DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE Fasciola hepática EN BOVINOS SACRIFICADOS EN LA PLANTA DE BENEFICIO DEL MUNICIPIO DE SUTAMARCHAN– BOYACÁ.
LUIS ALEJANDRO RODRÍGUEZ
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2014 1
DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE Fasciola hepática EN BOVINOS SACRIFICADOS EN LA PLANTA DE BENEFICIO DEL MUNICIPIO DE SUTAMARCHAN – BOYACÁ.
LUIS ALEJANDRO RODRÍGUEZ
Director: Mauricio Boyacá Quintana, M. V. Z. Esp. Laboratorio Clínico Veterinario
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2014 2
NOTA DE ACEPTACIÓN
DIRECTOR:
JURADO 1:
JUARDO 2:
3
TABLA DE CONTENIDO
Pág. GLOSARIO………………………………………………………………………….
9
RESUMEN………………………………………………………………………….
13
ABSTRACT………………………………………………………………………….
15
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………...
17
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………
19
OBJETIVOS…………………………….…………………………………………..
20
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………
21
1.
MARCO REFERENCIAL………………………………………………….
22
1.1
ESTADO DEL ARTE……………………………………………………....
22
1.2
MARCO TEORICO…………………………………………………………
23
1.2.1 Anatomía del hígado del bovino….………………………………………
23
1.2.2 Descripción del parásito……...……………………………………………
24
1.2.3 Morfología…………..………………………………………………………
25
1.2.4 Ciclo biológico……………………………………………………………...
27
1.2.5 Fasciolasis.………..……………………………………………………......
29
1.3
MARCO GEOGRAFICO Y CLIMATICO…………………………………
34
1.4
MARCO LEGAL…………………………………………………………….
39
2.
METODOLOGÍA……………………………………………………………
47
2.1
TIPO DE ESTUDIO………………………………………………………...
47
2.2
MATERIALES Y METODOS DE INVESTIGACIÓN………………..….
47
2.2.1 Materiales…………………………………………………………………..
48
2.2.2 Metodología………………..………………………………………………..
48
2.2.3 Procedimiento de toma de muestras…………………………………….
48
2.2.4 Técnica….…………………………………………………………………..
49
2.2.5 Inspección de hígados post-mortem…………………………………….
49
2.3
UNIVERSO, POBLACION, MUESTRA Y UNIDADES 4
EXPERIMENTALES……………………………………………………….
50
2.4
HIPÓTESIS………………………………………………………………….
50
3.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS…………………….
51
4.
DISCUSIÓN…………………………………………………………………
58
5.
CONCLUSIONES………………………………………………………….
60
6.
IMPACTO……………………………………………………………………
62
7.
RECOMENDACIONES……………………………………………………
63
8.
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………..
65
5
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1.
Tabla
de
contingencia
sexo
-
resultado
laboratorio
sedimentación modificada.………..……………………………… Tabla 2.
Tabla 3.
Tabla
de
contingencia
sexo
-
resultado
52
inspección
postmortem en la planta.……………………………………….…
54
Tabla de contingencia raza- resultado-……………………….…
55
6
LISTA DE GRÁFICAS
Pág . Gráfica 1.
Resultado
laboratorio
sedimentación
modificada
–
sexo………………………………………………………………….. Gráfica 2.
Resultado Inspección postmortem en la planta de beneficio Sutamarchan– sexo…….…………………………………………
Gráfica 3.
53
Dinámica de Fasciola hepatica en bovinos sacrificados en la planta de beneficio del municipio Sutamarchan (Boyacá)……..
Gráfica 4.
51
55
Dinámica de Fasciola hepatica por raza de bovinos sacrificados en la planta de beneficio de Sutamarchan (Boyacá)……………………………………………………………..
7
57
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1.
Fasciola hepatica adulta…………………………………………..
Figura 2.
Estrutura Fasciola hepatica………………………………………. 26
Figura 3.
Fasciola hepatica extremo anterior………………………………
27
Figura 4.
Huevo de Fasciola hepatica………………………………………
28
Figura 5.
Fasciola hepatica adulto…………………………………………..
28
Figura 6.
Ciclo biológico de la Fasciola hepatica……………………...…..
29
Figura 7.
Mapa de la provincia centro ubicación municipio de Sutamarchan……………………………………………………….
8
26
34
GLOSARIO
ABORTO: Interrupción precoz de la gestación, espontánea o inducida, seguida por la expulsión del producto gestacional por el canal vaginal. AGENTE INFECCIOSO: Todo organismo capaz de producir una infección, tales como los virus, bacterias, priones, hongos o parásitos. AGUDO: Severo, penetrante, que comienza rápidamente. AISLAMIENTO: La separación de personas o animales infectados, durante el período de transmisibilidad de una enfermedad, en lugares y bajo condiciones tales que eviten la transmisión directa o indirecta del agente infeccioso a personas o animales susceptibles o que puedan transmitir la enfermedad a otros. ANIMALES DOMÉSTICOS: Aquellos semovientes de las especies bovina, porcina, ovina, equina, asnal, mular, caprina y canina que, en condiciones normales, puedan convivir con el hombre. ANTICUERPO: Son moléculas producidas en el organismo como parte de la inmunidad humoral, específicas contra antígenos que hacen parte de los mecanismos de defensa. CONTACTO: Persona o animal que por una relación con otra persona, animal o ambiente contaminados por un agente infeccioso, se ha colocado en condiciones de contraer una infección. CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA: Consiste en que se dé la presencia de un agente infeccioso en el cuerpo de personas o animales, en las plantas, alimentos y objetos inanimados.
9
CONTROL DE ZOONOSIS: Las medidas destinadas a evitar que los agentes infecciosos presentes en personas o animales infectados y en su medio ambiente, contaminen a otras personas, o a otros animales, diseminando así la enfermedad. DESINFECCIÓN: Destrucción de agentes infecciosos que se encuentran en el medio ambiente, por medio de la aplicación directa de medios físicos o químicos. DESINFESTACIÓN: Consiste en la operación de procesos físicos, químicos o biológicos de carácter sanitario por medio de los cuales se eliminan los artrópodos y roedores, que se encuentren en la parte externa del cuerpo de personas o animales, así como en el medio ambiente. DESINFECTACIÓN: Operación sanitarias practicadas para eliminar insectos vectores de enfermedades en el hombre, en los animales y, en general, en el medio ambiente. DESNATURALIZAR: Operación consistente en variar la forma, tamaño, propiedades organolépticas y en general las condiciones de una cosa, con el fin de inutilizarla y evitar que pueda llegar a causar daños o molestias desde el punto de vista sanitario. ENDEMIA: Ocurrencia habitual de una enfermedad, en una zona determinada. EPIDEMIA: Aumento inusitado de una enfermedad transmisible o no, aguda o crónica, o de algún evento en salud humana, que sobrepasa claramente la incidencia normal esperada, en un tiempo y lugar determinados. EPIZOOTIA: Aumento inusitado de una enfermedad transmisible o no, aguda o crónica, o de algún evento en salud animal, que sobrepasa claramente la incidencia normal esperada, en un tiempo y lugar determinados.
10
FACTORES
CONDICIONANTES,
DETERMINANTES
O
DE
RIESGO:
Componentes físicos, químicos, biológicos, psicológicos o sociales que pueden ser causa o coadyuvantes de una enfermedad u otro evento en salud. FUENTE DE INFECCIÓN: Persona, animal, objeto o sustancia de la cual el agente infeccioso pasa directamente a un huésped. HUÉSPED U HOSPEDERO: Persona o animal que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso. HUÉSPED DEFINITIVO: Persona o animal dentro del cual se aloja y se produce un agente infeccioso, pudiendo desarrollar o no una enfermedad. INFECCIÓN: Entrada y desarrollo de multiplicación de un agente infeccioso en el organismo de una persona o animal. INFESTACIÓN: Presencia de artrópodos en la parte externa de personas, animales o plantas y de aquellos o de roedores en el medio ambiente. INMUNOGLOBULINA: Proteína plasmática sintetizada por los linfocitos B y las células plasmáticas, en respuesta a la estimulación por un antígeno, y que actúa como anticuerpo, para la defensa especifica del organismo. MORBILIDAD: Fenómeno resultante de la frecuencia del evento enfermedad en una población, lugar y tiempo determinados. MORTALIDAD: Fenómeno resultante de la frecuencia del evento muerte, en una población, lugar y tiempo determinados. PREVALENCIA: Número de casos de una enfermedad o evento en una población y en un momento dado.
11
PRUEBA DIAGNÓSTICA: Examen, comprobación o experiencia que tiene por objeto reconocer la existencia de una sustancia, lesión, microorganismo o enfermedad. SOSPECHOSO: Persona o animal cuyas condiciones clínicas indican que probablemente padece alguna enfermedad transmisible o la está incubando. SUSCEPTIBLE: Toda persona o animal que se supone no posee resistencia contra un agente patógeno determinado y, por lo tanto, está expuesta contraer la enfermedad en caso de contacto con el mismo. VECTOR: Insecto capaz de transmitir un agente infeccioso. VECTOR BIOLÓGICO: Insecto en cuyo organismo un agente infeccioso se multiplica o cumple su desarrollo cíclico, o ambos, permitiendo así la transmisión de la forma infectante del agente al hombre o a los animales. VECTOR MECÁNICO: Insecto capaz de transmitir un agente infeccioso, sin que éste se multiplique o desarrolle en el organismo de aquel. ZOONOSIS: Enfermedad que en condiciones naturales, se transmite de los animales vertebrados al hombre o viceversa.
12
RESUMEN
La infección de los rumiantes domésticos por Fasciola hepatica ocasiona pérdidas económicas significativas representadas en reducción de la ganancia de peso, decomiso de hígados a nivel de matadero, baja producción de leche, Lana, Incluso la muerte. El hospedero intermediario de la Fasciola hepatica es un caracol del género Lymnaea sp. Caracterizado por ser muy resistente a las condiciones medio ambientales; en épocas de lluvia desarrolla su potencial reproductivo el cual disminuye en períodos de sequía.
