Medicina Narrativa Escritura creativa mĂŠdica
Volumen 5 pp. 1-196 Medicina Cali Narrativa Colombia NĂşmero 1
Junio - Septiembre 2015
ISSN 2027-7636
Rector: P. Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J. Vicerrectora Académica: Ana Milena Yoshioka Vargas Vicerrector del Medio Universitario: P. Luis Fernando Granados, S. J. Facultad de Ciencias de la Salud Decano: Pedro José Villamizar Beltrán, MD. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Decana: Alba Luz Rojas Martínez Título: Medicina Narrativa Compiladores: Florencia Mora Anto; Pedro Alejandro Rovetto Villalobos, MD.; Gloria Inés Flórez Villafañe. Lectura final de textos: Florencia Mora Anto ISSN: 2027-7636 Coordinador Editorial: Iris Cabra Dusán icabra@javerianacali.edu.co © Derechos Reservados © Sello Editorial Javeriano Correspondencia, suscripciones y solicitudes de canje: Calle 18 # 118-250 Santiago de Cali, Valle del Cauca Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias de la Salud Teléfono 3218200 ext. 8801 - 8955 e-mail: secfacsalud@javeriancali.edu.co Formato: 16 x 24 cms Dibujos de portada y páginas interiores, inspirados en el cortometraje “La Abuela Grillo”, coproducido por The Animation Workshop, escuela de animación de Dinamarca, Nicobis, Escorzo y la Comunidad de Animadores Bolivianos con el apoyo del gobierno danés. La banda sonora fue realizada por Ludmila Carpio, una cantante boliviana que interpreta la canción en quechua. Dibujo de carátula: Alejandro de la Cruz Concepto Gráfico: Centro de Multimedios PUJ Cali - Edith Valencia Figueroa Edición: junio de 2015
Índice 5. Presentación
Pedro José Villamizar Beltrán, MD.
Ceremonia de las batas blancas
7.
Las flores, las hojas y mi corazón
41. Discurso de los Médicos en formación Ilich Andrei Zúñiga Gaitán
Pedro Alejandro Rovetto Villalobos, MD.
13. Enseñar en medicina, el reto del saber en el aula Gloria Inés Flórez Villafañe 17. Novena edición Florencia Mora Anto
Ensayos literarios 25. No más metáforas Adriana González Rojas 28. La metamorfosis en la literatura Ximena Cabrera Muñoz
47. Discurso Daniela Duque León 57. Discurso María Alejandra Zambrano 60. Discurso Isabella Rebellón Martinez
Textos médicos 67. La medicina una ciencia y un arte para ser feliz Dr. José María Maya Mejía, MD. 80. El circo y mi dilema
32. Cuando volvamos a casa
Silvia Abonia Castillo
34. Bajo la misma estrella Mariana Moreno Erazo 36. …Hay infinitos más grandes que otros Nicolás Gómez Echeverry, María Camila Gómez Orrego, Mariana Moreno Erazo y Juan Felipe Mejía Restrepo
Marta Lucia Tamayo Fernández, MD, MSc.
90. “Es que lo que estudio, no se refleja” La música épica de los estudiantes de medicina
Andrés Parra Chico, MD, MsC.
94. Soy géminis: tengo dos polos, muy alegre o muy triste
Lizeth Carolina Montaño Candelo
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
Prosa diversa 101. Con mucho gusto y sacando pecho, tengo dos mamás
Juan Sebastián Pava Roldán
105. Poco a poco Yerson Penagos Osnas
125. Mi mundo de cabeza Alejandra Cárdenas González 126. Una puerta de tu mirada Alejandra Cárdenas González
Médicos internos en pañales
108. Un día de turno Cristian David Medina Flórez 113. Carta para un ser querido María Virginia Cabezas Astaiza 114. Una excusa Andrés Kaitzberg Lasso
129. El santuario de la salamandra
Laureano Quintero Barrera, MD.
131. Karen Álvarez Raigoza 131. Stefania Rodríguez Sánchez 132. Valentina Cardona Ramírez 132. Claudia Alejandra López Guerrero 133. Salomé Victoria Mójica
Textos breves 119.-121
Definiciones
Juliana Sánchez González, Juan David Burgos Cantor, Valentina Urdinola Suárez, Daniela Álvarez Royero, Mateo Santander Jiménez, César Andrés Chamorro Guerrero.
122. La guerra sos vos
Jhoan Emmanuel Orjuela Quiroga
124. Cuadro clínico
Misión Fordham University 137. Wajiha Khan 139. Gabrielle Robertson 140. Hifza Ishtiaq 142. Paul Supple 144. Tasnima Elahi 146. Brandon Mogrovejo 147. Margaret Desmond 149. Carla Romney
Jhoan Emmanuel Orjuela Quiroga
125. Cosas que me gustan Leidy Viviana Holguín Arce
4
155. El cuidado ancestral
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
Presentación Pedro José Villamizar Beltrán, MD. Decano Facultad de Ciencias de la Salud Pontificia Universidad Javeriana Cali
Este año 2015 trae para nuestro programa de Medicina y para la Facultad de Ciencias de La Salud, muchas expectativas. Estamos consolidando el programa y nuestra primera cohorte inició su experiencia de Internado, para nosotros el último año de prácticas. Han sido extraordinarias las experiencias vividas por ellos en el Hospital Universitario de San Ignacio de la ciudad de Bogotá y en el Hospital Universitario del Valle en la ciudad de Cali. Han mostrado estos jóvenes la gallardía, responsabilidad y humanismo en las cuales han estado inmersos en todo su proceso formativo. No en vano se justificaron las medidas necesarias para inculcar en su modo de ser la importancia del pensar en el otro, asumir un compromiso real en favor del otro y desarrollar todo su potencial científico hacia el otro con la caridad y carisma que se requiere para una atención integral que beneficie al paciente. Han mostrado estos jóvenes que sí es posible atender con humildad y con firmeza así como con rigurosidad académica a la persona que lo necesita. Ya hemos tenido esa gran prueba de fuego donde nuestros estudiantes, a quienes
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
ustedes en esta edición, verán “en pañales”, muestran su faceta humana y real, la cual se ha descubierto ante la mirada atónita de colegas compañeros de otras entidades de educación superior, siendo admirados por los pacientes y por sus docentes. Esto a su vez es la mayor recompensa para nosotros quienes dirigimos el programa: que se vea plasmada esta propuesta formativa que redunda en beneficios para los estudiantes y por supuesto para los pacientes, dignificando la profesión médica tan cuestionada en la actualidad en lo que llaman algunos, la deshumanización de la medicina. Apreciado lector: Lo enunciado en el párrafo anterior se puede corroborar en los diversos escritos que usted encontrará en esta edición de Medicina Narrativa. Es nuestro sello humanista reflejado por nuestros estudiantes y nuestros docentes. Lo invito a refrescarse en este río literario que sin duda deja una huella indeleble en su sensibilidad humana.
6
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
Las flores, las hojas y mi corazón Pedro Alejandro Rovetto Villalobos, MD. Profesor Historia de la Medicina Medicina Narrativa Patología
Digitalis purpurea*
* Wikipedia®. (2015). Digitalis purpurea. http://es.wikipedia.org/wiki/Digitalis_purpurea#/media/ File:Illustration_Digitalis_purpurea0_clean.jpg [Consulta: lunes, 06 de abril de 2015]
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
Era estudiante de medicina en una facultad que idolatraba el método científico sin tener en cuenta el pensamiento de epistemólogos serios que dudan de la existencia de esa “entelequia”: un método establecido y seguro para llegar a la verdad científica. Por ejemplo Peirce, desde una óptica pragmaticista, cree que el método científico es y debe ser falible. Popper, desde el llamado realismo crítico, duda que el método científico exista. Feyerabend cree que en ciencia “anything goes”, todo vale para llegar a la verdad (Contra el Método, 1993) Por supuesto que ninguna de esas ideas contaminaba el positivista currículo de mi Alma Máter. Pero los médicos y los estudiantes de medicina deben recordar que en este oficio, el Arte hipocrático, uno se equivoca y debe equivocarse mucho para aprender. “El Arte es largo, la vida corta, la ocasión fugaz, el experimento peligroso y la decisión difícil” dice el Primer Aforismo Hipocrático. Además la historia muestra que muchos descubrimientos importantes han sido por serendipia o chiripa. Como uno que me iluminó una aburrida tarde en clase de farmacología. El profesor, un excelente docente que sembró en mí mucho interés por la historia de la medicina, nos habló de los glucósidos cardíacos y su extracción de la Digitalis purpurea. El primer reporte científico de estos importantes medicamentos fue un hito en la historia de la medicina (Withering, 1785) pero se acompañó de una serie de curiosidades que despertaron mi interés. Todavía hoy me encuentro de tanto en tanto meditando en los digitálicos y su célebre entrada a la farmacopea moderna. La primera pregunta que se me ocurrió era ¿qué en la evolución de la vida relaciona un sencillo compuesto de una pequeña planta con las fibras del miocardio? ¿Por qué un 8
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
glucósido de origen vegetal actúa sobre el corazón? Quizás no es una pregunta estrictamente científica (es un por qué, no un cómo) pero capturó mi interés. Por supuesto que miro los problemas médicos desde una perspectiva darwiniana como cualquier biólogo contemporáneo y mi respuesta ortodoxa sería que el azar dejó en la Digitalis purpurea una pequeña molécula que incidentalmente mejoraba la contractibilidad del corazón en los pacientes cardíacos. Pero no dejaba de asombrarme la coincidencia. ¿Qué relación oculta, casi secreta, existe entre algunas plantas y nuestras enfermedades? Los hombres de otras épocas, y algunos en la actualidad, darían una respuesta distinta: un Creador bueno no abandona su amada obra al sufrimiento de las enfermedades sin esconder en la naturaleza remedio para ellas. ¿Por qué esconderlos? San Agustín quizás diría que el hombre es inteligente y laborioso, además no vive en el Paraíso ya y se aburriría en esta imperfecta vida si no tuviera problemas que resolver. Y Dios dejaría pistas en el reino vegetal, teoría de las signaturas, para encontrar los fármacos más útiles al hombre. Por ejemplo la mandrágora cuyas raíces frecuentemente toman la forma de piernas con un brote central que simula un pene erecto daría una droga para la impotencia. Además se encontrarían providencialmente los medicamentos en las regiones con más prevalencia de la enfermedad que los requiere. En las zonas tropicales, como Perú y Colombia, se hallaría el polvo de la Condesa o corteza de los jesuitas, quinina, para la malaria. José Celestino Mutis encontró varias especies de árbol de quina en Colombia y esa fue una de las razones de la Expedición Botánica tan importante en la Génesis de la patria colombiana. Como vemos la teoría de las signaturas era bastante ingeniosa,
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
coherente, dio buenos resultados y se fundamentaba en el viejo principio de la medicina galénica del vis medicatrix naturae o poder medicinal de la naturaleza. La historia de William Withering (1741-1799) y los digitálicos tiene varios detalles curiosos. Primero, su apellido se traduciría al español como “marchitarse” que es un paso importante en la extracción del compuesto de las hojas de la planta. Algunas notas antiguas de farmacología llaman al médico inglés Guillermo Marchitarse lo que es un exceso de erudición quizás excusable en aquellos tiempos de pseudónimos y epónimos. Tradicionalmente se cuenta que Withering supo del efecto benéfico en casos de hidropesía (anasarca) de unos polvos usados por una anciana curandera llamada Madre Hutton de Shropshire en la frontera con Gales. Se explica que la teoría de las signaturas señalaría con el color rojo de las flores (dedaleros o foxglove, guante de zorro en inglés) su utilidad en enfermedades cardíacas. Pero quedaba por descubrir qué parte de la planta contenía el principio activo. En los polvos de la curandera había más de 20 compuestos. Withering recogió flores y hojas en estaciones distintas del año, marchitó, pulverizó y experimentó con diversas preparaciones. Luego de nueve años de diversos ensayos publicó el famoso reporte de buenos resultados terapéuticos en 156 pacientes (An account of the foxglove and some of its medical uses; with practical remarks on the dropsy, and some other diseases, 1785) con los glucósidos cardiacos aislados. De toda esta historia es fundamental subrayar la secuencia que Withering ejemplifica de conocimiento tradicional seguido por trabajo de laboratorio culminando en experimentación clínica. La medicina actual no puede 10
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
perder de vista esta hoja de ruta. No podemos despreciar el conocimiento tradicional, como el de la Madre Hutton, pero debemos someterlo a procedimientos científicos y ensayos clínicos. El tratamiento de muchas enfermedades puede estar esperándonos oculto en la naturaleza aunque no creamos del todo la teoría de las signaturas. En medicina todo vale, como afirma Feyerabend, para llegar a verdades clínicas demostradas en estudios clínicos. En los últimos tiempos he pensado mucho de nuevo en los digitálicos. Desde hace ocho años he sufrido diversas complicaciones tras una endocarditis bacteriana de la válvula mitral asociada quizás a una vieja lesión reumática, ambas enfermedades típicas de aquellos viejos días de Sydenham y Withering. Luego del reemplazo valvular y otros problemitas comencé a sufrir una persistente arritmia que me llevó al borde de la falla cardíaca. Se me trató con diversos fármacos de última generación hasta que iniciamos digital hace unos pocos meses. Me he sentido mucho mejor y ha mejorado la función miocárdica (que nunca fue del todo mala, no se asusten muchachos) Le narré mi mejoría al reconocido cardiólogo y profesor de esta universidad Miguel Benítez que me dijo con admiración: –¡Es que la Digitalis purpurea es la Digitalis purpurea!– No hay mejor comentario para terminar esta breve narración de lo que ha significado la Digitalis purpurea con sus flores y hojas para mi corazón y mi vida, gracias a Withering y su curandera de Shropshire.
Enseñar en medicina, el reto del saber en el aula Gloria Inés Flórez Villafañe Profesora Medicina Narrativa Medicina basada en la Etiqueta
En el mes de abril tuve la oportunidad de visitar la Universidad de Concepción en Chile para participar de la 14° Jornada de Educación Médica, fuí con grandes expectativas frente a la formación en medicina, puesto que a pesar de haber sido docente en otras universidades, claramente es distinto ser docente universitario en una escuela de medicina; la participación en el evento estaba medida entonces por un gran interés y por supuesto una cuota de “curiosidad”. Estando en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Pontificia Universidad Javeriana he tenido el privilegio de aprender de maestros consagrados y con una clara vocación, lo que es formar médicos con una impronta clara de humanismo y con alto sentido de la responsabilidad social; sin embargo, al participar del evento pude saber que detrás del mismo hay todo un departamento de educación médica cuyo propósito se centra en estudiar, enseñar y mejorar las prácticas docentes en el área de la salud. Sentí que tenemos una deuda en las escuelas de medicina, por lo menos de lo que conozco del suroccidente
colombiano y me hice muchas preguntas sobre por qué no se le ha dado la relevancia que merece el tema; nuestros hermanos chilenos nos llevan ventaja en ese sentido, pues también tuve oportunidad de compartir con directivos de la Católica de Chile y el tema de le educación médica es de toda la importancia. También cuentan con un departamento muy bien estructurado e incluso pronto lanzan la Maestría en Educación Médica en el segundo periodo del año. En el evento, a partir de las diferentes conferencias y participaciones de los asistentes, empecé a ver que los puntos en común eran más de los que yo esperaba; entre otros: la preocupación por una formación humanista en las áreas de salud que pareciera atraviesa un punto álgido, la preocupación por las nuevas generaciones y todos los problemas típicos de esta generación en términos de autocuidado, uso de psicoactivos, entre otros; las preocupaciones por las respectivas legislaciones de los países en el sector salud y las limitaciones que esto impone al ejercicio de la medicina y una gran tendencia por migrar a currículos más flexibles e integradores, donde el uso de la simulación es una estrategia pedagógica que cobra mayor vigencia. Estos elementos contrastados con nuestro programa de medicina, tal como fue concebido por el equipo gestor del proyecto, los docentes que hacen parte de nuestra comunidad académica y la formación Ignaciana, me hicieron sentir un “fresquito en el alma y en el corazón”. Muchas cosas ya las estamos haciendo, nacimos como un currículo integrado, el mismo reconocido por Ascofame1; usamos la simulación como parte de las estrategias en el aula, tenemos un Hospital Asociación Colombiana de Facultades de Medicina
1
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
Simulado y trabajamos desde la formación institucional Javeriana que claramente está marcada por el humanismo a través de las asignaturas de Humanidades I y II, Teología I y II, Constitución y democracia, y las asignaturas de énfasis en medicina2 que dan especial relevancia a la relación médico paciente y el rol del médico en la sociedad, desde una perspectiva de la dignidad humana; todo ello, buscando volver a los médicos de “antes” cuya relación con el paciente estaba medida por el respeto, por el diálogo y la genuina preocupación. Hoy ya se “notan” nuestros médicos en formación Javerianos, ya están dando los primeros frutos en las clínicas donde rotan; lo que nació como un ambicioso proyecto, sumado a la pasión por educar y por la medicina, en la gran mayoría de nuestros docentes, ha hecho la diferencia. Regresé con un fuerte sentido de lo que está “pendiente” y es poner en la mesa las discusiones y la necesidad de propiciar nuevos espacios para la formación del personal en salud puesto que no es suficiente saber de medicina; transmitir esta ciencia y este arte supone vocación por enseñar, conocimientos de vanguardia, y especialmente, una pedagogía específica. El reto será continuar haciendo bien lo que hacemos bien, hemos aprendido al exaltar los saberes de nuestros docentes aunque debo reconocer que siento que hemos tenido una buena dosis de intuición, que nos ha llevado a donde estamos; sin embargo, debemos seguir retándonos a seguir aprendiendo a enseñar y a desaprender las prácticas de aula que esta generación ya no necesita. 2
Solo por mencionar algunas asignaturas: Humanización en salud, Antropología Médica, Equidad y derecho a la Salud, Medicina Narrativa, Medicina basada en la etiqueta.
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
15
Novena edición Florencia Mora Anto Profesora Humanidades I Medicina Narrativa
Esta edición de la revista Medicina Narrativa constituye para todos –médicos en formación, directivos, profesores y editores–, un nuevo reto. Y es que nueve revistas que recogen los textos de los estudiantes en sus años de aprendizaje, dejan ver la escritura creativa de una generación que habita (y nos habita) la universidad, en forma particular, bordeando aquella, quizás, los complejos intersticios de la vida académica. Guardo en mi recuerdo la primera edición de la revista: De pocas páginas, clara y sencilla. En ella pude ver el más dulce de los pensamientos o la reflexión más adulta; los jóvenes, movidos por el deseo de inquietar sus vidas, escribieron espontáneamente acerca de sus días. Por ejemplo, María Alejandra Ospina, una de nuestras médicas internas, recreó la ruta desde la casa hasta la universidad, con las siguientes palabras: “Cogí la Panamericana, afortunadamente vacía; le saqué lo que más pude al carro hasta llegar al parqueadero del Samán de la Javeriana. Estaba lleno, como de costumbre. Ya había olvidado mi reloj. Me bajé del carro y salí corriendo hasta el edificio Almendros. Afortunadamente me tocaba el parcial en el
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
primero de los tres pisos”. Cómo no conmoverse con su tierna definición del tiempo: “El tiempo se desgarraba solo, se caían los minutos mientras que la delgada aguja daba vueltas a la mica y yo seguía sin moverme ni una milésima”. Alejandra Lizarazo, médica interna que recibirá su título en 2016, escribió su relato en los siguientes términos: “Está ahí, acostado en una cama oxidada, de sábanas cuyo azul apenas tiene una ilusión de mar. Tembloroso y aún con aliento para respirar, vive dependiente de dos máquinas que le suministran alimento y medicamentos. Hace un año jugaba por las calles de Toro, Cauca. Hoy su hogar es un cuarto de dos por dos, un vidrio lo separa de sus amigos. Yo estoy bien –pronuncia con dificultad al verme. Pálido, ojeroso, con presencia de equimosis en su pecho y con menos de ocho kilos de peso, Roberto Sánchez de seis años, guarda la ilusión de conocer el mar”. Salomé Victoria, también de la primera cohorte y en su año de Internado, escribía entonces: “El 25 de enero de 2010 emprendí mi primera aventura al enfrentar la universidad con mi sueño, el que desde pequeña tenía claro cuando vendaba a mis primos y abría hormigas a la mitad. Puedo decir que seguiré enseñando e invitando a bailar en la rumba que ya va a empezar, buscando la contribución y presencia de otros ámbitos que enriquecen, luchando por la integralidad del ser humano e insistiendo en sentir, amar y enamorarse de mi carrera no desde el sentido pragmático, sino contextual”. Diana Franco, en su Internado también, escribió “La Gota”, un relato sobre el destino, sobre el amor, que transcribo a continuación: Escuchaba su respiración mientras el agua salpicaba desde los charcos. Giró a la derecha, avanzó dos 18
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
cuadras más, faltaba poco. A la izquierda, tres cuadras y luego a la derecha. En la esquina, dirigió su mirada a la acera del frente, y entonces, entre la multitud comprobó que sí estaba. ¿Cómo no reconocer su silueta? Cruzó la calle sin perderla de vista. De repente, una gota entró en su ojo, haciéndolo parpadear fugazmente. Volvió a mirar y ya no estaba. La buscó desesperadamente, no podía ser, imposible retroceder el tiempo, así que siguió mientras sus ojos se colmaban de lágrimas. De pronto, tropezó con alguien. Siguió de largo, caminando con su pequeña agonía. No se dio cuenta que esos ojos miel que había estado anhelando, se quedaron viéndolo esperando una disculpa. ¡Si tan sólo hubiera levantado su vista, todo habría sido diferente! La vocación médica, la enfermedad, la muerte de los seres queridos, los poemas, médicos en pañales, prosa diversa, etc., han sido las secciones habituales de la revista; hoy, en la versión novena, hemos querido homenajear a los médicos en formación, representados en quienes viven hoy su año de Internado: Karen Lizeth, Johnny, Juan David, Valentina, Stephania, Diana Carolina, Lina Tatiana, Alejandra, Claudia Alejandra, Juan Felipe, Ximena, Angélica Maria, Oscar Andrés, Maria Alejandra, Melina María, Stefania, Kathleem Natasha, Salome, Maria Janeth y Juan David. La novena edición de la revista se compone de las siguientes secciones: Ensayos literarios, ceremonia de las batas blancas, textos médicos, prosa diversa, textos breves, médicos internos en pañales, Misión Fordham y cuidado ancestral. Se quiso abordar lo literario, como evidencia de la ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
19
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
formación de los médicos en Humanidades I y en Medicina Narrativa, donde la lectura y escritura de piezas literarias, son parte esencial de la pedagogía. Esta edición incluye además, el discurso pronunciado por Ilich Zúñiga, con motivo de la entrega de las batas blancas, en la Ceremonia respectiva; de igual manera, aparecen los textos de los otros discursos que los estudiantes prepararon y luego, por decisión colectiva, se eligió uno de los textos. En la sección de textos médicos, se incluyen los escritos del Dr. Maya, la Dra. Tamayo, el Dr. Parra y la Dra. Montaño, quienes amablemente enviaron sus aportes para la revista. En esta ocasión, la revista presenta dos secciones nuevas: Textos breves, que resulta de los ejercicios de escritura creativa que se implementan en primer semestre, y cuidado ancestral, que recopila la escritura del cuidado, el cuidado esencial, aquel que se deriva de los afectos. Misión Fordham, contiene los ensayos de los estudiantes norteamericanos que vivieron su experiencia de intercambio en la Javeriana Cali, por lo cual, en cuidado ancestral aparecen algunos remedios caseros fruto del Taller de Medicina Narrativa con los jóvenes. Cierran esta edición algunas fotografías del antes y del ahora, de los médicos en formación, que cursan actualmente su año de Internado. Y para presentar esta sección, hemos incluido el texto titulado “El santuario de la salamandra”, escrito por el Dr. Laureano Quintero, director del Departamento de Cínicas Quirúrgicas. Sea este el momento de agradecer a quienes con su espíritu generoso y abierto, han comprendido la importancia 20
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
de esta escritura. Gracias a los escritores y lectores de la revista. Gracias también, a quienes apoyan la iniciativa de la revista, que llega a su versión novena. Nueve números de la revista: el nueve es el umbral, la transición y la meditación. Nueve musas, nueve bienaventuranzas, nueve meses de gestación… Quiero citar para finalizar, lo que hace pocos días, Oliver Sacks, médico neurólogo y escritor, un ser humano ejemplar, dijera en su artículo titulado “De mi propia vida”3: He amado y he sido amado; he recibido mucho y he dado algo a cambio; he leído, y viajado, y pensado, y escrito. He tenido relación con el mundo, la especial relación de los escritores y los lectores. Y, sobre todo, he sido un ser sensible, un animal pensante en este hermoso planeta, y eso, por sí solo, ha sido un enorme privilegio y una aventura.
http://elpais.com/elpais/2015/02/20/opinion/1424439216_556730.html. Tomado de internet el 31 de marzo de 2015.
