Determinación de la presencia de anticuerpos contra el virus

Page 1

DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE ANTICUERPOS CONTRA EL VIRUS DE LA DIARREA VIRAL BOVINA Y SU RELACIÓN CON LA PRESENTACIÓN DE ABORTO EN VACAS, DEL MUNICIPIO DE OICATÁ, BOYACÁ.

JULIE KATERIN GONZALEZ MEDRANO Código: 1101051044

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA Tunja, 2012 1


DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE ANTICUERPOS CONTRA EL VIRUS DE LA DIARREA VIRAL BOVINA Y SU RELACIÓN CON LA PRESENTACIÓN DE ABORTO EN VACAS, DEL MUNICIPIO DE OICATÁ, BOYACÁ.

JULIE KATERIN GONZALEZ MEDRANO Código: 1101051044

DIRECTOR: GIOVANNI MORENO FIGUEREDO. ANASTASIA CRUZ CARRILLO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA, 2012 2


NOTA DE ACEPTACIÓN

______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________

DIRECTOR:

______________________________________ DR. GIOVANNI MORENO F.

COODIRECTOR

_____________________________________ DRA. ANASTACIA CRUZ CARRILLO

JURADO:

_____________________________________ DR. MAURICIO BOYACA

3


DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a mi familia, por acompañarme en cada uno de los caminos que he emprendido a lo largo de mi vida y estar siempre a mi lado para apoyarme. A mis padres, por todo lo que me han dado en esta vida, especialmente por sus sabios consejos y por estar a mi lado en los momentos difíciles. A mis hermanas, quienes me han acompañado en silencio con una comprensión a prueba de todo. A mis amigos, quienes se convirtieron en mi familia por ayudarme en cada momento y hacerme sentir como en casa cuando lo necesité

4


AGRADECIMIENTOS

Antes que a todos quiero agradecer a Dios por darme las fuerzas necesarias en los momentos en que más las necesité y bendecirme cada día de mi vida. A mis padres, Rubén González y Carmenza Medrano por el apoyo incondicional que me dieron a lo largo de la carrera. Quiero darles las gracias a todos los profesores que con sus conocimientos hicieron posible culminar con éxito mis estudios universitarios, en especial a mis profesores y amigos Giovanni Moreno y Anastasia Cruz, quienes me orientaron durante toda la carrera académica, por los consejos, ayuda y amistad que me brindaron durante el tiempo que duró la carrera y esta tesis. Y por último

a todas aquellas personas que de una u otra forma, colaboraron o

participaron en la realización de esta investigación, hago extensivo mi más sincero agradecimiento.

5


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN……………………..….…………………………………………….………14 DESCRIPCION DEL PROBLEMA……….…………….……………………………...........16 JUSTIFICACION…………………………..………………………………………………..….18 PREGUNTA DE INVESTIGACION……….…………………………………………............19 OBJETIVOS ……………………………………………………………………………………20 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………………...20 OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………………………….20 FORMULACION DE HIPOTESIS…………………………………………………………….21 I. MARCO REFERENCIAL…………………………………………………………………...22 1.1 ESTADO DEL ARTE…………………………………………………………….............22 1.2 MARCO TEÓRICO………………………………………………………………...........26 1.2.1 DIARREA VIRAL BOVINA….…………………………………………………………26 1.3 MARCO LEGAL………………………………………………………………………..…40 1.4 MARCO GEOFRAFICO………………………………………………..…………...........41 II. DISEÑO METODOLÓGICO……………………………………………………...………..43 2.1 TIPO DE ESTUDIO

……………………………………………………………………44

III. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS……………………………………….…51 3.1 RESULTADOS…………….……………………………………………………….. ……51 3.2 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN………………………………………………………………..60

6


IV. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………68 V. IMPACTO…..……………………………………………………………………………….70 VI. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………..71 VII. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………...72

7


LISTA DE FIGURAS

FIGURA No.1: Síndromes ocasionados por la infección con el VDVB FIGURA No.2: Mapa municipio Oicatá y sus veredas FIGURA No.3: Animales muestreados del municipio de Oicatá FIGURA No.4: Toma de muestras FIGURA No.5: Muestras de laboratorio FIGURA No.6: Muestras de laboratorio FIGURA No.7: Esquema de matriz para recolección de datos FIGURA No.8: Prevalencia de DVB FIGURA No.9: Prevalencia de DVB en vacas y novillas del municipio de Oicata. FIGURA No.10: Prevalencia de DVB en vacas y novillas del municipio de Oicata. FIGURA No.11: Prevalencia de DVB en los nueve predios estudiados del municipio de Oicatá. FIGURA No.12: Relación de la prevalencia a la DVB con la Vacunacionen los animales de estudio. FIGURA No.13: Prevalencia de DVB en animales vacunados y no vacunados. FIGURA No.14: Relación porcentual entre la DVB y la presencia de abortos en los animales de muestreo. FIGURA No.15: Relación de la prevalencia con el intervalo entre partos. FIGURANo.16:

Relación

entre

la

positividad

número de servicios por concepción

8

de

la

enfermedad

y

el


GLOSARIO

ABORTO: Es la expulsión de un feto no viable antes de que la preñez llegue a término. En bovinos este acontecimiento ocurre en un 5 % de los casos de preñez.

ANTICUERPO: Proteínas séricas especializadas, producidas por los linfocitos B en respuesta a la presencia de antígeno.

ANTÍGENO: Sustancia capaz de desencadenar la producción de anticuerpos (inmunoglobulinas).

CENTRÍFUGA: Es un dispositivo móvil que pone en rotación una muestra para separar por fuerza centrífuga sus componentes o fases (generalmente una sólida y una líquida), en función de su densidad que utiliza un motor para hacer girar

DÍAS ABIERTOS: Parámetro reproductivo que indica el tiempo transcurrido entre el parto y el siguiente celo.

DIARREA VIRAL BOVINA: Es una enfermedad viral causada por el virus de la diarrea bovina o virus de la diarrea viral bovina, un miembro del genero Pestivirus, de la familia Flaviviridae.

EPIDEMIOLOGÍA: Estudio de la distribución, y control de las enfermedades distribuidas en poblaciones humanas.

EXUDADO: Conjunto de elementos extravasados en el proceso inflamatorio, que se depositan en el intersticio de los tejidos o cavidades del organismo, se compone de líquido proteínas y células inflamatorias.

9


GESTACIÓN: Periodo de desarrollo de la cría en los animales vivíparos desde el momento de la fecundación del óvulo hasta el nacimiento.

HOSPEDADOR: Aquel organismo que alberga a otro en su interior o lo porta sobre sí, ya sea en una simbiosis de parásito, un comensal o un mutualista.

INMUNOFLUORESENCIA:

Técnica

que

emplea

anticuerpos

conjugados

o

fluorocromos, que son moléculas que al ser excitadas con la energía de una determinada longitud de onda son capaces de emitir energía de una longitud de onda mayor.

INFECCIÓN: Invasión y multiplicación de microorganismos en tejidos corporales, en especial aquellos que causan daño celular local, debido a un metabolismo competitivo, toxinas, repliegue intracelular o respuesta antígeno-anticuerpo.

PESTIVIRUS: Género de virus de la familia togaviridae. Comprende los virus de la peste porcina clásica, de la diarrea vírica bovina-enfermedad de las mucosas, de la deshidrogenasa láctica, de la fiebre hemorrágica de los simios y de la enfermedad de la frontera.

PREVALENCIA: Se define como el número de casos de una enfermedad o evento en una población y en un momento dado.

SERONEUTRALIZACIÓN: Método o técnica diagnóstica de referencia para cualquier estudio serológico pues es el que más se correlaciona entre la respuesta "in vitro" y la respuesta "in vivo". En esta prueba se puede valorar la capacidad que tienen los anticuerpos presentes en un suero problema para neutralizar la actividad biológica de un antígeno.

10


SEROPOSITIVO: Que manifiesta resultados positivos frente a un examen serológico, es decir, aquel animal con anticuerpos séricos detectables frente a un microorganismo particular.

SINTOMATOLOGIA: Conjunto de síntomas y/o signos que caracterizan una enfermedad. SUERO: Fracción líquida y acelular (matriz extracelular) de la sangre. Está compuesto por agua el 90% y múltiples sustancias disueltas (proteínas, glúcidos, lípidos y desechos del metabolismo). PERSISTENTEMENTE INFECTADOS (PI): Animales expuestos al virus durante la fase fetal temprana, que no desarrolla anticuerpos contra éste porque lo reconoce como propio

TRATAMIENTO: Intervención médica y/o quirúrgica aplicada para prevenir o tratar una enfermedad.

VACUNA: Agentes biológicos compuestos de sustancia antigénicas que una vez administrada en el organismo humano o animal desencadena la producción de anticuerpos, activando el sistema inmune.

VIRUS: Es una entidad infecciosa microscópica que sólo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos. Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas, hasta bacterias y arqueas.

11


RESUMEN DEL PROYECTO

La diarrea viral bovina es una enfermedad que se ha propagado a nivel mundial y se ha convertido en una alteración endémica en la mayoría de las poblaciones bovinas. Es la responsable de causar manifestaciones clínicas y lesiones a nivel reproductivo que generan una gran pérdida económica por lo que es necesario realizar planes sanitarios que erradiquen la patología en los predios donde sea identificada. A nivel mundial se evidencia el desarrollo de estudios periódicos, que permiten identificar el proceso de la enfermedad, la prevalencia y la incidencia en las diferentes regiones. En Colombia, varios trabajos se han adelantado, por lo que se ha demostrado la presencia del virus; específicamente en el departamento de Boyacá, algunos datos se tienen sobre la prevalencia del virus, sin embargo, en el municipio de Oicatá a pesar de ser una zona de importancia lechera para la región, no se tiene información. Por lo anterior, en el presente trabajo se buscó determinar la presencia de anticuerpos para el virus, en algunos predios del municipio y su relación con el efecto reproductivo. Se identificaron las fincas que permitieron realizar el muestreo, se seleccionaron 228 animales para el muestreo y se tomaron muestras de sangre de la vena coccígea, para obtener el suero. La identificación de los anticuerpos virales se hizo por seroneutralización en el Laboratorio de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Parma. En el municipio de Oicatá, se encontró una prevalencia total de DVB de 55,1%, lo que determina que es una enfermedad de alta difusión en la zona. Se evidenció que ésta fue mayor en animales adultos y menor en los animales jóvenes (novillas) y que no hubo relación entre la prevalencia de la enfermedad y las alteraciones reproductivas.

PALABRAS CLAVE. Enfermedad reproductiva, enfermedad viral, bovinos, difusión.

12


ABSTRACT

BVD is a disease that has spread worldwide and has become endemic in an alterationin most cattle populations. It is responsible for causing the clinical signs and lesions inbreeding that generate a large economic loss for what health plans are required to eradicate the disease on the premises where it is identified. Globally, suggests the development of periodic surveys that identify the disease process, the prevalence and incidence in

different

regions. In Colombia,

several

studies have

advanced,

so hasshown the presence of the virus, specifically in the department of Boyacรก, some data

will have

of Oicatรก despite

on

the

prevalence of

the

being a dairy important

virus, however, in

area for

the

the

municipality

region, there

is

no

information. Therefore, in the present study sought to determine the presence of antibodies to the virus in some farmsin the municipality and its relation to reproductive effects. Farms were identified thatallowed for sampling, 228 animals were selected for sampling and blood samples were taken from the coccygeal vein to obtain serum. The identification of viral antibodies inserum neutralization was done by the Laboratory of Infectious Diseases at the University of Parma. In the municipality of Oicatรก, found an overall prevalence of 55.1% of DVB, which determines that it is a disease of high diffusion in the area. It was evident that this was higher in adult animals and lower in young animals (heifers) and that there was no relationship between the prevalence of the disease and reproductive disorders.

.

KEY WORDS. Reproductive disease, viral disease, bovine, diffusion.

13


INTRODUCCIÓN

Este trabajo evaluó la presencia del virus de la diarrea viral bovina (VDVB) y su relación con el desempeño reproductivo en hatos lecheros del municipio de Oicatá (Boyacá). Esta enfermedad de carácter contagioso, es de distribución mundial y endémica en la mayoría de los hatos bovinos causando daños a nivel reproductivo y socioeconómico.