El presente trabajo se realizó entre el mes de marzo a mayo de 2014, en la planta de beneficio del municipio de Sutamarchan, con el objetivo de determinar la presencia de Fasciola hepatica en bovinos sacrificados en este lugar. Se utilizó la prueba diagnóstica de sedimentación modificada aplicada en materia fecal de los animales, recolectada antes del sacrificio, resultados que se compararon con la verificación de hallazgos post mortem en los hígados de los animales sacrificados. Se tuvieron en cuenta las variables género y raza.
Se tuvo como soporte la bitácora de entrada de ganado mensual al matadero que es de 100 bovinos mensuales, de los que se tomó una muestra de 80 bovinos para el presente estudio entre machos y hembras, con un nivel de confianza del 95%, un margen de error del 5% con un estimado del 50%. Obteniendo una presentación general de 7.5%, por genero de 1.25 % en hembras y 6.25 % en machos, la raza de mayor presentación fue el ganado criollo con 6.25% y la menos afectada es la raza cebú donde no se hallaron animales afectados. Se establecen como factores causales de la Distomatosis en la ganadería del municipio de Sutamarchan, las malas prácticas de crianza y manejo de aguas estancadas y la falta de desparasitación.
13
Para el diagnóstico de esta parasitosis se hizo la recolección de materia fecal de los animales seleccionados para la confirmación de huevos de Fasciola hepatica Por medio de la técnica de sedimentación modificada.
Palabras clave: Epidemiológico, Investigación, Hepático, Patología.
14
ABSTRACT
The infection of domestic ruminants by Fasciola hepatica causes Economic losses represented in significant reduction in weight gain, Confiscation of livers at slaughter, low milk production, wool, even death. The intermediate host of Fasciola hepatica is a snail genus Lymnaea sp. Characterized as highly resistant to environmental conditions; in the rainy season develops their reproductive potential which decreases during periods of drought.
This study was conducted between March to May 2014, in the beneficiation plant Sutamarchรกn Township, with the aim of determining the presence of Fasciola hepatica in cattle slaughtered here. It was used the diagnostic test applied to fecal sedimentation of animals collected before slaughter results were compared with postmortem verification of findings in the livers of sacrificed animals. It took into account the gender and race variables.
Taking as input the binnacle of entrance monthly of cattle to the slaughter that is 100 bovines per month, in which a sample of 80 cattle for the present study between males and females was taken, with a confidence level of 95%, a margin of error of 5% with an estimated 50%. Getting an overview of 7.5%, 1.25% by gender in females and 6.25% in males, race occurred most Creole earned 6.25% and the least affected is the zebu breed where no affected animals were found.
There were established as causal factors in livestock Distomatosis Township Sutamarchรกn, poor parenting practices and management of backwaters and deworming.
15
For the diagnosis of this parasitosis was collected the fecal matter of the selected animals to the confirmation of the eggs of the of Fasciola hepatica by means of the modified technique of sedimentation.
Key words: Epidemic, Investigation, Hepatic, Pathology.
16
INTRODUCCIÓN
La producción bovina de carne y leche en el país se ve afectada en su rendimiento por diversos factores, uno de ellos es la Fasciola hepatica, que prevalecen por las condiciones agroecológicas particulares del municipio de Sutamarchan, ya que por su ubicación geográfica hace el clima ideal para la presentación de la Distomatosis además de las malas prácticas de crianza y manejo de los animales (Díaz, 2013).
La fasciolasis causa importantes pérdidas económicas en la producción bovina de la región, que resultan difíciles de cuantificar debido a que en la mayoría de las ocasiones son indirectas: disminución de la productividad (lana, carne, leche), decomisos de hígado, tratamientos, etc (Sánchez, 2013). La Fasciola hepatica es uno de los parásitos que más gastos ocasionan en el negocio de la ganadería en el altiplano Cundiboyasence. La importancia de esta enfermedad radica principalmente, en las pérdidas económicas de los diferentes ganaderos del municipio el constante decomiso de víscera roja a causa de la Fasciolasis (Fedegan, 2013).
La Fasciolasis es una enfermedad que es causada por parásitos internos del género Fasciola, que puede afectar a cualquier mamífero y ocasionalmente al hombre, pero en los rumiantes es donde cobra mayor importancia. El agente causal de esta enfermedad es un trematodo que se ubica en los conductos biliares del hígado del hospedador (Cuenca, 2013).
Un punto importante es el conocimiento de la parasitosis por parte del ganadero para poder desarrollar programas de control como el manejo de fuentes de aguas estancadas para evitar de esta manera la producción de caracoles y medidas de
17
prevención como un plan de desparasitación pero basándose en un diagnóstico de laboratorio.
Esta afección es causa de decomisos en plantas de sacrificio; es así, como esta enfermedad, ha venido conquistando los sectores productivos, comercializando hígados en estados patológicos, lo que afecta de manera directa la salud humana, además bajas en el potencial productivo de los animales afectados (Díaz, 2013).
Los síntomas presentados por el animal, ocasionan un retraso en el crecimiento de los bovinos, baja producción de carne y leche, mala conversión alimenticia, pérdida de peso, pérdidas económicas por decomiso de hígados a nivel de matadero y gastos de medicamentos para el control tanto del caracol como del parásito, así como problemas de salud pública en humanos (Fudeco, 2006).
El ciclo biológico es complejo y para poder realizar el ciclo la Fasciola hepatica requiere la presencia de un hospedador intermediario, un caracol del genero Lymnaea. En el caracol se presentan algunos estadíos juveniles del trematodo. Estos caracoles miden entre 0,5 y 1 cm, son de color pardo oscuro y el caparazón tiene de 2 a 5 espirales (Cuenca, et al. 2013).
Algunos estudios han demostrado diferencias en la resistencia o sensibilidad a esta parasitosis dependiendo de la especie animal. Es así como se ha descrito que el cerdo, el jabalí, el perro y el gato, adoptan una rápida respuesta contra el parásito evitando su desarrollo. El bovino es la única especie que puede rechazar a la Fasciola adulta. Las lesiones ocasionadas por los estadíos juveniles a medida que penetran el parénquima hepático buscando el conducto biliar, producen daño relacionado al grado de la infestación (Fredes, 2004).
18
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La importancia de determinar la presentación de la fasciolasis en el municipio de Sutamarchan y sectores aledaños, radica en las pérdidas económicas que ocasiona, principalmente por la falta de conversión del alimento por parte del bovino, disminución en la tasa crecimiento de los animales, baja fertilidad, descenso en la producción láctea, muerte, decomiso de vísceras rojas y predisposición a la manifestación de otro tipo de enfermedades debido a la baja respuesta inmune.
La prioridad de determinar la presencia de Fasciola hepatica a nivel de la planta de beneficio del municipio de Sutamarchan; se basa en conocer el impacto real que se produce a nivel de la planta de sacrificio, por otra parte el malestar o inconformidad de los propietarios por decomisos de los hígados, generando la reacción de los usuarios cuando esta sucede lo cual se convierte en un problema para los expendedores de cárnicos de bovino del municipio de Sutamarchan.
La producción bovina en el municipio de Sutamarchan, es uno de los renglones más importantes de la economía de los habitantes de la región. El retraso en ganancia de peso, la baja fertilidad, los decomisos en la planta de beneficio y gastos de tratamiento con llevan a que los ganaderos y expendedores de cárnicos de bovino del municipio a que tengan grandes pérdidas (Díaz, 2013).
Colombia por sus condiciones climáticas es favorable para el desarrollo del ciclo biológico de la Fasciola hepática que se presenta en la mayoría de su territorio, principalmente en zonas altas como son los municipios que pertenecen al altiplano Cundiboyasence. En consecuencia los bovinos del departamento de Boyacá son más propensos a la parasitosis, entre otras cosas por la alta exposición debido a aguas estancadas durante épocas de invierno y a la falta de desagües en los potreros y malas prácticas de crianza (Fedegan, 2013). 19
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar la presencia de Fasciola hepática en bovinos sacrificados en la planta de beneficio del municipio de Sutamarchan.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Evaluar la presencia de Fasciola según el género de los bovinos sacrificados en la planta de Sutamarchan.
Evaluar la presencia de Fasciola según la raza de los bovinos sacrificados en la planta de Sutamarchan.
Comparar el número de hallazgos postmortem con los resultados de la técnica de sedimentación modificada.
20
JUSTIFICACIÓN
Es necesario conocer la proporción de animales con Fasciola hepatica que arriban al frigorífico municipal con enfermedad latente o evidente, y establecer la relación con la raza y el género.
Es necesario conocer la proporción de los animales con Fasciola hepatica, la cantidad de hembras y machos relacionándolos con las razas más afectadas; con el fin de informar a los ganaderos el manejo de sus hatos con la presencia de la fasciolasis. Además es necesario tener en cuenta el carácter zoonótico del parasito, lo cual pone en riesgo a las personas las cuales pueden afectarse post ingestión del parasito en la fase infectiva
(metacercaria). En consecuencia se
necesita conocer la cantidad de animales infectados con el parasito y la presencia del mismo en el hígado de los bovinos sacrificados en la planta de beneficio de Sutamarchan, información fundamental para la epidemiología de la enfermedad en la región.
Con la realización del presente trabajo se brindara información a los ganaderos de la región mejorando el bienestar y el estado sanitario de los animales, evitando perdidas económicas para sus proveedores, expendedores de cárnicos de bovino ya sea por medio de decomisos de hígados a nivel de planta de beneficio o por perdida de ganancia de peso, mala conversión alimenticia y baja producción de leche y carne.
21
1. MARCO DE REFERENCIAL
1.1. ESTADO DE ARTE.
De acuerdo a la recopilación bibliográfica obtenida acerca del tema objeto de estudio, son escasos los datos referenciados que den un acercamiento concreto a estos valores:En el trabajo de investigación realizado en la planta de beneficio del municipio de Chiquinquirá Boyacá en el año 2013, por medio de la técnica de inspección hepática post mortem, se tomó una muestra de 120 bovinos, 60 hembras y 60 machos con los siguientes resultados obtenidos, Hembras 18.3% (22) y machos 18.3% (22) para una prevalencia total del 36.7% (44) (Camacho, 2014).
En investigación realizada en la planta de beneficio de municipio de Tunja, por medio de la técnica de Denis para diagnóstico de Fasciola, se obtuvieron los siguientes resultados: machos infectados 54% (65) y hembras 68.4% (14), con un prevalecía total calculada del 59.5% de positividad a Fasciola, de 139 animales, muestreados siendo ellos: 120 machos y 19 hembras (Álvarez, 2009).
