DETERMINACIÓN DE Cryptosporidium spp, EN BOVINOS MENORES DE UN AÑO DE EDAD EN FINCAS LECHERAS DE LA COOPERATIVA COAGROSOTAQUIRÁ DEL MUNICIPIO DE SOTAQUIRÁ BOYACA
JAVIER HERNANDO MATEUS SANDOVAL. Cód. 1101091023
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FALCULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA Tunja 2014
1
DETERMINACIÓN DE Cryptosporidium spp, EN BOVINOS MENORES DE UN AÑO DE EDAD EN FINCAS LECHERAS DE LA COOPERATIVA COAGROSOTAQUIRÁ DEL MUNICIPIO DE SOTAQUIRÁ BOYACA Modalidad Investigación
JAVIER HERNANDO MATEUS SANDOVAL. Cód. 1101091023
Director: GIOVANNI MORENO FIGUEREDO MV, MSC, Ph.D. Co-Director: ANA CONSUELO GONZALES MVZ, ESP.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FALCULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA Tunja 2014 2
HOJA DE ACEPTACIÓN
__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
JURADO EVALUADOR __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
JURADO EVALUADOR __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
3
TABLA DE CONTENIDO 1.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 6
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 7
3.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. ................................................................. 8
4.
JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................. 9
5.
OBJETIVOS................................................................................................... 10 5.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 10 5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 10
6.
MARCO DE REFERENCIA ........................................................................... 11 6.1
ESTADO DEL ARTE ............................................................................... 11
6.2
MARCO TEÓRICO .................................................................................. 14
6.3
MARCO LEGAL....................................................................................... 18
7.
DISEÑO METODOLÓGICO........................................................................... 21 7.1 MARCO GEOGRÁFICO .............................................................................. 21 7.2
PREDIOS Y ANIMALES DE ESTUDIO ................................................... 23
7.3
DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................................... 23
7.4
PROCEDIMIENTOS................................................................................. 24
7.4.1 Recolección de Información .................................................................. 24 7.4.1
Toma y Envío de Muestras ................................................................ 26
7.4.2
Pruebas Microbiológicas. ................................................................... 27
8.
ANÁLISIS DE DATOS ................................................................................... 30
9.
HIPÓTESIS .................................................................................................... 31
10.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.................................................................... 32
10.1 RESULTADOS .......................................................................................... 32 10.1.1 Caracterización de los Predios de Estudio. ........................................ 33 10.1.2 Interpretación de los Hallazgos en los Tres Muestreos ...................... 35 10.1.3 Hallazgos de Quistes de Cryptosporidium spp en los predios de Estudio ....................................................................................................................... 35 10.2 DISCUSIÓN .................................................................................................. 42 10.
IMPACTO .................................................................................................... 45
11.
CONCLUSIONES........................................................................................ 46
12.
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................... 47
13.
RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES............................................ 53 4
ÍNDICE DE CUADROS. Cuadro 1. Veredas del municipio de Sotaquirá. Boyacá…………………………21. Cuadro 2. Matriz de recolección de información…………………………………..24. Cuadro 3. Caracterización de los predios de estudio en el municipio de Sotaquirá……………………………………………….32. Cuadro 4. Porcentaje de terneros con diarrea de acuerdo con el grupo etario………………………………………………….……33. Cuadro 5. Hallazgos de Cryptosporidium spp en los animales muestreados en el predio 1………………………………………………35. Cuadro 6. Hallazgos de Cryptosporidium spp en los animales muestreados en el predio 2………………………………………….….35. Cuadro 7. Hallazgos de Cryptosporidium spp en los animales muestreados en el predio 3…………………………………………..….36. Cuadro 8. Hallazgos de Cryptosporidium spp en los animales muestreados en el predio 4…………………………………..…………..36. Cuadro 9. Hallazgos de Cryptosporidium spp en los animales muestreados en el predio 5…………………………………………..…..37. Cuadro 10. Hallazgos de Cryptosporidium spp en los animales muestreados en el predio 6……………………………………………..37.
Cuadro 11. Hallazgos de Cryptosporidium spp en los animales muestreados en el predio 7…………………………………………….38. Cuadro 12. Hallazgos de Cryptosporidium spp en los animales muestreados en el predio 8……………………………………………..38. Cuadro 13. Hallazgos de Cryptosporidium spp en los animales muestreados en el predio 9………………………………………..……39. Cuadro 14. Hallazgos de Cryptosporidium spp en los animales muestreados en el predio 10………………………………………..….39. Cuadro 15. Hallazgos de Cryptosporidium spp en los animales muestreados en el predio 11………………………………………...…..39. 5
Cuadro 16. Tabla de dos por dos y x2 para relacionar la presencia del parásito vs presencia de diarrea……………………………………40.
6
ÍNDICE DE IMÁGENES Foto 1. Toma de muestras……………………………………………………………25 Foto 2. Envió de muestras……………………………………………………………..25 Foto 3. Técnica de Ziehl Neelsen, flameo……………………………………………26 Foto 4. Técnica de Ziehl Neelsen, coloración con fucsina..………………………..27 Foto 5. Técnica de Ziehl Neelsen, coloración con azul de metileno……………….27 Foto 6. Cryptosporidium spp vista de 40x…………………………………………….28 Foto 7. Cryptosporidium spp vista de 40x…………………………………………….28 GLOSARIO
Agente causal: Sustancia u organismo
vivo capaz de actuar sobre animales y
humanos produciendo enfermedad.
Agente etiológico: Entidad biológica, física o química capaz de causar
una
enfermedad.
Anamnesis: Información recopilada por un médico mediante preguntas específicas para obtener datos útiles.
Anorexia: Falta de apetito que puede ocurrir en estados febriles, enfermedades generales y digestivas o simplemente en situaciones transitorias
Antiparasitarios: Medicamento de uso humano y animal para el control de parásitos externos e internos
Cryptosporidium: Parásito protozoario que pertenece a la familia de los coccidios, causal de enfermedades gastrointestinales.
7
Ciclo
biológico:
Período
que
incluye
todas
las
diferentes generaciones de
una especie que se suceden mediante la reproducción, ya sea a través de la reproducción asexual o sexual.
Células T: Célula inmunitaria que reconoce y destruye células extrañas, células infectadas por virus y también células cancerosas.
Esporozoito: Etapa del ciclo de vida de un parásito protozoario durante la cual puede infectar a nuevos huéspedes.
Flamear: Desinfectar algo en su superficie por medio de llamas o algún líquido inflamable.
Grupo etario: Se refiere a los grupos de edad en que se divide la poblaciónde estudio.
Hiperplasia: Es el aumento de tamaño de un órgano o de un tejido, debido a que sus células han aumentado en número.
Hospedador: Organismo que alberga a otro en su interior o lo porta sobre sí, ya sea en una simbiosis de comensal o un mutualista.
Infestación: Invasión de un organismo vivo por agentes parásitos externos o internos.
Merogonias: Desarrollo de un organismo tras seccionar un huevo en dos, antes o después de ser fecundado y tras la fecundación posterior de cada una de las mitades obtenidas.
Merozoito:
Etapa
del ciclo
de
vida de
un parásito protozoario,
resultado
de
la reproducción asexual por división múltiple.
8
Microgametos:
Flagelo
reproductor
de
ciertos
protozoarios
que
fecunda
el
macrogameto: el elemento esencial del semen es el microgameto.
Morbilidad: Es un indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población, durante un periodo determinado.
Mortalidad: Proporción de seres vivos que fallecen respecto al total de la población.
Ooquistes: Fase esporulada de ciertos protistas, este es un estado que puede sobrevivir por largos períodos de tiempo fuera del hospedador por su alta resistencia a factores del medio ambiente.
Reproducción asexual: Consiste en que de un organismo ya desarrollado se desprende una sola célula o trozos del cuerpo, los que por procesos mitóticos son capaces de formar un individuo completo.
Reproducción sexual: Desarrollo de una célula llamada huevo o cigoto que procede de la unión de los gametos, un espermatozoide y un óvulo, células especiales que se forman en las gónadas, testículos y ovarios respectivamente.
Trofozoito: Es la forma vegetativa activada que se alimenta por fagocitosis y se reproduce.
Vacuola parasitófora: Organelo celular presente en plantas y en algunas células protistas eucariotas.
Ziehl Nelseen: Técnica de tinción diferencial, usada para la identificación de microorganismos patógenos, como M. tuberculosis o el género Apicomplexa (coccidios intestinales) entre otros.
Zoonosis: Es una enfermedad que puede trasmitirse de los animales al ser humano. 9
RESUMEN
Cryptosporidium spp es un parásito zoonótico que afecta a bovinos especialmente a terneros siendo este el causante de diarreas en estos. En el municipio de Sotaquirá(Boyacá) aún no se tienen reporte sobre la presencia de dicho parásito a pesar de ser una zona predominantemente ganadera que es representativa de la producción láctea en el departamento por lo anterior el objetivo de este trabajo fue establecer la presencia del parásito en terneros de diferentes edades.es estudio se realizó en predios asociados a la cooperativa Coagrosotaquirá del municipio de Sotaquirá fueron seleccionados 90 terneros con edades entre un día y hasta 12 meses de edad, distribuidos en 11 predios ubicados en diferentes veredas del municipio, Se recolectaron 3 muestras de materia fecal vía rectal directamente de cada individuo con intervalo de 10 días entre una y otra
para ser analizadas en el laboratorio de
parásitología de la Fundación Universitaria Juan De Castellanos, las muestras se procesaron mediante la técnica de Cryptosporidium spp en
Ziehl Neelsen modificada.
56.66 %, de los animales muestreados,
Se encontró
mientras que la
prevalencia por grupo etario fue de 56,52%, 48,27% y 73.33% para los animales entre 0-4 meses, 4,1-9 meses y 9,1-12 meses, respectivamente. Bajo las condiciones planteadas en este estudio no se encontró relación entre la presencia de Cryptosporidium spp y diarrea.
PALABRAS CLAVE: Crytosporidiasis, enteritis, parasitismo intestinal, diarrea terneros.
10
ABSTRACT
Cryptosporidium is a zoonotic parasite that affects cattle calves especially this being the cause of diarrhea in these. In the town of Sotaquirรก (Boyacรก) have not yet report on the presence of the parasite Although being a predominantly livestock area that is representative of the milk production in the department for the above for this, the purpose of this study was to establish the presence of the parasite in calves of different ages study is performed on the premises associated, This study was conducted in the premises associated Coagrosotaquirรก Sotaquirรก.
90 calves were
selected aged between one and 12 months of age, distributed in 11 farms located in different villages of the municipality, 3 samples of rectal faeces directly from each individual interval of 10 days between and over were collected, for the analysis in the laboratory of Parasitology of the University Foundation Juan De Castellanos. The samples were processed by the modified technique Ziehl Neelsen. Cryptosporidium spp was found in 56.66% of the sampled animals, while the prevalence by age group was 56.52%, 48.27% and 73.33% for animals between 0-4 months, 4,1-9 months 9.1 to 12 months, respectively. Under the conditions applied in this study no have relation between the presence of Cryptosporidium spp and diarrhea was found.