El VDVB, es uno de los agentes infecciosos más importante que afecta el ganado bovino, en términos generales se reporta a nivel mundial una seropositividad de 40 a 80%. Una de las características más importantes de este virus, es su alta frecuencia de mutación y la tendencia a la recombinación, lo que ha llevado a que tenga una gran diversidad genética y antigénica (Vargas, et al 2006). Es un Pestivirus de la familia Flaviviridae que tiene

dos biotipos, el citopático y el no citopático, capaz de

desencadenar la denominada enfermedad de las mucosas de manifestación aguda, así como problemas reproductivos en hembras. Generalmente la presencia del virus, cursa con la infección simultánea de otros patógenos (Reza, 2009).

La DVB es una enfermedad de impacto económico que afecta a los rumiantes domésticos y salvajes que puede ser transmitida al animal susceptible por inhalación o ingestión de secreción ocular, nasal, salival, uterina, heces, placenta y semen de animales con infección aguda o subclínica (Odeón, et al 2006).

El VDVB causa una marcada inmunodepresión en el bovino, la cual favorece la prevalencia y severidad del complejo respiratorio bovino, especialmente por el virus de la rinotraqueítis infecciosa bovina, virus respiratorio sicitial o Pasteurella haemolitica sobre todo animales jóvenes y en los animales de los centros de engorde a nivel mundial (Potgieter, 1997; Rivera et al, 1993), ocasionando cuantiosas pérdidas económicas. Así mismo, existen evidencias de que el VDVB es uno de los más

14


importantes agentes causantes de fallas reproductivas en bovinos lecheros del valle de Lima (Rivera et al, 1993).

15


DESCRIPCION DEL PROBLEMA

En el Departamento de Boyacá, se ha reportado la presencia del VDVB y de manera similar a lo que ocurre en otras partes del mundo, se ha asociado con problemas reproductivos en los hatos lecheros, convirtiéndose en uno de los principales inconvenientes reproductivos

generados por

enfermedades infectocontagiosas. En

consecuencia, la presencia de la enfermedad en dichos hatos se manifiesta desde el punto de vista reproductivo, con abortos, reabsorción embrionaria, retención de placenta,

aumento en los días abiertos y en el intervalo entre partos, así como

disminución en el número de nacidos vivos y aumento en el número de montas o de inseminaciones por concepción de sus animales. Lo anterior, se puede explicar porque los animales no entran en celo, o bien, sufren reabsorción embrionaria ó aborto, con la posterior retención de placenta. Adicionalmente la inmunosupresión que produce el virus, en el animal afectado, propicia la presentación de infecciones de cualquier tipo. Todo lo anterior, conduce a alteraciones de la salud y de la reproducción, disminuyendo

la productividad e impactando en la economía regional y nacional

(Aguilar et al 2006).

La seroprevalencia de la DVB, ha sido estudiada a nivel mundial y particularmente en Colombia, se han desarrollado varios trabajos de carácter epidemiológico. Con base en éstos, se confirma la presencia del virus en los hatos del país y por ello, la presencia de animales positivos al mismo. Acorde con el estudio de Griffiths et al (1982), que fue utilizado para determinar

la prevalencia del VDVB en hatos ganaderos en Colombia,

se determinó que para el país es de 47,2%, siendo mayores las prevalencias en las regiones caribe, 58,7% y andina 47% y menor en el piedemonte llanero con 18,4% (Benavides, 2010).

16


Es así como, a pesar de que se evidencia la presencia de la enfermedad en Colombia, en el municipio de Oicatá del departamento de Boyacá, no se conoce la prevalencia del mismo, ni su relación con el desempeño reproductivo de las hembras, en los hatos lecheros evaluados, en razón a que no se han desarrollado estudios de este tipo. Ese desconocimiento impide determinar la importancia de la enfermedad en la región y con ello la influencia de la enfermedad en el desempeño reproductivo de las hembras, en los hatos lecheros evaluados, lo que también dificulta calcular las pérdidas que ocasiona la presencia de esta enfermedad en los hatos ganaderos. Siendo ésta, una zona de alta producción de leche, que hace parte del cordón lechero de Boyacá, es necesario hacer un diagnóstico integral de las enfermedades que pueden afectar el desempeño productivo de los animales, dentro de las que se encuentra la DVB, entre otras razones porque el diseño de programas sanitarios de prevención y control se debe basar en el diagnóstico epidemiológico de la enfermedad.

Finalmente, el desconocimiento de la presencia de anticuerpos contra el VDVB y del estado de la enfermedad en los hatos lecheros representativos de la región, puede favorecer la diseminación e incidencia de la misma, toda vez que no se establecen medidas de control.

17


JUSTIFICACIÓN

La presencia de sintomatología reproductiva en las hembras bovinas que se encuentran presentes en los predios de investigación, puede deberse a diversos factores etiológicos como bacterias, virus, protozoos o a problemas nutricionales que estén alterando hormonalmente el estado normal de los animales. Existiendo tantas posibles etiologías,

es necesario identificar sistemáticamente cuál de estas, puede explicar

dichas alteraciones. Siendo el primer trabajo de estas características desarrollado en el municipio, se iniciará determinando la presencia del VDVB para identificar su impacto en el desempeño reproductivo de los animales.

Es así como al realizar un estudio como el que aquí se presenta, se puede determinar el estado de la enfermedad en los diferentes predios y la presencia de factores de riesgo, para que los productores y profesionales encargados puedan diseñar esquemas sanitarios pertinentes a cada caso particular y con ello, disminuir los factores de propagación. De la misma forma, siendo reconocida la DVB como una enfermedad que genera impacto negativo en la reproducción de los animales, es importante determinar si los problemas reproductivos reportados en los hatos de estudio, son debidos a esta enfermedad o es necesario buscar otro tipo de patologías (bacterianas, virales, nutricionales, hormonales, condición corporal y estados de estrés), todo ello para establecer la medidas correctivas pertinentes.

Adicionalmente, a partir de estudios de determinación serológica de anticuerpos del virus de la diarrea viral bovina, del municipio de Oicatá, se puede ampliar el conocimiento sobre el estado de esta enfermedad en los animales de la región, para posteriormente proponer a los productores, medidas correctivas que propendan por disminuir la incidencia de la misma en la región.

18


PREGUNTA DE INVESTIGACION

驴Hay presencia de anticuerpos contra el virus de DVB y esta se relaciona con la presentaci贸n de abortos en vacas?

19


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar la presencia de anticuerpos contra el virus de la diarrea viral bovina en las hembras bovinas del municipio de Oicatá para relacionarla con la presentación de abortos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar los animales positivos al virus de la diarrea viral bovina en las fincas de estudio del municipio de Oicatá.

Establecer la positividad al virus en los diferentes grupos etáreos.

Analizar la distribución epidemiológica de la enfermedad en la zona de muestreo.

Relacionar la positividad al virus con la presencia de aborto en los animales de estudio.

20


FORMULACION DE HIPÓTESIS

Hipótesis de investigación (Hi): La prevalencias del VDBV es alta en algunas fincas de estudio en el municipio de Oicatá Boyacá y ésta se relaciona con la presencia de abortos.

Hipótesis nula (Ho): La prevalencias del VDBV no es alta en algunas fincas de estudio en el municipio de Oicatá Boyacá y no se relaciona con la presentación de abortos.

21


I. MARCO DE REFERENCIA

1.1 ESTADO DEL ARTE

En el municipio de Quebradanegra ubicado en el departamento de Cundinamarca, Colombia, se realizó un muestreo aleatorio estratificado, tomando como referencia 131 predios registrados en la UMATA. Se recolectaron las muestras de 264 animales y fueron evaluadas mediante la técnica de ELISA para la detección de anticuerpos. Se encontró positividad en 66 sueros y 63 animales fueron sospechosos (23,9%). La seroprevalencia según raza, fue 29,8 % en cebú y 19,12 % pardo suizo. El total de las hembras que fueron muestreadas asciende a 148 y de estas, 77

(52%), estaban

gestantes. Por medio de las encuestas se evidenciaron 9 abortos y 3 terneros nacidos muertos en el último año (Ramírez et al, 2002).

En otro estudio, se estimó la seroprevalencia del VDVB, en rebaños de ganado en los diferentes distritos de Lituania. Igualmente, determinaron los factores que influyen en el curso de esta infección. El número de animales seropositivos varió desde 11,9 hasta 100%. Cabe señalar que 29,9% de los rebaños no estaban infectados con el VDVB y en 32,7% de los rebaños evaluados, de 70 a 100% de los animales fueron seropositivos. Se pudo determinar correlación positiva entre el número de bovinos seropositivos, y el tamaño de los rebaños y la edad de los animales; por su parte el sexo de los animales, no tuvo ninguna influencia sobre la prevalencia del VDVB. Se estimó que el riesgo de incidencia anual de infección por el VDVB disminuye con la edad del animal (Mockeliuniene, et al 2004).

En razón a que la DVB genera un impacto económico negativo en los hatos lecheros, por los efecto que produce, Fourichon et al, realizaron un trabajo que buscó estimar la pérdida en la producción de leche en los hatos afectados, encontrando que la

22


positividad a la enfermedad produce una pérdida entre 10,7–19 euros/L de leche, lo que implica una disminución notoria en la ganancia para el productor (Fourichon et al, 2005)

En Majes, Arequipa (Perú) se realizó un estudio con el fin de determinar la prevalencia del virus de la diarrea viral bovina en vacas adultas y la presencia

de

animales

persistentemente infectados. Se muestrearon 57 hatos, tomando 286 muestras de las cuales encontraron 47,2% fueron positivos a la enfermedad y

4% fueron

persistentemente infectados, sin mostrar anticuerpos contra el virus. Adicionalmente el estudio permitió determinar que el diagnóstico de anticuerpos en la leche es equivalente al mismo, realizado en suero (Huamán et al 2007).

En 2007 se estudió la seroprevalencia de la DVB en Montería (Córdoba), utilizando 150 muestras de sangre de hembras no vacunadas pertenecientes a 32 fincas, y de 20 toros de las mismas fincas. Los investigadores encontraron 29,4% de animales positivos; igualmente se determinó que hubo diferencia significativa en la positividad al virus en hembras y en machos; pero ésta no se encontró entre las razas, edades, zonas y tipos de explotación (Betancur et al 2007)

En el sur de los Estados Unidos, se evaluó la presencia de animales persistentemente infectados, en hatos de cría de ganado de carne. Fueron muestreados 4.530 terneros, dentro de los que se encontraron 25 persistentemente infectados, ubicados en cinco de los 30 hatos evaluados. El virus aislado en todos los casos fue del subtipo 1b (Fulton et al, 2009)

Se desarrolló un estudio con el fin de determinar la seroprevalencia del VDVB, en bovinos criollos de la provincia de Melgar, Puno. Se obtuvieron muestras de sangre de 347 bovinos machos y hembras mayores a seis meses de edad para la detección de anticuerpos neutralizantes mediante la prueba de neutralización viral. El 48,7 ± 0,1% 23


(166/347) de los animales presentó anticuerpos contra el VDVB. No se detectaron animales portadores del virus. Dichos anticuerpos fueron detectados en animales de todos los distritos con prevalencias entre 15.7 a 94.1%. Los títulos de anticuerpos estuvieron en un rango de 2 a >256, indicando que el VDVB, está ampliamente difundido en bovinos de la zona. Las altas prevalencias de anticuerpos, evidencian intensa actividad viral; así mismo, los títulos altos indican infecciones recientes y sugieren la existencia de factores que promueven la difusión viral como las ferias ganaderas y la falta de control en el tránsito interno de animales en la zona (Quispe et al, 2008).

Hacia el norte del estado de Veracruz en México, se realizó un estudio con el fin de determinar la presencia de anticuerpos en contra del VDVB en 17 ranchos de la región; se seleccionaron animales de doble propósito, y se dividieron según su edad de 18 a 84 meses. Se determinó que la prevalencia general de anticuerpos fue de 51,7%; donde se encontró que de los 17 ranchos muestreados 15 tuvieron por lo menos un animal positivo. De acuerdo con los resultados, se pudo determinar que el VDVB está presente en el ganado doble propósito de la zona norte del estado de Veracruz (Landa et al 2008).