En un estudio posterior realizado por la técnica de sedimentación modificada en bovinos hembras entre 24 y 36 meses en el municipio de Saboya Boyacá, se obtuvieron los siguientes resultados: Una positividad total de 20% y 90 hembras negativas, con un muestreo total de 115 hembras bovinas (González, 2011).
22
En un estudio de tesis en Babahoyo – Los Ríos – Ecuador a 8 m.s.n.m., en la planta de beneficio del municipio (Camal), se muestrearon 317 animales entre hembras y machos, obteniendo una positividad del 0.3% equivalente a un bovino positivo, por medio de la técnica de inspección directa de hígados con corte en los conductos biliares (Torres, 2010).
En el estudio de prevalencia de Fasciola hepatica en los predios del municipio de Simijaca Cundinamarca se obtuvieron los siguientes resultados por animal fue de 8,3 % y de 5,6 % por predio, teniendo en cuenta que no existen otros estudios de Fasciola hepatica en este municipio (Herrera, 2007).
El ICA reporta una prevalencia del 25% en el estudio realizado en el Departamento de Nariño por Marín y Martínez, (Becerra, 2001).
1.2.
MARCO TEÓRICO.
1.2.1. Anatomía del hígado de bovino.
El hígado de los rumiantes asienta casi totalmente en el lado derecho del plano medio, después de rotar 90º desde su posición en el embrión en la mayoría de los mamíferos, de modo que el lóbulo derecho es dorsal y el izquierdo es ventral. Este desplazamiento está causado por el gran desarrollo del estómago en el lado izquierdo de la cavidad abdominal. El eje mayor se dirige cráneo ventralmente desde el riñón derecho a la última costilla, hasta el plano del tercio ventral del sexto espacio intercostal (López, 2012).
El peso medio del hígado de los bovinos es de 4,5 a 5,5 kg. La superficie diafragmática está, en su mayor parte, ubicada hacia la parte derecha del diafragma, pero una pequeña parte está en contacto con las dos o tres últimas costillas y algunas veces con el costado en el ángulo lumbocostal. Mira dorsal, 23
craneal y hacia la derecha. El ligamento falciforme está unido a esta superficie a lo largo de una línea, desde la impresión esofágica a la escotadura del ligamento redondo. Una zona triangular grande (área nuda), sobre la parte dorsal de la superficie, se encuentra provista de una capa serosa de recubrimiento dada su íntima unión con el diafragma. Esta zona está incluida por dos capas separadas de la rama derecha del ligamento suspensorio (Gómez, et al. 2012).
La superficie visceral es cóncava. Su característica más importante es la porta Hepatitis, una depresión limitada por la proyección papilar, la prolongación caudal y la zona de unión del páncreas y por la que entran la vena porta y la arteria hepática y el conducto hepático común abandona el hígado. También están presentes aquí varios nódulos linfáticos hepáticos. La fosa de la vesícula biliar se extiende desde la porta al borde ventral del hígado. La línea de inserción del omento menor pasa oblicuamente desde la impresión Esofágica a la porta. Cuando el hígado se fija in situ, la superficie visceral muestra una impresión omasal central grande (López, 2012).
El lóbulo caudado está ubicado entre la vena cava y la rama izquierda de la vena porta y el lóbulo cuadrado está situado entre la rama izquierda y el borde ventral del hígado. El lóbulo caudado tiene dos prolongaciones; la más pequeña, proceso papilar, se proyecta dentro del vestíbulo de la bolsa omental y se solapa con la rama izquierda de la vena porta; la mayor, proceso caudal alongado, que se extiende ala derecha, cubre gran parte de la superficie visceral del lóbulo derecho y parte de la impresión renal (López, 2012).
1.2.2. Descripción del parásito
Clasificación: Reino: Animal Subreino: Metazoarios 24
Phylum: Platelmintos Clase: Trematodo Orden: Diginea Familia: Fasciolidae Género: Fasciola Especie: Fasciola hepatica
1.2.3. Morfología:
La Fasciola hepatica adulta es aplanada no segmentada y tiene la forma de una hoja y mide de 2,5 a 3 centímetros de largo y 1,3 cm. de ancho. Es de color parduzco grisáceo, aplanada, la parte anterior es más ancha que la posterior. En la parte anterior existe una proyección cónica seguida de un par de hombros que sigue el cuerpo revestido profusamente de espinas dirigidas hacia atrás, en la cara dorsal aproximadamente hasta la mitad y en la ventral hasta el último tercio (Acha, et al. 1986).
La ventosa bucal es terminal y la ventral situada a la altura de los hombros, las asas uterinas están rodeadas en forma de rosetas. A la faringe musculosa le sigue el esófago; el tubo digestivo se bifurca a poca distancia de la ventosa oral formando ramas que se extienden hasta la parte posterior del cuerpo. Entre la bifurcación intestinal, por detrás de la cual se abre el poro genital y se encuentra la ventosa ventral, está la bolsa del cirro. En la zona media anterior entre la ventosa ventral y los testículos están situadas las circunvoluciones uterinas y el ovario; y en la zona media los testículos muy ramificados (Blood, et al. 1992).
Los campos laterales están ocupados por el par de glándulas vitelógenas. El sistema nervioso consiste de un collar de tejido nervioso que rodea el extremo anterior del tubo alimenticio con tres ganglios sobre él y de largos cordones nerviosos que rodean el cuerpo hacia atrás. No existe ningún órgano de los 25
sentidos. Los huevos son ovales que miden 130 – 150 por 63 – 90 micras, de membrana fina, de color verdoso amarillento, amarillo pardo y un polo ligeramente estrechado con un casquete apenas perceptibles y los mismos no están embrionados cuando son eliminados (Junquera, 2013).
Figura 1: Fasciola hepática adulta
Figura 2: Estructura Fasciola hepática
Fasciola hepatica adulto, obtenido de conductos biliares de bovino. Se observan los ciegos intestinales con sangre semidigerida, ventosa
Fasciola hepatica adulto. Estructura. Hermafrodita. Fuente: BIODIDAC ® Livingstone. Modificado
oral que desemboca en la faringe. Imagen: Dra. Irene de Haro Arteaga, UNAM.
26
1.2.4. Ciclo biológico
El huevo operculado sale del hígado con la bilis y es eliminado con las heces, al caer al agua embriona en unos 10 a 15 días dando salida a una larva ciliada o miracidio nadador, que en término de 8 Horas debe encontrarse un caracol de agua dulce del género Lymnaea, penetra en él, pierde los cilios y se transforma en esporocisto. Éste, por partenogénesis da lugar a una o dos generaciones de redias, que en condiciones favorables de temperatura dan lugar a las cercarías dotadas de cola móvil, abandonan el caracol y nadan hasta adherirse a una planta acuática o caer al fondo del agua, pierde la cola, se envuelve en un quiste y ya es una meta cercaría o forma infectante del parásito, que tiene hasta un año de viabilidad en condiciones favorables (Silva, 2009).
Figura3.fasciola hepática extremo anterior
Extremo anterior F. hepatica fuente: Houseman ® BIODIDAC
Cuando el animal come las plantas o bebe agua, contaminadas, ingiere las meta cercarías, las que una vez en el tubo digestivo pierden su envoltura quística, quedando en libertad la Fasciola juvenil, que atraviesa la pared intestinal en unas 3 Horas y llega a la cavidad abdominal, donde permanece de 4 a l5 días en busca del hígado al que penetra tras perforar la cápsula de Glisson, migra por el parénquima unas 6 semanas hasta alcanzar finalmente los canalículos biliares,
27
donde en unas 4 semanas más llega al estado adulto y comienza a poner huevos, (Hillyer, 1997).
Figura 4: huevo de Fasciola hepática
Fasciolahepática (huevo). Fuente: Dr. Jimmy Efren Torres Pérez
Figura 5:Fasciola hepática adulto
Fasciolahepática (adulto) -Fuente: Dr. Jimmy Efren Torres Pérez
28
Figura 6: ciclo biológico de la Fasciola hepática
Fuente: www.dpd.gov.dpdx
1.2.5. Fasciolosis o fasciolasis Etiología: Fasciolasis es una zoonosis causada por el trematodo Fasciola hepatica, que afecta a animales vertebrados herbívoros (vacas, ovejas, cabras, entre otros) y a humanos. La infección se adquiere debido a la ingesta de vegetales acuáticos crudos o agua contaminados con metacercarías, la forma infectante (Romero, 2010).
Epidemiología: El humano se infecta al ingerir plantas acuáticas (entre ellas berros, lechuga, alfalfa) o agua contaminada con metacercarías (Gómez, et al, 2012).
Patogenia: El desenquistamiento de estas formas ocurre en el intestino delgado, gracias a componentes de la bilis. Las formas juveniles atraviesan la pared intestinal, migran a través de la cavidad peritoneal, penetran el parénquima 29
hepático, donde tienen una fase de crecimiento que se prolonga unos 2 meses y terminan su desarrollo en los conductos biliares, hábitat del adulto. Pueden sobrevivir en el hospedero durante 9 - 13.5 años. (Hillyer, 1997).
La patología en el período agudo comprende abscesos eosinofílicos y trayectos de parásitos marcados por zonas de necrosis rodeadas de infiltrado inflamatorio y cristales de Charcot-Leyden, fibrosis y tejido granulomatoso. (Fredes, 2004).
En el período crónico se observan hiperplasia e hipertrofia de los conductos biliares con fibrosis y esclerosis peri ductal - con o sin datos de obstrucción; áreas de necrosis, cambios adenomatosos, hepatomegalia, atrofia parenquimatosa, cirrosis peri portal (Junquera, 2013).
Síntomas: Se ha divido en 2 etapas:
Fase aguda o invasiva: Corresponde a la migración de los trematodos inmaduros desde intestino hasta vías biliares. Durante el período invasivo, el cuadro clínico incluye: dolor localizado en epigastrio y/o cuadrante superior derecho con irradiación a escápula del mismo lado, hepatomegalia, brotes febriles irregulares, nausea, vómito, diarrea, hiperexia, mialgias, artralgias, urticaria fugaz con dermografismo ocasional (Silva, 2009).
Esta fase puede causar complicaciones, entre ellas la presencia de hematomas subcapsulares o abscesos.
