Volumen 84 • Año 9 • 2013
El calor sube, ejercítate sin afectar tu salud
Alimentos que más te hidratan este verano
El Ministro de Salud Javier Díaz
Nos habla de retos y proyectos para el 2013
PIONEROS CON EL MICROSCOPIO
OPMI PENTERO 900
El equipo permite realizar procedimientos OPMI PENTERO 900
E
l Centro Médico Paitilla preocupado por optimizar su especialidad de microcirugía, adquirió el Microscopio Quirúrgico OPMI
existe en el mercado para neurocirugía y demás procedimientos como oftalmología, otorrinolaringología y cirugía plástica. “El CMP, sino fue el primero, fue uno de los primeros que adquirió este equipo en toda Latinoamérica. Es un
cualidades que tenían los modelos anteriores y las ha puesto en un solo equipo”, destacó el doctor Carlos Briceño, neurocirujano de este centro hospitalario. El Microscopio Quirúrgico es un instrumento adicional y un arma que revolucionó las técnicas de neurocirugía estándares, al tal grado que hoy en día hablamos de procedimientos de microneurocirugías. Este equipo logrando un detalle y gran visión de profundidad más claro y preciso, así como permite determinar lo que se conoce como la interface de una lesión y un tejido sano o normal, lo que disminuye los riesgos quirúrgicos, expuso el doctor Briceño.
Entrenamiento y experiencia Una cualidad adicional del Microscopio OPMI Pentero 900 es que permite la capacitación y entrenamiento constante del personal médico, no sólo a través del asistente del cirujano, sino que igualmente posee muchas el personal del salón de operaciones también puede estar siguiendo el procedimiento quirúrgico por visión directa. Incluso trasladar la imagen a un centro fuera del salón de operaciones. “El potencial de docencia del Microscopio es increíble, porque permite seguir la cirugía en vivo por todo el personal e ir aprendiendo cómo se maneja de la mano del experto que está detrás del equipo, como lo es el neurocirujano. El cirujano se entrena desde el día uno”, mencionó el doctor Briceño.
El neurocirujano comentó que el Microscopio Quirúrgico, una iluminación extraordinaria, y eso adicionalmente nos permite disminuir las lesiones o complicaciones transdel paciente y en un mejor éxito en los procedimientos quirúrgicos que se realizan en esos pacientes que tienen una lesión. El Microscopio OPMI Pentero 900 se complementa permiten realizar microneurocirugías, en su gran mayoría para microsuturas de lesiones de desgarros de arterias, y microanastomosis de vasos sanguíneos.
El doctor Carlos Briceño dijo que el Microscopio Quirúrgico tiene múltiples ventajas, algunas de las cuales permiten disminuir las lesiones o complicaciones trans-operatorias.
edición 84 2013
contenido en la Portada
nutrición
10 Alimentos que más te hidratan este verano
Aumenta el consumo de frutas y vegetales
dermatología
“Un reto importante es gerenciar esta institución que a pesar de que cuenta con recursos finitos debe dar respuesta oportuna a las necesidades de la población panameña.”
El Ministro de Salud Javier Díaz nos habla de retos y proyectos para el 2013
30
12 Preocúpate por tu piel antes de que te lo pida
salud preventiva
14 El calor sube, ejercítate sin afectar tu salud
16 38
50
salud al día
18 En la oficina o al aire libre, necesitamos hidratarnos
El aire acondicionado propicia un ambiente seco
26 Diabéticos: De todo, pero en su justa medida Debe incluir una combinación de alimentos
Psicología
36 ¿Cómo fortalecer la relación de pareja?
ginecología 48 Abortos recurrentes: causas más conocidas
EDITORIAL ¡Llegamos al 2013 ! Estamos iniciando un nuevo año -pese a las profecías mayas-, así que si no habías hecho tus planes para este año porque pensabas que no habría un 2013, aún estás a tiempo de organizarte y fijarte metas. Es importante tener un punto de referencia para poder medir tus logros a final de año. No hay como el inicio del nuevo año, la mente vuela y queremos hacer de todo: bajar de peso, ser mejores personas, dejar los vicios, hacer ejercicios, pararnos más temprano, redoblar esfuerzos en el trabajo..., en fin. Lo importante de todo esto es fijarnos metas alcanzables para no frustrarnos al final, dicen que no deben ser tan altas que no podamos alcanzar ni tan bajas que no demanden esfuerzo. En Médica Magazine nuestro reto será seguir ampliando nuestra cobertura para llegar a más personas, utilizando todas las herramientas que hay en el mercado. Cerramos el año con una aplicación que permite a todas aquellas personas que tienen un Smartphone o una tablet digital, acceder a la revista y llevarla a cualquier parte del mundo. Tenemos un punto de partida pues somos el único medio por lo menos en nuestro género salud que llega a cualquier parte del mundo con solo bajar nuestra aplicación. La misión será difundir el mensaje para que llegue a miles de personas a nivel mundial, y sabemos que con el apoyo de nuestros fieles lectores y seguidores en la web y en twitter así será, Dios primero. Queremos, en nombre de todo el equipo de Médica Magazine, agradecerles el apoyo que nos han brindado y porque nos permiten con su preferencia iniciar el año con esta primera edición del 2013. Queremos desearles un feliz año nuevo, lleno de salud y muchas bendiciones para todos y que nos acompañen mes a mes en este camino del bienestar y la buena salud. ¡Todo lo bueno!
Presidenta Marlenis Velasco Directora Editorial Marisol Velasco Directora Comercial Verónica Norte Redacción Migdalia Casorla Directora de Mercadeo y RRPP Paulette Thomas Departamento de Tráfico Dayana Lasso Diseño Gráfico Alexander Bethancourt Impresión Albacrome Panamá, S.A. Impreso en Panamá Circulación Hospitales, clínicas, consultorios, farmacias, bancos, salas de belleza, hoteles y spa.
Grupo Editorial Médica Magazine Esta es una publicación de Publiventas, S.A. Ave. Balboa, Edif. Los Delfines mezzanine oficina 6
medica magazine TV
Editora Las opiniones vertidas en el contenido son responsabilidad de sus autores y no de Médica Magazine
Tels.: 391-7300 391-7301 391-7312 Fax: 391-7311 medmagazine@cwpanama.net www.medicamagazine.com
@medicamagazine
nutrición
Alimentos que más te
hidratan este verano En esta época del año, la especialista recomienda que se debe aumentar el consumo de agua porque al tomar sol sudamos más, así como incrementar el consumo de frutas y vegetales con alto contenido de agua y vitamina C; mientras que cuando se trata de ejercicios se debe sacarle provecho a los alimentos como naranja, sandía, agua de pipa, melón, mandarina y limón.
Redacción Medicamagazine.com
N
uestro cuerpo produce más radicales libres, principalmente cuando hacemos ejercicios al aire libre; esto hace que debamos aumentar el consumo de antioxidantes e hidratarnos bien.
Para Yakeydi Rodríguez, nutricionista-dietista, en este verano debemos aumentar el consumo de agua porque al tomar sol sudamos más, así como incrementar el consumo de frutas y vegetales con alto contenido de agua y vitamina C. “Los alimentos de temporada nos proporcionan un aporte de agua, y las frutas de verano una gran cantidad de vitamina C, mientras que cuando se trata de ejercicios se debe sacarle provecho a los alimentos como naranja, sandía, agua de pipa, melón, mandarina y limón”, explica la especialista. 10
Aumentar el consumo de antioxidantes
nutrición
Las necesidades calóricas no dependen de las estaciones del año sino de si realizamos actividad física, si estudiamos, si padecemos de alguna enfermedad, de la edad, etc. Con respecto a las calorías, la nutricionista señala que las necesidades calóricas no dependen de las estaciones del año sino de nuestras actividades diarias: nuestro trabajo, si realizamos actividad física, si estudiamos, si padecemos de alguna enfermedad, de la edad, etc. “Si en verano incrementamos nuestra actividad física o la retomamos, ese gasto requiere ser repuesto principalmente de líquidos”. La experta reiteró que el consumo de líquidos debe ser abundante, ya que perdemos mucha agua por exceso de calor de la temporada a través del sudor; se aumenta la actividad física por lo tanto hay que reponer los líquidos perdidos.
Consejos básicos para mantenernos saludables Empezar a ejercitarse. Comer a horas puntuales. Fijarse una rutina de actividad física al aire libre. Tratar de ir acompañados y si es posible con los hijos y otros miembros de la familia. Hidratarse bien (más de 8 vasos con agua, es decir, más de 2 litros).
Menús
para la dieta veraniega Ensalada de vegetales frescos con aderezos bajos en grasa. Limonadas con edulcorantes.
Llevar siempre su botella de agua consigo.
Tés fríos hechos en casa.
Comer frutas y vegetales todos los días, entre ambas que sumen 5 porciones.
Frutas de la temporada, tienen
Evitar las frituras y alimentos con exceso de azúcar. También eliminar bebidas azucaradas como los raspaos, sodas o maltas o bebidas de sabores con azúcar, té frío con azúcar, frosty.
más aportes de vitaminas y agua. En algunos casos, bebidas hidratantes.
11
dermatología
preocúpate por tu piel
antes de que te lo pida Sombreros de ala ancha, sombrillas, lentes con protección ultravioleta, cremas con bloqueadores solares de amplio espectro, tomar suficiente agua o bebidas con electrolitos; estos deben ser nuestros aliados en este verano.
Migdalia Casorla Medicamagazine.com
E
l verano es la época del año que más nos tienta a realizar actividades al aire libre, como ir a la playa o a la piscina, hacer largos paseos, realizar actividades deportivas y otras; y es la misma época en que debemos elevar el nivel de protección e hidratación de nuestro cuerpo. Los daños en la piel ocasionados por el sol pueden ser múltiples, desde resequedad, piel escamosa hasta la aparición de arrugas, incluso hasta en otras partes del cuerpo que no han estado expuestas a esos potentes rayos. Recordemos que la piel tiene memoria y siempre nos pasará la factura.
la piel tiene memoria y pasa factura
Las quemaduras de sol leves provocan dolor y enrojecimiento en la piel expuesta, y según el dermatólogo Juan Erasmo González, los casos más severos de quemaduras de sol producen ampollas dolorosas, a veces acompañadas de náuseas, mareos, dolores de cabeza y fiebre.
ocasiones, una queratosis actínica puede producir picazón o estar sensible”, dice el doctor González.
Esta exposición puede ocasionar igualmente diversos tipos de manchas oscuras como las efélides (pecas), lentigos y melasma, y manchas claras como hipomelanosis guttata en las extremidades; y la pitiriasis alba se hace evidente. También aparecen las lesiones precancerosas llamadas queratosis actínicas. “Se ve en la piel un pequeño parche escamoso con tono rosado, rojo o parduzco y superficie como lija. En raras
El dermatólogo también nos habla de otros cambios que ocurren en el colágeno de la piel que incluyen líneas finas, arrugas más profundas, textura más gruesa de la piel y manchas purpúricas (como las producidas por algún golpe) en las áreas expuestas al sol, especialmente en el dorso de las manos y los antebrazos. “El sol daña el ADN de la piel y puede causar cáncer cutáneo en todas las razas”.
12
dermatología
La piel necesita estar lo suficientemente hidratada para poder llevar a cabo esa labor protectora.
Consejos básicos para cuidarnos en el verano •
Proteger a los bebés y niños. A los menores de seis meses de edad no los debemos exponer al sol ni aplicarles bloqueadores solares, ya que les podría causar una alergia cutánea.
La mejor forma de hidratar nuestra piel
•
La piel es el órgano más extenso del cuerpo humano, y la primera línea de defensa, y la barrera con la que el organismo se protege de los elementos y de los microorganismos nocivos. Está compuesta por diferentes capas y estratos, de los que la piel se vale para llevar a cabo esa función defensora. Uno de ellos es el manto lipídico que la recubre y la protege de forma natural. Este manto está compuesto de agua, lípidos y otros componentes que ayudan a retener el agua en la dermis; la piel necesita estar lo suficientemente hidratada para poder llevar a cabo esa labor protectora, detalla el doctor González.
Evitar la exposición solar entre las 10 de la mañana y las 3 de la tarde. Tomar en cuenta que el agua, la arena y la nieve reflejan los rayos ultravioletas en más del 80%. Es necesario protegerse también los días nublados porque más del 60% de los rayos del sol pasan a través de las nubes.
