DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE ANTICUERPOS CONTRA EL VIRUS DE LA RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA Y SU RELACIÓN CON LA PRESENTACIÓN DE ABORTO EN VACAS LECHERAS, EN SEIS PREDIOS DEL MUNICIPIO DE VENTAQUEMANDA, BOYAC.
Trabajo de Grado (Modalidad Investigación)
MARCELA ARENAS NIÑO Código: 1101082028
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA Tunja, 2013
DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE ANTICUERPOS CONTRA EL VIRUS DE LA RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA Y SU RELACIÓN CON LA PRESENTACIÓN DE ABORTO EN VACAS LECHERAS, EN SEIS PREDIOS DEL MUNICIPIO DE VENTAQUEMANDA, BOYACÁ.
Trabajo de Grado (Modalidad Investigación)
MARCELA ARENAS NIÑO Código: 1101082028
DIRECTOR: GIOVANNI MORENO FIGUEREDO. MV. Msc. Ph.D.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA Tunja, 2013
NOTA DE ACEPTACIÓN
______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________
DIRECTOR:
_______________________________ DR. GIOVANNI MORENO F.
JURADO:
______________________________ DR. MAURICIO BOYACA
JURADO:
_______________________________ DR. JUAN CARLOS PÉREZ.
DEDICATORIA A DIOS. Por permitirme llegar a esta etapa de mi vida, por darme salud, fuerza y fortaleza para seguir luchando por un sueño. A Mis Queridos Padres. Por su apoyo incondicional, por luchar junto a mí y brindarme todo su cariño, en especial a mi padre por todo su sacrificio su gran trabajo y lucha y aunque la vida no me permitió darle la felicidad de verme en este punto de mi vida, y poder compartir con él esta gran alegría. Por ti mi amado padre. A mis Hermanas Porque siempre he contado con ellas para todo, gracias a la confianza que siempre nos hemos tenido; por el apoyo y amistad A mis Hijos. Por ser el motivo de mi vida y el motor para luchar todos los días. A mis Docentes. Por transmitirme su conocimiento, por enseñarme no sólo las lecciones del saber profesional sino también las lecciones de la vida. En especial a DR. GIOVANNI MORENO F. docente y amigo por brindarme su gran apoyo incondicional y motivación, por su paciencia y por impulsar el desarrollo de este trabajo.
AGRADECIMIENTOS. Gracias a las personas que de alguna manera estuvieron involucrados con la realización y culminación de este trabajo. De manera muy especial al Dr. GIOVANNI MORENO F. por ser mi guía en el desarrollo de este trabajo y llegar a la culminación del mismo, por su apoyo ofrecido en los momentos difíciles y por su tiempo compartido, e impulsar el desarrollo de mi formación profesional. ¡GRACIAS!
LISTA DE FIGURAS
FIGURA No.1:
Mapa
del
municipio
de
veredas y límites geográficos.
Ventaquemada
con 15
sus
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1. Características Generales de las fincas.
15
Cuadro 2. Animales muestreados según grupo etário (al autor)
16
Cuadro 3. Numero de Bovinos negativos a IBR en 6 predios del municipio de Ventaquemada Boyacá.
18
GLOSARIO
ABORTO: Es la expulsión de un feto no viable antes de que la preñez llegue a término. En bovinos este acontecimiento ocurre en un 5 % de los casos de preñez. ANTICUERPO: Proteínas séricas especializadas, producidas por los linfocitos B en respuesta a la presencia de antígeno. ANTÍGENO: Sustancia capaz de desencadenar la producción de anticuerpos (inmunoglobulinas).
ADN: El ADN, ácido desoxirribonucleico, o en inglés DNA, se define como un biopolímero (compuesto químico formado por unidades estructurales que se repiten) que constituye el material genético de las células. ARN: Ácido ribonucleico formado por una cadena de ribonucleótidos. Está presente tanto en las células procariotas como en las eucariotas, y es el único material genético de ciertos virus (virus ARN). BACTERIA: Microorganismo unicelular, capaz de reproducirse. Existen distintos tipos de bacterias, clasificadas según sus propiedades de crecimiento (aérobias o anaeróbias, etc.), su capacidad de teñirse con colorantes especiales (gran positivas, gran negativas), según su forma (bacilos, cocos, espiroquetas, etc.).Algunas producen infecciones en ser humano que pueden ser graves. CENTRIFUGA: Es un dispositivo móvil que pone en rotación una muestra para separar por fuerza centrífuga sus componentes o fases (generalmente una sólida y una líquida), en función de su densidad que utiliza un motor para hacer girar
DIAGNÓSTICO: Nombre dado a una enfermedad de forma que cada veterinario se refiere al mismo síndrome así como cualquier otro veterinario.
DIAS ABIERTOS: Parámetro reproductivo que indica el tiempo transcurrido entre el parto y el siguiente celo. . EXUDADO: Conjunto de elementos extravasados en el proceso inflamatorio, que se depositan en el intersticio de los tejidos o cavidades del organismo, se compone de liquido proteínas y células inflamatorias. GESTACIÓN: Periodo de desarrollo de la cría en los animales vivíparos desde el momento de la fecundación del óvulo hasta el nacimiento.
HOSPEDADOR: Aquel organismo que alberga a otro en su interior o lo porta sobre sí, ya sea en una simbiosis de parásito, un comensal o un mutualista. IBR:
La
Rinotraqueitis
Infecciosa
Bovina
(IBR)
es
una
enfermedad
infectocontagiosa, causada por un herpesvirus bovino (HVB), que puede ocasionar enfermedad respiratoria, conjuntivitis, infertilidad, aborto, encefalitis, y las formas genitales conocidas como balanopostitis pustular infecciosa (BPI), y vulvovaginitis pustular infecciosa (VPI).
INMUNOFLUORESENCIA:
Técnica
que
emplea
anticuerpos
conjugados
o
fluorocromos, que son moléculas que al ser excitadas con la energía de una determinada longitud de onda son capaces de emitir energía de una longitud de onda mayor.
INFECCIÓN: Invasión y multiplicación de microorganismos en tejidos corporales, en especial aquellos que causan herida celular local, debido a un metabolismo competitivo, toxinas, repliegue intracelular o respuesta antígeno-anticuerpo.
INFERTILIDAD: Dificultad para concebir y producir óvulos viables.
INTERVALO ENTRE PARTO Y PARTO: Parámetro reproductivo que indica el periodo transcurrido entre un parto y otro está constituido por la sumatoria de los días abiertos más los días de duración de la gestación.
PESTIVIRUS: Genero de virus de la familia togaviridae. Comprende los virus de la peste porcina clásica, de la diarrea vírica bovina-enfermedad de las mucosas, de la deshidrogenasa láctica, de la fiebre hemorrágica de los simios y de la enfermedad de la frontera. PREVALENCIA: Se define como el número de casos de una enfermedad o evento en una población y en un momento dado.
RAZA: Grupo de animales relacionados que son suficientemente similares genotípica y fenotípicamente como para producir crías similares físicamente cuando se cruzan entre ellos.
SERONEUTRALIZACIÓN: Método o técnica diagnóstica de referencia para cualquier estudio serológico pues es el que más se correlaciona entre la respuesta "in vitro" y la respuesta "in vivo". En esta prueba se puede valorar la capacidad que tienen los anticuerpos presentes en un suero problema para neutralizar la actividad biológica de un antígeno. SEROPOSITIVO: Que manifiesta resultados positivos frente a un examen serológico, es decir, aquel animal con anticuerpos séricos detectables frente a un microorganismo particular. SINTOMATOLOGIA: Conjunto de síntomas y/o signos que caracterizan una enfermedad. SUERO: Fracción líquida y a celular (matriz extracelular) de la sangre. Está
compuesto por agua el 90% y múltiples sustancias disueltas (proteínas, glúcidos, lípidos y desechos del metabolismo). PI: Persistentemente infectados. TRATAMIENTO: Intervención médica y/o quirúrgica aplicada para prevenir o tratar una enfermedad.
VACUNA: Agentes biológicos compuestos de sustancia antigénicas que una vez administrada en el organismo humano o animal desencadena la producción de anticuerpos, activando el sistema inmune.
VIRUS: Es una entidad infecciosa microscópica que sólo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos. Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas, hasta bacterias y arqueas.