En la provincia de Villa Clara en Cuba, se hizo un estudio sobre la presencia de la DVB en un rebaño vacuno, afectado por primera vez por esta enfermedad. Se encontró una morbilidad de 17,9 % en el rebaño y, según los resultados del cálculo del coeficiente de riesgo (Odds ratio, OR), el 63 % de la masa expuesta tenía probabilidades de contraer la enfermedad y manifestar el cuadro clínico-lesional. Igualmente se encontró que durante las 14 semanas de duración del proceso epizoótico, murieron 30 animales y se ordenó el sacrificio sanitario de otros seis. Teniendo en cuenta la evolución de la enfermedad, se encontró un descenso sostenido de la epizootia a partir. Finalmente no detectaron animales con los síntomas característicos de la enfermedad de las mucosas

24


y el mayor número de muertes se ocurrió en animales jóvenes, característica de la enfermedad de las mucosas (Machado et al 2010).

En el municipio de Sopó, se realizó un estudio, para determinar la seroprevalencia de la DVB en hembras bovinas de diferentes edades, utilizando la técnica de ELISA para la detección de anticuerpos. Se encontró una prevalencia general de 10,37% hembras adultas 10,78%, en novillas 7,23% y en terneras 13,95%. No se encontró relación de la prevalencia con el grupo etáreo, ni de esta con la presencia de problemas reproductivos (García et al, 2011)

En el mismo año se desarrolló un estudio de casos y controles en el municipio de Vetaquemada, Boyacá, para determinar la presencia de anticuerpos al VDVB en predios con problemas reproductivos (fincas caso) y en predios sin problemas reproductivos (fincas control). Se encontró una prevalencia en las fincas caso de 11,1% a 54,5% y en las fincas control, estuvo entre 8,3 y 76,9%. No se encontró relación entre la prevalencia y el grupo etáreo, ni de esta con la presentación de abortos (Duarte, 2011)

25


1.2 MARCO TEÓRICO 1.2.1 Diarrea Viral Bovina

1.2.1.1 Historia

La diarrea viral bovina, DVB, es una enfermedad que se encuentra distribuida a nivel mundial y la infección tiende a ser endémica en las poblaciones bovinas. En 1953 Ramsay y Chivers, describieron una enfermedad esporádica con diarrea intensa y profusa, con lesiones ulcerativas del tracto gastrointestinal y con una mortalidad del 100%, la cual denominaron enfermedad de las mucosas (EM). Se llegó a la conclusión de que la diarrea viral bovina y la enfermedad de las mucosas, eran dos patologías de diferente presentación causada por el mismo virus (Parra, 1994).

Fue así como la patología fue diagnosticada por primera vez en 1964, en los Estados Unidos de América. En ese momento fue descrita como una patología transmisible del ganado, caracterizada por fiebre, diarrea, anorexia y tos, presentándose además leucopenia, descenso temporal en la producción de leche y abortos (Cotrino, 2003).

A pesar de que hubo avances en las investigaciones sobre el tema, hacia los años 70, los estudios se detuvieron, pero se retomó hacia los años 80, cuando se habló de la amplia gama de presentaciones de la enfermedad, su importancia como entidad inmunosupresora y sus efectos en la producción y la reproducción. En la actualidad, la diarrea viral bovina está siendo considerada como una de las principales patologías de importancia económica (Parra, 1994).

La presencia del VDVB en Colombia, se reporta desde 1975, cuando se importó un lote de novillas Holstein desde Holanda, que desarrolló un cuadro clínico de enfermedad de las mucosas, diagnóstico que fue confirmado por el gobierno holandés (Borda, 1975).

26


Griffiths y col., en 1982, realizaron un muestreo serológico en bovinos de leche, hallando en nueve sub regiones naturales de Colombia, una tasa de reactores del 47% para animales y de 82% para predios. En 1987, Gallego y col., demostraron la presencia de DVB en la sabana de Bogotá, asociada con cuadros clínicos tales como abortos y retardos del crecimiento.

Fue en 1996, cuando se demostró en Colombia por primera vez la presencia de animales inmunotolerantes y de persistentemente infectados (PI) (Rondon, 2006).

1.2.1.2 Etiología

Este virus pertenece al género Pestivirus de la familia Flaviviridae (Donis, 1995). Es un virus envuelto, esférico, de 40-60 nm de diámetro. Se compone de una cadena simple de ARN compactado por una cápside proteica, rodeada por una membrana fosfolipídica con tres glicoproteínas ancladas a ella (Vargas et al, 2009; Betancur et al, 2007).

Dentro de este mismo género, se encuentra el virus de la enfermedad de las fronteras de ovinos y la peste porcina clásica (PPC) los cuales son antigénica y genéticamente relacionados (Lertora, 2003; Rondon, 2006).

Los pestivirus pueden cruzar la barrera placentaria de hospederos diferentes, invadir el feto y generar una infección persistente que continua durante la vida postnatal, clínicamente inaparente, excretando el virus e infectando a otras especies (Alvarez et al, 2002).

El VDVB tiene la capacidad de mutar y esto constituye una estrategia para sobrevivir, originando cepas mutantes que escapan a la respuesta inmunológica del hospedador (Vargas et al, 2009). El cruce de especies crea otra oportunidad para la diversificación, 27


ya sea por adaptación al nuevo hospedador o por evolución divergente. Sin embargo, el virus DVB aislado de cerdos y ovejas tiene características biológicas y antigénicas similares al virus aislado del bovino (Rondon, 2006).

La clasificación del VDVB es difícil, debido a su variabilidad genética y antigénica y a su estrecha relación con otros miembros del género Pestivirus. Los hospedadores en que eran aislados los Pestivirus fueron las bases iniciales para su subdivisión. Actualmente se reconocen dos biotipos, el citopático y el no citopático, de acuerdo con su comportamiento sobre un cultivo celular (Rondón, 2006).

1.2.1.3 Epidemiología.

Esta enfermedad tiene una distribución mundial y la infección tiende a ser endémica en la mayoría de las poblaciones bovinas. De acuerdo con las encuestas en los diferentes países, alcanza niveles de 0,5 a 2% de bovinos persistentemente infectados (PI) y 60 a 80% de bovinos seropositivos (Houe, 1999).

Según Parra (1994), la distribución de los anticuerpos en los distintos grupos etareos en hatos con animales PI y sin animales PI, determina que existan cinco situaciones, así:

-hatos con infección aguda sin animales PI, solo un pequeño porcentaje del hato será seropositivo.

-hatos infectados con animales PI, menores de 3-4 meses de edad; la mayoría de los animales están bajo una infección aguda, a una velocidad variable dependiendo del sistema de producción (leche, carne o doble propósito)

28


-hatos infectados con animales PI, mayores de 3-4 meses de edad, usualmente mas del 90% del hato es seropositivo.

-hatos

previamente

infectados

donde

los

animales

PI

han

sido

removidos

recientemente, los animales jóvenes serán seronegativos, cuando pierdan sus anticuerpos calostrales a los 6-8 meses de edad, mientras que los animales adultos permanecen seropositivos.

-hatos previamente infectados, donde los animales PI, han sido removidos hace varios años, todos los animales jóvenes serán seronegativos (excepto algunos terneros con anticuerpos calostrales). Eventualmente el hato se volverá seronegativo.

Los Pestivirus rumiantes infectan a porcinos, bovinos, ovinos, caprinos, llamas, camellos, búfalos de agua y rumiantes silvestres. Estas consideraciones deben tomarse en cuenta a la hora de implementar un programa de control, ya que los Pestivirus pasan de una especie a otra (Nettleton, Entrican. 1995).

La principal fuente de infección y reservorio del virus en la naturaleza son los bovinos PI, quienes eliminan continuamente durante toda su vida, grandes cantidades del virus a través de las secreciones nasal, salival y lagrimal, así como por la orina, materia fecal, semen y leche; estos animales no manifiestan clínicamente, la enfermedad. Los animales con infección aguda también son fuente de infección; aunque menos eficiente, ya que eliminan el virus en cantidades más bajas y por cortos períodos (Houe, 1995).

Este virus es mantenido en los animales PI, esto quiere decir que un animal que fue infectado en algún momento de su vida antes de los 120-125 dias de su desarrollo fetal, cuando el sistema inmune aun no es capaz de reconocer el virus como invasor y se convierte en inmunotolerante y es PI por toda su vida (Brownlie et al, 1998).

29


El virus se transmite en forma vertical u horizontal, por contacto directo o indirecto con los animales infectados, Teniendo en cuenta que la transmisión del virus puede ser de tipo vertical u horizontal, tenemos: 

Transmisión vertical En este caso, el virus pasa de la madre infectada al feto, siendo esta condición la que propicia la presentación de animales PI, como se mencionó anteriormente. En este tipo de transmisión, se incluye el paso del virus a través del semen, proveniente de toros infectados, ya sea toros con infección aguda o PI. Es así como las hembras seronegativas pueden llegar a ser infectadas mediante la inseminación con semen infectado, sin embargo, la producción de fetos PI raramente se presentan de esta manera (Morán et al, 2006).

Pese a la eleva tasa de mortalidad de los animales PI en su primer año de vida (más de 50%), muchos alcanzan la madurez sexual y se reproducen, es de anotar que las hembras PI siempre dan terneros PI (Fulton et al 2009; Schefers et al 2009; Rondón, 2006).

Es así como la infección transplacentaria ocurre en hembras susceptibles e infectadas durante la preñez. En caso de que la hembra gestante entre en contacto con un virus NCP y

el feto no haya adquirido competencia

inmunológica (esto es, antes del día 125 de gestación, aproximadamente), desarrollará una infección persistente, debido a que no reconoce el virus como extraño, por lo cual lo disemina pero no le genera anticuerpos. Este animal será identificados como un persistentemente infectado, PI (Fulton et al 2009).

Como ya se ha mencionado cuando la infección de la hembra gestante ocurre después del desarrollo del sistema inmunológico, el neonato puede manifestar la

30


enfermedad de las mucosas y en caso de que la infección sea con un virus citopático, se producen anormalidades congénitas. Finalmente, un ternero que nace normal es susceptible y si entra en contacto con un virus CP, puede desarrollar la enfermedad (Rondón, 2006).

Transmisión horizontal

Esta se puede presentar de forma directa o indirecta; la primera ocurre cuando hay contacto directo de los animales susceptibles con animales enfermos o PI; en la segunda, el contagio se da por contacto de los animales susceptibles con secreciones o material contaminado con el virus (Viet et al 2007; Mockeliuniené et al, 2004; Traven et al, 1991). Aunque la vía aerógena no es la principal ruta de transmisión, puede tener consecuencias graves cuando ocurre con cepas de alta virulencia (Mars et al1999.) Igualmente, se ha demostrado experimentalmente la transmisión por vía aérea a corta distancia desde bovinos persistentemente infectados a bovinos susceptibles. (Morán et al, 2006).

Igualmente, se ha demostrado experimentalmente la transmisión por vía aérea a corta distancia desde bovinos persistentemente infectados a bovinos susceptibles. Aunque la vía aerógena no es la principal ruta de transmisión, puede tener consecuencias graves cuando ocurre con cepas de alta virulencia (Mars et al1999.)

Por otra, la principal forma de introducir el virus a un rebaño susceptible es a través de la

adquisición de bovinos PI o hembras que transportan fetos PI. Otras vías de

introducción son el uso de vacunas vivas, semen contaminado, cohabitación con ovinos, transferencia embrionaria y el contacto con bovinos con infección aguda. La

31


diseminación es más eficiente en sistemas de producción que permiten un estrecho contacto entre animales y con cepas virulentas (Mars et al 1999).

A nivel mundial se ha reportado una prevalencia de 50 a 80 %, y 0.5 a 2% de PI, son múltiples los estudios que indican la presencia del virus o sus anticuerpos en diferentes partes del mundo. Es así como en Venezuela se reporta una prevalencia de 20 a 43% (Lertora 2003; Obando2008). En 2007 se estudió la seroprevalencia de la DVB en Montería (Córdoba), encontrando 29,4% de animales positivos (Betancur et al 2007), En el departamento de Boyacá en el municipio de Ventaquemada la prevalencia estuvo entre 8,3 y 76,9% (Duarte, 2011).