En la biometría hemática puede apreciarse leucocitosis con desviación a la izquierda, anemia e hipereosinofilia (30 - 70%)
Fase crónica (o de estado): se presenta transcurridos unos 3 - 5 meses postinfección, y las manifestaciones clínicas están asociadas a la presencia de los 30
trematodos adultos en vías biliares. Los parásitos causan hiperplasia de las paredes con fibrosis importante, y daño extenso en la arquitectura hepática debido en gran medida a enzimas parasitarias (Fredes, 2004).
Se caracteriza por signos y síntomas relacionados con la obstrucción biliar (parcial o completa en casos más severos) y el grado de inflamación: dolor abdominal, náuseas, vómito, anorexia, hepatomegalia blanda, fiebre, un cuadro similar al de una colecistitis crónica agudizada. Se consideran consecuencias de la presencia crónica de los parásitos: colecistitis, colangitis, bacterobilia, pancreatitis, cirrosis peri portal, y fibrosis hepática. Aún no se le ha asociado a desarrollo de colangiocarcinoma. La ictericia se hace evidente ante una obstrucción completa, que requiere de cirugía o endoscopía de urgencia (Beltrán, et al., 2011).
La eosinofilia se presenta en alrededor del 50% de los casos. Asimismo, existen publicaciones de casos con carga parasitaria importante y ausencia de manifestaciones clínicas, lo que puede constituirse en una amenaza silenciosa, ya que los parásitos pueden sobrevivir varios años, y si el paciente cursa asintomático o con manifestaciones clínicas inespecíficas, el daño hepático podría ser irreversible. También se han identificado migraciones erráticas (fasciolasis ectópica) en diferentes tejidos y síndromes con componente alérgico. Ictericia (de tipo obstructivo) (Acha, et al., 2011).
Diagnóstico: Fase inicial (migración, aguda).
- Serología: hemaglutinación indirecta, ELISA e inmunofluorescencia indirecta. Se
han
concentrado
los
esfuerzos en
la
obtención de antígenos de
excreción/secreción (E/S) y moléculas recombinantes para mejorar las pruebas serológicas, de gran utilidad en el diagnóstico temprano de la enfermedad (fase de invasión) (Blood, et al. 1992). 31
Varias cisteínproteinasas, abundantes en los parásitos juveniles y adultos se emplean como marcadores específicos para el serodiagnóstico de la fasciolasis. También se han utilizado cisteinproteinasas recombinantes con resultados similares. – CH (leucocitosis con eosinofilia) – Hipergammaglobulinemia – Pruebas funcionales hepáticas.
Fase de estado (crónica). Los exámenes parasitoscópicos son positivos transcurridos 3 - 4 meses postinfección, cuando los parásitos adultos eliminan huevos y éstos pueden identificarse en: – Exámenes coproparasitoscópicos (CPS) de concentración por sedimentación. La eliminación de huevos es irregular y puede ser baja o inexistente en infecciones con uno o pocos parásitos en infecciones crónicas, ectópicas, y dan "falsos positivos" en sujetos que han ingerido hígado infectado de ganado. (Mas-Coma, et al. 2005).
- Detección de coproantígenos.
- Métodos invasivos: Estudio de contenido duodenal y biopsia de tejidos. La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica es necesaria en ocasiones para identificar defectos de llenado en conductos biliares o vesícula, y permite recolectar las formas juveniles o adultas del parásito (procedimiento diagnóstico y terapéutico) (Beltrán, et al. 2005).
También puede recurrirse a la colangiografía percutánea.
32
Otros estudios:
- Pruebas de funcionamiento hepático.
- Entre los estudios de gabinete, es de utilidad la tomografía computarizada hepática (con medio de contraste) que permite observar lesiones compatibles con la migración de los parásitos juveniles, micro abscesos distribuidos con patrón radial o ramificado, lesiones subcapsulares y hemorragias, engrosamiento de la cápsula hepática. En conductos biliares o vesícula biliar se busca la forma adulta. La ultrasonografía permite visualizar parásitos adultos en movimiento, en conductos biliares o vesícula; las imágenes que se obtienen por resonancia magnética nuclear son similares, y aunque es posible obtener información adicional, debe contemplarse su costo (Carrada, et al. 2007).
- Existen estudios en los que se ha utilizado PCR para la identificación de especie: Fasciola hepática y Fasciola gigantica.
El dolor abdominal y la eosinofilia se presentan en la mayor parte de los casos de infección por F. hepática, por lo que debe realizarse diagnóstico diferencial con otras
enfermedades
infecciosas,
entre
ellas
ascariasis,
uncinariasis,
strongyloidosis, larva migrans visceral, abscesos hepáticos, hepatitis virales. (Escalona et al. 2012).
Tratamiento: El fármaco de elección es el triclabendazol, administrado en 1 - 2 dosis de 10 mg/kg, postprandial. Otro fármaco utilizado es el praziquantel. En ocasiones es necesaria la cirugía (Carrada, et al. 2007).
33
1.3. MARCO GEOGRÁFICO Y CLIMÁTICO
Figura 7: Mapa de la provincia centro ubicación municipio de Sutamarchan
Fuente: Alcaldía municipio de Sutamarchan. 2013
COMPONENTE FÍSICO
COMPONENTE GENERAL VISIÓN AMBIENTAL REGIONAL
El municipio de Sutamarchan se encuentra localizado en el Departamento de Boyacá, en la Provincia del Alto Ricaurte.
La provincia del Alto Ricaurte se ubicada en la zona central del departamento, hacia el costado noroccidental. Limita por el oriente con la provincia Centro, por el oeste con la provincia de Occidente, por el Norte con el departamento de Santander y por el sur con el departamento de Cundinamarca. Se encuentra 34
conformada por una serie de zonas planas intercaladas con áreas montañosas que caracterizan a los valles interandinos, ocupando 1485 Km2 que equivale al 6,4% del área del departamento. Está integrada por 7 municipios, de la cual hacen parte los municipios de Gachantivá, Ráquira, Sáchica, Santa Sofía, Sutamarchan, Tinjacá y Villa de Leyva. Es una región de suelos áridos, desérticos, y con escasos recursos naturales no renovables e insuficiencia de agua, tanto para consumo domiciliario como para la actividad agropecuaria y economía en general. La provincia del Alto Ricaurte es conocida en el departamento y la nación por los Atractivos turísticos que ofrece (Guevara, et al. 2007).
Patrimonio Natural: Aspectos Ambientales Estructurales
La Provincia del Alto Ricaurte, está comprendida entre alturas que van desde 1.750 hasta 3.400 m.s.n.m. que la caracteriza entre los pisos térmicos de templado a frío, con algunas características particulares, como es el caso de las cabeceras municipales de Sutamarchan y Tinjacá, que estando por encima de los 2.000 metros, presentan un clima entre templado y cálido muy agradable, lo que hace que sus habitantes digan que tienen el mejor clima del mundo. William Penna Guevara - Ingeniero Consultor (Guevara, et al. 2007).
El Alto Ricaurte tiene dos zonas de clima bien diferenciadas: Una zona árida y bastante erosionada que corresponde principalmente a los municipios de Villa de Leyva, Sutamarchan, Sáchica, Ráquira y Tinjacá y una zona húmeda que comprende el municipio de Gachantivá. Existe una zona de transición entre la húmeda y la árida, que se encuentra entre los municipios de Leyva, Gachantivá y Santa Sofía. La zona seca presenta un gran déficit hídrico, especialmente en los meses de diciembre a febrero y de junio a agosto, siendo esto el problema más sentido en esta zona, ya que las principales fuentes de los acueductos se secan, obligándolos a tomar agua del río Sutamarchan, las cuales vienen bastante contaminadas por el vertimiento de las aguas residuales de todos los 35
asentamientos existentes aguas arriba y para agravar el asunto existen épocas críticas a nivel multianual donde el río se seca, tal como sucedió en 1998 (Guevara, et al. 2007).
La provincia se encuentra localizada en la cuenca del Río Ráquira o Sutamarchan y el curso principal de este río sirve de su eje central o columna vertebral de la Provincia ya que esta recoge las aguas de todos los afluentes de los municipios que conforman la provincia. Los mejores suelos se encuentran en el Valle del Río Ráquira o Sutamarchan, los cuales se presentan a todo lo largo del río pequeñas áreas de suelos de capacidad II y III, pero con varias limitantes como son las condiciones climáticas y la falta de protección de los suelos que son muy susceptibles a está. Estos suelos con riego en las épocas de déficit hídrico y un buen manejo pueden dar muy buenos resultados para la agricultura (Guevara, et al. 2007).
La vegetación en la zona seca es escasa y de tipo xerofítica, mientras que en la zona de transición y húmeda es más abundante y variada. Se encuentran algunos relictus de bosque natural por encima de los 2.700 m.s.n.m. que es de importancia significativa como hábitat de la fauna natural, como productores de agua y aire, como protectores del suelo y belleza escénica.
Existen áreas páramos, dentro de las cuales se tiene el Cerro Pan de Azúcar, al noroeste del Páramo de Rabanal, localizado entre Ráquira y Samaca. También tenemos la Cuchilla de Peñas Águilas y Peñas Blancas las cuales alcanzan los 3.400 metros s.n.m., localizadas entre los Municipios de Saboya y Sutamarchan. Estas zonas de gran importancia ecológica, debido a su variedad de flora principalmente, como área productoras de agua y como zona de recargas de acuíferos (Guevara, et al. 2007).
36
Municipio de Sutamarchan
Municipio considerado como el mejor clima del mundo y famoso por su longaniza, Cultivo de flores, viñedos y Santuario de Santo Eccehomo, el cual es un monumento Nacional Recursos Naturales • Pozo salto Chico y Salto grande • La peña del mirador • Pozo de Tetas. • La chorrera Cascada
Recursos Culturales: • Convento Santo Eccehomo • Ruinas del Pueblo Yuca. • Casa de habitación del encomendero Antonio de Santana – Fundador de Sutamarchan
Festividades y Eventos: • Fiesta de la Virgen de la Salud (Guevara 2012).
