Complejo respiratorio en producciones porcícolas de traspatio

Page 1

COMPLEJO RESPIRATORIO EN PRODUCCIONES PORCÍCOLAS DE TRASPATIO

WILLIAM FERNANDO BAUTISTA VARGAS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2015

1


COMPLEJO RESPIRATORIO EN PRODUCCIONES PORCÍCOLAS DE TRASPATIO

MODALIDAD MONOGRAFÍA

Autor: WILLIAM FERNANDO BAUTISTA VARGAS

Director: Ana Consuelo González Patiño M.V.Z., Esp.

Trabajo presentado como requisito de grado para optar el título de médico veterinario

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2015 2


NOTA DE ACEPTACIÓN

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------FIRMA DE LA DIRECTORA DE TESIS

---------------------------------------------------------FIRMA DEL JURADO

-------------------------------------------------------FIRMA DEL JURADO

3


AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por permitirme culminar esta etapa de mi vida, a mis padres, por su apoyo incondicional, a mis docentes por la formación y conocimientos como ser humano, futuro profesional y a todas las demás personas que me colaboraron durante esta carrera, apoyándome y empujándome para poder culminar con éxitos.

4


DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a mis padres, quienes me dieron todo el apoyo, la confianza, el valor y la paciencia, para poder realizar mi carrera a cabalidad y culminarla para llegar a ser una excelente persona responsable y dedicada en mi vida profesional.

5


TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ....................................................................................................................................... 11 PALABRAS CLAVES ..................................................................................................................... 11 ABSTRACT ..................................................................................................................................... 12 KEY WORD: .................................................................................................................................... 12 1.

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 13

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 16

3.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................... 18

4.

JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................... 19

5.

OBJETIVOS ............................................................................................................................ 23 5.1.

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 23

5.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 23

MARCO REFERENCIAL ....................................................................................................... 24

6.

6.1.

ESTADO DEL ARTE ...................................................................................................... 25

6.1.1. 6.2.

Síndrome reproductivo y respiratorio porcino. ................................................... 28

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 29

6.2.1.

Agentes que intervienen en el Complejo Respiratorio Porcino. ...................... 30

6.2.2.

Mecanismo fisiopatológico general del CRP...................................................... 32

6.3.2.

Fisiopatología del sistema respiratorio................................................................ 35

6.3.3.

Buenas prácticas de sanidad durante la producción porcícola. ...................... 39

6.3.4.

Normatividad. .......................................................................................................... 44

7.

DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................................. 47

8.

IMPACTO................................................................................................................................. 49

9.

CONCLUSIONES. .................................................................................................................. 50

10.

RECOMENDACIONES...................................................................................................... 51

11.

LITERATURA CITADA ...................................................................................................... 52

6


LISTA TABLAS

Tabla 1. Virus y bacterias primarias y secundarias más frecuentes en el complejo respiratorio porcino……………………………………………………………………...24 Tabla 2. Relación de interacciones entre agentes infecciosos del Complejo Respiratorio Porcino…………………………………………………………………….24 Tabla 3. Síntomas del CRP…………………………………………………………….31

7


GLOSARIO

ASFIXIA. Suspensión o dificultad en la respiración, se produce cuando deja de afluir oxígeno a los pulmones, por una obstrucción en la garganta o tráquea, habitualmente por fallos en la deglución de sólidos (WordReference., 2015).

ANTISÉPTICO. Son sustancias antimicrobianas que se aplican a un tejido vivo o sobre la piel para reducir la posibilidad de infección, sepsis o putrefacción (WordReference., 2015).

CERDOS. El cerdo es un animal mamífero que puede encontrarse en estado salvaje o doméstico. El nombre científico de la especie en estado natural es Sus scrofadomestica.Se trata de un cuadrúpedo con patas cortas y pezuñas, un cuerpo pesado, hocico flexible y cola corta. Cabe señalar que el término cerdo proviene de cerda, lo que hace referencia a su pelo grueso (WordReference., 2015).

COMPLEJO RESPIRATORIO PORCINO (CRP). Es un problema multifactorial en donde participan: medio ambiente, instalaciones, inmunidad, alimentación y los patógenos que pueden ser bacterias y virus principalmente, y en ocasiones están presentes los parásitos. Es una entidad patológica muy frecuente en las empresas porcinas

industrializadas

y

no

industrializadas,

causa

grandes

pérdidas

económicas a los productores por los daños que produce en tejidos y funcionamiento del sistema respiratorio del cerdo, generando alta morbilidad y mortalidad en varias etapas de la vida del cerdo, sobre todo en animales en desarrollo y engorda con mayor incidencia entre las 12 a 20 semanas de edad (WordReference., 2015).

GRANJAS PORCINAS.Son unidades de producción pecuaria, con instalaciones apropiadas, dedicadas a la crianza intensiva de ganado porcino de raza y /o línea 8


con fines comerciales, para el beneficio o producción, y que cuentan con un mínimo de 50 metros cuadrados en área de corrales (WordReference., 2015).

INFLUENZA PORCINA. (Gripe porcina) Es una enfermedad infecciosa causada por cualquier virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae y que es endémica en poblaciones porcinas (WordReference., 2015).

NEUMONÍA ENZOÓTICA. Es una enfermedad colectiva crónica del sistema respiratorio del cerdo que se caracteriza por una elevada morbilidad y una baja mortalidad. El agente causal es el Mycoplasma hyopneumoniae y en su forma no complicada, los principales síntomas incluyen tos no productiva asociada a una ligera hipertermia además de una reducción en la ingesta de pienso (WordReference., 2015).

PRODUCCIÓN. Volumen de producto obtenido (carne, huevo, leche, fibra, lana) con el uso de recursos e insumos (tierra, mano de obra, pastos, alimentos, etc.) (WordReference., 2015).

PRODUCCIÓN TRASPATIO. Es el sistema de producción porcino que no depende del uso de insumos como los concentrados, pie de cría y otros, ya que alimentan a los cerdos a base de desperdicios de la cocina y de subproductos agrícolas no aptos para el consumo humano, prácticamente no tienen gastos en medicamento, vacunas o desparasitantes y muy rara vez invierten en el pago de servicios veterinarios (WordReference., 2015).

PNEUMONÍA. Es el nombre que recibe una enfermedad que afecta los pulmones o a ciertos sectores de ellos. La afección es provocada generalmente por la acción del neumococo, una bacteria que puede producir distintas clases de infecciones en el organismo (WordReference., 2015).

9


SANIDAD. Es uno de los pilares básicos de la explotación porcina. Las referencias directas son la buena profilaxis y una correcta alimentación, sujeta a condiciones de higiene y calidad. Todo el esfuerzo puesto en un buen manejo, en instalaciones adecuadas y funcionales, en el correcto suministro de alimento y en la exigente selección de reproductores tiene condicionado su éxito por la sanidad del criadero (WordReference., 2015).

SISTEMA INMUNOLÓGICO. Es aquel conjunto de estructuras y procesos biológicos en el interior de un organismo que le protege contra enfermedades identificando y matando células patógenas y cancerosas (WordReference., 2015).

TERMORREGULACIÓN. Es la capacidad del cuerpo para regular su temperatura dentro de ciertos rangos, incluso cuando la temperatura circundante es muy diferente (WordReference., 2015).

10


RESUMEN El complejo respiratorio CRP es considerado uno de los principales problemas que afectan la porcicultura mundial. Los agentes más comunes que participan en el complejo respiratorio son: Actinobacillus pleuropneumoniae, M hyopneumonie, H parasuis, B bronchiseptica, P multocida y los agentes virales como los virus de influenza porcina, coronavirus, fiebre porcina clásica, enfermedad de Aujezsky y el síndrome respiratorio y reproductivo del cerdo (PRRS). La importancia de esta enfermedad durante las etapas de crecimiento está asociada con los sistemas intensivos

de

alojamiento,

los

cuales

cambian

la

relación

entre

los

microorganismos, el cerdo, y su ambiente debido a que poco beneficio para el bienestar del cerdo, porque incrementan el estrés y restringen el comportamiento natural y la interacción social de los animales. Los problemas del complejo respiratorio en cualquiera de sus formas de presentación son cada vez más frecuentes y se puede considerar que están presentes en todas las explotaciones en mayor o menor medida, siendo con frecuencia un serio factor limitante de la productividad. Su control va encaminado al diseño de estrategias de prácticas de manejo, prevención y erradicación a través del Programa Integral de Sanidad Porcina que cada país ha diseñado con el fin de garantizar en el corto, mediano y largo plazo, resultados óptimos en beneficio de esta actividad. Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, el objetivo general del presente trabajo de investigación bibliográfica sobre el Complejo Respiratorio Porcino CRP, se aborda el estudio de sus agentes más comunes involucrados, fisiopatología, diagnóstico, prevención, control y tratamiento, con el fin de establecer las formas y procedimientos estratégicos y de atención a utilizar en granjas porcinas a nivel extensivo e intensivo.

PALABRAS CLAVES Cerdos, enfermedad, neumonía, pérdidas, prevención, sanidad, especie.

11


ABSTRACT The CRP respiratory complex is considered one of the main problems affecting the global swine. The most common agents involved in the respiratory complex are: Actinobacillus pleuropneumoniae, hyopneumonie M, H parasuis, B bronchiseptica, P multocida and viral agents such as swine influenza virus, coronavirus, classical swine fever, Aujeszky's disease and respiratory syndrome porcine reproductive and (PRRS). The importance of this disease during the growth stages is associated with intensive housing systems, which change the relationship between microorganisms, pork, and their environment because little benefit to the welfare of pigs, because they increase stress and restrict natural behavior and social interaction of animals. Respiratory complex problems in any form of presentation are becoming more frequent and may be considered present in all holdings in varying degrees, often being a serious limiting factor in productivity. His control is aimed to design strategies management practices, prevention and eradication through the Integral Health Program Swine each country designed to ensure in the short, medium and long term, optimal results for the benefit of this activity. Given the foregoing, the overall objective of the present work of bibliographic research on Porcine Respiratory CRP complex, the study of the most common agents involved, pathophysiology, diagnosis, prevention, treatment and control is discussed in order to establish the forms and strategic and care for use in pig farms to extensive and intensive level procedures.

KEY WORD: Pigs, disease, pneumonia, loss prevention, health, species.

12


1. INTRODUCCIÓN En los últimos años se ha observado en las explotaciones porcinas un incremento generalizado de trastornos respiratorios durante la etapa final del cebamiento, que no son atribuibles a un único agente, sino a una combinación de varios factores, al cual han denominado Síndrome o Complejo Respiratorio Porcino (CRP). El CRP cursa con crecimiento desigual de los animales, reducción en la ingesta de alimento, tos, y neumonía clínica en animales de aproximadamente 16 a 20 semanas. Se ha demostrado que el síndrome ocurre debido al sinergismo de agentes virales y bacterianos tales como los virus del síndrome reproductor y respiratorio porcino (VSRRP), Influenza, Aujeszky y Circovirus Porcino, así como bacterias como el Mycoplasma hyopneumoniae, Streptococcus suis, Bordetella bronchiseptica y Pasteurella multocida (Bargen, 2004).

