EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON PAPA (Solanum tuberosum) SOBRE LA PROTEÍNA DE LA LECHE Y LA PRODUCCIÓN DE LACHE EN VACAS HOLSTEIN EN EL MUNICIPIO DE TOCA (BOYACÁ)
MONICÁ LORENA PÉREZ CORREALES
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2013
1
EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON PAPA (Solanum tuberosum) SOBRE LA PROTEÍNA DE LA LECHE Y LA PRODUCCIÓN DE LACHE EN VACAS HOLSTEIN EN EL MUNICIPIO DE TOCA (BOYACÁ)
MÓNICA LORENA PÉREZ CORREALES
Trabajo de grado para obtener título de MEDICO VETERINARIO
DIRECTOR YESID ORLANDO GONZALEZ TORRES MVZ
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2013
2
NOTA DE ACEPTACIÓN
______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________
DIRECTOR:
_____________________________________ DR. YESID ORLANDO GONZALEZ T.
JURADO:
_____________________________________ DR. MARTHA ISABEL MARTINEZ M.
JURADO:
_____________________________________ DR. CARLOS EDUARDO RODRIGUEZ M.
3
DEDICATORIA
Quiero dedicar este trabajo a mi familia, por acompañarme en cada uno de los caminos que he emprendido a lo largo de mi vida y estar siempre a mi lado para apoyarme. A mis padres, por todo lo que me han dado en esta vida, especialmente por sus sabios consejos y por estar a mi lado en los momentos difíciles. A mi hermano quien me ha acompañado con su comprensión a prueba de todo.
4
AGRADECIMIENTOS
Antes que todo quiero agradecer a Dios por darme las fuerzas necesarias en los momentos en que más las necesité y bendecirme cada día de mi vida. A mis padres por el apoyo incondicional que me dieron a lo largo de la carrera. A mis tías que día a día me brindaron su apoyo y confianza para salir adelante y poder culminar con éxito mis estudios profesionales. Quiero darles las gracias a todos los profesores que con sus conocimientos, contribución y enseñanza hicieron posible culminar con éxito mis estudios universitarios. Al Dr. Yesid Orlando González por ser el asesor de la presente tesis, quien me brindo las orientaciones necesarias desde su inicio hasta su culminación. Y por último a todas aquellas personas que de una u otra forma, colaboraron o participaron en la realización de esta investigación, hago extensivo mis más sinceros agradecimientos.
5
TABLA DE CONTENIDO Pg. GLOSARIO...................................................................................................................................... 12 RESUMEN....................................................................................................................................... 14 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 16 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................ 18 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................... 19 OBJETIVOS .................................................................................................................................... 21 OBJETIVO GENERAL............................................................................................................... 21 OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................... 21 CAPITULO I. MARCO DE REFERENCIAL .............................................................................. 22 1.1 ESTADO DE LA ARTE ....................................................................................................... 22 1.2 MARCO TEORICO .............................................................................................................. 27 1.2.1 Composición química de la leche ............................................................................. 27 1.2.2 Síntesis de proteína de la leche................................................................................. 29 1.2.3 Proteínas y nitrógeno no-proteína en la ración de vacas lecheras ...................... 31 1.2.4 Anatomía y fisiología de la glándula mamaria ....................................................... 31 1.2.5 Fisiología de la lactación ............................................................................................. 32 1.2.6 Calidad de la leche....................................................................................................... 36 1.2.7 Necesidades nutricionales del ganado lechero ....................................................... 37 1.2.8 Alimentación .................................................................................................................. 38 1.2.9 Utilización de papa en la suplementación de vacas lecheras ............................... 38 1.3 MARCO GEOGRÁFICO ......................................................................................................... 40 1.4 MARCO LEGAL ....................................................................................................................... 41 CAPITULO II. METODOLOGÍA .................................................................................................. 43 2.1 TIPO DE ESTUDIO ............................................................................................................. 43 2.2 DISEÑO EXPERIMENTAL................................................................................................ 43 2.3 MATERIALES Y METODOS DE INVESTIGACIÓN....................................................... 43
7
2.4 UNIVERSO, POBLACIÓN MUESTRA Y UNIDADES EXPERIMENTALES .............. 44 2.5 TRATAMIENTO PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ..................................... 44 2.6 FORMULACION DE HIPOTESIS .................................................................................... 45 CAPITULO III. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS ................................................ 46 3.1 ANALISIS DE RESULTADOS ........................................................................................... 46 3.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...................................................................................... 50 CAPITULO IV. CONCLUSIONES................................................................................................ 52 CAPITULO V. IMPACTO .............................................................................................................. 53 CAPITULO VI. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 54 CAPITULO VII. BIBLIOGRAFIA................................................................................................... 55
8
LISTA DE FIGURAS
Pg. FIGURA 1. Resumen general de la secreción de leche en las células secretoras.
32
FIGURA 2. Mapa del municipio de Toca en el departamento.
41
FIGURA 3. Efecto de los tratamientos en la producción de leche.
47
FIGURA 4. Producción de leche por vaca.
48
FIGURA 5. Efecto de los tratamientos en el porcentaje de proteína en la leche.
49
FIGURA 6. Porcentaje de proteína en la leche por vaca.
50
9
LISTA DE TABLAS
Pg. Tabla 1. Porcentaje de grasa y proteína en la leche de la raza Holstein.
30
Tabla 2: Pruebas para el análisis de la leche.
37
Tabla 3: Taxonomía de la papa.
39
Tabla 4. Composición bromatológica del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum).
40
10
LISTA DE ANEXOS
Pg. ANEXO A. Suministro de la papa.
60
ANEXO B. Toma de muestras.
60
ANEXO C. Envio de las muestras de leche.
61
ANEXO D. Producción promedio de proteína por tratamiento.
61
ANEXO E. Producción promedio de leche por tratamiento.
63
ANEXO F. Diseño del cuadrado latino de proteína.
64
ANEXO G. Diseño del cuadrado latino de producción leche.
65
11
GLOSARIO
ÁCIDO CÍTRICO: Metabolito intermediario en el ciclo de los ácidos tricarboxílicos. Es un buen conservante y antioxidante natural. ÁCIDO LÁCTICO: Es una molécula monocarboxílica orgánica que se produce en el curso del metabolismo anaeróbico láctico (glucólisis anaeróbica). AFLATOXINA M1: Es una micotoxina en leche y productos lácteos se debe a la ingesta por el ganado lechero de alimentos contaminados por hongos, como Aspergillus flavus. ALMIDÓN: Es la principal fuente de energía de las raciones de vacas de alta producción. ANOVA: Es un nombre genérico y se usa para una variedad inmensa de modelos de comparación de medias, también conocido como diseño de experimentos. APOPTOSIS: Mecanismo programado de muerte de las células en este caso para las células mamarias. CASEINA: Es la proteína más abundante en la leche, además de ser la más característica de la leche, por no encontrarse en otros alimentos, existen tres tipos de caseínas (alfa, beta y kapa caseína). CÉLULAS SOMÁTICAS: Son indicadores de otros procesos que pueden estar sucediendo en el tejido mamario, incluyendo inflamación, denominadas células de descamación, que provienen del epitelio de los conductos de leche de la glándula y que pueden variar entre 0 y 7% en diferentes reportes. EXPULSION LACTEA: Es un reflejo neuro-hormonal iniciado por un estímulo a la ubre. GALACTOPOYESIS: Es el mantenimiento de la producción de la leche. GLANDULAS MAMARIAS: Son glándulas dérmicas modificadas, que se clasifican como glándulas exocrinas cuya función es secretar leche para la alimentación de los animales. GLOBULINAS: Son proteínas de alto peso molecular que se encuentran preformadas en la sangre. GRASA DE LA LECHE: Componente químico de la leche y es la responsable no solo del aroma y sabor del queso; sino también de su cuerpo y textura.
12
INMUNOGLOBULINAS: Juegan un papel en transmitir resistencias a enfermedades al ternero recién nacido. LACTOALBUMINA: Es una enzima que tiene funciones en la síntesis de lactosa, y es importante en la formación de cuajadas en el proceso de hacer quesos. LACTOSA: o "azúcar de la leche" es un disacárido compuesto por una molécula de β -D-Glucosa y β -D-Galactosa mediante un enlace β (1 - 4), teniendo un grupo reductor activo. Esta se produce en la glándula mamaria casi totalmente a partir de glucosa. LECHE: Es el producto normal de la secreción de la glándula mamaria de los mamíferos con la finalidad de nutrir las crías en su primera fase de vida. NITROGENO UREICO DE LA LECHE: Es la cantidad de nitrógeno circulando en forma de urea en el torrente sanguíneo. La urea es una sustancia secretada a nivel del hígado, producto del metabolismo proteico. NUL: (Nitrógeno ureico en leche) es el resultado de la difusión del contenido de urea del suero sanguíneo a través de las células secretoras de la glándula mamaria, constituyendo una fracción variable del nitrógeno total de la leche. NUS: (Nitrógeno ureico en sangre) es la cantidad de nitrógeno circulando en forma de urea en el torrente sanguíneo. La urea es una sustancia secretada a nivel del hígado, producto del metabolismo proteico. PROTEINA EN LA LECHE: La leche contiene aproximadamente 30g de proteína por Kg, pero hay diferencias importantes entre razas y dentro la misma raza de vacas. SOLANINA: Es un glucoalcaloide tóxico presente en la papa. SOLIDOS TOTALES: Son la sumatoria de los porcentajes de las proteinas, de la grasa en emulsion, lactosa, vitaminas y sales. SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS: Representan una alternativa económica para mejorar la productividad del rebaño y la rentabilidad para el productor
13
RESUMEN
Con la finalidad de determinar algunas variables productivas (producción de leche y proteína en la leche) en vacas holstein en pastoreo durante el segundo período de la lactancia, en el municipio de Toca (Boyacá) se tomaron como muestra 3 vacas entre el primer y tercer parto distribuidas completamente al azar en tres tratamientos T1=Grupo control (n=1): sin papa, T2=Grupo experimental (n=1): 3 Kg de papa, T3= Grupo experimental (n=1): 6 kg de papa, se organizaron dentro de un diseño cuadrado latino 3x3 con periodos de 15 días de los cuales los 10 primeros fueron de adaptación a la dieta en evaluación y los últimos 5 de recolección de muestras e información. La papa se suministró en la comida de la tarde aproximadamente entre las 4:00 y las 5:00 p.m. Sin que se intervengan con las demás prácticas alimenticias que cotidianamente se desarrollan en el hato. El suministro de 3 y 6 kg de papa tuvo un incremento significativo (p<0,05) en la producción de 2 y 3 L/día de leche. De igual manera los animales suplementados con 3 kg de papa, presentaron un incremento de 0,04 % en el contenido de proteína, en relación con la dieta tradicional no encontrando diferencias estadísticas significativas (p>0,05) entre tratamientos, para la producción promedio de proteína.
Palabras claves: leche, proteína, papa, alimentación.
