DESCRIPCIÓN DEL EFECTO INSECTICIDA IN VITRO DE LA DIATOMEA COMERCIAL SOBRE Melophagus ovinus PROCEDENTES DEL MUNICIPIO DE OICATÁ (BOYACÁ)
HERNEY JOVANNY CUEVAS MORALES COD. 1101041002
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2011
DESCRIPCIÓN DEL EFECTO INSECTICIDA IN VITRO DE LA DIATOMEA COMERCIAL SOBRE Melophagus ovinus PROCEDENTES DEL MUNICIPIO DE OICATÁ (BOYACÁ)
HERNEY JOVANNY CUEVAS MORALES COD. 1101041002
Trabajo de Grado para optar el Título de Medico Veterinario
DIRECTORA ANASTASIA CRUZ CARRILLO MV, Esp., MSc.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2011
GLOSARIO
Agente Patógeno: Es aquella entidad biológica capaz de producir enfermedad o daño en la biología de un huésped, causando manifestaciones clínicas (enfermedades) estos agentes los puedes dividir en: bacterias, virus, hongos, parásitos y priones Alérgeno: Sustancia capaz de producir una
reacción de alergia o
hipersensibilidad en un organismo. Anemia: Descenso de glóbulos rojos en sangre, puede darse por varios factores como lo son una infección, una enfermedad o una lesión. Áptera: Que carece de alas. Insecto áptero Costra: Lesión elemental secundaria a la desecación de un exudado o secreción (serosidad, sangre o pus) que se forma sobre la superficie de la piel como consecuencia de una herida. Cuadro clínico: Conjunto de síntomas y signos clínicos que caracterizan una enfermedad. Dermatitis: Trastorno inflamatorio de la piel consistente en la aparición de dolor, prúrito o picor y eritema o congestión. Las dermatitis pueden presentar causas diversas como infección, enfermedad o alergia y a su vez puede ser de curso agudo o crónico Diatomea: Dícese de ciertas algas unicelulares que a veces forman filamentos o colonias y cuyos caparazones o valvas silíceas, llamadas tecas, forman la harina fósil de los terrenos terciarios. Son generalmente de color pardo y, en la actualidad, se las encuentra tanto en aguas dulces como marinas. Ectoparásito: Parasito que vive en la superficie de otro organismo y que solo se pone en contacto con el animal para extraer los juegos que necesita (piojos, sanguijuelas, etc. Eficacia: Capacidad de lograr un efecto deseado o esperado, en cambio, eficiencia es la capacidad de lograr el efecto en cuestión con el mínimo de recursos posibles. Eritema: Inflamación superficial de la piel, caracterizada por manchas rojas.
Excreción: Función de los organismos que consiste en expulsar de su cuerpo las sustancias que sobran del metabolismo y que pueden ser nocivas si no son arrojadas. Se pueden eliminar por medio de la orina o el sudor FAO: Food and Agriculture Organization. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Actúa como un foro donde los países se reúnen para negociar acuerdos y debatir políticas y es también es una fuente de conocimientos y de información. La FAO ayuda a los países en desarrollo a modernizar y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras. Hematófagos: Especies que se nutren total o parcialmente con sangre, de animales o humanos Huésped (Hospedador): Animal que alberga un agente infeccioso. Infestación: Término equivalente a infección, pero que se aplica a veces a los agentes parasitarios, principalmente protozoos, helmintos y artrópodos. Inflamación: Respuesta defensiva del organismo frente a una infección o irritación y caracterizada por rubor, tumor, calor y dolor y mediada por diversas sustancias como la histamina Insecticidas: son agentes de origen químico o biológico que controlan insectos. El control puede resultar de matar el insecto o de alguna manera impedir que tenga un comportamiento considerado como destructivo. Insectos: Artrópodos, que se caracterizan por tener el cuerpo dividido en tres regiones: cabeza, tórax y abdomen, respiran por tráqueas, tienen tres pares de patas y un solo par de antenas, de forma y dimensiones variadas, y sufren muchas transformaciones desde que salen del huevo hasta llegar a edad adulta. In vitro: Literalmente en el vidrio, en el tubo de ensayos del laboratorio, investigado y manipulado fuera del organismo vivo Laceración: es un desgarro o ruptura parcial de un vaso, con mayor o menor pérdida de substancia dependiendo de las circunstancias de la lesión. Se observa en heridas por bala, arma blanca, vidrios, fragmentos metálicos o por esquirlas óseas.
Mortalidad: Número proporcional de muertes en una población y un tiempo determinados. Pápula: Lesión que sobresale de la piel. Parásito: Ser vivo que pasa una parte de su vida o toda ella en el interior o en el exterior de otro ser vivo de diferente especie. Este otro ser vivo es el huésped u hospedador y el parásito se nutre a expensas de él produciéndole (o no) daños y/o lesiones Prurito: Nombre técnico que recibe el picor. Lo más normal es que se deba a una infestación de pulgas Pústula: Elevación de la piel compuesta en su interior por pus. Queratina: Sustancia muy rica en azufre que forman la parte fundamental de las capas externas de la epidermis en los vertebrados. Toxicología: Ciencia que estudia los efectos de las toxinas o venenos vegetales, animales y minerales, tanto como intoxicación como tratamiento. Úlcera: Perdida de continuidad en la piel. Vesícula: Vejiga pequeña en la epidermis.
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
RESUMEN
1
ABSTRACT
2
INTRODUCCIÓN
3
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
5
OBJETIVOS
8
Objetivo General
8
Objetivos Específicos
8
I. MARCO DE REFERENCIA
9
1.1. ESTADO DEL ARTE
9
1.2. MARCO TEORICO
11
1.2.1. Melophagus ovinus
11
1.2.2. Insecticidas más utilizados
14
1.2.3. Diatomea
16
1.3. MARCO GEOGRÁFICO
19
1.4. MARCO LEGAL
20
II. METODOLOGÍA
21
2.1. TIPO DE ESTUDIO
21
2.2. DISEÑO EXPERIMENTAL
21
2.2.1. Animales de Experimento
21
2.2.2. Diseño Metodológico
22
2.2.3. Técnica de Inmersión de Adultas
24
2.2.4. Análisis de Datos
25
III. DISCUSIÒN DE RESULTADOS
27
3.1. RESULTADOS
27
3.1.1 Porcentaje de Mortalidad Observada Frente a Solución de Diatomea
25
3.2. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
29
3.2.1. Análisis Descriptivo
29
3.2.2. Efecto de los tratamientos a las 12 horas
29
3.2.3. Efecto de los tratamientos a las 24 horas
30
3.2.4. Efecto de los tratamientos a las 48 horas
30
3.2.5. Análisis descriptivo por concentración de diatomea durante el tiempo
31
3.2.5.1. Diatomea seca
31
3.2.5.2. Diatomea 0.1:1
32
3.2.5.3. Diatomea 0.2:1
32
3.2.5.4. Diatomea 0.3:1
33
3.2.6. DISCUSIÓN
33
IV. CONCLUSIONES
36
V. IMPACTO
37
VI. RECOMENDACIONES
38
VII. BIBLIOGRAFIA
39
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Composición Diatiovny® (Inalment Ltda).
18
Tabla 2. Formato para el registro de resultados.
25
Tabla 3. Porcentaje de mortalidad de todos los grupos tratamiento. 28 Tabla 4. Cantidad de parásitos muertos frente a diferentes diluciones de Diatomea comercial.
28
LISTA DE FIGURAS
PĂĄg.
Figura 1. Producto comercial Diatiovny ÂŽ.
18
Figura 2. Promedio individuos muertos de cada tratamiento en cada tiempo.
30
Figura 3. Promedio de individuos muertos por tiempo en cada tratamiento.
32
Nota de aceptaci贸n
___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ Firma del jurado
___________________________ Firma del jurado
Tunja, de Agosto 11 de 2011
DEDICATORIA
Dedico primeramente mi trabajo a Dios, el que me ha dado fortaleza para continuar cuando a punto de caer he estado. Y a mis amigos que están a su lado.
A mis padres Flor Nayuvi y Benjamín, mis hermanos Andrea y Adrian, por su comprensión y ayuda en momentos malos y menos malos. Me han enseñado a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento. Me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi perseverancia y mi empeño, y todo ello con una gran dosis de amor y sin pedir nunca nada a cambio.
Para mi novia Karen, por su paciencia, por su comprensión, por su empeño, por su fuerza, por su amor, por ser tal y como es. Ya que es la persona que más directamente ha sufrido las consecuencias del trabajo realizado y nunca le podré estar suficientemente agradecido.
Para mi futuro hijo(a). Ya que su nacimiento coincidirá con el final de mi carrera universitaria y es lo mejor que me puede estar pasando, y ha de venir a este mundo para darme el último empujón para empezar mi carrera como profesional. Es sin duda mi referencia para el presente y para el futuro.
A todos ellos, muchas gracias de todo corazón.
AGRADECIMIENTOS
Primeramente doy infinitamente gracias a Dios, por haberme dado fuerza y valor para terminar este trabajo de tesis.