Además de agentes infecciosos, en el CRP interactúan factores ambientales y el estado inmunológico del hospedero y de la virulencia del agente infeccioso, por esta razón se dificulta en forma importante su control. Dentro de los factores ambientales, la humedad excesiva, los cambios bruscos de temperatura, altas concentraciones sobrepoblación y

de

amoníaco,

pobre

ventilación,

bajo

estado

inmune,

confinamiento son factores predisponentes (Stark, 2000). El

problema comienza al romperse el equilibrio que existe entre salud del hospedero, ambiente y microorganismos, favorecido porque permite el establecimiento anormal de un agente causal primario como M. hyoneumoniae o el VSRRP en el hospedero. Las infecciones secundarias, también juegan un papel importante en el desarrollo de CRP, estas pueden ser tipo en el tracto respiratorio son habitantes normales en el tracto respiratorio y por sí misma usualmente no son capaces de desatar síntomas, pero que bajo condiciones adversas son capaces de desarrollar la enfermedad, entre estos agentes se encuentran la Pasteurella multocida, Streptococcus suis y Bordetella bronchiseptica (Borge, 2005).

13


Entre los microorganismos primarios y secundarios se establecen diferentes interacciones. En primer lugar, se encuentran las ocasionadas por un patógeno que destruye las defensas del cerdo, primeramente y en segundas de un microorganismo que causa el daño severo y notable en el organismo de este semoviente, un ejemplo, la interacción entre M.hypopneumoniae y P. multocida tipo A. La interacción de tipo dos, también ocurre entre un virus-bacteria, pero en este caso la bacteria involucrada es un agente que normalmente coloniza otros tejidos diferentes al tracto respiratorio, como ejemplos de esta interacción encontramos las cepas del virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (VSRRP) con S.suis o Salmonella cholerasuis (Thanawongnuwech, 2000; Iglesias, 2000).

La mayoría de los cerdos son portadores inaparentes de múltiples serotipos de S.suis en el tracto respiratorio superior y las hembras pueden albergar diferentes serotipos en su mucosa vaginal, los cuales se transfieren hasta la cavidad oral del cerdo recién nacido durante el parto y colonizan las tonsilas. El mecanismo de expansión sistémica aún no se conoce, la bacteria alcanza el fluido cerebro espinal desde articulaciones y cavidades serosas transportado dentro de los monocitos (Paustian, 2001). S. suis se comporta como patógeno secundario a infecciones virales producidas por el VSRRP o el circovirus PCV.2 revelando una marcada patogenicidad, debido también a la acción inmunosupresora de estos agentes virales (Halbur, 2000).

En lo que se refiere a las condiciones de manejo porcícolas de traspatio las enfermedades respiratorias, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), en los diferentes estudios realizados expresa que entre las características más sobresalientes de este sistema está la ubicación en el sector rural, rudimentaria producción y baja inversión, lo que conduce a la vez a que sean precarias las condiciones de sanidad, donde las reglas de bioseguridad brillan por su ausencia, lo que conlleva a que exista más vulnerabilidad a que se presenten procesos respiratorios de influenza porcina. Por otra parte, la reposición de 14


ganado porcino se realiza adquiriendo semovientes en explotaciones vecinas locales o del entorno que carecen a la vez de manejo genético, zootécnico y sanitario.

Es por ello que, la presencia de enfermedades respiratorias conllevan un riesgo de gran connotación, para la industria porcina, de allí, la importancia que prevengan su presentación, no sólo a nivel de explotaciones intensivas, sino también extensivas, que les permite aprovechar las ventajas que representan la disminución del costo frente al beneficio, mejorando los propósitos de producción, obteniendo semovientes de mejor calidad porque lo garantiza el bienestar animal, logrando óptima carne de esta y del canal, lo que favorece la preservación ambiental y a la vez redunda en menores costos de producción.

El objetivo general del presente trabajo de investigación, es realizar una revisión bibliográfica detallada sobre el Complejo Respiratorio Porcino CRP, sus agentes causantes, fisiopatología, diagnóstico, control y tratamiento, haciendo énfasis en las formas y procedimientos estratégicos de prevención, posibles factores de riesgo a nivel de las diferentes explotaciones porcinas.

15


2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se estima que la población porcina en Colombia es de 4.237.327 animales (ICA, 2013), distribuidas en explotaciones de traspatio (82,2%), familiares (12,2%), comerciales (4,5%) y tecnificadas industriales (1,1%) (FAO, 2008).

En Colombia la porcicultura ha evidenciado un proceso de expansión dentro de la economía nacional con señales de dinamismo reflejadas en el aumento sostenido del sacrificio (Díaz, 2011). Esto se ve reflejado, en el incremento de sacrificios, ya que en 71 municipios del país donde se sacrificaban 1´198.224 cabezas de porcinos en el 2004 hacia el 2011 aumentó a 1´752.255 (DANE, 2011). Lo expuesto, demostró un incremento del 65,7% en el número de kilos producidos, llevando a una eficiencia productiva de 86,9 a 98,4 Kg por animal al sacrificio.

Sin embargo, lo anterior puede opacarse a causa de las pérdidas económicas generadas por enfermedades de dentro de ellas las respiratorias pueden representar dramáticas pérdidas, como consecuencia de la disminución en la demanda de carne de cerdo, por la alarma presentada por el virus de influenza ocurrido en el 2012, en donde se reportó una pérdida semestral aproximada de cerca de tres mil millones de pesos por las razones expuestas anteriormente y de acuerdo con la Asociación Colombiana de Porcicultores,

se enfatizó que las

pérdidas alcanzaron los 580 millones de pesos diarios (Echeverry, 2012).

Dentro de las patologías más comunes se encuentran, la peste porcina clásica, el síndrome respiratorio y reproductivo de porcinos, PRRS, la circovirus, el Mmycoplasma hyopneumoniae, la Actinobacillus pleuropneumoniae, el Pasterella multocida, la influenza, la Bordetella bronchiseptica, el Escherichia coli y la salmonella, son las patologías más comunes que atacan al sector porcícola en Colombia (Villamil, 2013). Estas enfermedades zoonóticas manejan las más altas tasas de mortalidad. Además, son consideradas peligrosas para la comunidad, pues pueden contaminar la carne que está destinada para el consumo humano. 16


En cuanto a las estrategias de prevención de enfermedades respiratorias de traspatio, la FAO clasificó esta práctica en el último lugar. Este tipo de sistemas de explotación porcina están ubicadas en el sector rural, debido a su rudimentaria producción, caracterizada por baja inversión conllevando con esto a diferencias en la sanidad, donde no se aplican reglas de bioseguridad, por esta razón son más vulnerables a la ocurrencia de procesos respiratorios de influenza porcina (FAO, 2008). Adicionalmente, en el caso de las explotaciones de traspatio, no se les exigen medidas de bioseguridad y la reposición de ganado se adquiere en explotaciones vecinas que carecen de manejo genético, zootécnico y sanitario.

Es por ello que, la presencia de enfermedades respiratorias conlleva un riesgo de gran connotación para la industria porcina, de allí, la importancia de prevenir su ocurrencia, no sólo a nivel de explotaciones intensivas, sino también extensivas, para evitar baja producción, costos en tratamientos y desinfección, muerte de porcinos que conllevan a pérdidas económicas y por último, disminución en las ventas e ingresos por la recuperación de los semovientes que afecta a ambos.

17


3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la importancia de las enfermedades respiratorias en las explotaciones porcicolas traspatio y que puede generar hacia la población?

18


4. JUSTIFICACIÓN

En cifras presentadas en el problema, se resalta la importancia de la producción porcícola de traspatio en Colombia y lo que representa en términos de ingresos y de sostenimiento para las familias que realizan estas prácticas, porque con regularidad la citada es una actividad secundaria, a la cual no se le da importancia que amerita porque su descuido genera riesgos de diversa índole para quienes los atienden, para la familia, comunidades del entorno y demás especies animales.

Según Cruz (2012), en Colombia se ha reportado la presencia de síndrome del complejo respiratorio porcino en todo el ciclo productivo afectando principalmente a cerdas reproductoras y precebos con mayor intensidad en las explotaciones de traspatio y en menor proporción en las familiares. La presencia se genera a través de la acción de Virus y bacterias que interactúan para generar las lesiones en el sistema respiratorio, dentro de los agentes virales, los más frecuentemente involucrados en el complejo respiratorio del cerdo son: el Síndrome Respiratorio y Reproductivo del cerdo, el virus de la Influenza porcina, el virus de la Enfermedad de Aujeszky y el Circovirus Porcino tipo II. Mientras que entre los agentes bacterianos causantes de enfermedad respiratoria el Mycoplasma hyopneumoniae constituye el microorganismo más frecuentemente asociado a neumonía crónica en los porcinos, seguido de Actinobacillus pleuropneumoniae y Pasteurella multocida”.

Este síndrome, presenta causas multifactoriales, pero en estudios realizados en diferentes granjas porcícolas, se ha detectado que la presencia de Mycoplasma hyopneumoniae, puede ser un factor desencadenante debido a que la mayoría de enfermedades respiratorias inicia con una neumonía enzoootica. Estudios recientes comprueban que el 50% de los cerdos faenados en todo el mundo presentan lesiones, la presencia de esta bacteria en los pulmones porcinos. Se

19


establece en la superficie de la tráquea, bronquios y bronquíolos, ubicándose en el ápice de los cilios (BOCHEV, 2007).

En los cerdos, la infección por virus de la influenza es una causa importante de enfermedades respiratorias, afectando otra entidad en gran manera, es porque el efecto en salud animal, representa una amenaza para la industria porcina a nivel mundial por su impacto económico. Desde el punto de vista de salud pública, la influenza plantea problemas debido a que el cerdo juega un papel importante como mediador en la transmisión inter-especie del virus. Las vacunas disponibles actualmente para la prevención de influenza en cerdos, son de tipo inactivado, por lo que proveen una protección limitada contra la infección (Echeverry, 2012).

En Colombia, a pesar de que la infección ha sido detectada desde hace más de cuarenta años y recientemente se han aislado cepas de virus de influenza, no existe una vacuna aprobada contra el virus de influenza en cerdos, lo cual lleva a la necesidad de desarrollar una vacuna altamente eficaz, de rápida producción y de fácil manejo con el fin de evitar la transmisión inter-especies y la generación de nuevos subtipos virales. Adicionalmente se requiere que la vacuna no represente un riesgo en cuanto a la posibilidad de recombinación con virus circulantes en los cerdos de campo y que la vacuna esté dirigida antigénica y molecularmente a los virus de influenza presentes en la especie porcina de Colombia (Echeverry, 2012). Además su presencia puede inmunosuprimir y predisponer a la entrada de otros agentes del CRP.

Por todo lo anterior, el conocimiento de toda enfermedad o agente que compone el CRP y sus prácticas de manejo, prevención y erradicación aplicando el Programa Integral de Sanidad Porcina que se ha diseñado en Colombia podrá garantizar en el corto, mediano y largo plazo, resultados óptimos en beneficio de esta actividad, al disminuir el número de animales enfermos.

20


Se pretende entonces, que el presente documento sea una fuente de consulta para estudiantes de veterinaria, profesionales y productores - comercializadores de porcinos, sobre los diferentes agentes etiológicos que conforman el CRP que al desconocer el tema, aplican estrategias de prevención y control.