3
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
21
Valentina Urdinola Suรกrez
Ensayos literarios
No más metáforas Adriana González Rojas Ficha técnica Título: La enfermedad y sus metáforas. El Sida y sus metáforas. Autora: Susan Sontag, Nueva York (1933-2004). Sinopsis: Susan Sontag escribió La enfermedad y sus metáforas en el año 1978, mientras estaba en tratamiento de cáncer. Y diez años después, escribiría El sida y sus metáforas. En esta obra, Sontag expone algunas metáforas de enfermedades que utilizan las personas para compararlas con otras situaciones de la vida cotidiana, a fin de dotarlas de un significado que muchas veces puede ser erróneo, haciendo que el enfermo otorgue a su enfermedad cualidades a veces exageradas, que pueden generar miedo o rechazo. Esta autora quiere por medio de su obra, mostrar a las personas que las enfermedades no deben ser vistas como algo más allá de lo que son; con un cambio de actitud y con un buen tratamiento, muchas enfermedades pueden curarse. En su obra El Sida y sus Metáforas, Susan Sontag, refiere cómo las metáforas han permitido explicar las enfermedades y sus procesos sobre el cuerpo humano. Hace alusión a las metáforas militares y explica que a partir de éstas, podemos ver la enfermedad como el enemigo que invade por medio de microorganismos, a nuestro propio organismo. Así,
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
siendo la enfermedad el enemigo, nuestro sistema de defensa sería el mismo sistema inmunológico que combate a los microorganismos que quieren acabar con nuestra salud. Sontag dice que las primeras campañas contra enfermedades como la sífilis y la tuberculosis, a principios del Siglo XX, son claros ejemplos de cómo el hombre usaba las metáforas militares para enviar un mensaje a la sociedad, sobre los esfuerzos que debían hacerse para combatir al enemigo, es decir, a la enfermedad. Al respecto, la autora nos dice que usar las metáforas para explicar, entender o combatir una enfermedad, es demonizarlas, aumentando el miedo del paciente y de la misma sociedad, especialmente frente a ciertas enfermedades, como si se acrecentara el significado de una enfermedad y se creara injustificadamente un mayor temor por la invasión que ya está presente en el organismo. Si analizamos lo que la autora explica en su obra, podemos ver los efectos que ello produce en un paciente que está recibiendo un tratamiento o que está en espera de recibirlo; si los pacientes visualizan las enfermedades como un enemigo, la desgracia, la maldición o el infortunio, corren el riesgo de rendirse ante algo que consideran más fuerte que ellos mismos, y esto genera mayor sufrimiento y angustia. Imaginar que la enfermedad que padecemos es algo inevitable, incurable o difícil de combatir, puede hacer que nos sintamos débiles e impotentes y que terminemos por pensar que ya todo está perdido y que cualquier tratamiento puede ser algo en vano. Hay personas que tienen miedo de morir cuando escuchan un diagnóstico como el cáncer o que tienen miedo 26
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
cuando observan cambios inexplicables en su cuerpo y saben que están enfermas, pero no consultan a su médico. Piensan que no hay nada que hacer o creen que los tratamientos que hay en la actualidad pueden resultar ineficaces o empeorar su estado de salud aún más. Hay personas que temen a la quimioterapia o radioterapia, así como hay otras cuyo deseo por vivir es tan grande que se someten a todos los tratamientos posibles sin importar los efectos secundarios. El miedo puede paralizar al más fuerte. Conozco personas que no van al médico por miedo a que les digan que tienen cáncer de seno o cáncer de próstata. Incluso conozco personas que piensan que si conocen el diagnóstico pueden enfermarse más rápido y morir y prefieren por eso continuar su vida sin conocer su verdadero estado de salud. Es importante que aquellos que sean médicos y nosotros que estudiamos para serlo, enseñemos a nuestros pacientes a pensar en la enfermedad como algo biológico y ayudarlos a que pierdan el miedo hacia ella, a que no le otorguen significados como los de maldición o injusticia, puesto que esto afecta su tranquilidad y su disposición para recibir adecuadamente un tratamiento médico. La comprensión de la enfermedad como enfermedad y no como algo más allá de lo que es, permite que el enfermo e incluso la misma sociedad acepten las enfermedades como procesos que afectan funcionalmente al organismo, y no como un destino desafortunado sinónimo de debilidad, muerte, destrucción, debilidad o aislamiento. Esta comprensión llevará al enfermo a tener una mejor disposición a los tratamientos disponibles, a no tener miedo a recibirlos o a consultar al médico. Y la sociedad por su parte podrá tener una nueva visión de las enfermedades, apoyando ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
27
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
a las personas enfermas, dejando a un lado el rechazo, aislamiento o estigmatización de aquellos que padecen de alguna enfermedad, socialmente e incluso históricamente temida.
La metamorfosis en la literatura Ximena Cabrera Muñoz “El cambio es la ley de la vida. Cualquiera que sólo mire al pasado o al presente, se perderá el futuro” J. F. Kennedy
Y bien, aunque no se trate de una obra kafkiana se puede percibir cómo la teoría de Heráclito sobre el arjé toma vigor. “Nadie se baña dos veces en el mismo río” (Calderón, 2008) en todo momento sufrimos un cambio. Y hasta en la literatura este principio ha dejado huella: un claro ejemplo es el surgimiento del mini-cuento. Violeta Rojo (Rojo) expone la tesis de que “el minicuento es un (des) generado”, ya que como híbrido siempre estará relacionado con otros géneros y también, con diferentes formas de narración. No obstante, sostiene la venezolana anteriormente mencionada, que “todo género es impuro”. El hecho de que su carácter sea proteico justifica que sea un género en formación que si bien ha perdido los esquemas de sus precursores, es la esencia de ellos la que aún se logra percibir en él. En otras palabras, el vocablo “desgenerado” hace alusión a la formación experimental que el minicuento padece. 28
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
Ahora bien, el hecho de que el minicuento haya generado una disyuntiva en esa monotonía diaria de la literatura –entendida como espejo de la realidad según la “teoría de la novela” del filósofo húngaro Georg Lukács (Lukács, 1971)–, tiene sus explicaciones. Para Rojo, el impacto que causa la lectura de un minicuento es similar al golpe que produce una pelota lanzada desde un emisor –el minicuento– hasta un receptor –el lector–. Esta analogía se ve palpable en el “cuento policial” del argentino Marco Denevi; sin embargo, vale la pena recalcar que el impacto se asemejaría más al de un yunque colgado a una distancia –altura– imprudente esperando ser soltado al momento de culminar la lectura. “Cuento policial” de Marco Denevi (Cartas peligrosas y otros cuentos): “Rumbo a la tienda donde trabajaba como vendedor, un joven pasaba todos los días por delante de una casa en cuyo balcón una mujer bellísima leía un libro. La mujer jamás le dedicó una mirada. Cierta vez el joven oyó en la tienda a dos clientes que hablaban de aquella mujer. Decían que vivía sola, que era muy rica y que guardaba grandes sumas de dinero en su casa, aparte de las joyas y la platería. Una noche el joven, armado de ganzúa y de una linterna sorda, se introdujo sigilosamente en la casa de la mujer. La mujer despertó, empezó a gritar y el joven se vio en la penosa necesidad de matarla. Huyó sin haber podido robar ni un alfiler, pero con el consuelo de que la policía no descubriría al autor del crimen. A la mañana siguiente, al entrar en la tienda, la policía lo detuvo. Azorado por la increíble sagacidad policial, confesó todo. Después se enteraría de que la mujer llevaba un diario íntimo en el que había escrito que el joven vendedor de la
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
29
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
tienda de la esquina, buen mozo y de ojos verdes, era su amante y que esa noche la visitaría.” En el caso de este cuento policial, el yunque se cierne –se soltó– sobre el lector cuando se da cuenta que la joven estaba esperando a su amante la noche de su muerte; lo que deja aún más atónito al receptor es que para aquella dama, el vendedor de la tienda y su amante eran la misma persona. El yunque hace referencia a ese final ineludible y poco esperado. Una vez explicado el impacto que ejerce el minicuento sobre el lector, debo aclarar las variables y/o características que le facilitan tal proceso. Por un lado se tiene que al ser breve, su desarrollo debe ser conciso y “económico”. Al ser un híbrido literario, está en la capacidad de entrelazar géneros e inclusive generar parodias distintas. Por último, se debe mencionar que el significante no arbitrario deja las puertas de la imaginación, abiertas. La primera variable se ve reflejada en la mayoría de los cuentos cortos, aunque su morada puede ser ante todo la de “Memorias de Juan Charrasqueado” del autor mexicano José Emilio Pacheco: “–Yo no lo maté: él solito se le atravesó a la bala.” La frase no solo es extremadamente breve sino que también hace hincapié en esa impureza literaria, ya que si bien se trata de una oración, esta puede llegar a ser parte de una novela, cuento, relato fantasmagórico, entre otros géneros.
30
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
“Opus 8”4 del venezolano Armando José Sequera, y “Había una vez”5 del autor Javier Quiroga, justifican el “desarrollo accional económico” y el “significante no arbitrario”. Ambos generan parodia y en pocas frases mezclan historias anteriores, por ejemplo, la Cenicienta, y Blanca Nieves y los siete enanitos (para dejar caer ese yunque anteriormente explicado). Así, el epígrafe y el hecho de que el minicuento sea un des-generado (como Violeta Rojo lo postula), se cruzan con las palabras que Heráclito y Kennedy, mencionaban.
Bibliografía Calderón, P. C. (2008). Historia de las doctrinas filosóficas. México: Pearson Educación. Rojo, V. El minicuento, ese (des)generado. Universidad Simón Bolívar. Caracas. http://minicuentos.blogia.com/2008/041701-elminicuento-ese-des-generado.php Lukács, G. (1971). Teoría de la novela. Barcelona: Edhasa.
“Júrenos que si despierta, no se la va a llevar -pedía de rodillas uno de los enanitos al príncipe, mientras éste contemplaba el hermoso cuerpo en el sarcófago de cristal-. Mire que, desde que se durmió, no tenemos quien nos lave la ropa, nos la planche, nos limpie la casa y nos cocine.” 5 “Un apuesto joven llama a la puerta y le pide que se calce la más hermosa de las zapatillas. En cuanto observa que ésta se ajusta al pie perfectamente, la toma del brazo al mismo tiempo que le dice: -Queda usted arrestada, esta zapatilla fue hallada en la escena del crimen.” 4
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
31
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
Cuando volvamos a casa Silvia Abonia Castillo “Cuando ya sea tarde y las luces se apaguen Cuando el día se vuelva noche y no se pueda volver atrás, Yo estaré contigo Preguntando qué fue lo que hicimos, y si quedara una sola esperanza Quisiera que fuera de nuevo contigo Lejos de aquí” (Kudai, lejos que aquí)
Cuando era pequeña solía sembrar frijoles con mi mamá en el patio de mi casa, recogía los papeles que las personas tiraban en la calle al pasar y procuraba no mezclar las basuras para que el papel pudiera ser reciclable y nadie lastimara más árboles. Hoy, siento que vivo consumida por una sociedad en la que no hay tiempo para pensar y poco o nada observamos a nuestro alrededor. Cada día nos ocupan más las mentes con alta tecnología y menos historia. Y tristemente, tú y yo, no somos más que códigos que consumen y consumen, con afán. Ver Home6, el documental, es abrir tu ojos ante una realidad que conocíamos y creíamos ajena. Ver Home es tener la oportunidad para que el turismo emocional te invada 6
Documental dirigido por Yann Arthus-Bertrand y estrenado simultáneamente en 2009, en varios países. Puede verse en internet. Para algunos el documental sería un ejemplo de Greenwashing (limpieza en verde); no obstante, las imágenes espectaculares y el mensaje resultan altamente esclarecedoras.
32
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
y seas capaz de pensar en lo que hemos estado haciendo hasta ahora. Home es el resultado de hermosos paisajes que albergan mágicas historias y fascinantes criaturas; es la mirada de un puñado de seres humanos, que abrumados por la falta de humanidad, te invitan a que despiertes. Sí, tu mundo está cambiando, y es momento de actuar. No sigamos siendo partícipes de la contaminación, la deforestación, el maltrato animal, la gula, el consumismo y la violencia. No sigamos siendo los causantes de la destrucción del planeta. La naturaleza es sabia y bondadosa pero también posee un poder superior capaz de hacerte temblar. Es cierto que el futuro no es una utopía cuando los ideales son fuertes y el sentido de pertenencia nos cobija. No es incierto el futuro cuando existen ganas suficientes para remediar nuestros daños, y no es imposible cuando nos trazamos metas. Lo que día a día construimos es el legado que estamos dejando a nuestras próximas generaciones, y no es justo que ellos reciban miseria cuando nosotros recibimos la gloria y la cambiamos por poder. Que sea entonces hoy el día, el mes, el año, la hora, los minutos, el momento, para que cese este dolor. Para que nazcan las ideas, para que nos preocupemos por el otro y abracemos el verde. Porque como alguna vez dijo Juanes, Its time to change, es tiempo de cambiar el odio por el amor. Yo ya me sume al cambio por amor a mi planeta. ¿Y tú?
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
33
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
Bajo la misma estrella
7
Mariana Moreno Erazo ¡Esta novela es atrapadora! Y no lo digo por buscar un calificativo especial sino porque tal vez sea este el único que pueda describir la sensación que da empezar a leerla, y no querer levantarse de donde estás para seguir y seguir, saber qué pasa, y qué le ocurre a estos personajes que te hacen sentir un amor puro, como si estuvieras viendo al frente tuyo, a dos personas que saben que tienen cosas difíciles por resolver, y aun así, no se detienen. Viven con pasión, reconociendo su realidad. Puede parecer para muchos un libro superficial y hasta “malo”. Y a juzgar por su tecnicismo, formalidad y otras cosas, podría decirse que lo es. Aunque hoy, con una perspectiva diferente, considero que sigue siendo un libro atrapador, especialmente porque sus letras te van llevando sin que te des cuenta. Pero más que eso, la sencillez de su lenguaje no limita la profundidad de los temas que trata y la forma detallada con la que narra cada hecho. Decir que trata temas profundos puede ser apresurado. Como en todo, depende desde dónde se analice. Hace algunos años leí este libro con el propósito de entretenerme, y lo leí de forma romántica y perfecta. Sin embargo, en esta ocasión, mientras leía, me inspiraba 7
Green, John. Bajo la misma estrella. Título: Bajo la misma estrella (The Fault in Our Stars). Traductor: Noemí Sobregués. Editorial Nube de tinta. 2014. Random House Mondadori. www. megustaleer.com
34
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
reflexión. Inconscientemente me paraba después de leer un rato y no podía dejar de pensar que cada cosa que me sucedía la relacionaba con al menos una frase que había leído en el libro. Como por ejemplo, “hay infinitos más grandes que otros infinitos.” Es indiscutible que me entretuvo. El autor, de alguna forma se las arregló para que al leerlo me sienta presente o sencillamente quiera saber tanto de los personajes hasta conocerlos totalmente e incluso sufrir con ellos. El párrafo que llamó mí atención, dice: “Llegará un día en que todos nosotros estaremos muertos. Todos nosotros. Llegará un día en que no quedará un ser humano que recuerde que alguna vez existió alguien o que alguna vez nuestra especie hizo algo. No quedará nadie que recuerde a Aristóteles o a Cleopatra, por no hablar de vosotros. Todo lo que hemos hecho, construido, escrito, pensado y descubierto será olvidado, y todo esto habrá existido para nada. Quizá ese día llegué pronto o quizá tarde millones de años, pero, aunque sobrevivamos al desmoronamiento del sol, no sobreviviremos para siempre. Hubo tiempo antes de que los organismos tuvieran conciencia de sí mismo, y habrá tiempo después. Y si te preocupa que sea inevitable que el hombre caiga en el olvido, te aconsejo que ni lo pienses. Dios sabe qué es lo que hace todo el mundo.”
Es tal vez un juicio o una perspectiva relativamente extrema, o tal vez pragmáticamente cierta; sin embargo, esa justificación (para unos acertada, para otros no) es para mí, la respuesta de por qué los seres humanos existimos y dejamos de hacerlo, es decir, no vivimos eternamente. Un infinito eterno podría perder el sentido individual que hace único y esencial a cada uno de los seres humanos que nacen, en su contexto espacio temporal. Muy probablemente la realización de algunos personajes de la ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
35
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
historia ha impactado un espacio geográfico y cronológico mucho mayor que el de otros, pero eso no significa que la trascendencia de los que solo lograron tocar el corazón o la mente (metafóricamente hablando) de otro individuo, sea menor. En lo personal, el olvido de los actos y pensamientos propios solo lo podemos establecer nosotros mismos, porque así hagamos algo magníficamente extraordinario, esto puede ser tomado como el más minúsculo descubrimiento. Igualmente algo ínfimo para nosotros puede abrir caminos ante los ojos de los demás. Indiscutiblemente, después de nuestra muerte, en un año, diez años, o en algunos casos cien, seremos olvidados. No por no haber hecho nada significativo, sino por ser el turno de que otros hagan cosas nuevas o tal vez parecidas. Y así, cada uno en su momento histórico pondrá algo de su parte para construir el presente continuo. No podemos esperar que un acto sea alabado en el futuro, sino pensamos primero en qué impacto está ocasionando en el ahora.
…Hay infinitos más grandes que otros Nicolás Gómez Echeverry, María Camila Gómez Orrego, Mariana Moreno Erazo y Juan Felipe Mejía Restrepo Los infinitos no son iguales para todos, unos los viven con intensidad, prisa o alegría. Todos siempre a su manera hasta que convergen para compartir más que experiencias… 36
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
Experiencias individuales, personales y únicas. Sólo eso determina la perspectiva frente a la vida, frente a todo, frente a lo infinito que puede ser un beso, un abrazo, un sentimiento, un suspiro… Suspiro que se acaba lentamente, vida que se va en un instante. En nuestra finitud solo nos queda pensar que no somos eternos y que nuestra infinidad recae en años, o meses, días u horas… Horas que van con el tiempo, que hacen parte de los para siempre y de los infinitos: el mío, el tuyo, el nuestro. Nuestro infinito está en las horas que pasan y se detienen, cuando solo queda decir, hay infinitos más grandes que otros, los infinitos no son iguales.