RESUMEN
La Riniotraqueitis infecciosa bovina (IBR), es una enfermedad que se ha propagado a nivel mundial y se ha convertido en una alteración en la mayoría de las poblaciones bovinas. Es un de las responsable de causar manifestaciones clínicas y lesiones a nivel reproductivo y respiratorio que generan una gran pérdida económica por lo que es necesario realizar planes sanitarios que erradiquen la patología en los predios donde sea identificada y de acuerdo con los hallazgos epidemiológicos regionales, producto de estudios realizados. A nivel mundial se evidencia el desarrollo de estudios periódicos, que permiten identificar la enfermedad, la prevalencia y la incidencia en las diferentes regiones. En Colombia, varios trabajos se han adelantado, por lo que se ha demostrado la presencia del virus. En el departamento de Boyacá algunos datos se tienen sobre la prevalencia del virus, sin embargo, en el municipio de Ventaquemada a pesar de ser una zona de importancia lechera para la región, no se han desarrollado estudios, sobre las enfermedades infecciosas de impacto reproductivo. Por lo anterior, el presente trabajo busco determinar la presencia del virus en algunos predios del municipio y su relación con el aborto, donde se desarrollo un estudio epidemiológico de corte transversal, para lo cual se seleccionaron seis predios donde sus propietarios manifestaron su interés en la ejecución de este proyecto. Una vez obtenido el permiso por los propietarios se procedió a realizar el muestreo seleccionando los animales, los cuales se dividieron en grupos etarios, recolectando de 5 a 6 ml de sangre de la vena coccígea donde la población total muestreada fue de 82 vacas. Las muestras se llevaron al laboratorio de enfermedades infecciosas del Instituto Colombiano agropecuario ICA Bogotá donde se aplico la prueba de seroneutralización. Donde los resultados arrojados fueron negativos para el total del a población muestreada.
PALABRAS CLAVE. Enfermedad reproductiva, enfermedad viral, bovinos.
ABSTRACT The infectious Riniotraqueitis (IBR) is a disease that has spread worldwide and has become an alteration in most cattle populations. Is responsible for causing the clinical manifestations and lesions on reproductive and respiratory that generate a large economic loss for what health plans are required to eradicate the disease in the premises where identified and according to regional epidemiological findings, product from studies. Globally, developing evidence periodic studies that identify the disease, the prevalence and incidence in different regions. In Colombia, several papers have been advanced, so have demonstrated the presence of virus. In the department of Boyacรก have some data on the prevalence of the virus, however, in the municipality of Ventaquemada despite being an area of importance for the region dairy, no studies have been conducted on the reproductive impact infectious diseases. Therefore, this paper seek to determine the presence of the virus in some farms of the municipality and its relation to abortion, where we developed a cross-sectional epidemiological study, which was selected for six properties where the owners have expressed interest in the implementation of this project After obtaining permission from the owners proceeded with selecting sampling animals, which were divided into age groups, gathering of 5-6 ml of blood from the coccygeal vein where the total population sampled was 82 cows. Samples were taken to the laboratory for infectious diseases ICA agricultural Bogota Colombian Institute where I apply the serum neutralization test. Where the results obtained were negative for a total sampled population.
Key words: Reproductive disease, viral disease, bovine.
TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION ................................................................................................................. 16 JUSTIFICACION ................................................................................................................. 17 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 18 PREGUNTA DE INVESTIGACION ...................................................................................... 19 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 21 I.
MARCO REFERENCIAL .............................................................................................. 22
1.1
ESTADO DEL ARTE ............................................................................................. 22
1.2
MARCO TEORICO ................................................................................................... 25
1.3
MARCO GEOGRÁFICO ........................................................................................ 29
Descripción Física: ............................................................................................................ 29 1.4 MARCO LEGAL ............................................................................................................ 31 II.
METODOLOGÍA ........................................................................................................... 33
2.1 TIPO DE ESTUDIO ........................................................................................................ 33 2.2 DISEÑO EXPERIMENTAL ............................................................................................ 33 2.2.1 UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................... 33 2.2.2 Selección de los Predios .......................................................................................... 34 2.3 MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 35 2.4 POBLACION ANIMAL OBJETO DE ESTUDIO............................................................. 35 2.4.1 TOMA Y ENVÍO DE MUESTRAS ............................................................................... 37 2. 4. 2 PRUEBAS DE LABORATORIO .............................................................................. 37 2.5 HIPÓTESIS....................................... 38III. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS. ............................................................................................................................................ 38 3.1 Resultados ................................................................................................................... 38 3.1.1 FACTORES QUE PUEDAN AFECTAN LOS RESULTADOS .................................... 41
3.1.2 TOMA Y ENVÍO DE MUESTRAS ............................................................................... 41 3.1.3 CEPA Y PRUEBA DE LABORATORIO. ................................................................... 42 3.1.4 FACTORES INMUNOLÓGICOS. ................................................................................ 43 3.1.5 FACTORES RELACIONADOS A EDAD, SEXO, RAZA............................................. 44 3.1.6 FACTOR REPRODUCTIVO ...................................................................45IV.IMPACTO ............................................................................................................................................ 47 V. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 48 VI.RECOMENDACIONES ................................................................................................... 49 VII. BIBLIOGRAFIA............................................................................................................. 50
INTRODUCCION En la medicina y reproducción bovina, se entiende como enfermedad reproductiva, aquellas patologías que imposibilita o dificultan la fecundación, el mantenimiento de una gestación completa o la obtención de una cría con posibilidades de vida o bien, aquellas enfermedades que afecta los parámetros reproductivos propios del sistema de producción que se maneje (Anderson 2007). En consecuencia, al producirse infertilidad, se observa aumento de los días abiertos y del intervalo entre partos, aunque también puede producir muerte embrionaria, aborto, malformaciones fetales y nacimiento de terneros débiles. De manera paralela, algunas de ellas conducen a cuadros clínicos que involucran órganos o sistemas distintos al reproductivo, capaces de afectar a machos y hembras de cualquier edad, conduciendo en algunos casos a la muerte. Estas alteraciones no solamente afectan la salud del hato sino que ejercen influencia directa, sobre la producción, teniendo en algunos casos importancia zoonótica (Anderson 2007). Estas enfermedades se han asociado con agentes infecciosos, virales, bacterianos y parasitarios, dentro de los que se destacan los virus de la diarrea viral bovina, de la rinotraqueitis infecciosa bovina; bacterias como Leptospira spp, Campylobacter spp, Brucella
abortus,
y
parásitos
como
Neóspora
caninum,
Trichomona
y
Criptosporidium, entre los más destacados (Anderson 2007).
Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue conocer la relación existente entre el virus de la rinotraqueitis infecciosa bovina con alteraciones reproductivas en seis predios de pequeños productores del municipio de Vetaquemada Boyacá. Y a su vez determinar la seropositividad de este agente infeccioso en la zona de estudio, y por ultimo determinar la relación que hay entre este agente infeccioso con la presentación de abortos en vacas lecheras en seis predios del municipio de Ventaquemada Boyacá.
JUSTIFICACION
La presencia de sintomatología respiratoria y reproductiva en las hembras bovinas que se encuentran presentes en los predios de investigación, puede deberse a diversos factores etiológicos como bacterias, virus, protozoos o a problemas nutricionales que estén alterando hormonalmente el estado normal de los animales. Existiendo
tantas
posibles
etiologías
que
hacen,
necesario
identificar
sistemáticamente cuál de estas puede explicar dichas alteraciones. Siendo el primer trabajo de estas características, desarrollado en el municipio, se iniciará determinando la presencia de (IBR) para identificar su impacto en el desempeño reproductivo de los animales.
Por lo anterior, el conocimiento de la presencia de (IBR) en hatos lecheros representativos de la región, permitirá determinar si ésta es la causante de los abortos, los cuales se reportan con relativa frecuencia en la zona. A partir de este estudio, mediante la determinación serológica de anticuerpos del virus de (IBR) del municipio de Ventaquemada. Se espera tener un conocimiento suficiente de la positividad al virus y si este, está relacionado con la presentación de abortos, para proponer a los productores medidas correctivas que propendan por disminuir la incidencia de la misma en la región.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el Departamento de Boyacá, se ha reportado la presencia de IBR y de manera similar a lo que ocurre en otras partes del mundo, se ha asociado con problemas reproductivos en los hatos lecheros, convirtiéndose en uno de los principales inconvenientes reproductivos generados por enfermedades infectocontagiosas. En consecuencia, la presencia de la enfermedad en dichos hatos se manifiesta desde el punto de vista
respiratorio y reproductivo, con abortos, muertes embrionaria,
retención de placenta, aumento en los días abiertos y en el intervalo entre partos, así como disminución en el número de nacidos vivos y aumento en el número de montas o de inseminaciones por concepción de sus animales. Lo anterior, se puede explicar porque los animales no entran en celo o bien, sufren muerte embrionaria ó aborto, con la posterior retención de placenta. Adicionalmente la inmunosupresión que produce el virus, en el animal afectado, propicia la presentación de infecciones de cualquier tipo. Todo lo anterior, conduce a alteraciones de la salud y de la reproducción específicamente disminuyendo la productividad e impactando en la economía regional y nacional (Peña et al 2012). La seroprevalencia de la IBR, ha sido estudiada a nivel mundial y particularmente en Colombia se han desarrollado varios trabajos de carácter epidemiológico. Con base en éstos, se confirma la presencia del virus en los hatos del país y por ello, la presencia de animales positivos al mismo. De acuerdo al estudio realizado por Ochoa et al (2012), la prevalencia de IBR en Toca Boyacá fue del 35,65%, siendo uno de los pocos estudios que se reportan en Boyacá (Ochoa et al 2012). A pesar de la evidencia que se tiene sobre la presencia del virus en varias regiones del país, en el municipio de Ventaquemada en el departamento de Boyacá, no se conoce la prevalencia del mismo ni su relación con el desempeño reproductivo de las hembras, en hatos lecheros propios de la región, y por ello no se ha calculado las pérdidas que ocasiona la presencia de esta enfermedad en los hatos ganaderos.
