EVALUACIÓN DEL USO DE LACTOBACILLUS SP EN EL AGUA DE BEBIDA EN POLLO DE ENGORDE SOBRE EL DESARROLLO DE LAS VELLOSIDADES DEL ILEON
DIEGO ALEJANDRO BUITRAGO CARVAJAL
FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2013 1
EVALUACIÓN DEL USO DE LACTOBACILLUS SP EN EL AGUA DE BEBIDA EN POLLO DE ENGORDE SOBRE EL DESARROLLO DE LAS VELLOSIDADES DEL ILEON
DIEGO ALEJANDRO BUITRAGO CARVAJAL
REQUISITO PARA OPTAR AL TITULO DE MEDICO VETERINARIO
DIRECTORA Dra. SANDRA PAOLA RODRIGUEZ GONZÁLEZ MVZ, MsC (c)
FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2013 2
Nota de aceptaci贸n
_________________________________ _________________________________ _________________________________
________________________________ Presidente del Jurado
________________________________ Jurado
________________________________ Jurado
3
DEDICATORIA
El presente trabajo de investigaci贸n lo dedico a mi familia, de forma especial a mis abuelos, mi padre, por el apoyo incondicional, por los consejos que de forma diaria me brindaron y que generaron en mi confianza en los momentos dif铆ciles. A los docentes de la Fundaci贸n Universitaria Juan de Castellanos, por brindarme tiempo y los conocimientos para mi formaci贸n profesional.
4
AGRADECIMIENTOS A l finalizar un trabajo tan arduo y lleno de dificultades, es para mí un verdadero placer utilizar este espacio para expresar mis agradecimientos, de manera especial y sincera a la doctora Paola Rodríguez por aceptarme para realizar este proyecto bajo su dirección. Su apoyo y confianza en mi trabajo y su capacidad para guiar mis ideas han sido un aporte invaluable, no solamente en el desarrollo de esta tesis, sino también en mi formación como investigador. Las ideas propias, siempre enmarcadas en su orientación y rigurosidad, han sido la clave del buen trabajo que hemos realizado, el cual no se puede concebir sin su siempre oportuna participación. También, de manera especial agradezco a mis abuelos, padre, tíos, primos y en general a toda la familia, que directa e indirectamente han expresado su apoyo para que este importante objetivo se haya alcanzado. Agradezco también el apoyo y paciencia de los docentes de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos y en general a todas las personas que apoyaron con su confianza y consejos la culminación de este proyecto de investigación que me permite obtener mi título de Médico Veterinario.
5
RESUMEN
El tracto gastrointestinal del pollo de engorde sufre un proceso de maduración pos eclosión, lo que incluye un desarrollo adecuado de la mucosa intestinal, a través del crecimiento y maduración de vellosidades intestinales y criptas de lieberküng mejorando de esta forma la superficie de absorción; para acelerar este proceso, en la actualidad se pueden emplear nuevos aditivos naturales que mejoren la salud intestinal de las aves. En el municipio de Ventaquemada Boyacá se realizó un estudio con el fin de evaluar el uso de un lactobacilos sp en el agua de bebida en los parámetros alométrico del íleon y los parámetros zootécnicos en utilizaron 50
pollos de la estirpe Ross
pollos de engorde. Se
de un día de edad, los cuales se
distribuyeron completamente al azar en dos grupos de veinticinco (n=25) individuos, en
condiciones de alojamiento, sanidad y manejo similares, los
tratamientos se establecieron hasta el día 15 de edad, de la siguiente forma. grupo control: agua (unicamente), grupo experimental: agua + lactobacilos sp a dosis de 0,5 ml / litro de agua según recomendaciones del fabricante. Se seleccionaron por grupo 3 pollos al azar que fueron pesados in vivo y se procedió a su sacrificio en los días 7, 15, 35, realizando la técnica de necropsia convencional, se tomaron 2 muestras de íleon, las cuales fueron almacenadas en frascos debidamente rotulados y fijadas en formol buferado al 10% hasta su posterior procesamiento por la técnica de coloración Hematoxilina Eosina (H-E) con
previa inclusión en bloques de parafina. Los cambios alomètricos fueron
evaluados en un microscopio BA 210 LED trinocular con cámara digital Moticam® en aumento de (4x), la cantidad se determinó evaluando el promedio vellosidades por campo de microscopio, la longitud medida desde la lámina basal hasta el ápice de la misma y el ancho en su parte central. Los resultados obtenidos con los datos experimentales demuestran que para el grupo experimental existe una diferencia 6
estadística (P<0.05) entre las variables evaluadas. La ganancia promedio de peso para el grupo experimental fue de 1548 gramos (p<0,05) frente al grupo control (1154 gr) y la conversión alimenticia fue mejor a partir de la tercera semana para el grupo experimental. El uso de lactobacilos sp en el agua de bebida presento efectos positivos en la alometrìa de las vellosidades del íleon favoreciendo la salud intestinal de las aves, lo que aumenta la absorción y aprovechamiento de los nutrientes reflejándose en una mejor ganancia de peso y conversión alimenticia.
PALABRAS CLAVES: alometrìa, íleon, lactobacillus sp, pollo de engorde, post eclosión, parámetros zootécnicos.
7
ABSTRACT The gastrointestinal tract of broilers undergoes a maturation process after hatching including proper development of the intestinal mucosa, through the growth and maturation of villi and crypts lieberküng thus improving the absorption surface , to accelerate this process can now use new natural additives to improve intestinal health of poultry.
In the municipality of Boyacá Ventaquemada a study was conducted to evaluate the use of a Lactobacillus sp in the drinking water in the ileum allometric parameters and zootechnical parameters in broilers. We used 50 Ross strain chickens a day old, which completely randomized into two groups of twenty-five ( n = 25 ) individuals, housing conditions , health and similar management , treatments were set up on 15 of age, as follows .control group : water, experimental group : water + Lactobacillus sp a dose of 0.5 ml / liter of water according to manufacturer's recommendations.
Group 3 were selected by random chickens were weighed in vivo and proceeded to slaughter on days 7 , 15, 35 , performing conventional autopsy technique, samples were taken 2 ileum ,which were stored in properly labeled bottles Buffered and fixed in 10% formalin until further processing by the technique of hematoxylin eosin staining (HE) prior to inclusion in paraffin blocks. Allometric changes were evaluated in a 210 LED BA trinocular microscope with a digital camera in increased Moticam ® (4x) , was determined by evaluating the amount and average villi field microscope , the measured length from the basal lamina to the apex of the same and width in its central part.
The results obtained with experimental data show that for the experimental group there is a statistical difference (P < 0.05) between the variables. The mean weight 8
gain for the experimental group was 1498.2 grams (p < 0.05) versus the control group and feed conversion was better from the third week for the experimental group . The use of Lactobacillus sp in drinking water present positive effects on the allometry of the villi of the ileum promoting intestinal health of the birds, which increases the absorption and utilization of nutrients reflected in improved weight gain and feed conversion.
KEY WORDS: allometry, ileum, Lactobacillus sp, broiler post hatch, zootechnical parameters.
9
GLOSARIO ABSORCIÓN: proceso mediante el cual el cuerpo absorbe los nutrientes necesarios para continuar con su vida luego de la digestión. ABSORCIÓN INTESTINAL: paso de las sustancias alimenticias desde el lumen del tubo digestivo atreves de la mucosa a la sangre circulante al espacio intersticial. ALIMENTO INICIADOR: alimento completo para suministrar a voluntad y como único alimento para pollos de engorde desde el primer día hasta el séptimo día de edad. ALOMÉTRIA: se refiere a los cambios de dimensión relativa de las partes corporales correlacionados con los cambios en el tamaño total. ANTIBIOTICOS PROMOTORES DE CRECIMIENTO (APC): aditivo que se puede agregar al alimento, forma parte integral de la ración compuesta y sirve para mejorar el aumento diario de peso de los animales, así como para la conversión de la ración consumida. CONVERSIÓN ALIMENTICIA: se refiere a la cantidad de alimento consumido (kg) y la cantidad producido ya sea en forma de leche, huevo o carne. DIGESTION: es la transformación del alimento en moléculas pequeñas, capaces de incorporarse al metabolismo celular. Esto proceso lo realizan las llamadas enzimas digestivas. La digestión puede ser extracelular o intracelular, según se realice fuera o dentro de las células. DUODENO: es la primera parte anatómica del intestino delgado y se localiza entre el estómago y la parte media del intestino delgado o yeyuno. 10
ENTEROCITOS: son células diversas
moléculas
epiteliales del intestino encargadas de romper
alimenticias
y
transportarlas
al
interior
del
cuerpo.
Cumplen también funciones de barrera biomecánica, bioquímica e inmunológica en simbiosis con la flora microbiológica que los limitan por su polo apical, situado en la luz intestinal. En realidad, su capacidad para romper moléculas alimenticias es parte de su función como barrera química, no una función más ni la más importante. EPITELIO: es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí que puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos, huecos, conductos del cuerpo y la piel y que también forman las mucosas y las glándulas. ESTRÉS METABÓLICO: respuesta que desarrolla el organismo ante cualquier tipo de agresión, que consiste en la reorganización de los flujos de sustratos estructurales y energéticos para atenuar las alteraciones producidas en el organismo. INTESTINO DELGADO: es la parte
anatómica del aparato digestivo que se
extiende desde la molleja al origen de los ciegos. Es comparativamente largo y de tamaño casi uniforme por todas partes. Se subdivide en tres porciones: duodeno, yeyuno e íleon. LACTOBACILLUS: es un género de bacterias Gram positivas anaerobias facultativas, denominadas así debido a que la mayoría de sus miembros convierte lactosa y otros monosacáridos en Ácido láctico. Normalmente son benignas e incluso necesarias, habitan en el cuerpo humano y en el de otros animales. MICROBIOTA: es el conjunto de microorganismos que se localizan de manera normal en distintos sitios del cuerpo (piel, mucosas, entre otras). Los microorganismos residen en estos lugares de forma más o menos permanente y en algunos casos realizan funciones específicas. 11
MORFOLOGÍA:
es la ciencia que se encarga
del estudio de la forma y
estructura de un organismo o sistema y de las modificaciones o transformaciones que experimentan.
MORFOMETRÍA: es un método que se utiliza en varias disciplinas, basado en la forma de ciertas cosas. De acuerdo a la forma y medidas de los objetos se pueden clasificar o identificar. MORTALIDAD: es un término demográfico que designa un número proporcional de muertes en una población y tiempo determinado. MUCOSA: es la capa más profunda del Tracto Gastrointestinal, rodeando el lumen, o espacio dentro del tubo. NECROPSIA: es el procedimiento técnico y científico, por el cual se estudia, un cadáver animal para determinar las causas de su muerte. PREBIÓTICOS: son una especie de alimentos funcionales, no digestibles son por regla general hidratos de carbono que afectan beneficiosamente al organismo, estimulan el crecimiento y la actividad de bacterias beneficiosas para la flora intestinal. PROBIÓTICO: son microorganismos vivos adicionados que permanecen activos en el intestino y ejercen importantes efectos fisiológicos como contribuir al equilibrio de la flora bacteriana intestinal del hospedero y potenciar el sistema inmunitario. Pueden atravesar el tubo digestivo y recuperarse vivos en las heces, pero también se adhieren a la mucosa intestinal. No son patógenos, excepto en casos en que se suministran a individuos inmunodeficientes PATOGENOS: es toda aquella entidad biológica capaz de producir enfermedades o daños a la biología de un huésped sensiblemente predispuesto. 12
PRODUCTIVIDAD: relación entre la producción obtenida por un sistema de producción o servicios y los recursos utilizados para obtenerla. También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. POST-ECLOSIÓN: después de salir o nacer del huevo las aves, reptiles o peces. SACO VITELINO: primera de las cuatro membranas extraembrionarias, formada durante la embriogénesis. en los reptiles y las aves, surge del endodermo y el mesodermo e incorpora la yema del huevo al tracto digestivo para la nutrición del embrión. En los mamíferos placentarios su función es residual; sin embargo, es el origen de la mayor parte de la mucosa intestinal, células sanguíneas y células germinativas. SIMBIÓTICO: producto que contiene dos componentes probióticos y prebióticos los cuales los componentes prebióticos selectivamente favorecen a los componentes probióticos, asociación de dos organismos de especies diferentes que se favorecen mutuamente obteniendo un cierto beneficio para los dos. TERMOREGULACIÓN: conjunto de mecanismos fisiológicos de que disponen diversos animales de sangre caliente y el hombre para mantener constante su temperatura corporal dentro de un estrecho rango. VELLOSIDADES: son pliegues de la capa mucosa del intestino que permiten el incremento de la superficie de absorción. La capa mucosa está formada por un epitelio que se recubre con una glicoproteína llamada Glicocalix, que evita el daño del ácido del estómago.
