Determinación de babesia spp, en la vereda el cedral

Page 1

DETERMINACIÓN DE BABESIA spp, EN LA VEREDA EL CEDRAL MUNICIPIO DE HATO COROZAL CASANARE

LUIS ALBERTO BOHORQUEZ GONZALEZ

FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2013 1


DETERMINACIÓN DE BABESIA spp, EN LA VEREDA EL CEDRAL MUNICIPIO DE HATO COROZAL CASANARE

TRABAJO DE GRADO

LUIS ALBERTO BOHÓRQUEZ GONZÁLEZ

DIRECTOR ANA CONSUELO GONZÁLEZ MVZ, ESP. EN PEQUEÑOS ANIMALES

FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2013

2


Nota De Aceptaci贸n

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------Firma Director De Trabajo

----------------------------------Firma jurado

--------------------------------Firma jurado

Tunja, 05 de junio de 2013.

3


AGRADECIMIENTOS

Dr. Ana Consuelo González; director de tesis. Dr. Giovanni Moreno; codirector de tesis. Dr. Juan Carlos Pérez; jurado Dr. Mauricio Boyacá; Jurado y ayudas de laboratorio. Dr. Viviana Gómez; docente de trabajo de grado. Zootecnista. Mónica Bohórquez; colaboración en toma de muestras. Comunidad Cedraleña por permitir tomar las muestras para el estudio, en sus bovinos.

4


Dedicatoria Este logro quiero dedicarlo a Dios, en retribución a tantas bendiciones, Oneyda González mi madre quien me regalo la vida, José Fidel Bohórquez mi padre por su colaboración incansable en busca de mis logros, mis hermanos, sobrina, Zulma Vivas, docentes y compañeros de estudios que me brindaron su amistad, conocimientos y apoyo en mi proceso de formación académica, que mi Dios os bendiga.

5


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

13

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

15

2. JUSTIFICACION

16

3. OBJETIVOS

17

3.1. Objetivo General

17

3.2. Objetivos Específicos

17

4. MARCO DE REFERENCIA

18

4.1. ESTADO DEL ARTE

18

4.2. MARCO TEORICO

19

4.2.1. Definición

19

4.2.2. Nombres Comunes De La Babesiosis

19

4.2.3. Clasificación Taxonómica

20

4.2.4. Transmisión y epidemiologia

20

4.2.5. Signos clínicos

22

6.2.4. Factores Predisponentes

24

4.3. Protozoarios

25

4.3.1. Generalidades Del Vector

25

4.3.2. Morfología

26

4.4. Inmunidad Frente A Rhipicephalus Boophilus microplus

28

4.5. Distribución Geográfica

29

4.6. Babesia spp Como Zoonosis

30

4.7. Marco Geográfico

31

5. CENSO BOVINO COLOMBIANO

33

6. MARCO LEGAL

34

7. METODOLOGIA

38

7.1. Tipo De Estudio

38

7.2. Tamaño De La Muestra

38 6


7.3. Diseño Metodológico

41

8. RESULTADOS

45

9. DISCUIÓN

51

10. COCLUSIONES

53

11. RECOMENDACIONES

54

12. ANEXOS

56

13. BIBLIOGRAFIA

58

7


LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Clasificaci贸n taxon贸mica de Babesia spp

19

Tabla 2.Clasificaci贸n taxon贸mica de Rhipicephalus Boophilus microplus

26

Tabla 3.Fincas vereda el Cedral Hato Corozal

39

Tabla 4.Taba de contingencia predio-resultado

47

Tabla 5.Tabla Chi-cuadrado predio-resultado

49

8


LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1.Babesia bovis

22

Imagen 2.Ictericia por anemia y destrucción de glóbulos rojos

23

Imagen 3. Triada Epidemiológica

24

Imagen 4.Rhipicephalus Boophilus microplus

25

Imagen 5.Partes anatómicas de la garrapata

26

Imagen 6.Ciclo biológico de la garrapata.

27

Imagen 7. Partes anatómicas frecuentes por la Rhipicephalus Boophilus microplus en el bovino.

27

Imagen 8.División política del departamento de Casanare

31

Imagen 9.Municipio Hato Corozal en Casanare y Colombia

31

Imagen 10.Programa Estadístico Decision Analyst STATS™ 2.0

38

Imagen 11. Toma de muestras, sangre periférica de la vena coccígea

41

Imagen 12. Tinción de Wright

42

Imagen 13. Tinción buffer de Wright.

42

Imagen 14. Lamina lista para ser observada al microscopio

43

Imagen 15. Observación al microscopio en x100

43

Imagen 16. Anaplasma marginale.

49

9


LISTA DE GRAFICAS

Grafica 1. Presencia de babesia spp en la vereda el cedral.

44

Grafica 2. Presencia se Babesia. bovis y B. bigemina en animales positivos

45

Grafica 3. Distribucion de los resultados de presenciababesia bovis por predio 45 Grafica 4.Anaplasma como hallazgo incidental en la vereda Cedral

10

49


RESUMEN

En Colombia la babesiosis es una enfermedad de alta presentación, en Hato Corozal Casanare no existen estudios que demuestren la determinación de Babesia spp, a nivel mundial existen estudios que indican la presencia de Babesia Humana(BH), en nuestro país no hay reportes de (BH), nuestro principal objetivo es determinar la presencia de Babesia spp, en bovinos de la vereda el Cedral, municipio de Hato Corozal en el departamento de Casanare, Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal,en la vereda el Cedral municipio de Hato Corozal Casanare que cuenta con 6046 bovinos, estos datos fueron procesados en el programa estadístico Decision Analyst STATS™ 2.0con un nivel de confianza del 94% y alcanzando un margen de error del 6%, el cual arroja un numero de 254 animales bovinos para realizar el muestreo las cuales se obtuvieron en los meses de enero a marzo 2013, el análisis para detectar Babesia spp se realizó mediante extendidos sanguíneos con tinción de Wright, la muestra empleada fue extraída de la vena coccígea (sangre periférica),la informacion se analizo mediante el programa estadistico SPSS version 1.9, del 100% de las muestras tomadas en la vereda el cedral de Hato Corazal Casanare el 33% (85 bovinos) son positivas a Babesia spp y el 67% (169 animales) no infectados por este hemoparasito, Independientemente del análisis de casos de Babesia spp, se identificó la presencia de anaplasma marginale como hallazgo incidental

en

bovinos de la vereda el Cedral, un 15% corresponde a 38 muestras positivas y el 85% que equivale a 216 muestras negativas.

Palabras clave: Hemoparásito, Babesiosis, Determinación, Intracelular, Rhipicephalus Boophilus Microplus.

11


ABSTRACT

In Colombia Babesiosis is a disease of high presentation in Hato Corozal Casanare don’t studies that demonstrate the determination of Babesia spp, global studies indicated the presence of human Babesia (BH), in our country there are not reports of (BH), our main objective is an determine the presence of Babesia spp in cattle in the village the Cedral, town of Hato Corozal in the department of Casanare, and epidemiological study was conducted descriptive cross – sectional, in the of the town of Hato Cedral Corozal has 6046 Casanare cattle, these date were processed in the statistical program STATUS decision analyst TM 2.0 with an confidence level of 94% and a margin error of 6% which yields a number of 254 cattle for sampling which were obtained in the months of January to March 2013 the test for Babesia spp was perfomed by extended Wright- stained blood, the sample used was taken from coccygeal vein (peripheral blood) ,the information was analyzed by SPSS statistical program version 1.9, 100% of the samples taken in the village of Hato Corozal the Casanare Cedral 33% (85 cattle) were positive for Babesia spp and 67% (169 animals) . this hemoparasited uninfected , regardless case analysis of Babesia spp, identified the presence of Anaplasma marginale in the cattle as an incidental finding of the path the Cedral, 15 % corresponds to 38 positive samples and 85% which is equivalent to 216 negative samples.

Keywords : hemoparĂĄsito, babesiosis ,determination, Intracellular, Rhipicephalus, Boophhilus, Microplus.

