Determinación de huevos de toxocara

Page 1

DETERMINACIÓN DE HUEVOS DE Toxocara canis EN SUELOS DE TRES PARQUES PUBLICOS DE DUITAMA MEDIANTE LA TÉCNICA DE SLOSS

MARLY JULIETH SERRATO GONZALEZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA-BOYACÁ 2015

1


DETERMINACIÓN DE HUEVOS DE Toxocara canis EN SUELOS DE TRES PARQUES PUBLICOS DE DUITAMA MEDIANTE LA TÉCNICA DE SLOSS

MARLY JULIETH SERRATO GONZALEZ COD: 1101101024 Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Médico Veterinario.

DIRECTOR CAMILO GUARIN PATARROYO Médico veterinario. M.Sc.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA-BOYACÁ 2015

2


NOTA DE ACEPTACIÓN

______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________

_____________________________________ FIRMA DIRECTOR

_____________________________________ FIRMA JURADO

_____________________________________ FIRMA JURADO

3


A Dios y a la Virgen María por ser la guía en mi camino

A mi mamá y a mi papá Por estar siempre conmigo, por ser parte incondicional en mis adversidades, por ser más que mis padres, por apoyarme en cada etapa, logro y derrota de mi vida, y por brindarme ese amor incondicional día a día, por hacer de mí una persona llena de valores.

A mis tíos, por ser parte importante de mi crecimiento como persona, por ser mi apoyo diario durante toda mi carrera universitaria, y por darme en estos años tan lindo amor.

4


AGRADECIMIENTOS

Gracias mami y papi por ser parte de todos los pasos de mi vida, por tan grande amor y por llenarme de felicidad. Al doctor Camilo Guarín, por acompañarme en este proceso de formación y por su dedicación y compromiso hacia mí. A mis amigos los cuales hicieron parte de este proyecto, por su colaboración y apoyo y por brindarme momentos de felicidad. A mis profesores que a lo largo de la carrera, me han acompañado en todo mi proceso de formación, no solo con enseñanzas, también con experiencias y por ser más que maestros. A la doctora Viviana por su gran colaboración, acompañamiento y dirección de este proyecto y a la Doctora Ludy por su gran apoyo.

5


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 15 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 17 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 19 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 20 OBJETIVOS……………………………………………………………………….... 20 OBJETIVO GENERAL ………………………………………………………….. 20 OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………………. 20 1

MARCO DE REFERENCIA ....................................................................... 22 1.1

Estado del arte .................................................................................... 22

1.2

MARCO TEÓRICO.............................................................................. 24

1.2.1

Toxocara canis ............................................................................. 24

1.2.2

Clasificación taxonómica .............................................................. 24

1.2.3

Descripción morfológica del parásito y huevo de Toxocara

canis………………………………………………………………….…………..25

2

1.2.4

Ciclo biológico y transmisión ........................................................ 28

1.2.5

Cuadro clínico y lesiones .............................................................. 29

1.2.6

Periodo de incubación .................................................................. 31

1.2.7

Diagnóstico ................................................................................... 31

1.2.8

Tratamiento .................................................................................. 32

1.3

MARCO LEGAL .................................................................................. 33

1.4

MARCO GEOGRÁFICO...................................................................... 38

METODOLOGÍA ........................................................................................ 40 2.1

TIPO DE ESTUDIO ............................................................................. 40

2.1.1

Estudios descriptivos de corte transversal .................................... 40

6


3

2.2

DISEÑO EXPERIMENTAL .................................................................. 40

2.3

UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRAS EXPERIMENTALES ......... 41

2.4

MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................... 44

2.4.1

Materiales ..................................................................................... 44

2.4.2

Método.......................................................................................... 45

2.5

ANÁLISIS DE DATOS ......................................................................... 47

2.6

HIPÓTESIS ......................................................................................... 48

RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................. 49 3.1

DISCUSIÓN ........................................................................................ 57

4

IMPACTO .................................................................................................. 61

5

CONCLUSIONES ...................................................................................... 62

6

RECOMENDACIONES .............................................................................. 64

7

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 65

7


TABLA DE FIGURAS

Figura 1 párasito Toxocara canis ..................................................................... 24 Figura 2. Morfología de un Nemátodo .............................................................. 25 Figura 3. Morfología de Toxocara canis (a) adulto, (b) huevos, (c) comparación de las extremidades cefálicas de parásitos adultos de T. canis (izquierda) y T. cati (derecha). .................................................................................................. 26 Figura 4. Organización anatómica de Toxocara canis ..................................... 27 Figura 5. . Huevo no embrionado eliminado en heces ..................................... 27 Figura 6. . Ciclo biológico y formas de transmisión: 1. Transmisión directa; 2. Transmisión a través de hospedador paraténico; 6. Transmisión placentaria; 7. Transmisión galactógena. ................................................................................ 28 Figura 7. Cachorro infectado por Toxocara canis............................................. 29 Figura 8. Granuloma de área macular en un niño con Toxocariasis. ............... 31 Figura 9 a y b. muestras de tierra..................................................................... 42 Figura 10 a y b. Medición de pH....................................................................... 43 Figura 11 a y b. diligenciamiento de encuestas................................................ 44 Figura 12 a y b. selección de la muestra .......................................................... 45 Figura 13 a y b. homogenización de las muestras ........................................... 46 Figura 14 a y b. proceso de Sloss .................................................................... 46 Figura 15 a y b. centrifugación de las muestras ............................................... 46 Figura 16 a y b. adición de la solución de Sheather ......................................... 47 Figura 17 a y b. lectura en microscopio ............................................................ 47 Figura 18. Presencia de huevos de Toxocara canis en los tres parques de la ciudad de Duitama. .......................................................................................... 50 Figura 19. Proporción de las respuestas a la encuesta en los tres parques del estudio. Las letras representan las preguntas de la encuesta, las cuales se pueden observar en la tabla 2 .......................................................................... 54 Figura 20. Proporción de las observaciones en los tres parques del estudio. Los números en el eje X representan las observaciones, las cuales se pueden observar en la tabla 3 ....................................................................................... 56

8


TABLA DE TABLAS

Tabla 1. Muestras de suelo con presencia de Toxocara canis en los tres principales parques públicos de la ciudad de Duitama ..................................... 49 Tabla 2. Datos de dispersión de pH de los dos grupos muestreados (tierra y sombra) en los tres parques: Recreacional, Simón Bolívar y El Carmen. DS: Desviación Estándar ........................................................................................ 51 Tabla 3. Preguntas y proporción (%) de cada respuesta en los parques El Carmen, Simón Bolívar y Recreacional del Norte en la ciudad de Duitama, Boyacá (n=30) .................................................................................................. 53 Tabla 4. Preguntas y proporción (%) de cada observación en los parques El Carmen, Simón Bolívar y Recreacional del Norte en la ciudad de Duitama, Boyacá (n=100) ................................................................................................ 55

9


GLOSARIO

ANTIHELMÍNTICOS: medicamento utilizado en el tratamiento infestaciones por vermes, helmintos o lombrices. BIOPSIA: examen microscópico de un trozo de tejido o una parte de líquido orgánico que se extrae de un ser vivo para un diagnóstico. CONJUNTIVITIS: inflamación de la capa conjuntiva, membrana mucosa que recubre el interior de los párpados y que se extiende a la parte anterior del globo ocular, generalmente causada por virus, bacteria, alergia o parásitos. COPROFAGIA: consumo de materia fecal. ENDOFTALMITIS: inflamación grave dentro del globo ocular, causada con mayor frecuencia por parásitos y otros microorganismos. ENTERITIS: Inflamación de la membrana mucosa de los intestinos causada por comer o beber sustancias contaminadas con bacterias o virus. EOSINOFILIA: es la presencia de una cantidad anormalmente alta de eosinófilos en la sangre orientando sobre una patología subyacente ya que es una respuesta inmunitaria. ESTRABISMO: Desviación de la línea visual normal de uno de los ojos, o de los dos, de forma que los ejes visuales no tiene la misma dirección. HELMINTO: parásito especialmente del intestino y del hígado en el ser humano y animales. La infección por helmintos es el resultado de la penetración de un gusano al interior del cuerpo donde maduran, depositan huevos y obtienen nutrición del huésped. HEPATOMEGALIA: es el aumento de tamaño patológico del hígado más allá del tamaño normal el cual puede ser originado por varias enfermedades. IMPÉTIGO: Enfermedad infecciosa de la piel, caracterizada por la aparición de varias ampollas cuyo líquido se seca formando costras amarillentas.

10


INFECCIÓN: término clínico que indica la contaminación, con respuesta inmunológica y daño estructural de un hospedero, causada por un microorganismo patógeno, es decir, que existe invasión con lesión tisular por esos mismos gérmenes (hongos, bacterias, protozoos, virus, priones), sus productos (toxinas) o ambos a la vez LARVA: Animal en estado de desarrollo, cuando ha abandonado las cubiertas del huevo y es capaz de nutrirse por sí mismo, pero aún no ha adquirido la forma y la organización propia de los adultos de su especie MORBILIDAD: proporción de personas o animales que se enferman en un sitio y tiempo determinado y es un dato estadístico importante para comprender la evolución o retroceso de alguna enfermedad. NEFROSIS: conjunto de manifestaciones clínicas que aparecen con: proteínas elevadas en la orina y una bajada de las mimas en la sangre y colesterol muy elevado, aparece cuando se inflama y afecta la membrana del glomérulo renal, alterándose el filtrado y perdiéndose proteínas por la orina. NEMÁTODO: filo de gusanos no segmentados que tienen un tubo intestinal que se extiende desde la boca hasta el ano y carecen de otros óiganos. PARÁSITO: organismo que vive en el interior o en la superficie de otro de cualquier especie la cual se alimenta de las sustancias que elabora este último, causándole daño. PARÁSITOSIS: Son infecciones causadas por parásitos que se alojan principalmente en el sistema digestivo. Afectan principalmente a los niños, entre 1 y 5 años que, en general, penetran en el organismo a través de la ingestión de alimentos crudos. PRESENCIA: existencia de algo en un lugar o momento determinado. PRUEBA DE SLOSS: Prueba microbiológica que se realiza para determinar la presencia de parásitos en diferentes sustancias del ambiente. PRURITO: sensación de picor en la piel en una parte del cuerpo o en todo, puede estar ligado a muchas enfermedades.

11


SUELO: parte superficial de la corteza terrestre, conformada por minerales y partículas orgánicas producidas por la acción combinada del viento el agua y procesos de desintegración orgánica. TOXOCARIOSIS: infección zoonótica cosmopolita causada por gusanos nematodos Toxocara canis y Toxocara cati, proveniente de perros y gatos respectivamente. Estas larvas migran erráticamente por todo el cuerpo causando reacciones inflamatorias. De allí el nombre de larva migrans viceral. ZOONÓSIS: enfermedad que puede transmitirse de animales a seres humanos por contagio directo con el animal enfermo, a través de algún fluido corporal como orina o saliva, o mediante la presencia de algún intermediario como pueden ser los mosquitos u otros insectos.