SUELOS
Considerado el recurso del suelo como soporte de los ecosistemas existentes y sobre el cual se realizan las actividades económicas, sociales y culturales propias del área del municipio y de acuerdo a los objetivos y lineamientos que orientan y definen la ley 388 de 1.997, se desarrolla el análisis diagnóstico y la evaluación del recurso edáfico con el fin de establecer los tipos de suelos presentes en el municipio, el uso actual y la cobertura vegetal, su potencialidad mayor de uso o 37
vocación, la determinación de los posibles conflictos de uso y por último la clasificación a nivel de clases y subclases agrológicas. El presente análisis evaluativo se fundamenta en información de tipo secundario y primario, con desarrollo de trabajo en campo y oficina (Guevara, et al. 2007).
CARACTERIZACIÓN DE SUELOS
Se encuentra localizada en un valle aluvial, a una altura aproximada de 1.900 a 2.200 m.s.n.m. Son suelos profundos a moderadamente profundos, de texturas medias. Presenta horizontes A, C. La fertilidad varía de moderada a baja. La reacción del suelo varía de casi neutra a ligeramente ácida. El clima es frío moderado, con temperaturas de 17 a 16°C y precipitación de 500 a 800 mm. La vegetación natural fue destruida en su mayor parte para el establecimiento de pastos manejados y algunos cultivos, sin embargo quedan algunas especies como guamo santafereño (Inga sp), tinto (Cestrum tinctorium), dividividi (Tara Spinoza), cortadora y lengua de vaca (Rumex sp). El uso actual es de pastos y cultivos de maíz, olivos y dividivi. Se recomienda cultivar cereales como maíz. El área está sometida a inundaciones ocasionales y por la misma razón se explica por qué el área está dedicada en gran parte a la ganadería, al cultivo de dividivi y del olivo, con muy buenos resultados dentro del área (Guevara 2012)
Explotaciones Agrícolas Confinada
Invernaderos y galpones (V)
En primer lugar se determina los invernaderos áreas de poca extensión en las cuales se efectúa un uso intensivo de los suelos presentes dentro de estas zonas, en las cuales se realiza un manejo integral de las condiciones medioambientales manipulando los factores climáticos principalmente precipitación y temperatura, con el propósito de obtener una mayor producción bajo los patrones de calidad 38
que son exigidos a nivel internacional para las flores Colombianas. Afectando de gran forma los ecosistemas circundantes por su inadecuado manejo ambiental y los insumos utilizados, los cuales contaminan suelos, aguas y la flora y la fauna asociada. Adicionalmente repercuten sobre la salud de los seres humanos, casos ya evidenciados y tipificados por las autoridades ambientales y locales. En segundo lugar se identifican tres galpones recién implementados, de los cuales, en uno se realiza un desarrollo de forma comercial con una población de 10.000 aves ponedoras. Comprenden un área de 13,1 has equivalentes al 0,1% del total planimetrado (Guevara, et al. 2007).
1.4. MARCO LEGAL
Ley 84 de 2000. Ley de protección animal. Decreto 2257 de 1986. Decreto de zoonosis – Código Nacional de Zoonosis. Ley 576 de 2000 ley de ética veterinaria – Código de Ética Veterinaria.
Decreto 2278 de 1982: Decreto vigente de mataderos (plantas de beneficio). …….. DE LAS CARNES SUS DERIVADOS Y AFINES Artículo 307.- El sacrificio de animales de abasto público solo podrá realizarse en mataderos autorizados por la autoridad competente y además de cumplir con los requisitos de esta Ley y sus reglamentaciones, se ajustarán a las normas que sobre sacrificio, faenado y transporte, dicte el Ministerio de Salud. Ley (1979, 2000)
Parágrafo. La reglamentación para mataderos de exportación se expedirá conjuntamente con el Ministerio de Agricultura. 39
Artículo 308.- Antes de instalar cualquier matadero se solicitará la aprobación del Ministerio de Salud o su autoridad delegada para su localización, diseño y construcción. Igualmente, toda remodelación o ampliación deberá ser aprobada por el Ministerio de Salud o su autoridad delegada. Parágrafo. En la aprobación a que se refiere este artículo se tendrán en cuenta las especificaciones existentes Sobre zonificación en cada localidad, siempre que no contravenga lo establecido en la presente Ley y sus reglamentaciones.
Artículo 310.- Los mataderos deberán tener un registro diario de la entrada de animales. Dicho registro deberá contener: procedencia específica, número de sacrificios, rechazos o decomisos y sus causas. Esta información se suministrará periódicamente a la autoridad sanitaria competente. Parágrafo. El Ministerio de Salud reglamentará la forma de recolección y la utilización de la información a que se refiere este artículo.
Artículo 313.- Para efectos de prevención y control epidemiológico, se procederá conforme a las normas establecidas en la presente Ley y su reglamentación cuando se presenten casos de enfermedad infectocontagiosa en los animales.
Artículo 316.- Los mataderos destinados para el sacrificio de bovinos deberán tener, además de las áreas a que se refieren los artículos anteriores, las siguientes: a) De lavado y preparación de vísceras blancas; b) De lavado y preparación de vísceras rojas; c) De pieles y patas; d) De cabezas; e) De subproductos; f) De decomisos; y g) De inutilización de rechazos y decomisos. 40
Parágrafo. El Ministerio de Salud podrá autorizar el establecimiento o la supresión de otras áreas y las condiciones de éstas, cuando lo estime conveniente.
Artículo 317.- Solamente se permitirá sacrificar y faenar animales de abasto en los mataderos aprobados por el Ministerio de Salud o por la autoridad delegada por éste. Para los mataderos de exportación esta aprobación se expedirá de acuerdo con el Ministerio de Agricultura.
Artículo 318.- El Ministerio de Salud podrá clasificar los mataderos de acuerdo con su capacidad y demás condiciones. Además deberá reglamentar los requisitos especiales que conforme a la clasificación deben cumplir los mataderos.
Artículo 319.- Los mataderos estarán sometidos a inspección sanitaria de las autoridades competentes. El Ministerio de Salud reglamentará dicha inspección. Parágrafo. La reglamentación sobre inspección sanitaria y de más requisitos de los mataderos de exportación se establecerá conjuntamente con el Ministerio de Agricultura.
Artículo 320.- Las áreas de sacrificio y faenado serán construida en material sólido, lavable, impermeable, no poroso ni absorbente y resistente a la corrosión, y deberán cumplir con las demás reglamentaciones que para tal efecto dicte el Ministerio de Salud.
Artículo 321.- Todo matadero contará con un sistema adecuado para la fácil limpieza de animales, carne, vísceras, cabezas y patas; para la limpieza y desinfección de equipos, utensilios e instalaciones y para el aseo de los trabajadores y demás personal. Los equipos y accesorios deberán conservarse limpios y en buen estado sanitario.
41
Artículo 322.- El Ministerio de Salud podrá exigir, la existencia de una área independiente para el sacrificio de Animales sospechosos.
DE LA INSPECCIÓN ANTE MORTEM
Artículo 323.- Todos los animales a sacrificar, serán sometidos a inspección sanitaria ante-mortem en los corrales del matadero. Sólo se permitirá iniciar el sacrificio cuando la autoridad sanitaria oficial competente lo autorice. Ley (1979, 2000)
Artículo 324.- Los animales que hayan muerto durante el transporte o en los corrales del matadero no podrán destinarse al consumo humano. La autoridad sanitaria competente decidirá el destino final de estos animales.
Artículo 325.- Los animales llegados al matadero o que durante su permanencia en corrales presenten condiciones anormales, pasarán a los corrales designados para animales sospechosos y serán sometidos a vigilancia y control especiales. La autoridad sanitaria competente decidirá su destino.
Parágrafo. Los animales de que trata este artículo deberán ser marcados como animales sospechosos y mantendrán esta marca durante todo el proceso industrial si fuere el caso.
Artículo 326.- Los animales que se rechacen en el examen ante-mortem serán sacrificados en el matadero donde se les inspeccionó, en lugar diferente al área normal de sacrificio, tomando las medidas sanitarias que aseguren la limpieza y desinfección del personal que haya intervenido en la matanza, de los utensilios y de las áreas del matadero que hayan estado en contacto directo con el animal. 42
Las carnes, vísceras y demás componentes serán inutilizados en forma inmediata. La autoridad sanitaria competente vigilará la operación.
Artículo 327.- Todos los animales se deberán lavar antes del sacrificio; todo matadero deberá disponer de las instalaciones apropiadas para tal fin.
DEL SACRIFICIO
Artículo 328.- Solamente se permitirá insensibilización, sacrificio y desangrado de los animales por los métodos que apruebe el Ministerio de Salud. Ley (1979, 2000)
Artículo 329.- Las vísceras rojas y blancas de los animales deberán retirarse en forma separada y manejarse de manera que se evite su contaminación y la de la carne.
Artículo 330.- Las vísceras blancas de los animales, deberán procesarse y lavarse en sitios separados de las áreas de sacrificio y faenado; las rojas se tratarán en la sección correspondiente.
Artículo 331.- Las patas, cabezas y piel de los animales sacrificados, se separarán
y
manejarán
conveniente
y
adecuadamente
para
evitar
la
contaminación de la carne. Artículo 332.- Las partes del animal sacrificado deberán identificarse convenientemente para facilitar la inspección sanitaria postmortem.
Artículo 333.- Toda la carne de los animales sacrificados se lavará con agua potable, a presión si es posible, y se dejará escurrir durante el tiempo necesario para la eliminación del agua de lavado.
43
Artículo 334.- Se prohíbe la presencia de personas o animales ajenos a las labores del matadero durante el sacrificio o faenado de animales.
INSPECCIÓN POST MORTEM
Artículo 335.- Todos los animales serán sometidos, por la autoridad sanitaria, a un examen macroscópico completo de sus ganglios, vísceras y tejidos, complementándolo, cuando se juzgue conveniente, con exámenes confirmativos de laboratorio, inmediatamente después del sacrificio. Ley (1979, 2000)
Artículo 336.- Los animales declarados sospechosos en la inspección antemortem, después de sacrificados deberán examinarse minuciosamente por la autoridad sanitaria. Esta determinará si son aptos o no para el consumo; en caso negativo, ordenará su decomiso, total o parcial, de acuerdo con la presente Ley y demás normas que para el efecto establezca el Ministerio de Salud.
