion) y se expone el acromion. Regularmente el acromion es curvo o ganchoso hacia abajo, se realiza la acromioplastía, transformándolo en una estructura plana, que no roce con el tendón. Posteriormente se inicia la reparación del tendón. Dependiendo de la magnitud del defecto, varía el número de implantes y suturas a utilizar.
Actualmente, utilizo los implantes y suturas de la compañía ARTRHEX, cuya técnica conocida como Speed Bridge (dos suturas Fiber Tape y cuatro anclas Swivel lock) iguala a la fortaleza del tendón sano, para desgarros de espesor total grandes. Esta técnica iguala en fortaleza a las suturas transóseas -que se utilizaba antes como técnica abierta- pero mejora la compresión hacia superficie de inserción de tendón (huella) al 100%; que no hace las suturas transóseas de la cirugía abierta, permitiendo que la integración osteotendinosa sea rápida y completa (estudios biomecánicos). Para defectos pequeños, utilizo la técnica de Speed Fix (un Fiber Tape y un Swivel Lock). Por la fortaleza que provee dicha técnica, al paciente no hay que inmovilizarlo de forma rígida, sino que se coloca un cabestrillo para su comodidad, el cual puede removerse según gusto del paciente. Aunque es recomendable que las primeras tres semanas, especialmente cuando sale de casa, lo utilice para evitar saludos hacia el hombro operado.
¿Quiénes pueden optar por esa cirugía? En realidad, todos los pacientes se pueden operar de forma artroscópica. He operado pacientes de 20 años de edad (lanzadores de béisbol), hasta pacientes de 80 y tantos años de edad. En pacientes con trastornos neurológicos como la enfermedad de Parkinson, lesiones del plexo braquial o pacientes con patologías psiquiátricas severas, se debe considerar con cautela la reparación.
¿Cuál es el cuidado que debe tener el paciente? El paciente en casa debe colocarse una bolsa de hielo por 40 minutos cada dos horas y puede iniciar ejercicios pendulares, con el palo o la polea, a tolerancia. Los puntos se retiran en 7 días y se recomienda calor antes de los ejercicios y hielo al final. Estos ejercicios se deben hacer dos veces por día, todos los días. Si el paciente presenta un componente inflamatorio importante, se envía a fisioterapia, aunque regularmente el programa casero es suficiente. Cuando el paciente recupera su movilidad completa, se inicia el programa de fortalecimiento del manguito rotador y luego de los músculos periescapulares.
21
nutriciÓN
Beneficios de los probióticos en el yogur La Organización Mundial de la Salud, (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) definen los probióticos como “microorganismos vivos que cuando son ingeridos en cantidades adecuadas, confieren efectos beneficiosos al huésped”, en este caso al ser humano.
¿C Por: Yariela González
ómo un microorganismo vivo que se introduce en un alimento puede ser beneficioso para nuestra salud? Es la primera interrogante que nos hacemos al definir qué son los probióticos, y cómo las tendencias actuales de adquirir hábitos alimenticios sanos para nuestra salud han hecho que la industria alimenticia cree nuevos productos que incorporan estos microorganismos para beneficios de nuestra salud.
Para empezar a comprender qué son los probióticos y los beneficios que nos aportan hay que saber que la palabra se deriva de dos vocablos del latín, pro, que significa “a favor de” y bios que es “vida”; es decir, “a favor de la vida”. Sí, los probióticos son microorganismos vivos, principalmente bacterias y levaduras que son agregados a los alimentos y que afectan, pero de manera beneficiosa, el desarrollo y equilibrio de la flora microbiana intestinal, nos explica la Dra. Gina Hernández de Lombardo, médica general y especialista en control de peso y nutrición.
Flora intestinal o microbiota El intestino juega un papel importante en nuestro sistema inmune.
22
Allí se reconocen los agentes patógenos activándose la producción de glóbulos blancos o linfocitos para nuestra defensa. Cuando está en el vientre de la madre, el feto tiene un tracto intestinal estéril, no obstante, es en el momento del parto en que empezará a adquirir su flora intestinal o microbiota a partir de la microbiota fecal materna, en donde se incluyen probióticos que la madre ha recibido. Los probióticos que primero llegan a colonizar el colon del bebé son las enterobacterias microaerófilas, y en mayor medida lo hacen cuando se trata de un parto vaginal y no por una cesárea. Luego, a través de la leche materna se permite la colonización de lactobacilos y bífidobacterias que protegen al recién nacido de enfermedades, en especial las diarreas. Luego, por la dieta predominan las bifidobacterias que varían dependiendo de si el bebé es alimentado por el pecho o recibe fórmula. Cuando es destetado, se da un periodo que paulatinamente lo acerca a lo que será su flora intestinal como adulto. La Dra. Hernández de Lombardo señala que nuestra flora intestinal usualmente se puede ver afectada por: alimentación, uso y abuso de antibióticos y otros medicamentos, infecciones, estrés, edad, cirugías de estómago o intestino, enfermedades crónicas (hepática, renales, cáncer), etc.
nutriciÓN
Cuando existe un desequilibrio en el ecosistema intestinal, se está más propenso a padecer de: • Enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa. • Síndrome del intestino irritable. • Diarrea del viajero y post-antibióticos. • Infección por Helicobacter pylori. • Pancreatitis aguda. • Alergia alimentaria y enfermedades atópicas de la piel. • Espóndilo-artropatías, fibromialgia. • Encefalopatía hepática, hepatopatía alcohólica. • Quemaduras. • Odonto-estomatitis. • Obesidad • Asma
beneficios
Los niños, a partir de un año, deben tomar al día 4 raciones de leche o productos derivados de ella para proporcionales el calcio que el crecimiento exige. Por lo tanto, una o varias de esas raciones al día puede ser un yogur enriquecido con probióticos que a la vez le proporciona defensas a su organismo.
Es aquí donde los alimentos probióticos o funcionales juegan un papel importante, repoblando esa flora intestinal que se ve afectada por los factores antes mencionados. Si bien la alimentación puede proveernos de probióticos, estos no son suficientes para proporcionarnos protección, de allí que se comercialicen productos lácteos con probióticos.
Beneficios de los probióticos En cuanto a sus beneficios, la especialista en nutrición destaca los siguientes: • En pacientes con intolerancia a la lactosa, comer yogur con probióticos les permite disminuir esa intolerancia. • Disminuyen el colesterol. • Tiene efectos protectores que previenen las enfermedades gastrointestinales, como es el caso de las diarreas agudas, reduciendo su incidencia y duración, en especial en niños. • Establece un acción antagónica sobre organismos patógenos como Escherichia coli y Salmonella typhimurium. • Previenen ciertos tipos de alergias. • Previenen el cáncer de colon, actuando sobre sustancias carcinogenéticas. • Al modificar la flora intestinal, eliminan la colonización de bacterias patógenas. • Favorecen la asimilación de oligoelementos (bioelementos presentes en nuestro organismo en pequeñas cantidades). • Ayuda a superar los casos de estreñimiento. Los probióticos generalmente los encontramos en el yogur, dado que es un excelente vehículo de protección para los probióticos, que al entrar en contacto con los elevados niveles de ácido del estómago y la concentración de bilis del intestino, pueden ser eliminados, con lo que no se podrá repoblar la flora intestinal.
Probióticos presentes en el yogur Lactobacilos
24
Lactobacillus plantarum
Posee una actividad antimicrobiana extensa.
Lactobacillus casei
Fortalece nuestro sistema inmunológico y es útil en la prevención de la diarrea infantil.
Lactobacillus bulgaricus
Es sensible al Ph del estómago, por lo tanto muere antes de llegar al intestino grueso. Es ideal para quienes sufren intolerancia a la lactosa.
Lactobacillus acidophilus
Ayuda a controlar el crecimiento desmedido de otros microorganismos y a la producción de niacina, ácido fólico y vitamina B6.
Lactobacillus johnsonii
Prevención de la diarrea del viajero, modulación de la flora intestinal, alivio de la intolerancia a la lactosa.
Lactobacillus bifidus
Son más resistentes al Ph del estómago, y por lo tanto pueden llegar con vida al intestino grueso y formar parte de nuestra flora intestinal.
perfilmÉdico
Dr.Luis Ernesto Vergara Icaza
Impulsó el desarrollo de la Psiquiatría en los 70 Para finales de la década del 60 sólo habían en todo el país unos 10 psiquiatras para una población de 1.5 millones de habitantes. Por: Redacción Médica Magazine
P
ara hablar del desarrollo de la psiquiatría en Panamá hay que hacerlo con los actores que durante la década de 1970 estuvieron presentes en la transformación de la atención de la salud mental en nuestro país.
Uno de esos actores es, sin lugar a dudas, el Dr. Luis Ernesto Vergara Icaza, quien fue durante la década del 70 y parte del 80 director del Hospital Psiquiátrico Nacional, hoy Instituto Nacional de Salud Mental (INSAM). El Dr. Vergara Icaza se graduó de médico cirujano en la Universidad de Panamá, en el año 1964. Luego de dos años de internado en el Santo Tomás y luego en Santiago, se especializó en Psiquiatría entre 1966 a 1969 en el Hospital Psiquiátrico Nacional. Para ese entonces, en todo el país no había más de 10 psiquiatras para una población de 1.5 millones de habitantes. Esto planteó uno de los primeros retos del Dr. Vergara Icaza cuando le tocó estar al frente del Hospital Psiquiátrico Nacional. A ello se le sumaba que el presupuesto para brindar la atención no era suficiente, no se evaluaban los posibles nuevos fármacos, y la psiquiatría fundamentalmente se dedicaba a la psicoterapia, no así al cuidado de los psicóticos gravemente enfermos. En 1970, realiza una subespecialidad en Psiquiatría Comunitaria, que incluía psiquiatría en alcoholismo y drogas en Chile. Estos conocimientos le permitieron aplicar ese esquema de trabajo en 26
Panamá. Es decir, “el médico psiquiatra estaba muy concentrado en el hospital, y había que acercarlo a las comunidades”, nos dice. Posteriormente, en 1972 obtiene otra subespecialidad en Neuropsicofarmacología (estudio de fármacos que actúan en el cerebro mejorando las enfermedades mentales), en la Universidad McGill, en Montreal, Canadá. El Dr. Vergara Icaza destaca que para aquel entonces estaba en auge el descubrimiento de nuevos medicamentos para el tratamiento de enfermedades mentales. A su regreso a Panamá (1973), se le nombra como director del Hospital Psiquiátrico Nacional, cargo que ocupó hasta el año 1986. En Panamá, al enfermo psiquiátrico se le trataba con los medicamentos que existían en ese momento. En 1970, solo había unos 4 medicamentos nuevos descubiertos. Sus conocimientos en Neuropsicofarmacología le permitieron clasificar las terapias que necesitaba cada paciente, dependiendo de su enfermedad. “Cada persona tiene su época. Ahora se critica los métodos que se empleaban en los años 1800 ó 1900, pero esos eran los métodos que existían en ese momento”, nos dice, al preguntársele sobre las terapias psiquiátricas de antes comparadas a las de ahora. Se aplicaron nuevas técnicas de modificación de la conducta, junto a otros tratamientos empleados como el electroconvulsivoterapia (electro-shock) que todavía se realizan para cierto tipo de enfermedades. Además, se incorporó un protocolo de tratamiento.Para el año 1988 participa en un programa de estudios en psiquiatría en Harvard y en la Universidad de Vanderbilt, en Nashville, logrando
perfilmÉdico adquirir conocimientos en tecnología computarizada aplicada a la psiquiatría, permitiendo así clasificar las enfermedades a través del diagnóstico al paciente.
mil pacientes, con una capacidad de menos de mil camas, lo que trajo una serie de problemas, como hacinamiento y falta de personal”. Ya estando en la dirección del Hospital Psiquiátrico Nacional, cargo al que fue promovido gracias a la gestión del Dr. José Renán Esquivel (q.e.p.d.), ministro de Salud en ese entonces, abre con colaboración de la Escuela de Medicina de la Universidad de Panamá, un programa de formación para médicos psiquiatras durante el año 1970. A los tres años, se especializaron unos cinco médicos psiquiátricos, ya para 1986 se logró un número suficiente de especialistas, aproximadamente 100 psiquiatras, para la atención de unos 2.5 millones de habitantes en todo el país. Esa gestión del Dr. Luis Ernesto Vergara Icaza le mereció ser condecorado con la Orden Vasco Núñez de Balboa.