Los anteriores son solo ejemplos de estudios epidemiológicos desarrollados sobre DVB que evidencian la situación mundial de la enfermedad.

1.2.1.4 Fisiopatología y Manifestaciones Clínicas

A nivel fisiopatológico, el virus se transmite de manera horizontal por contacto directo con las membranas mucosas de la boca, por inhalación de saliva infectada, contacto con descarga óculo nasal, vaginal, orina y heces. La transmisión también puede ocurrir a través de semen de toros infectados en forma aguda o toros PI (Vanroose et al, 2000; Baker, 1995).

La replicación ocurre en las células epiteliales con una predilección por las tonsilas palatinas, especialmente por las células epiteliales de la cripta. El virus presenta afinidad por las células mitóticamente activas como, linfocitos, fagocitos mononucleares y células epiteliales. Se ha especulado que el biotipo CP (citopático) se replica en la mucosa nasal en títulos más altos que el biotipo NCP (no citopático), resultando en una eficiente diseminación en animales susceptibles (Rondón 2006). 32


Uno de los principales efectos producidos por el virus es la inmunosupresión debida a lifopenia de la fase aguda con disminución de los linfocitos B y T. Así mismo, se reporta la presencia de un síndrome hemorrágico por trombocitopenia, que a su vez se debe a necrosis de los megacariocitos (Valla, 2008).

El VDVB es responsable de originar un amplio rango de manifestaciones clínicas y lesiones, como resultado de la interacción de factores tales como cepa y biotipo viral, edad y estado inmune del hospedador, respuesta inmune inducida, factores estresantes y otros patógenos concurrentes (Martínez, 2008; Brooker et al 2008; Rondón, 2006).

El virus penetra por la vía oral, provocando inicialmente fiebre y disminución del apetito. Posteriormente hay diarrea y luego aparece estomatitis, faringitis y esofagitis de carácter ulceroso. En la estomatitis las ulceras que se presentan están ubicadas en las encías, los carrillos, los labios y en el hocico; hay salivación profusa y el animal tose con frecuencia, dejando escapar un olor fétido y de aspecto mucopurulento por la nariz. En ocasiones hay presencia de abortos, que tienen lugar después de curada la enfermedad. La morbilidad de esta enfermedad es de 80% al 100% y la mortalidad del 4 al 8% (Rondon, 2006).

Dentro de los efectos reproductivos se reporta aborto, disminución de la fecundación, de la tasa de concepción y por ello, alteraciones de los parámetros reproductivos del hato. La presencia del virus desencadena inflamación intersticial del estroma ovárico con necrosis de este último, así como de las células de la granulosa, hay disminución de la producción de gonadotropinas y de progesterona, con disminución de los picos de hormona luteinizante, LH. Dicho desequilibrio hormonal, conduce a disminución del desarrollo y maduración folicular, de la ovulación y de la formación del cuerpo lúteo. En los machos se encuentra presente en el semen, en los testículos y en las glándulas sexuales accesorias; en éstos, disminuye la producción de espermatozoides y aumenta 33


la tasa de mortalidad espermática y del número de espermatozoides anormales; Dichos efectos persisten algunos meses posteriores a la infección. Histológicamente se ha evidenciado degeneración de los túbulos seminíferos (Valla, 2008).

La patogenia de los diversos cuadros que el VDVB puede producir en bovinos está sujeta a diversas características de la infección, como la ocurrencia de viremia, la habilidad del virus de comprometer el sistema inmunológico, la ocurrencia de infecciones transplacentarias, la inducción de inmunotolerancia y la aparición de la competencia inmunológica en fetos. Aparte de aquellos infectados en el útero, muchos bovinos son inmunocompetentes para el virus y podrán controlar satisfactoriamente la infección natural, desarrollar anticuerpos y

eliminar el virus (Radostis y Littlejohns,

1988).

En bovinos inmunocompetentes, susceptibles y no preñados, los cuadros clínicos posibles son:

- Infecciones subclínicas: hipertermia leve y leucopenia, seguida por el desarrollo de anticuerpos neutralizantes (Baker, 1987).

- Diarrea Viral Bovina: este cuadro, que dió nombre al virus, se refiere a la infección aguda que ocurre en bovinos seronegativos e inmunocompetentes, generalmente entre los 6 meses a dos años de edad. Tras un período de 5 a 7 días, se puede observar leve depresión,

inapetencia, descarga oculo-nasal y ocasionalmente lesiones orales

caracterizadas por erosiones o ulceraciones poco profundas, diarrea, disminución de la producción de leche (Rondon 2006; Lertora 2003;Radostits y Littlejohns, 1988; Baker, 1987).

- Infecciones en terneros neonatos: Los fetos pueden infectarse en el último trimestre de la gestación o pueden hacerlo en el período neonatal, cuando desarrollan una enteritis 34


severa que algunas veces es fatal (Baker, 1987). Esta enteritis

ha sido inducida

experimentalmente en terneros calostrados y no calostrados, sugiriendo que el virus podría tener un importante rol, en la diarrea neonatal de los terneros en combinación con otros patógenos entéricos (Rondon 2006; Lertora 2003; Lambert y Fernelius, 1968). En terneros que reciben calostro por más de 4 a 6 meses, la infección resulta en una enfermedad clínica leve con rápida recuperación.

- Infección aguda severa: Los signos clínicos son generalmente severos, con diarrea, abortos, muertes súbitas ó neumonías. Las lesiones son similares a la enfermedad de las mucosas. Sin embargo, se diferencia de ésta última porque sólo se aísla el biotipo NCP del VDVB. (Ridpath et al, 2006; Deregt, 1995).

- Fallas reproductivas: Son las que provocan el mayor impacto económico de las infecciones por VDVB (Grooms et al., 1998; Moennig y Liess, 2005). En las hembras, la infección aguda provoca cambios que alteran la función ovárica y reducen la fertilidad (Grooms et al., 1998; Fray et al., 2000). Se han encontrado antígenos del VDVB en las células del estroma ovárico y en los oocitos en todos los estadíos de maduración de los folículos ováricos (Fray et al., 2000), y una disminución significativa en los niveles de estradiol plasmático acompañando a la infección aguda (Fray et al., 2000). En los machos, el semen de toros persistentemente infectados contiene virus que puede infectar a animales susceptibles. El semen de toros inmunocompetentes que cursan una infección aguda puede ser transitoriamente infectante. La calidad del semen puede ser afectada por el virus y se caracteriza por motilidad disminuída y anormalidades morfológicas de los espermatozoides. Las vacas seronegativas inseminadas con semen infectado generalmente muestran problemas para la concepción, hasta que desarrollan respuesta inmune activa contra el virus (Mc Clurkin et al., 1979).

Lesiones Macroscópicas

35


Las lesiones observadas más frecuentemente son las del tracto digestivo superior o las intestinales, aunque varían considerablemente, sobre todo en la enfermedad aguda.

En el morro, las narinas, el borde anterior del labio inferior y su unión cutánea, pueden observarse costras, erosiones y úlceras planas. Se ha visto pérdida de epitelio en gran parte de la cavidad oral, sobre todo el paladar, la punta de las papilas bucales y las encías. Muchas de estas lesiones son úlceras que dejan expuesta la lámina propia intensamente hiperémica, especialmente en las papilas y la faringe.

Pueden

observarse lesiones en todas las superficies de la lengua, sobre todo en la parte anterior del dorso, donde muchas veces el epitelio degenerado se encuentra adherido, desarrollando grietas o úlceras. Otros sitios de la cavidad oral afectados pueden ser el rodete coronario y la parte interna de las mejillas (Baker, 1987; Wilhelmsen et al., 1991; Brown et al., 2007).

Se ha encontrado dermatitis exudativa generalizada, con lesiones más costrosas desde la nariz, orejas y párpados hasta la cruz. En muchos animales las lesiones costrosas son más severas en axilas, ingle y periné (Baker, 1987; Odeón et al., 2003).

Lesiones Microscópicas

Las lesiones más importantes fueron halladas en el tracto gastrointestinal y en los órganos linfáticos, por la afinidad que tiene el virus por los tejidos epitelial y linfoide (Baker, 1987).

En el abomaso se ha observado necrosis epitelial, principalmente en las profundidades de las glándulas, que se hallaron dilatadas

con restos epiteliales y leucocitos

contenidos en su interior. En algunos lugares el epitelio se tornó cuboidal, basofílico y aparentemente secretor de mucus. En la submucosa se han encontrado exudados seroso y leucocitario, y algunas hemorragias. Se observaron algunos focos necróticos 36


glandulares, relacionados con necrosis en los nódulos linfoides adyacentes a la mucosa (Brown et al., 2007).

Liebler-Tenorio et al. (1997) hallaron lesiones de bronconeumonía y erosiones leves en cavidad oral y esófago. En contraste, Bielefeldt O (1998) ha demostrado que en algunos animales infectados persistentes, clínicamente sanos, no existen evidencias de lesiones patológicas o reacciones inflamatorias en tejidos salvo algunos infiltrados intersticiales pequeños de células mononucleares en riñones, tríadas portales y músculos.

1.2.1.5 Presentación clínica

La infección del ganado con el VDVB puede resultar en uno de tres síndromes (Figura 1): Diarrea viral bovina (o infección postnatal primaria), la infección persistente y la enfermedad de las mucosas desarrollar una infección respiratoria o digestiva (Potgieter, 1997). En la Infección postnatal, el reproductiva con sintomatología subclínica o severa animal se puede infectar con un biotipo cp o ncp y con alta mortalidad (Walz et al., 2001).

37


Figura 1. Síndromes ocasionados por la infección con el VDVB (Walz et al., 2001).

1.2.1.6 Métodos de Control.

Desde los primeros reportes de la DVB en el mundo, la vacunación ha sido la herramienta utilizada para tratar de combatir las infecciones por este virus. La principal limitante de los laboratorios fabricantes de inmunobiológicos para obtener una vacuna efectiva en el control de las infecciones con VDVB, ha sido la variabilidad antigénica entre sus cepas. Desde las primeras vacunas comerciales, a mediados de los sesenta, su aplicación ha sido estratégica, utilizándose al inicio con la finalidad de reducir la severidad de los signos clínicos y las pérdidas económicas ocasionadas por cuadros severos de diarrea. Con el transcurso de los años, las infecciones post-natales se 38


tornaron moderadas y conociendo el papel que juegan los animales PI, en la epidemiología de la enfermedad, el objetivo de las vacunaciones se enfocó en los años ochenta, a prevenir la infección de los fetos y evitar la generación de nuevos animales PI (Houe, 1995).

39


1.3 MARCO LEGAL

RESOLUCION Nº 008430 DE 1993 (4 DE OCTUBRE DE 1993)

Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.

La Ley 84 del 27 de Diciembre de 1.989, por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales en su artículo 87 indica, “en toda investigación en la que los animales sean sujeto de estudio deberán tenerse en cuenta, además de las disposiciones determinadas en la Ley 84 de 1989, las siguientes: Los animales seleccionados para la experimentación deben ser de una especie y calidad apropiada, y utilizar el mínimo número requerido para obtener resultados científicamente válidos”. “Solamente se emplearán animales adquiridos legalmente y se mantendrán en condiciones adecuadas y que cumplan con las reglamentaciones sanitarias vigentes”. Además “los investigadores y demás personal nunca deben dejar de tratar a los animales como seres sensibles y deben considerar como un imperativo ético el cuidado y uso apropiado y evitar o minimizar el disconfort, la angustia y el dolor”. Por todo lo anterior, el número de animales utilizados para el estudio, será el mínimo necesario para obtener resultados confiables y la toma de muestras se hará teniendo en cuenta todas las consideraciones de buen manejo para disminuir los factores de estrés.