Siendo esta una
zona de alta producción de leche que hace parte del cordón
lechero en Boyacá por tal razón es necesario hacer un diagnostico integral de las enfermedades que puedan afectar el desempeño productivo de los animales, dentro de las que se encuentra la IBR, entre otras razones porque el desempeño de programas sanitarios y control se debe basar en el diagnostico epidemiológico de la enfermedad.
PREGUNTA DE INVESTIGACION
¿La presencia de anticuerpos del virus de la Rinotraqueitis infecciosa bovina está relacionada con la presentación de abortos en los hatos lecheros del municipio de Ventaquemada Boyacá
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar la presencia de anticuerpos contra el virus de la rinotraqueitis infecciosas bovina (IBR) y su relaci贸n con la presentaci贸n de abortos en vacas lecheras, de seis predios del municipio de Ventaquemanda, Boyac谩
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar los animales positivos al virus de (IBR) en los predios de estudio del Municipio de Ventaquemada.
Establecer la positividad al virus en los diferentes grupos etarios de muestreo.
Relacionar la positividad a IBR y la presencia de aborto
I.
MARCO REFERENCIAL
1.1 ESTADO DEL ARTE
1.1.2. RESEÑA HISTORICA. La Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR) o conocida como nariz roja “Red Nouse”, rinitis necrótica “Necrotic rhinitis”, lagrimeo de los terneros, vaginitis vesicular, exantema coital; es una enfermedad causada por un herpes virus tipo 1 BHV 1, que se manifiesta de diferentes maneras (Blood & Radostits, 1992). En los mediados de los años 50, en Estados Unidos se presenta un brote de una enfermedad respiratoria aguda en el ganado, donde se aisló un virus que presentaba características de herpes; en 1953 se presentan brotes en lotes de engorde y en hatos lecheros en California y se distribuyó en varios estados; a su vez en Europa el primer caso de Rinotraqueitis
Infecciosa
Bovina
fue
reportado
en
Alemania
en
1960
y
posteriormente en otros países europeos (Miller et al., 1991; Gibbs & Rweyemamu, 1977). En la década de los 60s se pensó que los países de Suramérica estaban libres de IBR, pero durante este período, se realiza un aislamiento en bovinos importados al Perú desde Norteamérica (Zapata & col, 2002). Al comparar este aislamiento con el asociado a las formas genitales hallándose que las dos cepas eran indistinguibles (Fenner & col, 1992). En Colombia a finales de la década de los 60, se encontraron signos compatibles con IBR tales como abortos tempranos; sin embargo, entre los productores se tenía la creencia que el diagnóstico de preñez por medio de la palpación rectal producía aborto, pudiendo de esta manera pasar así la enfermedad inadvertida en algunas explotaciones (Vera et al., 2006). La enfermedad en Colombia fue descrita por primera vez, por investigadores de la sección de salud animal del Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT,
luego de estudios interesados a determinar las causas de los problemas reproductivos en bovinos de los llanos Orientales. Este diagnóstico se realizó en 1972, a partir de un toro Cebú que presentaba lesiones genitales (lesiones granulares, ulcerativas o postulares) y del cual se obtuvieron tres aislamientos (Zuluaga, 1979). En 1973 el agente se aisló en la Sabana de Bogotá, de ganado lechero el cual presentaba la sintomatología tanto respiratoria como genital (Villate & col, 1973), siendo ampliamente reconocida la asociación entre IBR, la vulvovaginitis o balanopostitis pustular infecciosa (IPV/IBP) y el aborto. En 1974 Villate & col, también realizaron aislamiento de BHV-1, y lograron además reproducir la enfermedad experimentalmente en vacas preñadas. En este mismo año Aycardy & col 1974, realizaron el primer trabajo para evaluar la prevalencia de la enfermedad en ganado de carne de varios departamentos del país, mediante la técnica de hemoaglutinación pasiva, reportando varios casos de prevalencia de IBR en las cuatro zonas estudiadas. En la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, se han realizado algunos trabajos de investigación en IBR, en 1991 Góngora & col lograron aislar una cepa de BHV-1 a partir de esmegma prepucial de un toro seropositivo, el cual fue inmunodeprimido con dexametasona (Gongora et al; 2008) En 1992 López y Ramírez, realizaron pruebas serológicas en los hatos de la Universidad Nacional de Colombia (Marengo y Ciudad Universitaria), con el fin de establecer la situación de IBR en dichos hatos y realizar el aislamiento del BHV-1. El estudio arrojo como resultado una reactividad de 39.13% en el primero de tres muestreos y de 75% en el último de ellos en el hato de la Ciudad Universitaria, logrando aislar de este hato el virus a partir de un toro inmunodeprimido. En contraste con el hato de Marengo no se obtuvo ningún animal positivo en los dos muestreos llevados a cabo. Cotrino en 1997 realizó una recopilación de serologías para IBR en el país; en este trabajo se analizaron 4230 muestras de animales con destino a un programa de transferencia de embriones y de animales con problemas reproductivos provenientes de 263 fincas de 11 zonas del país.
Debido a que la mayoría de las muestras provenían de animales con problemas reproductivos, la recopilación no es representativa, pero si es una guía en cuanto al estado de IBR en el país. En este mismo estudio (Cotrino, 1997) encontró que el 37.4% de los animales fueron positivos a IBR por la prueba de ELISA, teniendo como hallazgo importante el hecho de que más del 60% de los machos incluidos fueron positivos, lo cual es importante para dar una explicación epidemiológica de la diseminación de la enfermedad. Este estudio además arrojo como resultado una positividad de 58.8% de los hatos evaluados, con mayor numero de incidencia en hatos de carne que en los de leche; este porcentaje de positividad es muy alto y convierte al IBR en un diagnóstico diferencial importante a tener en cuenta en los hatos que presentan problemas reproductivos, en especial en las explotaciones de carne del país. Cabe destacar que las zonas con mas alto índice de positividad encontradas en el estudio fueron las de Santander-Cesar (72.2%) y el Alto Magdalena (58.4%). Otte & col (1995) encontraron una positividad a IBR del 10%, en muestras procedentes de vacas en nueve fincas de los llanos orientales, encontrando animales positivos en seis de las nueve fincas, por su parte, Sierra (1998) realizó un estudio de IBR en la zona de cobertura del Centro de Diagnóstico de Aguachica (Cesar), donde se encontraron 156 animales positivos (61%) de 256 animales muestreados; adicionalmente en dos fincas se reportaron manifestaciones clínicas y lesiones que se podrían correlacionar con la forma respiratoria de IBR. Los últimos estudios realizados en nuestro país, se han llevado a cabo en la zona norte, más específicamente en el municipio de Montería (Córdoba) donde los resultados mostraron una seroprevalencia del 74.7% para IBR no encontrándose diferencias significativas entre las variables del estudio (Betancur & col, 2006). En la actualidad está enfermedad se encuentra ampliamente distribuida, siendo diagnosticada en Canadá, Estados Unidos, México, Inglaterra, Australia, Tanzania, Japón y en algunos países de América del Sur (Betancur & col, 2006).
Herpes Virus Bovino Tipo 1 (BoHV-1). Este tipo de virus pertenece a la familia herpesvirdae, subfamilia Alfaherpesvirinae. género Varicellovirus. (Babiuk et al; 1996). Los herpesvirus son virus que poseen un ADN lineal de doble banda, con una cápside icosahédrica de 100 a 110 nm de diámetro, dentro de una cubierta lipídica; tiene un ADN lo suficientemente largo para codificar de 80 a 100 proteínas, de las cuales tan solo 50 han sido reconocidas, 30 de las cuales son proteínas estructurales, mientras que las otras son enzimas inducidas por el virus que incluyen tiamidina kinasa, ADN polimerasa y ADNasa. El prototipo de estos virus es el Herpes Simplex (Vera & col, 2000.) Este tipo de virus pertenece a la subfamilia alfa herpesvirinae y de este se encuentran dos subtipos, el subtipo 1, que corresponde a cepas causantes de la rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR) y el subtipo 2, que causa la vulvovaginitis pustular infecciosa (VPI) y la balanopostitis infecciosa (BPI) (Ackermann & Engels 2006; Radostits et al., 2000). El virus puede permanecer en las neuronas de los ganglios nerviosos.