KEY WORDS: Crytosporidiasis, enteritis, intestinal parasitism, diarrhea calves.
11
1. INTRODUCCIÓN
El Crytosporidium spp es un parásito de tipo entérico muy común en los bovinos especialmente en terneros menores de un año,
debido a que estos presentan un
estado inmunológico en proceso de desarrollo y que se vuelve más competente con el paso de los días, han sido reportado un número significativamente creciente de casos de criptosporidiosis que ha generado interés, por lo que la Organización mundial de la salud lo ha reconocido como un patógeno descuidado en el año del 2004. (Chalmers&Davies, 2010).
Además este agente patológico
está considerado como causante de diarrea en
rumiantes, animales domésticos y animales silvestres, convirtiéndose en zoonótico ya que
afecta al hombre. Está ampliamente distribuido a nivel mundial ocasionado
grandes problemas de diarreas llegando a considerarse una epidemia en humanos como en animales predisponentes a este parásitos (Boulteret al, 2007). Sin embargo haciendo seguimiento de 940 bovinos Saha et al (2006)encontró una prevalencia de 18,04 % con 17,96% de bovinos infestados pero asintomáticos.
Actualmente se reconocen 19 especies de Cryptosporidium, donde el causal de las diarreas es el género C. parvum pero se ha encontrado otra serie de géneros como: C. andersoni, C. bovis y C ryanae, los cuales fueron identificados en Estados Unidos en estudios realizados en bovinos en el año de 2007 (Fayer, 2010).
La infestación de los animales se da por medio de ooquistes que son eliminados en grandes proporciones a través de la materia fecal de los animales positivos, manteniéndose en el medio ambiente por largos periodos donde continúa su ciclo reproductivo, al ser ingeridos por animales sanos y susceptibles estos se convierten en reservorios de este patógeno (Casemoreet al., 1997).
12
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La criptosporidiosis es una enfermedad que afecta a los bovinos específicamente a terneros, produciendo pérdidas económicas no solo por la disminución en la ganancia de peso sino por el tiempo que tardan los animales en recuperarse. Esta enfermedad es causada por Cryptosporidium spp que es ingerido por el animal alojándose en el intestino delgado donde ocasiona en algunos casos diarreas y daño en las vellosidades intestinales con una disminución del estado corporal del animal.
Siendo un parásito emergente cuya tendencia de presentación ha ido aumento en diferentes países y haciendo parte del grupo de agentes infecciosos y parasitarios causantes del complejo diarreico en terneros, la identificación del mismo se hace necesaria en las zonas ganaderas de cualquier país. Es así como se encuentran estudios que permiten identificar la presencia del parásito en terneros bajo diferentes condiciones. Sin embargo en el municipio de Sotaquirá considerado uno de los más productores de leche en Boyacá no se han desarrollado estudios que permitan determinar la prevalencia del parásito en terneros y su relación con la presencia de diarrea. Lo que conduce a inferir que las causas de diarrea en esta zona son desconocidas y seguramente los tratamientos no se basan en diagnósticos correctos y no se aplican medidas preventivas de manejo integral.
13
3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.
¿En terneros menores de un año del municipio de Sotaquirá hay presencia de Cryptosporidium spp y en tal caso se relaciona con la presentación de diarrea?
14
4. JUSTIFICACIÓN.
Con el desarrollo de este trabajo se espera ofrecer información actualizada y veraz, sobre el estado de la presencia de Cryptosporidium spp en terneros de fincas lecheras representativas del municipio de Sotaquirá, con lo que se puede establecer si la alta prevalencia de diarreas en los terneros de la zona se deben a la presencia de este parásito en los animales, o por el contrario son otras las causas de dicha alteración y en consecuencia se pueden proponer un manejo adecuado del problema.
Si bien no existe tratamiento farmacológico eficaz para la criptosporidiosis, el conocimiento de la existencia del parásito en la zona permitirá pensar en la importancia de diseñar planes sanitarios e integrales y la aplicación de las buenas practicas ganaderas, enfocadas a reducir los factores de riesgo que favorecen la presencia del Cryptosporidium spp.
De cualquier modo esta situación pueden dar origen a que surjan problemas medioambientales y poblacionales debido al interés zoonótico del Cryptosporidium spp, afectando al productor ya que al considerarse la explotación como potencial transmisora del parásito, se van a disminuir los ingresos por ventas de los diferentes productos en oferta, viéndose afectada la economía del productor y del sector pecuario.
15
5. OBJETIVOS
5.1.
OBJETIVO GENERAL
Determinar la presencia de Cryptosporidium spp en terneros menores de un año en
la fincas lecheras de la cooperativa Coagrosotaquirá en el municipio de
Sotaquirá (Boyacá) y su relación con la presencia de diarrea.
5.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar el porcentaje de Cryptosporidium spp a través de la técnica de Ziehl Neelsen en terneros menores de un año de la cooperativa Coagrosotaquirá del Municipio de Sotaquirá (Boyacá), distribuidos en diferentes grupos etarios.
Determinar cuál de los diferentes grupos etarios existe una mayor incidencia al finalizar la totalidad de los muestreos de Cryptosporidium spp.
Evaluar si la presencia de diarrea es un síntoma determinante en la presentación de Cryptosporidium spp. en los terneros menores de un año de edad.
16
6. MARCO DE REFERENCIA.
6.1 ESTADO DEL ARTE.
En la región metropolitana de Chile, se realizó un estudio para determinar la presencia de Cryptosporidium spp en terneras de lecherías de esta zona con la prueba de Ziehl Neelsen y confirmada con inmunocromatografia, indicando un 23% de positividad, los resultados obtenidos a partir de las muestras tomadas de heces fecales de terneros diarreicos, mostraron una positividad de 48,6% con la prueba de Ziehl Neelsen con 102 animales y con 64% de respuesta positiva a PCR con 34 animales, además se pudo detectar la utilidad que son estas pruebas para la detección eficaz en terneros que se encuentran afectados (Muñoz et al. 2011).
De otro lado en la zona noroccidental de la sabana de Bogotá se realizó un estudio para determinar la prevalencia y el factores que son predisponentes a Cryptosporidium spp y Giardia spp en terneros de ganado lechero, encontrando un positividad a giardias spp del 37,3% mediante la prueba de Ritchie, en las 33 fincas muestreadas, el otro parásito evaluado fue el Cryptosporidium spp, mediante Ziehl Neelsen arrojando un 4,44 % de presencia en la zona en cuanto a los animales sometidos a estudio (Gallo & Vecino, 2012).
Si bien en la provincia de Santa fe Argentina (Modini et al., 2010), realizaron un estudio para determinar la presencia de Cryptosporidium spp en el ganado vacuno, estimando que la presencia de este parásito fue del 84% en los terneros de la zona criados artificialmente, este trabajo indica que se dividieron en 2 grupos y los resultados obtenidos fueron de 85% para el primer grupo con una consistencia de las heces semilíquida del 52% y para el segundo grupo se obtuvo un 83% de positividad con un 43 % de las muestras con la consistencia ya nombrada, indicando que el parásito presenta alta prevalencia en la zona.
17
Dado que en el municipio de san miguel estado de Trujillo, Venezuela. Se realizó un estudio en donde relacionaron el tipo de diarrea y la excreción de ooquistes de Cryptosporidium spp con la edad de los becerros en una finca doble propósito. En donde se encontró una prevalencia de la infección con un 31% de becerros con 15 días de nacidos, seguido de un 70,5% en terneros en las edades que oscilan entre los 15 a 30 días, sin embargo encontraron que en el grupo etario que menor presento prevalencia fueron los animales mayores a 30 días con una presencia del parásito del 21,4%. En cuanto a la infección de hembras y machos se encontró una seropositividad de 38,1% con 42 hembras sometidas a estudio y en tanto para machos se encontró una positividad de 38,2% con 34 machos estudiados (Salas y Ramírez, 2009)
Un estudio realizado por (Diaz et al., 2010). En el laboratorio de parasitología de la Universidad de chile. Se reportó que en dicha región metropolitana se obtuvo un 57% de prevalencia de esta infección en los teneros que presentaron diarrea en los hatos doble propósito en donde se hizo el estudio.
Sin embargo en la Sabana de Bogotá, zona centro (Avendaño et al., 2010). Reportan que el estudio arrojo una prevalencia del 22% a la infección en los hatos lecheros, este estudio dedujo que en el 83% de las fincas que se muestrearon, se halló al menos un animal positivo, sin embargo el 30 % de los animales que fueron positivos fueron los que se encontraban en edades entre los rangos de 1 a 15 días de nacimiento
De otro lado en el nordeste de Argentina se realizó un estudio para determinar la presencia de la infección en los tambos en cuanto a la presencia de ooquistes de Cryptosporidium en relación a la edad, sexo y en cuanto a la infección (presencia de diarrea). Dando como resultado 29,5% en el establecimiento pecuario San Cayetano y 25,3 para Pecuaria El Loro (Araujo et al, 2011).
Castro et al (2009) reporta que realizo un estudio en los establecimientos lecheros de la provincia de SE en Argentina, en donde se hizo un muestreo a madres lactantes y 18
estas fueron positivas a Cryptosporidium spp en un 77% y, en cuanto a los teneros sometidos a estudio se encontró una alta carga parasitaria a este parásito dando como resultado que el 93,4% fueron positivos, sin embargo el 33% presento cuadro diarreico al momento de la muestra y el 50% restante presento diarrea dos semanas después de dicha recolección de muestras.
Dado que en los tambos lecheros de Cordoba Argentina, se realizó un estudio de la presencia de Cryptosporidium spp y Giardia spp y su modo de infección en becerros. Se obtuvo un resultado respectivamente de 19,5% a Cryptosporidium spp y 34,50% a Giardia, sin embargo estos autores reportan que la prevalencia disminuye con la edad encontrando una disminución progresiva que llega hasta el 14,04% en la séptima semana de edad de los teneros promoviendo la disminución de la infección. (Tirantiet al, 2011)
Por consiguiente en la región de california se tomaron 3 rebaños de ganado vacuno con el fin de encontrar la prevalencia del ooquistes de C. parvum. Dando como resultado de positividad 7,1% de 240 animales que fueron sometidos a estudio, en cuanto al conteo de ooquistes, se enviaron muestras
al laboratorio de Medicina Veterinaria para la
enumeración de cada una encontrando que 7 de las 17 muestras tenían un ooquiste, 2 de esas 17 tenía dos ooquistes de C . parvum (Atwillet al, 2003).
19
6.2 MARCO TEÓRICO
Dentro de las especies de Cryptosporidium spp que afectan los terneros encontramos los más representativos
como son: C. parvum (mayor prevalencia en terneros
neonatos), C. andersoni, C. bovisy C. ryanae, que están presentes en
animales
domésticos y silvestres, alojándose principalmente en el tracto gastro-intestinal de los animales afectados (Fayer, 2010).