•
Usar un sombrero y ropa que cubra el cuello y brazos, preferiblemente de colores oscuros y tejidos cerrados. Hay disponible ropa con factor de protección ultravioleta 15 y 30.
•
Aplicar protectores solares de amplio espectro contra rayos UVA y UVB. Usar uno con FPS (factor de protección solar) 25 o mayor sobre toda la piel descubierta, 30 minutos antes de la exposición y repetir su aplicación cada dos horas o después del baño.
•
Evitar exponerse al sol si está medicado con drogas que puedan producir fotosensibilidad.
•
Como es costumbre pasar más tiempo en piscinas durante el verano, debemos ducharnos al salir del agua para minimizar el daño por el cloro en nuestra piel, usando jabones suaves o dermolimpiadores con PH ligeramente ácido y luego aplicar un hidratante generosamente.
•
Evite usar cabinas bronceadoras. El sol y fuentes artificiales de rayos ultravioleta A causan cáncer de piel pero también arrugas prematuras, manchas y favorecen la aparición de venitas en áreas expuestas.
•
El sol y camas solares para broncearse causan fotoenvejecimiento y aumentan el riesgo de cáncer de piel. Se pueden utilizar autobronceadores en cremas o aerosol y así evitar los riesgos mencionados.
•
No fume. El humo del tabaco contiene sustancias nocivas con radicales libres que producen cambios en la cantidad y calidad del colágeno de la piel. Se adelgaza la piel y aparecen arrugas prematuras.
La capa de lípidos tiene un PH ligeramente ácido, que se sitúa en torno al 5.5. Este PH impide que gérmenes, bacterias, virus, ácaros y demás microorganismos penetren en nuestra piel. Por eso es tan importante no alterar esa acidez. Si se modifica, el manto pierde propiedades, y en consecuencia, esa función protectora. Por ejemplo, ducharse varias veces en un mismo día y emplear jabones, geles u otros productos de aseo que contribuyan a perturbar el índice de acidez natural de la piel son hábitos que pueden llevar a agotar el manto lipídico, y desencadenar así una serie de patologías cutáneas. De acuerdo con el doctor González, las cremas hidratantes aportan a la piel las sustancias necesarias para formar una barrera que se encarga de limitar la pérdida de agua de la capa córnea. Pero además, estas sustancias tienen una misión esencial de captar el agua y la fijan en el interior de las células. Las cremas hidratantes aportan agua a la epidermis, impiden la evaporación del agua propia de la piel y ayudan a restaurar su función de barrera natural.
Nuestros aliados en este verano Usar sombreros de ala ancha, sombrillas, lentes con protección ultravioleta, cremas con bloqueadores solares de amplio espectro, y beber suficiente agua o bebidas con electrolitos.
13
salud Preventiva
El calor sube, ejercítate
sin afectar tu salud Se debe suspender la práctica de ejercicios cuando la temperatura interna suba 2 grados o si la persona está deshidratada o cuando presenta síntomas como calambres por deshidratación, mareos, náusea, dolor de cabeza o disminución en la sudoración.
Migdalia Casorla Medicamagazine.com
L
a temperatura sube en el verano, y con ello, aumentan las exigencias para el cuerpo. Salir a correr, ir a la playa, incluso al campo, de compras y hasta manejar el automóvil son actividades en las que tendrás un contacto directo con los rayos del potente sol.
Si eres de los que te gusta hacer ejercicio cuando hace un calor insoportable, es importante que atiendas algunas recomendaciones, para evitar que puedas terminar en graves problemas de salud causados por las altas temperaturas, como calambres, deshidratación, agotamiento por el calor e insolación. Si es posible -dice el doctor Felipe Araya, fisiólogo clínico del ejercicio de la Universidad Nacional de Costa Rica-, elige hacer ejercicios en ambientes menos calurosos y con una baja humedad relativa. “Si el ambiente es caluroso entonces buscar que cuando se haga el ejercicio sea a horas de menor temperatura y en sitios con menor humedad relativa para poder permitir la evaporación del sudor. Además, se debe hidratar entre 150 a 250 ml de líquido cada 20 minutos y tratar de hacer ejercicio en lugares que haya una mejor convección”, destaca el especialista. Estas condiciones la podemos encontrar en gimnasios, centros donde tengan profesionales graduados en el área de la promoción de la salud física o educadores físicos que preferiblemente estén certificados por organismos reconocidos mundialmente, como el Colegio Americano de Medicina del Deporte.
14
¿Por qué el aumento de la temperatura exige más al cuerpo? El doctor Araya explica que un mecanismo de pérdida de calor es la conducción, por medio de la sangre, de la parte
salud Preventiva
central hacia la piel. Esto va a aumentar el gasto cardíaco y la distribución de sangre para poder ayudar a disipar el calor. Además, si hay deshidratación hay disminución del plasma sanguíneo aumentando la viscosidad de la sangre y el trabajo cardíaco. Aproximadamente, una persona en ambiente caluroso puede aumentar de 20 a 30 pulsaciones por minuto a la misma intensidad en ambiente no caluroso.
Recomendaciones para los ejercicios •
Aproximadamente, una persona en ambiente caluroso puede aumentar de 20 a 30 pulsaciones por minuto a la misma intensidad en ambiente no caluroso.
Se debe de hidratar aproximadamente 250 ml de líquido cada 20 minutos o de 500 a 1000 ml por hora si el ejercicio es de alta intensidad. Los primeros 40 minutos con agua es suficiente y luego de eso se debe de utilizar una bebida hidratante que contenga carbohidratos y electrolitos.
•
Seguir las recomendaciones de organismos reconocidos mundialmente, como el Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM). Dentro de estas recomendaciones se habla de 30 minutos al menos 5 veces por semana de moderada intensidad.
•
Dependiendo del tipo de ejercicio, la persona, el estado de entrenamiento y el objetivo que se busque, así mismo se bajará el ritmo de los ejercicios.
•
Se debe utilizar la vestimenta más ligera posible y que permita una mayor cantidad de piel expuesta para permitir la evaporación. Y escoger un material como algodón y no utilizar buzos o vestimenta impermeable ya que aumentan el riesgo de síntomas y/o enfermedades por calor.
•
El protector o bloqueador solar se debe utilizar todo el tiempo para disminuir la influencia de los rayos ultravioleta en la piel.
•
Se debe suspender la práctica de ejercicios cuando la temperatura interna suba 2 grados; o la persona está deshidratada o presenta síntomas como calambres por deshidratación, mareos, náusea, dolor de cabeza o disminución en la sudoración.
15
salud y bienestar
Un viaje exitoso
con niños Es importante que se tomen en cuenta las necesidades y opiniones de sus hijos al momento de planear unas divertidas vacaciones. Siempre que se llegue a un consenso, le garantizan un fabuloso viaje este verano. Migdalia Casorla Medicamagazine.com
V
iajar con niños siempre será una experiencia divertida. Sin embargo, en más de una ocasión ha de ser todo un reto para la familia mantener a los más pequeños de la casa relajados durante el recorrido, ya sea en avión, barco o automóvil, y que el sitio que se escoja sea completamente de su agrado. Médica Magazine consultó a Sarahi Vásquez, de Viajes España, experta en viajes de todo tipo, cruceros, boletería, circuitos de Europa, Medio Oriente, y demás paquetes especiales, para que compartiera un pantallazo general y tips para quienes en estos momentos planean
16
unas vacaciones diferentes que incluyan a todos los integrantes de la familia. Disney World, resorts, esquí en la nieve, cruceros aptos para menores, con parques acuáticos, son los lugares preferidos de los niños, opciones muy variadas para todos los gustos, y diversión al 100%, dice la experta. Vásquez dice que el crucero que sale desde Panamá igualmente es una magnífica idea. Ahora, si lo que se quiere es encontrar un lugar especial en nuestro país también se puede optar por Playa Blanca, Decameron, Sheraton Bijao, Royalton, Ibiza Chic, Playa Corona, San Carlos, Chiriquí, destinos muy divertidos. “La mayoría de las veces las promociones
de vacaciones son muy buenas ya que incluyen muchas actividades dependiendo del lugar a visitar”, menciona Vásquez. Lo más importante al momento de planear este viaje es considerar un “buen presupuesto, ya que los niños tienden a pedir mucho”. Ahora, lo primero que se toma en cuenta al viajar con niños es la edad, pues dependiendo de esta, los padres pueden considerar algunos descuentos, explica la especialista de Viajes España.
Recomendaciones de la experta Al salir del país, recuerde que debe contar con toda la información para viajar con niños: documentos que se necesitan para
CONPASA
Confeccione Panameñas S.A.
salir de Panamá, como certificado de nacimiento y carta de autorización si el menor viaja con un solo padre.
En el avión:
La mayoría de las veces los niños se aburren con facilidad, por lo que no está de más llevar pequeños libros de colorear y juguetes para mantenerlos entretenidos.
AÑOS
1957 - 2013
Recuerde que los niños pueden presentar problemas con los cambios de presión al aterrizar o despegar el avión. Si su hijo tiene un resfriado o una infección en el oído, la molestia puede ser mayor. El menor puede masticar goma sin azúcar o chupar un dulce duro. Para los más pequeños el uso de biberones puede ayudar. También se pueden llevar refrigerios y alimentos conocidos. Facilitará el viaje cuando se retrasen las comidas o si los que se sirven a los pasajeros no son del agrado de los niños. Por ejemplo, llevar galletas, frutas, snaks, cereales, chocolates y quesos. Cuando se viaja con bebés, estos deben ir cargados por los mayores. Aquellos menores de entre 2 y 11 años son considerados niños y viajan sentados. Si es posible, consulte al médico; este le sugerirá algunos medicamentos que se podrían necesitar si el niño se enferma, así como las dosis para los resfriados, reacciones alérgicas o gripe. Igualmente, debe comprar agua cuando se han pasado los controles de seguridad; es importante beber abundante líquido ya que viajar en avión tiende a deshidratar a las personas.
Uniformes de cocina, médico, cirugía y mucho más.
Tome en cuenta las necesidades de su hijo, es decir, involúcrelos en la planeación de las vacaciones. Para los que prefieren los resorts: recuerden que no debe faltar el vestido de baño y un buen bloqueador.
Para la montaña: agua y repelente. Para la nieve: artículos para esquiar. Por último, busque asesoría; muchos padres no saben qué lugares visitar con niños, en los que haya diversión y que a la vez sea de bajo costo.
17
salud al día
En la oficina o al aire libre,
necesitamos hidratarnos El aire acondicionado de las oficinas propicia un ambiente más seco de lo normal, lo que da lugar a mayores pérdidas de agua a través de los pulmones y de la piel. Redacción Medicamagazine.com
E
l agua es el componente principal del cuerpo humano. Representa el 60% del peso en hombres y un 50% en mujeres debido a su proporción más alta de grasa corporal. Sin embargo, los niveles de hidratación dependen del género y edad de cada persona, según el Instituto Europeo de Hidratación (EHI, por sus siglas en inglés). El cerebro y los músculos son aproximadamente un 75% agua; la sangre y los riñones, un 81%; el hígado, un 71%; los huesos, un 22%; y el tejido adiposo, un 20%. Todos los seres humanos necesitamos estar adecuadamente hidratados para asegurar el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo. Una variedad de factores de estilo de vida también influyen en los niveles de hidratación de un individuo, ya sea a nivel de actividad física y elementos ambientales como la temperatura y la humedad. El EHI determinó que tales variables pueden 18
diferir mucho en el entorno laboral y, dado que muchas personas permanecen un porcentaje considerable de su semana en el trabajo, asegurar una hidratación adecuada es clave para el bienestar del individuo. Este estudio destaca que el aire acondicionado de las oficinas propicia un ambiente más seco de lo normal, lo que da lugar a mayores pérdidas de agua a través de los pulmones y de la piel. Mientras que cuando una persona realiza un trabajo que implica un esfuerzo físico
(construcción, pesca, agricultura, entre otros), el sudor es a menudo superior a la ingesta de agua, produciendo un déficit de agua corporal (deshidratación). En el caso de las personas que trabajan en una fábrica, la ropa hermética o el equipo de protección (máscaras) pueden afectar la hidratación corporal. En situaciones como estas la deshidratación puede influir de manera adversa en la productividad, seguridad y la moral del trabajador, ya que el rendimiento mental puede verse reducido junto con el rendimiento físico, destaca el EHI.
