DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE ANTICUERPOS CONTRA EL VIRUS DE LA LEUCOSIS BOVINA MEDIANTE LA TÉCNICA DE ELISA INDIRECTA EN HEMBRAS DE 3 A 6 AÑOS EN 3 FINCAS EN LA VEREDA VUELTAS DEL MUNICIPO DE CALDAS (BOYACA).
BEATRIZ FABIOLA TUAY BONILLA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TRABAJO DE GRADO TUNJA 2015
DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE ANTICUERPOS CONTRA EL VIRUS DE LA LEUCOSIS BOVINA MEDIANTE LA TÉCNICA DE ELISA INDIRECTA EN HEMBRAS DE 3 A 6 AÑOS EN 3 FINCAS EN LA VEREDA VUELTAS DEL MUNICIPO DE CALDAS (BOYACA).
Modalidad Investigación
BEATRIZ FABIOLA TUAY BONILLA
DIRECTOR DE PROYECTO JEFFERSON ABDELO CASTRO CRUZ MVZ. Esp. MSc.
CO-DIRECTOR DE PROYECTO CAMILO ERNESTO GUARÍN PATARROYO MVZ. Esp. MSc.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TRABAJO DE GRADO TUNJA 2015
A Dios por permitir culminar con éxitos esta meta, y nunca dejar desfallecer a pesar de las tempestades del camino. A mis padres y hermanos que nunca perdieron la confianza en mí, y motivaron con su apoyo desde el primer día para no dejar de soñar y pensar en que culminar la meta era posible. A mis hijos Angélica y Julián que son la mayor motivación para continuar y no permitir que las adversidades invadan y culminen con las ganas de seguir adelante. A Diego Alejandro Cuellar, por su apoyo y confianza incondicional, motivación gratificante en mi vida.
A Dios y a la virgen, por sus bendiciones durante el tiempo que necesite para culminar con satisfacción este logro. A mis padres y hermanos, que nunca dejaron de ser un apoyo importante y quienes son meritorios de este logro importante. A mis docentes que aportaron un poco de su conocimiento y paciencia en el proceso de aprendizaje, a mis directores los Doctores Jefferson Castro y Camilo Guarín por su apoyo y tiempo dedicado en este trabajo y confianza a pesar de momentos difíciles, gracias por la amistad. A mis compañeros de carrera, Roberto Forbes y Andrea Pineda por todo lo compartido y vivido, por sus aportes durante estos años y amistad que poco a poco se fue fortaleciendo con las experiencias vividas. A mis jurados por tiempo y paciencia durante el proceso de evaluación y aprobación, con sus aportes y consejos. A Diego Alejandro Cuellar, apoyo importante y gratificante para mí en la culminación de este proyecto.
TABLA DE CONTENIDO
1.INTRODUCCIÓN..................................................................................................16 2.JUSTIFICACIÓN...................................................................................................19 3.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................21 4.PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.......................................................................22 5. OBJETIVOS.........................................................................................................23 5.1 OBJETIVO GENERAL.......................................................................................23 5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS..............................................................................23 6.HIPÓTESIS...........................................................................................................24 7.MARCO DE REFERENCIA...................................................................................25 7.1 ESTADO DEL ARTE..........................................................................................25 7.2 MARCO TEÓRICO............................................................................................29 7.2.1 GENERALIDADES DEL VIRUS DE LA LEUCOSIS BOVINA (VLB)..............29 7.2.2.EPIDEMIOLOGÍA............................................................................................30 7.2.3 TIPOS DE TRANSMISIÓN.............................................................................31 7.2.3.1 TRANSMISION HORIZONTAL....................................................................31 7.2.3.2 TRANSMISION POR CONTACTO..............................................................31 7.2.3.3 TRANSMISION POR VECTORES...............................................................32 7.2.3.4 TRANSMISIO VERTICAL............................................................................32 7.2.3.5 CELULAS GERMINALES............................................................................32 7.2.3.6 TRANSMISION PERINATAL.......................................................................32 7.2.3.7 TRANSMISION POR CALOSTROS............................................................33 7.2.4 IMPORTANCIA DE LA LEUCOSIS BOVINA EN LA REPRODUCCIÓN.......34 7.2.4.1 EN EL CONJUNTO DE ANIMALES PODEMOS CONSIDERAR................34 7.2.4.2 PATOGENIA................................................................................................34 7.2.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS....................................................................35 7.2.5.1 PRESENTACIÓN EN ANIMALES ADULTOS..............................................35 7.2.5.2 PRESENTACIÓN EN ANIMALES JÓVENES..............................................36 7.2.6 SINTOMATOLOGÍA........................................................................................36
7.2.7 DIAGNÓSTICO...............................................................................................37 7.2.8 LESIONES......................................................................................................39 7.2.9 PROFILAXIS...................................................................................................40 7.3 MARCO GEOGRÁFICO....................................................................................42 7.3.1 LOCALIZACIÓN..............................................................................................42 7.3.2 DIVISIÓN POLÍTICA.......................................................................................42 7.4 MARCO LEGAL.................................................................................................43 8.METODOLOGÍA...................................................................................................44 8.1 TIPO DE ESTUDIO............................................................................................44 8.2 DISEÑO EXPERIMENTAL.................................................................................44 8.2.1. UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA......................................................45 8.2.1.2 SELECCIÓN DE PREDIOS.........................................................................46 8.2.1.3 ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN.........................................................46 8.2.1.4 PRUEBA DE LABORATORIO.....................................................................47 9.RESULTADOS......................................................................................................51 9.1 PREVALENCIA DEL VIRUS DE LA LEUCOSIS...............................................51 9.2 GRUPOS ETARIOS SUCEPTIBLES A LA PRESENCIA DEL VLB EN LAS TRES FINCAS…………………………………………………………………………….52 9.3 AFECTACION DEL VIRUS EN LA PRODUCCION LACTEA EN LAS TRES FINCAS………………………………………………………………………………...52 9.4 VARIACIONES DE DIAS ABIERTOS CON ANIMALES POSITIVOS EN LAS TRES FINCAS……………………………………………………………………..….54 10.DISCUSIÓN........................................................................................................56 11.IMPACTO............................................................................................................59 12.CONCLUSIONES...............................................................................................60 13.RECOMENDACIONES.......................................................................................61 14.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................62
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Ciclo biologico y mecanismos de transmision..........................................32 Figura 2. Mapa municipio de Caldas.......................................................................44 Figura 3. Porcentaje del virus de la leucosis bovina en las tres fincas de la vereda vueltas en el municipio de caldas (el autor)……………………….............................53 Figura 4 Porcentaje total positivo y negativo de los animales de 3 a 6 años de las tres fincas (el autor)……………………………………...............................................54 Figura 5. Porcentaje total de la producción láctea en Kg, para las tres fincas (el autor)……………………………………………………................................................55 Figura 6. Porcentaje de animales positivos al VLB en cada finca (el autor)……………………….......................................................................................56 Figura 7. Interpretación de la prueba Spearman, con relación a los días abiertos y porcentaje
de
positividad
de
los
animales
en
las
tres
fincas……………………………………………………………………….………………57
GLOSARIO
ADN: Ácido desoxirribonucleico, proteína compleja que se encuentra en el núcleo de las células y constituye el principal constituyente del material genético de los seres vivos.
ANAFRODISIA: Bajo interés o deseo sexual.
ANESTRO: Ausencia completa del ciclo estral.
ANTICUERPO: Proteínas séricas especializadas, producidas por los linfocitos B en repuestas a la presencia de antígeno.
ANTIGENO: Sustancia capaz de desencadenar la producción de anticuerpos (inmunoglobulinas).
BASÓFILOS: Conforman el tipo de leucocito menos abundante de la sangre, y pertenecen a la línea blanca o de defensa del sistema inmune.
BIOPSIA: Examen microscópico de un trozo de tejido o parte del cuerpo de un ser vivo.
CALOSTRO: Liquido de color amarillento claro que segregan las glándulas mamarias de la vaca, unos meses antes y los primeros días después del parto, compuesto por inmunoglobulinas, agua, proteínas, grasas y carbohidratos.
CARIOTIPO: Conjunto de los cromosomas de una célula de un individuo, o de una especie después del proceso en que se unen por pare de cromosomas idénticos y se clasifican según determinados criterios.
CAQUEXIA: Alteración profunda del organismo que aparece en la fase final de algunas enfermedades, se caracteriza por desnutrición, deterioro orgánico, gran debilitamiento físico.
CD4: Llamadas también células T auxiliares, las cuales son glóbulos blancos que desempeñan funciones importantes en la respuesta inmunitaria del cuerpo.
CD8: Llamadas también células T o citotóxicas, las cuales son glóbulos blancos que desempeñan funciones importantes en la respuesta inmunitaria del cuerpo.
CÉLULAS: Elemento constitutivo fundamental de los seres vivos, generalmente microscópicos y dotado de vida propia, que constituye la unidad morfológica y fisiológica.
CENTRIFUGA: Es un dispositivo móvil que pone en rotación una muestra para separar por fuerza centrífuga sus componentes o fases (generalmente una sólida y una liquida), en función de su densidad que utiliza un motor para hacer girar.
CITOPLASMA: Parte de la célula que rodea el núcleo y que está limitada por la membrana exterior.
CONGENITO: Nace con el individuo, enfermedad o malformación que se presenta durante el periodo de gestación y puede ser hereditaria o no.
DIARREA: Alteración que se caracteriza por la mayor frecuencia, fluidez, y, a menudo, volumen de las deposiciones fecales.
EDEMA: Presencia de un exceso de líquido en algún órgano o tejido del cuerpo, que se expresa con una inflamación o hinchazón blanda.
ELISA: (enzyme-linked immunosorbent assay o ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas) es una técnica de laboratorio que identifica pequeñas partículas –antígenos–, y gérmenes que causan enfermedades.
ENFERMEDAD: Proceso o status consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración perjudicial de su estado de salud.
ENFERMEDAD ENZOÓTICA: Enfermedad que afecta a una o más especies animales en un determinado territorio, por causa o influencia social.
EPIDEMIOLOGIA: Estudio de la distribución, y control de las enfermedades distribuidas en poblaciones humanas.
ESPORADICO: Se da con poca frecuencia, no es regular y ocurre aisladamente sin relación alguna con otros casos anteriores o posteriores.
EXOFTALMIA: Propulsión notable del globo ocular de la cavidad orbitaria que la contiene.
EXUDADO: Conjunto de elementos extravasados en el proceso inflamatorio, que se depositan en el intersticio de los tejidos o cavidades del organismo, se compone de líquido de proteínas y células inflamatorias.
GP 51: Glicoproteína, presente en el virus de la leucosis bovina, el cual es el aislado en las pruebas de laboratorio o encontrados en las células del animal.
GENOMA VIRAL: Todo el material genético contenido en un virus.
HEMATOFAGOS: Animales que tienen el habito de alimentación a base de sangre.
HEMATOPOYÉTICA: Es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos formes de la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) a partir de un percusor celular común e indiferenciado conocido como célula madre totipotencial.
HETEROGENEIDAD: Compuesto por partes de distinta naturaleza.
HISTOPATOLOGIA: Estudio histológico de los tejidos enfermos, para diagnosticar enfermedades.