Parágrafo 1o. Las carnes y demás partes útiles del animal que se declaren aptas para el consumo humano por la autoridad sanitaria serán identificadas como tales en lugar visible. Para facilitar la inspección su identificación se mantendrá hasta el expendio de las mismas.
Parágrafo 2o. Las carnes o las vísceras decomisadas se llevarán al área de decomisos para los fines que disponga la autoridad sanitaria, cuidando de la protección y desinfección de los operarios y equipos que hayan tenido contacto con ellas.
Artículo 337.- El Ministerio de Salud reglamentará las técnicas de inspección, las formas de identificación y las causas de decomiso parcial o total y el tratamiento previo al consumo o industrialización de las carnes. 44
Artículo 338.- Se prohíbe retirar de los mataderos la carne, las vísceras y demás partes de los animales sacrificados sin examen, identificación y aprobación por la autoridad sanitaria competente.
TRANSPORTE DE CARNES
Artículo 339.- Todos los vehículos destinados a transportar carne, vísceras y demás partes de los animales sacrificados desde los mataderos hasta los lugares de expendio o industrialización deberán tener licencia expedida por el Ministerio de Salud o la autoridad delegada por éste, mediante el cumplimiento de los requisitos exigidos en esta Ley y en las reglamentaciones correspondientes. Los vehículos serán utilizados exclusivamente para tal fin. Ley (1979, 2000)
Para el transporte de productos destinados a la exportación la reglamentación se expedirá conjuntamente con el Ministerio de Agricultura.
Artículo 340.- Los compartimentos de los vehículos destinados al transporte de carnes, vísceras y demás partes de los animales sacrificados, deberán estar construidos en material impermeable e inalterable. El diseño se hará en forma que permita su correcta limpieza y desinfección.
Artículo 341.- Todos los vehículos para el transporte de carnes, canales, medias y cuartos de canal, deberán tener un sistema que permita mantener los productos a una altura que impida su contacto con el piso.
Artículo 342.- Las vísceras se deberán transportar por separado colocadas en recipientes impermeables e inalterables y debidamente protegidos para evitar su contaminación.
45
Artículo 343.- Las carnes de diferentes especies animales de abasto se transportarán de manera que no estén en contacto.
Artículo 344.- El transporte de la carne, vísceras y demás partes de los animales sacrificados requerirá de un certificado expedido por la autoridad sanitaria del matadero de origen, en que conste: a) Especie a que pertenece b) Cantidad transportada c) Fecha de sacrificio d) Lugar de destino
46
2. METODOLOGÍA
2.1. TIPO DE ESTUDIO
Este proyecto corresponde a un estudio descriptivo, con un tipo de muestra aleatorio simple de corte transversal, ya que se hará dentro de un solo momento en el tiempo, utilizando la técnica de laboratorio de sedimentación modificada, identificando los huevos de Fasciola hepatica en las heces a los bovinos sacrificados en la planta de sacrificio del municipio de Sutamarchan, Boyacá.
Se
utilizó
muestreo
aleatorio
simple,
escogido
porque
es
un
método
epidemiológico simple, el cual consiste en tomar de toda la población los individuos al azar del área de estudio, se aplica fundamentalmente en poblaciones pequeñas y plenamente identificadas, donde cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado. Esta recolección de las muestras se realizó de acuerdo con la cantidad de bovinos que se sacrifican, en un periodo de un mes. Para el procesamiento de la información se utilizó el programa estadístico SPSS versión 1.9.
2.2. MATERIALES Y MÉTODOS.
2.2.1. Materiales:
Mangas de palpación Tapabocas Overol Botas Frascos de muestras Marcadores 47
Geles refrigerantes Termo de Icopor Desinfectante Lazos Cuchillos Chairas
2.2.2. Metodología.
Se determina la cantidad de hembras y machos sacrificados de manera que sea posible evaluar los resultados con relación al género de los animales, de la misma forma la raza. Para realizar el muestreo se debe seguir el procedimiento descrito posteriormente de recolección de muestras, para evitar cualquier alteración que conlleve a errores en su interpretación, es de especial cuidado el embalaje y refrigeración de las muestras, de igual manera se debe almacenar en frascos plásticos, los cuales deben ser rotulados con el número correspondiente a cada animal de donde se extrajo cada muestra. En el caso de la inspección a hígados post mortem se sigue el procedimiento descrito en decreto 2278 de 1982.
2.2.3. Procedimiento de recolección de muestras.
Cuando los animales están en los corrales de reposo ante mortem, previamente inmovilizados, se recoge la muestra de materia fecal directamente del recto del animal por medio de una manga de palpación de ahí se traslada a un frasco para muestra de orina, se identifica con el número del animal. Luego se depositan en una cava de icopor con gel refrigerante para temperaturas de refrigeración
mantener las muestras a
(entre 4°C y 6°C). Enseguida se trasladan al
laboratorio para su procesamiento. 48
2.2.4. Técnica.
Se pesan 10 gramos de materia fecal, se agregan 20 ml de agua destilada y se agitan por 20 segundos, se deja reposar por dos horas, luego se añaden 30 ml de agua destilada y se mezcla con un ultraturrax® de 20 a 30 segundos, se filtra con malla fina, se repite el procedimiento por tres veces seguidas y se deja sedimentar por treinta minutos (González, et al. 2011).
Posteriormente se filtra con una tela con 12 ml de agua destilada en un tubo cónico, se deja en reposo por treinta minutos o centrifugar a 500 RPM por 2 minutos. Se elimina el sobrenadante dejando 2 ml, agitar y sacar 1 ml de sedimento; colocarlo en un portaobjetos y observarlo en el microscopio. Los resultados obtenidos se miden mediante el número de cruces que aparezcan siendo 1 x una infestación leve, 2 x una infestación media y 3 x una infestación alta. (Gonzales, et al. 2011).
2.2.5. Inspección de Hígados post mortem.
El diagnóstico se realizó por observación de cambios
macroscópico (post-
mortem) de la Fasciolasis, (hipertrofia de los canalículos biliares, hallazgo de duelas adultas, coloración amarilla de los canalículos). Examen visual y palpación de todo el órgano. El conducto biliar principal deberá ser abierto en todas sus direcciones y extensión, siguiendo la línea o forma de la letra “Y”, para observar su contenido y paredes. La vesícula biliar deberá examinarse visualmente y presionarse (decreto 2278 de 1982).
49
2.3. UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA.
2.3.1. Tamaño universo:
Los datos históricos de la cantidad de animales sacrificados en la planta de Sutamarchan, de acuerdo con los registros internos es de 100 en promedio/mes.
9.3.2. TAMAÑO DE LA MUESTRA: de acuerdo con el sacrificio promedio, se recolectaron 80 muestras de los bovinos sacrificados en la planta en un periodo de 30 días. Datos recolectados con una prevalencia esperada de 50%(este valor se utiliza ya que se desconoce la prevalecía de la enfermedad en la zona), error aceptado de 5% y nivel de confianza de 95%.
Por medio de los resultados obtenidos del laboratorio y post mortem, se procederá a totalizarlos, compararlos y verificar la relación existente entre la presentación con el género y la raza de los bovinos, mediante la utilización del paquete estadístico SPSS versión 1.9, instrumento que nos permite generar tablas de contingencia, como herramienta para encontrar relación entre las variables edad raza y genero con la presencia de Fasciola hepática.
2.4. HIPÓTESIS
H1 Hay presentación de Fasciola hepática en los bovinos sacrificados en la planta de beneficio en el municipio de Sutamarchan.
H0 No existe presentación de Fasciola hepática en los bovinos sacrificados en la planta de beneficio en el municipio de Sutamarchan.
50
3. RESULTADOS y ANÁLISIS
Se evaluaron 80 muestras de las cuales se obtuvieron 74 animales negativos correspondiente al 92.5% y 6 positivos es decir el 7.5 %. Gráfica 1: Presentación de Fasciola hepática en bovinos sacrificados en la planta de beneficio del municipio Sutamarchan (Boyacá).
PRESENTACIÓN DE Fasciola hepatica EN BOVINOS SACRIFICADOS EN LA PLANTA DE BENEFICIO SUTAMARCHAN. Positivos 7.5%
Negativos 92.5%
La grafica 1 indica que de los 80 animales muestreados 6 fueron positivos que corresponden al 7.5% y los 74 animales restantes fueron negativos los cuales corresponden al 92.5%.
51
Tabla1: Tabla de contingencia RESULTADO LABORATORIO SEDIMENTACIÓN MODIFICADA- GÉNERO
Tabla de contingencia GÉNERO * RESULTADO RESULTADO NEGATIVO GÉNERO HEMBRA
Recuento % del total
MACHO
Recuento % del total
Total
Recuento % del total
POSITIVO
Total
28
1
29
35.0%
1.25%
36.25%
46
5
51
57.5%
6.25%
%
74
6
80
92.5%
7.5%
100,0%
Las tablas de contingencia fueron elaboradas en el programa estadístico SPSS Version 1.9, la cual
permite analizar la variable genero
en relacion con los
hallazgos de Fasciola hepatica de los bovinos incorporados en el estudio, en consecuencia se encontró el 92.5% negativos a Fasciola hepatica y el 7.5% positivos. Para el caso de los machos, se encontraron 5 que corresponden al 6.25%; solo se hallo una hembra positiva que representa el 1.25%. Sin embargo es necesario tener en cuenta que hay una tendencia de riesgo hacia los machos por la superioridad numérica.
52
Gráfica 2: Resultado laboratorio sedimentación modificada – género
RESULTADO LABORATORIO SEDIMENTACIÓN MODIFICADA - GÉNERO 46 50 28
40 30
Positivos
20
Negativos 1
10
5
0
Negativos Positivos
Hembras Machos
En el higado de las hembras no observaron lesiones macroscopicas compatibles con Fasciola hepatica, mientras que la misma tecnica permitio encontrar lesiones en 5 higados de machos, correspondientes al 6.25%.