12


INTRODUCCÓN

La babesiosis es una enfermedad intraeritrocitaria causada por protozoarios del género Babesia spp afecta a animales domésticos, silvestres y a seres humanos (Bradford, 2010).

En Colombia, la industria ganadera es altamente representativa y se ubica en el tercer lugar de la economía nacional, en Casanare el sector agropecuario ocupa el segundo lugar de la economía después de la explotación petrolera; para el caso de Hato Corozal la ganadería ostenta el primer renglón de la economía, que sin duda alguna influye directamente en la calidad y estilo de vida de sus habitantes, en lo que concierne a

generación del

desarrollo

económico y social de las familias corozaleñas (Hato Corozal).

Las enfermedades hemoparásitarias, han sido un grave obstáculo en el desarrollo de la industria ganadera del país, causando pérdidas económicas que ocasionan

la disminución de la producción cárnica, reducción en la

ganancia de peso, gastos en fármacos, atención medica veterinaria y mortalidad. La Babesiosis es responsable de un alto porcentaje de muertes de bovinos importados, así como también de animales nativos inmunosuprimidos (Ríos, 2010). Por el motivo anteriormente expuesto hay que buscar prevención a esta enfermedad.

La babesiosis es la enfermedad más importante del mundo transmitida por artrópodos. Las especies más prevalentes son; Babesia bovis y Babesia bigemina.Los bovinos jóvenes son considerados más resistentes a los efectos de una infección por Babesia spp,

presentando cuadros clínicos menos 13


severos de la enfermedad y desarrollando una larga inmunidad; la piel y el color son factores que determinan la susceptibilidad, los animales de piel delgada son mรกs propensos a infestaciones y efectos de los parรกsitos que los animales

de

piel

cebuinas(imagen7),

gruesa

donde

se

puede

destacar

las

razas

los colores de piel oscuros atraen mรกs a la garrapata

generando una mayor carga parasitaria a la especie Bos taurus (Villar, 1997).

14


1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La babesiosis es una enfermedad transmitida por las garrapatas del género Rhipicephalus, Boophilus, Microplus, las especies más prevalentes de Babesia spp son Babesia bovis y B. bigemina, la cual afecta a bovinos de todas las edades, causándole signos clínicos como fiebre, anorexia antes de aparecer sus principales síntomas como la hemolisis y anemia, apartándolos del lote de ganado produciendo depresión, pérdida de peso y debilidad (Herrera, 2008).

Esta enfermedad hemoparásitaria, con el transcurrir del tiempo, ha causado unas elevadas pérdidas económicas para el sector productor ganadero generando gastos adicionales como tratamientos farmacológicos, perdidas de ganancia de peso diario, afectando principalmente el bienestar animal (Ávila, 2005).

En Colombia según los cálculos estimados por el instituto colombiano agropecuario (ICA) en cifras del 2001, las pérdidas económicas por enfermedades hemoparásitarias alcanzaron los $12.033.360.000 anuales, La babesiosis bovina se ha convertido en un serio obstáculo para el desarrollo de la industria ganadera (Ríos, 2010) debido a las malas prácticas ganaderas de la región.

El municipio de Hato Corozal (Casanare) se caracteriza por tener una explotación ganadera en sistemas extensivos, manejando la producción, pie de cría, levante y ceba, generando beneficios económicos, calidad de vida y sostén a las familias corozaleñas.

15


2. JUSTIFICACIÓN

La babesiosis es la principal causa de pérdidas económicas en las explotaciones ganaderas del país (García, 2002) dedicadas a la producción de carne, por tal motivo es de vital importancia conocer información proveniente del municipio de Hato Corozal (Casanare) sobre la existencia de esta enfermedad, ya que esta región representa una de las actividades ganaderas más importantes del país. En el municipio de Hato Corozal (Casanare) no hay estudios publicados sobre este tipo de enfermedades, por lo que se hace necesario la realización de investigaciones que aporten conocimiento sobre el estado actual de esta enfermedad (Hato Corozal). La patología se transmite fácilmente a los animales por medio de las garrapatas, teniendo en cuenta este factor el cual facilita la diseminación de la enfermedad, se hace indispensable la identificación de los animales infectados para impedir que actúen como mecanismos de propagación de la enfermedad, para contribuir a mitigar el ciclo biológico del patógeno (Bradford, 2010). Esta enfermedad es responsable de grandes pérdidas económicas en términos de mortalidad y morbilidad de los bovinos; generando un impacto significativo en la producción de carne y leche y por consiguiente en el manejo de la ganadería, esto indica que si no se hace un correcto abordaje acerca de la enfermedad, seguirá causando los efectos anteriormente expuestos. En este orden de ideas, se deben instaurar protocolos de profilaxis para la babesiosis (Flores, 2006).

16


3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General 

Determinar la presencia de Babesia spp, en bovinos de la vereda el Cedral, municipio De Hato Corozal en el departamento de Casanare.

3.2 Objetivos Específicos 

Determinar la presencia de Babesia spp en relación por cada predio de la vereda el Cedral, Municipio De Hato Corozal.

Crear un soporte documental como punto de partida para realizar un seguimiento de la Babesia spp en el municipio de Hato Corozal Casanare.

Diferenciar la presencia de Babesia bovis y B. bigemina, en animales positivos.

Determinar el rango etario, que tiene mayor presentación de Babesia spp en bovinos

mayores de un año en la vereda el Cedral, Hato Corozal

Casanare.

17


4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 ESTADO DE ARTE

En Venezuela, la presencia de Babesia spp en la región de los llanos alcanza un 64,8% para B. bigemina y del 55% de B. bovis, (Tamasaukas, 2010) estudios realizados en Bolivia, municipio de Ixiaminas, departamento de la Paz, indican la presencia del 3,13% de babesia spp en esta zona (Mercado, 2012).

Estudios realizados en Brasil, santa lucía arrojan un 80% de presencia de la Babesia spp distribuidos con un 56% para babesia bigemina y con un 42% para Babesia bovis. En Venezuela estado Lara se reportó mayor incidencia de Babesia sppen periodo de verano noviembre–febrero con un 32% de presentación y un 2% de incidencia en los tiempos de lluvias marzo a octubre (Quijada, 1998).

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) indica que el consumo per cápita de carne y leche para mujeres, niños y hombres se promedia en un rango de 10 kg de carne y 95 litros de leche por año, sin embargo su producción se está viendo seriamente afectada, principalmente por la transmisión de patologías generadas por la babesiosis. La situación mundial es de bastante preocupación, 1.200 millones de bovinos, los cuales se estima que la mitad esta propenso a ser infectado de Babesia spp y tener contacto con la garrapata Rhipicephalus, Boophilus Microplus (Bazán, 2002)

Las pérdidas económicas son de bastante consideración, en Australia registran pérdidas por más de 100 millones de dólares, en Latinoamérica las pérdidas ascienden los 875 millones de dólares. (Bazán, 2002)En Colombia se estiman pérdidas que superan los 76.713 millones de pesos por año (García, 2002).

18


Estudios anteriormente realizados reportan que para Villavicencio, Santander y sur del departamento de cesar la Babesia spp tiene del 61% a 71% de presencia, lo que lo hace muy controversial con la incidencia que fue de un 5.1%, demostrando que los cambios de explotaciones y usos de protocolo para profilaxis son de gran ayuda para el sector productor (Herrera, 2008).

En Argentina más de 9.900.000 animales son afectados por la Babesia spp, alcanzando un 19% del hato argentino, las pérdidas económicas se avalúan en 38,9 millones de dólares anuales (Romina, 2010).

4.2 MARCO TEORICO

4.2.1 Definición

La babesiosis bovina es una enfermedad intraeritrocitaria que al producir lisis de los eritrocitos presenta cuadros de anemias, ictericia hemoglobinuria y muerte, es transmitida por la garrapata Rhipicephalus Boophilus microplus y generada por protozoarios del género Babesia(León, 2002).La Babesia spp son parásitos apicomplexas (Bowman, 2004), este protozoario es relativamente pequeño y en forma de pera (Trigo, 2011).