De otro lado es un
parásito el cual desarrolla su etapa reproductiva en un solo
hospedador (monogeno), desarrollando diferentes fases de reproducción asexuada y sexuada en el intestino delgado de los animales infectados
(Atías, 1998; Cordero del
Campillo et al., 1999).En los rumiantes domésticos el ciclo bilógico comienza cuando el animal realiza la ingestión de los ooquistes esporulados los cuales con anterioridad han sido eliminados en heces de otros animales portadores, posteriormente realizan un desenquistamiento en el sistema digestivo del animal, donde surgen cuatro esporozoitos (Atías, 1998; Cordero del Campillo et al., 1999). Todo depende de las condiciones favorables que le ofrezca el animal como temperatura corporal de 37°C, ácido clorhídrico, enzimas biliares y enzimas digestivas como tripsina (Del Coco et al., 2009). Los esporozoitos liberados invaden
activamente las células hospedadoras
mediante movimientos de contracción, extensión y deslizamiento que se encuentran en las zonas apicales de las microvellocidades intestinales
(Atías, 1998; Cordero del
Campillo et al., 1999; Fayer, 2004; Thompson et al., 2005).
La adhesión la realiza ya que el esporozoito posee un receptor que se adhiere a otro presente en las microvellocidades intestinales, Posteriormente surge una vacuola que se fusiona con la membrana de la célula para formar una interfase hospedador-parásito (Cordero del Campillo et al., 1999; Fayer, 2004; Del Coco et al, 2009), alcanzada esta etapa es considerado como una merogonia la cual da paso a 8 o 4 merozoitos lo que pueden dar origen a la formación de nuevas merogonias a partir de los cuales se desarrollan los macro y microgametos. La fertilización se da por la penetración del
20
microgameto a través de la vacuola parásitofora y de la membrana del microgametos (Cordero M &Rojo F., 2000)
Lo que quiere decir que en el ganado bovino según estudios epidemiológicos se ha demostrado que la criptosporidiosis afecta tanto a razas de carne como de leche teniendo mayor prevalencia en terneros, la principal fuente de infección son las heces excretadas por los animales neonatos con diarrea con presencia de ooquistes, los animales adultos también pueden ser portadores asintomáticos (Cordero M & Rojo F., 2000).
Si bien el agua y los alimentos son fuente de contagio ya que en estos pueden estar presentes ooquistes y también pueden afectar la población humana debido a que cada vez hay mayor presencia en aguas de consumo humana afectando a la población inmunocompetente (Cordero M & Rojo F., 2000)
Ahora veamos que su patogenia se da en el momento en que el ooquistes alcanza los enterocitos y destruyen las microvellocidades, extendiéndose al lumen intestinal donde produce una colonización ocasionando una disminución en la absorción e hiperplasia de las criptas, las células maduras dañadas son sustituidas por nuevas con menor funcionalidad
absortiva,
enzimática y secretora de iones de cloro, ocasionando
aumento en la presión osmótica por el aumento de nutrientes que no son absorbidos aumentando la permeabilidad del epitelio intestinal alternado el equilibrio entre absorción y secreción (Cordero M. Rojo F., 2000).
Dentro de los signos más importantes, observados en terneros es la diarrea profusas con consistencia acuosa , la cual sucede en los primeros días de edad pero es normal encontrarla en animales adultos que en casos graves puede alcanzar un periodo de 1 a 2 semanas . Por su parte, unos de los cambios más fuertes es
alteraciones
patológicos asociados con la enfermedad como son la atrofia de las vellosidades intestinales, el acortamiento de las mismas y la disgregación de los enterocitos, los animales afectados se recuperan en promedio a las dos semanas de mostrar síntomas 21
de la enfermedad, que pueden variar desde una infección moderada o asintomática en animales adultos a diarreas graves en animales jóvenes que pueden conllevar a la muerte si no son tratadas ha debido tiempo (Donoghue, 1995).
Otros signos clínicos secundarios a esta enfermedad son diversos grados de deshidratación. Inactivación, anorexia, fiebre, y emaciación. La mortalidad puede ser alta se hay asociación con otras enfermedades parasitarias como Escherichia coli. (oie) (Valera et al., 2009).
De manera que las placas de Peyer son sitios clave en la respuesta inmune adaptativa es donde se
realiza las respuestas inmunológicas. Existen células epiteliales
especializadas denominadas células M, las cuales transportan antígenos desde la luz intestinal al tejido linfoide, donde serán fagocitados por células dendríticas para ser presentados posteriormente a las células T (Mc Donald., 2008)
Por consiguiente la enfermedad con Cryptosporidium spp genera una serie de anticuerpos específicamente inmunoglobulinas IgG, IgM, IgA e IgE en pacientes infectados y convalecientes, diversos estudios han demostrado que ratones con depleción de células B pudieron resolver la infección por cryptosporidium spp. De todas maneras, la IgA secretoria colabora en el control de la infección bloqueándola entrada de los estadios luminales del parásito (Jexet al., 2008).
De manera similar a como se hace con otras enfermedades, el diagnostico constituye la integración de los datos de la anamnesis, las características epidemiológicas, del entorno y la observación de los signos clínicos y lesiones en intestinos en cortes histológicos (Sawadaet al., 2000).
La mayor ayuda diagnostica de Criptosporidiosis se realiza por medio de la búsqueda e identificación de ooquistes en la materia fecal, para lo cual se pueden emplear diferentes técnicas como es la tinción de
extensiones de heces, técnica de
concentración y técnicas inmunológicas (Careyet al., 2004). Dentro de las técnicas de 22
tinción más empleadas tenemos la de giemsa, Ziehl Neelsen modificada, heine y captación de fluorocromok por parte del parásito.
Otro método diagnóstico utilizado es la detección de antígenos solubles de Cryptosporidium spp por ELISA, aunque
su especificidad es relativa por presentar
reacciones cruzadas con otros microorganismos, La técnica de PCR en tiempo real está surgiendo como método determinante de la viabilidad parasitaria (Carey et al., 2004).
Con todo y lo anterior el Control de Cryptosporidium spp se debe dar evitando la contaminación de los animales con este tipo de parásito con la implementación de las buenas prácticas ganaderas que realicemos en nuestra finca, dicha reducción de animales positivos se puede favorecer si tenemos en cuenta que
los animales de
compra se les practiquen un saneamiento durante los 30 días anteriores al traslado y una debida certificación de la finca de donde proceden (Arriaga, 2003).
De otro lado los animales que ingresen a la finca deben ser objeto de cuarentena, mediante un aislamiento del resto de los animales, con un mínimo de 300 metros, si el animal está en ordeño este se debe realizar a lo último sin contacto con los demás. Esto se debe realizar debido a que los animales por el estrés que se someten a la hora de trasportarlos exponen nuevas patologías (Giménez, 2006).
Los concentrados
para los terneros deben de estar en óptimas condiciones de
almacenamiento evitando humedades que predispongan a la presentación de agentes oportunistas, si se suministra leche se debe de realizar con las mejores calidades de higiene. (Arriaga., 2003). Comederos, bebederos y otros materiales que estén relacionadas con el manejo de los terneros deben de ser sometidos a desinfecciones periódicas para evitar contaminaciones (Arriaga., 2003).
El agua debe de ser potable y evitar los encharcamientos dentro de la finca debido que son ambientes ideales para la proliferación de parásitos que posteriormente infestan los animales más susceptibles (Arriaga., 2003). 23
El tratamiento de la Criptosporidiosis constituye un desafío y su principal problema radica en la ausencia de tratamientos para la prevención o tratamiento específico, debido a que los tratamientos farmacológicos no son tan eficaces, debido a que los estudios en bovinos son escasos y la mayoría de los ensayos han resultados inespecíficos o tóxicos, experimentos realizados en terneros infectados bajo condiciones controladas con productos como lasalocid, lactato de halofuginone, decoquinato y paromomicina lograron reducir la severidad y la diarrea, sim embargo estos estudios no se han realizado en campo. Por lo dicho anteriormente el tratamiento se debe enfocar a lo sintomático (Carey et al., 2004).
Dentro de los fármacos más utilizados son los de actividad microbiana, antiprotozoaria, y antihelmíntica, las sulfamidas (sulfaquinoxalina, sulfadimidina y sulfadimetoxina ) tienen eficacia en rumiantes neonatos (Cordero y Rojo, 2000 )
6.3 MARCO LEGAL.
Se tuvieron en cuenta las leyes estipuladas por el Gobierno, junto con otros entes gubernamentales, las cuales hacen referencia al uso de animales domésticos y silvestres en investigación, no solo en cuanto al manejo de los animales, sino también a la toma de muestras y cualquier intervención a realizar sobre ellos.
Con dicha
normativa, se orienta el trato que se debe dar a los animales usados para la investigación y dejar de lado prácticas indebidas en cuanto a la utilización de estos mismos para la experimentación.
De acuerdo con la Ley 576 de 2000, se expide el código de ética para el profesional de la medicina veterinaria, en el cual se hace referencia, en el Título II,
sobre el
comportamiento profesional y sobre la relación de los profesionales con los animales objetos de su profesión.
24
El Articulo 15, indica “El médico veterinario, el médico veterinario zootecnista y el zootecnista, deberán ser conscientes de que la base y material primordial sobre el cual desempeñan su función, es el animal, sus poblaciones, el material genético; por lo que todas
las
actividades
que
ejerzan
sobre
estos:
producción,
transformación,
comercialización, salud, docencia, investigación y administración deben estar enmarcados dentro de un trato humanitario que implica el respeto por todos los seres vivo de la naturaleza”.
En el Capítulo 6 de la misma Ley, se hace referencia a la investigación científica, publicación de trabajos y propiedad intelectual, referido como el uso de los animales para investigación, docencia y recreación, en su artículo 83 estipula que “el médico veterinario, el médico veterinario zootecnista y el zootecnista, están obligados al cumplimiento de las prescripciones legales que sobre que sobre el uso de animales para la investigación, la docencia y la recreación que se encuentren contenidas en la ley 84 de 1989 y demás disposiciones aplicables sobre protección de animales, su incumplimiento se constituye en falta a la ética”.
A través de la Ley 84 de 1989, emitida por el Congreso Nacional de la República de Colombia, indica en el Articulo 1, del Capítulo 1, “A partir de la promulgación de esta ley, los animales tendrán en todo el territorio nacional especial protección contra el sufrimiento y el dolor, causados directa o indirectamente por el hombre”. En tal sentido, en el presente trabajo no se va a causar ningún tipo de dolor o sufrimiento, toda vez que la toma de muestras, se hará durante el ordeño, utilizando métodos no invasivos. Igualmente la evaluación de la rutina de ordeño se hará por observación y en ningún caso se interferirá con el procedimiento, garantizando que no se va a producir estrés ni incomodidad.