HOSPEDADOR: Aquel organismo que alberga a otro en su interior o lo porta sobre si, ya sea en una simbiosis de parasito, un comensal o mutualista.
INFECCIÓN: Invasión y multiplicación de microorganismos en tejidos corporales, en especial aquellos que causan daño celular local, debido a un metabolismo competitivo, toxinas, repliegue intracelular o respuesta antígeno-anticuerpo.
INOCULACIÓN: Introducción de bacterias o virus a un organismo.
LF: (Linfocitosis persistente) aumento de la proporción de linfocitos con respecto a los valores de referencia determinada por la formula leucocitaria y se mantiene así en el tiempo.
LINFOMA: Tumor maligno del ganglio linfático.
LINFOSARCOMA: Cáncer de los linfocitos, células blancas de protección inmune.
OIE:
Organización
mundial
de
sanidad
animal,
es
una
organización
intergubernamental, la cual garantiza la transparencia e la situación zoosanitaria en el mundo; que recopila, analiza y difunde información científica veterinaria; asesora y estimula la solidaridad internacional para el control de las enfermedades de los animales y garantiza la seguridad sanitaria del comercio mundial, mediante la
elaboración de reglas sanitarias, aplicables a los intercambios de animales y sus productos.
PCR: Reacción en cadena de la polimerasa (en inglés Polymerase Chain Reaction), Esta técnica permite amplificar pequeñas regiones específicas del ADN en laboratorio.
RNA: Ácido ribonucleico, que participa en la síntesis de las proteínas y realiza la función de mensajero de la información genética.
SALIVA: Liquido alcalino, transparente y algo viscoso que segregan las glándulas salivales de la boca de los animales que sirven para humedecer la mucosa y ayuda a preparar los alimentos para la digestión.
SANGRE: Liquido de color rojo en los vertebrados, impulsados por el corazón, circula por los vasos sanguíneos del cuerpo de los animales transportando oxígeno, alimentos y productos de desechos.
SINTOMATOLOGIA: Conjunto de síntomas, que caracterizan una enfermedad.
SN: Seroneutralización, técnica de laboratorio identificar y cuantificar la capacidad de los anticuerpos séricos para inhibir o neutralizar el efecto citopático de una cepa dada. Los anticuerpos neutralizantes son responsables del efecto protector del suero y están dirigidos contra determinantes antigénicos específicos de la superficie del virus
SUERO: Fracción liquida y acelular (matriz extracelular) de la sangre. Está compuesto por agua el 90% y múltiples sustancias disueltas (proteínas, glúcidos, lípidos y desechos del metabolismo).
TIMPANISMO: Distensión por gases del abdomen, por la fermentación en una espuma estable.
VACUOLAS: Órgano celular presente en todas las células, de plantas, animales y hongos.
VECTORES: Insectos o animales que transmiten patógenos; virus, bacterias, parásitos de una persona o animal infectada a otra ocasionando enfermedades graves.
VLB: Virus de la leucosis bovina.
RESUMEN
El Virus de la Leucosis Bovina (VLB), es una enfermedad que ha tomado fuerza e importancia en la región y se ha convertido en una problemática para el sector ganadero, siendo responsable de manifestaciones clínicas y reproductivas
en
fincas especializadas en la producción de leche. En Colombia, los trabajos de investigación que se han realizado para determinar la presencia del virus son pocos. En el departamento de Boyacá algunos datos se tienen sobre la prevalencia del virus en la explotación lechera pero no son recientes; por lo cual en el presente trabajo se quiso determinar la presencia del virus en los 3 hatos de la vereda Vueltas del municipio de Caldas. Se realizaron muestras de sangre en 64 animales de 3 a 6 años de raza Holstein, para análisis en laboratorio empleando la técnica ELISA indirecta, identificaron la glicoproteína 51 (gp51) en suero de las muestras tomadas. De las 64 muestras examinadas, se detectaron 32 animales reactoras positivas al VLB (50%), y 32 animales con títulos menores de anticuerpos, negativos del 50%. No se observa diferencia significativa con la producción de leche, aunque se evidencio el 3% del descenso de la producción en los tres hatos durante la producción láctea comprendida en los años 2011 hasta el mes de abril del 2014 mediante la técnica de ELISA; en relación con los días abiertos no se observaron diferencias significativas, en los animales positivos puesto que estos manejaron menor porcentaje; y se observó que fueron significativamente más susceptibles a la enfermedad los animales de 3 y 6 años a comparación de las otras edades.
PALABRAS CLAVE Células, enfermedad reproductiva, linfocitosis, linfosarcoma, retrovirus, viral.
ABSTRAC The bovine leukosis virus (BLV) is a disease that has gained strength and importance in the region and has become a problem for the livestock sector, responsible for clinical manifestations and breeding farms specialized in milk production. In Colombia, the research that has been done to determine the presence of the virus are few. In the department of Boyacรก have some data on the prevalence of the virus in dairy farming but are not recent; Therefore in the present study it was intended to determine the presence of the virus in the 3 herds of Vueltas village municipality of Caldas. Blood samples of 64 animals 3-6 years of Holstein were conducted for laboratory analysis using the indirect ELISA technique, identified glycoprotein 51 (gp51) in serum samples taken. Of the 64 samples examined, 32 positive VLB (50%) reactoras animals and 32 animals under titles, 50% negative antibodies were detected. No significant difference was observed in milk production, but was evident 3% decline in production in the three herds for milk production falls in the years 2011 through April 2014 by ELISA; in relation to the open days, no significant differences were observed in the positive animals handled since these lower percentage; and it was observed that were significantly more susceptible to disease animals 3 and 6 compared to other ages.
KEYWORDS Cells, reproductive disease , lymphocytosis , lymphosarcoma , retrovirus, viral.
1. INTRODUCCIÓN
El virus de la leucosis bovina es un retrovirus oncogénico del genero Deltavirus, subfamilia Oncoviridae, familia Retroviridae conocido por ser un retrovirus tipo C de distribución mundial que afecta las células de la línea linfoide, los linfocitos “B” (Gutiérrez et al., 2006). Es una enfermedad linfoproliferativa y se caracteriza por presentar una forma tumoral (linfosarcoma, LS; linfoma maligno, LM), linfocitosis persistente (LP), que se manifiesta con un incremento sostenido del número absoluto de linfocitos en la corriente sanguínea (Hernández, 2010). y una tercera forma en la cual los animales tienen anticuerpos (anti-VLB) sin linfocitosis persistente, ni lesiones tumorales (Chamizo, 1995). La forma tumoral o linfosarcoma aparece en general en los animales mayores de dos años y con más frecuencia en animales entre cinco y ocho años. Esta forma de la enfermedad se desarrolla cada año en 0,5 a 1% de los animales infectados en el rebaño y evoluciona rápidamente hacia la muerte (Toma
et al., 1990). La LP ha sido
definida por el Comité Internacional de Leucosis Bovina (1986) como “un incremento en el número absoluto de linfocitos de tres o más desviaciones estándar sobre la media normal determinada para cada raza y grupo etario. Este concepto debe ser aplicado al incremento de linfocitos circulantes que persisten por más de tres meses (Chamizo, 2005).
En el siglo XIX se informó sobre la aparición de signos clínicos asociados al virus de la leucosis bovina (VLB), hallándose nódulos amarillentos en el bazo de una vaca infectada, a pesar de todas estas evidencias, el carácter infeccioso del agente etiológico, fue descubierta décadas más tarde sobre la base de las pruebas epidemiológicas. Finalmente el agente causante de esta enfermedad maligna fue aislado en cultivo en 1969 y designado (VLB) virus de la leucosis bovina que es una de las neoplasias más comunes en el ganado (Álvarez et al., 2011).
En Colombia, el virus de la leucosis bovina (VLB) se identificó por primera vez en 1957 a partir de casos clínicos y de necropsias llegados a centros veterinarios de
diagnóstico. En 1978, se reportó un caso de la forma juvenil de la leucosis esporádica; en el año siguiente se reportó un caso de la forma adulta de linfosarcoma. Por el cual unos de los objetivos fue determinar el grupo etario suceptible a presentar el virus; El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) emprendió un estudio, que se inició con la normalización de las metodologías de producción de antígeno gp-51. (Alfonso et al., 1998).
La transmisión de la enfermedad puede ser horizontal (de animal a animal) o vertical (de madre a hijo); la horizontal es la responsable de la mayoría de las infecciones con el virus, la infección de un animal enfermo a uno sano puede producirse por el uso de material contaminado (fómites) o por los animales hematófagos, mientras que una transmisión vertical contribuye a un 10%. (Abeledo et al., 2009).
Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) en Colombia entre 1996 y 2004 se presentaron 198 focos de la enfermedad, 1083 casos y 39 muertes. La prevalencia del VLB en vacas productoras de leche en la Sabana de Bogotá y los Valles de Ubaté y Chiquinquirá, principal área lechera de Colombia, mediante la técnica de inmunodifusión doble en gel de agar con antígeno gp-51, se estableció una prevalencia serológica del 45,28%, con un nivel de confianza del 95%. Este ha sido el único reporte de un estudio bien planteado en el departamento de Boyacá, por eso es necesario tener un adecuado seguimiento en esta región (Alfonso et al., 1998). Por las anteriores razones la presente investigación está dirigida a determinar la presencia de leucosis en bovinos con manifestación clínica compatible con la enfermedad y animales en riesgo de contraerla; por medio de la técnica diagnóstica de Elisa indirecta mediante la detección de anticuerpos, en 3 fincas en el municipio de Caldas Boyacá.
El objetivo del presente estudio es determinar la prevalencia del virus de la LVB en vacas lecheras con la técnica de Elisa competitiva, técnica que permite identificar la presencia de anticuerpos de leucosis, principalmente la glicoproteína 51 y
establecer si existe una relación directa con la producción de leche, la reproducción y el estado sanitario de los animales. Par concluir esto, se manejó la prueba estadística de chip cuadrado.
2. JUSTIFICACIÓN
Este trabajo se realiza con el fin de determinar si el virus de la leucosis bovina está presente o no en las hembras bovinas de la vereda Vueltas del municipio de Caldas entre las edades de tres a seis años y así correlacionar los efectos productivos como reproductivos que se presenten, puesto que en el municipio y en la región no existe estudios recientes que informen la presencia del virus.
Los estudios sobre la presencia del VLB que se han hecho en Colombia son variables, en estos dependieron la región de muestreo y la técnica serológica que se realizaron. En el Nororiente del país el porcentaje de presencia varía entre el 3.9 y el 14.64% utilizando la técnica de inmunodifusión en gel de agar (IGDA) . En el departamento de Córdoba se encontró un 21.5% de positivos utilizando la técnica de (ELISA). En la sabana de Bogotá (principal zona lechera de Colombia) se reporta una presencia del 45.28%. Encontraron prevalencias en ganado de leche de 24.9 % para la región Andina, 14.4 % para la región Caribe y 15.3 % para el piedemonte Llanero (Hernández, 2010).