12


RESUMEN

Toxocara canis es un nemátodo Ascarideo, frecuente en el intestino delgado de los perros, zorros y lobos; el macho mide de 4 a 10 cm por 2.5 mm de diámetro y la hembra 5 a 18 cm de largo por 2.5 a 3 mm de diámetro. En los caninos la forma de infestación se realiza a través de, migración transplacentaria, vía galactógena o por la ingestión de huevos embrionados. Este parásito no solo infecta a la población canina también contagia a los humanos, siendo catalogado como una de las principales enfermedades zoonóticas afectando principalmente a niños entre los primeros cinco años de edad. La infestación en los seres humanos es conocida como toxocariasis humana, la cual se contagia especialmente por ingesta de tierra contaminada y verduras sin adecuado manejo sanitario, causando numerosos síntomas como, el Síndrome de Larva migrans visceral, cutánea y Toxocariasis ocular. El diagnóstico de esta parásitosis en los caninos se hace con la técnica de Sloss la cual es específica para hallar huevos en la materia fecal o en pasto, en el caso de los humanos este diagnóstico es de difícil acceso ya que se realiza a base de biopsias las cuales son pocos frecuentes. En la presente investigación, se determinó la presencia de huevos de Toxocara canis mediante la técnica de Sloss en suelos de tres parques públicos de la ciudad de Duitama Boyacá. Para la cual se colectaron 76 muestras, las cuales fueron repartidas en los dos estratos para el estudio, las muestras a tomar fueron de 10 cm de largo por 10 cm de ancho, por 3 de profundidad y se almacenaron en bolsas plásticas herméticas para su posterior estudio en el laboratorio. Los resultados obtenidos indican que los huevos del parasito se encuentran en el 34.7% de las muestras recolectadas, señalando un nivel de riesgo para la población. De acuerdo a las variables pH, humedad y estratos no se obtuvo asociación entre la aparición del huevo. La presencia de T. canis en los parques indica que la población de la ciudad de Duitama está expuesta al riesgo potencial de ser afectada por Larva Migrans Visceral.

13


PALABRAS CLAVE: Larvas migratorias, Toxocara canis, toxocariasis, Zoonosis.

ABSTRACT

Toxocara canis is a nematode Ascarideo, common in the small intestine of dogs, foxes and wolves; 4 the male is 10 cm in diameter and 2.5 mm female 518 cm long by 2.5 to 3 mm in diameter. Canines in the form of infection is made by, transplacental migration via galact贸gena or ingestion of embryonated eggs. This parasite infects not only the dog population also infects humans, being billed as a major zoonotic disease affecting mainly children between the first five years. The infestation in humans is known as human toxocariasis, which is especially spread by ingestion of contaminated vegetables without adequate health management land, causing numerous symptoms such as, the visceral larva migrans syndrome, cutaneous and ocular toxocariasis. The diagnosis of this par谩sitosis in dogs is made with the technique Sloss which is specific to find eggs in the stool or on grass, in the case of humans this diagnosis is difficult to access as it is done based on biopsies which are infrequent. In the present investigation, the presence of Toxocara canis eggs was determined by the technique of soil Sloss three public parks in the city of Duitama Boyaca, For which 76 samples, which were spread over the two strata for the study were collected, taking samples were 10 cm long and 10 cm wide, 3 Depth and stored in airtight plastic bags for further study in the laboratory. The results indicate that eggs of the parasite found in 34.7% of samples collected indicating a level of risk to the population. Agree to the variables pH, moisture and strata no association was obtained between the appearances of the egg. The presence of T. canis in the parks indicates that the population of the city of Duitama is exposed to the potential risk of being affected by visceral larva migrans. KEYWORDS: Larvas migratorias, Toxocara canis, toxocariasis, Zoonosis.

14


INTRODUCCIÓN

Toxocara canis es un helminto de distribución mundial el cual causa una de las zoonosis más comunes debido a la profusa contaminación del medio con huevos de este parásito, especialmente en áreas públicas y patios de casas particulares (Reyes, 2008). lToxocora canis se desarrolla principalmente en el intestino delgado, del perro, donde migra por el torrente sanguíneo a pulmón e hígado (Martinez et al., 1998), causando principalmente: apatía, inapetencia, debilidad, obstrucción en las vías biliares, diarrea, vómito y sangre en las heces (Juanquera, 2014), estos parásitos pertenecen al género Toxocara de la familia Ascaridae, existiendo varias especies, siendo las de mayor importancia: Toxocara canis y Toxocara cati, las cuales son de riesgo zoonótico para los humanos (Canese et al., 2003). T. canis tiene un ciclo de vida bastante complejo, al igual que sus diferentes

formas de transmisión: “prenatal,

calostral, directa y por hospederos paraténicos” y permanecen en estado latente en el cuerpo de perras gestantes siendo capaz de infectar a los cachorros antes de su nacimiento (López et al., 2005). La toxocariasis es un problema de gran importancia ya que su taza de presentación es de alta morbilidad, ya sea en perros domésticos o de la calle (Young et al., 2010) y debido a su fácil transmisión a humanos por el contacto permanente con las mascotas y parques públicos se convierte en un problema de importancia zoonótica. La afectación multisistémica producida principalmente en personas jóvenes y niños

causada

por

la

toxocariasis

constituye

un

problema

sanitario

ampliamente difundido en todo el mundo (Despommier, 2003), y problema de salud pública poco atendido a nivel mundial, en los seres humanos los síntomas más comunes y con mayor importancia son: manifestaciones pulmonares, dolor abdominal, anorexia, hepatomegalia, trastornos neuronales y oculares (Uribarren, 2011). Según Barriga (1988), están infectados el 99,4 % de los perros recién nacidos y el 40 % de los perros menores de 6 meses, en Colombia en un estudio

15


realizado en el 2005 se encontrรณ una prevalencia de 2.5% de perros afectados por T. canis (Delgado et al., 2009), y el 5,4 de parques contaminados en la localidad de suba (Polo et al., 2007). En Boyacรก se han desarrollado varios estudios, para la ciudad de Tunja se detectรณ la presencia de parรกsitos gastrointestinales en la materia fecal de los perros y en los suelos de diferentes parques de estas localidad obteniendo como resultado 74% de nemรกtodos y 88% de protozoarios (Tellez, 2012).

16


JUSTIFICACIÓN

A lo largo de la historia el perro ha sido el acompañante apto para el hombre trayendo consigo el incremento de dichos animales en las grandes ciudades Colombianas, ya sea para llenar espacios afectivos en el núcleo familiar o por simple gusto (Gómez et al., 2007),

El crecimiento descontrolado de la

población canina es causante de múltiples enfermedades zoonóticas, entre las cuales se encuentran: Rabia, Larva migrans, Erliquiasis, Cestodiasis, entre otras (Ortega, 2001), pues muchos de los perros que acuden a los sitios de recreación son callejeros, y por tal condición son animales que no tienen control o supervisión. Las condiciones socioeconómicas de la comunidad al igual que la poca información acerca de las enfermedades zoonoticas, que sumadas a los deteriorados programas de control y prevención de estas, hacen necesario crear nuevas acciones

de medidas de protección en la aparición de esta

parásitosis. En algunas comunidades las mascotas se consideran una molestia, ya sea por su libre ambulación por las calles o por los ladridos frecuentes y sumado a la percepción negativa de estas ha conllevado a que los programas de prevención de enfermedades fracasen (Salamanca et al., 2011), y como consecuencia las mascotas son abandonadas sin ningún control. Las infestaciones parasitarias constituyen un problema de salud pública y para su control se requieren acciones institucionales o gubernamentales a largo plazo (Goicochea, 2012), Debido al riesgo sanitario que representan los huevos de T. canis para la salud pública en los parques recreacionales de la ciudad de Duitama es necesario incentivar, informar y educar a la ciudadanía de lo importante de llevar un adecuado control sanitario de las mascotas, no solo en el hogar, también en los lugares de recreación y espacios verdes así como también el buen manejo de la disposición de las heces de los perros, para así reducir futuras enfermedades ya que por la gran afluencia de transeúntes en estos parques especialmente por niños jugando en la tierra de estos se necesita poder concientizar a la población de la importancia de esta parásitosis

17


y de la tenencia responsable de mascotas y reducir las cifras de casos en niños con toxocariasis. La investigación acerca de la determinación de la contaminación de los suelos de los parques públicos tiene un papel importante en el desarrollo del conocimiento de la transmisión de las enfermedades zoonóticas, con el fin de implementar mejores programas de prevención.

18


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Durante los últimos años han ido adquiriendo mayor importancia las infecciones transmitidas por mascotas, debido a que los humanos han creado relaciones cercanas para convivir en armonía con los animales especialmente gatos y perros (López, 2006), jugando un rol importante en numerosas familias, por lo cual su tenencia es de gran responsabilidad. Esta relación hombre-animal debe manejarse de forma adecuada, ya que si no se lleva un correcto cuidado y manejo sanitario de la mascota se podría transmitir enfermedades a los humanos (enfermedades zoonóticas),

o viceversa (zooantroponosis) siendo

las enfermedades parasitarias de mayor presentación, como el síndrome de larvas migratorias viscerales (Apóstol et al., 2013). Toxocara canis es un parásito cosmopolita de los caninos y cuyo principal medio de contagio es oral, este parásito es la principal causa del síndrome de larva migrans visceral en el hombre (Radman, et al., 2006). La toxocariasis es la parasitación por nematodos dándose principalmente por ingestión de huevos embrionados, caracterizada por una marcada eosinofilia o hipereosinofilia, en la que pueden haber signos pulmonares, disfunción cardíaca, nefrosis y lesiones neurológicas (Uribarren, 2011), de la cual existen dos procesos asociados a esta infección: síndrome de larva migrans visceral y síndrome de larva migrans ocular (Vicente & Santiago, 2005). Este parásito esta principalmente en la materia fecal y en suelos en donde los perros pasan su mayor tiempo, los huevos pueden sobrevivir alrededor de tres años en el suelo, lo que eleva las posibilidades de infestar a los humanos (Iannacone, et al., 2012), ya sea en las zonas urbanas o en las zonas rurales, ya que los patios de las viviendas suelen estar contaminadas por sus propias mascotas o por los perros de la comunidad, teniendo así la fuente de infección en la misma residencia de los niños (Lee et al., 2010). Frente a esta problemática y teniendo en cuenta lo anterior mencionado es muy importante que los dueños de las mascotas lleven el control sanitario de los caninos al día, especialmente el estado de desparasitación, no obstante se sabe que los perros callejeros han ido aumentando por la irresponsabilidad de

19


algunas familias que los adquieren y los abandonan en las calles dejando así a estos animales sin el adecuado manejo sanitario, conllevando a que se conviertan en portadores de numerosas enfermedades, entre ellas Toxocara canis, ya que no cuentan con la asistencia del propietario. Los lugares mas contaminados por esos huevos suelen ser los parques publicos, jardines, y terrenos de juegos. Los suelos posiblemente contaminados de la ciudad de Duitama pueden ser un riesgo para los niños que habitualmente visitan estos lugares y dado el elevado número de perros en las ciudades, ya sean vagabundos o con propietario que defecan en los espacios públicos (Zibaei et al., 2010), la cantidad de materia fecal diseminada en estos lugares es alta y más si no se cuenta con una asepsia diaria en las zonas; por tal razón es necesario realizar la determinación de huevos de Toxocara canis, para así promover un buen control sanitario. A nivel mundial se han reportado cifras acerca de la contaminación de suelos por huevos de Toxocara canis, convirtiéndola en una problemática actual, en numerosos estudios se aislaron huevos de Toxocara canis en tierra de parques publicos, encontrando para la Plata (Uruguay) un 42% de positividad (Radman et al., 2006) al igual que en Japón por Uga et al., 1997, en Iraq se reportó un 25.5% (Woodruff et al.,1981) y en Uberlandia un 23.07% (Costa-Cruz et al., 1994).