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
37
Natalia Torralba y MarĂa Alejandra Tobar
Ceremonia de las batas blancas
Discurso de Ilich Andrei Zúñiga Gaitán Quiero dar un saludo muy cordial a la mesa directiva, profesores, familiares, amigos, y a mis queridos futuros colegas. Es un honor para mí tener la oportunidad de estar hoy en frente de todos ustedes. Estamos aquí presentes, después de haber atravesado por un sinnúmero de situaciones e iniciar alrededor de hace tres años este proceso para formarnos como médicos integrales de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. La medicina es una esposa que exige fidelidad absoluta, es un arte que quedó impregnado en nuestros corazones desde el momento en que decidimos emprender este viaje, y aquí, en nuestra alma mater, hemos tenido el privilegio de practicarlo, porque el arte es largo y la vida muy corta, y se requiere de nuestra vida entera y vocación para mejorar y crecer cada día más con valores humanos y profesionales. Superamos la temida célula y genética. Gracias profesores: Dra. Paula Margarita, Eliana, Andrés, Pedro y Fabián. Nos permitieron adaptarnos, nos prepararon y brindaron la fortaleza para seguir firmes en el largo camino que nos esperaba por delante. Llegamos a segundo semestre, y en este, a las clases de simulación de enfermedades neurológicas del Dr. Francisco
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
Guzmán, quien en medio de sus chistes, las volvías más interesantes, menos complicadas y entendiendo que la neuro es en 3D. Embriología con su minuto feliz, las clases magistrales y súper ordenadas del excelso Freddy Moreno. Y luego, cardio, en donde aprendimos a comprender que “lo más llamativo es” de nuestro profesor Camilo… era su amor por la fisiología. De este modo lograron contagiarnos de la más hermosa y enriquecedora sabiduría. Pasamos a tercer semestre, lleno de mucha presión, casi como si estudiar fuera un deporte extremo. Muchas veces pareció que estuviéramos en una carrera contrarreloj. Nada como el sentimiento de ansiedad y miedo, minutos antes de presentar el primer oral de Anatomía con la profe Magda y el profesor Guillermo que dibujan mejor que Da Vinci y que conocen la denominación en todas las formas e idiomas de cada estructura del cuerpo humano. Igualmente, la alegría y amabilidad del profesor Helberg y sus fotos en la maratón de San Francisco, nos permitieron salir adelante ese semestre como unos guerreros con la frente en alto. Triunfamos ante la ardua infecciones e inmunidad, que inicialmente parecía imposible, pero al final, después de tanto esfuerzo y el acompañamiento maternal de nuestra profesora Sandra, lo conseguimos. Cómo olvidar la clase de patología con la enciclopedia humana, el poeta, el amigo, el escritor, el maestro de maestros, el profesor atemporal que ha enseñado de generación en generación y que quizás llegó a ser compañero de Hipócrates: el Dr. Rovetto, quien a través de sus anécdotas enseña y transmite la medicina con un sentido único y especial. A la doctora Montes, quien nos ayudó a entender por medio de su gráfica espacio-tiempo, que en la enfermedad todo es un proceso y que el mayor 42
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
agente de injuria es la hipoxia, y como no, a diagnosticar lo subclínico y no lo que el inspector de policía de Guanabanal podía diagnosticar. Y así, llegamos a la semiología. Aprendimos del Dr. Tamura que hay que ser muy puntuales y llegar media hora antes a todo encuentro. Los tips del Dr. Gómez para enfocar a un paciente con la astucia casi como la de Sherlock Holmes. Gracias a los doctores de las rotaciones y su acompañamiento en el encuentro con nuestro primer paciente. Al principio, al no tener ni idea de cómo se hacía, con su paciencia pudimos llegar a realizar una mejor historia clínica. A la vez, darnos cuenta que no hay nada más satisfactorio, que cuando un paciente te da las gracias de corazón y te desean lo mejor bendiciéndote tu camino, o que te pidan una foto como si fueras una celebridad, eso es lo que realmente llena el alma y cada vez nos motiva más a seguir luchando por nuestros sueños. Las clases de Farmacología llenas del humor negro inteligente característico de la Dra. Natalia y que a más de uno dejaba pensando el resto del día tratando de entender qué era lo que había querido decir, y por supuesto, el temor de no leer para alguna de sus clases así fuera lo último que hiciéramos en la vida. La epidemiologia con el profe Juan Carlos en donde no importaba si no entendíamos, siempre tenía el don de la elocuencia para conseguir que al final comprendiéramos todo. Al Dr. Castrillón y a los doctores de Conducta Humana gracias por enseñarnos a tratar de entender muchos de los misterios de la infinidad de la mente humana. Y con todo esto nos fuimos forjando y puliendo, llegamos aquí, al paso de las ciencias básicas a las ciencias clínicas, entendiendo cada vez más, que la medicina es una ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
43
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
carrera de resistencia y no de velocidad, y que ante todo es una vocación, para nosotros, de las más hermosas que existen. De ahora en adelante nos enfrentamos a un nuevo reto, a enormes desafíos que pondrán a prueba nuestras habilidades y capacidades, que al mismo tiempo nos harán crecer y aprender más de lo que podamos llegar a imaginar. Desde el comienzo de la carrera muchos ya soñábamos con llegar a prácticas y tener contacto con pacientes; la verdad es que el tiempo no pasa rápido sino que corre a una velocidad inimaginable, y ahora, lo que veíamos en un inicio tan lejano, es una realidad. Empezar a poner en práctica todos nuestros conocimientos es un gran peldaño, es seguir escalando hacia esa cima que es nuestra gran meta, es respirar hondo y continuar con más fuerzas, con más amor, con más felicidad. No importa las veces que sintamos desfallecer, lo importante es levantarnos y seguir, porque hemos recorrido mucho, hemos aprendido innumerables cosas de la vida y del ser humano y nuestro camino aún nos espera, espera que continuemos firmes, dejando una huella indeleble en cada paso que demos. La vida simplemente espera sonreírnos cada día y mostrarnos lo más hermoso de esta vocación, porque aún lo seguimos descubriendo. Y es que no es simplemente recibir una bata blanca, es portarla con honor y transparencia, porque en ella, se ve reflejada la confianza que depositan nuestros pacientes cuando nos revelan sus más íntimos secretos. Con nuestra labor damos luz de esperanza a muchos de ellos, la bata es símbolo de pureza y bondad, de humildad, de prudencia, de sabiduría, de honestidad, de la sensibilidad hacia el que sufre, de tener esa capacidad de empatía por el otro, es lo que nos hace médicos integrales javerianos, es reafirmar la 44
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
responsabilidad que adquirimos frente a la misma sociedad, que debemos tener siempre presente en nuestras vidas, sin olvidar nunca los valores humanísticos que nos enmarcan dentro de nuestro desarrollo como profesionales de la salud y en la cotidianidad, llevando con orgullo y tatuado en nuestro corazón, la pertenencia a esta grandiosa comunidad. Todo esto no hubiera sido posible sin ustedes. Gracias doctores, maestros y directivos. Gracias a nuestra hermosa Universidad que nos llena de orgullo y felicidad, ya que han sido ustedes los que nos han brindado la oportunidad de formarnos como médicos integrales, de fortalecernos cada instante no solo a nivel académico sino también humano porque si algo ha caracterizado a los estudiantes Javerianos es su espíritu humanitario. Gracias por abrirnos la puerta y apoyarnos en cada paso. Gracias a nuestros padres y familiares que son el motor de cada una de nuestras vidas. Son nuestra fuente de esperanza y fortaleza. Están ustedes aquí viéndonos crecer, pero más allá de eso, están haciendo parte del camino que será nuestro futuro, porque gracias a ustedes estamos acá y solamente podemos sentirnos afortunados por darnos la formación que nos ha permitido llegar tan lejos. A ustedes, compañeros, colegas, amigos y hermanos, por hacer parte de esta gran y hermosa familia. Porque eso somos, una familia. Aprendemos, crecemos juntos aproximadamente unas 12 horas al día todos los días de la semana, nos volvemos un apoyo mutuo, una fortaleza, una fraternidad. Nuestro espíritu navega en la satisfacción más grande al vernos aquí sentados, recibiendo juntos una bata blanca que simboliza el comienzo y la continuación de una ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
45
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
nueva etapa en nuestra carrera, de nuestro más anhelado sueño. Sencillamente gracias, este logro alcanzado es dedicado a todos ustedes. Y a ti Dios, infinitas gracias por darnos la oportunidad de vivir y aprender cada día, por abrirnos la puerta y el camino hacia nuestra verdadera vocación, por encontrarnos en la alegría de ser y servir, porque eres tu nuestra guía y nuestros pasos, eres tu quien nos ha colmado de bendiciones y hoy, nos estas sonriendo más que nunca, porque sabes lo que hemos luchado y ante todo, el amor que hemos entregado para lograr cada una de nuestras metas, para estar aquí, y para continuar en la plenitud de la vocación que nuestro corazón ha elegido. Hemos sido valientes, hemos luchado, hemos llorado y reído, aunque siempre hemos aprendido y crecido. Recordemos que si es amor no es sacrificio y que la vida sigue en ansias por mostrarnos cada día lo más hermoso de esta carrera. Siguen cosas grandes y maravillosas y nuestras vidas se regocijan en la alegría de saber lo mucho que podemos lograr. Buen viento y buena mar sexta cohorte, que nuestras vidas estén llenas de éxitos y bendiciones… Sigamos creando y construyendo porque el mundo estará feliz de contar con nuestra presencia. Quisiera terminar con esta frase de Gregorio Marañón: “Vivir no es solo existir, sino existir y crear, es saber gozar y sufrir, es no dormir sin soñar. Descansar es empezar a morir”
46
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
Discurso de Daniela Duque León Lo primero es decir que para mí constituye un verdadero placer dar este discurso en tan especial día, en nombre de mis compañeros y amigos que nos encontramos aquí. En este día tan anhelado por todos nosotros, quiero compartir mis sentimientos y narrar una historia, historia llena de sacrificios, de aprendizajes, de amistad y de lecciones de vida, de risas y llantos, desespero y alivio, una historia que venimos escribiendo juntos hace aproximadamente tres años, pero que inició mucho antes. Todo comenzó en el momento que Dios plantó la semilla de la vocación en cada uno de nosotros, aunque todavía no nos dábamos cuenta. Poco a poco y desde pequeños, íbamos adquiriendo las cualidades necesarias para llegar a ser lo que hoy hemos decidido ser: médicos. Así, los días fueron pasando, pero no en vano. Aquella semilla iba creciendo dentro de nuestros corazones y las experiencias de la vida nos mostraban que teníamos muy bien desarrollada la cualidad de la empatía, el querer ayudar a los demás. Finalmente nos dimos cuenta de que era la Medicina la que nos abría las puertas a lo que queríamos: aliviar el dolor del más afligido, calmar el sufrimiento del otro para después recibir una sonrisa a cambio. Aunque probablemente nos habían advertido que entregarnos a esta carrera sería lo más difícil que haríamos en la vida, permanecimos fieles a nuestras convicciones y fue ahí, queridos compañeros, que se cruzaron nuestros caminos. ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
47
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
El mejor momento fue en la entrevista, jamás pensé que el ser humano tuviera la capacidad de sentir tantas emociones a la vez, claro está que ese día comprobé que sí se puede. Yo quería vomitar del susto, pero a la vez quería gritar de la emoción, temblaba de los nervios, pero mantenía mi compostura para mostrar seguridad, y desarrollé en segundos la capacidad de observar hasta el más mínimo detalle tanto de la oficina en la que me encontraba como de las personas que la habitaban, ignorando el hecho de que soy miope. Los segundos en esa oficina eran horas para mí, hasta que por fin llamaron a cinco aspirantes (incluyéndome) a que tuviéramos la entrevista grupal. Cómo olvidar los mil pensamientos que pasaron por mi cabeza analizando a cada una de las personas que estaban ahí sentadas, ¿Serían ellos mis futuros compañeros de estudio? ¿Mis posibles nuevos amigos? No lo sabía, pero moría por poder adelantar el tiempo y averiguarlo lo más pronto posible. Así que amigos, solo por el hecho de estar aquí sentados, aunque todavía no tengamos el diploma de médicos en nuestras manos, ya podemos sentirnos orgullosos de cada uno de los compañeros que tenemos al lado, esos médicos en formación que nos han acompañado en estos tres años, son especiales, porque si logramos entrar a la carrera de Medicina de la Universidad Javeriana es porque ya de por sí, tenemos características y cualidades que nos garantizan que somos alguien de admirar, y que nos están preparando para que logremos cosas grandes en la vida, porque esta carrera no es para mediocres y eso lo hemos aprendido a ver durante tantos meses juntos en este arriesgado viaje que decidimos tomar. Y todos aquí sabemos que no exagero, no hay espacio para mediocres en este avión ¿Por qué lo digo? Tengo una lista grande que justifica mis palabras. Pero para 48
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
eso entonces llega la parte del discurso que más disfrutamos, la de los hermosos recuerdos que a muchos hoy en día tal vez nos causen risa, pero unos meses antes provocaron lágrimas, enojos, trasnochos y desespero, hasta incluso náuseas y daños de estómago. ¿Cómo olvidar nuestra querida célula, si es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo? Fundamental, ¿Verdad? Pero también fue aquella la que dividió nuestro grupo inicial en dos: los que pasaron y los que no. Un verdadero desafío para los estudiantes de primer semestre nos decían los profesores, una materia de 7 créditos que iba a necesitar de mucha entrega y sacrificio. Qué susto daba preguntarle a nuestros amigos de otras carreras acerca de los créditos de sus materias, y escuchar que máximo eran de 3 ó 4; ahí fue cuando creíamos entender la dimensión de lo que se nos venía, pero ahora sabemos que Célula no era ni la cuarta parte de lo difícil que fueron los próximos semestres. Así que recuerdo cómo mis nuevos compañeros de medicina y yo éramos 50% preocupación y 50% motivación; esta mezcla ingenua hacía que al principio quisiéramos tomar apuntes de todo, pedíamos desesperadamente consejos de los compañeros en semestres mayores: unos hablaban de que el mejor libro para las clases del profesor Pedro era bioquímica de McKee, otros que para las preguntas del profesor Andrés era mejor el de “Introducción a la biología celular de Alberts”, otros recomendaban “Biología celular y molecular de Karp”, y otros el gigante libro de “Fundamentos de bioquímica de Voet”; entonces, nosotros en primer semestre, nuevos, y llenos de adrenalina leíamos de absolutamente todos esos libros para sentirnos lo más preparados posibles para ese famoso primer parcial de célula, el temido por muchos. ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
49
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
Jamás olvidé el trauma que me generó el hecho de que me maté estudiando para ese parcial, y saqué 2.7. ¿Cómo era posible esto? sabiendo que en el colegio era tan fácil sacar buenas notas. Fue un choque drástico tener que entender que la medicina es otro cuento, para aceptar lo que una vez el profesor Freddy me dijo: “En medicina 3 es nota, de ahí en adelante es lujo”. Pero nos han inculcado que nosotros estamos en esta universidad para ser los mejores, así que nunca debemos permitir que una nota nos diga quiénes somos ni de qué somos capaces. Y a pesar de que nos quejábamos en primer semestre, que porque era muy duro, no nos dábamos cuenta todo el tiempo que en verdad teníamos y perdíamos. Estoy segura de que todos vivimos esa etapa en primer semestre en donde todos querían mantener en la biblioteca dizque estudiando pero la prueba de que eso era lo último que hacíamos, está en que las bibliotecarias no hacían si no decirnos que hiciéramos silencio, ya que estábamos distrayendo a las demás personas. Era como el punto de encuentro de los estudiantes de medicina de primer semestre. Teníamos tiempo de caminar por toda la Universidad orgullosos de estar ahí con ese uniforme puesto, unos hasta íbamos al gimnasio de la universidad y otros estaban hasta en el equipo de fútbol representativo. Ahora, muchos con sólo subir las escaleras que están a la entrada de la universidad cerca de la capilla, empiezan a sospechar de una enfermedad cardiovascular porque se dan cuenta que están en la clase 3 de la escala de NYHA. Pero lo más especial de este semestre fue que nos conocimos, algunos más que otros, ya que hasta tenemos algunos que son novios entre nosotros desde eso, así que hemos logrado hacer de esta sexta cohorte un grupo
50
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
de amigos que a pesar de las turbulencias que hemos vividos juntos en este vuelo, hemos aprendido a afrontarlo juntos. Pasamos a segundo, vaya semestre. Aquí ya estábamos más emocionados por el hecho de que neuro y cardio nos sonaba a algo más relacionado con la medicina. Como olvidar la emoción de todos porque íbamos a ver una clase en Imbanaco con el Doctor Francisco, el cambio tan drástico del antes y después, cuando todos salimos de esa clase de base de cráneo más confundidos que una pulga en perro de peluche. Solo queríamos llorar al pensar en que nos teníamos que aprender todos esos pares craneales, y en cada hueco por el que pasarían. Pero lo más traumático era seguirle el hilo en la clase cuando él creía que todos entendíamos qué parte del cráneo era la que nos estaba mostrando en la pantalla. Pero el profesor Efraín no se quedaba atrás, quiso hacerle competencia al profe Francisco, entonces nos dio la clase de los núcleos basales y sus conexiones. O qué tal el oportuno terremoto durante el primer parcial de Neuro, muchos estaban tan concentrados que ni cuenta se dieron de que todo se estaba moviendo a su alrededor, los que estábamos ya afuera hasta corríamos para salir de los techos de la universidad. A la vez teníamos también al profesor Freddy, a quien tenemos tantas carcajadas que agradecerle, además de la paciencia que nos tuvo explicándonos Embriología e Histología. Es el único profesor que ha logrado hacerme reír en un parcial, durante los tres años de carrera que llevo. Y Valentina, la famosa Valentina que es una copia fiel de sus padres, y que además fuimos conociendo con las historias que nos contaba el profe Freddy en las clases.
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
51
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
Luego vinieron las clases de Cardio con el profesor Camilo, con quien desarrollamos una capacidad increíble para escribir a millón en el computador y poner atención a la vez, ya que era la única forma de seguir el ritmo de él durante las clases. Nadie entendía cómo alguien podía explicar de manera tan natural, temas tan complicados como la fisiología cardiorrespiratoria. Y cómo dejar atrás el trabajo que nos dejó el profe Guillermo Rivera, sobre las arterias, justo antes del parcial acumulativo escrito y el oral de Cardio. Era inevitable que con tanta cosa, nuestro estómago y cerebro acumulando tanto estrés, no se manifestaran con las diarreas y náuseas que a muchos nos solía dar justo antes de estos parciales de los cuales muchos dependían para pasar la materia. En tercero, tuvimos uno que otro conflicto. Además, después de ver tantas arterias al realizar ese proyecto en segundo, nos las aprendimos al derecho y al revés pero se nos olvidó la existencia de las venas, lo cual se vio reflejado a principios de tercero y los profesores nos lo hicieron saber. Somos una cohorte muy alegre, y hablamos un poco más de la cuenta, razón por la cual nos ganamos más de una clase por vista después de solo 15 minutos de haber empezado a hablar el profesor. En este semestre adquirimos la fama de “los que no querían los profesores” y entre salones nos echábamos la culpa, el A decía que era culpa del B, y viceversa; sin embargo, todos sabíamos que eso no era lo importante, sino más bien que teníamos que empezar a estudiar aún más duro porque existía la posibilidad de que por culpa de nuestra muy desarrollada capacidad de comunicarnos, nos habíamos ganado un parcial de locomotor o digestivo mucho más duro de lo normal, lo cual era casi imposible de imaginar. Pero juntos, ambos salones decidimos hacer un esfuerzo para 52
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
mejorar en ese aspecto, y lo logramos al punto de que al final adquirimos una excelente relación con los profesores. Con estas dos materias, aprendimos qué era verdaderamente trasnochar, al punto en que empezaron a hacer parte de todos nosotros las ojeras, y las ganas de dormir durante el día fueron convirtiéndose en algo innato. Aquí fue cuando yo empecé a preguntarme ¿Por qué seremos tan masoquistas, y seguimos estudiando esto que nos exige hasta más de lo que podemos dar?. Después me daba cuenta que no tenía tiempo que perder pensando cosas, y más bien tenía que aprenderme los 206 huesos del cuerpo y los aproximadamente 640 músculos. Llego cuarto, el reconocido semestre de infecciones y patología. El semestre que a tanta gente le ha costado tanto pasar, pero que nosotros como grupo logramos pasarlo juntos la mayoría. Será recordado por siempre el parcial de bacterias y la pelea de una hora durante la revisión del parcial en donde todos peleábamos por la misma pregunta acerca de la Leptospira pero al final salimos perdiendo. Drástico ese parcial, tal vez de los más difíciles que hemos hecho por no decir que el más duro. Hay que resaltar la tranquilidad de admirar de la profesora Sandra mientras nos explicaba los millones de millones de virus y sus diminutas partes y proteínas que caracterizaba a cada uno. Y también cabe resaltar los nervios de todos cada vez que el profe Gerardo nos preguntaba en forma general algo, y nadie respondía, todos veíamos venir la palabra “quiz” de inmediato. Pero como si fuera poco, no dejemos atrás la amada epidemiologia por parte del profe Guillermo Ortega y la profe Claudia, sabiendo que solo con aprendernos el nombre de Paracoccidioides, Neosartoria fumigata, Stronguiloides stercolaris y Wuchereria bancrofti ya nos quitaba suficiente tiempo y esfuerzo, ya que no era simplemente aprender a decirlos si ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
53
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
no a escribirlos. Ahí es cuando uno verdaderamente dice hoy en día “¿Cómo fuimos capaces de aprendernos esto?” con orgullo, luego recordamos que ya se nos olvidó otra vez, y se nos pasa. Lo bueno de cuarto también fue que una de las infinitas cosas que aprendimos fue a leer instrucciones en los parciales antes de realizarlos con la Doctora Martha Montes, ya que a varios les bajaron un punto completo por escribir en lápiz, o con tinta de color diferente al negro, incluso hasta por marcar la respuesta en forma de X en vez de hacerlo con un circulo. Y no se puede dejar de mencionar los cursos de Salamandra que a pesar de que sabemos que nos enriquecen el conocimiento, eran siempre asignados el fin de semana antes del parcial. Sobre todo en cuarto, en donde literalmente todos inclusive llevamos las notas para estudiar mientras nos enseñaban a hacer el Triage. En quinto con Semiología fue que empezamos ya a sentirnos sinceramente como médicos, fue el semestre que nos ayudó a volver a recordar la razón por la cual estamos donde estamos, que verdaderamente estamos aquí al servicio de nuestro prójimo y también nos ha servido para progresar y superarnos. Fue en este semestre que escuchamos por primera vez un “gracias doctora”, y yo personalmente no pude esconder la sonrisa de mi rostro, fue inevitable, mi satisfacción era muy grande, ese “gracias doctora” es nuestro mejor pago y se convirtió en nuestra nueva fuente de motivación. Algunos discutíamos porque nos habían tocado médicos de rotación más exigentes que otros, pero en el fondo sabíamos que el verdadero aprendizaje al empezar a rotar en los hospitales era comenzar a sentirnos como médicos, y también aprender el verdadero significado y peso de la responsabilidad, puntualidad, respeto, formalidad, disciplina, compañerismo y sobre todo la humildad que 54
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
implica el tener este título. Tuvimos la oportunidad de ver cómo se salvaba una vida con nuestros propios ojos, aliviar el dolor de muchas personas, aprendimos a escuchar un soplo y agrupar síntomas y signos para llegar a un diagnóstico certero. Aprendimos que el éxito no está centrado en lo económico, en tener el mejor promedio o en ser el que más rápido responde, sino más bien que el éxito sólo se logra con el esfuerzo y lo sientes cuando vas a dormir sabiendo que has dado lo mejor de ti. Y cómo dejar atrás nuestra inolvidable profesora Natalia, que con su sarcasmo y exigencia logró que las clases de farmacología fueran anheladas, en donde incluso con el grado de dificultad de la materia, ella siempre hizo la clase más didáctica. Tan impredecible siempre, al punto que jamás hubiéramos pensado que en su famoso examen final de fármaco para el cual todos estábamos muertos del susto lograra calmarnos con esa música de fondo que nos colocó. Ahora Epidemiologia, la parte de la medicina que nos complicó un poco la vida a nosotros los médicos en formación que precisamente escogimos la medicina porque pensábamos que los números por fin iban a desaparecer en nuestras vidas, pero no. La vida durante este semestre, se encargó de recordarnos que los números siempre estarán presentes incluso para los estudiantes de medicina. Menos mal el profe Juan Carlos es el encargado de esta materia, solo una persona con tanta paciencia y serenidad es capaz de aguantarse un grupo tan preguntador como lo somos los de la sexta cohorte. Ahora en sexto hemos llegado a uno de los semestres y momentos más deseados, en donde se nos da el privilegio de recibir las batas como reconocimiento del esfuerzo y el largo ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
55
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
camino que hemos recorrido juntos. Un camino y viaje que solo el que lo ha vivido, verdaderamente lo entiende y lo conoce a fondo. Apenas estamos comenzando con este semestre, con Medicina Interna I; aunque a nosotros ya nos parece que tiene demasiada carga académica, los que están en semestres más avanzados parecen disfrutar de informarnos que Medicina Interna II es mucho más difícil. Un semestre lleno de emociones distintas, ya que experimentamos a fondo lo que es un paciente con alteraciones en la salud mental cuando vamos a visitar el Psiquiátrico o en las interesantes clases dictadas por el Doctor Castrillón que siempre con entusiasmo ha estado dispuesto a compartirnos sus experiencias tan enriquecedoras, que logran despertar tanta curiosidad y risas en nosotros. Sin embargo, aunque somos los protagonistas en este día, esta celebración no es sólo de nosotros; también es de las personas que contribuyeron a que fuera posible alcanzar esta meta. No lo hubiéramos podido hacer solos, ya que recordemos aquellas ocasiones en la que quisimos renunciar, ahí estuvieron nuestros padres dándonos ánimos y aliento para seguir, nos apoyaron en todo aspecto, nos dieron más de lo que esperábamos, nos han tenido paciencia cada vez que llegamos cansados con ganas de gritarle a todo el mundo, y nos han abierto la posibilidad de cumplir con nuestros sueños y metas, somos afortunados de tenerlos a Ustedes como padres. También una vez más, quiero agradecer a los que se han encargado en estos años, y los que vendrán, de la calidad de nuestra formación, nuestros profesores, a las Clínicas 56
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
y Centros de Salud que nos abrieron las puertas, nuestra Universidad y la Facultad de Ciencias de la Salud por cada día compartirnos su conocimiento y experiencia. Gracias a los pacientes que hasta ahora nos han abierto sus vidas y sus almas confiando en nosotros y nos han enseñado que lo más bonito que existe es ofrecer nuestra ayuda sin intenciones de recibir algo a cambio. A ustedes compañeros y amigos, les agradezco, porque tres años que llevamos juntos, me han permitido conocerlos y hacer parte de sus vidas. Sabemos que lo que se nos viene no es fácil, pero somos un grupo alegre y unido, que siempre ha sabido sobrepasar los obstáculos; así que no veo por qué más adelante en los tres años que nos falta sea diferente. Se nos advirtió que los días que vendrían serían duros, que pasaríamos largas noches de desvelos, nos despediríamos de nuestra vida social, que llegaríamos a una tierra nueva, muchos no conocíamos nada ni nadie, veríamos nuevas culturas, otros pensamientos, nuevas tradiciones, nuevos lugares, y eso es lo que ha hecho tan especial este vuelo, juntos. Así que nunca olvidemos amigos, que nosotros no elegimos la medicina, ella nos eligió a nosotros, sabía que teníamos todos las cualidades para ser no solo buenos médicos, si no los mejores.