13
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION ................................................................................................... 16 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 20 JUSTIFICACION .................................................................................................... 24 PREGUNTA DE INVESTIGACION ........................................................................ 28 OBJETIVOS ........................................................................................................... 29 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 29 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 29 1 MARCO DE REFERENCIA................................................................................. 30 1.1 ESTADO DEL ARTE .................................................................................... 30 1.2 MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 32 1.2.1 DESARROLLO POS ECLOSIÓN .............................................................. 32 1.2.2 HISTOLOGÍA DEL ILEON ......................................................................... 34 1.2.3 MICROFLORA INTESTINAL ..................................................................... 35 1.2.3.1 Género Lactobacillus: ......................................................................... 39 1.3 MARCO GEOGRÁFICO Y CLIMATICO ....................................................... 42 1.4 MARCO LEGAL .......................................................................................... 42 2
METODOLOGÌA ............................................................................................. 45 2.1 TIPO DE ESTUDIO ...................................................................................... 45 2.2 DISEÑO EXPERIMENTAL .......................................................................... 45 2.3 MATERIALES Y METODOS ....................................................................... 46 2.4 POBLACION Y MUESTRA.......................................................................... 48 14
2.5 ANÁLISIS ESTADÍSTICO ............................................................................ 48 3 ANALISIS Y DISCUSIÒN DE RESULTADOS .................................................... 49 3.1 RESULTADOS ............................................................................................. 49 3.3 ANALISIS Y DISCUSIÓN ............................................................................. 52 4 IMPACTO DEL ESTUDIO .................................................................................. 56 5 CONCLUSIONES .............................................................................................. 57 6 RECOMENDACIONES ...................................................................................... 58 7 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. 59
15
INTRODUCCION
El tracto digestivo sufre un proceso de maduración en la fase pos-eclosión a semejanza de lo que ocurre con los sistemas termorregulador e inmunológico, siendo el pollito sometido a dieta sólida posterior a la eclosión, existe la necesidad de un buen entendimiento de los procesos de desarrollo morfo funcionales durante las dos primeras semanas de vida del ave, éste período que representa nada menos que el 30% del tiempo de vida del pollo, (Nitsan, et al,.1991) demostraron que el crecimiento alometrico del páncreas y el intestino delgado era 4 veces mayor que el total de la carcasa del ave, durante los 23 primeros días de edad. Los mismos autores demostraron que la actividad de las enzimas digestivas, del páncreas, como contenido intestinal, aumentaban con la edad del pollo, con niveles máximos alrededor de los 10 días de edad.
El intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon) tiene una función primordial en los procesos de digestión y principalmente en la absorción de nutrientes. Gran parte de la función digestiva es debida a la acción de las enzimas pancreáticas: tripsina, quimio-tripsina, amilasas, lipasas. En este sentido, en los primeros días de vida del pollo, la actividad pancreática parece ser determinante en digerir substratos en el lumen intestinal (Noy y Skyla,.2004), relataron la existencia de un pequeño desarrollo alometrico del páncreas en los primeros 12 días de edad de los pollitos, comparado con el desarrollo de los segmentos intestinales los cuales obtendrían el máximo crecimiento entre los 6 y 8 días de edad. En la mayoría de los animales la luz intestinal va a colonizarse por la flora ambiental y la de la propia madre antes de los siete días de vida se puede considerar que la colonización y el estándar microbiano intestinal quedan plenamente establecidos y diferenciados (Vargas et al,.2002).
16
La organización morfo funcional del tracto digestivo de las aves, ha recibido poca atención por parte de los investigadores, debido al hecho de que el pollo de engorde es sacrificado precozmente, además, si se considera que el acelerado crecimiento de este tipo de aves y las necesidades de digerir y absorber nutrientes, el mantenimiento del estado sanitario y la ganancia de peso cada vez más apremiada, hacen que la mayor atención debe ser prestada al desarrollo y fisiología de este sistema funcional del ave, por tal razón, desde la década de los años 50 era una práctica común el suministro de dosis bajas de antibióticos a diversas especies de animales domésticos (Anderson, 1999). Que eran usados como Antibióticos Promotores de Crecimiento (APC).
Las primeras experiencias en pollos demostraron sus efectos beneficiosos sobre la salud intestinal y el desarrollo post-eclosión del mismo, que data de finales de la década de los años 40 y la década de los años 60 su empleo comercial estaba ampliamente extendido en Europa. En aquellos tiempos se usaron sustancias que a mayores dosis tenían actividades terapéuticas (penicilinas, estreptomicina, tetraciclinas entre otras). Muy pronto surgieron críticas a esta práctica alegando posibles riesgos para la salud humana (Hooge, 2004).
En la actualidad la prescripción de antibióticos en salud animal tiende a ser más restrictiva y controlada sin embargo la tendencia mundial en los últimos 10 años es disminuir o eliminar cualquier antibiótico en la alimentación del ave para evitar problemas de salud pública que van desde una reacción alérgica y sus derivados en personas sensibles hasta intoxicaciones por dioxina en carne de pollo (Larenas, 2003).
En consecuencia los países miembros de la Unión Europea han restringido o prohibido el uso de antibióticos incluidos en los alimentos como promotores del crecimiento (APC) pues se han usado por mucho tiempo en varios países (Verstegen et a.,2002). Sin embargo, la preocupación por el desarrollo de 17
resistencia a los antimicrobianos y sobre la transferencia de genes de resistencia a los antibióticos del animal a la microbiota humana, llevo a retirar la autorización de los APC en la Unión Europea desde el primero de enero del año 2006 (Castañon., 2007).
Por tanto surge la necesidad de emplear aditivos que sean especies o cepas vivas de microorganismos, capaces de adherirse a las células epiteliales y multiplicarse seguidamente. Sin embargo, las cepas de otras bacterias (como el Bacillus cereus), a pesar de no adherirse al epitelio intestinal, ha mostrado ser eficaces como bio-reguladores. Su acción, por tanto, no depende de su capacidad de adherencia, sino de su capacidad de colonización (Álvarez, 1995). Entre los microorganismos más utilizados para estos fines se encuentran las bacterias ácido lácticas, especialmente Lactobacillus sp y Bifidobacterium sp, y las levaduras, fundamentalmente las del género Saccharomyces.
El objetivo del trabajo fue el evaluar el uso de lactobacillus sp administrado en el agua de bebida sobre la morfometria de las vellosidades del íleon y los parámetros zootécnicos del pollo de engorde mantenidas en condiciones superiores a los 2500 msnm.. El trabajo se adelantó en el municipio de Ventaquemada (Boyacá), tomando una muestra de n=25 pollos de ngorde estirpe Ross de un dia de edad, por grupo de trabajo, los cuales se distribuyeron completamente al azar en grupo control y tratamiento al cual se le suministro 0.5 gr/L del producto comercial Lactobac® en el agua de bebida durante los primeros 15 días de edad; a los días 7,15 y 35 fueron sacrificadas tres aves por grupo de estudio para tomar la porción craneal y caudal del íleon y procesarla bajo la técnica de coloración de hematoxilina-eosina (H-E), las láminas fueron observada, medidas y analizadas utilizando un microscopio digital del laboratorio de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, para la evaluación de los parámetros zootécnicos se realizaron mediciones de ganancia de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia semana y acumulada. Se encontraron diferencias significativas (P<0.05) a favor 18
del grupo experimento ya que los lactobacillus sp, producen un efecto directo sobre las criptas de lieberk眉nth estimulando la mitosis de los enterocitos y aumentando la superficie de absorci贸n, lo que se ve reflejado en una mejor gaancia de peso y conversi贸n alimenticia.
19
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante varias décadas, los antibióticos se utilizaron como aditivos promotores del crecimiento (APC) animal, así como para eliminar los microorganismos indeseables que afectan su salud. Sin embargo, su uso indiscriminado ha provocado efectos residuales en los alimentos y el desarrollo de cepas patógenas resistentes (Choct 2001; Blake et al,.2003). Se adiciona a esto que la utilización de antibióticos daña el equilibrio ecológico de la flora gastrointestinal, por lo tanto, los animales son sensibles a contraer enfermedades. Por otra parte, la industria farmacéutica no es capaz de desarrollar antibióticos, suficientemente efectivos que compitan con el proceso de la resistencia microbiana (Ferket et al,. 2002). Debido a las limitaciones que tiene el uso de los antibióticos, ha sido necesario buscar productos más seguros e inocuos. Se ha comprobado que el empleo de los probioticos estabiliza el ecosistema gastrointestinal, lo que determina el buen funcionamiento del tracto y, por tanto, el buen estado general de salud (Collins; Gibson; Castellanos 1999).
Es una práctica común el uso indiscriminado de antibióticos en la alimentación de las aves, ya que mejoran el comportamiento productivo y disminuyen los trastornos
digestivos.
Según la literatura,
con
el
uso
de
los aditivos
antimicrobianos se lograba como promedio una mejora en la ganancia de peso de un 3,6% y una conversión alimentaria un 3,4% más eficiente (Lon, 2006). Sin embargo los estudios sobre la resistencia bacteriana indican el desarrollo de una legislación donde se prohíbe el uso de los antibióticos y de hecho, en la actualidad, muchos de los países de la Unión Europea (UE) no permiten su inclusión en las formulaciones de los concentrados comerciales.
Sin embargo, el efecto de los probioticos no es inmediato, pero sí por un período más prolongado (Ouwehand et al,. 1999). Otro aspecto importante que diferencia 20
a los probioticos de los antibióticos es que los primeros son inmuno-estimulantes y los segundos, inmunodepresores. Es decir, que los principales mecanismos de acción de los probióticos se establecen con la creación de diferentes barreras defensivas (Marca, 1999). Actualmente, en la Unión Europea se ha prohibido la utilización de antibióticos como promotores del crecimiento (APC), solamente cuatro de estos productos fueron mantenidos hasta el 2006. Sin embargo, otros países como Estados Unidos manifiestan que no existen suficientes elementos que demuestren la resistencia microbiana, a pesar de que en los últimos años se ha prohibido el uso de antibióticos del tipo quinolonas (Gutiérrez et al.,2002). Por lo tanto, el uso de los probióticos es una alternativa prometedora para el mundo, que cada día tiene una mayor cultura ecológica.
La utilización de probióticos en la dieta de los animales
permite la eubiosis
(equilibrio de la flora intestinal) y se obtienen mayores niveles de ácido láctico y ácidos grasos de cadenas cortas (AGCC), fundamentalmente acético propionico y butírico que influyen en la disminución de los niveles de colesterol pues provocan inhibición de la enzima hidroximetilglutaril-CoA (HMG-CoA) reductasa (Endo et al,. 1999). Sin embargo (Pérez, 2000), obtuvo mayores niveles de ácido láctico en el íleon y el ciego de los grupos tratados con el probiótico.
Avances científicos en años recientes han permitido un mayor entendimiento del desarrollo
del
tracto
gastrointestinal
como
un
ecosistema
complejo
y
delicadamente balanceado cumpliendo funciones fundamentales en la fisiología y salud del ave; gracias a diversas investigaciones hoy se sabe que hay una relación directa entre el funcionamiento del tracto intestinal y la tasa de crecimiento, índice de conversión y la presentación de diversas enfermedades (Vieira, 2004). Para evitar el desarrollo de ciertas patologías, se somete a los animales a tratamientos con antibióticos o productos que no poseen una acción selectiva, eliminando no solo a los elementos patógenos sino también a la flora bacteriana nativa necesaria para el buen funcionamiento del tracto digestivo; 21
adicional a esto desde que algunas bacterias han venido presentando resistencia a un número considerable de antibióticos y otros han sido prohibidos en la producción avícola, durante las últimas décadas se ha suscitado un gran interés por parte de los países en desarrollo en ajustar los sistemas de producción animal a sus particulares condiciones económicas, sociales, ambientales y tecnológicas a través de diversas estrategias que les permitan estar en concordancia con las exigencias del mercado. Dentro de las medidas más usadas se encuentran el uso de recursos alimenticios alternativos, la utilización de híbridos más resistentes a las enfermedades y a la incorporación de aditivos a las dietas, entre otras acciones (Carro, 2002).