Me gustaría agradecer sinceramente a mi directora y tutora de Tesis, Dra. Anastasia Cruz Carrillo, su esfuerzo y dedicación, Sus conocimientos, sus orientaciones, su manera de trabajar, su persistencia, su paciencia y su motivación han sido fundamentales para mi formación como investigador. Ella ha inculcado en mí un sentido de seriedad, responsabilidad y rigor académico sin los cuales no podría tener una formación completa como investigador. A su manera, ha sido capaz de ganarse mi lealtad y admiración, así como sentirme en deuda con ella por todo lo recibido durante el periodo de tiempo que ha durado esta Tesis
Al Doctor Giovanni Moreno por su valiosa colaboración y buena voluntad, así como en sus observaciones del trabajo, por su amistad.
Al Doctor Carlos Rodríguez por facilitarnos el Laboratorio de Nutrición de la Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia, para el desarrollo de nuestro trabajo de campo.
A la profesora Ángela Landinez, por su predisposición permanente e incondicional en
aclarar
mis
dudas y
por
sus
substanciales
sugerencias durante la redacción de la Tesis, por su cariño. Para aquellos amigos que han compartido conmigo los “ires y venires” en el plano personal durante esta larga estancia en la Universidad, de quienes siempre he recibido palabras de aliento.
RESUMEN
Dentro de los ectoparásitos que afectan a los ovinos se encuentra el díptero hematófago Melophagus ovinus (“falsa garrapata” o “mosca-piojo de los ovinos”), presente en zonas templadas y frías en sur América, capaz de producir dermatitis y daño del vellón, además de actuar como vector de diferentes enfermedades. Por lo anterior, son controlados con insecticidas comerciales, que son tóxicos para animales y humanos, alteran el ecosistema y generan residuos en los alimentos; adicionalmente en algunas zonas se han hecho ineficaces. En algunos ovinos ubicados en el municipio de Oicatá se encuentra alta presencia de este parásito y poca eficacia en los tratamientos con insecticidas tradicionales, por lo que el objetivo del presente trabajo fue describir la eficacia in vitro de la diatomea comercial en el control de la M. ovinus. Se colectaron 250 M. ovinus a partir de animales naturalmente parasitados, y se dividieron al azar en cuatro grupos de 10 parásitos cada uno, haciendo cada ensayo por triplicado (réplicas). En todos los casos, se utilizó la técnica de inmersión de adultos para describir la eficacia de la diatomea, observando el porcentaje de mortalidad de cada grupo. A las 12 horas de exposición, la mortalidad fue mayor en los grupos expuestos a concentraciones de diatomea (g de diatomea: ml agua), de 0.1:1, 0.2:1 y 0.3:1. Hacia las 24 horas, se incrementó la mortalidad a 90%, con diatomea en las concentraciones 0.1:1 y 0.3:1 y a las 48 horas los valores de mortalidad más altos se lograron con diatomea 0.3:1, seguido de diatomea 0.2:1 y 0.1:1. Palabras claves: Diatomea, Melophagus ovinus, insecticida, eficacia, ovinos
1
ABSTRACT
Among
the ectoparasites affecting sheep is
diptera Melophagus ovinus ("false tick" cold tempĂŠrature
and
zones in
the hematophagous
or "fly-louse of
sheep"),
south america, can cause
found
in
dermatitis and
damage the fleece besides acting as a vector of different diseases. Therefore these, are controlled with commercial insecticides that are toxic to humans and animals, disrupts the ecosystem and food waste generated; moreover this have been ineffective in some areas. In some sheep located in the municipality of OicatĂĄ, there is high prevalence of this parasite and limited effectiveness in treatments with traditional insecticides, so the aim of this study was to describe the in vitro efficacy of the commercial diatom in the control the M. Ovinus. 250 M. ovinus were
collected from naturally parasitized animals
and
were
divided randomly into four groups of 10 parasites each one, making each assay in triplicate (replicas). In all cases, we used the immersion technique for adults to describe the efficacy of diatomaceous earth, observing the percentage mortality for each group. At 12 hours of exposure, mortality was higher in the groups exposed to concentrations of diatom (diatom g: ml water), 0.1:1, 0.2:1 and 0.3:1. About 24 hours, mortality
increased to
concentrations and 0.3:1 0.1:1 and
48 hours
90%, the highest mortality
obtained with diatom 0.3:1, and 0.2:1, followed by diatom 0.1:1.
KEYWORDS: Diatom, Melophagus ovinus, insecticide efficacy, sheep
2
with diatom values were
INTRODUCCIÓN
Los parásitos hematófagos se han adaptado a la mayoría de los nichos terrestres del planeta y se han especializado en alimentarse de sangre de mamíferos, aves y reptiles (Castro y Wright, 2007). Constituyen la principal razón de pérdidas económicas a nivel mundial debido al desarrollo de anemias, al estrés, (aunque no todas las situaciones de estrés son provocadas por parásitos) y principalmente a la transmisión de agentes patógenos, actuando como vectores (Bulman y Lamberti, 2001b).
Dentro de los artrópodos hematófagos, Melophagus ovinus es un parásito obligado de los ovinos que pertenece a la Familia Hippoboscidae (Orden: Diptera), se alimenta de sangre y realiza todo su ciclo vital de 24 a 36 días, sobre el animal hospedador (Romano et al., 1992). La transmisión se produce por contacto directo entre animales, en especial durante los meses cálidos cuando los parásitos adultos se encuentran en la superficie del vellón (Bulman y Lamberti, 2001b).
A pesar de existir en el mercado colombiano y mundial, varios productos insecticidas de uso pecuario, en algunos casos estos no generan el efecto deseado, debido al desarrollo de resistencia por parte de algunos parásitos, llevando a controles insuficientes de estos, o bien a su total ineficacia (López et al., 2009; Bowman, 2004). Dado que no se ha reportado resistencia en M. ovinus, el control de estos parásitos se realiza principalmente mediante la aplicación de los insecticidas tradicionales después de la esquila, atacando a los ejemplares adultos y ofreciendo una acción residual prolongada que permite el control de las pupas (Bulman y Lamberti, 2001a). En consecuencia, ante las preocupaciones con el uso, abuso y costos de los insecticidas comerciales, se han venido utilizando alternativas de tipo natural como la tierra de diatomea, conformada por un alga (marina o de agua dulce) microscópica y unicelular con formas y tamaños 3
variados, de las cuales se conocen cerca de 5.000 especies (Korunic, 1998). Ha sido aceptada por la FDA (Food and Drug Administration) para el uso interno y externo en animales y ha sido evaluada por la Food Chemical Codex Grade (Lartigue, 2003). La tierra de diatomea ha sido utilizada con diferentes fines como aditivo, elemento de ayuda de filtros, adsorbentes y abrasivos suaves, pulimento de plata y pasta dentífrica, entre otros. Es un producto natural, que no implica riesgo para personas o animales que estén en contacto con el producto, no transmite mal olor, y es un insecticida apto para producciones orgánicas ya que no deja residuos químicos (Lartigue y Rossanigo, 2004; Lartigue, 2003).
Algunos trabajos demuestran también las virtudes de la tierra de diatomea como antiparásitario en garrapatas Riphicephalus (Boophilus) microplus (Fernández et al., 1998; Cruz et al., 2010; Aponte y Pinto, 2010). Así mismo, en el Parque Agroecológico Merecure, se utiliza la tierra de diatomea comercial como único método de control de garrapatas en Dantas (Tapirus terrestris), con muy buena eficacia, según la doctora Ginna Echeverri Medica Veterinaria del Ecozoo (comunicación personal). De tal manera y teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, el efecto de la diatomea comercial no ha sido estudiado sobre M. ovinus, y el objetivo del presente estudio fue describir la eficacia de la diatomea comercial, para el control de este parasito en ovinos ubicados en el municipio de Oicatá, (Boyacá).
4
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La oveja es un animal de rusticidad, sobriedad, mansedumbre y adaptación al medio, que le provee al hombre lana, carne, cueros, leche y pieles (De Gea, 2007). Es de destacar la importancia que estos animales tienen para la economía y la producción a mediana escala, en los sectores rurales que contribuye a la subsistencia y seguridad alimentaría (Soulsby, 1987). Además estos animales también sufren enfermedades parasitarias e infecciosas, que deben ser controladas (Soulsby, 1987). Y es así como en los últimos años se ha visto en el Departamento de Boyacá un paulatino repoblamiento de los campos con esta especie en forma de ganadería monoespecífica constituyendo una actividad económica en crecimiento.
Por las condiciones de producción se exige un manejo cuidadoso de los animales dentro de lo que se destaca el control de ectoparásitos teniendo en cuenta que por las características de la lana, se facilita la presencia de M. ovinus que figura como uno de los ectoparásitos de mayor importancia económica para esta especie, por la disminución que ocasiona en la producción (De Gea, 2007).
M. ovinus es uno de los parásitos más cosmopolita y frecuente de los ovinos de distintos países, sobre todo de áreas templadas y frías (Olaechea et al., 2006). Es una mosca sin alas que es frecuente en rebaños pequeños y medianos, distribuyéndose por todo el cuerpo del animal en zonas provistas de lana. Es un insecto chupador de sangre, que en infestaciones graves produce anemia muy marcada (Bulman y Lamberti, 2001a). Por otra parte, provoca tinción de la lana debido a las heces del parásito, lo cual produce grandes pérdidas económicas, y desencadenan una sintomatología de tipo pruriginosa y lesiones inflamatorias (Bulman y Lamberti, 2001a).