Discurso de María Alejandra Zambrano Es un orgullo encontrarnos en este lugar y en ésta ocasión. Este es el escenario en el que las aspiraciones ceden ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
57
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
paso a los propósitos, esos designios que nos comprometen a convertirnos en médicos integrales, médicos respetuosos del privilegio que se nos otorga al tener en nuestras manos la vida. Hace algunos años emprendimos un viaje, una nueva senda para recorrer. Algunos, siguiendo los pasos de sus padres o familiares; otros, definitivamente por su propia elección. Este acto nos convoca a dar un gran paso. Hemos avanzado y para nosotros se convierte en un triunfo, escalar y observar la cumbre, nuestra meta a poca distancia de culminar. Era nuestro primer día de clases, con matices de miedo, ansiedad y anhelos, empezando nuestro sueño; nos encontrábamos en búsqueda de orientación y compañía. De repente, aparecieron aquellas personas que compartían nuestros gustos y desde aquel día, embarcamos con fe y perseverancia esta travesía. Pasamos de ser compañeros a ser grandes amigos, a compartir cada instante y cada día; ahora, es momento de celebrar juntos esta ceremonia. Paso a paso, hemos superado obstáculos, siempre hacia adelante para nunca decaer, aprendiendo cada día, dando lo mejor. Hemos aprendido nuevos conceptos, nuestros conocimientos se acrecientan, hemos forjado nuestro carácter, nuestra personalidad y actuamos con mayor seguridad. Aquella mirada tímida con la que nos encontrábamos en primer semestre, ya no está. Hemos madurado y conocemos el compromiso que nos une hacia un mismo ideal. Reafirmamos la importancia de la responsabilidad, puntualidad, empatía y respeto, no solo porque un médico
58
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
tiene el deber de actuar de manera correcta, sino porque como seres humanos tenemos la obligación de hacer el bien y dar lo mejor de cada uno. La sociedad así lo exige. Hoy, en esta ceremonia, conmemoramos y recordamos que crecemos en la medida que ascienden nuestras aspiraciones. Es grato el camino que nos espera y el tiempo no descansa, nuestros anhelos no se detienen, y lograremos, con la entereza y dedicación que nos destaca, llegar a la cima, recordando que el éxito solo se obtiene con total entrega y perseverancia. Recibir esta bata es un privilegio. Es asumir con mayor responsabilidad nuestra formación, es la recompensa a los días de esfuerzo y al afán de consagrar nuestras vidas al servicio médico. Hoy, esta prenda blanca nos reviste de responsabilidad y nos exige de la misma manera, respetar y engrandecer el nombre de nuestra institución y la linda labor que ejerceremos. Damos gracias infinitas a Dios, no pudiésemos haber llegado a éste punto sin su Hoy, siendo protagonistas de nuestra historia, estamos felices y nos sentimos afortunados al estar acompañados de personas que de manera firme han aportado y consagrado su tiempo en este tan noble ideal. Nuestros padres, infatigables, nos brindaron su apoyo y nos dieron ánimo y aliento para continuar en los momentos difíciles, que por supuesto nunca faltaron. Con su estimulo, congratularon nuestros logros por pequeños que parecieran. Nos sentimos orgullosos de ser sus hijos, sus alumnos y amigos. Agradecemos a nuestra familia, amigos y a cada una de las personas que expresan su fe ciega en nosotros.
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
59
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
Estamos completamente felices con nuestra Institución y damos gracias de todo corazón a nuestros docentes quienes desinteresada y generosamente nos brindan sus invaluables conocimientos. Recordemos que “un líder no es quien te dice qué debes hacer, es quien te muestra cómo se hace”. Ustedes, maestros, grandes líderes, bajo firmes y fuertes cimientos, interiorizan en nosotros, no solo su ciencia sino los valores y principios que destacan a un médico integral Gracias a las personas que hoy nos acompañan en el ascenso a nuestra cima, hoy un nuevo peldaño, “nuestro triunfo”, triunfo que hoy queremos compartir con todos y cada uno de los asistentes a tan magna ceremonia. Esperamos contar siempre con su presencia y apoyo.
Discurso de Isabella Rebellón Martínez En la vida son pocos los momentos que se recordarán por siempre… El primer novio, la graduación del colegio y de la universidad, el día de nuestra boda y el nacimiento de nuestros hijos. Pero hay otra clase de momentos, que solo nosotros los médicos tendremos el privilegio de experimentar. Ser los primeros en escuchar el llanto de un pequeño al nacer mientras lo sostenemos con manos temblorosas; ser bendecidos cuando un paciente nos agarre lo mano y susurre “gracias Doctor, usted me salvó la vida, que Dios lo bendiga”, o las veces en que debamos reunir fuerzas para sobrellevar la muerte de nuestro primer paciente 60
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
que tanto nos marcará la vida. Son estos momentos, los que nos darán la fuerza para levantarnos en cada amanecer, ver el alba encontrando el aroma del éxito de nuestra profesión y vocación. Nos tomó la mitad de la carrera aprender de anatomía, histología, fisiología y demás ciencias básicas que llegaron incluso a desesperarnos. Nuestros libros han sido el confidente de nuestro trabajo, esfuerzo y dedicación que hoy se refleja en la sonrisa puesta en todos los aquí presentes. Ahora, tenemos las bases suficientes para afrontar la otra mitad… La mitad en la que se nos dará la oportunidad de vivir momentos mágicos que nos moldearán en los médicos que un día anhelamos ser, aquella mitad en la que pondremos en práctica todo lo aprendido y nos forjaremos aún más en nuestras capacidades y habilidades. A partir de hoy, nos acompañará un nuevo accesorio, la bata blanca, la cual representa no solo el comienzo de nuestra formación en las ciencias clínicas, sino también una inmensa responsabilidad y compromiso en nuestra labor de comprender el sufrimiento del otro. La bata misma pone sus reglas diciéndonos: – El dolor es real. No temamos apretar la mano del paciente y ser la voz auxiliadora que le dé esperanza y consuelo. – Ante todo la honestidad, no temamos decir “no sé”, no siempre tenemos las respuestas. Basta con comprometernos a responder luego la pregunta. – Tenemos la vida del paciente en nuestras manos, y por tanto requerimos del conocimiento científico para tomar ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
61
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
la mejor decisión. El estudio y la entrega serán nuestro mayor compromiso. – Portar esta bata blanca significa humildad. Humildad para entender que todos los pacientes son iguales y por tanto nuestro trato debe ser equitativo. Humildad para aceptar que nos equivocamos y sin embargo aprenderemos de nuestros errores para hacer las cosas mejor. Humildad para prestar nuestro mejor servicio, pues como bien nos enseñó la universidad “formamos los mejores para el mundo”. La humildad y la integralidad para ser y servir. Así que no solo estaremos portando una bata, sino un compromiso de vida sin fecha de caducidad. Y esta noche, nos orgullecemos de hacerlo. Vamos por el camino correcto en gran parte debido a seres maravillosos que nos han guiado con amor y absoluta dedicación, y por este apoyo incondicional solo tenemos nuestra más sincera gratitud. Agradecemos ante todo a Dios, quien nos ha bendecido con el don de la sabiduría, la inteligencia, el amor y la bondad. A nuestros profesores y directivos quienes nos han moldeado no solo como personas responsables y comprometidas, sino también como personas humanas dispuestas a hacer el bien. A nuestros padres, quienes sin importar cuan oscuro puede llegar a ser el día, su fe por nosotros siempre permaneció reluciente. Ustedes con sus grandes dosis de amor han sido la base que permitió la construcción de este sueño que aún no termina. Así que infinitas gracias por compartir nuestras alegrías, nuestras tristezas y frustraciones, pero más que nada,
62
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
por nunca dejar de creer en lo que somos y podemos llegar a ser. Hoy con paso firme pero seguro, miramos atrás orgullosos del camino que hasta ahora hemos construido. De ahora en adelante, nuestro mayor desafío será el tiempo que nos queda para cumplir nuestros sueños y ser felices. Pues este esplendido y magnífico trayecto pasa muy rápido y debemos aprovecharlo y enriquecernos al máximo cada día. El que es feliz con lo que hace y lo que es, no se verá afectado, el tiempo pasará lento y se posará en los alegres recuerdos que hasta en la vejez serán recordados. Nuevos retos nos esperan, pero estamos preparados y con la ventaja de que nos tenemos los unos a los otros. Empezamos como simples compañeros de clase y nos hemos convertido en grandes amigos, nos hemos convertido en una familia. Juntos seremos capaces de seguir con este sueño que cada día parece más real, construyendo nuestro futuro, dejando huellas indelebles y luchando por esta vocación tan hermosa y tan plena.
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
63
Natalia Torralba y MarĂa Alejandra Tobar
Textos MĂŠdicos
La medicina una ciencia y un arte para ser feliz Dr. José María Maya Mejía, MD.8 En primer lugar quiero dar los más sinceros agradecimientos al Sr Rector de la Universidad Javeriana, seccional Cali Padre Luis Felipe Gómez Restrepo y al Sr. Decano de la Facultad de Medicina. Dr. Pedro José Villamizar Beltrán, por la especial deferencia que han tenido conmigo al invitarme para ser el oferente de la lección inaugural y la bienvenida a XI cohorte de estudiantes de medicina de la universidad. Quienes hoy inician estudios de Medicina han tomado una decisión trascendental que trasformará sus vidas: ser médicos. Elegir ser médico no es una decisión fácil ni sencilla porque la práctica de la medicina trasciende a una profesión u oficio para convertirse en un proyecto de vida con un estilo especial, pero igual con una gran potencialidad 8
El Doctor Maya es médico y Magíster en Salud Pública y en Dirección Universitaria. Es miembro de la junta directiva de: Hospital General de Medellín, Instituto Neurológico de Colombia, Clínica Infantil Santa Ana, Instituto Colombiano de Medicina Tropical, Hospital Clínica San Rafael (Bogotá), Clínica CES, Universia Colombia y Corporación Antioquia Presente. Fue presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, Ascofame, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad CES, presidente de la Asociación de Instituciones de Educación Superior de Antioquia-Asiesda, director del hospital de tercer nivel de atención La María (Medellín) y director médico de la Clínica del Rosario, entre otros. Actualmente es profesor titular de Salud Pública y Ética en los posgrados de las universidades CES, del Rosario (Bogotá) y Autónoma (Bucaramanga), presidente de la Junta Nacional de Acreditación en Salud de Colombia y Rector de la Universidad CES.
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
para contribuir a la felicidad, máxima aspiración de los seres humanos. Nuestra profesión, queridos estudiantes y en el futuro colegas, tiene una larga tradición, unos valores y unos lineamientos para su actuar que por un lado la han hecho una profesión muy respetada en el mundo pero igualmente genera unos compromisos ineludibles para quien desea ser médico, compromisos que permanecen en el tiempo pero se repiensan a la luz de las nuevas realidades de la sociedad del conocimiento y la información del Siglo XXI y de la evolución en humanidad de nuestra especie que ha adquirido un nuevo protagonismo con el reconocimiento cada vez más universal de la autonomía como una característica esencial del ser humano ligada a su dignidad, y del derecho a la salud como un derecho inalienable de todos. En esta disertación con ustedes combinaré algunas reflexiones sobre nuestra profesión con anécdotas de mi vida personal en el mundo de la atención en salud y la docencia universitaria que he ejercido desde 1984 esperando que las reflexiones y un poco los trazos de mi vida, les entusiasmen a asumir con mucho vigor, entrega, pasión y compromiso, la tarea de ser médicos en la profundidad de lo que esto implica, a la vez que continuar la tarea de su proyecto de vida como buenos seres humanos y ciudadanos comprometidos con el devenir de su región y país. Les contaré inicialmente como llegué a la Medicina. No soy de familia de médicos y en general tuve en mi juventud un buen estado de salud luego no tenía contacto frecuente ni con los médicos ni con las organizaciones de salud. Desde mi juventud he sido un lector y un viajero 68
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
incansable. Inicialmente el horizonte de mis viajes, por razones económicas y porque el mundo no era la aldea global que es hoy, se circunscribía a las regiones de mi país y países andinos. Recorrí muchos rincones de la bella geografía colombiana y en uno de esos viajes siendo estudiante de bachillerato tuve una experiencia que me interpeló acerca de mi futuro. En una zona alejada de Tumaco (costa pacífica) murió en mis brazos un niño a causa de un paludismo que no tuvo atención médica ni farmacológica. No había médico en la región y tampoco medicamentos para atender este flagelo que hoy subsiste en las zonas subdesarrolladas del trópico. El verlo tan mal y atendiendo al llanto de su madre asumí con impotencia el no tener nada que ofrecerle excepto mis brazos y unos escasos recursos para tratar de llevarlo al centro de salud más cercano buscando la atención médica. Al llegar al hospital local en Tumaco un médico rural que atendía este centro me recibió y al examinar el niño me informó que ya estaba muerto, que había sido vano mi esfuerzo, que solo podría darme el certificado de defunción para devolverlo a su región. Fue muy duro devolverme en un carro denominado chivero, para entregarlo a su madre y tenerle que reconocer que nada pude hacer por él, que solo mis buenas intenciones no fueron suficientes paras salvar un ser humano que no debería morir lo cual me hizo sentir la importancia de la falta de conocimientos y recursos técnicos. Este día ante esa triste madre con el hijo muerto en sus brazos, me dije a mi mismo: Me haré médico para que pueda con mi conocimiento aliviar en algo el dolor y el sufrimiento humano y tratar de impedir que un ser humano muera injustamente por falta de atención. Entré a la Universidad que estaba pasando por una de las más graves crisis de su historia por los fundamentalismos y el fanatismo de distintos sectores y en tres años por los continuos paros solo hice un ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
69
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
semestre completo lo cual me llevó a aprovechar el tiempo adelantando estudios de sociología y filosofía, disciplinas estas que me abrieron la mente y me ayudaron entender el ser humano, la historia, la sociedad y a darle más adelante un sentido más amplio al ejercicio de la medicina. Estimados estudiantes, no se estudia medicina por azar, por descarte, siempre debe haber una profunda motivación en el interior de uno, para asumirla con sentido, lo cual quiere decir, no por status social, económico o académico sino por algo más del corazón, de la mente, de los valores como persona y de aquello que nos ayuda a ser felices. Después de estudiar Medicina y realizar mi año social obligatorio en Santa Fé de Antioquia y ser promovido a jefe de atención médica de una región del departamento (occidente) donde me encontré con muchas de las limitaciones para la atención en salud de nuestro país, decidí estudiar como postgrado salud pública para integrar la filosofía, la sociología y la medicina en un ejercicio profesional que apuntara a la búsqueda de mejores condiciones de salud y de mi vida para nuestra población. Son muchas las satisfacciones que mi trabajo en salud pública me dio y que me ayudaron en mi búsqueda en pro de ser un ser humano feliz. Porque la medicina tiene muchos campos de acción que van desde el campo de la clínica en su medicina de familia y las múltiples especialidades médico quirúrgicas, pasando por la salud pública y la epidemiología, la investigación, la administración y las ciencias básicas, entre otras. Es un mundo amplio de posibilidades que Uds. estudiarán más adelante para decidir con cual área encuentran mayor afinidad de acuerdo con sus aptitudes e intereses científicos y humanos. La vida les ayudará a ir resolviendo esta inquietud. Por ahora deben abordar con mucho entusiasmo y entrega el estudio de la Medicina como 70
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
disciplina teniendo como meta parcial ser médicos generales de alta calidad. La Medicina es el Arte y la Ciencia que tiene a su cargo el cuidado de la salud del ser humano. No es la responsable de la salud, porque ésta depende fundamentalmente de factores genéticos, ambientales y comportamentales, pero si contribuye a una mejor salud y a la calidad de vida con sus acciones pedagógicas, preventivas, curativas y de rehabilitación. El acto médico, la práctica médica, tanto preventiva, diagnóstica como terapéutica y de rehabilitación es hoy un acto complejo de toma de decisiones en condiciones de incertidumbre. Los médicos sabemos muy bien hoy, que entre lo cierto y lo incierto, hay toda una gama de matices y que las actuaciones diagnósticas, terapéuticas y preventivas hay que efectuarlas por lo general en condiciones de incertidumbre o probabilidad, más que de certeza. La certidumbre no caracteriza adecuadamente las condiciones normales de la actividad clínica y médica en general, sino que debe ser considerada más bien como una excepción, es decir, como un caso límite en el proceso lógico de toma de decisiones, que es por sí probabilístico. Diagnosticar es decidir la opción nosológica más probable entre todas las posibles. Lo propio acontece en el tratamiento y en la toma de decisiones para implantar medidas de prevención. Hace menos de un siglo, los médicos, en pleno auge del positivismo, creyeron estar en condiciones de resolver todos los problemas de la medicina, mediante una lógica meramente determinista, con dos únicas opciones, verdad y error. El médico creía poder diagnosticar siempre con certeza completa. ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
71
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
Hoy las cosas se ven distintas. La elevadísima proporción de enfermedades que no se dejan aprehender dentro de los estrechos límites de la lógica determinista, ha hecho cambiar el proceso de decisión médica. Los médicos hemos venido asumiendo el modelo probabilístico ya que solo con él se pueden tomar en cada caso las decisiones más racionales, sean éstas probables o ciertas. Estas decisiones, son las que se consideran más convenientes por su mayor probabilidad de acertar. De ahí que el médico moderno debe tomar conciencia del carácter de medio de la medicina y ser consciente de su limitación al querer aprehender la complejidad de la vida humana. El ser humano transciende cualquier método de análisis y se niega a dejarse encasillar en cualquier tipo de categorías por comprensivas que ellas sean. Nunca lograremos agotar la profundidad del ser humano y por tanto, nunca podremos estar seguros de poder manipular con certeza todos los componentes de su complejidad. Pero hay otras variables que contribuyen a esta complejidad del acto médico. El actuar médico es un acto profundamente humano que afecta al paciente en su totalidad. El ejercicio de la medicina es una forma de encuentro humano que se caracteriza por la ayuda. Los médicos somos más que simples proveedores y los pacientes más que simples consumidores de un servicio llamado atención en salud. El ser humano es “indigente“ por naturaleza; las personas necesitamos ayuda de otros desde el momento que nacemos hasta cuando morimos, pero especial y particularmente, cuando estamos enfermos. La relación médico-paciente es y debe ser una relación entre personas. Cada persona se encuentra siempre en camino hacia algún sitio, cada cual se ocupa de aquello que ante sus ojos aparece 72
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
como su quehacer vital, la meta de su vida y en ese camino se encuentra con la enfermedad, el dolor y el sufrimiento, y requiere del médico. Cuanto más gravemente enferma se encuentra una persona, más integrada a su vida aparece la persona que la trata y la cuida y esta integración resulta correlativamente más profunda y personal. Lo anterior, implica que el acto médico no solo es complejo sino profundo y requiere de un esfuerzo especial de la totalidad del médico y no solo de su capacidad racional diagnóstica. Es un acto irrepetible, cambiante y en el cual el médico realiza con el paciente, un ejercicio intelectual y humano con un objetivo: disminuir el dolor y el sufrimiento y mejorar la calidad de vida. El ejercicio de la Medicina ha sufrido profundos cambios a través de los siglos, especialmente en lo relacionado con la organización de la prestación de los servicios de salud y con las herramientas de ayuda diagnóstica y terapéutica. La relación médico-paciente ha ido cambiando, de un esquema personal cuyo entorno era la casa o el consultorio, a la relación interdisciplinaria en el hospital, clínica o entidad de seguridad social. Este hecho ha permitido un enfoque desde diferentes disciplinas de la problemática del paciente, pero a su vez ha atomizado la relación, dificultándola en ocasiones, especialmente en lo relacionado con el secreto profesional y en la interacción y empatía que debe existir entre los sujetos que hacen de ésta una relación humana. De igual forma, la aparición de diferentes tecnologías para diagnóstico y tratamiento ha afectado la interacción entre el médico y el paciente. La tecnología ha facilitado la labor del médico, le ha permitido profundizar en el ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
73
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
estudio y conocimiento del paciente en lo relacionado con su estructura biológica y por ende, ha facilitado a veces la eficacia terapéutica, pero a su vez, ha distanciado al médico del paciente, le ha hecho perder confianza en el valor de la comunicación, en el efecto sanador de la palabra y de la imposición de las manos sobre las diferentes partes del cuerpo; ha empujado a múltiples pacientes a la búsqueda de otras respuestas a su problemática, explicando parcialmente el auge y éxito de las diferentes medicinas populares y de medicinas alternativas que parecen estar llenando este gran vacío. Un vacío de comunicación, de empatía, de solidaridad, en fin, de todo aquello que hacía a la relación médico-paciente una relación enriquecedora para ambos y que inducía sanación desde su inicio. Uds. como futuros médicos deberán ser capaces de trascender la parte instrumental del acto médico, deberán siempre ser conscientes que antes que médicos son seres humanos y que el paciente, espera en primer lugar un trato y una relación que lo dignifique y le ayude a disminuir el sufrimiento y lograr una vida de calidad y a la vez, Uds. deberán crecer como personas en esa relación avanzando en el proceso de su realización personal y en el disfrute de la felicidad como la meta de toda vida humana. Pero para que el ejercicio de la Medicina sea fuente de felicidad y contribuya al crecimiento de una sociedad es necesario, que el médico, a pesar de los cambios organizacionales y de la irrupción de múltiples tecnologías, desarrolle como ser humano unas cualidades fundamentales, características de la profesión desde un inicio: Bondad, sabiduría, respeto, amor y solidaridad.