Es de aclarar que los procedimientos realizados para llevar a cabo este proyecto, como la toma de muestra sanguínea en la vena coccígea no atenta de ninguna manera contra la integridad del animal, así como no ocasiona ningún tipo de dolor por ser un procedimiento de rutina en grandes y pequeños animales, poco invasivo, que se realiza bajo condiciones correctas de manejo y asepsia. El artículo 88, de la misma Ley indica “el uso de animales en la investigación, enseñanza y ensayos es aceptado solamente cuando promete contribuir a la 40


comprensión y avance del conocimiento de los principios fundamentales biológicos o al desarrollo de mejores medios para la protección de la salud y el bienestar tanto del hombre como del animal. En concordancia con lo anterior, debido a que se va a determinar la prevalencia de la enfermedad es necesario tomar las muestras de sangre de los animales, porque no existe otro método para determinarla.

1.4 MARCO GEOGRÁFICO

Los animales que fueron utilizados para el

estudio, se encuentran en las veredas

Poravita, Guintivá y Forantivá, ubicadas en el municipio de Oicatá. Se encuentra en la provincia Centro del Departamento de Boyacá, en el altiplano Cundiboyacence, a 6 Km de Tunja capital del departamento (Figura1).

Oicatá se encuentra entre 600 y 1000 msnm, tiene una temperatura promedio entre los 10 y 14° C, y cuenta con un área de 59 Km 2, distribuida la mayor parte como zona rural (58 Km2) y muy poco como área urbana (1 Km2).

41


Figura 2. Mapa del municipio de Oicatรก con sus veredas (Material Suministrado en CorpoBoyacรก)

42


II. DISEÑO METODOLÓGICO

2.1 TIPO DE ESTUDIO

El actual estudio fue de tipo epidemiológico transversal y para el cumplimiento de los objetivos, se llevó a cabo un muestreo por conveniencia, de hembras bovinas de diferentes edades, ubicadas en algunos predios del cordón lechero, del municipio de Oicatá, en los cuales se han reportado problemas reproductivos entre los que se destacan abortos, aumento en días abiertos y presentación de celos silenciosos. En consecuencia, siendo un muestreo por conveniencia el número de animales muestreados, dependió de la autorización que dieron los propietarios, no solo para el ingreso a la finca sino de qué animales se podían muestrear.

2.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS PREDIOS

Como se dijo anteriormente, los animales utilizados en el estudio se encontraban ubicados en tres veredas del municipio. Durante la elaboración de esta propuesta, se hizo una visita formal a algunos predios de la zona, presentando los objetivos y metodología del trabajo, con el fin de obtener el permiso para la posterior toma de muestras y recolección de la información. Como producto de esta actividad, se obtuvo aceptación en nueve predios en los cuales se desarrolló el trabajo. Dichos predios se caracterizan por ser de pequeños y medianos productores.

43


2.3 POBLACION ANIMAL OBJETO DE ESTUDIO

Los animales muestreados son de las razas Holstein, Jersey y Normando, distribuidas en dos grupos, el primero de las novillas, que corresponde a aquellas hembras adultas listas para fecundar o que se encuentran en su primera gestación pero que no han tenido cría y el segundo grupo de vacas, que son hembras adultas gestantes o no, que ya han tenido por lo menos una cría.

De acuerdo con lo dispuesto por los propietarios, se pudieron muestrear un total de 228 animales divididos en nueve fincas ubicadas en el municipio. Buscando facilitar la identificación de los predios estudiados, se asignó un código numérico interno desde la No.1 a la No.9

Los animales, se encuentran en pastoreo de Kikuyo, Ryegrass y tréboles. Se practica ordeño mecánico móvil en algunas fincas y manual en otras; los animales son suplementados con papa durante el ordeño, también reciben sal y agua a voluntad. Dentro del plan sanitario general, se incluye vacuna contra fiebre aftosa y Brucella, igualmente se desparasita periódicamente. A nivel reproductivo se practica la inseminación artificial y solo en las hembras con dificultad para fecundar, se utiliza toro.

En los predios a muestrear, los animales son nacidos y criados en la finca, con muy poco o nulo ingreso de animales nuevos; en consecuencia, eventualmente el remplazo de los mismos se hace con animales comprados, generalmente en plaza de ferias o en zonas vecinas, significando un mínimo porcentaje del total de animales, tal como lo indicaron los propietarios.

44


2.4 MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

Como se ha mencionado, el muestreo será por conveniencia en razón a que el acceso a los predios, depende de la aceptación de los propietarios, fase del proyecto que ya fue realizada.

Figura 3. Animales muestreados del municipio Oicatá (el autor).

Posteriormente, se programarán de común acuerdo con propietarios y administradores, las visitas para la toma de las muestras y para la recolección de la información relacionada con el desempeño reproductivo de los animales a muestrear. El diseño del trabajo es del tipo epidemiológico transversal, por lo que, se hará en una sola oportunidad (una sola vez), para determinar la presencia de anticuerpos al momento del muestreo sin analizar cambios a lo largo del tiempo.

45


2.5 TOMA Y ENVÍO DE MUESTRAS

La recolección de muestras de sangre, se realizó por punción en la vena coccígea, obteniendo una muestra suficiente para obtener el volumen de suero adecuado (1 ml aprox). Se tomó con vacutainer, previa desinfección de la zona de punción, y pasada a tubos tapa roja (sin anticoagulante); fueron transportados en una nevera de icopor con hielo en gel, al laboratorio donde fueron centrifugados a 2500 rpm, durante 5 minutos; obteniendo el suero, paso a tubos Ependorf y se almacenó en nevera hasta su envío al Laboratorio de Enfermedades

Infecciosas de la Universidad de Parma, a una

temperatura de -20oC, cumpliendo todos los requisitos de exportación indicados por el ICA y de importación del país receptor.

46


Figura 4. Toma de muestras (el autor).

2.6 PRUEBAS DE LABORATORIO

Para la detección

y el diagnóstico de la DVB es necesario realizar la prueba de

seroneutralización (SN), que consiste en identificar y valorar la capacidad de los anticuerpos séricos para neutralizar el efecto citopático de una cepa. Los anticuerpos neutralizantes son responsables del efecto protector del suero y están dirigidos contra determinantes antígenos específicos de la superficie del virus (FAO, 1985). Dicha

47


prueba se realizó diluyendo los sueros problema, el suero control positivo y control negativo en base 2, en volúmenes de 50 mcL y se enfrentarón a 100 dosis infectantes cultivo de tejido 50% (Dosis50) de la cepa viral München del virus DVB, también en volúmenes de 50 mcl. Luego se incubó por 60 minutos a temperatura ambiente, y se adicionarón 100 mcL de células embrionarias de pulmón bovino de segundo pasaje (1x106 cél/ml), en Mardin-Darby Bovine Kidney (MBDK) más 10 % de suero fetal bovino irradiado (SFB). Finalmente las microplacas se llevarón a incubación en estufa de cultivo con cámara húmeda a 37º C y adicionando 5% de CO2 por 5 días, para luego proceder a su lectura mediante observación microscópica. Para la interpretación de la prueba de SN se observó la presencia del biotipo citopatico (CP) en los diferentes pocillos de cada microplaca. Se revisaron los sueros controles positivo y negativo, los pocillos de control de células y los de control de citotoxicidad de los sueros problema y luego se procede a la lectura de los pocillos correspondientes a cada dilución sérica (Reinhard et al 2001).

Figuras 5 y 6. Muestra de sangre (el autor)

48


Figuras 5 y 6. Muestras de suero (el autor).

2.8 ANÁLISIS DE LOS DATOS

La determinación del porcentaje de animales positivos se hizo con la siguiente fórmula:

Número de animales positivos Prevalencia = ----------------------------------------------- X 100 Número total de animales

Ese valor se determinó para el total de animales muestreados, para cada predio, por grupo etáreo y para el grupo de animales vacunados y no vacunados.Se determinó mediante la prueba de chi2 (X2) la relación existente entre la presencia de la

49


enfermedad con la vacunación o no contra la DVB, también se relaciónó con la presencia de abortos. Y la relación dentro de la presencia de abortos la positividad a la enfermedad y la vacunación contra esta mediante la prueba de Fisher. En todos los casos se manejó una probablidad de error inferior a 0,05.

2.8 FUENTE Y TÉCNICA DE RECOLECCION DE LA INFORMACION

Después de procesar y analizar las muestras, el laboratorio suministró los resultados expresados en títulos de anticuerpos que se pasaron a su forma logarítmica en una base de datos para realizar las gráficas de resultados de manera más sencilla (Figura 7)

No No PREDIO ANIMAL

DVB # SERVICIOS POSITIVO VACUNACION ABORTOS X O CONCEPCION NEGATIVO

INTERVALO GRUPO ENTRE ETAREO PARTOS

Figura 7. Esquema de matriz para recolección de datos

La interpretación de los resultados se hizo con base en: 

Los animales vacunados son positivos cuando los títulos son mayores o iguales a 126.

Los animales vacunados son negativos cuando los títulos son menores a 126.

50


III ANALISIS Y DISCUSIร N DE RESULTADOS

Los resultados se presentan de forma porcentual y posteriormente se enunciaron hipรณtesis para establecer la relaciรณn entre la presencia de la enfermedad y las variables consideradas.

3.1 RESULTADOS

3.1.1 PREVALENCIA TOTAL De las 228 hembras muestreadas se encontrรณ que un poco mรกs de la mitad fueron positivas a la enfermedad (Figura 8.)

60,0

55,1

50,0

44,9

40,0 30,0 20,0 10,0 0,0

Positivo Positivo

Figura 8. Prevalencia de DVB (el autor)

51

Negativo Negativo


3.1.2 PREVALENCIA POR GRUPO ETAREO

En los dos grupos etรกreos considerados en este estudio, vacas y novillas, hubo presencia de la enfermedad, siendo mayor el porcentaje de vacas positivas y el de novillas negativas (Figura 9 y 10.)

70,0

60,0

59,4

57,4

50,0 42,6

40,6

40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 V

N Positivo

Negativo

VACAS

NOVILLAS

57,4%=112 individuos

40,6%= 13 individuos

42,6%= 84 individuos

59,4%= 19 individuos

Figura 9. Prevalencia de DVB en vacas y novillas del municipio de Oicatรก.

52


100 90

89.6% (112ind)

80 70 60 50 40 30 10.4% (13ind)

20 10 0 V

N V

.

N

Figura 10. Prevalencia de DVB en vacas y novillas del municipio de OicatĂĄ.

3.1.3 PREVALECIA POR PREDIO

En los nueve predios muestreados hubo animales positivos encontrando prevalencias en alguno de ellos hasta el 100%. Solo en cuatro predios fue mayor el porcentaje de animales negativos. En tĂŠrminos generales la prevalencia de la DVB estuvo entre 12,8 y 100%. (Figura 11.)

53


+;100,0

100,0

+;100,0 +;95,8

-;87,2 +;81

+;77,8

80,0 -;73

-;61

porcentaje

60,0

-;51,6 +;48,4 +;39

40,0 +;27

-;22,2

-;19

20,0

+;12,8

-;0,0

-;0,0

0,0 1 6

27

3 9

4 10

5 13

614

7 15

820

-;4,2 9 21

C贸digo de las fincas

Positivo

Figura 11. Prevalencia de DVB en los

Negativo

nueve predios estudiados del municipio de

Oicat谩 (el autor).

54


3.1.4 RELACION ENTRE LA POSITIVIDAD DE LA ENFERMEDAD Y

LA

VACUNACION

Teniendo en cuenta el total de animales muestreados se encontr贸 que el mayor porcentaje de animales negativos a la DVB correspondi贸 a aquellos que estaban vacunados e igualmente el mayor porcentaje de los positivos fueron aquellos no vacunados. Sin embargo, se encontraron algunos con la enfermedad que hab铆an sido inmunizados (Figura 12.)

50

porcentaje

40

41,0

37,0

30 20

18,1

10

4,0

0 Positivo NV Positivo V Negativo NV Negativo V Positivos no vacunados

Negativos no vacunados

Positivos vacunados

Negativos vacunados

Figura 12. Relacion de la prevalencia a la DVB con la Vacunacion en los animales de estudio (el autor).

55


Soportando los resultados anteriores y considerando unicamente los animales no vacunados, 90% de ellos fueron positivos a la enfermedad y el porcentaje restante, negativos (Figura 13).