Dado que Alfonso et al., 1998 demostró la existencia de una seropositividad superior al 50%, utilizando el método de INMUNODIFUSIÓN EN GEL DE AGAR (IDGA) en la zona lechera del valle de Chiquinquirá. Mediante esta investigación se busca que los propietarios de las 3 fincas y animales seleccionadas en la vereda Vueltas del municipio de Caldas, cuenten con información vigente sobre el estado actual de la enfermedad y se toman medidas preventivas y correctivas evitando de esta manera la presencia del virus en los predios, y asi mismo en el departamento. En cuanto la disminución de la producción láctea, esta no se ve afectada siempre y cuando los animales positivos estén en un aparente buen estado de salud, aunque algunos reportes han demostrado una reducción del 2.5% (ICA, 2012). Y la variabilidad en días abiertos como problema reproductivo no se ha evaluado de forma profunda como problemas de abortos, repetición en calor entre otros, se
busca obtener informaci贸n sobre si hay significancia de los animales positivos y el par谩metro reproductivo.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leucosis bovina es una enfermedad del bovino adulto, causada por el retrovirus de la leucemia bovina (VLB); el ganado puede infectarse a cualquier edad incluyendo la fase embrionaria y produciendo una pequeña proporción de linfosarcomas (tumores) en varios órganos internos. (OIE 2001).
Todas las razas bovinas son susceptibles a la infección del virus de la leucosis, pero esta es rara en animales menores de 2 años y su incidencia aumenta con la edad; es de difícil diagnóstico, solo el 30% de los animales presentan sintomatología o es confundida con otras patologías, y el otro 70% de la población son asintomáticos desarrollando una enfermedad conocida como la linfocitosis persistentes (LP) (Beier, 2008); lo cual genera pérdidas indirectas, derivadas del efecto del virus en el sistema inmune, debido a los cambios que se producen en las poblaciones linfocitarias y disminuye la capacidad del animal enfermo de resistir al desarrollo de otras enfermedades, o de generar una inmunidad adecuada (Bartlett et al., 2011).
Ente el 0.1% a 10% de animales con o sin la LP (linfocitosis persistente), pueden desarrollar tumores linfoideos, provocar neoplasias a nivel de ganglios linfáticos, los cuales se replican a órganos viscerales generando un impacto negativo en la producción y comercialización del canal de los animales, la leche, el sistema reproductivo lo cual afecta la calidad del semen y la transferencia de embriones (Etcheverrigaray et a., 2010).
Los estudios sobre la presencia del VLB que se han hecho en Colombia son variables, en estos dependieron la región de muestreo y la técnica serológica que se realizaron.
4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Las hembras entre 3 a 6 años en las tres fincas lechera de la vereda vueltas del municipio de Caldas en el departamento de Boyacá, presentan anticuerpos del virus de la leucosis bovina mediante la técnica de Elisa Indirecta?
5. OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO GENERAL. Determinar de la presencia de anticuerpos contra el virus de la leucosis bovina mediante la técnica de Elisa indirecta en hembras de 3 a 6 años en 3 fincas en la vereda Vueltas del Municipio de Caldas (Boyacá).
5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Determinar los grupos etarios en los cuales los animales están expuestos a desarrollar anticuerpos del VLB mediante la prueba de Elisa.
Correlacionar la presencia el virus de la leucosis bovina con la disminución de la producción láctea en hembras de 3 a 6 años.
Correlacionar la presencia de animales positivos con variaciones en los días abiertos.
6. HIPÓTESIS
Hipótesis de investigación (Hi): Hay presencia de anticuerpos en las hembras de 3 a 6 años en las 3 fincas de la vereda Vueltas en el municipio de Caldas Boyacá.
Hipótesis nula (Ho): No Hay presencia de anticuerpos en las hembras de 3 a 6 años en las 3 fincas de la vereda Vueltas en el municipio de Caldas Boyacá.
7. MARCO DE REFERENCIA
7.1 ESTADO DEL ARTE
La leucosis bovina enzootica es una enfermedad crónica, viral y contagiosa del ganado bovino adulto, con mayor prevalencia en la producción lechera. Se caracteriza
por
presentaciones
asintomáticas,
linfocitosis
persistente
y
linfosarcomatosis; su importancia radica en las limitaciones que ocasiona para la exportación de ganado, semen y embriones, las pérdidas económicas directas e indirectas, recientemente
se ha comenzado a considerar una enfermedad
potencialmente zoonotica. (Albretch et al., 2011).
Esta enfermedad afecta los mecanismos de defensa del huésped, aunque el virus se asocia principalmente con infecciones de los linfocitos B, se han detectado provirus de esta enfermedad linfocitos tanto
en el ADN purificado por inmunoafinidad de los
T como B, el VLB aumenta las poblaciones de linfocitos y
disminuye los porcentajes de CD4 y CD8, igualmente la interleucina-2 (IL2), IL 12, y el interferón gamma (IFN) (Bartlett et al., 2011).
Su transmisión puede ser de 2 formas: HORIZONTAL-Transmisión mediante contacto animal-animal, trasmisión mediante secreciones y excreciones, y transmisión por insectos hematófagos (especialmente tábanos). VERTICAL-Transmisión intrauterina, Transmisión vía calostro y leche, Transmisión por productos reproductivos (semen, óvulos, embriones). (Bérgamo et al., 2012).
La primera es la responsable de la mayoría de las infecciones con VLB y se ve facilitada cuando es alta la prevalencia, y la carga animal por unidad de superficie; la transmisión vertical contribuye en menos de un 10%. (Abeledo et al., 2009).
En los bovinos pueden distinguirse 3 fases del contagio con el VLB. A) fase inaparente: integración del ADN pro viral al genoma de los linfocitos infectados y la producción de anticuerpos específicos contra antígenos virales principalmente la glicoproteína gp51 de la envoltura viral. B) linfocitosis persistente (LP), desarrollada por un 30 a 70% de los animales infectados con edades entre 3 y 6 años, que desde el punto de vista clínico parecen estar sanos. C) Enfermedad tumoral propiamente dicha (leucemia/linfoma/linfosarcoma), presente entre un 0.1% y 10% de los animales infectados y que es la forma irremediablemente mortal. (Rama, 2009).
La manifestación clínica más evidente de la infección por el VLB es el desarrollo de tumores linfoides, fatal linfoma o linfosarcomas (LS) que se produce en menos del 5-10% de los animales infectados, en su mayoría el ganado adulto entre edades de 4-5 años. El desarrollo de tumores no es necesariamente producido por la fase de LP (Linfocitosis persistente), pero este es el caso en las dos terceras partes de los animales
con (LP), la expansión del
mono-u oligo-clonal prigen local es la
proliferación de las células B, lo cual es llamado linfosarcomas que pueden ocurrir dentro de diferentes órganos y tejidos que conducen a una serie de defectos que son finalmente incompatible con la supervivencia del animal (Álvarez et al., 2011)
Leucosis bovina esporádica, que afecta animales menores de tres años de edad y que incluye: forma Juvenil, que afecta animales menores de seis meses de edad, que se caracteriza por un aumento de tamaño de múltiples ganglios linfáticos. Forma tímica en animales menores de dos años caracterizada por hinchazón en el cuello que causa timpanismo y edema (Cadavid; L 2012); la forma cutánea es más común en ganado vacuno de 1-3 años de edad, siendo rara y manifestándose por placas en la piel de 1-5 cm de diámetro que se harán presentes en cuello, parte posterior de los muslos y la grupa; estas placas son recurrentes apareciendo nuevamente transcurridos 1 o 2 años expresando afectación de órganos internos (Kahn; B 2007). El termino leucosis bovina esporádica (LBE) es generalmente reservado para los animales jóvenes (terneros), así como los tipos cutáneos y del
linfoma del timo, que se define por la edad del animal afectado y la distribución de los tumores, la causa de leucosis bovina esporádica (VLB) no se conoce. (OIE, 2011). Lo signos dependerán del sitio de los tumores afectando los sistemas respiratorios, digestivos, urinarios y reproductivos; los ganglios linfáticos superficiales se pueden observar ampliados, palpables debajo de la piel y en el examen rectal, en la necropsia gran parte de los tejidos se encuentran susceptibles a infiltraciones de células neoplásicas lo cual predispone al ganado a linfocitosis persistente (OIE, 2011).
Los síntomas se aprecian mayoritariamente después de los 2 años de edad y el periodo de mayor frecuencia es entre los 5 y 8 años. En estudios realizados en ganado lechero, la mayor frecuencia de presentación del linfosarcomas fue entre las edades de 6 a 10 años. La mayoría de los síntomas son inespecíficos y variables, puesto que van a responder a la ubicación de las formaciones neoplasias y según el grado de afectación de los órganos; se ha descrito anemia, emaciación e infertilidad. También se han reportado momificaciones por tumoraciones en las paredes del útero y cuernos uterinos, el signo más frecuente que lleva a pensar en la enfermedad es el agrandamiento bilateral y más o menos simétrico de los ganglios explorables (Albretch et al., 2011).
Los estudios sobre la presencia del VLB que se han hecho en Colombia son variables, en estos dependieron la región de muestreo y la técnica serológica que se realizaron. En el Nororiente del país el porcentaje de presencia varía entre el 3.9 y el 14.64% utilizando la técnica de inmunodifusión en gel de agar (IGDA) . En el departamento de Córdoba se encontró un 21.5% de positivos utilizando la técnica de (ELISA). En la sabana de Bogotá (principal zona lechera de Colombia) se reporta una presencia del 45.28%. Encontraron prevalencias en ganado de leche de 24.9 % para la región Andina, 14.4 % para la región Caribe y 15.3 % para el piedemonte Llanero (Hernández, 2010).
El virus de la leucosis enzoótica bovina fue aislado en 1969 y fue descrita por primera vez en Alemania en 1978. Es una enfermedad de distribución mundial, clasificada en la lista B por la OIE (2004), está presente principalmente en América, Australia, Europa oriental y Asia. La prevalencia varía dentro de los países, reportándose cifras que oscilan entre 1% y 49%, existiendo variabilidad según zona geográfica, existiendo zonas endémicas de la infección. Se han llevado a cabo las campañas para la erradicación del VLB en la mayoría de los países Europeos, Estados Unidos, Australia y otros países. La Comunidad Europea ha declarado a Bélgica, Irlanda, Noruega, Austria, Alemania, Suecia y Países Bajos, libres del VLB (Faundez, 2005).
Existen pocos estudios sobre la variabilidad genética y heterogeneidad de VLB en la región sudamericana. En un estudio realizado en chile, donde se utilizaron secuencias parciales del gen env, se indicó presencia de un grupo específico de cepas aisladas. En Brasil estudios evolutivos reportan que las cepas circulantes allí pertenecen a dos clados filogénicos diferentes. En argentina revelaron la presencia de dos tipos de cepas de VLB en lácteos en hatos, designados Australia y argentina (Moratorio, 2012). Sin embargo estudios recientes identificaron la presencia de cuatro genotipos que circulan en dicho país (campos et al., 2009).