Desde el punto de vista de la producción de pollo, el mantenimiento de la sanidad del lote, en especial, las enfermedades o agentes que actúan en el tracto gastrointestinal (TGI), es fundamental, pues esta es la vía de entrada de los nutrientes para el mejor desarrollo del ave. Considerando que la ración representa entre 70 y 80% del costo de producción, la integridad de los mecanismos fisiológicos de digestión y absorción de los nutrientes, o sea la integridad de las células epiteliales de la mucosa, asegura el buen desempeño y producción. Otro factor relevante en este proceso se relaciona al tiempo de ―turnover‖ celular, es decir el tiempo necesario para que una célula originada en el proceso mitótico entre cripta- vellosidad, se demore para migrar a la punta de la misma y descamar hacia el lumen intestinal. Se sabe que este tiempo oscila entre 90 a 96 horas (aproximadamente 4 días). Este período de tiempo parece corto, considerando el tiempo de crianza del pollo representa nada menos del que 10% del tiempo de vida del ave. Así, si se considera una pérdida de 10% en los sistemas de producción debido a disturbios de la mucosa intestinal, en un lote de 20 mil aves, se tendría una pérdida de nada menos que 5 toneladas de peso/lote. Con la restricción de los antibióticos promotores de crecimiento en las aves los lactobacilos sp aparecen como la mejor opción para reemplazarlos, ya que estos no causan ningún efecto adverso hasta ahora reportado en la literatura. Este 22
suplemento alimenticio que ayuda a mantener un equilibrio bacteriano en la flora intestinal de las aves afecta benéficamente la morfometría del intestino delgado (íleon) y por lo tanto posiblemente aumentara la superficie de
absorción de
nutrientes y vitaminas entre estas las del complejo B, dando como resultado unos mejores resultados zootécnicos como son
ganancia de peso, disminución del
porcentaje de mortalidad y mejores conversiones alimenticias además de una adecuada salud intestinal de las aves, que reducirán costos por enfermedades que afectan el tracto gastrointestinal y permiten un mejor desarrollo pos eclosión para las explotaciones avícolas que se encuentran en condiciones del trópico alto andino y que generalmente son de pequeños y medianos avicultores.
23
JUSTIFICACION
La explotación animal moderna se caracteriza por una alta intensidad productiva, en la que frecuentemente se restringe el acceso de la cría a la madre y se limita, por tanto, la adquisición completa de la microbiota característica. Esta situación, unida a una mala formulación de las dietas y a las condiciones ambientales puede desestabilizar el equilibrio natural en el ecosistema microbiano del tracto gastrointestinal. Esto provoca el desarrollo de un estado de disbiósis que favorece el desarrollo de microorganismos patógenos, los cuales provocan trastornos gastrointestinales, afectan la salud animal y el comportamiento productivo (Bengmark, 1998), (Collins, 1999).
Durante varias décadas, los antibióticos se utilizaron como aditivos promotores del crecimiento animal (APC), así como para eliminar los microorganismos indeseables que afectan su salud intestinal. Sin embargo, su uso indiscriminado ha provocado efectos residuales en los alimentos y el desarrollo de cepas patógenas resistentes (Choct 2001; Blake et al,. 2003). Se adiciona a esto que la utilización de antibióticos daña el equilibrio ecológico de la flora gastrointestinal, por lo tanto, los animales son sensibles a contraer enfermedades. Por otra parte, la industria farmacéutica no ha sido competente para desarrollar antibióticos, suficientemente efectivos que compitan con el desarrollo frente a la resistencia microbiana (Ferket et al,. 2002).
Debido a las limitaciones que tiene el uso de los antibióticos, ha sido necesario buscar productos más seguros e inocuos que puedan ser utilizados como promotores de crecimiento. Se ha comprobado que el empleo de los probioticos estabiliza el ecosistema gastrointestinal, lo que determina el buen funcionamiento del tracto y, por tanto, el buen estado de salud del animal (Collins, 1999); (Castellanos, 1999). 24
A diferencia del término probiótico (para la vida), antibiótico significa contra la vida, y su acción en los microorganismos es inmediata. Sin embargo, el efecto de los probioticos no es inmediato, pero sí por un período más prolongado (Ouwehand, et al,. 1999). Otro aspecto importante que diferencia a los probioticos de los antibióticos es que los primeros son inmuno-estimulantes y los segundos, inmunodepresores. Es decir, que los principales mecanismos de acción de los probióticos se establecen con la creación de diferentes barreras defensivas (Marca, 1999).
Lactobacillus reuteri reside en el tracto gastrointestinal de los seres humanos, cerdos, aves de corral y otros animales. Las células en reposo de esta especie pueden convertir el glicerol en una potente sustancia antimicrobiana y de amplio espectro llamada reuterina, esta es capaz de inhibir el crecimiento de especies que representan todos los géneros bacterianos probados hasta el momento, incluyendo: Escherichia coli, Salmonella, Shigella, Proteus, Pseudomonas, Clostridium y Staphylococcus (Axelsson, et al,. 1989). La pediocina es una bacteriocina (sustancia antimicrobiana) producida por Pediococcus acidilactici, es utilizada como conservador en productos vegetales y cárnicos, y se ha observado una elevada actividad contra especies de Listeria (González et al,. 2003). La intensificación de la producción animal y la difusión del empleo de estirpes o líneas genéticas de alto rendimiento, han condicionado el uso generalizado de sustancias químicas conocidas como ―promotores de crecimiento‖ (Contrera, 1996). Este tipo de moléculas se adicionan a la formulación de los alimentos balanceados en un porcentaje relativamente bajo, sin cambiar considerablemente la composición del alimento. La inclusión de promotores de crecimiento en la ración diaria permite alcanzar mayores índices de crecimiento en tiempos más cortos y, por tanto, mejorar los parámetros productivos, como el índice de conversión (Corrêa, 2002).
25
Los promotores de crecimiento, para ser efectivos, deben mantener su integridad y no deben ser absorbidos durante el proceso de digestión. De todas las moléculas conocidas como promotores de crecimiento, los más utilizados tradicionalmente son los antibióticos, aunque en la actualidad su uso está decreciendo hasta su total extinción (Forrest et al,. 1975); (Froning et al,. 1999). En aquel momento se desestimó el efecto que pudiera tener el consumo de estos "factores nutricionales" en la resistencia. De esta manera, hasta principios de los años 1970 se utilizaron en los animales con fines de engorde antibióticos usados en humanos Tetraciclina, Penicilina, Cloranfenicol, entre otros. A finales de la década de 1960 y durante los primeros años del 1970 surgieron las primeras voces de alerta sobre el incremento de la resistencia al cloranfenicol en Salmonella y la posible implicación del consumo de antibióticos como promotores del crecimiento (Torres, 2000).
El intestino delgado actúa como una inter-fase entre el ambiente interno y e externo de los pollos de engorde y su mucosa intestinal se encuentra en una condición dinámica. El proceso normal de renovación celular es recurrente de dos eventos citológicos primarios asociados: renovación celular (proliferación y diferenciación), resultante de las divisiones mitóticas sufridas por células omnipotentes localizadas en la cripta y a lo largo de las vellosidades (Uni et al,. 1998) y perdida de células por descamación, que ocurre naturalmente en el ápice de las mismas. El mantenimiento del número de células y de la capacidad funcional del epitelio intestinal está asegurado por el equilibrio entre estos dos procesos (pérdida y proliferación celular). Porque cuando el intestino responde a algún agente estimulador, a favor de uno de ellos, debe ocurrir una modificación en la altura de las vellosidades (Uni et al,. 2000). Por tanto, si ocurre un aumento en la tasa de mitosis con ausencia, disminución o mantenimiento de la tasa de extrusión,
deberá
haber
un
aumento
en
el
número
de
células
y,
consecuentemente, se observara mayor altura de las vellosidades con o sin 26
plegamiento de la pared de los mismos, y aumento en la densidad de las vellosidades y las microvellosidades. Si el estímulo lleva a una mayor tasa de extrusión, habiendo mantenimiento o reducción en la tasa de proliferación, el intestino deberá responder con una reducción en la altura de las mismas y, consecuentemente, reducción en la tasa de digestión y absorción (Macari, 1995). Si la vellosidad reduce su tamaño en detrimento del aumento de la tasa de perdida celular, consecuentemente ocurrirá un aumento en la producción de células de la cripta y generalmente, aumento de la profundidad de la cripta.
27
PREGUNTA DE INVESTIGACION ¿El uso de lactobacillus sp administrado en el agua de bebida a una dosis de 0.5ml de producto comercial (2.5 ml) por litro de agua en los primeros 15 días de edad, incrementara el desarrollo alometrico de las vellosidades del íleon (longitud, ancho y número), modificara los parámetros zootécnicos en pollos de engorde Ross criados a una altura superior a los 2500 msnm?
28
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL Evaluar el uso de lactobacillus sp administrado en el agua de bebida sobre la morfometría de las vellosidades del íleon y los parámetros zootécnicos del pollo de engorde.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Comparar la cantidad, longitud y ancho de las vellosidades del íleon entre los tratamientos. Relacionar los parámetros zootécnicos (ganancia de peso, conversión alimenticia y porcentaje de mortalidad) entre suplementadas y el grupo control.
29
el
grupo
de
aves
1 MARCO DE REFERENCIA
1.1 ESTADO DEL ARTE Pelicano et al,. en el año 2005, en Brasil evaluaron el desarrollo de la morfología de la mucosa intestinal de duodeno yeyuno e íleon en pollos de 21 días de edad y concluyeron que los efectos son benéficos sobre la mucosa del intestino al usar probióticos en la comida.
Loddi et al,. en el año 2001; Vargas
et al,.2001, no encontraron diferencias
significativas en el desempeño con el uso de probióticos y/o prebióticos a los 21 y 40 días de edad, respectivamente, en relación al grupo control, mostrando así que estos aditivos se constituyen en una alternativa viable a los antibióticos en dietas de pollos.
En un estudio adelantado por Araújo et al,. 2000 al trabajar con antibiótico y probiótico de 24 a 41 días, se observó una mejora significativa (p˃0,05) en la conversión alimenticia con las asociaciones de estos aditivos. Alvarez et al,. 1994 Zuanon et al,. 1998 no observaron influencia en el desempeño de pollos cuando fueron alimentados con dietas conteniendo probióticos. Loddi et al,. En el año 2000 observaron algunos datos con un desempeño significativamente inferiores con el uso del probióticos, pero con una mejoría significativa para la conversión alimenticia y la mortalidad de los animales.
De manera que algunos estudios han demostrado que la adición de lactobacillus sp al agua de bebida no causa ningún cambio o que estos son poco relevantes otros trabajos demuestran las ventajas de utilizar probióticos sobre la integridad del TGI, dentro de ellos Dobrogosz et al,. En 1991, adicionaron Lactobacillus reuteri en la ración de aves y observaron mayor alargamiento y profundidad de la 30
cripta, indicando el beneficio de la utilización de probióticos sobre a integridad de la mucosa. Loddi, en 1998 observó que las vellosidades intestinales se mantuvieran íntegras apenas con el uso de aditivos en la dieta (antibióticos y probióticos), una vez que el intestino delgado de pollos no suplementados con aditivos, independiente de su porción, presentó vellosidades alteradas en su forma e integridad, principalmente en el duodeno.
Otros estudios demostraron el efecto de la adición de pared celular de Sacharomyces cerevisiae sobre a mucosa intestinal. Los resultados muestran que existió un aumento significativo en la altura de las vellosidades en los tres segmentos del intestino delgado, siendo este efecto más acentuado en la primera semana de vida Macari, 2000.
