DETERMINACIÒN DE LA PRESENCIA DE Eimeria spp EN GAZAPOS (Orictogalus cuniculus domesticus) POST DESTETE DE 5 A 7 SEMANAS, DE 2 EXPLOTACIONES CUNICOLAS EN LA CIUDAD DE TUNJA (BOYACÀ)
EDWIN ALBERTO MARTINEZ CUELLAR
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2012
DETERMINACIÒN DE LA PRESENCIA DE EIMERIA spp EN GAZAPOS (Orictogalus cuniculus domesticus) POST DESTETE DE 5 A 7 SEMANAS, DE 2 EXPLOTACIONES CUNICOLAS EN LA CIUDAD DE TUNJA BOYACA
EDWIN ALBERTO MARTINEZ CUELLAR
TRABAJO PRESENTADO PARA OPTAR EL TÌTULO DE MEDICO VETERINARIO
DIRECTOR Mauricio Boyacá Quintana Mvz Especialista en Laboratorio Clínico
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2012
Nota de Aceptaci贸n
________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________
_______________________________ Firma del presidente del jurado
_______________________________ Firma del jurado
iii
DEDICATORIA
Por poder culminar esta meta y superar todos los obstáculos doy gracias a Dios, a la Virgen santísima que me acondicionaron de entendimiento, sabiduría y salud para poder seguir con mi carrera, a mis padres Luis Alberto Martinez, Martha Cecilia Cuellar quienes con mucho esfuerzo confianza me dieron todo de sí para estudiar esta linda carrera aunque con algunas dificultades en el comienzo
de
cada
semestre
pudieron
colaborarme
y
apoyarme
incondicionalmente hasta llegar a este punto de ser profesional; también por las trasnochadas y regaños de mi papá, a las preocupaciones de mi madre para que su hijo lograra ser persona de bien a la sociedad y lo más importante me enseñaron a enfrentar las dificultades que viene consigo la vida, con valentía, amor, dedicación y respetando las decisiones de ellos. A mi hermana Sonia por ser mi amiga y confidente le agradezco su apoyo a pesar de algunos disgustos y peleas, ella también me colaboro en algunos aspectos de honestidad, respeto con los demás compañeros.
A mis amigos de la cuadra que siempre me apoyaron en todo para que saliera profesional y les ayudara con sus mascotas cuando se enfermaran. Por último a mi novia Fabiola Tuay y a mi Hijo que son el motivo para seguir adelante con mi carrera y poder culminarla, a ella por que se preocupo para que realizara con éxito el trabajo de grado.
iv
AGRADECIMIENTOS
Gracias a Dios y a la Virgen, a mis padres Luis Alberto, Martha Cecilia, a mi hermana Sonia Yazmir por su apoyo brindado en este recorrido hasta llegar a este punto de ser casi Medico Veterinario, al resto de mi familia que con un poco de su entusiasmo lograron darme ánimo para seguir adelante y no desfallecer ante ningún obstáculo. Mis amigos Wilian Garrido, Marcos Carvajal, David Montejo, Mónica Rodríguez y demás personas que compartieron este camino y me ayudaron de uno u otra forma a seguir con esta carrera, por su compañía y amistad. A mis compañeros de Universidad: Fabián Sierra, Juan Barajas, Carlos Bernal, Camilo Pinto, Néstor Palacios, Jairo Quintero, Javier López, David Sánchez. Por esos momentos agradables que pasamos dentro y fuera de la universidad por esas trasnochadas estudiando para los parciales.
A los docentes de la Fundación universitaria Juan de Castellanos por su esfuerzo y dedicación, para que sus conocimientos que me brindaron sirvan en mi futuro como profesional. A mi director Dr. Mauricio Boyacá, a la Dra. Consuelo González
Jurado de mi trabajo de grado, a la Dra. Ludy Paola
Villamil quien me colaboro con algunas pautas para mejorar el trabajo de tesis, y a los profesores que durante toda mi carrera compartieron c onmigo y me guiaron por este camino para terminar y ser un buen profesional, Al Dr. Camilo Guarín, Dr. Ricardo García, Dr. Fabián Sánchez.
Gracias a quienes me colaboraron en mi trabajo de grado; a Don Rafael Rojas dueño de la granja la cabaña, MVZ Giovanni Rozo dueño y encargado de la finca San Onofre, quienes me permitieron
desarrollar el estudio, a la MVZ
Mónica Liliana Niño que durante mucho tiempo me ha colaborado y brindado su tiempo explicándome y ayudándome a procesar las muestras de la tesis.
v
CONTENIDO PÁG.
INTRODUCCION. .................................................................................................18 1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................19
OBJETIVOS .........................................................................................................21 OBJETIVOS GENERAL .......................................................................................21 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................21
1.MARCO REFERENCIAL ...................................................................................22 1.1 ESTADO DEL ARTE ......................................................................................22 1.2 MARCO TEORICO .........................................................................................25 1.2.1 GENERALIDADES DE LA EIMERIA SPP .................................................25 1.3 MARCO GEOGRAFICO ................................................................................33
2. METODOLOGIA ...............................................................................................35 2.1 TIPO DE ESTUDIO ........................................................................................35 2.2 DISEÑO EXPERIMENTAL.............................................................................35 2.2.1 POBLACION Y MUESTRA .........................................................................35 2.2.2 DISEÑO METODOLOGICO .......................................................................37
vi
3. ANALISIS Y DISCUSION ...............................................................................39 3.1 RESULTADOS ...............................................................................................39 3.2 DISCUSION ...................................................................................................45 4.CONCLUSIONES ..............................................................................................47 5.IMPACTO...........................................................................................................48 6.RECOMENDACIONES .....................................................................................49
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................50 ANEXOS ...............................................................................................................54
vii
LISTA DE GRAFICAS
PÁG.
GRAFICA 1. Número de animales positivos y negativos de la granja “La Cabaña”…………………. …………………………………………………………..39 GRAFICA 2. Porcentaje de animales positivos y negativos en la granja “La cabaña”..............................................................................................................40
GRAFICA 3. Número de animales positivos y negativos de la granja “San Onofre”...............................................................................................................41
GRAFICA 4. Porcentaje de animales positivos y negativos……………………42
GRAFICA 5. Comparación de la presencia de Eimeria spp en las 2 granjas………………………………………………………………………………..43
GRAFICA 6. Porcentaje total de positivos a Eimeria spp…………..…………..44
viii
LISTA DE FIGURAS
PÁG.
FIGURA 1. Imagen de eimeria spp ………………………………………………..26 FIGURA 2. Ciclo biológico de la coccidea.
……………………………………..28
FIGURA 3. Mapa de tunja con sectores rurales………………………………….34 FIGURA 4.Calculo de la muestra mediante el programa win episcope 2.0……………………………………………………………………………………...36
ix
LISTA DE ANEXOS
PÁG.
FOTO 1. Conejos de 6 semanas separados para facilitar la colecta de las ……………………………….………54
muestras
FOTO 2. Colecta de materia fecal de los conejos…………………………….….54 FOTO 3. Conejos de 6 semanas de edad escogidos para su posterior muestreo individual en sus jaulas.