74
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
Bondad: La bondad es una virtud que se expresa en el rostro del médico, en su mirada acogedora, en sus gestos, en el trato amable y fundamentalmente, en la búsqueda de los mejores intereses del paciente. La bondad del médico da seguridad al paciente, crea un clima propicio para el proceso curativo y hace de la relación un proceso de mejoramiento mutuo y de realización personal para el profesional. Un médico que no sea bondadoso difícilmente logrará crear la empatía suficiente y la confianza necesaria para desatar un proceso curativo integral. Muchos pacientes esperan de nosotros que les ayudemos a entender y sobrellevar el sufrimiento, una realidad compleja que no siempre estamos preparados para abordar porque abarca la totalidad del ser humano. Respeto: El médico debe ser profundamente respetuoso de su paciente, de su autonomía, de su privacidad, de la familia del paciente. Lo anterior implica la aceptación del derecho a decidir que acompaña a cada paciente, aunque la decisión sea diferente a la del médico. Implica igualmente el rechazo a toda posibilidad de manipulación, ya sea con la palabra, con los gestos o con la terapéutica. Las ideas religiosas, políticas, los valores, la cosmovisión y en fin, todo aquello que forma parte del paciente es profundamente respetado por un buen médico e incluso aprovechado en beneficio del paciente. Sabiduría: El médico debe tener una profunda preparación académica y humana y una visión holística del mundo y de la vida. Esta incluye no solamente unos conocimientos técnicos y científicos actualizados, sino una cultura amplia, una visión humanista de la vida, una capacidad para entender e interpretar realidades complejas ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
75
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
y para propiciar procesos reales de curación y de mejoría de la calidad de vida. Debe ser consciente que el hombre sabio, como decía Platón, es el que reconoce sus carencias y por lo tanto abandona toda pretensión de suficiencia, siendo humilde con su conocimiento en la medida que se abre a la complejidad de la realidad del ser humano y la vida. A nuestras instituciones de salud le hacen falta muchos médicos humildes iniciados en el camino de ser sabios y cultos y le sobran profesionales suficientes, prepotentes, que creen que todo lo saben y se creen superiores a sus pacientes e incluso a muchos de sus colegas. Cultiven la humildad estimados estudiantes de Medicina, solo así podrán llegar a ser sabios y se ganaran el respeto de sus pacientes y sus colegas. Hace poco leí el libro El “Hombre con el tatuaje de hierro. Los Médicos aprenden de sus pacientes” escrito por dos eminentes neurólogos norteamericanos los Doctores Lawrence Levit y John E. Castaldo quienes a través de sus experiencias y reflexiones unen el misterio y la complejidad del ejercicio de la medicina con el espíritu humanista, y nos enseñan mucho de la importancia de la comunicación con los pacientes y del diálogo con ellos desde una posición humilde. Amor: No es posible ser un buen médico si no se ama a las personas, a los pacientes, a la profesión y a sí mismo. Un verdadero ejercicio profesional es la expresión del amor que busca el bien por encima de todo. El médico carente de amor y por ende, de felicidad, no puede curar realmente, porque bloquea cualquier proceso de crecimiento y de cualificación de los seres que lo rodean. La medicina sin amor es insoportable y frustrante. Una verdadera pedagogía y un esfuerzo de prevención para crear una cultura de la salud no son posibles sin fe en el ser humano y sin amor. 76
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
Solidaridad: La cercanía del médico con el dolor y el sufrimiento humano debe llevarlo a desarrollar un sentimiento de solidaridad con los seres que sufren lo cual implica un compromiso del médico con todas aquellas causas que apuntan a la disminución del sufrimiento humano y a la construcción de un mundo más justo donde todos los seres humanos puedan satisfacer sus necesidades básicas y desarrollar sus potencialidades. Causas como la justicia social, la paz, el desarrollo sostenible, el reconocimiento de la igualdad en la diversidad, la desaparición del hambre, la universalidad y la equidad en el acceso al sistema de seguridad social, es decir, todas aquellas causas nobles que apuntan a una sociedad más humana no podrán ser ajenas al médico y esperan de él un verdadero compromiso. Si ustedes desde sus estudios de medicina general, desde el primer contacto con los pacientes, se proponen cultivar las virtudes que hacen grande a nuestra profesión, estarán siguiendo los pasos de esos médicos ilustres que combinaron ciencia y humanismo logrando que la medicina fuera reconocida como una de las principales disciplinas de una sociedad y como la ciencia biológica y social por excelencia. Estamos recordando hoy, al padre de la medicina Hipócrates de Cos, a Galeno, Averroes, Avicena, Paracelso, Paré, Vesalio, Harvey, Barnard, Virchow, y otros muchos que nos hacen sentir orgullosos de la profesión y que ustedes conocerán durante su carrera. En mi vida como Médico he aprendido que si trabajamos con dedicación y entusiasmo, si incorporamos el estudio y la práctica de la Medicina a nuestro proyecto de vida no solo lograremos ser felices, sino que seremos exitosos en el logro de nuestras metas personales y sociales. ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
77
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
Después de estudiar la maestría en salud pública y ser jefe de los programas de atención a pacientes con patologías tropicales en el departamento Antioquia, cargo que me permitió viajar por todos los rincones del departamento buscando y atendiendo pacientes con lepra, malaria, tuberculosis, leishmaniosis, chagas, dengue y otras, logré una de mis aspiraciones en la medicina: ser director de un hospital universitario de carácter público de tercer nivel de atención: el Hospital La María, situado en una de las comunas de Medellin con una problemática social muy compleja. Allí durante cuatro años viví múltiples y ricas experiencias que me ayudaron a forjar mi personalidad, a convertirme en un ser humano de mente abierta y mucho más reflexivo. Mi experiencia allí igualmente me llevó a estudiar la bioética y sus implicaciones para una prestación de servicios de salud, de salud con alta calidad humana, técnica y científica. Del Hospital pasé a ser durante tres años, director médico de una clínica privada, la Clínica El Rosario de Medellín. Esta dos experiencias y la docencia que había iniciado en 1984 en la Facultad de Medicina de la Universidad Pontifica Bolivariana, me abrieron las puertas de otro insondable mundo, el mundo de la Universidad. La Universidad CES me invitó a ser jefe de postgrados y luego a ser Decano de Medicina por siete años y medio, y desde hace 15 años a ser Rector. Esta experiencia me ha permitido conocer la medicina desde la academia y la prestación de servicios sin dejar de ser docente, que desde el juramento Hipocrático es una responsabilidad inherente al ser médico. En síntesis, el médico del Siglo XXI, aunque esté rodeado de múltiples profesionales, en organizaciones de salud complejas y con alta tecnología, para ser un buen 78
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
médico, debe seguir cultivando las virtudes que hicieron grande la profesión y que la convirtieron en la más humana de las disciplinas. Al acceder hoy Uds. al estudio de una profesión como la medicina se convierten en privilegiados que adquieren un compromiso ético con su comunidad: trabajar por la cualificación de la misma y su acceso a mejores niveles de bienestar. El Médico de hoy no puede ser egoísta con su conocimiento, ni pretender cerrar las puertas de acceso a quienes lo soliciten. Al contrario, debe ser consciente que el conocimiento es patrimonio de la humanidad y debe contribuir a su difusión y apropiación por el mayor número posible de ciudadanos. Termino esta lección inaugural leyéndoles una pequeña parte de los Consejos de Esculapio (Asclepio), mítico dios y médico griego. De él conservamos su vara o bastón con una serpiente enrollada que sigue siendo el símbolo de nuestra profesión. Dice Esculapio: “¿Quieres ser médico, hijo mío? ¿Has pensado bien en lo que ha de ser tu vida? …Únicamente la conciencia de aliviar males podrá sostenerte en tus fatigas. Piensa mientras estás a tiempo; pero si indiferente a la fortuna, a los placeres de la juventud; si …tienes un alma bastante estoica para satisfacerse con el deber cumplido sin ilusiones; si te juzgas bien pagado con la dicha de una madre, con una cara que te sonríe porque ya no padece, o con la paz de un moribundo a quien ocultas la llegada de la muerte; si ansías conocer al hombre, penetrar todo lo trágico de su destino, ¡hazte médico, hijo mío!”
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
79
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
Estimados estudiantes, si estas reflexiones y vivencias les sirven para asumir a plenitud el compromiso que hoy adquieren de formarse integralmente como médicos con el indeleble Sello Javeriano, me sentiré muy feliz de contribuir con un granito de arena a su progreso personal y a su felicidad. Les deseo muchos éxitos y muchas gracias por escucharme.
El circo y mi dilema Marta Lucia Tamayo Fernández, MD, MSc. Médica Genetista Bogotá, Colombia
“No temas ir despacio, sólo teme no avanzar.” Por el Derecho a la desventaja www.derechoaladesventaja.org
Señores Circo del sol Att: Guy Laliberté Fundador y Director Ejecutivo del Cirque du Soleil REF: Carta Abierta al Circo del Sol Apreciado Amigo Con todo respeto me permito llamarlo amigo, ante la simpatía que me producen muchos aspectos de su vida pública. Pero aclaro que necesito expresar esto, porque cada vez que veo una función del Circo del Sol, no puedo evitar 80
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
cuestionarme varias cosas con respecto al espectáculo que allí se presenta y me surge cada vez un cuestionamiento que me produce un gran dilema. Necesito expresarlo y abrir un conversatorio público que me ayude (a mí y a toda la sociedad) a pensar y a entender. Estuve en el circo del sol en el actual espectáculo que se presenta en Bogotá (Marzo 20, 2015) y no pude evitar tener sentimientos encontrados. Allí encontré dos personas en el elenco de dos “artistas” que parecen tener una enfermedad genética que probablemente sea un Síndrome de Seckel (mal llamado “Enanismo en Cabeza de Pájaro”) y no supe cómo interpretar su presencia en el circo: Me inquieta pensar que estén allí sólo para ser exhibidos como “seres raros” y me asalta el temor de que estemos retrocediendo en el tiempo: ¿Será que volvimos a la Edad Media, cuando los defectos físicos o las enfermedades genéticas eran dignas de exhibición, show y risa? Recuerdo que hace varios años cuando fui a Nueva York y por primera vez vi el Circo del Sol (mismo show que trajeron a Colombia hace unos tres o cuatro años), me sorprendió ver entre las cosas que allí mostraban, a una persona que probablemente tenía una enfermedad genética llamada el Síndrome de Ehrles Danlos; patología que suele dar una enorme flexibilidad al cuerpo y le permite a la persona doblarse tanto como para ser capaz de caber o meterse dentro de una pequeña maleta. Y este año, presentan una pareja de “enanos” (así lo comentó la gente al salir) a quienes todos miran como lo que se está mostrando: ¡”un show de circo”! Apenas vi la reacción del público, pensé: ésta sociedad no deja de sorprenderme.
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
81
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
Jamás estaría de acuerdo en ver como “Fenómeno” o como “RARO” a un ser humano con capacidades especiales (por un exceso) o por su condición de discapacidad (por un defecto). Yo entiendo que en el show se aplaude el hecho de haber presentado algún acto excepcional o por tener una habilidad especial; pero no creo que esta vez ese haya sido el caso de esta pareja de personas “pequeñas”. Inicialmente se presentó a la mujer (tan pequeña que muchos se preguntaron si era una niña) volando por toda la carpa colgada de unos globos gigantes y el chiste era que el público la impulsara de un lado a otro como quien hace rebotar un balón. Tampoco mostraron una habilidad especial circense cuando imitaron un acto en un aro, ni cuando hicieron la parodia de Romeo y Julieta. No puede decirse que se estaba mostrando alguna habilidad especial en ellos y me asalta el temor de que se hayan incluido en el espectáculo simplemente por mostrar o exhibir a dos seres diferentes que llaman la atención por ser “tan extremadamente pequeños” (es decir, por su propio defecto físico), y no por tener alguna habilidad o destreza especial digna de aplaudir. No niego que el artista central del espectáculo (Mario) fue muy cálido con ellos (Valentina y Gregori). Se notaba el amor con que los trataba. Pero lo que no me cabe en la cabeza es que su “exposición” ante el público haya sido justificada por el mero hecho de ser seres humanos especialmente “diminutos”. El público al final del espectáculo aplaude el show completo, porque es magnífico y en general las habilidades de los acróbatas y demás artistas son excepcionales. Pero dado que nuestra pareja de pequeños circenses realmente no muestran unas habilidades excepcionales, temo que lo 82
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
que se esté buscando (¿o logrando?) es un aplauso lleno de compasión o lástima por su condición de “seres diferentes”; o más bien agradados por haber presenciado “un fenómeno” digno de ser exhibido para la curiosidad morbosa de la gente. Ojalá no haya sido por eso. Tengo el mismo sentimiento de rechazo a los movimientos tipo “Teletón”, que suelen recoger ayuda económica mediante la explotación de un sentimiento de “compasión y lástima”. He luchado toda mi vida para que la sociedad no olvide el valor de la diferencia, el respeto a ella, el derecho a ser y vivir diferente; y hemos trabajado por muchos años para que esas personas “diferentes” sean (seamos) “sujetos de derechos” igual que cualquier otro ser humano. Lo triste y he ahí mi dilema, es que muchas personas del público comentan “pobrecitos, tan tiernos, al menos estos dos tienen empleo y viven de algo” y me digo que es verdad; son de los pocos que quizás logren sobrevivir económicamente bien en un mundo que está lejos de ser fácil para ellos. Pero ahí surge el dilema y el temor de que la sociedad aprenda a ver las cosas de manera equivocada. Y... ¿La dignidad? ¿Dónde queda la concientización o sensibilización de la sociedad? ¿Dónde queda el respeto a la diferencia? ¿A quién podría gustarle ser exhibido como fenómeno? ¿Alguien se ha preguntado el drama que vive el “ser diferente” en un mundo que no está diseñado para todo el mundo? Recuerdo el caso de un grupo de personas Acondroplásicas (otra enfermedad genética que produce muy baja estatura) que en algún pueblo de los Estados Unidos fueron utilizadas en una feria de pueblo, como “hombres bala”, y los ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
83
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
tiraban de un lado a otro como botar un bulto. El juego se llamaba algo así como “péguele al enano” o “tire el enano”, o alguna barbaridad similar. Y no muy lejos recuerdo a nuestros locales “enanitos toreros” colombianos, que durante mucho tiempo se prestaron para ser objeto de espectáculo en plazas de toros pueblerinas y muy ocasionalmente en la plaza de toros de la Santamaría, en Bogotá. La gente iba a reír con ellos y el espectáculo estaba en ver personas “raras” haciendo cosas corrientes. En cuanto a esos “hombres bala”, de inmediato los activistas de derechos humanos de los Estados Unidos hicieron gran escándalo con ese evento de “botar enanos” en esas ferias y se suspendió la práctica. De ahí en adelante, esas personas pasaron a “aguantar hambre”, según ellos mismos se quejaron. ¿Dónde estaban los estamentos gubernamentales correspondientes, que hubieran hecho algo por las personas en esta condición? Desde entonces me he preguntado si la sociedad misma no ha perpetuado este concepto de “burla” hacia el “ser diferente” y tal vez, sólo tal vez, de ahí dependa el famoso ”bulling” que parece haberse institucionalizado en nuestra actual sociedad del Siglo XXI. Pareciera que hoy en día es válido sacar ventaja o aprovecharse, señalar y burlarse de quien tiene alguna alteración física y nadie parece darse cuenta de lo que nos está pasando. Es evidente que ciertas condiciones, en especial las derivadas de alteraciones que hacen difícil la vida laboral, ameritan medidas especiales. Una pensión gubernamental anticipada, por ejemplo, apoyos económicos o estímulos gubernamentales, u otras acciones especiales, probablemente harían que estas personas diferentes no tuvieran que prestarse
84
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
a asumir el papel de “fenómenos de exhibición” para lograr sobrevivir. El dilema de la “exhibición del fenómeno” va más allá, y muchas veces uno debe pensar por qué este grupo de personas lo acepta, por qué se prestan a esos espectáculos. De las múltiples disquisiciones que mi planteamiento ha producido, está por ejemplo la contraparte de considerar que también es importante respetarle a este grupo de personas, el derecho a estar allí por voluntad propia. Una amiga psicóloga me planteaba esto: “Pensemos también en respetar la dinámica en general con que un circo se construye, su intención detrás de la exhibición y la actitud de las personas alrededor tanto en la cotidianidad y como en lo eventual (los compañeros y el público)”. ¿Logra usted (y el lector) comprender por qué el asunto es complejo y no es tan sencillo decir que sí o decir que no a tales prácticas? Eso es parte del dilema que he mantenido toda mi vida. Lo importante es lo que estas “exposiciones del ser diferente” inspiran en la gente y en la sociedad en general: ¿curiosidad? ¿lástima? ¿falso sentimiento de solidaridad? Me asalta el temor de que con estos espectáculos simplemente estamos promulgando, perpetuando o propiciando una situación de divertirse con el “pobre ser humano que es diferente”; la situación empeora cuando analizamos que superar esa etapa de la humanidad nos tomó más de 15 siglos y por ello nos asalta el temor de regresar en el tiempo. Me pregunto y le pregunto: ¿Estaríamos equivocadamente dando el mensaje de que “el raro es digno de que lo miren diferente sólo por su condición física”? Eso sería un craso error, que la sociedad ya había superado y sin saber cómo ni porqué el colectivo social volvió a la posición que se tenía en los siglos ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
85
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
pasados: exponer a un grupo de personas diferentes como los “bichos raros” de la humanidad. Si su empresa pretende reivindicarlos o incluirlos en la cotidianidad de un circo, debe cuidar muy bien el mensaje que quede en la sociedad; nunca debe ser nada diferente a “respeto por la dignidad de todo ser humano”. Pero si el público lo percibe como la mera exposición del “raro o diferente”, sería muy triste pensar que la sociedad entera vea esta “utilización circense” como algo muy normal; como que no importa si se lo degrada; como que está bien porque siempre ha sido así; como que “¿qué tiene?”. Espero que los niños que asisten a este tipo de espectáculos no aprendan “esas viejas mañas sociales” de burlarse de la diferencia, que ya deberían estar erradicadas en pleno Siglo XXI. Confío en la cordura de los padres para enseñarles el respeto por el otro, sea cual sea el defecto o la alteración que presente. Toda mi vida he vivido con esa ambivalencia hacia “el circo” en general. Históricamente han mostrado a las personas diferentes como “fenómenos” o “casos raros”. No en vano la humanidad acuñó el término de “fenómeno de circo”. Con el corazón encogido debo reconocer que ese pensamiento pobre, o esa fascinación del ser humano por lo diferente, no se ha acabado. No es cosa del pasado. A la gente le gusta ir al circo a ver “lo raro” y aprueba que “la gente que se sale de la norma” (no puede decirse anormal), sea exhibida y utilizada como el clásico “fenómeno de circo”. Yo misma, (que presento una enfermedad genética que me ha dado una estatura especialmente baja y a pesar de ella logré convertirme en médica genetista), muchas veces en 86
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
mi vida he sido señalada en la calle como alguien diferente, digno entonces de ese “señalamiento”, porque el mundo no ha podido aún introyectar que la diferencia es lo corriente y que ser diferente es lo más “normal” del mundo. Quien señala con el dedo “esas diferencias”, con frecuencia ignora el dolor que eso puede producir en “la víctima señalada”, porque posiblemente no son conscientes de “la estigmatización” a la que uno vive sometido. Toda mi vida profesional como médica genetista la he invertido, en consecuencia, en “empoderar” a las personas con alteraciones o situaciones de salud especiales (casi todos mis pacientes), para que puedan sobrevivir y enfrentar a una sociedad que se empeña en segregarlos y apartarlos por ser diferentes. Muchos años he tenido que vivir con ese señalamiento y debo confesar que no ha sido fácil. Pensé que esa problemática la tenía ya digerida, pero hoy, frente a un espectáculo de circo en el año 2015, tengo que admitir que no vivo la diferencia con tranquilidad. No es así. Siguen produciéndome inquietud y horror algunas reacciones de la sociedad y temo por el nuevo “bulling” que se aplica en los colegios, universidades e incluso en la calle a estas personas “especiales”. ¿Se sorprendería de saber que aún hoy en día hay gente en la calle que se burla del que ve diferente? ¿Sabe usted que incluso algunos niños les temen, porque a las personas extremadamente bajas las han estigmatizado como seres peligrosos? Pero paso a explicar mi dilema. Si bien lo expuesto anteriormente, debo aceptar que esto es como un prisma que tiene varios lados para analizar. Como algún colega médico me decía: “Estos seres humanos con diferencias físicas y/o cognitivas, algunos en desventaja, otros con habilidades ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
87
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
diferentes, se enfrentan a un mundo hostil, agresivo e intolerante. Ese es el mundo que les tocó habitar”. Y es verdad, cada cual debe encontrar su camino para sobrevivir y para vivir en esa condición en que le haya tocado. Yo misma he promulgado toda mi vida: “Tenemos que aprender a vivir felices con lo que la vida nos haya dado y agradecer que no nos ha tocado fácil, porque en nuestra “debilidad o desventaja” está nuestra fortaleza”. De manera que allí surge la otra arista del asunto: Por otra parte, está el derecho que esas personas tienen de escoger la forma como viven o sobreviven. Si estas personas acceden por libertad propia a participar en actividades circenses, a cambio de un salario, o a cambio de reconocimiento, aplausos o felicitaciones, debe ser una postura respetada por ser un acto de elección libre. Si por el contrario, la sociedad ve en ello una oportunidad de explotación, abuso, burla o humillación, se merece el rechazo total de todo el mundo. He ahí mi punto: Hoy más que nunca, debemos cuidar que esto no ocurra. Porque estas personas “diferentes”, muchas veces están abandonadas a su suerte, por el estado o la familia. Grave situación que los lleva a encontrar cualquier forma de sobrellevar su condición. Me pregunto en qué hemos fallado para que hoy en día, aún en medio de este mundo moderno y adelantado, el colectivo de personas en condición de discapacidad siga siendo un espectáculo circense, a veces morboso e inocuo. De las discusiones que mi planteamiento generó, me gustó esta síntesis que hizo un colega médico, en la que interpretó magistralmente mi posición frente al tema: En
88
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
síntesis: Si la actividad laboral de cada individuo, sea cual sea su condición física, se da tras una elección LIBRE de la persona, aunque sea motivada por la necesidad de percibir una retribución económica, no me genera ningún sentimiento negativo. Cuando la decisión NO ES LIBRE, merece la desaprobación y el rechazo total de la sociedad. Pero en un país donde los derechos humanos son más derechos para unos que para otros, me temo que las personas con algunas diferencias no tienen más remedio que someterse a las leyes del mercado, donde unos pagan para ver a otros. Pues al terminar el espectáculo quedé atónita y me sentí triste y golpeada pues tuve la rara sensación de que el público aplaudió con sentimientos de compasión y lástima a esa pareja de “personajes raros”, al tiempo que escuchaba expresiones como: “tan lindos”, o, “tan tiernos”, y hasta “pobrecitos ¿de qué más podrían vivir?”. ¡Cuidado! No podemos retroceder en derechos adquiridos. Jamás podríamos decir que es correcto señalar al diferente, y más nos vale que los diferentes aprendamos a no necesitar ser señalados y exijamos que la sociedad deje de discriminarnos. Por ello invito a la sociedad entera a reflexionar sobre este tema, que no puede pasar desapercibido. No quiero satanizar una compañía tan respetable como “El Circo del Sol” y más bien le pido que sean Uds. quienes lideren el respeto por la diferencia. Confieso que a pesar de que el espectáculo fue magnifico, no pude aplaudir al final. Se me congeló el alma y las manos se paralizaron, mientras miraba al público aplaudir emocionado y lastimero a estos dos personajes; y pensé entonces que “ese público era el verdadero e inquietante espectáculo de la noche”.
