DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE HUEVOS DE TOXOCARA CANIS EN MUESTRAS DE MATERIA FECAL DE CANINOS MEDIANTE LA TÉCNICA DE SLOSS EN EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE SORACÁ, BOYACÁ
FABIÁN RICARDO SIERRA PINILLA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA - BOYACÁ 2012 1
DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE HUEVOS DE TOXOCARA CANIS EN MUESTRAS DE MATERIA FECAL DE CANINOS MEDIANTE LA TÉCNICA DE SLOSS EN EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE SORACÁ, BOYACÁ
FABIÁN RICARDO SIERRA PINILLA
Trabajo de tesis investigativo para optar al título de Medico Veterinario
DIRECTORA ANA CONSUELO GONZÁLEZ MVZ. ESP. MEDICINA INTERNA DE CANINOS Y FELINOS
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA - BOYACÁ 2012 2
NOTA DE ACEPTACIĂ“N
__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ _______________________
_________________________________________ Firma de la Directora de Tesis
__________________________________________ Firma del Jurado
__________________________________________ Firma del Estudiante
Tunja, 09 de Noviembre de 2012 3
TABLA DE CONTENIDO
Pág. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 20 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………….… 21 OBJETIVOS…………………………………………………………………………
23
1. MARCO REFERENCIA…………………………………………………………
24
1.1 ESTADO DEL ARTE…………………………………………………………... 24 1.2 MARCO TEÓRICO…………………………………………………………….. 27 1.2.1 Toxocara…………………………….………………………………………... 27 1.2.2 Clasificación taxonómica……………………………………………………. 27 1.2.3 Morfología…………………………………………………………………….. 28 1.2.4 Ciclo biológico de Toxocara canis...……………………………………….. 28 1.2.5 Características clínicas de Toxocara canis……………………………….. 31 1.2.6 Epidemiologia………………………………………………………………… 34 1.2.7 Formas de transmisión………………………………………………………
35
1.2.8 Diagnostico…………………………………………………………………… 36 1.2.8.1 Diagnostico en canidos……………………………………………………
36
1.2.8.2 Diagnostico de certeza……………………………………………………. 37 1.2.8.3 Diagnostico en el suelo……………………………………………………
37
1.2.8.4 Detección de huevos de Toxocara canis en tierra……………………..
38
1.2.8.5 Detección en humanos……………………………………………………
38
1.2.9 Tratamiento…………………………………………………………………...
39
1.3 MARCO GEOGRÁFICO Y CLIMÁTICO……………………………………..
41
1.3.1 Identificación del municipio…………………………………………………. 41 1.3.2 Geografía……………………………………………………………………... 41 1.3.3 Economía……………………………………………………………………..
42
1.3.4 Vías de comunicación……………………………………………………….
43
4
1.4 MARCO LEGAL………………………………………………………..………. 47 2. METODOLOGÍA…………………………………………………………..……..
48
2.1 Tipo de estudio………………………………………………………...............
48
2.2 Diseño experimental…………………………………………….……………..
48
2.2.1 Universo, población y muestra…………………………………………...… 48 2.3 Diseño metodológico…………………….………………………………….…
48
2.3.1 Tamaño de la muestra……………….……………………………………… 49 2.3.2 Muestras……………………………………………..…............................... 50 2.3.2.1 Materiales para la recolección de las muestras………………………... 51 2.3.2.2 Embalaje…………….…………………………………………………..….
52
2.3.2.3 Envío de muestras…………….………………………………………...… 52 2.3.3. Método delaboratorio……………………………………………................
53
2.3.3.1 Materiales de laboratorio………………………………………………..... 53 2.3.3.2 Técnica de Sloss modificada………………………………………….….
54
3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS……………..……….…….….. 55 3.1 Resultados…………………………………………………………….….…….. 55 3.2 ANALISIS DESCRIPTIVO……………………………………………………
55
4. CONCLUSIONES………………………………………………………….…….
67
5. IMPACTO………………………………………………………………….……... 69 6. RECOMENDACIONES………………………………………….……………… 70 7. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….….