100,0

90.3% (85 ind)

porcentaje

80,0

69.4% (93 ind)

60,0

40,0

20,0

30.6% (41 ind)

9.7% (9 ind)

0,0 No Vacunado Negativo

Vacunado Positivo

Figura 13. Prevalencia de DVB en animales vacunados y no vacunados.

56


3.1.5 RELACION ENTRE LA POSITIVIDAD DE LA ENFERMEDAD Y LA PRESENTACION DE ABORTOS

El reporte de abortos en los animales de estudio estuvo entre 11,9 y 19,4 % para los animales negativos y los positivos a la enfermedad, respectivamente. Por su parte algo mรกs del 80% de los animales positivos y negativos a la enfermedad no tienen historial de aborto en su vida reproductiva. (Figura 14).

100

88.1% (89ind)

80.6% (100ind) 80

60

40

20

19.4% (24ind)

11.9% (12ind)

0 Positivo

Negativo

Si Aborto

No Aborto

Figura 14. Relacion porcentual entre la DVB y la presencia de abortos en los animales de muestreo (el autor).

57


3.1.6 RELACION ENTRE LA POSITIVIDAD DE LA ENFERMEDAD Y EL INTERVALO ENTRE PARTOS

Teniendo en cuenta los parámetros reproductivos en explotaciones de leche el intervalo entre partos se clasificó en dos grupos, el primero con valor igual o inferior a trece meses entre parto y parto, el segundo superior a trece meses entre parto y parto. Con base a lo anterior se encontró mayor porcentaje de animales positivos a la enfermedad en el primer grupo y mayor porcentaje de negativos a la enfermedad en el segundo (Figura 15).

100,0 68.9% (73ind)

80,0

57.8% (63ind)

60,0 40,0

31.1% (33ind)

42.2% (46ind)

20,0

0,0 ≤ 13

>13

Negativo

Positivo

≤13 meses entre parto y parto

˃13 meses entre parto y parto

Menor a 13 mese o igual

Superior a 13 meses

Figura 15. Relacion de la prevalencia con el intervalo entre partos (el autor).

58


3.1.7 RELACION ENTRE LA POSITIVIDAD DE LA ENFERMEDAD Y EL NÚMERO DE SERVICIOS POR CONCEPCIÓN

De forma similar a lo que se hizo en el caso anterior, de acuerdo con el número de servicios por concepción (sc) se determinaron dos grupos; en el primero, aquellos animales que requirieron uno o dos sc y en el segundo grupo, aquellos que requirieron más de dos. (Figura 16).

100,0

80,0

68.9% (73ind)

58.2% (66ind)

60,0

40,0

31.1% (33ind)

41.8% (46ind)

20,0

0,0

≤2

>2

Negativo

Positivo

Figura.16 Relación entre la positividad de la enfermedad y el número de servicios por concepción

59


3.2 ANALISIS Y DISCUSIÓN

3.2.1 PREVALENCIA TOTAL

Una vez se obtuvo la prevalencia de la enfermedad en los animales de estudio, se buscó determinar si había diferencia significativa entre el porcentaje de animales positivos a la misma y el de negativos, para lo cual se enunciaron las siguientes hipótesis:

*Hipótesis nula (Ho): el número de casos positivos al virus de la diarrea viral bovina es igual al de casos negativos (p≥0.05)

*Hipótesis alterna (Ha): el número de casos positivos al virus de la diarrea viral bovina es diferente al de casos negativos (p<0.05)

Aplicada la prueba, se pudo encontrar que no hay diferencia estadísticamente significativa (p=0.1269; p≥0.05), entre uno y otro; siendo mayor el porcentaje de positivos (55,1%) que el de negativos (44,9%) (Figura 8).

Los resultados encontrados en este estudio muestran una prevalencia general superior a la reportada por Betancourt et al (2007), en Montería (Córdoba, Colombia), que fue de 29,4%, quien además reporta no haber encontrado diferencias en la presentación de la enfermedad en animales de diferentes razas, ni en aquellos manejados bajos diferentes tipos de explotación; igualmente la prevalencia aquí encontrada, fue mayor a la reportado por Otte et al (1995), que fue 5,6% y por Aguilar en Perú (2006), que fue de 5,5%. Por otra parte, los resultados encontrados en este estudio, fueron más cercanos a los encontrados en el trabajo de Peña et al (2011), en el valle del César que fue de 46% y a los de Reinhardt (2002), quien reportó una prevalencia de 24% y 94%; igualmente, en algunas zonas de Lithuania, se encuentra un porcentaje de 60


animales positivos a la enfermedad entre 11,9%-100% (Mockeliuniene et al 2004), por su parte, en la región de Asturias en España, tras la evaluación realizada en varios hatos, encontraron que en 85,7% de estos, por lo menos hubo un animal positivo y obtuvieron una prevalencia de 21,5% (Mainar et al 2000).

Con lo anterior, se encuentra que la prevalencia de la enfermedad a nivel mundial, es muy variada y depende notoriamente de la presencia de animales persistentemente infectados, que constituyen la principal forma de diseminación del virus (Schefers et al, 2009; Fulton et al 2006).

3.2.2 PREVALENCIA POR GRUPO ETAREO

Como se dijo anteriormente, los animales de muestreo fueron divididos en dos grupos etáreos (novillas y

vacas adultas), por lo cual se analizó la prevalencia de la

enfermedad en cada uno de éstos, mediante prueba de chi cuadrado de asociaciónindependencia para determinar si había o no relación entre la presencia-ausencia de DVB y la edad. Por lo anterior se formularon las hipótesis:

*Hipótesis nula (Ho): No hay relación entre la positividad a la DVB con el grupo etáreo (p≥0.05)

*Hipótesis alterna (Ha): Hay relación entre la positividad a la DVB con el grupo etáreo (p<0.05).

Aplicada

la

prueba,

ésta

indica

que

no

hay

relación

(p=0.0764;

p≥0.05),

estadísticamente significativa entre la presentación de la enfermedad con el grupo etáreo, presentándose en cualquier edad.

61


De manera complementaria, se quiso determinar mediante una prueba de X2, si hay diferencia en el número de novillas con DVB y el número de vacas con DVB, era igual o diferente, para lo cual se formulan las siguientes hipótesis:

*Hipótesis nula (Ho): la cantidad de novillas con DVB es igual a la cantidad de vacas con DVB (p≥0.05).

*Hipótesis alterna (Ha): la cantidad de novillas con DVB es diferente a la cantidad de vacas con DVB (p<0.05).

Aplicada la prueba, esta indica que hay diferencia entre la presentación de la enfermedad y el grupo etáreo (p=8.38E-19; p<0.05), siendo mayor la cantidad de vacas positivas (89.6%=112ind) que de novillas (10.4%=13ind) (Figura 9).

De manera similar a lo encontrado en este estudio, en el trabajo de Aguilar (2006) en el Valle de Lima, hubo mayor prevalencia en los animales mayores de 2 años que en animales menores de 2 años; igualmente Mockeliuniune et al (2004), encontraron mayor prevalencia de la DVB en animales de mayor edad;

de igual forma Duarte

(2012), establece que en el municipio de Ventaquemada (Boyacá), la prevalencia es mayor en vacas de más de dos partos.

Sin embargo, estos resultados no concuerdan con los resultados encontrados por otros autores como Betancur et al (2007), en cuyo trabajo no hubo relación entre la prevalencia de la enfermedad y la edad. Por otra parte el estudio realizado por García (2011), indica que no hay diferencia estadísticamente significativa entre los tres grupos etáreos evaluados, pero la mayor proporción de seropositividad se encontró en el grupo de terneras, seguida por vacas y la menor en novillas.

62


3.2.3 PREVALECIA POR PREDIO.

Se realizó un análisis descriptivo para determinar la prevalencia en cada una de las 9 fincas con casos positivos y negativos: finca 6 (48.4%; 51.6%, respectivamente), finca 7 (81%; 19), finca 9 (27%; 73%), finca 10 (39%, 61%), finca 13 (12.8%, 87.2%), finca 14 (100%), finca 15 (77.8%, 22.2%), finca 20 (100%), finca 21 (95.8%, 4,2%). Todas las fincas presentan DVB.

Como se mencionó anteriormente, en todas las fincas muestreadas hubo presencia de animales positivos, encontrándose rangos entre 12,8% a 100%. (Figura 11).

De manera similar a lo encontrado en este estudio, en el trabajo de Celedon et al (1996) en Chile la prevalencia predial fue de un 96% y de un 86%; dos años más tarde Celedon et al (1998) reporta en Santiago de chile una prevalencia predial de 65%; por otro lado Reinhardt et al (2001) reporta una prevalencia de 55,6% en 50 predios analizados en chile.

3.2.4 RELACION ENTRE LA POSITIVIDAD DE LA ENFERMEDAD Y LA VACUNACION

Buscando determinar la relación entre la positividad de la enfermedad con la vacunación de los animales, se realizó una prueba de X2 de independencia-asociación para lo cual se formularon las hipótesis:

* Hipótesis nula (Ho): No hay relación entre la positividad a la DVB y la vacunación contra la enfermedad (p≥0.05).

63


* Hipótesis alterna (Ha): Existe relación entre la positividad a la DVB y la vacunación contra la enfermedad (p<0.05). La prueba indica que hay relación (p=5,77-19; p<0.05), entre una variable y otra; en tal sentido, se afirma que la mayoría de individuos vacunados resultaron negativos (41%) a la enfermedad; sin embargo 37%, de los no vacunados fueron positivos a la enfermedad. Un bajo porcentaje (18%) de los animales vacunados no presentan la enfermedad, y muy pocos de los no vacunados resultaron negativos a ésta (4%). En consecuencia, la mayoría de individuos no vacunados presentan DVB (90,3%), y, la mayoría de los vacunados no la presentan DVB (69,4%) (Figuras 11 y 13).

Lo anterior, permite afirmar que la vacunación protege contra la enfermedad o bien que los anticuerpos vacunales no afectan la interpretación de la prueba, siempre y cuando se tengan en cuenta los títulos que corresponden a anticuerpos vacunales y aquellos que indican anticuerpos producto de la infección. Así mismo, la presencia de anticuerpos en los animales no vacunados confirma la presencia de la enfermedad y la necesidad de la vacunación para mantener protegido el hato.

3.2.5 RELACION ENTRE LA POSITIVIDAD DE LA ENFERMEDAD Y LA PRESENTACION DE ABORTOS Se aplicó la prueba de X2 de asociación-independencia para determinar si hay relación entre la presencia de aborto y la positividad a la enfermedad DVB, se formulan las hipótesis:

* Hipótesis nula (Ho): No existe relación entre la presencia de aborto y la positividad a la DVB (p≥0.05)

64


* Hipótesis alterna (Ha): Existe relación entre la presencia de aborto y la positividad a la DVB (p<0.05).

La prueba indica que no hay relación entre la presencia de aborto y de DVB (p=0.1283; p≥0.05). Bajo las condiciones planteadas en este estudio, se puede afirmar que la presencia de la enfermedad es independiente de la presentación de aborto. Lo cual no coincide con lo reportado por Huamán et al (2007), por Celedón et al (1998), Lértora (2003) y por Rivera (2008), entre otros, quienes afirmar que este virus desencadena problemas reproductivos, entre los que se destaca disminución de fertilidad y aborto. Stahl et al (2006), fuera de relacionar la presencia de aborto con la positividad a la DVB, también indica la presencia de muerte embrionaria y afirma que el aborto se presente en hembras que no habían tenido exposición previa al virus. Sin embargo, en otros trabajos se indica que no hay relación directa entre la presencia de la enfermedad y la presencia de aborto, como el trabajo de Duarte (2012), donde indica que no hay relación entre la positividad de la enfermedad y la presencia de abortos, justificando, la presencia de los mismos con otras patologías; igualmente, García (2011) coincide con tales resultados.

3.2.6 RELACION ENTRE LA POSITIVIDAD DE LA ENFERMEDAD Y EL INTERVALO ENTRE PARTOS Se aplicó la prueba de X2 (Chi2) para determinar la asociación entre el intervalo entre partos y la presencia de la enfermedad, para lo cual se formularon las hipótesis:

*Hipótesis Nula (Ho): No hay relación entre la positividad a la DVB y el intervalo de partos (p≥0.05).