19
salud al día
Todas las bebidas hidratan el cuerpo: agua, jugos, gaseosas, té, leche e inclusive el café. Una mayor deshidratación aumenta el nivel de cansancio y desciende el rendimiento cognitivo, según el Instituto Europeo de Hidratación. La Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos indica que en condiciones normales ambientales y nivel de actividad, la ingesta diaria para individuos sanos de 19 años o más es de 3.7 litros para hombres y 2.7 litros para mujeres. “El cuerpo necesita agua para sobrevivir y funcionar correctamente. Ningún otro nutriente es tan fundamental o necesario en cantidades tan elevadas. Por esta razón todas las bebidas deben formar parte esencial de un estilo de vida activo y saludable”, sostiene la nutricionista hondureña Mónica Mourra. Bebidas que hidratan Bebidas que
hidratan
De acuerdo con Mourra, la hidratación es igual de importante para todos los trabajadores, y las pérdidas de agua deben compensarse con una alimentación balanceada conformada por todos los grupos de alimentos y bebidas con un alto contenido de agua. Según el Instituto de Medicina de Estados Unidos (IOM, por sus siglas en inglés), alrededor del 80% del consumo total de líquidos de las personas proviene de las bebidas (inclusive bebidas con cafeína), mientras que el 20% restante procede de los alimentos. Muchas de las bebidas que se consumen habitualmente, como los jugos, gaseosas, refrescos, café, té, entre otras, son más de un 85% agua, por lo que constituyen una significativa fuente de líquido para la dieta. Para Mourra, “todas las bebidas hidratan el cuerpo, inclusive aquellas que contienen cafeína. Aunque la cafeína puede tener 20
un efecto diurético leve y a corto plazo en aquellas personas que no la consumen normalmente, los estudios científicos señalan que ese no es el caso de quienes la consumen con regularidad”.
Recomendaciones para mantenerse hidratado en trabajo • Durante las comidas y entre ellas el individuo se debe hidratar adecuadamente. • Si la preocupación es el aporte calórico o el peso, el agua y las bebidas bajas en calorías, sin calorías o con cero calorías son una buena opción. • Comer habitualmente frutas, verduras, sopas y otros alimentos con alto contenido de agua. • No confiar únicamente en la sensación de sed para beber y tener una botella de líquido a la mano en el puesto de trabajo.
Musicoterapia
Una herramienta terapéutica
para el bienestar humano Patricia Zarate saxofonista chilena y esposa del reconocido músico panameño Danilo Pérez, nos habló de la musicoterapia y del congreso que realizaran en nuestro país en el marco del Panama Jazz Festival.
T
odos los años se celebra en el mes
en casos extremos de daño neurológico
de enero el Panama Jazz Festival, un
a crear nuevas secciones del habla en
evento que reúne músicos nacionales
otras regiones del cerebro que permitan
e internacionales, y este año tiene la
desarrollar el habla nuevamente.
innovación de incorporar un congreso
de musicoterapia.
¿Es solo para adultos?
Por ello, quisimos conocer
más acerca de esta herramienta terapéutica y
La musicoteraia se ocupa desde la
entrevistamos a la saxofonista chilena Patricia
vida intrauterina hasta en enfermos
Zarate.
terminales y personas de la tercera edad.
Con un bachillerato en musicoterapia obtenido en Berklee College of Music, siendo parte de
Patricia
la primera generación de egresados en esta especialidad, realiza curso de etnomusicología
Zarate
en University of Maryland y Negocios en Harvard Extension School. También ha publicado artículos de musicoterapia en la Revista Médica de Chile y la Revista de Pediatría de Chile, ha tocado saxofón en América, Europa y Asia en diferentes formatos y actualmente ejerce como Directora Ejecutiva del Panama Jazz Festival. Patricia nos explica que la musicoterapia es la utilización de la música como una herramienta terapéutica para el bienestar humano. Le hicimos varias preguntas para saber más acerca del tema.
¿Qué beneficios trae la musicoterapia?
¿Cómo se descubre la efectividad de esta terapia?
La efectividad de la música como una herramienta terapéutica ha sido conocida desde la antigüedad, pero es en la primera mitad del siglo XX que se comienza a documentar con el método científico en soldados heridos donde utilizaban la música para ayudar a calmar el dolor, y en otros casos.
¿Sabemos que van a realizar un congreso en Panamá bajo este tema, por qué deciden incluirlo dentro de las actividades del Panama Jazz Festival? El 1er Simposio Latinoamericano de Musicoterapia se realiza gracias a que el Departamento de Musicoterapia de Berklee College of Music comenzó a realizar clases de musicoterapia como parte de las clínicas del festival que fueron muy
Los beneficios son muchos y varían dependiendo del caso.
atendidas. A la misma vez, existe una necesidad muy grande
La música puede ayudar en el diario vivir a relajarse como
de desarrollar el tema en Latinoamérica.
22
Musicoterapia
a.m. a 4:00 p.m. y después podrán asistir a los grandes conciertos de Ateneo en Ciudad del Saber. Tendremos musicoterapeutas de Puerto Rico, República Dominicana, Costa Rica y Panamá exponiendo sus trabajos y explicando sobre musicoterapia.
¿A quiénes va dirigido? El Simposio de Musicoterapia va dirigido a todas las personas interesadas en saber cómo pueden utilizar la música como una herramienta terapéutica en sus vidas o en la vida de los demás. Profesionales y estudiantes de la música, enfermeras, doctores, terapeutas, familiares de personas con necesidades de terapias, psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, profesores, personal de hospital, y todo el público interesado.
¿Cuál ha sido tu experiencia en la práctica de la musicoterapia. Has sido testigo de cambios en el ser humano? En la práctica de la musicoterapia a nivel personal he visto muchos cambios positivos, desde niños que son autistas y se comunican con el mundo exterior a través de la música, hasta barrios enteros que terminan la delincuencia a través de programas musicales.
¿Qué días se realizará el congreso y dónde? El Simposio se realiza del 14 al 18 de enero del 2013 de 9am a 4pm en Ciudad del Saber, Edificio 184 (Centro de Convenciones)
¿Finalmente qué planes tienes para Panamá a fin poner a disposición de quienes vivimos acá esta terapia? ¿Qué van a encontrar quienes asistan a este congreso?
Los proyectos de musicoterapia que se están realizando
Los que asisten se encontraran con una experiencia
Así también en abril del 2013 se comienzan a realizar
inolvidable ya que tendremos workshops académicos y
proyectos de musicoterapia con expertos del extranjero
prácticos de musicoterapia de lunes a viernes de 9:00
que vienen a trabajar con la Fundación Danilo Pérez.
24
en Panama serán parte del simposio y las personas interesadas podrán ir a las presentaciones de éstos.
CONTACTENOS: vero.norte@sunsetdeliwine.com Sunset deli & wine Urbanización Industrial Orillac, calle 2da final, Edif. Laboratorios Zimex. Cel: 6671-6620
Entrando por Baron’s de Obarrio, calle 58. 393-2416 / 393-2419
PSICOONCOLOGÍA
ABORDAJE EMOCIONAL EN ONCOLOGÍA “La psicooncología, especialidad de la psicología, se dedica a la prevención, evaluación, tratamiento, intervención, rehabilitación, cuidados paliativos, etiología del cáncer, promoción de la salud y asistencia a los profesionales de la salud”. Por: Becky Malca de Yurcowicz Psicoterapeuta y Psicooncóloga Consultorio: Calle53A, Duplex #3.Paitilla. (Sede A.D.D.) Tel: 399- 9922/ cel. 64147210
A
pesar de los conocimientos y grandes avances con los que contamos actualmente sobre la enfermedad del cáncer, esta sigue siendo un tema difícil de abordar. Esto se debe en gran parte a la asociación – a nivel emocional – que sigue generándose entre cáncer y muerte. Si bien conocemos casos de personas que mueren por esta enfermedad, también es amplio el número de sobrevivientes. Dicha sobrevivencia es gracias a diferentes factores, entre ellos: un diagnóstico oportuno en etapas tempranas de la enfermedad, mayor conocimiento sobre la enfermedad y sus signos de alarma, mayor cantidad de opciones de tratamientos y mejores tratamientos al alcance, entre otros. 26
PSICOONCOLOGÍA
Si bien la experiencia nos muestra que cuando el paciente y su familia cuentan con un apoyo desde el momento en que reciben el diagnóstico el camino resulta más llevadero, partimos de que cada persona tiene tiempos diferentes para asumir las cosas que le pasan y/o dejan de pasar. Sin embargo, a nivel emocional pareciera que los factores mencionados no son suficientes para mantenernos tranquilos o afrontar el diagnóstico y el proceso de la enfermedad en sí, de forma serena. Esto se debe a que el mundo emocional es un espacio complejo, en el cual nuestros recuerdos, experiencias, significados, atribuciones y miedos, están siempre presentes -así no los tengamos muy conscientes- y la llegada de la enfermedad se siente como una interrupción en el ritmo de nuestras vidas, revolviendo así todo lo que forma parte del mundo emocional. Debido a este impacto y al proceso de la enfermedad en sí, suelen presentarse muchas pérdidas, que pueden entenderse como cambios a nivel personal, familiar, escolar, profesional, alteraciones en la imagen corporal y disminución de la autonomía, entre otras. Por eso se hace necesaria una atención especializada e integrada que sirva de apoyo para afrontar el cáncer. Dicha especialidad es llamada psicooncología. La psicooncología, especialidad de la psicología, se dedica a la prevención, evaluación, tratamiento, intervención, rehabilitación, cuidados paliativos, etiología del cáncer, promoción de la salud y asistencia a los profesionales de la salud. La intervención del psicooncólogo –ya sea a nivel individual, familiar o por medio de terapia de pareja– es clave en todo el proceso de afrontamiento de la enfermedad, ya que permite al paciente, a su pareja y a su familia tener un espacio de 28
desahogo, claridad y contención emocional; es decir, un espacio en donde pueden ser escuchados, valorados y analizados los sentimientos, emociones y pensamientos que surgen con relación a la enfermedad y la vivencia de esta situación en sus vidas. El tipo de intervenciones y los roles que desempeñe el psicooncólogo varían dependiendo de la fase en que se encuentre el paciente con su enfermedad (fase de diagnóstico, fase de tratamiento, fase de intervalo libre de la enfermedad, fase de supervivencia, fase de regreso de la enfermedad o fase final de la vida), además de las características individuales y demandas de cada caso. A lo largo del proceso el psicooncólogo realiza distintas intervenciones, tomando en cuenta la singularidad de cada caso.
Entre ellas encontramos: • • • • • • • • • •
Detectar las necesidades emocionales, psicológicas, sociales y espirituales. Orientar al paciente y a la familia. Facilitar la expresión de miedos y preocupaciones. Ofrecer apoyo emocional. Promover la percepción de control en la enfermedad. Proporcionar estrategias de afrontamiento. Abordar y tratar estados de ansiedad y depresión. Acompañar en el proceso de reincorporación del paciente a su vida cotidiana. Ayudar a la reinserción escolar/laboral, guiar. Ayudar a tener una mejor calidad de vida y acompañar la elaboración de duelos.
Es importante destacar que no existe un único momento para solicitar el apoyo de un psicooncólogo. Si bien la experiencia nos muestra que cuando el paciente y su familia cuentan con un apoyo desde el momento en que reciben el diagnóstico el camino resulta más llevadero, partimos de que cada persona tiene tiempos diferentes para asumir las cosas que le pasan y/o dejan de pasar. Por tanto, el apoyo psicológico siempre será un complemento importante en el proceso del paciente y de sus familiares, sin importar cuál sea la fase que se esté desarrollando en el momento en que decidan contar con el abordaje del profesional.
El Ministro de Salud Javier Díaz Nos habla de retos y proyectos para el 2013
E
l Ministerio de Salud cumple 44 años en el mes de enero, por esta razón en Médica Magazine quisimos conversar con el nuevo ministro de Salud, Javier Díaz, acerca de los planes y retos que le toca asumir en una de las carteras con mayor responsabilidad frente a la población. Al ser rectores de la salud, les toca regular todas las actividades que a nivel público y privado están vinculadas a la vida de las personas que habitan el país e incluso quienes nos visitan. Salud igual para todos, fue el lema que inspiró la creación de este ministerio, pero ¿cómo podemos cumplirlo? Para ello formulamos varias interrogantes al titular de Salud.