Por otro lado Bradley, et al,. 1994 al suplementar la dieta de pollos con 0,02% de Saccharomyces cerevisiae observaron cambios en el peso corporal y en la morfología ileal con disminución de las células caliciformes y profundidad de cripta. Spring, et al,. En el año 2000 mostró que el uso de mananoligosacarido como aquel derivados de la pared celular de Saccharomyces cerevisiae adicionado en la dieta de pollos de engorde redujo la concentración de Salmonella typhimurium en el ciego. Santin, et al,. en el 2001 probando diferentes concentraciones de pared celular de Saccharomyces cerevisiae (0,0; 0,1 y 0,2%) adicionada a la ración de pollos de engorde, demostraron aumento de ganancia de peso en el período experimental total (42 días) y aumento de la altura de las vellosidades en el intestino de los pollos a los 7 días de edad suplementadas con 0,02%. En otro experimento, los pollos que recibieron ración con pared celular de Saccharomyces cerevisiae a 0,2% también demostraron aumento de ganancia de peso y conversión alimenticia, los autores atribuyeron esa mejora al efecto trófico de ese producto en la mucosa intestinal debido al aumento de la altura las vellosidades del intestino, principalmente durante los primeros 7 días de vida de los pollitos. 31
Barrera y Rodríguez en el año 2010 en el departamento de Boyacá realizaron un estudio que tenía como objeto determinar las condiciones acidas y los probióticos contribuyen el favoreciendo el aumento del número y tamaño de las vellosidades intestinales y participan en el desarrollo de los demás órganos digestivos; en este estudio se utilizaron 34 pollos de engorde los cuales fueron divididos en grupos completamente al azar y un suplemento en el agua de bebida acido cítrico y probiótico PROKURA®. Los resultados obtenidos fueron a favor de (P˂0,05) del uso del probiótico en el agua de bebida desde el primer día de edad ya que en la cantidad de vellosidades duodenales y el comportamiento alométrico de las mismas se desarrollaron en menor tiempo permitiendo tener una mejor superficie de absorción a partir del día siete de edad mientras que para el grupo control este mismo desarrollo se presentó a partir del día diez de edad lo que favorece así la ganancia de peso y la conversión alimenticia la final del ciclo de producción.
1.2 MARCO TEÓRICO
1.2.1 DESARROLLO POS ECLOSIÓN El tracto digestivo sufre un proceso de maduración en la fase pos-eclosión a semejanza del que ocurre con los sistemas termorregulador y inmunológico. Siendo el pollito sometido a dieta sólida en la fase pos-eclosión, hay necesidad de un buen entendimiento de los procesos de desarrollo morfo-funcional durante las dos primeras semanas de vida del ave, período éste que representa nada menos que el 30% del tiempo de vida del pollo. (Nitsan et al,. 1991). Demostraron que el crecimiento alometrico del páncreas y el intestino delgado era 4 veces mayor que el del total de la carcasa del ave, durante los 23 primeros días de edad. Los mismos autores demostraron que la actividad de las enzimas digestivas, del 32
páncreas, como contenido intestinal, aumentaban con la edad del pollo, con niveles máximos alrededor de los 10 días de edad.
El intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon) tiene función primordial en los procesos de digestión y principalmente en la absorción de nutrientes. Gran parte de la función digestiva es debida a la acción de las enzimas pancreáticas: tripsina, quimiotripsina, amilasas, lipasas. En este sentido, en los primeros días de vida del pollo, la actividad pancreática parece ser determinante en digerir substratos en el lumen intestinal. (Geyra et al,.2001). Relataron la existencia de un pequeño desarrollo alométrico del páncreas en los primeros 12 días de edad de los pollitos, comparado con el desarrollo de los segmentos intestinales (duodeno, yeyuno e íleon), los cuales obtendrían el pico de crecimiento entre los 6 y 8 días de edad.
El número y tamaño de las vellosidades depende del número de células que lo componen. Así, cuanto mayor el número de células, mayor el tamaño de la vellosidad y por consecuencia, mayor es el área de absorción de nutrientes. De esa forma la absorción solamente se efectuará cuando haya integridad funcional de las células de las vellosidades, tanto en la membrana luminal como en la membrana baso lateral. Otro factor muy relevante para la absorción de los nutrientes en la membrana luminal es la cantidad de micro-vellosidad existente en los enterocitos. El número de micro-vellosidades actúa como un amplificador del área para la absorción de los mismos; (Yamauchi, 1991). Demostraron que la densidad de vellosidades por área era reducida con el aumento de la edad de los pollos; con todo, este resultado solamente evidencia que con el aumento de la edad del pollo ocurre aumento del tamaño de la vellosidad. Los datos de (Ferrer et al,. 2001). Muestran el factor de amplificación de área debido a la presencia de micro-vellosidades.
En la mayoría de los animales la luz intestinal va a colonizarse por la flora ambiental y la de la propia madre. Antes de los siete días de vida se puede 33
considerar que la colonización y el estándar microbiano intestinal quedan plenamente establecidos y diferenciados (Vargas et al,. 2002).
La genética del pollo de engorde en la actualidad posee un alto potencial de crecimiento y rendimiento cárnico en la práctica, para alcanzarlo se debe brindar a las aves todas las condiciones necesarias para la expresión de su potencial en el aspecto sanitario, de manejo y nutricional, este último es el que más influye en los costos de producción, por lo que las decisiones de los nutricionistas son complejas pues es necesario optimizar
la conversión alimenticia sin agregar costos
excesivos y que produzcan el mejor resultado productivo (Vieira, 2005).
1.2.2 HISTOLOGÍA DEL ILEON El íleon es de estructura estirada y se encuentra en el centro de la cavidad abdominal. Su pH promedio es de 7.59 y es el lugar donde desembocan los ciegos y empieza el intestino grueso (Álvarez, 2002).
La mucosa del íleon muestra menor cantidad de vellosidades, más cortas y más gruesas que en los segmentos anteriores. Con un epitelio cilíndrico simple, con chapa estriada y células caliciformes. Se observan numerosas criptas intestinales. Las vellosidades intestinales están formadas por un eje central de tejido conjuntivo laxo y fibras musculares lisas provenientes de ramas de la muscular de la mucosa. En la lámina propia, se observan vasos sanguíneos y nódulos linfáticos. La muscular de la mucosa presenta tres capas de musculatura lisa, una circular interna, una intermedia longitudinal y otra circular externa. La submucosa es poco desarrollada, presenta vasos sanguíneos y plexos nerviosos submucosos. La muscular se dispone en una capa circular interna delgada y otra longitudinal externa más gruesa, entre ambas se aprecia plexos mesentéricos. La serosa no 34
presenta ninguna diferenciación con respecto a lo habitual hasta el momento de nacer, el tracto digestivo del embrión (aves) es estéril. La colonización microbiana, sin embargo, es extremadamente precoz y rápida, alcanzando cifras próximas a los 1010
microorganismos por gramo de heces a partir de las 48 horas del
nacimiento. Un 20% de esta biomasa microbiana permanece sin identificar y aun cuando las bacterias están representadas fundamentalmente por entero-bacterias y anaerobios (facultativos y estrictos) las variaciones entre las especies animales son muy amplias y tienen diferencias en cuanto a la especie de microorganismo que se desarrolla en su sistema digestivo (Mohan et al,. 1996).
1.2.3 MICROFLORA INTESTINAL El número y composición de los microorganismos de la microflora intestinal de las aves varía considerablemente a lo largo del TGI. Pero existe la predominancia de lactobacilos, que producen ácido láctico y acético, y reducen el pH, impidiendo el crecimiento de bacterias. El pH del proventrículo y molleja es extremamente bajo, y pocas bacterias son capaces de tolerar este ambiente. En el duodeno, el pH es neutro y los microorganismos colonizan este segmento del intestino delgado, como el yeyuno e íleon, el ciego es reconocido como el segmento de mayor colonización de microorganismos, gran número de bacterias gram positivas y gram negativas están presentes en este sitio.
Las bacterias en el TGI pueden encontrarse, tanto asociadas íntimamente con el epitelio, o libres en la luz intestinal. Las bacterias libres deben multiplicarse rápidamente para compensar la eliminación por el peristaltismo intestinal y agregarse a las demás bacterias que se encuentran adheridas en la mucosa intestinal.
35
Esta variada composición de la microflora intestinal puede ser tanto benéfica como no benéfica para el hospedero, dependiendo de la fuerza y de la cantidad de microorganismos. Los malos efectos serían: diarrea, infecciones, disturbios hepáticos, carcinógenos, putrefacción intestinal, reducción de la digestión y malabsorción de nutrientes. Y, los beneficios estarían vinculados a la inhibición del crecimiento de bacterias patógenas, estímulos al sistema inmune, síntesis de vitaminas, reducción de la producción de gases y mejor digestión y absorción de los nutrientes. La concepción de que el no desarrollo de microflora podría llevar a prejuicios en lotes de pollos, sea por el alimento o debido a lesiones provocadas directamente en la mucosa intestinal por las bacterias patógenas, llevó a la utilización de aditivos como antibióticos, los cuales fueron erróneamente denominados de promotores de crecimiento. Entretanto, con la preocupación de que estos aditivos puedan inducir resistencia a patógenos importantes para los seres humanos, muchos países los están prohibiendo, o están en la fase de prohibición de la utilización de los mismos en raciones para pollos.
Así, algunas alternativas han sido buscadas para promover el equilibrio en la Microbiota intestinal de los pollos, a fin de obtener un buen desempeño productivo, sin riesgos para la salud humana. Varios trabajos han demostrado que es posible establecer un sistema de protección de la mucosa intestinal, con protección contra microorganismos patógenos, y como consecuencia mantenimiento de la homeostasis del TGI de los pollos. Los mecanismos que pueden reducir o excluir el crecimiento de patógenos son clasificados en cuatro categorías:
a) Desarrollo de un ambiente hostil a otras bacterias. b) Eliminación de la viabilidad de sitios receptores de otras bacterias. c) Producción de secreciones que tienen acción antimicrobiana. d) Competición por nutrientes en la luz del intestino.
36
Después de la perdida de grandes áreas en la mucosa intestinal, responsable de la digestión y absorción de nutrientes, sea por disección de parte del intestino delgado o por la acción de agentes patógenos, el epitelio remanente se torna hiperplásico con mayor altura de la vellosidad y mayor profundidad de la cripta. La producción de células en la cripta aumenta y lo mismo ocurre con el número de células que componen la vellosidad, haciendo que este proceso presente vellosidades considerables. Así, debido al aumento de la mucosa intestinal, el intestino como un todo presenta mayor capacidad de absorción de nutrientes y electrolitos, (Williams et al,. 2008).
Las bacterias pro bióticas también protegen las vellosidades y las superficies absortivas contra toxinas irritantes producidas por los microorganismos patógenos, permitiendo así, la regeneración de la mucosa intestinal lesionada (Dobrogosz et al., 1991). A pesar de que el mecanismo proliferativo de la mucosa ha sido demostrado hace ya algún tiempo, el status de diferenciación celular de las células epiteliales (nuevos enterocitos) ha sido asunto de muchos estudios, y aún no se encuentra dilucidado. La capacidad de estos nuevos enterocitos en responder de forma aguda, o sea, que presentan ―capacidad absortiva precoz‖ es asunto de investigación.
Varios trabajos han sugerido que la proliferación celular en la cripta determina la aparición de ―enterocitos inmaduros‖ que presentan baja capacidad absortiva, descrita como reducida actividad de las enzimas en el borde de escoba (Van der wielen et al., 2000). Otros investigadores evidenciaron que la respuesta de los nuevos enterocitos a la disección o lesión de la mucosa es más compleja. Por ejemplo, la actividad de ciertas enzimas de membrana estaría aumentada en estas células. La forma de dilucidar estos mecanismos está siendo posible a través de técnicas que envuelven la expresión de genes responsables por la síntesis de proteínas (enzimas) las cuales actúan como enzimas digestivas o transportadoras de membrana. Así, el análisis molecular de la respuesta entero-citica podrá 37
responder de forma confiable a los procesos de diferenciación de los enterocitos en los diferentes segmentos del intestino delgado o en el ciego de las aves.
Estudios recientes sobre los mecanismos moleculares de la adaptación de los enterocitos han sido publicados. Así, después de la disección de parte del intestino delgado, (Rubín et al., 1996) demostraron que 48 horas después de la disección, la porción remanente de la mucosa intestinal ya presentaba en los enterocitos un aumento de hasta tres veces en la expresión de genes responsables por los mecanismos absortivos de la mucosa, o sea, aumento del mRNA de FABP (proteína transportadora de ácidos grasos) y polipoproteina A-I (Apo A-I). Estos hechos moleculares evidencian que los enterocitos son capaces de responder de forma aguda las transformaciones en el intestino delgado, en especial la reducción de la superficie absortiva, a través de la expresión de genes que codifican la síntesis de proteínas de transporte de nutrientes.