Realizar una revisión bibliográfica de CRP, es importante para el país, academia y la industria porque este es catalogado como uno de los principales problemas de salud que afectan a las explotaciones porcinas en todo el mundo, ya que el impacto económico es muy alto, comprometiendo la rentabilidad de la industria productora de carne de cerdo (Fano et al, 2005).

Desde el punto de vista académico y de la industria, el hecho de involucrar factores relacionados a medio ambiente (temperatura, humedad, instalaciones y el manejo proporcionado a los animales), conlleva a que se haga necesario el entendimiento epidemiológico del CRP y de sus componentes, no sea fácil de predecir o entender en condiciones de campo y se representa en muchos de los casos granja-sistema específico, por ello se hace necesario información en relación a los patrones epidemiológicos de dichos agentes y de sus interacciones (Fano et al, 2005). Similarmente, el proceso de infección es perpetuado por la entrada de hembras de reemplazo negativas o recientemente infectadas, incluso cuando estas han sido vacunadas, ya que las vacunas están diseñadas para disminuir el grado de lesión y reducir el cuadro clínico, más no para impedir la infección. Esto promueve la creación de sub-poblaciones, lo cual impacta directamente en la dinámica de infección del agente dentro del hato reproductor y subsecuentemente en la línea de producción (Fano et al, 2005).

En ese orden de ideas y ante la dificultad de imposibilitar la infección de CRP por parte de la vacuna, sólo seis meses después es posible identificar el agente en muestras nasales y bronquiales de hembras con edad de reproducción, lo que conlleva a la recirculación constante del microorganismo en hembras primerizas infectadas, especialmente las recién ingresadas a la granja, quienes excretan el 21


agente durante largo tiempo, mientras que en la línea de producción la transmisión se presenta por la acción hembra - lechón (Fano et al, 2005).

22


5. OBJETIVOS

5.1.

OBJETIVO GENERAL

 Realizar una revisión bibliográfica sobre el Complejo Respiratorio Porcino CRP, sus agentes causantes, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento con énfasis en sus medidas de prevención y control en las producciones porcícolas de traspatio.

5.2. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer las formas y procedimientos estratégicos de prevención como de atención, utilizados en granjas porcinas de traspatio para enfrentar la influenza porcina y el CRP.

Determinar la importancia del seguimiento de estrategias preventivas en los diferentes sistemas porcícolas.

Identificar las tácticas que deben aplicar en las producciones porcícolas en general, respecto al CRP e influenza porcina.

23


6. MARCO REFERENCIAL

La producción porcina comprende varias modalidades: la producción de reproductores, la engorda de animales, la producción de lechones destetados para la venta a otras granjas y la producción en ciclo completo. Para obtener buenos resultados, es importante disponer de reproductores de alta calidad genética. El proceso de producción en una explotación nueva se inicia desde el momento en que se obtienen buenos reproductores, para lograr esto se requieren determinados conocimientos relacionados con la selección y cruzamiento así como de consanguinidad y cruzamientos por vía IA, con la única finalidad de mejorar las razas y aumentar su productividad (Gallegos, 2005).

Para la FAO (2008), el propósito primario de la cría de cerdos es la producción de carne y de tocino. La producción industrial porcina a gran escala involucra grandes piaras, que van desde 600 a 12,000 cabezas para engorde en un momento determinado, todos albergados en confinamiento. Las unidades de reproducción tienen 100 o más hembras. Solamente son usadas razas mejoradas altamente productivas y alimentos comerciales. La distribución de la producción industrial de cerdos está fuertemente correlacionada con la densidad de la población (con la urbanización como criterio) y el ingreso anual per cápita. En todo el mundo, los cerdos en el sistema industrial, son albergados para obtener óptimas condiciones climáticas, pues debido a que son animales que no sudan y que tienen una cobertura de pelo poco densa, son por lo tanto muy sensibles a cambios en el ambiente climático. En la producción porcina se reconocen dos fases: (1) granjas de hembras (reproducción y crianza) y (2) granjas de ceba (levante y engorde).

Respecto a las enfermedades porcinas, algunos dueños indican que los animales de granja son más vulnerables en este caso. En cuanto a la comercialización la mayoría de los animales criados se venden en los mercados locales a intermediarios principalmente. El estiércol proveniente de los animales es utilizado 24


en cultivos agrícolas lo que genera un ahorro ya que evita la compra de fertilizante inorgánico y se contribuye al reciclaje de nutrientes (Pérez, 2011).

6.1.

ESTADO DEL ARTE

Sistema respiratorio del cerdo. Según Pijoan (2012), las neumonías del cerdo son debidas a multitud de causas, muchas de las cuales no son de carácter infeccioso, tales como la inhalación de polvo y sobre todo, inciden en la entrada de microorganismos y de pequeños trozos de alimento, heno, etcétera. Sin embargo, las neumonías de carácter infeccioso son las de mayor importancia El primero en diferenciar una neumonía de carácter infeccioso fue Shope (1931) quien logró identificar la Influenza del puerco, aislando el virus causal y reproduciendo la enfermedad.

Mycoplasma

hyopneumoniae. Mare y Switzer (1965) y Goodwin, Pomeroy y

Whittlestone (1965), trabajando por separado, lograron aislar y caracterizar un micoplasma al que denominaron M. hyopneumoniae y M. suipneumoniae respectivamente. Goodwin Pomero y Whittlestone (1967) después demostraron que los dos agentes eran idénticos. Aunque la Comisión Internacional para nomenclatura de Micoplasmas no ha decidido aún cuál de los dos nombres es el correcto, M. hyopneumoniae es de uso más común, relacionando este tipo de infecciones referentes

las partes zoonoticos, es importante determinar los

diferentes patógenos que causan este tipo de enfermedades infecciosas.

M. hyopneumoniae, está presente en casi todas las áreas dedicadas a la producción porcina (Sobestiansky, 2001).

Signos. Se trata de una enfermedad infecciosa crónica altamente contagiosa, caracterizada por la presencia de bronconeumonía catarral. Desde el punto de vista clínico, la misma se manifiesta a través de tos seca, retraso en el desarrollo, mortalidad

elevada

y,

en

general, 25

se

presenta

sin

complicaciones


broncopulmonares (Sobestiansky, 2007). Mycoplasma hyopneumoniae es una bacteria carente de pared celular, difícil de aislar y cultivar, que coloniza el sistema respiratorio y puede dañar los cilios y el epitelio del mismo. Además, cuenta con diferentes mecanismos de acción y puede volver a configurar los antígenos superficiales y reducir la eficacia de los anticuerpos si bien la forma clínica de la enfermedad es más habitual durante la etapa de cría y terminación” (Schwartz, 2001).

Mycoplasma hyopneumoniae, es quien inicia la neumonía enzootica, y con la presencia

de

otros

agentes virus o

bacterias se

agudiza el

cuadro

respiratorio generando lesiones graves en todo el sistema respiratorio; y estas lesiones y la gravedad dependen de la asociación de los agentes. Se habla de 3 interacciones que se han comprobado en experiencias científicas o que se han detectado en campo; la primera es la interacción Virus –Bacteria Respiratorias, relación que es denominada por Iglesias (2000), como el modelo tradicional de infección debido a que el único tejido que invaden o colonizan es el tracto.

Mycoplasma hyopneumoniae, es uno de los principales patógenos del cerdo en todo el mundo (Pijoan, 2012). Esta infección causa pérdida de motilidad ciliar y de integridad en las vías bronquiales, dando lugar a una mayor susceptibilidad a infecciones secundarias.

Epidemiología.

La transmisión es por contacto directo con secreciones del

aparato respiratorio. Las primíparas son las que tienen una mayor importancia para la transmisión vertical entre la madre y el lechón. El contacto de animales de distintos estatus sanitarios es otra vía de importancia epidemiológica. Dado el lento progreso de la enfermedad, los procesos clínicos y subclínicos son más comunes en la fase de engorde, si bien los cerdos en fase de transición también pueden verse afectados en ciertas situaciones. El principal signo clínico es la tos crónica e improductiva sin presentar disnea, si no existen infecciones secundarias (Pijoan et al, 2012). Respecto a las lesiones, estas se encuentran en las porciones 26


craneales y medio. El aspecto es de una atelectasia (área de superficie deprimida), siendo la propia reacción inmune quien provoca las lesiones, al iniciarse un fuerte incremento de neutrófilos en el parénquima pulmonar (Pijoan et al, 2012).

Diagnóstico. La prueba de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) del fluido de lavado broncoalveolar (BAL) es actualmente la herramienta de diagnóstico más sensible, si bien las pruebas de PCR de hisopos nasales proporcionarán una buena indicación de la exposición de la piara en distintas fases de la producción, y que pueden utilizarse para diseñar estrategias de control. La serología es útil en explotaciones sin vacunación a nivel de piara, pero debe emplearse con precaución en las explotaciones con vacunación considerando los programas actuales de vacunación y el panorama clínico. La seroconversión tras la infección es variable dependiendo de las características de la cepa y de la vacunación anterior (Pijoan et al, 2012).

Tratamiento. Dependiendo de la estructura productiva se pueden seguir varias acciones: a) ciclo cerrado en el cual la presión de infección es muy elevada. Es necesaria la vacunación de los lechones combinada con la medicación mediante macrólidos, para disminuir la presión de la infección y las lesiones; b) en granjas de tres fases, la propia estructura hace que la presión de infección sea menor, y es posible que no sea necesario un protocolo de vacunación y medicación en lechones fuertes (Pijoan, 2012).

Mecanismos de defensa pulmonar. En cuanto a los mecanismos de defensa pulmonar la anatomía y fisiología del cerdo, está provista de barreras de defensa para defenderse de las agresiones que provienen del exterior (físicas o biológicas), ellas son: a) cornetes nasales, que se constituyen en un elemento de defensa físico, ya que producen una sedimentación de las partículas que se inhalan en la respiración, las cuales se retiran del aparato respiratorio y no producen ninguna lesión en las partes más profundas de este sistema; b) 27


transporte mucociliar: toda la mucosa del sistema de conducción de aire a los pulmones está revestida de cilios y, debido a su movimiento, se produce la eliminación de los distintos agentes patógenos hacia el exterior. Toda la superficie está cubierta de una secreción seromucosa que elimina el 90,0% en 24 horas. El moco tiene una capa superficial viscosa y otra profunda menos viscosa que permite el batido de cilios, de tal forma que esta secreción envuelve a los agentes y los elimina del sistema respiratorio, y d) alveolos: lo constituye el sistema inmunitario, tanto celular con los macrófagos alveolares, como humoral con inmunoglobinas tipo G y M (Pérez, 2011)

6.1.1. Síndrome reproductivo y respiratorio porcino. Cruz (2012), actualizó en Colombia la situación por el virus del Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS), encontrado en Norte de Santander y Arauca, mientras que los departamentos de la Guajira, Magdalena y Sucre mantuvieron su condición de no reactividad serológica en estos sistemas de producción.

En el caso de la influenza en animales de precebo en la ciudad de Bucaramanga se determinó una prevalencia serológica de 6,8%correspondiente a 42 muestras positivas del total de 617 muestras, evidenciando una respuesta inmune frente al virus (Duarte, 2010).