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Existe presencia de huevos de Toxocara canis en los suelos de tres parques públicos de la ciudad de Duitama y la presencia de estos está asociada con la humedad y sustrato de los suelos en donde se encuentran?

20


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar la presencia de huevos de Toxocara canis en el suelo de tres parques públicos de la ciudad de Duitama Boyacá.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar en cual estrato del parque se encuentra mayor cantidad de huevos de Toxocara canis.

Determinar la relación entre la presencia de huevos de Toxocara canis con pH y humedad del suelo analizado.

Identificar los mecanismos de trasmisión de la Toxocara canis en la población que acude a estos parques.

21


1

MARCO DE REFERENCIA

1.1 Estado del arte La toxocariosis es una enfermedad parasitaria causada principalmente por los huevos de Toxocara canis, la probabilidad de contraer este parásito es alta, primordialmente cuando se está en contacto con tierra contaminados, plan sanitario deficiente junto con el nivel sociocultural bajo. Estos huevos depositados en el suelo pueden sobrevivir durante muchos años, ya sea por las condiciones climáticas o el tipo de suelo en el que se encuentren (Salinas et al., 2001). Se han realizado diversos estudios para determinar la presencia de huevos de Toxocora canis en zonas recreacionales en distintos lugares del mundo en donde los niños regularmente pasan gran parte de tiempo. Según Vasquez, 2007, reporta que la prevalencia a nivel mundial de T. canis en el perro es del 12 al 83%. Canese et al., 2001, en plazas de la ciudad de Asunción encontraron el 53% de huevos de Toxocara canis. Iannacone et al., 2009, reporta la presencia de huevos de T. canis en parques públicos del distrito de Santiago de Surco (Perú), encontrando el 69,2% de positividad en las muestras. Ramírez et al., 2014, reporta el 6.7% de contaminación por Toxocara canis en dos instituciones educativas del cono Norte de Lima. En México el estudio realizado por Martinez et al., (1998) arrojo como resultado que los perros con dueños tienen un mayor porcentaje de contaminación en comparación

a

los

perros

callejeros

siendo

de

(21.2%

y

(12.4%)

respectivamente. En Montevideo, Hernandez et al., (2003), reporta que las áreas de recreación con mayor concurrencia tienen el 78% de contaminación por huevos de Toxocara canis en suelos y en la Habana se reportó un 68.3% de positividad (Laird et al., 2000)

22


En Nezahualcóyotl, México, Romero et al., 2011, Identifico la presencia de huevos de Toxocara canis, en parques públicos y jardines de casa dando como contaminación 30,3% para parques públicos y 19,6% en jardines. Castillo 2000, reporta que en chile se realizó un estudio con muestras de materia fecal de caninos de zonas urbanas y se obtuvo un 23.2% de animales infectados con Toxocara canis. Reyes 2008, estudio el porcentaje de contaminación en patios donde habitaban perras y cachorros encontrándose, en promedio 95,7 % de T. canis para la ciudad de Valdvia. Sánchez et al, (2004), reporta que en los parques públicos Comodoro Rivadavia (Argentina), hay una presencia de parásitos intestinales del 44.3%, en las muestras de suelo tomadas en diferentes épocas del año, En numerosos estudios se aislaron huevos de Toxocara canis en tierra de parques publicos, encontrando en Breña (Peru) un 48% de positividad (Young et al., 2011), en el distrito de Trujillo se reportó un 52.08% (Goicochea 2012), en Coro (Venezuela) un 63,16 % (Cazorla 2007), y en Chaco (Argentina) se reportó un 33,3% (Alonso, 2006) de Toxocara canis. En Tailandia se determinó la presencia de Toxocaras canis en muestras de suelo obteniendo un 5.71%. (Wiwanitkit et al,. 2004). En Colombia son pocos los estudios publicados sobre la Toxocariasis canina al igual que la presencia de esta en zonas verdes, sin embargo se tiene resultados de que en la localidad de Suba en Bogotá, Polo (2002), determino la contaminación de huevos de toxocara canis en los parques públicos encontrando 5.38% de contaminación y en Garagoa (Boyacá) de 26.6% de positividad (Sánchez, 2014).

23


1.2

MARCO TEÓRICO

1.2.1 Toxocara canis Son parásitos cosmopolitas, pero estos son más frecuentes en regiones con clima tropicales y subtropicales, que en las templadas y frías (Hill, 2000), son nematodos redondos, no segmentados y el cuerpo es filiforme (Studdert, 1993), estos parásitos pueden variar en su tamaño ya sea desde unos pocos milímetros, hasta más de 1metro de longitud (Cuamba, 2008). Los nematodos se caracterizan por poseer, sexos separados, aparato digestivo y ciclos vitales directos o indirectos (Cordero, 1999) y sus huevos y las larvas suelen diagnosticarse mediante el procedimiento de flotación fecal (Hendrix, 1999).

Figura 1 párasito Toxocara canis Fuente: García, 1995. Cordero, 1999, asegura que son nematodos relativamente grandes, de color blanco y cuya cutícula posee finas estriaciones transversales. 1.2.2 Clasificación taxonómica 

Reino: Animalia

Rama: Helminta

Subrama: Nemathelminta

Clase: Nematoda

24


Subclase: Adenophorea

Orden: Ascaridia

Superfamilia: Ascaridoidea

Familia: Ascarididae

Género: Toxocara

Especie: Toxocara canis (Goicochea, 2012).

1.2.3 Descripción morfológica del parásito y huevo de Toxocara canis

Tiene tres labios y lateralmente dos alas cervicales. El extremo posterior es romo en las hembras y digitiforme en los machos con dos espículas desarrolladas. (Cordero, 1999). Posee la cutícula exterior muy resistente y bajo ella se encuentran varias capas musculares y un espacio relleno de líquido en el que "flotan" todos los órganos. El extremo anterior del adulto puede tener ganchillos orales, dientes, o placas en la cápsula bucal, que sirven para la unión a tejidos, y pequeñas proyecciones de la superficie corporal conocidas como cerdas o papilas, que se cree que son de naturaleza sensitiva. Y su rango de tamaño es muy variable, desde menos de 1 milímetro hasta 50 centímetros (Romero, 1782).

Figura 2. Morfología de un Nemátodo Fuente: Romero (1782)

25


Figura 3. Morfología de Toxocara canis (a) adulto, (b) huevos, (c) comparación de las extremidades cefálicas de parásitos adultos de T. canis (izquierda) y T. cati (derecha). FUENTE: Delgado O y Rodríguez A (2009)

El tubo digestivo de los nematodos es un conducto largo y rectilíneo en el que se diferencian varias partes o regiones, la boca se abre en el extremo anterior del animal y está, salvo excepciones, bordeada por un número característico de labios, a continuación se inicia el esófago, también llamado faringe, que también está revestido de cutícula y posee sección trirradiada, su intestino es un

tubo

prácticamente

rectilíneo

y

revestido

por

un

epitelio

con

microvellosidades. El tramo final del tracto digestivo es el recto, que en los machos se modifica en cloaca, tapizado por cutícula, que se abre al exterior en un ano ventral (García et al., 2009).

26


Figura 4. Organización anatómica de Toxocara canis FUENTE: García et al., 2009

Los huevos son esféricos de 75-90μm y poseen una cubierta gruesa y rugosa con varias capas concéntricas. Son de color marrón oscuro, no segmentado y su contenido ocupa prácticamente todo el espacio interno (Lapage, 1971). Las larvas de T.canis

miden aproximadamente 0,4 micras de longitud por

0,015-0,021 de diámetro y son fácilmente distinguibles de las larvas de otras especies. En el medio externo siempre se encuentran en el interior de los huevos (Hernández, 2010)

Figura 5. . Huevo no embrionado eliminado en heces Fuente: Uribarren (2011) 27


1.2.4 Ciclo biológico y transmisión

Las hembras depositan en el intestino delgado huevos sin segmentar que salen de las heces de los perros, los cuales son resistentes y viables hasta por más de un año. T.canis cuenta con cuatro posibilidades de infección: mediante la ingestión de huevos embrionados (directa), placentaria o prenatal, galactógena y por hospedadores paraténicos; en los humanos la infección se da principalmente por ingesta o manipulación de tierra o de material contaminado (Diez, 1999). Se estima que la hembra elimina unos 200.000 huevos/día, siendo resistentes y sobreviviendo en el ambiente durante años (Uribarren T, 2011). Los principales excretores de estos parásitos son los cachorros ya que entre las primeras semanas de nacidos hasta los 3 meses de edad eliminan huevos en elevada cantidad (Araújo P, 1979). Los gusanos adultos viven en la porción proximal del intestino delgado aproximadamente 4 meses y los huevos que no son embrionados no son infectivos (Rodriguez, et al., 2006).

Figura 6. . Ciclo biológico y formas de transmisión: 1. Transmisión directa; 2. Transmisión a través de hospedador paraténico; 6. Transmisión placentaria; 7. Transmisión galactógena. Fuente: Cuamba, 2008

28


El huevo de T.canis se puede eclosionar en el estómago e invadir la pared intestinal llegando a un capilar pulmonar, esta larva es propensa a quedarse en la circulación que a dirigirse al alveolo, en este caso la larva retorna al corazón y es transportada por la circulación sistémica alojándose en un riñón o en otro tejido somático enquistándose (Bowman, 2004).

1.2.5 Cuadro clínico y lesiones

En las infecciones intestinales masivas se producen enteritis catarral y, ocasionalmente perforación intestinal, así como la invasión de los conductos biliares y pancreáticos. (Cordero, 1999) y se manifiesta con flujo nasal, abdomen en forma de pera, véase figura 7, síntomas nerviosos de intranquilidad, tos,

heces blandas con abundante mucosidad y sangre,

reacción negativa a la palpación del abdomen, presencia de además de una marcada desnutrición acompañada de anemia (Diez, 1999) y (Rodríguez et al., 2006) En pulmones, hígado y riñón se evidencia inflamaciones focales hemorrágicas y ascendiendo a lesiones granulomatoso-eosinofilico, en los riñones se observan zonas decoloradas irregulares y focos blanquecinos, estas lesiones también se evidencian en el bazo, diafragma y miocardio (Diez, 1999).

Figura 7. Cachorro infectado por Toxocara canis Fuente: Uribarren, 2011

29


1.2.5.1 Larva migrans cutanea

La toxocariasis en los humanos se expresa de varias formas, en esta presentación las larvas penetran la piel expuesta causando un trastorno popular y pruriginoso comúnmente llamado erupción reptante. Este trastorno se caracteriza

por

presentar

impétigo,

reacciones

alérgicas

vesiculares

persistiendo por un largo tiempo (Koneman y Allen, 2008).