5
Las picaduras del M. ovinus provocan anemias por pérdida de sangre, irritaciones dérmicas con lesiones visibles que desvalorizan el cuero (Nelson y Slen, 1968), e inducen a la pérdida de lana y deterioro del estado general del animal (Bulman y Lamberti, 2001a; Turic et al., 2006).
Si bien existe información bibliográfica sobre algunas características biológicas de M. ovinus donde se registran variaciones con las distintas condiciones climáticas, la dinámica poblacional de este parásito no ha sido estudiada en Colombia.
Por otra parte, en términos generales el control de ectoparásitos en animales se ha hecho con insecticidas comerciales pertenecientes a diversas familias químicas tales como organofosforados, carbamatos, amidinas y piretroides, que por sus características fármacodinamicas producen alta toxicidad en los animales y en el ser humano (Adams, 2003). Adicionalmente el uso inadecuado de estos productos así como la mala disposición de los envases contaminan diversos componentes del ecosistema y constituyen una fuente de intoxicación para todo el componente biótico del mismo (Domínguez-García, 2010; Bravo et al., 2008; Soberanes, 2002).
De esta manera, se están buscando nuevas alternativas terapéuticas para disminuir los parásitos externos de los animales mediante tratamientos naturales, entre los cuales se encuentra la tierra de diatomea, la cual es un depósito geológico de micro-esqueletos fosilizados de numerosas especies de silíceos marinos
y
de
organismos
unicelulares
de
agua
fresca
(fitoplancton),
particularmente diatomeas y otras algas (Suarez et al., 2007; Korunic, 1998).
En el municipio de Oicatá se han tenido algunos reportes verbales por parte de los pequeños productores de ovinos relacionados con la disminución del precio de la lana y la alta incidencia de prurito e intranquilidad en los animales según lo reportó Harold Guio (profesional del epsagro del municipio) (comunicación personal). 6
Por lo anterior se hizo una visita en los predios que así
lo permitieron y el
investigador del presente trabajo pudo verificar la presencia de una alta carga parasitaria de M ovinus en el 100% de los animales sin esquilar (información no publicada). Adicionalmente según manifiestan los propietarios de los predios en los que se desarrollo el presente trabajo, se han probado productos insecticidas comerciales, que a pesar de mostrar eficacia a corto plazo no dan los resultados que los productores esperan, por ello parece necesario buscar alternativas que den respuesta a dicha problemática.
En el año anterior se realizaron dos estudios in vitro relacionados con el uso de la diatomea como controlador de ectoparásitos, utilizando garrapatas R. (Boophilus) microplus, con la diferencia que en uno se usó diatomita obtenida en una mina de el municipio de Pauna (Boyacá) (Aponte y Pinto, 2010), y en el otro diatomea comercial Inalmet® (Cruz, et al., 2010). En ambos trabajos la diatomea fue eficaz sobre este tipo de garrapatas, bajo las condiciones planteadas en ambos estudios. Sin embargo son escasos los estudios experimentales que determinan el efecto insecticida de la diatomea y no se han realizado estudios similares en M. ovinus, que contribuyan a encontrar nuevas alternativas, con productos naturales recientemente conocidos, en condiciones in vitro, que beneficien las producciones ovinas del Departamento de Boyacá.
7
OBJETIVOS Objetivo General
Describir la eficacia insecticida in vitro de la diatomea comercial contra Melophagus ovinus tomados de ovinos naturalmente parasitados en el municipio de Oicatá.
Objetivos Específicos
Determinar el tiempo de acción de la Diatomea comercial sobre M. ovinus. Determinar la concentración de la diatomea comercial en condiciones in vitro a la cual es efectiva contra M ovinus. Evaluar si la diatomea comercial desencadena un proceso de desecación en M. ovinus de manera similar a como lo hace con la garrapata Ripicephalus (Boophilus) microplus.
8
I. MARCO DE REFERENCIA
1.1 ESTADO DEL ARTE
A través de dos ensayos controlados en la Patagonia Argentina se registró una capacidad de infestación de M. ovinus en ovinos cruza Corriedale y la supervivencia fuera del hospedador. La capacidad de parasitar hospedadores susceptibles se evaluó por infestación artificial de 205 parásitos adultos en 4 ovinos susceptibles. En el grupo inoculado se observó una tasa de infestación general del 45,8%, con variaciones individuales del 23,8 al 73,7%. Con el objetivo de estimar la supervivencia de los parásitos fuera del hospedador, se estudiaron 1.489 ejemplares agrupados en diferentes condiciones de temperatura y humedad, comprobándose que bajo temperaturas de 15 a 27°C, los melófagos pueden mantenerse con vida hasta aproximadamente 8 días (Olaechea, 2006b).
En un estudio similar al siguiente año, en Chile evaluarón cuatro antiparasitarios (Ivermectina al 1%; Abamectina al 1%; cipermetrina-diazinón; Sarnacuran 50 EC@ (Phoxim)), para el control del M. ovinus. Se aplicaron dos baños de inmersión y dos endectocidas en grupos de 200 ovinos esquilados, realizando mediciones seriadas de morbilidad en la totalidad de los animales y cuantificando el número de parásitos en diez individuos de cada grupo. El autor encontró diferencias significativas en el número de parásitos al día 56 entre los grupos tratados y los demás. La disminución en los parásitos fue de 100% desde el día siete y hasta el día 56 post-tratamiento en los grupos bañados. Con una morbilidad que disminuyó a 0% desde el día siete y hasta el término del ensayo. Como conclusión se destaca que los dos baños de inmersión probados fueron eficaces en la eliminación del 100% de M. ovinus desde el día siete post-tratamiento (Álvarez, 2007)
9
Leiva et al., en 2009, en la provincia de Tierra del fuego, Argentina, evaluó la eficacia insecticida de 4 formulaciones a base de Ivermectina 3.15% inyectable, de cipermetrina (aspersión y “Pour on”) y de diazinón (aspersión), aplicados inmediatamente a la esquila, en 40 ovinos de la raza Corriedale naturalmente infestados con M. ovinus. La eficacia de los tratamientos fue evaluada mediante 6 inspecciones que cubrieron 82 días, se observó 100% de eficacia para cipermetrina y diazinón por aspersión y 92% para cipermetrina en “Pour on”.
Con respecto a estudios que evalúan la diatomea, en la ciudad de Tunja, se evaluó el efecto de la diatomea comercial sobre 750 garrapatas adultas del genero R. (Boophilus) microplus, empleando dos métodos de exposición. Se realizaron varios ensayos, utilizando diferentes concentraciones de diatomea en agua y en detergente tween 80, así como diluciones diferentes de este último. Igualmente se utilizó el producto comercial seco. Bajo las condiciones planteadas se observó que aproximadamente el 90% de mortalidad se alcanzó cuando se utilizó el método de inmersión y la diatomea preparada en dilución 0,2 g en 1 ml de solución de tween 80 en agua (1:12,5) y en mayores diluciones la eficacia disminuyó. Adicionalmente se observó que la mortalidad no ocurre de manera inmediata sino que se va dando con el paso de las horas, mejorando hacia las 36 a 72 horas, post tratamiento. Según esto se confirma la eficacia de la diatomea en garrapata adulta cuando esta se disuelve en detergente tween 80 y con menor eficacia cuando se disuelve en agua (Cruz et al., 2010).
En la ciudad de Tunja se evaluó el efecto de la diatomita in vitro como antiparásitario de uso externo en el control de la garrapata R. (Boophilus) microplus en la fase adulta del ganado bovino, determinando la mortalidad generada por el mineral, a diferentes concentraciones y usando diferentes solventes. De acuerdo con los hallazgos los autores concluyen que los tratamientos que generaron mayor mortalidad y por ello mayor eficacia, fueron 10
0,4 g de diatomita + agua destilada; 0,7 g de diatomita + agua destilada y 5 g de diatomita pura que se espolvoreo sobre las garrapatas (Aponte y Pinto, 2010).
1.2 MARCO TEÓRICO
M. ovinus es uno de los parásitos más cosmopolitas y frecuentes de los ovinos de distintos países, sobre todo de las áreas templadas y frías. La falta de control oficial y los cambios en el manejo de las majadas permitirían un aumento de su prevalencia (Small, 2005).
1.2.1 Melophagus ovinus
Insecto
de
la
Familia
Hippoboscidae
(díptero
pupíparo)
que
parasita
principalmente a los ovinos y de aparición esporádica en cabras (Small, 2005). Es una mosca áptera (sin alas), de cuerpo aplanado y cubierto de pelos, color oscuro y con tres pares de patas torácicas articuladas y con garras, de unos 5 a 7 mm de longitud (Olaechea, 2007).
El agente etiológico de esta parasitosis, según Bowman (2004) y Drugueri y Modern (2002), cuenta con la siguiente clasificación taxonómica:
Phylum: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Diptera Suborden: Cyclorrhapha Superfamilia: Hippoboscoidea Familia: Hippoboscidae 11
Género: Melophagus Especie: Melophagus ovinus
El adulto es hematófago, presentando un aparato bucal de tipo sucto-picador que le permite alcanzar los vasos capilares de la epidermis. El ciclo biológico tiene una duración variable de 24 a 36 días. Los hospedadores de esta enfermedad son los ovinos y ocasionalmente los caprinos y la vía de infestación es el contacto directo entre los animales (Olaechea, 2006).