La transmisión
es directa a través de
aerosoles o por contacto con secreciones respiratorias, oculares o reproductivas de animales infectados, o bien en forma indirecta a través de personas o equipos. También se puede transmitir a través del semen bien sea por monta natural o por inseminación artificial (Wiedmann 1993; Van Oirschot, 1995) e incluso durante la transferencia de embriones (Wentink et al., 1993; Engels & Ackermann, 1996). Por otra parte, el virus permanece en estado latente y persiste así por largos períodos de tiempo, pudiendo reactivarse periódicamente, como consecuencia de estrés fisiológico del animal o por tratamiento con corticoides (Lemaire 2000; Whetstone et al., 1989).
1.2 MARCO TEORICO En producción bovina, de carne o de leche, uno de los aspectos más importantes corresponde al desempeño reproductivo del hato, por ello cualquier patología que
interfiera en éste, constituye una situación a resolver. A pesar de que los factores que alteran la reproducción son de diferentes orígenes, las etiologías infecciosas son de las más comunes y dentro de ellas, muchas
producen aborto en diferentes
etapas de la gestación. En tal sentido, se considera que el aborto bovino afecta los hatos del mundo, llevando a grandes pérdidas económicas, con el inconveniente de que en muchos casos no se logra diagnosticar el agente causal y en consecuencia no se puede evitar. Es de anotar que el aborto de origen infeccioso, puede ser producido por virus, hongos o bacterias, principalmente (Anderson 2007),
cuya
prevalencia e importancia, varían de una región a otra. Los herpesvirus son un grupo de virus DNA, de la familia herpesviridae que afectan diferentes especies de animales produciendo diversos cuadros de enfermedad. Hasta el momento, a nivel mundial, se han aislado ocho tipos a partir de animales naturalmente infectados, todos ellos con u común denominador, su morfología icosaédrica simétrica con cápsula (Muylkens et al, 2007). Dentro de ellos, los mas importantes y por ello mas estudiados en medicina veterinaria son el tipo 1 y el tipo 5, el primero se caracteriza por afectar los sistemas respiratorios y reproductivo y el segundo desencadena problemas neurológicos. Herpes Virus Bovino Tipo 1 (BoHV-1). Este tipo de virus pertenece a la subfamilia alfa herpesviridae, y de este se encuentran dos subtipos, el subtipo 1, que corresponde a cepas causantes de la Rinotraqueitis infecciosa Bovina (IBR) subtipo 2, que causa la
y el
vulvovaginitis pustular infecciosa (VIP) y la balanopostitis
infecciosa (BPI) (Ackermann & Engels 2006; Radostits et al., 2000). El virus puede permanecer en las neuronas de los ganglios nerviosos. La transmisión es directa a través de aerosoles o por contacto con secreciones respiratorias, oculares o reproductivas de animales infectados, o bien en forma indirecta a través de personas o equipos. También se puede transmitir a través del semen bien sea por monta natural o por inseminación artificial (Wiedmann 1993; Van Oirschot, 1995) e incluso durante la transferencia de embriones (Wentink et al., 1993; Engels & Ackermann, 1996).
Por otra parte, el virus
permanece en estado latente y persiste así por largos
períodos de tiempo, pudiendo reactivarse periódicamente, como consecuencia de estrés fisiológico del animal o por tratamiento con corticoides (Lemaire 2000; Whetstone et al., 1989). La presencia del virus se ha demostrado a nivel mundial en diferentes mamíferos, incluyendo a los bovinos. En Europa, se reportan prevalencias de 70%, 60%, 50% y 25% en Holanda, Italia, Reino Unido y España, respectivamente; existiendo países libres como Austria, Finlandia, Suecia y Suiza (Valla 2009). En Colombia los reportes encontrados encuentra
son de hace varios años y en ellos se
seroprevalencia de 51,7% en hembras bovinas de la región Caribe,
21,5% de la región Andina y 20,6% en el pie de monte llanero (Griffiths 1982). En toros de la sabana de Bogotá se encontró 15,3% de reactores positivos; sin embargo, son pocos los aislamientos virales (Góngora et al., 1995). En un estudio realizado en los departamentos de Córdoba y Sucre, entre los años 1980 -1984, se encontró una prevalencia del 29,6% en muestras de suero provenientes de 2.295 bovinos (Otte et al., 1985). El estudio demostró que no existieron diferencias significativas entre el ganado lechero y el de carne y que la prevalencia aumenta progresivamente conforme aumenta la edad de los animales (Otte et al., 1985). A su vez un estudio que se hizo entre el 2009 y 2010 en el cordón lechero de Boyacá donde se identificaron una serie de enfermedades infecciosas reproductivas de no reporte obligatorio en la cuales una de ellas fue IBR se encontró que el porcentaje de animales positivos a este virus fue del 15.4% siendo 148 de 957 animales positivos (Moreno 2012).
La VPI-BPI es una infección de transmisión sexual, caracterizada por infertilidad temporal (Babiuk et al., 1987; Miller et al., 1991). Otras presentaciones incluyen dermatitis, mastitis y metritis (Bwagamoi & Kaminjolo 1971; Lomba et al., 1976) y la forma encefálica descrita como una enfermedad mortal en terneros (George 1991).
En vacas lactantes, produce disminución de la producción (Straub 1990) e infertilidad (Trapp 2003). Inmunidad. Los métodos actuales de inmunización contra IBR, con vacunas de virus vivo modificado, son insatisfactorios , si se consideran indeseables a las infecciones latentes, sin embargo si no se vacuna se corre el riesgo de que se presente un brote de enfermedades respiratorias o de abortos. Las vacunas de IBR cuando no son inocuas y efectivas, inducen resistencia que dura para toda la vida del ganado. El buen manejo
aparentemente
influye el grado de resistencia del ganado a las
enfermedades respiratorias, los animales que alberguen
la infección por virus
virulento en forma latente, podrán presentar viremia, si hay factores de estrés independientemente de que estén inmunes o no. (Babiuk.1996) La vacunación con virus vivos atenuado también produce infecciones latentes, pero los riesgos epizootiológicos de estos virus son potencialmente menores que los de un virus de campo virulento. Por ello esto no debe ser usado como argumento en contra de la vacunación, a menos que la enfermedad en cuestión sea objeto de un programa de control con miras a su erradicación. (Zapata 2002). La invasión de una célula por virus de IBR normalmente conduce a la producción de nuevas partículas virales. El ADN viral pasa dentro del núcleo de la célula, después una parte del DNA viral pasa al citoplasma, ahí transcribe el RNA mensajero (m RNA), el cual se adhiere a los ribosomas. Las proteínas de la envoltura viral son producidos en el citoplasma y transportados al núcleo en donde forman las procápsides (cápsides incompletas) las cuales se convinan con el DNA para producir un nucleoide del virus completo. La célula muere cuando las partículas virales son liberadas. (Whetstone 1989). Las partículas inmaduras del virus miden 110nm de diámetro, aparecen primero dentro del núcleo, entre las 3 y 5 ½ horas después de la infección, éstas partículas
de un nucleoide interno, rodeado de 2 envolturas concéntricas; el virus maduro mide aproximadamente 145nm de diámetro y está formado de cuatro membranas concéntricas que se muestran alternados encuanto a intensidad de coloración. (Wentink et al 1993). El virus infeccioso aparece primero aproximandamente a las 4 horas post infección, lo que indica que las partículas inmaduras se observan dentro del núcleo a las 5 ½ horas probablemente puede ser infectantes. (Wentink et al 1993). La diseminación del virus puede ser sanguínea o nerviosa por difusión entre célulacélula. Difusión sistémica por viremia; infección de monocitos con moderada replicación viral y también puede infectar macrófagos y Linfocitos los cuales pueden servirlevde vehículo a diferentes tejidos del animal. (Engels et al 1996). La difusión neuronal ocurre durante la replicación inicial en las células epiteliales, el virus puede ingresar por los axones celulares de las terminaciones nerviosas luego vía axonal puede alcanzar los cuerpos neuronales del ganglio trigémino donde establece la latencia. (Engels et al 1996).