………………………………………………55
FOTO 4. Conejos de 5 semanas de edad finca la cabaña ………………….….55 FOTO 5. Caba para el transporte de muestras. ……………………………..….56
FOTO 6. Muestras de materia fecal para procesarlas por el método de sloss, gramera, vaso de precipitado espátula, solución salina al 25%, en el laboratorio clínico veterinario MICROZOO……………………………………….…………….56
FOTO 7. Materiales para el procesamiento de las muestras de materia fecal. …………………………………………………………………………………………57
FOTO 8. Para pesar los 3 gr de materia fecal para el procesamiento coprologico……………………………………..…………………………………….57
FOTO 9. Muestras para centrifugar, en el laboratorio clínico veterinario MICROZOO………………………………………………………...……...…...…….58 FOTO 10. Muestras homogenizadas en el vortex…………………….………….58 FOTO 11. Laminas portaobjeto para el análisis del examen coprologico…….59 FOTO 12. Tubos con los cubreobjetos para el análisis…………………………59
x
FOTO13. Laminas portaobjetos con sus cubreobjetos para análisis microscópico…………………..…………………………………………………......60 FOTO 14. Análisis microscópico de la muestra………………..………………...60 FOTO 15. Ooquiste esporulado de Eimeria Stiedae (vista 40x)……………....61 FOTO 16. Ooquiste no esporulado de Eimeria Stiedae (vista 40 x)………...…61 FOTO 17. Ooquistes de Eimeria spp (vista 40 x)………..……………..…….….62 FOTO 18.Oooquistes esporulados de Eimeria spp………………………..….....62 FOTO 19.Ooquistes de Eimeria spp (Eimeria Stiedae)……..............................63 FOTO 20. Ooquistes de Eimeria spp (Eimeria Stiedae)…………….……….….63
xi
GLOSARIO
Agente causal: Es todo poder, principio o sustancia capaz de actuar en el organismo y será nocivo si su presencia da comienzo a una enfermedad.
Anorexia: Es una condición muy grave que provoca en el animal el rechazo a comer por lo cual va a ocasionar una descenso en la ganancia de peso.
Ciclo Evolutivo: Etapas secuenciales del desarrollo de un parasito. Si existen fases sexuales, comprende desde el cigoto hasta la generación de gametos, o desde el huevo hasta el estado adulto.
Conejo: Mamífero lagomorfo (Oryctolagus cuniculus), semejante a la liebre, pero de menor tamaño; se domestica fácilmente y su carne es comestible.
Coccidia: protozoos del genero Eimeria, que habitan en la materia fecal de los mamíferos, afectan las células intestinales y hepáticas.
Contacto: Individuo (Humano o animal) que ha estado en asociación con un individuo infectado, teniendo la oportunidad de adquirir la infección
Contaminación:
Presencia de agentes
infecciosos
instrumentos, materiales), sustancias inanimadas (agua,
en
objetos
(ropa,
alimentos) o en la
superficie de organismos vivos.
Cunicultura: Es la cría de conejos para el aprovechamiento de su carne y sus productos.
Destete: Fin de la lactancia en los mamíferos, en el conejo se da a partir de las 5 semanas de vida.
xii
Deshidratación: Es la perdida excesiva de agua y sales minerales de un cuerpo.
Diarrea: Evacuaciones con heces fecales disminuidas de consistencia aumentadas en frecuencia.
Endoparásito: Parasito que vive en el interior de un hospedero.
Esporogonia: Fase de reproducción sexuada de los esporozoitos.
Esporozoo: Parasito protozoo que se produce por esporogonia.
Esquizogonia: Ciclo de reproducción asexuada de los esporozoos.
Gazapo: Cría del conejo, neonato del conejo.
Gametogonia: Proceso de reproducción sexuada de los esporozoos.
Infección: Entrada y desarrollo o multiplicación de un agente infecciosos en un microorganismo.
Morbilidad: Tasa de afectados por una determinada enfermedad o dolencia dentro de una población determinada
Mortalidad: La tasa de mortalidad es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población, durante un periodo determinado generalmente un año
Ooquistes: Fase esporulada de ciertos protistas, estado que puede sobrevivir por largos períodos de tiempo fuera del hospedador por su alta resistencia a factores del medio ambiente.
xiii
Parasito: Todo ser vivo, animal o vegetal, que pasa toda o parte de su existencia a expensas de otro ser vivo, generalmente más potente que el (huésped), del cual vive causándole o no daño; puede ser aparente o inaparente, y con quien tiene una dependencia obligada y unilateral.
Protozoarios: Son organismos unicelulares cuya unidad es una célula eucariota con capacidad para cumplir todas las funciones requeridas para asegurar la persistencia de la especie. Como toda célula eucariota tiene un núcleo verdadero cuyas características pueden ser de utilidad taxonómica
Prepatencia: Es el tiempo que transcurre de la entrada del parasito al huésped y la demostración de este, o sus formas de desarrollo, ya sea para la observación directa, estudios bioquímicos o cultivos.
Quiste: Forma inmóvil de resistencia y de multiplicación, envuelta por una doble membrana formada por los protozoos.
Reservorio: Hombre, animal, planta, suelo o materia orgánica inanimada, en los cuales el agente infeccioso vive y se multiplica, para ser transmitido a un huésped susceptible.
Spp: Termino usado cuando se diagnostica el género de un parasito y no se puede identificar la especie.
Trofozoito: Forma vegetativa activa de los protozoos.
xiv
RESUMEN
Los coccidios son parásitos muy difundidos entre los vertebrados y se caracterizan por una gran especificidad en cuanto al hospedador. La mayoría pertenecen al suborden Eimeriina, orden Eucoccida, subclase Coccidia, clase Telosporea, subphylum Sporozoa, phylum Protozoa. (Rodríguez. et al 2008). La mayoría de los casos las infestaciones son por este protozoo ocasionando graves diarreas.
Las especies del genero Eimeria tienen ooquistes con cuatro esporoquistes, cada uno de los cuales contiene dos esporozoitos (Martin, 2002).
Existen algunas características que sirven para identificar las coccidias como son:
La duración de los periodos patente y prepatente, el tiempo necesario para la esporulación, la especificidad del hospedador, la localización en el hospedador, la morfología de las fases endógenas, sus relaciones con las células hospedadoras y el poder patógeno (Rodríguez. et al 2008). Por lo anterior surgió la necesidad de realizar esta investigación, con el fin de determinar la presencia de Coccidia spp en conejos de 5 a 7 semanas de edad en la ciudad de Tunja Boyacá, dando a conocer las especies de eimeria que afectan la salud de los conejos especialmente la de los gazapos; evitando graves infestaciones y colaborando para mejorar la producción cunicola, disminuyendo las muertes ocasionadas por esta especie de protozoo. Para la plena identificación de Eimeria spp en muestras de materia fecal de conejos, se utilizo un plástico en el piso de las jaulas en donde estaban alojados los conejos para colectar la materia fecal, sin manipular los animales y evitar lesiones; se marcan las muestras con el numero del conejo o de la jaula posteriormente se llevan al laboratorio. Las muestras se tomaron de conejos de 2 granjas ubicadas en la zona rural de Tunja, utilizando el método
xv
de sloss para la identificación de Eimeria spp de gazapos destetos de 5 a 7 semanas de las dos granjas. En donde la Eimeria que más se hallo fue la Stiedae Palabras
clave:
Coprológico,
Eimeria
spp,
Gazapos,
Identificación, Ooquistes, Técnica Sloss, Parasitología.
xvi
Métodos
de
ABSTRACT
Coccidian are parasites verg widespread among vertebrates and are characterized by high specificity for the host. Most belong to the suborder Eimeriina, Eucoccida order, subclass Coccidian, class Telosporea, subphylum Sporozoa, phylum Protozoa. (Rodriguez. et al 2008). Most cases this protozoan infestations are causing severe diarrhea. Species of the genus Eimeria have oocysts with four sporocysts, each one contain two sporozoites (Martin, 2002).
There are some features that serve to identify the coccidian as: The duration of patent and prepatent periods, the time required for sporulation host specificity, localization in the host, the morphology of endogenous stages, their relations with host cells and the pathogenicity (Rodriguez. et al 2008). For the above came the need for this investigation to determinate the presence of Coccidia spp with rabbits of five and seven weeks in Tunja (Boyacรก), revealing Eimeria species that affect the health of the rabbits especially of the kits; avoiding serious infestations and working together to improve rabbit production, reducing deaths from this species of protozoa. For the full identification of Eimeria spp in fecal samples of rabbits, a plastic used on the floor of the cages where they housed rabbits to collect stool, without handing the animals and avoid injuries, samples are marked with the number of the rabbit or the cage subsequently taken to the laboratory. Samples were taken of rabbits of two farms located in rural zone of Tunja, using the metod for identifying Sloss Eimeria spp of kits weaned from 5 to 7 weeks of the two farms. Where eimeria more was found was the stiedae.
