Prevalencia de cryptosporidium spp en bovinos de 6 a 12

Page 1

PREVALENCIA DE Cryptosporidium spp EN BOVINOS DE 6 A 12 MESES, EN EL MUNICIPIO DE SIACHOQUE – BOYACÁ

NESTOR JULIAN BARRERA SIERRA

FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2013

1


PREVALENCIA DE Cryptosporidium spp EN BOVINOS DE 6 A 12 MESES, EN EL MUNICIPIO DE SIACHOQUE – BOYACÁ

NESTOR JULIAN BARRERA SIERRA

TRABAJO DE GRADO PARA OBTENER EL TÍTULO COMO MÉDICO VETERINARIO

DIRECTOR CARLOS EDUARDO DÍAZ DÍAZ MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2013

2


CONTENIDO GLOSARIO ............................................................................................................ 11 RESUMEN ............................................................................................................. 15 ABSTRACT ............................................................................................................ 16 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 17 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 20 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 22 Pregunta de investigación .................................................................................. 22 OBJETIVOS ........................................................................................................... 23 GENERAL .......................................................................................................... 23 ESPECÍFICOS ................................................................................................... 23 1. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................. 24 1.1 ESTADO DEL ARTE .................................................................................... 24 1.2 MARCO TEORICO ....................................................................................... 29 1.2.1 TAXONOMIA Cryptosporidium SPP ....................................................... 29 1.2.1.1 Ciclo biológico ..................................................................................... 30 1.2.1.2 Características Biológicas ................................................................... 31 1.2.1.3 Epidemiología ...................................................................................... 33 1.2.1.4 Tratamiento ......................................................................................... 35 1.3 MARCO GEOGRAFICO Y CLIMATICO ....................................................... 37 1.3.1 SIACHOQUE ............................................................................................. 37 1.3.1.1 Descripción y localización ................................................................... 37 1.3.1.2 Coordenadas ....................................................................................... 37 1.3.1.3 Límites ................................................................................................. 38 1.3.1.4 Clima ................................................................................................... 39 1.3.1.5 Temperatura ........................................................................................ 39 1.3.1.6 Análisis de datos de precipitación ....................................................... 40 1.3.1.7 División territorial del Municipio ........................................................... 40 1.3.1.8 Demografía .......................................................................................... 41 1.3.1.9 Aspectos económicos.......................................................................... 42 3


1.3.1.10 Producción pecuaria. ......................................................................... 42 1.4 MARCO LEGAL ............................................................................................ 43 1.4.1 ESTATUTO NACIONAL DE PROTECCION A LOS ANIMALES ............ 43 1.4.2 MINISTERIO DE SALUD........................................................................ 43 2. METODOLOGIA .............................................................................................. 45 2.1 TIPO DE ESTUDIO ...................................................................................... 45 2.2 DISEÑO EXPERIMENTAL ........................................................................... 45 2.2.1 Universo ................................................................................................. 45 2.2.2 Animales de experimentación ................................................................ 45 2.3 DISEÑO METODOLOGICO ......................................................................... 45 2.4 MATERIALES Y METODOS DE INVESTIGACIÓN...................................... 46 2.5 UNIVERSO, POBLACION, MUESTRA Y UNIDADADES EXPERIMENTALES. .......................................................................................... 47 2.6 HIPOTESIS .................................................................................................. 48 3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................. 49 3.1 RESULTADOS ............................................................................................. 49 3.2 Presencia o ausencia de Cryptosporidium spp. ............................................ 50 3.2.1 Relación parásito y género muestras positivas y negativas ................... 50 3.2.2 Relación de razas infectadas ................................................................. 51 3.2.3 Edad de los bovinos muestreados ......................................................... 52 3.2.4 Resultados totales del experimento........................................................ 53 4. ANALISIS Y DISCUSIÓN ................................................................................ 57 5. CONCLUSIONES ............................................................................................ 59 6. IMPACTO SOCIAL .......................................................................................... 61 7. RECOMENDACIONES ................................................................................... 62 BIBLIOGRAFIA CITADA ........................................................................................ 63 ANEXOS ................................................................................................................ 69

4


LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Especies de Cryptosporidium seg煤n su hospedador y localizaci贸n ........ 29 Tabla 2. Cantidad de bovinos en el municipio de Siachoque ................................ 47 Tabla 3. Funciones de edad mediante las frecuencias......................................... 49 Tabla 4. Bovinos positivos o negativos por sexo. .................................................. 51

5


LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ooquiste de Cryptosporidium spp., 100X, coloración Ziehl- Neelsen modificada (Hernadez, 2010). .......................................................................................................................... 31 Figura 2. Ciclo biológico de Cryptosporidium spp (Centers for Disease Control and Prevention, 2010). .......................................................................................................................... 36 Figura 3. Localización específica del casco urbano del municipio de Siachoque. (Plan de desarrollo municipal Siachoque, 2012) ....................................................................................... 38 Figura 4. Límites del municipio de Siachoque. (Plan de desarrollo municipal Siachoque, 2012) ................................................................................................................................................ 39 Figura 5. División política del municipio de Siachoque. (Plan de desarrollo municipal Siachoque, 2012) ........................................................................................................................... 41

6


LISTA DE GRテ:ICOS Grafica 1. Edad de los bovinos ................................................................................................... 50 Grafica 2. Porcentaje edad de los bovinos................................................................................ 52 Grafica 3. Relaciテウn porcentual en el resultado de las muestras............................................ 54 Grafica 4. Muestras positivas y negativas por vereda. ............................................................ 54 Grafica 5. Comparaciテウn de variables por porcentajes en cada vereda. ............................... 55 Grafica 6. Porcentaje de casos positivos por raza. .................................................................. 56

7


AGRADECIMIENTOS

A Dios, a la Santísima Virgen María, a mi padre Jaime Barrera Rincón a mi madre Leticia Sierra Herrera, a mis hermanos Consuelo, Alexander y Gerardo, a mis abuelas María luisa y Emilda, a mis sobrinos Alejando, Sofía y Mariana, a mis cuñados Nelson N. y Julián A. a mi cuñada Elizabeth, a mis suegros Juan Ávila y Omaira Saavedra, por sus voces de aliento y apoyo que fueron de gran soporte en los momentos oportunos y por la paciencia que me han tenido en todo el transcurso de mi vida. A mi amiga, compañera y madre de mi hijo, Julieth Ávila Saavedra por estar con migo en los buenos y malos momentos que he pasado, has sido de gran apoyo en mi formación como persona, espero contar con tu apoyo por mucho más tiempo. Al Dr. Carlos Eduardo Díaz Díaz, director de este trabajo. Gracias por compartir sus conocimientos, sin su guía, apoyo constante, su paciencia y consejos hubiese sido muy difícil dar este paso de mi formación académica. A mis jurados el Dr. Giovanni Moreno y Dr. Mauricio Boyacá sin sus opiniones, asesoría y conocimientos no hubiese podido lograr la culminación de este trabajo. A la Dra. Viviana Gómez por su asesoría y valiosos aportes. Gracias señores docentes de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos por inculcarme sus conocimientos, valores y por tenerme paciencia cuando lo era necesario y de esta manera ser un excelente profesional de nuestra Universidad. A mi compañero y amigo Felipe Suarez Romero con quien compartí todo mi camino en la universidad siempre dándome una vos de aliento en los momentos en que más lo necesitaba. A todos las persona que forman parte de mi vida cotidiana les agradezco enormemente por tenerme mucha paciencia y de una u otra forma darme valiosos consejos para poner en práctica en mi formación personal.

“A TODOS MUCHAS GRACIAS”

8


A dios y a la Santísima Virgen María por guiarme en todo momento y así culminar con éxito una nueva etapa de mi vida. A mi hijo Julian Santiago por ser el motor que me impulsa a seguir luchando por mis sueños, sacrificando el tiempo más valioso de estar a tu lado, con tu amor y ternura siempre me das aliento para seguir adelante. A Julieth Ávila madre de mi hijo quien ha sido incondicional con migo acompañándome en los buenos y malos momentos que he pasado. A mis padres Jaime y Leticia sin su apoyo, tolerancia y paciencia no hubiese culminado esta etapa de mi vida. A mi abuelo Rafael Sierra a mis sobrinitos Esteban y Juan Rafael Navarrete quienes desde donde están me están enviando muchas voces de aliento para seguir luchando por lo que quiero ser en la vida.

9


NOTA DE ACEPTACIÓN _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________

_______________________________ Dr. MAURICIO BOYACÁ QUINTANA Jurado

________________________________ Dr. GIOVANNI MORENO Jurado

________________________________ Dr. CARLOS EDUARDO DÍAZ DÍAZ Director Tesis

_________________________________ NESTOR JULIAN BARRERA SIERRA Estudiante

10


GLOSARIO

Asintomático: es un término que se utiliza en la medicina para nombrar a algo o alguien que no presenta síntomas de enfermedad. Animales domésticos: aquellos semovientes de las especies bovina, porcina, ovina, equina, asnal, mular, caprina y canina que, en condiciones normales, puedan convivir con el hombre. Antimicrobiano: dícese de la sustancia que actúa contra microorganismos parásitos como bacterias, virus, u hongos matando o inhibiendo su crecimiento. Según el agente microbiano que ataca se habla de antibiótico, antifúngico, antiviral. Autoinfección: la infección del organismo ocasionada por gérmenes que siendo de ordinario inocuos adquiere de pronto virulencia. Bovino: se aplica al animal mamífero rumiante, de una subfamilia de bóvidos, de cuerpo grande y robusto, generalmente con cuernos, el hocico ancho y desnudo, de cola larga con un mechón en el extremo, como el toro, la vaca y el buey. Ciclo biológico: es un conjunto de fenómenos o cambios que experimenta un organismo (o sucesión lineal de organismos) hasta el punto de partida donde comenzaría una serie de cambios. Criptosporidiosis: es una enfermedad causada por especies de Cryptosporidium, protozoo coccidia que parasita el aparato digestivo de muchos animales y el hombre, por la que es considerada una zoonosis. Cryptosporidium: Cryptosporidium es un parasito protozoario que pertenece a la familia de los coccidios y causa enfermedades gastrointestinales. Es comúnmente encontrado en la superficie de aguas sin tratar.