1.3 MARCO GEOGRÁFICO
Los predios selecciona dos en este estudio se
ubicaron en el municipio de
Ventaquemada el cual pertenece a la provincia del centro del departamento de Boyacá. Descripción Física: Ventaquemada presenta una topografía de relieve ondulado, (20%). Esta
característica se presenta puesto que la cordillera oriental atraviesa el municipio de sur a norte. Ventaquemada limita al norte con los municipios de Tunja y Samacá; por el oriente con Boyacá, Jenesano y Nuevo Colón; por el sur con Turmequé y Villapinzón; y por el occidente con Guachetá, Lenguazaque y Villapinzón (Figura 1). Ventaquemada municipio localizado en la república de Colombia, Departamento de Boyacá, a 98 Km. de Bogotá DC y a 29 Km de la ciudad de Tunja, sector centro oriente del país y situado al sur occidente del Departamento, a 2.630 metros de altura sobre el nivel del mar. Es habitado aproximadamente por 11.600 habitantes contando con un área total de 159.329 Km2; un área rural de 158.827 Km2; un área urbana de 0.502 Km2. La temperatura oscila entre los 8º C y 14º C. Centígrados El municipio está conformado por 22 veredas, cuenta con una topografía de relieve ondulado, quebrado (80%) y plano (20%). Esta característica se presenta puesto que la cordillera oriental atraviesa el municipio de sur a norte (POT 2008). UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS PREDIOS
Figura 1. Mapa del municipio de Ventaquemada con sus veredas y límites geográficos (POT 2008).
1.4 MARCO LEGAL Debido a las características propias del este trabajo se tuvo en cuenta la Ley 84 del 27 de Diciembre de 1.989, por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales.
ARTICULO 87. En toda investigación en la que los animales sean sujeto de estudio deberán tenerse en cuenta, además de las disposiciones determinadas en la Ley 84 de 1989, las siguientes: “Los animales seleccionados para la experimentación deben ser de una especie y calidad apropiada, y utilizar el mínimo número requerido para obtener resultados científicamente válidos”. “Solamente se emplearán animales adquiridos legalmente y se mantendrán en condiciones adecuadas y que cumplan con las reglamentaciones sanitarias vigentes”. Además “los investigadores y demás personal nunca deben dejar de tratar a los animales como seres sensibles y deben considerar como un imperativo ético el cuidado y uso apropiado y evitar o minimizar el disconfort, la angustia y el dolor”. Por todo lo anterior, el número de animales utilizados para el estudio, fue el mínimo necesario para obtener resultados confiables y la toma de muestras se hizo teniendo en cuenta todas las consideraciones de buen manejo para disminuir los factores de estrés. Es de aclarar que los procedimientos realizados para llevar a cabo este proyecto, como la toma de muestra sanguínea en la vena coccígea no atenta de ninguna manera contra la integridad del animal, y no ocasiona dolor intenso, por lo que es un procedimiento de rutina en grandes y pequeños animales, considerado como poco invasivo. ARTICULO 88. “El uso de animales en la investigación, enseñanza y es aceptado solamente cuando promete contribuir a la comprensión y avance del conocimiento de los principios fundamentales biológicos o al desarrollo de mejores medios para la protección de la salud y el bienestar tanto del hombre como del animal”. Teniendo en
cuenta lo anterior, debido a que se determin贸 la prevalencia de la enfermedad fue necesario tomar las muestras de sangre de los animales, porque no existe otro m茅todo para determinarla.
II.
METODOLOGÍA
2.1 TIPO DE ESTUDIO
El
estudio es de tipo epidemiológico transversal y para el cumplimiento de los
objetivos, se llevó a cabo un muestreo por conveniencia, de hembras bovinas de diferentes edades, ubicadas en algunos predios del municipio de Ventaquemada, en los cuales se han reportado problemas reproductivos entre los que se destacan abortos, aumento en días abiertos y presentación de celos silenciosos. Dichos predios se caracterizan por ser de pequeños y medianos productores de leche. 2.2 DISEÑO EXPERIMENTAL
2.2.1 UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA
Como se dijo anteriormente los predios incluidos en este estudio se encuentran ubicados en el municipio de Ventaquemada La selección de las fincas se hizo mediante un muestreo por conveniencia, basado en la facilidad de acceso y en la cooperación del propietario y del personal encargado y de la existencia de la información requerida. Para este, se hizo un acercamiento con los productores indicando el tipo de estudio y los beneficios que este conllevaba. A pesar de que el concepto que involucra el “problema reproductivo”, incluyen varios parámetros, en este estudio solo se tuvo en cuenta la presencia de aborto para la selección de las fincas, debido a que es la alteración más relacionada con el IBR.
El proceso inició, delimitando la población fuente, de la que se obtuvieron los casos, y estos fueron, aquellas fincas en las que se evidenciaron abortos, considerando
como caso, aquellas fincas que reporte abortos en 10% o más al año (Otte et al 1995). Se hizo una visita de presentación a los predios ubicados en la zona, con el fin de obtener la aceptación para el muestreo y obtención de la información.
2.2.2 Selección de los Predios
Antes del iniciar la fase experimental, específicamente la toma de las muestras, el investigador hizo una visita a varios predios del municipio habiendo acordado una cita con sus propietarios o encargados de los mismos, con el fin de dar a conocer las intenciones del trabajo y la importancia del mismo, para luego obtener el permiso de entrada para el muestreo de los animales.
Se visitaron 10 predios de los cuales en seis se obtuvo el permiso para el desarrollo del trabajo, a partir de los cual se programó la visita para la toma de muestras en el horario en que cada propietario lo indicó, así como para recoger la información relacionada con los aspectos reproductivos,
En razón a los objetivos planteados en este trabajo se definió como diseño metodológico
el estudio epidemiológico. Para la selección de los predios que
entraron al estudio se consideraron como criterios de inclusión, que fueran fincas lecheras con animales de las razas Holstein y Normando y que tuvieran hembras en diferentes edades.
Cuadro 1. Características Generales de las fincas FINCAS
EXTENSIÓN FANEGADAS
No TOTAL DE ANIMALES
1
5
14
2
8
3
TIPO DE PRODUCCION
RAZA
USO DE I.A
Leche
Nr* Hol
Si
13
Leche
Nr
Si
9
14
Leche
Nr
Si
4
10
13
Leche
Nr
Si
5
10
14
Leche
Hol
Si
6
6
14
Leche
Hol
Si
Fincas
Hol: Holstein; Nr: Normando
2.3 MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN
Como se ha mencionado, el muestreo se realizó por conveniencia en razón a que el acceso a los predios, dependía de la aceptación de los propietarios, fase del proyecto que ya fue realizada. Posteriormente, se programaron de común acuerdo con propietarios y administradores, las visitas para la toma de las muestras y para la recolección de la información relacionada con el desempeño reproductivo de los animales a muestrear. El diseño del estudio es del tipo de corte transversal, por lo que, se hizo en una sola oportunidad (una sola vez), para determinar la presencia de anticuerpos al momento del muestreo sin analizar cambios a lo largo del tiempo. 2.4 POBLACION ANIMAL OBJETO DE ESTUDIO
Los animales que se
muestrearon son de las razas Holstein y Normando,
distribuidas en dos grupos, el de las novillas (N), que corresponde a aquellas hembras adultas listas para fecundar o que se encuentran en su primera gestación pero que no han tenido cría y el grupo de vacas (V), que son hembras adultas gestantes o no, que ya han tenido por lo menos una cría. De acuerdo con lo dispuesto por los propietarios, se pudo muestrear un total de 82 animales que se encuentran divididos en seis predios siendo el total de la población
a muestrear, a su vez para este estudio la unidad muestreal fue finca o predio y no individuo. Los animales, se encontraban en pastoreo de pradera Kikuyo, Ryegrass y tréboles. Se practica ordeño mecánico móvil en algunas fincas y manual en otras; los animales son suplementados con papa durante el ordeño, también reciben sal y agua a voluntad.
Cuadro 2. Animales muestreados según grupo etário
GRUPO ETÁRIO FINCA
NOVILLA (N)
VACA (V)
1
0
14
2
5
8
3
0
14
4
0
13
5
0
14
6
2
12
Total
7
75
2.4.1 TOMA Y ENVÍO DE MUESTRAS
La recolección de muestras de sangre, se realizó por punción en la vena coccígea con el fin de obtener mínimo 5 - 6 ml de sangre. Fue tomada con vacutainer, previa desinfección de la zona de punción, y pasada a tubos tapa roja (sin anticoagulante); así fueron transportados en una nevera de icopor con hielo en gel, al laboratorio para luego ser centrifugada a 2500 rpm, durante 5 minutos; una vez se obtuvo el suero, se envaso en tubos Ependorf y se almaceno en nevera a una temperatura de -20oC hasta el momento de su envío al Laboratorio de enfermedades infecciosas del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
2. 4. 2 PRUEBAS DE LABORATORIO
El diagnóstico de la IBR se hizo por medio de la prueba de seroneutralización (SN), que consiste en identificar y valorar la capacidad de los anticuerpos séricos para neutralizar el efecto citopático de una cepa. Los anticuerpos neutralizantes son responsables del efecto protector del suero y están dirigidos contra determinantes antígenos específicos de la superficie del virus (FAO, 1985). En el diagnóstico de esta enfermedad se uso la técnica de seroneutralizacion, descrita anteriormente pero utilizando diluciones 1:4 y 1:8, y diluciones en base dos hasta obtener el título final. En esta técnica se uso la cepa de referencia New York. Para la lectura e interpretación se consideraron sueros positivos aquellos con títulos mayores o iguales a 1:2 para animales no vacunados y para animales vacunados, títulos mayores o iguales a 1: 32 (Valla, 2009).