Keywords: Stool, Eimeria spp, Bloopers, Identification Methods, Oocysts, Technical
Sloss,
xvii
Parasitology
. INTRODUCCIÓN
El conejo se ha domesticado durante muchos años y su cría hoy en dia se realiza en todo el mundo, la explotación de conejo se usa para la producción de carne y de piel; Para ello los animales deben estar en excelentes condiciones higiénico sanitarios, de alojamiento y alimentación, así la crianza de este sea mejor. (Sanford. 1988). El conejo adquiere cada dia mas importancia como productor alimenticio, pues su índice de conversión de alimentos es muy alto. Solamente necesita 2,5- 3,5 kilos de alimentos para producir un kilo de carne. Por ello la carne de conejo es competencia de los demás productos cárnicos de otros animales, posee valores nutricionales que lo hacen un alimento necesario para suplir los requerimientos óptimos para la nutrición de las personas. Además de esto son animales que se adaptan a cualquier clima, es un animal muy fértil por lo que ayuda en el aumento de nuestra producción. (Barbado. 2003). Muchos organismos nocivos, están presentes en el cuerpo del animal en un numero pequeño y también en un ambiente controlado, por lo tanto no llegan a aparecer síntomas, pero si el conejo esta en un estado de mal nutrición, estrés etc; la patología o las patologías pueden aflorar y afectar la explotación. (Sanford. 1988). Las enfermedades en las explotaciones cunicolas son frecuentes, y muchas de ellas dejan perdidas, las cuales derivan de los animales muertos, a la infra producción y la falta de rentabilidad por la pérdida de tiempo y de trabajo.
18
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El destete es el momento en que el gazapo debe valerse por sí mismo, en la primera semana post destete algunos animales presentan diarreas y en algunos casos la muerte; que suele ocurrir de 48 – 72 horas en infecciones graves. En algunas granjas ocurre que el 20 % de los gazapos llegan a morir por infecciones ocasionadas por Eimeria spp (Mayolas. 1993).
La coccidiosis afecta a una amplia gama de mamíferos; es de gran importancia evitar el desequilibrio enzootico de este parasito puesto que si ocurre puede haber pérdidas económicas graves. La coccidiosis intestinal es quizás uno de los procesos más importantes, aunque posee un carácter limitante (Harkness.et al).
La infección por coccideos representa hoy en día la parasitosis más frecuente diagnosticada en el conejo, con una mayor incidencia en las tres primeras semanas después del destete.
El peligro de la aparición de Eimeria spp reside en que se trata de una enfermedad sumamente contagiosa. Los gazapos son inmunes hasta el destete, y luego repentinamente contraen la parasitosis. La sintomatología es muy similar a diarreas producidas por otros agentes infecciosos, para descartar la presencia de Eimeria spp se realiza examen coprologico.
En la ciudad de Tunja hay dos explotaciones cunicolas de importancia en donde se manejan la cría y levante de conejos; en estas granjas se presentan problemas de gazapos con alta mortalidad pos destete, comenzando con diarreas constantes disminuyen de peso, anorexia y mueren. Es por esto que se quiere hacer una investigación; para saber cuál es la especie de coccidio que pueda estar ocasionando estos problemas en los gazapos de dos explotaciones cunicolas de la ciudad.
19
PREGUNTA DE INVESTIGACION ¿Cuáles son las especies de Eimeria que afectan la salud de los gazapos pos destete de 5 a 7 semanas de edad de la ciudad de Tunja?
20
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL Determinar la presencia de Eimeria spp en gazapos destetos de 5 a 7 semanas de edad, en dos explotaciones cunicolas
en la ciudad de
Tunja (Boyacá), mediante la técnica de Sloss.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar género de coccidia halladas en gazapos destetos de 2 explotaciones cunicolas, por la técnica de Sloss. Registrar cual es la especie de coccidia que más se presenta por granja. Relacionar la presencia de coccideos hallados en los conejos de las 2 granjas, con factores asociados al manejo. Determinar la cantidad de conejos positivos a Eimeria spp por granja,
21
I. MARCO DE REFERENCIA
1.1 ESTADO DEL ARTE
Dentro de las eimerias podemos diferenciar dos formas la intestinal y la hepática,
esta última es
poco frecuente. Ambas
afectan a conejos
especialmente jóvenes de entre 1 a 3 meses de edad recién destetados, puede presentarse en forma mixta, aunque puede predominar una u otra determinando cuadros clínicos diferentes. (Vásquez. 2006).
Los brotes de la enfermedad se presentan con mayor frecuencia en granjas de crianza y reproductoras en las que el manejo sanitario de las instalaciones es deficiente (Pérez. Et al, 2009)
La falta de signos de la presencia de eimeriosis en los gazapos al momento del destete solo expresa que el contacto entre gazapos y la Eimeria es muy temprano (Vásquez. 2006). Se conoce que los conejos lactantes no pueden ser infestados por la coccidiosis antes de tres semanas de edad. Pero si los conejos adultos son portadores asintomáticos, por lo general sirven como fuente potencial de infestaciones severas para los más jóvenes, especialmente después del destete (González. Et al, 2008).
Para algunos investigadores de la eimeriosis como fenómeno patológico, la presencia de un determinado número de ooquistes en las heces puede ser usada como un indicador de la expresión clínica de la dolencia. Otros autores coinciden en que no existe relación entre el número de ooquistes presentes por gramo de heces y la manifestación clínica. El contacto temprano entre gazapos y eimeridos, el suministro de anticuerpos maternos, el uso de coccidiostaticos y las especies de Eimeria presentes podría ser la responsable del incremento en
22
la aparición de Eimeriosis sub-clínica entre gazapos en edad de destete. (Barrymoore, et al.2010).
En Colombia aun no se tiene un estudio basado en la determinación de Coccidia spp en conejos, nos basamos en investigaciones realizadas en otros países los cuales son más productores en el sector cunicola que Colombia.
El desarrollo de los coccidios en el individuo parasitado necesita de al menos de 5 a 9 días en la forma intestinal. Se multiplican activamente y se eliminan en forma de ooquistes. No todas las especies posen la misma capacidad para producir una coccidiosis.
En la coccidiosis intestinal lo más evidente es la
pérdida de apetito, diarrea, especialmente en los animales jóvenes con dosis infectantes altas, con eliminación de heces fluidas de color verdusco, debido a la mala absorción de nutrientes y agua el animal baja de peso y contrae enfermedades secundarias
lo cual ocasiona mortalidades.(Barrymoore, et
al.2010)
En Irán se reporta que se realizaron coprologicos a conejos salvajes con el fin de identificar las especies de coccideos que afectan la salud de estos; en donde la especie más encontrada es la eimeria perforans con un porcentaje alto. El estudio también demostró que las infecciones con eimeria no solo se da por una especie pueden presentarse 2 o 3 géneros de eimeria. (Razavi. Et al 2008). Aunque en otras investigaciones como la que realizaron (Toula. et al). En donde hallaron cinco especies de Eimeria, las cuales fueron: Eimeria perforans (65%), Eimeria magna (45%), Eimeria stiedae (25%), Eimeria exigua (20%) y Eimeria piriforme (10%). El 90% de los conejos examinados se hallaron como dos o tres especies de Eimeria; La más frecuente fue la Eimeria stiedae.
23
La Eimeria piriforme y la Eimeria exigua, fueron registrados por primera vez en conejos de Arabia Saudita y se consideran como nuevas especies en esta localidad.