7.2 MARCO TEÓRICO
7.2.1 GENERALIDADES DEL VIRUS DE LA LEUCOSIS BOVINA (VLB) La Leucosis bovina es producida por un virus con la siguiente clasificación: Pertenece a la Familia Retroviridae, Subfamilia Oncoridae, Genero Delta virus, Proteínas principales gp51 y P 54, su material genético es un RNA, genoma de 8714 nt. Enfermedad infecciosa con carácter linfoproliferativo que afecta a las células de línea Blanca, afecta una alta población de ganado de leche y carne alrededor del mundo.Se caracteriza por presentar: Forma tumoral: linfoma maligno (<1%), y linfosarcomas (1-3%) Forma con linfocitosis persistente: “El incremento en el número absoluto de linfocitos de tres o más desviaciones estándar sobre la media normal en un rebaño libre de leucosis”. (Comité internacional de leucosis Bovina. 1968.) 20_30% de los casos. Forma asintomática pero con serología (+) (Betancur et al., 2008).
Los virus integrantes del genero delta virus, regulan sus propios genes mediante sintesis de proteinas reguladoras que son expresadas a partir de su propio genoma. Es una propiedad conferidad por el gen env y el LTR3, la cual es compartida por todos los lentivirus que provocan inmunodficiencia humana (VIH), simios (VIS), Bovinos (VIB), felinos (VIF) y otros como el virus de la anemia infecciosa equina (EIAV), virus de la artritis- encefalitis caprina (CAEV) y virus Visna- maedi (VISNA) (Moratorio, 2012)
Las células infectadas suelen ser detectables en la sangre durante la segunda semana después de la introducción del virus, rápidamente alcanzan un pico en número durante la tercera semana, y disminuyen poco después. Este patrón sugiere que se extiende el LVB en las nuevas células de los huéspedes en tejidos como las células hematopoyéticas (Fulton et al., 2006).
Este virus no puede cultivarse a partir de muestras obtenidas en animales afectados por la leucosis bovina esporádica y estos animales tampoco desarrollan anticuerpos frente a aquel. No existen pruebas de que esta presentación e leucosis se deban a un agente infeccioso (Blodd et al., 1999).
Figura 1. Ciclo biologico y mecanismos de transmision
Fuente: (Bérgamo et al., 2010).
7.2.2 EPIDEMIOLOGÍA La leucosis bovina está presente en las poblaciones heterogéneas, donde sus huéspedes naturales son los bovinos ( Bos Taurus y Bos indicus). El virus también se puede observar después de una infección experimental en conejos, cabras, ratas entre otros; La infección frecuentemente ocurre a partir de la introducción de animales infectados asintomáticos al plantel y luego toma características enzoóticas (Faúndez, 2005). La enfermedad en bovinos representan un problema relevante para las explotaciones de bovinos de leche y carne a nivel mundial, siendo esta una problemática de salud pública que ocasionan perdidas económicas a los ganaderos, no se le ha brindado la atención necesaria que esta requiere para evitar problemas futuros (Puma et al., 2013)
7.2.3 TIPOS DE TRANSMISIÓN 7.2.3.1 TRASNMISION HORIZONTAL La infección se transmite fundamentalmente en forma horizontal por exposición de los bovinos susceptibles a los linfocitos “B” portadores del virus. La sangre y la leche son los principales vehículos para la transmisión, esta vía es la principal y se denomina infección postnatal (Rama, 2009).
Una de las mayores causas de exposición a linfocitos B portadores es la forma iatrogénica por malas prácticas de manejo veterinario (Rama, 2009) como la reutilización de fómites y equipos médicos sin previa desinfección entre un animal y otro, en procedimientos como vacunaciones, descornes, castraciones, tatuajes, (De souza, 2008.)
Entre los materiales que han sido estudiados como posible fuente de contaminación se encuentran: la sangre, la saliva, el calostro, la leche, las secreciones nasales, los lavados bronco-alveolares, la orina, las heces, el semen, los lavados intrauterinos y los embriones. (Johnson & Kaneene, 1991).Pero el virus de la leucosis bovina no se encuentra en secreciones y excreciones del ganado bovino infectado, sin embargo si estas se ponen en contacto con sangre más específicamente con linfocitos, o presentan una fracción celular, puede ser fuente de transmisión (OIE, 2004).
La infección ocurre frecuentemente a partir de la introducción de animales infectados asintomáticos al plantel y luego toma características enzoóticas. (Etcheverrigaray et al., 2001).
7.2.3.2 TRANSMISIÓN POR CONTACTO: En la transmisión horizontal el contacto físico prolongado y estrecho puede ser requerido para que se presente la transmisión de la infección con la LVB aunque no precisamente el hecho del contacto genera la transmisión, sino que deben existir materiales biológicos
contaminados con el virus. Cualquier secreción o excreción contaminada con sangre (específicamente linfocitos), puede servir como una fuente de transmisión. (Giraudo, 2010).
7.2.3.3 TRANSMISIÓN POR VECTORES: Los vectores como insectos y murciélagos podrían estar involucrados en la transmisión mecánica del virus, se han reportado altas tasas de transmisión de LVB en períodos de verano, donde se han podido recuperar linfocitos infectados en el estómago medio del Tabanus nigrovitatus; de otro lado fue demostrado que garrapatas (Boophilus microplus) alimentadas en vacas infectadas también contenían sangre infectiva para la transmisión del virus, ensayos realizados utilizando moscas de establo que fueron alimentadas en vacas seropositivas y luego en vacas seronegativas fallaron en la transmisión del virus concluyendo los investigadores que las moscas de establo no son vectores capaces de inducir la transmisión (Cadavid, 2012).
7.2.3.4 TRANSMISIÓN VERTICAL.
7.2.3.4.1 CÉLULAS GERMINALES: Teóricamente, la transmisión vertical puede ocurrir por la integración del provirus en el ADN de las células germinales (óvulo o esperma), aunque múltiples estudios revelan que no lo han descubierto en semen y embriones completos, los embriones fértiles de vacas positivas a VLB se han transferido sin que se produzca infección del feto; Sin embargo el virus se ha detectado en semen colectado por la técnica del masaje, (Blood et al., 1998) otros estudios realizados con semen y embriones de vacas infectadas, indicaron que estos dos factores de exposición, no predisponen a la infección por LVB, y que por lo tanto no juegan un papel importante en la transmisión. (Antal et al., 1986).
7.2.3.4.2
TRANSMISIÓN
PERINATAL-TRANSPLACENTARIA:
los
terneros
nacidos de vacas seropositivas para VLB sufren por lo general infección congénita debido a la exposición transplacentaria del virus durante la gestación (Betancur et
al., 2008). La infección prenatal es menos frecuente presentándose hasta en el 20% de las madres infectadas (Canal et al., 2002). La infección transplacentaria puede producirse, ya que el virus es capaz de atravesar la barrera de la placenta este tipo de infección puede ocurrir entre el 1 y 18% de los terneros de vacas infectadas. La infección intrauterina ocurre entre el 2 y el 10% según el hato (dependiendo de la susceptibilidad de la línea genética, etc) y se debe al parecer a la invasión de la placenta y paso a través de esta estructura de linfocitos infectados. Todo esto no ocurre por el número de partos ni el momento de la infección de la madre y sucede en etapas de la gestación donde el ternero es inmunocompetente (a partir del tercer mes de gestación) (Cadavid, 2012).
Un reciente trabajo realizado por el instituto Argentino pone en manifiesto que alrededor del 10% de los animales provenientes de vacas infectadas nacen infectados y que no hay progresión hasta los 12 meses de edad. A partir de este tiempo el nivel de infección en el hato aumenta paulatinamente hasta alcanzar el 24% de animales infectados a los 2 años de edad, luego se eleva abruptamente al 60% a los 30 meses, coincidiendo con el ingreso a la lactancia. Esto muestre que el peri parto y el ingreso al hato de animales son puntos críticos de la infección (Pérez et al., 2011).
7.2.3.4.3 TRANSMISIÓN A TRAVÉS DEL CALOSTRO Y DE LA LECHE: es posible el paso de linfocitos infectados a través del epitelio e la mucosa intestinal durante las primeras horas de vida. Aunque la infección por esta vía ocurre muy rara vez gracias a la existencia de anticuerpos maternos en la leche o calostro que también son absorbidos por el ternero (Cañibano, 2011).
La infección congénita se observa en 4-8% de los terneros nacidos de vacas positivas probablemente como resultado de la exposición transplacentaria al virus durante la gestación. Algunas evaluaciones que se han realizado al comienzo de la infección materna, revelan que las madres infectadas durante la preñez tiene como resultado una baja incidencia de infección uterina, no hay transmisión del virus de
madres infectadas a la progenie en preñeces sucesivas y que las infecciones prenatales no están relacionadas con la de edad de la madre, la raza, el número de partos ni con el tiempo de infección materna (Digiacomo, 1992).
7.2.4 IMPORTANCIA DE LA LEUCOSIS BOVINA EN LA REPRODUCCIÓN 7.2.4.1 EN EL CONJUNTO DE ANIMALES PODEMOS CONSIDERAR Pueden aparecer un Anestro total: por la mala condición corporal en los animales que sobrepasan 2.0 en la clasificación de 0,5; lo cual genera periodos entre un parto y otros mayores de 13 meses. Celos silenciosos (anafrodisia): también por su baja condición corporal, que genera que las hembras no expresen el celo y se amplían los días “abiertos”. Muerte embrionaria/abortos: Los infiltrados leucóticos alteran la funcionalidad del endometrio, pero se han observado casos en los cuales la hembra llega a tener un parto normalmente aún en presencia de tumores leucóticos uterinos. Son muy raros los casos que el Veterinario encargado del manejo reproductivo, asocie a problemas que afectan a las hembras en los hatos lecheros por la aparición del virus de la leucosis bovina hasta que aparezcan casos esporádicos,
como
por
ejemplo,
tumores
cutáneos,
mamarios,
vulvares,
meteorismo crónico, aumento de casos de paraplejia posparto especialmente entre el 3 y 4 partos, exoftalmia unilateral, diarreas crónicas, mala condición corporal con pelaje áspero y casos de insuficiencia cardiaca (Puma et al., 2013)
7.2.4.2 PATOGENIA La llegada del virus a un individuo susceptible se realiza mediante células de un individuo infectado, las cuales contienen el genoma viral. Estas células alogenicas contenidas en sangre, semen o leche cruda infectan las células del nuevo huésped. Una vez ingresado al organismo el objetivo del virus son los linfocitos B que expresan la Ig M. la infección viral es seguida por una expansión policlonal de una
gran diversa población de linfocitos portadores de uno a cinco pro virus integrados (Gillet et al., 2007).
Durante el primer mes post infección las células infectadas son detectables en sangre alrededor de las 2 semanas, alcanzan un pico en la tercera semana luego decrecen rápidamente, lo que sugiere que el virus está entrando a nuevas células huésped en otros tejidos (Fulton et al., 2006).