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
89
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
“Es que lo que estudio, no se refleja”
La música épica de los estudiantes de medicina Andrés Parra Chico, MD, MsC 9 Quizá no recuerdes aquel día en que por vez primera tu mamá te cantó: “¿Estrellita dónde estás me pregunto quién serás?... en el cielo o en el mar un diamante de verdad”. Quizá, instintivamente, la primera sensación fue tranquilidad, un sosiego cósmico a pesar de desconocer la belleza de las estrellas y la profundidad del espacio. Tiempo después la tarareas, conforme vas aprendiendo a hablar la repites, aún sin entenderla la disfrutas, y pides rabiando que te la canten. La profesora en el jardín te explica qué es una estrella, ahora parece tener sentido la letra y te sientes en capacidad de cantarla con seguridad. Aprendes la melodía en flauta dulce, si tu mamá te lleva a un curso de violín, te acompaña un libro llamado método Suzuky que te muestra que hay doce variaciones que Mozart le hizo a esta popular melodía, que está hecha de una armonía compleja donde corcheas y silencios la componen. Entras al colegio, pasas a la universidad y ahora que estudias medicina probablemente la has olvidado. Además de tener un alto arraigo cultural y comercial en nuestra sociedad, la música, como cualquier producto 9
Médico egresado de la Universidad de la Sabana, con especialización en Bioética de la Universidad El Bosque, Magister en fisiología de la Universidad Nacional de Colombia. Docente de la electiva Medicina Narrativa en la Universidad de la Sabana.
90
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
estético produce un sinnúmero de emociones que sin quererlo determinan acciones y comportamientos. El médico, contrario a lo que se piensa, aún es un consumidor cultural frecuente, no comparable con lo que sucedía en los tiempos remotos donde en las salas de conciertos se confundían los galenos con los melómanos o tiempos más recientes cuando los visitadores farmacéuticos no regalaban incómodas cajitas con dos grajeas de muestras, sino acetatos, larga duración con obras de Beethoven o Bach. Sin embargo, no me atrevería a decir lo mismo de los médicos en formación; cada vez más su carga académica y su exigente horario limita la sensibilidad musical, el que era diestro en la interpretación de instrumentos musicales ahora tiene que dejarlos a un lado y aquel que dedicaba horas a la apreciación musical se tiene que conformar con lo que escucha en a radio o en la televisión. En un ejercicio de la electiva de medicina narrativa de la Universidad de la Sabana se les pidió a médicos en formación de los semestres primero a cuarto, compartir un tema musical del gusto de quienes como ellos, estuvieran en el proceso de “volverse” médicos. Dichas prácticas, además de servir como una forma de exposición –en un curso donde no hay lugar para el ensimismamiento–, también permiten identificar imaginarios y discursos que permean al estudiante, que manifiestan en sus escritos o expresiones. Después de escuchar los primeros diez temas hay lugar para una discusión, que fácilmente podría ser un lugar ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
91
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
común, pero justamente por eso hay lugar para la reflexión: ¿Es el estudiante de medicina un ser sufriente y sacrificado? ¿Es la formación médica, épica y casi que imposible? Bien es cierto que la deserción, depresión y ansiedad en estudiantes de medicina es alta. Vale la pena preguntarse qué está motivando que dicha percepción sea tan arraigada en los estudiantes. El 70% de los temas compartidos en la sesión tenían un componente motivacional alto, procurando animar y recordar al compañero que “hay esperanza”, “no hay que rendirse”, enfatizar que “así sea duro siempre hay una luz al final del túnel”. El otro restante versaba sobre contenido el social y la música como elemento de relajación. Frente a la confrontación acerca de las posibles causas de esta percepción “sufriente” del estudiante de medicina, las razones argüidas son la cantidad y complejidad de los temas que suponen las ciencias básicas, la frustración frente a la metodología de evaluación y la insatisfacción con el uso del tiempo. Además, es común pensar que aunque puede que el estudiante esté convencido de su gusto, pasión y “enamoramiento” por la medicina, ve en las ciencias básicas un molesto escalón para llegar a su gran “amor”, que es “ese uniforme azul”, el ingreso a clínicas. Las ciencias básicas serían entonces, “una traga maluca”. De vuelta a la canción. “¿Me pregunto quién serás?... Un diamante de verdad?”. Dentro de poco estarás tarareando la vieja canción de estrellita que habías escuchado, quizás a un hijo o cuando se extrañe la figura materna. Y con todo el conocimiento adquirido recordarás aquella vieja metáfora utilizada con las estrellas, ese ser astronómico que brilla con luz propia, pero está lejano, incluso a muchos años luz de distancia y probablemente ya muerto. ¿Qué por qué lo que se estudia, no se refleja en una 92
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
nota? Bueno, las causas son múltiples (el sistema educativo, el método de estudio, el objeto de estudio, la ley de la complejidad, etc.) Simplemente cuando pienses en eso, tararea esa inocente cancioncita, recuerda la metáfora y entiende que el reflejo que quieres probablemente brillará en otro momento o aparecerá de una forma diferente a la que esperas y si con ese argumento no logras convencerte, síguela tarareándola de seguro te va a relajar. Temas recomendados por los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de la Sabana en el marco del curso Medicina Narrativa: Estudiante
Tema
Autor
Iván Constantino
Comptine d’un autre été
Yann Tiersen
Juan Carlos Alvarado
No creo en el jamas
Juanes
María Juliana Avella
Te busco
Celia Cruz
María Paula Ávila
Una Mattina
Ludovico Einaudi
Carlota Castañares
Home
Phillip Phillips
Marianna Castellanos
The Climb
Joe McElderry
Laura Duarte de la Espriella
Fix you
Coldplay
Amenaida Ferrer Marcano
I was Here
Beyoncé
Green Sleeves
Wolfgang Amadeus Mozart
Maria Alejandra Lopez
Love is a laserquest
Arctic Monkeys
Tatiana López Sandoval
Somos iguales
Green Valley
Natalia Mejía Serrano
I won´t give up
Jason Mraz
Mariana Michelsen Andrade
Bohemian Rapsody
Queen
María Natalia Murillo
El Niagara en bicicleta
Juan Luis Guerra
Ana María Ordoñez
Sonata para piano n.2 14, Op. 27.
Ludwig van Beethoven
Juan Pablo Pacheco Alba
This gift
Glen Hansard
Camilo Andrés Peña Gutiérrez
One Day
Matisyahu
Juan Carlos Kuan
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
93
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
Laura Daniela Ramírez
The Man
Aloe Blacc
Stefany de Jesús Ríos Acuña
Héroe
Il Divo
Mercedes Elena Salas Damiani
No te cambio por nada
Ricardo Arjona
Jennifer Daianna Sánchez
No importa la distancia
Ricky Martin
David Felipe Severiche Bueno
I Know It Hurts
Alter Bridge
Soto Ospina Ángel David
Fly
Ludovico Einaudi
Patrizia Trasmondi de Nisco
Personas
El Canto del Loco
Natalia Trujillo Hernández
Voy a vivir la vida
Ricardo Montaner
Sergio Andrés Vergara Cárdenas
Be not so fear
A. C. Newman
Laura Fernanda Zapata
One Day
Matisyahu
Alejandra Acevedo Murillo
You only live ones
The strokes
Soy géminis: tengo dos polos, muy alegre o muy triste 10
Lizeth Carolina Montaño Candelo Médico Interno Fundación Universitaria San Martin
En una tarde, mientras me encontraba realizando un trabajo para la Facultad, en una clínica enfocada en salud mental, conocí a Miguel. Es un hombre de 36 años, alto, algo corpulento, amable y comunicativo, con una sonrisa estupenda, dientes blancos y alineados, no se le veía ninguna mancha en su atuendo. Mi primera impresión fue que era una persona totalmente aseada. 10
Este artículo nace de una charla realizada a un paciente con diagnóstico de trastorno afectivo bipolar, mientras se encontraba internado en una clínica de salud mental. Se cambió el nombre del protagonista para mantener la confidencialidad.
94
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
Nos presentamos, me dedicó una gran sonrisa, y empezamos a charlar. Hablaba rápido, así que tenía que estar con los cinco sentidos puestos en él, si no, me perdía en su relato, cosa que me ocurrió un par de veces. Lo primero que me dijo fue: “Tengo un diagnóstico de trastorno afectivo bipolar, que se desencadenó tras la muerte de mi madre”. La tiene clara, pensé. Me contó además que hizo siete semestres de economía, que es una persona muy creyente, que lo que más le gusta es escuchar música a todo volumen y pasar un buen rato con sus amigos. Ah! por cierto, me dijo: “Soy supremamente obsesionado con la limpieza”. Lo noté cuando minutos antes, se lavaba las manos, escrupulosamente. Miguel fue criado por una persona distinta a su madre, debido a que su madre biológica intentó después del parto, ahogarlo con una almohada. En ese momento se me ocurrió que ella, pudo haber sufrido una psicosis postparto. ¿Por qué no? ¿Ustedes que piensan? Se debe estar mentalmente enfermo para querer matar a un hijo. Liliana, su madre de crianza, se encargó de él, lo cuidó y consintió como si fuera otro hijo. Ella desafortunadamente murió cuando él tenía 20 años, con lo cual él se sintió tremendamente desdichado y solo, duraba días encerrado en su habitación, llorando y sin querer comunicarse con el exterior. Con el tiempo logró sobreponerse, y comenzó a trabajar en un banco, sin dejar de pensar un solo momento en su mamá. En esas tuvo su primer contacto con la marihuana, cuando un compañero de trabajo le mostró lo que es el “cánnabis”. Y desde esa vez le quedó gustando. “Haber consumido cánnabis me elevó con alas invisibles, recordé ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
95
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
buenos momentos con mi madre, me ayudó a pasarla bien y a quitar de mi cabeza los no puedo”, dijo Miguel. También mencionó que tuvo un perro labrador dorado, que llenó de algún modo el vacío que había dejado su madre, pero tuvo que practicarle la eutanasia, porque estaba muy enfermo, tenía displasia de cadera y no controlaba sus esfínteres, decisión que fue muy difícil para él. Noté que tenía unas cicatrices en el cuello, y además su tono de voz era un poco ronco, así que le pregunté sobre ello; resulta que él, hace aproximadamente cinco años, intentó suicidarse. Estaba siendo víctima de “bulling” laboral, por decirlo de algún modo. Sentía demasiada presión, pensaba o piensa que todos en su lugar de trabajo estaban en contra de él, “decían que yo me la ganaba suave, que no servía para nada, me miraban como bicho raro y siempre me trataron con hipocresía y falsedad”. Dijo además, que antes de intentar suicidarse, “sufría delirios de persecución”, sentía que alguien lo estaba siguiendo a todas partes, no vivía tranquilo, sentía demasiado miedo. Sumándole a estos problemas, todas las cargas que venía sobre llevando, el no pudo más, sentía que el mundo se le venía encima y decidió acabar con todo ese dolor, de una vez por todas quitándose, la vida. Dice “Estuve muerto durante tres días y Dios me resucitó en la Clínica Valle de Lili, quedé sin habla, con las cortadas como frankeistein y también en las muñecas”. Los médicos que lo atendieron, le realizaron una serie de exámenes y dieron el diagnóstico de Trastorno Afectivo Bipolar; además encontraron en su sangre el virus de inmunodeficiencia humana. Es así como llegó a esta clínica; en donde es muy querido por todos. En cuanto a su sexualidad es contradictorio en su relato, al principio me cuenta que “quiero casarme con una amiga 96
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
casada, pero que no quiere al esposo. Además tiene un hijo, el cual me quiere mucho porque yo hablo el lenguaje de los niños”, pero luego menciona que le gusta ir a los bares gays y que tiene uno que otro “amiguito”; todo me indica que tiene una tendencia a la bisexualidad. Se preguntarán qué pasó con su madre biológica, pues ella, según Miguel, es “indigente”, le gusta el alcohol, le agrada estar sucia, y piensa que él no la quiere. Pero Miguel en estos momentos está buscando como regalarle una casa, “estoy recolectando firmas ayudando a un político para que le compre una a casa a mi mama”. Wow, me gustaría conocer a ese político y darle un aplauso, aunque dudo que lo encuentre. Recibe apoyo y cariño de su familia de crianza. A lo largo de la charla, el menciona una frase que me encantó para referirse a su carácter, pero que de una u otra forma describía su enfermedad, “Soy géminis y tengo dos polos, muy alegre o muy triste” ¿qué les parece? La definición más simple del TAB, transtorno afectivo bipolar.
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
97
María José Murillo
Prosa diversa
Con mucho gusto y sacando pecho, tengo dos mamás Juan Sebastián Pava Roldán Qué pena por el vocabulario pero es que “la palabra que no trata de convertirse en acción es una mala palabra”.
–¿Cómo así? ¿Ahora con qué bobadas irá a salir este bobo? Me imagino que esto es lo más normal que puede estar pensando cualquier persona que acabe de leer el título, pero es mi realidad, la realidad en la que vivo desde que quiero tener memoria. Desde que tengo siete años vivo con mis dos mamás, Sonia Milena Pava (de la cual es mi primer apellido) y Rosse Mary Roldán, ambas felizmente casadas, porque me consta, por más de quince años, rompiendo el famoso estereotipo de que todos los homosexuales son promiscuos, que no pueden sobrellevar el compromiso, y que se pudren de sida sin ser capaces de crear familias funcionales. Para dejar más clara la evolución que he tenido gracias a esta especial familia de la que me enorgullezco pertenecer, hay cosas que debo mencionar: Rosse Mary es mi madre biológica, ella me parió; mucho tiempo después se enamoró
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
de Sonia, que es mi otra mamá, que me acogió desde los siete, y a mi hermano desde los tres. Mi papá, Antonio, juega un papel importante aquí, puesto que de no haber sido por sus múltiples infidelidades y miedo al compromiso, Sonia y Rosse Mary nunca se habrían conocido y yo no sería el pava que soy hoy, ni mi hermano el pava que es hoy. La cosa es que tengo dos mamás, sea por lo que sea hoy, tengo dos mamás; pueda que el día de mañana tenga dos papás o un tío, pero lo importante y relevante es que hoy tengo dos mamás. Esta rara condición familiar de la que hago parte (no conozco personalmente a nadie en las mismas condiciones) me ha enseñado millones de cosas de las que estoy seguro nadie va a aprender de primera mano; soy inmensamente afortunado. He recibido enseñanzas de vida que no enseñan en ninguna parte y solo dos mujeres viviendo un amor inmenso entre ellas y con sus hijos, pueden enseñarlas. Y puede que suene muy egoísta pero esta es la realidad. A nadie le van a enseñar lo que ellas me han enseñado a mí. Ha dolido mucho, no les puedo mentir y decirles por ejemplo que todo ha sido color de rosas. Llegar a comprender de la manera que comprendo hoy, no fue fácil. Ha sido tan difícil, que al pensarlo no puedo contener las lágrimas mientras escribo lo que escribo. Y es que me llegan memorias de lo difícil que ha sido para todos entender, y me refiero solo a mi familia inmediata. Aquellos dos ángeles valientes decidieron permanecer escondidos bajo la oscura sombra del temor a conocerse, de mi hermano que por pequeño sintió que su familia es la normal (como deber ser y es) y de mí que considero es de los que más ha sufrido en ese proceso de entendimiento. 102
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
En mi adolescencia empecé a preguntarme el por qué una mujer había tenido que sustituir a mi papá. No entendía para nada el por qué. Y encima de todo, mi papá no colaboró mucho porque nunca estuvo presente el descarado. De pregunta en pregunta me fui confundiendo cada vez, hasta el punto en que tenía “montada en la cabeza” una película con más presupuesto que “avatar”. “Antonio se había ido porque Sonia no lo dejaba verme y porque Rosse Mary no lo quería dejar venir a la casa”. Así fue como las “malas del paseo” comenzaron a ser Sonia y Rosse, y obviamente las empecé a odiar, como cualquier adolescente, pero con mucho más empeño, porque tenía “razones” para hacerlo. Sumándose a esto, no faltaron las burlas (aunque juro que no me acuerdo pero mis mamás dicen que sí) de todas las personas que creyeron divertido burlarse de algo normal, pero tergiversado por una sociedad enferma que no sabe de dónde viene ni para dónde va. A pesar de todos estos contratiempos, comprendí que cada quien está en el libre albedrío de hacer lo que le de la gana con su vida; mi papá, por voluntad propia, a pesar de las disculpas y justificaciones, decidió por convicción que lo mejor era no vernos por un largo tiempo. Ahora gozamos de una relación saludable de la que no hubiéramos podido gozar antes. Sonia, por otro lado, no está reemplazando a nadie. Ella llegó a complementar mi vida, a moldearme en su ideal de hijo, de la mejor manera, y dando lo mejor de sí misma. Igual hizo Rosse: guió a su hijo como lo creyó más conveniente, y entre las dos, idealizaron un norte para mí, del cual estoy enormemente agradecido. No sé con certeza cómo habrá sido, o es, la historia vivida por ellas dos. Lo que sí sé es que no fue fácil. Ya ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
103
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
de por sí, ser lesbianas públicamente y con una familia en una sociedad tan rara (por no decir, estúpida) es bastante complicado. A esto se le agrega que ambas decidieron aventurarse y abrirse paso al adentrarse en una micro sociedad elitista y juzgadora al decidir matricularnos en el colegio Bolívar. Primero fueron víctimas del chismoseo característico de aquellos faltos de identidad incapaces de afrontar sus propias realidades. Pero ellas, acostumbradas y ya “con callo”, poco les importó, siguieron con la frente en alto y la certeza de la magnífica labor que estaban y están haciendo. Así las empezaron a conocer y los más allegados tuvieron el privilegio de darse cuenta de las grandes personas que son ambas; también de la labor tan maravillosa que están haciendo con sus hijos. Nunca, nunca, a pesar de los tropiezos, nunca, a pesar de las miradas y el qué dirán, nunca, a pesar de nada, dejaron de ser ellas y eso me hace sentir orgulloso. Además, ellas son homosexuales originales, no son de l@s que ahora están de moda gracias a esos programas que han vuelto corriente y de moda, ser homosexual. Así, soy el bienaventurado poseedor de dos mamás, y las sostengo en alto porque sé que nadie más las tiene (también tengo papá pero el pobre no ha logrado gran hazaña, solo tenerme a mí). Estoy orgulloso de ellas porque han luchado contra cualquier adversidad que uno pueda imaginar, todo con el propósito de darle lo mejor a sus hijos. Yo sé que mi hermano también está orgulloso de ellas. Recalco que me siento grande, poderoso y único, al escribir esto, porque me retumban en la cabeza las mil veces que me han dicho “!Qué chimba tus mamás!”. Todo esto, sacando pecho.
104
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
Poco a poco Yerson Penagos Osnas Ya han pasado cuatro años en los cuales la técnica se pule, las amistades crecen y el corazón se mantiene firme. Cuando ingresé, pensaba ser el “Juan Tama” (líder indígena) de mi resguardo, pretendiendo a mi regreso, resolver todas las necesidades en salud que desde pequeño empecé a reconocer. Algunas de ellas se trataban; otros, iban a la ciudad y morían. La inadecuada infraestructura, el limitado personal en salud (no sólo en número, sino en compromiso) y un gobierno que no se hacía sentir, eran gran parte del problema. Sin embargo, afortunadamente soy indígena. Fui educado bajo la lógica del trabajo colectivo, la razón de que otros compañeros indígenas hayan logrado el reconocimiento de la cosmovisión Nasa. Por tal motivo, hoy se cuenta con educación propia y se está fortaleciendo el tejido de salud. Estas y otras cuentas razones, me motivaron a pretender ser Médico, uno de película…les recomiendo ver a Cantinflas médico. Lo que no sabía era cómo, ese buen nombre de médico, se había devaluado. Resulta que tus primeras clases se basan en lectura de libros (horas y horas leyendo), clases magistrales y laboratorios para comprender la compleja estructura y función de cada parte del cuerpo humano. ¡Fascinante! Luego, observas, compruebas, analizas y concluyes que cuando se altera la integridad del sistema, llega la patología. Y finalmente, pasas a la base de la medicina occidental: la ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
105
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
terapéutica. Fármacos, terapias y cirugías, con el objetivo de aliviar, disminuir o curar las enfermedades. Y llega todo un complejo recorrido histórico de investigaciones que han repercutido en avances tecnológicos para mejorar la técnica, reducir costos y consagrar lo que hoy se denomina medicina basada en la evidencia. El punto es, preguntarse cómo es que algo tan interesante me haya llevado al colapso. Y la respuesta es, en una sola la palabra: Inequidad. Leer libros, aplicar protocolos, formular y remitir, dejó de ser mi prioridad, cuando poco a poco, a medida que me sumergía en la práctica médica veía la manera en que un sistema económico y político limitaba el deber ser y el deber hacer del médico. ¿Cómo puede ser posible que para el mes se dote de un paquete de medicamentos, paraclínicos y remisiones, independientemente de la necesidad y la alta demanda? Es espeluznante ver cómo la televisión, la radio, los posgrados y especialidades ofertadas y peor aún, algunos médicos, consideren la salud como un negocio rentable de grandes posibilidades en el mercado. Juana, de nueve años quiere ser profesora cuando sea grande. Vive en la vereda la Esmeralda, tiene dos hermanos y un perro, padece diabetes mellitus tipo I. Todos los días debe ir a casa de su vecino a ponerse la insulina NPH. En el último año, ha tenido dos hipoglucemias y una cetoacidosis. Desde hace dos años tiene un control pendiente con endocrinología y oftalmología. Las lágrimas, la desilusión e inestabilidad de un proyecto de vida aparentemente definido se vino abajo, 106
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
cuando no había más chicos que pensaran igual. Y fue cuando entendí mal y pretendí que todos creyeran que estaban mal, con muchos me peleé, con otra me dejé de hablar y al final, siempre terminaba triste. Hasta que un día de suerte, se me hizo entender que ellos eran parte de la solución, que solo debía procurar que independiente de la dirección que dieran a sus Carreras, las debían hacer bien, tal cual nos han formado. Sin embargo, seguía con ese vacío en el estómago, atormentado. Pensaba que nunca sería el médico que hace ocho semestres, ambicioné ser. Hoy, me pregunto: ¿Juana es la responsable de que en esa maraña de procesos celulares resultara un anticuerpo rebelde que estuviera devorando lentamente sus células pancreáticas? ¿A quién culpamos por la situación de Juana? ¿A sus papás por no comprar una nevera, por no saber leer, por no dejar de comer para poder llevarla a la ciudad, a su seguro médico, o a un Estado indiferente…? En el transcurrir de los semestres pasas por servicios donde conoces a tantas personas, con distintos motivos de consulta y muchos salen con más dudas. Y cuando estás con ellos, haces todo lo que está en tus manos y en tu bolsillo (hasta vaca se hace) pero al terminar la rotación te preguntas qué pasará con ellos. Duele saber cómo, enfermedades prevenible son tan frecuentes y cómo aquellas que no ameritan complicaciones llenan las salas de hospitalización y de UCI. ¿De quién es la culpa? Puede que un poco sea de ese individuo que nunca tuvo en cuenta los estilos de vida saludable y las recomendaciones de su doctor, pero hay un tanto mucho mayor que solo puede ser comprendido desde los determinantes sociales. ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
107
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
Confrontado. ¡Así me sentía! Las clases perdieron mi interés, sentía que no encajaba en una universidad que me enseñaba cómo debían ser las cosas pero al contextualizarlas se limitaba a lo que la EPS estuviera dispuesta a autorizar. Impaciente y frustrado acudí a mi abuelo y él me dijo: “Poco a poco... puede que la corriente sea fuerte, pero solo imagina que cuando llegues tendrás en tus manos la sabiduría, la fe, el compromiso y el apoyo de tu gente para hacer lo que es justo”. Juana murió a las 3:36 p.m. de camino a la ciudad. A alguien le importa, a mí me importa. En mi rote por pediatría fueron muchas las remisiones de niños cuyo pronóstico dependía de su acceso a los medicamentos, a los controles, a los paraclínicos o al menos a un médico. Ahora tengo claro que puedo hacer mucho, las clases han recuperado mi interés y no me limito a lo curricular. Hago parte de la Ascemcol (Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de Colombia), soy el oficial nacional de Derechos Humanos y Paz, terminé mi diplomado de Derecho Humanos hace poco y he conocido a un gran número de personas valiosas dispuestas a “aliviar el sufrimiento humano”.