Esta Ley, con relación al uso de animales vivos en experimentos e investigación, en el Artículo 23 del capítulo 6, indica “Los experimentos que se lleven a cabo con animales vivos, se realizarán únicamente con autorización previa del Ministerio de Salud Pública
25
y sólo cuando tales actos sean imprescindibles para el estudio y avance de la ciencia, siempre y cuando esté demostrado: a) Que
los
resultados
experimentales
no
puedan
obtenerse
por
otros
procedimientos o alternativas. b) Que las experiencias son necesarias para el control, prevención, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades que afecten al hombre o al animal. c) Que los experimentos no puedan ser sustituidos por cultivo de tejidos, métodos computarizados, dibujos, películas, fotografías, video u otros procedimientos análogos”. En este sentido la toma de muestras se realizó
directamente del animal para dar
cumplimiento a los objetivos del trabajo, por ello no se podría evitar el procedimiento. Sin embargo, como se mencionó, esta práctica no va a marcar ninguna diferencia en su estado anímico ni en su bienestar. En el Artículo 25. “Se prohíbe realizar experimentos con animales vivos, como medio de ilustración de conferencias en facultades de medicina, veterinaria, zootecnia, hospitales o laboratorios o en cualquier otro sitio dedicado al aprendizaje, o con el propósito de obtener destreza manual. En cuanto a la prohibición del uso de animales vivos, en el artículo 25, dicho uso se prohíbe cuando: a) los resultados del experimento son conocidos con anterioridad. b) el experimento no tiene un fin científico y especialmente cuando está orientado hacia una actividad comercial. c) Se van a realizar experimentos con animales vivos de grado superior en la escala zoológica al indispensable, según la naturaleza de la experiencia”. De acuerdo con la metodología propuesta en este trabajo, se utilizaron animales en el estudio, pero tan solo para obtener una muestra de heces por lo que no se considera relevante la aplicación de los conceptos anteriores. Se reitera que durante el estudio no se va a producir dolor, estrés ni inconformidad y tampoco se va a realizar ningún procedimiento en contra de la naturaleza de los terneros.
26
7. DISEÑO METODOLÓGICO
El presente estudio fue de tipo epidemiológico descriptivo de corte transversal donde se necesitó la selección aleatoria de un número total de individuos (n) de una población para evaluar la presencia o ausencia de la enfermedad y relacionarlos con factores o varios causales de la enfermedad, para estimar la producción de expuestos y no expuestos en dicha población (Thrusfield, 1990).
7.1 MARCO GEOGRÁFICO El municipio de Sotaquirá está ubicado a 2800 msnm, en la provincia del centro al noroeste de la ciudad de Tunja, capital del departamento de Boyacá, cuyas coordenadas son 5º 49´ 52´´ al norte, 72º 15´al oeste del meridiano Greenwich y a 0o 49´25´´ del meridiano de Bogotá. Está ubicado a 39 km de la ciudad de Tunja (POT, 2009-2011, Alcaldía de Sotaquirá, 2010).
El municipio tiene una extensión de 288,65 Km2, limita con Paipa, Cómbita, Tuta, Arcabuco y con el Departamento de Santander. Se encuentra dividido en 26 veredas (Cuadro 1). El terreno es ondulado con laderas abruptas hacia la cuenca del Río Chicamocha, valle del Río de Piedras y Sotaquirá. Cuenta con tres ríos principales que tienen su nacimiento en la cordillera Oriental de los Andes, el Río de Piedras, el Sotaquirá y el Ocusá
(Alcaldía de Sotaquirá, 2010, POT 2009-2011). Otras fuentes de
agua son las lagunas de La Encantada, Laguna Rica, Laguna Negra, Colorada y Mortecinera.
Dentro de las actividades económicas se destaca la ganadería de leche especializada y de doble propósito, con razas como Holstein, Normando y cruces.
El sistema de producción que predomina es el pastoreo con rotación de potreros, existiendo pequeños, medianos y grandes productores.
27
Cuadro 1. Veredas del municipio de sotaquira, Boyacá (POT 2009-2011) VEREDAS
EXTENSIÓN (Km2)
Amézquitas
6.2
Angostura
4.6
Avendaños
93.3
Bosigas
12.9
Carreño
11.9
Carrizal
43.4
Cedro
3.7
Chonquira
5.2
Cortadera Grande
6.7
Cortadera Chiquita
4.5
Catoba
18.6
Espinal
4.7
Gaunsa
1.2
Guaguani
8.0
Monte Vargas
5.9
Moral
6.8
Monterredondo
3.7
Salitre
3.8
Soconsuca de Blancos
5.0
Soconsuca de Indios
3.4
Siatoca
3.1
Tierra Negra
3.0
Toma
14.0 TOTAL
288.6
28
7.2 PREDIOS Y ANIMALES DE ESTUDIO
El estudio se llevó a cabo en las fincas lecheras que se encuentran asociadas a la Cooperativa Coagrosotaquirá, distribuidas en todo el municipio, específicamente en las veredas, Amézquitas, Chonquira, Monterredondo, Gaunsa, Salitre, Bosigas, Siatoca y Guaguani. Los productores de dicha Cooperativa, de acuerdo con el número de animales que poseen, se clasificaron como medianos y pequeños y se caracterizaron por tener bajos niveles tecnificación de la explotación. A pesar de que se tenía la intención de hacer el muestreo en todos los predios de la cooperativa, se tuvieron en cuenta únicamente aquellos en los que hubiera terneros menores a un año de edad y que los propietarios accedieran a participar en el estudio.
La Cooperativa cuenta con 54 socios, que poseen entre 1-10 bovinos de todas las edades, cada uno; es así como al momento del estudio se informó que el total animales era 453, incluyendo todas las edades; de los cuales 122 correspondían a terneros menores de un año de edad. De la población total de terneros de la zona de fueron incluidos 90, para el desarrollo de la fase experimental.
7.3 DISEÑO METODOLÓGICO
La fase experimental del presente trabajo se desarrolló en etapas consecutivas, para dar cumplimiento a los objetivos planteados, así:
* Etapa 1. Presentación de la propuesta y selección de los predios. Se realizaron visitas a las diferentes veredas, en las cuales se hizo una presentación informal del trabajo, explicando detalladamente la metodología a seguir, con el fin de obtener la aceptación por parte de los productores. Así mismo, se obtuvo información sobre la población de interés para el estudio (terneros <1 año de edad); con lo anterior se seleccionaron los predios y animales que iban a ser incluidos en el desarrollo del trabajo.
29
Etapa 2. Visita a los Predios, Recopilación de la Información y Selección de los Animales. Dando cumplimiento al cronograma acordado con los propietarios, se hicieron las visitas a cada uno de los predios seleccionados para recoger la información necesaria para el trabajo. Fue así como una vez se tuvo conocimiento de la población bovina de cada predio y de las edades específicas de aquellos menores a un año de edad, fueron distribuidos en tres grupos etarios, de 0 a 4 meses de edad, de 4,1 a 9 meses de edad y de 9,1 a 12 meses.
* Etapa 3. Toma y Envío de Muestras. Con base en el ciclo biológico de Cryptosporidium spp, se hicieron tres muestreos en cada animal, con intervalo de 10 días entre el primero y el segundo; el tercer muestreo se hizo a los 11 días del anterior. Las muestras fueron refrigeradas a 4oC desde la obtención y hasta su procesamiento. * Etapa 4. Procesamiento de las Muestras. La identificación del parásito se hizo mediante la técnica de Ziehl Neelsen modificada, la cual será descrita posteriormente. * Etapa 5. Socialización de Resultados a los Propietarios. Una vez se consolidaron y organizaron los resultados se presentaron a los propietarios de cada predio mediante un informe escrito, que incluía las recomendaciones a seguir.
7.4 PROCEDIMIENTOS
7.4.1 Recolección de Información En las visitas realizadas a cada uno de los predios seleccionados para el estudio, se recogió información general, que incluyó entre otros aspectos, población bovina (cantidad, razas y edades), sistema de producción, tipo de alimentación, fuente de obtención del agua de bebida y manejo de excretas entre otras; dicha información fue consignada en un formato diseñado para tal fin (Cuadro 2).
30
Cuadro 2. Matriz de recolección de información
Fundación Universitaria Juan de Castellanos Facultad de Ciencias Agrarias Medicina Veterinaria INFORMACIÓN DE LOS PREDIOS DE ESTUDIO
Fecha: ____________________ Vereda______________________
Predio: ___________________ Propietario: _______________
1. DATOS GENERALES DE LA FINCA
Tipo de explotación: extensivo: ___ semi intensivo: ___ intensivo: ___
Número Total de animales___________
Número de vacas en ordeño__________
Número de terneras menores a 1 año: ____
Número de terneros menores a 1 año: _____
Manejo
de
excretas:
Si__
No__
En
caso
afirmativo
como
se
hace:____________________________
Procedencia
del
agua
destinada
al
consumo
animal:
acueducto:___,
reservorios:__
nacimientos:___ Otro__________ cuál_______________________
2. INFORMACIÓN SOBRE TERNERAS
Tipo de suministro de la leche: balde: ____ amamantamiento natural:_____
Mantenimiento de los animales: Terneriles_________ Estaca_________ Sueltas_______ Otro_________ Cuál?_______________
Hasta que edad suministra leche: ______ meses.
Suministro de concentrado: Si__ No__
Desparasitación. Sí____ No_____; En caso afirmativo con qué frecuencia_________
Destino final de los terneros. ________________________________________
Presencia
de
diarreas.
Sí__________
No_________.
En
caso
afirmativo
con
qué
frecuencia____
4. OBSERVACIONES___________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________
31
7.4.1 Toma y Envío de Muestras La muestra de materia fecal fue tomada por el investigador, a nivel rectal utilizando una espátula desechable, para cada uno de los terneros (foto 1). Se recolectaron aproximadamente 40 g de materia fecal, que fueron pasados a una bolsa plástica con zipper® la cual fue debidamente rotulada (foto 2). Las bolsas se fueron refrigeradas a 4° c en una cava.
Foto 1. Toma de muestras (Mateus 2014). .
Foto 2. Envió de muestras (Mateus 2014).
32
7.4.2 Pruebas Microbiológicas.
Una vez las muestras llegaron al laboratorio, se hizo un extendido (frotis) sobre una lámina portaobjetos con un hisopo donde posteriormente fue flameada por tres veces (foto 3), para la realización de la técnica de Ziehl Neelsen modificada. El frotis fue teñido con fucsina fenicada cubriéndolo totalmente, se dejó durante 5 minutos en reposo, posteriormente se enjuagó con agua para eliminar los sobrantes del colorante. Inmediatamente después, se adicionó el alcohol ácido de Ziehl Neelsen, hasta que el frotis se decoloró completamente, y nuevamente se lavado con agua suficiente para quitar los excesos; se adicionó azul de metileno dejándolo fijar por 30 segundos, al cabo de los cuales se lavó nuevamente con agua y se dejó a temperatura ambiente para que secara.
Foto 3. Técnica Ziehl Neelsen, flameo (Mateus 2014).
33
Foto 4. Técnica Ziehl Neelsen, coloración con fucsina (Mateus 2014).
Foto 5. Técnica Ziehl Neelsen, coloración con azul de metileno (Mateus 2014). .
Al observar al microscopio se encuentran los ooquistes de color rosa en un campo verde o azul violeta, aunque también se pueden observar levaduras bacilos y detritos de color azulado (foto 6) (Gonzáles & Moreno, 2006).
34
Foto 6. Cryptosporidium spp vista 40 x (Mateus 2014).
Foto 7. Cryptosporidium spp vista 40 x (Mateus 2014).
La lectura de la prueba se interpretó como sigue: * Ausencia de ooquistes =
- (negativa).