Ciclo biológico La hembra adulta no deposita los huevos en el medio ambiente sino que permanecen en interior del útero por un lapso de 7 días (incubación), en ese tiempo se desarrollan tres estadios larvales (Boero, 1976). Posteriormente deposita y adhiere a la lana prepupas ovaladas de color blanco brilloso (no más de 15 en total durante toda su vida). A las 6 horas de la puesta, las prepupas se transforman en pupas de color marrón oscuro brillante, con 2 series de 7 puntos a lo largo de su cara dorsal (Basso, 1992; Bulman y Lamberti, 2001a).
Dependiendo de las condiciones climáticas los adultos emergen de las pupas al cabo de 19- 36 días y al cabo de diez días de haber nacido, las hembras adultas ya están en condiciones de poner las prepupas, transcurriendo entre una puesta y otra un lapso de 7-8 días (Basso, 1992).Una pupa mide aproximadamente 3-4 mm, el período que dura la pupa debe ser tomado en cuenta para el tratamiento (tiempo que media entre un baño y el otro). En total el ciclo de vida dura 5 semanas aproximadamente, y se cumple en forma íntegra sobre la piel del hospedador, el adulto tiene una vida de hasta 4 meses y permanece en la mitad del vellón (Boero, 1976).
12
Signos y síntomas El prurito con sus lesiones típicas: formación de eritemas, vesículas y costras se hace evidente; se pueden formar también pústulas en caso de contaminación bacteriana secundaria. De acuerdo a esto el rascado lleva a una formación aún mayor de las lesiones y a la caída de la lana, estas lesiones se encuentran generalmente en el cuello, pecho, hombros, flancos y cuartos traseros pero nunca en el lomo, que es en donde se junta polvo y suciedad (Basso, 1992)
Por otra parte las manchas de color que aparecen en la lana llevan a una depreciación económica de la misma, porque cuando la lana se prensa los parásitos adultos llenos de sangre son aplastados, manchando así las madejas. Por otro lado las heces de los parásitos también tiñen la lana (Basso, 1992). En ovinos con bajo nivel nutricional se detectaron diferencias en producción de lana del 11% entre ovinos sanos y parasitados (Nelson y Slen, 1968).
Igualmente la irritación y el estrés de los animales llevan a que éstos sufran de una baja en su producción especialmente en hembras preñadas y corderos. El grado de complejidad sintomática va a depender en gran medida del número de la carga parasitaria sobre el hospedador (Boero, 1976).
Patogenia Los parásitos adultos irritan constantemente la piel de los hospedadores, ya que su saliva produce el prurito y la formación de lesiones típicas de las parasitosis externas (Sales, 2006). La piel reacciona contra la irritación, formándose una inflamación serosa, descamación y disminución de las defensas locales. En caso de existir una contaminación por colonización de bacterias u hongos, la inflamación serosa se torna purulenta o sero-sanguinolenta debido a la reacción
13
cutánea. Cuando la enfermedad cursa en forma crónica hay una hiperqueratosis y paraqueratosis, observándose la piel gruesa y arrugada (Tang, 2008; Sales, 2006).
Cabe recordar que los adultos son parásitos hematófagos, produciendo al atravesar la piel del hospedador, una úlcera en el punto de incisión y una placa eritematosa alrededor de dicho punto (Tang, 2008). Posee una digestión bastante rápida, lo que obliga al parásito a alimentarse repetidas veces para poder vivir, por lo tanto el número de picaduras por parásito sobre el hospedador es elevado (Bulman y Lamberti, 2001a).
1.2.2 Insecticidas más utilizados.
Los productos más empleados son líquidos concentrados que contienen un principio activo contra el parásito pero que además tienen en su fórmula sustancias emulsionantes, solventes y humectantes que juegan un rol muy importante en la calidad del producto. Los grupos farmacológicos más usados en la lucha contra los ectoparásitos han sido: organoclorados, organofosforados, carbamatos, amidinas y piretroides sintéticos (Junquera, 2010b; Olaechea et al., 2004; Tang, 2008).
Los organofosforados, se caracterizan por inhibir la actividad de la colinesterasa, produciendo exceso de estímulo colinérgico de tipo muscarínico, nicotínico y central (Murua et al., 2005). Los organofosforados son lipofílicos, se absorben a través de la piel y se acumulan en tejido adiposo donde son liberados lentamente a la sangre y otros líquidos fisiológicos (leche) (Sumano, 2006).
14
Los principios activos de mayor uso en este grupo son: Azinfosmetilo, Carbofenatión,
Clorfenvinfós,
Clorpirifós,
Coumafós,
Diazinón,
Diclorvós,
Dioxatión, Feniltrotion, Fentión, Fosmet, Foxim, Malatión, Paratión, Tiofós y Triclorfón (Junquera, 2010a; Encinas-Grandes et al., 1999).
Los carbamatos actúan de manera similar a los organofosforados inhibiendo la colinesterasa. Los principios activos más conocidos son Carbaril, Carbofurán, Bendiocarb, Metonilo y Propoxur (Sumano, 2006; Encinas-Grandes et al., 1999).
Entre los fármacos más frecuentes en este grupo se hallan: Alletrina, Cihalotrina, Cipermetrina,
Deltametrina,
Fenvalerato,
Fenotrín,
Flucitrinato,
Flumetrina,
Permetrina y Resmetrina. Estos compuestos tienen efectos residuales importantes (Adams, 2003; Álvarez et al., 2000; Booth y MacDonald, 1992; García-Pérez et al., 1993; Zerba, 1988).
Las formamidinas ocasionan la muerte del ectoparásito por inhibición de la monoaminooxidasa, y de los receptores de la octopamina, neurotransmisor propio de los ectoparásitos. El producto de mayor uso es el Amitraz (Sumano, 2006; Murua et al., 2005).
Otros compuestos químicos utilizados han sido los benzolifenilúreas, cuyos principios activos son altamente eficaces contra los insectos (Murua et al., 2005). Las sustancias con acción sobre estos ectoparásitos como el Fluazurón, se caracterizan por interferir principalmente en la formación de la quitina, impidiendo la formación de la cutícula del parásito, considerándose inhibidores de las mudas y del crecimiento (Ortiz y Franco, 2005). Por otro lado, estas sustancias intervienen en el funcionamiento de las glándulas salivales, afectando la nutrición en los diversos estadios. Además las células excretoras también se ven afectadas, ocasionando desequilibrios en la hemolinfa (Adams, 2003; Murua et al., 2005). 15
Entre los insecticidas sistémicos se encuentran los derivados de las lactonas macrocíclicas, los cuales han demostrado tener acción sobre garrapatas de uno y tres hospederos (Bowman, 2004; Rodríguez-Vivas, 2010). Son especialmente eficaces contra los ácaros de la sarna, contra las larvas de insectos (gusanos barrenadores, bicheras, califóridos, tórsalo, etc.) y contra los insectos adultos (piojos, melófagos, moscas, etc.) en bovinos, ovinos, porcinos y otros tipos de ganado (Rodríguez- Vivas, 2010; Sumano, 2006; Rodríguez, 2002).
En la actualidad, con trascendencia e intensidad variable, la resistencia se extiende a todos los ectoparásitos combatidos y comprende a todos los compuestos químicos disponibles condicionando seriamente la efectividad, obligando así a utilizar concentraciones cada vez más altas. Además los antiparasitarios externos son recursos no renovables, por lo que extender su “vida útil” conservando la susceptibilidad es una necesidad impostergable para los productores (Kunz y Kemp, 1994; Nari y Eddi, 2002).
Aunque no hay reportes de resistencia de M. ovinus a los insecticidas, el principal problema del uso de las sustancias químicas contra los ectoparásitos es la aparición de la resistencia a los insecticidas y la reaparición del parásito en zonas ya limpias, situación que dificulta las campañas de lucha (Álvarez et al., 1999; Cardozo y Franchi, 1995; Anziani y Guglielmone, 2005).
1.2.3 Diatomea
La tierra de diatomea es un depósito geológico de micro-esqueletos fosilizados de numerosas especies de silíceos marinos y de organismos unicelulares de agua fresca (fitoplancton), particularmente diatomeas y otras algas. De este sedimento se extraen rocas que al molerse se obtiene un polvo fino de color blanco-grisáceo 16
que contiene partículas porosas con ciertas propiedades abrasivas y con la habilidad de absorber lípidos tres o más veces la masa de su partícula. Su acción insecticida es estrictamente físico-mecánica; los bordes afilados de las partículas de la tierra de diatomea se adosan fácilmente al cuerpo de los insectos, provocando
perforaciones y abrasiones en
el
exoesqueleto
de quitina,
destruyendo la estructura cerosa y absorbiendo sus líquidos corporales por el cual el insecto muere por desecación (Korunic y Mackay. 2000; Lartigue y Rossanigo, 2004; Lartingue, 2003; Fernández et al., 1998).
La diatomea está formada en su mayor parte por sílice amorfa y por numerosos minerales entre macro elementos (Ca, P, Na, K, Mg) y micro elementos vestigiales, (Co, Cu, Fe, Mn, Mo, Ni, Zn), contaminantes (Al, Ba, Sr, Ti) y tóxicos (As, Pb, Cd, Hg, Cr, Sn). Sin embargo no todas las tierras son iguales, sino que varían en su composición mineral según sea la cantera de la cual provengan (Lartingue, 2003).