La primera indicación de la infección es la aparición de la respuesta inmune humoral dentro de las 8 semanas post inoculación. Los anticuerpos reconocen epitopes de gp 51 y p 24 y son líticos para las células productoras del virus. Casi al mismo tiempo de la seroconversión temprana aparecen los linfocitos T tóxicos para los epitopes tax y env en sangre periférica. Esta respuesta persiste y se amplifica durante la vida del animal, indicando que el sistema inmune es estimulado permanentemente por el virus (Gillet et al., 2007). 7.2.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS
7.2.5.1 PRESENTACIÓN EN ANIMALES ADULTOS Linfocitosis Persistente (LP), se presenta en aproximadamente el 30% del ganado vacuno infectado por el virus de la leucemia bovina. Linfosarcoma Enzoótico Bovino (LS), los animales cursan con signos inespecíficos durante una semana o varios meses: pérdida de peso, anorexia, disminución de la producción, anemia, palidez, debilidad, marcha tambaleante, dificultad para incorporarse y algunos pueden presentar fiebre cuando el tumor crece rápidamente (Puma et al., 2013).
7.2.5.2 Linfocitosis persistente (LP): Se define como un aumento sostenido en el número promedio de linfocitos para la raza y grupo etario más dos veces la desviación estándar. Se conoce que en hatos
con alta incidencia de linfosarcoma, aproximadamente un
30% de animales
clínicamente normales desarrollan linfocitosis persistente. Desde el punto de vista morfológico son normales, no obstante se ha descrito la presencia de células atípicas, lo cual ha sido considerado como un estado pre-leucémico (Hernandez, 2010).
7.2.5.3 Linfosarcoma (LS): Es común en adultos de más de cuatro años, se observa el agrandamiento de los linfonodos, se presenta taquicardia, pulso yugular positivo, timpanismo ruminal con reflujo abomasal, indigestión, diarrea, exoftalmos, mucosas pálidas, heces oscuras y malolientes, tumoraciones en útero, vagina
y región perivaginal, disminución
paulatina de la producción de leche hasta el cese total, disminución de parámetros reproductivos, disminución progresiva de la condición corporal, finalizando con la muerte del animal (Hernandez, 2010).
La asociación entre LP y LS dio lugar a que se postulara que ambos procesos se deberían al mismo agente patológico y fue la base para el establecimiento de las claves hematológicas para el diagnostico de la leucosis bovina.
7.2.5.4 Leucemia: Desde el punto de vista de la hematología, se debe distinguir el término leucemia de LP. La leucemia corresponde a la presencia de células tumorales o anormales detectadas en la corriente sanguínea indicadoras de la transformación neoplásica de la médula ósea o de la presencia de linfosarcoma (LS) .Las células neoplásicas aparecen entre un 5 a 10% de los casos de LS; son células grandes, con un núcleo redondeado, indiferenciado y grandes nucléolos, cromatina laxa y citoplasma abundante, alto contenido de basófilos y con presencia de vacuolas. Las mitosis son comunes y numerosas. La presencia de anormalidades en el cariotipo como: aneuploidias con cromosomas adicionales, son pruebas claras del carácter neoplásico de estas células. Las anormalidades pueden variar de un animal a otro
pero se mantienen constantes en el mismo animal, lo cual demuestra que el tumor es monoclonal (Hernandez, 2010).
7.2.5.2 PRESENTACIÓN EN ANIMALES JÓVENES: Leucosis bovina esporádica, que afecta animales menores de tres años de edad y que incluye: forma Juvenil, que afecta animales menores de seis meses de edad, que se caracteriza por un aumento de tamaño de múltiples ganglios linfáticos. Forma tímica en animales menores de dos años caracterizada por hinchazón en el cuello que causa timpanismo y edema (Cadavid, 2012); la forma cutánea es más común en ganado vacuno de 1-3 años de edad, siendo rara y manifestándose por placas en la piel de 1-5 cm de diámetro que se harán presentes en cuello, parte posterior de los muslos y la grupa; estas placas son recurrentes apareciendo nuevamente transcurridos 1 o 2 años expresando afectación de órganos internos (Kahn,2007).
7.2.6 SINTOMATOLOGÍA Los síntomas se aprecian mayoritariamente después de los 2 años de edad y el periodo de mayor frecuencia es entre los 5 y 8 años. En estudios realizados en ganado lechero, la mayor frecuencia de presentación del linfosarcomas fue entre las edades de 6 a 10 años. La mayoría de los síntomas son inespecíficos y variables, puesto que van a responder a la ubicación de las formaciones neoplasias y según el grado de afectación de los órganos; se ha descrito anemia, emaciación e infertilidad. También se han reportado momificaciones por tumoraciones en las paredes del útero y cuernos uterinos, el signo más frecuente que lleva a pensar en la enfermedad es el agrandamiento bilateral y más o menos simétrico de los ganglios explorables (Albretch et al., 2011). Se ha informado de ganglios preescapulares que llegan a pesar 1.8 kilos. (Chamizo, 2005).
La exoftalmia por degeneración del tejido retro ocular y/o de las estructuras internas del ojo, es bastante específico como signo de la enfermedad. (Malatestinic, 2003).
7.2.7 DIAGNÓSTICO El 30% de los bovinos infectados desarrollaran linfocitosis persistentes (LP), y entre el 2 y 10% linfosarcoma (LFS). En consecuencia, una primera aproximación diagnóstica puede hacerse a través de la sintomatología clínica en bovinos con linfosarcoma. Los signos clínicos dependen del sistema u órgano afectado, presentándose
exoftalmos,
trastornos
digestivos,
circulatorios,
urinarios,
reproductivos, locomotores y respiratorios. Se han reportado muertes súbitas por ruptura de bazo especialmente en vacas. En animales mayores la sintomatología concuerda con un proceso caquéxico. EL LFS se diagnostica por el examen clínico y se confirma histopatológicamente en biopsias de los tumores. La LP se diagnostica mediante exámenes hematológicos periódicos que demuestren la persistencia de la linfocitosis por al menos 3 meses. (Giraudo, 2010); Esto hace que el diagnóstico de los bovinos con linfosarcoma sea relativamente sencillo para el veterinario clínico, la detección de los animales con linfocitosis persistente y de los bovinos infectados sin signos clínicos requiere de la ayuda del laboratorio. (Cañibano, 2011); En estudios de infección con LVB se han empleado númerosos métodos diagnósticos tales como: Seroneutralización (SN), Radioinmunoensayo (RIA), Inmunodifusión en gel de agar
(IDGA), Enzyme-Linked Immunosorbent
Assay (ELISA), Western Blot (WB) y PCR; La PCR es una prueba conveniente para detectar DNA proviral en muestras de sangre, suspensiones de órganos y material tumoral, siendo un método sensible que permite un diagnóstico rápido y temprano, (Etcheverrigaray et al., 2001).
La detección serológica mediante IDGA o ELISA, de anticuerpos principalmente contra la glicoproteína P24 y Gp51 de la envoltura viral constituye el método más
comúnmente utilizado para la identificación de animales infectados. (Rama, 2009; OIE, 2004).
Estas técnicas son reconocidas por la organización internacional de epizootias y aceptadas en la mayoría de los gobiernos como prueba oficial para el diagnóstico (Rama, 2009) diversos autores han demostrado una menor sensibilidad de IDGA respecto de las pruebas diagnósticas ELISA y PCR (Trono et al. 2011). Pero tiene la ventaja de ser económica y fácil de realizar; La prueba de ELISA tiene la ventaja cuando se trata de analizar muchas muestras provenientes de leche, por su habilidad de detectar un bajo nivel de anticuerpos anti-VLB, La prueba de IGDA no puede distinguir entre los anticuerpos adquiridos pasivamente (calostrales) y los adquiridos mediante infección natural, haciendo difícil el diagnostico en el peri parto, por tanto se requiere del uso de la PCR que demuestra la presencia del provirus en el ADN del individuo. (De Souza, 2008).
Los antígenos p24 y gp51 pueden detectarse en el sobrenadante de los cultivos mediante radioinmunoensayo (RIA), ELISA, IDGA, y la presencia de partículas del provirus se puede demostrar por microscopía y por PCR. (OIE, 2004).
7.2.8 LESIONES Los tumores en los ganglios linfáticos son comunes, la afección puede ser generalizada, diseminada o localizada (25%); los ganglios frecuentemente afectados son los iliacos (65 a 83%), intratorácicos (62 a 74%), mesentéricos (66%) y los superficiales (pre escapulares, pre crurales y de la región cervical) (41 a 62%). Los ganglios se muestran a menudo lisos o con nódulos, sin adherencia a tejidos circundantes, de consistencia blanda y edematosa o firme turgente y friable. La médula ósea puede estar infiltrada en muchos de los casos (40%) de color blanco gris o blanco. El bazo se afecta entre un 10 a 50%, puede estar aumentado de tamaño o con esplenomegalia tumoral, además de nudos blanquecinos en el parénquima. El corazón a pesar de que no es un órgano linfoide presenta una
frecuencia de afección de un 40 a 90%, con nódulos de diferente tamaño o áreas infiltradas de forma difusa y color blanquecino con límites mal definidos en el espesor del miocardio, visibles a través de pericardio y endocardio. El músculo esquelético se ve afectado con menor frecuencia. El útero presenta una frecuencia de afección entre un 12 a 50% con hiperplasia de sus paredes de color blanco, gris o mate. Los nódulos hemolinfa-ticos pueden afectarse al inicio se muestran aumentados de tamaño y cambian su coloración normal roja a gris (Chamizo, 2005).
El hígado no tiene alta frecuencia de afección, pero puede verse hepatomegalia con coloración pálida difusa. En pulmón se aprecia muy esporádicamente, infiltración difusa y nodular. Existen reportes de la ocurrencia de masas tumorales en tejido subcutáneo de la región abdominal como así también adherencias en pleura. En los riñones se ven lesiones infiltrativas con hemorragias visibles, nódulos y atrofia del parénquima renal. La vejiga puede presentar la pared engrosada y la mucosa ulcerada dada la infiltración tumoral. El útero se afecta también con relativa alta frecuencia, con infiltración y engrosamiento de sus paredes, pero las estructuras fetales rara vez se ven afectadas (Gatti, 2007).
7.2.9 PROFILAXIS Siendo la VLB una enfermedad infecciosa provocada por un virus que se transmite, de manera esencial, por contacto entre un animal infectado y un animal sano, es posible combatir la extensión de esta enfermedad mediante medidas estrictamente sanitarias. Se pueden distinguir las medidas a establecer a nivel de un hato, a proteger o sanear, y en plan regional o nacional (Blodd et al., 1999)
7.1.3 TRATAMIENTO La enfermedad, no posee
tratamiento curativo, hay ausencia de vacunas
eficientes, y la baja dosis infectante (0,1 μl de sangre de un animal infectado es
capaz de infectar a un animal susceptible), permite la larga duración de la infección, sin ninguna respuesta a mejorar (Grau et al., 2010).
7.1.4 PÉRDIDAS, CONTROL Y ERRADICACION Las pérdidas económicas son el resultado del descarte de canales en los mataderos, animales a temprana edad o la muerte de individuos con linfoma, igualmente la barrera de exportación de bovinos vivos y sus productos (carne, leche, semen y embriones); incluyendo el incremento de gastos en medicamentos y asistencias del veterinario (De Souza, 2008).
En Colombia aún no se han establecido políticas sanitarias para su prevención, control y erradicación, a la fecha no es de declaración obligatoria ante entidades competentes en temas de sanidad animal; para su detección se usan pruebas serológicas como son la inmunodifusión en agar (IDGA), técnica de inmunoensayo (ELISA) y reacción en cadena de la polimerasa (PCR) entre otras (Benavides et al., 2012).