1.2.5.2 Larva migrans visceral

Esta zoonosis en los humanos este síndrome está caracterizado por presentar hepatomegalia

dolora

e

hipersensible

con

marcada

eosinofilia

e

hipergammaglobulinemia específicamente IgM e IgE, también se evidencia bajo una biopsia hepática granulomas y presencia de larvas del parásito (Herrerías et al., 1996), este síndrome es más frecuente en niños entre los tres primeros años de edad y puede permanecer por varios meses en el organismo provocando reacciones alérgicas y abscesos, también pueden presentar nauseas, vomito, fiebre y tos (Vant`, 2004).

1.2.5.3 Larva migrans ocular

En este síndrome la larva del parásito invade las estructuras del ojo como: la conjuntiva, cornea, región bulbar y retina (Cruz y Camargo, 2001), estas lesiones pueden ser confundidas con un retinoblastoma el cual requiere enucleación (Mahmoud, 1992) ya que los síntomas más frecuentes causados por las larvas son: conjuntivitis, fotofobia, estrabismo, endoftalmitis con lesiones granulomatosas e incluso causa perdida de la visión (Martinez et al., 1997).

30


Figura 8. Granuloma de área macular en un niño con Toxocariasis. Fuente: (Sanchez et al., 2011)

1.2.6 Periodo de incubación

Este periodo es de difícil medición, pero en el caso de los niños depende de la intensidad de la infección, ya que puede varias de semanas a meses y en infecciones indirectas por ejemplo por consumo de hígado crudo el periodo de incubación es de horas o días (Chin, 2001), y cuando los pacientes manifiestan síntomas oculares se dan después de 4 a 10 años después de adquirir la infección (Uribarren, 2011).

1.2.7 Diagnóstico

Este diagnóstico se basa en los signos clínicos que presente los caninos como los nematodos eliminados por vómito y heces, eosinofilia intensa, al igual que mediante la identificación de los huevos microscópicamente junto con el hallazgo de lesiones en hígado como en corazón e intestino mediante los hallazgos posmortem permiten llegar al diagnóstico adecuado según (Quiroz, 1984) y (Cuamba, 2008).

31


1.2.8 Tratamiento

El tratamiento se realiza principalmente con la combinación de los derivados de los

bencimidazoles,

mebendazol

y

albendazol

y

glucocorticoides,

el

mebendazol se administra en dosis de 5 mg/Kg/día y el albendazol, 15mg/Kg/día, administrándose en dosis única y durante 10-15 días, repitiéndose después de cinco días. La prednisona a dosis de 30-60 mg/día durante 10-15 días combinada con antihelmínticos se recomienda en la fase aguda de la enfermedad (Ausina & Moreno, 2006)

32


1.3

MARCO LEGAL

DECRETO 2257 DE 1986

Artículo 1° CARÁCTER DE LAS DISPOSICIONES: la salud es un bien de interés público. En consecuencia, son de orden público las disposiciones del presente Decreto mediante las cuales se regulan las actividades relacionadas con la investigación, prevención y control de la Zoonosis. Artículo 5° AUTORIDADES SANITARIAS COMPETENTES 

Sistema Nacional de Salud, cuya competencia es prioritaria en el campo de las zoonosis que producen o pueden producir impacto en la salud humana. Estas autoridades actuarán en sus diferentes niveles por mandato de este Decreto o mediante diligencia hecha por el Ministerio de Salud y, en uno y otro caso, sus acciones deberán ser coordinadas con las correspondientes autoridades del Ministerio de Agricultura y sus entidades adscritas y vinculadas con el fin de que puedan ejercer sus competencias propias.

Ministerio de Agricultura y sus entidades adscritas y vinculadas cuya competencia es prioritaria en el campo de las zoonosis que básicamente producen o pueden producir impacto en el sector pecuario. Estas autoridades actuarán en sus diferentes niveles, en coordinación con las correspondientes del Sistema Nacional de Salud con el fin de que puedan ejercer competencias propias.

Artículo 6° ESTABLECIMIENTOS DE CENTROS DE ZOONOSIS. El Ministerio de Salud establecerá Centros de Zoonosis en cada capital de departamento y, cuando quiera que lo considere conveniente, a nivel regional o local del Sistema Nacional de Salud. Artículo 7° FUNCIONES DE LOS CENTROS DE ZOONOSIS. Las funciones básicas de los Centros de Zoonosis serán las de vigilancia, diagnóstico,

33


prevención y control de las zoonosis, en los términos del presente Decreto y sus disposiciones complementarias. Artículo 8º NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS DE ZOONOSIS.

El

Ministerio

de

Salud

dictará

las

normas

técnicas

y

administrativas necesarias para el funcionamiento de los centros de Zoonosis en el territorio nacional.

CAPITULO IV

DE LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE LAS ZOONOSIS. Artículo 29. FORMAS DE TRANSMISIÓN DE LAS ZOONOSIS. Para la prevención, diagnóstico y control de las zoonosis, las autoridades sanitarias competentes tendrán en cuenta sus formas de transmisión, tales como: A través de alimentos, por contacto, por vectores o vehículos, y las condiciones de

vulnerabilidad

determinadas

por

factores

de

inmunoprevención,

saneamiento del medio ambiente o tratamiento quimioterapéutico. CONTROL SANITARIO. Artículo 42. CONCEPTO DE CONTROL DE ZOONOSIS. Para los efectos del presente Decreto, se entiende por control sanitario el conjunto de medidas tomadas antes, durante y después de la presentación de las zoonosis. Artículo 43. COORDINACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE CONTROL. Los programas de control de zoonosis que desarrolle el Ministerio de Salud deberán coordinarse con los programas de sanidad animal que ejecute el Instituto Colombiano Agropecuario y demás entidades del sector agropecuario. Artículo 44. OBLIGACIÓN DE CUMPLIR LAS NORMAS DE CONTROL SANITARIO DE ZOONOSIS. Los dueños o personas responsables de animales declarados sospechosos o infectados por zoonosis, están obligados a cumplir las normas y regulaciones sanitarias establecidas por las autoridades competentes.

34


Artículo

45.

PROGRAMAS

DE

ELIMINACIÓN

DE

VECTORES

DE

ZOONOSIS. Dentro de las normas de control de vectores que ejecute el Ministerio de Salud, se hará énfasis en la eliminación de vectores de zoonosis tales como los de las encefalitis equina, fiebre amarilla, leishmaniasis y otros que la autoridad sanitaria competente señale. Artículo 46. ACTIVIDADES DE CONTROL DE ZOONOSIS EN EL HOMBRE Y LOS ANIMALES. Dentro de los programas de vigilancia y control epidemiológico que ejecuten el Ministerio de Salud y el Instituto Colombiano Agropecuario se hará énfasis en las siguientes actividades de control de zoonosis en el hombre y en los animales: 

Atención quimioterapéutica en caso de las siguientes zoonosis: Brucellosis, tuberculosis, leptospirosis, salmenelosis, estafilococcias, leishmaniasis y otras que señale la autoridad sanitaria competente.

Vacunación contra las siguientes zoonosis: Rabia, encefalitis equina, brucellosis, fiebre amarilla, leptospirosis y otras que determine la autoridad sanitaria competente.

Artículo

48.

OBSERVACIÓN

DE

ANIMALES

SOSPECHOSOS.

Las

autoridades sanitarias efectuarán la localización, seguimiento y observación de animales sospechosos y de aquellos identificados como contacto de enfermedades zoonóticas. La observación se hará durante un período igual al máximo conocido para la incubación de la enfermedad que se sospeche. Artículo 50. EDUCACIÓN SANITARIA EN MATERIAL DE ZOONOSIS. El Ministerio de Salud programará y ejecutará acciones de educación sanitaria en materia de zoonosis con la participación de otros organismos y de la comunidad. Artículo 52. PROHIBICIÓN DE COMERCIALIZAR ANIMALES QUE NO CUMPLAN REQUISITOS SANITARIOS. No podrán ser comercializados los animales que no cumplan con los requisitos sanitarios exigidos por este Decreto, especialmente los relacionados con la vacunación. Artículo

53.

OBLIGACIÓN

DE

TENER

LICENCIA SANITARIA.

Los

establecimientos o lugares de explotación comercial o criaderos de los 35


animales en áreas urbanas, deberán tener licencia sanitaria de funcionamiento, en los casos de excepción prevista en el artículo 51. Artículo 55. OBLIGACIÓN DE LA VACUNACIÓN PARA ANIMALES. Los propietarios o responsables de animales susceptibles de transmitir zoonosis inmunoprevenibles, deberán someterlos a las vacunaciones que exijan las autoridades sanitarias y exhibir los correspondientes certificados vigentes de vacunación cuando se les solicite. En caso contrario, dichos animales podrán ser considerados como sospechosos de estar afectados de este tipo de zoonosis. Artículo 60. ORDEN DE SACRIFICAR ANIMALES

AFECTADOS O

SOSPECHOSOS. Las autoridades sanitarias podrán ordenar el sacrificio de los animales que sean mordidos, arañados o hayan estado en contacto con otro afectado o sospechoso de padecer rabia.

LEY 84 DE 1989 CAPTULO I. Artículo 1. A partir de la promulgación de la presente Ley, los animales tendrán en todo el territorio nacional especial protección contra el sufrimiento y el dolor, causados directa o indirectamente por el hombre. Artículo 2. Las disposiciones de la presente Ley, tienen por objeto: 

Prevenir y tratar el dolor y el sufrimiento de los animales

Promover la salud y el bienestar de los animales, asegurándoles higiene, sanidad y condiciones apropiadas de existencia

Erradicar y sancionar el maltrato y los actos de crueldad para con los animales

Desarrollar programas educativos a través de medios de comunicación del Estado y de los establecimientos de educación oficiales y privados, que promuevan el respeto y el cuidado de los animales

Desarrollar medidas efectivas para la preservación de la fauna silvestre.

36


Artículo 3. La violación de las disposiciones contenidas en el presente Estatuto son contravenciones cuyo conocimiento compete a los funcionarios descritos en el Capítulo décimo de esta Ley.

CAPÍTULO II De los deberes para con los animales. Artículo 4. Toda persona está obligada a respetar y abstenerse de causar daño o lesión a cualquier animal. Igualmente debe denunciar todo acto de crueldad cometido por terceros de que tenga conocimiento. Artículo 5. Además de lo dispuesto en el Artículo anterior, son también deberes del propietario, tenedor o poseedor de un animal, entre otros: 

Mantener el animal en condiciones locativas apropiadas en cuanto a movilidad, luminosidad, aireación, aseo e higiene

Suministrarle bebida, alimento en cantidad y calidad suficientes, así como medicinas y los cuidados necesarios para asegurar su salud, bienestar y para evitarle daño, enfermedad o muerte

Suministrarle abrigo apropiado contra la intemperie, cuando la especie de animal y las condiciones climáticas así lo requieran.

Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C

37


1.4

MARCO GEOGRÁFICO

Para la realización de la presente investigación se escogió la ciudad de Duitama la cual se ubica sobre las estribaciones de la cordillera Oriental y dentro de sus principales puntos orográficos se destaca los páramos de Pan de Azúcar y el páramo de La Rusia con alturas que superan los 3800 m.s.n.m. NIT: 891855138-1 Código Dane: 15238 Gentilicio: Duitamense.