53
La grafica 3 muestra la cantidad de higados en los cuales se hallaron lesiones generadas por Fasciola hepatica, asi, en higados de hembras no se hallaron lesiones, mientras que en 5 higados de machos si. Tabla de contingencia GÉNERO * HALLAZGO RESULTADO NEGATIVO GÉNERO HEMBRA
Recuento % del total
MACHO
Recuento % del total
Total
Recuento % del total
POSITIVO
Total
29
0
29
36.25%
0.0%
36.25%
46
5
51
57.5%
6.25%
%
75
5
80
93.75%
6.25%
100,0%
De acuerdo con las gráficas presedentes, en base a la comparación realizada se observan mayor el numero de detectados como positivos con técnica de sedimentación modificada con un total 7.5%, de detecciones, con respecto a la inspección postmortem de los higados de los bovinos con 6.25%, de detecciones, en efecto hay pérdida de sensibilidad del 16.66%, en la inspeccion directa.
54
Gráfica 3: Resultado Inspección postmortem en la planta de beneficio Sutamarchan, por género.
RESULTADO INSPECCIÓN POSTMORTEM EN LA PLANTA DE BENEFICIO DE SUTAMARCHAN - GÉNERO 46
50 40 29
30
Positivos
20
Negativos
10
5
0
0 Hembras
Machos
Tabla3: Tabla de contingencia Raza- Resultado.
Tabla de contingencia Raza * Resultado RESULTADO NEGATIVO RAZA
CEBÚ
Recuento % del total
CRIOLLO
Recuento % del total
NORMANDO Recuento % del total Total
Recuento % del total
POSITIVO
Total
50
0
50
62.5%
0.0%
62.5%
17
5
22
21.25%
6.25%
27.5%
7
1
8
8.75%
1.25%
10%
74
6
80
92.5%
7.5%
100,0%
Se observo que los bovinos criollos, son los de mayor positividad a huevos de fasciola hepatica, pues se evaluaron 22 muestras de esta raza de los cuales se 55
encontraron 5 positivos correspondientes al 6.25%; para los animales de la raza normando la proporcion de 1 positivo el cual corresponde al 1.25% de los 8 animales mustriados, los de la raza cebu no presentaron huevos de fasciola hepatica. En la (Gráfica 4). Para el caso de la raza cebú, es necesario aclarar que estos animales provienen de los llanos orientales, Vélez y otros municipios de clima cálido donde se supone que no hay Fasciola hepatica. De acuerdo con los resultados precedentes, se puede inferir que el género de los bovinos sacrificados en la planta de beneficio de Sutamarchan no influye en que tengan Fasciola hepatica.
Por otra parte al relacionar la raza de los bovinos sacrificados en la planta de beneficio de Sutamarchan con la presencia de huevos de fasciola en heces y observación directa del hígado se puede inferir que la raza si puede influir en que tengan Fasciola hepatica, debido a que son propios del municipio y no hay un manejo adecuado en los potreros respecto a los drenajes y a la falta de desparasitación.
56
Gráfica 4: Presentación de Fasciola hepatica por raza de bovinos sacrificados en la planta de beneficio de Sutamarchan (Boyacá).
PRESENTACIÓN DE Fasciola hepatica POR RAZA DE BOVINOS SACRIFICADOS EN LA PLANTA DE BENEFICIO SUTAMARCHAN 50 50 40 30
17 Positivos
20 7 10
0
1
0 Raza Cebú
Negativos
5
Raza Criolla
Negativos Positivos
Raza Normando
57
4. DISCUSIÓN
Se muestrearon 29 hembras, de las cuales 1 se diagnostico con Fasciola hepática, que representa el positivos
1,25%; mientras que para
machos se hallaron 5 machos
que corresponde al 6,25%, de 51 muestreados; la raza de mayor
prevalencia del parasito, fue la criolla con un 6,26%, seguida de normando, 1,25% y los animales de la raza cebú fueron negativos.
En la técnica de inspección hepática se hallaron 5 hígados con Fasciola, mientras que por sedimentación modificada se hallaron 6 animales positivos, lo que indica que la sedimentación modificada puede detectar animales con huevos de Fasciola en heces sin signos macroscópicos del parasito en el hígado del mismo animal. De acuerdo con lo anterior es necesario realizar el mismo procedimiento en una población más grande para poder obtener datos de mayor representatividad.
Los resultados obtenidos en trabajos anteriores realizados en Fasciola hepatica en bovinos sacrificados en el municipio de Motavita se determinó una prevalencia de la patología de 14.42 %, en machos 64% y en hembras 35.71% (Sánchez L., 2010), resultados que son altos para el encontrado en esta investigación. Una de las posibles causas de la diferencia entre los datos de cada municipio es la menor humedad de los suelos de Sutamarchan, además que las muestras fueron recogidas al final del periodo de verano.
En bovinos sacrificados en el municipio de Chivata: Se obtuvo una prevalencia del 36% de animales positivos a Fasciola hepática de los cuales, los bovinos son los de mayor presentación (Sánchez, 2013), lo cual es muy alto comparado con el trabajo realizado en el municipio de Sutamarchan.
En el estudio de prevalencia de Fasciola hepatica en los predios del municipio de Simijaca Cundinamarca se obtuvieron los siguientes resultados por animal fue de 58
8,3 % y de 5,6 % por predio, teniendo en cuenta que no existen otros estudios de Fasciola hepatica en este municipio. (Herrera, 2007). Comparado con el estudio realizado en el municipio de Sutamarchan no es muy alto el nivel de prevalencia debido a que los suelos de Simijaca son un poco más húmedos (Herrera, 2007).
Se puede afirmar que el resultado obtenido se encuentra por debajo del promedio general del departamento, debido a que la mayoría del ganado que se sacrifica en el municipio procede de otras regiones como los llanos orientales, Vélez, Cimitarra debido a son climas cálidos, no es muy común la presentación del parásito, además de esto el ganado es sacrificado a los dos o tres días de llegado al municipio. En el caso el ganado criollo del municipio es criado a la deriva sin tener en cuenta los estancamientos de aguas en la mayoría de potreros en épocas de invierno y pueden durar hasta dos meses, y los animales consumen estas aguas, otro punto importante es la falta de conocimiento por parte de los ganaderos debido a que no controlan los encharcamientos de las praderas ni tampoco desparasitan sus ganaderías, otros factores como la altura y las malas prácticas de crianza y manejo, son los que conllevan al aumento de la presentación del parásito en animales criados en el municipio de Sutamarchan Boyacá, y por tanto a la aparición de esta parasitosis (Rodríguez, 2014).
En relación al manejo y control de la enfermedad, en la localidad, no hay datos relacionados, por lo tanto es necesario informar a todos los ganaderos y expendedores de cárnicos de bovino de la región, acerca de la parasitosis y sus implicaciones económicas traducidas en pérdidas hacia el ganadero por el desequilibrio negativo en relación al costo beneficio de la cría del ganado, y para el expendedor por las pérdidas ocasionadas por el decomiso de hígados, que para este caso en el municipio se estaría decomisando el 6.25% del total de los hígados de los animales sacrificados y comercializados en el municipio de Sutamarchan (Rodríguez 2014). 59
5. CONCLUSIONES
La presentación de Fasciola hepática en la planta de beneficio del municipio de Sutamarchan, es del 7.5 % por medio de la técnica de laboratorio de sedimentación modificada en la gráfica número 1. En cuanto a la evaluación de los métodos de detección e identificación de la Fasciola, se evidenció que la técnica de inspección postmortem presentó un 16.66% menos de sensibilidad que el muestreo por laboratorio, la posible razón de esta diferencia es el estadio temprano de la Fasciola hepática, la cual es muy difícil de detectar a simple vista y en algunos caso las lesiones a nivel de conductos biliares son imperceptibles. La raza es la variable de mayor importancia, pues el ganado criollo tuvo 5 animales positivos, los normandos 1 animal positivo a Fasciola hepática, mientras que el ganado cebú no se encontraron huevos de Fasciola en heces. Al respecto la raza criolla propia del municipio, puede relacionarse con la condición climática y agroecológica existente permitiendo el desarrollo del huésped intermediario del parasito, mientras que la raza cebú es proveniente de climas cálidos donde es difícil el desarrollo de esta parasitosis, será la razón de la negatividad ya que si estos animales fueran criados en el municipio tendrían igual oportunidad de adquirir el parasito. En la raza normando solo se halló un animal positivo el cual corresponde al 1.25% de los animales positivos, debido al bajo sacrificio de la raza normando. La otra variable escogida fue el género que presentó el siguiente resultado: los machos una positividad del 6.25% y las hembras del 1.25%, lo que concluye que existe una tendencia a que los machos padezcan de Fasciola 60
mas que las hembras, sin embargo una razón de este resultado es el bajo número de sacrificio de hembras, además del censo bajo de hembras puesto que la lechería es de bajo interés en la zona, en cambio la mayor población de cría en el municipio es de machos, esta es la explicación a la diferencia en los resultados entre hembras y machos por romperse la proporcionalidad de sacrificio. Dentro de los factores asociables o atribuibles, a la presentación de la Fasciola hepática están: Las condiciones climáticas favorables al ciclo de vida
del
parásito
entre
los
6°-18°C,
la
presencia
de
pequeñas
acumulaciones de aguas y espejos, las cuales son bebidas por los animales y se constituyen en lugar de cría especial para los caracoles por lo tanto aumenta la posibilidad de prevalecer esta parasitosis debido al aumento del huésped intermediario. La falta de un protocolo definido para el diagnóstico, tratamiento y control de los animales parasitados, por el desconocimiento de los métodos y técnicas para la detección de los mismos permite que el parasito prevalezca en la ganadería del municipio de Sutamarchan. En efecto los tratamientos repetidos por mucho tiempo pueden generar resistencia del parasito al fármaco, por lo cual el control se afecta y aumenta la cantidad de animales afectados por este parasito.
61
6. IMPACTO
Cuando se determina la presencia de Fasciola hepatica en cualquier tipo de producción, está resulta de mayor impacto al ganadero y al expendedor, en factores como son: Social debido al problema zoonótico que genera, económico por mermas del animal, en sacrifico, pérdida del órgano afectado, disminuyendo la rentabilidad para el expendedor.
Sutamarchan es un municipio en donde un alto porcentaje de los habitantes se dedican a la cría, beneficio y venta del ganado bovino, ofreciéndolo a otros habitantes del municipio y alrededores (municipios aledaños), quienes desconocen la procedencia de esta carne y por tanto de la presencia de este parasito.