En Colombia el producto comercial es Diatiovny® (Figura 1) elaborado a partir de Aulacoseira granulata, perteneciente a las diatomeas de agua dulce. Es de tipo navícula (en forma de canoa) que incluye individuos con válvulas lanceoladas, estriadas transversalmente en la zona media, en sentido opuesto a los polos (Es un producto de Bioinsumo agrícola según resolución ICA 375/04. 2007)
Los extremos de esta partícula son redondos y estas algas son ricas en silicio (42,09%), el cual beneficia los cultivos por medio de inducción de resistencia y protección contra distintos factores ambientales bióticos y abióticos (Inalment Ltda. 20/03/2011).
17
Figura 1 Producto comercial Diatiovny ®
Fuente: Folleto Inalment Ltda
El producto comercial Diatiovny ® que se utilizó en el presente trabajo se compone de gran cantidad de minerales en diferente proporción (Tabla 1), es rico en micronutrientes que facilitan la capacidad de intercambio catiónico por parte de las plantas, y del cual no se han realizado estudios concernientes a su efecto insecticida aunque si Ixodicida como ya se mencionó.
Tabla 1. Composición Diatiovny® (Inalment Ltda. 20/03/2011)
Fuente: Folleto Inalment Ltda
18
La diatomea comercial tiene gran utilidad como fertilizante del suelo, pero también se han encontrado diferentes beneficios de su uso en animales. Es así como algunos trabajos establecen también sus virtudes como antiparásitario interno y como suplemento de trazas minerales, principalmente en bovinos (Fernández et al., 1998). Además se reporta su efecto Ixodicida usando detergente Tween 80 o agua como solventes, frente a garrapatas de la especie R. (Boophilus) microplus (Cruz et al., 2010).
1.3 MARCO GEOGRÁFICO
El municipio de Oicatá se encuentra ubicado a 5° 36' de latitud norte y a 73° 19' de longitud. La fase experimental del presente trabajo se desarrollo en el municipio de Oicatá, que limita al norte con el municipio de Combita y Tuta, al sur con el municipio de Chivatá y Tunja, al oriente con el municipio de Chivatá, y al occidente con el municipio de Combita y Tunja. Tiene una extensión total de 59 Km 2, una extensión de área urbana de 1 km2. Una extensión de área rural de 58 Km2. La altitud de la cabecera municipal es de 2700 m.s.m; la temperatura media es de 12º C y la distancia de referencia es de 15 km a Tunja oeste (DANE, 2005).
Se escogió el municipio de Oicatá ya que se han tenido algunos reportes verbales por parte de los pequeños productores de ovinos relacionados con la disminución del precio de la lana y la alta incidencia de prurito e intranquilidad en los animales. Por lo anterior se hizo una visita en los predios que así lo permitieron y el investigador del presente trabajo pudo verificar la presencia de una alta carga parasitaria de M. ovinus en el 100% de los animales sin esquilar (información no publicada).
19
1.4 MARCO LEGAL
Este trabajo de investigación esta regido por la ley 576 del 2000 capítulo 8, en el cual enuncia en el articulo 89, que el Medico Veterinario en este caso, deberá tener una información técnica, amplia, inequívoca sobre el uso correcto que se le deben dar a los insumos y cuando sea el caso, sobre las contradicciones, residualidad, tiempo de retiro, y precauciones para el uso. Además evitar comparaciones falsas o equivocadas con otros productos de competencia y no garantizar mejores rendimientos o beneficios de los mismos, sin disponer de resultados de las pruebas experimentales definitivas en su respectivo contexto de aplicación. La toma de las muestras no implicara ningún dolor o estrés particular en los ovinos por lo que no se requerirá el uso de ningún fármaco.
20
II. METODOLOGIA
2.1 TIPO DE ESTUDIO
El presente trabajo es de tipo experimental, y se desarrollo con Melophagus ovinus extraídas de ovinos seleccionados al azar en el municipio de Oicatá.
2.2 DISEÑO EXPERIMENTAL
Los animales que se utilizaron para el estudio, fueron obtenidos de 3 veredas del municipio de Oicatá, que fueron San Rafael, Piedra Gorda, y Sasaya. La fase in vitro se desarrolló en el Laboratorio de Nutrición de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
2.2.1 Animales de Experimento
Para el presente estudio se utilizaron ovinos de las razas Corriedale y raza criolla, adultos sanos, mantenidos bajo pastoreo con pasto kikuyo y agua a voluntad. Los animales seleccionados para la obtención de las unidades experimentales, fueron ovinos que se encontraban naturalmente parasitados con M. ovinus, con cargas mayores a 50 parásitos por animal, los cuales no registraron tratamiento alguno en los últimos cuatro meses por la ineficacia a largo plazo de los productos que se utilizaban.
Se recogieron 330 parásitos, con el fin de tener la oportunidad de seleccionar los ejemplares vivos y desechar los muertos. Los parásitos se extrajeron de forma 21
manual de cada uno de los ovinos de las fincas, los cuales fueron colectados a partir de 15 ovinos seleccionados entre las tres veredas (5 ovinos por vereda), Y luego se transportaron en frascos a la ciudad de Tunja.
2.2.2 Diseño Metodológico
En el laboratorio de Nutrición Animal del Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia (MVZ) de la UPTC, se procedió a limpiarlos con un pincel, para retirar todo tipo de residuos que pudieran traer, seguido a esto se retiraron los que se encontraban muertos, y se escogieron 240 parásitos que se utilizaron para el estudio.
Una vez escogidos se dividieron al azar en ocho grupos, cada uno de 10 ejemplares de M. ovinus, haciendo cada ensayo por triplicado. Se mantuvieron bajo iguales condiciones medio ambientales en cajas de Petri de acuerdo con cada tratamiento.
Grupo 1 (n= 10) Expuestos a diatomea seca (en polvo) 0,2 g. Este grupo tuvo la finalidad de determinar la eficacia del producto sin diluir, toda vez que en algunas especies animales lo espolvorean sobre el cuerpo del animal
Grupo 2 (n= 10) Expuestos a una dilución de 4 g de diatomea en 20 ml de agua que equivale a una dilución 0,2:1
Grupo 3 (n=10) Expuestos a una dilución de 2 g de diatomea en 20 ml de agua que equivale a una dilución 0,1:1
22
Grupo 4 (n=10) Expuestos a una dilución de 6 g de diatomea en 20 ml de agua que equivale a una dilución 0.3:1
Con el fin de determinar si las condiciones en las que se tuvieron los parásitos en el laboratorio, causaban mortalidad en los mismos se tuvo otro grupo experimental, así:
Grupo (n= 10) Expuestos a un antiparásitario comercial, Ethion (Organofosforado) en una dilución de 15 mg de producto disueltos en 20 ml de agua destilada, que equivale a la dilución indicada por el laboratorio 1: 1.300. Este grupo actuó como control positivo.
Grupo (n= 10) Expuestos a un antiparásitario comercial Cipermetrina (Piretroide) en una dilución de 20 mg de producto disueltos en 20 ml de agua corriente que equivale a una dilución indicada por el laboratorio 1: 1000. Este grupo actúo como control positivo.
Grupo (n= 10) Expuestos a 20 ml de agua destilada, que corresponde a la misma que se utilizará para realizar las diluciones de los demás grupos. Este grupo actúa como control negativo.
Grupo (n= 10) Mantenidos al medio ambiente en las mismas condiciones en que mantuvieron los demás parásitos de estudio.
El grupo uno se manejó con una dosis de diatomea comercial en polvo, y los grupos dos, tres y cuatro fueron sometidos a la solución de diatomea comercial vs agua en concentraciones diferentes.
23
Como se mencionó anteriormente, se utilizó el producto comercial, preparado según las diluciones ya indicadas, las cuales se seleccionaron con base en la eficacia encontrada en estudios anteriores reportados por Cruz et al., 2010, realizados en garrapata R. (Boophilus) microplus, la cual fue de 0,2 g /ml de agua.
M ovinus de cada grupo se mantuvieron en sus respectivas cajas de Petri, ubicándolas en un área hecha de icopor de 80 cm de largo y 90 cm de ancho; ubicando recipientes de agua entre las cajas para generar cierto grado de humedad, esto se debió a que no se contaba con la incubadora, ya que en estudios anteriores se contaminó con un hongo el cual afecta a los parásitos que en ella se podían mantener para el estudio.
Las lecturas se realizaron a las 12, 24 y 48 horas post exposición en cada una de las cajas de Petri, se revisó parásito por parásito con el estereoscopio para observar si estaban vivas o muertas, observando su movimiento ya que siendo parásitos tan activos, se tuvo en cuenta el movimiento general y de las patas al estimularlos con un pincel, para así tomar los datos respectivos para su análisis estadístico.
Los parásitos utilizados y los que se iban desechando durante el estudio, se incineraron un recipiente metálico con el fin de evitar riesgos biológicos.