11


Diarrea: es una alteración de las heces en cuanto a volumen, fluidez o frecuencia en comparación con las condiciones fisiológicas, lo cual conlleva una baja absorción de líquidos y nutrientes, y puede estar acompañada de dolor, fiebre, náuseas, vómito, debilidad o pérdida del apetito. Además de la gran pérdida de agua que suponen las evacuaciones diarreicas, los pacientes, por lo general pierden cantidades peligrosas de sales importantes, electrolitos y otros nutrientes. Epitelio: es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí, que puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos huecos, conductos del cuerpo, así como forman las mucosas y las glándulas. Etiología: refiere en términos generales al estudio sobre las causas de las cosas y de las enfermedades y por esto razón es un término que observa una amplia utilización en los contextos médicos y filosóficos. Excreción: un proceso fisiológico, que le permite al organismo eliminar sustancias de desecho, manteniendo la composición de la sangre y otros fluidos corporales en equilibrio. Fiebre: aumento patológico de la temperatura corporal. Gastrointestinal: también llamado tracto digestivo, o canal alimentario, es el sistema de órganos en los animales multicelulares que consumen alimentos, los digieren para extraer energía y nutrientes y expulsar los residuos que quedan. Las principales funciones del tracto gastrointestinal son la ingestión, la digestión, la absorción y la excreción. Heces: o materia fecal son el conjunto de los desperdicios generalmente sólidos o líquidos producto final del proceso de la digestión. Las heces son los restos de los alimentos no absorbidos por el aparato digestivo (como fibras y otros componentes que no son útiles para el ser en cuestión), y también células del

12


epitelio intestinal que se descaman en el proceso de absorción de nutrientes, microorganismos, y otras sustancias que no logran atravesar el epitelio intestinal. Huésped: aquel organismo que alberga a otro en su interior o lo porta sobre sí, ya sea en una simbiosis de parásito, un comensal o un mutualista. Infección: es un término clínico que indica la contaminación, con respuesta inmunológica y daño estructural de un hospedero, causada por un microorganismo patógeno, es decir, que existe invasión con lesión tisular por esos mismos gérmenes (hongos, bacterias, protozoos, virus, priones), sus productos (toxinas) o ambos a la vez, esta infección puede ser local o sistémica. Inmunocomprometido: condición anormal en la cual la capacidad del organismo para combatir infecciones se encuentra reducida, esta situación se puede deber a una enfermedad, a ciertos medicamentos o a condiciones presentes al nacer. Morfología: parte de la biología que estudia la forma de los seres orgánicos y de las modificaciones o transformaciones que experimenta. Morbilidad: tasa de afectados por una determinada enfermedad o dolencia dentro de una población determinada. Mortalidad: es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población, durante un período determinado generalmente un año. Muestra: Parte o porción extraída de un conjunto, por métodos que permiten considerarla representativa del mismo. Muerte: es el término de la vida a causa de la imposibilidad orgánica de sostener el proceso homeostático. Se trata del final del organismo vivo que se había creado a partir de un nacimiento. Ooquiste: es la fase esporulada de ciertos protistas, incluyendo el Toxoplasma y Cryptosporidium, este es un estado que puede sobrevivir por largos períodos de tiempo fuera del hospedador por su alta resistencia a factores del medio ambiente. 13


Parasito: Organismo vegetal o animal que vive a costa de otro organismo de distinta especie, alimentándose de las sustancias que este elabora y perjudicándole, se clasifican en endoparásitos y ectoparásitos, según habiten en el interior o el exterior de sus huéspedes. Patógeno: es aquel elemento o medio capaz de producir algún tipo de enfermedad o daño en el cuerpo de un animal, un ser humano o un vegetal, cuyas condiciones estén predispuestas a las ocasiones mencionadas. Prevalencia: es la proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una característica o evento determinado en un momento o en un periodo determinado. Salud pública: es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. Tiene como objetivo mejorar la salud de la población, así como el control y la erradicación de las enfermedades. Es una ciencia de carácter multidisciplinario, ya que utiliza los conocimientos de otras ramas como las ciencias biológicas, conductuales, sanitarias y sociales. Es uno de los Lars de todos los profesionales de la salud. Trofozoíto: es la forma vegetativa activada que se alimenta generalmente por fagocitosis y se reproduce, a diferencia del quiste que es la forma vegetativa infectante y de resistencia, en el ciclo de vida de los parásitos protozoarios. Zoonosis: es cualquier enfermedad que puede transmitirse de animales a seres humanos. Se trata de enfermedades que afectan generalmente a los animales vertebrados, incluyendo al hombre. El campo interdisciplinario que emerge de la medicina de la conservación, que integra la veterinaria humana y ciencias ambientales, se refiere en gran parte a zoonosis.

14


RESUMEN

Con el objeto de contribuir al conocimiento de la criptosporidiosis, reconocer la prevalencia de Cryptosporidium en terneros y asociar la presencia de ooquistes a la consistencia de la materia fecal, se realizó un estudio epidemiológico basado en la recolección de muestras de heces, directamente del ano en terneros de seis y doce meses de edad. Las muestras se empacaron y fueron selladas debidamente para dirigirlas al laboratorio, donde se realizará su procesamiento mediante la técnica de Ziehl Neelsen modificada, las muestras se tomaron de 80 terneros. Este estudio se realizó en el municipio de Siachoque-Boyacá, identificando si el parasito se encuentra presente en estas edades, y así buscar factores de riesgo que predisponen a su aparición. Con este estudio se pretende ayudar tanto a la salud humana como a la salud animal, ya que por procesos de excreción de heces se propaga el parásito produciendo diarreas con alta tasa de mortalidad, ocasionando grades perdidas económicas para los ganaderos y siendo un gran foco de enfermedades en humanos. De los 80 terneros evaluados encontramos que el 47% resultaron positivos a la presencia de Cryptosporidium spp, y el 53% restante se encontró negativo a la presencia del parasito, comprobando que es existente casi en un 50% el parasito en el municipio, siendo causante de diarreas constantes.

PALABRAS CLAVE: Ooquistes, Animales, Ziehl Neelsen, Heces, Microorganismos, Reservorio, Riesgo.

15


ABSTRACT

With the aim of contributing towards knowledge of cryptosporidiosis, recognizing the prevalence of Cryptosporidium in calves and associating the presence of oocysts with the consistency of the fecal material, an epidemiological study was carried out based on the recollection of feces samples, directly from the calf´s anus from six to twelve months of age. The samples were stored and sealed principally to take them to the laboratory, where their processing by the modified Ziehl Neelsen technique will be carried out. The samples were taken from 80 calves. The current research took place in the village of Siachoque in Boyacå, Colombia, in order to identify whether the parasite is found in these ages, and to look for risk factors that influence its appearance. With this research, we can help to human health as well as animal health, since because of feces excretion processes, the parasite is spread producing diarrhea with high levels of mortalities, causing big economic loses for farmers and also being a big focal point for human diseases. Of the 80 calves that were examined, we found that 47% presence of Cryptosporidium,

were positive of the

and the other 53% were found negative of the

presence of the parasite, proving that the parasite exists in almost 50% of the village, this being the cause of constant diarrhea.

KEY WORDS: Oocysts, Animals, Ziehl Neelsen, Feces, Microorganisms, Reservoir. Risks.

16


INTRODUCCIÓN

Cryptosporidium es un patógeno entérico común en terneros y otras especies de vertebrados (Schmidt & Kuhlenschmidt, 2008), siendo de gran importancia este parásito es cada vez más reconocido, en el 2004, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo identificó como un patógeno infeccioso (Chalmers & Davies, 2010).

El Cryptosporidium spp. pertenecen al phylum Apicomplexa (= Sporozoa), cuyos miembros poseen un complejo apical de clase Sporozoae, que se reproducen por ciclos sexuales y asexuales; subclase Coccidia, el ciclo de vida de ellos involucra merogonia, gametogonia y esporogonia; orden Euciccidiida (= Eucoccidiorida), en los que ocurre la esquizogonia; suborden Eimeriina (= Eimeriorina), en los cuales, la microgamia y al macrogamia, se desarrollan de manera independiente siendo de la

familia Cryptosporidiidae, cuyos integrantes tienen cuatro esporozoitos

desnudos dentro del ooquiste (Plutzer & Karanis, 2009).

La criptosporidiosis, se transmite mediante la ingestión de ooquistes esporulados, en estadios infectantes que son eliminados en grandes cantidades en las heces de los animales y los humanos parasitados, durante la fase aguda de la infección presentan una gran resistencia a las condiciones ambientales y desinfectantes habituales, manteniéndose infectantes durante periodos prolongados. Esta circunstancia, unida a la baja dosis infectante (10-100 ooquistes). El

elevado

número de especies animales que actúan como reservorios del parásito y la ausencia de un tratamiento farmacológico eficaz, facilitan la difusión de la enfermedad (Casemore et al., 1997).

El principal reservorio es el ganado bovino, específicamente, los terneros, en los que la criptosporidiosis es la responsable de una alta tasa de morbilidad neonatal (Broglia et al., 2008). Cryptosporidium tiene un gran potencial de transmisión, a 17


través del agua de bebida, debido a que los ooquistes pueden penetrar las barreras físicas usadas en el tratamiento de aguas, además de ser resistentes a los desinfectantes usados en este proceso, todo ligado a la baja dosis infectante para los humanos y los animales (Smith et al., 2007). La infección en los bovinos está altamente relacionada con la edad, las mayores prevalencias e intensidad de eliminación de ooquistes ocurren en los terneros jóvenes (Brook et al., 2008).

Las enfermedades diarreicas representan uno de los problemas fundamentales de salud en los terneros en el periodo neonatal. Cryptosporidium es un parásito reconocido como una de las principales causas de diarreas en terneros de hasta un mes de edad. Aunque la infección es responsable de una alta mortalidad, su impacto se asocia, principalmente, con el daño del intestino y la baja conversión del alimento. Este parásito causa tazas de morbilidad en las fincas, incluso el 100% en animales, de hasta un mes de edad (Klein et al., 2008).

En las explotaciones ganaderas, la principal fuente de contagio la constituyen los propios animales enfermos, que infectan con sus heces la cama de la explotación. La prevalencia suele ser mayor en explotaciones con un elevado número de animales y determinados factores, como el hacinamiento y

las condiciones

higiénicas deficientes, que se consideran factores de riesgo. Las anteriores consideraciones justifican que la presentación clínica de la enfermedad esté asociada con la época de partos, observándose un marcado incremento en la incidencia de nuevos casos, al final de la

misma, como consecuencia de la

contaminación progresiva de la explotación a lo largo de la paridera. Los animales adultos también desempeñan un papel importante en la transmisión, puesto que pueden actuar como portadores asintomáticos que eliminan un reducido número de ooquistes, aunque suficiente para infectar a los animales recién nacidos (Vergara & Quílez, 2004).

18


Un ternero con diarrea puede excretar 107 ooquistes por gramo de heces y, así, puede producir billones de ooquistes, durante una a dos semanas donde la infección esta patente (O’Handley, 2007).

Se recolectaron 80 muestras en todo el municipio, con lo cual se obtuvo una prevalencia

del 47%, en las 8 veredas del municipio

de las cuales Juruvita,

Cormechoque Bajo y Firaya son Las de mayor prevalencia.