Se realizó una retroalimentación de los resultados de esta investigación en la actualidad por parte del programa de extensión de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, estás charlas se realizaron en las escuelas, planta de beneficio y centro comunitario. Los operarios de la planta de beneficio, a los ganaderos y expendedores, a quienes se les imparten charlas para clarificar la presencia de la enfermedad y posibles mecanismos de control, disminuyendo el impacto económico negativo en las producciones de bovinos del área de influencia de la planta de beneficio del municipio de Sutamarchan Boyacá. Igualmente el mejoramiento de los expendios de carne.
Adicionalmente, a partir de los resultados obtenidos se puede correlacionar las características presentadas en el laboratorio frente a las encontradas y reportadas en postmortem, para la evaluación del posible impacto que se está presentando.
62
7. RECOMENDACIONES
Los productores de ganadería bovina deben hacer uso de los métodos de diagnóstico existentes, como exámenes de laboratorio clínico, y pruebas que confirmen la presencia de enfermedades de manera que se eviten pérdidas tanto económicas y haya bienestar animal.
El aspecto a tener en cuenta para llevar un eventual control y posible erradicación de esta zoonosis es: dar a conocer los resultados a las entidades pertinentes, con el fin de que realicen el procedimiento indicado según corresponda en la legislación vigente, ya que esta problemática que puede afectar directa o indirectamente a la población.
La mejor forma de realizar vigilancia y control sanitario continuo por parte de los profesionales de la salud, es por medio de la realización de charlas y capacitaciones en la planta de sacrificio del municipio, a los ganaderos y expendedores de carne de bovino, e implementar en las producciones ganaderas, un plan de manejo integrado de Fasciola hepática que permitan minimizar la presencia de esta parasitosis.
Fomentar la ejecución de proyectos de investigación que refuercen conocimientos respecto a las pérdidas productivas generadas por patologías de cualquier ámbito y malas prácticas ganaderas.
Generar protocolos de desparasitación con fasciolicidas adecuados, con el ánimo de controlar la Fasciola hepática de las producciones pecuarias.
63
Para próximos estudios se recomienda evaluar únicamente los animales criados en el municipio, con el fin de conocer de manera más precisa la proporción de animales que padecen la enfermedad en el municipio de Sutamarchan.
Implementar los drenajes a nivel de praderas ya que es un punto clave para la cría de caracoles para poder evitar su ciclo biológico.
64
8. BIBLIOGRAFÍA
ACHA,
Pedro
N.; Szyfres,
Boris.
1986.
Zoonosis
y
enfermedades
transmisibles comunes al hombre y a los animales. Segunda edición. OPS/OMS. U.S.A. pp. 689 – 695.
ÁLVAREZ, María Alejandra. 2009. Determinación de la efectividad de la técnica de Dennis para diagnóstico de fasciola en bovinos frente a hallazgos hepáticos post mortem en el matadero del municipio de Tunja Boyacá. Facultad de Ciencias Agrarias, Agrozootecnia.
ANDREWS, S. J. 1998. The life cycle of Fasciola hepatica. In.Dalton JP (2d. ed). Fasciolosis.Ireland: Dublin City University. p 1-20.
BARGUES, M. D.; Esteban, J. G. 1999. Human Fasciolosis Ed. Dalton J. P. CABI publising, CAB International, Wallingford, Oxon OX10 8DE UK.411-434 pp.
BLOOD D, Radostits O. 1992. Medicina Veterinaria. Séptima Edición. Edit. Interamericana, McGraw- Hill. México. 2:1598 p.
BELTRAN Fabian M; Muñoz Zambrano E.; del Pozo López, F.; et al. abr./jun. 2011.Fascioliasis coledociana por Fasciola hepatica en cirugía de colecistitis crónica calculosa. AnFacmed,
BECERRA Rozo, 2001 Margarita. Consideraciones sobre estrategias sostenibles para
el
control
de
Fasciola
hepatica
en
Latinoamérica.
Colombiana de ciencias pecuarias. Vol. 14, No.1 (2001); p. 28-34.
65
En:
Revista
CAMACHO P., Jeffer Alexander. 2014. Presencia De Fasciola hepatica (F. hepatica) En Bovinos Sacrificados En la planta de Beneficio en el Municipio de Chiquinquirá Boyacá. Facultad de Ciencias Agrarias, Medicina Veterinaria. Tunja.
CARRADA-Bravo T. 2007.Fasciola hepática: Ciclo biológico y potencial biótico, RevMexPatolClin, Vol. 54, Núm. 1, pp 216. CARRADA – Bravo, T., Escamilla, C. Martínez, J. R. 2005. Fasciolosis revisión clínico–epidemiológica actualizada. RevMex Patol Clin 52: 83–96.México.
CUENCA Macas, E. N. 2013. Prevalencia de fasciola hepática en bovinos sacrificados en el Cantón de Machala. Universidad técnica de Machala, Ecuador.
Decreto 2257 DE 1986. Código Nacional de Zoonosis.
Decreto 2278 DE 1982. Decreto de mataderos. Reglamento nacional de mataderos y clasificación.
DIAZ, C. E. (2013). Epidemiología general y manejo Zoosanitario
del
departamento de Boyacá en el 2012. Médico Veterinario. Secretaria de Salud de Boyacá.
ECHEVARRIA, F. A. M.; Correa, M. B. C.; Wehrle, R. D.; Correa, I. F.1992 Experiments on anthelmintic control of Fasciola hepatica in Brazil.Vet. Parasitol. 43: 211- 222.
ESCALONA, Carmen, et al. oct. 2012. Fasciolosis aguda: presentación de un caso de Cuba. Revista chilena de infectología, Santiago de Chile, v. 29, n. 5 pp 22.
66
ESTEBAN, J. G.; Bargues, M. D.;
MAS - COMA, S. 1998. Geographical
distribution, diagnosis and treatment of human fascioliasis: a review. Res. Rev. Parasitol. 58: 13–42.
FREDES, F. 2004. La fascioliasis animal y humana. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Universidad de Chile. Mon. Electr. Pat. Vet; 1:38-67.
FUDECO, 2006. La fascioliasis animal y humana, Universidad de Chile, Facultad de Medicina Veterinaria, Santiago de Chile.
FEDEGAN, 2013. Datos de producción bovina y presentación de la Fasciola hepatica. Dirección general Boyacá. Secretaría de Fomento Agropecuario
GARCÍA - Tsao G, Friedman S, Iredale J, Pinzani m. 2010. Now there are many (stages) where before there was one: In search of a pathophysiological classification of cirrhosis. Hepatology 51:1445-9.
GÓMEZ, María Daniela, Gálvez, Francisco Javier. 2012.
Fibrosis Hepática.
El papel de las metalo proteinasas y de TGF-β; Instituto de Biología.
GONZALEZ P., Erika Fernanda. 2011. Prevalencia de Fasciola hepatica en bovinos hembras entre 24 a 36 meses de edad mediante la técnica de sedimentación modificada en el municipio de Saboya Boyacá. Facultad de Ciencias Agrarias, Medicina Veterinaria. Tunja.
GUEVARA, William Penna - Ingeniero Consultor. pag_213. 2012
GUEVARA, E.; Ramirez, O.; Gómez, E. 2007. El municipio de Sutamarchan. Alcaldía municipal de Sutamarchan. 67
HERRERA, C; Cabra, M. 2007 Prevalencia de Fasciola hepática en predios de Simijaca Cundinamarca. Facultad de Ciencias Agrarias, medicina veterinaria. Bogotá. D.C.
HILLYER G., A.
W. 1997.
Food – borne Tremato de infections in
the
Americas. Parasitol Today.
HURTREZ - Boussès, S.;
Meunier, C.; Durand, P.; Renaud, F. 2001.
Dynamics of host-parasite interactions: the example of population biology of the liver fluke (Fasciola hepatica). Microb. andInfect. 3: 841-849.
JUNQUERA, P. 2013. Fasciola hepatica o duela del hígado, gusano trematodo Parásito del hígado en el ganado bovino, ovino y porcinos y en perros y gatos: biología, prevención y control (fasciolosis, distomatosis) pp 89.
LÓPEZ Carpio, Claudia Lucía. Et al. 2012. Prevalencia de las diferentes patologías causantes de decomiso de hígados de bovinos en la inspección postmortem, sacrificados en el matadero municipal de San Salvador. Universidad del Salvador – Escuela de medicina veterinaria. pp 95. COMA S., Bargues M.D., Valero M. A.Oct 2005. Fascioliasis and other Plant – borne trematode zoonoses. Int J Parasitol. pp 78.
OVEREND D. J., Bowen F. L. 1995. Resistance of Fasciola hepatica to triclabendazole. AustralianVeterinaryJournal 72:275-276.
RODRIGUEZ, Alejandro. 2014. Estudio de fasciola hepática en bovinos sacrificados en la planta de beneficio deSutamarchan.
ROMERO P, 2010. Duela del hígado Fasciola hepática Linnaeus, Animalandia, 68
un espacio para la biodiversidad animal.pp 1578
ROZO, M. 2001. Consideraciones sobre estrategias sostenibles para el control de Fasciola hepatica en Latinoamérica, Rev Col CiencPec Vol. 14: 1.
SANCHEZ, Jorge Luis. 2013. Relación presencia de fasciola hepatica (distomum hepaticum) en ovinos y bovinos del municipio de Chivata Boyacá. Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
SANCHEZ, L. 2010. Prevalencia de fasciola hepatica en ovinos sacrificados en el municipio de Motavita Boyacá. Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
SILVA, J. M. 2009. La Fascioliasis Humana y Animal. Universidad Nacional de Cajamarca, Seminario Avanzado de investigación Cajamarca.
SMITH, A. M. 1993. Purification of acathepsin L-like proteinase secreted by adult Fasciola hepatic. Mol BiochemParasitol. 62:1–8.
TORRES Perez, Jimmi E. 2010. Incidencia de fascioliasis hepática en bovinos faenados en el camal municipal de la ciudad de Babahoyo. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
URIBARREN Berrueta, Teresa. 2013. Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. México.
69
INFOGRAFĂ?A
http://merial.com.ar/Producers/Pages/fasciola.aspx. Accesado en: 02/02/2014
http://herramientas.educa.madrid.org/animalandia/ficha-taxonomica.php?id=79. Accesado en: 12/02/2014
www.dpd.gov.dpdx. Accesado en: 22/08/2013
www.sutamarchan-boyaca.gov.co. Accesado en: 22/08/2013
70