2.2.3 Técnica de inmersión de adultas
La exposición de los parásitos a las diluciones, se realizó mediante la prueba de inmersión de adultas descrita por Drummond et al., (1973). Depositando la cantidad de diatomea correspondiente al grupo de tratamiento (pesada con anterioridad), en frascos de Erlenmeyer, y luego se disolvió en 20 ml de agua destilada para cada dilución. Después de esto se agitó para obtener una mezcla 24
homogénea. Una vez agitada se sumergieron los parásitos y se dejarón por 15 minutos, para posteriormente, ser retirados y secados. Seguido a esto se colocaron en las cajas de Petri asignadas para cada grupo, y así poder observar la mortalidad que se pudiese presentar. Luego, se realizaron lecturas a las 12, 24 y 48 horas posteriores a la exposición; los datos que se obtuvierón se registraron en una tabla diseñada para tal fin (Tabla 2). Tabla 2. Formato para el registro de resultados.
12 TRATAMIENTOS T1 Diatomea en polvo T2 Diatomea 0,2:1 T3 Diatomea 0,1:1 T4 Diatomea 0,3 :1 Fuente: (original)
TIEMPO (horas) 24 48
# REPLICAS No. MuertosNo. Muertos No. Muertos 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
2.2.4 Análisis de Datos
El estudio es de tipo experimental no controlado (sin grupo control), porque lo que se describió fue el porcentaje de individuos muertos, por cada uno de los tratamientos de diatomea.
25
Se realizó un análisis de varianza (ANOVA) univariado para cada tiempo (12 horas, 24 horas, 48 horas) para determinar si hay diferencia estadística o no entre los promedios del número de parásitos muertos de los tratamientos
26
III. DISCUSIÒN DE RESULTADOS
3.1 RESULTADOS
La variable medida en este estudio correspondió al número parásitos muertos frente a los tratamientos evaluados en los tres tiempos de observación y con base en ello, se determinó el porcentaje de mortalidad de cada grupo teniendo en cuenta las tres réplicas.
Cantidad de parásitos muertos Porcentaje de mortalidad = --------------------------------------------- X 100 Número total de parásitos
Se hará una presentación descriptiva de los resultados.
3.1.1 Porcentaje de Mortalidad Observada Frente a Solución de Diatomea
La mortalidad encontrada en las diluciones fue aumentando en los diferentes tiempos de valoración, de la primera lectura a la ultima lectura en todos los grupos (Tabla 3), y con promedios de parásitos muertos en las tres réplicas entre 6 y 10 (Tabla 4). Con lo anterior se encontraron porcentajes de mortalidad con el grupo de Diatomea 0.1:1 de 70 a 96,7% Diatomea 0,2:1 de 63,3 a 93,3%, Diatomea 0.3:1 de 60 a 100%, y Diatomea en polvo de 26.6 a 96.6%. Demostrando así que en las primeras 12 horas hay una alta mortalidad utilizando diatomea.
27
. Tabla 3. Porcentaje de mortalidad de todos los grupos tratamiento Tratamientos Tiempo
12 horas
24 horas
48 horas
Diatomea 0,2:1
63.3%
80%
93.3%
Diatomea 0,1:1
70%
90%
96.7%
Diatomea 0,3 :1
60%
90%
100%
26.6%
50%
96.6%
Diatomea en polvo
Fuente: (original).
Tabla 4. Número de parásitos muertos frente a diferentes diluciones de Diatomea comercial. Tratamiento
No. De Réplicas
Número de M.ovinus muertos
12h
24h
48h
1
7
9
10
2
8
10
10
3
6
8
9
Promedio + DS
7+ 1
9+0.95
9.6+0.5
1
6
8
10
2
8
9
10
3
5
7
8
Promedio + DS
6.3+1.5
8+1
9.33+1
1
8
10
10
2
3
8
10
3
7
9
10
Promedio + DS
6+2.62
9+0.95
10+0
1
4
6
9
2
2
5
10
3
2
4
10
Promedio + DS
2.6 +1
5 +0.81
9.6 +0.5
Diatomea 0,1:1
Diatomea 0,2:1
Diatomea 0,3 :1
Diatomea en polvo
Fuente: (original).
28
3.2 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
3.2.1. Análisis Descriptivo
Se realizó un análisis de varianza (ANOVA) univariado para cada tiempo (12 horas, 24 horas, 48 horas) para determinar si hay diferencia estadística o no entre los promedios del número de parásitos muertos de los tratamientos; se tienen las hipótesis: hipótesis nula (Ho): los promedios de numero de parásitos muertos son estadísticamente iguales para todos los tratamientos (p≥0,05); hipótesis alterna (Ha): por lo menos un tratamiento tiene un promedio de número de parásitos muertos estadísticamente diferente a los demás (p<0,05). Si hay diferencia, se aplica prueba de Diferencia Mínima Significativa (DMS=LSD) para determinar promedios de tratamientos estadísticamente iguales y grupos de promedios estadísticamente diferentes.
3.2.2. Efecto de los tratamientos a las 12 horas
En este grupo se indica que no hay diferencias significativas entre los promedios del número de parásitos muertos de los tratamientos (p=0,0566; p≥0,05); el promedio mas bajo fue con diatomea seca (2,7 parásitos), seguido de diatomea 0,3 g (6 parásitos), diatomea 0.1g (6,3 parásitos) y diatomea 0,2g (7 parásitos) (Figura 2).
29
Figura 2. Promedio de individuos muertos de cada tratamiento en cada tiempo
Fuente: (original). Las letras significan diferencias estadísticas entre los valores de eficacia.
3.2.3. Efecto de los tratamientos a las 24 horas
El análisis de varianza indica que hay diferencias significativas en por lo menos un promedio del número de parásitos muertos (p=0,0035; p<0,05); se aplico la prueba LSD y se obtuvieron los siguientes grupos estadísticos: Grupo a: Diatomea 0,1 g (9 parásitos), Diatomea 0,3 g (9 parásitos), Diatomea 0,2 g (8 parásitos), grupo b: Diatomea seca (5 parásitos) (Figura 2).
3.2.4. Efecto de los tratamientos a las 48 horas
En este grupo no hay diferencias significativas entre los promedios del numero de parásitos muertos de los tratamientos (p=0,7278; p≥0,05); el promedio mas alto es con Diatomea 0,3 g (10 parásitos), seguido de Diatomea seca (9,7 parásitos) y
30
Diatomea 0,1 g (9,7 parásitos), por ultimo Diatomea 0,2 g (9,3 parásitos) (Figura 2).
3.2.5. Análisis descriptivo por concentración de diatomea durante el tiempo.
Se realizó un análisis de varianza (ANOVA) univariado para cada concentración de diatomea (seca, 0,1 g, 0,2 g, 0,3 g) para determinar si hay diferencia estadística o no entre los promedios del numero de parásitos muertos de los diferentes tiempos; se tienen las hipótesis: hipótesis nula (Ho): los promedios de número de parásitos muertos son estadísticamente iguales para todos los tiempos (p≥0,05); hipótesis alterna (Ha): por lo menos un tiempo tiene un promedio de numero de parásitos muertos estadísticamente diferente a los demás (p<0,05). Si hay diferencia, se aplica prueba de Diferencia Mínima Significativa (DMS=LSD) para determinar promedios de tratamientos estadísticamente iguales y grupos de promedios estadísticamente diferentes.
3.2.5.1. Diatomea seca
Teniendo en cuenta la (Figura 3), si hay diferencia en por lo menos un promedio de parásitos muertos (p=0.0003; p<0.05); se aplico La prueba DMS para determinar los grupos estadísticamente iguales: grupo a: 48 horas (9.7 parásitos); grupo b: 24 horas (5 parásitos); grupo c: 12 horas (2.7 parásitos)
31
Figura 3. Promedio de individuos muertos por tiempo en cada tratamiento
Fuente: (original).
3.2.5.2. Diatomea 0.1:1
En este caso se indica que si hay diferencia en por lo menos un promedio de parásitos muertos (p=0,0238; p<0,05); se aplico la prueba DMS para determinar los grupos estadísticamente iguales: Grupo a: 48 horas (9,7 parásitos), 24 horas (9 parásitos); Grupo b: 12 horas (7 parásitos) (Figura 3).
3.2.5.3. Diatomea 0.2:1
En este grupo no hay diferencia en el promedio de parásitos muertos (p=0,0678; p≥0,05); la cantidad de parásitos promedio muertos es estadísticamente igual para
32
todos los tiempos: 48 horas (9,3 parásitos), 24 horas (8 parásitos), 12 horas (6,3 parásitos) (Figura 3).
3.2.5.4. Diatomea 0.3:1
En este caso no hay diferencia en el promedio de parásitos muertos (p=0.0678; p≥0.05); la cantidad de parásitos promedio muertos es estadísticamente igual para todos los tiempos: 48 horas (10 parásitos), 24 horas (9 parásitos), 12 horas (6 parásitos) (Figura 3).
3.2.6 DISCUSIÓN
En base a los resultados obtenidos en los ensayos realizados para identificar la eficacia de la diatomea comercial con el fin de controlar el M. ovinus, se demuestra que su mortalidad a las 48 horas no fue la esperada. Sin embargo hubo concordancia con el trabajo realizado por Cruz, et al., (2010), donde se trabajo con R. (B) microplus, y se indico que la mortalidad con la diatomea comercial no ocurre de manera inmediata sino que se va dando con el paso de las horas, mejorando a las 48 horas, post tratamiento.
Este efecto más retardado de la Diatomea estaría relacionado según Korunic, (1998), a su forma acción físico-mecánica, que produce la muerte de los insectos no de manera inmediata sino por desecación de los mismos producida por perforaciones y abrasiones en el exoesqueleto que toma varios días.