14
ABSTRACT
With the purpose of determining some productive variables (production of milk and protein in the milk) in cows holstein in shepherding during the second period of the lactation, in the municipality of It Toca (BoyacĂĄ) 3 cows took as sample between the first and third childbirth distributed completely at random in three treatments T1=Grupo control (n=1): without dad, experimental T2=Grupo (n=1): 3 Kg of dad, T3 = experimental Group (n=1): 6 kg of dad, organized inside a square Latin design 3x3 with periods of 15 days of which the 10 first ones went of adjustment to the diet in evaluation and the last ones 5 of compilation of samples and information. It eats it it was supplied in the food of the evening approximately between 4:00 and 5:00 p.m. Without they are controlled by other food practices that daily develop in the herd. The supply of 3 and 6 kg of dad had a significant increase (p <0,05) in the production of 2 and 3 L/dĂa of milk. Of equal way the animals suplementados with 3 kg of dad, they presented an increase of 0,04 % in the content of protein, in relation with the traditional diet not finding statistical significant differences (p> 0,05) between treatments, for the average production of protein. Key words: milk, protein, eats, supply.
15
INTRODUCCIÓN
Con la globalización de los mercados, donde la calidad de los productos es un factor de selección para los consumidores y siendo el sector lácteo de importancia en la dieta de la población mundial, es responsabilidad de todos, en especial de los departamentos pertenecientes al cordón lechero de Colombia, buscar herramientas que permitan el mejoramiento del manejo de la alimentación de las explotaciones lecheras del país. Desde un punto de vista práctico, la alimentación es generalmente el único factor a disposición del productor para modificar el contenido proteico de la leche anormalmente bajo. De los componentes de la leche, el contenido de proteína, es quizá el factor más determinante en la competitividad de estos sistemas de producción y sobre el que mayor énfasis se ha puesto en los últimos años dentro de los esquemas de pago de la leche al productor. El porcentaje de la proteína verdadera de la leche es de importancia económica para la manufactura de quesos, ya que el rendimiento de queso por cantidad de leche depende en gran medida de la calidad de proteína de la leche. (Depeters, 1992). Sin embargo, el contenido de proteína en la leche obtenida en los sistemas de producción de lechería especializada en Colombia es muy bajo, lo que pone en riesgo su competitividad frente a los mercados nacionales e internacionales (Correa, 2006). La leche contiene tres componentes básicos: agua, grasa y sólidos no grasos (SNG). La materia orgánica de la porción no grasa consiste principalmente de las proteínas (caseína 80%, albúminas 5% y globulinas 12%), lactosa y ácidos láctico y cítrico (González, 2010). En Boyacá existe una serie de limitaciones muy marcadas debido a las condiciones climatológicas, en épocas de verano no existe forraje suficiente y de buena calidad que satisfaga las necesidades fisiológicas de las vacas en lactancia. De tal manera que la calidad de la leche se ve afectada, lo cual lleva al ganadero a buscar nuevas alternativas de alimento, como es el caso de la papa (Solamum tuberosum) de las categorías más pequeñas ya que estas no son utilizadas comercialmente para consumo humano (Dwain, 2004).
Normalmente los excedentes, como los desechos de la papa se han utilizado en la alimentación animal con diferente respuesta en función de la variedad del
16
tubérculo, tamaño, edad de cosecha, tipo de animal, nivel de producción, estado de la lactancia, cantidad y forma en que se suministra, no existen restricciones para su utilización en la alimentación de rumiantes que se asocien a posibles intoxicaciones con este compuesto. Las vacas lecheras pueden recibir hasta 15 kg de papa cruda al día (Göhl, 1992). Las características nutricionales de los suplementos así como el manejo alimenticio en los sistemas de producción de leche especializados en el país, ejercen una fuerte influencia en el balance y el estado energético y proteico de las vacas, y en el contenido de proteína en la leche. El uso de almidón en los suplementos alimenticios para incrementar la densidad energética de la ración y proporcionar el carbono para suplir los requerimientos de glucosa y de CNE es una práctica común en la alimentación de vacas lecheras de alta producción. Las fuentes de almidones incluyen tubérculos como la papa que contienen altas cantidades de almidón y presenta un contenido de CNE de 77.83% (Montoya et al., 2004). La mayoría de los concentrados para rumiantes son basados en cereales y almidones de degradación rápida y son la principal fuente de carbohidratos. Con el desarrollo de este proyecto se busca evaluar el efecto de la suplementación con papa (Solanum tuberosum) sobre la proteína de la leche de vacas holstein en pastoreo durante la lactación en el municipio de toca (Boyacá), obteniendo una leche de buena calidad que cumpla con los requerimientos nutricionales esenciales para los consumidores finales.
17
JUSTIFICACIÓN
Considerando que la leche bovina es producto de un complejo proceso donde se transforman los diferentes nutrientes de la dieta de un animal, se puede considerar que cualquier alteración en la dieta afecta de manera directa o indirecta la composición química de este producto. Donde se busca contribuir a corregir esta situación, mejorando la competitividad de las fincas lecheras y obteniendo un producto de alta calidad de vida, no solo de los productos sino también de los consumidores finales de este nutritivo y saludable producto como es la leche, además debemos tener en cuenta que la leche forma parte importante en la dieta integral alimenticia de Colombia debido al alto valor nutricional. (Cabrera, 2005). A pesar de la importancia nutricional e industrial de las proteínas lácteas, más de la mitad de la leche proveniente de los hatos especializados en Colombia presenta un contenido de proteína que no supera los estándares mínimos establecidos en la norma que regula el pago de la leche a los productores En este último punto toma gran importancia la cantidad de proteína de la leche la cual es de gran valor al momento de quererle dar valor agregado haciendo un procesamiento de ella, por ejemplo en la producción de quesos. Donde es necesario investigar alternativas prácticas y rentables de alimentación animal, como el uso de los excedentes de papa que sean de fácil incorporación en las dietas para animales dadas sus características nutricionales ya que los pastos tropicales utilizados como único alimento, no satisfacen los requerimientos nutricionales de vacas en producción, lo que trae como consecuencia una disminución de sus parámetros productivos y algunas alteraciones en los componentes químicos de la leche (Razz y Clavero (2007). Finalmente bajo el contexto, la suplementación de vacas lecheras con papa es una alternativa alimenticia que debe ser tenida en cuenta, revisando no solo su importancia económica en la región, sino su valor como suplemento alimenticio para vacas lecheras en las diferentes fases de producción. Por lo tanto el presente estudio se realizó para conocer si la papa puede mantener o por que no incrementar los rendimientos y calidad en la producción láctea e incrementando el beneficio económico del productor.
18
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La calidad de los productos alimenticios es un factor de selección para los consumidores. Siendo el sector lácteo de importancia en la dieta y economía de la población del municipio de Toca esto conlleva a un desafío para quienes trabajan en el sector lechero, no solo en producir mayor cantidad de leche, sino también en garantizar un producto de calidad (González et al, 2010). Por ello deben contemplarse aspectos fundamentales en la producción lechera como lo es la alimentación, la cual determina aspectos de composición química del producto como son cantidad de proteína principalmente, la concentración de proteína en la leche es de gran importancia en la industria láctea, ésta tiene importantes efectos en la calidad de la coagulación para la fabricación de queso y yogurt, siendo mejor con una mayor concentración de caseína, además está su efecto en rendimiento de la leche en queso, obteniéndose más queso por litro de leche a medida que aumenta la concentración de proteína (White, 2001; Phillips, 2001; Klei et al., 1997; Tornadijo et al. 1998) es por esto que es necesario determinar la proteína en la leche de vacas de la raza Holstein suplementadas con papa, ya que es un tubérculo que se produce en la región y se ha venido empleado en la alimentación de los bovinos. En el departamento de Boyacá se cultiva gran cantidad de productos agrícolas, el más representativo, la papa, cultivo que produce pérdidas o no genera las utilidades esperadas, debido principalmente al comportamiento cíclico en su producción y a las fluctuaciones de los precios, creando inestabilidad en los ingresos, afectando negativamente las expectativas. Esta situación genera un interés por investigar los cambios en la composición de la leche por la adición de suplementos alternativos como la papa en dietas de vacas en lactancia, que permitan balancear las deficiencias de las praderas para alcanzar niveles más altos de proteína. Para el futuro de la región es necesaria una producción sostenible de leche, sin embargo, el ganadero debe tener muy presente el aspecto de disminución de costos de producción, realizando una eficiente utilización de los recursos como la papa existentes en ocasiones en la propia explotación.
19
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿El uso de los diferentes niveles de papa (Solanum tuberosum) en dieta de vacas de la raza Holstein afecta el porcentaje de proteína en la leche?
20
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL Determinar el porcentaje de proteína de la leche en vacas de la raza Holstein suplementadas con papa (Solanum tuberosum) en el municipio de Toca (Boyacá)
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar la producción de leche de las vacas Holstein empleadas durante el experimento.
Cuantificar el porcentaje de proteína de la leche en las vacas holstein usadas durante el experimento. Correlacionar el efecto del suplemento en la leche para cada uno de los tratamientos establecidos en las vacas Holstein por medio de anova.
21
CAPITULO I. MARCO DE REFERENCIAL 1.1 ESTADO DE LA ARTE En el municipio de Mosquera (Cundinamarca) entre el 1 y 16 de marzo de 2003, se evaluó el efecto de la oferta forrajera sobre la producción y la composición de la leche (proteína, grasa y lactosa). Con 15 vacas Holstein divididas en tres grupos con oferta forrajera (mezcla Ryegrass - Kikuyo) de 3 kg, 5 Kg y 7 Kg de materia seca (M.S)/ 100 Kg de peso vivo (P.V). El consumo de forraje se determinó mediante el método agronómico durante 7 días). Las diferencias entre tratamientos fueron determinadas usando el test de Duncan. Aumentando la oferta de forraje de 3Kg a 7 Kg/100 kg de peso vivo el consumo arrojó diferencias significativas entre tratamientos (p<0.001). Los consumos pueden estar sobrestimados ya que el método agronómico no es ideal para estimar consumo cuando la oferta de forraje es alta. Igualmente, se incrementó significativamente la concentración de proteína (p < 0.01) y lactosa (p < 0.001) (Escobar, 2003).
Por otro lado Montoya et al, 2004 evaluaron los efectos de la suplementación con papa (Solanum tuberosum) durante la lactancia en vacas Holstein. Como resultado se encontró que el suministro de 6 kg de papa incrementó significativamente la producción de leche, la producción de proteína de la leche y proteína verdadera en gramos, pero redujo el nitrógeno ureico en leche (p<0.05). Las respuestas con el suministro de 12 kg de papa no fueron estadísticamente diferentes de las obtenidas con el suministro de 6 kg debido, posiblemente, a la presencia de acidosis ruminal en el hato. Los tratamientos no afectaron estadísticamente los parámetros metabólicos aunque se encontró una relación lineal entre la glucosa con el colesterol, el NUS con el NUL y la glucosa con el NUS (p< 0.05).A su vez, en el municipio de Ventaquemada Boyacá, Otálora en el 2009 realizó un estudio para evaluar la calidad de la leche en vacas de raza Holstein suplementadas con papa, se demostró que el porcentaje de grasa contenido en la leche aumento en las vacas suplementadas frente a las no suplementadas, lo que indica que es viable utilizar la papa para mantener dicho porcentaje.