*Hipótesis alterna (Ha): Hay relación entre DVB y el intervalo de partos (p<0.05). 65


Aplicada la prueba se encontró que existe relación entre la presencia de la enfermedad y el intervalo entre partos (IEP) (p=8.41E-05; p<0.05); dichos resultados indican que un alto porcentaje de hembras positivas a la enfermedad, tiene dicho intervalo dentro de los parámetros normales, lo que indicaría bajo las condiciones planteadas en este estudio, que la enfermedad no afecta este parámetro reproductivo. Así mismo dentro de las hembras con IEP, superior a 13 meses se encontraron algunas negativas.

3.2.6 RELACION ENTRE LA POSITIVIDAD DE LA ENFERMEDAD Y EL NUMERO DE SERVICIOS POR CONCEPCION Se aplicó la prueba de X2 para determinar si hay relación entre el número de servicios por concepción y la positividad a la DVB (negativo-positivo); se formulan las hipótesis:

* Hipótesis nula (Ho): La presencia de la DVB, no influye en el número de servicios por concepción (p≥0.05).

* Hipótesis alterna (Ha): La presencia de la DVB, influye en el número de servicios por concepción (p<0.05)

La aplicación de la prueba indica que existe relación entre la presencia de la enfermedad y el número de servicios por concepción (p=6.45E-05; p0.05). Fue así como, se encontró una relación negativa de la positividad de la enfermedad sobre este parámetro reproductivo, ya que la mayoría de los animales positivos a la DVB (34%, 73ind), requieren más de dos servicios por concepción, aunque algunas de estas hembras tuvieron este parámetro dentro de lo normal. Dentro de las hembras negativas a la enfermedad, muy pocas tienen un bajo número de servicios por concepción, mientras que 58,2% de estas ha requerido más de dos inseminaciones para lograr gestación. 66


Considerando los dos parámetros reproductivos anteriormente mencionados, intervalo entre partos y número de servicios por concepción, se encuentra que bajo las condiciones planteadas en este estudio, los resultados obtenidos difieren de lo reportado por Obando et al (2004), quien indica que la presencia de la DVB conduce a un aumento en el intervalo de partos y de los servicios por concepción; igualmente Palomares (2002); de manera complementaria Meléndez et al (2010), Fulton et al (2009) y Obando et al (2004), relacionan la positividad a la enfermedad con mortalidad embrionaria, alto número de servicios por concepción, aumento de días abiertos y del intervalo entre partos, lo cual no se evidenció en el presente estudio.

67


IV. CONCLUSIONES

En el municipio de Oicatá se encontró una prevalencia total de DVB de 55,1%, lo que determina que es una enfermedad de alta presencia en la zona. Se evidenció que ésta fue mayor en animales adultos y menor en los animales jóvenes (novillas), siendo mayor en los animales que no habían sido vacunados, aunque en algunos vacunados no se detectaron anticuerpos contra el virus. En la interpretación de los resultados, es necesario tener en cuenta los títulos de anticuerpos que se consideran vacunales así como los títulos que establecen contacto con el virus, con el fin de evitar generar afirmaciones erróneas

Son diversos los reportes que relacionan la DVB con problemas reproductivos de diferente índole y que impactan negativamente en la productividad de los hatos, sin embargo, bajo las condiciones planteadas en el estudio, no se pudo demostrar una relación directa entre la seropositividad y la presentación de abortos, lo que indica que, en las fincas de muestreo la presencia de abortos se puede deber a otras causas diferentes al VDVB. Igualmente no se evidenció un aumento en los días abiertos en las hembras positivas a la enfermedad, en razón a que dentro de los animales seropositivos, se encontraron hembras con IEP entre 11-13 meses, lo cual se considera adecuado para la zona y el sistema de producción. Por otra parte, el número de servicios por concepción, en este estudio

no pareció ser mayor en los animales

seropositivos, a pesar de que la literatura indica que este virus induce muerte embrionaria e infertilidad. Es así como en este estudio no hubo relación entre la enfermedad y dicho parámetro reproductivo.

Por otra parte, la investigación indica que la presentación de la enfermedad fue igual en las vacas de estudio y en las novillas, se desconoce la presencia del virus en los terneros debido a que no se permitió el muestreo de los mismos 68


En razón a que se desconoce la presencia de animales PI, se presume que con una prevalencia de 55,1%, como la que aquí se obtuvo, debe tenerse un valor considerable de animales PI, que finalmente son los difusores de la enfermedad, lo que determina la necesidad de realizar estudios futuros que solo para establecer la cinética de anticuerpos sino para determina la presencia de los PI y con base en ello establecer las medidas de control.

Teniendo en cuenta los nueve predios evaluados, aunque las prevalencias encontradas fueron diferentes, variando desde 12,8% hasta 100%, se afirma que en todos éstos hubo animales positivos, lo que indica que la enfermedad está ampliamente difundida en la zona. Siendo las fincas estudiadas representativas de la región en cuanto al sistema de producción y características generales, se puede inferir que los resultados de este estudio, son reflejo de la situación actual de la enfermedad en el municipio.

69


V. IMPACTO

De acuerdo con los objetivos y alcances de este trabajo, se logró crear un impacto científico en razón a que se aportó conocimiento sobre la presencia de la enfermedad en el municipio de Oicatá y su relación con alteraciones reproductivas en hembras bovinas de leche. Con los resultados encontrados se podrá alimentar la información existente sobre la enfermedad a nivel nacional. Así mismo, genera impacto económico porque informando estos resultados, los productores que colaboraron conocerán la distribución del virus en sus predios, pudiendo aplicar medidas correctivas racionales que repercutirán en disminución de las pérdidas económicas representadas en el tratamiento de los cuadros clínicos propios de la enfermedad o de infecciones secundarias por la inmunosupresión generada por el virus, así como las pérdidas correspondientes a la presentación de problemas de infertilidad en el hato. Desde el punto de vista sanitario, en cada predio se podrá, si es necesario, diseñar un plan de vacunación y la aplicación de medidas de control para erradicar la enfermedad al mediano y corto plazo y con ello, minimizar el impacto que esta ejerce en la salud, la reproducción y la producción animal.

70


VI. RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta la presencia de anticuerpos de DVB en los predios es necesario realizar nuevos estudios a los animales positivos e identificar de manera eficaz la presencia de animales PI, con el fin de eliminarlos ya que son vectores que en el futuro diseminaría el virus y aumentaría el número de positivos.

Se considera indispensable dar a conocer los resultados obtenidos durante el estudio a los diferentes predios ya que es necesario realizar un control y evitar que se propague el virus a los demás animales que se encuentran sanos en el sector.

71


VII. BIBLIOGRAFIA

AGUILAR S., BENITO Z.A RIVERA G.H. Seroprevalencia del virus de la diarrea viral bovina en ganado lechero de crianza intensiva del valle de Lima. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. 17 (2): 148-153. 2006

ALVAREZ S, RIVERA H, PEZO D, GARCÍA W. Detección de anticuerpos contra pestivirus en rumiantes de una comunidad campesina de la provincia de Canchas, Cusco. Rev Inv Vet, Perú 13(1): 46-51. 2002. BAKER, J.C. Bovine viral diarrhea virus. JAVMA, 190, 11: 1449-1458. 1987. BAKER, J.C. The clinical manifestations of bovine viral diarrhea infection. Vet. Clín. North. Am. Food Anim. Pract., 11: 425-445. 1995

BENAVIDES O. Situación actual de las enfermedades infecciosas que afectan la reproducción bovina en la ganadería colombiana. Revisión disponible en slideshare.net. 2010, consultada el 2 marzo de 2012.

BETANCUR, H.CA, GOGORZA, L.M, MARTÍNEZ, F G. Seroepidemiología de la diarrea viral bovina en Montería

(Córdoba, Colombia). Ana. Lecta.

Veterinaria. 27 (2): 11- 16. 2007.

BIELEFELDT OHMANN H. The pathologies of bovine viral diarrhea virus infection. Food Anim. Pract. 11: 447–476. 1998

72


BROWN GB, BOLIN SR, FRANK DE, ROTH JA. Defective function of leucocytes from cattle persistently infected with bovine viral diarrhea virus, and the influence of recombinant cytokines. Am J Vet Res 52: 381-387. BOOKER C W., ABUTARBUSH S M., MORLEY P S., GUICHON P.,. WILDMAN B K., KEE JIM G., SCHUNICHT O C.,. PITTMAN T J., TYE PERRETT J A., GREG E. The effect of bovine viral diarrhea virus infections on health and performance of feedlot cattle. Canadian Veterinary Journal, 49, 253 - 260. 2008

BORDA A.R. Ddiarrea viral bovina en terneros y terneras procedentes de Holanda. “tesis”. Med Vet. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogota. 1975. BROWNLIE J, HOOPER LB, THOMPSON I, COLLINS ME. Maternal recognition of fetal infection with bovine viral diarrhea virus (BVDV) – the bovine pestivirus. Clin Diagn Virol 10: 141-150.1998

CAVIRANI, S. La diarrea virale del bovino – virus. UTET Divisioni periodici, 36. 2002

CELEDON, M.O., C. VARGAS, A. SALINAS, A. CASANOVA, L. IBARRA, P. BERRIOS. Prevalencias serológicas para el virus de la diarrea viral bovina y de la rinotraqueítis infecciosa bovina en ganado lechero de la Región Metropolitana de Chile, Av. Cs. Vet. 11 (2): 22-27. 1996.

73


CELEDON, M.S., CARBONELL JL., IBARRA, J, PIZARRO, J. Detección de bovinos portadores e inmunotolerantes al virus de la diarrea viral bovina en predios lecheros de la Región Metropolitana de Chile. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Casilla 2, Correo 15, Santiago, Chile. Arch. med. vet. v.30 n.1 Valdivia 1998

COTRINO B. IBR Y DVB, su importancia en reproducción. En .: memorias Seminario Taller “Actualización en IBR y DVB 2003”, aspectos moleculares epidemiológicos y de control Universidad nacional de Colombia, septiembre 25 y 26. 2003

DEREGT, D., S.R. BOLIN, R.A. HECKERT, K.G. LOEWEN. Monoclonal antibodies to bovine viral diarrhea virus: cross-reactivities to field isolates and hog cholera virus strains, Can. J. Vet. Res.58: 71-74. 1995

DONIS, R.O. Molecular biology of bovine viral diarrhea virus and its interactions with the host. Food Anim. Pract. 11: 393–423. 1995

DUARTE, R.A.M; CRUZ, C.A.; MORENO, F.G. Asociación entre clamydia psitacci y Diarrea viral Bovina con presentación de alteraciones reproductivas en fincas de pequeños productores del municipio de ventaquemada Boyacá. Trabajo de grado para optar el titulo como Médico Veterinario,Facultad de ciencias agrarias, Fundación Universitaria Juan de Castellanos 2011.

ENTRICAN, G., A. DAND; P. NETTLETON. A doublé monocional antibodu ELISA for detecting pestivirus antigen in the boold of viraemic cattle and sheep. Vet microbiol 43: 65-74. 1995.

74


FRAY MD, MANN GE, CLARK MC, CHARLESTON B. Bovine viral diarrhea virus: its effects on estradiol, progesterone and prostaglandin secretion in the cow. Theriogenology 51: 1533-1546. 2000 FOURICHON, C.; BEAUDEAU, F.; BAREILLE, N.; SEEGERS, H. 2005. Quantification of economic losses consecutive to infection of a dairy herd with Bovine Viral Diarrhea Virus. Prev. Vet. Med. 72: 177-81. 2005

FULTON RW, BRIGGS RE, RIDPATH JF, SALIKI JT, WALKER DA. Transmission of bovine viral diarrhea virus Ib to susceptible and vaccinated calvs by exposure to persistently infected calves. Can J Vet Res 69: 161-169. 2005-2006.