¿Cuáles son los principales retos que ha encontrado al entrar al MINSA? 30
El Ministerio de Salud es una institución muy compleja, ya que además de ejercer un rol de proveedor de servicios de salud su reto y rol más relevante es el de ejercer la Autoridad Sanitaria y regular el sector. A esto se suma el componente de salud ambiental cuyas acciones están orientadas a la prevención y control de factores condicionantes y determinantes de salud. Desde lo concreto un reto importante es gerenciar esta institución, que a pesar de que cuenta con recursos finitos da respuesta oportuna a las necesidades de la población panameña.
Hay muchas comunidades apartadas en Panamá, ¿qué planes tienen para que la salud les llegue a todos? La atención de las personas que residen en comunidades apartadas son la prioridad
de este Ministerio. En este sentido se desarrollan proyectos de extensión de cobertura a través de los grupos itinerantes que llegan hasta esas remotas poblaciones de manera periódica a ofrecer servicios de salud con enfoque integral. Estas acciones no solo abarcan la atención del primer nivel, sino también acciones de segundo nivel de atención ambulatoria, es decir de más complejidad. Para ello desarrollamos las Jornadas de Atención Primaria Ambulatoria donde la población tiene acceso a papanicolau, colposcopias, mamografías, atención odontológica y de laboratorio, cirugías ambulatorias como hernias, circuncisiones, salpin, vasectomías y otras cirugías menores. A este grupo de población se les ofrecen los programas de vacunación y de alimentación complementaria con la cual se aumenta la cobertura del programa de crecimiento y desarrollo y atención
“Un reto importante es gerenciar esta institución que a pesar de que cuenta con recursos finitos debe dar respuesta oportuna a las necesidades de la población panameña.” prenatal; se garantiza un mínimo de 25% de las calorías, 20% de las proteínas y 50% de los micronutrientes a menores de 59 meses de alta vulnerabilidad social y madres embarazadas; se favorece la adherencia a los pacientes en tratamiento por tuberculosis y se da apoyo nutricional a pacientes con VIH/sida y adulto mayor en riesgo. Estos programas han sido mejorados este año con la integración de dos productos adicionales, uno específico para las mujeres embarazadas y otro destinado a pacientes con enfermedades crónicas. Hemos invertido en el periodo 2009-2012 un total de B/.27.4 millones. Esta población recibe desparasitación y suplemento con Vitamina A. También hemos mejorado la disponibilidad de medicamentos de 50% a un 80% de abastecimiento promedio a nivel nacional.
Mucho se habla de los MINSA Capsi, pero quizá la población desconoce qué son y las ventajas que tienen; háblenos de este proyecto. Los MINSA Capsi son estructuras de la red ambulatoria de salud de primer nivel que incorpora un nuevo modelo médico funcional, basado en las últimas tecnologías, que permite
una atención integral, continuada e integrada en el marco de la Estrategia Renovada de Atención Primaria en Salud. Con estas instalaciones de salud se busca incrementar la capacidad de respuesta para ofrecer una atención integral de la población. A diferencia de otras instalaciones, todos los MINSA Capsi contarán con servicios de fisioterapia, laboratorio, imagenología, farmacia con mayor capacidad para atender las necesidades de su población de referencia. En esta infraestructura se desarrollan cuartos de urgencia modernos que permitan la atención verdadera de las patologías de urgencia y con ello evitar el sobreuso de los hospitales. También se fortalecen los servicios del área de salud pública y comunitaria; tal es el caso de la promoción y comunicación de la salud, la epidemiología, la salud ambiental (para la atención de los problemas de agua potable, disposición de excretas, disposición de desechos) el control de vectores y zoonosis, así como la protección de alimentos y vigilancia veterinaria. Esta estructura contará con espacios adecuados para la docencia y capacitación del personal y de la población que demanda sus servicios. 31
“La administración del Presidente Ricardo Martinelli ha hecho énfasis en la necesidad de modernizar el sector salud a todo nivel, no solo en instalaciones sino también en los servicios que se ofrece a la población.”
¿Cuáles son los avances que hay en la modernización de los hospitales del Ministerio de Salud? La administración del Presidente Ricardo Martinelli ha hecho énfasis en la necesidad de modernizar el sector salud a todo nivel, no solo en instalaciones sino también en los servicios que se ofrece a la población para que estos lleguen de una forma oportuna y con mayores niveles de seguridad. Esta modernización coloca nueva tecnología al servicio de la población tanto en los servicios de diagnóstico como en los servicios finales de la atención de salud, lo que nos pondrá a la vanguardia en materia de gestión clínica y administrativa de hospitales para nuestra región. Nuestros pacientes podrán diagnosticarse mejor y con mayor oportunidad por lo que 32
las intervenciones que hagamos serán de más calidad. De hecho, es de destacar que de los 5 hospitales en construcción 3 son reemplazos de estructuras viejas, deterioradas y enfermas. En el tema de salud mental, el hospital Anita Moreno se convertirá en un referente nacional e internacional, ya que plantea servicios orientados a la rehabilitación funcional de nuestros pacientes con problemas de salud mental. De igual forma, proyectamos hacer los actos públicos del ION y del Hospital del Niño para inicios del próximo año, así como reemplazar el hospital de la Isla de Bocas del Toro cuya construcción data de cerca de 100 años.
Para el paciente, ¿qué significa poder contar con su expediente electrónico
y cómo va a cambiar la vida de la población que no tiene acceso a una atención privada ni es asegurada? El expediente electrónico permitirá que un paciente pueda ser atendido en cualquier punto del país que cuente con el sistema utilizando su expediente, su historia clínica, lo que redundará en mejor calidad y oportunidad de la atención.
El médico o cualquier personal de salud que maneje el expediente podrá conocer de primera mano cuáles son las afecciones que tiene el paciente, a qué exámenes ha sido sometido, qué tratamientos utiliza o ha utilizado, cuál es la historia de la familia. Más aún, la atención podrá ser más rápida y expedita ya que no es necesario estar registrando la misma información cada vez que la persona demanda un servicio.
Viceministro de salud Serafín Sánchez, Ministro de Salud Javier Díaz , y la Secretaria General Adelys Varela.
En materia de prevención, ¿qué planes tiene el Ministerio de Salud para la población? Una de las acciones de prevención más importantes que realiza el MINSA es la vacunación; nuestro país cuenta con un robusto programa de esta materia, de los más completos; así mismo estamos haciendo intervenciones efectivas en materia de control del consumo de tabaco y de la exposición al humo de éste, que causa más de 2000 muerte prevenibles cada año en nuestro país. Estamos realizando intervenciones en materia de salud nutricional con la finalidad de disminuir la desnutrición y la obesidad que afectan a todos los panameños. El fomento de la lactancia materna exclusiva, la creación de los bancos de leche. Realizamos múltiples campañas para la prevención del cáncer de cuello útero, mama, próstata y de pulmón, por 34
Avance del nuevo hospital de Colón mencionar algunos. Hemos instalado una moderna red de telemamografía y telerradiología para mejorar nuestra capacidad y oportunidad diagnóstica.
Estamos trabajando en el saneamiento de Ciudad y de la Bahía de Panamá, así como en la construcción y mejoras de acueductos
rurales y de los sistemas de disposición de excretas en el área rural. Realizamos cerca de 41 campañas entre las que se suman las orientadas a la prevención y control de las enfermedades crónicas como VIH, diabetes, hipertensión arterial, oesteoporosis y tabaquismo, entre otros.
Para el control de la polución por aguas residuales se tratan las aguas residuales en plantas de tratamiento que hagan parte del proceso de remoción de los contaminantes y se deja que la naturaleza lo complete en el cuerpo receptor. Un Sistema Institucional de Salud para Emergencias y Desastres que se ejecuta con Planes de contingencia antes emergencias y desastres y la actualización de su recurso humano en gestión de riesgo.
El agua potable es uno de los retos que enfrenta el país y el Ministerio de Salud trabaja esta área con las comunidades rurales, ¿qué avances hay en el tema de agua y los acueductos rurales? Existen por parte del Ministerio el Proyecto de Agua y Saneamiento de la Ciudad de Panamá denominado (PASAP) el cual tiene como objetivos implementar servicios de agua potable y saneamiento sostenible, incluyendo la protección de las fuentes, en base de una participación comunitaria efectiva en todo el ciclo del proyecto. Mejorar las prácticas sanitarias, así como fortalecer las políticas del sector y buscar un consenso entre los principales actores sobre estas políticas.
físicos, químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso humano. El objetivo del tratamiento de las aguas residuales es producir efluente reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su disposición o reúso. Para el control de la polución por aguas residuales se tratan las aguas residuales en plantas de tratamiento que hagan parte del proceso de remoción de los contaminantes y se deja que la naturaleza lo complete en el cuerpo receptor. Para ello, el nivel de tratamiento requerido es función de la capacidad de auto purificación natural del cuerpo receptor. A la vez, la capacidad de auto purificación natural es función, principalmente, del caudal del cuerpo receptor, de su contenido en oxígeno, y de su “habilidad” para reoxigenarse.
¿La población va a tener que involucrarse en el proyecto, pues es una responsabilidad compartida, qué hábitos va a tener que cambiar la población para tener una bahía limpia? Definitivamente que sí deben cambiar o iniciar con los hábitos de separación de residuos, reciclaje y compostaje, este último consiste en una descomposición controlada de la materia orgánica cuyo principal objetivo es obtener el “compost” -un abono orgánico creado por la naturaleza- a partir de los residuos orgánicos de una familia (cáscaras y restos de frutas y verduras).
Finalmente, señor Ministro, ¿cuál va a ser la obra más importante que va a dejar la administración del Presidente Ricardo Martinelli en materia de salud?
Saneamiento de la Bahía de Panamá es otro proyecto importante; recientemente se inauguró el área de tratamiento de aguas residuales. Quisiera que nos explicara cómo va a funcionar esta planta. Consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes
El agua y el saneamiento además de la modernización de la red de servicios de salud que incluye hospital virtual y expediente electrónico. Estos son los principales motores de la salud, debido a que si garantizamos el acceso al agua apta para el consumo humano y a instalaciones sanitarias adecuadas para todos, independientemente de la diferencia de sus condiciones de vida, se habrá ganado una importante batalla contra todo tipo de enfermedades. 35
psicología
¿Cómo fortalecer la relación de pareja? Es indispensable que ambos miembros de la pareja coincidan en que es necesario hacer cambios, y muy importante es el hecho de que la pareja no se sienta vencida por los problemas o tensiones que puedan estar atravesando. Por: Dra. Sarah Sasso Psicóloga Clínica Terapeuta Familiar y de Pareja Clínica Transiciones
S
i queremos fortalecer la relación de pareja, es importante tener presente que no hay que esperar a que aparezcan crisis o situaciones de tensión para entonces “fortalecer” la relación. Por el contrario, lo que se recomienda es que las parejas traten de nutrir la relación día a día, buscando mecanismos que les permitan fluir dentro de este vínculo, a través de elementos importantes como son, la intimidad emocional, la pasión y el compromiso.
no hay que esperar las crisis
36
Cuando pensamos en la premisa de “fortalecer”, la primera idea que puede aparecer es la de “dar fuerza”, “mejorar”, “aumentar”, por consiguiente se trata entonces de “ayudar algo que no está bien, o algo que podría estar mejor”. Para tal fin, es indispensable que ambos miembros de la pareja coincidan en que es necesario hacer cambios, y muy importante es el hecho de que la pareja no se sienta vencida por los problemas o tensiones que puedan estar atravesando, sino que, por el contrario, se enfoquen a través de la
psicología
No todo debe girar en torno a los hijos, sino que deben reservarse momentos exclusivos para la pareja que fortalezcan aún más la dinámica familiar en su conjunto.
y modificarla si esta no cuenta con el suficiente equilibrio entre todos los roles que deben manejar ambos miembros de la pareja (rol de personal individual, rol de pareja, rol de padres, rol profesional y rol social). •
“conversación”. Muchas veces las parejas evitan conversar acerca de sus tensiones, porque confunden una buena conversación con la idea de “discusión”. Lo que no ven es que, evitar esta comunicación, lo que genera es una acumulación de temores, resentimientos
confianza, en todo el repertorio de recursos que una vez tuvieron y que en una situación en particular pueden tratar de retomar. Al pensar en una relación de pareja lo primero que se nos viene en mente es la idea de dos personas que se gustan, que se interesan una por la otra, que tienen cosas en común, que se identifican con algunas cosas parecidas y se complementan con las diferencias que cada una pueda tener y le pueda aportar a la otra. De ahí que cuando surgen las tensiones y crisis, estos son los aspectos que se deben repensar y buscar nuevamente para “fortalecer” la relación.