En 1888 Babes autor rumano fue quien por primera vez hablo de Haematococcus Bovis, parásitos bovinos los cuales fueron relacionados con una patología denominada hemoglobinuria microbiana-enzoótica de los bóvidos (Habela, 2003).

4.2.2 Nombres Comunes De La Babesiosis Piroplasmosis, tristeza bovina, fiebre de Texas, ranilla roja, fiebre de la garrapata, fiebre bovina (Radostits, 2002). 19


4.2.3 Clasificación Taxonómica En1971 Levine contabilizo 71 especies de Babesia de las cuales 18 de ellas eran causante de patologías en animales domésticos, de laboratorio y también en humanos, Finalmente fue clasificado como único género: Babesia (starcovici, 1893) y su inclusión en el Phylum Apicomplexa (Levine, 1971).

Tabla 1. Clasificación taxonómica Babesia spp Subreino Protozoa Phylum Apicomplexa

Levine,1970

Clase Sporozoea

Leuckart,1879

Subclase Piroplasmea

Levine,1961

Orden Piroplasmida

Wenyon,1926

Familia Babesiidae

Poche,1973

Genero Babesia

Babes,1888;starcovici,1893

Fuente: modificado de Habela (2003).

4.2.4Transmisión y Epidemiología

La Babesia spp, en los sistemas de producción bovino de sur América, se ha convertido en una enfermedad de gran importancia, (Mórales, 2000) generando considerables

pérdidas

aproximadamente

económicas

(Yokoyama,

2002);

se

calcula

que

más de 900 millones de cabezas de ganado están

predispuestos a ser infectados por esta enfermedad hemoparásitaria (Singh, 2008) la cual se le ha imputado mermas económicas por más de 800 millones de dólares anuales.

La babesiosis es una zoonosis reportada pero poco diagnosticada, la principal vía de infestación de Babesia spp se debe a la picadura de la garrapata Rhipicephalus 20


Boophilus microplus, garrapata propia de la región de los llanos orientales, su transmisión puede presentarse por vía iatrogénica, vacunaciones, descornadas, castraciones, traumas (Ocadiz, 1995).

En la transmisión transovárica (vertical), la garrapata ingiere la sangre del bovino infectado, en el epitelio del intestino de la misma se desarrollan los gametos, luego se convertirán en esporoblastos y esporozoitos, dentro la garrapata la babesia se reproduce sexualmente invadiendo los ovarios, (Ocadiz, 1995) penetrando los huevos en formación; de ahí pasa a ser larva, ninfa y garrapata adulta. Los esporozoitos se ubican en las glándulas salivares de la larva, cuando esta es obligada a succionar sangre para el cambio de fase en su ciclo evolutivo, la larva al pica el bovino inoculándole el parásito (Campillo, 1999).

Con la inoculación del parásito al bovino inicia la fase de reproducción asexual, lo que explica por qué se observan hematíes con uno, dos o cuatro zoítos, los cuales lisan las células sanguíneas y colonizan nuevas células hospedadoras. Este ciclo continua cuando una garrapata succiona sangre e ingiere estos zoítos, dentro la garrapata estos se fusionan y forman un cigoto llamado ooquineto, el cual se ubica en el ovario, células musculares y túbulo de Malpighi, iniciando la fase de esporogonia, dando origen a la multiplicación asexual, formando esporozoitos (esporoquinetos) que se ubican en las glándulas salivales de larvas, ninfas y garrapatas adultas para así iniciar otro ciclo o fase asexual (Bowman, 2011).

Las infestaciones de Babesia spp son de mayor incidencia en las épocas de verano, los animales que viven en zonas endémicas, la morbilidad se baja debido a que estos han creado anticuerpos en contra del parasito, para que se desarrolle la patología tendrá que caer el equilibrio hospedador-parasito, contrario sucede con aquellos animales que son de zonas no endémicas, que al no tener un

21


sistema inmune bien desarrollado contra el parasito nos elevan porcentajes de mortalidad (Campillo, 1999).

Imagen. 1 babesia bovis.

4.2.5 Signos Clínicos

La babesiosis es una enfermedad hemoparásitaria con mayor incidencia en zonas cálidas. Se presenta con signos clínicos como hemoglobinuria, ictericia,(imagen 2) anemia, fiebre, debilidad, apatía, anorexia y deshidratación (Kim et ál., 2008), con variaciones según la especie que parasita a los bovinos, en el caso de infección con Babesia bovis (Imagen 1) se manifiesta una sintomatología más fuerte pudiéndose presentar abortos, diarrea, atrofia muscular y manifestaciones neurológicas como convulsiones, parálisis y coma en algunos casos, la infección con Babesia bigemina suele presentar signos menos severos y la muerte no es común, pero puede ocurrir (Saredi, 2002).

22


Estos aparecen de 2 a 3 semanas posteriores a la infestación por garrapatas, los signos clínicos varían de acuerdo con la carga parasitaria, presentándose fiebres de 40-42°C, anorexia, debilidad, cese de la rumia (Flores, 2006).

La anemia se origina debido a una destrucción intravascular de los eritrocitos, por la salida de merozoítos del glóbulo rojo posterior a la reproducción intraeritrocitaria de las Babesias spp. La anemia se genera por lisis eritrocitaria y por qué el bazo sufre un trastorno autoinmunitario eliminando eritrocitos aparentemente sanos y dañados del torrente sanguíneo (Bradford, 2010).

Al momento en que la Babesia spp sale del eritrocito infectado estas secretan enzimas proteolíticas ligadas al parásito ocasionando acidosis metabólica y anoxia. Los signos neurológicos (convulsiones, hiperexcitabilidad) se originan a causa de una anoxia anémica, secuestro eritrocitario y acumulación de toxinas (Radostits, 2002).

Imagen 2.Ictericia por anemia y destrucción de glóbulos rojos

Fuente: Peña (2008).

23


4.2.6 Factores predisponentes

Tenemos que tener en cuenta que hay factores predisponentes que facilitan la infección de las Babesia spp, los cambios climáticos (en zonas marginales), la humedad, radiación solar, altitud, raza y edad (Amstutz, 2000).siendo de gran importancia la triada epidemiológica (Imagen 3), la cual su principal función es la de mantener el equilibrio entre hospedador, medio ambiente y parasito (Ocadiz, 1995).

Imagen 3.Triada epidemiológica

hospedador

medio ambiente

parásito

4.3 Protozoarios

Son muchas las enfermedades

causadas por protozoarios, son parásitos

unicelulares, aunque puedan existir grupos con dos núcleos. Los protozoos 24


tienen diferentes clases de alimentación puede ser de tipo animal, heterótrofa y en gran importancia se presentan los de hábito parasito (Martínez, 2001).

4.3.1 Generalidades del vector

La garrapata Rhipicephalus Boophilus microplus (imagen 4) es un ectoparásito hematófago que causa diversas patologías en sus hospedadores, además de sustraer sangre, inocula sustancias toxicas, virus, bacterias y protozoos (Hernández, 2005).

La Rhipicephalus Boophilus microplus es un vector monoxeno, es decir que solo tiene un hospedador (García, 2011).Según la clasificación taxonómica (tabla 1) pertenece al grupo de garrapatas duras, para este género el principal problema es llegar hacer contacto con el hospedador, para ello necesita que el animal pase por donde ella se ubica, de lo contrario pueden morir debido a la exposición con el medio ambiente (Bowman, 2011)

Imagen 4. Rhipicephalus Boophilus microplus

Fuente. Junquera (2013).

25


Tabla 2. Clasificación taxonómica de Rhipicephalus Boophilus microplus Plylum

Artrópoda

Clase

Arachnida

Orden

Acarina

Suborden

Ixodidos

Familias

Ixodidae, garrapatas duras.

Géneros

Rhipicephalus.