En cuanto al Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS), en Colombia se considera una enfermedad endémica y trabajos anteriores han determinado la presencia de este agente etiológico en los departamentos de valle, Santander y norte de Boyacá los cuales cuentan con mayor predominio de explotaciones de tipo intensivo, en los que, gracias a las medidas de control, se ha determinado una disminución de la prevalencia (Montesarrat, 2003).

28


El virus del PRRS pertenece al género Arterivirus, familia Arteriviride, orden Nidovirales (Feng et al, 2001). La enfermedad afecta cerdos de cualquier edad.

Por su parte Ramírez (2005), caracterizó productivamente las granjas porcícolas colombianas de producción intensiva con más de 200 hembras en el pie de cría en las tres regiones con mayor influencia sobre la producción nacional lo cual representó el 62% del inventario nacional de madres. En promedio se estimó que las granjas tienen una tasa de parición del 87,6%, un promedio de 11,7 lechones nacidos totales, 10,8 lechones nacidos vivos y 10 lechones destetos por cerda; produciendo 22,3 lechones por cerda al año y con animales al sacrificio de 102 kg de peso con 166,1 días en promedio. Los resultados obtenidos demostraron que los indicadores de competitividad son similares a los reportados en otros países e inclusive superiores, siendo importante considerar que la porcicultura colombiana está en capacidad de disminuir costos de producción asociados al incremento en el número de cerdos y kilogramos producidos por cerda al año.

6.2.

MARCO TEÓRICO

El sistema de traspatio consiste en la cría y manejo de diversos animales tanto nativos como criollos. Estos animales son alimentados con productos y subproductos agrícolas y se alojan en instalaciones rústicas, árboles a la intemperie. Su alimentación se basa en lo que ellos pueden colectar por sí mismos (insectos, plantas diversas, etc.) y lo poco que sus dueños les pueden proveer (desperdicios de cocina, sobrantes de cosechas y algo de grano). Su manejo es mínimo o nulo. La mano de obra generalmente es familiar y se crea una fuente generadora de valores de uso e intercambio (Jerez, 1994).

En el espacio citado, convergen tanto actividades agrícolas como pecuarias con la finalidad de proveer de alimentos básicos tales como: carne, huevo, verduras, miel, entre otros a las familias principalmente de tipo rural, que les permite obtener ingresos y en algunos casos ahorros para atender emergencias económicas. 29


Muchos de los animales deambulan libremente y regresan a la hora de la comida o en la tarde para dormir cerca de la casa, algunos animales se amarran en las unidades de producción. La alimentación se basa en lo que ellos cosechan y lo poco que sus dueños les ofrecen, incluso en algunos casos principalmente los cerdos sirven como limpiadores en la comunidad. No hay control reproductivo y menos sanitario. En cuanto a infraestructura algunas personas mantienen a sus animales en corrales en donde les proporcionan maíz molido y alimento comercial, además de otros ingredientes (Jerez et al, 1994).

El Complejo Respiratorio Porcino (CRP) es una entidad patológica muy frecuente en las empresas porcinas industrializadas y no industrializadas, causa grandes pérdidas económicas a los productores por los daños que produce en tejidos y funcionamiento del sistema respiratorio del cerdo, generando alta morbilidad y mortalidad en varias etapas de la vida del cerdo, sobre todo en animales en desarrollo y engorda con mayor incidencia entre las 12 a 20 semanas de edad (Espinosa, 2008).

6.2.1. Agentes que intervienen en el Complejo Respiratorio Porcino. Los agentes patógenos participantes tienen dos divisiones que son Primarios y Secundarios. Los primarios, son los iniciadores de la infección respiratoria provocando las primeras lesiones como: Mycoplasma hyopneumoniae, Virus del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (VPRRS), Circovirus Porcino (PCV2) o Virus de la Influenza Porcina (VIP) quienes predisponen a una coinfección con patógenos secundarios Respiratorios y que aprovechan el desequilibrio para generar mayor daño y complicaciones (Velazco, 2012).

En la tabla 1, se observa en la primera columna seis virus (tres primarios y tres secundarios) y en la segunda siete bacterias (una primaria y seis secundarias).

30


Tabla 1. Virus y bacterias primarias y secundarias más frecuentes en el complejo respiratorio porcino. Virus Bacterias vPRRS 1

Mycoplasma hyopneumonidae 1

Circovirus (PCV2) 1

Actinobacillus pleuropneumonidae 2

Virus de Aujezky 2

Bordetella bronchiseptica 2

Virus de la influenza porcina 1

Streptococcus suis 2

Virus de la fiebre porcina clásica 2

Pasterella multocida 2

Coronavirus respiratorio porcino 2

Haemophillus parasuis 2 Salmonella choleraesuis 2

Fuente: (Velazco, 2012).

También se presenta otra clasificación (tabla 2) la cual muestra el

modelo como agente inicial a mycoplasma como un virus que afectan las defensas del tracto respiratorio facilitando la invasión de las bacterias al epitelio, el 2° modelo muestra que la bacteria que produce daño no es un habitante del epitelio respiratorio pero llega a migrar a este y el 3°modelo demuestra que el patógeno que causa daño no es una bacteria (Velazco 2012).

Tabla 2. Relación de interacciones entre agentes infecciosos del Complejo Respiratorio Porcino Modelo de interacción

Patógenos destructores

de

Patógenos causantes

Replicación

de daño evidente

experimental

Pasterella multocida

Si

defensas 1

Mycoplasma hyopneumonidae

1

Virus de Aujezky

Pasterella multocida

Si

2

Virus del PRRS

Haemophillus parasuis

Si

2

Virus del PRRS

Salmonella

Si

choleraesuis 3

Mycoplasma

Virus del PRRS

Si

Virus de la influenza

No

hyopneumonidae 3

Virus del PRRS

porcina Fuente: Velazco 2012.

31


6.2.2. Mecanismo fisiopatológico general del CRP. Prevención del complejo respiratorio porcino. En este caso, se indica la medicación en el alimento, para disminuir la presencia de bacterias secundarias u oportunistas. Debido a que los animales ya tienen un proceso infeccioso, el consumo de alimento disminuye considerablemente, por lo cual resulta indispensable el uso de medicamentos en el agua y por vía parenteral.

Diagnóstico. De manera oportuna, antes de efectuar las estrategias de tratamiento es indispensable contar con un diagnóstico preciso, identificar el agente causal y hacer uso de un antibiograma para elegir el antibiótico más eficaz y/o especifico. Un buen programa de bioseguridad es esencial para mejorar o mantener un alto estado de salud el cual es crucial para aprovechar al máximo el potencial genético y mejorar la productividad de los animales en nuestras unidades de producción (Sobestiansky, 2007).

El medio de transmisión más habitual es por contacto directo con secreciones respiratorias y en ocasiones a través de las gotitas eliminadas por la tos. En climas fríos y húmedos, la transmisión por gotas puede ocurrir a una distancia de hasta 3,5 km entre establecimientos con más de 500 animales (Sobestiansky, 2007).

Streptococcus suis.

Se presenta comúnmente en las explotaciones

porcícolas y se asocia a

problemas respiratorios y puede ocacionar enfermedades como meningitis y artritis en cerdos jóvenes. Es adquirido por el lechón al nacimiento de las secreciones vaginales de la madre infectada, colonizando las tonsilas poco después del nacimiento (Velazco 2012).

La neumonía puede resultar de la infección directa de los alveolos al inhalar aire contaminado o por el transporte de la bacteria por monocitos a los alveolos. La 32


infección por Estreptococos y Pasteurella es difícil de diagnosticar ya que los portadores asintomáticos no presentan síntomas respiratorios (Velazco 2012).

Aunque los lechones son infectados al nacimiento, sus primeras manifestaciones ocurren de 2 a 3 semanas posteriormente al destete, inicialmente la madre los inmuniza por medio del calostro, cuando la inmunidad materna disminuye los lechones son vulnerables, además del estrés que se genera por el destete, cambio de alimentación y la demanda de alimento de los lechones antes de llegar al destete (Velazco 2012).

Existen cepas de baja patogenicidad que pueden ser activadas por la presencia del virus del PRRS, produciendo cuadros de meningitis, estas mismas cepas generalmente no se manifiestan cuando se encuentra S. suis solo. El virus de PRRS incrementa el impacto patogénico de S. suis. También la presencia de Streptococcus suis puede generar artritis y problemas nerviosos, Streptococcal infections (Velazco 2012).

Actinobacillus pleuropneumoniae.

La pleuroneumonía porcina es uno de los problemas de salud más importantes en las empresas productoras de cerdos. Actinobacillus pleuropneumoniae se encuentra en las tonsilas y tracto respiratorio superior, existen varios serotipos pero los más importantes por su patogenicidad son; 1, 5, 7, 9, 11, y 12, además de los serotipos 3 y 6 de virulencia intermedia. Los serotipos más frecuentemente aislados en Norteamérica son 1 y 5, y en los últimos años se han ido incrementando los aislamientos del serotipo 7 (Velazco 2012).

La trasmisión de la enfermedad ocurre por la diseminación de la bacteria en animales infectados o por la introducción de animales portadores que diseminan el patógeno a través del aire. Las lesiones típicas de pleuroneumonía se presentan en pulmones y capas serosas de los organos. En casos agudos 33


hay zonas necróticas circunscritas oscuras y consolidadas, lesiones fibrinosas en los lóbulos. Puede existir pleuritis fibrinosa en las mismas zonas afectadas (Velazco 2012).

Haemophilus parasuis.

Causa mundial,

la

enfermedad

de

Glässer la

cuan

se

presenta

a

nivel

Haemophilus parasuisse es un habitante común de las vías

respiratorias.

Los lechones son colonizados al nacimiento (Smart, 1989).

Haemophilus parasuis (Hps) se asocia a una alta mortalidad y a problemas de control en explotaciones. Se encuentra asociado en co-infecciones con virus como los del PRRS, Influenza, Aujezky, FiebrePorcina Clásica, Circovirus (PCV2), y algunas bacterias (Enric Marco, 2008). H parasuis causa poliserositis y artritis en lechones (Velazco 2012).

Pasteurella multocida.

Es el agente más frecuentemente aislado e identificado en pulmones de cerdos neumónicos en los últimos 100 años, llega a combinarse con agentes virales continuando sin disminución. La Pasteurella multocida presenta cepas toxigénicas como la A y la D, las cuales no causan lesiones importantes, sin embargo al asociarse a otros patógenos como Bordetella bronchiseptica llega a generar rinitis atrófica. Se ha comprobado que la cepa toxigénica A, causa lesiones asociadas a otros patógenos como los virus de la Influenza Porcina, la Enfermedad de Aujeszky, cólera porcino, generando pleuritis y abscesos pulmonares que causan la muerte de los animales (Velazco 2012).

Bordetella bronchiseptica.

Esta bacteria se involucra con frecuencia en el CRP, como patógeno único produce rinitis no progresiva sin afectaciones severas, sin embargo genera 34


grandes lesiones en los cornetes nasales cuando se asocia con Pasteurella multocida

produciendo

la

Rinitis

Atrófica

Progresiva

incrementando

la

patogenicidad al asociarse a otros virus o bacterias, la asociación entre B. bronchiseptica y P. multocida genera grandes pérdidas económicas por la mortalidad y bajo rendimiento en los cerdos afectados (Jong, 2006).