La falta de personal médico en psiquiatría hizo que se iniciaran programas tendientes a preparar nuevos médicos. Una de las primeras tareas, recuerda el Dr. Vergara Icaza, fue disminuir la cantidad de pacientes. Década de transformación Cuando el Hospital Psiquiátrico Nacional comienza a funcionar se le llamaba Retiro Matías Hernández. No obstante, antes de 1933, recuerda, a los enfermos mentales se les atendía en el Hospital de Corozal, porque Panamá no contaba con un hospital psiquiátrico. Panamá pagaba a Estados Unidos por día, por cada paciente hospitalizado. Ya para inicios de los 30 el gobierno norteamericano incrementó los costos por la atención, lo que obligó a las autoridades panameñas a tomar cartas en el asunto. Era necesario abrir un hospital psiquiátrico nacional. Así, en 1933, el Hospital Psiquiátrico Nacional o Retiro Matías Hernández se hace una realidad durante la gestión gubernamental del Dr. Harmodio Arias Madrid. Se emplearon entonces los terrenos y las instalaciones de madera que iban a albergar a la Escuela de Agricultura, la cual finalmente se traslada a Divisa en el año 1950. Más de 500 pacientes salieron de Corozal para ingresar al Hospital Psiquiátrico Nacional. El Dr. Vergara Icaza destacó que si para 1933 había mucho estigma y discriminación, cuando al analizar los periódicos de la época se titulaba “Se pasan los locos de Corozal…”, en 1970, cuando estuvo al frente del Hospital Psiquiátrico Nacional todavía había qua hacerle frente esos estigmas, no solo por el hecho de llamarle “locos” a los pacientes psiquiátricos, sino porque al hospital se le dejara de llamar retiro, en donde prácticamente los pacientes eran abandonados. “Cuando yo llegué a hacer mi residencia allí en el año 1966, había unos 2
28
Cargos desempeñados en el área de la salud 1974 – 1980
Director de Salud Mental de la República de Panamá.
1974- 1980
Asesor temporal de salud mental para la OMS.
1994 – 1996 Director del Instituto Conmemorativo Gorgas.
La psiquiatría cobró entonces matices sociales y comunitarios. Se crean subespecialidades como la psiquiatría infantil y geronto-psiquiatría. Esa transformación en la atención de la salud mental incluyó la creación de una sala de Psiquiatría en el Hospital Santo Tomás y el primer programa de psiquiatría para niños y adolescentes en el Hospital del Niño. Como anécdota, recuerda que le dijo al Dr. Renán Esquivel que se requería abrir una sala de psiquiatría en el Hospital del Niño. La respuesta del Ministro de Salud y primer director de ese centro hospitalario fue inmediata: “Mira a ver qué espacio te funciona para abrir la sala”, y así se hizo. Bajo su gestión se creó el Programa de Psiquiatría Comunitaria que consistió en colocar un psiquiatra en los Centros de Salud. Se inició primero en el área metropolitana y luego se extendió a las provincias. Se armó, entonces, un equipo de atención psiquiátrica, con médicos, enfermeras psiquiátricas, psicólogos y trabajadora social. Actualmente, destaca el Dr. Vergara Icaza, se cumple con el mínimo de psiquiatras para la población existente, gracias al impulso que se le dio a la especialidad en la década del 70.
recibe la visita del Dr. Samuel Karchmer
Un hombre con una sobrada experiencia tanto en el ejercicio mismo de la medicina, especialmente la Gineco-Obstetricia, así como en la administración de instituciones de salud, el Dr. Karchmer posee más de 50 años de experiencia en el campo de la medicina, lo que le hace ser un fiel defensor de la ética en el ejercicio de la profesión. Sobre la ética médica y la tecnología, destacó que mientras la medicina y la tecnología al servicio de ella avanzan, la ética no lo hace al mismo ritmo. Según explicó, “la tecnología ha producido un mal uso y abuso de ella con el paciente. Mucha de esa tecnología no ha pasado por una investigación profunda y al poco tiempo la industria la vende al que tiene dinero para comprarla, sin comprobar en qué puede afectar al paciente”. Y agregó “en la relación médicopaciente tiene que existir una honestidad absoluta”.
E
l Hospital Punta Pacífica recibió recientemente la visita del reconocido médico, profesor e investigador Dr. Samuel Karchmer Krivitzky, quien actualmente se desempeña como Director Médico del Hospital Ángeles, de México; así como Director del Centro Especializado para la Atención de la Mujer de ese mismo nosocomio. La visita fue aprovechada para que el Dr. Karchmer departiera, no sólo con médicos del Hospital Punta Pacífica, sino también del Hospital Santo Tomás y otros centros de atención de salud privados, sobre temas enfocados en medicina, tecnología, ética y trabajo en equipo. Un hombre con una sobrada experiencia tanto en el ejercicio mismo de la medicina, especialmente la Gineco-Obstetricia, así como en la administración de instituciones de salud, el Dr. Karchmer posee más de 50 años de experiencia en el campo de la medicina, lo que le hace ser un fiel defensor de la ética en el ejercicio de la profesión. Y en efecto, sobre la ética giró una de sus tres conferencias. “Ética Médica y Desarrollo Tecnológico ¿Dónde Estamos?”, “Medicina de Excelencia. El Beneficio de Trabajar en grupo” y “Medicina Defensiva. Una nueva evidencia” fueron los temas que abordó durante dos días este destacado médico.
Se refirió en su ponencia a que un ejemplo claro de ética y conflicto de intereses lo representa el gasto anual que hacen las compañías farmacéuticas dándoles a los médicos las llamadas “muestras médicas”. Sólo en Estados Unidos en el año 1999 estos gastos representaron más de 7.2 mil millones de dólares. Enfatizó que hay varios factores que motivan a los médicos a aprender nuevos procedimientos, entre ellos las expectativas profesionales, el interés propio del médico, el estímulo de la industria, el beneficio para el paciente o la presión del paciente. No obstante, afirmó que muchos se ven motivados más por el “beneficio económico”. Sobre la medicina defensiva que trató también en las conferencias, destacó que algo muy lamentable ha pasado, sobre todo en Estados Unidos, y que ha contaminado su país, México. Al definir el término, se refirió que el crecimiento de las demandas por malos manejos ha hecho que los médicos “prostituyan el uso de muchos estudios, incluso innecesarios, con la finalidad de no ser demandado por el paciente, pero se hace muy mala medicina, incurriendo en un gasto enorme para el paciente y para las instituciones de salud”. Finalmente, recomendó que en las facultades de medicina, además de concentrarse en la medicina, se ponga énfasis a la ética. “Antes de enseñar el último aparato que llegó, es importante que se les enseñe el aspecto humano de la relación médico-paciente”.
Cuidando su Salud
portada
Los
Laboratorios SERVIER presentan al
cuerpo m茅dico un nuevo tratamiento para el trastorno de la depresi贸n
30
portada
Actualmente, Laboratorios Servier tiene oficinas en 140 países, con más de 22 mil colaboradores. Sumado a ello, es una de las empresas de la industria farmacéutica que más invierte en investigación de nuevas moléculas. Un 25% de los negocios se reinvierten en el desarrollo de nuevas investigaciones, cuando el promedio de inversión de las ganancias en otras farmacéuticas es de 14%. Investigación
Son más de 50 años desarrollando nuevos productos farmacéuticos, tiempo más que suficiente para que
Laboratorios SERVIER se haya consolidado como una de las compañías farmacéuticas líderes en Francia, con presencia hace más de 30 años en Panamá y Centroamérica promoviendo sus productos.
Para Laboratorios SERVIER la investigación continua es un pilar fundamental, y esto no solo se ve reflejado en la inversión que se le da a ese sector, sino a que más de un 14% de su fuerza laboral de sus más de 22 mil colaboradores se dedican a la investigación y el desarrollo. Su éxito tiene bases en tres principios claves: - - -
Satisfacer las necesidades de los médicos que prescriben sus productos, así como de los pacientes que se benefician de ellos. Que la investigación contribuya al progreso de la medicina. Que cada persona que trabaja en Laboratorios SERVIER encuentre satisfacción a través de lo que hace. Un punto que redunda en el desarrollo favorable de la empresa.
Estos principios han sido los motores que impulsaron los logros alcanzados hasta el momento. Laboratorios SERVIER ha sintetizado más de 50 mil entidades químicas. Más de 37 mil patentes de innovadores productos farmacéuticos se han presentado; 25 mil 900 de ellos fuera de la sede principal, ubicada en Francia. Más de 768 millones de cajas de medicamentos fueron puestos a disposición de los pacientes por Laboratorios SERVIER durante el año pasado. Todos estos logros los ha alcanzado trabajando en estrecha colaboración con prestigiosas entidades universitarias francesas, así como con reconocidas instituciones de investigación: el Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica (INSERM) y el Centro de Investigación Científica, (CNRS), de Francia.
Por: Redacción Médica Magazine
L
aboratorios SERVIER nació hace 57 años, iniciando operaciones en Francia con sólo unos 9 colaboradores. Sus objetivos claramente definidos con el desarrollo de la investigación en productos medicamentosos, así como la entrega de cada una de las personas que han ido incorporándose a su fuerza laboral, le han dado el impulso necesario para posicionarse como una de las compañías farmacéuticas líderes en el concierto mundial.
Laboratorios SERVIER posee Centros Internacionales para la Investigación Terapéutica (ICTR) en 19 ciudades, entre ellas: Pekín, Bruselas, Budapest, Buenos Aires, Londres, Madrid, Melbourne, Montreal, Moscú, Munich, París, Praga, Río de Janeiro, Roma, Seúl, Singapur, Estocolmo, Tokio y Varsovia. Estos centros proveen de complejos suministros que son necesarios para realizar los ensayos clínicos a gran escala, en campos específicos de investigación, como: enfermedades cardiovasculares, diabetes, Enfermedades No Transmisibles (ENT), neurociencias, osteoporosis y enfermedades de las venas.