Fuente: Ruiz (2009).

4.3.2 Morfología

Tienen un cuerpo en forma de saco, globoso o aplanado, esto dependiente si se encuentran en ayunas o alimentadas. Su tamaño corporal oxila de 1-2 cm según su estado fisiológico, las hembras llegan a tener mayor tamaño corporal que los machos debido al volumen de sangre que ingieren (Campillo, 1999).

Cuentan con un hipostoma la cual le sirve de fijación, la cual tiene dientes en forma de hileras que depende de su estado fisiológico, adicionalmente tienen los palpos los cuales cumplen una función táctil y los quelíceros que son los que cortan y perforan la piel del hospedador (Bowman, 2004).

Imagen5. Partes De La Garrapata

Fuente: Baltazar, sf. 26


Imagen 6. Ciclo biol贸gico de la garrapata.

Come y muda

come y muda

copula, come y se desprende

Ovoposita y nacen larvas.

Imagen7. Partes anat贸micas frecuentes por la Rhipicephalus Boophilus microplus en el bovino.

27


4.4. Inmunidad frente a Rhipicephalus Boophilus microplus.

La garrapata en el momento que pica al bovino, inyectan saliva la cual tiene como función disminuir la respuesta del hospedador inhibiendo la inflamación, la saliva del vector contiene quinasas que destruye la bradiquinina e histamina que es un mediador del dolor y el purito, esto hace que el hospedador tenga una menor respuesta de rascado y acicalado, así la garrapata permanece un mayor tiempo sobre el animal (Campillo, 1999).

El bovino genera respuesta inmune específica para contrarrestar la acción del parasito, la acción de las garrapatas genera una respuesta de los Th2, a expensas de las respuestas de los Th1, el parasito ejerce una mecanismo inmunosupresor para bloquear esta respuesta, la saliva de la garrapata genera inactividad de macrófagos, respuestas de los linfocitos T y producción de IL-1B y citoquinas (Tizard, 2009).

El hospedador genera tres tipos de respuestas a la saliva inyectada por la RhipicephalusBoophilus microplus, la primera sucede cuando la saliva es de bajo peso molecular, se une a una proteína de la piel (colágeno ) y actúan como haptenos lo que genera una respuesta de Th1, la segunda respuesta, los antígenos se unen a células de la epidermis (Langerhans) generando una respuesta de los Th1 asociado a una producción de anticuerpos IgG y una infiltración basófila (Hipersensibilidad basófila cutánea), si los basófilos son eliminados por el suero antibasófilo la resistencia será mínima. La tercera respuesta ocurre por los Th2 junto a la producción de IgE y una hipersensibilidad tipo I, lo que genera una respuesta inflamatoria local, asociada a dolor y prurito (García, 2004)

28


En Australia y Centroamérica se tiene a disposición la vacuna recombinante, basada en el antígeno Bm 56, los anticuerpos que esta produce se unen al borde de las células intestinales de la garrapata, generando alteración en la endocitosis lo que impide que la garrapata se llene de sangre, con esto se reduce el aporte alimentario, disminución de la fecundidad y por ende su crecimiento, esto genera el desprendimiento de la garrapata del bovino (Tizard, 2009).

4.5 Distribución geográfica

En Colombia, el vector, garrapata Rhipicephalus Boophilus microplus se encuentra distribuida en gran parte de nuestra geografía específicamente en altitudes inferiores a 2.200 msnm (metros sobre nivel del mar) y con temperaturas que van desde los 28°C a 32°C, con una humedad relativa de 85% a 90%. Sin embargo reportes de literaturas hacen énfasis en la presencia de babesiosis bovina en altitudes a msnm mayores a las anteriormente mencionadas, se sustenta con el factor del cambio climático el cual hace más fácil la adaptación y propagación de la garrapata Rhipicephalus,Boophilus microplus (Ríos, 2010).

La presencia de la garrapata Rhipicephalus,Boophilus microplus en el altiplano Cundiboyacence, estudios realizados en 108 predios situados a 2000 y 3000 msnm, se reportaron 851 garrapatas con el 100% de la muestra, donde 34 de los predios están ubicados entre los 1.966 a 2.903 msnm, lo que nos demuestra la presencia de este vector de la Babesia en zonas geográficas donde hasta hace 10 o 15 años atrás no tenía presencia o reporte alguno de este ectoparásito (Cortes, 2010).

En argentina la influencia de la garrapata en zonas tropicales y subtropicales se extiende a 90 millones de hectáreas que albergan 10 millones de animales bovinos (Luciani, 2005). 29


En centro y Suramérica solo se ha diagnosticado Babesia bovis y Babesia bigemina con un margen de distribución desde México hasta Uruguay y norte de Argentina, Chile es el único país que está libre de presencia de este vector y por ende limpio de babesia (Meléndez, 1998).

4.6 Babesia spp como zoonosis En Yugoeslavia fue el primer reporte de babesiosis humana (BH), Skrabalo un sastre de 33 años de edad que había sido sometido a una esplenectomía (ENTZ) 12 años antes, fue diagnosticado con presencia de Babesia bovis. En el año 1968 once años después se conoce un nuevo caso de BH en EUA, se trató de un hombre de 46 años de edad, la especie Babesia spp no fue identificada, reportaba que cuatro años atrás había sido (ENTZ), el paciente fue tratado y sobrevivió. En Irlanda fue reportado el tercer caso de BH, un pescador marino de 48 años de edad quien hacía cuatro meses antes había sido sometido a ENTZ, infectado por Babesia divergens, el paciente posteriormente falleció (Meléndez, 2000).

En 1970 a 1971 en EUA se diagnosticaron los primeros casos de Babesia BH ocasionada por Babesia microti, en Europa la BH ha sido causada en el mayor de los casos por Babesia divergens y Babesia bovis, de 10 pacientes solo sobrevivieron 3, lo que indica su alta mortalidad. En Estados unidos la principal babesia infectante es la babesia microti y en menos porcentaje la Babesia equi. (Meléndez, 2000).

30


4.7 Marco Geográfico

Imagen: 8 División política del departamento de Casanare

Fuente: casanareturistica.com

Imagen 9. Municipio Hato Corozal en Casanare y Colombia

Fuente: Hato Corozal Casanare.gov.co 31


Hato Corozal fue fundado el 02 de enero de 1664 y declarado como municipio mediante la ordenanza 25 el 14 diciembre de 1956, los límites del municipio según establecidos en el decreto 870 de 1974, el sur oriente con el municipio de paz de Ariporo, por el occidente con el municipio de Sácama y por el norte con el Departamento de Arauca (municipios Tame, puerto Rondón y Cravo Norte) limitado por el río Casanare. Cuenta con una unidad climática de cálida húmeda donde se encuentran altiplanos, piedemonte y planicie (llanura), otro nombre que recibe este municipio es “tierra de llaneros y cuna de folcloristas,” Gentilicio “corozaleños” (Hato Corozal).

Cuenta con una población de aproximadamente 11.936 habitantes, con una temperatura que varía desde los 25°C A 27,5°C, contando con una extensión de 5.436 Km 2 total, extensión urbana de1,6 Km 2 y una extensión rural de 5.516.59 km2 con una altitud de 250 msnm. Su posición Geográfica, punto de Ref. Casco Urbano: 06º 09’ 38’’ latitud Norte y 71º 46’ 55’’longitud oeste y a 138 km de Yopal su capital departamental (Hato Corozal).

32


5. CENSO BOVINO EN COLOMBIA

Colombia es uno de los países que por fortuna cuenta con los diferentes pisos térmicos donde se realizan las diferentes explotaciones de razas bovinas Bos taurus y Bos indicus, generando empresas ganaderas para la producción de carne leche y doble propósito. La población bovina de nuestro país se encuentra distribuida en 491.802 predios y conformada por 23.258.298 animales aproximadamente, ubicados en Antioquia, córdoba, Casanare, meta, Santander, magdalena, Caquetá, Cundinamarca y Arauca los cuales representan el 62% del inventario ganadero nacional, el restante 28% lo aporta los demás departamentos (Instituto Colombiano Agropecuario,2012).