7.3 MARCO GEOGRÁFICO
7.3.1 LOCALIZACIÓN El municipio está ubicado en el departamento de Boyacá, en la Provincia de Occidente, sobre la cordillera oriental. Cuenta con una extensión aproximada de 88 kilómetros cuadrados, 14°C de temperatura. Se halla a 5º. 33’ 24’ de Latitud Norte y a 73º 52’ 08’’ de Longitud Oeste, a 2850 m.s.n.m. Está situado a 90 km de la ciudad de Tunja capital del departamento y a 9 km de la ciudad de Chiquinquirá cabecera de la provincia. Limita por el norte con Chiquinquirá, Pauna y Briceño; por el sur con Simijaca; por el Oriente con parte de Chiquinquirá y Simijaca y por el Occidente con Buenavista y Maripi. (Alcaldía de Caldas 2013). 7.3.2 DIVISIÓN POLÍTICA El municipio tiene una extensión de 84 km² correspondiente a 0,36% del total del departamento. En la actualidad, la división administrativa consta de las veredas: Alisal, Carrizal, Centro, Chingaguta, Espalda, Playa, Quipe, Vueltas, Cubo, Palmar donde se encuentra el corregimiento de Nariño, y el Casco Urbano. Figura 2. Mapa municipio de Caldas
Fuente; Alcaldía de Caldas 2013
7.4 MARCO LEGAL La LEY 84 del 27 de Diciembre de 1989, resalta que los animales seleccionados para la experimentación deben ser de una especie y calidad apropiada, siempre utilizando un número mínimo para obtener resultados válidos. Solamente se emplearan animales adquiridos legalmente y se mantendrán en condiciones adecuadas y que cumplan con las reglamentaciones sanitarias vigentes, el investigador debe considerar un cuidado ético y apropiado evitando el estrés y dolor en el proceso de investigación. En este proyecto investigativo la toma de la muestra sanguínea se realizara a través de la vena coccígea, la cual no es un proceso invasivo que atente contra la integridad y salud física de los animales. En el artículo 88 de la ley 84 de 1989, indica el uso de animales en la investigación, ensayos y enseñanza es aceptado cuando promete contribuir al avance de conocimientos de los principios fundamentales biológicos o al desarrollo de mejores medios para la protección de la salud y el bienestar tanto del hombre como del animal. Ley 576/2000 código de ética para el ejercicio profesional para la medicina veterinaria,
medicina
veterinaria
y
zootecnia,
zootecnia,
son profesiones basadas en una formación científica, técnica y humanística que tie nen como fin promover una mejor calidad de vida para el hombre, mediante la cons ervación de la salud animal, el incremento de las fuentes de alimento de origen ani mal, la protección de la salud pública, la protección del medio ambiente, la biodiver sidad y el desarrollo de la industria pecuaria del país. Ley 9/1974 Art 478. En este título se establecen normas de vigilancia y control epidemiológicos
para:
El diagnóstico, el pronóstico, la prevención y el control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles y demás fenómenos que puedan afectar la salud;
La
recolección,
procesamiento
y
divulgación
de
la
información
epidemiológica, y El cumplimiento de las normas y la evolución de los resultados obtenidos de su aplicación
8. METODOLOGÍA
8.1 TIPO DE ESTUDIO
La investigación propuesta correspondió a un estudio epidemiológico de tipo descriptivo de corte transversal de una patología en una población de animales tomando una muestra aleatoria incluyendo la consideración de qué población o subgrupos desarrollan o no enfermedad, y determinando la presencia de una de esta en un espacio de tiempo determinado. Su carácter transversal se determina por el proceso que se estudia y como la frecuencia de ocurrencia varia en el tiempo. Esto en el presente estudio permitió llegar a dirigir la formulación de una hipótesis epidemiológica que fue consistente con el conocimiento existente de la ocurrencia de enfermedad, con el fin de obtener la información de carácter cuantitativo de los animales positivos a Leucosis bovina y conocer la epidemiologia de la enfermedad y afectación que tiene directamente en las tres fincas lecheras del municipio de Caldas.
8.2 DISEÑO EXPERIMENTAL
8.2.1. Universo, población y muestra
La muestra empleada con la que se trabajó fueron vacas comprendidas entre las edades de 3-6 años, ya que es el rango específico de manifestación del virus en el animal. El tamaño de la muestra fue determinado por medio del programa estadístico Cálculo de muestra: según el programa win episcope 2.0 de una población total de 1730 hembras entres edades de 3 a 6 años, la muestra final es de 64 animales, con un nivel de confianza de 90% y margen de error de 10%.
Según el censo del 2013 realizado por Fedegan seccional Chiquinquirá y los datos suministrados por los propietarios de las fincas. Los predios incluidos en este estudio están ubicados en la vereda Vueltas del municipio de Caldas, Boyacá.
8.2.1.2 Selección de predios Estos se hicieron conforme a las exigencias del proyecto donde se estudiaron 3 fincas con pie de cría Holstein: Buenavista con 25 animales, Recuerdo 1 con 19 y Mercadillo con 20 animales. En cada uno de los predios se recolectaron información de días en lactancia y producción total de los animales y días abiertos.
8.2.1.3 Animales de Experimentación Las 64 Hembras entre las edades de 3 a 6 años de raza Holstein en su totalidad se encuentran ubicadas en 3 fincas de la vereda Vueltas en el municipio de Caldas, donde se llevó a cabo el estudio.
Foto 1: Animales de Estudio
Fuente: Tuay, 2014
Foto 2: Toma muestra de sangre
Foto 3: Toma muestra de sangre
Fuente: Tuay, 2014
Fuente: Tuay, 2014
Con el fin de identificar el virus objeto de estudio, se tomó la muestra de sangre por punción en la vena caudal o coccígea hasta obtener 8-10 ml de sangre. La sangre fue tomada en vacutainer y pasada a tubos tapa roja (sin anticoagulante), para ser inmediatamente centrifugada a 2500Rpm, durante 5 minutos. Posteriormente, se separó el suero y fueron envasados en tubos Ependorf que resiste la congelación, para mantenerlos en un congelador a -20°C hasta el momento de realizarse las pruebas. El procesamiento de las muestras se llevó a cabo en el laboratorio LVM en la Ciudad de Bogotá, las cuales se llevaron personalmente con los requerimientos de congelación en una cava.
8.2.1.4 Prueba de Laboratorio
KIT PARA LA DETECCIÓN DE ANTICUERPOS ANTI-GP51 FRENTE AL VIRUS DE LA LEUCOSIS BOVINA ENZOÓTICA (BLV).
Nombre y uso propuesto IDEXX leukosis Blocking es un ensayo inmunoenzimatico de IDEXX para la detección de anticuerpos frente al virus de la leucosis Bovina Enzoótica (BLV) en muestras de suero y plasma individuales, y mezclas de hasta 10 sueros.
Información General El principio de este kit está basado en la competición entre los sueros o plasmas bovinos y el anticuerpo monoclonal conjugado peroxidasa (HRPO) anti-gp51 del BLV. Este kit permite detectar Anticuerpos anti-gp51 en mezclas hasta de 10 sueros. Descripción y principios Las placas están recubiertas con un lisado ultra purificado de VLB. Las muestras a analizar se diluyen y se incuban en los pocillos, cualquier anticuerpo presente específico frente al VLB tomara un inmuno-complejo antígeno-anticuerpo. Tras el lavado, se incuba en los pocillos un anticuerpo el conjugado no podrá unirse con el
correspondiente epitopo (gp51), por el contrario, el conjugado se unirá al Antígeno gp51 del VLB. Si en la muestra no hay anticuerpos específicos de gp51 después de otro lavado, se añade a los pocillos el enzima substrato (TMB). En presencia el enzima, el substrato se oxida generando una coloración azul que pasa a amarilla al añadir la solución de frenado la intensidad es inversamente proporcional a la concentración de anticuerpos anti-gp51 presentes en la muestra.
Reactivos
Cantidad
Placa tapizada con antígeno BLV
5- 10
Control positivo
2ml-2ml
Control negativo 2ml-2ml Conjugado
concentrado
(anti-gp51 1,5 ml-1,5ml
HRPO) Substrato TMB n.9°
60ml-120ml
Solución de frenado n.3°
60ml-120ml
Solución de lavado concentrada (10X) 2x100ml-4x100ml n.2° Fuente: Laboratorio LMV; IDEXX leukosis Blocking (2014).
Protocolo del test Paso 1. Preparación del reactivo
Acción La solución de lavado concentrada [10x]n.2 debe de diluirse 1/10 con agua destilada antes de ser usada. Diluir el conjugado concentrado 1/100 con la solución de lavado.
2. Distribucion de las muestras
Dispensar 50µl de solución de lavado en cada pocillo. Dispensar 50µl de control Negativo ND DILUIDO en dos pocillos Dispensar 50µl de control positivo NO
DILUIDO en un pocillo Dispensar 50µl de cada muestra a analizar NO DILUIDA por pocillo {un pocillo por muestra. Homogenizar
el
contenido
de
los
pocillos con el agitador de microplacas. 3. Incubación de las muestras
Cubre
las
microplacas
{papel
de
aluminio,etc} e incubar 30 min [± 3 min] a 18-26°C. 4. Lavado de la placa
Lavar
cada
pocillo
con
aproximadamente 300 ml de solución de lavado 3 veces. 5. Distribución del conjugado
Dispensar 100µl de conjugado diluido en cada pocillo.
6. Incubación del conjugado
Cubrir la microplaca (papel de aluminio aluminio, etc) e incubar 1 hora (± 5 min) a 18-26 °C
7. Repetir etapa 4 8. Distribución del substrato
Dispensar 100µl de substrato TMB n.9 en cada pocillo.
9. Incubación del substrato
Incubar 20 min (±3 min) a 18-25°C protegida de la luz.
10. Frenado de la reacción
Dispensar 100µl de solución de frenado n.3 por pocillo.
11. Medición de la placa
Calibre el lector en blanco con aire. Leer las densidades ópticas a 450nm (OD.450). Calcular los resultados.
12. Interpretación
Muestras (suero y plasma individual o mezcla de sueros) con porcentaje superior o igual a 40% se consideran negativas a la presencia de anticuerpos
frente al BLV. Muestras (suero y plasma individual o mezcla de sueros) con porcentaje inferior a 40% deberรกn considerarse positivas a la presencia de anticuerpos frente al BLV. Fuente: Laboratorio LMV;IDEXX leukosis Blocking (2014).
9. RESULTADOS
9.1 PORCENTAJE DEL VIRUS DE LA LEUCOSIS BOVINA
Según los resultados serológicos obtenidos en el laboratorio con la técnica de ELISA Indirecta (Kit IDEXX) en la figura 3 se observa que de las 64 muestras examinadas, 32 de los animales son re-actoras positivas al VLB (50%) y las 32 muestras restantes son re-actoras negativas (50%). La densidad óptica (OD) se interpretó en las muestras de suero con % <40 se consideran positivas, muestras con % ≥ 40 se dieron como negativos.
Según la prueba de chi cuadrado se presentaron diferencias significativas (P<0,05) por lo cual se dice que hay presencia del virus en las hembras de 3 a 6 años en las tres fincas.