22
Un estudio realizado por Serrano en 2003, determino el efecto específico de la enzima fibrolítica Cattle Ase "HR" en el ganado lechero para aumentar la producción, grasa y proteína de la leche y hacer de las explotaciones lecheras unidades de negocio más productivas, eficientes y rentables, Se trabajó con 32 vacas de la raza Holstein, a las cuales se les evaluó la producción de leche (cantidad y calidad), la digestibilidad de la materia seca y las fibras detergentes neutra y ácida. Las evaluaciones se realizaron mediante pruebas de laboratorio donde se midió la grasa, proteína, sólidos totales, acidez y densidad. Los resultados muestran una respuesta positiva a la enzima con un aumento en la producción de leche y sus componentes (grasa, proteína y sólidos totales) (p<0,001); no se presentaron cambios significativos en el comportamiento de la digestibilidad de la materia seca (p>0,05). No se observaron cambios significativos en el comportamiento de las fibras detergentes neutra y ácida (p>0,05), pero se notó una mayor tendencia a mejorar la degradación de éstas fibras en el rumen de los animales tratados con la enzima, especialmente en las primeras horas del experimento (12 y 24 horas). En términos generales, se puede concluir que la enzima Cattle Ase "HR" suministrada al ganado lechero, aumentó la cantidad de leche y la calidad de sus componentes y que durante la etapa de lactancia estas enzimas son benéficas para aumentar la producción y la grasa de la leche, mejorando la condición corporal de los animales y contribuyendo de manera significativa en el desempeño del animal. Por otro lado Ruiz en 2006 investigo otras alternativas prácticas y rentables de alimentación animal, donde el uso de los excedentes de papa puede canalizarse hacia procesos técnicos para la obtención de silo, el cual es de fácil incorporación en las dietas de animales dadas sus características nutricionales. Para tal fin, se preparó un silo de bolsa el cual después de seis meses y realizándole un análisis bromatológico y sanitario, fue suministrado a 15 vacas de primer parto de la “Hacienda la Germania”. Los animales fueron divididos en tres tratamientos en forma aleatoria, cuya variable a evaluar fue el nivel de suplementación con ensilaje de papa. Cada tratamiento estaba conformado por 5 repeticiones. Los resultados se analizaron bajo un diseño al azar. De los resultados obtenidos se obtuvo un producto de excelente calidad ya que las condiciones de anaerobiosis y fermentación fueron las indicadas; esto se vio reflejado en la palatabilidad y gustosidad del producto sin presentar riesgos microbiológicos para la alimentación de vacas lecheras. En cuanto a la producción y calidad de la leche se encontró que los animales suplementados con 1 y 2 kg de ensilaje de papa presentaron un incremento de 2.2 y 1.4 litros /día en relación con el grupo control en la producción
23
máxima promedio de leche. De igual manera se presentó un incremento de 3.6 y 3.9 % en el contenido de proteína en relación con la dieta tradicional.
Con la finalidad de evaluar el efecto de la suplementación con tres niveles de papa a vacas Holstein en pastoreo durante el segundo período de la lactancia sobre algunas variables productivas (producción de leche, proteína en leche, grasa en leche, nitrógeno ureico enleche (NUL)) y metabólicas (glucosa, colesterol y nitrógeno ureico en sangre (NUS)), se utilizaron seis vacas entre el tercero y quinto parto que se encontraban pastoreando potreros de pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) con 26,06 % de PC, 52,9% FDN y 8,14%de carbohidratos no estructurales (CNE) y que se suplementaban con un concentrado comercial a razón de 4,0 kg/animal/día. Las vacas se aleatorizaron dentro de un cuadrado latino doble 3x3 con tres tratamientos que consistieron en la suplementación con 0, 6 y 12 kilogramos de papa fresca durante el pastoreo y que correspondieron a 0, 15 y 30% de los requerimientos de CNE. Los periodos tuvieron una duración de 15 días los diez primeros de los cuales fueron de adaptación y los últimos cinco de recolección de muestras de alimentos, leche y sangre. El suministro de 6 kg de papa incrementó significativamente la producción de leche, la producción de proteína de la leche y proteína verdadera en gramos, pero redujo el nitrógeno ureico en leche y los gramos de nitrógeno ureico en leche (P < 0.05). Las respuestas con el suministro de 12 kg de papa no fueron estadísticamente diferentes de las obtenidas con el suministro de 6 kg debido, posiblemente, a la presencia de acidosis ruminal en el hato. Los tratamientos no afectaron estadísticamente los parámetros metabólicos pero se encontró una relación lineal entre la glucosa con el colesterol, el NUS con el NUL y la glucosa con el NUS (P < 0,05) (Montoya, 2004). Klei et al, 1997 estudiaron el efecto del número de ordeños (2 o 3 veces al día) en la calidad composicional de la leche en vacas Holstein separadas según etapa de lactación en temprana, media y tardía (1 a 99, 100 a 199 y 200 a 299 días en leche respectivamente. En términos de porcentaje de PC y Caseína, los autores concluyeron que hubo una baja significativa de ambas variables en la leche de 3 ordeños al día. El porcentaje medio de caseína fue de 2,283 y 2,366% para 3 y 2 ordeños al día respectivamente. Esto basándose en la fórmula de Van Slyke para estimar rendimiento de queso, y asumiendo un leche con 3,6% de grasa, la leche de 2 ordeñas tiene un rendimiento de 9,714 kg/100 kg de leche y la leche de 3 ordeñas 9,570 kg/100 kg de leche.
24
Se estudió el efecto que distintos niveles designación diaria y suplementación que producen sobre el consumo, la producción y composición de la leche y la productividad por hectárea. La pastura utilizada fue una asociación de alfalfa (Medicago sativa), festuca (Festuca arundinacea) y cebadilla criolla (Bromus wildenowii) y el suplemento fue grano de maíz húmedo. Se utilizaron 32 vacas y se establecieron cuatro niveles de asignación de pastura (NA) y dos niveles de suplementación energética (SE). El consumo de pastura y la producción individual y por hectárea fueron afectados por NA y no por SE. Al igual que para el resto de las variables, no se detectaron interacciones entre NA y SE. La composición dela leche no fue afectada por NA, mientras que SE sólo tuvo efecto sobre los sólidos no grasos. La evolución del peso vivo y del estado corporal no mostró diferencias entre tratamientos. Los niveles de urea en plasma y leche no difirieron significativamente para NA, no ocurriendo lo mismo para SE, donde el nivel de urea en plasma tendió a diferir y el nivel de urea en leche difirió significativamente. Se concluyó que para conseguir aumentos significativos en la producción individual es necesario ofrecer niveles de asignación que afectan negativamente la producción por hectárea. La concentración de grasa y proteína de la leche no parecieron ser variables sensibles a distintos niveles de suplementación y asignación, mientras que la escasa variación en los niveles de urea, debida al mayor nivel de suplementación, relativizó el valor de esta herramienta para mejorar la composición de la proteína láctea (Álvarez et al, 2001). Por otro lado, se realizó un estudio con el fin de conocer el efecto de la nutrición y alimentación del ganado sobre la composición de la leche, en un hato Holstein de alto mestizaje localizado a 3.100 m.s.n.m. Durante 27 meses, se tomaron 279 muestras de leche, procedentes de 20 vacas distribuidas en 1ª, 2ª, 3ª y más de 4 lactancias; 11 muestras de forraje tomadas del potrero en que estaban las vacas en el momento del muestreo de leche y sangre, obteniéndose valores promedios de 3.55% grasa, 4.68% lactosa y 3.15% proteína, considerados normales para la raza Holstein y altos para las condiciones del ganado selecto colombiano, especialmente en composición proteica. La mezcla de pastos y suplemento utilizado de muestra un aporte adecuado para el hato, debido al buen contenido de proteína 15.33%, energía en base a E.E. 2.69% y especialmente fibra (F.D.N. 46.15% y F.D.A. 32.06%), lo cual implica una óptima fermentación ruminal que, nutricionalmente, afecta la cantidad de grasa en la leche, mejorando los sólidos totales con base en la genética, seleccionando las vacas con mejores índices de composición láctea para cruzarlas con toros transmisores de buena calidad de leche, sin descuidar la parte reproductiva, encontrando periodos abiertos de 138.7 días e intervalos entre partos de 421 días. Además, manteniendo la uniformidad
25
en las praderas en cuanto a cantidad y calidad, con relación a los suelos se aplica en la finca un esquema de fertilización acorde con los resultados de las 8 muestras tomadas que garantizan el normal desarrollo y composición de los pastos. Para las 8 muestras de sangre donde se analizó la glucosa, se obtuvo un valor de 37.36 mg. (considerado como bajo); y en 20 muestras donde se analizaron albúmina y proteína total se obtuvieron valores de 2.82 gr./dl y 5.79 gr./dl (considerados normales) (Rivera et al, 2003). Sin embargo en un estudio buscaron determinar el efecto de la interacción de la proteína y energía, utilizando una serie de concentrados en vacas primíparas y multíparas. Para ello usaron 6 concentrados, 3 de ellos balanceados en EM (6 kg/vaca/día) con concentraciones crecientes de proteína (200, 300 y 400 g PC/kg MS); los otros 3 balanceados en energía y con consumo de proteína diaria de 1,8 kg/vaca dando 9, 6 o 3 kg de concentrado con 200, 300 y 600 g PC/kg respectivamente, y por ende, bajando el consumo de energía. Alimento base silo de pradera. A igual consumo de energía, el aumento del consumo de proteína resultó en un leve aumento del consumo de ensilaje (0,8 kg), aumento de la producción de leche y un aumento en la concentración de proteína (2,3 g/kg). No obstante la grasa láctea se vio afectada en su concentración. Al reducir el consumo de energía (manteniendo la proteína), se observó un aumento en el consumo de ensilaje, pero no fue lo suficiente para evitar la caída en la producción de leche en 1,5 L/día. Sin embargo la concentración de proteína se incrementó en 1,6 g/kg (Beever et al, 2001).