Los Probióticos compuestos por: Lactobacillus acidophilus, Bacillus subtilis, Lactobacillus animalis y Pediococcus acidilactici generan beneficio en el tracto gastrointestinal del animal por la exclusión competitiva. El Lactobacillus acidophilus produce ácido láctico y peróxido de hidrógeno creando un medio hostil para el desarrollo de microorganismos patógenos, traduciéndose en un incremento del peso vivo y una mejor conversión alimenticia (Ramlah y Tan, 1995). La bacteria Bacillus subtilis disminuye los metabolitos patogénicos que interfieren con la absorción de nutrientes aumentando el consumo de alimento, mejorando las ganancias diarias de peso y la conversión alimenticia (Opalinski et al., 2007). También tiene el efecto de disminuir la cantidad de bacterias entéricas en la canal, siendo posibles patógenos para los consumidores (Maruta et al., 1996).
Los Lactobacillus son importantes para la protección de la micro flora gastrointestinal pues limitan del desarrollo de E. coli en el intestino y al mismo tiempo ofrecen una protección leve contra Salmonella spp. (Soerjadi et al. 1981). 38
Las bacterias Lactobacillus spp. Propias del intestino han disminuido contenidos de Salmonella spp., E. coli y Staphilococcus spp. (Juven et al., 1991).
El uso de Lactobacillus salivarius aplicado directamente en el proventrículo con sonda oral en gallinas Leghorn de 1 día de edad, logró una eliminación por completo de la Salmonella en las aves después de 21 días (Pascual et al., 2000). Lactobacillus reuteri reside en el tracto gastrointestinal de los seres humanos, cerdos, aves de corral y otros animales.
1.2.3.1 Género Lactobacillus: son una especie de células gram positivas de morfología variable que pueden presentar formas largas, algunas veces se observan
bacilos
encorvados
y
cortos,
mostrándose
como
cocobacilos
corineformes. Es común la formación de cadenas, no son esporo-formadores y algunos presentan flagelos perítricos. Presentan metabolismo fermentativo, son sacaro-líticos obligados, producen lactato y adicionalmente acetato, etanol, dióxido de carbono, formato y succinato. Son micro-aerofílicos, el crecimiento superficial en medio sólido generalmente se intensifica por anaerobiosis o presiones reducidas de oxígeno y un 5 a 10% de dióxido de carbono La reducción del nitrato es altamente inusual, se presenta únicamente cuando el pH terminal está equilibrado alrededor de 6.0. No licuan la gelatina, no producen indol ni H2S (ácido sulfhídrico o sulfuro de hidrogeno). Son citocromo y catalasa negativa sin embargo, unas pocas especies descomponen peroxidasa por una pseudocatalasa. Presentan reacción negativa a la benzidina. Las colonias en agar son usualmente pequeñas (2-5 mm), convexas, con bordes enteros, pueden presentarse colonias rugosas, cremosas, brillantes u opacas sin pigmento; sin embargo, en algunas ocasiones presentan pigmentos que van del color amarillo al rojo. 39
El crecimiento en medio líquido se presenta en todo el líquido, pero las células se sedimentan rápidamente después que el crecimiento cesa. El sedimento es homogéneo y no se forman películas. Dentro de sus necesidades nutricionales están los aminoácidos, péptidos, vitaminas, sales, ácidos grasos y carbohidratos fermentables. Los requerimientos nutricionales son generalmente característicos de cada especie. Los lactobacilos a menudo se hallan en los productos lácteos y algunas cepas se emplean en la preparación de los productos fermentados. Por ejemplo, Lactobacillus delbrueckii se utiliza en la preparación de yogurt, L. acidophilus en la producción de leche acidófila y otras especies participan en la producción de col fermentada, ensilaje y pepinillos encurtidos. Los lactobacilos son generalmente más resistentes a las condiciones ácidas que otras bacterias ácido lácticas, siendo capaces de crecer bien a valores de pH alrededor de 5.0. Debido a esto, pueden ser aislados en forma selectiva a partir de los materiales naturales aplicando medios que contengan carbohidratos de pH ácido. La resistencia ácida de los lactobacillus los capacita para continuar el crecimiento en la fermentación láctica natural cuando el valor de pH ha descendido mucho para que otras bacterias ácido lácticas crezcan siendo por tanto los lactobacilos, responsables de las etapas finales de las fermentaciones ácido lácticas. Lactobacillus Plantarum: bacilos con extremos redondeados, generalmente de 0.9-1.2 µm de ancho por 3-8 µm de largo. Se encuentran solos, en pares o en cadenas cortas. No crecen a 45°C. Ocasionalmente algunas cepas exhiben actividad de pseudo-catalasa, especialmente si el crecimiento se da bajo limitación de glucosa. Entre los factores requeridos para su crecimiento se encuentran el pantotenato de calcio y la niacina. No son necesarios para su crecimiento la tiamina, piridoxal o piridoxamina, ácido fólico y vitamina B12. Esta especie es aislada de productos lácteos, ensilados, vegetales encurtidos y del tracto intestinal humano. 40
Lactobacillus fermentum: bacilos de 0.5-0.9 µm de ancho y longitud variable, se encuentran solos o en pares. Presentan un buen crecimiento a 45°C. Dentro de sus necesidades nutricionales están el pantotenato de calcio, niacina y tiamina, como factores de crecimiento esenciales esta especie es comúnmente encontrada en productos de lechería, pasta agria, y en la boca y heces del hombre. Lactobacillus brevis: bacilos con bordes redondeados, generalmente de 0.7-1.0 µm de ancho y de 2-4 µm de largo, se pueden presentar solos o en cadenas cortas, no presentan crecimiento a 45°C. Entre los factores requeridos para su crecimiento se encuentran el pantotenato de calcio, niacina, tiamina y ácido fólico. Este microorganismo se ha aislado de leches, queso, heces, boca y tracto intestinal de humanos. La distinta capacidad de adherencia de los gérmenes utilizables como bio-aditivos, lleva a comprender que su administración a los animales varía de unos microorganismos a otros. Así, aquellos que se adhieren a las células epiteliales pueden administrarse a intervalos de 3-4 días. Los que no se adhieren deben administrarse de forma continuada, como ocurre con las levaduras, las cuales no son huéspedes habituales de la flora microbiana digestiva de los mono-gástricos. El Saccharomyces cerevisiae circula a lo largo de todo el tracto digestivo bajo una forma viva y activa sin adherirse a las paredes del tracto digestivo (Mohan et al., 1996); (Piad, 2001). Los Lactobacillus son importantes para la protección de la micro flora gastrointestinal pues limitan del desarrollo de E. coli en el intestino y al mismo tiempo ofrecen una protección leve contra Salmonella spp. (Soerjadi et al., 1981). Las bacterias Lactobacillus spp. Propias del intestino han disminuido contenidos de Salmonella spp., E. coli y Staphilococcus spp. (Juven et al., 1991).
41
1.3 MARCO GEOGRÁFICO Y CLIMATICO
El municipio de Ventaquemada (Boyacá) al norte limita con los municipios de Tunja y Samacá; por el oriente con Boyacá, Jenesano y Nuevo Colon; por el sur con Turmequé y Villapinzón; y por el occidente con Guacheta, Lenguazaque y Villa pinzón. El municipio está a una altura promedio de 2630 msnm con una temperatura promedio de 14ºC; posee una población de 12166 habitantes el área total del municipio es de 159.329Km² El proyecto se adelantara en la vereda Supata en la finca Bohórquez ya que en ella se ha tenido siempre una explotación pequeña de pollo de engorde (cada ciclo de 100 aves). Existen dos galpones para alojar este tipo de aves el agua proviene de acueducto veredal y tiene vías de acceso pavimentadas que comunican con la vía principal del consorcio BriceñoSogamoso.
1.4 MARCO LEGAL
LEY NUMERO 27265LEY DE PROTECCION DE ANIMALES DOMESTICOS Y A LOS ANIMALES SILVESTRES MANTENIDOS EN CAUTIVERIO TITULO IV: Artículo 10. Prohibiese todo experimento en investigación con animales vivos que puedan ocasionarles sufrimiento innecesario lesión o muerte salvo que resulten indispensables para el estudio y avance de la ciencia y que: a. Los resultados del experimento no puedan obtenerse mediante otros procedimientos. b. Los procedimientos no puedan sustituirse por proyectos cultivos de células o tejidos modos computarizados videos u otros procedimientos. c. Los experimentos resulten necesarios para el control, prevención diagnostico o tratamiento de enfermedades 42
Artículo 11.- Prohibición del uso de los animales Se prohíbe en todas las instituciones educativas - incluidas las universidades- las actividades didácticas o de aprendizaje que causen lesión, muerte o sufrimiento innecesario a un
animal,
siempre que dichas actividades puedan ser
reemplazadas por otros métodos de enseñanza. Ley Nº 18.611 UTILIZACIÓN DE ANIMALES EN ACTIVIDADES DE EXPERIMENTACIÓN, DOCENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA NORMAS El Senado y la Cámara de Representantes de la República, reunidos en Asamblea General, DECRETAN: CAPÍTULO (I ) DE LAS DISPOSICIONES PRELIMINARES Artículo 1º.- La cría y la utilización de animales en actividades de experimentación, docencia e investigación científica en todo el territorio nacional se regirá por las disposiciones de esta ley. Artículo 2º.- Son
consideradas
como
actividades
de
experimentación
e
investigación científica todas aquellas relacionadas con las ciencias básicas, ciencias aplicadas, desarrollo tecnológico y biotecnológico, producción y control de la calidad de drogas, medicamentos, alimentos, inmunobiológicos, dispositivos e instrumentos. La utilización de animales en actividades educativas queda restringida a establecimientos de enseñanza secundaria y terciaria, públicos y privados, e instituciones donde se desarrolle investigación científica. 43
Artículo 3º.- Los animales alcanzados por esta ley son las especies clasificadas dentro del filo Chordata, subfilo Vertebrata. Se entiende por filo Chordata animales que poseen, como características exclusivas, al menos en la fase embrionaria, la presencia de notocorda, hendiduras branquiales en la faringe y tubo neural dorsal único; y por subfilo Vertebrata, animales cordados que tienen como características exclusivas un encéfalo contenido dentro de una caja craneana y una columna vertebral (Juan, C. et al,. 2008).
44
2 METODOLOGÌA
2.1 TIPO DE ESTUDIO Experimental y descriptivo: la investigación experimental consiste en la manipulación de una (o más) variables, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. El experimento provocado por el investigador, le permite introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.
En el estudio se manipulara una
variable independiente (Agua 0.5 ml/L de
lactobacillus sp suministrado hasta el día 15 de edad), por lo tanto se establece un análisis de resultados sobre las variables dependientes: crecimiento alométrico de las vellosidades del intestino (íleon), parámetros zootécnicos al final del ciclo de producción (35 días). Hay que resaltar que
este tipo de estudio permite al
investigador determinar la cantidad de animales necesarios para el desarrollo de la investigación.
2.2 DISEÑO EXPERIMENTAL DISEÑO DE BLOQUES COMPLETOS AL AZAR: (DBCA)
Se aplica cuando el material es heterogéneo y las unidades experimentales se presentan de forma homogénea para formar y agrupar individuos de forma homogéneos llamados bloques. 45
Características: Los tratamientos están distribuidos al azar en cada bloque. El número de repeticiones es igual al número de bloques Las unidades experimentales son homogéneas (Mendiburu , 2007)
Grupo
Número de
Tratamiento
Replicas
Agua 0.5 gr/L
2 íleon (segmentos
lactobacillus
craneal -caudal)
Agua sin
2 íleon (segmento
lactobacillus
craneal -caudal)
individuos (n) Tratamiento
25
(Tt) Control (Tc)
25
2.3 MATERIALES Y METODOS El trabajo se realizó en el municipio de Ventaquemada (Boyacá) con pollos de engorde de la estirpe Ross (mixtos), las instalaciones del galpón fueron divididas en iguales densidades y equipo (comederos, bebederos criadora) en dos grupos así:
Grupo control (Tc) = Agua sin adición de tratamiento Grupo tratamiento (Tt) = Agua + 0.5 gr/L (Lactobac® producto comercial a base de Lactobacillus spp.).