60% 50%
50%
Positivo
Negativo
50% 40% 30% 20% 10% 0% leucosis
Figura 3. Porcentaje del virus de la leucosis bovina en las tres fincas de la vereda vueltas en el municipio de caldas (el autor).
9.2 GRUPOS ETARIOS SUSCEPTIBLES A LA PRESENCIA DEL VLB EN LAS TRES FINCAS.
El porcentaje de presentación del virus en los grupos etarios tuvo una distribución homogénea en cuanto a las edades de 4 y 5 años en animales positivos, de igual manera para los de 3 y 6 años con diferencia que en estas edades se presentó el mayor porcentaje de positividad, determinándose con mayor presentación del virus ante las otras dos edades.
Pero Según la prueba de chi cuadrado no existen diferencias significativas (P>0,05)
Leucosis(%)
entre las edades y la presencia del virus leucosis.
20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
17,2 15,6 10,9
14,1 10,9
14,1
10,9 6,2
Cinco
Cuatro
Seis
Tres
Edad(años) Negativo
Positivo
Figura 4. Porcentaje total positivo y negativo de los animales de 3 a 6 años de las tres fincas (el autor).
9.5 AFECTACION DEL VIRUS EN LA PRODUCCION LACTEA EN LAS TRES FINCAS
No existe correlación entre la presencia del virus y la disminución de la producción láctea en las hembras de 3 a 6 años, a pesar de que la finca el recuerdo manejo el
porcentaje más alto de animales positivos al VLB que se puede observar en la figura 5, esto tampoco afecto su producción puesto que tiene mayor ante las otras dos fincas; influyendo también el manejo de datos de producción de esta que es de solo un año ante las otras dos que se manejaron del 2011 hasta abril del 2014.
Según la prueba de chi cuadrado se presentaron diferencias significativas (P>0,05) por lo cual se dice que no existe correlación entre presencia del virus y la disminución de la producción láctea en las hembras de 3 a 6 años en las tres fincas.
Producción diaria (Kg)
30,0
25,8
25,0
22,8
20,0 15,0 10,6 10,0 5,0 0,0 Recuerdo
Mercadillo
Buenavista
Finca
Figura 5. Porcentaje total de la producción láctea en Kg, para las tres fincas (el autor).
Positivo de Leucosis
12,0
11,1
10,0 8,0
6,7
6,0 4,0
2,9
2,0 0,0 Recuerdo
Mercadillo Finca
Buenavista
Figura 6. Porcentaje de animales positivos al VLB en cada finca (el autor).
9.4 VARIACIÓN DE DIAS ABIERTOS CON ANIMALES POSITIVOS EN LAS TRES FINCAS
No hay correlacion entre los animales positivos y los días abiertos, se pudo observar que entre más días abiertos, la presencia de la enfermedad es menor, lo cual que sea positivo no depende para tener este problema reproductivo..
La interpretación de coeficiente de Spearman es igual a 0 cero, significa no correlación pero no independencia.
Figura 7. Interpretaci贸n de la prueba Spearman, con relaci贸n a los d铆as abiertos y porcentaje de positividad de los animales en las tres fincas.
9 DISCUSIÓN
En relación con la presencia de VLB, El resultado obtenido en el estudio tiene similitud con el realizado por Alfonso et al., (1998) donde determinaron la prevalencia del VLB en vacas productoras de leche en la Sabana de Bogotá y los Valles de Ubaté y Chiquinquirá, principal área lechera de Colombia, mediante la técnica de inmunodifusión doble en gel de agar con antígeno gp-51. Se estableció una prevalencia serológica del 45,28%, con un nivel de confianza del 95%. Region que tiene cercana a el lugar de estudio, por el cual el nivel de importancia del porcentaje de seropositividad encontradas en una zona pequeña y con una tecnica de mayor confianza y sensibilidad a la que utilizaron en la investigacion anterior.
En otros estudios practicados con la tecnica ELISA la cual se utilizo en el presente, se lograron obtener resultados como el de Ramírez et al, (2002) en tres fincas de Antioquia, no encontraron presencia de VLB en los terneros, las novillas fueron 37,5% seropositivas a la infección, 54% negativos y 8,3% sospechosos. El 71,9% de las vacas fueron seropositivas, 19,5% negativas y 8,6% sospechosas. Resultado de seropositividad alto comparado con el obtenido en este estudio, pero se debe considerar el numero de animales sujetos a la prueba y clasificacion de grupo etareo y sexo, lo cual le permite abarcar con mayor significancia un resultado. En cordoba se reporto el porcentaje del 21,5 de animales seropositivos y en los municipios de Cerete, San carlos y momil en el mismo departamento se reporto un 15% de seroprevalencia por Betancur et al.,(2008) siendo inferior los resultados de los estudios a pesar del numero de animales sujetos a la tecnica con comparacion a este. En lel estudio de Griffiths et al., (1982) donde encontraron prevalencias de 24.9 % para la región Andina, 14.4 % para la región Caribe y 15.3 % para el piedemonte Llanero, algunas regiones sin actualizacion de resultados en el porcentaje del VLB en la actualidad como lo es el pie de monte llanero. (Cadavid, 2012). En una compilación realizada por la Federación Colombiana de Ganaderos entre los años 2005 y 2009 encontraron que los laboratorios del ICA y otros de referencia reportan una prevalencia del 25% en un total de 20910 muestras
procesadas de todo el país, en este mismo documento precisa que en el Valle del Cauca para ese mismo periodo presentó un 32% de positividad al virus de 1056 muestra procesadas,
los cuales teniendo en cuenta la cantidad de muestras
procesadas y años de estudio su porcentaje total no supera el resultado obtenido en las fincas del municipio de caldas (Boyaca), no obstante hay que tener en cuenta las tecnicas, grupos etareos y genero que manejaron en su metodologia lo cual tiene un impacto significativo y de diferencia en los resultados.
El virus tuvo un efecto altamente significativo sobre la producción de leche con una diferencia de 19,73 kg/lactancia en los tres hatos durante la producción láctea comprendida en los años 2011 hasta el mes de mayo del 2014, mediante la técnica de ELISA el descenso en la producción representa el 3,3%, estos resultados son altamente representativos comparándolos con los obtenidos por (Cadavid,2012) por el número de animales sujetos al estudio y producción promedio que es superior a la de los hatos que se evaluaron en esta investigación y la técnica que fue usada (PCR añadida), reportando en su estudio que el virus tiene un alto nivel significativo sobre la producción de leche con una diferencia total de 251kg/lactancia esto representando el 5% de descenso en la producción siendo superior en ese estudio a los rangos afirmados por la (OIE 2004), que reporta una disminución en la producción de leche de 2,5 a 3%, pero dichos rangos acobijan los resultados del estudio en el municipio de Caldas. (Pinto,1999) explica que el virus es altamente significativo en la producción de leche, debido a la inmunosupresión causada por el virus, haciendo susceptible a la glándula mamaria permitiendo colonización de microorganismos que ocasionan procesos infecciosos provocando que el tejido epitelial de la glándula mamaria disminuya o detiene su producción por el proceso inflamatorio y la presencia de Ag que desencadenan una respuesta inmunológica; por otro lado la estructura galactopoyetica sufre descamación celular como mecanismo de defensa en este proceso van linfocitos y macrófagos que llevan en su núcleo el ADN proviral, convirtiéndose así también en fuente de infección a terneros.
En otros estudios realizados con problemas reproductivos se evaluaron otras afectaciones que en nuestro estudio no se realizaron pero los resultados arrojan que no es significativo o hay impacto del virus con la presencia de los problemas reproductivos, como el que se realizó en montería por Betancur et al., 2008, que su mayor porcentaje con (54%) se evidencio en animales repetidoras, llegando a la conclusión de que es el resultado del mayor número de inclusión de hembras repetidoras. Almansa et al., 2000, en sistemas de producción de leche de la sabana de Bogotá, encontraron que las vacas con el VLB requerían más servicios por concepción ante otra patología o trastorno reproductivo. En nuestro estudio se puede evidenciar que los animales positivos no es un factor dependiente para que presente el problema reproductivo (días abiertos).
La reactividad que manejo los animales sujetos al estudio, se determina en la población de bovinos clasificándolos en diferentes grupos etarios por predios, encontrándose en esta variable una ligera significancia, concordando estos resultados con estudios como el realizado por Hochste-inmintzel et al., (1998), y Grau et al., (2010). Donde reportan la prevalencia mayor del VLB en animales adultos, lo cual podría ser por una exposición acumulada a través de los años al contacto con animales infectados. Estos resultados y conclusiones han sido las mismas determinadas en los diferentes estudios que han evaluado la variable edad y siendo el de Bracamonte et al., (2011) el último en obtener esta variable con el resultado anteriormente mencionado que el grupo etario más afectado es el de mayor a 3 años, en el estudio se evidencio la presencia en los animales de 3 y 6 años, teniendo el rango de los reportados anteriormente y así afianzando que los animales adultos son portadores de la enfermedad.
10 IMPACTO
Con el presente estudio se pretendió evidenciar el porcentaje de la presentación del VLB, su asociación en la disminución de la producción láctea, la edad con mayor predisposición y días abiertos como problema reproductivo a evaluar; el manejo de sanidad y nutrición de los animales evaluados pueden ser el principal factor de diferencia en los resultados de la producción y problemas reproductivos, el VLB es constante por lo cual se puede presentar desde el nacimiento del animal y tenerlo toda la vida sin que los propietarios de hatos identifiquen la patología que desarrolla alteraciones funcionales, e inmunes en el animal y afecta así su calidad de vida productiva y reproductiva. La presentación de la enfermedad teniendo en cuenta el impacto significativo desde el punto de vista sanitario y económico en la producción puede ser por la falta de manejo más profundo de sus registros, donde se tiene el reporte en números la producción láctea de cada animal, y no identifican en su momento el porqué de una disminución, así no sea significativa en cuanto a su producción general; se pueden evidenciar y prevenir con resultados obtenidos en estas clases de estudios. Y teniendo en cuenta el estudio elaborado por Alfonso ., et al (1998) como único realizado en la región y su reporte del porcentaje en su momento, que siendo de mayor manejo de datos tiene similitud a los obtenidos con menos datos en este estudio; es la gran evidencia que la patología está tomando fuerza, y animales de la región cada día son susceptibles al contagio el VLB.
11 CONCLUSIONES
Es necesario hacer un seguimiento más profundo a los hatos lecheros, la enfermedad es variable, quizás la razón de los resultados; teniendo en cuenta las diversidades de esta patología no se puede asegurar que los resultados pueden ser aún mayores a pesar de su igualdad.
La edad es un factor primordial para la presentación del VLB, aunque no se puede afirmar que animales jóvenes no presenten la patología, puesto que la presentación de esta es muy diversa y sus síntomas son confundidos con enfermedades más reportadas y estudiadas.
Presentar la enfermedad no es representativo para que exista la disminución láctea en un hato; por lo que se hace necesario realizar estudios en el tiempo para identificar si el animal en algún momento de su vida puede tener la enfermedad o en qué momento se contagia.