26
1.2 MARCO TEORICO
1.2.1 Composición química de la leche
La leche es el producto normal de la secreción de la glándula mamaria de los mamíferos con la finalidad de nutrir las crías en su primera fase de vida (Zavala, 2005). El termino calidad de leche, incluye las propiedades composicionales y microbiológicas. Las características composicionales de la leche incluyen las propiedades físicas y químicas. Dentro de las físicas se encuentra la densidad que se puede definir como el peso de un litro de leche expresado en kilogramos. Las propiedades químicas corresponden a los porcentajes de acidez, proteína, grasa, lactosa, minerales, vitaminas, solidos no grasos y solidos totales (Calderón, 2007). La composición de la leche varía significativamente de una especie a otra. Esto implica una gran diferenciación genética entre los mamíferos, la leche bovina contiene en promedio alrededor de 88% de agua; 12.4% de materia seca (sólidos totales, corresponden a la suma de la proteína cruda, materia grasa, lactosa y cenizas); 3.4% de materia grasa (MG); 3.5% de proteína cruda (PC); 4.6% de lactosa y 0.8% de ceniza. Sin embargo, también se observan diferencias en la composición entre las distintas razas lecheras (Hazard y Christen, 2006). La raza que presenta el menor contenido de sólidos totales es Holstein Friesian, con un 12.3%, mientras que el mayor contenido lo presenta la raza Jersey. Sin embargo, la situación cambia cuando se considera la producción de sólidos totales en la lactancia completa. A pesar de que las vacas Holstein Friesian dan una leche con menos sólidos, producen más leche en la lactancia completa que la Jersey (Hazard y Christen, 2006). A su vez, dentro de la misma raza se presentan variaciones a consecuencia de la alimentación, condiciones ambientales y estado de lactancia. Los componentes de importancia económica de la leche sobre los cuales se puede influir son la materia grasa y la proteína. Esto tiene especial relevancia ya que las plantas lecheras pagan un precio base con un cierto nivel de proteína cruda (3.2%) y materia grasa (3%). Si la leche contiene niveles superiores, los productores reciben una bonificación extra (Hazard y Christen, 2006).
27
a. Agua: El valor nutricional de la leche como un todo es mayor que el valor individual de los nutrientes que la componen debido a su balance nutricional único. La cantidad de agua en la leche refleja ese balance. En todos los animales, el agua es el nutriente requerido en mayor cantidad y la leche suministra una gran cantidad de agua, conteniendo aproximadamente 90% de la misma. La cantidad de agua en la leche es regulada por la lactosa que se sintetiza en las células secretoras de la glándula mamaria. El agua que va en la leche es transportada a la glándula mamaria por la corriente circulatoria. La producción de la leche es afectada rápidamente por una disminución de agua y cae el mismo día que su suministro es limitado o no se encuentra disponible. Esta es una de las razones por las que la vaca debe de tener libre acceso a una fuente de agua abundante todo el tiempo (Wattiaux, s, f ).
b. La grasa: Es otro de los componentes químicos de la leche y es la responsable no solo del aroma y sabor del queso; sino también de su cuerpo y textura. También es el componente más variable de la leche y puede estar influenciado por factores como la raza, edad de la vaca, estado nutricional, estado de la curva de lactancia, y tipo de alimentación. Los solidos totales son la sumatoria de los porcentajes de las proteinas, de la grasa enemulsion, lactosa, vitaminas y sales. Por lo tanto, una disminución o aumento en alguno de estos constituyentes puede influenciar el contenido total de los solidos; siendo el porcentaje de grasa, el factor que mas influye en la sumatoria. La determinación del porcentaje de solidos totales, reviste importancia en cuanto a la manera de detectar adulteraciones por aguado de la leche (Calderon, 2007).
c. La proteína: La proteína contenida en la leche es del 3.5% (variando desde el 2.9% al 3.9%). Las proteínas se clasifican en tres grandes grupos:
Caseína: es la proteína más abundante, además de ser la más característica de la leche, por no encontrarse en otros alimentos, existen tres tipos de caseínas (alfa, beta y kapa caseína) (Agudelo y Bedoya, 2005). Actualmente, ha adquirido una mayor importancia la caseina; debido a que conforma y retiene una mayor cantidad de sólidos, formando una
28
cuajada más firme y densa; lo que influye sobre el mayor rendimiento de la conversión de leche en cuajada (Calderon, 2007). En la leche también se encuentra la albumina y la globulina.
Albumina: las albuminas se desnaturalizan con facilidad al calentarlas. Por esta razón durante el proceso de calentamiento a altas temperaturas se destruye gran parte de la proteína sérica.
Las globulinas: son proteínas de alto peso molecular que se encuentran preformadas en la sangre. También es posible que parte se produzca en las células del parénquima mamario, son las proteínas que más fluctuaciones experimentan en el transcurso de un periodo de lactación, desde el 9% al 16% del total de la proteína, que es la tasa que puede alcanzar en el calostro, disminuye hasta ser de solo unas milésimas de dicho porcentaje en las últimas etapas de la lactación (Agudelo y Bedoya, 2005).
d. Minerales y vitaminas: La leche es una fuente excelente para la mayoría de los minerales requeridos para el crecimiento del lactante. La digestibilidad del calcio y fosforo es generalmente alta, en parte debido a que se encuentran en asociación con la caseína de la leche. Como resultado, la leche es la mejor fuente de calcio para el crecimiento del esqueleto del lactante y el mantenimiento de la integridad de los huesos en el adulto. Otro mineral de interés en la leche es el hierro. Las bajas concentraciones del hierro en la leche no alcanzan a satisfacer las necesidades del lactante, pero este bajo nivel pasa a tener un aspecto positivo debido a que limita el crecimiento bacteriano en la leche, el hierro es esencial para el crecimiento de muchas bacterias (Wattiaux, s. f ).
1.2.2 Síntesis de proteína de la leche Durante la lactancia, la glándula mamaria tiene una alta prioridad para utilizar aminoácidos. El metabolismo de aminoácidos en la glándula mamaria es sumamente complejo. Los aminoácidos pueden ser convertidos a otros aminoácidos u oxidado para producir energía. La mayoría de los aminoácidos absorbidos por la glándula mamaria es utilizada para sintetizar proteínas de leche. La leche contiene aproximadamente 30g de proteína por Kg, pero hay diferencias importantes entre razas y dentro la misma raza de vacas. La proteína principal en
29
la leche es la caseína y esta forma 90% de la proteína en la leche. Las caseínas contribuyen alto valor nutritivo de muchos productos lácteos. Las proteínas de suero de leche también son sintetizadas de aminoácidos en la glándula mamaria. Lacto albumina es una enzima que tiene funciones en la síntesis de lactosa, y es importante en la formación de cuajadas en el proceso de hacer quesos. Algunas proteínas encontradas en la leche (inmunoglobulinas) juegan un papel en transmitir resistencias a enfermedades al ternero recién nacido. Las inmunoglobulinas son absorbidas directamente de la sangre y no sintetizada dentro la glándula mamaria y así su concentración en el calostro no es alta. La leche contiene complejos de nitrógeno no proteína en cantidades muy pequeñas por ejemplo urea: 0.08 g/kg (Fernández, 1999). La concentración de proteína en la leche es de gran importancia en la industria láctea, ésta tiene importantes efectos en la calidad de la coagulación para la fabricación de queso y yogurt, siendo mejor con una mayor concentración de caseína, además está su efecto en rendimiento de la leche en queso, obteniéndose más queso por litro de leche a medida que aumenta la concentración de proteína (White, 2001; Phillips, 2001; Klei et al., 1997; Tornadijo et al. 1998).Otra fuente de variación de la proteína de la leche (y en general en los sólidos totales) es la etapa de la lactancia en que se encuentra la vaca. Su concentración declina gradualmente las primeras 12 semanas de lactación, posterior a ello vuelve a aumentar esta llegar aproximadamente a los niveles con que se inició la lactancia. (Phillips, 2001).
Tabla 1. Porcentaje de grasa y proteína en la leche de la raza Holstein. % PROTEINA
% GRASA
3.0 3.5 3.7 3.3 2.8 3.9 3.0 3.6 2.9 3.6 Fuente: Velázquez (2000).
REFERENCIAS Jennes (1985) Sharaby (1988) Rodriguez (1997) Broderick (1992) Rodriguez (1997)
30
1.2.3 Proteínas y nitrógeno no-proteína en la ración de vacas lecheras Las recomendaciones para la concentración de proteína cruda en las raciones de vacas lecheras varían entre 12% por una vaca seca hasta 18% por una vaca en la primera parte de lactancia. Si la dieta de vacas que producen 20 a 25 Kg, de leche contienen aproximadamente 16% de proteína cruda, la mayoría de forrajes y concentrados tiene proteína adecuada. Sin embargo, si la producción de leche aumenta, el de proteína bacteriana en el rumen puede resultar insuficiente y fuentes de proteína resistente a degradación ruminal puede ser necesarias para proveer la cantidad requerida de aminoácidos (Mogensen et al 1999).
1.2.4 Anatomía y fisiología de la glándula mamaria Las glándulas mamarias son glándulas dérmicas modificadas, que se clasifican como glándulas exocrinas cuya función es secretar leche para la alimentación de los animales jóvenes, durante períodos diversos de vida post-natal; crecen durante la preñez y comienza a secretar leche después del parto. La glándula mamaria de la vaca comprende las siguientes estructuras anatómicas: Una estructura externa formada por un aparato suspensorio, una estructura interna que consta de un estroma (armazón de tejido conectivo) y un parénquima (parte epitelial y secretora) que generalmente cuando está en reposo tiene una coloración gris amarillenta o ámbar y que cuando está en producción tiene una coloración rosa pálido, además de los conductos, vasos y nervios (Hernández y Bedolla, 2008). El aparato suspensorio de la glándula está constituido por los siguientes 6 Elementos: a) La piel, que colabora en la suspensión y estabilización de la glándula. Proporciona poco soporte a la ubre, pero protege el interior de la glándula contra fricciones y bacterias. b) La fascia superficial o tejido subcutáneo sujeta la piel a los tejidos anexos.
c) El ligamento suspensorio lateral superficial, que está parcialmente constituido de tejido elástico, pero principalmente por tejido conjuntivo fibroso blanco.
31
d) Ligamento suspensorio lateral originan del tendón subpélvico superficie convexa de la misma penetran hacia el interior de intersticial propia de la glándula.
profundo, son dos ligamentos que se envolviendo a la ubre, se insertan en la y por medio de numerosas fibras emitidas la glándula, continuándose con la red
e) El tendón subpélvico, prácticamente no forma parte de las estructuras de suspensión, pero es el que da origen a los ligamentos laterales superficiales y profundos.
f) El ligamento suspensorio medio es la principal estructura de soporte de la ubre. La elasticidad del ligamento suspensorio medio es necesaria para permitir que la ubre aumente de tamaño al llenarse de leche (Hernández y Bedolla, 2008).
1.2.5 Fisiología de la lactación
Durante la lactancia la leche se produce continuamente y se excreta en los alvéolos glandulares. Todas las células epiteliales del alvéolo tienen la capacidad de producir los diferentes componentes de la leche. Para esto se requiere una buena circulación sanguínea en las células alveolares para obtener los elementos o parte de los componentes de la leche. Se estima que entre 300 a 500 litros de sangre circular por la ubre para la producción de un (1) litro de leche. Los principales componentes de la leche son: agua, proteína, grasa, carbohidratos, minerales y vitaminas.