19


JUSTIFICACIÓN

Esta prevalencia se realizara con el fin de identificar la cantidad de bovinos infectados presentes en este municipio ya que son muy pocos los estudios que se han realizado en este departamento sobre este parasito. Siendo la fuente principal de infección los animales adultos, eliminadores permanentes del Cryptosporidium spp en las heces afectando principalmente a los terneros.

La criptosporidiosis se ha descrito en 16 diferentes especies animales, mamíferos domésticos, silvestres, aves y reptiles. En por lo menos 10 especies hay evidencia directa o indirecta que la infección causa enfermedad siendo la especie bovina las más afectada (Acha & Szyfres, 1996).

Numerosos factores o combinación de ellos pueden contribuir a la emergencia de enfermedades infecciosas, enfermedades ya conocidas pueden extenderse a nuevas áreas geográficas o poblaciones (Morse, 1998). Los cambios ecológicos provocados por el calentamiento global, la disminución del área de los bosques y selvas, la disminución en el caudal de ríos y lagos o las inundaciones entre otras, generalmente ponen a las personas en contacto con un reservorio natural o con el huésped de una infección hasta el momento poco conocida, pero ya presente (World health organization, 1989).

La aparición de bacterias resistentes a los antibióticos y de parásitos resistentes a los antimicrobianos se ha hecho frecuente por el uso indiscriminado de antibióticos en numerosas afecciones. Los agentes patógenos pueden adquirir nuevos genes de resistencia a los antibióticos de otras especies del medio ambiente, a menudo no patógenos, seleccionados por la presión del uso de antibióticos (Iribarren, 2006).

20


Los microorganismos como todo organismo viviente, están en constante evolución, la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos, como resultado de la ubicuidad de los antimicrobianos en el ambiente, es una lección sobre la adaptación microbiana, así como una demostración del poder de la selección natural (Neu, 1992).

Cryptosporidium spp es un protozoario, parásito descrito por primera vez en 1912 en cortes histológicos de intestino de ratón. Desde entonces se ha demostrado la infección en una amplia variedad de especies mamíferas, incluyendo al hombre, por lo que es considerado como un importante agente zoonótico (O’Donoghue, 1995).

En el manual de Salud Pública publicado por el CDC (Centers for Disease Control and Prevention) de Atlanta (1997) concerniente al riesgo de trasmisión de Cryptosporidium spp a través del agua reporta que la primera vía de trasmisión del parásito es el alimento, que el agua es una vía importante de trasmisión directa porque es uno de los principales medios de contaminación de alimentos y fómites. En ese manual ya se hacía alusión sobre el fracaso del uso de cloro para el tratamiento del agua contaminada y de que los productores agropecuarios, propietarios de plantas procesadoras de alimentos y/o agua y hasta los dueños de piscinas públicas debían estar haciendo un análisis mensual para determinar la presencia o no del parásito y tomar las medidas pertinentes.

21


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Pregunta de investigación ¿Hay presencia de Cryptosporidium spp en el municipio de Siachoque? En Colombia existe gran variedad de razas bovinas, a las cuales les afecta un problema de diarrea a los neonatos principalmente, el Cryptosporidium spp es un género de protistas parásitos del filo apicomplexa al que se asocia con una enfermedad llamada criptosporidiosis diarreica en terneros. La criptosporidiosis es típicamente una enfermedad aguda de corta duración, pero la infección puede ser grave en pacientes inmunocomprometidos. El parásito se transmite en el medio ambiente mediante quistes resistentes (ooquistes) que, una vez ingeridos, desenquistan en el intestino delgado y dan lugar a la infección de los tejidos epiteliales intestinales. Son parásitos que habitan en el borde de las vellosidades intestinales de los terneros y otras especies animales, siendo incluso una zoonosis. Este germen ocasiona en terneros neonatos una diarrea asociada a deshidratación, cólico y complicaciones de diversas etiologías. La enfermedad no produce síntomas en terneros bien inmunizados, a pesar de ser portadores de oocistos, lo que conlleva a la pregunta de que algo debe ocurrir para el desencadenamiento de la temible diarrea. El problema más significativo en los animales es, una fuente potencial de infección para el hombre bien por transmisión directa o por contaminación de los alimentos. La resistencia de los ooquistes de Cryptosporidium spp a las

condiciones

ambientales y a los desinfectantes, así como a los sistemas de cloración usados habitualmente en el tratamiento del agua de consumo humano hacen que esta parásito constituya un problema en el campo de la salud pública presentando grandes pérdidas económicas a nivel ganadero.

22


OBJETIVOS

GENERAL

Determinar la prevalencia de Cryptosporidium spp en bovinos de 6 a 12 meses en el municipio de Siachoque, Boyacá.

ESPECÍFICOS

 Identificar las veredas del municipio de Siachoque que tienen mayor prevalencia de Cryptosporidium spp.  Determinar los factores de riesgo que predisponen a la presentación de Cryptosporidium spp en el municipio de Siachoque  Relación entre presencia, ausencia y genero de Cryptosporidium spp.  Relación de Cryptosporidium spp., entre razas.

23


1. MARCO DE REFERENCIA

1.1 ESTADO DEL ARTE

El género Cryptosporidium fue denominado así desde comienzos de este siglo, pero fue solo hasta 1955 cuando se reconoció como un agente potencial, capaz de causar enfermedad. En 1980 se encontró como causa común y primaria de brotes de diarrea en algunos mamíferos de granja. Este parásito se hizo más importante cuando se reconoció la asociación existente entre los brotes de diarrea en el hombre y el consumo de agua (Graaf, Dirk et al., 1999). Existe controversia en cuanto a la especiación del género Cryptosporidium, en un principio se pensó que era específico de hospedador, si bien los estudios de transmisión cruzada efectuados de muestran claramente la inespecificidad (Angus, 1980). A pesar de ello, se ha apuntado que únicamente cuatro especies deberían ser consideradas como válidas (Levine, 1984), estableciendo la relación en base al hospedador vertebrado (mamíferos, aves, reptiles y peces). Estudios recientes (Upton, 1985), ponen de manifiesto que las especies parasitarias de mamíferos son dos: C. muris descrito por Tyzzer en 1907 y C. parvum descrito por Tyzzer en 1912. El C. parvum es un parásito poco estudiado, pero ya bastante conocido en los países desarrollados, principalmente debido a su habilidad para producir epidemias transmitidas por agua, causando diarrea severa en inmunodeficientes, principalmente en pacientes con sida, sin cura y de por vida, aun con tratamiento (Sánchez et al., 2000). Los animales de abasto son una fuente potencial de infección para el hombre bien por transmisión directa o por contaminación de los alimentos, agua o medio ambiente. La resistencia de los ooquistes de C. parvum a las condiciones

24


ambientales y a los desinfectantes, así como a los sistemas de cloración usados habitualmente en el tratamiento del agua de consumo humano hacen que esta parásito constituya un problema en el campo de la salud pública (Causape Valenzuela, 1997). Por otro lado, está demostrado que C. parvum es más frecuente de lo pensado, en la población común de los países en desarrollo, aunque en estos casos es causante de diarreas de corta duración y curación espontánea (Flisser & Pérez, 2006; Rodríguez et al., 2000). Cryptosporidium spp. pertenecen al phylum Apicomplexa (Sporozoa), cuyos miembros poseen un complejo apical; clase Sporozoae, que se reproducen por ciclos sexuales y asexuales; subclase Coccidia, el ciclo de vida de ellos involucra merogonia, gametogonia y esporogonia; orden Euciccidiida (Eucoccidiorida), en los que ocurre la esquizogonia; suborden Eimeriina (Eimeriorina), en los cuales, la microgamia y al macrogamia, se desarrollan de manera independiente y familia Cryptosporidiidae, cuyos integrantes tienen cuatro esporozoitos desnudos dentro del ooquiste (Plutzer & Karanis, 2009) La localización del Cryptosporidium en el hospedador puede ser desde las glándulas gástricas hasta el epitelio intestinal, preferentemente en porciones distales de yeyuno e íleon. Sin embargo, se han descrito otras localizaciones atípicas en el hombre como conductos biliares y pancreáticos, hígado y pulmón. El parásito se desarrolla en el borde, en cepillo de las células epiteliales, en el interior de una vacuola parasitófora formada a partir de la propia membrana plasmática de la célula hospedadora. En la base del agente parasitario existe una estructura, dispuesta en laminillas y formada por pliegues de la membrana parasitaria, que interviene en la nutrición del parásito a partir de la célula hospedadora. Este orgánulo alimenticio es denominado laminillas metabólicas (Birg & Smith, 1980). El ciclo evolutivo del parasito comprende distintas fases: Esquizogonia o fase de reproducción asexual: tiene lugar después de la ingestión de ooquistes

25


esporulados, con liberación de esporozoitos (células móviles alargadas en forma de coma y envueltas por una doble membrana) que penetran en las células epiteliales en donde se produce la maduración del trofozoito el cual se encuentra rodeado por 4 membranas, las dos externas constituyen la membrana parasitófora. El esquizonte proviene del trofozoito dando lugar a 8 o 4 merozoitos, según se trate de esquizonte de primera o segunda generación. Gametogonia: consiste en una diferenciación sexual en macrogametocitos y microgametocitos a partir de los merozoitos que se encontraban en el esquizonte. Por la fusión de los gametos se forma el cigoto y posteriormente el ooquiste. Esporogonia: es la última fase; tiene lugar “in situ” y conduce a la formación de ooquistes esporulados que contienen 4 esporozitos desnudos, existiendo unos ooquistes de pared delgada (20 por 100 del total) que se desenquistan dentro del hospedador, dando lugar a la autoinfección endógena o retroinfección, y ooquistes de pared gruesa (80 por 100 del total), los cuales se excretan al medio externo (Current, 1984). La fuente directa de parásitos es la materia fecal conteniendo ooquistes, forma infectante, aunque el esputo puede serlo de forma ocasional en la criptosporidiosis pulmonar humana (Clavel A, 1986). El medioambiente puede ser otra fuente de infección debido a la alta resistencia de los ooquistes (la infectividad únicamente es destruida por el frío o el calor a 18°C durante 24 horas o a 65°C durante 30 minutos, y como agentes químicos sólo el hidróxido de amonio al 5% y el formaldehido al 10% pueden ser eficaces), lo cual posibilita una vía de transmisión indirecta. También se ha encontrado ooquistes en aguas residuales y de ríos, por lo que otro mecanismo de transmisión conllevaría a la vía hídrica, siendo por tanto la infección común a otras infecciones entéricas. Por ello, se considera a la Criptosporidiosis como una de las potenciales causas de la diarrea (Jokipii, 1985). El principal reservorio es el ganado bovino, específicamente, los terneros, en los que la criptosporidiosis es responsable de una alta tasa de morbilidad neonatal