El manejo que le dan a cada hato, en cuanto a nutrición o sanidad puede influir en que los animales que se encontraron positivos no manejaran un rango elevado de sus días abiertos a diferencia de los negativos.
12 RECOMENDACIONES
Apoyar a la técnica Elisa, con hemogramas para evaluar la cantidad de linfocitos circulantes en los animales para identificar el estado del virus en el animal.
Realizar estudios teniendo en cuenta el tiempo actual en los registros de producción y la toma de la muestra para reportar el VLB y su impacto en esta variable.
Evaluar otros parámetros reproductivos y hacer seguimiento a que ocasiona la presencia de días abiertos elevados en los hatos, lo cual afecta la tasa de preñez.
Hacer seguimiento a materiales o vectores que transmiten el VLB, por resultados reportados en el estudio, ya que la mitad de los animales muestreados presentan la enfermedad.
Brindar información de esta patología a los ganaderos de la región, puesto que la presencia de esta se está convirtiendo en una tasa representativa de pérdidas económicas por diferentes factores, y se ha logrado demostrar como posible enfermedad zoónotica, estando asociada al cáncer de mama en la mujer y no está incluida en las enfermedades de reporte obligatorio del ICA.
13 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abeledo, M. A. Alfonso, A. Barrera, M. Delgado, I. Martinez, N. Rodriguez, M. 2009. Presencia de anticuerpos al virus de la leucosis bovina en rebaños pertenecientes a las provincias occidentales y centrales de cuba. Rev. Salud animal. Vol. 31. N° 1: pag.24-28.
Albrecth,E.M Ardoino,S.M.. Baruta,D.A. Brandan,J.L. Mariani,E.L. Sosa,R.E. 2011. Leucosis bovina enzoótica. Cátedra enfermedades infecciosas. volumen 13numero 1.
Alfonso, R., Almansa, J.,Barrera, C. 1998. Prevalencia serológica y evaluación de los factores de riesgo de la leucosis bovina enzootica en la Sabana de Bogotá y los Valles de Ubaté y de Chiquinquirá, Colombia. Rev Sic Tech Off Int Epi.,, 17:(3) pag. 723-732.
Almansa J, Calderón A , García F, Garzón C, Jaramillo F , Jiménez G ,Márquez D. 2000. Efectos de la infección por el virus de la leucosis bovina sobre la producción y reproducción en un hato lechero. Revista FMVZ 47(2): 39-44.
Alvarez, I. Arnaud, F. Boulanger, F. Boxus, M. De Brogniez, A.
Gutierrez, G.
Rodriguez, S.M. Sanchez, M.T. Trono, K. Vagnoni, L. Willems,L. 2011 preventive and therapeutic strategies for bovine leukemia. Revista viruses.
Antal, T. Meszaros, J. Polner, A., Szabó, Tekes, L. I., Zentmiklóssy CS. 1986. Experieces of the eradication of bovine leucosis in Hungary (in hungarian, with English abstract.) Magy. Áo. Lapja, 41, 277-85.
Bartlett, P.C. Erskine, R.J. Sabo, K.M. Sordillo, L.M. 2011. Bovine leukemia virus infection in dairy cattle: effection serological response to immunization against J5 Escherichia Coli Bacterin.
Beier, D. 2008. Enzootic bovine leucosis. En: Vallat, B. Manual of diagnostic tests and vaccines for terrestrial animals (mammals, birds and bees). 2a. ed. Paris, Ed.OIE. pag..723-738.
Benavides, B.B. Trujillo,L.L. 2012. Virus de leucosis bovina: un enemigo silencioso. Artículo de revisión. Journal of agricultura and animal sciences.vol.1.N°.1 EneroJunio.
Bérgamo, E. Giraudo,J. Macias, A. Macio, M. Magnano, G. Schneider, M. Sticotti,E. 2010. leucosis enzoótica bovina. Sitio Argentino de Reproducción Animal. FA Y V, UNRC.
Betancur H., C.; Rodas G., J. 2008. Seroprevalencia del virus de la leucosis viral bovina en animales con trastornos reproductivos de Montería. Rev MVZ Córdoba, 13 (1): pag. 1197-1204.
Blodd.1999.Tratamiento de enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino, equino y porcino. Novena edición. Vol. II.
Bracamonte,
M.
Molina,
M.
Nava,
Z.
Obando,
C. Tkachuk,
O.
2011.
Seroprevalencia de la leucosis Enzootica bovina y su asociación con signos clínicos y factores de riesgo en rebaños lecheros del estado Barina, Venezuela. Rev. Fac. Ca. Vta. UCV.52(1):13-23. Cadavid, L. 2012. Impacto del virus de la leucosis bovina en la producción de leche. Trabajo de grado para optar el título de magister en ciencias agrarias línea de investigación producción animal tropical. Universidad Nacional de Colombia. Palmira
Canal, A. Esteban, E. Gastaldi, R. E, Maletto. Occhi, H. Perez, E. 2002 seropositividad a leucosis bovina enzoótica y procesos linfosarcomatosos en inspección de mataderos en vacas de descarte de la cuenca lechera central. Revista FAVE - Ciencias Veterinarias 1 (2). 21-24
Campos, R.H.,
Golemba, M.D., Jones, L.R., Rodriguez S.M., Trono, K. 2009.
Bovine leukemia virus canbe classified into seven genotypes: evidence for the existence of two new clads. J gen virol 90: pag. 2788-2797.
Cañibano, E. (2011). Leucosis Enzootica Bovina. Facultad de ciencias veterinarias, Tandil. 30p.
Chamizo, E.G. 2005. Leucosis Bovina Enzootica: Revista veterinaria REDVET, Vol 6 No 7. Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070505.html [ Consulta: 24 de marzo. 2013].
De Souza, D. 2008. Efeito da infecção pelo vírus da leucose enzoótica bovina na produção de leite e reprodução de rebanhos leiteiros. Tesis, 26 p.
Digiacomo. 1992. The epidemiology and control of bovine leukemia virus infection. Vet Med, 87:248-257.
Etcheverrigaray, M. González, E., Oliva, G., (2010). Leucosis bovina: principales características del agente etiológico y enfermedad. Monografías de Medicina Veterinaria, 10(2)
Faundez, P. 2005. Determinación de seropositividad de leucosis enzootica bovina en lecherías de las comunas de Rengo, San Fernando, Tinguiririca, Chimbarongo y San
Vicente
de
la
Tagua
Tagua
de
la
IV
Región.
Disponible
en:http://www.bibliodigital.udec.cl/sdx/UDEC4/tesis/2005/faundez_p/doc/faundez_p. pdf. [Consulta 22 de octubre del 2013].
FEDEGAN., Federación Colombiana de Ganaderos. 2011. Situación en Colombia de enfermedades bovinas no sujetas a control oficial.115 p
Fulton, Jr.; B. E.; Portella; M.; Radke;K. 2006. Dissemination of BovineLeukemia Virus-infected cells from a newlyinfected sheep lymph node. Journal of Virology 80 (16): pag.7873–7884.
Gallego, M. I.; Griffiths, I. B.; Villamil, L. C. 1982. Factores de infertilidad y pérdidas económicas en ganado de leche en Colombia. Colombia: División de Disciplinas Pecuarias, ICA. 168 p.
Gatti Assandri, M. 2007. Enfermedades infecciosas de los bovinos en general. Laboratorios Santa Helena. Uruguay.
Gaviria,
G.;
Gómez,
C.;
Ramírez,
N.;
Restrepo,
L.
2002.
Diagnostico
epidemiológico referente a varias patologías de bovinos en tres haciendas de la Universidad de Antioquia. Tesis de grado (Médico Veterinario) Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia. 36 p.
Gillet. N.; Florins. A.; Boxus M;Burteau. C.; Nigro.A.; Vandermeers.F.; Balon.H.; Bouzar. A.B.; Defoiche.J.; Burny.A.; Reichert. M.; Kettmann.R.; Willems. L. 2007. Mechanisms of leukemogenesis induced by bovine leukemia virus: prospects for novel antiretroviral therapies in human.Retrovirology. 16: pag.4-18.
Grau, M. Monti, G.2010. prevalencia serológica predial e intrapredial para el virus de la leucosis bovina (LVB) en lecherías de las regiones de los ríos y de los lagos de Chile. Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia. Revista scielo. Arch Med Vet 42, pag. 87-91.
Gutierrez, M. Ochoa, A.C., Uribe, A. 2006. Estudio del potencial zoonótico del virus de la Leucosis bovina y su presencia en casos de cáncer de seno. Univ Scient., 11(2): 31-40.
Hernández, D. 2010. Asociación del locus bola-drb 3.2 con el virus de la leucosis bovina en razas criollas y colombianas. Trabajo de grado para optar el título de magister en ciencias agrarias línea de investigación producción animal tropical. Universidad Nacional de Colombia. Palmira.
Hochstein-Mintzel V. Leal H. Neyda M. Riedemann S. Rehinhard G. 1988. Estudio serológico de leucosis enzoótica bovina en un predio de la provincia de Valdivia y su relación a parámetros productivos y reproductivos. J Vet Med B Infect Dis Vet Public Health; (35): 178-185.
ICA. 2012. Enfermedades que afectan la reproducción bovina en Colombia, no sujeta a control oficial. Segunda edición. Pag.27-31.
Kahn, B.A. 2007. Manual Merck de Veterinaria. Sexta edición. Pag.581-585.
Ilieva, D. Iliev, E. Rusenova, N. Sandez, N. Sizov, I. 2006. Prevalence of enzootic bovine leukosis in the Republic of Bulgaria in 1977-2004. Arch Vet., 76(3): 263-268.
Malatestinic,
A.
2003.
Bilateral
exophthalmos
in
a
Holstein
cow
with
lymphosarcoma. Can. Vet. J. 44 (8): pag.664-666.
Moratorio, G. (MSc). 2012. Aspectos genómica y evolutivos de virus de la leucosis bovina. Tesis de doctorado. Universidad de la república.
Organización Mundial De Sanidad Animal (OIE), 2004. ENZOOTIC BOVINE LEUKOSIS.
Organización Mundial De Sanidad Animal (OIE), 2011. Enfermedades retrovirales.
Pérez, D. Trono, K. 2011 Seroprevalence of bovine leukemia virus in dairy cattle in Argentina: comparison of sensitive and specificity of different detection methods. Veterinary Microbiology 83 235-248.
Pinto, J. Romero, J. Villamil, L.1999. Impacto económico de enfermedades animales en sistemas productivos en Sudamérica: Estudios de caso., Reino Unido Rev. sci. tech. Off. int. Epiz.,,18 (2), 498-511
Puma, M. Yanza; M.: 2013. Prevalencia de la lueocisis bovina en las tres parroquias Orientales del canton paute provincia del Azuay. Tesis
de la
Universidad de la cuenca, Ecuador
Rama, G. 2009. Aspectos sobre el diagnóstico de Leucosis Enzoótica Bovina. Tesis de grado, Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. 40 p
Toma, B. Elot, M. Savey,M. 1990. Las enfermedades animales por retrovirus: leucosis bovina enzootica, anemia infecciosa de los équidos, artritis/ encefalitis caprina. Revista scielo. Tech. Off. Int. Epiz, 9 (4), pag. 1077-1119.