31
portada
Dra. Christian Lupo
Dr. Carlos Arturo Lamela
Psiquiatra-investigador
Psiquiatra-investigador
Presencia en la región
Valdoxan un alivio en la depresión
Desde hace 30 años Laboratorios SERVIER está presente en Panamá y Centroamérica con la promoción de sus medicamentos. En Panamá, desde hace un año se abrió una nueva filial que cubre la región centroamericana y del Caribe.
En un prestigioso hotel de la localidad, directivos de Laboratorios SERVIER, entre ellos: Dr. Alexandre Jaegly, Director General; Dr. Gilberto Solís, Gerente de Ventas; Lic. Giovanni Colucci, Gerente de Productos y Dr. David Sequeiro, Gerente de País; junto a los psiquiatras e investigadores argentinos Dr. Carlos Arturo Lamela y Dra. Christian Lupo le dieron una buena noticia a la comunidad de psiquiatras panameños, con la presentación de Valdoxan, el primer antidepresivo que resincroniza el reloj biológico, que le permite actuar en cada etapa de la depresión.
Muestra de su interés por brindar a médicos y pacientes los beneficios de sus investigaciones, recientemente directivos de esta reconocida farmacéutica francesa hicieron el lanzamiento de un novedoso producto que viene a suplir muchas de las necesidades en el tratamiento de la depresión. Una herramienta útil para los médicos psiquiatras, pero a su vez, con amplias bondades para los pacientes.
32
En 1950 se da a conocer el descubrimiento del primer fármaco con acción antidepresiva, y si bien el progreso en investigaciones no
portada
se ha detenido en las décadas subsiguientes, el tratamiento de la depresión continúa siendo un desafío para los especialist as en psiquiatría. Las estadísticas lo revelan. Un 40% de los pacientes no responden al tratamiento de primera intención, la mitad de ellos acaban respondiendo a otro tratamiento; mientras la remisión clínica de la depresión sólo la alcanza un tercio de los pacientes. Validación científica El Dr. Carlos Arturo Lamela, quien tiene dos años usando Valdoxan con sus pacientes, destaca que este medicamento, cuyo nombre genérico es Agomelatina, se sustenta en una serie de estudios de correcto diseño que han avalado su efectividad, tolerancia y seguridad. “Tenemos, por un lado, estudios de corto plazo que indican que puede mejorar la condición del paciente; y a largo plazo, que puede prevenir recaídas”, indica el psiquiatra argentino. Estudios han comparado la Agomelatina con otros antidepresivos que están en el mercado. En ellos, la Agomelatina mostró igual eficacia y en otros estudios una eficacia superior.
Laboratorios SERVIER lanzó el nuevo antidepresivo Valdoxan el cual reúne entre sus bondades: rápido inicio de acción, efectividad en todos los tipos de depresión y niveles de severidad, con una alta tasa de remisión y buen perfil de tolerabilidad.
También se comprobó su mantenimiento a largo plazo. Pacientes a los que se les dio placebo recayeron en un 50%, mientras que entre los que tomaron Agomelatina sólo se registró una recaída de un 24% de los individuos sujetos del estudio. Por su parte, la Dra. Christian Lupo, Directora Médica del Centro de Investigación y Asistencia en Psiquiatría (CIAP), en Buenos Aires, Argentina, y quien tiene experiencia con Agomelatina desde 1999 cuando se realizaron los primeros ensayos clínicos, agrega que tanto en su experiencia en los ensayos clínicos controlados como en la práctica clínica habitual, los resultados obtenidos con este fármaco han sido muy buenos.
“En pacientes que han recibido otros medicamentos se han dado eventos adversos por interacción farmacológica y una continuidad en el tratamiento muy prolongada. Hoy tengo pacientes que desde hace dos años toman la Agomelatina, lo que habla de la adherencia al tratamiento”, destaca la investigadora. Y precisamente, la adherencia a los tratamientos antidepresivos es una de las batallas a las que constantemente se enfrentan los médicos psiquiatras con sus pacientes. Con otros tratamientos con-
34
vencionales que se tienen, los eventos adversos que se presentan, como por ejemplo: disfunciones sexuales (disminución del deseo sexual o problemas de excitación y orgasmo), indiferencia emocional y el aumento del peso corporal hacen que el paciente no siga el tratamiento y vuelva a recaer. En el caso de la Agomelatina no se dan estos efectos, y además, este antidepresivo no se asocia a síntomas de discontinuación si se interrumpe bruscamente el tratamiento, nos comentó la Dra. Lupo.
portada
presión frente a otros antidepresivos hasta ahora empleados, los cuales se basaban en la hipótesis monoaminérgica de la depresión. Es decir, los antidepresivos hasta ahora se concentraban en incrementar la disponibilidad de aminas biógenas (serotonina, noradrenalina y dopamina) en algunas regiones del sistema nervioso central. Perfil de pacientes Para el Dr. Carlos Arturo Lamela, al hablar de depresión no importan los niveles de severidad, “es una enfermedad que debe ser tratada agresivamente desde un inicio”, porque conlleva una serie de problemas para el que la padece (ideas recurrentes, deseos de morir, etc.) que vienen acompañados de otros como consumo de alcohol, tabaco o tranquilizantes. En la práctica, tanto el Dr. Lamela como la Dra. Lupo manifestaron que la Agomelatina tiene muy buena respuesta en pacientes en primer episodio, debido a su eficacia, tolerancia y seguridad. No obstante, también reconocieron que a mayor severidad de la depresión se ha comprobado una mayor eficacia antidepresiva, lo que lo convierte en una herramienta útil para este subgrupo de pacientes de tan difícil tratamiento. En cuanto a ¿cuándo usar Agomelatina?, los doctores coinciden en que más que buscar un perfil clínico se debe pensar en que se debe tomar en cuenta los siguientes puntos: - Primer episodio depresivo - Prolongado tiempo de tratamiento - Comorbilidad (médico/psiquiátrica) - Falta de adherencia por eventos adversos a otros antidepresivos Sobre efectos, en los primeros días del tratamiento con Agomelatina es posible que el paciente perciba dolores de cabeza, mareos e insomnio de mínimos a moderados; pero esto no representa una razón para discontinuar el tratamiento, dado que a lo largo del tiempo lo irá tolerando, afirma la Dra. Christian Lupo.
Mecanismo de acción La Agomelatina actúa estimulando los receptores melatoninérgicos (agonismo MT1 y MT2), también bloqueando un subtipo de receptores serotoninérgico (antogonismo 5HT2c), lo que permite normalizar los ritmos circadianos (ritmos biológicos) que se encuentran profundamente perturbados en la depresión. Según la Dra. Lupo, al restaurar los ritmos circadianos, la Agomelatina ofrece un enfoque nuevo en el tratamiento de la de-
La depresión, según la Organización Mundial de la Salud, (OMS) será en el 2025 el segundo flagelo en el mundo en cuanto a enfermedades que traen sufrimiento a la humanidad, por lo que esta nueva oportunidad que presentó Laboratorios SERVIER en Panamá es un alivio para los pacientes depresivos, así como para los médicos que los tratan. Con este lanzamiento, Laboratorios SERVIER comprueba una vez más que es una empresa cuya misión es proveer vida y alivio a las personas a través de sus medicamentos, brindando herramientas más eficientes a los especialistas.
35
GINECOLOGÍA
Sangrado menstrual ¿Qué hay detrás del cambio de color?
Cada ovario responde de forma diferente al otro, gracias a las hormonas; esto hace que la menstruación sea diferente.
Por: Redacción Médica Magazine
C
omo es habitual, cada mes, dependiendo del caso, a todas las mujeres nos llega la menstruación; pero, ¿no te ha pasado que en algunas el color de la sangre es más marrón que en otros? Mientras en un mes la sangre de la menstruación es roja, en otros es más oscura; esto genera varias interrogantes, como por ejemplo: ¿estaría embarazada y sufrí un aborto espontáneo? O ¿tendré algún problema de salud? Para darle respuestas a estas preguntas consultamos con el ginecólogo obstetra, Dr. D’Arcy Smith, quien nos explicó que al igual como otras partes de nuestro cuerpo en las que hay dualidad, como los ojos, los dos lados del rostro, las orejas, los brazos y las piernas, los ovarios no son idénticos, siempre hay uno más grande que el otro, y por ello cada uno responde un poco diferente al otro. Entonces, en el ciclo menstrual, cada mes los ovarios se alternan en su función. “Cada ovario se cicla en cada periodo menstrual, es decir, en un mes ovula el izquierdo y en el siguiente lo hará el derecho”. Cada ovario responde de forma diferente al otro gracias a las hormonas; esto hace que la menstruación sea diferente. Por otro lado, el color marrón en la menstruación puede ser también resultado de la permanencia de la sangre en la cavidad uterina. Sucede, a veces, que la sangre tarda un poco en ser evacuada
36
por el cuello del útero hacia afuera de la vagina y como consecuencia, al ser luego eliminada presenta ese color marrón. No obstante, el Dr. Smith reconoce que la menstruación se ve afectada por un sinfín de cosas, como por ejemplo: estrés, ejercicios, alimentación, productos dietéticos con alcaloides o medicamentos como antibióticos para la gripe, que pueden afectar las hormonas femeninas y alterar el periodo menstrual de un mes a otro. En ese sentido, advirtió que no hay por qué preocuparse si se tiene un periodo menstrual muy oscuro en comparación con el anterior, porque no tiene nada que ver con problemas de salud ni con embarazos. Color de la menstruación El color de la menstruación en general es como la sangre fresca, hay casos, sobre todo en mujeres que usan pastillas anticonceptivas, que la cantidad de sangre disminuye y por ello adopta un color marrón. También, hay quienes presentan un sangrado abundante con presencia de coágulos, que inicialmente puede ser marrón, pero al tercer día se torna del color de la sangre fresca, para finalmente al culminar con un flujo escaso de tono marrón. Esa es la evolución normal del sangrando, y en ninguno de los casos hay por qué alarmarse. No obstante, es recomendable que nunca pase por alto sus chequeos regulares ginecológicos. Solo con el seguimiento de un médico especializado es posible advertir a tiempo si existe algún problema.
Miss Celina Montesinos
Maternidad del CMP
Excelencia y experiencia en el servicio Personal con amplia experiencia y calidad humana, modernas instalaciones y equipos de primera, garantizan que el Servicio de Maternidad del Centro Médico Paitilla sea la mejor opción para dar a luz. Miss Claudia de La Moth
E
legir el centro de maternidad en el que el sueño de ser madre se cristalice depende de muchos factores, entre ellos, el más importante, brindar una atención especializada cumpliendo estándares de calidad establecidos para el cuidado de la madre y para el bebé. El servicio de Maternidad del Centro Médico Paitilla logra reunir las características esenciales y especiales para hacer de este maravilloso evento una bella experiencia para la paciente y sus familiares. Las tres áreas que tienen que ver con la atención del binomio madre-bebé están supervisadas por enfermeras con alto profesionalismo y genuina vocación de servicio. Las renovadas habitaciones, el esmerado cuidado por la asepsia y la tecnología disponible contribuyen a brindar un servicio como la paciente merece.