Un día de turno Cristian David Medina Flórez Sin pensarlo y sin el estruendo matutino de la alarma, ya estaba despierto, tal vez eso que llaman reloj biológico o en 108
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
resumidas cuentas el estrés. Me levanté y como acostumbro, traté de sacar de mí la mayor cantidad de pereza, pero como siempre me sucede, al estírame, el ortostatismo trató de llevarme al suelo. A lo mejor sería un buen día, no estaba haciendo frío y el agua no me congelaba como en días anteriores; el baño, el jabón, el shampoo, la toalla, en resumen, en ese momento todo lo demás fue normal. Después de aproximadamente unos diez minutos me encontraba ya listo, con mi uniforme azul, mi fonendo y mi bata blanca, tan blanca como la paz que contagiaba esa tranquila mañana de sábado. El camino hacia la clínica no fue interesante, muy pocas cosas se cruzaron por mi mente, el amor, el trabajo del lunes y la gran lista de temas por estudiar. Nada fuera de lo común, comparado con las miles de entretenidas cosas que tal vez pasaban por la mente de mi compañero de puesto, que hasta reía solo mientras miraba por la ventana. La verdad, para mí que estaba psicótico. Pero en ese momento no me competía el estado mental de aquel personaje, ya había tenido la experiencia con psicóticos, bipolares y depresivos… pero esas historias se las contaré después. “Próxima parada: Versalles”. A lo mejor muchos lo lean de corrido, pero estoy seguro que cuando visiten Cali y “paseen” en el MIO le pondrán un tono algo melódico a esa frase. Después de casi cuarenta minutos de ver reír solo a mi acompañante, presenciar y casi participar en tres conflictos, me bajé del MIO. Corría una brisa fría en el norte de la ciudad que por un momento hizo que varios músculos de mi cuerpo reaccionarán. Me dirigí hacia la entrada, saludé al guarda y caminé rápidamente por la sala de espera con la ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
109
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
mirada encima de muchos pacientes que con sorpresa a lo mejor se preguntaban por el destino de un joven vestido de azul, con fonendo y bata en mano como yo. Llegué al tercer piso y por las escaleras, algo que para muchos de mis compañeros y colegas es una osadía y signo de buen estado físico, pero este no era mi caso. Faltándome dos escalones para llegar ya estaba disneico y a punto de presentar un síncope. Como pude, llegué a la UCI no para que me ayudaran, no, sino para presenciar algo que cambiaría mi vida. Doña Juana, Andrés y Carlos… estaban casi los mismos pacientes que había visto ocho días antes, pero al acercarme a la estación de enfermería sentí que todo mi cuerpo se estremecía; al girar, una mujer de aproximadamente sesenta años yacía pálida sobre una camilla. Seguí con mi rutina y saludé a quienes estaban presentes, pero de mi mente no salía la imagen de aquella mujer. Esperaba ansioso por la revista, mientras cumplía órdenes del Internista de pasar todos los exámenes a la base de datos mientras él iba a desayunar algo. La hemoglobina, el hematocrito, los linfocitos, el sodio, todo me era indiferente hasta no saber por qué Clara, la señora pálida que había visto hace un momento, estaba allí. Las respuestas no tardaron en llegar. Se abrió la puerta de la UCI e ingresó el doctor. – Quiero que vea esta placa, me dijo.
110
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
Caminé hacia él y al momento de verla mi preocupación y curiosidad aumentó. Comencé a buscar en mi banco de imágenes alguna que se me hiciera similar, mientras el doctor esperaba una respuesta. Muchos diagnósticos cruzaban por mi cabeza, pero el más lógico y aproximado para esta paciente era neumonía. – Neumonía, respondí. – Si, dijo el doctor. Pero no era una neumonía normal, era algo impresionante de ver. – ¿Y cuál sería el tratamiento en este caso?, preguntó el doctor. Mientras recordaba los nombres de los antibióticos fuimos interrumpidos por una enfermera que activó un código azul. La paciente era Clara, quien acababa de hacer un paro cardio-respiratorio: la enfermedad se manifestaba. Congelado y de frente a mi primer código azul no supe qué hacer. La voz de una enfermera me hizo reaccionar, pidiéndome permiso para mover el carro de paro. El doctor se preparó, se puso sus guantes y me dijo: – Ahí están sus guantes, prepárese que usted inicia el masaje cardiaco. Desde ese momento comprobé totalmente que ese sábado sería muy diferente a los demás; me puse los guantes y caminé hacia la paciente. Su tórax totalmente descubierto ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
111
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
y su piel caliente esperaban por mí. El primer contacto fue algo torpe, pero después de unos segundos logré ubicar mis manos de forma correcta e iniciar la maniobra. Los segundos parecían horas mientras mi mente, además de rogar para que la paciente reaccionara, suplicaba por un aviso para que alguien me relevara. Así pasamos treinta minutos, en silencio pero llamando a gritos a la paciente. En la sala solo se escuchaba el sonido de las máquinas y nombres de medicamentos; después de mucho intentar, Clara decidió que era hora de descansar, sin darle siquiera a su familia tiempo para poder llegar. – ¿Hora de la muerte?, preguntaron. – 8:10 a.m., respondió alguien. Mis ojos aún no dejaban de ver a Clara con la esperanza de que comenzara a respirar y al mismo tiempo me hiciera respirar. Nuevamente, una orden del doctor me permitió llegar a la realidad. – Bote los guantes y lo espero en la cafetería, me dijo. Diría que del tercer piso a la cafetería pensé todo lo que no había pensado en el MIO y al llegar a la cafetería solo una pregunta salió de mí. ¿Qué fue lo que pasó con la paciente? Le pregunté al doctor, mientras él con rostro frío y plano, respondió: – Nada, solamente se murió.
112
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
Carta para un ser querido María Virginia Cabezas Astaiza Beto, sé que desde aquel momento no he vuelto hablar contigo y que este no es el mejor instante para decirte todo lo que siento. Es algo difícil volver a aquellos recuerdos, a esa dura etapa. Tristemente, todo esto me lleva a ti. Eras mi único amigo. No tenía con quien más estar. En el colegio, mis compañeras me hacían a un lado por mi manera de ser. Me preguntaba por qué me sucedía esto, si yo lo único que quería era compartir y disfrutar la infancia. Mi única amiga y compañera era mi mamá, quien siempre estaba allí, dispuesta a darme su apoyo para que no me sintiera mal, por la falta de amigas. Claro está, no era suficiente. Pero, tú, Beto, hiciste agradable mi vida, aunque siempre faltó algo en el corazón. Pero ¿sabes? Ahora que estoy grande y puedo mirar lo que sucedió, especialmente lo que viví contigo, pienso que todo hizo de mí lo que ahora soy. Siempre dispuesta a defender lo que pienso, y en este caso, defenderte a ti de mi abuelo o de cualquier persona que quisiera hacerte daño o que impidiera que estuvieras a mi lado. Siempre recordaré mis despedidas, tu mirada sincera de ojos que muestran un amor sincero, puro e incondicional. Todo eso me ayudó a seguir adelante con mi vida, a reconocer a aquellas personas que realmente pueden estar en mi vida, a saber con quiénes compartir, sin tener que estar tan prevenida. Claro está que faltan muchas cosas por aprender ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
113
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
y vivir pero esos momentos que viví, estarán para recordarme siempre, quién soy. Y para seguir fortaleciéndome hasta ser una mejor persona. Muchos dirán que eras solo un animal… pero no es así. Te convertiste en mi familia y en mi único amigo de niñez. Así que aprovecho este momento para agradecer todo lo que hiciste por mí. Hay una frase que dice: “Mientras tenga un perro conmigo, jamás me sentiré solo, porque su tierna mirada y el movimiento de su cola me dicen: eres la razón de mi vida, te amo”. Sé que donde quiera que estés, Beto, siempre vas a estar a mi lado. Por esta razón solo me queda decir, hasta pronto mi viejo y más querido amigo.
Una excusa Andrés Kaitzberg Lasso Deberíamos tener una excusa para evitar que el ego no estrangule nuestra existencia, para que los gritos no ahoguen las palabras, para detener el percutor que disparará el proyectil, el mandoble que rasgará la carne. Para que una nación no haga la guerra con otra, y permitirnos intentar esa utopía llamada armonía. Deberíamos tener una excusa para evitar ponerle precio a las cabezas, para buscar un punto medio, pues como 114
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
humanos somos todo, menos iguales, nuestras diferencias nos hacen únicos, difíciles, extraños. El amor debería ser una excusa para todo esto, para poner nuestros intereses a un lado, y aprender a ceder un poco la balanza, para preferir ser heridos que herir al otro, para escuchar a quien nos habla y dar a cada quien lo que se merece. Pero ocurre que ya somos grandes, y a los grandes nos enseñaron a no excusarnos.
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
115
Leidy Viviana HolguĂn Arce
Textos breves
Juliana Sánchez González ¿Qué es una lágrima? Es la gota de un río que se desborda por mi ojo.
Juan David Burgos Cantor ¿Qué es música? Es un amigo inseparable que te dirá: ¿Tienes problemas? Cálmate y escúchame. ¿Qué es ventana? Es la división entre nuestro mundo y el mundo externo. ¿Qué es viento? El fiel amigo de la cometa.
Valentina Urdinola Suárez ¿Música? Sentimientos esforzándose por ser palabras, palabras esforzándose por ser ritmo. ¿Ventana? Un pedazo del mundo enmarcado. ¿Abrazo? El amor expresado en un nudo corporal. ¿Lágrima? Un pedazo líquido de vos mismo. ¿Hoja en blanco? Un espacio vacío del universo. ¿Muerte? El mayor temor del hombre. ¿Vida? Estar aquí, respirar, sentir, soñar... Valorar. ¿Sonrisa? Un regalo del alma, decorado por el corazón.
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
Daniela Álvarez Royero Una lágrima es una esperanza diluida con el tiempo, es una flor marchita, es una despedida, es un sentimiento de alegría, es una emoción fuerte. Una hoja en blanco es un poema interno, es la magia de un inicio inesperado y un final premeditado. La muerte es el comienzo del fin.
Mateo Santander Jiménez ¿Silencio? TIC-TAC, TIC-TAC, TIC-TAC………….el croar de la rana………el rín-rín del grillo…...…………………………………el tac-tac de la lluvia…….un reloj….
Silencio, trato de definir el silencio…
¿Viento? Es el susurro de los difuntos contándonos lo que sucede, un pensamiento repentino de la tierra, el suspiro de la madre antes de dormir, el aletear de un ave sobre nosotros.
120
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
César Andrés Chamorro Guerrero Abrazo: Fuego invertido, que arde de adentro hacia afuera y te funde en un suspiro. Hoja en blanco: El mayor de los sueños que alguien olvidó convertirlo en avioneta. Muerte: Señal que indica salida, aunque por el otro lado dice entrada. Grito: Voz adolescente y rebelde. Sonrisa: Dulce miel que emana de los dientes… Y te contagia. Silencio: Vil víctima de bocas ajenas asesinas. Viento: Beso extenso que acaricia todo el cuerpo. Soledad: espejo que te acompaña y te muestra que 2 > 1.
Lo que me gusta… Me gusta deambular por el mundo, mientras camino por la vida… Me gusta estar más cerca de acá que de allá… Me gusta sembrar en el otro algo de mí y abonarlo con el olvido… Me gusta descubrir las barreras y derribarlas con la curiosidad… Me gusta navegar por sinuosos laberintos, con el remo de la perseverancia… Me gusta jugar conmigo mismo, ganando y perdiendo el “juego”…
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
121
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
La guerra sos vos Jhoan Emmanuel Orjuela Quiroga La guerra sos vos, que me desordenas mentalmente que me hieres con palabras cortopunzantes, que me desarmas en la batalla... Haciéndote el amor, Haciéndome el amor, Haciéndonos al amor, Haciendo, al amor. La guerra sos vos, cuando en la mañana, en la cama, me separo de vos y entonces me levanto, y antes me tomas la mano, y nos entrepiernamos de piernas, y entrepensamos de pensamiento, incluso... nos entrebesamos, de besos. La guerra sos vos, cuando al desayuno me besas y me dices: “¿Tenés hambre?” Y la sonrisa se me dibuja como por inercia, Y volvemos donde empezamos, a la cama. La guerra sos vos, cuando me despido de vos, y vos de mí y la mano se me desliza por tu cintura, y las ganas se trepan por mi cordura, y por la escotadura de tu falda. 122
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
La guerra sos, cuando te subís al bus y te hacés a la ventana, y te quedás mirándome, y te quedo mirando. Si el vidrio del bus al que te recuestas fuese mi regazo, qué protegida estarías. La guerra sos vos, cuando me mezclo entre la multitud y no me dan ganas de nada, ni de nadie. Me dan ganas de pelear, de luchar por algo… Pero no estás. Sí, la guerra sos vos cuando no estás. Me siento en una silla sucia del parque. Quizá tú estés sentada en una silla de la oficina. Qué diferentes somos, deberíamos iniciar una guerra por ello. Y sin embargo, la guerra está fría porque te extraño en todo el día. ¡La guerra sos vos! Cuando hoy en la noche mi mirada se cruce con la tuya, mi sonrisa le sonría a tus ojos cansados, mi cuerpo te llame a la luz del silencio y al final de la jornada mi boca sea tuya, y la tuya sea mía, por supuesto; y no haya más ruido de fusiles que tu respiración sobre la mía; y, como por una desolada maniobra de la noche, y un agitado bombardeo en esta guerra que espero no tenga fin, terminemos donde se termina la oscuridad y empieza el alba, en la cama, entrepensados, entrepiernados, entrebesados… ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
123
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
Cuadro clínico Jhoan Emmanuel Orjuela Quiroga Anosmia de tu olor Anopsia de tu figura Cacosmia de todo, menos de ti. Epilepsia de tu recuerdo, Crisis neurótica y casi demente de tu ausencia, Convulsión de mis soledades, Clímax de mis tristezas. Mi signo más notable, ataxia ajena: Carezco de la voluntad de tenerte a mi lado. Mi diagnóstico a futuro: muerte dolorosa. Deseo aberrante, ofuscante, necesario. Ansia insaciable, inagotable, insatisfecha. Silencio silencioso, morboso, agrio. Soledad abrupta, vacía, maltrecha. Me ofende esta catafilaxis que me infecta de tu ser, Esta disnea de nuestras remembranzas invaluables, Esta apnea de ti. Entre todo y nada, mucho y poco, Sé que esto es terminal, Y que ya no existe otra cura sino la de enfrentarte, Porque eso eres: mi enfermedad.
124
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
Cosas que me gustan Leidy Viviana Holguín Arce Me gusta levantarme y deducir por mi cabello, que tuve una agitada noche. Pensar que te di mi tiempo y lo disfrutamos juntos, que la pizza del faro estaba grandiosa, y que entre The Beatles y Paul McCartney tus ojos brillaban mientras yo cantaba. Me gusta tu compañía, sobre todo cuando respiramos un mismo aliento y cuando por la calle el molde de tus manos parece encajar perfectamente con el molde de las mías. Me gustas porque eres música, amor y pasión, me gustas porque eres pizza y pasta, me gustas porque eres tú.
Mi mundo de cabeza Alejandra Cárdenas González Es increíble cómo se nos pasa el tiempo en afanes, caminando rápido, embotados en los asuntos que ocupan nuestras mentes. Y nos perdemos de los pequeños detalles de la vida. De esos extraños accidentes que a diario nos pasan para cambiar el rumbo de toda nuestra existencia. ¡Que iba a pensar yo que un día tus serias el accidente que pondría mi mundo de cabeza!
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
125
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
Una puerta de tu mirada Alejandra Cárdenas González Encuentros fugaces, sonrisa aleatorias, miradas penetrantes, pensamientos juguetones, puertas que se abren y descubren al instantes personas cautivantes que con una sonrisa y una mirada disturban todos tus planes y disipan tus pensamientos. No sé quién eres, pero te pareces a uno de tantos amores imposibles con los que suelo fantasear. Pasaste por mi lado cruzando aquella puerta que yo sostenía, me miraste fijamente y sonreíste agradecido, paralizaste todo en mí. Volteamos la cabeza al unísono para no dejar de vernos y terminamos tristes por continuar nuestros caminos diferentes, pero el instante fue suficiente para que tu sonrisa provocara otra en mí y para que la mirada que me dedicaste se quedara grabada en mis ojos todo el día.
126
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
Diana Sofía Beltrán
MĂŠdicos internos en paĂąales
El santuario de la salamandra Laureano Quintero Barrera, MD. Director Departamento de Clínicas Quirúrgicas Pontificia Universidad Javeriana Cali
La salamandra es un espíritu elemental capaz de habitar el fuego sin quemarse. Utilizada por los alquimistas en el fantástico proceso de la transformación de plomo en oro… pero no el oro como el más caro sino como el más evolucionado de los metales… el que ha pasado por etapas sucesivas de transformación… Hace varios años, pensando en este futuro de hoy, un futuro que era apenas una promesa, el Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud tomó una decisión. Los estudiantes de Medicina recibirían dentro de su formación, un entrenamiento integral; vivirían una aventura a través del conocimiento en las ciencias de la reanimación, a través de las vicisitudes del trauma y los acertijos que siguen ofreciendo los escenarios de desastre. Fue una apuesta en favor de la innovación, de la diferencia. Hubo tormentas… episodios de dificultades… silencios… Pero fueron más los momentos de logro... de respuestas… de resultados. Los estudiantes Javerianos fueron transformándose. Enriquecidos por todo lo que la filosofía y orientación de
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
esta universidad entrega, y por lo construido por todos los profesores de cada semestre, recibieron además los tintes de la Salamandra. Una y otra vez, se ejercitaron en códigos de colores, en la batalla a campo abierto por la vida, en las mejores salidas en situaciones de emergencia, de desastres, de trauma, de situaciones clínicas complejas. Hoy se asoman con prudencia aunque con sobresaltos a su Internado, a una etapa difícil: Un momento de verdad casi sublime en la formación pues deben abordar muchos pacientes, muchos interrogantes, muchas decisiones de vida. Conviven con otros internos y otros saberes. Con otras universidades. Y se han mirado al espejo de su verdad, a su diferencia. Se ven envueltos en respeto por las instituciones, por sus compañeros, por sus profesores, por las normas, por la vida en juego en uno y otro turno, en uno y otro amanecer, conservando además un profundo sentido crítico y un alma de poetas de la medicina, un corazón de guitarra por la ciencia, una mezcla sagrada de ciencia y humanismo, de entrega. No eran plomo por supuesto, pero hoy son oro en evolución. Alternativas de vida, de respuestas, de cambio. La Salamandra desplegó su espíritu; entregó parte de su esencia y aprendió una vez más, que el camino apenas empieza y que la Universidad Javeriana no va a desfallecer por hacer de cada generación de sus médicos, un punto de inflexión en el concierto por la formación, una auténtica demostración de que en tiempos tan difíciles, en tiempos de tanto dolor y tantas dificultades, la formación que respeta los valores ofrece una esperanza viviente por un universo realmente diferente.
130
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
Karen Álvarez Raigoza Iniciando mi preescolar (a mis 2 años y medio) Iniciando mi internado en Medicina (a mis 21 años)
Stefania Rodríguez Sánchez Cumpliendo sueños y metas, poder hacer día a día lo que me hace feliz, mi vocación... ser médico, mi orgullo... ser javeriana. ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
131
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
Valentina Cardona Ramírez “Años después, el esfuerzo y la dedicación se manifiestan en la gran responsabilidad de haber optado por la Medicina”.
Claudia Alejandra López Guerrero “Tienes una educación. Tu certificación es tu título. Puede que pienses en él como un ticket para una buena vida. Déjame pedirte que pienses en una alternativa. Piensa en él como un ticket para cambiar el mundo”.
132
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
Salomé Victoria Mójica “Para comprender al ser humano, se requiere buscar en sus orígenes que son el fundamento del actuar. Mis inicios se remontan a una ciudad colmada de historia y una familia numerosa a la cual le debo lo que soy”.