En
rio de janeiro Brasil se desarrollo una investigación para identificar las
especies del género Eimeria de once criaderos de conejo de carne en la región de Campos dos Goytacazes. Las muestras fecales fueron recolectadas de conejos con diferentes condiciones de salud. Las siguientes especies de Eimeria se identificaron: E. perforans, E magna, E coecicola; E irresidua; E media; E. flavescens, E. nagpurensis; E. intestinalis, E. exigua y E. stiedae; De nuevo se reporta que en todos los casos la infección fue causada siempre por más de una especie de Eimeria. (De Almeida. et al)
24
1.2 MARCO TEÒRICO
1.2.1 GENERALIDADES DE Eimeria spp
La coccidiosis del conejo está producida
por protozoos con la siguiente
clasificación:
Phylum:
Apicomplexa
Clase:
Sporozoea
Subclase: Coccidia Familia: Eimeridae Género: Eimeria.
Son parásitos intracelulares, durante la mayor parte de su vida presentan ciclos evolutivos que siguen un patrón semejante, en cuanto a su reproducción se dan dos fases: Asexual (esporogonia, merogonia). Sexual (Gametogonia, Gamogonia) (Atias, 1998).
Tipos de Eimeria E. intestinalis y E. flavescens provocan una elevada mortalidad en infecciones experimentales con un número bajo de coccidios.
E. piriformes aumenta considerablemente el poder patógeno de otras especies. Si no ha habido un contacto anterior con coccidios, la edad no es un factor principal en la susceptibilidad a la infección. La enfermedad es más breve en animales de 10-11 semanas de edad y la diarrea es menos grave, pero la pérdida de peso y la mortalidad a menudo son más importantes en conejos jóvenes (Gutiérrez. Sf).
E .magna y E. intestinalis producen lesiones en el íleon
25
E. flavescens las provoca en el ciego, que puede presentar una coloración blanquecina si no hay complicaciones bacterianas; en este caso se pueden ver estriaciones rojizas, placas
necróticas o congestión generalizada en esta
porción intestinal.
E. piriformis que ya en infecciones moderadas puede dar lugar a la aparición de hemorragias.
E. media, E. irresidua, E. flavescens produce la ruptura de capilares y están presentes petequias o equimosis dependiendo de la intensidad de parasitación (Gutiérrez. Sf).
Aunque se han descrito hasta 25 especies de coccidios en el conejo, en la actualidad sólo se aceptan once de Eimeria (Figura 1) parásitos del conejo, agrupadas según su poder patógeno, su localización, frecuencia de presentación y clínica más relevante.
Figura 1. Imagen de eimeria spp
Fuente: zoetecnocampo Morfología de ooquistes de eimeria. Los ooquistes que salen en las heces de los animales infectados los que se utilizan para describir su morfología. Hay que considerar que estos tienen forma esférica, oval, elipsoidal. La pared está formada por una o dos capas y 26
puede estar limitada por una membrana. Puede haber una abertura en el extremo anterior llamada micrópilo, cubierta por un tapón con micrópilo. Tiene 4 esporoblastos, cada uno contiene dos esporozoitos (López; 2011).
Epidemiología y ciclo biológico de la coccidia
La elevada prevalencia que presenta la coccidiosis en el conejo está relacionada principalmente con las condiciones higiénico-sanitarias de las explotaciones. Por regla general, en todas las granjas se pueden encontrar varias especies de coccidios, aunque las más frecuentes suelen ser las menos patógenas (Samus. 2011).
Según (Wang. et al, 1991). Los animales adultos y las hembras actúan como portadores dentro de la granja y transmiten el parasito a los animales jóvenes, lo que provoca una infección severa con signos clínicos e incluso la muerte.
Las mayores pérdidas se producen cuando las madres eliminan gran cantidad de ooquistes durante la lactación, lo que favorece la presencia de infecciones elevadas en los gazapos. Los animales más jóvenes están más afectados por la coccidiosis que los adultos, sobre todo por la influencia que la inmunidad tiene sobre las reinfecciones. (Gutiérrez. Sf).
Fase Asexual.
La merogonia (fase asexual) intracelular comienza con la penetración de un esporozoito a la célula hospedadora (enterocito); culmina con la división citoplasmática y la formación de un número variable de merozoitos los cuales quedan libres al dañar las células hospedadoras, estos son liberados y penetran nuevas células y repiten el proceso de merogonia (Atias, 1998).
27
Fase Sexual.
Los merozoitos pueden transformarse en microgamontes o transformarse en macrogamontes, estos dos son producto de divisiones meioticas. La unión de los micro y
macrogamontes dan lugar a cigotos y estos a los ooquistes
inmaduros, y evolucionaran a ooquiste maduros los cuales son liberados al medio por la materia fecal, provocando un nuevo ciclo (Guardis, 1996).
Figura 2. Ciclo Biológico de la Eimeria spp. A REPRODUCCIÓN ASEXUAL
ESPOROZOITOS
Merogonia o esquizogonia
MEROZOITO
MEROZOITOS
ESQUIZONTE
OOQUISTES REPRODUCCIÓN SEXUAL
B
CIGOTO
MACROGAMETO
MEROZOITOS
MICROGAMETO
Fuente: Atias (1998).
Fisiopatología.
Cuando los ooquistes esporulados son ingeridos, los esporozoitos son liberados en el intestino delgado, los esporozoitos se adhieren a los enterocitos; allí se reproducen asexualmente liberando una cantidad de merozoitos alta. En el proceso de liberación de merozoitos, las células afectadas son destruidas y por lo tanto lesiona el yeyuno e íleon.
28
Debido al daño que se ocasiona en el intestino delgado se producirá atrofia de las vellosidades intestinales, se fusionan provocando mala absorción de nutrientes, conllevando a sintomatología de diarrea, disminución en la ganancia de peso y reducción en la tasa de crecimiento (López, 2011).
Sintomatología.
Diarreas: Según las especies, aparecen entre el 4º y 6° día después de la infestación o sea desde la ingestión de ooquistes esporulados.
Pérdida de peso: Este hecho se da de forma paralela a la aparición de diarreas. Durante 2 ó 3 días disminuye el consumo de alimento, el desarrollo y es incluso posible que los animales pierdan hasta un 20 % de su peso en 3 días; finalmente los gazapos se restablecen y vuelven a su crecimiento normal.
Mortalidad: Sé presenta de forma limitada entre los 3 y 4 días, y de forma grave e intensa alrededor del 10° día después de la infestación. La intensidad de los síntomas varía en función de tres factores:
Especie de Eimeria que afecte al gazapo.
Gravedad / cantidad de la infestación.
Edad y estado general de los animales (Samus. 2011).
La gravedad de la parasitosis en el conejo depende de factores endógenos, tales como: número de coccidias ingeridas, edad, estado inmunológico y nutricional del individuo, entre otros (Pérez et al, 2009)
La remoción de la materia fecal de las jaulas es un método eficaz de controlar la coccidiosis. Las dietas de concentrados altos en fibra causan bolos fecales más grandes que no pueden pasar el piso de la jaula. Esto se convierte en el principal foco de infección, ya que contienen los oocitos
de protozoario. El
proceso de esporulación se lleva a cabo fuera del animal en un período de 24
29
horas. Por tanto, con la remoción diaria de los excrementos elimina esta fuente de contaminación (Rodríguez, Sf).
En el conejo existen dos formas de infección:
Intestinal: en esta coccidiosis están implicadas varias especies, por lo que la sintomatología varía en dependencia de las especies implicadas y de la intensidad de la infección, las cuales producen lesiones agresivas en intestino delgado y grueso, causando mala absorción de nutrientes por daño en las vellosidades intestinales, en casos más crónicos la muerte.
Hepática: Se da por infección de Eimeria Stiedae, esta provoca lesiones en el hígado lo que afecta el metabolismo hepatobiliar y posteriormente retraso del crecimiento, cuando es una infección elevada ocasiona la muerte del animal (Cordero del Campillo, 1999).
La infección por coccidiosis hepática ocupa un primer plano el aumento de tamaño del hígado y la alteración de sus funciones. Provocando graves daños en el funcionamiento hepático de los conejos. (Melhorn. 1994)
La Eimeria stiedae, afecta a conejos criados generalmente en granjas pequeñas y es poco frecuente encontrarlo en granjas productoras de gran escala (Pérez et al, 2009).