Área de Labor y Parto El Área de Labor y Parto está supervisada por la enfermera obstetra Claudia de La Moth, quien cuenta con una experiencia de 15 años. Ella y su equipo de trabajo se encargan de coordinar todo para que “el milagro de vida”, el alumbramiento, se realice de manera satisfactoria para todos. Además de brindarle apoyo al gineco-obstetra, se procura que la futura madre se sienta segura y al mismo tiempo bien atendida, cumpliendo así con el lema ¡Siempre junto a ti! Esta área consta de cuatro salas de labor y dos salas de expulsión. El monitoreo constante del bebé es fundamental para garantizar su seguridad. Miss Claudia brinda orientación personalizada a la futura madre, e incluso el padre, para que logren mayor seguridad y confianza al momento del parto.
Miss Diana Torres de González
La unidad de ginecología y obstetricia ofrece renovadas habitaciones privadas y semi privadas, así como Master Suites y Junior Suites. Celina Montesinos es la supervisora de esta unidad. Tiene 35 años de experiencia, y reitera la importancia de brindar una atención muy humana caracterizada por la cordialidad y el esmero a la madre y a su recién nacido, aspectos que caracterizan al Centro Médico Paitilla. Un equipo experto de enfermeras y técnicas en enfermería se capacitan constantemente para brindar una atención que supere las expectativas de las pacientes.
Unidad de Neonatología Diana Torres de González es supervisora de la Unidad de Neonatología desde 1994. Esta área cuida que la atención que se da en estos primeros días de vida de los bebés sea sumamente segura y profesional, ofreciendo cariño y ternura en el cuidado. “Llevar al bebé por primera vez al cuarto de su mamá es emocionante e inolvidable. Ese momento es importante para la relación y apego madrehijo”, destaca Miss Diana. La Unidad de Neonatología cuenta con enfermeras obstetras y pediatras con gran experiencia para el cuidado del bebé y del prematuro, quienes brindan sus cuidados con tremenda calidez humana y esmerada dedicación. La Unidad de Neonatología tiene la tecnología necesaria que ayuda al médico a proveer una atención integral al recién nacido, y sobretodo, al prematuro. Además, esta unidad tiene un área de aislamiento para casos leves o críticos.
Unidad de Ginecología y Obstetricia (Área de Hospitalización)
Son innumerables los testimonios que las enfermeras han recibido de madres y abuelas, quienes a través de 35 años y varias generaciones, han recibido la mejor atención.
La Unidad de Ginecología y Obstetricia cuenta con nuevas instalaciones que ofrecen confort y seguridad. Su moderno diseño proporciona un ambiente acogedor y de gran funcionalidad, tanto para la paciente como para familiares y visitantes.
“¡Sentimos un especial compromiso al participar en este inigualable milagro: traer a un niño o niña a la vida!” expresan casi al unisonó Miss Claudia, Miss Celina y Miss Diana.
www.centromedicopaitilla.com
265-8891 | 265-8800
SALUDPREVENTIVA
Anticonceptivas y tratamientos
para caída de cabello y acné Por: Redacción Médica Magazine
La Dra. Michele Quelquejeu destaca que usualmente las mujeres que sufren de alopecia de patrón femenino son tratadas no solo con anticonceptivos con acción antiandrógena, sino que se emplean otros tratamientos para resolver el problema.
E
xisten en el mercado varios anovulatorios orales (anticonceptivos) cuya formulación combina acetato de ciproterona y etiniletradiol, dos hormonas que si bien controlan el ciclo menstrual, también, en el caso del acetato de ciproterona, tienen una acción antiandrógena. Los microgramos de acetato de ciproterona varían de un anticonceptivo a otro. En el caso, por ejemplo, de Diane 35, se le considera más fuerte que Yazmín 30. Ahora bien, ¿qué significa que tengan una acción antiandrógena? La Dra. Michele Quelquejeu, dermatóloga de los Consultorios Médicos Paitilla, explica que se trata de un bloqueador de andrógenos, una característica que dota a este medicamento de beneficios adicionales para su uso en dermatología. El acetato de ciproterona al bloquear los andrógenos, hormonas masculinas que las mujeres tenemos en menos cantidad, permite tratar problemas de acné y caída de cabello o alopecia androgenética por algún tratamiento o por patrón femenino, es decir, “mujeres 38
que sufren de caída de cabello hereditario, en el que usualmente, el cabello se cae en la parte superior de la cabeza y se va haciendo menos denso y disperso”, explica la Dra. Quelquejeu. Las mujeres heredan la susceptibilidad de quedar sin cabello por acción de las hormonas. En ese caso, los andrógenos, específicamente la dihidrotestosterona, al unirse a los receptores del folículo piloso producen una alteración en la transcripción de proteínas, así como en la actividad de los genes celulares que finalmente reducirán y harán lenta la producción y crecimiento del cabello. “El cabello se irá adelgazando hasta que ya no sale más”. La Dra. Quelquejeu aclara que la caída del cabello en la mujer no se debe a exceso de grasa en el cuero cabelludo. “Puede que contribuya en algo, pero no se trata de una patología que se toma en cuenta entre las causantes de alopecia”. Por esto, no es aconsejable emplear anticonceptivos con acción antiandrógena para controlar la seborrea, pero sí es funcional para bloquear la acción de la dihidrotestosterona sobre los folículos pilosos.
¿Y el acné? Los anticonceptivos con acetato de ciproterona permiten también tratar a pacientes que sufren de acné influenciado por su estado hormonal. La Dra. Quequejeu destaca que se trata de pacientes con ciertas características, y “usualmente son pacientes hirsutas” (mujeres con mucho vello en el rostro). Precisamente, el hirsutismo que se manifiesta en la mujer con mucho vello en el rostro y por debajo del ombligo también es un signo de hiperandrogenismo, es decir que es muy susceptible a los andrógenos y, en consecuencia, el acetato de ciproterona contenida en el anticonceptivo la ayudará a mejorar esa situación. Este medicamento se emplea en dermatología en pacientes que en la etapa de pubertad, y por acción de las hormonas tienen problemas de acné. Efectos secundarios La especialista destaca que todos los anticonceptivos tienen efectos secundarios, como el riesgo de trombosis, en especial si la persona es fumadora. Por otro lado, también provoca cambios en el peso e hinchazón. Alternativas La Dra. Michele Quelquejeu señala que existen otros medicamentos que tienen efectos antiandrogénicos, pero no son anticonceptivos, como es el caso de la Estironolactona que se emplea para tratar el acné o Finasteride para el tratamiento de la caída del cabello.
Al tratar a una mujer en edad fértil con antiandrógenos sin combinarlo con un anticonceptivo se puede correr el riesgo de feminizar un feto masculino en ella, en caso de quedar embarazada. De allí el empleo de anticonceptivos con acción antiandrógena para el tratamiento del acné y la caída del cabello.
La especialista advirtió que como no son anticonceptivos y si se usan en una mujer en edad fértil, se corre el riesgo de feminizar un feto masculino en ella, de quedar embarazada, por lo que se tendría que emplear obligatoriamente en combinación con un anticonceptivo.
Los tratamientos para la caída del cabello, usualmente, demoran unos seis meses en verse los resultados, precisamente el tiempo que demora el folículo piloso en producir un tallo. Si una paciente que está siendo tratada con un anticonceptivo con acción antiandrogénica suspende el tratamiento, “dentro de seis meses nuevamente volverá a sufrir de caída de cabello con antes”, manifiesta la Dra. Quelquejeu, esto, agrega, porque durante seis meses el folículo piloso está produciendo cabello al tener bloqueada la hormona, al desbloquear se tendrá el efecto de la testosterona en ese folículo, minimizándolo e incluso destruyéndolo, y ya nunca más producirá cabello.
ODONTOLOGÍA
Prótesis sobre implantes La implantología actual está basada en anclajes óseos dados por implantes dentales confeccionados de titanio comercialmente puro, y que se insertan a través de técnicas quirúrgicas tanto en la maxila como en la mandíbula. Ellos hacen la analogía de las raíces de los dientes naturales.
Prueba de prótesis híbrida.
Por: Dr. Alberto Eduardo Bullen Cabrera MSc, PhD
Rx Panorámica.
¿Para quiénes están indicados?
Rehabilitación Oral, Implantología
L
Los implantes dentales están indicados para cualquier persona a la que le falte una o más elementos dentarios, siendo su máxima indicación aquellos casos de pacientes portadores de prótesis totales o removibles. A estos pacientes la implantología les ha brindado la posibilidad de obtener una tercera dentición que soluciona los problemas masticatorios y estéticos.
La implantología actual está basada en anclajes óseos dados por implantes dentales confeccionados de titanio comercialmente puro y que se insertan a través de técnicas quirúrgicas, tanto en la maxila como en la mandíbula. Ellos hacen la analogía de las raíces de los dientes naturales. Es sobre estos implantes que se confecciona, posteriormente, la prótesis dental con diseños adecuados según la necesidad del caso.
Contraindicaciones
a implantología moderna se remonta a principio de los años 60 cuando el Dr. Per-Ingvar Brånemark sienta las bases de un proceso biológico conocido como osteointegración. Esta podemos definirla como la unión íntima que se da entre las células óseas y la superficie del implante dental cargado funcionalmente.
El objetivo principal de los implantes dentales es el servir de soporte a la restauración funcional y estética de los dientes perdidos a través de coronas, puentes, sobre dentaduras o prótesis híbridas. En el transcurso de los últimos 50 años, muchos han sido los diseños de implantes que se han desarrollado, sin embargo hoy en día se establece que el implante que tiene mayor aceptación es aquel con forma de tornillo, en forma anatómica o recto, con superficies tratadas y en sus cuellos con sistemas antirrotacionales, que evitan el movimiento del conector intermediario entre el implante y la prótesis con diseños adaptados para implantes hexágonos externo, interno y tipo cone morse. 40
Las contraindicaciones para rehabilitaciones usando implantes dentales pueden ser divididas en absolutas y relativas. Las absolutas son las siguientes: • Estados inmunológicos deficientes. • Diabetes no controladas. • Insuficiencia renal crónica. • Uso continuo de corticoides. • Cirrosis hepática. • Hemofilia. • Esquizofrenia, demencia. • Algunas discresias sanguíneas. • Pacientes con maxilares atróficos sin la posibilidad de realizar reconstrucciones óseas con autoinjertos. Las contraindicaciones relativas o temporales son las siguientes: • Enfermedades agudas en general. • Infecciones en general. • Embarazo.