33
Lo que nos lleva a pensar que, con los resultados de este estudio la dosis efectiva de diatomea o la que mejor resultado dio en las tres lecturas tomadas, fue la de 0.3:1, donde con una mayor concentración aumentó la mortalidad de los parásitos.
De esta manera, se observó que la muerte de los parásitos de este estudio, como lo indican algunos autores (Lartigue y Rossanigo, 2004; Lartigue, 2003; Fernández et al., 1998), donde la diatomea se adosa fácilmente al cuerpo de los insectos, y esta
provoca perforaciones y abrasiones en el exoesqueleto de quitina, y así
destruye la estructura cerosa y absorbe sus líquidos corporales por el cual el insecto muere por desecación.
Cruz, et al., (2010) encontraron que existe una diferencia entre la mortalidad alcanzada con el uso de diatomea disuelta en agua, que disuelta en otro solvente, ya que la eficacia aumenta según el tipo de solvente utilizado y el tipo de parasito que se estudia, en este caso fue R. (B) microplus.
Bilbao, en 2007, reportó que los resultados del posible poder insecticida de la diatomea puede ser aún controversial, ya que tienen relación con la humedad relativa, temperatura, así como de las características fisicoquímicas de la Diatomea usada.
A pesar que el objetivo de este estudio, fue el evaluar el efecto insecticida de la diatomea, observamos una mortalidad alta en los grupos control agua y medio ambiente, lo cual se puede relacionar a la temperatura ya que teniendo en cuenta lo dicho por Olaechea et al., (2006), donde plantea que el tiempo de supervivencia del parásito en el medio ambiente oscila entre 5 y 8 días pero que a temperaturas más bajas (-4°C y 4ºC) presentan una mortalidad del 100%. En el presente trabajo pudo comprobarse, que los parásitos colectados no sobreviven más de 3 o 4 días si son sometidos a temperaturas bajas, mientras que este periodo puede 34
extenderse hasta aproximadamente una semana si las temperaturas son más elevadas (Olaechea et al., 2006). Sin embargo, por la poca información que se tiene sobre M. ovinus, no solo se puede tener en cuenta la temperatura, sino también la inanición del parasito, o la afinidad que tiene con la lana. Debido a que la mortalidad en los grupos control superó el 10% y a las dificultades para repetir el experimento, los datos del grupo control fueron eliminados.
35
IV. CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta los resultados en el presente estudio se puede concluir que:
El grupo tratado con diatomea comercial
m谩s efectivo al cabo de las
primeras 12 horas post tratamiento, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en este trabajo, fue el grupo (1), donde la concentraci贸n de diatomea fue de 0.1:1. La mortalidad a las 12 horas es mayor en los grupos tratados con diatomea a 0.1:1, 0.2:1 y 0.3:1; por otro lado a las 24 horas se incrementa la mortalidad con diatomea 0.1:1y 0.3:1 con un 90% de mortalidad, a las 48 horas los valores de mortalidad mas altos son, diatomea 0.3:1, seguido de diatomea 0.2:1 y 0.1:1. La mortalidad de los parasitos se incremento durante el transcurso del tiempo, en todos los grupos tratamiento.
36
V. IMPACTO
En el proceso de desarrollo de este trabajo se generaron varios impactos:
Económico: trabajando con un producto económico y fácil de trabajar, que proporciona muchas utilidades no solo como insecticida, sino como fertilizante en el campo agrícola, suplemento de minerales, entre otras.
Científico: en la medida que se siga obteniendo información sobre este producto se podrá tener mayor certeza sobre su uso y se podrá seguir investigando in vivo.
Ambiental: mediante el uso de un producto que no sea toxico, para los animales, las personas que la manipulan, ni para el medio ambiente. Además de no dejar residualidad en animales para consumo de carne o leche.
37
VI. RECOMENDACIONES
Teniendo en cuenta los resultados del presente trabajo seria aconsejable:
Realizar investigaciones donde las evaluaciones que incluyan Grupos control sigan los estándares internacionales aceptados.
Realizar estudios similares a este, donde se utilicen diferentes solventes, en diferentes concentraciones, para poder determinar con mayor certeza la eficacia de la diatomea comercial que fue utilizada.
Desarrollar estudios similares en otras regiones del país, teniendo condiciones adecuadas de laboratorio, para este tipo de parasito como lo es el Melophagus ovinus que es de gran importancia a nivel económico por las perdidas que generan.
En el manejo de los parásitos, seria conveniente realizar estudios epidemiológicos previos de la duración del parasito fuera del hospedador.
Investigar con más profundidad sobre este tipo de parasito que cada día va aumentando su capacidad de infestar otros animales de la misma especie, y están causando pérdidas económicas a los ovinocultores.
38
VII. BIBLIOGRAFIA
Adams R. 2003. Farmacología y Terapéutica Veterinaria. Segunda Edición. Editorial Acribia, S.A. Sección 11.
Alfonso, A., Valdés M., Méndez L., Quintana Y. 2005. Caracterización de una cepa de referencia de la garrapata B. microplus para la evaluación de efectividad y resistencia de garrapaticidas en Cuba. Congreso Biotecnología. Habana, Nov 27– Dic 2.
Álvarez F. 2007. Eficacia de cuatro antiparasitarios para el control de Melophagus ovinus
en
la
Región
de
Magallanes,
Patagonia
Chilena.
Parasitología
Latinoamericana 62: 176 – 179.
Álvarez V., Bonilla R., Chacón I. 2000. Comportamiento de la resistencia a los acaricidas organofosforados y piretroides sintéticos por la garrapata Boophilus microplus (Acari: ixodidae) en diez fincas de Costa Rica. Ciencias Veterinarias 23(2): 15-24.
_________ 1999. Situación de la resistencia de la garrapata B. microplus a organofosforados y piretroides en Costa Rica. Rev Cien Vet 22, 41-60.
Anziani O., Guglielmone A. 2005. Resistencia a los antiparasitarios utilizados para el control de nematodos gastrointestinales y garrapatas: situación en el área centro-norte de la Argentina. Quimioterapia de las enfermedades parasitarias. Editorial Acribia. Vol. 1. Ed. 2. Pág. 1281.
Aponte L., Pinto F. 2010. Evaluación de la Diatomita in vitro como Antiparasitario Externo para el Control de la Garrapata R. (Boophilus) microplus en la Fase 39
Adulta. Trabajo de Grado. Para optar al título de Medico Veterinario. Facultad de Medicina Veterinaria. Fundación universitaria Juan de Castellanos. Tunja.
Basso N. 1992. Bases de la Parasitología Veterinaria. Editorial. Hemisferio Sur, 157 pp.
Bilbao M. 2007. Evaluación del Efecto Insecticida de Tierra de Diatomeas sobre Triatoma Infestans (Hemiptera, Reduviidae). Rev Peru Med Exp Salud Pública; 24(2): 179-81.
Boero J. 1976. Parasitosis Animales, EUDEBA. Argentina, 524 pp.
Booth N., McDonald L. 1992. Farmacología y Terapéutica Veterinaria. Editorial Acribia, Zaragoza, España.
Bowman D. 2004. Parasitología Veterinaria de Georgis. Octava edición. Elsevier España S.A. 300 pág.
Bravo M., Coronado A., Henríquez H. 2008. Eficacia in vitro del Amitraz sobre poblaciones de (Boophilus) microplus provenientes de explotaciones lecheras del estado Lara, Venezuela. Unidad de investigación en parasitología veterinaria. Barquisimeto, Lara. Venezuela. Zootecnia Trop., 26(1): 35-40.
Bulman M., Lamberti J. 2001. Melophagus ovinus. Manual. Técnico 90 pp. Ed. AAPAVET (Bs. As.)
__________ 200b1. La falsa garrapata del ovino (Melophagus ovinus, L. 1758) (Diptera:hippoboscidae), ectoparásito de creciente importancia económica en la
40
Patagonia argentina. Manual técnico, Asociación Argentina de Parasitología Veterinaria, Buenos Aires, Argentina. 90 p.
Cardozo H., Franchi M. 1995. Garrapata. Epidemiología y control de Boophilus microplus. Enfermedades parasitarias de importancia económica en bovinos. Bases epidemiológicas para su prevención. Ed Nari, A. y Fiel, C. Editorial Hemisferio Sur. p 369 – 402.
Castro M., Wright S. 2007. Vertebrate hosts of Ixodes pacificus (Acari: Ixodidae) in California. Journal of Vector Ecology. 32:140-9.
Cruz A., Cuevas H., Leguizamón N. 2010. Evaluación del efecto Ixodicida de la diatomea comercial, usando detergente Tween 80 como solvente. Segundo seminario nacional y primero internacional de investigadores en salud y producción animal. Tunja septiembre 9 y 10 de 2010. Ciencia y Agricultura. Volumen 8. Número 2. Diciembre.
DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 2005. Disponible en www.dane.gov.co. Bogotá D.C. Colombia. Consultado (16/03/011)
De Gea G. 2007. El ganado lanar en la Argentina. 2ª ed. Río Cuarto, Córdoba. Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina. Pag. 280.
Domínguez-García D. 2010. Boophilus microplus: Aspectos biológicos y moleculares de la resistencia a los acaricidas y su impacto en la salud animal. Tropical And Subtropical Agroecosystems, Vol. 12, Núm. 2, Mayo-Agosto, Pp. 181 -192. Redalyc. Universidad Autónoma De Yucatán. México.