Cada grupo se conformó por un número de veinticinco (n=25) aves distribuidas completamente al azar de un total de 50 pollos de un día provenientes de una misma incubadora, las cuales se manejaron bajo parámetros similares de
46
bioseguridad y sanidad se seleccionaran al azar, (3) tres aves de cada grupo, fueron sacrificadas a los días (7) siete, (15) quince y (35) treinta y cinco.
Una vez sacrificadas
se
realizó
la técnica de necropsia convencional y se
tomaron dos muestras de 1 x 1cm de la porción craneal y caudal del íleon, las cuales fueron fijadas en formol al 10% y procesadas con la tinción de Hematoxilina-Eosina (H-E) previa
inclusión en bloques de parafina, en el
Laboratorio de Patología de la Universidad Nacional sede Bogotá.
Las láminas con los cortes histológicos se observaron en el Laboratorio
de
Ciencias Básicas de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, con ayuda de un microscopio digital marca MOTIC® de referencia DMWB1-223ASC; para las mediciones de las vellosidades del íleon se utilizó la escala de micras (µm) y se siguieron las siguientes directrices para cada uno de los tratamientos: Número de vellosidades del íleon por lamina se evaluaron dos campos de microscopio, utilizando el aumento de 4X Longitud de la vellosidad, fue medida desde la lámina basal hasta el ápice de la misma la cual corresponde a la luz del órgano, visualizadas en aumento de 4X y en promedio de 10 vellosidades. Ancho de las vellosidades, que corresponde al centro de la misma, en 4X y 10 vellosidades por campo. Para la evaluación de los parámetros zootécnicos, peso corporal (gr), ganancia de peso (gr) y conversión alimenticia (gr/gr) se utilizaron las siguientes formulas: Consumo = alimenticio
kg alimento a la semana No. De animales
47
Ganancia de =
Peso semana anterior- Peso promedio de la semana peso.
Conversión =
Consumo alimenticio en kg_
alimenticia
Ganancia de peso en kg
2.4 POBLACION Y MUESTRA En este trabajo se usaron cincuenta (n=50) pollos de engorde mixtos de estirpe Ross adquiridos de una misma incubadora y de un mismo lote de reproductoras con previa vacuna de Marek y Gumboro.
Estos animales se distribuyeron en dos grupos de igual número y seleccionados completamente al azar de la siguiente manera:
Grupo
Número de
Tratamiento
Replicas
Agua 0.5 gr/L
2 íleon (craneal -
lactobacillus
caudal)
Agua sin
2 íleon (craneal -
lactobacillus
caudal)
individuos (n) Tratamiento
25
(Tt) Control (Tc)
25
2.5 ANÁLISIS ESTADÍSTICO Se utilizó la prueba t student ya que es un método estadístico, que compara las medias de dos categorías dentro de una variable dependiente o las medias de dos grupos diferentes, es una prueba paramétrica, solo sirve para comparar variables numéricas de distribución normal, esta prueba arroja el valor del estadístico t que corresponde a un valor de significación estadística determinada. 48
3 ANALISIS Y DISCUSIÒN DE RESULTADOS
3.1 RESULTADOS Los resultados fueron consolidados en una base de datos simple utilizando el programa Microsoff Office® Excel versión 2011, estos resultados se analizaron bajo los parámetros estadísticos para hallar el valor p y aceptar o rechazar la hipótesis nula. Para este estudio se utilizó la distribución t.
Se observa que la cantidad de vellosidades en promedio es mayor en el grupo al cual se le suministro de lactobacillus (Lactobac®) en el agua de bebida, dato que se mantiene durante el tiempo de la investigación, como se observa la gráfica N°1. GRÁFICA N°1. Promedio de la cantidad de vellosidades en encontradas para los grupos durante la investigación.
Existe una diferencia significativa (p<0,05) a favor del grupo al cual se le suministro lactobacillus en el agua de bebida, para este estudio, donde la longitud de las vellosidades en el segmento del íleon es superior (Gráfica N° 2). 49
GRÁFICA N° 2. Promedio de la longitud de las vellosidades del íleon en pollos de engorde al suministrar Lactobac® y agua de bebida.
En la variable ancho de la vellosidad, se observó diferencia significativa (p<0,05) a favor del grupo experimento, siendo más amplia para este grupo (Gráfica N° 3). GRÁFICA N° 3. Promedio del ancho de las vellosidades del íleon en pollos de engorde al suministrar Lactobac® y agua de bebida.
50
El grupo al cual se le suministro Lactobac® en el agua de bebida gano 394,8 gramos más al finalizar el experimento frente al grupo control que termino con un peso en promedio de 1154 gramos frente a los 1548,8 gramos. Como se observa en la tabla N°1. TABLA N°1. Promedio de la Ganancia de peso semanal. Promedio de la Ganancia de Peso (gr) semanal. Semana 1
Semana 2 Semana 3 Semana 4
Semana 5
Grupo Control
106
194,5
292
335
226,5
Experimental
97,8
206,8
348,2
448
448
Diferencia
8,2
12,3
56,2
113
221,5
Grupo
TOTAL
1154
1548,8 394,8
Se presenta que el grupo al cual se le administro Lactobac® mostro una ganancia de peso mejor durante la investigación finalizando con 1548,8 gramos respecto a 1154 gramos del grupo control. Como lo muestra la gráfica N° 4. GRÁFICA N° 4. Promedio de la Ganancia de peso semanal.
51
Los datos de este estudio demuestran que los valores de conversión alimenticia superaron el rango aceptable de 2.0 para explotaciones de pollo de engorde y el grupo control presento valores superiores a 3.0 como se observa en la gráfica N° 5., aunque a partir de la segunda semana en el grupo experimento se mantiene constante el valor de 2.0. GRÁFICA N° 5. Conversión alimenticia.
3.3 ANALISIS Y DISCUSIÓN
El desarrollo inicial de las vellosidades intestinales depende de la cantidad de nutrición endógena proveniente del saco vitelino, membrana donde está el vitelio o alimento en la yema; al comienzo, del 25 al 30% de la yema permanece sin usar, esto es transferido al cuerpo del pollo, a través del ombligo, justo antes del nacimiento, de donde es absorbido durante la primera semana de vida fuera de la cáscara, su función es nutricional, sus paredes absorben materiales alimenticios de la albúmina dentro de los vasos sanguíneos, y así poder nutrir al embrión (Hernández et al.,2009); además, cuando se presenta una demora en el 52
suministro de alimento se observa una disminución de fluidos por ende cierto grado de deshidratación, afectándose
la longitud de las vellosidades y la
superficie de absorción (Nicoletti et al., 2010). Durante el desarrollo de este trabajo se evidencio que la cantidad en promedio de las vellosidades presentaron una diferencia significativa (P<0.05) a favor del grupo experimento, ya que los lactobacillus sp, producen un efecto directo sobre la cripta de lieberküng favoreciendo el desarrollo de la mitosis de los enterocitos, tal vez por el efecto trófico de las proteínas, grasas e hidratos de carbono ejerciendo funciones sobre la mucosa digestiva como promotores del crecimiento, cubriendo así las necesidades energéticas de los enterocitos los cuales hacen parte de la homeostasis del lumen intestinal mejorando la salud y conduciendo a un incremento del número de vellosidades tal como lo reporta Pelícano et al., 2005; Leone, 2005. El intestino delgado es capaz de aumentar su superficie de absorción no solo mediante su longitud sino también a través del incremento en la cantidad de vellosidades lo cual se ve reflejado positivamente en este estudio para el grupo al cual se le suministro Lactobac en el agua de bebida. Los enterocitos recién divididos emigran desde la cripta hacia la vellosidad, durante este proceso las células, se diferencian y adquieren funciones específicas de
absorción
y
digestión.
Los
enterocitos
completamente
diferenciados
permanecen en el tercio superior de la vellosidad durante dos a tres días y entonces se trasladan a la luz intestinal. Éste proceso se acelera durante la reparación de la mucosa, la cual requiere una mayor tasa de proliferación, este proceso puede ser estimulado, durante 12 a 18 horas, por varios factores derivados del intestino que están disponibles localmente, los que incluye nutrientes de la luz intestinal y factores de crecimiento (Geyra, A. Sklan, D. 2001). En el estudio realizado por Barrera y Rodríguez en el 2010, demostró que el uso de lactobacillus, favorecen a las vellosidades del íleon, en cuanto a cantidad ya que estas se desarrollaron en menor tiempo permitiendo tener una mejor 53
superficie de absorción a partir del día siete de edad, lo cual favorece la ganancia de peso, esto se presenta gracias a que estos productos no son absorbidos durante su tránsito por el tracto gastrointestinal, sirviendo de sustrato a las bacterias beneficiosas que estimulan su crecimiento y su actividad metabólica en el intestino posterior (Velasco et al.,2010). Respecto a la alometria de las vellosidades del íleon, se evidenciaron diferencias significativas (P>0,05) para el largo y el ancho de las mismas, ya que la maduración de los enterocitos ocurre durante el proceso de migración de la cripta hacia la punta de la vellosidad, el tamaño y numero de las vellosidades dependen del número de células que lo componen por tanto cuanto mayor es el número de células mayor es el tamaño de la vellosidad, como se observa en el grupo al cual se le administro probiótico el cual presento vellosidades más largas y anchas durante el tiempo que duro la investigación, debido a que los aditivos de este tipo tienen la capacidad de competir con los microorganismos patógenos presentes en la mucosa intestinal a través de la estimulación inmune y mediante la alteración del Ph, lo que mejora el equilibrio microbiano, para finalmente permitir la absorción de nutrientes y como consecuencia intervenir en la regeneración de la mucosa intestinal aumentando la longitud de las vellosidades; adicional a lo anterior el uso de Probióticos a base de Lactobacillus sp, presentó en investigaciones previas mayor desarrollo de la altura de las vellosidades intestinales a nivel del intestino delgado (Endo et al., 1999; Pelícano, et al., 2005), dato que coincide con los resultados obtenidos para este estudio.
Otra forma de mejorar la salud de la mucosa es cuando los lactobacillus acidifican el medio intestinal ya que se beneficia el control de microorganismos patógenos favoreciendo la estructura de las vellosidades intestinales, por lo que este tipo de productos orgánicos, en este caso el probiótico Lactobac® actúa como fuente de energía disponible a nivel de los enterocitos, sugiriendo un aumento en el tamaño 54
longitudinal de las vellosidades intestinales permitiendo una mayor área de absorción de los nutrientes, en cuanto al grupo control las vellosidades fueron más cortas y delgadas lo cual se vio reflejado con la ganancia de peso al final de la investigación. La ganancia de peso para el grupo experimental tiene una diferencian significativa (p<0,05) ya que los probióticos tienen la capacidad de fermentar los azucares simples estimulando la producción de enzimas y ácido láctico lo que se traduce en un mejor aprovechamiento de los nutrientes, por otra parte cuando entran en contacto
con
las
membranas
mucosas
tiene
efectos
anti-inflamatorios,
antagonizan los gérmenes de putrefacción o agentes patógenos y facilitar el proceso digestivo (García et al., 2009), lo que protege la mucosa y favorece los procesos de digestión y absorción. En cuanto a la conversión alimenticia se presenta una diferencia significativa (p<0,05) ya que las aves suplementadas con probióticos revelaron mejor eficiencia durante el estudio; previa investigación realizada por González, 2004, Hernández, et al., 2009, indica que los probióticos inducen la hipertrofia de las vellosidades y las células epiteliales, lo que se traduce en un rendimiento mayor en canal y en los órganos internos, además, que disminuye el contenido de grasa abdominal; simplemente
por
medio
de
exclusión
competitiva
que
ejerce
con
los
microorganismos patógenos, aporta en el mejoramiento de la eficiencia alimenticia por que se optimiza la absorción de los nutrientes. Además según reporta Rodríguez en el 2007, cuanto mejor sea la conversión más eficiente es el ave. La conversión alimenticia en esta investigación fue muy alta debido a que el desarrollo del estudio se llevó a cabo en el trópico alto, por lo tanto las condiciones de temperatura no eran las óptimas para los pollos ya que durante esos días se presentaron mañanas muy frías, es por eso que la proteína consumida no fue aprovechada
ya
que
los
pollos
requerían
termorregulación. 55
suplir
sus
necesidades
de
4 IMPACTO DEL ESTUDIO Los probióticos son una alternativa alimenticia que han remplazado antibióticos como promotores de crecimiento, ya que favorecen el control del crecimiento de la flora bacteriana, lo que lleva a un mayor aprovechamiento de los nutrientes y una mejor ganancia de peso, por otra parte brindan integridad de la mucosa intestinal y estimulan al sistema inmune. Este tipo de aditivos, se convierten en una opción nutricional y posiblemente favorable económicamente para el pequeño y mediano avicultor, ya que al no presentar residualidad en el producto final, el pollo no se convierte en un problema de salud pública y se presenta de mejor calidad y buen peso al final del ciclo de producción; además, disminuye los costos por el uso de fármacos para el control de posibles enfermedades de tipo bacteriano que lleguen en un momento dado a afectar la salud intestinal, la superficie de absorción y por ende el peso del ave. Es por tal motivo que se debe incentivar a los avicultores para implementar el uso en sus explotaciones de probióticos, como los lactobacillus, ya que son una alternativa para el mejoramiento y rentabilidad de las producciones obteniendo como resultados animales de mejor calidad sin problemas de residualidad para el consumidor.