Lesiones Macroscópicas.
Las lesiones intestinales de la coccidiosis son consecuencia de la reacción inflamatoria producida por la destrucción de células epiteliales de la mucosa intestinal y del acumulo en zonas concretas de gran cantidad de parásitos y restos celulares; todo ello provoca el engrosamiento de la mucosa y la presencia de nódulos blanquecinos visibles en muchos casos, desde la serosa
30
externa, hay enteritis con petequias en el colon, en el ciego también se ve afectada la válvula ileocecal,
a nivel hepático nódulos
blanquecinos
amarillentos, que es la sustitución de epitelio destruido de los conductos biliares por tejido conjuntivo, en la superficie del hígado que puede confluir. (Baso 1999), (Melhorn. 1994).
Diagnostico. Se basa en la presencia de signos clínicos, la presencia de ooquistes de Eimeria spp en las heces, pruebas de laboratorio como el análisis de materia fecal por el método de flotación como lo es el método de sloss, este se realiza con NaCl, lo que posibilita la visualización de los ooquistes de coccidea (López, 2011).
Tratamiento. Se recomienda el empleo de sulfonamidas, incluso cuando se está empleando pienso con coccidiostaticos, aunque las medidas higiénico- sanitarias son importantes en una explotación cunicola, los animales en jaulas individuales o en batería y separados de 15 a 15 cm de la bandeja de las heces y la orina tienen pocas posibilidades de reinfección (Cordero del Campillo, 1999).
Conejo (Oryctolagus cuniculus): En la escala zoológica el conejo se clasifica dentro de la clase de los mamíferos, en la familia de los lepóridos y en el género de los Oryctogalus, siendo la especie Orictogalus cuniculus propia de Europa, el mediterráneo occidental y norte de África. El conejo doméstico desciende directamente del conejo salvaje "Lepus cuniculus".
Oryctolagus cuniculus pueden reproducirse durante todo el año (común en los lagomorfos), aunque esto está limitado por el clima y la disponibilidad de recursos. Entre tres y nueve neonatos, a la vez que se destetan al mes. Las
31
hembras alcanzan la madurez sexual en promedio en 3,5 meses, machos 4 meses, y pueden vivir hasta 9 años. (Red list, 2011).
Destete de los Gazapos. Los gazapos deben estar muy próximos a su peso de matadero ya que de esta manera pueden ser vendidos. Pueden destetarse a las 6 semanas de edad y someterlos a engorda, si se hace en esta semana; se deben reunir el mismo dia, grupos de 12 a 15 gazapos de tamaño uniforme, del mismo sexo y alojarlos en las jaulas especiales y sacarlos entes de los 3 meses para evitar peleas entre los machos y evitar que las hembras se monten unas a otras, lo cual producirá una falsa preñez, y por lo tanto rechazo del macho en el momento de la monta. (Castellanos, F. 1994) Razas Conejo Neozelandés rojo y blanco, Conejo Californiano, Chinchilla, Mariposa, Rex. Razas cárnicas. (Sanford, C 1988). Las razas grandes necesitan de jaulas amplias, en comparación con los conejos de razas pequeñas, las jaulas que deban acondicionar a más de un conejo deberán ser de un tercio más grande que las individuales, con el debido comedero y bebedero. (Lindsay, A 2005)
32
1.3 MARCO GEOGRAFICO Localización. TUNJA, capital del Departamento de Boyacá está, aproximadamente a los 5 grados, 32 minutos y 7 segundos de Longitud al Oeste de Greenwich es de 73 grados, 22 y 04 segundos. Y su longitud en relación con Santafé de Bogotá es de 0 grados, 43 minutos y 0 segundos. Con alturas que van desde los 2700 msnm hasta 3150 msnm en la parte más elevada. Como otras zonas de la región Andina de Colombia se encuentra en un área altamente propensa a la actividad
sísmica.
La ubicación resulta estratégica por los ejes viales que la interconectan con los Llanos Orientales, la Costa Atlántica y centro del país; dista de Bogotá 123 kms.
División política: El Municipio de Tunja tiene una extensión de 121.4 Km2
El área rural del municipio, de acuerdo al mapa P- 38 del Plan de Ordenamiento Territorial 2001, está conformada por diez veredas así: Barón Gallero, Barón Germania, Chorroblanco, El Porvenir, La Esperanza, La Hoya, La Lajita, Pirgua, Runta y Tras del Alto con sus diferentes sectores
Limites: Al Norte: Motavita, Cómbita, Oicatá, Chivatá y Soracá. Por el Oriente: Soracà y Chivatá Por el Sur: Boyacá, Ventaquemada y Samacá. Por el Occidente: con Samacá, Sora y Cucaita.
La extensión territorial de Tunja es de 118 kilómetros cuadrados, de los cuales el
87%
corresponde
al
área
rural
33
y
el
13%
al
área
urbana.
Situación Geográfica y Relieve Está ubicada en el Altiplano de Tunja, que pertenece a la unidad morfológica del Altiplano Cundiboyacense en la Cordillera Oriental de los Andes.
La región montañosa en el Municipio de Tunja tiene los siguientes accidentes orográficos: Las cuchillas de Perico, Cazadero, Peña Negra y las lomas de la Sierra
y
la
Cascada.
En la zona occidental, en la vía hacia Villa de Leiva se localiza el Alto de San Lázaro. En el relieve del Municipio de Tunja son importantes también el Alto de Soracá, los Altos de la Cascada, el Alto de Moral, el Alto Cepeda, el Alto de Pirgua y otros. (Alcaldía de Tunja; 2011).
Figura 3. Mapa de Tunja con sectores rurales
Fuente; Alcaldía de Tunja 2011
34
II.
METODOLOGIA
2.1 TIPO DE ESTUDIO
Transversal Descriptivo. En este caso es descriptivo con el fin de obtener la información de carácter cuantitativo de las especies de coccidia spp de los gazapos de dos granjas cunicolas de la ciudad de Tunja Boyacá.
2.2 DISEÑO EXPERIMENTAL
2.2.1 Población y Muestra
El total de la población es de 64 gazapos de 5 a 7 semanas de edad entre machos y hembras
alimentados a base de concentrado y leguminosas,
explotaciones artesanales pequeñas de importancia en la producción cunicola de la ciudad, las cuales manejan un número considerable de animales. Estas producciones están ubicadas en los alrededores de la ciudad son las que manejan el sector productivo de Tunja, por lo tanto es importante prevenir las parasitosis, que puedan perjudicar la salud de las explotaciones cunicolas de la ciudad. La granja cunicola la Cabaña se encuentra ubicada en la vereda runta abajo, sector la cabaña, finca Villa María las instalaciones están ubicadas de norte a sur para aprovechar la entrada de sol, el piso es en tierra apisonado, presenta la incomodidad de que absorbe orina y produce mal olor lo que provoca desarrollo de microorganismos que pueden afectar la salud de los gazapos. Las paredes son de 1.5 metros de altura y son de madera. La población de 34 gazapos en edades comprendidas de 5 a 7 semanas pos destete.
Allí se manejan animales de las razas: Nueva Zelanda rojo y blanco, Chinchilla, Mariposa, Ruso Californiano, Rex y diversos cruces. Los animales son alimentados a base de concentrado una ración de 120 grs diarios para los Gazapos, también son alimentados con forraje de alfalfa. Los conejos son
35
ubicados en jaulas
de alambre soldado, están en hileras adosadas y
superpuestas y ubicadas a 1 metro del piso. Están debidamente clasificados e identificados.