2.5 HIPÓTESIS
Hipotesis de investigación (Hi): La presencia de IBR es alta en las fincas de estudio en el municipio de Ventaquemada Boyacá y ésta se relaciona con la presencia de abortos.
Hipótesis nula (Ho): La presencia de IBR no es alta en las fincas de estudio en el municipio de Ventaquemada Boyacá y no se relaciona con la presencia de abortos
III. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS. 3.1 Resultados A continuación se presentan los resultados de las 82 sueros muestreados, análisis que se llevo a cabo mediante la prueba de seroneutralización del Laboratorio de enfermedades infecciosas del Instituto Colombiano Agropecuario(ICA).
Cuadro 3. NĂşmero de Bovinos negativos a IBR en 6 predios del municipio de Ventaquemada BoyacĂĄ. NUMERO
FINCA
NOANIMAL
IBR
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3
212 Lulu Bosiga Pecas 29 98 113 184 Cocola 148 Azabache 163 155 158 31 32 38 24 36 39 35 72 24 NN 66 120 Blanca 73 40 71 Juana 359 67 Teti gruesa bociga 66
Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo
GRUPO ETARIO V V V V V V V V V V V V V V V N N N N N V V V V V V V V V V V V V V V V
37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82
3
84
Negativo
V
3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
71 52 01RBZ 76 68 107 342 76 87 80 49 152 72 83 95 50 98 46 85 93 86 88 112 106 100 Zochi Pi単a Ratona Golondria Estrella Parda Princesa Bizcocha Leonela Pancha Paca Chula 1 Canela Camila Nacha Pecas Chilindrina Paisa Mu単eca
Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo Negativo
V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V N N V V V V V V V
El laboratorio considera para esta técnica de seroneutralización sueros positivos aquellos con títulos mayores o iguales a 1:2 para animales no vacunados y para animales vacunados, títulos mayores o iguales a 1: 32 (Valla, 2009). De acuerdo con los resultados del laboratorio de Enfermedades Infecciosas del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) mediante la prueba de seroneutralización se encontró que la presencia de anticuerpos contra la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR) no tiene relación entre la presentación de abortos en las vacas lecheras de los seis predios del municipio de Ventaquemada Boyacá, por lo que se puede inferir que la presencia del virus en el mismo no desencadena dicho problema. Buscando confirmar los resultados arrojados en el análisis de laboratorio indicado anteriormente, se busca factores que puedan alterar el resultado del laboratorio, por tal razón se mencionan varios estudios donde se muestran diferentes factores de riesgo para esta enfermedad.
3.1.1 FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LOS RESULTADOS
3.1.2 TOMA Y ENVÍO DE MUESTRAS
De acuerdo con los protocolos de algunos autores manifiestan que para la adecuada toma de la muestra es necesaria la previa desinfección de la zona, La sangre debe ser recogida en tubos tipo vacutainer® sin anticoagulante para obtener el suero por métodos estándares conocidos. (Betancur et al., 2007)
Sin embargo a lo descrito por la publicación del instituto Agropecuario (ICA) se considera como regla general, en la práctica todo animal que se sospeche que tenga
una enfermedad viral se le debe tomar una muestra de sangre completa (con anticoagulante citrato y no EDTA porque éste puede inactivar los virus). Para lograr buenos resultados y tener éxito todos los especímenes de casos clínicos se deben tomar asépticamente, mantenerlos frescos y transportarlos o remitirlos rápidamente al laboratorio. Si hay demoras inevitables las muestras se deben almacenar a 4º C pero no por más de dos días. Si el período de almacenamiento va a ser prolongado, se necesita congelar las muestras a -70 0C pero nunca a -20 0C. Los congeladores de las neveras normales no son adecuados para el almacenamiento. Lo ideal es que las muestras se transporten congeladas con hielo seco pero en la mayoría de los casos esto es muy difícil en el país, por esto se recomienda usar una nevera de icopor y hielo refrigerante (gel en paquetes-comercial). (ICA 2003)
3.1.3 CEPA Y PRUEBA DE LABORATORIO.
En este estudio el análisis se realizo mediante la prueba de seroneutralización y la cepa utilizada fue la cepa de New York, sin embargo algunos autores identifican que los animales pueden estar infectados con otro tipo de cepas (Villamil et al 2003). Cepas que son muy diferentes como es la de referencia New York a la cepa de Campo, y que deben conocerse mejor sus características antigénicas y su correspondencia con las Cepas vacunales. (Betancur et al., 2007).
Existen dos tipos de vacunas elaboradas con virus vivos modificados y disponibles a la fecha. Una es de uso intramuscular, elaborada por lo general con cultivos tisulares de riñón de bovino, y la otra es una vacuna intranasal, elaborada con cultivo tisular de conejo. Ambas vacunas estimulan la producción de anticuerpos humorales; la intranasal estimula la producción de interferon y anticuerpos locales de las membranas nasales y mucosas y es segura para su aplicación en las vacas
preñadas, es muy eficaz para la prevención del aborto debido a rinotraqueitis infecciosa bovina. (Villeda 2005)
Sin embargo en Europa se ha creado una vacuna intranasal que posee una Cepa del virus vivo modificado cuyo crecimiento se limita a las vías respiratorias superiores. Esta Cepa se trata en forma química para producir una característica de sensibilidad a la temperatura (ST), por lo que no puede multiplicarse a la temperatura corporal de los bovinos. Es eficaz y segura para usarse en vacas preñadas. Estimula la Inmunidad Sistémica Humoral y local mediada por células, Inmunidad Celular. (Villeda 2005).
3.1.4 FACTORES INMUNOLÓGICOS.
La inmunidad a la Rinotraqueitis infecciosa bovina, no se conoce bien y puede tratarse de una combinación de inmunidad humoral, local y celular, sin embargo, parece ser que ya se cuenta con datos suficientes que apoyan la aseveración de que las vacunas elaboradas con virus vivos modificados dan inmunidad si se usan adecuadamente. (Villeda 2005).
Lo que algunos autores manifiestan sobre la efectividad de las vacunas vivas se inclina en el buen estado de salud del animal ya que el organismo requiere procesar la producción de anticuerpos, una nueva presencia de estos antígenos algunos días después de la infección original, puede activar con mayor frecuencia la comunicación entre linfocitos T y B, comunicación q se realiza mediante interleuquinas producidas principalmente por LinT ayudadores, por tal razón si esto no ocurre adecuadamente la respuesta será pobre en función de cantidad de anticuerpos y de células de memoria. (Torrado 2002)
Considerando que el virus posee una alta capacidad de permanecer latente en el
animal huésped, con periodos de reactivación y re excreción, y el cual no se puede detectar por procedimientos virológicos convencionales, posterior a la replicación inicial en sitio de la infección, el virus entra al sistema nervioso; en el trigémino en infecciones respiratorias altas
y en cordones sacro espinales y ciático en
infecciones genitales. (Góngora et al, 1991. Radas 1996). Éste es uno de los problemas para el control de BHV-1 por la capacidad del virus de permanecer latente y persistir por largos periodos de tiempo reactivándose y diseminarse a animales susceptibles (Blaha 1995). Relacionándose como consecuencia de eventos estresantes como transporte, hacinamiento, cambios climáticos, cambios de hormonas, durante la gestación o animales tratados con corticoesteroides pueden demostrar la reactivación viral. (Homann & col 1983; Góngora & col 1991 & Ramírez 1992).
En cuanto al ADN viral éste puede persisitir en estado de latencia de por vida en un hospedero infectado o puede reactivarse y diseminarse a animales susceptibles (Blaha 1995). Aunque se desconoce el mecanismo de reactivación viral, al parecer está relacionado con eventos estresantes como transporte, hacinamiento, cambios climáticos, cambios de hormonas durante la gestación, además animales tratados con corticoesteroides pueden demostrar la reactivación viral. (Homann et al., 1983; Góngora et al., 1991, Ramírez 1992).