ODONTOLOGÍA
cuidado de los implantes dentales
Para que los implantes dentales brinden muchos años de servicio y se conserven en óptimas condiciones es fundamental que realice una correcta higiene bucodental diaria y sus revisiones periódicas de control y mantenimiento personalizado para cada paciente. Las etapas del tratamiento con implantes dentales pueden ser resumidas en las siguientes fases: •
• • •
•
• • •
Fase de diagnóstico (modelos de diagnóstico, radiografías y tomografías computadorizadas). Fase quirúrgica para la implantación de los implantes dentales. Fase de espera donde se realiza el proceso de osteointegración. Construcción de prótesis temporales para manipulación de tejidos blandos (encías) y construcción de prótesis definitivas. Mantenimiento.
obtenidos por hueso autólogo, que es hueso del mismo paciente o por materiales substitutos de hueso. Para la planificación de las prótesis sobre implantes dentales es imperativo el uso de medios diagnósticos como son los modelos de diagnóstico, que son réplicas en yeso de la condición bucal del paciente, confeccionados posterior a las impresiones y en la que se decide la cantidad, disposición y tipo de prótesis a ser indicada. Otros medios de diagnóstico que no podemos obviar son los medios radiográficos como las radiografías periapicales, radiografías panorámicas, radiografía lateral de cráneo y en casos más complejos, preferiblemente el uso de tomografías computadorizadas como son las obtenidas por los Cone Beam CT Scan para el análisis tridimensional del área afectada y su relación con los accidentes anatómicos vecinos. Estas tomografías volumétricas facilitan tremendamente el análisis pues cuentan con programas en las que podemos realizar las mediciones y simular la implantación de los implantes virtualmente previo a la cirugía.
Pacientes que han recibido tratamiento reciente de radioterapia. Grandes fumadores. Pacientes con mala higiene bucal.
El tiempo de espera posterior a la implantación para que se establezca la osteointegración puede variar por varios aspectos, pero generalmente se debe esperar 4 meses para el maxilar superior y 3 meses para la mandíbula. En este periodo de tiempo los implantes dentales no deben ser sometidos a ningún tipo de presión. Nuevas técnicas quirúrgicas y nuevos diseños de implantes han surgido con la intención de temporalizar los implantes, al mismo tiempo de su instalación, pero esta va a estar en la dependencia de la cantidad y calidad ósea, de tal forma que podamos obtener una estabilidad adecuada del implante al momento de su implantación. Por tal motivo no podemos generalizar la aplicación del concepto de carga inmediata de los implantes con prótesis temporales para todos los casos.
Vista oclusal de mandibula.
Las condiciones anatómicas, para la mejor ubicación de los implantes dentales, no siempre es la más adecuada, pues podemos estar al frente de áreas altamente reabsorbidas en diversos sentidos que indica, en muchas ocasiones, procedimientos previos a la implantación de los implantes como son los injertos óseos. El objetivo principal de los injertos es aumentar el volumen de hueso donde se anclará el implante y estos injertos pueden ser
Trabajo finalizado.
41
REPORTAJEESPECIAL
Radiaciones, el mal silencioso La tragedia de Japón ha puesto en alerta al mundo, de nuevo, sobre el peligro que suponen las radiaciones en el ser humano. Los expertos ofrecen consejos prácticos en caso de alarma nuclear. Rocío Rosa Rubio. EFE-Reportajes.
“L
a radiación ni se ve ni se huele, pero sus efectos son a largo plazo, y dañarán la salud y el medio ambiente durante años”, asegura el radiobiólogo Eduard Rodríguez-Farré. Hoy el planeta tiene los ojos puestos en el desastre ocurrido en la central nuclear de Fukushima (Japón) y se difunde el miedo a la posible contaminación por las radiaciones. En el país del sol naciente las poblaciones circundantes al desastre han sido desplazadas a refugios seguros y ha sido proporcionado a la población más expuesta, yoduro de potasio (KI). Este compuesto es una forma común de sal, similar a la sal de mesa que protege a la glándula tiroidea de la radiación y el consiguiente cáncer causado por el yodo radioactivo. Hasta la fecha, en Fukushima “22 personas se han visto expuestas a radiación”, según informa el ministro portavoz de Japón, Yukio Edano. 42
Permanecer en un lugar cerrado y preparar un “kit” básico de supervivencia con alimentos, bebidas, dinero, linternas, pilas, medicamentos y objetos personales, así como mantener la radio encendida para estar informados por las autoridades, es de vital importancia en caso de alarma nuclear.
QUÉ HACER EN CASO DE ALARMA NUCLEAR. Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. dan las pautas básicas en caso de alarma radiactiva, según recoge el diario español El Mundo. Es indispensable encerrarse en un lugar que tenga el mínimo contacto con el aire del exterior, mantener las ventanas cerradas y apagados los sistemas de ventilación. También las mascotas deben de protegerse del contagio para no ser un foco de radiactividad tras la alarma. Según estos expertos resulta necesario preparar un “kit” básico de supervivencia con alimentos, bebidas, dinero, linternas, pilas, medicamentos y objetos personales, y aconsejan mantener la radio encendida para estar informados por las autoridades en todo momento. Dar un remedio para las partes contaminadas es tarea más complicada. Rodríguez-Farré argumenta que, ante la principal vía de contacto con los contaminantes, la inhalación, son sólo efectivas las pastillas de yodo.
REPORTAJEESPECIAL
El experto también añade que “el contacto con la piel se elimina limpiando y cepillando el cuerpo, el pelo y las uñas con detergente y desechando la ropa”. EFECTOS EN EL CUERPO HUMANO. Rodríguez-Farré explica que existen más de sesenta contaminantes radiactivos distintos en el núcleo de un reactor nuclear. “Los que tendrían mayores consecuencia para la salud humana serían el yodo, el estroncio 90 y el cesio”, indica. Y añade que “el yodo afecta directamente y deja mutaciones en los genes, pudiendo desarrollar el cáncer de tiroides; el estroncio se acumula en los huesos durante treinta años y continúa irradiando el organismo y el cesio queda depositado en los músculos”.
El yodo y el estroncio son los principales contaminantes de la radiación liberada en Fukushima (Japón). “Ambos aumentan todo tipo de cánceres, disminuyen la inmunidad del organismo y aumentan la capacidad de sufrir otras patologías”, indica el experto en radiología, Eduard RodríguezFarré.
Otras consecuencias posibles de una exposición intensiva a las radiaciones son: malformaciones, cáncer de piel, cataratas, destrucción de la glándula tiroides, cáncer de pulmón, leucemia, problemas de estómago y daño en los sistemas de reproducción, informa también el mendionado diario español. El efecto de las radiaciones, afirma el radiobiólogo, “se va bioacumulando, es decir, va pasando de un ser vivo a otro y va empeorando”. El medio ambiente, por tanto, se ve igualmente afectado cuando la contaminación se infiltra en la cadena nutritiva. A los vulnerables humanos sólo nos queda tomar el máximo de medidas posibles para aminorar esos efectos.
SALUD&TECNOLOGÍA
¿Quiere dejar de fumar? El Láser Frío es la solución ¿Cuántas veces no has intentado dejar de fumar? Tal vez, la cantidad de intentos han sido tantos que ya es imposible enumerarlos. Y es que dejar de fumar es muy complicado, porque además de ser un hábito se constituye en una adicción. Por: Redacción Médica Magazine
A
fortunadamente, para ti que has tomado la decisión de abandonar este peligroso consumo, ya se encuentra en Panamá una nueva e innovadora alternativa no invasiva y muy relajante en la que tendrás resultados inmediatos. Se trata del Láser Frío, una tecnología ya probada desde hace 30 años en países como Canadá y Estados Unidos e igualmente en Europa y cuya efectividad para dejar de fumar es de un 80% en una sola sesión. El Láser Frío se basa en los principios de la acupuntura, pero a diferencia de ella no se trabaja con agujas sino con láser en cada uno de los puntos nerviosos. Su aplicación terapéutica ayuda al paciente en problemas como: Dejar de fumar, control del apetito, liberación de estrés, adicción al alcohol y crecimiento del cabello, insomnio, irritabilidad, ansiedad, depresión, sinusitis, sudoración excesiva y aumento de la libido. Ahora bien, ¿cómo es que ayuda a dejar la adicción al cigarrillo? Con el Láser Frío se trabajan puntos en el oído externo (auriculoterapia), en el rostro y las manos, estimulando las terminaciones nerviosas que enviarán señales al cerebro para ayudarlo a liberar endorfinas, mismas cuya producción se ve afectada por la adicción al cigarrillo. Las endorfinas entonces ayudan a que la persona sienta bienestar y placer. En una primera sesión, que puede durar unos 45 minutos, se logra acumular endorfinas por alrededor de seis semanas, luego de ese tiem-
44
Beneficios de dejar de fumar 2 horas después: Se reduce la nicotina en el organismo. 8 horas después: El nivel de monóxido de carbono en la sangre disminuye y el oxígeno aumenta. 24 horas después: Se disminuyen las posibilidades de un ataque al corazón. 48 horas después: El sentido del olfato y del paladar mejoran. 2 a 4 días después: Todos los rastros de nicotina desaparecen. No hay sustancia adictiva en tu cerebro. 2 a 9 semanas después: La circulación mejorará y aumenta la capacidad pulmonar. 3 a 9 meses después: Mejora la fertilidad en las mujeres y en los hombres la calidad y densidad de los espermatozoides. No sufres de falta de aire, congestión nasal y fatiga. 1 años después: Se reducen a la mitad los riesgos de padecer enfermedades coronarias. El aspecto de la piel y de las encías mejora. 5 años después: Se reduce el riesgo a la mitad de padecer de cáncer de pulmón, boca, garganta, esófago, vejiga, riñón y páncreas. 10 años después: Todos los riesgos de muerte prematura por causas de fumar desaparecen.
po, el organismo podrá por sí solo normalizar la producción de endorfinas que se vio afectada por el consumo de cigarrillos. No obstante, como dejar de fumar es difícil, usualmente lo que se recomienda es hacer otra sesión de refuerzo. Para que este programa tenga óptimos resultados es importante que la persona haya tomado la decisión de dejar el hábito. Por ello, al inicio el programa incluye una charla de modificación del comportamiento para ayudar al fumado a entender el cambio de vida que va a experimentar y confirmar que efectivamente siente el deseo de dejar de fumar. Contraindicaciones Aunque se trata de un método no invasivo, los realizadores no recomiendan el uso del Láser Frío en pacientes que sufran de epilepsia, mujeres embarazadas y pacientes con marcapasos, estos últimos pueden hacerlo sólo bajo la supervisión de su médico de cabecera. Durante el programa para dejar de fumar, la persona es colocada en una camilla, y aunque no conlleva ningún tipo de riesgo, por protección se emplean unas gafas. La luz que irradia el Láser Frío es azul y por lo tanto no emite ningún tipo de calor, más bien pequeñas vibraciones. La sensación placentera que se siente puede llevar a muchos a relajarse y echar una pequeña siesta. Luego de la sesión, la persona habrá liberado su estrés, mejorará el sueño y, sobre todo, le estará ganando la batalla a su adicción por fumar.