Cambiar el concepto de “discusión” por el de
y pensamientos, que a la larga les llevara a una mala comunicación o mejor dicho a una “explosión”. •
Invitarse a la creatividad. Dejarse llevar por sus deseos, fantasías o simplemente inyectarle rutinas diferentes a la relación. Recuerden que en una relación saludable, todo puede ser aceptado, siempre y cuando no atente contra el vínculo.
Una de las cosas que más puede fortalecer una relación de pareja es buscar espacios para compartir, en donde puedan conversar, expresar sus sentimientos, gratificarse por medio de la risa, de la expresión emocional y corporal, de compartir intereses en común, decir, buscar un espacio para “reconocerse” y “reconectarse”, en otras palabras, darle fuerza al vínculo.
recomendaciones que ayudan a fortalecer una relación •
Buscar espacios “de y para” la pareja.
•
Balancear las actividades familiares y las de pareja. No todo debe girar en torno a los hijos, sino que deben reservarse momentos exclusivos para la pareja que fortalezcan aún más la dinámica familiar en su conjunto.
•
No temerle a la rutina, sino compartirla, disfrutarla
37
Psicología
el cuerpo necesita de esos ritmos
¿Cambia nuestro estado
de ánimo en verano? Un hecho interesante ver cómo en los países donde hay periodos cortos de verano, las personas salen y experimentan una oleada de bienestar. Por: Rodolfo Justine Psicólogo y terapeuta de Familias y Parejas Consultor en temas de Género y Sexualidad
E
l cuerpo humano es el resultado de miles de años de evolución y todos estamos conectados con el clima, principalmente con el día y la noche: los ritmos circadianos. Todos estos legados evolutivos guardan importancia para la vida humana, son importantes para nuestro bienestar. Estos ritmos ayudan al cuerpo a saber las variaciones de luz y temperatura, indican a nuestro cuerpo cuándo es día y cuándo es noche. El cuerpo necesita de estos ritmos para regular el ciclo del sueño y la 38
producción de hormonas, entre otras cosas. El ciclo del sueño es una de las cosas más importantes que todos podemos tener un cuenta para mantener y promover tanto la salud física como la mental. Usualmente las personas experimentan bienestar durante los veranos; si bien nosotros estamos en una zona tropical y nuestro clima no varía de manera considerable, es un hecho interesante ver cómo en los países donde hay periodos cortos de verano, las personas salen y experimentan una oleada de bienestar. La luz solar ayuda a ajustar los ritmos circadianos, además de ayudar en la producción de vitamina D, mejora la producción
Psicología
de glóbulos blancos, regula la producción de melatonina (hormona que juega un papel importante en el proceso del sueño) y ayuda a promover la producción de serotonina que promueve bienestar, la regulación del sueño y la conducta sexual. Estos hechos asociados a los beneficios del sol nos llevan a cierta reflexión: la mayoría de nosotros pasamos gran parte del día en lugares donde no estamos en contacto con la luz solar ni con los cambios o pasos del sol. Muchos trabajamos en oficinas, pasamos tiempo en centros comerciales que nos desconectan del cambio de la luz solar. El perjuicio de pasar periodos prolongados en estos lugares implica una desregulación de nuestro reloj interior, se nos dificultan o alteran los periodos de sueño y pasamos a dormir menos tiempo e iniciamos periodos de desregulación. El sueño regula gran parte del bienestar en cuanto a salud física y mental. Durante el sueño ocurren procesos que restablecen aminoácidos, proteínas, hormonas (vitales para aprender y para mantener la memoria). La alteración del ciclo del sueño promueve el desajuste en el ciclo del sueño que en muchos casos puede desembocar en cierta vulnerabilidad que pueden precipitar una depresión o ansiedad. De hecho, los trastornos mentales cuando vienen acompañados de problemas o pobre sueño, se complican y tienden a cronificarse. A muchas personas no les gusta tomar sol, por lo que recomiendo en verano caminatas por los parques en esta época. Es un buen momento para caminar por lugares que nos queden cerca o de diligencias que podamos hacer caminando para que aprovechemos la luz solar. Las personas que no puedan salir por cualquier motivo, ubiquen dentro de sus casas cuál es el punto que es bañado por el sol, o durante la mañana, mediodía o tarde y aprovechen y tomen cinco a diez minutos de exposición al sol para que el cuerpo se cargue de serotonina y nos ayude a regular el sueño. Lo que también es cierto es que el verano viene acompañado de frecuentes visitas a la playa o visitas prolongadas. Si bien el sol es fuente de bienestar, tenemos que tomar en cuenta la importancia de utilizar bloqueadores solares idóneos y utilizarlos de manera apropiada para evitar la insolación y quemaduras provocadas por el exceso de radiación ultravioleta. De alguna manera la exposición al sol en playas durante los veranos nos exige que tengamos una exposición regulada, o sea que se pueda estar un tiempo en exposición directa, que se pueda salir de la exposición para comer,
llevar parasoles para proteger del sol y variar la exposición: ¡alternar! Otro elemento que viene de la mano de la salud y del verano es la hidratación. El cuerpo requiere agua para hidratarse, el verano también viene acompañado de una gran cantidad de frutas que debemos consumir para suplir vitaminas y obtener agua también de esta fuente. En una nota menos popular, el alcohol en cualquier variable no hidrata, más bien todo lo contrario, deshidrata. Así que moderación es la regla para todas las actividades del verano. La idea por detrás de estas medidas es que hagamos un buen uso de las recomendaciones que llegan a nosotros a través de descubrimientos científicos y de sabiduría popular; ponerlas a prueba e iniciar una vida llena de salud. Todas estas medidas van de la mano de comer bien, comer sano, consumir alcohol de manera limitada, eliminar el tabaco, aumentar la actividad física al aire libre, rodearse de las personas que lo quieren. ¿Tiene dudas sobre cómo vivir saludablemente? Visite a su médico de cabecera para orientarse, a una nutricionista para que sepa qué comidas le ayudan a promover más salud, y a un psicólogo para que tenga formas y estrategias para manejar su estrés y tomar medidas para vivir mejor. 39
pediatría
Cuando la hora de la comida no es divertida La hora de la comida debe ser un momento divertido y de relajación; poco a poco se les ayuda a los niños a comer pequeñas porciones para luego pasar a porciones más grandes, alternando así mismo las texturas y formas de las comidas.
La meta principal debe ser la prevención
Migdalia Casorla Medicamagazine.com
U
na de las mayores preocupaciones que tienen los padres es saber si sus hijos se están alimentando adecuadamente, en la cantidad correcta o porciones necesarias. La hora de la comidas no suele ser en muchos casos un tiempo agradable, surgen las discusiones, los castigos y hasta las negociaciones; en resumen, una batalla tratando de hacer que los niños pequeños ingieran alimentos saludables, situación que puede afectar a toda la familia. Según estudios dados a conocer por la doctora Kim Milano, especialista en nutrición pediátrica, cerca del 50% de los padres reportan que por lo menos tienen un hijo con alguna dificultad alimenticia, son “mañosos” y muy selectivos. La doctora Milano compartió sus
40
experiencias en un conversatorio con los medios de comunicación denominado “Aprendiendo a identificar y manejar las dificultades de la alimentación en niños pequeños”, invitada por Abbott. Durante el conversatorio, la doctora Milano destacó que la hora de la comida debe ser un momento divertido y de relajación, en la que hay que ayudarles poco a poco a los niños a comer pequeñas porciones para luego pasar a porciones más grandes, así como alternar las texturas y formas de las comidas. La comida y la televisión no son una buena combinación, dice la doctora, porque puede ocasionar en algunos momentos
desinterés en el alimento. Ofrézcale mejor una buena conversación; involucrar al niño en las compras del supermercado es otra de las recomendaciones valiosas, dejándolo escoger el menú para cada día, incluso hasta dejarlo servir la mesa y la preparación de los alimentos. “Pero la meta inicialmente es la prevención. Es más fácil para un padre evitar un problema alimenticio una vez que este haya ocurrido, porque se pueden establecer patrones saludables en los niños, que tratar de hacerlo cuando es mayor. También es importante que los padres entiendan que mientras más tiempo persista un problema alimenticio más difícil será cambiarlo”, añade Milano.
Inscripciones Abiertas 2 días a la semana Enero y Febrero Edad de 6 a 12 años Contáctenos a los teléfonos 264-4639 264-6179 Email: logros@cwpanama.net Cl Alberto Navarro, Edificio Jaqueline, PB
pediatría
“La meta inicialmente es la prevención. Es más fácil para un padre evitar un problema alimenticio una vez haya ocurrido, porque se pueden establecer patrones saludables alimenticios en los niños, que tratar de hacerlo cuando es mayor. También es importante que los padres entiendan que mientras más tiempo persista un problema alimenticio más difícil será cambiarlo”. La mayoría de estos problemas alimenticios surgen por un malentendido entre los padres y sus hijos. “Cuando hablamos de alimentación debemos saber que se requiere del padre, de la madre y del hijo, pero para comer es de una sola persona (el niño). Los padres no entienden que no pueden forzar esto”, manifiesta la nutricionista. La especialista compartió una guía útil para reconocer a los niños con dificultades y cómo actuar oportunamente.
Preferencia de los niños Preferencia de los niños • • •
Alimentos que se puedan masticar. Los niños necesitan practicar habilidades alimenticias, por lo tanto hay que dejar que el niño se alimente solo. Los niños deciden cuánto alimento van a consumir, basados en su capacidad y habilidad de ajustar las calorías a sus necesidades. Es decir que antes de los cinco años son capaces de entender las calorías que necesitan para crecer, y eso lo entienden mejor ellos que sus madres. Desafortunadamente, muchas madres no confían en sus hijos para que lo hagan. Esta capacidad de ajustar su consumo de calorías va a cambiar a medida que envejecen.
42
•
•
El sentido del sabor o el gusto se desarrolla muy tempranamente, por lo que analice muy bien lo que va a ofrecerle a sus hijos en sus primeros años. Los niños necesitan estar expuestos a un alimento nuevo varias veces, probarlo por lo menos ocho veces antes de aceptarlo, agrega la doctora Milano.
Comportamientos del niño Comportamientos del niño que no come bien que no come bien
• • • • • • • • •
Se niega a comer, se queja o llora cuando mira su plato. -uega con la comida. Come menos de lo usual. Rechaza los vegetales, frutas, carnes o leche. No le gusta masticar y come lento. Pide siempre los mismos alimentos en cada comida. Prefiere la comida rápida, o golosinas (snacks) en lugar de las opciones saludables. Hace desorden en la mesa. Se resiste a probar nuevas opciones de comida.
Posibles causas causas Posibles • • • • •
Razones físicas. Cambios de apetito asociados con el crecimiento. Sensibilidad extrema al sabor, olor y textura de los alimentos. Tendencia natural a imitar a los padres o alguien más que no come bien. Reacción al castigo o recompensa de los padres.
Consecuencias de una
Consecuencias de una mala alimentación mala alimentación • • • •
• • • • •
Retraso en su crecimiento. Baja concentración y desarrollo mental. Deficiencias nutricionales. Hábitos pobres en la alimentación y por lo tanto dificultades para incorporar nuevos alimentos en el futuro. Pobre apetito, causado por bajos niveles de hierro y zinc. Caries dentales, por la predilección a los dulces. Bajos niveles de energía para estar activos y para jugar. Obesidad. Un niño que no come bien se inclina por comidas ricas en grasas. Bajas defensas.