Mycoplasma hyopneumoniae.

Es un patógeno primario que se une a los cilios y a la superficie epitelial de los pulmones, esto se hace por adhesión a las proteínas lo cual genera aglutinación, daño y pérdida de los cilios que permite posteriormente la infección con bacterias secundarias, muerte de células epiteliales y reducción de la función del aparato mucociliar. Entre las bacterias que producen infecciones respiratorias en EUA, Mycoplasma hyopneumoniae es tan importante como Pasteurella multocida (Opriessnig et al., 2011).

6.3.2. Fisiopatología del sistema respiratorio. El efecto potenciador del Mycoplasma con respecto a otras bacterias se establecio primeramente para Pasteurella multocida, sin embargo el sinergismo entre M hyopneumoniae y VPRRS se ha tornado muy importante, a su gran y amplia patogenicidad en los animales afectados (Velazco 2012).

Cambios anatómicos.

La destrucción del epitelio respiratorio por M hyopneumoniae produce ciliostasis, el VPRRS destruye a los macrófagos alveolares y genera neumonía intersticial aguda, la moyoria de los daños suceden a nivel microscópico como infiltrados peribronquiales y perivasculares de monocitos. La interacción entre mycoplasma y el virus de la Influenza Porcina genera un daño del epitelio ciliar y aumenta la predisponencia para la infección por otras bacterias (Velazco 2012). 35


La forma más común del Circovirus (PCV2) es el síndrome de desmedro multisistémico porcino y se asocia con frecuencia con el vPRRS replicándose principalmente en los histiocitos y en los macrófagos generado inmunosupresión, la sintomatología que genera el Circovirus es parecida a la que se presenta en el CRP, sin embargo la diferencia es que se presenta en animales más jóvenes (8-16 semanas de edad), y no se acompaña de tos ni de fiebre (Opriessnig et al., 2011).

Lesiones a la necropsia.

Las alteraciones pulmonares hyopneumoniae

presenta

encontradas a la necropsia son: para M

engrosamiento

cráneo-

ventral

de

los

lóbulos

pulmonares principalmente cardiaco y apical, con una coloración de rojo purpura a rojo marrón o grisáceo de consistencia metálica, áreas con atelectasias que pueden asimilarse a las lesiones que genera el virus de la influenza porcina. Cuando está presente el vPRRS se puede ver moteado el tejido pulmonar con áreas de coloración café claro a obscuro, los nódulos linfáticos están aumentados de tamaño y hay acumulación de exudado necrótico en los alveolos. Cuando P. multocida está presente se pueden observar el lóbulo apical y las áreas anteriores del diafragma de color rojo oscuro a gris y en otras partes rosado con coloración casi normal de los pulmones lo cual puede generar involucrado S.

suis

generalmente

hay

presencia

de

pleuritis. Si está abscesos. App causa

neumonía fibrinosa hemorrágica necrotizante con áreas extensas de afección y adhesión de la pleura visceral con la parietal (Velazco 2012).

Signos clínicos.

Debido a la múltiple etiología del CRP, se presentan varias manifestaciones clínicas y no existe un periodo específico de incubación, el signo relevante de esta enfermedad es la tos la cual ayuda para un diagnóstico acertado (tabla 3).

36


Tabla 3. Síntomas del CRP Anorexia

Disminución en el consumo de alimento

Fiebre

Disminución en la ganancia de peso

Tos

Disminución de la tasa de crecimiento

Disnea

Mortalidad del 30 al 70%

Letargia

Mortalidad mayor al 6% Fuente: Velazco 2012.

El grado de inmunidad de las hembras es muy importante para el desarrollo del complejo, sobre todo el de las primerizas; generalmente se presenta en forma aguda entre las semanas 16-20 de edad y los signos clínicos

son

depresión, fiebre, falta de apetito, taquipnea, disnea, emaciación rápida, tos seca que puede ser esporádica, esto es un signo de la presencia de Mycoplasma, la tos húmeda y productiva paroxística (“de perro”),es más frecuente cuando está presente el virus de la influenza porcina, y aún es peor cuando se encuentra presente Actinobacillus pleuropneumoniae (Velazco 2012).

Control y Tratamiento

El control se realiza mediante higiene con desinfección y limpieza de todas las áreas de la granja, utilización del sistema Todo dentro, Todo fuera, alojamiento de animales de edades similares, disminución en el movimiento de cerdos de un corral a otro (“ajustes técnicos de manejo”), el uso de las instalaciones respetando los espacios por animal, temperatura adecuada a cada etapa de producción, alimentación de acuerdo a cada etapa y flujo constante de agua limpia. La vacunación contra las enfermedades prevalentes involucradas en el CRP, como son; Mycoplasma, vPRRS es importante ya que contribuye al buen manejo de las practicas pecuarias estableciendo un programa adecuado a cada granja, PCV2, Influenza Porcina, Aujeszky en la zonas donde se aplique aún, Actinobacillus pleuropneumoniae”, etc (Velazco 2012).

37


Se pueden implementar programas preventivos de medicación en el alimento o en el agua con antibióticos de amplio espectro como las penicilinas entre otras, que disminuyen la manifestación de bacterias oportunistas las cuales complican el curso de la enfermedad en el caso de Mycoplasma es mejor utilizar fármacos que presenten sustancias camicaces como el sulbactam, florfenicol, doxiciclina o algunas

otras

tetraciclinas,

contra Pasteurella

multocida,

macrólidos

que

Actinobacillus

tienen

una

acción

pleuropneumoniae,

eficaz

Bordetella

bronchiseptica, Mycoplasma hyopneumoniae, Streptococcus suis, Salmonella choleraesuis, Haemophilus parasuisy otros (Velazco 2012).

Ante un brote y manifestaciones del Complejo Respiratorio Porcino se debe poner atención en la sintomatología y utilizar antibióticos inyectables estableciendo un tratamiento eficaz para el control de esta enfermedad, los fármacos de elección pueden ser; Florfenicol, enrofloxacina, amoxicilina, macrólidos u otros que pueden ayudar a disminuir la presentación de la enfermedad y las pérdidas por mortalidad, es también muy recomendable la aplicación de (AINES) Antiinflamatorios no esteroides para disminuir el dolor y la fiebre, esto puede favorecer el consumo de alimento y agua, así como incrementar la asepsia de las instalaciones para disminuir la presencia de patógenos en el ambiente (Velazco 2013).

El uso de mucolíticos especializados está muy recomendado y la N- Acetilcisteína es un mucolítico potente que actúa rompiendo los puentes disulfuro del moco, disminuyendo la viscosidad, haciéndolo más fluido y fácil de expulsar por los cilios respiratorios, es efectivo aun en presencia de pus, además de que reduce la adhesividad bacteriana al epitelio respiratorio y la colonización, disminuye la lesión hepática causada por algunas micotóxinas, y ayuda a la mejoría clínica en infecciones virales (Thacker, 2001).

38


Prevención del complejo respiratorio porcino

En este caso, se indica la medicación en el alimento, para disminuir la presencia de bacterias secundarias u oportunistas. Debido a que los animales ya tienen un proceso infeccioso, el consumo de alimento disminuye considerablemente, por lo cual resulta indispensable el uso de medicamentos en el agua y por vía parenteral. De manera oportuna, antes de efectuar las estrategias de tratamiento es indispensable contar con un diagnóstico preciso, identificar el agente causal y hacer uso de un antibiograma para elegir el antibiótico más eficaz y/o especifico. Un buen programa de bioseguridad es esencial para mejorar o mantener un alto estado de salud el cual es crucial para aprovechar al máximo el potencial genético y mejorar la productividad de los animales en unidades de producción (Brochev, 2007).

6.3.3. Buenas prácticas de sanidad durante la producción porcícola. Dentro de los problemas infecciosos más graves que afectan a la porcicultura intensiva en todo el mundo se encuentran los trastornos respiratorios, los cuales producen efectos adversos sobre la ganancia de peso, la eficiencia alimenticia y la mortalidad (Kobisch yFriis, 1998). Las enfermedades respiratorias en el cerdo son muy comunes y distribuidas en todos los países y climas donde existe producción porcina intensiva con valores de prevalencia que pueden llegar hasta el 100% (Ciprian, 2003).

El diagnóstico de todas estas patologías es variado e incluye diferentes procedimientos desde los métodos de cultivos, pruebas serológicas, Inmunohisto química hasta la utilización de técnicas moleculares (Verdin y cols., 2000).

Según Pinelli (2012), citado en extenso, la salud es el equilibrio homeostático de los organismos vivos. La sanidad porcina es considerada como una práctica indispensable para mejorar las condiciones de crianza y bienestar de la 39


porcicultura ya que mediante las actividades de prevención control y erradicación de las principales enfermedades que afectan a los cerdos los sistemas productivos de esta especie pueden ser más eficiente y proporcionar garantía sanitaria e inocuidad de los productos y subproductos derivados de estos. En consecuencia existen dos enfermedades que afectan a la porcicultura y que por su importancia tanto económica como de repercusión en la productividad de las piaras, se han establecido como campañas nacionales en Colombia.

Si se tiene un buen programa de salud del hato, disminuirá el número de animales enfermos, y generalmente la piara sana presentará un mejor comportamiento productivo. Un buen programa de salud reduce también la incidencia de enfermedades y el costo por tratamientos. Las prácticas recomendadas para mejorar la salud del hato incluyen:  Un ambiente limpio y confortable.  Un programa adecuado de nutrición.  Manejo adecuado de vacunas y contar con un programa de vacunación y desparasitación.  Control de los registros de tratamientos.

Verifique los tiempos de retiro de los productos usados en las Buenas Prácticas Pecuarias de Salud (Pinelli, 2012)

Uso de antibióticos.

El uso y la elección del antibiótico adecuado ayuda en el control de problemas infecciosos, reduce el costo de los problemas de salud en los animales (Pinelli, 2012)

Para el uso adecuado de los antibióticos, realice lo siguiente:  Usar solamente antibióticos registrados ante el INVIMA. 40


 Usar de preferencia antibióticos específicos contra la enfermedad a tratar.  Jeringas esterilizadas con sustancias químicas pueden dañar la viabilidad de las vacunas.  Cuando diseñe el plan de vacunación tome en cuenta la presencia de anticuerpos maternos, ya que puede disminuir la eficacia las vacunas.  Lleve un control estricto de su plan de vacunación  En términos generales, la respuesta a una vacunación depende del tipo de vacunas, de las condiciones de la piara y otros. Cualquier factor que disminuya la calidad sanitaria de las vacunas, puede aumentar las pérdidas económicas a los productores (Pinelli, 2012).

El uso de vacunas sirve para proteger a los cerdos contra problemas de sanidad, tiene la ventaja de estimular el organismo de cada animal para producir anticuerpos que lo defiendan ante la agresión de gérmenes específicos. Sin embargo, no debe utilizarse en enfermos. Actualmente hay en el mercado vacunas efectivas para diferentes enfermedades vírales, tales como Fiebre Porcina Clásica, Aujeszky, Gastroenteritis Transmisible, Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino, así como bacterianas contra Leptospira, Pasteurella, Bordetella, Erisipela, entre otras (Pinelli, 2012).