Fuente: Google Maps Extensión total: 2-66.93 Km2 Extensión área urbana: 8.86 Km2 Extensión área rural: 258.07 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): Altura 2.590 m.s.n.m. Temperatura media: 16 grados Cº Distancia de referencia: 50 kms de Tunja (Capital), 240 km de Bogotá

38


PARQUES

Para la realización de esta investigación se escogió los tres principales parques de la ciudad de Duitama: 

Parque Simón Bolívar: 28480.367 m²

Parque el Carmen: donde las zonas verdes tienen un área de 5889.677 m²

Parque recreacional del Norte: en donde las zonas verdes tienen un área de 47730.668 m²

39


2

2.1

METODOLOGÍA

TIPO DE ESTUDIO

Es un estudio epidemiológico descriptivo observacional de corte transversal, ya que se evalúa la presencia de un parásito en un tiempo determinado sin manipular las variables y los resultados se tabulan como fueron obtenidos para su posterior análisis. Asimismo, se hizo el uso dentro del tipo de estudio, la observación y comunicación directa con las personas que utilizaron los parques a muestrear.

2.1.1 Estudios descriptivos de corte transversal

Los estudios descriptivos están diseñados para determinan la presentación de un hecho relacionado con la salud en la población (Mackey, 2005), que informan en una perspectiva de primera aproximación al conocimiento de un determinado problema, realizándose por simple observación. Ventajas de los estudios epidemiológicos 1. Para la evaluación de intervenciones sobre la población son útiles 2. Proporcionan información basal de seguimientos posteriores, ya que

permiten eliminar del seguimiento a los casos ya existentes. 3. Proporcionan la magnitud y el alcance del problema (Monroy, 2011).

2.2

DISEÑO EXPERIMENTAL

Para la identificación de los huevos de T.canis se utilizó la Técnica de Sloss el cual emplea el reactivo de Sheather (Técnica de sedimentación para la determinación de huevos de Helmintos).

40


Las muestras depositadas en bolsas herméticas se almacenaron en neveras de Icopor y fueron llevadas al laboratorio. Este estudio se realizó mediante el método de muestreo aleatorio estratificado, el cual es una técnica de muestreo probabilístico en la que se divide la población en diferentes subgrupos o estratos, luego se selecciona de forma aleatoria a los sujetos finales de los estratos en

forma proporcional

(Namakforoosh, 2010). Para llevar a cabo este estudio se tomaron los siguientes estratos: Estratos  

Tierra Sombra

Lugar de estudio La presente investigación se realizó en: el parque Recreacional del Norte, Parque el Carmen y Parque Simón Bolívar.

2.3

UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRAS EXPERIMENTALES

Para la presente investigación se identificó los tres principales parques públicos que cumplían con los siguientes criterios: cada parque debe medir más de 2000 m², tener gran afluencia de gente como de mascotas, contar con áreas verdes, lugares de constante sombra y lugares desprovistos de pasto, los cuales se identificó por observación directa. En este sentido, los parques identificados fueron tres, quienes conforman la población de éste estudio. La muestra se determinó por medio de la fórmula para el cálculo de poblaciones finitas. La población se tomó como el total de centímetros cuadrados que miden los tres parques a muestrear; en total fueron 784990 cm2. Es decir, que los parques se dividieron en esa misma cantidad de grillas. A continuación se enuncia la fórmula para el cálculo de la muestra:

41


n= ________N*Zα2p*q_______ d2*(N-1)+ Zα2*p*q Donde: N= total de la población Zα= 1.96 al cuadrado (seguridad del 95%) p= proporción esperada (27% según Sánchez, 2014) q= 1-p d= precisión (5%)

Según lo anterior, y al reemplazar la fórmula, la muestra es de 76, los cuales serán repartidos en los dos estratos para el estudio, teniendo en cuenta el factor de riesgo que represente cada estrato. De esta forma, se logrará una proporción de muestreo similar para cada estrato y para cada parque.

Muestra de suelo 

Las muestras a usar serán tierra y segmentos de tierra y pasto en constante sombra para ello se aran grillas de 4 m² como lo determinó Armstrong et al., 2011, las cuales no pueden ser áreas con cemento. Las muestras se colectaron siguiendo el método de Fonrouge et al., 2000, en donde la unidad de muestra surge de recoger con una pala un trozo del mismo de: 10 cm de largo por 10 cm de ancho, por 3 de profundidad, cada muestra fue guardada en bolsas herméticas y refrigeradas a 4 grados para conservar sus características hasta su procesamiento dentro de 72 horas.

Figura 9 a y b. muestras de tierra

42


Para determinar la humedad del suelo se tomó como referencia el Método del Tacto, para el cual se toma una porción de tierra y se exprime

con

la

palma

de

la

mano

para

así

poder

medir

aproximadamente la humedad en el suelo (Martin, 2010). Para este estudio se tomara como referencia tres clases de humedad (leve, moderada y alta).

El pH es una propiedad química del suelo que tiene un efecto importante en el desarrollo de los seres vivos. La concentración de iones hidrógeno es fundamental en los procesos físicos, químicos y biológicos del suelo y es un indicador para estimar el grado de acidez o basicidad del suelo (Campillo, 200).

Figura 10 a y b. Medición de pH

Evaluación mecanismos de transmisión Se aplicó una encuesta, la cual iba dirigida a los visitantes en cada uno de los parques, también se realizó observación directa en cada parque. Las encuestas se aplicaron a 30 personas por parque, que contaran con las características de inclusión dentro del estudio, estas características son: llevar niños o mascotas al parque y personas que coman en el parque sobre las zonas catalogadas como riesgosas para contagio. Este número de encuestas permiten profundizar y analizar los mecanismos de transmisión.

43


Figura 11 a y b. diligenciamiento de encuestas

Encuesta: es un procedimiento que permite explorar temas, problemas, dudas que hacen a la subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un número considerable de personas. Permite obtener datos de manera más sistémica (Grasso, 2006).

Observación directa: permite observar y recoger datos mediante la propia observación (Rodríguez, 2005).

2.4

MATERIALES Y MÉTODOS

2.4.1 Materiales

1. Nevera de Icopor 2. guantes quirúrgicos 3. bolsas plásticas herméticas 4. láminas portaobjetos 5. lámina cubreobjetos 6. centrifuga 7. microscopio 8. solución de Sheather 9. tamiz

44


10. tubos de ensayo 11. gasa 12. vaso de precipitado 13. termómetro de suelos 2.4.2 Método 2.4.2.1 Prueba de laboratorio

Para la realización de la solución de Sheather, la cual es una solución sobresaturada de azúcar para que allá una flotación de huevos se utilizó: 

454 gr de azúcar en 355 ml de agua destilada

6 ml de formol al 10%

Luego se procede a realizar un baño- María para que los ingredientes tengan una completa disolución (Sanchez, 2014). El desarrollo de esta investigación se realizó teniendo en cuenta la técnica de Sloss, la cual se describe a continuación.

2.4.2.2 Técnica de Sloss

Esta prueba emplea el reactivo de Sheather, y según Polo et al., (2007) su procedimiento paso a paso es:

Figura 12 a y b. selección de la muestra

45


1. Pesar 40 gr de suelo y colocarlos en un vaso de precipitado

Figura 13 a y b. homogenización de las muestras 2. Agregar 50 ml de agua corriente, agitar y homogenizar la muestra hasta formar una suspensión a través de un tamiz

Figura 14 a y b. proceso de Sloss 3. Luego de 12 a 18 horas se decanta y el sedimento se procesa bajo la técnica de Sloss

Figura 15 a y b. centrifugación de las muestras

46


4. El sedimento se resuspendió con 50 ml de agua y se filtra, la muestra ya filtrada se reparte en tubos de ensayo los cuales se centrifugan por 5 minutos.

Figura 16 a y b. adición de la solución de Sheather 5. El sobrante se decanta y al pellet obtenido se adiciona la solución de Sheather hasta formar un menisco al cual se le coloca una lámina cubreobjetos

Figura 17 a y b. lectura en microscopio 6. A la muestra se procede a colocarla en una lámina portaobjetos y se hace la lectura en microscopio.

2.5

ANÁLISIS DE DATOS 

Se utilizó Chi-cuadrado para determinar la relación entre la presencia o ausencia del parásito y el parque de procedencia de la muestra, así como la asociación de las variables de humedad, para el caso de la variable pH se utilizara la prueba F; ya que el Chi- cuadrado permite 47


determinar el grado de dependencia entre dos variables categóricas (Hernández, 2006), y además compara las pruebas que cuentan con hipótesis estadísticas (Di Riezo et al., 2008). La prueba F se utiliza para la comparación de la variabilidad de los datos en dos grupos independientes que permite comparar dos varianzas obteniendo un coeficiente, mayor que uno resultante de dividir la varianza mayor entre la menor (Sanchez, 2015). 

La encuesta, la observación y la literatura sobre mecanismos de transmisión, son triangulados utilizando una matriz en Excel® por cada tema de importancia como factor de riesgo para la contaminación por Toxocara canis, permitiendo relacionar cada tema dentro de los tres métodos de obtención de información y analizarlo de manera cualitativa.

2.6

HIPÓTESIS

2.6.1 Hipótesis estadísticas

Hipótesis nula: El pH, la humedad y tipo de suelo no son factores determinantes para la presencia de Toxocara canis. Hipótesis alterna: El pH, la humedad y tipo de suelo son factores determinantes para la presencia de Toxocara canis.

2.6.2 Hipótesis científica

El mal manejo de heces caninas y la desinformación por parte de las personas que asisten a los parques Simón Bolívar, Recreacional del Norte y el Carmen, en la ciudad de Duitama, favorecen la presencia y permanencia del parásito zoonótico T.canis.

48


3

3.1

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resultados

3.1.1 Presencia de huevos de Toxocara canis

Se analizaron las muestras de suelo (tierra y sombra) provenientes de tres parques públicos de la ciudad de Duitama. En el laboratorio se encontraron ooquistes de Toxocara canis en 25 muestras, que representan el 34,7% del total analizado e indica un nivel medio de riesgo para la zona. El número de muestras positivas fue similar entre los parques estudiados (Tabla 1). La proporción de presencia en los parques Recreacional del Norte y El Carmen se encontraron iguales (12,5%) y en el parque Simón Bolívar la prevalencia se encontró más baja (9,7%).

Tabla 1. Muestras de suelo con presencia de Toxocara canis en los tres principales parques públicos de la ciudad de Duitama PARQUES

TOTAL POSITIVO

%

NEGATIVO

%

Recreacional del Norte

9

12,5

14

19,4

23

Simón Bolívar

7

9,7

17

23,7

24

El Carmen

9

12,5

16

22,2

25

Total General

25

34,7

47

65,3

72

49


Para ver posibles asociaciones entre la presencia de la Toxocara canis y los parques del estudio, se realizó una prueba de Chi-cuadrado, con un nivel de significancia de 0,05 y tres grados de libertad, obteniendo X2=15,11, siendo éste resultado mayor que el valor crítico del Chi-cuadrado (X2=7,81), por lo que se acepta la hipótesis alterna donde existe dependencia entre la presencia del parásito y los parques.

Proporciones de presencia de Toxocara canis 140 120 100 80 60 40 20 0 POSITIVO

Recreacional del Norte

%

NEGATIVO

Simón Bolívar

El Carmen

%

Total General

Figura 18. Presencia de huevos de Toxocara canis en los tres parques de la ciudad de Duitama.