ODONTOLOGÍA COSMÉTICA DISEÑAMOS TU MEJOR SONRISA
Dr. Mario Chalhoub Especialista en Periodoncia e Implantes Odontología Cosmética
Dr. Virgilio Castillero Especialista en Rehabilitación Oral Odontología Cosmetica e Implantes
PARA CITAS:
TENEMOS TODO LO QUE LA ODONTOLOGÍA COSMÉTICA PUEDE HACER POR TI
DISEÑO DE SONRISAS • IMPLANTES • BLANQUEAMIENTO • CARILLAS CORONAS • CIRUGÍA PLÁSTICA GINGIVAL • PUENTES
394-0536 dentallife@cableonda.net
gastroenterología
Desnutrición materna
cuánto daño pasa al bebé Las personas cuyas madres estuvieron malnutridas durante el periodo de gestación pueden desarrollar una alta susceptibilidad a sufrir enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, obesidad, cardiopatías coronarias y resistencia a la insulina.
Redacción Medicamagazine.com
C
uando una madre no cuenta con el aporte de nutrientes necesarios para el desarrollo eficiente del feto, repercute en un menor tamaño corporal y puede representar un daño para el crecimiento del cerebro del bebé, afirma el especialista e investigador chileno Óscar Brunser. En el camino, estas deficiencias representan un costo en la vida adulta. Y es que aquellas personas “cuyas madres estuvieron malnutridas durante el periodo de gestación pueden desarrollar una alta susceptibilidad a sufrir enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, obesidad, cardiopatías coronarias y resistencia a la insulina”, destacó el también pediatra, invitado por Nestlé, en el “Foro de Creación de
44
Valor Compartido, Salud y Nutrición, un desafío de todos”.
de enfermedades como la obesidad y la hiperglicemia.
Las investigaciones han podido determinar también que este fenómeno ocurre porque la desnutrición infantil da paso a la sobrealimentación durante la niñez ocasionando una alta incidencia
Tanto la desnutrición como la obesidad suponen un alto costo para la sociedad, y ambas pueden traen consigo una serie de patologías que podrán afectar a futuras generaciones.
LABOTEC
LABORATORIO CLINICO
Laboratorio Clínico Labotec
Expertos en servicios de calidad y personalizados Servicios especializados Amplia gama de pruebas Apoyo de laboratorios internacionales Servicios a domicilio Resultados vía web Servicio rápido y confiable Planes empresariales Atención personalizada Altos estándares de calidad
Servicios de Análisis Clínico Hematología Química sanguínea Inmunología Uroanálisis
Microbiología Parasitología Pruebas especiales Hormonas
Labotec es un laboratorio clínico moderno e innovador, que conoce la importancia de los controles de calidad, la tecnología de punta y las redes informáticas, para facilitar y agilizar los procesos de atención y repuesta a sus clientes. Desde sus inicios en agosto de 2011, Labotec se ha caracterizado por un concepto distinto a los laboratorios convencionales, con instalaciones abiertas al público que tendrá la posibilidad de observar no sólo el área de extracción de muestras y sino un completo equipamiento, cómo se procesan y almacenan las muestras, nos comenta Larissa González de Guizado, directora del Laboratorio Clínico. En Labotec se especializan en pruebas hormonales de tipo reproductivas, pruebas generales de sangre, entre otras, algunas de la cuales se envían al extranjero a través de una red de laboratorios internacionales certificados con la misma calidad, confiabilidad y protegiendo la privacidad de sus pacientes.
Labotec se enfoca en el mejoramiento continuo, con un compromiso de brindar servicios confiables, a través de un proceso de calidad orientado a mantener altos estándares de tecnología, métodos modernos de administración y cumplimiento de las normas. Sus equipos con tecnología de punta tienen la capacidad de alto almacenaje para hacer distintas pruebas.
Calle 55 Obarrio, entrando por Plaza Obarrio, Comerciales Obarrio, Local No. 4 Tel.: (507) 214.7484 / 214.7482, Fax: (507) 265.4098 E-mail: labotec@cwpanama.net, info@labotecpanama.com
LABOTEC
LABORATORIO CLINICO
gastroenterología
El especialista explica que el feto está sometido a una cantidad de estímulos, de la madre, del ambiente, percibe sabores, se desarrolla y adquiere “una marca de fábrica” que lo acompaña por el resto de su vida.
“Pequeño para la edad gestacional” es definido como el peso por debajo del percentil 10 de la curva de referencia, y define el retraso del crecimiento intrauterino; este porcentaje resulta en una población infantil y adulta que es distinta en sus pronósticos futuros, comparado con otros que sí recibieron los nutrientes más importantes de su madre en esta etapa clave, es decir, en un ambiente más saludable. Lo que hay que tener en cuenta, dice Brunser, es que el genotipo no cambia, todos nacemos con un patrimonio genético que hemos desarrollado, excepto por mutaciones
Este resultado pone fin a lo que durante mucho tiempo se creía, que el feto se desarrollaba en el amnios, totalmente aislado del ambiente y recibiendo tan sólo los nutrientes básicos a través de la placenta. Por el contrario, crecen las evidencias de que el retardo del crecimiento intrauterino por restricción del aporte de nutrientes se asocia con un patrón de activación génica ahorrativo. Se induce un fenotipo en que el descendiente logra sobrevivir pero con un “costo” en la edad adulta, advierte el doctor chileno. Algunas poblaciones pudieron sobrevivir porque el funcionamiento de su genotipo se adaptó para un esquema ahorrativo que permite adaptarse a un ambiente en que se alternan la hambruna y la glotonería. Los factores epigenéticos para estas alteraciones pueden transmitirse a través de tres o cuatro generaciones, precisa el doctor. El investigador nos explica que el feto está sometido a una cantidad de estímulos, de la madre, del ambiente, percibe sabores, se desarrolla y adquiere “una marca de fábrica” que lo acompaña por el resto de su vida. Se sabe cómo crece el feto, que hay una línea y zona de crecimiento ideal, así como zonas de crecimientos anormales y factores que tienen que ver con este crecimiento, que son la talla materna, el grupo étnico, paridad y el sexo del feto. Según Brunser, hay algunos datos que empezaron a resultar cuando se hicieron las investigaciones. Uno de ellos es que sorprendentemente las madres con baja estatura tienen hijos pequeños, con bajo peso y con menor largo corporal.
46
o cambios cromosómicos, “pero lo que cambia es la estabilidad en el útero materno y cosas que ocurren en los primeros años de vida que modifican la expresión y la forma de este genotipo”. Se ha cambiado el paradigma del desarrollo del ser humano. La forma cómo se desarrolló el feto nos va a indicar la aparición de algunas patologías futuras y sus repercusiones. “No es que tenga distintas enfermedades, tiene distintas enfermedades porque fue desnutrido cuando niño. Es decir que en su desarrollo hubo algo que lo cambió por completo”, concluyó el investigador.
Plasmagel, lo más reciente en medicina antienvejecimiento
L
os materiales de relleno son sustancias que le permiten a los tejidos recuperar forma y volumen perdidos por el paso del tiempo, redefiniendo contornos faciales y corporales. Da contorno a ciertas áreas como labios, mejillas y manos; generando así, no sólo el relleno estético de estas zonas, sino también, estimulando la regeneración de tejido nuevo, la producción de colágeno, elastina y ácido hialurónico. Existen una gran variedad de materiales de rellenos obtenidos de procesos de laboratorio, que hace que estas sustancias sean costosas, de poca duración y tengan riesgo de rechazo porque son sustancias extrañas al organismo. Luego de presentarse una gran cantidad de casos de complicaciones por la aplicación de ciertas sustancia de relleno facial y corporal, llega a Panama una nueva opción de material de relleno llamada Plasmagel, este material de relleno se obtiene y se prepara de la sangre de cada paciente, es un proceso rápido y seguro, en el cual se obtiene una pequeña cantidad de sangre el cual se introduce en un equipo especializado que lo convierte en un gel de proteínas solido listo para ser aplicado en la paciente. Es un proceso de 45
Es un proceso rapido y seguro en el que se obtiene una pequeña cantidad de sangre que se introduce en un equipo especializado que lo convierte en un gel de proteinas y factores de crecimiento listo para ser aplicados en el paciente.
Ventajas •
Es seguro y no presenta reacciones de rechazo o alergia, puesto que esta sustancia es del propio paciente.
•
Al obtenerse a partir del plasma de cada persona se evita el riesgo de trasmisión de enfermedades y su valor es mucho menor.
•
Se puede usar en diferentes zonas de la cara y del cuerpo a la vez sin límites de cantidad.
•
Es un procedimiento sin anestesia, de consultorio y no requiere tiempo de
minutos.
incapacidad.
Este material de relleno se utiliza para surcos, arrugas, depresiones y algunos tipos de cicatrices. También se emplea para dar contorno a ciertas áreas como los labios, mejillas y manos.
•
Tiene una duración de hasta nueve meses y una cuarta parte del efecto es definitivo porque este relleno estimula la producción de colágeno.
Dirección: Calle 50 con calle 74 San Francisco, Chalet #39Teléfono: (507) 226-2147 / (507) 226-7066www. medsteticpanama.com
ginecología
Abortos recurrentes: causas más conocidas La mayoría de las pérdidas gestacionales son causadas por anormalidades cromosómicas o genéticas. Se trata de una selección que hace la naturaleza de definir cuáles embriones son compatibles con la vida o no.
Por: Juan Carlos Vega Malek Ginecología y Obstetricia
A
proximadamente 15-20% de los embarazos en los seres humanos terminan en aborto clínicamente diagnosticado. Sin embargo, la incidencia de pérdidas embrionales es aún mucho mayor.
La mayoría de las pérdidas gestacionales son causadas por anormalidades cromosómicas o genéticas. Es una selección que hace la naturaleza de definir cuáles embriones, desde el punto de vista genético, son compatibles con la vida o no, y el organismo los descarta de manera natural, muchas veces de manera inadvertida para la mujer. La incidencia de abortos espontáneos es de aproximadamente 8%, y la mayoría de las veces ocurre antes de las 8 semanas de gestación. El promedio de abortos en las primigrávidas puede llegar hasta un 5% y en las multigrávidas hasta un 14%. Los pacientes con antecedentes de aborto en embarazo previo alcanzan un riesgo de hasta 20% de poder repetir el evento. Más de dos abortos previos alcanza el riesgo mayor que es de 24%. Por lo tanto, los antecedentes obstétricos son
48
el principal factor que determina el desenlace del embarazo actual. Hay factores como la paridad (números de hijos nacidos vivos), la edad materna y paterna, antecedentes de 2 o más abortos que se consideran factores de riesgo independientes de aborto, que deben ser tomados en cuenta al aconsejar a nuestros pacientes cuándo planear los hijos. Por ejemplo, la incidencia normal en mujeres menores de 35 años es de 11%; entre los 35-40 años, 21%; y entre mujeres mayores de 40 años, 42%. Riesgo de aborto en mujeres que no han tenido abortos previos es de 13%; 2 abortos previos, 25%; con 3, 45%; con 4, 54%. El 80% de estos abortos ocurren antes de las 8 semanas (2 meses de embarazo).
La Universidad de Santander, Institución reconocida a nivel Nacional e Internacional, tiene definidos dos enfoques principales dentro de sus procesos de formación: La Investigación y la Internacionalización. Cuenta con un soporte investigativo reflejado en 32 grupos de investigación categorizados en Colciencias en Colombia, así como la posibilidad de desarrollo de proyectos de investigación transnacionales que permitirán a sus estudiantes contar con experiencias significativas y tangibles durante su formación. Así mismo la Internacionalización, permea a todos sus procesos académicos a través de programas en tendencias mundiales, facilidades de movilidad docente, estudiantil y profesional y con el soporte tecnológico para ofrecer programas virtuales que cuentan con un modelo funcional, docentes formados para la docencia virtual y material multimedial nunca antes visto en Panamá. Todas estas características nos convierten en una Universidad global y calificada para el profesional de hoy, con facilidades de pago en cuotas mensuales, facilidades de crédito en instituciones gubernamentales y privadas y matrículas permanentes con horarios flexibles.