Casanare se ha caracterizado por ser unos de los departamentos más ganaderos no obstante ocupa el tercer lugar con un 1.837.000 de bovinos, lo que equivale al 7,9% del inventario nacional bovino, distribuido en 13.560 fincas productoras (Instituto Colombiano Agropecuario,2012).

33


6. MARCO LEGAL

LEY 576 DE 2000 (Febrero 15) Por la cual se expide el Código de Ética para el ejercicio profesional de la medicina veterinaria, la medicina veterinaria y zootecnia y la zootecnia. El Congreso de Colombia DECRETA: T I T U L O I DE LAS DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO I Declaración de principios ARTICULO 1o. La medicina veterinaria, la medicina veterinaria y zootecnia y la zootecnia, son profesiones basadas en una formación científica, técnica y humanística que tienen como fin promover una mejor calidad de vida para el hombre, mediante la conservación de la salud animal, el incremento de las fuentes de alimento de origen animal, la protección de la salud pública, la protección del medio ambiente, la biodiversidad y el desarrollo de la industria pecuaria del país. PARAGRAFO. En el campo de las ciencias animales, existen en Colombia tres profesiones afines, a saber: La medicina veterinaria, la medicina veterinaria y zootecnia y la zootecnia. Para los efectos legales relacionados con esta ley, se hace referencia a las tres profesiones, de acuerdo con lo previsto en la Ley 73 de 1985, las cuales se tratarán en conjunto o independientemente, según sea el caso.

ARTICULO 2o. Los profesionales a quienes se les aplica esta ley, deben tener presente que son principios éticos y morales, rectores indiscutibles ajenos a cualquier claudicación, entre otros, el mutuo respeto, la cooperación colectiva, dignificar la persona, acatar los valores que regulan las relaciones humanas,

34


convivir en comunidad, cumplir voluntariamente los principios que guían, protegen y encauzan la actitud del hombre frente a sus deberes, obligaciones y derechos.

ARTICULO 3o. Los profesionales objeto de la presente ley, como integrantes de la sociedad, deberán preocuparse por analizar los diferentes problemas de la vida nacional en el campo de su ejercicio profesional, teniendo la responsabilidad social de contribuir eficazmente al desarrollo del sector agropecuario del país.

ARTICULO 4o. Los profesionales de la medicina veterinaria, la medicina veterinaria y zootecnia y de la zootecnia, son servidores de la sociedad y por consiguiente quedan sometidos a los principios que se derivan de la naturaleza y dignidad humanas, debiendo por tanto conservar una intachable conducta pública y privada.

ARTICULO 5o. Los médicos veterinarios, los médicos veterinarios y zootecnistas y los zootecnistas, en su labor diaria, deben hacer uso de todos sus conocimientos y capacidades para cumplir cabalmente la misión profesional. Es responsabilidad de los citados profesionales mantener un alto nivel de competencia, mostrarse receptivos a los cambios científicos y tecnológicos a través del tiempo. Deben poner todos sus logros a disposición de sus colegas y aprovechar los de éstos en beneficio de un mejor desempeño.

ARTICULO 6o. Los conocimientos, capacidades y experiencia con que el médico veterinario, el médico veterinario y zootecnista y el zootecnista sirven al hombre y a la sociedad, constituyen la base de la profesión que ejercen. Por lo tanto, estos profesionales tienen la obligación de mantener actualizados sus conocimientos, los cuales, sumados a los principios éticos en el ejercicio de su profesión, tendrán siempre como objetivo desarrollar una labor de alta eficiencia, demostrando su competencia, capacidad y experiencia. 35


PARAGRAFO. Los profesionales deben reconocer los límites de su competencia y las limitaciones de sus conocimientos y solo deben prestar los servicios y usar las técnicas para lo que estén capacitados.

ARTICULO 7o. Los profesionales sujetos a la presente ley, se vincularán con el desarrollo de estudios relacionados con la conservación de los ecosistemas animales, su entorno de vida y bienestar, sistemas de cofinanciamiento y prácticas de producción animal, frente a los sistemas apropiados de producción y desarrollo tecnológico. Teniendo como objetivo primordial el bienestar del ser humano, dentro de los más altos y sanos principios éticos.

ARTICULO 8o. El médico veterinario, el médico veterinario y zootecnista y el zootecnista, deberán ejercer su profesión en un todo de acuerdo con lo establecido en la presente ley y en las demás normas legales vigentes sobre la materia.

CAPITULO 5

De la investigación científica, publicación de trabajos y propiedad intelectual

Artículo 76. Los profesionales sujetos a esta norma dedicados a la investigación, son responsables de los temas de estudio del método y los materiales empleados en la misma; del análisis de sus conclusiones y resultados, así como de su divulgación y prevención para su correcta utilización.

Artículo 77. Los profesionales que adelanten investigaciones de carácter científico deberán abstenerse de aceptar presiones o condiciones que limiten la objetividad de su criterio y obedezcan a intereses que ocasionen distorsiones o pretendan dar uso indebido a los hallazgos. 36


Artículo 78. Los trabajos de investigación podrán ser divulgados o publicados con la debida autorización de sus autores, de conformidad con las normas sobre Derechos de Autor.

Artículo 79. Los profesionales no auspiciarán publicación de artículos que no se ajusten estrictamente a los hechos científicos debidamente comprobados, o los presentados en forma que induzcan a error bien sea por su contenido o por el título de los mismos.

Artículo 80. En la publicación de trabajos científicos, el profesional no cebe valerse de su posición jerárquica para hacer suyos los trabajos de sus subalternos.

Artículo 81. Cuando los trabajos de tesis sean dirigidos y orientados por un profesional de las ciencias animales, éste respetará las normas sobre Derechos de Autor para su creador.

Artículo 82. Todo profesional de las ciencias animales tiene derechos de propiedad intelectual sobre los trabajos que elabore en forma individual o en equipo, en un todo de acuerdo con lo prescrito por las disposiciones sobre Derechos de Autor(comvezcol).

37


7. METODOLOGIA

7.1 TIPO DE ESTUDIO. El principal objetivo de este trabajo es evaluar la presencia de Babesia spp en la vereda el Cedral municipio de Hato Corozal Casanare, para lo cual utilizaremos un estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal.

7.2 TAMAÑO DE LA MUESTRA Se cuenta con 6046 bovinos pertenecientes a la vereda el Cedral municipio de Hato Corozal Casanare (814 menores de un año) Comité de ganaderos, Hato Corozal), estos datos fueron procesados en el programa estadísticoDecision Analyst STATS™ 2, con un nivel de confianza del 94% y alcanzando un margen de error del 6%, lo cual nos arroja un numero de 254 animales bovinos para realizar el muestreo. Imagen 10. Programa EstadísticoDecision Analyst STATS™ 2.0

38


Tabla 3. Fincas Vereda El Cedral Hato Corozal Nombre propietario

Nombre de la finca

Número de bovinos por finca

Martha Núñez

José Danilo

25

Olga lucia quintero

Las palmeras

Vicencio uva

Venecia

17

Pedro María Quintero

Santa rosa

25

Roció uva

Buenos aires

111

Ramón Delgado

El diviso

969

Héctor Benítez

Villamaria

160

Tito Holguín

El mosco

360

German leal

Las brisas

75

Omar Riveros

Rumichaca

769

Ramiro vela

El caruto

Claudia Mejía

Los moriches

Orfa uva

Bogotá

Luis Alberto

La esperanza

82

Naney castillo

El caruto

30

Gratiniano cely

Palo tendido

90

Libardo Velásquez

Umata

58

Doris Carvajal

La arenosa

20

Alexandra delgado

La verdad

300

Miller romero

Los gavilanes

25

Berta medina

La piquiña

25

Edgar Saavedra

Fundo bonito

25

Oviedo santos

Flor de mayo

26

Ever García

Cornera

20

812

50 9 153

Bohórquez

39


Nombre propietario

Nombre de la finca

Número de bovinos por finca

Emerson muños

El alcaraván

20

Feliz Barón

Los placeres

24

Bonifacio Sánchez

Los yopos

20

Simón Mojica

La economía

20

Isaura torres

El triunfo

15

Gloria milena torres

Torquemada

María Rodríguez

Corozito

Auli Saavedra

La envidia

27

Abelardo Fernández

Las brisas

154

Gilmer Aníbal Méndez

Barranquilla

50

Belén Díaz

La maporita

112

María Heregua

La revancha

312

Luis francisco Mojica

Las cañas

35

Pedro Martínez

La verdad

107

Víctor julio Sanabria

El samán

17

Elvira chacón

El marañón

11

Pablo Amaya

El guayabal

12

Mario poblador

Jamaica

Oneyda González

La Esperanza

51

Paulino González

El yavi

70

600 3

150

Total bovinos

6046

Fuente: Comité De Ganaderos Hato Corozal Casanare, 2012.