26


(Broglia et al., 2008). Esta circunstancia, unida a la baja dosis infectante (10-100 ooquistes), el elevado número de especies animales que actúan como reservorios del parásito y la ausencia de un tratamiento farmacológico eficaz, facilitan la difusión de la enfermedad (Casemore et al., 1997). La infección en los bovinos está altamente relacionada con la edad, las mayores prevalencias e intensidad de eliminación de ooquistes ocurren en los terneros jóvenes (Brook et al., 2008). Los animales adultos también desempeñan un papel importante en la transmisión, puesto que pueden actuar como portadores asintomáticos que eliminan un reducido número de ooquistes, aunque suficiente para infectar a los animales recién nacidos (Vergara & Quílez, 2004). Un ternero con

diarrea puede excretar 107 ooquistes por gramo de heces y, así, puede

producir billones de ooquistes, durante una a dos semanas donde la infección esta patente (O’Handley, 2007). La prevalencia de la criptosporidiosis en Sudamérica no se conoce con exactitud, puesto que los estudios epidemiológicos realizados son escasos, aunque el parásito ha sido identificado en todos los países en los que se investigó su presencia, mediante técnicas coprológicas (Vergara et al. 2004). En Colombia, entre junio de 1996 y octubre de 1998, se realizó el primer estudio serológico de Cryptosporidium spp., en el cual se encontró una seroprevalencia de 83,3%, indicando que la criptosporidiosis es endémica en el país y representa un importante problema de salud pública (Vergara et al., 2000). La resistencia de los ooquistes a los tratamientos y a los desinfectantes utilizados rutinariamente para potabilizar el agua de bebida ha dado notoriedad a la criptosporidiosis, en los últimos años, como enfermedad de transmisión hídrica, que hoy en día, se considera como uno de los mecanismos de transmisión de la enfermedad al hombre, de mayor interés (Widme et al., 1996). De hecho, se han documentado un total de 39 brotes hídricos en el Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Japón (Slifko et al., 2000), destacando el ocurrido en la ciudad

27


norteamericana de Milwaukee, en 1993, donde 400.000 personas resultaron afectadas, requiriendo ingreso hospitalario un 10% de ellos y, aproximadamente 100 murieron (Mac Kenzie et al., 1994). Los tratamientos para la criptosporidiosis son más paleativos que curativos. El uso de calostro bovino hiperinmune ha demostrado una reducción de los síntomas clínicos de la enfermedad, así como de la reducción de la eliminación de ooquistes, en varias especies animales. De manera interesante, el calostro bovino no inmune también ha mostrado eficacia en personas inmunocomprometidas, lo cual, se puede deber a la presencia de algunos ácidos grasos insaturados (linoleico, oleico), que inhiben la adhesión de los esporozoitos al enterocito (Schmidt & Kuhlenschmidt, 2008).

En la mayoría de las infecciones de seres humanos se ha detectado C. hominis que también infecta a monos y ovinos, y C. parvum que se halla además en bovinos, ovinos, caprinos y menos frecuentemente ciervos, ratones y cerdos. C. muris parasita principalmente a ratones y camellos y secundariamente a seres humanos; C. felis a gatos y secundariamente a humanos y bovinos; C. canis a perros y secundariamente a humanos. Los bovinos, ovinos y camellos pueden estar infectados por C. andersoni, que al igual que C. wrairi que infecta a los cobayos, no infecta a los seres humanos. C. parvum, ha estado asociado con la presentación de brotes de la enfermedad en los seres humanos, ocasionados por la transmisión directa entre humanos, por animales o por agua mientras que las otras especies zoonóticas contribuyeron a la presentación de criptosporidiosis en los seres humanos en casos aislados. (Xiao et al., 2004).

28


1.2 MARCO TEORICO

1.2.1 TAXONOMIA Cryptosporidium SPP Reino: Protozoa Subreino: Biciliata Infrareino: Alveolata Phylum: Myzozoa Subphylum: Apicomplexa Clase: Conoidasida Subclase: Coccidiasiana Orden: Eucoccocidiorida Suborden: Eimeriorina Familia: Cryptosporidiidae Género: Cryptosporidium Actualmente con base en la especificidad de hospedador, morfología de los ooquistes y lugar de infección se consideran válidas seis especies dentro del género (Cordero, 1999). Tabla 1. Especies de Cryptosporidium según su hospedador y localización ESPECIE

HOSPEDADOR

LOCALIZACIÓN

C.parvum

Mamíferos

Intestino

C.muris

Mamíferos

Estómago

C.meleagridis

Aves

Intestino, Bolsa de Fabricio

C.baileyi

Aves

Tráquea, Bolsa de Fabricio

C.serpentis

Reptiles

Estómago

C.nasorum

Peces

Intestino, Estómago

Fuente: (Causape Vallenzuela, 1997) 29


1.2.1.1 Ciclo biológico

En los bovinos, C. parvum invade las células superficiales de la mucosa intestinal, permaneciendo extra-citoplasmáticamente dentro de una invaginación en la membrana celular del hospedador. (Olson, M. O´Handley, R. et al., 2004) El ciclo de C. parvum es el ciclo clásico de coccidios el cual incluye un ciclo merogónico con dos generaciones de merontes y un ciclo gametogónico con macrogametos y microgametos y una esporogonia. La diseminación de la infestación y el tratamiento de la enfermedad dependen de: 1. Las condiciones, las enzimas pancreáticas y las sales biliares; sin embargo, a diferencia de otras coccidios pueden liberar sus esporozoitos en una solución acuosa caliente. Esta espontánea excitación explica en parte, la habilidad del parásito para infectar tejidos diferentes al intestino tales como la conjuntiva del ojo y tracto respiratorio. (Quilez Cinca Joaquín, 1994) 2. La localización dentro de las células del epitelio gastrointestinal y respiratorio, aunque su localización extracitoplasmática juega el papel más importante en muchos de los agentes antimicrobianos que inhiben el crecimiento de Cryptosporidium. 3. Dos estados pueden causar la autoinfección, la recirculación del meronte tipo I y la pared delgada de los ooquistes como consecuencia de la ausencia de respuesta inmune protectora contra el parásito. 4. El ooquiste con pared delgada y altamente esporulado puede salir por las heces y ser infeccioso inmediatamente, además los ooquistes pueden sobrevivir relativamente un largo tiempo en ambientes acuosos y pueden viajar considerables distancias. (Graaf, Dirk et al., 1999).

30


1.2.1.2 Características Biológicas

Los parásitos son esféricos o elípticos. En las células epiteliales del intestino presentan un tamaño entre 2 y 6 μm y se encuentran localizados en vacuolas parasitóforas. Los ooquistes presentan cuatro esporozoitos, sin esporocistos, son ovoides y pueden medir entre 4,5 - 7,9 μm (FIGURA 1). Tienen ocho cromosomas y presenta uno de los genomas más pequeños de los organismos unicelulares eucarióticos (DuPont et al., 1995).

Figura 1. Ooquiste de Cryptosporidium spp., 100X, coloración Ziehl- Neelsen modificada (Hernadez, 2010).

El estudio de los genes de la subunidad pequeña del rRNA divide a las especies del género Cryptosporidium en dos grupos; uno formado por C. muris y C. serpentis, y otro formado por C. felis, C. meleagridis, C. wrairi y C. parvum. Se han descrito ocho genotipos en C. parvum al estudiar los genes que codifican la COWP (proteína externa de membrana), la TRAP-C1 (thrombospondin-related adhesive protein C1) y el 18S rRNA, siendo los de origen humano y bovino los que presentan mayor importancia clínica. El genotipo bovino se asocia a infecciones

31


humanas producidas por contacto directo con bóvidos infectados o con sus heces. Excepcionalmente, se han descrito infecciones en los pacientes inmunodeprimidos asociadas a otras especies de Cryptosporidium. También se han demostrado diferencias de virulencia entre los aislados en cultivo celulares y en ratones (Rodríguez & Royo, 2008).

El ciclo se completa en un solo hospedador en dos días. La infección se produce por ingestión de ooquistes, provenientes de la contaminación fecal ambiental o de una persona o animal infectados (Figura 1). La desenquistación se produce por contacto con agentes reductores, generalmente sales biliares o enzimas digestivas, aunque puede producirse de forma espontánea. Aparecen cuatro esporozoítos móviles con forma de plátano que invaden la pared del epitelio intestinal. Se forma una vacuola parasitófora superficial formada por dos membranas provenientes del hospedador y por otras dos provenientes del parásito; esto hace que tenga localización intracelular, pero extracitoplasmática (O’Donoghue, 1995). Aparecen merozoítos intraluminalmente y, mientras algunos infectan otras células epiteliales del hospedador (originando un proceso de autoinfección), otros maduran sexualmente y forman zigotos. El ooquiste, que contiene cuatro nuevos esporozoítos, es infectivo al excretarse por las heces (Spano & Crisanti, 2004).

Los ooquistes están recubiertos de una pared gruesa que les confiere protección en el medio ambiente, pero un 20% de éstos presentan una pared fina y, por lo tanto, desenquistan endógenamente, originado un fenómeno de autoinfección. En el medio ambiente los ooquistes

mantienen su capacidad infectiva durante

meses en un intervalo amplio de temperaturas. La autoinfección es importante clínicamente, ya que la ingestión de pocos ooquistes puede originar procesos clínicos graves. La desenquistación espontánea, en ausencia de sustancias reductoras, explica las infecciones pulmonares por este microorganismo (Glaser et al., 2006).

32


En el ganado bovino se han reconocido dos especies de este género: Cryptosporidium parvum y Cryptosporidium andersoni la primera es más prevalente en animales menores de 30 días de edad, ha sido asociada con frecuencia, con el síndrome de la diarrea neonatal de los becerros y es considerado un agente zoonótico lo que presenta interés en Salud Pública (Diaz de Ramirez et al., 2007).

1.2.1.3 Epidemiología

El poder patógeno de la especie C. parvum en salud animal fue reportado en 1971, cuando por primera vez se detectó en el intestino de un bovino con diarrea. Posteriormente numerosas publicaciones señalan a C. parvum, como uno de los principales agentes etiológicos zoonóticos causantes de diarrea neonatal en los bovinos que puede actuar como único patógeno responsable de severos cuadros de diarrea (Becher et al., 2004). Sin embargo, las infecciones mixtas entre C.parvum y otros agentes bacterianos y virales causantes de las diarreas neonatales son muy frecuentes incluyendo rotavirus, coronavirus, E.coli y con menor

frecuencia

Salmonella

sp

o

Clostridium

perfringens.