Programas enfocados en la administración de los servicios de salud • Especialización en administración de los servicios de salud. Resolución ctf-181-2011 • Maestría en administración de servicios de salud con especialización en gerencia de los servicios de salud.Resolución ctf-201-2011 • Diplomado investigación aplicada en salud. Resolución 722. • Diplomado virtual internacional: Docencia superior (universitaria).Resolución 711 • Curso de inglés virtual internacional: Longman english interactive online (LEIO). • Especialización en administración de negocios. Resolución ctf-182-2011 • Maestría en formulación, evaluación y gerencia de proyectos de inversión privada. Resolución ctf-193-2011
Parque Urracá Avenida Colombia Calle 44 Edificio CAPTO Piso 1. 394-3490 / 3933470 / 6378-8007 universidad.santander@udes.edu.pa www.udes.edu.pa
ginecoLOGÍA
La recomendación es que toda aquella mujer que haya experimentado dos o más abortos debe acudir a su ginecólogo antes de planear un tercer embarazo, de tal manera de que pueda recibir la asesoría genética debida.
de aborto son los miomas uterinos que al deformar la cavidad uterina podrían evitar que se implante el embarazo. Causas endocrinas; la deficiencia de progesterona es otra causa aun menos frecuente de aborto, conocida como la Insuficiencia del cuerpo lúteo, un quiste que se encuentra en alguno de los dos ovarios y es el encargado de producir la progesterona necesaria para mantener el embarazo. Esta causa de aborto corresponde apenas a 1/3 de los casos de aborto, en algunas ocasiones hasta en menor porcentaje. El tratamiento con progesterona, ya sea intramuscular, por vía vaginal o por vía oral, es administrado a las pacientes con amenaza de aborto o antecedentes de aborto previo con la intención de evitar un nuevo episodio de aborto aunque se sabe que sólo se está tratando 1/3 de las causas de aborto y probablemente este tratamiento sea inútil para evitarlo. Otras causas de aborto que también deben ser tomadas en cuenta son las enfermedades tiroideas (hipotiroidismo), diabetes mellitus e hipersecreción de LH.
recuerda el ácido fólico diario Las causas de aborto espontáneo son de 2 tipos: fetal y materna, conocidas como genéticas o ambientales. Por supuesto, la mayoría de las veces son por causa genética, con porcentajes entre un 75-80% de las causas, dentro de las cuales la mujer no tiene injerencia, es decir, no pudo haberlo evitado ni ella ni el ginecólogo, ya que no se puede modificar con medicamentos que un embrión venga malformado. Otras causas de aborto que se conocen como maternas, las cuales son mucho menos frecuentes, podría ser un embrión sin malformaciones que no pueda anidar dentro del útero debido a anormalidades uterinas genéticas o adquiridas, por ejemplo útero bidelfo, bicorne o una insuficiencia cervical (incapacidad del cuello del útero para sostener un embarazo normal). Otras anormalidades uterinas que podrían ser causa
50
Dentro del estudio de una paciente con aborto recurrente (dos o más abortos), se deben descartar enfermedades de la colágena como el lupus eritematoso sistémico y otras enfermedades conocidas como trombofilias, como por ejemplo presencia de anticoagulante lúpico, anticuerpos antifosfolípidos, anticuerpos anticardiolipina, déficit de proteína S, C y factor 5 de Leyden, pues son otras de las causas que al ser diagnosticadas por los especialistas que corresponden (hematólogos o reumatólogos) pueden ser tratadas y evitar nuevas pérdidas, consiguiendo lograr un embarazo a feliz término. No podemos dejar de mencionar otras causas que se conocen como ambientales: el consumo de tabaco, alcohol, café, drogas ilícitas (cocaína, mariguana, crack), la radiación mayor de 5 RADS y toxinas ambientales. Finalmente, la recomendación es que toda aquella mujer que haya experimentado dos o más abortos debe acudir a su ginecólogo antes de planear un tercer embarazo, de tal manera de que pueda recibir la asesoría genética debida y se puedan identificar causas prevenibles de aborto. Toda mujer en edad reproductiva, ya sea que planee o no embarazarse, debe consumir una tableta de ácido fólico diariamente para evitar los defectos del tubo neural (meningocele, mielomeningocele, anencefalia y espina bífida), causa prevenible de aborto o fetos malformados.
PRIMER REEMPLAZO VALVULAR AÓRTICO PERCUTáNEO REALIZADO VíA SUBCLAVIA IZQUIERDA PARA EL TRATAMIENTO DE LA ESTENOSIS AÓRTICA SEVERA EN EL HOSPITAL PUNTA PACÍFICA AFILIADO AL JOHNS HOPKINS MEDICINE INTERNACIONAL.
E
l reemplazo valvular aórtico percutáneo fue realizado por primera vez por el Dr. Alan Crebier en abril 2002 en Francia. Desde entonces, se han realizado más de 80,000 casos alrededor del mundo.
El reemplazo valvular aórtico por vía percutánea se puede efectuar por las arterias femorales, axilares, subclavias, acceso directo por la aorta ascendente y por la punta del ventrículo izquierdo. Este caso en particular es un paciente masculino de 79 años de edad quien tenía el diagnóstico de estenosis aórtica severa asociada a una enfermedad pulmonar obstructiva crónica severa con calcificación severa de los vasos arteriales iliofemorales que impedían realizar el procedimiento por esta vía de acceso periférica. Al ser un paciente de alto riesgo para cirugía de corazón abierto para reemplazo valvular aórtico percutáneo se planteo la posibilidad de realizar el procedimiento vía subclavia izquierda, ya que esta arteria era de un mayor calibre y rectificada con poca calcificación, lo cual permitía pasar la válvula aórtica midiendo el dispositivo de entrega 6 milímetros y la arteria subclavia casi 12 milímetros. Esto facilitó la navegación del sistema de liberación de dicha válvula posicionándola en el sitio anatómico de la válvula aórtica nativa enferma del paciente. El abordaje del acceso vascular periférico vía subclavia izquierda fue realizado por los cirujanos cardiovasculares Dr. Miguel Guerra y Manuel Ochoa quienes disecaron por planos la arteria subclavia izquierda para luego practicar la arteriotomía mediante una pequeñísima punción arterial y colocar un introductor 10 French que permitió el paso de un filamento guía y un balón. Seguidamente, el implante y liberación de la válvula aórtica percutánea se realizó por los doctores cardiólogos intervencionistas Temístocles Díaz, Jaime Dutary, José Pinto y como Proctor Internacional el Dr. Antonio Daguer de Angiografía de Occidente, Cali, Colombia. Previo al implante de la válvula se realiza el pase de un filamento guía a través de la válvula aórtica para luego realizar una valvuloplastía con balón de 20 milímetros. Esta técnica se efectúa mediante arresto cardiaco de 10 segundos
Cardiólogos intervencionistas Temístocles Díaz, Jaime Dutary, José Pinto y como proctor Internacional el Dr. Antonio Daguer de Angiografía de occidente, Cali, Colombia.
acelerando el corazón a 180 latidos por minutos, disminuyendo la presión arterial sistólica a 6o mmHg con el objeto de estabilizar la válvula aórtica e impedir que pequeños fragmentos de calcio migren al cerebro con riesgo de ocasionar pequeños o mayores derrames cerebrales. Luego de la valvuloplastía se implanta y se libera la válvula aórtica percutánea justo a menos de 6 milímetros por debajo del anillo aórtico, evitando de esta forma la fuga paravalvular, el bloqueo cardiaco completo y la migración de la válvula como complicaciones potenciales inmediatas. La técnica para realizar este procedimiento ha mejorado ostensiblemente, disminuyendo los perfiles de los dispositivos en los últimos 3 años, siendo estos cada vez más pequeños, lo cual facilita su ejecución. Debido a que esta técnica reemplaza la cirugía de corazón abierto para pacientes con estenosis aórtica severa de alto riesgo, esta debe realizarse con un equipo quirúrgico que integre cirujanos cardiovasculares, cardiólogos intervencionistas y anestesiólogos
cardiovasculares, con el objeto de beneficiar a los pacientes de las complicaciones inmediatas y tardías que tiene esta vía de abordaje sin cirugía. Luego de 24 horas del procedimiento, el paciente estaba extubado sin ventilación mecánica, tolerando la vía oral, caminando y conversando sin ninguna complicación. Nuestro equipo de trabajo ya posee una vasta experiencia en esta técnica, habiendo participado en más de 60 casos desde el año 2008, a nivel nacional e internacional. Este procedimiento innovador de la medicina ya se realiza exitosamente en nuestro país por médicos panameños.
Dr. Temístocles Díaz Medicina InternaCardiología Intervencionista. Hospital Punta Pacífica Afiliado A Johns Hopkins Medicine International. Cel. 507-66159344 Fax: 507-204-8354 Oficina: 204-8355 Temiheart@Hotmail.Com
ginecología
Conoce más del virus de
Papiloma Humano Los estudios indican que la mayoría de las pacientes que presentan lesiones de bajo grado, ocasionadas por el virus de papiloma humano, tienen un 47% de regresión, el 37% persiste y un 16% progresa. La clave está en el control y el Papanicolaou.
Por Migdalia Casorla Medicamagazine.com
E
l virus de Papiloma Humano es la infección más frecuente de transmisión sexual en el mundo. Está por encima de la clamidiasis, tricomoniasis, gonorrea y todas las infecciones de transmisión sexual que conocemos y que frecuentemente se diagnostican. Esta enfermedad conlleva un enorme problema financiero, físico y emocional que no solamente afecta a la mujer, sino a la pareja. “Se forma un estigma muy grande, hay baja productividad en el trabajo, pérdida del empleo, dificultades en la vida sexual, trae ansiedad, aislamiento social; y es muy difícil determinar en qué momento se contagió”. Estos son sólo algunos de los factores relacionados que nos menciona el doctor Gustavo Carrizo, ginecólogo obstetra. Alrededor del 60% de las adolescentes panameñas que inician su vida sexual activa presentan un diagnóstico positivo de virus de Papiloma Humano, según cifras preliminares de un estudio que realizó el Instituto Conmemorativo Gorgas y en el que participó la Asociación Panameña para la Planificación Familiar (APLAFA), y que fueron compartidas por el doctor Carrizo.
52
El 50% de esta cifra se contagió en los primeros años de la vida sexual activa, mientras que el 90% se curó solo, sin ningún tratamiento. No obstante, el doctor Carrizo advirtió que es importante detectar a ese 10% de la población que progresa o se mantiene en una lesión de bajo grado. “De allí que es prioridad entregarle toda la información necesaria a la paciente y darle seguimiento”. Sucede que es un virus en el que generalmente no pasa nada, señala el doctor Carrizo.
ginecología
En algunos casos, el virus se puede mantener en el cuerpo de la paciente latente “como dormido”, pero puede volver a salir años después, incluso hasta 10 años. Todo dependerá de la biología del virus y de la paciente.
La mayoría de las pacientes que presentan lesiones de bajo grado, ocasionada por el virus, regresa a una lesión menor o desaparece, es decir que un 47% tiene una regresión, el 37% persiste y un 16% progresa. “A la mayoría de las pacientes no les va a pasar nada”, asegura Carrizo. Pero la clave está en el control y en realizarse el Papanicolaou. En algunos casos, el virus se puede mantener en el cuerpo de la paciente latente “como dormido”, pero puede volver a salir años después, incluso hasta 10 años. Todo dependerá de la biología del virus y de la paciente.
Más de 120 tipos Existen más de 120 tipos diferentes de virus de Papiloma Humano, los cuales se clasifican de bajo riesgo (6, 11, 42 y 43), intermedio (33, 35, 51 y 52) y el de alto riesgo (16 y 18), estos dos últimos de los más frecuentes en Panamá. El ginecólogo afirma que el virus de Papiloma Humano de los tipos 6 y 11 va a representar más del 90% de las verrugas o condilomas que se detectan en las mujeres; y el 16 y 18 representan hasta más de un 70% de las lesiones de alto grado y cáncer de cérvix. En Panamá los virus más frecuentes son el 16, 18, 51 y 52. Los datos dados a conocer por el especialista revelan que el virus está presente entre pacientes jóvenes, con una prevalencia de 45% en las edades comprendidas entre 20 y 24 años.
No sólo afecta el cérvix, también se puede presentar en cáncer en la vagina, vulva, pene, recto y laringe. Entre el 53 y 54% del cáncer de cérvix es desarrollado por el virus de tipo 16; mientras que el 16 al 17% está relacionado con el virus 18; y el 18% se desarrolla por los tipos 31, 33, 35, 45, 52 y 58. Se estima que anualmente se registran 270.000 muertes por cáncer de cérvix, de las cuales el 80% ocurre en países en desarrollo, siendo la primera causa de muerte en mujeres en esos países.