32
Figura1. Resumen general de la secreción de leche en las células secretoras (Los círculos cruzados son pasos regulatorios clave)
Fuente: http: //www.bsas.org.uk/meetings/prevocc.htm A pesar de que la glucosa en la dieta se fermenta totalmente en el rumen a ácido graso volátil (acético, propiónico y butírico), es necesaria en grandes cantidades por la ubre lactante. El hígado transforma el ácido propiónico nuevamente en glucosa que es transportada por la sangre a la ubre donde es asimilada por las células secretoras. La glucosa puede ser utilizada como una fuente de energía para las células, como unidades de edificación de la galactosa, y subsecuentemente lactosa, o como fuente de glicerol necesario para la síntesis de grasa. La cantidad de leche producida en la glándula mamaria es controlada entre otros factores por la cantidad de lactosa sintetizada por la ubre. La secreción de lactosa dentro de la cavidad del alvéolo incrementa la concentración de substancias disueltas (presión osmótica) en relación al otro lado de las células secretoras, donde circula la sangre. Como resultado, la concentración de substancias disueltas en cada lado de las células secretoras se balancea atrayendo agua desde la sangre y mezclándola con otros componentes que se encuentran en la cavidad de los alvéolos. Para la leche normal, se alcanza el balance cuando existe 4,5 a 5% de lactosa en la leche.
33
Por lo tanto, la lactosa es "la válvula" que regula la cantidad de agua que se arrastra dentro del alvéolo y por lo tanto el volumen de leche producido (Figura 1). Parcialmente las proteínas, la grasa y la lactosa la cual representa el carbohidrato específico de la leche, se producen directamente en la ubre. El agua parte de las proteínas, los minerales y las vitaminas penetran directamente de la sangre a la leche a través de las células alveolares que tienen en este caso funciones selectivas. Es muy probable que los diversos componentes de la leche sean producidos en cierto orden y en efecto se pueden distinguir cuatro (4) fases en la secreción láctica (Glauber, 2007). La dieta tiene un efecto importante en la producción de leche. El suministro de energía determina los niveles de propionato en el rumen que a su vez influye en la disponibilidad de glucosa sintetizada en el hígado para la secreción de lactosa. Además de la lactosa, en la leche se encuentran otros carbohidratos: monosacáridos, azúcares, oligosacáridos, glucosa y galactosa libre, etc., pero estas fracciones tienen menor importancia. Las caseínas que se encuentran en la leche son sintetizadas a partir de aminoácidos que son asimilados de la sangre bajo el control del material genético (DNA). Estas proteínas son envasadas en micelas antes de ser liberadas en el lumen de los alvéolos. El control genético de la leche sintetizada en el alvéolo proviene de la cantidad de la α-lactoalbúmina sintetizada por las células secretoras. Las inmunoglobulinas son sintetizadas por el sistema inmune, y estas grandes proteínas generalmente son extraídas desde la sangre a la leche. La permeabilidad de las células secretoras para las inmunoglobulinas es alta durante la síntesis de calostro, pero decrece rápidamente con el comienzo de la lactancia. El acetato y el butirato producidos en el rumen son utilizados, en parte, como fuente para la síntesis de ácidos grasos de cadena corta de la leche. El glicerol necesario para unir tres ácidos grasos en un triglicérido proviene de la glucosa. Cerca del 17 - 45% de la grasa en la leche se forma del acetato y 8 - 25% del butirato. La composición de la dieta posee una influencia muy importante en la concentración de grasa. La falta de fibra deprime la formación de acetato en el rumen, lo que a su vez resulta en una reducción de la proporción de grasa en la leche (2 - 2,5%). Los lípidos movilizados de las reservas corporales en el comienzo de la lactancia son utilizados para la síntesis de grasa. Sin embargo, en general, solamente la mitad de la cantidad de ácidos grasos en la grasa de la leche son sintetizados en
34
la ubre, la otra mitad proviene de los ácidos grasos de cadena larga que se encuentran en la dieta. Por lo tanto, la composición de la grasa de la leche puede encontrarse alterada por la manipulación del tipo de grasa en la dieta de la vaca. Minerales y vitaminas presentes en la leche derivan directamente del flujo sanguíneo. Los minerales de la leche se pueden clasificar en dos grupos. El primero incluye los elementos minerales mayoritarios (Ca, P, Mg y Cl) y el otro grupo corresponde a los elementos traza, que incluyen otros 25 elementos tales como Al, Sn, B, As, Si, F, Br y I. Mcdonald et al. 1999). La leche tiene gran riqueza de vitamina A, pero las cantidades de vitamina C, D, E y K son muy bajas. Además incluye numerosas vitaminas del complejo B como tiamina, riboflavina, ácido nicotínico, ácido pantoténico, biotina, folacina, colina, vitamina B12 e inositol Mcdonald et al. 1999). Según Pollot (2000) en el proceso de la lactancia intervienen mecanismos fisiológicos definidos, los procesos son:
Proliferación celular: El incremento de las células del parénquima mamario se da desde la concepción hasta el nacimiento y continúa hasta la primera gestación de la hembra, prosiguiendo dicha actividad de manera reiterativa en cada subsiguiente gestación, lactación y periodo de seca del animal. Este proceso incrementa de manera exponencial hasta alcanzar su máximo durante las primeras semanas después del parto. Diferenciación celular: Constituye el conjunto de cambios citológicos y enzimáticos que experimentan las células epiteliales mamarias para pasar de un estado no secretor a un estado secretor. Dicho proceso se inicia días previos al parto del animal y tienden a incrementarse de manera exponencial hasta llegar a su máximo momento después del pico de máxima producción láctea. Este es el principal mecanismo responsable del incremento de la producción de leche durante la lactancia temprana. Regresión celular o Apoptosis: Forma parte del proceso de involución mamaria. Constituye un mecanismo programado de muerte de las células en este caso para las células mamarias. Tanto la involución como la apoptosis están controlados por el balance entre los niveles sistémicos de hormonas galactopoyéticas (esteroides, prolactina e insulina) y por las señales autocrinas o locales intramamarias.
35
1.2.6 Calidad de la leche En la actualidad la aceptación de la leche cruda en los centros de acopio o en las procesadoras depende del resultado de la evaluación de su calidad. Una leche de buena calidad higiénico-sanitaria es aquella que reúne las siguientes características:
Color y olor aceptables Acidez 1.3-1.6 g/L Prueba de alcohol al 72%, negativa Bajo contenido de bacterias mesofílicas aerobias Bajo contenido de células somáticas Libre de microorganismos patógenos Libre de toxinas producidas por gérmenes Libre de residuos químicos e inhibidores No presentar materia extraña, conservadores ni sustancias neutralizantes.
La evaluación de la calidad se realiza a través de pruebas sensoriales, fisicoquímicas e higiénico-sanitarias que determinan las características y propiedades de su aptitud nutritiva e inocua en el uso y consumo humano, aseguran la adquisición de una materia prima adecuada para la elaboración de productos lácteos, y comprueban si cumplen con las normas o criterios de calidad (Hernández et al. 2009). Tabla 2: Pruebas para el análisis de la leche PRUEBA DE CALIDAD SENSORIALES FIOQUIMICAS HIGIENICO-SANITARIAS
ANALISIS Olor y color característicos Densidad, sólidos no grasos, grasa, proteína, lactosa y punto crioscopico. Presencia de material extraño, acidez, prueba de alcohol, reductasa, Cuenta de células somáticas, cuenta total de bacterias, coliformes, Residuos químicos e inhibidores y aflatoxina M1.
Fuente: (Hernández et al., 2009). La calidad sensorial u organoléptica está basada en la percepción a través de los sentidos en relación con atributos como olor, sabor y color de la leche. 36
Olor: La leche tiene la particularidad de absorber olores derivados de ciertos alimentos consumidos por la vaca antes del ordeño, por contacto con materiales, sustancias o ambiente de dudosa higiene por lo tanto, la leche con olor no característico indica falta de calidad. Color: El color normal de la leche es blanco. La leche adulterada con agua presenta un color blanco con tinte azulado; la leche proveniente de vacas enfermas con mastitis presenta un color gris amarillento con grumos; un color rosado indica presencia de sangre; una leche adulterada con suero puede adquirir una coloración amarillo-verdoso debido a la presencia de riboflavina. Cualquier color anormal en la leche conduce al rechazo de esta. Sabor: El sabor natural de la leche es ligeramente dulce, por su contenido de lactosa. Algunas veces presenta cierto sabor salado por la alta concentración en cloruros al final del periodo de lactación, o por estar atravesando por estados infecciosos de la ubre mastitis (Hernández et al., 2009).
1.2.7 Necesidades nutricionales del ganado lechero La producción de leche se fundamenta en aspectos de alimentación y nutrición, la cual va relacionada con la capacidad genética, sus condiciones corporales adecuadas y el correcto funcionamiento de toda su maquinaria biológica, que alimentada adecuadamente, con buenos y balanceados nutrientes es capaz de producir cantidad y calidad de leche de acuerdo con la raza. Actualmente está comprobado que la producción de leche de una vaca puede depender de unos 18 factores ambientales y fisiológicos y de su interacción (Urbina, 1994). Entre los principales encontramos: Factores fisiológicos que afectan la lactancia Estado de lactancia Persistencia de lactancia Estado reproductivo Edad de la vaca Tamaño corporal Raza Enfermedades y estrés
37
1.2.8 Alimentación La papa es un recurso que se utiliza en la alimentación del ganado bovino principalmente. Sus características nutricionales lo hacen un alimento con alta concentración de energía digestible sobre base seca, por la alta proporción de almidón que contiene. La papa es un alimento de origen vegetal que, desde un punto de vista bromatológico, se puede incluir en el grupo de las hortalizas y verduras o en el grupo de los alimentos feculentos o amiláceos (Bodega, 2010). Tabla 3: Taxonomía de la papa Reino División Clase Subclase Orden Familia Genero Especie
Plantea Magoliophyta Magnoliopsida Aasteridae Solanales Solanáceas Solanum Teberosum
Fuente:(Bodega, 2010). Valor nutritivo de la papa La papa es un alimento, muy nutritivo que desempeña funciones energéticas debido a su alto contenido en almidón así como funciones reguladoras del organismo por su elevado contenido en vitaminas hidrosolubles, minerales y fibra. Además, tiene un contenido no despreciable de proteínas, presentando éstas un valor biológico relativamente alto dentro de los alimentos de origen vegetal (Díaz, 2000). 1.2.9 Utilización de papa en la suplementación de vacas lecheras La papa (Solanum tuberosum), ha sido evaluada en diferentes trabajos con el propósito de conocer el efecto de la suplementación en vacas lecheras. En este sentido, los estudios se han realizado sobre algunos parámetros productivos tales como, aceptabilidad, consumo, producción total de leche, variación en la composición de la leche y perfiles metabólicos de los animales, entre otros,
38
encontrando una gran variedad de resultados que reflejan las condiciones bajo las cuales se desarrolla cada uno de los estudios. El almidón es la principal fuente de energía de las raciones de vacas de alta producción, en ellas representa el 60-70% de la fracción de carbohidratos no fibrosos y entre un 25 a un 30% del total de la materia seca consumida. El almidón es hidrolizado a glucosa en el rumen principalmente por la acción de amilasas y otras carbohidrasas extracelulares o asociadas a la superficie de las bacterias (Bodega, 2010). Aunque el pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) ha sido la base de la alimentación de los sistemas de producción lechera especializada en Colombia durante varias décadas el conocimiento que se tiene sobre su valor nutricional para la producción de leche es aún muy vago entre técnicos y productores. Sin embargo, estos sistemas de producción animal enfrentan una serie de amenazas que ponen en riesgo la competitividad de los mismos y que, en buena medida, se hallan asociados con la calidad nutricional de esta gramínea. Producir leche en condiciones de pastoreo es más económico que en sistemas con vacas estabuladas durante todo el año. La gran ventaja en sistemas pastoriles es que las vacas cosechan su propio forraje. Sin embargo, la gran desventaja es que bajo esas condiciones no se puede predecir el consumo individual por vaca, y tampoco la variación individual. Al pastorear una pradera se debe tomar en consideración la disponibilidad de forraje existente en el potrero. El ingreso de los animales se debe hacer cuando la pradera tenga una disponibilidad de 2.0002.500 kilos de materia seca por hectárea.