73
8. ANEXOS………………………………………………………………………….
79
5
LISTA DE TABLAS
Pág. Tabla 1. Determinación de la población de estudio…...………………………
50
Tabla 2. Resultados del muestreo Nº 1, Presencia de Toxocara canis en caninos del casco Urbano del Municipio de Soracá……………………………. 56 Tabla 3. Resultados del muestreo Nº 1, Presencia de Toxocara canis Vs sexo en caninos del casco Urbano del Municipio de Soracá………………….. 57 Tabla 4. Resultados del muestreo Nº 1, Presencia de Toxocara canis Vs edad en caninos del casco Urbano del Municipio de Soracá………………….
58
Tabla 5. Resultados del muestreo Nº 2, Presencia de Toxocara canis en caninos del casco Urbano del Municipio de Soracá……………………………. 59 Tabla 6. Resultados del muestreo Nº 2, Presencia de Toxocara canis Vs sexo en caninos del casco Urbano del Municipio de Soracá………………..… 60 Tabla 7. Resultados del muestreo Nº 2, Presencia de Toxocara canis Vs edad en caninos del casco Urbano del Municipio de Soracá………………….
61
Tabla 8. Resultados de los muestreos 1 y 2, Presencia de Toxocara canis en caninos del casco Urbano del Municipio de Soracá………..……………….
6
63
LISTA DE GRÁFICAS
Pág. Gráfica 1. Muestreo Nº 1. Presencia de Toxocara canis en caninos del casco Urbano del Municipio de Soracá…………………………………………..
55
Gráfica 2. Muestreo Nº 1.Presencia de Toxocara canis Vs. Sexo……………
56
Gráfica 3. Muestreo Nº 1.Presentación de Toxocara canis vs edad………...
57
Gráfica 4. Muestreo Nº 2. Presencia de Toxocara canis en caninos del casco Urbano del Municipio de Soracá…………………………………………..
59
Gráfica 5. Muestreo Nº 2. Presencia de Toxocara canis vs sexo…………….
60
Gráfica 6. Muestreo 2. Presencia de Toxocara canis vs edad…………...…... 61 Gráfica 7. Comparación de los Muestreos 1 y 2 de la presencia de Toxocara canis en el casco urbano del municipio de Soracá…………..……..
7
62
LISTA DE IMÁGENES
Pág. Imagen 1.Ciclo biológico del Toxocara canis………………….………………..
30
Imagen 2.Ciclo biológico de Toxocara canis y sus formas de transmisión….... 36 Imagen 3.Municipio de Soracá…………………………...………………………
8
46
ANEXOS
Pág. ANEXO 1. Aplicación de aceite mineral en el dedo índice de la mano derecha para la toma de la muestras………………………………………………
61
ANEXO 2. Toma de la muestras…………………………………………………...
61
ANEXO 3. Recepción de muestras en el laboratorio…………………………….
62
ANEXO 4. Muestras…………………………………………………………………
63
ANEXO 5. Materiales utilizados en el laboratorio………………………………..
63
ANEXO 6. Análisis microscópico de láminas para evaluar la presencia de Toxocara canis……………………………………………………………………….. 64 ANEXO 7. Huevo de Toxocara canis presente en las muestras evaluadas de caninos del municipio de Soracá…………………………………………………… 65 ANEXO 8. Formato encuesta-historia presencia de Toxocara canis en el municipio de Soracá, Boyacá……………………………………………………….
9
66
AGRADECIMIENTOS
De manera especial agradezco a la Doctora Ana Consuelo González, Médico Veterinaria Zootecnista, Especialista en Medicina Interna de Caninos y Felinos, docente de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
A la Doctora Ludy Paola Villamil, Medico Veterinaria, docente de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
Al Doctor Camilo Ernesto Guarín, Médico Veterinario Zootecnista, docente de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
Al Doctor Mauricio Boyacá Quintana, Médico Veterinario Zootecnista, docente de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, director de la materia Trabajo de Grado.