3.1.2 Determinación de huevos de Toxocara canis en relación con sustrato de suelo

La presencia/ausencia se analizó por medio de la prueba Chi-cuadrado; para el grupo muestreado en tierra, el nivel de significancia es de 0.05 y tres grados de libertad, el X2= 1.58. Es decir que se acepta la hipótesis nula, por lo tanto no existe relación entre la detección del parásito en cada parque y el sustrato tierra.

50


En el caso del grupo sombra, la prueba de Chi-cuadrado, con nivel de significancia de 0.05 y tres grados de libertad, tuvo como resultado X 2= 2.3; razón por la cual se acepta la hipótesis nula, interpretándose como que no existe relación entre la detección del parásito en cada parque y la condición sombra, similar a lo visto con el sustrato tierra. Al revisar si existía asociación entre la presencia/ausencia de la Toxocara y el grupo tierra y grupo sombra, se obtuvo para un nivel de confianza del 0.05 y dos grados de libertad el valor de X2=0.94, por lo tanto se acepta la hipótesis nula, corroborando que no existe asociación entre los grupos (tierra y sombra) y la presencia del parásito.

3.1.3 Determinación de huevos de Toxocara canis en relación con pH

Se presenta la dispersión de los datos, reportando la media muestral, el valor mínimo, el valor máximo y la desviación estándar para cada uno de los parques. En cada parque y en cada grupo la amplitud de los datos es baja. (Tabla 2) Tabla 2. Datos de dispersión de pH de los dos grupos muestreados (tierra y sombra) en los tres parques: Recreacional, Simón Bolívar y El Carmen. DS: Desviación Estándar GRUPO

Parque

Media Mínimo Máximo DS MEDIA Mínimo Máximo

Recreacional Simón TIERRA Bolívar El Carmen

7.39

6.9

8.3

0.44

7.02

6.8

7.2

0.14

7.33

6.7

8.3

0.38

Recreacional Simón SOMBRA Bolívar El Carmen

7.2

6.9

7.5

0.2

6.7

6.2

7.3

0.34

7.3

6.7

8

0.35

7.25

6.80

7.93

0.47

7.1

6.6

7.6

0.07

Se comprobó la varianza de las medias por medio de una prueba F con una confiabilidad del 0.05, 11 grados de libertad, F=4.77 y P=0.007, por lo que hay diferencias significativas entre las medias de los dos de los pH entre los grupos tierra y sombra del Parque Recreacional.

51

DS


La varianza de las medias para el Parque Simón Bolívar en la prueba F con una confiabilidad del 0.05, 11 grados de libertad, mostró un F=0.14 y P=0.01, por lo que hay diferencias significativas entre las medias de los dos pH entre los grupos tierra y sombra. En el Parque El Carmen, la varianza de las medias del pH entre los grupos tierra y sombra, según la prueba F, no tuvo diferencias significativas (confiabilidad del 0.05, 11 grados de libertad, mostró un F=1.15 y P=0.41). Se revisó la asociación entre el pH y presencia/ausencia de la Toxocara canis por medio de un Chi-cuadrado. El resultado de este análisis con una confiabilidad del 0,05 y 2 grados de libertad; el X2=<0,01, razón por la que se acepta la H0, interpretándose que la presencia del parásito no se asocia al pH de los dos grupos estudiados.

3.1.4 Determinación de la presencia de Toxocara canis en relación con la humedad

La humedad se midió como leve, moderada y alta, explicado en la sección de metodología. En ninguno de los parques ni por estrato, se encontró humedad leve. Por tanto, se buscó asociación entre los estratos y la humedad encontrada. Para esto se realizó una prueba de Chi-cuadrado, con una confiabilidad de 0.05 y dos grados de libertad; se obtuvo X2=0,64, razón por la que se rechaza la H1, aceptando la H0, interpretándose que no existe asociación

3.1.5 Relación de los mecanismos de transmisión de Toxocara canis

Encuesta y observación A continuación, se presentan los resultados de las encuestas aplicadas a la muestra seleccionada que se encuentra dividida en los tres parques.

52


Tabla 3. Preguntas y proporción (%) de cada respuesta en los parques El Carmen, Simón Bolívar y Recreacional del Norte en la ciudad de Duitama, Boyacá (n=30)

PREGUNTAS a. ¿Llevan con frecuencia los niños al parque? b. ¿Lleva con frecuencia los niños al médico? c. ¿Lleva con frecuencia el perro al veterinario? d. ¿Juegan los niños en la tierra del parque? e. ¿Lavan las manos de los niños después de ir al parque? f. ¿Juegan los niños con juguetes en la tierra del parque? g. ¿Permite que los niños coman en el parque? h. ¿Lleva con frecuencia al día el perro al parque? i. ¿Desparasitan frecuentemente al perro? j. ¿Su mascota defeca en donde juegan con frecuencia niños? k. ¿Levanta las heces de su mascota? l. ¿Es consciente de las enfermedades que pueden transmitir los perros?

PARQUE EL CARMEN

PARQUE SIMÓN BOLÍVAR

PARQUE RECREACIONAL DEL NORTE

SI

NO

SI

NO

SI

NO

66.67

33.33

83.33

16.67

76.67

23.33

50.00

50.00

66.67

33.33

46.67

53.33

26.67

73.33

33.33

66.67

46.67

53.33

83.33

16.67

66.67

33.33

56.67

43.33

60.00

40.00

60.00

40.00

40.00

60.00

30.00

70.00

50.00

50.00

76.67

23.33

36.67

63.33

43.33

56.67

26.67

73.33

66.67

33.33

83.33

16.67

56.67

43.33

16.67

83.33

33.33

66.67

63.33

36.67

43.33

56.67

70.00

30.00

40.00

60.00

66.67

33.33

80.00

20.00

60.00

40.00

16.67

83.33

46.67

53.33

53.33

46.67

Las proporciones son variadas en cada uno de los parques según las preguntas que se realizaron. En el caso de llevar los niños al parque o al médico, es más alta la proporción de llevarlos al parque que a un chequeo médico. Las preguntas direccionadas al manejo sanitario del perro y sus heces, la mayoría reportan que hacen correcto este proceso (Figura 18). Sin embargo, en los parques se encuentran heces y perros sueltos.

53


Proporciones encuesta 90,00 80,00 70,00 60,00 50,00

40,00 30,00 20,00 10,00 0,00

CARMEN

SIMÓN BOLÍVAR

RECREACIONAL

CARMEN

SIMÓN BOLÍVAR

SI

RECREACIONAL

NO a.

b.

c.

d.

e.

f.

g.

h.

i.

j.

k.

l.

Figura 19. Proporción de las respuestas a la encuesta en los tres parques del estudio. Las letras representan las preguntas de la encuesta, las cuales se pueden observar en la tabla 2

54


Al realizar la observación directa en cada parque de estudio la cual se realizó a las personas que visitan los parques y que se encuentran dentro de las características de inclusión (llevar perros, tener niños, y comer dentro en el suelo), se obtuvo: Tabla 4. Preguntas y proporción (%) de cada observación en los parques El Carmen, Simón Bolívar y Recreacional del Norte en la ciudad de Duitama, Boyacá (n=100)

SI

NO

PARQUE SIMÓN BOLÍVAR SI NO

1. con gran frecuencia llevan las mascotas al parque

85

15

91

9

90

10

2. los niños juegan en la tierra del parque

70

30

43

57

61

39

3. juegan los niños con juguetes en la tierra del parque

60

40

58

42

56

44

4. los niños comen en la tierra del parque

70

30

85

15

83

17

80

20

66

34

75

25

44

56

71

29

54

46

PARÁMETROS A OBSERVAR

5. defecan las mascotas en los lugares donde juegan los niños 6. levantan las heces de las mascotas

PARQUE EL CARMEN

PARQUE RECREACIONAL DEL NORTE SI NO

Las observaciones muestran que en el parque Simón Bolívar condiciones como la recolecta de heces es mayor a la mostrada en los otros dos parques. Esto se relaciona con el uso del parque por los niños (Figura 20). Las proporciones obtenidas, en este caso son las mismas obtenidas de forma neta porque fueron 100 observaciones por parque.

55


Proporciones observaciones 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 CARMEN

SIMÓN BOLÍVAR RECREACIONAL

CARMEN

SI

SIMÓN BOLÍVAR RECREACIONAL NO

1

2

3

4

5

6

Figura 20. Proporción de las observaciones en los tres parques del estudio. Los números en el eje X representan las observaciones, las cuales se pueden observar en la tabla 3

56


3.2

DISCUSIÓN

Toxocara canis es un nemátodo gastrointestinal que parasita caninos y felinos, especialmente aquellos animales que no cuentan con protocolos de desparasitaciones al día; estos animales normalmente hacen parte de las familias, desconociendo la importancia que tiene estos animales en el ciclo de vida del T.canis, así como con otras enfermedades zoonoticas. . La Toxocariasis es una enfermedad parasitaria de gran importancia en salud pública, que se produce por la ingestión de huevos larvados de T. canis o por contacto con áreas de tierra contaminada, luego las larvas liberadas en el intestino migran hacia los tejidos, causando lesiones en los principales órganos como: hígado, pulmones, cerebro, ojos, corazón y músculos esqueléticos (Guarin, 2014). El perro y el gato son los huéspedes definitivos de Toxocara canis, el cual se aloja en el lumen del intestino y es excretado en forma de huevos en la materia fecal, causando principalmente toxocariasis en humanos (Dvorak, 2008). Estas heces son depositadas por lo general en zonas verdes como parques públicos en donde hay gran afluencia de gente. Este es el caso de los tres principales parques de Duitama (Boyacá), cuyos suelos se encuentran con presencia de huevos de Toxocara canis, trayendo consigo un riesgo de infeccion a la comunidad. Los parques públicos y zonas de juegos se han convertido en zonas de adquisición de la enfermedad por tal razon alrededor del mundo se han realizado diferentes estudios que señalan la presencia de Toxocara canis (Despommier, 2003). Gracias a este estudio se indica que los parques públicos de la ciudad de Duitama, constituyen sitios de riesgo de infección con huevos de T.canis para las personas que concurren a ellos, ya que el presente estudio señala el 34.7% (n=76) de huevos de Toxocara canis en los tres parques; similar a los resultados de contaminación de T. canis en el estudio realizado por Romero et al. (2011) ya que encontraron en el total de los parques estudiados el 30,3% de presencia. Cifras que son altas en relación a otros estudios alrededor del mundo, ya que en las investigaciones realizadas por Polo et al. (2007) en Suba (Bogotá) y Young et al. (2010) en Lima, Perú, 57


obteniendo datos menores de 8% de presencia. Estos resultados son de gran importancia, ya que sin importar que la proporción sea baja, está indicando la presencia, lo cual ya se convierte en problema de salud pública. La proporción de presencia encontrada en este estudio se puede considerar baja en comparación con los resultados de investigaciones similares en otras regiones y el mundo. Reyes (2008) señala que la presencia de huevo de este parasito es del 88.3% en lugares públicos y casas particulares en la ciudad de Valdivia (Chile). En São Paulo (Brasil) se encontró el 90.6% de huevos en parque públicos según, Santarém et al., (2012), mientras que en plazas públicas en Concordia (Brasil) se identificó el 28% de huevos de T. canis, el cual fue realizado por Lettieri et al., (2008). Otros estudios realizados, según Canese et al., (2003) en plazas y parques de Asunción (Paraguay) es del 53% y en parques recreacionales en Trujillo es obtuvo el 52.08% según Goicochea (2012). En la literatura existe resultados acerca de la influencia de la textura del suelo en la presencia de los huevos de Toxocara canis en las muestras de suelos. Los suelos clasificados arcillo-lodosos son considerados suelos que ofrecen las condiciones óptimas de humedad para la viabilidad y desarrollo de los huevos (Foreyt, 2001). Existen investigaciones que asocian la presencia de huevos con el tipo de suelo, como en el estudio realizado por Salinas et al., (2001) el cual se encontró mayor presencia de huevo en el suelo categorizado como arcillo-lodoso. En otras investigaciones no se obtuvo relación entre la presencia de este parasito y el tipo del suelo, según Iannacone, et al., (2012), en lima (Perú) no se observó diferencias entre la presencia de huevos en el césped y en el suelo de los parques públicos estudiados; en la ciudad de Coro (Venezuela) Cazorla et al., (2007) tampoco encontraron relación entre el tipo de suelo y la presencia de huevos de T.canis. En este estudio se corrobora la presencia de este parásito en áreas verdes de parques públicos, pero también se demuestra que no existe ninguna relación entre las variables sombra y tierra en las muestras, similar al estudio por Gallardo et al. (2012) los cuales demuestran que los huevos de T. canis son muy resistentes al medio ambiente y pueden localizarse en la tierra, pasto y