Debido a los diferentes ambientes de las granjas, lo más indicado es que el calendario de vacunación dependa de la zona en que está ubicada así como la rutina ya establecida. Es importante que se considere que la vacunación por sí sola no constituye la protección total de sus cerdos, por lo tanto no descuide los demás aspectos de la prevención de enfermedades ya que todos en conjunto intervienen en la reducción de riesgos a enfermedades. Las vacunas disponibles para el control de infecciones virales son a base de virus atenuado, virus inactivado o a base de subunidades (Pinelli, 2012).

Las vacunas de virus atenuado inducen respuestas más sólidas, ya que el virus tiene la capacidad de multiplicarse y simular en gran medida una infección natural. 41


Sus desventajas incluyen su capacidad para diseminar el virus vacuna, la posibilidad de revertir e inclusive en algunos casos de recombinarse con virus silvestres. Las vacunas a base de virus inactivados son productos más nobles, que no representan mayor riesgo para la producción. Sin embargo, generalmente no tienen la capacidad de estimular buenas respuestas. Las bacterinas suelen conferir una buena protección a corto plazo (Pinelli, 2012).

La implementación del esquema de vacunación deberá integrar lo siguiente:  Determinar contra qué enfermedades vacunar.  Los animales deberán ser vacunados solamente con productos registrados por el INVIMA.  Incluir en la bitácora de control los datos de nombre de la vacuna usada, fecha de caducidad y lote de producción.  Usar lo menos posible, productos para la salud animal que puedan causar lesión en el sitio de la inyección y dañar el tejido.  Aplicación de inyecciones de cualquier tipo, únicamente en los sitios topográficos aceptados.  Almacenar las vacunas de acuerdo a las recomendaciones de la etiqueta (Pinelli, 2012).

Desparasitación.

Deberá establecerse un programa de control para parásitos externos e internos de acuerdo con los diagnósticos realizados en la explotación, así se mantendrá cualquier problema dentro de los límites manejables.  Rutina para evitar los parásitos en cerdos.  Determinar los tipos y cargas de parásitos que están presentes en los cerdos, mediante exámenes coproparasitoscópicos, realizados en el laboratorio.  Evaluación de los antihelmínticos más efectivos en porcinos, de acuerdo con los resultados coproparasitoscópicos, y selección del desparasitante 42


más adecuado y hacer rotación de los mismos, para evitar las resistencias (Pinelli, 2012).

Los diferentes tipos de antiparasitarios que existen, se pueden administrar de muchas maneras. El método más común es mezclarlo en el alimento, pero algunos pueden suministrarse en el agua o inyectados. Cada antihelmíntico tiene indicado su rango de acción así como la periodicidad con que debe ser administrado para lograr un control más efectivo contra los helmintos (platelmintos y nematelmintos) (Pinelli, 2012).

Los principales parásitos internos son los nemátodos. También existe triquina, lombrices nodulares y pulmonares. Los estudios realizados indican que en un importante porcentaje del pie de cría tiene una carga de parásitos importante y en los casos de pisos ranurados, la incidencia es importante (Pinelli, 2012).

En los cerdos en crecimiento, se encuentran cargas parasitarias elevadas. Por lo tanto, una parte primordial del programa de salud debe incluir exámenes rutinarios de heces y el uso de un antihelmíntico efectivo. La mayoría de los parásitos tienen un ciclo vital que incluyen varios estadios larvarios, las que emigran a través de varios órganos y tejidos del cerdo antes alcanzar su estado adulto. Es muy difícil eliminar los parásitos de los cerdos y la mayoría de los tratamientos no los matan en todas sus etapas, por lo tanto, es necesario repetirlos siempre que sean efectivos, con el propósito de reducir los daños causados por los parásitos internos (Pinelli, 2012).

El principal parásito externo que se conoce es la sarna, vive en la piel. Estos parásitos ocasionan irritación y en el caso de infecciones fuertes pueden producir una pérdida de bienestar orgánico, así como un bajo rendimiento. Ambos pueden controlarse si se incluye un tratamiento específico a las hembras que van a parir. Las moscas y mosquitos pueden ser también un problema que afecta animal y a los humanos, ya que están considerados como los principales vectores en la 43


transmisión de enfermedades, por lo tanto es necesario tomar medidas de control efectivas (Pinelli, 2012).

Se recomienda (Pinelli, 2012)  Únicamente usar productos con registro en INVIMA.  Aplicar solamente los productos que han sido descritos e indicados por el médico veterinario.  Cuidadosamente lea las instrucciones de uso que indica la etiqueta. No use estos productos fuera de las especificaciones del fabricante.  Seleccionar y aplicar los productos en la dosis y vía de administración que especifica el laboratorio, siguiendo cuidados de protección para el personal y la piara.  Deberán respetarse los tiempos de retiro de los productos antes del envío a sacrificio, con el propósito de evitar residuos que puedan ocasionar un riesgo para la salud humana.  Verificar la fecha de caducidad antes de aplicar el producto, revise que el envase no presente

alteración y que estén registrados para uso en

porcinos. 6.3.4. Normatividad. La normatividad nacional vigente que regula y modifica las actividades en materia agropecuaria, se relaciona a continuación: Resolución ICA 3575 de 2011, por medio de la cual se declaran unas zonas libres de peste porcina clásica en el territorio colombiano; Resolución 126 de 2011 del Ministerio de Agricultura, por la cual se reconoce la organización de la cadena cárnica porcina; Resolución ICA 3190 de 2010, por medio de la cual se suspende la importación a Colombia de porcinos vivos y material genético porcino procedente de Aquitania (Francia), por presencia de Aujeszky.

44


Resolución ICA 2912 de 2010, que modifica el artículo 23 de la Resolución 2640 de 2007 en el sentido de ampliar el término hasta el 04 de mayo de 2012, para que las granjas dedicadas a la producción de porcinos destinados al sacrificio para consumo humano, cumplan con la mencionada resolución; Resolución ICA 2911 de 2010, por medio de la cual se establece una medida sanitaria para el ingreso de vehículos a zonas declaradas libres de peste porcina clásica o en proceso de declaración; Resolución ICA 841 de 2010, por medio de la cual se suspende la movilización de porcinos desde el departamento de Arauca hacia el resto del País; Resolución ICA 3841 del 13 de octubre de 2009, por medio de la cual se establecen los requisitos sanitarios para las zonas en proceso de ser declaradas libres de peste porcina clásica.

Resolución ICA 2205 del 12 de junio de 2009, por medio de la cual se establecen los requisitos sanitarios que deben cumplir los programas de seguridad alimentaria o cualquier otra actividad dirigida a la distribución nacional de porcinos; Resolución ICA 315 del 26 de febrero de 2009, por medio de la cual se establecen los requisitos sanitarios para la movilización de porcinos y sus productos hacia zonas declaradas libres de peste porcina clásica; Resolución 1183 de 2008, Norma Sanitaria Andina para el comercio y la movilización intrasubregional y con terceros países de porcinos domésticos y sus productos; Resolución DIAN 3460 del 18 de abril de 2008, por medio de la cual se amplía el plazo para adoptar el sistema técnico de control en el sacrificio de animales bovinos, búfalos, porcinos, caprinos, ovinos y aves de corral.

Por otra parte, está el documento CONPES 3458 de 2007, del cual se puede mencionar: Objetivo porcícola CONPES: Mejorar el estatus sanitario y de inocuidad de la industria porcícola nacional, con el fin de proteger la salud y la vida de las personas, los animales y preservar la calidad del medioambiente, creando unas condiciones óptimas para el consumidor, mejorando la competitividad de la producción nacional y garantizando la admisibilidad sanitaria de sus productos en los mercados internacionales. 45


El estatus sanitario se encuentra definido bajo los siguientes parámetros:

Sanidad animal. Los principales agentes infecciosos que afectan la especie porcina en Colombia, corresponden a la peste porcina clásica. El País está libre de diferentes especies de salmonella, virus de síndrome reproductivo y respiratorio porcino y circovirus porcino tipo II. No posee certificación de las siguientes enfermedades: Aujesky, peste porcina africana, encefaliomelitis por virus nipah, enfermedad vesicular porcinal, enterovirus porcino, coronavirus respiratorio porcino y gastroenteritis trasmisible.

En cuanto a la Base normativa que regula la actividad, las prioridades se encuentran definidas hacia la modernización de la Ley 9 de 1979, el Decreto 2278 de 1982 y su reglamentación específica para el sector porcino, así como el desarrollo de la normativa sobre aditivos, empaques, coadyudantes alimentarios, sustancias de limpieza y desinfección, niveles de microorganismos y límites de residuos y contaminantes químicos.

En relación con la normativa de sanidad animal, existe la Resolución 2494 de 2001 que reglamenta integralmente las condiciones para la concentración de animales, garantizando condiciones sanitarias y de bioseguridad, con énfasis en el funcionamiento de las ferias de ganado.

46


7.

DISEÑO METODOLÓGICO

La monografía, es la forma de investigación que aborda sobre un tema único, bien delimitado, preciso y completo, que consiste en acopiar y organizar información bibliográfica de la realidad que se va a estudiar. Describe un fenómeno, diagnostica la realidad, explora teorías y directrices generales y controlar bibliografía especializada, entre otras (Cantón, 2013).

Respecto a la revisión bibliográfica es un tipo de trabajo final que recopila y analiza la información más relevante sobre un tema en particular. Dado que la cantidad de publicaciones científicas crece considerablemente, la tarea de permanecer actualizado resulta inabarcable. Las revisiones bibliográficas permiten abarcar grandes volúmenes de publicaciones en pocas páginas. La estructura de un artículo de revisión es normalmente diferente a la de un artículo de investigación, por lo que no puede utilizarse fácilmente la disposición en materiales y métodos, resultados y discusión, inherente al método científico (Cantón, 2013).

Según la autora citada (et al 2013), las partes de un trabajo de revisión bibliográfica son: a) introducción (presentación del tema; antecedentes de la temática, en término de revisiones ya existentes si las hubiese; justificación de su relevancia; período que abarca la revisión; se indicarán las fechas que comprenderá la búsqueda de información; b) objetivo (define la razón por la cual se realiza la revisión bibliográfica); c) metodología (estrategia de búsqueda bibliográfica, criterios de selección, recuperación de la información. Fuentes documentales; evaluación de la calidad de los artículos seleccionados; análisis de la variabilidad, fiabilidad y validez de los artículos; d) análisis de la búsqueda (descripción breve de los hallazgos más relevantes expuestos en resultados, con una argumentación crítica de los resultados; podrán utilizarse no más de 200 palabras para realizar un resumen por autor, subtema o por resultados hallados) y

47


e) Conclusiones: se expresa de manera sintética la evaluación integral del proceso y el resultado final de la búsqueda.