Tabla 4. Composición bromatológica del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum).
HUMEDAD% PROTEINA% FDN% FDA% 64.5 10.3 61.5 46.8 Fuente: (Pérez, 2013). La composición bromatológica del pasto kikuyo se encontró dentro de los valores reportados para esta gramínea.
39
1.3 MARCO GEOGRÁFICO
Los animales que fueron utilizados para el estudio, se encuentran en la vereda Centro Abajo ubicada en el municipio de Toca. Se encuentra localizado en la provincia Centro en el departamento de Boyacá, Situada en la base de unas colinas, que simulan una especie de herradura. Toca se encuentra a 2810 msnm, tiene una temperatura media de 13°C, cuenta con una población de 8749 habitantes, una densidad de 53 hab / Km2, y con una extensión total de 165 Km2, limita por el norte, con Tuta; por el sur, con Siachoqué; por el oriente, con Pesca y por el occidente, con Tuta y Chivata. (http://tocaboyaca.gov.co/nuestromunicipio/geografia). Figura 2. Municipio de Toca en el departamento.
TOCA
Fuente: nuestro municipio, 2011). (http://tocaboyaca.gov.co/nuestromunicipio/geografia).
40
1.4 MARCO LEGAL
ESTATUTO NACIONAL DE PROTECCIÓN A LOS ANIMALES LEY 84 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 1989 Capítulo VI
Del uso de animales vivos en experimentos e investigación Artículo 23: Los experimentos que se lleven a cabo con animales vivos, se realizarán únicamente con autorización previa del Ministerio de Salud Pública y sólo cuando tales actos sean imprescindibles para el estudio y avance de la ciencia, siempre y cuando este demostrado: a. Que los resultados experimentales no puedan obtenerse por otros procedimientos o alternativas; b. Que las experiencias son necesarias para el control, prevención, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades que afecten al hombre o al animal; c. Que los experimentos no puedan ser sustituidos por cultivo de tejidos, modos computarizados, dibujos, películas, fotografías, video u otros procedimientos análogos.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL RESOLUCION N° 000012 DE 2007 (12 ENE 2007) “Por la cual se establece el Sistema de Pago de la Leche Cruda al Productor” CAPÍTULO I Artículo 1: Para efectos de la presente resolución se establecen las siguientes definiciones: a) Sistema de pago de la leche cruda al productor. Es la metodología utilizada para determinar la liquidación del pago de un litro de leche cruda al productor, por parte del agente económico comprador de la misma, dentro del territorio nacional.
41
La metodología se basa en el cálculo de un precio competitivo asociado a una calidad estándar regional a partir de la cual se bonifica o descuenta de forma obligatoria la calidad higiénica, composicional y sanitaria de la leche entregada por el productor, teniendo en cuenta además el costo de transporte y las bonificaciones voluntarias. b) Productor de leche cruda. Es toda persona natural o jurídica que se dedica a la producción de leche cruda en el territorio nacional. c) Precio competitivo. Es la suma del conjunto de variables que relacionan los precios de compra y venta de leche cruda y derivados lácteos del mercado interno, con el precio de un producto del mercado externo, teniendo como objeto definir un precio acorde con las condiciones del mercado nacional e internacional. d) Calidad estándar. Corresponde a los parámetros mínimos para la calidad higiénica, composicional y sanitaria, relacionados directamente con el precio competitivo, que debe cumplir la leche cruda entregada por el productor a un agente económico comprador de la misma de acuerdo con una región. e) Regiones lecheras. Para la formación y liquidación del precio de un litro de leche cruda se tendrán en cuenta las siguientes regiones lecheras: Región 1: Cundinamarca y Boyacá Región 2: Antioquia, Quindío, Risaralda, Caldas y Choco Región 3: cesar, Guajira, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Magdalena, Norte de Santander, Santander y Caquetá. Región 4: Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Tolima, Huila, Meta, Orinoquia y Amazonia. f) Calidad higiénica: Es la condición que hace referencia al nivel de higiene mediante el cual se obtiene y manipula la leche. Su valorización se realiza por el recuento total de bacterias y se expresa en unidades formadoras de colonia por mililitro. g) Calidad composicional: Es la condición que hace referencia a las características físico-químicas de la leche. Su valorización se realiza por solidos totales o proteína y grasa, y se expresa en porcentaje por fracciones de decima.
42
CAPITULO II. METODOLOGÍA
2.1 TIPO DE ESTUDIO
El presente estudio es de tipo descriptivo, exploratorio en el cual se mide el efecto en cuanto a la producción y composición de leche de vacas de primer y tercer parto en lactancia, suplementadas con papa, incluida en tres tratamientos de suplementación y de acuerdo a los resultados se determina cual es el nivel óptimo de inclusión.
2.2 DISEÑO EXPERIMENTAL Se emplearon tres (n=3) vacas de la raza holstein adultas entre el primer y tercer parto en el segundo periodo de lactancia en condiciones de pastoreo, alojamiento, manejo y sanidad similares durante los 45 días de tratamiento, las cuales fueron distribuidas completamente al azar de la siguiente manera: T1=Grupo control (n=1): sin papa T2=Grupo experimental (n=1): 3 Kg de papa T3= Grupo experimental (n=1): 6 kg de papa
2.3 MATERIALES Y METODOS DE INVESTIGACIÓN
Localización La fase de experimentación se realizó en la finca El Vínculo, en la vereda Centro Abajo en el municipio de Toca (Boyacá).
Manejo alimenticio
43
Las vacas se encuentran en pastoreo de Kikuyo y son suplementadas con papa picada durante el ordeño de la tarde, también reciben sal y agua a voluntad.
Métodos Las 3 vacas fueron distribuidas completamente al azar en tres tratamientos. Los tratamientos se organizaron dentro de un diseño cuadrado latino 3x3 con periodos de 15 días de los cuales los 10 primeros fueron de adaptación a la dieta en evaluación y los últimos 5 de recolección de muestras e información. La papa se suministró picada en el ordeño de la tarde entre las 4:00 y las 5:00 p.m. No se intervino con las demás prácticas alimenticias que cotidianamente se desarrollan en el hato.
2.4 UNIVERSO, POBLACIÓN MUESTRA Y UNIDADES EXPERIMENTALES
El universo estaba dado por un total de 10 vacas en lactancia, de las cuales para la investigación se tomaron 3 hembras de la raza holstein entre el primer y tercer parto, en el segundo periodo de lactancia que estuvieran en condiciones similares de producción, las cuales fueron distribuidas completamente al azar en tres tratamientos.
2.5 TRATAMIENTO PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Para la recolección de la información se tuvo en cuenta las fuentes primarias, basadas en las observaciones directas hechas durante el periodo experimental y registrando lo observado en fichas técnicas. Para la evaluación de producción de leche se midió la cantidad de litros durante cada uno de los ordeños (a.m. y p.m.), se registraron los datos para luego establecer el promedio de producción total de cada animal. Para el porcentaje de proteína durante los últimos cinco días de cada periodo de evaluación se tomaba 1 muestra a cada vaca de 100 ml de leche, en frascos directamente de los pezones en el ordeño de la mañana dejando día de por medio para un total de 3 muestras por vaca para cada periodo, fueron llevadas al
44
laboratorio en cavas con hielo a una temperatura de 0-5°C donde se analizaron por el método de ultrasonido para determinar su respectivo porcentaje de proteína. Para su posterior procesamiento se realizó en el Laboratorio de control biológico, en el Centro Comercial Centro Norte en Tunja, utilizando el método de ultrasonido mediante el equipo Ekomilk teniendo un grado de precisión de ± 0.2%. Se diseñó una base de datos para llevar el registro y control diariamente donde se validaron los datos por medio de Anova de un factor; el contraste de las medias fue corroborado por la prueba de Tukey y Duccan; todo lo anterior fue realizado por medio del paquete estadístico SPss 15 o 17.
2.6 FORMULACION DE HIPOTESIS
Ho: La suplementación con papa (Solanum tuberosum) en vacas lactantes en pastoreo no presentara efectos en el porcentaje de proteína en la leche. Ha: Al suplementar papa (Solanum tuberosum) en vacas lactantes en pastoreo afecta el porcentaje de proteína en la leche.
45
CAPITULO III. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS
Los resultados se presentan en forma de porcentaje y promedio según las variables a evaluar, posteriormente se enunciara la hipótesis para evaluar el efecto en el porcentaje de proteína en la leche.
3.1 ANALISIS DE RESULTADOS Producción de leche La producción media de leche encontrada en este experimento fue de 9.4 L, 11.4 L y 12.2 L para los tratamientos T1, T2 y T3 respectivamente. En la figura 3, se observó diferencia estadística significativa (p<0.05) entre T1 comparado con T2 y T3. Pero no se evidenció diferencia estadística (p>0.05) entre los tratamientos T2 y T3.
14 11,4
12
litros/vaca
10
12,2
9,4
8 6 4 2 0
a
b
b
1
2
3
TRATAMIENTOS Letras iguales indican que no hay diferencia estadística significativa (p>0,05)) entre tratamientos.
Figura 3. Efecto de los tratamientos en la producción de leche L/vaca/dia.
46
En la figura 4 se observó la producción media de leche de las vacas utilizadas en el experimento, para la vaca 1 fue de 8.2 L, 11.6 L, 11L; para la vaca 2 9.4 L, 11 L, 12.8 L; y para la vaca 3 10.6 L, 11.8 L y 12.8 L. Se observó en la vaca 1 diferencia estadística significativa (p<0,05) entre el T1 comparado con T2 y T3; A su vez, para las vacas 2 y 3 existió diferencia estadística entre los tratamientos.
12,8
14 11,6 litros/vaca/dia
12 10
11
11
11,8 10,6
12,8
9,4
8,2
T
8
1
6
2
4 2
3
a b b
a
b c
a b c
0 VACA 1
VACA 2
VACA 3
Letras iguales indican que no hay diferencia estadística significativa (p>0,05) entre tratamientos.
Figura 4. Producción de leche L/vaca / día.