* 1 a 4 ooquistes =
+
* 5 a 20 ooquistes =
++
* 21 a 84 ooquistes =
+++
* > 85 ooquistes = ++++
Posteriormente y una vez se tuvieron las muestras evaluadas, para facilitar el análisis de los resultados las positivas fueron clasificadas así: * + y ++ = Se denominó como Moderado. * +++ y ++++ =Se denominó como Alto.
35
8. ANÁLISIS DE DATOS
Con los resultados obtenidos, se calcularon los porcentajes de animales positivos al parásito y el grado de infestación en cada grupo etario, y a su vez el grado de infestación de cada animal Para la determinar si el parasito está asociado a la diarrea se utilizó una prueba de Chicuadrado para determinar el grado de asociación que existe entre estos dos.
36
9. HIPÓTESIS
Ho: los terneros menores de un año de edad de la Cooperativa Coagrosotaquirá no presentan Cryptosporidium spp y esta no se relaciona con la presencia de diarrea.
Ha: los terneros menores de un año de edad de la Cooperativa Cooagrosotaquirá presentan Cryptosporidium spp y esta se relaciona con la presencia de diarrea.
37
10. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
10.1 RESULTADOS La presentación de los resultados obtenidos en este trabajo, se realizará inicialmente de forma descriptiva y porcentual de cada una de las variables tenidas en cuenta. Posteriormente se determinará la relación entre la presencia del parásito y el reporte de diarrea
10.1.1 Caracterización de los Predios de Estudio.
La información colectada en cada uno de los predios permitió determinar que en su totalidad corresponden a ganadería intensiva, en donde se tienen los animales de producción en pequeñas extensiones de tierra. En siete de los 11 predios, mantienen los terneros con estaca en potreros destinados exclusivamente para ellos; en dos los tienen sueltos en un potrero, separados de los adultos y en los dos restantes con la madre mediante amamantamiento restringido. En ningún caso se hace manejo de excretas de ningún tipo (Cuadro 3).
En 36,36% de los predios hay acueducto y el agua suministrada a los terneros, proviene de éste, mientras que el 63,63% restante la obtienen de fuentes naturales (rio, quebrada o reservorios). Respecto a la alimentación, esta varió con el grupo etario. De esa manera, el denominado como grupo 1 (0-4 meses de edad), para este trabajo, coincidió que en todos los predios, se les suministra leche, a los del grupo 2 (4,1-9 meses), se suministra leche y pasto y en los del grupo 3 (9,1-12 meses), únicamente pasto. En 81,81% de los predios se administra la leche con balde y el resto, directamente de la madre.
38
Cuadro 3. Caracterizaci贸n de los predios de estudio en el municipio de Sotaquir谩.
No. PREDIO
ANIMALES
VEREDA
Gral
Tern
1
25
8
AMEZQUITAS
2
20
3
3
40
4
TIPO DE
MANEJO DE
EXPLOTACION
EXCRETAS
Intensiva
Extensiva
Si
TIPO DE FUENTE DE AGUA
No
Acueducto
X
X
X
AMEZQUITAS
X
X
12
CHONQUIRA
X
X
22
9
BOSIGAS
X
X
5
25
10
VARGAS
X
X
6
16
6
MONTE REDONDO
X
X
7
32
10
GAUNZA
X
X
8
18
6
SALITRE
X
X
9
22
11
SIATOCA
X
10
15
10
TIERRANEGRA
11
10
5
TOTAL
245
90
Natural
ALIMENTACION Madre
X
DESPARASITACION
Balde
SI
X
X
X
X
X X
X X
X
X
NO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
GUAGIUANI
X
X
X
X
X
10
11
11
7
2
X X
4
9
X
6
5
39
Finalmente en 54,54% de los predios se hace desparasitación, generalmente a partir de los seis meses de edad y en cinco de los 11 predios no se hace (Cuadro 3).
Respecto a la presentación de diarrea en los terneros se encontró que solo en dos de los 11 predios ésta no se manifestó. En los predios restantes el porcentaje de animales con diarrea estuvo entre 16,6% y 100%. Así mismo, se encontró mayor cantidad de animales con diarrea entre el grupo de terneros menores a cuatro meses de edad y un menor número en los que encontraban entre 4,1 y 9 meses (Cuadro 4).
Cuadro 4. Porcentaje de terneros con diarrea de acuerdo con el grupo etario PORCENTAJE DE TERNEROS PREDIO # TOTAL DE CON DIARREA SEGÚN GRUPO TERNEROS ETARIO (%) MUESTREADOS 1 2 3 1
8
66,6
33,3
0
2
3
0
NP
NP
3
12
60
25
0
4
9
16,6
NP
0
5
10
62,5
50
NP
6
6
20
NP
100
7
10
80
20
NP
8
6
0
0
NP
9
11
100
25
50
10
10
50
66,6
100
11
5
75
0
NP
48,24
27,48
41,6
PROMEDIO
NP= no presenta, no hubo animales en ese predio para ese grupo etario
40
10.1.2 Interpretación de los Hallazgos en los Tres Muestreos
Con base en los resultados encontradas en cada uno de los animales, a través de los tres muestreos practicados en cada uno de ellos, se pudo determinar que la categoría de positivo y negativo varió en cada uno de éstos, es decir que no se mantuvo constante, por lo que pueden darse interpretaciones equivocadas cuando se realiza un solo muestreo, generando la posibilidad de dar falsos negativos.
Fue así como en 10 de los 11 predios evaluados (90,9%), al observar los resultados de cada animal, hubo diferencias entre los tres muestreos (Anexos 1-11), por lo que el animal que en alguno de ellos fue positivo al protozoario en algún momento, se dejó como positivo en todo el estudio, con base a que este parásito tiene una fase endógena en la que puede no encontrarse en la materia fecal, siendo portador del parásito, el cual puede posteriormente salir nuevamente a la luz intestinal.
10.1.3 Hallazgos de Quistes de Cryptosporidium spp en los predios de Estudio
De acuerdo con los resultados obtenidos en la prueba de Ziehl Neelsen, en el predio 1, todos los animales fueron positivos, en algún momento el muestreo, pero ninguno de los animales de los tres grupos etarios tuvo parasitismo alto (+++ ó ++++); fue así como el 100% de éstos tuvo un parasitismo moderado (Cuadro 5).
En el predio 2 fueron analizados tres animales correspondientes al grupo etario 1 de los cuales 66,6% fue positivo en grado moderado, de los demás grupos no hubo animales.(Cuadro 6).
41
Cuadro 5. Hallazgo de Cryptosporidium spp. en los animales muestreados en predio 1. RESULTADOS PRUEBA DE ZIEHL NEELSEN GRUPO # De animales (%) ETARIO Negativo Moderado Alto 1
0 (0)
3 (100)
0 (0)
2
0 (0)
3 (100)
0 (0)
3
0 (0)
2 (100)
0 (0)
PROMEDIO
0 (0)
8 (100)
0 (0)
Cuadro 6. Hallazgo de Cryptosporidium spp. en los animales muestreados en predio 2. RESULTADOS PRUEBA DE ZIEHL NEELSEN GRUPO # De animales (%) ETARIO Negativo Moderado Alto 1
1 (33.3)
2 (66.6)
0 (0)
2
0 (0)
0 (0)
0 (0)
3
0 (0)
0 (0)
0 (0)
PROMEDIO
1 (33.3)
2 (66.6)
0 (0)
En el tercer predio evaluado, de manera similar a los anteriores, ning煤n animal tuvo parasitismo alto; fueron negativos 20%. 25% y 33,3% de los animales menores de cuatro meses de edad, entre 4,1 - 8 meses y entre 8,1 - 12 meses de edad, respectivamente (Cuadro 7).
En el predio 4, fueron evaluados dos grupos etarios (1 y 3), donde el grupo 1 presento 66,6% positivos calificados como parasitismo moderado y 33.3 % con la misma calificaci贸n en el tercer grupo etario. Considerando todos los grupos 44,4% de los animales evaluados fueron negativos a Cryptosporidium spp. (Cuadro 8).
42
Cuadro 7. Hallazgo de Cryptosporidium spp. en los animales muestreados en predio 3. RESULTADOS PRUEBA DE ZIEHL NEELSEN GRUPO # De animales (%) ETARIO Negativo Moderado Alto 1
1 (20.0)
4 (80.0)
0 (0)
2
1 (25.0)
3 (75.0)
0 (0)
3
1 (33.3)
2 (66.6)
0 (0)
PROMEDIO
3 (25)
9 (75)
0 (0)
Cuadro 8. Hallazgo de Cryptosporidiumspp. en los animales muestreados en predio 4. RESULTADOS PRUEBA DE ZIEHL NEELSEN GRUPO # De animales (%) ETARIO Negativo Moderado Alto 1
2 (33.3)
4 (66.6)
0 (0)
2
0 (0)
0 (0)
0 (0)
3
2 (66.6)
1 (33.3)
0 (0)
PROMEDIO
4 (44,44)
5 (55,55)
0 (0)
Por su parte, En el predio 5, se evaluaron 10 animales de los cuales 8 corresponden al grupo 1 con un total de 37,7 % con grado moderado y 2 animales del grupo etario 2, que resultaron con parasitismo moderado (Cuadro 9).
De lo animales analizados en este predio se obtuvo un total de positivos del 20% en el grupo etario 1 mientras que en el grupo 3 se present贸 el 100% debido a que fue muestreado un animal (Cuadro 10).
43
Cuadro 9. Hallazgo de Cryptosporidiumspp. en los animales muestreados en predio 5. RESULTADOS PRUEBA DE ZIEHL NEELSEN GRUPO # De animales (%) ETARIO Negativo Moderado Alto 1
5 (62.5)
3 (37.5)
0 (0)
2
0 (0)
2 (100)
0 (0)
3
0 (0)
0 (0)
0 (0)
PROMEDIO
5 (50)
5 (50)
0 (0)
Cuadro 10. Hallazgo de Cryptosporidium spp. en los animales muestreados en predio 6. RESULTADOS PRUEBA DE ZIEHL NEELSEN GRUPO # De animales (%) ETARIO Negativo Moderado Alto 1 4 (80.0) 1 (20.0) 0 (0) 2
0 (0)
0 (0)
0 (0)
3
0 (0)
1 (100)
0 (0)
PROMEDIO
4(66,66)
2 (33,33)
0 (0)
Este predio nos presenta un total de negativos en el grupo etario 1 y 2 del 40%, en este predio no hubo terneros correspondientes al grupo 3 (Cuadro 11).
En esta finca se realiz贸 el estudio a 6 animales de los cuales el 50% fueron positivos correspondientes a terneros menores de 4 meses, los comprendidos entre 4,1 y 9 meses de edad presentaron el 25% positivos a este par谩sito (Cuadro 12).
44
Cuadro 11. Hallazgo de Cryptosporidium spp. en los animales muestreados en predio 7. RESULTADOS PRUEBA DE ZIEHL NEELSEN GRUPO # De animales (%) ETARIO Negativo Moderado Alto 1
3 (60)
2 (40)
0 (0)
2
3 (60)
2 (40)
0 (0)
3
0 (0)
0 (0)
0 (0)
PROMEDIO
6(60)
4 (40)
0 (0)
Cuadro 12. Hallazgo de Cryptosporidium spp. en los animales muestreados en predio 8. RESULTADOS PRUEBA DE ZIEHL NEELSEN GRUPO # De animales (%) ETARIO Negativo Moderado Alto 1
1 (50)
1 (50)
0 (0)
2
3 (75)
1(25)
0 (0)
3
0 (0)
0 (0)
0 (0)
PROMEDIO
4(66,6)
2 (33,3)
0 (0)
En este muestreo realizado se presenta en promedio 36% de negativos lo que quiere decir es que de cada 11 animales 4 son negativos a Cryptosporidium spp. (Cuadro 13).