¿Cómo se da la adicción? Para saber por qué se da la adicción al cigarrillo, hay que conocer que en el proceso de su fabricación, la industria tabacalera le agrega productos químicos, para mejorar su sabor y preservarlo, así como mantener la lealtad de los consumidores incluyendo aditamentos adictivos como es el caso de la nicotina. El cuerpo humano se acostumbra a la inserción de esos productos en la sangre, que incluso, llega a confundir a ese cóctel químico con las endorfinas, hormonas que producen naturalmente el hipotálamo y la glándula pituitaria, ubicadas ambas en el cerebro. Así la nicotina
juega un papel de estimulante al igual que lo hacen las endorfinas. La nicotina estimula al cuerpo cuando está cansado y lo calma cuando está bajo estrés. Al proporcionar ese placer, los que fuman no pueden prescindir de él. Con el tiempo el cuerpo asume que tiene demasiada endorfina y deja de producirla naturalmente, teniendo entonces el fumador que fumar más para lograr la estimulación que necesita. Si bien, el grado de adicción varía en cada individuo, en todos lo común es que les resulta difícil dejar de fumar, aunque sí es posible dejar de hacerlo.
Durante el programa para dejar de fumar, la persona es colocada en una camilla, y aunque no conlleva ningún tipo de riesgo, por protección se emplean unas gafas.
SALUDPREVENTIVA
¿Qué es el Síndrome
Stevens Johnson?
Aunque es una reacción alérgica extrema que se da en muy raros casos, nadie está exento de sufrirla. Por ello, no es aconsejable automedicarse. Por: Yariela González
E
l Síndrome Stevens Johnson, (SJS, por sus siglas en Inglés) es una reacción inmunológica-alérgica extrema que si no se atiende con urgencia puede potencialmente llevar al paciente a la muerte. Y aunque es un cuadro muy raro, solo de 1 a 2 casos por un millón de personas al año, el Dr. Moisés Zebede, especialista en alergias, asma e inmunología, y quien en su carrera médica ha atendido unos 10 pacientes con este síndrome, advierte que cualquier persona puede padecerlo en un momento dado. Descubierto en el año 1922 por los pediatras Albert Mason Stevens y Frank Chambliss Johnson, el Síndrome Stevens Johnson se presenta como una reacción alérgica a insecticidas, alimentos o muchos factores externos, pero generalmente son los medicamentos los factores más comunes, en especial anticonvulsivos, antibióticos y antiinflamatorios no esteroides, de venta libre y que no requieren de una receta médica. A la pregunta sobre quiénes pueden desarrollar el síndrome, el Dr. Zebede aclaró que no se sabe, porque ni siquiera existe una asociación diferente atópica o alérgica de a quién le dé. “No se sabe de ninguna predisposición de a qué población le puede dar. En general, todos estamos en el mismo riesgo de desencadenar una reacción Stevens Johnson por medicamentos”, advirtió el especialista. Manifestaciones en la piel La piel es un órgano choque para muchas enfermedades y manifestaciones de muchos problemas. Si hay 46
una alergia superficial en la piel da mucha picazón o prurito. Si la alergia afecta a un plano más profundo, se presentan ronchas o urticaria. Pero si la alergia afecta el plano más profundo de la piel, esta se hincha y se presentan edemas. Manifestaciones externas del SJS El Dr. Zebede explicó que el Síndrome Stevens Johnson se manifiesta de manera externa en la piel por medio de una reacción inflamatoria, en donde la piel se pone roja, se urticaria, se hacen máculas y pápulas. Cuando el síndrome se complica entonces se presentan reacciones pulosas que afectan las mucosas orales, vaginal y anal. Manifestaciones internas del SJS Por otro lado, internamente el Síndrome Stevens Johnson se manifiesta con inflamaciones en los riñones lo que hace que el paciente presente sangre y proteinuria (cantidad de proteínas) en la orina. Su abordaje
También recibe el nombre de ectodermosis erosiva pluriorificialis, eritema multiforme exudativo y eritema multiforme flictenular.
El Síndrome Stevens Johnson tiene una mortalidad muy alta, por ello es de suma importancia hacer un diagnóstico adecuado y oportuno, así como un tratamiento rápido y agresivo, destacó el Dr. Zebede. Lo importante, agregó, es no confundir este síndrome con otra enfermedad, porque la misma progresa rápidamente. La atención se tiene que dar en terapia intensiva, con la intervención de un equipo multidisciplinario integrado por: dermatólogos, inmunólogos, infec-
SALUDPREVENTIVA tólogos y oftalmólogos para ayudar integralmente al paciente, que sufre mucho con esta enfermedad. Para salvar a un paciente de esta enfermedad se usan corticoides en dosis altas y de forma agresiva, señala el experto en alergias, asma e inmunología; esto es así, porque basado en su experiencia, a dosis bajas de cortisonas la enfermedad igualmente progresa. Lo primordial es mantener la piel lo más sana posible, porque presenta desde el cuero cabelludo hasta la punta del pie, lesiones de tipo costra, rojas, como quemaduras de segundo grado, de allí que su manejo sea como un paciente quemado, resaltó el Dr. Moisés Zebede. En el hospital se procurará hidratar al paciente, debido a que a través de las ampollas y quemaduras perderá mucho líquido, sumado a ello presenta fiebre. Si es abordado rápidamente es posible sacarlo de la enfermedad en 7 a 10 días. “Lo importante es identificar cuál es la causa que desencadenó el Stevens Johnson en el paciente. Si es un medicamento, identificarlo y no volverlo a tocar, porque si el paciente llega a volver a tener contacto con él, lo mata”, advirtió el especialista.
Síntomas del SJS - - - - - - -
Sarpullido, ampollas o marcas rojas en la piel. Fiebre persistente. Ampollas en la boca, ojos, oídos, nariz y áreas genitales. Ojos hinchados y enrojecidos. Conjuntivitis. Síntomas de influenza. Historial reciente de haber tomado medicamento por receta o de venta libre.
Complicaciones - Ceguera permanente. - Síndrome de ojo seco. - Fotofobia. - Daño pulmonar. - Obstrucción pulmonar crónica. - Asma. - Pérdida permanente de las uñas. - Daño del esófago y otras membranas. - Artritis. - Síntoma de fatiga crónica. - Los poros se cierran y por consecuencia se retiene calor. - Sin tratamiento, puede llevar a la muerte.
En situaciones como esta cobra mucho significado la advertencia médica de no automedicarse. Para el Dr. Zebede, esta realidad es muy evidente en Panamá, ya que cuando una persona tiene un dolor corre a la farmacia a comprar medicamentos, sin tomar en cuenta si es alérgico o si toma otros medicamentos que pueden interactuar o si fuma, tiene otra enfermedad, etc. “El Síndrome Stevens Johnson es una enfermedad provocada, y si uno entiende y se aleja de los medicamentos que generalmente causan esa enfermedad, menos será la incidencia de la misma”, dijo el Dr. Moisés Zebede.
NUTRICIÓN
Mi niño no toma
leche La leche les proporciona a los niños y adolescentes el calcio necesario para su crecimiento, en especial para la formación del tejido óseo y los dientes.
Por: Redacción Médica Magazine
A
cualquier edad tomar leche aporta muchos beneficios para la salud, pero cuando se trata de los niños, ese aporte nutritivo es de suma importancia para su crecimiento y desarrollo. Para cualquier padre, entonces, resulta preocupante saber que a su niño le desagrada el sabor de la leche y se preguntará, ¿cómo hago para satisfacer los requerimientos nutricionales de mi hijo? 48
Importante para el crecimiento En la etapa de recién nacido la leche materna le aporta todos los nutrientes indispensables, como: agua, proteínas, grasas, carbohidratos, minerales, hierro, calcio, fósforo, zinc y vitaminas. No obstante, a partir del primer año de edad es necesario que el pequeño tome de tres a cuatro porciones de leche y/o sus derivados lácteos por día, explica la Dra. Gina Hernández de Lombardo, especialista en nutrición.
ODONTOLOGÍA COSMÉTICA DISEÑAMOS TU MEJOR SONRISA
Dr. Mario Chalhoub Especialista en Periodoncia e Implantes Odontología Cosmética
Dr. Virgilio Castillero Especialista en Rehabilitación Oral Odontología Cosmetica e Implantes
TENEMOS TODO LO QUE LA ODONTOLOGÍA COSMÉTICA PUEDE HACER POR TI
DISEÑO DE SONRISAS • IMPLANTES • BLANQUEAMIENTO • CARILLAS CORONAS • CIRUGÍA PLÁSTICA GINGIVAL • PUENTES
CORONAS CAD-CAM EN UN SOLO DÍA FINANCIAMIENTO A 12 MESES SIN INTERES CON
PARA CITAS:
394-0536
dentallife@cableonda.net
NUTRICIÓN Variar las raciones
No obstante, advierte que cuando se trata de niños con problema de peso se emplee leche semidescremada, dado que en ellos son necesarios los aportes de grasa porque el sistema nervioso central todavía está en desarrollo. Cuando se trata de adolescentes, sí puede dárseles lecha descremada.
Las raciones pueden ser: • Leche: Una vaso de 200 a 250 cc, lo que equivale a una taza de medir o un vaso de 8 onzas. • Queso: de 30 a 40 gramos. • Yogur: 125 gramos.
Los padres también puede optar por hacerle licuados con las frutas de su preferencia: fresas, melón, etc.
El calcio de la leche y sus derivados les permite fortalecer sus huesos y dientes. Ahora bien, ese requerimiento de calcio varía según la etapa de crecimiento del menor.
Como el niño no tolera el sabor de la leche, las otras raciones bien pueden ser de los derivados de la leche, es decir, queso y yogur, con lo cual se estará cumpliendo con los requerimientos diarios necesarios para su edad.
Requerimiento de calcio* Edad
Consejos prácticos
Requerimiento diario
Hasta los 6 meses
210 mg.
6 a 12 meses
270 mg
1 a 3 años
500 mg
4 a 8 años
800 mg
9 a 18 años
1300 mg
Otras formas de hacer que sus niños tomen leche es combinándola con otros alimentos. Puede servirles cereales con leche para el desayuno, darles queso con frutas para la merienda, hacerles de postre arroz con leche, agregarles frutas al yogur o queso a las ensaladas. Como se ve, hay maneras de hacer que los niños ingieran los nutrientes que requieren de la leche, aunque esta no les guste. Solo es cuestión de tomar en cuenta sus gustos y ser creativos, sin perder de vista los valores calóricos de los alimentos.
1 vaso de leche de 8 onzas tiene 300 mg de calcio.
Si no le gusta la leche Para la nutricionista de Lombardo, cuando a un menor no le gusta el sabor de la leche, usualmente no le gusta ninguna, por lo que entonces habrá que disfrazar o enmascarar ese sabor. Una de las opciones puede ser darle leche con sabor a vainilla, chocolate y fresa. También, destaca la especialista, ya existen en el mercado unos saborizantes artificiales que se les pueden agregar a la leche y que son bajos en calorías, por lo que no hay ningún riesgo de que el niño aumente de peso.