Riesgos en la vida de la mujer Los registros señalan que una de cada dos mujeres va a tener el virus de papiloma durante su vida; mientras que con una lesión de bajo grado, una de cada seis casos; una lesión de alto grado, una de cada 25 pacientes; un cáncer cervical sin Papanicolaou, una de cada 31; y el cáncer cervical con Papanicolaou, una de cada 123. “Vemos la alta frecuencia del virus, pero la mayoría no evoluciona a cáncer”, añade el doctor.
Por qué aparece
este tipo de cáncer • -Iniciación sexual en edad temprana. El promedio de la edad de las pacientes panameñas
que
empiezan
a
tener
relaciones sexuales es 13 años. • -Alto número de embarazos. • -Tabaquismo • -Uso prolongado de contraceptivos orales. • -Otras infecciones de transmisión sexual. • -Alto número de parejas sexuales. “Es difícil encontrar una pareja que no haya tenido contacto con este virus”.
53
MÉDICO EN EL TIEMPO
Dr. Christian Albert Theodor Billroth Precursor de la Cirugía Moderna
1829 - 1894 en extirpar un cáncer de vejiga y tumoraciones del intestino. Llevó a cabo la primera gastrectomía (extirpación de todo o una parte del estómago) con éxito el 29 de enero de 1881. Para 1890, en conjunto con su equipo ya había realizado 41 resecciones de cáncer gástrico, de las cuales 19 resultaron satisfactorias.
Por: Paulette Thomas H.
N
uestro prominente cirujano nació el 26 de abril de 1829, en la isla de Rugen, a poca distancia de la costa báltica alemana.
Su padre, Carl, fue un pastor luterano, que fue destinado a Rugen, donde se trasladó con su joven esposa Johanna. Ese mismo año nacería Theodore, el mayor de tres hermanos. Amó la música desde su más tierna edad, motivo por el cual su rendimiento académico no fue el mejor durante sus años de escuela. A los 12 años era ya un excelente ejecutante del piano. Al parecer el destino del joven pianista le guiaba hacia el mundo de las artes.
De hecho dos procedimientos quirúrgicos llevan su nombre Billroth I (intervención de elección en una patología no maligna del estómago o en úlceras duodenales) y Billroth II (intervención de elección en el cáncer gástrico que no precisa gastrectomía total). Él y sus discípulos iniciaron muchos de los métodos actuales. Desarrolló el concepto de cirugía experimental, llevando primero los problemas al laboratorio y desde allí al quirófano. Fue precursor del actual concepto de informar o documentar toda la experiencia clínica de un departamento, incluyendo estadísticas, enumerando complicaciones, y el estado del paciente los cinco años subsiguientes al procedimiento. Realizó numerosos escritos que se convirtieron en tex tos de aprendizaje.
Billroth, llegó a ser sin duda uno de los grandes de la cirugía de todos los tiempos.
Ejerció como Catedrático de Cirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zurich. Posteriormente recibió una propuesta similar de la Universidad de Viena (una de las tres más reconocidas universidades de la época), misma que aceptó prontamente ya que tanto a él como a su esposa les ilusionaba vivir en Viena.
Fue el primero en realizar una extirpación total de un cáncer de laringe, primero
Aunque al principio se sintió un poco extraño en la hermosa capital del Danubio,
Su madre logró convencerle de estudiar medicina, mientras estudiaba en la ciudad de Goettingem, aunque igual encontraba el tiempo para mantener intacta su afición.
54
poco a poco Viena, centro mundial de la música, la opera y el teatro logró cautivar a Billroth. Ahí pudo disfrutar de una manera singular de su gran pasión: la música. Billroth se refería a la música como a “la amante”, mientras cortejaba legítimamente a “la medicina”. Al arribar a la Viena de Wagner, Dvorak y Brahms, muchas cosas cambiaron en la vida de Theodore, alcanzó a desarrollar una gran amistad con Johannes Brahms, quien le dedicó dos cuartetos para cuerdas. La música fue el fuerte lazo que unió estos dos insignes hombres. Siempre soñó con formar una escuela de investigación quirúrgica que rompiera los antiguos moldes, llegando a cristalizar su sueño en la capital del imperio AustroHúngaro. Esta escuela marcó pautas para la formación de estupendos cirujanos que tuvieron una gran difusión por toda Europa, muchos de ellos alcanzaron importantes hallazgos que lograron cambiar el panorama de la cirugía de la manera en que era llevada a cabo hasta la fecha. Billroth, además de un excelente cirujano investigador, fue un extraordinario maestro debido en gran parte a su elevada capacidad intelectual. Insistía en que el papel del maestro no debía limitarse solo a repetir conceptos ya conocidos (con lo que estancaría la ciencia), sino que debía propiciar nuevas ideas terapéuticas. Falleció el 6 de febrero de 1894, fue sepultado cerca de las tumbas de Schubert, Beethoven y del monumento a
Un nuevo sistema de
Fijación Espinal Lumbar Mínimamente Invasivo NEURO GRUPO efectúan por primera vez en Panamá la colocación de un innovador sistema de fijación espinal, el cual se caracteriza por poder ser aplicado en forma percutánea o a través de una mínima incisión de piel. El nuevo sistema consiste en dos tornillos canulados de titanio para fijaciones posteriores a nivel de las facetas articulares. Los tornillo se insertan a través de las facetas articulares hasta introducirla en el pedículo vertebral llegando al cuerpo de la vértebra. Así se logra la estabilización de dos vértebras lumbares en casos como: Con esta innovadora técnica mínimamente invasiva de estabilización de la Columna Lumbar, el paciente experimenta una recuperación post operatoria muy rápida, con un mínimo de molestias dolorosas, reintegrándose con prontitud a sus actividades habituales.
Fijación Convencional de dos Vértebras
1. Trauma (incluyendo fracturas y/o luxaciones). 2. Deslizamientos vertebrales (Espondilolistesis con o sin espondilólisis). 3. Las seudoartrosis y fusiones espinales fallidas con síntomas dolorosos, inestabilidad espinal o deformidad. 4. Dolor Lumbar crónico por Enfermedad Degenerativa del disco intervertebral y/o de las facetas articulares vertebrales.
Nuevo sistema de Fijación Lumbar
Eventos y
Sociales GE inaugura sede regional y Centro de Entrenamiento General Electric inauguró en Panamá su sede regional que albergará las oficinas corporativas y un moderno Centro de Entrenamiento de Servicios Globales de Salud, como parte de la unidad de GE Healthcare, sumándose así a los similares establecidos en Estados Unidos, Brasil, Hungría, Arabia Saudí, India, Turquía, China y Japón.
Héctor Aguilar, CEO para Centroamérica y el Caribe de GE; y Rogerio Patruss, presidente y CEO de GE Healthcare Latinoamérica.
Arnol Lotring, GM Global Services Training & Education; Rogerio Patruss, presidente y CEO GE Healthcare para Latinomérica; Héctor Aguilar, CEO para Centroamérica y el Caribe de GE, así como altos ejecutivos de GE acompañaron en el anuncio oficial ante medios de comunicación. GE Healthcare es un área importante para la compañía que ha desarrollado tecnologías y servicios médicos, desde imageneología, diagnóstico y descubrimiento de medicamentos.
Nuevo Centro de Entrenamiento de GE.
Payless regala zapatos a Casa Esperanza La Campaña “Payless Regala Zapatos para Niños” regresa este año por quinta vez consecutiva, regalando zapatos a niños y niñas de escasos recursos de América Central, El Caribe, Ecuador y Colombia, incluyendo a Panamá.
Un grupo de niños y niñas de Casa Esperanza asistió a la tienda Payless Shoesourse de Albrook Mall, donde fueron atendidos por el equipo de Payless Shoes. 56
Al menos unos 400 pares de zapatos serán entregados por país en esta Navidad por parte de Payless ShoeSource con una inversión que alcanza los B/.125.000. Este año, Casa Esperanza es la organización seleccionada para recibir la donación en nuestro país, una fundación sin fines de lucro constituida como ONG, desde 1992.
Eventos y
Sociales
CHSF entrega su aporte a la TELETON 20-30 2012 Dr. Edgardo Fernández, director médico de la Clínica Hospital San Fernando (CHSF); Eloy Benedetti, del Club Activo 20-30; la niña símbolo de la Teletón 20-30 2012, Alejandra Arrocha; Ramón Policart, del Club Activo 20-30; Vilma Lewis, gerente general y vicepresidenta ejecutiva de la CHSF; y el Dr. Jorge Martín, sub director de la CHSF.
Clínica Hospital San Fernando entregó un valioso aporte de B/.5.000 a la Teletón 20-30, que este año tiene su lema ¨No los dejes solos, no los dejes atrás¨, enfocado en la discapacidad física y personas con trastorno neurológico. Los fondos se utilizán para la implementación de un Laboratorio de Análisis de Marcha, Rehabilitación Robótica Especializada, el equipamiento del Centro Ann Sullivan que trata a los niños con autismo, así como la construcción y equipamiento de centros de terapias a nivel nacional, y la ayuda para los damnificados de las recientes inundaciones en Panamá Oeste y Colón. La Niña Símbolo, Alejandra Zulay Arrocha Cruz, recibió el significativo aporte en compañía de Ramón Policart y Eloy Benedetti, ambos miembros del Club Activo 20-30, de manos de la señora Vilma Lewis, gerente general y vicepresidenta ejecutiva de la Clínica Hospital San Fernando (CHSF), el doctor Edgardo Fernández, director médico y el Dr. Jorge Martín, sub director de la CHSF.
FANLYC utilizará solución de Dell La Fundación Amigos del Niño con Leucemia y Cáncer (FANLYC) recibió un importante aporte de B/.100,000 por parte de Dell Panamá, a través de su iniciativa de PoweringthePossible que servirá para equiparla con una solución para la digitalización de los registros integrales de más de 850 niños con leucemia y cáncer en Panamá. La solución implementada permitirá el almacenamiento centralizado y automatizado de los registros integrales de los pacientes, los cuales actualmente se manejan de forma manual. Esto hará posible tener la información actualizada y en tiempo real, accesible al personal de la fundación. También será capaz de cubrir aspectos como la gestión de una base de datos automatizada, además de contar con un sistema de copia de seguridad para evitar cualquier pérdida de información.
Martin Álvarez, gerente general de Dell Panamá junto a los niños y colaboradores de FANLYC habló del compromiso de “PoweringthePossible” y de cómo se hará posible contar con toda la información de sus beneficiarios, patrocinadores y voluntarios, bajo el paraguas de un sistema seguro y confiable. 57
Eventos y
Sociales
SUNSET deli & wine presenta Apaltagua SUNSET deli & wine presentó por primera vez en Panamá, los reconocidos Vinos chilenos de la Bodegas Apaltagua.
Lic. Arlene Arias de Moreno, en representación de Operation Smile Internacional - Asesora Regional de México, Centro América y Caribe; Ing. Ana María Henao, Gerente General de Colgate Palmolive Panamá; Lic. Xenia Alvarado, directora ejecutiva de Recaudación por OS Panamá.
El esperado lanzamiento de los Vinos de Bodegas Apaltagua, uno de las cinco principales de Chile, se realizó en el prestigioso Restaurante Orígenes, el pasado 17 de diciembre, en la compañía de representantes de la Bodega, directivos de SUNSET deli & wine, invitados especiales y medios de comunicación del país.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Más de un centenar de pediatras y científicos internacionales se dieron cita en Panamá para participar de este importante encuentro.
CMP remodela Unidad de Hospitalización del IV Piso Centro Médico Paitilla renovó complemente la Unidad de Hospitalización del IV Piso Oeste para adecuarla al bienestar de sus pacientes. El área cuenta con 20 habitaciones sencillas y 2 Junior Suites, las cuales ofrecen un ambiente cómodo, moderno, funcional y agradable para el paciente y sus familiares, cumpliendo además con altos estándares de seguridad hospitalaria. Dentro de las innovaciones, se incorpora el suministro de gases médicos de pared y un moderno sistema de llamado de enfermeras, con un Sistema de Código Azul de última generación. enfermedades infecciosas, y cómo el desarrollo de nuestro cerebro depende de lo que comemos.
Los especialistas Rosendo González, Alberto Navarro, Manuel De Ycaza, y Alejandro Jiménez realizaron el corte de cinta.