En este predio se present贸 un total de positivos del 40% en promedio donde 4 animales de 10 son positivos a este agente pat贸geno (Cuadro 14).
45
Cuadro 13. Hallazgo de Cryptosporidium spp. en los animales muestreados en predio 9. RESULTADOS PRUEBA DE ZIEHL NEELSEN GRUPO # De animales (%) ETARIO Negativo Moderado Alto 1
1 (33.3)
2(66.6)
0 (0)
2
2 (50.0)
2(50.0)
0 (0)
3
1 (25.0)
3(75.0)
0 (0)
PROMEDIO
4(36,36)
7 (63,63)
0 (0)
Cuadro 14. Hallazgo de Cryptosporidium spp. en los animales muestreados en predio 10. RESULTADOS PRUEBA DE ZIEHL NEELSEN GRUPO # De animales (%) ETARIO Negativo Moderado Alto 1
1 (50.0)
1(50.0)
0 (0)
2
5 (83.3)
1(16.6)
0 (0)
3
0 (0)
2(100)
0 (0)
PROMEDIO
6(60)
4 (40)
0 (0)
En el 煤ltimo predio se encontr贸 que en el grupo etario
1 del 75% positivos a
Cryptosporidium spp, mientras que en el grupo 2 no se present贸 (Cuadro 15).
Cuadro 15. Hallazgo de Cryptosporidium spp. en los animales muestreados en predio 11. RESULTADOS PRUEBA DE ZIEHL NEELSEN GRUPO # De animales (%) ETARIO Negativo Moderado Alto 1
1(25)
3(75)
2
1(100)
0(0)
3
0(0)
0(0)
PROMEDIO
2 (40)
3(60)
46
Consolidando los resultados obtenidos en el estudio, integrando los tres grupos etarios considerados y los tres muestreos realizados se pudo determinar que la prevalencia total de Cryptosporidium fue 56.66 % en total.
Por lo cual el porcentaje de positividad por grupo etario fue 56,52 % en terneros de 0 – 4 meses, 48,27% en terneros de 4,1 – 9 meses y 73.33% en terneros 9,1 – 12 meses de edad. Lo que significa que la población más susceptible fue los terneros entre 9,1 – 12 meses.
En cuanto a la calificación dada para cada muestra se obtuvo que: 43.33% correspondieron a negativo, 56.66% a moderado, 0%alto.
10.1.4 Relación entre la Positividad a Cryptosporidium spp y la Presencia de Diarrea.
Como se mencionó en la metodología, la relación entre la presencia del parásito y el signo de diarrea se realizó mediante una tabla de 2 x 2, en la que se encontró, ( X2: 1.102 ; P: 0,29 )de 1,1) que no existe relación entre la presencia del parásito y la manifestación de la diarrea (Tabla 14), por lo que posiblemente la presencia de la misma se deba a otros agentes infecciosos Cuadro 17. Tabla de dos x dos y X2, para relacionar la presencia del Parásito Vs presencia de diarrea Nivel de confianza % : 95% Frecuencias Observadas
Frecuencias Esperadas
Variable A
Variable A
Variable B
A1
A2
Total
B1
23
12
35
B2
30
25
55
Total
53
37
90
Variable B
A1
A2
Total
B1
20.61
14.39
35
B2
32.39
22.61
55
Total
53
37
90
Variable A: Presencia de Cryptosporidium spp. A1= positivo; A2=negativo Variable B: Presencia de diarrea. B1= presente; B2= ausente, Chi-cuadrado (x2 ): 1.102
Significación (p): 0.2938
47
10.2 DISCUSIÓN Como se mencionó en los resultados, la totalidad de los predios incluidos en el estudio correspondió a pequeños productores, quienes manejan los animales de producción con baja tecnificación, lo cual coincide con lo indicado por la Gobernación de Boyacá (2014), quien reporta que el predominio de producción ganadera de leche en el departamento corresponde a predios pequeños con baja inversión y muy poco control sanitario de las enfermedades más comunes, como es el caso de la parasitarias. A pesar de que en este trabajo cinco de los 11 propietarios, consultados indicaron hacer control general de parásitos, en ningún caso se especificó de qué manera se hacía o con qué intervalo. Bajo tales condiciones de manejo, ninguna de las fincas incluidas en el estudio, está certificada por el ICA, y no aplican las BPG (buenas prácticas ganaderas).
En concordancia con lo indicado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de los informes realizados por Cadenas Productivas, parte de la producción lechera en Colombia se encuentra en clima frio, donde se manejan razas como la Holstein (Espinel et al., 2005), la cual predomina en la zona de estudio.
Sin embargo es importante mencionar que el sistema de crianza de terneros en esta región está dado por el sistema estaca o artificial en su gran mayoría, en este tipo de sistema la administración de leche se realiza en balde, lo cual acelera el consumo de pasto por parte del animal (Vélez, 2011); en tal sentido, algunos autores afirman que la crianza de terneras bajo el sistema artificial es más rápida ya que el animal es incentivado a consumir materia seca en menor tiempo y por tanto el costo productivo es disminuye; es de resaltar que generalmente en las lecherías de trópico alto, se encuentra este sistema de crianza, para mejorar la eficiencia(Field., 2001). Es así como la crianza de terneros en las producciones bovinas especializadas, se hace de modo artificial donde se observa una reducción en la inversiones económicas dado que el animal es incentivado a que adelante su proceso fisiológico de mono gástrico a rumiante disminuyendo la inversión económica (Dupre, 2010;Saucedo et al, 2000 Andrade et al, 2008), este sistema ha generado un interés en su implementación en la zona por lo que se encuentran algunas producciones con dichas características 48
El sistema de estaca por su fácil implementación y uso, presenta ventajas competitivas y económicas, para los sistemas de producción de la zona. En Sotaquirá
con
mayor
frecuencia,
se
encuentran
sistemas
de
cría
de
amamantamiento con la madre, concordante con la mayoría de las ganaderías lecheras del trópico alto (Plazas, 2012; Agudelo et al., 2004).
Por otra parte, en los animales muestreados, pertenecientes a fincas asociadas a la cooperativa Coagrosotaquira, se encontró una prevalencia de diarreas entre 16,6% y el 100%, sin determinación de la etiología por lo cual se presentan. Es sabido que los terneros presentan diarrea con alta frecuencia pero que en la mayoría de los casos se desconoce su etiología (Díaz et al, 2004; Muñoz et al, 2003). Dentro de la denominada “diarrea del ternero” se han identificado agentes infecciosos y parasitarios como coronavirus y rotavirus bovino, coccidia (Eimeria spp.), Cryptosporidium Campylobacter
parvum, fecalis,
Cryptosporidium Giardia
spp.,
muris,
Campylobacter
Salmonella
entérica,
jejuni, parásitos
gastrointestinales Clostridium sordelli, Clostridium perfringes (Hammitt et al., 2008) podrían ser responsables de las principales diarreas en este país.
La relación entre Cryptosporidium spp y diarrea es otro de los aspectos que se tuvieron en cuenta en esta investigación donde los terneros con edades entre 0 y 4 meses de edad la presentaron con mayor frecuencia de manera a como lo indica Odeom( 2012), quien menciona que es una enfermedad multifactorial de los terneros recién nacidos, donde clínicamente tiende a presentar desde las 12 horas de vida hasta los 35 días de edad, donde el factor etiológico puede ser dado por virus bacterias y protozoos (Jiménez, 2009)
Es así como una de las múltiples causas de presentación de diarrea en terneros es el Cryptosporidium spp el cual es de presentación mundial en bovinos de diferentes edades Avendaño et al. (2010), reportan
incidencia del 83 % de ooquistes de
Cryptosporidium spp en edades tempranas, porcentaje superior a lo encontrado en este trabajo, cuya prevalencia general fue 56,66%. Este parásito es considerado como causante de enfermedades digestivas de los terneros, al producir daño en las 49
vellosidades intestinales, promoviendo el retardo del crecimiento de dichos animales y desarrollando la infección leve Muñoz et al, 2011; Coco et al. (2008). Es así como algunos estudios realizados en Colombia son inferiores a los datos encontrados en este estudio ya que el porcentajes de positivos fue del 48% en Boyacá y el 26% en el valle de Ubaté (Jimenez., 2009 &Avendaño et al2010). Es importante resaltar que en estudios realizados en Latinoamérica se presentaron porcentajes inferiores de Cryptosporidium spp a los encontrados en esta investigación como fueron 38% en Buenos Aires (Argentina) y 22,1 % en el estado de Zulia Venezuela (Surumayet al., 2000 & Lippiet al., 2003).
De acuerdo con el grupo etario de los animales en este estudio se encontró que estos presentan mayor prevalencia de Cryptosporidium spp del noveno al doceavo mes, contrario a lo mencionado por (Hernández, 2003) donde los terneros menores de dos meses son más predisponentes a presentar esta enfermedad apoyándose en lo dicho por Hernández quien ratifica a través de su estudio realizado en la sabana de Bogotá que los animales menores de 2 meses presentan mayor sensibilidad a la presentación de este protozoario.
Se ha reportado que las pruebas para diagnosticar presencia de Cryptosporidium, eventualmente pueden dar falsos negativos y por ello se recomienda hacer muestras seriadas; adicionalmente por el tipo de ciclo biológico que tiene el parásito, en algunos muestreos puede no aparecer, generando el riesgo de interpretaciones equivocadas (Muñoz y Fredes, 2011& Cordero M & Rojo F., 2000). En concordancia con lo anterior, en este trabajo hubo diferencia en los tres muestreos de cada animal, encontrando que animales que fueron negativos en el primer muestreo, en el segundo o tercer presentaban el parásito, situación que refuerza la propuesta de hacer una toma de muestras seriadas, buscando lograr mayor seguridad al momento de interpretar los resultados.
A pesar de que en la criptosporidiosis de los terneros se produce diarrea (Avendaño et al, 2010), en el presente trabajo no se encontró relación entre el parásito y el signo digestivo mencionado, infiriendo que los terneros muestreados pueden tener otros agentes etiológicos causantes de dicha alteración. 50
10. IMPACTO
La población del municipio de Sotaquirá
y en especial de los socios de la
cooperativa Coagrosotaquira, desarrollan un bajo manejo tecnológico con limitado y ausente control parasitario de sus bovinos, además existe un desconocimiento de la presencia del parásito y de su ciclo biológico, donde se ven afectadas por la escasa conversión y ganancia de peso de los animales, en especial de los terneros, por lo tanto por medio de este estudio se pudo observar que la criptosporidiosis está presente en las ganaderías y esto influye en la producción lechera y sobre todo en el crecimiento adecuado de los terneros por la presencia de altas cargas parasitarias especialmente de criptosporidiosis, con lo que la realización de estudios de este tipo van a generar impactos positivos para los productores de la zona, pues les permite conocer más a profundidad sobre los inconvenientes que se pueden presentar y concientizar a los productores para implementar medidas sanitarias.