40


7.3 DISEÑO METODOLOGICO

Se tomaron muestras de sangre las cuales se obtuvieron por venopunción de la vena coccígea, la cual se ubica en la parte ventral de la cola, se utilizaron jeringas de 3ml y un tubo con anticoagulante, el volumen de sangre extraído por muestra fue de 3ml. Para obtener las muestras se empleó el siguiente protocolo: inmovilización del bovino, posteriormente se le realizando un lavado con agua y jabón, se embrocado con alcohol antiséptico la zona de venopunción, se identificó la muestra con el número que correspondía por finca; para garantizar su conservación se refrigero en termos de icopor para posteriormente ser llevada al laboratorio.

Imagen 11. Toma de muestras, sangre periférica de la vena coccígea.

41


El procedimiento para del extendido de sangre en una l谩mina portaobjetos se deja secar, se colorea con reactivo de Wright y posteriormente con el buffer de Wright se deja secar la muestra para analizar en el microscopio x100.

Imagen 12. tinci贸n de Wright

Imagen 13. Tinci贸n buffer de Wright.

42


Imagen 14. lamina lista para ser observada al microscopio.

Imagen 15. Observaci贸n al microscopio en objetivo de x100

43


8. RESULTADOS la informacion se analizo mediante el programa estadistico SPSS version 1.9. en la grafica # se puede observar que del 100% de las muestras tomadas en la verea el cedral de Hato Corazal Casanare el 33% son positivas a Babesia spp y que el 67% restante son animales no infectados por este hemoparasito.

Grafica 1. Presencia de Babesia spp en la vereda el cedral.

Seg煤n el programa estadistico que se manejo para este estudio el 67% de las muestras equivalen a 169 bovinos los cuales no muestran la presencia de Babesia spp y 33% restante corresponde a 85 bovinos que si la presentan.

En la grafica 2. se determina la presencia de Babesia bovis en correlaci贸n con B. bigemina, del 100% muestriado babesia bovis responde a un 33% frente a un resultado nulo de presencia para B. bigemina,

44


Grafica 2. Presencia de Babesia. bovis y B. bigemina en animales positivos.

En la grafica 3.Indica el numero de animales muestreados por cada finca y en consecuencia el porcentaje de aninales positivos frente a la poblacion negativa de Babesia sppen la vereda el cedral.

Grafica 3. Distribuci贸n de los resultados de presencia Babesia bovis por predio.

45


En la anterior gráfica se presenta de forma general la distribución de los casos positivos y negativos de babesia spp, por predios de la vereda Cedral; para su respectivo

análisis

se

utiliza

la

siguiente

tabla,

donde

se

muestra

detalladamente los resultados obtenidos por predio y su correspondiente porcentaje sobre el total de la muestra.

Tabla 4. Tabla de contingencia Predio- Resultado.

RESULTADO Babesia spp PREDIO

Barranquilla

Recuento % del total

Bogotá

Recuento % del total

Buenos aires

Recuento % del total

El caruto

Recuento % del total

El diviso

Recuento % del total

El mosco

Recuento % del total

El yavi

Recuento % del total

Jamaica

Recuento % del total

José Danilo

Recuento % del total

La Esperanza L.A

Recuento % del total

La Esperanza OG

Recuento % del total

46

Negativo

Total

2

1

3

,8%

,4%

1,2%

5

2

7

2,0%

,8%

2,8%

1

4

5

,4%

1,6%

2,0%

1

1

2

,4%

,4%

,8%

10

29

39

3,9%

11,4%

15,4%

6

12

18

2,4%

4,7%

7,1%

2

1

3

,8%

,4%

1,2%

3

4

7

1,2%

1,6%

2,8%

1

2

3

,4%

,8%

1,2%

2

2

4

,8%

,8%

1,6%

1

2

3

,4%

,8%

1,2%


La maporita

Recuento % del total

La revancha

Recuento % del total

La verdad

Recuento % del total

La verdad 2

Recuento % del total

Las brisas

Recuento % del total

Las palmeras

Recuento % del total

Palo tendido

Recuento % del total

Rumichaca

Recuento % del total

Santa rosa

Recuento % del total

Torquemada

Recuento % del total

Villamaria

Recuento % del total

Total

Recuento % del total

1

4

5

,4%

1,6%

2,0%

6

9

15

2,4%

3,5%

5,9%

4

11

15

1,6%

4,3%

5,9%

3

2

5

1,2%

,8%

2,0%

1

3

4

,4%

1,2%

1,6%

7

28

35

2,8%

11,0%

13,8%

2

2

4

,8%

,8%

1,6%

13

24

37

5,1%

9,4%

14,6%

1

2

3

,4%

,8%

1,2%

11

18

29

4,3%

7,1%

11,4%

2

6

8

,8%

2,4%

3,1%

85

169

254

33,5%

66,5%

100,0%

La tabla de contingencia anterior nos permite determinar la relaci贸n entre las variables de las filas y de las columnas. Con respecto al total de la muestra, los predios donde se encuentra el porcentaje m谩s alto de resultados negativos son: el diviso con 29 casos que corresponde al 11.4% y las palmeras con 11% equivalentes a 28 casos.

47


Los predios donde se encontró mayor presencia de babesia bovis son rumichaca con 13 casos positivos correspondientes al 5.1% y Torquemada con 11 casos que son el 4.3%.

Tabla 5. Prueba chi- cuadrado predio-resultado.

Sig. asintótica Valor Chi-cuadrado de Pearson

gl 21

,734

16,278

21

,754

16,616

Razón de verosimilitudes N de casos válidos

(bilateral)

a

254

La hipótesis nula a contrastar será la independencia entre el predio y el resultado. Ho= independencia entre el predio y el resultado. Nivel de significancia =0.05 Grados de libertad= (f-1)*(c-1) Grados de libertad= (22-1)*(2-1)=21 El valor obtenido de chi-cuadrado x2 = 16.616 es menor que el valor x2(21,0.05)= 32.67 encontrado en la tabla de valores críticos de la distribución chi-cuadrado con 21 grados de libertad y un nivel de confianza del 95% (5% nivel de significación). Por lo anterior se acepta la hipótesis nula de independencia entre los factores,

aceptando que el predio no influye en que el bovino

presente babesia bovis.

48


Grafica 4. Anaplasma Hallazgo Incidental En La Vereda Cedral.

Independientemente del anรกlisis de casos de Babesia spp, se identificรณ la presencia de anaplasma marginale como hallazgo accidental en bovinos de la vereda elCedral, un 15% corresponde a 38 muestras positivas y el 85% que equivale a 216 muestras no presentan esta clase de hemoparรกsito.

Imagen 15. Anaplasma marginale.