Calcio según alimento Alimento Porción Calcio Yogur natural
1 taza
450 mg
2 oz / 60 g
348 mg
Queso ricotta semidescremado
½ taza
337 mg
Yogur con frutas
1 taza
315 mg
Leche
1 taza
300 mg
Jugo de fruta con calcio
1 taza
300 mg
6-8 nachos
272 mg
1 oz/ 30 g
250 mg
1 taza
250-300 mg
Queso amarillo
Nachos con queso Queso fresco Leche de soja con calcio
50
NOTISALUD
Usan diamantes para combatir el cáncer Investigadores de la Universidad de California, San Francisco, determinaron que los nanodiamantes son excelentes conductores de medicamentos al emplearlos para combatir algunos tipos de cáncer. Los diamantes (minúsculos compuestos de carbono) combinados con moléculas de doxorubicina usada en las quimioterapias pueden inyectarse en células humanas sin producir daños. El nanodiamante permite que el medicamento no sea rechazado por el cuerpo y, a su vez, se empleen altas dosis sin incrementar la toxicidad y los efectos secundarios sobre las células no cancerígenas. El sistema todavía está a prueba, pero resulta ser esperanzador.
Genes determinan adicción a la cafeína Un estudio realizado por el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos señala que el grado de adicción al café fuerte está vinculado con dos genes que actúan en la descomposición de la cafeína en el hígado. El hecho de que unas personas consuman más café que otras se debe a que tienen una mayor tolerancia a su componente activo, es decir, a la rapidez con la que el hígado la descompone, también a que los mayores consumidores poseen una variante más activa de los genes CYP1A2 y AHR, vinculados a la dosis de cafeína. Consumida con moderación, la cafeína puede contrarrestar la disminución cognitiva, por cansancio, enfermedad o envejecimiento, pero demasiada puede perjudicar la función cognitiva, interfiere con el sueño necesario y puede causar alucinaciones.
Ir de compras a los 65 aumenta esperanza de vida Investigadores del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de Taiwan, en China, aseguran que quienes acostumbran a ir de compras en la tercera edad tienen una mayor esperanza de vida. El estudio realizado abarcó a cerca de 2,000 hombres y mujeres de más de
Mandarinas protegen de la diabetes Las mandarinas contienen sustancias que ofrecen protección contra la diabetes tipo 2, incluso contra la aterosclerosis destaca un estudio realizado por la Universidad Western Ontario, en Canadá. Murray HUff, profesor de biología musculas y Erin Mulvihill, estudiante de doctorado basaron su estudio en los efectos de Nobelitin, un flavonoide presente en las mandarinas. Alimentaron dos grupos de ratones de laboratorio con una dieta rica en grasas y azúcares simples, pero a uno de ellos se le añadió Nobiletin. Los primeros ratones sufrieron de obesidad y mostraron elevado colesterol y triglicéridos, así como insulina y glucosa; el segundo grupo mantuvo los niveles normales de todos estos elementos y además no engordó.
Autismo leve es imperceptible El autismo es un trastorno que varía de intensidad. En pacientes con autismo leve, éste puede llegar a ser imperceptible y confundirse con timidez, falta de atención y excentricidad. Hay quienes, si bien no pueden comunicarse oralmente de manera normal, sí lo pueden hacer bien por escrito. Se creía anteriormente que el autista sufría de retraso mental, sin embargo, estudios han demostrado que los niños superdotados tienen características similares al autismo.
65 años, arrojando que quienes compran habitualmente viven más que los que lo hacen una vez a la semana. Los que salían a compran todos los días tenían un 27% menos posibilidades de morir que aquellos que los hacían de forma puntual, dado que aumentaron su bienestar psicológico e, incluso, la actividad es más fácil de mantener que hacer actividad al aire libre.
SALUD&TECNOLOGÍA
Regeneración
celular
para la piel fumadora
Para sanar una piel fumadora de aspecto apagado, castigada y deshidratada aparece ahora un regenerador celular que emite vibraciones para oxigenar el tejido, aportar luminosidad a la piel, drenar y eliminar toxinas. Las arrugas más profundas se suavizan y las más leves se tornan invisibles. La piel masculina, más resistente que la femenina
Por: Nana de Juan EFE-Reportajes | Fotos: Physia
U
na piel apagada, mate y opaca, con profundas arrugas alrededor de los ojos y los labios, denota el vicio de fumar. Ahora, un nuevo sistema de regeneración celular, el método Physia Plus, viene en su ayuda, previene los excesos de la nicotina y repara la piel dañada. Con los poros dilatados, una mayor tendencia a deshidratarse, déficit crónico de vitaminas A y C y de minerales y un riego sanguíneo deficitario, el denominado “rostro el fumador” aparece con arrugas más estrechas, y los contornos más marcados y deja a la vista los relieves El riesgo óseos, especialmente en los pómulos. Estudios epidemiológicos confirman que el riesgo de arrugas en las mujeres fumadoras, de piel más delicada que el sexo contrario, es casi el triple respecto a quienes no consumen tabaco y el doble en el caso de los hombres y que el envejecimiento prematuro resulta más evidente en la cara, al estar más expuesta al sol, otro factor de riesgo añadido.
52
“La piel masculina es más resistente a los estragos de la edad porque es un 24 por ciento más espesa que la femenina, con menos arrugas, un sistema piloso más desarrollado y menos tendente a la flacidez”, aseguran en la Academia Española de Dermatología. El efecto de los cigarrillos suelen aparecer en ella a partir de los 35 años, directamente proporcionales a los años de consumo, aunque la buena noticia es que la piel se vuelve más tersa e hidratada cuando se deja de fumar si se mejora con un aumento de vitaminas A, C y E y oligoelementos, presentes en las frutas y verduras.
de arrugas en las mujeres fumadoras es casi el triple respecto a quienes no consumen tabaco y el doble en el caso de los hombres.
Los beneficios de la regeneración celular Para mejorar la calidad de la piel de las personas fumadoras acaba de aparecer en el mercado el primer sistema integral de regeneración celular y de los tejidos en su totalidad, que activa y reequilibra las funciones celulares deterioradas por el efecto del tabaco o el paso del tiempo, de forma absolutamente natural y efectiva.
SALUD&TECNOLOGÍA “Este tratamiento está especialmente indicado para pieles fumadoras porque oxigena el tejido, aporta luminosidad a la piel, drena y elimina toxinas”, asegura Silvia Castellvi, responsable de la empresa- madre Quantum Technology, en una entrevista con Efe-Reportajes. “Physia® Plus es un regenerador celular que emite vibraciones a frecuencias específicas para estimular nuestras células inactivas hasta que llegan a realizar sus funciones metabólicas de forma correcta.”, afirma Santiago Banqué, responsable en España de esta nueva técnica. Estudios clínicos con biopsias Antes de su lanzamiento al mercado, sus artífices han realizado estudios clínicos con biopsias en voluntarios para demostrar tanto sus beneficios como su inocuidad y el Instituto Universitario Dexeus de Barcelona mantiene en marcha en la actualidad un estudio específico. “Este tratamiento previene o retrasa el envejecimiento, combate las arrugas, posee un efecto tonificador y tensor del músculo y del tejido cutáneo, resuelve o mejora problemas cutáneos, además de producir una extrema sensación de bienestar desde la primera sesión, una mayor ligereza y descanso, la sensación de mayor energía vital y mejorar la salud y el sistema inmunológico”, puntualiza Banqué. Desde finales del año pasado, algunos centros de estética de lujo de la ciudad española de Barcelona lo han incorporado a sus tratamientos, con el consejo de que se realicen un total de diez sesiones, a razón de dos por semana y posteriormente, una mensual de recordatorio. “Al ser un sistema natural tendente a estimular las defensas del organismo y su buen funcionamiento, las sesiones son muy agradables, el paciente se siente muy relajado y descansado, con gran sensación de bienestar: lo que nosotros calificamos de ‘efecto Physia”, subraya Santiago Banqué. “Aunque existen otros métodos de rejuvenecimiento de la piel, la mayoría son muy agresivos para el cuerpo o actúan de manera superficial y focalizada, sometiendo a nuestras células a un estrés elevado”, subrayan los promotores de esta nueva técnica.
El primer sistema integral de regeneración celular que activa y reequilibra las funciones celulares deterioradas por el efecto del tabaco o el paso del tiempo de forma absolutamente natural y efectiva acaba de aparecer en el mercado. 54
MEDICINAESTÉTICA
Lo he hecho todo y no bajo Dra. Digna V. Díaz | Dra. Sasha Castillo Medstetic Panamá
S
e trata de casos difíciles y a veces un poco frustrantes. Los pacientes que acuden con la historia de conocer todas las dietas, de haberlas realizado al pie de la letra, de hacer la actividad física adecuada y aun así no logran sus metas, sólo bajan “un poquito”, y cuando la dejan, suben de peso y a veces hasta más del peso con el que iniciaron. Y no podemos dejar de mencionar la frase en común de “me conozco a todos los nutricionistas y todos los expertos en la materia y no logro resultados”. Es de suma importancia que cada individuo conozca cómo funciona su cuerpo, cuántas calorías requiere para mantenerse; esto, aunado a la actividad física necesaria, además de sostener un estilo de vida saludable. Así, si algo empieza a cambiar en su cuerpo, puede acudir a una visita médica e identificar qué está cambiando en la etapa inicial y no dejar que el problema avance. Lo primero que debe hacer el paciente es acudir a un médico que le haga una historia clínica y un examen físico exhaustivo, además de los laboratorios pertinentes para cada caso en especial. Esta evaluación debe incluir hábitos de alimentación y de actividad física y una evaluación en cuanto a su condición física se refiere. Cuando se presenta alguna enfermedad en su etapa inicial, el cuerpo empieza a compensar con aumento del tejido adiposo, cuya función es de reserva para los periodos de hambruna y estrés. Podemos mencionar las anemias, pero existen muchas causas de estas, como por déficit de hierro, anemias megaloblásticas, anemias falciformes, talasemias, etc., así que aquí lo importante es determinar la causa y tratarla.
Una vez se cuenta con la evaluación completa del paciente se podrá dar un pronóstico ajustado a su realidad para hacer así las recomendaciones pertinentes en cuanto al tratamiento definitivo se refiere.
En cuanto a otros tipos de patologías, podemos mencionar entre varias los hipotiroidismos. Existen etapas iniciales o de hipotiroidismo subclínico, en el cual una de las primeras quejas es aumento progresivo de peso bajo las mismas circunstancias de estilo de vida, las variaciones hormonales ya sea por anticonceptivos, síndrome de poliquistosis ovárica y cambios de menopausia o andropausia. Aunque la más temida y que menos nos gusta, ya que no puede ser tratada sino sólo controlada bajo estricto seguimiento y cambios en los hábitos y de estilo de vida, es la herencia, que controla hasta en un 50% el problema de obesidad en estos pacientes.