Afecta

fundamentalmente a terneros menores de 6 semanas. El periodo de incubación puede variar de 2 – 10 días y la diarrea puede persistir entre 2 – 14 días. (Quilez Cinca Joaquín, 1994). C.parvum es ubicuo, presenta un gran número de reservorios zoonóticos y es altamente infeccioso, por lo que cualquier persona corre el riesgo de adquirir la infección. Sin embargo, existe una serie de factores que aumentan el riesgo de su adquisición y se concentran en los siguientes puntos: 

Deficiencia inmunitaria

Niños menores de cinco años

33


Contactos zoonóticos por diferentes actividades educacionales

y/o

recreacionales 

Ocupación profesional

Contacto con un caso de diarrea

Condiciones higienicosanitarias deficientes

Exposición a aguas recreacionales o consumo de agua procedente de abastecimientos tratados inadecuadamente

Consumo de ciertos alimentos crudos (leche no pasteurizada, vegetales)

Viajeros desplazados a zonas endémicas. (Freire Santos, 2000)

Los resultados de investigaciones realizadas en los últimos años, sugieren que C.parvum es, a nivel mundial, uno de los principales agentes enteropatógenos desencadenantes de diarreas, no solo en individuos inmunocomprometidos, sino también en personas inmunocompetentes, poblaciones infantiles con trastornos nutricionales u otras enfermedades infecciosas. (Méndez, Fernando, 2002) Las infecciones por animales se producen, generalmente, a partir de animales de compañía infectados, de laboratorio o de granja. En un estudio llevado a cabo en Zaragoza, el 7% de 45 perros, el 44,4% de 38 terneros recién nacidos, el 17% de 120 vacas adultas y el 21,9% de 203 cerdos excretaban ooquistes de parásito en las heces. La importancia de la transmisión de este parásito a través de los alimentos se refleja en los datos aportados por un sistema de vigilancia de las infecciones de origen alimentario. (Farthing, 2006).

34


1.2.1.4 Tratamiento

La mayoría de los fármacos son ineficaces por lo que se recomienda un tratamiento sintomático. (Causape Valenzuela, 1997) En rumiantes la paromomicina, el lactato de halofuginona y el lasolocid sódico han demostrado una eficacia parcial (Freire Santos, Francisco, 2000). En el campo la inmunidad pasiva no protege a los terneros ni corderitos contra la infestación natural. Para controlar la enfermedad son importantes las medidas de higiene preventiva con el objetos de destruir las formas externas del parásito y prevenir la transmisión entre animales y desde el medio al hospedador. (Graaf, Dirk et al., 1999)

35


Figura 2. Ciclo biol贸gico de Cryptosporidium spp (Centers for Disease Control and Prevention, 2010).

36


1.3 MARCO GEOGRAFICO Y CLIMATICO

1.3.1 SIACHOQUE

1.3.1.1 Descripción y localización

El Municipio de Siachoque, se encuentra ubicado en el departamento de Boyacá. Su cabecera está localizada a: 5º 28´ 50” de latitud norte (N) y a 73º 15´ de longitud oeste (W). Altura sobre el nivel del mar: 2.700 m. Dista de Tunja 21 km. El área municipal es de 124 km2 y limita por el Norte con Chivata y Toca, por el Este con Pesca y Rondón, por el Sur con Rondón y Viracachá y por el Oeste con Soracá y Chivata pertenece al círculo notarial de Toca a la oficina sectorial de registro y al circuito judicial de Tunja; corresponde a la circunscripción electoral de Boyacá. El 1º de enero de 1995 tenía registrados 430 predios urbanos y 5834 predios rurales. El territorio, es de relieve montañoso y corresponde a la cordillera Oriental, Lo riegan los ríos Cormechoque, Tocavita, Siachoque y La Caña además de varias corrientes menores. Sus tierras corresponden al piso térmico frío y piso bioclimático páramo. (Plan de desarrollo municipal Siachoque, 2012)

1.3.1.2 Coordenadas

En coordenadas cartesianas, de acuerdo a cartografía del Instituto Geográfico Agustín Codazzi la zona urbana del Municipio de Siachoque se encuentra ubicada de la siguiente manera: 

Al Norte en las coordenadas E=1092189.31 m. y N=1101663.63 m

Al Este en las coordenadas E=1092801.37 m y N=1101274.41 m.

Al Sur en las coordenadas E=1091774.47 m. y N=1100666.56 m

37


Al Oeste en las coordenadas E=1091985.73 m. y N=1101454.91 m. (Plan de desarrollo municipal Siachoque, 2012)

Figura 3. Localización específica del casco urbano del municipio de Siachoque. (Plan de

desarrollo municipal Siachoque, 2012)

1.3.1.3 Límites

Limita por el norte con Toca, por el sur con Rondón y Viracachá, por el oriente con Toca, Pesca y Rondón y por el occidente con Soracá y Chivatá, y dista de la capital del departamento, Tunja a 21Km. (Plan de desarrollo municipal Siachoque, 2012)

38


Figura 4. Límites del municipio de Siachoque. (Plan de desarrollo municipal

Siachoque, 2012) 1.3.1.4 Clima Las condiciones medioambientales son variables importantes que afectan en gran medida el desempeño eficiente de los cultivos, dada la interacción de los factores climáticos con las enfermedades que los atacan. Para el óptimo rendimiento de sus cultivos, los agricultores deberían tener como base la situación climática, ya que los cambios de temperatura son una variable importante en el desarrollo de sus cultivos. 1.3.1.5 Temperatura

El estudio de las condiciones climáticas se realizó con datos de la estación meteorológica del IDEAM ubicada en las instalaciones de la UPTC dado que es la estación climatológica más cercana al municipio. Con base en los boletines del IDEAM y de las estaciones climatológicas de la región limítrofe, correspondiente al Municipio de estudio, debido a que directamente sobre el Municipio de Siachoque no se encuentran ubicadas estaciones de hidroclimatología, se elaboraron análisis de los promedios de los registros de temperatura Municipio de Tunja, en el Municipio de Siachoque y la región, el clima predominante es Semihumedo y húmedo para área de páramo, según época del año. La temperatura presente en

39


la región y teniendo en cuenta los datos de la estación Tunja-UPTC fluctúa de 11.4 °C temperatura mínima mensual promedios anuales y máxima de 14.7ºC anual, con una temperatura media de 13,18°C; los meses que registran incremento en la temperatura son: febrero marzo y abril, octubre y noviembre; mientras que los meses que registran bajas temperaturas son mayo, junio, julio, agosto y septiembre. El piso térmico de páramo se extiende desde los 3.000 hasta los 3.800 m.s.n.m. según varios autores las temperaturas oscilan entre 0º y 12ºC en las horas de la tarde y al amanecer. (Plan de desarrollo municipal Siachoque, 2012) 1.3.1.6 Análisis de datos de precipitación El promedio mensual medio de precipitación es de 35.7 mm, mes Agosto, máximo mes de marzo con 141.0 mm y mínimo mes de enero con 0.5 mm, el patrón de distribución de lluvias es de tipo bimodal con un periodo de concentración de aproximadamente 3 meses de duración. El valor máximo se alcanza en octubre, mes más húmedo, el mes más seco es enero y febrero con 0.5 y 11.8 mm; La variación interanual para un periodo de 10 años con un valor anual promedio de 786 mm. 1.3.1.7 División territorial del Municipio Siachoque presenta como divisiones administrativas tradicionales el sector urbano determinado por el perímetro urbano y el sector rural el cual está conformado por (10) diez veredas así: -

Carme Choque Abajo

- Carme Choque Arriba

-

Firaya

- Guatichá

-

Juruvita

- San José

-

Siachoque Abajo

- Siachoque Arriba

-

Tocavita

- Turga

40


Figura 5. División política del municipio de Siachoque. (Plan de desarrollo municipal Siachoque, 2012)

1.3.1.8 Demografía

El total de la población del Municipio de Siachoque, según datos estadísticos oficiales del DANE, en el año 2008 es de 8.496 habitantes, de los cuales la población rural es el 88.38 %, es decir 7.509 personas y la población urbana al 11.62 %, que corresponde a 987 personas. De lo anterior se puede concluir que la población de Siachoque en su mayoría es rural (al respecto de los datos poblacionales las cifras actualizadas para el año 2011 se pueden encontrar mas adelante según la información del nuevo sisben III, de todas formas por el momento no se pueden tomar como oficiales, hasta tanto no sean certificadas por el DANE). (Plan de desarrollo municipal Siachoque, 2012).

41


1.3.1.9 Aspectos económicos

Las actividades económicas a considerar se plantean en tres sectores, primario con agricultura, ganadería, especies menores y minería, el secundario con agroindustria y el terciario con comercio formal e informal.

1.3.1.10 Producción pecuaria.

La actividad ganadera en el Municipio en gran porcentaje es de tipo tradicional, es decir donde se hace uso del manejo de ganado a lazo; también hay explotaciones de ganadería intensiva y extensiva. Las razas vacunas corresponden a: criollo, normando cruzado, holstein cruzado, y un bajo porcentaje de holstein puro. Esta explotación ganadera es modalidad doble propósito (leche y carne). Las pasturas corresponden a 3800 has de Kikuyo, 200 has de avena y 100 de trébol. Otras explotaciones pecuarias. Porcinos (raza landras y duroyersy) promedio dos (2) animales por familia; ovinos 3 animales por familia, aves 5 animales por familia.

42


1.4 MARCO LEGAL

1.4.1 ESTATUTO NACIONAL DE PROTECCION A LOS ANIMALES 1.4.1.1Ley 84 del 27 de diciembre de 1989

Capítulo VI. Del uso de animales vivos en experimentos e investigación Artículo 23: Los experimentos que se lleven a cabo con animales vivos, se realizarán únicamente con autorización previa del Ministerio de Salud Pública y sólo cuando tales actos sean imprescindibles para el estudio y avance de la ciencia, siempre y cuando este demostrado: a. Que los resultados experimentales no puedan obtenerse por otros procedimientos o alternativas. b. Que las experiencias son necesarias para el control, prevención, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades que afecten al hombre o al animal. c. Que los experimentos no puedan ser sustituidos por cultivo de tejidos, modos computarizados, dibujos, películas, fotografías, video u otros procedimientos análogos. 1.4.2 MINISTERIO DE SALUD 1.4.2.1 Resolucion n° 008430 de 1993

Titulo V. La investigación biomédica con animales Artículo 87: En toda investigación en la que los animales sean sujeto de estudio deberán tenerse en cuenta, además de las disposiciones determinadas en la ley 84 de 1.989.