56
5 CONCLUSIONES
Al adicionar en el agua de bebida el probiótico ―Lactobac®” se evidenciaron efectos benéficos en cuanto a los parámetros de largo, ancho y cantidad de las vellosidades de la porción del íleon en pollos de engorde. El uso de aditivos orgánicos como los probióticos durante los primeros quince días de edad favorecen la salud intestinal, evitando la colonización de agentes patógenos y favorece
el desarrollo alométrico de las
vellosidades. La cantidad de vellosidades y la alometria de las mismas juegan un papel muy importante en relación a la ganancia de peso vivo ya que estos parámetros ayudan a la salud intestinal de los pollos lo cual se presentò en el tratamiento con este tipo de probiótico. Para la ganancia de peso y la conversión alimenticia aunque no está dentro de los rangos normales se puede concluir que el tratamiento con probiótico mostro un mejor rendimiento durante todo el periodo de investigación.
El porcentaje de mortalidad para este estudio fue del 0% lo cual indica un buen manejo sanitario durante el desarrollo del estudio. Los probióticos, usados en una
explotación de pollos de engorde se
convierten en una opción sana y económica que brindan al avicultor una ganancia de peso y conversión alimenticia excelente para su granja.
57
6 RECOMENDACIONES
Realizar este tipo de investigación en explotaciones avícolas que cumplan con todas las condiciones óptimas para analizar todos los parámetros de producción. Transmitir la importancia de este estudio de investigación a todas las personas involucradas e interesadas en la avicultura. Se recomienda incluir en la alimentación de
pollos de engorde los
probióticos durante los primeros 15 días de vida ya que favorecen la alometria pos-eclosión de las vellosidades ileòn. Desarrollar estudios con otras fuentes promotoras del crecimiento como micro organismos eficientes, levaduras, prebióticos y simbióticos para compararlos con el uso de los probióticos.
58
7 BIBLIOGRAFIA Álvarez, P. 1995. Los probióticos
como complemento alimentario. Mundo
ganadero. 11 (1): 3-50
Álvarez. (1999). Efecto probiótico sobre los indicadores productivos en gallinas ponedoras. Tesis de Diploma. Universidad de Granma, Cuba.
American Veterinary Medical Associations AVMA. Guide line on euthanasia formerly
on
euthanasia
june
2007.
Sitio
web
official
de
la
http://www.avma.org/issues/animal_welfare/euthanasia.pdf
Anderson, D.B., Mccracken, V.J.,
Aminov, R.I., Simpson, J.M., Mackie, R.I.,
Verstegen, M.W.A. y Gaskins, H.R. 1999. Gut microbiology and growth-promoting antibiotics in swine. Pig News Info. 20: 115N–122N.
Ascensión V. Tesis sobre efecto de la adición de una combinación de medicina natural (orégano, cebolla. ajo, cilantro, epazote, manzanilla) Vs promotores de crecimiento sobre los parámetros productivos del pollo de engorde. Facultad de medicina veterinaria y zootecnia de la Universidad Veracruzana.
Ávila D y Rodríguez S, 2011. Evaluación de la morfo histología de las criptas de Lieberküng duodenales en pollos de engorde al suministrar diferentes porcentajes de Morella (morus alba). Tesis para optar al título de Medica Veterinaria. P.44-58.
Axelsson, L. T; Chung, T. C; Dobrogosz, W. J. and Lindgren, S. E. 1989. Production of a broad spectrum antimicrobial substance by Lactobacillus reuteri. Microbial Ecology in Health and Disease 2: 131-136.
59
Bart Cousins. Enzimas na nutrição de aves. Memorias del
I Simposio
Internacional ACAV—Embrapa sobre Nutrição de Aves 17 e 18 de novembro de 1999 – Concórdia, SC
Bengmark, S. 1998. Ecological control of the gastrointestinal tract. The role of probiotic flora. Gut. 42:2 Betancourt 2002. Evaluación de la actividad probiótica de un producto de exclusión competitiva sobre indicadores microbiológicos en el ciego de pollos de ceba Rev. Cubana de Ciencias Avícolas. 26 (1): 29 – 35.
Biricik, H. & Türkmen, Y.Y. 2001. The effect of Saccharomyces cerevisiae on in vitro rumen digestibilities of dry matter, organic matter and neutral detergent fibre of different forage:concentrate ratios in diets. J. Fac. Vet. Med. 20:29
Blake, D.P., Hillman, K. & Fenlon, D.R. 2003. The use of a model ileum to investigate the effects of novel and existing antimicrobials on indigenous porcine gastrointestinal microflora: using vancomycin as an example. Animal Feed Sci. and Tech. 103:123 Blanco D. Tesis Evaluación de un bio producto promotor del desarrollo animal (PDA) de
origen cubano en la ceba de pollo campero en el año 2006-2007.
Universidad Agraria de la Habana. Facultad de Medicina Veterinaria.
B. Nyamambi1, L.R. Ndlovu1,2, Y.S. Naik1,2 and N.D. Kock1,3 1 Departments of Animal Science, Biochemistry and Veterinary Paraclinical Studies, University of Zimbabwe, Box MP 167, Mount Pleasant, Harare, Zimbabwe2 Department of Environmental Science and Health, National University of
Science and
Technology, Bulawayo, Zimbabwe 3 Department of Pathology-Comparative Medicine, Medical Centre Boulevard, School of Medicine, Wake Forest University, 60
Winston- Salem, North Carolina, 27157, U.S.A Intestinal growth and function of broiler chicks fed sorghum based diet differing in condensed tannin levels South African Journal of Animal Science 2007, 37 © South African Society for Animal Science
Bradley,G.; Savage, T.; Timm, k. 1994. The effects of supplementing diets whit S. cerevisiae var. boulardi on male puolt performance and ilean morphology. poultrySci 73:1766-1770. Calderón H et al. Proyecto especial presentado como requisito parcial para optar al título de Ingenieros Agrónomos en el Grado Académico de Licenciatura Efecto del prebiótico scFOS (cadenas cortas de frutoligosacaridos) en la micro flora gastrointestinal y el desempeño en el crecimiento de broilers a los 42 días de edad.
Carro, M.D. & Ranilla, M.J. 2002. Aditivos antibióticos promotores del crecimiento de los animales: Situación actual y posibles alternativas. Departamento de Producción Animal de la Universidad de León. En: http://www.exopol.com [Fecha de consulta: octubre/2012]
Castanon, J.I.R. 2007. History of the use of antibiotics as growth promoters in European poultry feeds. Poultry Science.86 (11):2466-2471. Castellanos, A.F. & Murguía, M.O. 1999. Evaluación de un probiótico para el control de Salmonella en pollos de engorde en Yucatán. Vet. Méx. 30:243 Castro, M. y Rodriguez, F. 2005. Levaduras: probioticos y prebioticos que mejoran la produccion animal. Revista Corpoica. Vol 6 , P. 26-38. Contreras, C.J.C. y Beraquet NJ.
1995. Effect of deboning and electrical
stimulation on post mortem biochemical changes in chicken breast P. 61
major.In:International Congress of Meat Science and Technology, 41 The Hague, Netherlands. Proceedings. 4 (S-IVB):46. 41.
Collins, M.D. & Gibson, G.R. 1999. Probiotics, prebiotics, and synbiotics: approaches for modulating the microbial ecology of the gut. Am. J. Clin. Nutr. 69:1052
Correa (2002). Efecto probiótico del Lactobacillus spp. sobre los indicadores productivos y la mortalidad por enteropátias en pollos de engorde comercial. Trabajo de Diploma Universidad de Granma: 21.
Choct, M. 2001.Alternatives to in-feed antibioticsin monogastric animal industry. ASA Technical Bulletin. AN 30
Dobrogsz, W.J., Black, B.L. e Casas, I.A. (1991). Delivery of viable Lactobacillus reuteri to the gastrointestinal tract of poultry. Poultry Science, 70, 158.
Endo, T., Nakano, M., Shimizu, S., Fukushima, M. & Miyoshi, S. 1999. Effects of a probiotic on the lipid metabolism of cocks fed on a cholesterol-enriched diet. Biosc. Biotechnol. Biochem. 63:1569
Estatuto nacional de protección a los animales, ley 84 del 27 de diciembre de 1989. Capítulo VI, del uso de animales vivos en experimentos e investigación. Artículo 23.
Ferket, P.R., Parks, C.W. & Grimes, J.L. 2002. Benefits of dietary antibiotic and mannanoligosaccharide supplementation for poultry. Multi-State Poultry Meeting. Marriott Hotel, Indianapolis, Indiana, USA
62
Ferket, p. r., c. w. parks and j. l grimes 2002.benefits of dietary antibiotic and mananooligosacaride supplementacion for poultry. 22 pages in: proc multi estate poult.feeding and nut.con.,Indianapolis, Indiana USA
Forrest, J.C., Aberle, E.D., Hedrich, H.B., Judge, M.D., Merkel, R.A. 1975. Principles of meat science. Freeman, San Francisco, California; Pp. 417.
Froning, G.W. y Uijttenboogaart, T.G. 1999. Effect of post mortem electrical stimulation on color, texture, pH, and cooking loss of hot and cold deboned chicken breast meat. Poultry Science; 67 (11):1536-1544 García, C et al. 2005. Probióticos: una alternativa para mejorar el comportamiento animal. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo No.39. No. 2. P. 129. GARCIA, A. et al. 2009. Evaluación del efecto de microorganismos eficientes en agua de bebida suministrada a pollos Ross x Ross en la granja Tunguavita. Ciencia y agricultura, 7(1), 83-94. Colombia. Geyra, et al. Faculty of Agriculture, Food and Environmental Quality Sciences, Hebrew University of Jerusalem, Rehovot, Israel, 76-100 2001 Poultry Science 80:776–782 Enterocyte Dynamics and Mucosal Development in the Post hatch Chick Gil de los Santos, J. R., Gil-Turnes, C. Ciência Rural, 3 (2005. 741) González. Martínez. (2003). Comportamiento de la uniformidad y viabilidad en pollitas de inicio de reemplazo de ponedoras por efecto probiótico del Lactobacillus spp. Resúmenes V Congreso Nacional de Ciencias Veterinarias: 174.
González D. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar por el título de médico veterinario acción de prebióticos, probióticos y enzimas digestivas
63
sobre la flora bacteriana en pollos. Universidad de la Sallé. Facultad de Medicina Veterinaria Bogotá. Gutiérrez ID. Evaluación de un probiótico para la prevención de la infectividad y mortalidad por Salmonella gallinarum en pollos de engorda de un día de edad. (tesis de licenciatura). México (DF) México: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM, 2002.
HERNANDEZ, N. et al. 2009. Evaluación de tres levaduras provenientes de ecosistemas colombianos en la alimentación de pollos de engorde. Corpoica Ciencia y tecnología agropecuaria.