58


sombra de patios y jardines. Estos resultados son atribuidos a que los parques muestrados se encuentran con áreas de vegetación y lugares de sombra los cuales proporcionan factores que favorecen la sobrevivencia de los huevos, ademas de tener un gran numero de visitantes y con ellos mascotas (Loza, 2006). Se ha demostrado que la supervivencia de formas infectivas se encuentra asociada a las condiciones de humedad, temperatura y pH del ambiente, en condiciones óptimas la vivabilidad de los huevos de Toxacara canis es alta en suelos humedos y climas templados, los cuales son incapaces de sobrevivir y desarrollarsen o persistir en el suelo por tiempos prologados frente a condiciones extremas de estos factores (Pierangel et al., 2003). Existen varios estudios que describen la presencia de huevos de T.canis en parques públicos, sin embargo pocos de ellos relacionan la apricion del parasito con las condiciones ambientales. En este estudio la el pH no resultó como una variable significativa asociada a la presencia de huevos de Toxocara canis en los suelos de los parques publicos de la ciudad de Duitama, similar a los de, Iannacone et al. (2012) y Cazorla et al. (2007), al tampoco encontrar relación entre las variaciones de pH de los suelos y la presencia de huevos de T.canis. Dentro de las condiciones optimas para la viavilidad de este parasito se encuentra la temperatura óptima unida a la humedad relativa adecuada, según la literatura el parasito T.canis puede sobrevivir entre 5 y 38ºC, junto con una humedad relativa elevada (Romero et al., 2011). Estas cifras demuestra que el parasito tienen un alto margen de tolerancia lo cual lo hace un problema de salud publica. Los resultados de la humedad en los suelos analizados en Duitama señalan las condiciones óptimas para la viavilidad de este parasito ya que en la mayoria de las muestras la humedad relativa era moderada y alta, estadisticamente los datos señalan que no existe asociacion ni relacion entre esta y la presencia de los huevos de T.canis. similar al estudio realizado por Castillo et al.,(2001), y al de Sommerfelt, et al., (2002), Duitama cuenta con los parques en buen estado, es decir, áreas con bastante vegetación los cuales hacen condiciones de humedad y temperatura óptimas para la supervivencia de los huevos de Toxocara canis. (Breña, 2011).

59


El demostrar la presencia de Toxocara canis en suelos con este estudio indica un problema de salud pública sobre todo si los niños juegan en el suelo, tierra o con objetos contaminados ya que muchos de los propietarios y de la ciudadania no estan educados sobre el modo de transmision de esta parásitosis a traves del contacto de tierra infectada (Canese et al., 2003). En el presente estudio se analiza gracias a las encuestas realizadas en cada uno de los parques, que la mayoria de las personas encuestadas responden acertadamnente a la recogida de heces de sus mascotas en el parque datos que se diferencian de lo obseravdo en los parques, ya que se demuestra que la mayoria de la población no recogen las heces. Según Castillo et al. (2001) entre los factores que incrementan la presencia de este parasito, es el hecho de que los usuarios no recogan las heces de las mascotas, sumado a una mala desparasitación. Para el caso

60


4

IMPACTO

La toxocariasis es una enfermedad parasitaria zoonotica, causada en su mayoría por animales de compañía, afectando principalmente a la población humana. En el presente trabajo se evidencia la contaminación de los suelos de los tres parques públicos principales de la ciudad de Duitama, generando que se conviertan en la ruta principal de contaminación hacia la comunidad. La tenencia de una mascota en el núcleo familiar sin un adecuado cuidado veterinario, hace que las personas tengan riesgo de contraer parasitosis zoonóticas. Razón por la cual se debe dar a conocer a la ciudadanía y a los entes encargados de esta problematica ya que no estamos exentos de estas enfermedades e incentivarlos a la importancia de la desparasitación evitando posibles contagios, no solo con Toxocara canis, también con otro tipo de parásitos, y poder evitar una posible contaminación a los humanos al estar en contacto con las heces de los animales, y en los cuales la afectación puede llegar a ser muy grave para la salud humana. El médico veterinario, como profesional de la salud adquiere cada vez más importancia a nivel mundial como un protector de la salud humana ante el elevado número de enfermedades trasmitidas de los animales al hombre. El medico de pequeños animales no solo se encarga de curar enfermedades, en su gran labor está la de prevenir las enfermedades zoonoticas causadas principalmente por las mascotas, y las cuales se pueden prevenir llevando el adecuado manejo y plan sanitario. Con el fin de dar a conocer a la población de estas enfermedades zoonóticas se ha realizado el presente trabajo, el cual cuenta con todos los principio de una investigación, en donde se incluyen los resultados obtenidos, y asi poder contribuir a investigaciones futuras y a que la comunidad estudiantil se entere de esta problemática y asi poder generar campañas de divulgación masiva que informe a la comunidad la importancia de la adecuada disposición de las heces.

61


5

CONCLUSIONES

los resultados de la presente investigación demuestra que hay presencia de huevos de Toxocara canis en los tres parques públicos en la ciudad de Duitama. El estudio realizado en los parques reveló que el 34.7% de los suelos de los parques se encuentra contaminado con huevos de Toxacara canis, lo cual representa un riesgo de zoonosis y salud pública, a las personas que acuden a estos sitios de esparcimiento familiar.

con este estudio se demuestra que no hay relación existente entre la presencia de huevos y el estrato estudiado de tierra en cada parque al igual que en el caso del grupo sombra.

No se detectó una relación significativa entre la presencia de huevos de Toxocara canis y las variables físico-químicas del suelo, Humedad y pH en las muestras de los parques en la ciudad de Duitama.

Las encuestas y la observación directa realizadas en cada parque mostraron que no existe entre ellas relación en lo contestado por la comunidad, ya que en los resultados de las encuestas el nivel de personas que contestaron que levantaban las heces fue mayor en relación a la observación realizada ya que en estas se demostró que eran menos las personas que lo hacían.

Se demostró que el parque Simón Bolívar es el lugar menos contaminado, resultado que se asocia con la encuesta, en la cual se evidencio que es el parque q más sentido de responsabilidad tienen en relación a la disposición de las heces.

El principal factor asociado a la contaminación de parques por huevos de Toxocara spp. lo constituyen las excretas de los perros, por lo que

62


debe de establecerse un programa de desparasitación en las mascotas, aunado a prácticas de higiene y prevención en los niños. 

El incumplimiento de las normas de salud pública vigentes por parte de los propietarios de las mascotas en la no recolección de las heces es uno de los principales factores para la contaminación de los parques públicos.

63


6

RECOMENDACIONES

Con respecto a los resultados encontrados, con la presencia de huevos de Toxacara canis en los suelos de los parques de la ciudad se debe hacer conciencia,

y concientizar a

la

población

de

la

importancia

de

la

desparasitación de las mascotas. Con ayuda de la alcaldía o entes publicas implementar canecas adecuadas para heces en distintos sitios de los parques y que sean visibles a la comunidad para la recolección de las bolsas con excremento. En las próximas investigaciones sería importante tener en cuenta la granulometría de los suelos ya que este es un factor vital en la viabilidad de los huevos de T. canis. Se recomienda realizar campañas en medios de comunicación como en emisoras locales o canales, sobre las jornadas de desparasitaciones y vacunaciones realizadas por las entidades públicas.

64


7

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO, J., LUNA, A., FERNÁNDEZ, G., BOJANICH, M., & ALONSO, M. 2006. Huevos de Toxocara en suelos destinados a la recreacion en una ciudad Argentina. Red de revistas cientificas de America Latina. APÓSTOL, P., PASCERI, P., & MILVA, J. 2013. Detección de huevos de Toxocara sp. en suelos de tres parques públicos de la zona este de Barquisimeto, estado Lara. Rev del colegio de Medicos Veterinarios del Estado de Lara. ARAUJO, P. 1979. Observacoes pertinents a primeras ecdice de larvas a Ascaris lumbricoides, A. suum e Toxocara canis. Rev Inst Med Trop Sao Paulo. AUSINA, V., & MORENO, S. 2006. Toxocariasis, concepto, etiologia, morfologia, estructura y ciclo biologico. En Tratado SEIMC de enfermedades infecciosas y microbiologia clinica. Madrid: Medica Panamericana. BOWMAN, D. 2004. Parásitología para veterinarios. Editorial . Elsevier. Madri.d BREÑA, J., HERNANDEZ, R., HERNANDEZ, A., CASTAÑEDA, R., ESPINOZA, Y., ROLDAN, W., y otros. (2011). Toxocariosis humana en el Perú: aspectos epidemiológicos, clínicos y de laboratorio. Acta Medica Veterinaria .

m

CAMPILLO, R., SADZAWKA, A. (2000). La acidificación de los suelos, origen y mecanismos involucrados. Biblioteca de medios CANESE, A., DOMÍNGUEZ, R., OTTO, C., OCAMPOS, C., & MENDONCA, E. (1 de octubre de 2003). Huevos infectivos de Toxocara en

arenas.