43


Artículo 88: El uso de animales en la investigación, enseñanza y ensayos es aceptado solamente cuando promete contribuir a la comprensión y avance del conocimiento de los principios

fundamentales biológicos o al desarrollo de

mejores medios para la protección de la salud y el bienestar tanto del hombre como animal. Artículo 89: Teniendo en cuenta el presente artículo, la utilización de animales de experimentación debe ser racional y en un número por ello se aplica el principio de Russell Burche ¨3r¨, en donde se estipulan, alternativas de reducción que se describen en métodos comparables fiables, a partir del uso de pocos animales en los procedimientos científicos y que poseen validez estadística.

44


2. METODOLOGIA

2.1 TIPO DE ESTUDIO

Es un estudio epidemiológico descriptivo de corte trasversal con un muestreo aleatorio, ya que no se modificaran variables y los resultados se tabularan tal como fueron obtenidos para la realización del análisis. 2.2 DISEÑO EXPERIMENTAL 2.2.1 Universo

La recolección de muestras se realizó en el municipio de Siachoque ubicado en el departamento de Boyacá, para ser llevadas y procesadas en el laboratorio clínico veterinario Microzoo. 2.2.2 Animales de experimentación

Se tomó un muestreo con base en la población objeto, de 80 muestras en bovinos de 6 a 12 meses, para esto se utilizara el programa estadístico (epidemiológico) stat 2.0 mediante el uso de un grado de confianza del 95% con un margen de error del 5% y una prevalencia esperada de 50%.

2.3 DISEÑO METODOLOGICO

Se realizó la recolecta de muestras de heces directamente del recto de los terneros seleccionados en las edades de 6 a 12 meses, este muestreó se realiza tomando 10 muestras por verdad de las 8 seleccionadas siendo las más representativas a nivel ganadero, luego se realizó el empacado y sellado de las

45


muestra, la recolección de la información tanto de la vereda, el propietario, y registro del ternero si el propietario cuenta con la información. Luego que las muestras son procesadas en el laboratorio con la técnica de Ziehl Neelsen modificada en la cual se realizó el siguiente proceso: se procede realizando la fijación del frotis de sedimento de materia fecal sobre un puente de tinción aproximadamente 2 g, una vez seco, se procede a la coloración con fucsina fenicada de Ziehl-Neelsen al 1 % con etanol al 10 % diluido en fenol (fucsina básica, etanol 95 % y fenol 5 %) durante 20 minutos. Se lava con agua corriente y se decolora con ácido-alcohol al 3 %, (decolorante para la tinción ZiehlNeelsen con ácido clorhídrico concentrado y etanol 95 %). Se lava nuevamente con agua corriente y se procede a colorear con azul de metileno al 1 % durante 1 minuto, se lava, se deja secar para luego ser montado en el microscopio y observar si hay presencia del parásito o no, al finalizar se tabularan los resultados. A cada propietario se le dará la información pertinente de que debe hacer en estos casos y que mejoras debe realizar para prevenir futuras infecciones. (Chacón et al., 2007) 2.4 MATERIALES Y METODOS DE INVESTIGACIÓN.

En el municipio hay 850 bovinos en edad de 6 a 12 meses, se recolectaron 80 muestra que su obtuvieron en la distribución en 8 veredas del municipio las cuales son las más representativas en producción ganadera, estas pruebas se recolectaron directamente del recto de los bovinos en mangas de palpar, se marcaran con un número y la información pertinente como: vereda, nombre finca, propietario, raza, sexo y en consecuencia si el bovino tiene su respectivo nombre.

46


2.5 UNIVERSO, POBLACION, MUESTRA Y UNIDADADES EXPERIMENTALES.

El universo total de animales es de 4735 entre hembras y machos en la edades de 0 a más de 3 años de edad.

Tabla 2. Cantidad de bovinos en el municipio de Siachoque BOVINOS HEMBRAS Municipio

Predios

0-3 3-6 6-9 M

Siachoque

555

M

M

131 233 231

9-12 M 195

2-3

MACHOS >3

Total

Años Años Hembras 253

1848

3450

0-6

6-12

M

M

242

243

1-2

2-3

>3

Total

Años Años Años Machos 462

220

118

1285

TOTAL 4735

Fuente: (FEDEGAN, 2012)

En el muestreo se utilizó el programa estadístico (epidemiológico) stat 2.0. El programa con base en los datos suministrados correlacionan el nivel de confianza con el error estándar para así elevar un dato aproximado del número de animales que deben ser muestreados, con la consideración de un esperado al 50% lo cual indica la posibilidad de encontrar animales positivos o negativos

al parasito

mediante el uso de un grado de confianza del 95% con un margen de error del 5% y una prevalencia esperada de 50%. En unidades experimentales se incluirán aproximadamente 31 predios de los 365 existentes en el municipio, se escogen estos predios por ser los más representativos existentes en las 8 veredas.

47


2.6 HIPOTESIS

H1: Existe prevalencia superior al 25% en bovinos de Cryptosporidium de 6 a 12 meses en el municipio de Siachoque

H0: Se presenta una prevalencia inferior al 25% de Cryptosporidium en bovinos de 6 a 12 meses de edad en el municipio de Siachoque

48


3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

3.1 RESULTADOS

La variable edad esta descrita en la tabla de frecuencias ya que los datos tienen una distribución normal, esto se representa para saber las cantidades y cuál es el grupo critico en el que se encuentran más individuos. Esto de detecta mediante la frecuencia relativa y frecuencia absoluta, para determinar donde se comprueba la frecuencia absoluta acumulada y la frecuencia relativa acumulada ya que son las que representan los valores más precisos en cuanto al muestreo y así determinar la cantidad de individuos. Tabla 3. Funciones de edad mediante las frecuencias

Edad

fa

fr

%

6 meses

11

0,1375

14%

11

0,1375

14%

7 meses

11

0,1375

14%

22

0,275

28%

8 meses

16

0,2

20%

38

0,475

48%

9 meses

14

0,175

18%

52

0,65

65%

10 meses

9

0,1125

11%

61

0,7625

76%

11 meses

12

0,15

15%

73

0,9125

91%

12 meses

7

0,0875

9%

80

1

100%

Totales

80

1

100%

Fuente: Autor.

49

FA

FR

%


Edad de los bovinos 18 16 14 Cantidad

12 10 8 6 4 2 0 6 meses

7 meses

8 meses

9 meses

10 meses

11 meses

12 meses

Edad

Grafica 1. Edad de los bovinos. Fuente: Autor.

Con intervalos de frecuencia se tomaron las edades representativas de los bovinos, encontrando de esta manera que el intervalo que tiene mayor cantidad de datos es el de los bovinos que tienen edad de 8 meses. Los porcentajes de la cantidad de bovinos por edad están representados en la tabla dejando como dato relevante la participación representativa de los bovinos de 8 meses con un porcentaje del 20%. 3.2 Presencia o ausencia de Cryptosporidium spp.

3.2.1 Relación parásito y género muestras positivas y negativas

Se realizó la prueba de chi cuadrado para determinar si hay relación entre el parásito (presencia-ausencia) y el género (hembra-macho). Se formula las hipótesis:

50


Hipótesis nula (Ho): no hay relación entre la presencia-ausencia del parasito y el género (p≥0.05) (chi 2 calculado ≤ chi2 Tabulado) Hipótesis alterna (Ha): si hay relación entre la presencia-ausencia del parasito y el género (p<0.05) (chi 2 calculado > chi2 Tabulado) Se acepta la hipótesis nula (chi2 calculado 3.3482 es menor de chi 2 tabulado: 3.84) No hay relación entre el parasito y el género, es decir, se puede o no presentar en cualquiera de los géneros. Tabla 4. Bovinos positivos o negativos por sexo. Genero

Positivos

negativos

Total

H=25

25

18

43

M=13

13

24

37

Total

38

42

80

Fuente: Autor.

3.2.2 Relación de razas infectadas

Se realizó la prueba de chi cuadrado para determinar si hay mayor cantidad de individuos infectados con el parásito de una raza a la otra. Se formulan las hipótesis: Hipótesis nula Ho: las cantidades son estadísticamente iguales (chi2 calculado ≤ chi 2 tabulado). Hipótesis alterna Ha: las cantidades son estadísticamente diferentes (chi 2 calculado > chi 2 tabulado).

51


Se acepta la hipótesis nula porque el chi 2 calculado = 0.9473 es menor que el chi 2 tabulado = 3.84, es decir, estadísticamente hay igual cantidad de individuos en ambas razas. El parasito puede encontrarse en cualquiera de las dos razas indistintamente, es decir, no hay una tendencia del parasito por una raza en especial.

3.2.3 Edad de los bovinos muestreados

Se realizó un estudio en 8 veredas, muestreando 10 bovinos por vereda, de manera aleatoria, por los mismos a realizar la muestra de esta forma, era imposible saber cuál era la edad y la condición en la que estaba el animal. Para poder analizar de manera más efectiva la variable edad pudimos determinar en un diagrama circular, donde muestra la cantidad porcentual de bovinos por edad:

Porcentaje de edad de los bovinos 9%

14% 6 meses

15% 14%

7 meses 8 meses

11%

9 meses 20% 17%

10 meses 11 meses 12 meses

Grafica 2. Porcentaje edad de los bovinos. Fuente: Autor.

52


Este diagrama nos muestra el porcentaje de bovinos por edades, de una manera general destacando como dato que la mayor concentración de bovinos en la muestra es de 8 meses, lo cual nos da un idea clara que en las veredas la mayor concentración de bovinos es de 8 meses, se tomó un intervalo de 6 a 12 meses para dar más confianza a los resultados de la investigación.

3.2.4 Resultados totales del experimento Es importante saber los resultados del muestreo, antes de conocer los datos por vereda, se decide mostrar la cantidad total de resultados positivos y negativos, graficándolos en un diagrama circular donde se muestra el resultado porcentual del muestreo.

La cantidad de bovinos que revelan un resultado positivo en la toma de muestras fue de 38 de los 80 muestreados, viendo que en la mayoría no se presentó prevalencia de Cryptosporidium spp.

La prevalencia obtenida para este estudio es de 47.5%, siendo un análisis alto, se debe realizar un estudio más completo para determinar la prevalencia y la causa principal de la misma. Esto se mide a través de la fórmula

# Animales

positivos/población x 100 en donde: 38 / 80 x 100 = 47.5% de prevalencia.

53


Relaci贸n porcentual en el resultado del muestro en la totalidad de los bovinos analizados 47% 53%

Positivos Negativos

Grafica 3. Relaci贸n porcentual en el resultado de las muestras.

En la gr谩fica 3 se observa que del 100% de los muestras realizadas, el 47% fue positivo y el 53% fue negativo para Cryptosporidium spp, siendo esto una clara evidencia de que el parasito se encuentra presente en todo el municipio.