La segunda granja está ubicada en la vereda san Onofre, en limites con combita, allí el número de gazapos son 30, entre 5 a 7 meses pos destete. Las instalaciones están ubicadas de norte a sur para aprovechar la entrada de sol, el piso es en cemento, se facilita este piso y se puede lavar adecuadamente para evitar la colonización de agentes patógenos, sus paredes son en ladrillo y están a una altura de 1.5 Metros, allí el número de gazapos son 30, entre 5 a 7 meses pos destete Se manejan animales de las razas: Chinchilla, Nueva Zelanda blanco, mariposa, rex. Los animales son alimentados a base de concentrado a ración de 130 grs para los gazapos, Los conejos son ubicados en jaulas de alambre soldado, están en hileras adosadas y superpuestas y ubicadas a 1 metro del piso. Calculo de la muestra: Según el programa win episcope 2.0 de una población total de 64 gazapos en edades de 5 a 7 semanas, la muestra final para la realización del trabajo es de 45 animales, con un nivel de confianza de 95% y margen de error de 5%. Figura 4. Tamaño de la muestra según el programa win espicope 2.0.
Fuente; Martinez 2012
36
2.2.2 Diseño Metodológico
Luego de recolectarse las muestras de materia fecal hay que mirar su consistencia, el color, el olor, etc. A los animales se les realizo exámenes semiológicos y que estaban aparentemente sanos. Puesto que había animales que estaban en condiciones de salud precarias con problemas dermatológicos y respiratorios estos se descartaron.
La materia fecal se colecto por medio de bandejas ubicadas en la parte inferior de la jaula para así recoger la muestra necesaria y se facilita por que los animales están en jaulas separadas para evitar el contacto entre heces y estas se puedan mezclar; también para evitar la manipulación de los animales puesto que la recolección directamente del recto es muy traumática. Luego de esto se introdujo en una bolsa plástica, para evitar que tenga contacto con otro tipo de heces de los mismos animales o de otros cercanos a la granja. La muestra se identificó con el número de la jaula y del animal para facilitar el trabajo y evitar confusiones. Terminada la colecta se procedió a refrigerar las heces en una nevera de icopor, con gel congelado para mantener las muestras refrigeradas antes de llevarla al laboratorio para analizarlas el mismo dia de la toma.
En caso que alguna muestra resultara negativa se realizo una toma de materia fecal a la semana siguiente de la colecta anterior debido a la prepatencia del parasito, puede aparecer en ese transcurrir de tiempo.
37
Técnicas de laboratorio Técnica de sloss: Objetivo: Es usada para demostrar huevos de parásitos gastrointestinales en muestras fecales, es el método más utilizado para este propósito Materiales: Bascula Vasos de precipitado Espátula Colador Tubos de ensayo Centrifuga Solución salina Vortex Laminas portaobjeto Laminas cubreobjetos Procedimiento: Pesar 3 Gr de materia fecal Agregar 20 mL de agua corriente Homogenizar Tamizar Se pasa a un tubo de ensayo. Se centrifuga a 500 revoluciones por 5 minutos Elimina el sobrenadante Agregar solución salina al 25% Homogenizar en el vortex Se llena hasta la boca del tubo de ensayo con solución salina al 25% Se monta la placa portaobjeto Se observa en el microscopio Se identifican los huevos (Microozo, 2011).
38
II ANÀLISIS Y DISCUSIÒN DE RESULTADOS
3.1 RESULTADOS Para realizar el estudio fueron tomadas 45 muestras de animales de 5 a 7 semanas postdeste de dos granjas cunicolas de la ciudad de Tunja. Grafica 1. Número de animales positivos y negativos de la granja “La Cabaña”.
Fuente; Martinez 2012 Para realizar el estudio fueron tomadas 24 muestras de animales de 5 a 7 semanas post destete de la granja la cabaña (N. 1) de los cuales 22 animales resultaron positivos a Eimeria spp; y el numero de gazapos negativos fueron 2. La presentación de Eimeria spp está relacionada principalmente con las condiciones higiénico-sanitarias por lo que esta granja no posee medidas de higiene como es la limpieza diaria de las jaulas, lo cual puede evitar la aparición de coccideos.
Igualmente es la granja que mayor numero de positivos se hallo en este estudio, las condiciones de manejo, de ubicación de las jaulas y el
39
hacinamiento de los animales junto a otros factores de alimentación y desparasitación fueron determinantes en la presencia de Eimeria spp.
Grafica 2. Porcentaje de animales positivos y negativos en la granja “la cabaña”.
Fuente; Martinez 2012
De los animales muestreados en la cabaña presentaron un 92% de ooquistes de Eimeria spp. Mientras que el 8 % resulto negativo a Eimeria spp, lo cual indica que hay una alta probabilidad de que estos animales puedan presentar algún tipo de complicación por que tienen el parasito. Se deriva el alto porcentaje a que en esta explotación no utilizan medidas como la aplicación de anticcoccidiales en el momento del destete debido a esto no se tiene un manejo preventivo para evitar la presentación de Eimeria spp.
40
Grafica 3. Número de animales positivos y negativos de la granja “San Onofre”.
Fuente; Martinez. 2012
La presente grafica indica que el número de animales positivos a Eimeria spp fue de 17 gazapos entre 5 y 7 semanas post destete, y 4 los conejos negativos a coccidia,
En esta granja se muestrearon 21 gazapos en edades de 5 a 7 semanas de edad post destete, a su vez fue la que obtuvo menor número de animales positivos, seguramente la condición corporal de los animales, su alimentación, sin estrés, y buena inmunidad generando anticuerpos los cuales mantienen controlados los coccideos.
41
Grafica 4. Porcentaje de animales positivos y negativos en la granja “San Onofre”
Fuente; Martinez. 2012
La granja San Onofre obtuvo el porcentaje de animales positivos más bajo respecto a la granja la cabaña, reporto el 81% de la población con Eimeria spp. A su vez tiene el 19% de animales negativos superando a la primera granja.
Las condiciones medio ambientales como la altura, la humedad, temperatura la mala higiene de las jaulas, el número de animales hacinados son fuente para la presentación de Eimeriosis
42
Grafica 5. Comparación de la presencia de Eimeria spp en las 2 granjas con factores relacionados al manejo.
Fuente; Martinez 2012
En cuanto al manejo se deduce que en la granja la cabaña hay condiciones higiénico sanitarias deficientes, ya que la remoción de materia fecal la realizan semanalmente; no hay planes de desparasitación y los animales permanecen en grupo de 5 animales por jaula, estos son factores favorables para la presentación de Eimeria spp por lo tanto 22 de los 24 animales tienen coccideos.
Mientras en la granja san Onofre se realizan prácticas de higiene moderadas, allí se hace la remoción de la materia fecal cada 4 días, realizan el flameo cada 2 meses y no tienen plan de desparasitación, en los resultados tiene un número menor de animales positivos a Eimeria en comparación con la granja la Cabaña.
43
Grafica 6. Porcentaje total de positivos a Eimeria spp.
Fuente; Martinez 2012
El porcentaje total de animales con Eimeria spp sumando las 2 granjas son el 87%. La granja que más aporta positivos es la de “La Cabaña”. Por otro lado el 13% restante son animales negativos a Eimeria spp, la granja “San Onofre” es la que obtiene el mayor número de animales con esta condición.
En todas las muestras que se tomaron y se analizaron en el laboratorio únicamente se hallo la Eimeria Stiedae, la cual afecta el hígado. Por lo tanto fue la Eimeria que más se presento, se puede deducir que se haya encontrado esta especie por los factores anteriormente descritos.
44
3.2 Discusión.
Según los resultados de este estudio, la Eimeria spp
se presento en los
gazapos postdestete de 5 a 7 semanas como lo afirma (Vásquez. et al 2006), La presencia de Coccidia se desarrolla en animales jóvenes puesto que ya están en contacto con otros animales; debido a esto es muy alta la probabilidad que se infecten con los ooquistes de Eimeria spp. Otro factor es el inmunitario puesto que los animales no reciben más anticuerpos maternos y están susceptibles a que cualquier agente infeccioso los afecte (López. 2011)
En la granja La cabaña de los 24 animales muestreados 22 resultaron positivos a Eimeria spp, mientras que en la granja san Onofre el numero de gazapos positivos a Eimeria spp fue de 17.