Con base en lo anterior, para la elaboración de esta monografía se hará una búsqueda de información actualizada en fuentes confiables como son revistas científicas, libros, ponencias publicadas de eventos académicos y páginas web reconocidas, a partir de la cual se elaborará el escrito buscando consolidad de manera clara y profunda los conceptos publicados en las fuentes consultadas donde se ha de realizar una revisión bibliográfica sobre el Complejo Respiratorio Porcino CRP, sus agentes causantes, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento con énfasis en sus medidas de prevención y control en las producciones de traspatio. En ese orden de ideas, se pretende establecer las formas y procedimientos estratégicos de prevención como de atención utilizados en granjas porcinas de traspatio para enfrentar la influenza porcina y el CRP; determinar la importancia del seguimiento de estrategias preventivas en los diferentes sistemas porcícolas; identificar las estrategias que deben aplicar en las producciones porcícolas en general, respecto al CRP e influenza porcina.

Lo anterior se lleva a cabo, porque realizar una revisión bibliográfica de CRP, es importante hacerla para el país, academia y la industria porque este es catalogado como uno de los principales problemas de salud que afectan a las explotaciones porcinas en todo el mundo, ya que el impacto económico es muy alto, lo que compromete la rentabilidad de la industria productora de carne de cerdo, por lo tanto, este complejo se ha convertido en uno de los principales blancos de estudio en la ciencia porcina (Fano et al, 2005).

48


8.

IMPACTO

La prevención de las enfermedades de Complejo Respiratorio Porcino en producciones de traspatio, es una necesidad en Colombia y en todos los países del mundo, por la importancia que revisten en el ámbito familiar y económico para generar ingresos, utilizando al máximo los desechos que en éste ámbito se generan, labores que se apoyan con los integrantes del núcleo de la familia, razón por la cual se pretende minimizar los riesgos que genera esta enfermedad y con ello evitar un posible riesgo de pandemia porcina, de otros animales y humana.

En el ámbito académico, industrial y de producción se pretende suministrar una herramienta de consulta a estudiantes, docentes, empresarios porcícolas (pequeños, medianos y grandes), por ser esta una patología frecuente en las piaras, que amerita prestarle atención, prevenirla y tratarla.

49


9.

CONCLUSIONES.

Esta investigación arrojo una recopilación de información, sobre las enfermedades respiratorias en porcinos, su etiología, tratamiento y control. Con este fin se concluye que hay diversos factores que predisponen a los animales para la presentación de estas patologías.

Mediante la recopilación bibliográfica se espera dejar una base para futuras investigaciones en porcinos, dando claridad y justificando el desarrollo de estudio en pro de la erradicación de estas patologías en las piaras de diferentes tipos de explotaciones.

Se da a conocer métodos para el manejo correcto de las explotaciones porcícolas, generando puntos clave para una buena práctica pecuaria y así fomentando el desarrollo y calidad de los animales de los productos que se generen para el consumo humano.

También este estudio ayudo a concientizar a la gente en el cuidado de los animales de las explotaciones, promoviendo bases para la correcta manipulación de residuos y así infundir la ética profesional por parte de los veterinarios y así mismo de los propietarios.

50


10.

RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar más estudios enfocados en las producciones porcinas, para innovar y tecnificar cada día más estos tipos de explotaciones. Además incorporar métodos y medidas de manejo sanitario, para prevenir las enfermedades que se presenten en cerdos.

Por otra parte enfocar al buen manejo de los animales y así reducir el estrés, agresión y demás estereotipas que se generen a causa de las instalaciones y manejo nutricional.

Por ultimo orientar a los productores para tecnificar sus explotaciones y así erradicar las enfermedades que afectan a los porcinos, para dar una mejor calidad a los animales al igual que a los productos que se generen de ellos.

51


11.

LITERATURA CITADA

AMMAS S, BAYSINGER A. 2006. Swine Disease Transmission and Prevention. In Diseases of Swine, 9th edition Edited by Straw B, Zimmerman J, D’Allaire S, Taylor D. Blackwell Publishing Ames Iowa. p:1075-1098.

BARCELLOS DE D; BOROWSKI, S; GHELLER, N; SANTI M & MORES T. 2008. Relationship between environment, management and respiratory diseases in pigs. Acta Scient Vet; 36:S87-S93.

BARGEN, L. 2004. A system responses to an outbreak of enzootic pneumonia in grow/finish pigs. Can Vet J;45(10):856-859

BELLINI, S; ALBORALI, L; MASSIRIO, I & CINOTTI, S. 2009. Development of swine farming in Italy: weakness and risk factors. L Anim Review; 15:205-210.

BOCHEV, I. 2007. Porcine Respiratory Disease Complex (PRDC): A review.i: etiology, epidemiology, clinical forms and pathoanatomical features. Bulgarian Journal of Veterinary Medicine, 10, No 3, 131-146.

BORGE,

C.

2005.

Infecciones

y

procesos

patológicos

producidos

por Streptococcus suis. Avances en Tecnología Porcina; II.4- Buenos Aires 32.

CANTÓN, J. 2013. Para estructurar una revisión bibliográfica científicamente válida. Aires: Universidad Nacional – Facultad de Ciencias Veterinarias. p. 1 a 5

CIPRIÁN, A., C. PIJOAN, T., CRUZ, J., CAMACHO, J., TÓRTORA, G., COLMENARES, R. LÓPEZ-REVILLA & M. DE LA GARZA.1988. Mycoplasma hyopneumoniae increase the susceptibility of pigs to experimental Pasteurella

52


multocida pneumonia. Canadian Journal of Veterinary Research, 52, No. 4, 434438. CLARK, K.; ARMSTRONG, C.H.; FREEMAN, M.J.; SCHEIDT, A.B.; SANDSFREEMAN, L & KNOX, K.E. 1991. Investigating the transmission of Mycoplasma hyopneumoniae in a swine herd with enzootic pneumonia. Veterinary Medicine, v.86, p.543-550.

CONNOR,

J.

1997.Gilt

Development,

isolation,

acclimatization,

and

synchronization. Allen D. Leman Swine Conference 1997; 60-63.

CRUZ, M. 2012.Prevalencia serológica del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PPRS) en cerdos de Explotaciones extensivas de Colombia. FACULTAD DE MEDICINAVETERINARIA Y ZOOTECNIA. 53: 33 -41. ISSN:. 0.120-2952.

DE JONG, M. 2006. Progressive and Nonprogressive Atrophic Rhinitis in: Disease of Swine, 9th Edition, 577-602.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (DANE). 2003. Encuesta Nacional Agropecuaria. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Departamento de Planeación Nacional; 197-200 [30 Junio de 2007] URL: http//www. dane.gov.co

DÍAZ, C. 2011. Caracterización de los sistemas de producción porcina en las principales regiones porcícolas colombianas. Bogotá: Rev Colomb Cienc Pecu 2011; 24:131-144.

DORR P, GEBREYES W & ALMOND, G. 2007. Porcine Reproductive and Respiratory Syndrome Virus: Age and management systems disease modeling for pathogenic co-infection. J Swine Hlth Prod; 15:258-263.

53


DUARTE, LA Y MORENO O. 2010. Prevalencia serológica de los virus (H1N1 y H3N2) en cerdos de precebo y pié de cría, en granjas intensivas de la provincia de Soto, departamento de Santander. Bucaramanga: En: Universidad Cooperativa de Colombia. Tesis Facultad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia.

ECHEVERRY, D.2012. Antigenicidad de la hemaglutinina del virus influenza porcina subtipo (H1N1) clásico como candidato a vacuna en un vector de expresión en células de mamífero. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Tesis Facultad de Ciencias, Postgrados interfacultades.

ESPINOSA, I Y MARTINEZ, L. 2008. Pasteurella

multocida, Bordetella

bronchiseptica y Streptococcus suis. EN EL COMPLEJO RESPIRATORIO PORCINO. Rev Salud Anim. 30, 3 [citado 2012-06-11], pp. 137-145. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2008000300 001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0253-570X. FANO, E; PIJOAN, C & DEE, S. 2005. – Dynamics and persistence of Mycoplasma hyopneumoniae infection in pigs. Can. J. Vet. Res., 69 (3), p.223-228. FANO, E.; PIJOAN, C.; DEEN, J & DEE, S. 2006. – Prevalence of Mycoplasma hyopneumoniae in piglets at weaning as a predictor on the severity of the disease in growing pigs. 19th Int. Pig. Vet. Soc. Proceedings, Copenhagen, Denmark.

FAO.

Peste

porcina

clásica

.2008.

Disponible

en:

http://www.rlc.fao.org/es/prioridades/ transfron/ppc/colomb.htm (14-06-02014).

FENG W, LASTER S, TOMPKINS, M. 2001. In utero infection by porcine reproductive and respiratory syndrome virus is sufficient to increase susceptibility of piglets to challenge by Streptococcus suis type II. J Virol;75:4889-4895

54


GALLEGOS, J. 2005. Producci贸n de cerdos. Puebla (M茅xico): IEICA. p. 15-23

GOODWIN, R. F. W., POMEROY, A. P. & WHITLLESTONE, P. 1965. Production of enzooticpneumonia with a mycoplasma.Vet. Rec. 77: 1247.

GOODWIN, R. F. W., POMEROY, A. P

& WHITTLESTONE, P.1967.

Characterization of Mycoplasma suipneumoniae: A mycoplasma causing Enzootic Pneumonia of pigs. J. Hyg. (Camb.)65: 85.

GOODWIN, R. F. W. & WHITTLESTONE, P. 1964. Production of Enzootic Pneumonia inpigs witha microorganism grown in media free from living cells.Vet. Rec. 76: 611.

GOTTSCHALK M., LEBRUN A, WISSELINK H, DUBREUIL D, SMITH H. & VECHT, U. 2000. Production of virulence-related proteins by Canadian strains of Streptococcus suis capsular type 2. Can. J. Vet. Res; 62:75-79.

GOTTSCHALK, M., ALTMAN E., LACOUTURE S., DE LA SALLE F & DUBREUIL Actinobacillus

J.D.

1997.

Serodiagnosis

pleuropneumoniaeSerotypes

of 7

Swinepleuropneumoniae and

4

Using

due

Long-Chain

Lipopolysaccharides.Canadian Journal of Veterinary Research, 61:62-65

GUEDES, R.2008. Known facts about the epidemiology of porcine proliferative enteropathy. Thai J Vet Med; 38:9-17.

HALBUR P., THANAWONGNUWENCH R., BROWN G., KINYON J., THACKER, E & THACKER B. 2000. Efficacy of antimicrobial treatments and vaccination regimens for control of porcine reproductive and respiratory syndrome virus and Streptococus suis coinfection of nursery pigs. J. Clin. Microbiol; 38:1156-1160.

55


HYUN, Y., ELLIS, M., CURTIS, E & JOHNSON, R. 2005. Environmental temperature, space allowance, and regrouping: Additive effects of multiple concurrent stressors in growing pigs. J Swine Hlth Prod; 13:131-138.

ICA. Censos 2013. Censo porcino. Disponible en: http://www.ica.gov.co/getdoc /8232c0e5-be97-42bd-b07b-9cdbfb07fcac/Censos-2008.aspx (28/08/2014)

IGLESIAS, S.G & TRUJANO. 2000. Diversos Modelos que existen en el Complejo Respiratorio Porcino, VeterinariaMéxico, 31 (1): 59-65.

ISRAEL,

G.1992.

Determinig

sample

size.