Diana Franco “La vida te va enseñando que nada es "inalcanzable", "fantasioso" o "surrealista" , la clave está en siempre insistir, persistir y nunca desistir en el camino. Mereces cumplir tus sueños”. ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
133
Valentina Urdinola Suรกrez
Misi贸n Fordham University
Our trip for colombia Fordham University, the Jesuit university of New York, offers pre-health programs of study at all three of its New York campuses. Fordham College at Rose Hill (FCRH), located in Bronx, New York, is the largest undergraduate college and prepares the largest number of students for admission to medical school. Seven students and one professor from FCRH visited Pontificia Universidad Javeriana, a sister Jesuit university, in Cali in March 2015. Their post-trip reflections on their experiences in Colombia form the basis for the essays that follow.
Wajiha Khan As medical science moves forward and new discoveries are made each passing day, it almost seems as if diseases are examined exclusively through a view grounded in the way physical chemicals and microorganisms react with one another. It is a world where healing is a science, perfected through a systematic understanding of our body’s chemical makeup. Yet, despite this widespread perspective, my immersion trip into the healthcare system and culture of Colombia has taught me that methods of healing deeply rooted in the traditions and history of the cultures in which they developed are still relevant within the medical community. Although one week may not be enough time
for a premedical student such as myself to fully grasp an entire country’s approach to health care, in one week alone, I was still able to appreciate the enthusiasm that both the medical students and the doctors displayed towards their chosen careers. Despite limited resources, I observed how nurses, doctors, and medical students worked together in order to provide the best possible care to the patients, making great efforts to treat the patient with compassion and respect. A great emphasis was made on treating the patient as human beings, while consistently remaining sensitive to their beliefs and emotions. Through a lecture on semiology, I learned that the key is empathy, and for doctors to continuously foster and maintain this sense of empathy throughout their careers. Through learning about the indigenous community and traditional medicine, I was able to appreciate how medical students are taught to have a multicultural and open-minded approach, as efforts are made to introduce modern medicine to indigenous communities and to incorporate facets of indigenous medicine to hospitals to improve patients’ comfort level. Furthermore, through my interaction with patients at public hospitals, I found that even though several patients had to travel vast distances or were facing economic struggles, they were still able to maintain a sense of resilience and strength, despite the troubles that they faced. Through my trip, I found that Colombia is a beautiful country where many developments have been made in the field of health and many more plans for advancement are being made to further increase patients’ access to health care. The medical students and professors I had the wonderful opportunity to interact with had a deep understanding of both the advantages of their health care system and the necessary improvements that still need to be made. It was a great privilege to be able to be a part of a world
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
where there is so much care and genuine determination to heal all human beings despite any setbacks, even if it was only for a week.
Gabrielle Robertson My trip to Colombia was a whirlwind. Every day was jam packed and it was truly an amazing experience. The days would start early, and would end really late, especially on the night we went to Tin Tin Deo. A lot of the time, I felt like I had sensory overstimulation. Listening to everyone talk in Spanish and then hearing them talk in English was exhausting. I tried to listen and concentrate on the Spanish, and while I was still processing the Spanish, someone, or sometimes three people, would start talking in English. Then I would have to listen and process the English, but before I knew it people were speaking Spanish again. The first few days were especially difficult, but day by day it got a bit easier. One of my favorite things about the trip was that by the end of it, the medical school students and I could converse, both in broken English and Spanish. Another great thing about the trip was how similar I felt like I was to the medical students. I thought they would seem so much older and more mature because they were medical students. But we were all around the same age. Even though they got to interact with patients much more than we did, it was so awesome to see how similar we all were. It also made me really proud to see how well Fordham students interacted with patients even though we did not have that much experience with it. Everyone was mature, respectful, and kind. Travelling with everyone in the Fordham group ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
139
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
was such a new experience for me. As an only child, I am used to having my alone time, which we had very little of while we were there. We were always in a group, from the time we woke up early in the morning, until we went to bed late at night. It was both a new and great experience to travel with a group of students my own age. Again, everyone treated each other with respect and kindness, which made the experience worthwhile. I learned so much throughout this trip, not just socially but culturally. I was able to experience so many different aspects of Colombian culture, from food and salsa dancing, to interactions with people who grew up there. As similar as I felt to the people I met, the culture was definitely different. Colombia is very different from New York. The cities were smaller, and the houses in nice areas were all fenced in. The distinction between poor and middle class people seemed to be more severe than it was in the States. They also ate a ton of meat here. While on our trip, we ate mostly traditional Colombian food. Meat was always included in lunch and dinner, which is not something I am used to. Overall it was an amazing experience and I would highly recommend it to anyone who has an interest.
Hifza Ishtiaq Colombia is the first country in South America that I had the opportunity to travel to and I have to say I loved it. As we drove through the different neighborhoods of Cali I realized that everyone everywhere is the same; we are all 140
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
alike in more ways than we think. Everybody was going about their daily routines, trying to earn a living, dropping their kids off to school, waiting to see a doctor in a clinic or just enjoying a cup of coffee. Travelling to various countries, especially those that have a different culture from ours, allows a person to not only observe the similarities that we all share but also to accept the differences that make all of us unique. I was very interested in seeing the public health system and the way in which healthcare is delivered to people in Colombia because countries approach their health care in different ways. I wanted to know how Colombia goes about its public health policies with regards to its culture and people. Upon learning that almost everyone has some sort of basic insurance was impressive because many countries do not have this policy in place. The system of having different tiers of medical centers was also a good idea because in this way the hospitals aren’t overcrowded due to minor health issues, which the smaller clinics can take care of. However, I think that big hospitals should not only be present in the cities but also in rural areas; that way people won’t have to travel such great distances for treatment. While talking to patients in the Children’s Hospital, a patient mentioned that her family lives some 6 hours away and that she had brought her child to Cali for treatment. I felt that such distances discourage people from pursuing treatment. That is why to better the system even further, hospitals should also be present in the surrounding rural areas. The medical department at Javeriana University does a very good job at addressing the issue of health in poor areas. The university combines the social aspect and the ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
141
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
medical aspect of health to deliver a medical curriculum that puts a great emphasis on giving back to others. And that is what medicine should be about. I really liked how early on in their medical education, the students were sent to serve underserved communities as a part of their education. In order to treat your patients effectively, it is important to understand what their background is and under what circumstances they live. I especially liked the rotation in which the students had to take look after a community of elderly people. While talking to the senior citizens, we came to the realization that not only were they poor but they also felt that they were on the outskirts of society; that their children had their own families to take care of and didn’t have much time and money for them. Through their activities not only were the medical students trying to improve the diets of these elderly people, but by bringing them together, they were also promoting a sense of belonging amongst the elderly. The students were aware of the limitations that those people faced and tried to work with those limitations while trying to come up with good solution.
Paul Supple My experiences in Cali and at the Universidad Javeriana were truly unforgettable. Everyone from the faculty to the students was extremely welcoming. Talking to the students and faculty proved to be incredibly insightful and I learned so much about Colombia simply from talking to them. The week was incredibly busy and was over so suddenly, but it was one of the greatest experiences of my life and I believe 142
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
my experiences in Cali will play an important role in my development as a health care professional in the United States. I thoroughly enjoyed all the lectures and activities that we attended while in Colombia. However, I did have my favorites that stood out from the rest. The lecture on public health was especially intriguing to me. I learned so much about the health care system in Colombia and the public health issues that the country faces. It was particularly helpful to my research, which focused on indigenous medicine in Colombia. I was able to gather an ample amount of important information on the subject and incorporate it into my own work. Another lecture I enjoyed was Dr. Tamura’s lecture on semiology. Dr. Tamura was amazing and it was easy to see how passionate he was about his work. I loved this lecture because of how engaging Dr. Tamura was and because learning about the interactions between patients and doctors in Colombia was such a great insight into the health care system there. I find it interesting how differently doctors in Colombia interacted with their patients as compared with doctors in the United States. In addition to the lectures, the activities that were planned for us were incredible. All the activities truly gave me a firsthand experience of the culture in Colombia. Visiting the hospitals and clinics gave me a clear idea of what health care in Colombia was like and also highlighted the unfortunate disparities between social classes in the country. I also really enjoyed our nonacademic activities. Taking salsa classes and going to the salsa club was unlike any other experience I have ever had. I had never been so immersed into a country’s culture like that. I felt so lucky to ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
143
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
be able to see a side of Colombia I normally would not have seen. In addition to that, I really enjoyed the tours we went on. Through the tours I was able to fully admire the beauty of Cali and learn about its rich history. Overall the trip was unbelievable. I enjoyed every aspect about it and would recommend it to anyone. I learned so much about Colombia, medicine, and myself. Experiencing the culture of Colombia and learning about the health care system there has made me more aware of the opportunities and benefits we have in the United States, but also taught me that there are many things we have to change about our own medical practices in order to better serve our people.
Tasnima Elahi A person once said, “Words are singularly the most powerful force available to humanity. We can choose to use this force constructively with words of encouragement, or destructively using words of despair. Words have energy and power with the ability to help, to heal, to hinder, to hurt, to harm, to humiliate and to humble.” Being able to communicate with other people, and actually having conversations with them, are some of the most important skills that a person can have. Through the Community PreHealth Program at the Javeriana University not only did I have the opportunity to learn about the culture, healthcare system, and the history of Colombia, but I was also reminded of how important it is for a physician to be able to effectively communicate with his/her patients. 144
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
After attending several conferences that were hosted by professors, and conversing with the medical students at the Javeriana University I learned about the type of emphasis that was put on the humane aspect of being a physician. The health program at Javeriana University emphasizes spending time to talk to patients. It emphasizes the value in treating patients like humans instead of illnesses that need to be cured. My conversations with professors and medical students reminded me that being a physician is not just about ordering laboratory tests, and prescribing medicine. Instead, it is about talking with patients, making them feel comfortable, and helping them when they feel the most vulnerable. This humane approach to medicine is incredibly valuable to me, since it has reminded me how important it is for me to able to empathize with patients as a medical professional. Through this service abroad program I was also able to learn about the alternative medicines present in Colombia. I had the opportunity to learn about the indigenous medicine, and the spiritual medicine that certain groups in Colombia use. I was reminded of how important it is for a physician to be religiously tolerant, and respect other cultures. I was also very impressed to see the kind of effort that is put into reaching out to the impoverished communities in Colombia by the health program at Javeriana University. I learned about the different university programs that are available to help communities with their problems, and to help improve their conditions. Furthermore, through our community visit to Las Palmas (Comuna 18) I was able to witness firsthand the kind of effort professors and medical students put in to teach healthy lifestyle tips to communities.
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
145
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
This service abroad program has been a valuable experience for me. Not only was I able to learn about the culture, and explore this beautiful country, but I was also reminded of why I want to become a physician. I appreciate the kind of emphasis the health program at Javeriana University places on effectively communicating with patients, empathizing with them, and hope that someday I too will have the opportunity to apply this human approach to medicine as a practicing physician.
Brandon Mogrovejo Before traveling to Cali, Colombia to la Universidad Javeriana and being immersed in the everyday life of medical students and patients, I was skeptical of the idea of training medical students straight out of high school. I thought the doctors in Colombia might be too young to be practicing medicine in their early 20s because in the US, many students become physicians by the time they are in their 30s because of all the years of schooling and training that is required. In addition, pre-health students like myself are actually encouraged to take time before four years of medical school and a number of years of residency after our four years of undergraduate education to explore other areas of life and knowledge such as pursuing an advanced degree, traveling, or volunteering for a worthy cause. However, my perception now, after the program, is certainly not so negative. While I still value having time for personal growth and development during my undergraduate education and the years following before medical school in 146
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
the US, I also value now value the medical training system in Colombia because of how Javeriana handled the training of young physicians. Javeriana did not, as I had feared, train very technically savvy doctors who were highly qualified “organic mechanics” but who were not able to relate to patients. They did just the opposite! The medical students at Javeriana were compassionate, emotionally competent, and well-rounded physicians. They received training that emphasized the human condition above all else. The students were taught to connect with their patients’ background and culture. I was impressed with the amazing work Javeriana did in training medical doctors above all else.
Margaret Desmond We arrive after dark. The long day of airports and airplanes fades into the warm night. And we notice the smell, an ineffable sweet smell of the tropics that could never exist on the streets of New York. Pulling up to the hotel, we exclaim over each detail excited to have arrived at last: the persistent chirping of the birds, the large bright flowers, and the warm night air. We have come here looking for something though I am not sure we know exactly what we hope to find. Sugarcane fields pass by the windows of the bus. We wander through tropical botanical gardens where the tools from past centuries for extraction of the sugarcane juice are displayed. The history of the region distilled for us to see in a few hours. What are we looking for here? What am I looking for here? ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
147
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
Our bus drives down city streets. The houses are caged in bars with spiral staircases leading from the second floor to the street. I’ve never seen so many people riding motorcycles. A family goes by on a bicycle: a mother, a father, and two kids on a single bike. We stand in front of Cristo Rey and look out over Cali. We eat empanadas and drink lulada. I try chontaduro with honey and salt. One day we drive outside of the city, upward to an area where stray dogs roam the streets. The “clinic” is a roof over the space where we watch medical students teach some elderly members of the community about nutrition. At the university, we talk to medical students. We play brain awareness week games. We practice CPR. We get to see the simulation hospital and then try our hand at intubation and lumbar punctures. One student from an indigenous community talks about his experience. We are so curious about this interaction between Western and indigenous medical practices. At Club Noel, we walk through the halls of a pediatric hospital. We see babies lying in hospital beds with their parents looking down at them, worry etched in their faces. We peer through doorways, the curious Americans. Some of us speak with a mother. She is one year younger than me, studying to be a nurse. Her baby recovering from a high fever. It will take her three hours by bus to get home. We met a seventeen year old, far from home. He is studying to be a nurse, but he forgot his medication for anemia. He doesn’t like to take it anyway.
148
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
At a much larger hospital, we put on scrubs for the chance to step into an operating room during a procedure. We are guided through the ICU and informed in a hushed voice about the conditions of each patient. What were we looking for in each of these places? Did we find it? I know that I’ve already forgotten some of the events over the week. Memory is funny that way. But while all these experiences are the sum of my time in Colombia, but they can’t capture what it really was. The emergent properties are much more than the sum of the parts. We were not looking for any of this. We were looking for all of this. That is the beauty of cultural immersion. For me, the best part was to have conversations with medical students and patients, to just talk with people in a new context. These conversations reminded me why I love medicine because I love people and interacting with them. Medicine is a calling based in service for me. It is hard for me to say exactly what this time in Colombia means to me. I did not become an expert on the healthcare system. In a year or two, I probably will not remember much of how the Colombian health insurance system functions. Maybe the Spanish I practiced speaking will help me out in the future. But what is the lasting impact of this trip? The impact of this trip for me is more subtle. Being in another country reminded me why I love medicine. Every person needs to be healthy. Regardless of nationality, culture, age, gender, language - health is universal. Sometimes I need to be reminded that medicine exists outside of the ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
149
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
United States. The world is vast and I am not the center of the universe. I will always remember this time studying the healthcare system of Colombia for a week when I could experience another culture, talk with people, and remember why I wanted to study medicine in the first place.
Carla Romney Cali, Colombia was a place that conjured up images of drug cartels, extremes of wealth and poverty, and wonderfully warm weather instead of the ravages of one of the toughest winters in the history of meteorological recordkeeping in northeastern United States. I was fortunate to be chosen to lead a group of Fordham College at Rose Hill (FCRH) undergraduates on a journey to explore public health, medicine, and medical education in Cali in March, 2015. Our journey to Cali began months before our arrival. I considered the aims of the trip and wanted my students to conduct research and have a means to engage with the people they met. I wanted the students to experience the culture, food, and language of Cali through the eyes of their peers and through the varied lenses of medical school faculty, public health practitioners, and Colombians going about their day-to-day lives- whether they were in cafes, markets, schools, or medical clinics and hospitals in the Valle de Cauca region. I wanted to challenge the students to question their assumptions about allopathic medicine as it is practiced in the U.S., and I was most interested in having them reflect on their own desires to serve as physicians.
150
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
I selected a group of 5 female and 2 male students from a variety of backgrounds, heritages, native/family languages, and dietary practices to join me on this expedition. I also wanted to explore medicine, public health, and medical education in an integrative way. In my career, I have been exposed to these fields sequentially but haven’t had a synthetic experience that forced me to tie them together. My position at FCRH affords me the opportunity to think about how we prepare the next generation of scientists, engineers, and health professionals. I stress the importance of immersion in foreign languages and cultures, fine arts, music, humanities, and social sciences. I appreciate the value of these varied disciplinary perspectives as I immerse myself in my overfilled plate of activities and projects. I hoped that my experience in Cali would reinforce the value of these fields in making us interesting and engaging teachers, health professionals, and leaders. Our experience at Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) Facultad de Ciencias de la Salud was extraordinary. We witnessed the Jesuit teaching of Pedro Arrupe, S.J., “men (and women) for others”, in practice under straitened conditions. The students, faculty members, and community members shared a vision and passion for improving the lives of others, without regard for recompense or personal gain. We learned about the challenges of implementing a tiered health insurance system that seeks to provide health care for all, but its impact is limited to those who can access it and those who can pay more to utilize the private healthcare system. We learned that even impoverished communities seek better healthcare in a linguistically and culturally
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
151
attuned setting from providers who genuinely exude empathy and have the means to make a difference in their lives. We connected with community members, patients, and educators and transcended the differences in our own backgrounds and languages. In essence, we learned that we have much more in common that we might have thought. I hope that this is the beginning of an enduring relationship between the faculties and students of PUJ and FCRH. We have much to teach each other and much to learn from one another. Most importantly, we must consider how we can work together to build bridges that can improve human health and wellbeing by eradicating social injustice, prejudice, and misunderstanding of people from different backgrounds and traditions. Colombia is working to move beyond its violent past through recent efforts to create a lasting peace with the guerillas, so it is poised to become an exemplar in demonstrating to a global audience how to realize improved health through marshaling its resources in education, public health, and medicine.
Natalia Torralba y MarĂa Alejandra Tobar
El cuidado ancestral
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
155
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
156
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
157
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
158
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
159
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
160
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
161
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
162
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
163
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
164
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
Jairo S. Ruiz, Michel Victoria
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
165
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
166
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
167
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
168
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
169
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
170
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
171
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
172
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
173
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
174
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
Manuela Orozco Martínez Amal benavides Muhanad
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
175
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
Manuela Chรกvez, Mauricio Ruiz Mora, Alex Peralta
176
ESCRITURA CREATIVA Mร DICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
177
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
178
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
179
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
Nikolle Cedano Vélez
180
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
María Camila Lora O., Daniela Pérez N., Melissa Valderrama G.
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
181
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
Pamela A. Collazos
182
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
Marisabel Jaramillo
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
183
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
184
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
185
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
186
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
187
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
188
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
189
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
María Alejandra Diaz
190
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
191
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
192
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
193
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
194
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
Sobre los autores Adriana González Rojas, Ximena Cabrera Muñoz, Silvia Abonia Castillo, Mariana Moreno Erazo, Nicolás Gómez Echeverry, María Camila Gómez Orrego, Mariana Moreno Erazo y Juan Felipe Mejía Restrepo, Ilich Andrei Zúñiga Gaitán, Daniela Duque Leon, María Alejandra Zambrano, Isabella Rebellón Martinez, Dr. José María Maya Mejía, Marta Lucia Tamayo Fernández, Andrés Parra Chico, Lizeth Carolina Montaño Candelo, Juan Sebastián Pava Roldán, Yerson Penagos Osnas, Cristian David Medina Flórez, María Virginia Cabezas Astaiza, Andrés Kaitzberg Lasso, Juliana Sánchez González, Juan David Burgos Cantor, Valentina Urdinola Suárez, Daniela Álvarez Royero, Mateo Santander Jiménez, César Andrés Chamorro Guerrero, Jhoan Emmanuel Orjuela Quiroga, Leidy Viviana Holguín Arce, Laureano Quintero Barrera, Karen Álvarez Raigoza, Stefania Rodríguez Sánchez, Valentina Cardona ramírez, Claudia Alejandra López Guerrero, Salomé Victoria Mójica, Wajiha Khan, Gabrielle Robertson, Hifza Ishtiaq, Paul Supple, Tasnima Elahi, Brandon Mogrovejo, Margaret Desmond, Carla Romney.
Cuidado Ancestral María Juliana Arias Gomez, Mariana Moreno Erazo, María Alejandra Peña González, Juliana Santa Winter, Gilberto Lotero Toro, Yully Villa Ramos, María Juliana Barona Flórez, Nathalie Yepes Madrid, Juliana Valencia Bernal, Ana Stephany Muñoz Villegas, Jairo Ruiz Ruiz, Michel Victoria Betancourt, Manuela Salcedo Ortega, Melanie Santrich Sotomayor, Ronald Santiago Arana , María Alejandra Tobar Nuñez, Natalia Torralba Oliveros, Mayerlin Cruz Rodriguez, Isabella Pineda Ruiz, Isabella Berbesí Escruceria, María Elisa Cabal, María Elena Yamá Rodríguez, ESCRITURA CREATIVA MÉDICA
195
REVISTA MEDICINA NARRATIVA
Manuela Orozco Martínez, Amal Benavides Muhamad, Manuela Chávez, Mauricio Ruiz Mora, Alex Peralta, Isabella Delgado, Edgardo Caicedo Angulo, Diana Rojas Amaya, Laura Castillo Misas, Diana Navia Garcia, Juan Camilo Polanía Quintero, María Camila Rojas Rojas, Nikolle Cedano Vélez, María Camila Lora Osorio, Daniela Pérez Nova, Melissa Valderrama Gonzalez, Pamela A. Collazos Doering, Marisabel Jaramillo, María Alejandra Torres Campo, Jelua Katherine Téllez Soleiman, Ivana Nieto Aristizábal, Lina Marcela Ordoñez Salazar, Stephanía Otálora , Tatiana Burbano, María Paula Peña Pedraza, Daniela Mosquera Fernandez, María Alejandra Díaz , Wajiha Khan, Tasnima Elahi, Brandon Mogrovejo, Margaret Desmond. Pedro Alejandro Rovetto Villalobos, MD. Médico cirujano, Universidad del Valle. Especialista en Patología Anatómica (Universidad de Miami) Patología Clínica (Universidad de Cincinnati) e Inmunohematología (Universidad de Minnesota). Profesor universitario desde hace 30 años. Investigador del Grupo Historia de la Medicina Colombiana. Gloria Inés Flórez Villafañe Trabajadora Social, Universidad del Valle. Especialista en Administración del Talento Humano, Universidad del Valle y Penn State University. Magistra en Administración de Empresas de la Universidad Javeriana Cali. Profesora universitaria. Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Florencia Mora Anto Licenciada en Ciencias Sociales, Licenciada en Literatura, Universidad del Valle. Especialista en Enseñanza de las Ciencias Sociales e Historia de Colombia. Magister en Filosofía, Universidad del Valle. Profesora del Departamento de Humanidades, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana Cali. Integrante del Grupo de Investigación De Humanitate y del Colectivo Descarrilados.
196
ESCRITURA CREATIVA MÉDICA