La granja San Onofre obtuvo mayor número de animales negativos a Eimeria spp con respecto a la granja “la cabaña”.
Las mayores infecciones se dan en conejeras de cría en donde la madre elimina los ooquistes en la fase de la lactancia, esto aumenta las infecciones en los gazapos, en estas jaulas se presentan las condiciones apropiadas para la presentación y esporulación de las Eimerias.
Por otra parte las condiciones higiénico-sanitarias son un punto importante para la aparición de brotes de coccidiosis en los conejos, lamentablemente en las granjas motivo de estudio tienen el ambiente propicio para el desarrollo de Eimeria spp, en ellos el aseo de las jaulas y la remoción de materia fecal de las mismas se realiza cada 8 días provocando la infección de los conejos, este factor problema lo tienen las dos granjas pero la de “La Cabaña” es la que mas presenta estas anomalías. Cabe resaltar que al final de cada mes los encargados de las granjas flamean las jaulas eliminando los residuos que estas puedan tener; por este motivo se puede derivar a que solo haya aparecido una especie. Como la Eimeria Stiedae que afecta el hígado y los canalículos
45
biliares
como reporta (Cordero del Campillo. 1999) que las Eimerias son
destruidas por temperaturas mayores de 40°C y al flameo.
En general la aparición de Eimeria spp; se presento en el 87% de las muestras remitidas al laboratorio, animales sometidos en condiciones de mala higiene que son favorables para la presentación de este protozoo; La remoción de la materia fecal de las jaulas es un método eficaz de controlar la coccidiosis. Los bolos fecales más grandes que no pueden pasar el piso de la jaula.
Se
convierten en el principal foco de infección, ya que contienen los ooquistes del protozoario. El proceso de esporulación se lleva a cabo fuera del animal en un período de 24 horas. Por tanto, con la remoción diaria de los excrementos elimina esta fuente de contaminación (Rodríguez. SF). Además de la altura y el clima son factores determinantes para el crecimiento de la coccidia. Se suma a que en estas granjas no se tienen programas de desparasitación adecuado para evitar el desequilibrio enzootico de la Eimeria.
En los criaderos familiares más que en los industriales, posiblemente por el contacto de los gazapos con los ooquistes por causa de las instalaciones, la escaza limpieza, por no administrar antiparasitarios durante el periodo del levante o por usarlos inadecuadamente se presenta elevada prevalencia a Eimeria spp. La mayoría de los conejos
con
Eimeria Stiedae, no presentaban
sintomatología probablemente no poseían con el numero de ooquistes que provocaran la enfermedad en los animales.
46
IV CONCLUSIONES
El total de animales positivos fue de 22 en la granja La Cabaña.
El total de animales positivos fue de 17 en la Granja San Onofre.
La especie de coccidia que se hallo en los gazapos de las 2 granjas cunicolas fue la Eimeria Stiedae, más del 80% de los animales la padecían.
En los animales de la granja San Onofre se hallo la Eimeria stiedae en 17 de los 21 animales, mientras que en la granja La Cabaña 22 de los 24 conejos muestreados presentaron Eimeria Stiedae. La presencia de Eimeria en las 2 granjas que en un alto porcentaje afectaba a los gazapos; se debe a las malas condiciones higiénico-sanitarias en las que están ubicados estos animales, las cuales son propicios para el crecimiento de la coccidiosis. El estrés, y las malas prácticas de bioseguridad son factores que desequilibran el medio enzootico de estos parasitos, provocando infestación en los conejos.
47
V IMPACTO
Se ha obtenido información a cerca
de la presencia de coccidios en conejos
de 5 a 7 semanas de edad post destete necesaria para tomar decisiones en el control de esta enfermedad parasitaria, información que se dará a conocer a los productores de conejos de la ciudad, las especies de coccidia y prevenir la aparición de eimeriosis a temprana edad causándole
la muerte a los
animales; también en caso de presentarse administrar un
tratamiento
adecuado que pueda controlar la parasitosis en los conejos y evitar pérdidas monetarias causadas por estos agentes; aumentando la producción de conejos en la ciudad.
El impacto para los estudiantes investigadores sirve para s aber más sobre la producción de conejo y la problemática que este sector presenta, puesto que la cunicultura no es manejada adecuadamente y no se tienen las normas de bioseguridad necesarias para tener una explotación sana. Lo más relevante investigar mas sobre la coccidiosis en conejos realizando mas estudios en otras producciones tanto en la región como en el país.
48
VI. RECOMENDACIONES
Realizar nuevos estudios sobre coccidiosis en conejos puesto que es necesario hacer investigaciones tanto en Colombia como en la región y dar a conocer las eimerias que afectan a los gazapos empleando un tratamiento óptimo y evitar pérdidas económicas.
Promover medidas de bioseguridad e higiene en las granjas cunicolas de la ciudad, para que en investigaciones futuras los índices de coccidiosis sean menores mejorando así la producción.
Incentivar a los productores a mejorar las instalaciones y el manejo que se tienen con los animales para evitar las condiciones favorables de presentación de coccidiosis.
Impulsar programas de desparasitación adecuados para los conejos.
Mantener libre de materia fecal las jaulas donde se hospedan los gazapos.
49
VII. BIBLIOGRAFIA CITADA
ATIAS, A. Parasitología Medica. 1 era edición. Publicaciones técnicas mediterráneo Ltda. Avenida Eliodoro Yáñez, 2541, Santiago de Chile. Pág. 2628.
Baso, N. Bases de parasitología veterinaria. Segunda edición. Buenos Aires Argentina. Editorial interamericana. BARBADO, J. “Cría de conejos”. 1 era edición, editorial Albatros. Impresión grafica MPS, 2006. Santiago del estero 338. Lanús-oeste, Buenos Aires (Argentina) pág. 12.
BARRYMOORE, E. RUIZ, J.CORONADO, E.CASTILLO, C. Incidencia de eimeria spp en gazapos sanos al destete en una granja cunícula del estado Trujillo,
Venezuela”,
www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31824/1/articulo%202.pdf. [Citado el 3 de septiembre de 2011]. CARDONA, E. (2003) Parasitología Practica Veterinaria “La coprologia como técnica de diagnostico” Universidad De Antioquia, Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela de Medicina Veterinaria, Programa de Medicina Veterinaria. (En
línea)
<http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/410/Modulo_2/LA_CO PROLOGIA_COMO_T_CNICA_DE_DIAGNOSTICO.pdf>.[citado
el
3
de
septiembre de 2011].
CORDERO DEL CAMPILLO, M. Parasitología Veterinaria. Editorial Mc Graw Hill. Primera edición. Madrid España. Pág. 731-733. DE ALMEIDA AJ, MAYEN FL, DE OLIVEIRA FC. [Species from genus Eimeria observed in domestic rabbit (Oryctolagus cuniculus) feces raised at the Municipality of Campos dos Goytacazes in the State of Rio de Janeiro,
50
Brazil].[en linea] http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17196120.[citado el 3 de noviembre de 2011].
DWIGHT, D. “Georgis parasitología para veterinarios”. Octava edición. 2004. 365,367.
GEOGRAFÍA. [En línea]<http://www.tunja.gov.co/?idcategoria=437>. [Citado mayo 15 de 2011]. GONZALEZ – REDONDO, et al “Incidence of coccidiosis in different rabbit keeping
systems”.
[En
linea]
http://www.scielo.br/pdf/abmvz/v60n5/34.pdf
[citado el 3 de noviembre de 2011]. Guardis; M Brandetti, E. Coccidiosis bovina en establecimientos tamberos identificación y prevalencia de especies. Volumen 1. Rev. Med. Vet Pág. 282287. 1996 GUTIERRES, J Tratamiento y profilaxis de la coccidiosis en el conejo. [En línea].