Agricultural

Education

and

Communication Department, Institute of Food and Agricultural Science. USA: University of Florida.

JÉREZ, S.M.P., HERRERA, J. & VÁSQUEZ, M.A.1994. La gallina criolla en los Valles Centrales de Oaxaca. Reporte de Investigación. Oaxaca (México): Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca. p. 89 JOLIE, R; SABBADINNI, L.; ST. AUBIN & RUNNELS, P. 2004. – Evaluation of a 25-week duration of immunity of Respisure 1One in Mycoplasma hyopneumoniae seronegative andseropositive pigs. 18th Int. Pig. Vet. Soc. Proceedings, 27 June 1 July, Hamburg, Germany, Volume 1, p.295.

KAYSER, T.J; YONKERS, T.K.; ASMUS, M.D & TAYLOR, L.P.2009. Pfizer Animal Health VMRD – Mycoplasma hyopneumoniae vaccine administered to pigs at one day of age. In:American Association of Swine Veterinarians 40th Annual Meeting Proceedings, March 7-10, Dallas, Texas, USA; p.157-160.

KELLY, J.2007. Management of "Suis-cide" diseases. AASV; 385-390.

56


KING, V., KOKETSU, Y., REEVES D., XUE, J & DIAL, G.1998. Management factors associated with swine breeding-herd productivity in the United States. Prev Vet Med; 35:255-264.

KOKETUZU, Y. 2005. Within-farm variability in age structure of breeding-female pigs and reproductive performance on commercial swine breeding farms. Theriogenology; 63:1256-1265.

LISEBROIS, L.M., CHARLEBOIS, R., HIGGINS, R. & NADEAU, M.1990. Prevalence of Streptococcus suis in Four to Eight weekold clinically Healthy piglets. Canadian Journal Veterinary Research. 54: 174-177

MARÉ Y SWITZER, W. P.1965.New species: Mycoplasma hyoneumoniae. A causative agentof virus pig pnemonia Vet. Med. 60: 841. MARTELLI, P; TERRENI, M; GUAZZETTI, S & CAVIRANI, S. 2006. – Antibody response to Mycoplasma hyopneumoniae infection in vaccinated pigs with or without maternal antibodies induced by sow vaccination. J. Vet. Med; B53, p.229233.

MUÑOZ, D., RUIZ, A., GONZÁLEZ, M., ISLAS, A., DÍAZ, N. & QUEZADA, M.2010. Estudios hematológicos y patológicos comparativos de cerdos inoculados con un aislado de campo y el serotipo 5 ATCC de Actinobacilluspleuropneumoniae. Arch Med Vet, 42: 57-65.

OPRIESSNIG, T. et al.2004.Procedings.18th IPVS Congress, Hamburg, Germany.

OPRIESSNIG, T., GIMÉNEZ- LIROLA L. G., & HALBUR P.G.2011. Polymicrobial respiratory disease in pigs. Animal Health Research Reviews 12 (2); 133-148. Cambridge University Press.

57


PALLARÉS, F.J., HALBUR, P.G., SCHMITT, C.S., ROTH, J.A., OPRIESSNIG, T., THOMAS, P.J., KINYON, J.M., DEE MURPHY, FRANK, D.E & HOFFMAN, L.J. 2003. Comparison of experimental models for Streptococcus suis infection of conventional pigs. The Canadian Journal of Veterinary Research; 67: 225-228

PAUSTIAN, M., BARBARA, J & VIVEK, K. 2001. Pasteurella multocida Gene Expression in Response to Iron Limitation Infect. Immun. 69: 4109-4115.

PÉREZ, H. P. 2011. Ganadería de traspatio y seguridad alimentaria. Foro Internacional “Ganadería de Traspatio y Seguridad Alimentaria”, que se llevó a cabo del 29 al 31de octubre del 2012 en el Colegio de Postgraduados Campus Veracruz.

PETRIE, A & WATSON, P. 2006. Statistics for Veterinary and Animal Science.Second edition. Blackwell Science:45-53. PIETERS, M; PIJOAN, C; FANO, E & DEE, S. 2008. – An assessment of the duration of Mycoplasma hyopneumoniae infection in an experimentally infected population of pigs. Veterinary Microbiology, 134, p.261-266.

PIJOAN, C et al. 2012. Studies of Mycoplasmas in Relation to Porcine Respiratory Disease.Tesis de Ph. D. Uni. de Surrey.

PINELLI, J. 2012. La porcicultura. México: Aserca

58


PITKIN, A., DEEN, J., OTAKE, S., MOON, R & DEE S. Further assessment Wales A, McLaren I, Bedford S, Carrique-Mass J, Cook A. 2009. Of houseflies (Musca domestica) as vectors for the mechanical Davies R. Longitudinal survey of the occurrence of Salmonella transport and transmission of Porcine Reproductive and in pigs and the environment of nucleus, breeder and multiplier Respiratory Syndrome Virus under field conditions. Can J Vet pig herds in England. Vet Rec; 165:648-657.

RAMÍREZ, ONEYDA J.; BOULANGER, A. & MOSCARDI, A. 2005. Evidencia Serológica de infección por el virus de influenza porcina en granjas de cerdos en Venezuela.Rev.Fac. de Ciencias Veterinarias [online]., vol.46, n.2 [citado 201311-23],

pp.

51-60

.Disponible

en:

<http://www.scielo.org.ve/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0258-65762005000200002&lng=es&nrm=iso>.ISSN 02586576.

RIVERA, J; LOSADA, H; CORTÉS, J; GRANDE D; VIEYRA, A; CASTILLO, A & GONZÁLEZ, R. O. 2007. Cerdos de traspatio como estrategia para aliviar pobreza en dos municipios conurbados al oriente de la Ciudad de Mexico. México: En: Livestock Research for rural development, 19 (7).

ROBERTS D. H. y Little T.W.A. 1970. Serologic studies In pigs with Mycoplasmahyopneumoniae. J.Com. Path. 80: 211.

ROSS, R.F. 2007. Pasteurella multocida and its role in porcine pneumonia, Animal Health Research Reviews 7 (1/2); 13-29.Cambridge University Press.

ROSS, R.F.1999.Mycoplasmal diseses. In: Straw, B.E, et al. Editors. Diseases of Swine, 8th ed., p.495-509.

RUTTEN, S & DEEN, J. 2005. Benchmarking: Sow productivity and PigCHAMP. Allen D. Leman Swine Conference. 59


SCHWARTZ, K.J. 2001. O papel do Mycoplasma hyopneumoniae no complexo de doenças respiratórias dos suínos. In: Seminário Internacional Pfizer de Pneumonia Enzoótica,1, Campinas-SP, Anais, p.23-40.

SCHWARTZ, K.2002. Pathological Diagnosis of mycoplasmosis in swine. In: Swine

Mycoplasmal

pneumonia

technical

workshop.Kansas

City,

MO,

FDA/CVM.www.fda.gov/ohrms/dockets/dailys/02/Mar02/031902/02N0027_ts00006 _02_vol2 (04 Jul 2012 date last accessed).

SHOPE, R.E.1931. Swine influenza. III. Fitration experiments and etiology. J. Exp. Med. 54:373.

SOBESTIANSKY, J. 2001.Pneumonia Enzoótica do Suíno: prevalência, impacto econômico, fatores de risco e medidas de controle. In “Anais do 1o. Seminário Internacional Pfizer de Pneumonia Enzoótica”, Campinas. SOBESTIANSKY, J.; Barcellos, D. – Doenças dos Suínos. 2007. Goiânia: Cânone Editorial, p.159-169. STARK, K. 2000. Epidemiological Investigation of the Influence of Environmental Risk Factors on Respiratory Diseases in Swine-A Literature Review. The Veterinary Journal;159:37-56.

STRAW, B. et al. 1989. Estimation of the cost of pneumonia in swine herds.Journal of the American Veterinary Medical Association, v.195 (12), p.1702 -1706.

TAYLOR D.J. 2006. Actinobacillus pleuropneumoniae. In: Diseases of Swine 9th Edition. Ed by Barbara E. Straw, Jeffery L. Zimmerman, Sylvie D’ Allaire, David J Taylor. Blackwell publishing. Pág. 563-576.

60


THACKER, E.L. 2008. Porcine Respiratory Disease Complex. Proceedings, The 15th congress of FAVA, FAVA-OIEJoint Symposium on Emerging Diseases, P S77-S78.27-30 October, Bangkok, Thailand.

THACKER, E. L., THACKER, B.J. & JANKE, B.H. 2001. Interaction between mycoplasma hyopneumoniae and Swine influenza virus. Journal of Clinical Microbiology, 39, No.7, 2525-2530.

THACKER, B; WEGNER, M; ERLANDSON, K.; MAXWELL, K.; THOMPSOM, J & THACKER, E. 2002. Influence of maternal immunity on Mycoplasma vaccine Respisure 1One efficacy. In: American Association of Swine Veterinarians 17th Annual Meeting Proceedings, Ames-IA, USA.p.482.

THACKER, E; HALBUR, P & THACKER, B. 1998. Mycoplasma and PRR S interactions – Their role in PRD C. Amer Assoc Swine Pract; p. 351-356;

THANAWONGNUWECH, R., BROWN, GB., HALBUR, PG., ROTH, JA., ROYER RL & THACKER, BJ. 2000. Pathogenesis of porcine reproductive and respiratory syndrome virus-induced increase in susceptibility to Streptococcus suis infection. Vet Pathol; 37:143.

TORREMORELL, M., GEIGER, J., THOMPSON, B & CHRITIANSON, W. 2004. Evaluation of PRRSV outbreaks in negative herds. IPVS;1:103.

USDA. 2007. Swine. 2006. Part I: Reference of Swine Health and Managment in the United States. Fort Collins, Colo.: USDA APHIS: VS, CEAH; 2007. Publication N475. 1007.

VAHLE, J.L., HAYNES, J.S. & ANDREWS, J.J. 1995. Experimental Reproduction of Haemophilus parasuis infection in swine: Clinical, Bacteriologic and morphologic findings. J Vet diagn Invest 7: 476- 480. 61


VELAZCO, J 2012. Complejo respiratorio porcino (CRP). Porcicultura.com. Pecuarios.

VILLAMIL, A. 2013. Patologías respiratorias, primera causa de muerte de porcinos. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, UDCA. Tesis. Colombia. 282 pp.

WAYNE, S., BENCHMARKING, H., ALLEN, D., LEMAN, S & DEEN J. 2005. Benchmarking: Sow productivity and Conference; 172-173.

WESSLÉN, T & LANNEK, N.1954. The isolation and cultivation in tissue cultures of acytopathogenic

agent

from

pigs

with

Enzootic

Pneumonia

(so-called

VirusPneumonia).Nord. Vet. Med. 6: 481.

WHITTLESTONE,

P.1958.

0

Enzootic

Pneumonia

of

pigs

and

related

conditions.Tesis de Ph. D. Uni. de Cambridge.

YOUNG, M.2005. Efficiency of pork production : A USA, Canada and Torremorell M, Geiger J, Thompson B, Chritianson W. Ireland comparison. Allen D. Leman Swine Conference; Evaluation of PRRSV outbreaks in negative herds.IPVS 124129. 2004;1:103.

62


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.