Gutiérrez, O., Castro, M. & Boucourt, R. 2002. Nuevos enfoques sobre el uso de aditivos en la alimentación animal. XVIII Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias (PANVET). Palacio de las Convenciones. Ciudad de la Habana, Cuba
Hooge, D. M. 1995a. Dietary electrolytes influence metabolic processes of poultry. Feedstuffs 67:14–15, 17–19, 21. Hooge, D. M. 1995b. Dietary potassium requirements of poultry explored. Feedstuffs 67:12, 14, 16.i-STAT. 1997. PCO2 and calculated values for HCO3, TCO2, base excess and anion gap. Technical page, rev. May, 5–41(PCO2). I-STAT Corporation, East Windsor, NJ. Kolb, E. 1984. Fisiología veterinaria. 4th ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, Rio de Janeiro, Brazil. Hooge, D. M 2004 meta-analysis of chicken of pen trials evaluating dietary mannan oligosaccharide 1993-2003. Int J poult Icochea
E. Trabajo de evaluación Del producto comercial HEMATOFOS B12®
administrados vía oral en pollos de carne en el Laboratorio de Patología Aviar. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 64
Jin, L. Z.; Y. W. Ho; N. Abdullah y S. Jalaludin, (1997). Probiotics in poultry: action way. Poultry Sci World J. 53 (4): 351 - 368.
Juven, B.J., Meinersmann, R.J., and Stern, N.J. 1991. Antagonistic effects of lactobacilli and pediococci to control intestinal colonization by human enteropathogens in live poultry. Journal of Applied Bacteriology. 70: 95-103. López-Ferrer,S.; Baucells, M.D.; Barroeta, A.C.; Grashorn, M.A.. n-3 Enrichment of Chicken Meat. 1. Use of Very Long-Chain Fatty Acids in Chicken Diets and Their Influence on Meat Quality: Fish Oil. Poultry Science 80:741–752, 2001. Lopez, A. y Ariza. 2008. Evaluación del efecto de la suplementación de levaduras sobre la morfometría de vellosidades intestinales y productos de la microflora en pollos. R EV . M ED . V ET . Z OOT. P 63-76 larenas 2003 Revista electrónica redtvet
Vol.
VI,
Nº
9,
Septiembre
/2005
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090905.html
Loddi M. 2000. Effect of the use of probiotic and antibiotic on the performance and carcase quality of boilers. J Anim Sci 29: 1124-1131.
Lon Wo E., 2006. Ventajas Potenciales de los Aditivos en una Alimentación Alternativa Para el Trópico,
Memorias V Congreso de Avicultura, La Habana,
Cuba. Loddi M.M. Gonzales E, Takita TS. Uso de antibiótico e probiótico Sobre o desempenho, rendimento ea qualidade de carcaça de Frangos de corte. Revista Brasileira de Zootecnia 2000; 29 (4):. 1.124 -31 Loddi, M.M. Aspectos produtivos e qualitativos do uso de probiótico para frangos de corte. Botucatu, 1998. 60 p. Dissertação (Mestrado em Zootecnia) – Curso de Pós-graduação em Zootecnia, Universidade Estadual Paulista, 1998 65
Macari,M y
Luquetti, B 2004. Uso de aditivos(Amino Ácidos, Prebióticos y
Probióticos)sobre la fisiologia gastrointestinal y desempeño en pollos. VII seminario avicola internacional ASPA. P 1-30. Macari, M. (1995). Mecanismos de proliferação e reparação da mucosa gastrintestinal em aves. 1o Simpósio de Coccidiose e Enterite, 1995. Anais... Campinas. Marca, J. 1999. Condicionantes físicos, químicos y biológicos de la respuesta inmune: Inmuno-moduladores, adyuvantes, adaptógenos. Seminario: Inmunoprofilaxis en producción animal. Calier. Nutreco, Madrid. Marcos M , Luquetti B., 1992 uso de aditivos (amino ácidos, prebióticos y probióticos) sobre la fisiología gastrointestinal y desempeño en pollos. Disponible en http://www.interprode.com/Personalized/Press/Avision_Funcion.pdf Maruta, K y Miyazaki, L,S. 1996.Exclusion of intestinal patogens by continuos feedingwith Bacillus subtilis C-3102 and its influence on intestinal microflora in broilers. Animal Scienceand Technology Japan.7:273-280 Meconal, J et al. 2008. Comportamiento productivo y cambios morfologicos en vellosidades intestinales del pollo de engorda a 21 dias de edad con el uso de paredes celulares del saccharomyces cerevisiae. Vet Mex. P. 223-228. De Mendiburu, F.2008. Análisis de Regresión y Correlación (en línea).Consultado el
primero
(1)
de
octubre
del
año
2009.
Disponible
en
http://tarwi.lamolina.edu.pe/~fmendiburu/index-filer/.../Regresion.pdf.
Metodologia de la investigacion con los diferentes tipos de estudios disponoble en: http://www.epiredperu.net/epired/cursos/epidemiologia_bas mh/epibas_text09.pdf
66
Mohan, B.; Kadirvel
R., Natarafan, A.; Bhaskaran M1996. Effect of probiotic
supplementation on growth nitrogen utilisation and serum colesterol in broilers poultry science 37,396-401. NICOLETTI, D. et al. 2010. Parámetros productivos y tecnológicos en pollos parrilleros suplementados con ácidos orgánicos y levadura. Argentina. Nitsan et al ben aviaham, Z. zoref, and J Nir 1991.growth and development of the digestive organs and some enzymes in broilers chicks after hatching.
Nitsan, Z., G. B. Avraham, Z. Zorfe and I. Nir. 1991b. Growth and
development
of the digestive organs and some enzymes in the broiler chicks after hatching. Br. Poult. Sci. 32:515-523. Noy, &. Sklan D. 2004. Nutrición de aves en los primeros días de vida. Israel. Opalinski Effect of Supplementation of Bacillus subtilis LS 1-2 Grown on Citrusjuice Waste and Corn-soybean Meal Substrate on Growth Performance, Nutrient Retention, Caecal Microbiology and Small Intestinal Morphology of Broilers Sinol Sen, S. L. Ingale, J. S. Kim, K. H. Kim, Y. W. Kim, Chou Khong, J. D. Lohakare Asian-Aust. J. Anim. Sci. Vol. 24, No. 8 : 1120 – 1127 August 2011 Sinol Sen, S. L. Ingale, J. S. Kim, K. H. Kim, Y. W. Kim, Chou Khong, J. D. Lohakare, E. K. Kim1, H. S. Kim2, I. K. Kwon and B. J. Chae* College of Animal Life Sciences, Kangwon National University, Chunchon 200-701, Korea
Owehand,
A,
C;
Kirjavainem,
P,V;
Short;
C.;
salminen
S,
1999.
Probiotics:Mechanism and stablished affects. Internacional Dairy Journal 9, 43-52.
Pascual, M. y Calderon, V. 2000. Microbiología Alimentaria. Segunda Edición. Madrid. España.
67
Pelicano, E. et al. 2005. Intestinal Mucosa Development in Broiler Chickens Fed Natural Growth Promoters. Brazilian Journal of Poultry Science. P. 221-229 Pérez, M. 2000. Obtención de un hidrolizado de crema de levadura de destilería y evaluación de su actividad probiótica. Tesis Dr. Cs. Vet. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba Piad, R. E.; M. Pérez; Grethel Milián; Esmeralda Lon Wo; Lourdes Savón y R. Bocourt, (2002). Evaluación de la actividad probiótica de levadura sobre indicadores productivos y reproductivos en pollitas ligeras de reemplazo. Rev. Cubana de Ciencias Avícolas.
Ramlah, A.H., and Tan, C.K. 1995. Effects of probiotics supplementation on broiler performance. Selengor D.F, Malaysia, University Pertanian. Pertanika. Journal of Tropical Agricultural Science 18(2): 109-112. Ramirez Reyes, Zambrano Santiesteban, O., Ramirez Perez, Y.; Rodríguez Valera.- Evaluacion del efecto probiotico Lactobacillus ssp. Origen aviar en pollitas de inicio reemeplazo de la ponedera comercial en los primeros 42 dias de edad Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®, ISSN 1695-7504, Vol. VI, nº 09, Septiembre/2005, Veterinaria.org ® - Comunidad Virtual Veterinaria.org ® Veterinaria
Organización
S.L.®
España.
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
y
Mensual. más
Disponible
específicamente
en en
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090905.html.
Rodriguez, S. 2011. Desarrollo pos-eclosion del tracto gastrointestinal en pollos de engorde.. Notinicien Instituto de Investigacion Cientificas INICIEN. Vol .No 16. pág. 14.
68
RODRIGUEZ, W. 2007. Indicadores productivos como herramienta para medir la eficiencia del pollo de engorde. Rodríguez R. Tutorial básico estadístico medal. agosto del 2000 Sitio
oficial
de
Ventaquemada
en
Boyacá,
Colombia
disponible
en:
http://ventaquemada-boyaca.gov.co/nuestromunicipio/geografía Santin.E.,Mariorka.A.,Macari.M.,Grecco.M.,Sanchez.J.C.,(2001)Performane
and
intestinal mucosa development in broiler chickens fed ration containing Saccharomyces cerevisiae Cell Wall .J , Appl.Poult ,Res, 10: 236 – 244.
Spring P et al. 2000. The effects of dietary mannanoligosaccharides on cecal parameters and the concentrations of enteric bacteria in ceca of salmonellachallenged broiler chicks. Poultry Science 79:205-211
Swientek, B. 2003. Beneficial bacteria. Prebiotics and probiotics work in tandem to stimulate a healthy micro.lora in the gastrointestinal tract. Food product development. http://www.preparedfood. com/archives/2001/2001_01/ 0101toc.htm
Stokstad E.L.R., and T. H Jukes. 1950 grow promotoring effects of aureomycin on turkey poults
Soerjadi, A.S., Susan, M.S., Snoeyenbos, G.H., Olga, M.W., and Smyser, C.F. 1981. The influence of Lactobacilli on the competitive exclusion of Paratyphoid salmonellae in chickens. Massachusetts. Estados Unidos de América. Avian Diseases. 25(4): 1027-1033.
Tarazona J y Rodríguez S, 2011 Evaluación de los cambios histológicos en la porción proximal duodenal al suministrar diferentes porcentajes de Morella (morus alba) y concentrado comercial en pollos del día 1 al día 15 de vida. P. 65-68. 69
Torres C. y Zarazaga M. 2000 Repercusión de los antibióticos usados en la alimentación animal sobre la salud humana. [En Línea] Disponible en: www.seq.es/seq/html/revista_seq/0198/rev1.html, Consultado 23-11-2012
Uni. Z., A. Smirnov and D. sklan 2003 pre and posthatch development of globet cells in the broilers small intestine: Effects of delayed access to feed
Vargas, (2002). Utilización de probióticos (Lacto-sacc y Yeat-sacc 1026) en pollos alimentados con una dieta contaminada con Aflatoxina. Biotecnología en la Industria de la Alimentación Animal. 2: 108.
Van der Wielen P.W.j.j., Biesterveld, S., hofstra, H., Urlings, B.A.P., y van knapen, F. (2000) Role of volatile fatty acids in develpment of the cecal microflora in broiler chickens during growth. Appl.Eviron.Microbiol. 66:2536-2540.
Verstegen., Williams ba. Alternatives to the use of antibiotics as growth promoters for monogastric animals. Anim Biotechnol 2002; 13:113-127
VELASCO, S. et al, 2010. Los prebióticos tipo inulina en alimentación aviar, características y efectos a nivel intestinal, revista compútense de ciencias veterinarias, España.
Vieira, L., Lemme, A., Goldenberg, D.B. & Brugalli, I. 2004. Responses of growing broilers to diets with increased sulfuramino acids to lysine ratios at two dietary protein levels. Poult Sci. 83:1307. 70
Williams, J., Mallet, S., Leconte, M., Lessire, M., and Gabriel, I. 2008. The effects of fructo-oligosaccharides of whole wheat on the performance and digestive tract of broiler chickens. Nouzilly, France British Poultry Science 49(3): 329-339.
Yamauchi K, Kamisoyama H, Isshiki Y. 1996. Effects of fasting and refeeding on structures of the intestinal villi and epithelial cells in White Leghorn hens. British Poultry Science 37:909-921
ZuAnon, J.A., S. JB-Fonseca, H.S. Rostagno, M. Almeida and M. Silva, 1998. Effects of growth promoters on broiler chicken performance. Revista Brasileira de Zootecnia. 27: 999-1005.
71