49


9. DISCUSIÓN

Estudios realizados, acerca de frecuencia de hemoparásitos en bovinos del bajo Cauca y alto San Jorge en los años 2000 a 2005, reportados por Herrera, Soto y colaboradores (2008), determinaron la presencia de Babesia spp en un 5,1% del total muestreado, puede observarse la gran diferencia con el valor hallado en el presente estudio que es del 33%, lo anteriormente expuesto puede ser indicativo del tipo de explotación que se maneja en esta región comparada con la que se maneja en las fincas objetos del estudio, la zona del cauca ha sido una de las pioneras en el desarrollo ganadero nacional, instaurando nuevas alternativas de explotación y manejo rotacional de praderas para lo cual las fincas incluidas en este estudio tienen una explotación extensiva, lo que hace más fácil la diseminación de hemoparásitos en la región Cedraleña.

Toro y León (2012), realizaron una determinación de hemoparásitos en bovinos del estado Guárico, Venezuela, obtuvieron 543 muestras de sangre procedentes de dos fincas de la región, donde la finca A reporto un 3,3% positivos y la finca B 2,4% presencia de Babesia spp, en contraste se observa que la presencia es muy baja, se puede decir que el alto porcentaje de Babesia spp en este estudio se relaciona con un inadecuado plan sanitario y de manejo.

Simoes y Chirinos(1995), investigaron la presencia de Babesia spp bovina en el sector cuatro (playa bonita) del municipio Mara, estado Zulia, donde se tomaron 128 muestras las cuales arrojaron un resultado de 29,7% para Babesia bigemina y 24,2% para Babesia bovis, en México investigaciones demuestran la prevalencia e incidencia de Babesia bovis y B. Bigemina en el hato Axochiapan, Morelos, autores anteriores reportan prevalencia en el estado de Morelos, babesia bigemina en un 69,8%(Bautista 1987) y babesia bovis en 51,23% (García, 1997) estudios realizados por Rojas, E y Domínguez, P, describen la incidencia de Babesia bovis en 37% y B. Bigemina con el 47% de presencia, los datos obtenidos de la

50


prevalencia e incidencia demuestra que su presencia ha tenido un declive considerable, con esta información y ubicación de los dos estudios observamos que se realizaron a una temperatura similar de 26°C- 28°C,esto puede ser un indicio de porque temperaturas

la presentación tan elevada en los resultados, las altas

juegan

un

papel

importante

para

el

ciclo

biológico

de

Rhipicephalus,Boophilus microplus lo cual favorece su aparición como vector de Babesia spp en las ganaderías enunciadas.

Moscoso (2000) mediante teñidos con Giemsa reporto casos para babesia bovis45% y B. bigemina 1,9%, Ávila y Ribera (2004) en las provincias de Ibáñez, Warnes, Sara y Obispo Santisteban del Año, Bolivia, determinaron la presencia en sangre periférica, de 2196 muestras tomadas el (375) 17% positivas a Babesia bovis y (13) 0,5% para B. bigemina, en ese orden

Mercado y Loza (2012)

investigaron en el municipio de Ixiamas provincia Abel Iturralde Departamento De La Paz (Bolivia) en bovinos mestizos cebú la frecuencia de hemoparásitos, se tomaron 160 muestras procesadas con el método de coloración con Giemsa, los resultados para Babesia spp 3,13%. La presencia de babesia spp respecto a este trabajo indica que en este trabajo la población objeto de estudio está ubicada con una altitud de 130-250 msnm y para estudio de Mercado y Loza su investigación se realizó

de 137-2348 msnm, el vector

reduce su presencia en algunas fincas

debido a su distribución geográfica, aunque (Cortes, 2010) reporta la presencia de Rhipicephalus,Boophilus microplus en el altiplano en predios ubicados entre los 1.966 a 2.903 msnm. Teniendo presente todos los factores que influyen para la propagación de la Babesia spp en la población bovina, se destacan factores principales,1.tipo de explotación, extensivo o semi-intensivo, 2,. la finalidad de producción por cada finca, si es de cría, levante, ceba o lechería,3.El manejo de praderas, quizás es el principal método para minimizar la presencia del vector.4 El Ingreso de vacunos de otras veredas o regiones. 5 protocolos de medicamentos veterinarios para disminuir la presencia del vector y del parasito.

51


10. CONCLUSIONES

Se acepta la hipótesis nula planteada en este estudio.

Se establece que la Babesia spp está presente en predios de la vereda el Cedral municipio de Hato Corozal en un 33%, sin importar la finalidad de producción de cada predio, pie de cría, levante, lechería y ceba.

Se puede evidenciar claramente en este estudio que la Babesia bigemina no tiene presentación en los predios estudiados.

Se puede afirmar que los animales originarios de la vereda el Cedral municipio de Hato Corozal Casanare, son animales con un porcentaje más bajo en la presencia de Babesia spp en comparación a bovinos que llegan a la vereda de otra zona del municipio; especialmente bovinos destinados para la ceba.

En base a este estudio realizado en la vereda el Cedral municipio de Hato Corozal, se fija un soporte documental en determinación de Babesia spp para hacer un estudio de incidencia posteriormente y corroborar la diseminación o disminución de la presencia de este parasito sanguíneo.

52


11. RECOMENDACIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos, se pueden tener varias consideraciones en cuenta para reducir la presencia del parásito en la población bovina de la vereda el Cedral Municipio De Hato Corozal, la mayor prevención la logramos con la erradicación del vector y para esto se necesita:

Implementar manejos y rotación de praderas, pasar de potreros que alcanzan las 100 hectáreas a pequeñas cuadras donde podemos minimizar el contacto vector huésped.

Establecer control biológico de las garrapatas, por medio de diferentes mecanismos que tengan características ambientales, es decir, que permitan dar sostenibilidad a los suelos y agua de la región, para esto es necesario implementar buenas prácticas ganaderas en todas las fincas del estudio.

Verificar procedencia de animales que van a ingresar a las fincas para etapa de engorde; preferiblemente dejar en cuarentena para minimizar la diseminación en caso de que sean positivos a Babesia spp.

Establecer

protocolos

de

vermifugaciones,

vacunación

y

suplementación

alimenticia para evitar animales inmunodeprimidos.

En las fincas de pie de cría mantener la rusticidad cuando hagan cruces entre razas Bos taurus que por su color y grosor de piel son más propensos a infestaciones de garrapatas.

El Control sanitario con los animales positivos de la vereda el Cedral municipio de Hato Corozal, instaurar un tratamiento basado en Diminazene 3,0-3,5 mg/kg de

53


peso vivo (p.v) I.M, Dipropionato de imidocarb 1,2-3 mg/kg. p.v I.M y tratamiento sintomรกtico, Vit B12.

54


12. ANEXOS

Bovino positivo a Babesia spp.

Bovinos seleccionados para muestreo.

55


56


13. BIBLIOGRAFÍA (2000). sistema circulatorio. En A. SUSAN E (Ed.), EL MANUAL MERCK DE VETERINARIA (Quinta ed., pág. 2558). barcelona,, España: oceano. ALEMAN, M. e. (2010). enfermedades de los sistemas hematopoyético y hemolinfático. En S. BRADFORD P, Medicina Interna De Grandes Animales (págs. 1157-1159). Barcelona, España: El Selvier. AMSTUTZ, B. (2000). EL MANUAL MERCK DE VETERINARIA. (E. Susan, Ed.) Barcelona, España: Oceano S.A. AVILA, B. R. (2005). DETERMINAR LA PRESENCIA DE BABESIOSIS BOVINA EN LAS

PROVINCIAS

ANDRÉS

IBÁÑEZ, WARNES,

SARA Y OBISPO

SANTISTEBAN DEL AÑO 2000 A JUNIO DEL 2004”. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, U.A.G.R.M. BAZAN TENE, M. (9 de Octubre de 2002). Efecto De Metarhizium Anisopliae (DEUTEromycotina:hyphomycetes) EN EL CONTROLBIOLOGICO DE Boophilus microplus Canestrini (Acari:ixodidae) EN EL GANADO BOVINO ESTABULADO. Universidad De Colima, 17. Bowman, D. (2011). Georgis Parasitología Para Veterinarios (9 ed.). Barcelona: El Sevier. Bowman, D. D. (2004). Georgis´ Parasitologia para veterinarios. En D. D. BOWMAN, Georgis´ Parasitologia para veterinarios (octava ed., pág. 112). Madrid, España: El Sevier. BOWMAN, D. D. (2004). Georgis´ Parasitologia para veterinarios. En D. D. BOWMAN, Georgis´ Parasitologia para veterinarios (octava ed., pág. 112). Madrid, España: ELSELVER. BRADFORD P, S. (2010). Medicina Interna De Grandes Anmales (4 ed.). Barcelona, españa: El Sevier. C., L. A. (12 de junio de 2005). Babesiosis y Anaplasmosis: La Tristeza Bovina. Engormix.com. colaboradores), M. D. (2011). tinciones sanguineas. Mesa 4 "CBTIS 77" Laboratorista Clinico, 17-18.