3.1.5 FACTORES RELACIONADOS A EDAD, GÉNERO, RAZA. Para este estudio en todas las fincas muestreadas el uso de la Inseminación artificial es una práctica común, por tal razón se podría sospechar que la seronegatividad en las fincas se deba a este factor. Ya que en varios estudios el toro juega un papel importante en la difusión del virus. Arrojando algunos resultados concernientes a la influencia del toro con relación a la infección en las vacas. En este sentido se ha encontrado que existe una dependencia entre la presencia de IBR con respecto al sexo, es así como el 72% de las hembras y el 95% de los toros han resultado
positivos con IBR. Los toros infectados podrían ser una importante fuente de transmisión de IBR; resultados que concuerdan con (Eskra et al., 1997) quienes comprobaron que en los toros la forma latente del virus puede jugar un papel importante en la difusión de la enfermedad. (Betancur, González, Reza. 2006) Por lo anterior se puede explicar la seronegatividad de los animales en los seis predios estudiados ya que como se ha mencionado la única técnica reproductiva es la de inseminación Artificial (AT), y la alta prevalencia de la infección por IBR en vacas podrían correlacionarse con la infección en toros, lo cual tiene un significado relevante, ya que la infección es de transmisión venérea. (Betancur et a.,l 2006) sin embargo algunos autores
han realizado estudios en centros de inseminación
artificial (IA) donde han sido descrito brotes de la enfermedad por Huck en 1991 (citado por Vera 2006), realizaron aislamientos de este agente de toros clínicamente sanos Sprabdrow en 1998 recuperó el virus de las pajillas de semen congelado (Gibbs & col 1977). Lo cual indica que la presencia o ausencia del toro en el hato no se relaciona con la presencia o ausencia de IBR en los animales descrito anteriormente la transmisión se presenta por semen infectado en la inseminación artificial.(AT).
La distribución geográfica del IBR es mundial, se ha descrito la presencia de BHV-1 en varios países de varios continentes con distintos grados de prevalencia, todas las razas son susceptibles a la enfermedad, aunque se presenta con mayor frecuencia en animales mayores de seis meses de edad, esto en razón de que los niveles de anticuerpos maternales duran de uno a seis meses, se ha reportado que la morbilidad en ganado de leche es del 6% y la mortalidad del 3% en comparación con el ganado de carne en el cual la morbilidad puede alcanzar el 20 -30% (Blood & Radostis, 1992, Gibbs & Rweyemamu 1997).
3.1.6 FACTOR REPRODUCTIVO
En este estudio la prevalencia a IBR fue nula, por lo que se puede inferir que la presencia del virus en el mismo no desencadena el problema de
deficiencias
reproductivas como lo es en nuestro caso abortos en vacas lecheras. La literatura indica que 74,4% de vacas repetidoras y 70% de vacas con reporte de aborto, son positivas a IBR, sin embargo se determina que no hay una correlaci贸n directa entre la enfermedad y las alteraciones mencionadas (Betancur, et al., 2006), lo cual coincide con los hallazgos del presente trabajo. Sin embargo, se ha demostrado que el BoHV-1 en su forma respiratoria, trae como consecuencia el aborto, generalmente entre el cuarto y octavo mes de gestaci贸n, sin embargo la fisiopatolog铆a del proceso no se conoce (Muylkens, et al., 2007)
IV.IMPACTO
Esta enfermedad es causante de grandes pérdidas a nivel reproductivo, y teniendo en cuenta que no es incluida en los diagnósticos realizados para la erradicación y control de estas cabe agregar su gran importancia y la necesidad de implementar pruebas serológicas para su detección.
Como factor importante se tiene el no conocimiento por parte de los ganaderos acerca de la amplia gama de enfermedades reproductivas que afectan los hatos lecheros. La presente investigación sirve como trabajo piloto para que se tengan en cuenta esta enfermedad a la hora de hacer un diagnostico y sea incluida en un plan vacunal obligatorio; De éste modo puede lograrse la prevención, control, de IBR en los hatos lecheros del municipio, evidenciándose con la disminución de los problemas reproductivos y pérdidas económicas a los ganaderos.
Con los resultados obtenidos de esta investigación y de otras investigaciones acerca del tema los pequeños y grandes ganaderos pueden iniciar planes de bioseguridad y erradicación en sus hatos descartando animales positivos a la enfermedad y así lograr una mayor producción de crías al año y preñeces y así contribuir al impacto que pueden estar generando en el área de salud pública.
V. CONCLUSIONES
Se puede concluir que la presencia de anticuerpos contra la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR), no tiene relación entre la presentación de abortos en las vacas lecheras de los seis predios del municipio de Ventaquemada Boyacá, por lo que se puede inferir que la presencia del virus en el mismo no desencadena dicho problema. De acuerdo con los resultados encontrados la presencia o ausencia de abortos es independiente de la presencia o ausencia para IBR. De manera similar a lo reportado por otros autores, en este trabajo no se encontró relación entre la prevalencia a la enfermedad de IBR y la edad del animal, lo cual sugiere que puede resultar más importante, tomar muestras de suero en diferentes etapas de la vida del animal, obedeciendo a factores como parto, época del año ó etapa reproductiva, ya que las situaciones de estrés pueden modificar el estado serológico de un hato. A su vez la ausencia del toro puede ser un factor importante para la presentación de la enfermedad ya que todos las fincas muestreadas usan la inseminación artificial
Por otra parte la categorización de fincas con problemas de aborto no se evidencio la presencia de anticuerpos en estas. Esto nos puede indicar que tendríamos que hacer un estudio de factores de riesgo adicionales que requieran ser determinados en estudios posteriores.
VI. RECOMENDACIONES
La presencia de anticuerpos en animales no vacunados puede significar exposición a un virus de campo, por lo cual el animal respondió inmunológicamente, en caso de que dicha exposición no se repita es probable que los anticuerpos desciendan a niveles que se pueden considerar como negativos. Sin embargo si el virus persiste y los animales siguen expuestos, los niveles de dichos anticuerpos pueden mantenerse o mostrar ascensos. Por lo anterior para determinar el estado real de un predio respecto a la presencia de esta enfermedad, se recomienda hacer un segundo muestreo a aquellos animales que resultaron positivos en el primero o negativos.
De manera similar a lo reportado por otros autores, en este trabajo no se encontró relación entre la prevalencia a la enfermedad de IBR y la edad del animal, lo cual sugiere que puede resultar más importante, tomar muestras de suero en diferentes etapas de la vida del animal, obedeciendo a factores como parto, época del año ó etapa reproductiva, ya que las situaciones de estrés pueden modificar el estado serológico de un hato.
Realizar estudios similares utilizando solo animales con antecedentes de aborto permitiendo establecer con mayor claridad el comportamiento de esta enfermedad para así facilitar un mejor control de esta enfermedad.
Mantener el mismo manejo que llevan los productores para evitar la entrada del virus a los hatos muestreados.
VII. BIBLIOGRAFIA
Anderson, M, L. (2007). Infectious causes of bovine abortion during mid- to lategestation. Theriogenology 68 474 – 486.
Ackermann, M; Engels M. (2006). Pro and contra IBR-eradication. Vet Microbiol; 113:293-302.
Aycardy, E; Sanclememte, V; Moncada, I; Cortez, M.(1974).
Prevalencia de
Anticuerpos para el Virus de Rinotraqueitis infecciosa bovina en Ganado de Carne en Colombia y Aisamiento del Virus en casos clínicos.
Babiuk LA, Wardley RC, Rouse BT. (1996). Defense mechanisms against bovine herpesvirus, relationship of virus host cells events to susceptibility to antibody complement lysis. Infect Immun; 12:958-63.
Babiuk, L. A, Lawman, M. J. P. and Gifford, G: A (1987). Use of recombinant, bovine. Alpha interferon in reducing respiratory disease induced by bovine herpesvirus type.
Benavides, E., Ortiz, D. (2003).Epidemiología del Aborto bovino en Colombia: Una aproximación Conceptual. Red de Epidemiología Veterinaria (Notiepivet).
Betancour, H:C:A.; Gonzalez, M.T. ; Reza, L:G.. (2006) seroepidemiología de la Rinotraqueitis infecciosa bovina en el municipio de Monteria (cordoba, Colombia). Revista MVZ, Córdoba. 11 (2): 830-836.
BETANCUR H.C.A., GOGORZA L.M., MARTINEZ F G. (2007). Seroepidemiología de laVRinotraqueitis infecciosa viral bovina en Monteria (Córdoba, Colombia). Ana.lecta veterinaria; pag 11-16.
Blaha T. (1995). Epidemiología especial veterinaria. Zaragoza (España). Acribia.
Blood, D.C., Radostits,O.M. 1992. Medicina Veterinaria. Vol. I. Interamericana McGraw Hill. México, D.F.
Bolmann, S.; Schettino, D.; Disanto, M.; Arroyo, G. (1997). Seroepidemiología del herpes virus bovino tipo 1, en rodeos lecheros de Tandil, Argentina (1994-1995). Avances en Ciencias Veterinaria. 12 (1): 25-30
Bwagamoi, O; Kamijolo JS. (1971). Isolation of IBR/ IPV virus From semen and Skin Lesioans of bulis at Kabete, Kenya. Zentralbl. Vetrinarmed. 18: 262-269.
Cotrino, V. (1997). Anotaciones sobre Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR) como problema Infeccioso que Afecta la Reproducción de los Bovinos.
Engels, M.; Ackermann, M. (1996). Pathogenesis of ruminant herpes virus infections. Vet Microbiol; 53: 3-15.