51
11. CONCLUSIONES
Se encontró que según el grupo etario los animales con mayor presentación de Cryptosporidium spp fueron aquellos con edades comprendidas entre 9 a 12 meses de edad.
Se determinó que los animales con presencia de diarrea presentan una alta probabilidad de ser portadores de Cryptosporidium spp.
Se dedujo que existe una presencia de Cryptosporidium spp en un grado moderado en los terneros positivos de la cooperativa Coagrosotaquira.
Siendo
la
criptosporidiosis
una
enfermedad
que
afecta
a
los
bovinos
específicamente a los terneros no solo en lo referente a su salud sino también su desempeño productivo de los mismos, requiere un manejo integral, principalmente dirigido al control de los reservorios de este protozoario para disminuir el riesgo de infección, evitando la presencia de animales infectados en razón a la trasmisión horizontal que se puede dar como manejo correcto de materia fecal y agua de bebida infestadas. En Sotaquirá se ha demostrado su presencia y a pesar de haber sido diagnosticada, hace falta el desarrollo de estudios con grandes poblaciones que permita conocer la situación actual del mismo en bovinos adultos.
52
12. BIBLIOGRAFÍA
ALCALDÍA
SOTAQUIRÁ.
2010.
Disponible
en
www.sotaquirá-boyacá.com.
Consultado el 10 de octubre de 2013.
ANDRADE, R., MANRIQUE, A., F., PETERS, K.. 2008. Características productivas y de gestión de fincas lecheras en Boyacá. Revista MVZ Córdoba. 13 (2): 1333-1343
ARAUJO, A., MUÑOZ, G., MILANO, A.. 2011. Prevalencia de la infección de Criptosporidium spp en y bovinos de dos establecimientos lecheros del nordeste Argentino 1: 1-10 ATIAS, A. 1998. Parásitología Médica. ED., Mediterraneo. Santiago, Chile. Mediterráneo Chile. Disponible en Bibliotecas del Instituto de Higiene y de Facultad de Medicina. Chile (2):151 AVENDAÑO, C., AMAYA, A., BAYONA, M.. 2010. Epidemiologiccharacterization of cryptosporidiosis in cattle in the center sabana región Cundinamarca. U.D.C.A. tesis. Bogotá, Colombia 1: 1-59
AVENDAÑO, C., QUILEZ, J., SANCHEZ, C. 2010. Prevalencia de Cryptosporidium en terneros en el valle de Ubaté- Chiquinquirá (Colombia). Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. 1(2): 1-7
AGUDELO ,G. D. A., OCHOA, D. O. P., PUERTA, R. L. F., PINEDA. S. D..2004. Sistema de levante de crías de vacuno . Revista la Sallista de Investigación 1(1): 7782 ATWILL, R., HOAR, M TATE, F., PEREIRA, C., RULOFSON, G., NADER.. 2003.Improvedquantitativeestimates
of
lowenvironmentalloading
sporadicperiparturientshedding of Cryptosporidium
and
parvum in adultbeefcattle.
ApplEnvironMicrobiol. (1): 1-69
53
BOULTER-BITZER, J., LEE, H., TREVORS, J.. 2007. Molecular targets fordetection and immunotherapy in Cryptosporidiumparvum. Biotechnol. 1 (4): 1-13
CACCIO, S., POZIO, E.. 2006. Advances in theepidemiology, diagnosis and treatment of cryptosporidiosis. 1(2): 429-443.
CAREY, C., LEE, H., TREVORS. J.. 2004. BiologyPersistance and Detection of CryptosporidiumParvum and CryptosporidiumHominisoocyst. Water Res . (38): 818862.
CASEMORE, D., WRIGH, S, COOP, R.. 1997. Cryptosporidiosis - Human and animal Epidemiology. CrcPress. Florida. 1: 65-92
CASTRO ALMEIDA, M. A., DEL COCO, V., BILBAO. N. G., CORDOBA, A., BASUALDO,J., MONTEAVARO, C.. 2009.Caracterización de la infección en terneros de rodeos lecheros21(10):15- 30
CORDERO DEL CAMPILLO, M.,
ROJO, F., MARTINEZ A, SANCHEZ, C.,
HERNANDEZ, S, NAVARRETE, J., DIEZ, ., QUIROZ, H., CARVHALO, M.. 1999. Parásitología Veterinaria Mc Graw-Hill, Interamericana. 2: 213-221.
CHALMERS, R.,
DAVIES, A.. 2010.
ClinicalCryptosporidiosis. Experimental
Parásitol. Estados Unidos. 124 :138-146.
DEL COCO, V., CORDOBA, M., BASUALDO, J.. 2009. Criptosporidiosis: Una Zoonosis Emergente. Rev Argent Microbiol. (1): 185-196.
DEL COCO, V., CORDOBA, M., BASUALDO, J.. 2008. Comparación de tres técnicas de concentración de heces para recuperar Ooquistes de Cryptosporidium. Acta BioquimClinLatinoam. 1: 333-337.
54
DIAZ, A., LILIDO, N. & HERNANDEZ, O.. 2004. Cryptosporidium spp en becerros neonatos de ganadería lechera y de doble propósito del estado Trujillo, Venezuela. 1(3): 224-243
DUPREN, C. 2010. Crianza de terneros en predios lecheros canelones uruguay. Disponible
en
http://
www.engormix.com/ma-ganaderia/crianza
de
terneras.
Consultado el 30 de abril de 2014.
EHIGIATOR,
N.,
MCNAIR,
N.,
MEAD,
J.
2008.
Cryptosporidium parvum:
thecontribution of Th1-inducing pathwaystotheresolution of infection in mice. ExpParásitol. (115): 107–113.
ESPINEL, C. F.. MARTÍNEZ, C. H. J., GONZÁLEZ, R. F. A.. 2005. La cadena de lácteos en Colombia una mirada global de su estructura y dinámica, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Observatorio Agrocadenas Colombia. 74(1):180-190
FAYER, R.. 2010. Taxonomy and speciesdelimitation in Cryptosporidium.Ed ExpParásitol. 124: 90-97
FAYER,
R.,
SPEER,
C.,
DUBEY,
J..
1997.
The
general
biology
of
Cryptosporidiumand Cryptosporidiosis. Boca Raton y Boston. CRC PRESS. 1-41.
FIELD, J.. 2000. Manejo y alimentación de las novillas de reemplazo para la producción
de
carne.
Ontario
www.geocities.com/raydelpino_2000/manejoy
Canadá alimentación
disponible de
novillas
en de
reemplazo.html. Consultado 3 de mayo del 2014
GALLO, H. N., VECINO,C .A. J.. 2012. Prevalencia y factores de riesgo de Cryptosporidiumspp y Giardia en terneros de ganado lechero de la zona noroccidental de la Sabana de Bogotá. Rev. Salud Publica. 14(1): 169-181
GONZALES, T., MORENO, L.. 2006. Identificación de patógenos causales de diarrea en terneros en la zona norte del estado de Táchira. 1(4): 45- 50 55
Gobernación de Boyacá. Secretaría de Fomento Agropecuario. Política Sector Agropecuario
de
Boyacá.
Disponible
en
http://prooofffpdf.files.
wordpress.com/2011/11/boyaca_diagnostico.pdf. Consultada el 23 de abril de 2014
HAMMIT, M. C.,
BUESCHEL, D. M., KEEL, M. K.. 2008.
A possible rol
forClostridiumdifficile in theetiology of calf enteritis. VeteterinaryMicrobiology, 127(4); 343-352.
HERNANDEZ, N., 2010. Prevalencia y factores de riesgo de cryptosporidium spp. Y giardia spp. En terneros De ganado lechero de la zona Noroccidental de la sabana de bogotá. Universidad Nacional De Colombia. Bogota 112pp.
JEX, A. R., SMITH, H, MONIS, P., CAMPELL, B., GASSER, R.. 2008 Cryptosporidium-biotechnologicaladvances in thedetection, diagnosis and analysis of geneticvariation. BiotechnolAdv. 26: 304-17.
JIMENEZ, L. 2009. Prevalencia Y Factores De Riesgo Asociados A La Excreción De Ooquistes De CryptosporidiumSpEn Bovinos De Boyacá, Colombia. trabajo de investigación. Colombia. 1-52
LAURENT, F., McCOLE, D., ECKMANN, L., KAGNAFF, M.. 1999. Pathogenesis of Cryptosporidiumparvuminfection. MicrobesInfect. 1: 141-148. MCDONALD S, O´GRADY, J., BAJAJ-ELLIOT, M, NOTLEY, C., ALEXANDER, J., BROMACHAR,
F..
2004.
Protectionagainsttheearlyacutephase
of
Cryptosporidiumparvuminfectionconferredbyinterleukin 4 inducedexpression of T helper 1 cytokines. J InfectDis. 190: 1019-1025.
MC DONALD,
V.. 2008. Inmune Responses. Ed Fayer R, Xiao L, editors.
Cryptosporidiumand Cryptosporidiosis. New York, CRC Press. 209-33.
56
MEXICALLI. Memorias de la novena reunión anual internacional sobre producción de carne y leche de climas cálidos. Universidad Autónoma de Baja California. 133137
MODINI, L., OTERO, J. L., CABRERA, E., ZERVATTO, M., ELLIGGI, S., ABRAMOVICH, B.. 2010. Cryptosporidiumspp. En ganado bovino: su potencial como contaminante de los recursos hídricos. Revista FAVE-Ciencias Veterinarias . 9(1); 114
MUÑOZ, P., FREDESB, F., DIAZ-LEEB, A., MERCADOC, R., OZAKID, L. S.. 2011. Detección de Cryptosporidiumspp. en teneros de lecherías de la región metropolitana mediante ZiehhlNeelsen y confirmada por inmunocromatografia y ensayo molecular. ArchMedVet. (43):111-116
MUÑOZ, P., FREDES, F.. 2011. Detección de Cryptosporidiumspp. En terneras de lecherías de la Región Metropolitana mediante ZiehlNeelsen y confirmada por inmunocromatografía y ensayo molecular. Universidad de chile. Trabajo de investigación.Chile (1):1-6.
ODEOM, A.. 2012. Diarrea Neonatal de los Terneros: Etiopatogenia, tratamiento y control.
Grupo
de
Sanidad
Animal,
EEA
Balcarce.
Disponible
en
http://www.engormix.com/MA-ganaderia-carne/sanidad/articulos/diarrea-neonatalterneros-etiopatogenia-t4260/165-p0.htm. Consultado 30 de abril de 2014.
PLAZAS, J.E . 2012. Comparación de dos métodos de cría de terneras holstein, pastoreo y estabulación en la finca villa maría municipio Firavitoba – Boyacá. 1(2): 119
SAUCEDO,Q. J. S., PEREZ, M. A., CERVANTES, R. M., GONZALES, G. H.. 2000. Comparación de dos sustitutos de leche en la crianza de becerros Holstein en el valle del Cauca 1(2): 23- 36
57
Santin M, Trout J, Xiao L, Zhou L.. 2004. Prevalence and age-relatedvariation of Cryptosporidiumspecies and in dairycalves.cias 2 : 103- 117.