Cantidad

Comparacion muestras positivas y negativas por vereda 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

9 7

7

7

7

7

7

5 5 3

3

3

3

3

3 1 Positivos Negativos

Vereda

Grafica 4. Muestras positivas y negativas por vereda.

54


En la gráfica 4 se presenta una comparación de muestras positivas y negativos por cada una de las veredas observando cuales son las de mayor casos positivos y comprobando también los casos negativos, se evidencio que las veredas de Juruvita, Cormechoque Abajo, San José y Firaya, presentar 7 muestras positivas de las 10 tomadas en cada una de las veredas. Probando también que Tocavita presento 5 muestras de 10, Cormechoque Arriba y Turga se evidencio 3 muestras positivas de 10 tomadas y por último se evidencia que Siachoque Arriba presento solo un caso positivo de las 10 muestras tomadas, con esto se demuestra que la presencia de Cryptosporidium spp está presente en todo el municipio dentro de las edades de 6 a 12 meses.

comparacion de variables por porcentajes y por vereda 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

90% 70%

70%

70%

70%

70%

70%

50% 50% 30%

30%

30%

30%

30%

30% 10%

Positivos Negativos

Grafica 5. Comparación de variables por porcentajes en cada vereda.

En el grafico 5 podemos presenciar que un 70% es positivo, de bovinos muestreados, siendo cuatro veredas las más representativas en donde se evidencia que un 30% hay ausencia del parasito. También podemos presenciar que solo en una vereda se observa que la presencia del parásito es de un 50% y el otro 50% no hay presencia. En las tres últimas veredas se evidencia que la no

55


presencia del parasito se encuentra de un 70% a un 90% siendo estas unas de las veredas en las cuales no hay presencia del parasito.

Porcentaje de casos positivos por razas 120%

100%

100% 80% 60% 40% 20%

86%

80%

71% 60%

100% 67%

57% 43%

40% 29% 14%

33% 20% 0

0

HOLSTEIN NORMANDO

0%

Grafica 6. Porcentaje de casos positivos por raza.

En la gráfica 8 se evidencia que la raza no es una predisposición para la presencia o no presencia del parasito, evidenciamos los porcentajes de casos positivos por raza siendo evidente que la raza Holstein y raza normando se encuentran con porcentajes iguales para todas las veredas. Como resultado final se evidencia que los principales focos de infección en el municipio de Siachoque se encuentran en la contaminación con materia fecal en los fluentes de agua y estancamiento de la misma. Otro factor que influye es hacinamiento de bovinos de cualquier edad con presencia de diarreas agudas o crónicas por varios días e incluso por meses ya que por los espacios reducidos no se toma la precaución de aislar bovinos con presencia de diarrea persistente, la no rotación de praderas tiende a ser un foco presente del parasito contribuyendo también al proceso de contagio para diferentes especies animales e incluso llevando al contagio de los seres humanos.

56


4. ANALISIS Y DISCUSIÓN

En el presente estudio se logró determinar que la prevalencia de Cryptosporidium bovina en el municipio de Siachoque Boyacá es de 47%, es decir que de 80 animales muestreados en edad de 6 a 12 meses, el 53% es negativo al parasito Cryptosporidium. Lo cual indica que este municipio no cuenta con un buen estado sanitario referente a este parasito, afectando la producción a ganaderos, no siendo tan alentador para el municipio, pero de igual manera se deben ejercer

las

medidas de control para evitar la entrada de animales enfermos de otras regiones. Por otra parte se pudo determinar que en las 8 veredas del municipio existe una relación directa entre las edades promedio y los resultados obtenidos, no importando la raza ni el sexo, es decir que a medida que los bovinos aumentan de edad se encuentra la presencia del parasito siendo causante de diarreas presentes en estas edades. También se determinó que en las veredas de Juruvita, Cormechoque Abajo, San José y Firaya los bovinos seleccionados para el muestreo de los 10 tomados 7 salieron positivos siendo estas veredas en las cuales el parasito se encuentra más presente, mientras que en la vereda Tocavita solo se evidenciaron 5 de 10 muestras tomadas, el las veredas de Cormechoque Abajo y Turga la presencia disminuyo de 3 de 10 muestras tomadas y por ultima en la vereda que la presencia del parasito se encuentra en menos proporción es Siachoque Arriba donde se evidencio solo un bovino positivo de los 10 muestreados, en donde las razas más dominantes son el Normando criollo y Holstein no puro. Observando que no solo en nuestro país está presente este parasito donde se evidencia la existencia a nivel mundial, descrita por Deùerlü et al., 2009, encontrando diferentes estudios en diferentes partes del mundo en el cual se presenta

casi

en

un

50%

de

prevalencia.

Siendo

la

prevalencia

de

Cryptosporidium para los terneros entre 15 y 45 días de edad los más afectados,

57


en una zona ganadera dedicada a la producción de leche del estado de Sivas en Turquía fue de 31,4%. En este estudio se examinaron mediante la técnica de flotación de Ziehl-Neelsen 457 muestras de materia fecal fresca tomadas de 30 fincas de la zona conocida como la principal cuenca lechera de dicho país. En Siachoque la presencia del parásito es persistente a causa de la no rotación de praderas, el consumo de aguas estancadas y contaminadas por residuos de materia fecal de bovinos infectados, el hacinamiento en los corrales de terneros con bovinos de cualquier edad, evidenciando que bovinos infectados por lo general no son separados al momento de presentar diarreas por varios días. Evidenciado la principal fuente de contagio del parasito siendo los terneros inmunocomprometidos y a los que se les realiza un destete a temprana edad estando más susceptibles a contaminarse con el parasito, ya que demuestran un alto nivel de estrés, en lo cual consumen o están más en contacto con la materia fecal infectada de ooquistes de Cryptosporidium. Además los bebederos que son riachuelos por lo general, la materia fecal y las pasturas en general, se encuentran posiblemente contaminados por los animales que han pasado por estos lugares. Con este manejo se puede evidenciar la presencia de un número elevado de bovinos en cualquier edad infectados por Cryptosporidium spp, demostrando así que los terneros son los más susceptibles a padecer de dicho parasito.

58


5. CONCLUSIONES

Durante la realización de este estudio, se determinó la presencia de Cryptosporidium spp en los bovinos muestreados en el municipio de Siachoque (Boyacá), donde se logró obtener una prevalencia del parásito analizado de un 47% de 100% del total de los bovinos objeto del estudio.

Dentro de los factores de riesgo encontramos en el desarrollo de la investigación, donde se demuestra que el mal manejo de los bovinos por la falta de espacio en los corrales donde hay presencia de bovinos sanos con posibles casos positivo al parasito, la falta de asepsia, el consumo de aguas estancadas o contaminadas con residuos de materia fecal, la no rotación de praderas es el causante principal para la presencia del parasito, donde bovinos inmunocomprometidos son los principales afectados.

Se evidencia a través de los resultados obtenidos que Cryptosporidium spp, se presenta en animales de cualquier edad, estando presente en animales jóvenes o adultos, observando en el estudio realizado donde la edad en la que más presencia del parasito fue los 8 meses (20%), seguida por los bovinos de 9 meses (18%), se evidencia que los individuos de 6, 7 y 11 meses presentan un porcentaje de infección equitativo (14%, 14%, y 15%), finalmente los bovinos de 12 y 10 meses presentaron el porcentaje de 9% y 11% de prevalencia.

De acuerdo a los resultados de la investigación realizada en el municipio de Siachoque (Boyacá), el parasito se presenta en bovinos con presencia o no de diarrea, en donde la presencia del parasito es mayor en lo bovinos que presentan diarrea crónica por varios días o meses.

59


Cryptosporidium spp es un parasito de distribución mundial causante de numerosas muertes bovinas y grandes pérdidas económicas para los ganaderos, por la escasa información que hace que

en

muchas ocasiones pasa

desapercibido generando grandes focos de contaminación y diseminación, no solo entre animales sino también a nivel zoonótico siendo causante de grandes problemas en la salud pública.

60


6. IMPACTO SOCIAL

Este trabajo busca ser el punto de partida para futuras investigaciones que soporten el conocimiento y estandarización de diferentes métodos de diagnóstico, tratamiento y control de múltiples tipos de protozoarios que conviven con los bovinos de la región. Con esta investigación se pretende que los resultados conlleven a tomar nuevas alternativas de control e higiene. Para obtener en posteriores estudios, menos índices de prevalencia de Cryptosporidium spp y así mejorar la salud animal y la producción ganadera en el municipio de Siachoque (Boyacá).

61


7. RECOMENDACIONES

Realizar nuevos estudios de prevalencia de Cryptosporidium spp en bovinos, utilizando nuevas técnicas como son las de PCR y/o ELISA, microscopia de inmunofluorescencia y también con la técnica de Ziehl Nielsen modificada. Desarrollar estudios epidemiológicos en salud publica concernientes a la prevalencia de Cryptosporidium spp, tomando bovinos de distintas edades, verificando su estado inmunológico teniendo en cuenta factores determinantes como el contacto de tipo directo o indirecto con bovinos infectados. Promover mediadas de manejo e higiene más estrictas dentro de las producciones bovinas, para obtener en posteriores estudios menores índices del parasito y así empezar a disminuir una de las principales fuentes de diarrea. Reconocer la importancia de Cryptosporidium spp como causa potencial de diarreas, siendo generador de grandes pérdidas económicas en explotaciones bovinas del municipio de Siachoque (Boyacá). Incentivar a los investigadores para que identifiquen que tipo de especie de Cryptosporidium es el que se está manifestando en las producciones bovinas del municipio de Siachoque (Boyacá).

62


BIBLIOGRAFIA CITADA

ACHA P, SZYFRES B. (1996). Zoonosis y enfermedades trasmisibles comunes al hombre y a los animales. Pub. Científica Nº 503, 5ª Ed. Organización Panamericana de la Salud OPS. BECHER K.A., I.D. ROBERTSON, D.M. FRASER, D.G.PALMER Y R.C.A. THOMPSON. (2004). Molecular epidemiology of Giardia and Cryptosporidium infections in dairy calves originating from three sources in Western Australia. Veterinary Parasitology, 123: 1-9. BIRG R G, SMITH M D. (1980). Cryptosporidiosis in man: parasite life cycle and fine structural pathologyJ. Pathol; 132: 217-233. BRANDS,

S.J.

Taxonomicon.

(COMP.) Universal

(1989).

For

Taxonomic

The

Taxonomicon:

Services,

Zwaag.

The

-present.

The

Netherlands.