FULTON, R.W.; WITHLEY, E.M.; JOHNSON, B.J.; RIDPATH, J.F.; KAPIL, S.; BURGE, L.J.; COOK, B.J.; CONFER, A.W.; SERGE, M... Prevalence of bovine viral diarrhea virus (BVDV) in persistently infected cattle and BVDV subtypes in affected cattle in beef herds in south central United States. Canadian J. Vet. Res. (73):283-291. 2009

GALLEGO MARIN MANUEL ISAAC, ALBA LUCIA HERNANDEZ, DORA LUCIA ALVAREZ, ESPERANZA CORTES, "Diarrea Viral Bovina en Colombia" En: Colombia. Revista Analac. ISSN: 0 p.10 - 13 v.70. 1987.

GARCÍA, C.J.F; CRUZ, C.A.; MORENO, F.G. Diagnóstico de Neóspora spp y del virus de la Diarrea viral Bovina como agentes causales de abortos en una finca del municipio de Sopó. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 24 (Fasc.3): 457. 2011

75


GRIFFITHS.; GALLEGO.; VILLAMIL. L.: Factores de infertilidad y perdidas de ganado de leche en Colombia. Publicaciones ICA. P 168. 1982.

GROOMS DL, BROCK KV, WARD LA. Detection of bovine viral diarrhea virus in the ovaries of cattle acutely infected with bovine viral diarrhea virus. J Vet Diagn Invest 10: 125-129.1998.

HOUE H. Epidemiology of bovine viral diarrhea virus. Vet Clin North America: Food Animal Practice 11: 521-547. 1995

HOUE H. Epidemiological features and economical importance of bovine viral diarrhoea virus (BVDV) infec-tions. Vet. Microbiol. 64: 89–107. 1999.

HUAMAN J.C.; RIVERA H; ARAINGA M; GAVIDIA C; MANCHEGO A 2007. Diarrea viral bovina y animales portadores del virus en hatos productores de leche de la irrigaciĂłn de majes, Arequipa Rev. Inv. Vet. Peru. 18(2) 141-149. 2007

LANDA R. Seroprevalencia de la diarrea viral bovina en los municipios de Papantla, Coyutla y Tecolutla ubicados en la zona norte del estado de Veracruz, Mexico. Trabajo de grado para obtener el titulo de medico veterinario zootecnista de la universidad de Veracruz. Veracruz Mexico. 2008.

LERTORA WJ. Diarrea viral bovina: Lindberg, A.: S. Alenius. 1999. Principles for eradication of bovine viral diarrea virus (BVDV) infections in cattle populations. Vet. Microbiol. 64: 197-222. Rev. Vet. 2003.

76


LIEBLER-TENORIO EM, POHLENZ JF. Experimental mucosal disease of cattle: altered cell proliferation in lymphoid tissues and intestinal epithelium. J. Comp. Pathol. 117, 339-350.1997

McCLURKIN, A. W. and M. F. CORIA. Bovine viral diarrhea virus (BVDV) serotiters stimulated in cattle in isolation and under field conditions by inactivated BVDV vaccine. Proceeding 84th Annual Meeting. U.S Anim Health Assoc. p. 223-231. 1979

MACHADO. A; GARCIA. M; SILVEIRA. E. Determinación de los factores de riesgo y adecuación de medidas de recuperación en un foco de diarrea viral bovina. Redvet Rev. Electrón. Vet. Cuba 11 (03B)1695-7504. 2010.

MARS MH, BRUSCHKE CJ, VAN OIRSCHOT JT. Air-borne transmission of BHV1, BRSV, and BVDV among cattle is possible under experimental conditions. Vet. Mi-crobiol. 66: 197–207. 1999. MARTÍNEZ-SALAS E, RAMOS R, LAFUNETE E, LÓPEZ DE QUINTO S. Functional interactions in internal translation directed by viral and cellular IRES elements. J Gen Virol 82: 973-984. 2008

MOCKELIUNIENE . prevalence and epidemiological features of bovine viral diarrhoea virus infection in Lithuania, Veterinary Microbiology 99: 51-57 2004.

MOENNIG V, EICKEN K, FLEBBE U, FREY H-R, GRUMMER B, HAAS L, GREISER-WILKE I, LIESS B. Implementation of two-step vaccina-tion in the control of bovine viral diarrhea (BVD). Prev Vet Med 72: 109-114. 2005

77


MORÁN, P.; DI SANTO, M.; GOGORZA, L. Transmisión del virus de la diarrea viral bovina. Factores de riesgo en el ingreso y diseminación en los rodeos. Rev. Vet. 17 (1): 50–56, 2006.

MUTSUYO KADOHIRA; MOTOSHI TAJIMA Estudio de control de la diarrea viral bovina Virus (VDVB) La infección persistente en Betsukai, Hokkaido, Japón; J. Vet. Med. Ciencia. 72 (5): 635-638, 2010

NETTLETON PF, Entrican G. Ruminant Pestiviruses. Br. Vet. J. 151: 615– 642. 1995

OBANDO RC, HIDALGO, M, MERZA M, MONTOYA A, KLINGEBORN B, MORENO-LÓPEZ J.

Seroprevalence to bovine viral diarrhoea virus and

other viruses of the bovine respiratory complex in Venezuela (Apure state). Prev Vet Med 41: 271 – 278. 1999

OBANDO CA, RODRIGUEZ JM. Diarrea viral bovina. En manual de ganadería doble propósito. C González-stagnaro, e soto-belloso (eds)edic astro data maracai-bo-Venezuela. Cap V: 317-322. 2004-2008.

ODEON, A. Infección experimental con el virus de DVB Arch. Med. Vet. 2: 185-192.2001

ODEON AC, SPATH EJA, PALOMA EJ, LEUNDA MR, FERNANDEZ SAINZ IJ. Seroprevalencia de la diarrea viral bovina, herpesvirus bovino y virus sincicial respiratorio de Argentina. Rev. Med. Vet. 82: 216-220. 2000-2003.

ODEON A. Diarrea viral bovina.producir XXI,Bs.As:14(174):24-30.2006

78


OTTE, E.; NAVARRETE, M, ORJUELA,J. Resultados de una encuesta realizada sobre producción y salud animal en montería- cordoba, Colombia. 1982-1984: parte II. Publicación ICA-GTZ. 1985

OTTE M J., RAVENBORG T.,HIITTNERB K. A pilot study of elevated abortion and stillbirth ratios in cattle in the foothills of the Easter plains of Colombia. Preventive Veterinary Medicine 22, 103-113. 1995.

PALOMARES-NAVEDA R, DE ONDIZ-SANCHEZ A, SOTO- BELLOSO E, PEREA-GANCHOU F. Diagnóstico de la diarrea viral bovina para la mejora de la eficiencia reproductiva en la Ganadería de Doble Propósito; Síndrome de la Vaca Repetidora. En: Avances en la ganadería de doble propósito. C. GONZALEZSTAGNARO, E. SOTO-BELLOSO, L. RAMÍREZ-IGLESIA (EDS). FUNDACIÓN GIRARZ. Ediciones Astro Data S.A. Maracaibo-Venezuela. Cap. XXX: 475-496. 2002.

PATON DJ. Pestivirus Diversity. J. Comp. Path. 112: 215–236. 1995

PARRA J., VERAV., RAMIREZG. Seroepidemiologia de la diarrhea viral bovina en explotaciones lecheras de la sabana de Bogotá. Revista de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia, 42(1):29-44. 1994

PEÑA, C. Serological study of bovine viral diarrea in micro región valle del cesar. Centro de desarrollo tecnológico del cesar. 309- 312. 2011.

79


POTGIETER L, Bovine Respiratory Tract Disease caused by Bovine Viral Diarrhea virus. Vet Clin North Am; 13:471-481. 1997

QUISPE R; ALBERTO CCAMA S, HERMELINDA RIVERA G. Y MARILUZ ARAÍNGA R. Bovine viral diarrea virus in criollo cattle of the Province of Melgar, Puno. Rev. Investig. Vet. Perú .19 (2). 2008

RADOSTITS, O.M., I.R. LITTLEJOHNS. New concepts in the pathogenesis, diagnosis and control of diseases caused by the bovine viral diarrhea virus, Can. Vet. J. 29: 513-528. 1988 RAMÍREZ. M; NÁJAR. L;.( 2002).” Prevalencia serológica de diarrea viral bovina en la zona de influencia del municipio de Quebradanegra Cundinamarca” tesis de grado. 25-26. 2002

REINHARDT G, M.V., DR. MED.VET ; L. CARRASCO 1, M.V.; N. TADICH 2, M.V., PH.D.; S. RIEDEMANN 1, T.M., M.V. Comparison of two diagnostic techniques

to

bovine

viral

diarrhea

disease

(BVD)

in 50 dairy herds from the Xth Region, Chile. Seroneutralization test and indirect immunosorbent assay (I-ELISA). Instituto de Microbiología, Facultad de Ciencias. 2 Instituto de Ciencias Clínicas Veterinarias, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile. Arch. med. vet. v.33 n.2 Valdivia. 2001.

REINHARDT G, RIEDEMANN S, TADICH N. Muestreo predial pequeño para predecir una infección activa por virus diarrea viral bovina (VDVB) en planteles lecheros de la Xª Región, Chile. Arch. Med. Vet. 34: 97–101. 2002

80


REZA

Diarrea

viral

bovina

tipo

I

y

tipo

II.

Revisión

2009

http://www.slideshare.net/curavacas48/diarrea-viral-bovina-tipoi-y-tipo-ii-revisionjunio-2009

RIDPATH

JF, NEILL JD, FREY M, Landgraf JG. Phylogenetic, antigenic

and clinical characterization of type 2 BVDV from North America. Vet Microbol 77: 145-155. 2000-2006.

RIVERA H. El virus de la diarrea viral bovina. Rev. Pec. Inv. IVITA (Perú) 6 (1): 1-7 1993. RONDON I. “Diarrea viral bovina: patogénesis e inmunopatología” Rev. MVZ Córdoba: consultado en: REV MVZ Cordoba 11(1) 694-704. 2006.

STÅHL K, BJÖRKMAN C, EMANUELSON U, RIVERA H, ZELADA A, MORENO-LÓPEZ J. A prospective study of Neospora caninum and BVDV infections on bovine abortions in a dairy herd in Arequipa, Peru. Prev Vet Med 75: 177-188. 2006.

SCHEFERS M J., COLLINS EJ., GOYAL M S., AMES R T. Detection characterization, and control of bivine viral diarrhea virus infection in a large comercial dairy herd. “Canadian veterinary journal 50, 1075- 1079”. 2009

TRAVEN, M., S. ALENIUS; C. FOSSUM; B. LARSSON. Primary bovine viral diarrhoea virus infections in calves following direct contact with a peristently viraemic calf. J Vet Med 30: 435-462. 1991.

81


VALLA G. virus della diarrea viral bovino (BVDV): Strategie di controllo. mr maus comunicazione- segrate (MI). 85 p VANROOSE G, DE KRUIF A, VAN SOOM A. Embryo-nic mortality and embryo–pathogen interactions. Anim. Reprod.Sci. 60–61: 131–143.19982000.

VARGAS, D.; JAIME, J.;VERA, V. Perspectivas para el control del virus de la diarrhea viral bovina (DVB). Revista de ciencias pecuarias. 22: 677-688. 2009.

VIET, A.F, FOURICHON, C; SEEGERS, H. Revisión y discusión crítica de los supuestos y las opciones de modelos para estudiar la propagación del virus de la diarrea viral bovina (DVB) en un hato de ganado bovino Unidad de Gestión de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria – INRA, Nantes, Francia P. Br Vet (8) 706-721. 2007.

WALZ P, BELL T, WELLS J, GROOMS D, KAISER L . Relationship between degree of viremia and disease manifestations in calves with experimentally induced bovine viral diarrhea virus infection. 62: 1095-1103; Am J Vet Res. 2001.

WILHELMSEN, C. L., S. R. BOLIN, J. F. RIDPATH, N. F. CHEVILLE, J. P. KLUGE. Lesions and localization of viral antigen in tissues of cattle with experimentally induced or naturally acquired muscosal disease, or with naturally acquired chronic bovine viral diarrhea. Am. J. Vet. Res. 52: 269-275. 1991

82


83


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.