47
Porcentaje de proteína No se encontró diferencia estadística significativa (p>0.05) entre tratamientos para el porcentaje de proteína. Sin embargo, se puede visualizar en la figura 5, que los animales suplementados con 3 kg de papa en el T2, presentaron un incremento de 0,04% en el contenido de proteína, en relación con la dieta tradicional (T1) y la adición de 6 kg de papa (T3). 3 2,99 2,98 2,97 2,96 2,95 2,94 2,93 2,92
2,98 %
2,94 %
2,94 %
a 1
a
a
2
3
TRATAMIENTOS Letras iguales indican que no hay diferencia estadística significativa (p>0,05) entre tratamientos.
Figura 5. Efecto de los tratamientos en el porcentaje de proteína en la leche.
*Hipótesis nula (Ho): La suplementación de papa (Solanum tuberosum) en vacas lactantes en pastoreo no presentaron diferencia estadística significativa (p>0.05) entre tratamientos en el porcentaje de proteína en la leche.
48
En la figura 6 se observó el porcentaje de proteína de las vacas 1, 2 y 3; donde se encuentro que en la vaca 1 hay diferencia estadística significativa (p<0,05) entre T1 comparado con T2 y T3. Pero, no se evidencia diferencia estadística (p>0.05) entre los tratamientos T2 y T3; con relación a la vaca 2 no se evidenció diferencia estadística significativa (p>0,05) entre tratamientos. A su vez, en la vaca 3 se presentó diferencia estadística significativa (p<0,05) en los tratamientos T1 y T2 con relación a T3
3,0
3,1
2,9
3
3,0
3,0 2,9
2,9 2,8
2,9
T 2,8
2,7
1 2 3
2,7 2,6
3,0
a b b
a a a
a a b
VACA 1
VACA 2
VACA 3
Letras iguales indican que no hay diferencia estadística significativa (p>0,05) entre tratamientos.
Figura 6. Porcentaje de proteína en la leche por vaca.
49
3.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En la producción de leche los promedios encontrados en el presente estudio, en vacas de primer y tercer parto permiten destacar un incremento significativo de 2 y 3 litros de leche/día por los animales que consumieron 3 y 6 kg de papa, resultados similares fueron encontrados por Ruiz, (2006) donde reporta que los animales suplementados con 1 y 2 kg de ensilaje de papa presentaron un incremento de 2.2 y 1.4 L/día en relación con el grupo control y al ensayo realizado por Cedeño, et al. (s,f) quienes reportan que al suministrar papa + maíz a voluntad se incrementó en 1.01 litro/día. La producción de leche en vacas se puede incrementar con la modificación de la dieta, es así que un ensayo donde se utilizó pasto imperial+zanahoria+melaza se incrementó en 0.76 kg de leche (Amarillo, 2006), en otro estudio diseñado por Blanco et al (s f), encontraron que al emplear ensilaje de Sambucus Peruviana, Acacia Decurrens y Avena Sativa la producción de leche fue de 16.6 kg/día. Pero, en un experimento realizado por Montoya et al. (2004), obtuvo un promedio de 17.32 (L/vaca/día) al suministrar 6 kg de papa y cuando suministro 12 kg fue 17.05 (L/vaca/día) no encontrando diferencia estadística entre tratamientos. Sin embargo, estos resultados está por encima a lo visto en el presente estudio donde a la vacas que se les suministró 6 kg papa tuvieron un de promedio de 12.2 L/vaca/día. En relación al porcentaje de proteína obtenido en este estudio, se encontró que los animales suplementados con 3 kg de papa presentaron un incremento de 0,04% en el contenido de proteína, en relación con la dieta tradicional. Encontrando promedios de 2,94 y 2,98% resultados, de proteína que están dentro de los parámetros normales establecidos para la raza Holstein por Velázquez (2000) e inferiores a los que reporta Ruiz. 2006, quien observó que los animales suplementados con 1 kg y 2 kg de silo de papa tenían en promedio de 3.34 y 3.35 % en el contenido de proteína, en relación con la dieta tradicional y lo señalado por Montoya et al. (2004), quienes al suministrar 6 kg de papa obtuvieron promedio de 3.13% y cuando suministraron 12 kg de papa fue de 3.10%. De otra parte, Keady et al. 1999 evaluaron el efecto de incrementar el contenido de almidón en el concentrado de vacas lecheras estabuladas; en ambos ensayos se observaron un incremento de la proteína láctea, en el primero subió de 32 a 33,6 g/kg de leche, en el segundo experimento se incrementó de 32.3 a 33.5 g/kg de 50
leche. Resultados que están por encima de los evaluados por el presente estudio cuando se suplementaron vacas con 3 kg de papa encontrando 0.4 gr/kg de leche. Depeters y Cant, (1992) señalan que el efecto de la suplementación con proteína en la dieta no es tan claro o es muy pequeño, y se observa una mejor respuesta ante restricciones previas del animal; señalan que en un resumen de 13 estudios encontraron una correlación positiva entre consumo de energía y concentración proteica de la leche, incrementándose el nivel de proteína 0.015 unidades porcentuales por cada mega caloría incrementada en la energía neta.
El porcentaje de proteína en vacas se puede incrementar con la adición de otros suplementos en la dieta, donde utilizaron pasto kikuyo (Pennisetum Clandestinum), papa de desperdicio (Solanum tuberosum) y follaje de acacia negra (Acacia decurrens), encontrando diferencias estadísticamente significativas con respecto a la proteína de 3.15 % donde se evidencia que el follaje de acacia negra presentó una buena composición proteica, lo que convierte a la dieta en una óptima alternativa alimenticia (Betancourt et al, 2012), en otro estudio por Oviedo (2000), quien uso la morera en la dieta no afectando el contenido de proteína, así mismo, Jaramillo y Jiménez (2000), al reemplazar el 75% de concentrado por follaje de morera como suplemento tampoco encontraron efectos apreciables sobre la calidad de la leche; comparado con el estudio que realizo Delaby et al. (2001) con vacas lecheras de alta producción y trabajando con asignaciones que iban de 12 a 22 kg MS·vaca-1·día-1 y niveles de suplementación de 0 a 5.4 kg MS·vaca-1·día-1, mostraron respuestas lineales y aditivas en producción y composición de leche y por ultimo Sutton (1989), señala que el reemplazar el ensilaje de pradera por melaza en raciones completas, resulta en un incremento de 3.1 a 3.5% de proteína en la leche de vacas en que se reemplazó el 48% de ensilaje.
51
CAPITULO IV. CONCLUSIONES
Los resultados encontrados en este trabajo permiten señalar que la papa se puede constituir en una buena fuente de almidones para vacas lactantes en pastoreo mejorando la producción y la proteína en la leche. En la producción de leche los promedios encontrados en el presente estudio, en vacas de primer y tercer parto que fueron suplementadas con papa, permiten destacar un incremento significativo de 2 y 3 litros/día de leche producida por los animales que consumieron 3 y 6 kg de papa. Los animales suplementados con 3 kg de papa, presentaron un incremento de 0,04 en el contenido de proteína, en relación con la dieta tradicional. Sin embargo, se puede observar que no se encontraron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos, para la producción promedio de proteína.
52
CAPITULO V. IMPACTO
De acuerdo con los objetivos y alcances de este trabajo, se logró crear un impacto científico con los resultados encontrados, que podrá alimentar la información existente a los pequeños-medianos productores ganaderos que buscan mejorar sus producciones y calidad de la leche implementando el uso de suplementos, como es el caso de la papa (Solamum tuberosum) de las categorías más pequeñas ya que estas no son utilizadas comercialmente para consumo humano. En cuanto a la producción de la leche se encontró que los animales suplementados con 3 y 6 kg de papa presentaron un incremento en relación con el grupo control en la producción máxima promedio de leche dando como resultado 2 y 3 litros más de leche. Los litros obtenidos confirman, las ventajas que ofrece la dieta con la inclusión de papa, puesto que se obtiene una mayor producción en relación con la alimentación normal.
53
CAPITULO VI. RECOMENDACIONES
La combinación de papa con otros suplementos en dietas alimenticias para vacas debe ser evaluada en diferentes etapas de lactación, con el fin de aumentar la gama de información para el productor, que le permita tomar decisiones acertadas en cuanto a la alimentación de los animales del sistema de producción. Teniendo en cuenta las diferentes causas por las cuales la papa no se considera apta para el consumo humano, se plantea la posibilidad de incorporar el producto en diferentes dietas para vacas lecheras, con el propósito de mantener o incrementar los niveles de producción. Realizar otros estudios que permitan evaluar el porcentaje de grasa y sólidos totales con la finalidad de ver el efecto que tiene la suplementación con productos que estén al alcance económico y en la región.
54
CAPITULO VII. BIBLIOGRAFIA
Amarillo, M. 2006. Efecto de la suplementación con ensilaje de papa con pasto brasilero, papa con avena forrajera y ensilaje de zanahoria con pasto imperial en la producción de leche de la raza holstein, finca la María Soraca (Boyacá), Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Facultad de ciencias agrarias, Tunja. Agudelo, D y Bedoya, O. 2005. Composición Nutricional de la Leche de Ganado Vacuno. Revista Lasallista de Investigación. enero-junio. Vol.2. Núm. 001. pp. 3842. Alvarez, H.J., F.J. Santini, D.H. Rearte, and J.C.Elizalde. 2001. Milk production and ruminal digestión in lactating dairy cows grazing temperate pastures and supplemented with dry cracked corn or high moisture corn. Anim. Feed Sci. and Tech. 91:183-195 Beever, D. Sutton, J y Reynolds, C. 2001.Increasing the protein content of cow’s milk.The Australian Journal of Dairy Technology.56 (2): 138 – 149. Betancourt, H, 2012. Alimentación de vacas holstein con suplemento de papa de desperdicio (solanum tuberosum) y acacia negra (acacia decurrens), y su efecto en la calidad de leche Revista Investigación Pecuaria investig.pecu. 1(2): 41 - 51.
Bodega, J. 2010. Cilaje de papa para alimentación animal. Producción animal. Argentina. Producir XXI, Bs. As., 18(224): p. 32-38. Blanco, G. Chamorro, D. y Arreaza L. ( s,f ). Predicción de la Respuesta Productiva En Bovinos Lecheros Suplementados Con Ensilaje De Sambucus Peruviana, Acacia Decurrens Y Avena Sativa Usando El Modelo Cornell Net Carbohydrate And Protein System (CNCPS) Cabrera, M; Villa, J; Murillo, G y Suárez, L. 2005. Cómo obtener leche de buena calidad. Calderón, A. Rodríguez, V y Vélez, S. 2007. Evaluación de la calidad composicional de leches en cuatro procesadoras de quesos en el municipio de Montería, Colombia. Revista mvz. volumen 12.