[http://taxonomicon.taxonomy.nl/]. Access date: 18/08/2009. BROGLIA, A.; RECKINGER, S.; CACCIÓ, S.; NÖCKLER, K. (2008). Distribution of Cryptosporidium parvum subtypes in calves in Germany. Vet. Parasitol. (Paises Bajos). 154(1-2):8-13. BROOK, E.; HART, C.; FRENCH, N.; CHRISTLEY, R. (2008). Prevalence and risk factors for Cryptosporidium spp. infection in young calves. Vet. Parasitol. 152(12):46-52. CAUSAPE VALENZUELA A.

(1997). Contribución al conocimiento de la

criptosporidiosis ovina y métodos de control. Tesis doctoral. CASEMORE, D.; WRIGHT, S.; COOP, R. (1997). Cryptosporidiosis - human and animal epidemiology. En: Fayer, R. ed. Cryptosporidium and cryptosporidiosis. CRC Press, Boca Ratón, Florida. P.65-92.

63


CASTRO-HERMIDA J.A., A. GONZÁLEZ-LOSADA Y E. ARES- MAZÁS. (2008) Prevalence of and risk factors involved in spread of neonatal bovine cryptosporidiosis in Galicia (N W Spain). Vet. Parasitology, 106: 1-10. CENTERS

FOR

DISEASE

CONTROL

AND

PREVENTION.

(1997).

Cryptosporidium and water: a Public Health handbook. National Center for Infectious Diseases. Division of Parasitic Diseases. 10-85 CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION. (2010) National Center for Infectious Diseases. Division of Parasitic Diseases http//www.dpd.cdc.gov/dpdx (accessed 103). CHALMERS, R.; DAVIES, A. Minireview. (1997). Clinical cryptosporidiosis. Experimental Parasitol. (Estados Unidos). 124(1):138-146. CHACÓN N, CONTRERAS R, MARQUEZ W, SALINAS R, ROMERO J. (2007) Importancia de la referencia médica en el diagnóstico de parasitosis intestinales por métodos coproparasitológicos. Rev Fac Med;30:90-96. CLAVEL A, CASTILLO F J. (1986). Ciptosporidiosis. Infectologika; 57: 45-52. CORDERO, M. ROJO VASQUEZ F.A. 1999. Parasitología veterinaria. P. 213 – 221. MacGraw - Hill Interamericana. CURRENT

W

L,

HAYNES

T

B.

(1984).

Complete

development

OF

Cryptosporidium in ce11 culture. Science; 224(4649): 603-605 DÍAZ DE RAMIREZ A, RAMIREZ L, MORRILLO J, BARRETO A. (2007). Infección con Cryptosporidium spp. y su asociación con diarrea becerros de ganadería de doble propósito. Zootecnia Tropical. Vol. 25, p. 29-36. DEÙERLÜ S., ELÜK A., KALKAN K. (2009). Prevalence of Cryptosporidium spp. and Giardia spp. in Cows and Calves in Sivas. Turk J Vet Anim Sci 29 995-999.

64


DUPONT HL, CHAPPELL CL, STERLING CR, OKHUYSEN PC, ROSE JB, JAKUBOWSKI W. (1995). The infectivity of Cryptosporidium parvum in healthy volunteers. N Engl J Med; 332:855-859. FARTHING MG. (2006). Clínica y Tratamiento de las Infecciones Intestinales por Protozoos. Nature Clinical Practice Gastroenterology and Hepatology 3(8):436445. FLISSER, A., R. PÉREZ. (2006). Aprendizaje de la parasitología basado en problemas. México. Editores de Textos Mexicanos. P. 599. FREIRE SANTOS F. (2000). Cryptosporidium en organismos acuáticos y factores ambientales que influyen en la viabilidad ooquística. Tesis doctoral GLASER CA, ANGULO FJ, ROONEY JA. (2006). Animal-associated opportunistic infections among persons infected with the human immunodeficiency virus. Clin Infect Dis; 18:4- 24. GÓMEZ L.; LÓPEZ MT.; GONZÁLEZ A.; VILLACORTA C.; MOLINA D.; PEZO D. (2007). Evaluación de Cryptosporidium parvum como factor de riesgo para la presentación de diarrea neonatal en alpacas en la sierra sur de Perú. APPA ALPA - Cusco, Perú. GRAAF, DIRK et al. (1999). A riview of the importance of criptosporidiosis in farm animals. Int. J. Parasitology. 29: 1269 – 1287. HERNADEZ GALLO, N. (2010). PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE Cryptosporidium spp. Y Giardia spp.EN TERNEROS. Tesis de grado, Bogota. IRIBARREN O. (2006). Fascitis necrotizante. Rev Med Chile; 124:999-1005. JOKIPII L, POHJOLA S, ANSSI M M. (1985). Cryptosporidiosis associated with traveling and giardiasis. Gastroenterology; 89: 838-842.

65


JOHNSON E., ATWILL E., FILKINS M., KALUSH J. (2007). The prevalence of shedding of Cryptosporidium and Giardia spp. based on a single fecal sample collection from each of 91 horses used for backcountry recreation. J Vet Diagn Invest 9:56-60. KLEIN, P.; KLEINOVÁ, T.; VOLEK, Z.; ŠIMNEK, J.

(2008). Effect of

Cryptosporidium parvum infection on the absorptive capacity and paracellular permeability of the small intestine in neonatal calves. Vet. Parasitol. 152(1-2):5359. LEVINE

N D.

(1984).

Taxonomy and review of

the

coccidian

genus

Cryptosporidium (Protozoa, Apicomplexa). J Protozoo1; 31: 94-98. MAC KENZIE, W.; HOXIE, N.; PROCTOR, M.; GRADUS, M.; BLAIR, K.; PETERSON, D.; KAZMIERCZAK, J.; ADDISS, D.; FOX, K.; ROSE, J. (1994). A massive outbreak in Milwaukee of Cryptosporidium infection transmitted through the public water. N. Engl. J. Med. (Estados Unidos). 331(3):161-167. MENDEZ F. (2002). Desarrollo de un sistema para concentrar y detectar C. parvum en aguas. Tesis doctoral MORSE SS. (1998). Factors in the emergence of infectious diseases. Emerg Infect Dis; 1(1):7-14. NEU HC. (1992). The crisis in antibiotic resistance. Science; 257:1064-72. O’DONOGHUE PJ. (1995). Cryptosporidium and cryptosporidiasis in man and animals. Int J Parasitol. 25:139-195. O’HANDLEY, R. (2007). Cryptosporidium parvum infection in cattle: are current perceptions accurate? Trends Parasitol. (Inglaterra). 23(10):477-480. OLSON, M. O´HANDLEY, R. et Al. (2004). Update on Cryptosporidium and Giardia infections in cattle. Trends in Parasitology. 20: 4. 185 – 191

66


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SIACHOQUE (2012) “Siachoquenses Somos Todos 2012 – 2015” PLUTZER, J.; KARANIS, P. (2009). Genetic polymorphism in Cryptosporidium species: an update. Vet. Parasitol. 165(3-4):187-199. QUILEZ CINCA, J. (1994). Contribución al conocimiento de la epidemiología de la criptospridiosis bovina y porcina en aragón, valoración de diversas técnicas diagnósticas. Tesis doctoral. RODRÍGUEZ, E., A. ARAGÓN, M. ALLUE. (2000). “Outbreak of cryptosporidiosis in Guaderrama (Autonomous Community of Madrid)”. En: Rev. Esp. 74(5-6) pp. 527-536. RODRIGUEZ JC, ROYO G. (2008). Cryptosporidium y criptosporidiosis. Control y Calidad SEIMC. SÁNCHEZ, J.; TAY, J.; ROBERT, L.; ROMERO, R.; RUÍZ, D.; RIVAS, C. 2000. “Frecuencia de parasitosis intestinales en asentamientos humanos irregulares” Rev. Fac. Med. 43(3). SLIFKO, T.; SMITH, H.; ROSE, J. (2000). Emerging parasite zoonoses associated with water and food. Int. J. Parasitol. (Inglaterra). 30(12-13): 1379-1393. SMITH, H.; CACCIÒ, S.; COOK, N.; NICHOLS, R.; TAIT, A. (2007). Cryptosporidium and Giardia as foodborne zoonoses. Vet. Parasitol. 149(1-2):2940. SCHMIDT,

J.;

KUHLENSCHMIDT,

M.

(2008).

Microbial

adhesion

of

Cryptosporidium parvum: Identification of a colostrum-derived inhibitory lipid. Mol. & Biochem. Parasit. (Paises Bajos). 162(1):32-39. SPANO F, CRISANTI A. (2004). Cryptosporidium parvum: the many secrets of a small genome. Int J. Parasitol: 553-365. TZIPORI S, ANGUS K W, CAMPBELL 1, GRAY E W. (1980). Cryptosporidium: Evidente for a single species genus. Infect Inmun; 30: 884-886. 67


UPTON S J, CURRENTN W L. (1985). The especies of Cryptosporidium (Apicompleza: Cryptosporidiidiae) infecting mammals. J Parist; 71: 625-629. VALERA Z., QUINTERO W., VILLARROEL R. HERNÁNDEZ E. (2009). Cryptosporidium sp., en una finca del municipio Rosario del Perijá, Estado Zulia, Venezuela. Revista Cientifica FCV-LUZ. Vol XXI, Nº 3 213-218. VERGARA, C.; QUÍLEZ, J. (2004). Criptosporidiosis: una zoonosis parasitaria. MVZ-Córdoba. (Colombia). 9:(1):363-372. VERGARA, C.; SANTOS, S.; FREIRE, F.; ARES, E. (2000). La criptosporidiosis en la región andina de Colombia: seroprevalencia y reconocimiento de antígenos. Rev. Panam. Salud Pública. (Estados Unidos). 8(6):373-379. WIDME, G.; CARRAWAY, M.; TZIPORI, S. (1996). Water-borne Cryptosporidium: A perspective from the USA. Parasitol. Today. (Inglaterra). 12(7):286-290. WORLD

HEALTH

ORGANIZATION.

(1989).

Geographical

distribution

of

arthropod-borne disease and their principal vector, Geneva WHO/VBC/89.9:13848. XIAO L, FAYER R, RYAN U, UPTON S J. (2004). Cryptosporidium Taxonomy: Recent Advances and lmplications for Publio Health. Clinical Microbiology Reviews; 17: 72-97.

68


ANEXOS

Foto 1. Recolecci贸n de materia fecal. (Fuente: Autor).

69


Foto 2. Recolecci贸n de materia fecal directamente del ano. (Fuente: Autor).

Foto 3. Anudado, embolsado y marcaci贸n de la muestra. (Fuente: Autor).

Foto 4. Anudado, embolsado y marcaci贸n de la muestra. (Fuente: Autor).

70


Foto 5. Anudado, embolsado y marcaci贸n de la muestra. (Fuente: Autor).

71


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.