Es de suma importancia resaltar que en estos pacientes el tratamiento, aparte del cambio de estilo de vida, casi siempre va de la mano con algún tratamiento para bajar de peso y que la actividad física se debe realizar de una forma más detallada y dirigida en cuanto a frecuencia y variabilidad cardiaca y los intervalos entre ejercicio cardiovascular o aeróbico y el ejercicio anaeróbico o de resistencia. Una vez más, afirmamos que ningún cuerpo en desequilibrio o enfermedad responderá de forma adecuada o satisfactoria a ningún tratamiento estético sin antes recibir un adecuado manejo integral. 55
médico en el tiempo
Escondidos en el fondo de una caja de herramientas y ocultos en la parte de atrás de su camioneta, logró sacar un gran número de niños de todas las edades. En la parte trasera le acompañaba un perro al que entrenó para ladrar a los soldados nazis cuando salía y entraba del ghetto (era una especie de salvoconducto), obviamente los soldados no querían tener nada que ver con el perro y los ladridos ocultaban los ruidos de los niños. Contó además con la ayuda de la Resistencia Polaca, que logró ayudarle a sacar niños a través de alcantarillas, pasadizos, escondidos en botes de basura, maletas, ambulancias y hasta en ataúdes. De esta manera consiguió sacar de allí y salvar la vida de cerca de 2 mil 500 niños. Mantenía un registro con los nombres (el nombre judío y el nuevo nombre católico que les daban para despistar) de todos los niños que logró sacar, esta información la guardo en tarros de cristal que fue enterrando bajo un manzano que había en su jardín.
IRENA SENDLER E
Las autoridades nazis se enteraron de sus actividades, motivo por el cual fue apresada y cruelmente torturada, pero nunca reveló ni la identidad de quienes le ayudaban en esta heroica carrera por la vida, ni el paradero de los miles de niños, a los cuales les regaló una nueva esperanza de vida. Al finalizar la guerra intentó localizar a los padres que pudieran haber sobrevivido para reunir a las familias. Desafortunadamente la gran mayoría había sido llevada a las cámaras de gas. Aunque algunos -los menos- sí pudieron reunirse una vez más con sus familiares.
Por: Paulette Thomas H.
s sorprendente como los seres humanos podemos percibir las cosas de diferente manera. Todos deseamos alcanzar la felicidad, la plenitud, disfrutar de una seguridad, emocional, afectiva y económica. Lamentablemente, algunos se pierden en busca de tan solo lo material… Somos testigos de tantas malas noticias a lo largo y ancho de todo el mundo, cada día, por lo que creo que necesitamos un bálsamo para darnos cuenta de lo que otras personas han hecho en beneficio de la humanidad, tomar conciencia de ello y tratar de ser mejores. Por eso quiero hablarles de esta insigne enfermera, Irena Sendler, nacida en Polonia el 15 de febrero de 1910. Antes de la Segunda Guerra Mundial, prestaba servicios en el Departamento de Bienestar Social, logrando aliviar en cierta medida el sufrimiento de miles de personas, por medio de los comedores populares, dispensarios de salud, repartiendo ropa y llevando un poco de alegría a sus hermanos más necesitados, sin importar si eran católicos o judíos. Cuando los alemanes invadieron Polonia, en 1939, al tiempo crearon el Ghetto de Varsovia. La precaria situación en que vivían los judíos en este sitio era digna del horror para cualquier ser humano… Horrorizada ante esta cruenta situación y conocedora de los planes de los alemanes, decide tomar cartas en el asunto y crea una “red de salvación”, para salvaguardar la vida de niños judíos sacándolos del ghetto. 56
Muchos de los niños a los que salvó fueron adoptados. Es curioso cómo una heroína como la que nos ocupa pasó desapercibida para la Historia por tanto tiempo. Luego de la exhibición de “La Lista de Schindler”, de los Oscares de la Academia que obtuvo la cinta, este tema del salvamento de vidas durante el Holocausto cobró más relevancia, y poco a poco comenzaron a aparecer noticias con el nombre de este admirable ser humano. Las mismas fueron multiplicándose a través del mundo, las fotografías de su juventud se adueñaron de los periódicos, lo que hizo que muchos de aquellos niños, reconocieran al “Angel del Ghetto” y se apersonaran al asilo de ancianos donde residía nuestra heroína, aferrada a su silla de ruedas…. El Parlamento de Polonia le rindió tributo por su heroísmo. En 1965 Yad Vashem le otorgó el Título de “Justa entre los Justos”, entre otros reconocimentos. El año que fue pedido para Irena el Premio Nobel de la Paz, tristemente no fue seleccionada, el ganador fue Al Gore. No fue una laureada cientifica que descubriese la cura de una enfermedad, no escribio grandes libros, no ocupo importantes cargos públicos, pero si gano grandes batallas, la batalla por la vida. Mujer de una sensibilidad muy particular q siempre fue más alla de lo esperado, expuso su integridad fisica por salvaguardar la vida de miles de niños q ni siquiera conocia... Definitivamente un ser humano excepcional... Falleció el 12 de mayo de 2008.
sociales
Hospital del Niño recibe contenedor con implementos médicos Gracias al esfuerzo de FundAyuda, el Despacho de la Primera Dama, Proyect C.U.R.E. y la empresa CH2MHILL, en días pasados, el Hospital del Niño recibió un contenedor cargado de insumos hospitalarios, medicamentos, camillas, sillas de ruedas, camas de hospitales y cunas, con un valor de B/. 400 mil. Esta entrega forma parte de otras más que se estarán dando a hospitales del país, y que se logró gracias a un almuerzo celebrado en Denver, Colorado en donde se logró recaudar unos B/. 2 millones. En el acto de entrega de las donaciones estuvieron presentes: Marta Linares de Martinelli, Primera Dama de la República; Dr. Eduardo Lucas Mora, Director Regional de Salud; Dr. Alberto Bissot, Director del Hospital del Niño; Alfredo Maduro, Presidente de FundAyuda; Dr. Douglas Jackson, Presidente y CEO de Project C.U.R.E. y Lee Mclntire, Presidente y CEO de CH2MHILL.
Clorox Dual para ambientes más sanos Recientemente, Clorox de Centroamérica hizo el lanzamiento del nuevo producto desinfectante y sanitizador de Clorox. Se trata de Clorox Dual, un aerosol que permite eliminar el 99.9% de virus, hongos y bacterias que se encuentran en el superficie, y que además sanitiza el aire. Su presentación en spray facilita su aplicación en diferentes ambientes tanto en hogares u oficinas, una herramienta funcional que trabaja de manera rápida, simple y con un alto rendimiento. Clorox Dual cuenta con tres aromas: original, fresco y bebé.
LG Electronics celebra sus 30 años En días pasados, conmemorando su 30 aniversario, LG Electronics ofreció una conferencia de prensa “LG 30 Años Innovando para ti” en la que los medios de comunicación apreciaron en un “showroom”, las ventajas de los productos bajo el sello LG. Carlos Villar, Gerente de Mercadeo Estratégico de LG a nivel regional, fue el encargado de invitar a un recorrido por la sala de exhibición que contó con una representación de cada una de las líneas de la marca, así como nuevos productos que estarán entrando al mercado. La actividad se desarrolló en medio de la Convención Regional de Ventas que celebra anualmente LG Electronics.
Abbott Vascular capacita a cardiólogos intervencionistas A través de su red de educación Crossroads, la empresa Abbott Vascular dictó recientemente un curso único dirigido a unos 17 cardiólogos intervencionistas, quienes tuvieron la oportunidad de practicar en tiempo real, por medio de simuladores, técnicas mínimamente invasivas para lesiones complejas. El curso, que duró dos días, fue dictado por los doctores Expedito Ribeiro y Goran Stankovic, de reconocida trayectoria internacional. Con esta actividad, Abbott Vascular cumple con su compromiso de contribuir con la educación continua de los especialistas panameños. 57
sociales
MINI apoya competencia de surf
Panasonic ayuda a víctimas de terremoto
MINI, la marca de automóviles más innovadora, apoyó la competencia de surf “Quilsilver Conquistadores de los Mares”, celebrada el pasado 21 y 31 de marzo en las playas de las costas de los océanos Atlántico y Pacífico panameño. Cada competidor fue trasladado a bordo del MINI Countryman a las playas donde se realizaron las competencias. Cabe señalar, que el MINI Countryman es primer auto compacto Premium de cuatro puertas cuyo estilo se distingue por su versatilidad, eficiencia y seguridad. El sistema de tracción ALL4 de este compacto le permite llegar fácilmente a lugares en donde no hay carreteras asfaltadas. El anuncio del patrocinio de MINI al evento de surf se hizo durante una conferencia de prensa celebrada en el Arco Chato, en San Felipe, Casco Antiguo de la ciudad.
Panasonic Corporation, compañía líder del sector de tecnología electrónica, consignó unos 3.7 millones de dólares destinados a las acciones de rescates y apoyo humanitario para las víctimas del terremoto y tsunami que devastó la zona norte de Japón, el pasado 11 de marzo. Adicional a ello, donó unas 4 mil unidades de linternas solares LED, producidas por SANYO Electric Co., Ltd, compañía del Grupo Panasonic. También, unas 10 mil unidades en equipos de radiofrecuencia y 500 mil pilas para garantizar el funcionamiento de equipos portátiles que se emplean en las zonas afectadas. Panasonic y su asociación de sindicatos están próximos a lanzar una campaña de recaudación de fondos, que permita a todos los trabajadores del Grupo Panasonic manifestar su solidaridad con las múltiples labores de apoyo que se están requiriendo en suelo nipón.
Lanzan proyecto educativo en Comarca Ngäbe Buglé La Asociación Fe y Alegría Panamá lanzó recientemente el proyecto “Culminación de Estudios Primarios para Jóvenes y Adultos de Comunidades Indígenas de la Comarca Ngäbe Buglé” que beneficiará con la culminación de los estudios primarios a más de 200 jóvenes y adultos. El proyecto abarca a comunidades del distrito de Nole Duima, corregimiento de Hato Chamí, entre ellas: Chamí, Boca del Monte, Cerro Flores 1 y Cerro Flores 2. Mientras que en el corregimiento de Lajeros se beneficiarán: Lajeros, Lajeros Abajo y Río Santiago. El objetivo del proyecto es mejorar las oportunidades de acceso a la enseñanza básica universal para jóvenes y adultos indígenas de la Comarca Ngäbe Buglé. “Vamos a donde nunca ha llegado el asfalto”, destacó la profesora Maritza Aguilar, Directora Nacional de Fe y Alegría Panamá, haciendo referencia a que la educación es un derecho para todos los panameños. 58
Gift Me abrió sus puertas Recientemente abrió sus puertas en Calle 74, San Francisco la boutique Gift Me, especialista en regalos, decoración para fiestas, recordatorios, accesorios y todos los detalles que necesitas para esas fechas muy especiales como nacimientos, bautizos, cumpleaños, baby showers y más. Dale un toque especial y personal a tus fiestas con las ideas que solo Gift Me trae para ti.
LA TECNOLOGÍA QUE NOS HACE DIFERENTES: FRENOS CONTROLADOS POR RADAR QUE NOS AYUDAN A IR MÁS RÁPIDO. PRESENTAMOS EL NUEVO VOLVO S60.
304 HP , ALL-WHEEL DRIVE Opcional: Motor 2.0T y 3.0T
Calle 50 y Calle 77 (junto a Deli Gourmet) San Francisco Tel.: (507) 302 5530 / 31
www.grupolostres.com
Volvo. for life.