57


colaboradores), R. L. (2010). Estabilidad Enzoótica De Babesiosis Bovina En La Región. Revista Científica, FCV-LUZ , 485, 492. comvezcol. (s.f.). Consejo Profesional De Medicina Veterinaria Y De Zootecnia De Colombia.

Recuperado

el

20

de

11

de

2012,

de

http://www.comvezcol.org/comvezcol/index.php/normatividad/leyes/ley-576-de2000 CORDERO DEL CAMAPILLO, M. (1999). Parasitologia Veterinaria. Madrid, España: McGRAW-HILL. CORTES VECINO, J. A. (01 de Noviembre de 2010). Distribución de garrapatas Rhipicephalus (Boophilus) microplus en bovinos y fincas del Altiplano cundiboyacense (Colombia). Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecu. Cambio Climatico, 73-84. FLORES TORO, A. R. (7 de enero de 2006). HEMOPARÁSITOS BOVINA. Virbac Al Dia, FLORES TORO, A. R. (7 de enero de 2006).1-8. FLORES TORO, A. R. (7 de Enero de 2006). Hemoparasitosis Bovina. virbac al dia. GARCIA PAZ, J. L. (2011). EVALUACION DE LAS PROPIEDADES ACARICIDAS DE Piper crassinervium Kunth. Piper aequale Vahl. (PIPERACEAE) SOBRE LARVAS DE Rhipicephalus (Boophilus) microplus (Canestrini, 1887) (ACARI: IXODIDAE). Universidad Nacional De Colombia Facultad De Ciencias Agropecuarias Coordinacion General De Postgrados., 13. Garcia Tapia, D. (2004). Babesiosis Bovina: Características Relevantes De La Respuesta Inmune. CIENCIA VETERINARIA . Hato Corozal. (s.f.). Recuperado el 19 de 11 de 2012, de http://www.hatocorozalcasanare.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=I-xx-1-&s=m&m=I HERNANDEZ A, F. (2005). El Manejo Integrado En El Control De Garrapata. En C. e. GONZÁLEZ STAGNARO, Manual Ganadero Doble Proposito (págs. 484-491). Maracaibo, Venezuela: Astro Data, S.A. HERRERA, M. e. (20 de Noviembre de 2008). FRECUENCIA DE HEMOPARÁSITOS EN BOVINOS DEL BAJO CAUCA Y ALTO SAN JORGE, 2000-2005. Rev.MVZ Córdoba, 1486-1494.

58


ica.

(2012).

http://www.ica.gov.co.

Recuperado

el

15

de

09

de

2012,

de

http://www.ica.gov.co/getdoc/8232c0e5-be97-42bd-b07b-9cdbfb07fcac/Censos2008.aspx: http://www.ica.gov.co León, A. R. (2002). DETECCION DE ANTICUERPOS IgG CONTRA Babesia bovis, Babesia bigemina y Anaplasma marginale EN BOVINOS (Municipios de Roboré y San José de Chiquitos del Departamento de Santa Cruz). Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, U.A.G.R.M., 1-57. LUCIANI, C. A. (14 de junio de 2005). Babesiosis y anplasmosis: la tristeza bovina. Engormix.com. Luciani, C. A., & Benítez, C. (12 de junio de 2005). Babesiosis y Anaplasmosis: La Tristeza Bovina. Recuperado el 10 de 11 de 2012, de ERGOMIX. MELENDEZ,

R.

D.

(1998).

REVISIÓN

INTEGRAL

DE

LOS

FACTORES

EPIDEMIOLÓGICOS QUE INCIDEN EN LA RELACIÓN Boophilus microplus BOVINO - Babesia spp. revista cientifica FCV-LUZ, XIII, 25-34. MELENDEZ, R. D. (2000). BABESIOSIS: UNA ZOONOSIS EMERGENTE EN REGIONES TEMPLADAS Y TROPICALES. Revista Cientifiva FCV-LUZ, X, 1318. MERCADO Alvaro, L. M. (octubre de 2011). Frecuencia De Anaplasma Marginale (Theiler 1910) Y Babesia Sp En Bovino Mestizo Cebú, En E Municipio De Ixiamas Provincia Abel Iturralde Departamento De La Paz, Bolivial. Journal of the Selva Andina Research Society, 2. NAVARRETE, I. S. (1999). Parasitosis hematicas. En M. Y. CORDERO DEL CAMPILLO, Parasitologia veterinaria (págs. 283-293). MADRID, ESPAÑA: Mc Graw Hill. OCADIZ GARCIA, J. (1995). epidemiologia en animales domesticos. trillas. OIE. (2004). MANUAL DE LAS PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO Y DE LAS VACUNAS PARA LOS ANIMALES TERRESTRES. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SANIDAD ANIMAL, II. QUIJADA, T. C. (1998). SEROPOSITlVIDAD A Babesia bigemina EN BOVINOS MESTIZOS DE LAS YAGUAS, CARORA, ESTADO LARA, VENEZUELA. Veterinaria Tropical, 13-24.

59


Radostits, O. (2002). Medicina Veterinaria, tratado de las enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino,caprino y equino. (9 ed.). Madrid, España: Mc Graw-Hill. Ramos Aragón, J. (1999). Diagnóstico de la Babesiosis Bovina. paraasitologia veterinaria, 14. RICHARD M, S. (2009). Inmunidad Frente A Artrópodos. En I. R. TIZARD, INTRODUCCION A LA INMUNOLOGIA VETERINARIA (8 ed., págs. 326-327). Barcelona, España: El Sevier. Ríos O, L. e. (enero de 2010). ESTABILIDAD ENZOÓTICA DE BABESIOSIS BOVINA EN LA REGIÓN DE PUERTO BERRÍO, COLOMBIA. Rev. cient. (Maracaibo), vol. 20(n.5). ROMINA SANDRA, P. (2010). Identificación Y Caracterización De Antígenos De Babesia Bigemina. FCEN-UBA, 14. SAN JUAN LIONS, C. F. (junio de 2010). Enfermedades causadas por hemoparásitos en ganado bovino. 19-30. (2002). Babesia. En N. SAREDI G, Manual práctico de parasitologia (1 ed., pág. 54). buens aires. SUSAN, A. (2000). sistema circulatorio. En A. SUSAN E (Ed.), EL MANUAL MERCK DE VETERINARIA (Quinta ed., pág. 2558). barcelona,, España: OCEANO. TAMASAUKAS, R. C. (2010). HEMOPARASITOSIS EN GANADERÍA DOBLE PROPÓSITO. Agronomía Mesoamericana, 362-381. TIZARD, I. (2009). Inmunologia Veterinaria (8 ed.). Barcelona: El SEVIER. TRIGO TAVERA, F. J. (2011). PATOLOGIA SISTEMICA VETERINARIA. En F. J. TRIGO TAVERA, PATOLOGIA SISTEMICA VETERINARIA (Quinta ed., pág. 218). mC Graw Hill. VILLAR CLEVER, C. E.-8. (mayo de 1997). Aspectos básicos para manejo integral del parasitismo en bovinos. CORPOICA, 3-8.

60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.