55
Carulla J E, Cárdenas E, Sánchez N y Riveros C 2004. Valor nutricional de los forrajes más usados en los sistemas de producción lechera especializada de la zona andina colombiana; En: Eventos y Asesorías Agropecuarias EU (ed.), Seminario Nacional de Lechería Especializada: “Bases Nutricionales y su Impacto en la Productividad”. Medellín, septiembre 1 y 2: 21 – 38. Cedeño y Roufr (s.f). La papa como alimento lecheras·corpomail.corpoica.org.co/BACFILES/BACDIGITAL/.
para
vacas
Chamberlain, A. T. y Wilkinson, J.M. 2002. Alimentación de la vaca lechera. Zaragoza (España): Acribia, S.A. Pag 178 - 184. Depeters EJ, Ferguson JD.1992 Nonprotein Nitrogen and Protein Distribution in the Milk of Cows. J. Dairy Sci, 75: 3192-3209.
Díaz, M. 2000. Dieta de papa. Supercampo, Pg, 48-51. Disponible en: www.produccion-animal.com.ar Dwain, B.2004 Efecto de la proteína de Soya, los aminoácidos y los microminerales en la producción Guadalajara, México Director de Mercadotecnia &Servicios Técnicos Para Rumiantes ADM Animal Health and Nutrition Quincy, IL USA. Escobar, A. y Carulla, J. 2003. Grupo de Investigación en Nutrición Animal, Universidad Nacional de Colombia, COLANTA Estatuto nacional de protección a los animales, ley 84 del 27 de diciembre de 1989. Capítulo VI, del uso de animales vivos en experimentos e investigación. Artículo 23. Fernández, A. González Rodríguez. 1999. Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo. INGACAL. Xunta de Galicia. Disponible en: www.infocarne.com/bovino/metabolismo_proteinas.asp Glauber, C. 2007. Fisiología de la lactación en la vaca lechera.Veterinaria Argentina. 24(234). Pág. 274-281. Göhl B. 1992.Tropical feeds. Food and agriculture organization of the United Nations.Software development by Oxford Computer Journals.Version 30.
56
Gonzalez, A y Vazquez, O. 2000. Centro Investigaciones Agrarias Mabegondo y Instituto Lácteo Ganadero Galego. González, G; Molina, B y Coca, R. 2010. Calidad de la leche cruda. Primer foro sobre ganadería lechera de la zona alta de Veracruz.
Hazard, S y Christen, M. 2006. Composición y calidad de la leche. Ganaderías y praderas. Tierra Adentro. Hernández, A., Blanco, O., Ontiveros, C., Montero, L. 2009. Calidad de la leche. En: Núñez HG, Díaz AE, Espinosa GJA, Ortega RL, Hernández AL, Vera AH, Ponce RH, Medinz CM, Ruiz FJ (Eds.). Producción de leche de bovino en el sistema intensivo. INIFAP, Centro de Investigación Regional Golfo Centro, Veracruz, Ver., Méx. 373 p. (Libro técnico Núm. 23). Hernández, J y Bedolla, J. 2008. Importancia del conteo de células somáticas en la calidad de la leche. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504. Volumen IX. Jaramillo, M y Loaiza, P. 2000. Relación entre algunos parámetros metabólicos, producción y calidad de la leche en vacas Holstein en transición con diferentes producciones. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Jiménez, Luz. Evaluación del ensilaje de caña integral como complemento energético en novillas Holstein en Tunja Boyacá. 1997. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Pag 64 - 69.
Klei, L., Lynch, J., Barbano, D., Oltenacu, P., Lednor, A. y Bandler, D. 1997. Influence of milking three times a day on milk quality. Journal of Dairy Science. 80: 427 – 436. Keady, T., Mayne, C. y Fitzpatrick, D.1999. The effects of concentrate energy source on milk composition of lactating dairy cattle offered grass silages. Proceedings of an Occasional Meeting on Milk Composition, British Society of Animal Science, Belfast, p. 20. <http://www.bsas.org.uk/meetings/prevocc.htm. Ministerio de agricultura y desarrollo rural resolución, N° 000012 de 2007. Capítulo I, Sistema de Pago de la Leche Cruda al Productor. Artículo 1.
57
Montoya, NF., Pino, ID y Correa, HJ. 2004. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Grupo de investigación en Evaluación nutricional de recursos alimenticios y sistemas de alimentación animal. Norton, B. 1994. The nutritive value of tree legumes. In: Forage Tree Legumes in Tropical Agriculture. C. Gutteridge and H. Shelton (eds). UK: CAB International. Oviedo, F. 2000. Morera (Morus sp.) en asocio con Poro (Erythrina Poeppigiana) como suplemento para las vacas lecheras en pastoreo. Otálora, S.2009. Evaluación de la Calidad de la Leche en vacas de raza Normando suplementadas con papa (Solanum tuberosum) en la finca buenos aires del municipio de ventaquemada (Boyacá). Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tunja. Phillips, C. 2001. Principles of Cattle Production. CABIPublishing. Londres, Inglaterra.pág.288.
Pollot, G. 2000. A Biological Approach to Lactation Curve Analisis for Milk Yield, Pg 2500. Rivera J.C, Benavides O.F, Revolledo P. 2003. Influencia de la alimentación de las vacas en la composición energético-proteica de la leche. Universidad de Nariño. Pasto. Ruiz, O. 2006. Evaluación de la producción y calidad de la leche en vacas holstein de primer parto suplementadas con ensilaje de papa. Universidad de la Salle, Facultad de zootecnia, Bogotá, D.C. Razz, R. y Clavero, T. 2007. Efecto de la suplementacion con concentrado sobre la composicion química de la leche en vacas doble proposito pastoreando Panicum maximum - Leucaena leucocephala.
SAMPIERI, H et al. 2010 Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. 2. P. 122. Serrano, G., Lozada P.A, y Prieto J.L. 2003. Facultad de Medicina Veterinaria Universidad de La Salle-Bogotá. mdveteri@jupiter.lasalle.edu.co Consultada: 24/02/2012.
58
Sutton, J. 1989. Altering milk composition by feeding.Journal of DairyScience. 75 (10): 2801 – 2814. Sitio oficial de Toca en Boyacá, Colombia disponible boyaca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mfxx1-&m=f
en:
http://toca-
Swenson, M y Reece, W. 1999. Fisiología de los animales domésticos de dukes. Editorial Limusa. Pg. 711-727 México. Tornadijo, M., Marra, A., Garcia, M., Prieto, B. y Carballo, J. 1998. La calidad de la leche destinada a la fabricación de queso: calidad química. Ciencia y Tecnología Alimenticia. 2 (2): 79-91. Urbina, R. Nicolás.1194. Ganado de Leche. Bogotá. Unisur, p. 65 – 99. Velazquez, M. 2000. Udder health and milk composition, with special reference to beef cows. A literature review. Swedish University of Agricultural SciencesSkara. Faculty of Veterinary Medicine. Department of Animal Environment and Health. Skara, Suecia. (On line). (15 de septiembre de 2002). http://wwwmat21.slu.se/publikation/pdf/udderhealth.pdf.
Wattiaux, M y Armentano, L. (s. f.) Esenciales lecheras. Metabolismo de carbohidratos en vacas lecheras. Instituto Babcock para la investigación y desarrollo internacional de la industria lechera. Universidad de Wisconsin – Madison. Disponible en. <http://babcock.cals.wisc.edu/spanish/default_spn.html>. Pag: 9 – 12. White, C. 2001. Factors affecting milk protein concentration in Australian dairy cows. The Australian Journal of Dairy Technology. 56 (2): 153.A. I. Roca. Wright, T., Moscardini, S., Luimes, P., Susmel, P. y Mcbride, B. 1998. Effects of Rumen-Undegradable Protein and Feed Intake on Nitrogen Balance and Milk Protein Production in Dairy Cows.Journal of Dairy Science. 81 (3): 784 – 793. Zavala, J. 2005. Aspectos nutricionales y tecnológicos de la leche. Agroin doc. 2.
59
CAPITULO VIII. ANEXOS Anexo A. Suministro de la papa.
Fuente: (Pérez, 2013).
Anexo B. Toma de muestras de leche.
Fuente: (Pérez, 2013).
60
Anexo C. Envio de las muestras de leche.
Fuente: (Pérez, 2013).
Anexo D. Producción promedio de proteína por tratamiento
TTO 1 RESULTADO 0 2,81 0 2,74 0 2,80 0 3,01 0 2,97 0 3,07 0 3,07 0 2,98 0 3,07 PROMEDIO 2,94 Fuente: (Pérez, 2013).
TTO 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3
RESULTADO 3,24 2,67 2,89 2,95 2,98 2,95 3,04 3,09 3,09 2,98
61
TTO 3 6 6 6 6 6 6 6 6 6
RESULTADO 2,89 2,75 2,91 2,93 2,97 3,07 2,98 3,00 3,04 2,94
Analisis de varianza de un factor
Analisis de varianza
62
Anexo E. Producci贸n promedio de leche por tratamiento. TTO 1 RESULTADO 8 0kg 8 0kg 9 0kg 8 0kg 8 0kg 10 0kg 9 0kg 9 0kg 10 0kg 9 0kg 10 0kg 11 0kg 10 0kg 11 0kg 11 0kg 9,4 PROMEDIO Fuente: (P茅rez, 2013).
TTO 2 3kg 3kg 3kg 3kg 3kg 3kg 3kg 3kg 3kg 3kg 3kg 3kg 3kg 3kg 3kg
RESULTADO 12 12 11 11 12 11 11 11 11 11 11 12 12 12 12 11,4
Analisis de varianza de factor
63
TTO 3 6kg 6kg 6kg 6kg 6kg 6kg 6kg 6kg 6kg 6kg 6kg 6kg 6kg 6kg 6kg
RESULTADO 11 11 11 11 11 12 13 13 13 13 13 13 13 12 13 12,2
Analisis de varianza
Anexo F. Diseño del cuadrado latino de proteína.
V1 V2 V3
Periodo 1 (15 días) T1 A=0 B=3 C=6
Periodo 2 (15 días) T2 C=6 A=0 B=3
Periodo 3 (15 días) T3 B=3 C=6 A=0
Periodo
VACA V1 V1 V1 V2 V2 V2 V3 V3 V3
1 2,81 2,74 2,8 3,24 2,67 2,89 2,89 2,75 2,91
2 2,93 2,97 3,07 3,01 2,97 3,07 2,95 2,98 2,95
3 3,04 3,09 3,09 2,98 3 3,04 3,07 2,98 3,07
Fuente: (González, 2013).
64
Anexo G. Diseño del cuadrado latino de producción leche.
V1 V2 V3
Periodo 1 (15 días) T1 A=0 B=3 C=6
1 VACA VACA 8 V1 V1 8 V1 V1 9 V1 V1 8 V1 V1 8 V1 V1 11 V2 V2 12 V2 V2 12 V2 V2 12 V2 V2 12 V2 V2 12 V3 V3 13 V3 V3 13 V3 V3 13 V3 V3 13 V3 V3 Fuente: (González, 2013).
Periodo 2 (15 días) T2 C=6 A=0 B=3
Periodo 3 (15 días) T3 B=3 C=6 A=0
Periodo 2 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 10 11 10 11 11
3 13 13 13 12 13 10 9 9 10 9 12 12 11 11 12
65