SAHA,
S.,
SARKAR,
S.,
BATABALAY,l
S.,
PRANAMIK,
A..
2006.
Observationsontheepidemiology of bovineCryptosporidium in india. VetParásitol. 2: 103-117.
SCHABE, C., RIEMANN,. PRANT, C.. 1977. Epidemilogy in veterinary. Lea &febiger. Philadelphia. Usa 303-308
SMITH, H.. 2007. Diagnostics. En: Fayer R, Xiao L, editors. Cryptosporidium and Cryptosporidiosis. New York, CRC Press. 173-207.
SURUMAY, Q y SANDOVAL, Y.. 2000. Cryptosporidiumsp. En bovinos jóvenes del estado
de
Zulia
Venezuela.
ian.inia.gob.ve/repositorio/revistas/Veterinaria
Disponible
en
http://
Tropical/vt2501/texto/qsumaray.htm.
Consultado el 30 de abril de 2014.
THOMPSON, A., OLSON, E., ZHU, G., ENOMOTO, S., ABRAHAMSEN, M., HIJJAWI, S.. 2005. Cryptosporidium and criptosporidiosis. Adv Parásitol. 59: 77139.
THRUSFIEL, M.. 1990. Epidemiologia Veterinaria Zaragoza España. Ed. Acribia. 207 - 208.
VALERA,
Z., QUINTERO, W., VILLARROEL, R., HERNANDEZ, E..
2009.
Cryptosporidiumsp. En Una Finca Del Municipio Rosario Del Perijá, Estado Zulia, Venezuela. Revista Científica FCV-LUZ.; 1(3): 213-218.
VELEZ, O. M.. 2011. Análisis de las limitaciones nutricionales y de manejo en un Sistema
de
producción
lechera
en
el
valle
del
cauca.
Disponible
en
http://www.bdigital.unal.edu.co/6045/1/7409507.2011.pdf. Consultado el 24 de abril de 2014 58
13. RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES
Realizar estudios similares en la población bovina en general del municipio y en diferentes épocas del año con el fin de lograr un conocimiento epidemiológico sobre la caracterización de Cryptosporidium spp para tomar medidas preventivas y lograr unas mejores índices de producción.
Realizar estudios sobre el impacto económico causado por Cryptosporidium spp en toda la
población bovina, de poca atención para los propietarios de las fincas
ganaderas del sector.
Llevar a cabo investigaciones en los recursos hídricos de este municipio para saber que niveles de Cryptosporidium spp están presentes y que riesgo de contagio esta susceptible la población humana.
59
14. ANEXOS
Anexo N.1. Hallazgo de Cryptosporidium spp. en los tres muestreos de los animales del predio 1 RESULTADOS PRUEBA DE ZIEHL NEELSEN GRUPO
MUESTREO
ETARIO
N°
(-)
+
++
+++
++++
TOTAL
1°
0
2
1
0
0
3
2°
0
2
0
0
0
2*
3°
0
1
1
0
0
2*
0
5
2
0
0
7
1°
0
1
2
0
0
3
2°
1
2
0
0
0
3
3°
1
2
0
0
0
3
2
5
2
0
0
9
1°
0
2
0
0
0
2
2°
1
1
0
0
0
2
3°
0
2
0
0
0
2
Total
1
5
0
0
0
6
TOTAL
3
15
4
0
0
22
1
Total
2
Total
3
60
Anexo N. 2. Hallazgo de Cryptosporidium spp. en los tres muestreos de los animales del predio 2 RESULTADOS PRUEBA DE ZIEHL NEELSEN GRUPO
MUESTREO
ETARIO
N°
(-)
+
++
+++
++++
TOTAL
1°
1
1
1
0
0
3
2°
1
1
1
0
0
3
3°
1 3
2
0
0
0
3
4
2
0
0
9
1°
0
0
0
0
0
0
2°
0
0
0
0
0
0
3°
0 0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1°
0
0
0
0
0
0
2°
0
0
0
0
0
0
3°
0
0
0
0
0
0
Total
0
0
0
0
0
0
TOTAL
3
4
2
0
0
9
1
Total
2
Total
3
61
Anexo N. 3. Hallazgo de Cryptosporidium spp. En los tres muestreos de los RESULTADOS PRUEBA DE ZIEHL NEELSEN GRUPO
MUESTREO
ETARIO
N°
(-)
+
++
+++
++++
TOTAL
1°
3
2
0
0
0
5
2°
1
4
0
0
0
5
3°
3
2
0
0
0
5
7
8
0
0
0
15
1°
2
2
0
0
0
4
2°
2
2
0
0
0
4
3°
2
2
0
0
0
4
6
6
0
0
0
12
1°
1
2
0
0
0
3
2°
1
2
0
0
0
3
3°
1
2
0
0
0
3
Total
3
6
0
0
0
9
TOTAL
16
20
0
0
0
36
1
Total
2
Total
3
animales del predio 3.
62
Anexo N. 4. Hallazgo de Cryptosporidium spp. en los tres muestreos de los animales del predio 4 RESULTADOS PRUEBA DE ZIEHL NEELSEN GRUPO
MUESTREO
ETARIO
N°
(-)
+
++
+++
++++
TOTAL
1°
2
4
0
0
0
6
2°
2
4
0
0
0
6
3°
3
3
0
0
0
6
7
11
0
0
0
18
1°
0
0
0
0
0
0
2°
0
0
0
0
0
0
3°
0
0
0
0
0
0
1
Total
2
Total
3
0
0
0
0
0
0
1°
3
0
0
0
0
3
2°
2
1
0
0
0
3
3°
2
1
0
0
0
3
Total
7
2
0
0
0
9
TOTAL
14
13
0
0
0
27
63
Anexo N. 5. Hallazgo de Cryptosporidium spp. en los tres muestreos de los animales del predio 5 RESULTADOS PRUEBA DE ZIEHL NEELSEN GRUPO
MUESTREO
ETARIO
N°
(-)
+
++
+++
++++
TOTAL
1°
5
3
0
0
0
8
2°
5
3
0
0
0
8
3°
6
1
1
0
0
8
16
7
1
0
0
24
1°
1
1
0
0
0
2
2°
2
0
0
0
0
2
3°
1
1
0
0
0
2
1
Total
2
Total
3
4
2
0
0
0
6
1°
0
0
0
0
0
0
2°
0
0
0
0
0
0
3°
0
0
0
0
0
0
Total
0
0
0
0
0
0
TOTAL
20
9
1
0
0
30
64
Anexo N. 6. Hallazgo de Cryptosporidium spp. en los tres muestreos de los animales del predio 6 RESULTADOS PRUEBA DE ZIEHL NEELSEN GRUPO
MUESTREO
ETARIO
N°
(-)
+
++
+++
++++
TOTAL
1°
4
0
1
0
0
5
2°
4
1
0
0
0
5
3°
4
1
0
0
0
5
12
2
1
0
0
15
1°
0
0
0
0
0
0
2°
0
0
0
0
0
0
3°
0
0
0
0
0
0
1
Total
2
Total
3
0
0
0
0
0
0
1°
1
0
0
0
0
1
2°
0
0
0
0
0
0
3°
0
0
0
0
0
0
Total
1
0
0
0
0
0
TOTAL
13
2
1
0
0
16
65
Anexo N. 7. Hallazgo de Cryptosporidium spp. en los tres muestreos de los animales del predio 7 RESULTADOS PRUEBA DE ZIEHL NEELSEN GRUPO
MUESTREO
ETARIO
N°
(-)
+
++
+++
++++
TOTAL
1°
4
1
0
0
0
5
2°
4
1
0
0
0
5
3°
3
2
0
0
0
5
11
4
0
0
0
15
1°
4
1
0
0
0
5
2°
5
0
0
0
0
5
3°
4
1
0
0
0
5
1
Total
2
Total
3
13
2
0
0
0
15
1°
0
0
0
0
0
0
2°
0
0
0
0
0
0
3°
0
0
0
0
0
0
Total
0
0
0
0
0
0
TOTAL
24
6
0
0
0
30
66
Anexo N. 8. Hallazgo de Cryptosporidium spp. en los tres muestreos de los animales del predio 8 RESULTADOS PRUEBA DE ZIEHL NEELSEN GRUPO
MUESTREO
ETARIO
N°
1° 1
2° 3° Total 1°
2
2° 3° Total 1°
3
2° 3° Total TOTAL
(-)
+
++
+++
++++
TOTAL
1
1
0
0
0
2
2
0
0
0
0
2
2
0
0
0
0
2
5
1
0
0
0
6
3
1
0
0
0
4
3
1
0
0
0
4
3
1
0
0
0
4
9
3
0
0
0
12
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
14
4
0
0
0
18
67
Anexo N. 9. Hallazgo de Cryptosporidium spp. en los tres muestreos de los animales del predio 9 RESULTADOS PRUEBA DE ZIEHL NEELSEN GRUPO
MUESTREO
ETARIO
N°
(-)
+
++
+++
++++
TOTAL
1°
1
2
0
0
0
3
2°
1
2
0
0
0
3
3°
2
1
0
0
0
3
4
5
0
0
0
9
1°
2
2
0
0
0
4
2°
2
2
0
0
0
4
3°
2
2
0
0
0
4
1
Total
2
Total
3
6
6
0
0
0
12
1°
2
2
0
0
0
4
2°
2
1
1
0
0
4
3°
2
2
0
0
0
4
Total
6
5
1
0
0
12
TOTAL
16
16
1
0
0
33
68
Anexo N. 10. Hallazgo de Cryptosporidium spp. en los tres muestreos de los animales del predio 10. RESULTADOS PRUEBA DE ZIEHL NEELSEN GRUPO
MUESTREO
ETARIO
N°
(-)
+
++
+++
++++
TOTAL
1°
1
1
0
0
0
2
2°
1
1
0
0
0
2
3°
1
1
0
0
0
2
3
3
0
0
0
6
1°
5
1
0
0
0
6
2°
5
1
0
0
0
6
3°
5
1
0
0
0
6
1
Total
2
Total
3
15
3
0
0
0
18
1°
0
2
0
0
0
2
2°
0
2
0
0
0
2
3°
0
2
0
0
0
2
Total
0
6
0
0
0
6
TOTAL
18
12
0
0
0
30
69
Anexo N. 11. Hallazgo de Cryptosporidium spp. en los tres muestreos de los animales del predio 11 RESULTADOS PRUEBA DE ZIEHL NEELSEN GRUPO
MUESTREO
ETARIO
N°
(-)
+
++
+++
++++
TOTAL
1°
1
3
0
0
0
4
2°
1
3
0
0
0
4
3°
2
2
0
0
0
4
4
8
0
0
0
12
1°
1
0
0
0
0
1
2°
1
0
0
0
0
1
3°
1
0
0
0
0
1
1
Total
2
Total
3
3
0
0
0
0
3
1°
0
0
0
0
0
0
2°
0
0
0
0
0
0
3°
0
0
0
0
0
0
Total
0
0
0
0
0
0
TOTAL
7
8
0
0
0
15
70