<http://www.avicultura.com/docscu/CU2003Abr097-
106.pdf>. [Citado el 4 de septiembre de 2011].
Internal
parasites
of
rabbits.
Disponible
en
http://netvet.wustl.edu/species/rabbits/rabparas.txt> [citado agosto 26 de 2011].
I
Coccidi
invadono
il
regno
dei
pròttidi.
Disponible
en
http://www.protty.it/>Imagen de la coccidia spp [citado 30 de agosto de 2011].
Eimeria.
Disponible
en
http//www.zoetecnocampo.com/Documentos/eimeria/eimeria.htm.> [citado el 5 de septiembre de 2011].
51
LINDSAY, A. “conejo, selección, alojamiento, alimentación, salud, cuidado, crianza, exhibición, crianza, razas”. Editorial Hispano Europea S.A. Gran via sud 08908. Barcelona España. Pág. 20, 22.
LOPEZ, J. Evaluación de la carga parasitaria de coccidios del genero Eimeria spp en bovinos del municipio de Combita (Boyacá).tesis de pregrado, Fundación Universitaria Juan de Castellanos, 2011.
MANUAL-DE-LABORATORIO-DE-PARASITOLOGIA.
[En
línea].
<
http://es.scribd.com/doc/5275620/>.[citado 28 de agosto de 2011]. MARTIN, R. “Coccidiosis Aviar. Inmunología, Diagnostico y clínica en parasitología. MAYOLAS DE, E. “Conejos para carne. Organización. Manejo. Producción. Primera edición, 1993, Editorial Hemisferio Sur SA. Pasteur 743-1028, Buenos Aires – Argentina. Pág. 75.
MELHORN, H; DÜWEL, D; RAETHER, W. Manual de Parasitología Veterinaria. Primera edición, 1994, editorial Grass-Iatros. Calle 45ª N. 28-13 Bogotá Colombia. Pág. 235-237.
MICROZOO, POES DE MICROBIOLOGIA. Laboratorio Clínico Veterinario, 2011.
PEREZ, M; BETANCOURT, M. Coccidiosis hepática en el conejo: aspectos ambientales y clínico-patológicos. Rev. Ciencia ergosum vol. 17-3, noviembre 2009-febrero 2010. Facultad de medicina Veterinaria Universidad Nacional Autónoma
de
México.
Pág.
269-276.
Disponible
http://ergosum.uaemex.mx/pdfs/pdf_vol_17_3/08_mario_perez.pdf.
52
en
RAZAVI SM, ORYAN A, Ibid. Eimeria species in wild rabbits (Oryctolagus cuniculus) in Fars province, Iran 2008. Department of Pathobiology, School of Veterinary
Medicine,
Shiraz
University,
Shiraz,
linea]<http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21399588>.
[Citado
Iran.[en el
23
de
octubre de 2011].
RED
LIST.
Oryctolagus
Cuniculus.
[en
linea],
http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/details/41291/0>.
disponible [Citado
el
en
<
20
de
noviembre de 2011].
RODRÍGUEZ,
H.
Enfermedades
de
los
conejos.
[en
línea]<
http://www.uprm.edu/agricultura/sea/publicaciones/enfermedades delosconejos. PDF>.[citado el 20 de octubre de 2011]. RODRÌGUEZ, S; TORRES, G. “Coccidiosis en pollos de engorde: Reporte de caso, Tunja, Boyacá”. JDC Cultura Científica, N. 6, octubre 2008.
SAMUS, S. La coccidiosis. [en línea]. http://www.elgazapo.com.ar/sanidad.htm >. [citado 20 de agosto de 2011].
<
SANFORD, C. “El conejo doméstico biología y producción”1 edición, Editorial acribia apartado 466 Zaragoza España Pág. XV-13-14-28-29-31-87- 233.
TOULA F; RAMADAN H. Studies on coccidian species of genus Eimeria from domestic rabbit (oryctolagus cuniculus domesticus L). In jeddah Saudi Arabia. J. Egypt soc Parasitol 28(3) 1998. VASQUEZ, L. DACAL, V.PANADERO, R.”Principales parasitosis internas de los conejos: medidas de prevención y control”. Departamento de patología animal:
sanidad
animal.
Facultad
de
veterinaria
de
Lugo.
[en
línea].<dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2869768&orden=0> [citado el 3 de septiembre de 2011].
53
WANG J, TSAI S. Prevalence and pathological study on rabbit hepatic coccidiosis in Taiwan. Proc. Nati Sci Repub China B. 15(4) 1991.
VIII. ANEXOS Foto 1. Conejos en jaulas individuales. 1
Fuente; Martinez 2012 Foto 2. Colecta de la materia fecal ubicada en los plรกsticos colectores. 2
1 2
Conejos de 6 semanas separados para facilitar la colecta de las muestras. Colecta de materia fecal de los conejos.
54
Fuente; Martinez 2012 Foto 3. Conejos de 6 semanas de edad. 3
Fuente; Martinez 2012 Foto 4. Conejos de 5 semanas de edad.
3
4
Conejos de 6 semanas de edad escogidos para su posterior muestreo individual en sus jaulas. 4 Conejos de 5 semanas de edad Finca la Caba単a.
55
Fuente; Martinez 2012
Foto 5. Caba para el transporte de muestras. 5
Fuente; Martinez 2012 Foto 6. Muestras colectadas listas para ser procesadas. 6 5
Caba para el transporte de muestras refrigeradas.
56
Fuente; Martinez 2012
Foto 7. Materiales para la elaboración de coprologico. 7
Fuente; Martinez 2012 Foto 8. Gramera. 8 6
Muestras de materia fecal para procesarlas por el método de Sloss, gramera, vaso de precipitado, espátula, solución salina al 25%, en el laboratorio clínico veterinario Microzoo. 7 Materiales para el procesamiento de las muestras de materia fecal.
57
Fuente; Martinez 2012
Foto 9. Muestras en la centrifuga. 9
8 9
Para pesar los 3 gr de materia fecal para el procesamiento del coprologico. Muestras para centrifugar. En el laboratorio clĂnico Veterinario MICROZOO
58
Fuente; Martinez 2012 Foto 10. Muestra homogenizada en el vortex. 10
Fuente; Martinez 2012 Foto 11. Analisis de las muestras en el laboratorio. 11
Fuente; Martinez 2012
10 11
Muestras homogenizadas en el vortex. Laminas portaobjeto para el anรกlisis del examen coprologico.
59
Foto 12. Anรกlisis de las muestras en el laboratorio. 12
Fuente; Martinez 2012 Foto 13. Laminas portaobjetos lista para ser analizadas en el 13 microscopio.
Fuente; Martinez 2012 12
Tubos con los cubreobjetos para la sedimentaciรณn, en la parte superior para el anรกlisis 13 Laminas portaobjetos con sus cubreobjetos para anรกlisis microscรณpico
60
Foto 14. Anรกlisis de muestra en el microscopio. 14
Fuente; Martinez 2012 Foto 15. Eimeria spp. 15
Fuente; Martinez 2012
14
15
Anรกlisis microscรณpico de la muestra Ooquiste esporulado de Eimeria Stiedae (Vista 40 X).
61
Foto 16. Eimeria spp. 16
Fuente; Martinez 2012
Foto 17 Ooquistes esporulados Eimeria Stiedae.
17
Fuente; Martinez 2012
16 17
Ooquiste no esporulado de Eimeria Stiedae (Vista 40 X). Ooquistes de Eimeria spp (Vista 40 x).
62
Foto 18 Ooquistes esporulados. 18
Fuente; Martinez 2012 Foto 19. Ooquistes de Eimeria spp. 19
Fuente; Martinez 2012 Foto 20. Ooquistes de Eimeria spp. 20 18
Ooquistes esporulados de Eimeria spp.
19
Ooquistes de Eimeria spp (Eimeria Stiedae). Ooquistes de Eimeria spp (Eimeria Stiedae).
20
63
Fuente; Martinez 2012
64