Obtenido

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037041062003000600010

65

de


CASTILLO, D. (2000). Contaminaciòn ambiental por huevos de Toxocara sppen algunas plazas y parques publicos de Santiago de Chile. Bol chil Parásitol. CASTILLO, Y., BAZAN, H., ALVARADO, D., & SAEZ, G. (2001). Estudio epidemiológico de Toxocara canis en parques recreacionales del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima- Peru. Rev. Scielo . CAZORLA, D., MORALES, P., & ACOSTA, M. (2007). Contaminacion de suelos con huevos de Toxocara spp. (Nematoda, Ascaridida) en parques publicos de la ciudad de Coro, Estado Falcon, Venezuela. Rev Científica, FCV-LUZ. CHÁVEZ, A., CASAS, E., SERRANO, M., CAJAS, J., VALVERDE, J., LA ROSA, V., y otros. (2002). riesgo de contraer enfermedades parasitarias en los parques publicos de Lima y Callao. revista de investigaciones veterinarias del Peru. CHIN, J. (2001). El control de las enfermedades transmisibles. Organizacion Pananmericana de la salud. CRUZ, A & B. CAMARGO. (2001) Glosario de términos en parásitología y ciencias afines. Mexico: Plaza y Valdéz, S.A de C.V. CUAMBA, G. (2008). Toxocara canis. DESPOMMIER, D. (2003). Toxocariasis: clinical aspects, epidemiology, medical ecology, and molecular aspects. Clin Microbiol Rev. DI RIEZO. J, CASANOVES. F, GONZALEZ. L, TABLADA. E, DIAZ. M, ROBLEDO. C & BALZARNI, M (2008) Estadísticas para las ciencias Agropecuarias. Editorial Brujas. DIEZ, B. (1999). Nematodos. En M. Cordero, & F. Rojo, Parásitologia Veterinaria. Madrid: McGraw-will-interamericana de España, s.a.u. GALLARDO, Y., & CAMACHO, S. (20012). infección por toxocara canis y factores de riesgo en niños de la comunidad agua azul, estado yaracuy. Rev. Salud, Arte y cuidado .

66


GARCÍA, I., MUÑOZ, B., AGUIRRE, A., POLO, I., GARCÍA, A., & REFOYO, P. (2009). Manual de parásitologia 10. Nematodos. Reduca (Biologia). GARCIA,

P.

(20

de

Abril

de

2014).

Obtenido

de

http://plpnemweb.ucdavis.edu/nemaplex/taxadata/Tcanis.htm GOICOCHEA, A. (2012). prevalencia de toxocara canis en parques recreacionales del Distrito de Trujillo durante el mes de Julio. GOMEZ, L., ATEHORTUA, C., & OROZCO, S. (2007). La influencia de las mascotas en la vida humana. Revista colombiana de ciencias pecuarias. GRASSO, L. (2006). Importancia de la encuesta como técnica de investigación. En Encuestas: elementos para su diseño y análisis. Córdoba-Argentina: Encuentro Grupo Editor. HENDRIX, C. (1999). Diagnostico parásitologico veterinario. Elsevier Science Health Science. HERNÁNDEZ,

E.

(2006)

Distribución

Chi-cuadrado

Manual

de

Estadística: Handbook of Statistics. Bogota: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. HERNANDEZ, L. (2010). Toxocariasis. ( 20 de octubre de 2014). Obtenido en: https://es.scribd.com/doc/34265507/TOXOCARIASIS HERNANDEZ, S., CONTERA, M., ACUÑA, A., & ELHORDOY, D. (2003). Toxocara spp. en muestras de suelo y las heces de los parques de la ciudad de Montevideo, Uruguay. revista de patologia tropical. HERRERÍAS. J, DIAZ, A & JIMENEZ. M (1996) Tratado de hepatología. Sevilla: Universidad de Sevilla secretariado de publicaciones. IANNACONE,

J.,

ALVARIÑO,

L.,

&

CARDENAS,

J.

(2012).

Contaminacion de los suelos con huevos de Toxocara canis en parques publicos de Santiago de Surco, Lima, Peru, 2007-2008. Asociacion Peruana de Hemintologia e Invertebrados Afines (APHIA).

67


JUANQUERA, P. (20 de agosto de 2014). parasitipedia.net. Obtenido de http://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id= 1460&Itemid=1591 KONEMAN. E & ALLEN. S (2008). Koneman`s color atlas and textbook of diagnostic microbiology. Madrid: Medica Panamericana. LAIRD, R., CARBALLO, D., MILAGROS, E., GARCIA, R., & PRIETO, V. (2000). toxocara sp. en parques y zonas públicas de ciudad de la Habana. Revista cubana Hig Epidemiol. LOPEZ, F., CHAVEZ, A., & CASAS, E. (2005). Contaminacion de los parques publicos de los distritos de Lima Oeste con huevos de Toxocara sp. Revista de investigaciones veterinarias del Peru. LÓPEZ, J., ABARCA, K., PAREDES, P., & INZUNZA, E. (2006). Parásitos intestinales en caninos y felinos con cuadros digestivos en Santiago, Chile. Consideraciones en Salud publica. Rev Méd Chile. LOZA, A., GONZALEZ, J., & MARIN, G. (2006). Estudio epidemiológico de Toxocara sp. y Ancylostoma sp. en canes y paseos Públicos de los distritos I al V de Santa Cruz de la Sierra . Rev. Electronica de Veterinaria . MACKEY, M. (2005). Diseños de investigación. Argentina. MAHMOUD, A. (1992). Introducción a las enfermedades causadas por elmintos. En W. Kelley, Medicina Interna. Philadelphia: Medica Panamericana S.A.

Mahmoud, A. (1992). Introducción a las enfermedades causadas por elmintos . En W. Kelley, Medicina Interna . Philadelphia: Medica Panamericana S.A. MARTIN, E. (2010). Métodos para Medir la Humedad del Suelo para la Programación del Riego ¿Cuándo? Arizona cooperative Extension.

68


MARTINEZ, I., FERNANDEZ, A., VAZQUEZ, T, O., & RUIZ, A. (1998). Frecuencia de Toxocora canis en perros y areas verdes del sur de la ciudad de Mexico, Distrito Federal. Vet. Mex. MARTINEZ, I., GUTIERREZ, M., FERNANDEZ, A., PEREZ, M., VAZQUEZ, O., & GARCIA, Y. (1997). Reactividad serológica a antigeno de Toxocara canis en una población escolar. Revista Mexicana de Patologia Clinica. MONROY, P. (2011). prevalencia de Brucella Abortus en hembras bovinas mayores de 24 mese de edad mediante la Rosa de Bengala en el municipio de Campohermoso. Tunja: Fundacion Universitaria Juan de Castellanos. MORALES, P., DELGADO, O., & RODRIGUEZ, A. (2009). Aspectos clínico-epidemiológicos de la toxocariasis: una enfermedad desatendida en Venezuela y America Latina. Boletin de Malariologia y Salud Ambiental. NAMAKFOROOSH, N. (2010). Muestreo. En Metodología de la investigación. Mexico: Limusa. ORTEGA, A. (2001). La sobrepoblacion canina: un problema con repercusiones potenciales para la salud humana. Rev Biomed. PINO, A., DOMENECH, I., & SERIEGO, I. (2012). Angiostrongilosis, toxocariosis y su importancia zoonótica en Cuba. Revista electronica de Veterinaria. POLO, L., CORTÉS, J., & VILLAMIL, L. (2007). Contaminacion de los parques publicos de la localidad de Suba, Bogota con Nematodos Zoonoticos. Revista Salud publica. RADMAN, N., ARCHELLI, S., BURGOS, L., DOMINGO, R., & GUARDIS, M. (2006). Toxocara canis en caninos. prevalencia en la ciudad de la Plata . Acta bioquimica clinica Latinoamericana .

69


RAMÍREZ, J., FALCON, N., & SERRANO, E. (2014). Contaminación de suelos con huevos de Toxocara sp. en ambientes internos de Instituciones Educativas Estatales de los distritos del cono Norte de Lima. Salud Tecnologica veterinaria. REYES, Y. (2008). Determinación del riesgo de infección con huevos de toxocara canis en lugares publicos y patios de casa particulares en la ciudad de Valdivia. RODRIGUEZ, A., ECHEVERRI, L., & DELGADO, O. (2011). Necesidad de consenso en el diagnóstico de la toxocariasis humana: implicaciones en la salud pública Latinoamericana. Red de revistas Cientificas de America Latina. RODRÍGUEZ. E (2005).

Metodología de la investigación. Mexico:

Universidad Juaréz Autónoma de Tabasco. RODRÍGUEZ, P., DUMÉNIGO, B., BRITO, E., & AGUIAR, J. (2006). Toxocara

canis

y

Síndrome

Larva

Migrans

Visceralis.

Revista

Electrónica de Veterinaria REDVET. ROMERO, C., MENDOZA, G., BUSTAMANTE, L., CROSBY, M., & RAMIREZ, N. (2011). Presencia y viabilidad de toxocara spp en suelos de parques publicos, jasrdines de casas y heces de perros en Nezahualcoyotl, Mexico. Red de revistas cientificas de America Latina. ROMERO, P. (13 de septiembre de 1782). Toxocara canis. obtenido de :

http://herramientas.educa.madrid.org/animalandia/ficha-

taxonomica.php?id=4156&nivel=Phylum&nombre=Nematoda RUBINSKY, E., HIRATA, C., YAMAMOTO, J., & FERREIRA, M. (2010). Human toxzocariasis: diagnosis worldwide seroprevalences and clinical expression of the systemic of ocular form. Annals Tropic Med. SALAMANCA, S., POLO, L., & VARGAS, J. (2011). Sobrepoblacion canina y felina: Tendencias y nuevas perspectivas. Rev. Med. Vet. Zoot.

70


SALINAS, P., MATAMALA, M., & SCHEONE, H. (2001). Prevalencia de hallazgo de huevos de Toxocara canis en plazas de la Región Metropolitana de la ciudad de Santiago, Chile. Boletin Chileno de Parásitologia. SANCHEZ, J., LOPEZ, J., GONZALEZ, M., VILLASECA, E., MANIEU, D., ROIZEN, A., y otros. (2011). Detección de lesiones oculares en niños seropositivos para Toxocara canis. Rev chilena de infecciones. SANCHEZ, U. (2014). Determinación de la presencia de huevos de Toxocara canis, en suelo de los parques públicos del municipio de Garagoa Boyacá. Tunja: Fundacion Universirtaria Juan de Castellanos. SIERRA, F. (2012). Determinacion de la presencia de huevos de Toxocora canis en Muestras de materia fecal de caninos mediante la tecnica de Sloss en el casco urbano del municipio de Soraca, boyacá. Tunja: Fundacion universitaria Juan de Castellanos. TELLEZ,

A.

(2012).

Evaluacion

de

la

contaminacion

con

Cryptosporidium spp en suelos de los principales publicos y zonas verdes de la ciudad de Tunja. Tunja: Fundacion Universitaria Juan de Castellanos. URIBARREN, T. (2011). (13 de junio de 2014) larva migrans visceral. Obtenido

de:

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parásitologia/larvamigrans-visceral.html

VANT`. K (2004) Gracias a los animales: analisis de la crianza pecuaria familiar en latinoamerica, con estudios de caso en los valles y el altiplano de Bolivia. Cochabamba. VASQUEZ, S. (2007). Comparacioón de tres sistemas de muestreo para determinar la contaminación del suelo de areas públicas de la ciudad de Valdvia con huevos de Toxocara canis. Universidad Austral de chile.

71


YOUNG, C; YAURI, R; YANCE, S; CASTRO, J; VERA, K; VILLEGAS, J; ZÚÑIGA, P; ZARI, C; VÍLCHEZ, M (2010). Frecuencia de Toxocara sp. en los parques del distrito de Breña. Lima- Peru. Revista Peruana de Epidemiologia. ZIBAEI, M., ABDOLLAHPOUR, F., & BIRJANDI, M. (2010). Soil contamination with Toxocara spp. eggs in the public parks from. Nepal Medical College Journal.

72


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.