FAO. (1985). Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación. Manual de Técnicas de Diagnóstico Virológico.
Fenner, F. Bachman P. Gibbs, P. Murphy, F. Studdert, M. White D. (1992). Virología Veterinaria. P. 349-370.vEditorial Acribia S.A. Madrid. España.
George LW. (1991). Undestanding the Encephalitic form of Infectious Bovine Rinotracheitis Food Anim. Pract. 335-337.
Gibbs, E.P.J. and Rweyemamu, M.M. (1977). Bovine Herpesviruses. Part 1. En: The Veterinary Bulletin. Vol.47, No, 5; P, 317-340.
Griffiths., Gallego M., Villamil L. (1982). Factores de Infertilidad Ganado de Leche en Colombia. Publicaciones ICA. P 168.
y Pérdidas de
Góngora A.,Parra J L., Aponte L H., Gomez L A. (2008). Seroprevalencia de Leptospira spp. en Grupos de Población de Villavicencio, Colombia. Revista de Salud Pública. 10 (2).
Hotman, E and Easterday, B. (1983). Experimental Latent and Recrudescent Bovine Herpesvirus-1 Infection en Calves. En: American Journal of Veterinary Research vol 44 No 2 P. 309-313.
Jara D V. (2008). Estudio de Seroprevalencia de diarrea vírica bovina (DVB) y rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR) en la provincia de Loja (Ecuador) por medio de Enzyme Linked Immunosorbent Assay (ELISA) y su distribución epidemiológica geoespacial. Trabajo de grado para optar el título de ingeniero agropecuario. Universidad Catolica de Loja. Escuela De Ingenieria Agropecuaria. Loja. 80 P
Lemaire M. (2000). Production of bovine herpesvirus type 1 seronegative Latent Carriers by administration of a live attenuated vaccine in passively immunized calves. J Clin Microbiol; 38: 11.
Lomba F, Bienfet V, Wellemans G. (1976). IBR virus and occurrence of metritis at partuntition in the bovine Belgian blue white breed Br. Vet. 132: 178-181.
López, G.
Ramírez, E. (1992). Seroneutralización del Virus de Rinotraqueitis
Infecciosa Bovina (IBR), En los hatos de la Universidad Nacional de Colombia Destinados a Docencia. Santa Fe de Bogotá. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootcnia.
MILLER, J.M., C.A. WHETSTONE, M.J. VAN DER MAATEN. (1991) a. Abortifacient property of bovine herpesvirus type 1 isolates that represent three subtypes determined by restriction endonuclease analysis ofviral DNA. Am. J. Vet. Res. 52:458-461.
Moreno G. (2012). Serological survey of bovine infectious causes of reproductive disorders in Colombia. Tesis de Doctorado Universidad de Parma
Muylkens, B.; Thiry, J.; Kirten, P.; Schynts, F.; Thiry, E.(2007).Bovine Herpesvirus 1 infection and infectious bovine rhinotracheitis. Vet. Res. 38 181–209
Ochoa X; Orbegozo M; Manrique F; Pulido M; Ospina J. (2012) Seroprevalence de Rinotraqueitis infecciosa bovina en hatos lecheros de Toca Boyacá. Rev MVZ Córdoba. 17 (2).
Otte, M J.; Ravenborg, T.; Hiittnerb, K. (1995) A Pilot study of elevated abortion and stillbirth ratios in cattle in the foothills of the easter plains of Colombia. Preventive Veterinary Medicine 22, 103-113. Peña L; Araujo A; Rubio D; Mojica C; Falquez J; Avendaño K. (2012).Estudio serológico de DVB, IBR y Neospora en bovinos de la microrregión del Valle del Cesar. Revista Colombiana de Microbiología Tropical. Vol. 2 N° 2.
Piedrahita, L.E.; Montoya, L.M.; Pedraza, F.J. (2010). Herpes virus bovino tipo1(BoHV-1) como posible causa de encefalitis en bovinos de la región del Magdalena Medio Colombiano. Estudio serológico y análisis epidemiológico. 23:191-198.
Plan de Ordenamiento Territorial,(POT). (2008). Departamento Administrativo de Planeación de Boyacá.
Radostits, Om.; Gay, Cc.; Blood, Dc.; Hinchcliff, KW. (2000). Veterinary Medicine: A Textbook of the diseases of cattle, sheep, pigs, goats and horses, 9th.W.B. Saunders Company Ltda: P.1173-1184.
Reinhardt, G.; Carrasco, L.; Tadich, N.; Riedemann, S.(2001). Comparación entre dos técnicas de diagnóstico para diarrea viral Bovina (DVB) en 50 predios de la X región, Chile: Seroneutralización y Enzimo inmunoensayo Indirecto (Elisa-I)*.
Archivos. Medicina. Veterinaria 33 (2), 173 - 183.
Rivera G, H., Benito Z, A., Ramos C, O., Manchego S, M. (2004). Prevalencia De Enfermedades De Impacto Reproductivo En Bovinos De La Estación Experimental De Trópico Del Centro De Investigaciones Ivita. Revista Investigaciones de Perú 15(2), 120 – 126.
Torrado C. (2002). Dificultades en el control de IBR y DVB en la reproducción. Memorias III Curso internacional de la ganadería de doble propósito. Del 22 al 26 de Octubre Venezuela.
Segura C J C., Solorio R J L. (2006). Coeficientes de Correlación Dentro de Hatos Y Efectos De Diseño Para Seropositividad A Brucelosis, Diarrea Viral Bovina y Rinotraqueitis Infecciosa Bovina De Hatos Lecheros. Interciencia 31: 885 – 889
Solís, J.J.; Segura, V.M.; Segura, J.C.; Alvarado, A..(2003). Seroprevalence of and risk factors for infectious bovine rinotracheitis in beeh cattle herds of Yucatán, México. Preventy Veterinary Medicine. 57:199-208.
Straub OC. (1990). Infection Bovine Rinotracheitis virus. Virus inf Ruminant. 3: 71108.
Trapp S, Beer, M, Metlenleiter TC. (2003). Biology of Bovine Herpesviruses. Berl Munch Tlerazt. Wochenschr. 116: 171-178.
Valla G. (2009). Virus della rinotracheite infettiva del bovino (BoHV-1): strategie di controllo. Mr Maus Comunicazione – Segrate (Mi). 90 P.
Van Oirschot J. (1995). Bovine Herpesvirus 1 in semen of bulls and the risk of transmission: a brief review. Vet Q; 17: 29-33.
Vera, V. Ramírez, C. Villamil, L. Moreno, M. Jaime, J. (2006). Biología molecular, Epidemiología y control de la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina y de la Diarrea Viral
Bovina. Edición Universidad Nacional de Colo9mbia. Instituto de Genética, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Villamil. L. C., Ramírez G., Vera, V. Navarrete, J. (2003). Evaluación de la prueba ELISA usando una cepa de campo como antígeno, para detectar anticuerpos contra el virus de la Rinotraqueitis Bovina Infecciosa.
Villate, J; Deleon, L; Ocampo, S; Cortes, E; Sierra, P; (1973). Aislamiento del Virus de la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina y Reproducción Experimental de la enfermedad, En: Informe División Ciencias Veterinarias ICA.
Wentink G, Van Oirschot J, Verhoeff J. (1993). Risk of Infection With Bovine Herpes Virus 1 (BHV-1): A Review. Vet Q: 15: 30-33.
Wiedmann, M. (1993).Detection of Bovine Herpesvirus-1 in bovine semen by a nested PCR assay. J Virol Methods; 44.
Whetstone, Ca.; Miller, Jm.; Bortner, Dm.; Vander, Maaten Mj. (1989). Changes in the bovine herpesvirus 1 genome during acute infection, after reactivation from latency and after super infection in the host animal. Arch Virol; 106: 261-279.
Woodbine, K.A.; Medley, G.F.; Moores, S.J.; Ramírez, V.A.M.; Mason, S.; Green, L.E.. (2009). A four year longitudinal sero-epidemiological study of bovine herpervirus type-1 (BHV-1) in adult cattle in 107 unvaccinated herds in south west England. Veterinary Research. 5(5):1-12
Zapata, J; Ossa, J; Bedoya, Zuluaga, F. (2002). Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR), Caracterización Molecular de una cepa Colombiana de Herpesvirus Bovino tipo.1 Revista Colombiana de Ciencias Agropecuarias col. 15: 92-99.
Zuluaga, F.N. (1979). Implicaciones Epidemiológicas de la IBR en Colombia En: Revista Colombiana de Ciencias Pcuariazs. Vol. # 1; p 45-48.
Zúñiga, A.I.; Ossa, L.J.E.; Hincapié, N.J.O.. (1978). Prevalencia de rinotraqueitis infecciosa bovina en reproductores del Urabá antioqueño para 1977. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias (Colombia). 1 (2): 135-148