41
Drugueri L., Modern D. 2002. Parasitología Veterinaria. (Parte 1), Disponible en http://www.zoetecnocampo.com/Documentos/parasit1.htm.
Consultado
(28/07/2011)
Drummond R., Ernst S., Trevino J., Gladney W., y Graham O. 1973. Boophilus annulatus and Boophilus microplus: Laboratory test of insecticides. J. Econ. Entomol., 66: 130-133.
Encinas-Grandes A., Oleada A., Pérez R. 1999. Garrapatas duras en Parasitología Ed Cordero del Campillo, M. y Rojo Vázquez, F.A. Editorial Mc Graw-HillInteramericana. p 420-429.
Fernandez M., Woodward B., Stromberg B. 1998. Effect of diatomaceous earth as an anthelmintic treatment on internal parasites and feedlot performance of beef steers. Animal Science, 66 (3): 635-641.
García A.
1999. Métodos de control de las garrapatas. Publicado En Ovis,
1999,65. Instituto vasco de investigación y desarrollo Agrario (NEIKER).
García-Pérez A., Juste R., -Cortabarria M., Muñoyerro A., Korkostegi J., Iribar X., Povedano I. 1993. Eficacia de la cipermetrina (high-cis) en el control de ectoparásitos (moscas y garrapatas) en rumiantes: ensayos de campo. Serie Informes Técnicos, Nº 47.Ed. Servicio Central De Publicaciones Del Gobierno Vasco, 45 Pp.
INALMET. Colombia 2010. Disponible en: http://www.inalmet.com/index.php?option=com_content&view=category&layout=bl og&id=14&Itemid=14. Consultado (20/03/2011)
42
Junquera P. 2010. Organofosforados para el control de ectoparásitos en el ganado bovino, ovino, caprino, porcino y aviar. Disponible en: http://parasitosdelganado.net/index.php?option=com_content&view=article&id=70 &Itemid=126. Consultado (14/03/2011)
__________ 2010b. Garrapatas y garrapaticidas (ixodicidas) en el ganado bovino, ovino, porcino y aviar. Disponible en: http://parasitosdelganado.net/index.php?option=com_content&view=article&id=380 &Itemid=457 Consultado (25/03/2011)
Korunic Z., Mackay A. 2000. Grain surface-layer treatment of Diatomaceous earths for insect control. Arch Hig Rada Toksikol, 51 (1): 1-11.
Korunic Z. 1998. Diatomaceous earths, a group of natural insecticides. Journal of Stored Products Research, 34 (2/3): 87-97.
Kunz S., Kemp D. 1994. Insecticides and acaricides: resistance and environmental impact. Rev Sci Tech Off Int Epiz. 13 (4): 1249-1286.
Lartigue E. 2003. La Tierra de Diatomea como insecticida y antiparasitario natural en Bovinos. Trabajo de Grado. Facultad de Ingeniería y Ciencias EconómicoSociales. Universidad Nacional de San Luis. Argentina
Lartigue E., Rossanigo C. 2004. Evaluación insecticida y antihelmíntica de la tierra de diatomea en bovinos. Veterinaria Argentina 21(209):660-674.
.
43
Leiva D., Cabeza S., Ceccaldi E., Leyes M., Olaechea F. 2009. Evaluación de Efectividad Antiparasitaria Contra Melophagus ovinus en Ovinos Corriedale de la Provincia de Tierra de Fuego. Revista Ibero-latinoamericana de parasitología. Vol. 68, Nº. 1, 2009. págs. 32-36
López G., Grisi C., Gómez J., Valencia L., González D. 2009. Evaluación de una mezcla de Cipermetrina + Clorpirifós sobre la Garrapata Rhipicephalus (Boophilus) Microplus en pruebas de campo y de Laboratorio en el Predio Esteban Jaramillo Román Gómez del Politécnico Colombiano de Marinilla, Antioquia. Revista CES / Medicina Veterinaria y Zootecnia. Volumen 4. Núm. 2. Julio – Diciembre. Pág. 5765
Murua F., Coria C., Acosta J., Ratti D., Almmiron W. 2005. Evaluación del efecto larvicida de tierra de diatomeas sobre Culex pipiens L. (díptera, culicidae). Multequina. Instituto argentino de investigación de las zonas áridas. Mendoza argentina. Vol. 014. Pag 53-56.
Nari A., Eddi C. 2002. Control integrado de las parasitosis. Reunión de Especialistas en Parasitología Veterinaria de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Tandil, Argentina; 22-24 mayo.
Nelson W., Slen S. 1968. Weight gains and wool growth in sheep infested with the sheep ked Melophagus ovinus. Exp. Parasit. 22, 223–226.
Olaechea F., Benitez C., Cramer L., Eagleson J. 1997. Efficacy and persistent effect of ivermectin controlled-release capsule and ivermectin 1% injection against Melophagus ovinus”, 16th International Conference, World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology, 10-15 Agosto 1997, Sun City, South Africa. 44
Olaechea F., Corley J., Iribarren F., Raffo F. 2004. Efectividad antiparasitaria de la cipermetrina 6% ¨POUR ON¨ contra Melophagus ovinus en ovinos a corral y a campo. Grupo Salud Animal. Vet. Arg. Vol. XXI. N 0 208. Octubre. Bariloche. Argentina. Pág. 587-594.
Olaechea F. 2006. Ecto y endoparásitos, epidemiología y control. Seminario de actualización en ovinos. INTA Bariloche, Septiembre Disponible en: www.produccionbovina.com/sanidad_intoxicaciones_metabolicas/parasitos/parasit os_ovinos/01-ecto_y_endoparasitos.pdf.(Consultado el 25/03/2011). Olaechea F., Larroza M., Cabrera R., Raffo F. 2006b. Melophagus Ovinus: infestación experimental de ovinos y supervivencia del parásito en el medio ambiente. Parasitología y enfermedades parasitarias. Revista de Medicina Veterinaria Vol. 88 Nº4. Argentina.
Olaechea F. 2007. Enfermedades parasitarias de los ovinos y otros rumiantes menores en el cono sur de América. Publicación técnica. EEA Anguil. no. 70. Argentina. Pág. 205-216
Ortiz M., Franco B. 2005. Experiencia de un programa estratégico de control en Boophilus microplus y Amblyomma cajennense, empleando inhibidores de crecimiento (Fluazurón), ivermectina y baños convencionales en bovinos naturalmente infectados, en México. Congreso Biotecnología. Habana, Nov. – Dic. Pág. 1- 7.
Rivera M. 1996. Hemoparasitosis bovinas. Anauco Ediciones, C.A. Caracas,. p. 131-46.
45
Rodríguez D. 2002. Las Ivermectinas. Trabajo de salud y explotación canina. UD: Nazareno, Facultad de Medicina Veterinaria, UNAH, Cuba.
Rodríguez-Vivas R. 2010. Uso de lactonas macrocíclicas para el control de la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) microplus en el ganado bovino. Arch Med Vet 42, 115-123.
Romano A., Carreras F., Prieto F. 1992. Dípteros perjudiciales para el ganado en Argentina. Revista Medica Veterinaria; 6: 3-23.
Sales F. 2006. Efectividad de aplicación en ovinos de CIPERMETRINA
20%
(INVETROID), CONCENTRADO EMULSIFICABLE, en el control de infestación natural de Melophagus ovinus, aplicada en baño de inmersión y aspersión. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional Kampenaike. Argentina, p: 14.
Small R. 2005. A review of Melophagus ovinus (L.), the sheep ked. Veterinary Parasitology, 130: 141-155
Soberanes N. 2002. Primer caso de resistencia al Amitraz en la garrapata del ganado Boophilus microplus en México. Tec. Pec. Mex. 40(1); 81- 92. Centro nacional de servicios de constatación de salud animal. CONASAG-SAGARPA.
Soulsby E. 1987. Parasitología y enfermedades parasitarias de los animales domésticos. 7°Edicion. Ed. Interamericana. México D. F. p: 440.
Suárez M., Méndez L., Valdez M., Moura R., Dos Reis A., Vargas N., Evanoff E. 2007. Control de las infestaciones de la garrapata Boophilus microplus en la ganadería Cubana y en regiones de latinoamérica con la aplicación del 46
inmunógeno Gavac dentro de un programa de lucha integral. Documento sexta conferencia Electrónica – Redectopar. Pág. 1-17.
Sumano H. 2006. Farmacología Veterinaria. Editorial Mcgraw-Hill, 3ª Edición, Capitulo VI. Antiparasitarios.
Tang J. 2008. Evaluación de la eficacia y tolerancia de un insecticida formulado para la aplicación Pour on sobre la base de Fipronil para el control de Melophagus ovinus en Ovinos. Agrovet Market. Animal healt. Universidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Zootecnia.
Turic E., Margueritte J., Colantonio M., Lamberti J. 2006. Incidencia en la ganancia diaria de peso en corderos parasitados con la falsa garrapata de los ovinos (Melophagus ovinus, L. 1758) Iª Jornada Nacional de Ectoparasitología Veterinaria, Corrientes, 1º de setiembre, 2006.
Zerba E. 1988. Insecticidal activity of pyrethroids on insects of medical importance. Parasitol Today. 4: 53-57.
47