10
DEDICATORIA
Primeramente agradezco a la Virgencita Santísima del Milagro y a Dios por darme la paciencia y sabiduría necesaria para llegar hasta esta etapa de mi vida. A mis padres Aura María y Luis Bernardo por darme la vida, el apoyo y el sacrificio de formarme como persona y lograr brindarme sus buenos consejos y guiarme por el camino del bien y así lograr salir a delante, por enseñarme a ser responsable
y que hay que
valorar las cosas que tenemos las cuales se han conseguido con demasiado trabajo y esfuerzo. A mis Profesores de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos por enseñarme y guiarme por el mismo camino que ellos recorrieron en su formación como personas y en especial como Médicos Veterinarios, por darme el ejemplo de que todo se puede lograr en esta vida siendo constantes y responsables. Por su puesto a mi hermanito Juan Sebastián, que espero y siga adelante con sus estudios y realice sus sueños y metas propuestas. A mis amigos y compañeros de clases, que sin ellos la vida universitaria hubiera sido aburrida y tediosa, a los cuales voy a extrañar porque con ellos compartí momentos inolvidables.
11
GLOSARIO
ASCARIDO: Género de gusanos del orden de los Nematodos, entre los cuales se encuentra el Áscaris lombricidas: gusano cilíndrico, grisáceo o rojizo, de 20 a40 centímetros de longitud, parásito del intestino.
CONJUNTIVITIS: Infección e inflamación del tejido conjuntivo del ojo.
CONTAGIO: Transmisión de una enfermedad por contacto directo o indirecto.
COSMOPOLITA: Refiérase al individuo que considera a todo el mundo como patria suya. Que es común en todos los países a la mayoría de estos.
DESPARASITACIÓN: Acción de eliminación de parásitos en animales o seres vivos.
DIAGNÓSTICO: Definir un proceso patológico diferenciándolo de otros.
DIARREA: Rápido movimiento de materia fecal a lo largo del intestino que resulta en una pobre absorción de agua, elementos nutritivos y electrolitos y da lugar a una frecuencia anormal de evacuación de heces acuosas.
EDEMA: Es la acumulación de líquido en el espacio tisular intercelular o intersticial y también en las cavidades del organismo.
ENDOFTALMITIS: Inflamación de las cámaras oculares y de sus estructuras añejas. 12
ENFERMEDAD: Anormalidad finita de estructura o función con una base patológica o clinicopatologica identificable, con un síndrome de signos clínicos reconocibles.
EOSINOFILIA: Formación y acumulación de un numero anormalmente grande de eosinófilos en la sangre.
EPIDEMIOLOGIA: Ciencia médica cuyo objeto es estudiar la incidencia y distribución de las enfermedades en grandes poblaciones, así como los factores que condicionan su expansión y gravedad.
ESTRABISMO: Desviación del ojo que el paciente no puede superar. Los ejes visuales adquieren una posición relativa uno con respecto al otro diferente de la fisiológica. También llamado bizquera.
FIEBRE: Temperatura corporal anormalmente alta, también conocida como pirexia.
FOCO: Centro activo principal de un proceso mórbido.
FOTOFOBIA: Intolerancia visual anormal a la luz. Se manifiesta en los animales con el cierre de los parpados al exponerlos a la luz.
GEOFAGIA: Habito inadecuado de comer arcilla o tierra.
GRANULOMA: Lesiones nodulares de pequeño tamaño que aparecen en ciertos pacientes en áreas superficiales (generalmente en tejido celular sub-cutáneo).
13
HECES: Desechos corporales eliminados por el intestino, también conocidos como excreta o excremento.
HEPATOESPLENOMEGALIA: Aumento del tamaño del hígado y el bazo.
HISTOPATOLOGÍA: Histología patológica.
HOSPEDERO: Animal o planta que alberga y proporciona sustento a otro organismo.
INFECCIÓN: Contaminación patógena del organismo por agentes externos bacteriológicos (hongos, bacterias, protozoos, rickettsias o virus) o por sus toxinas.
LABORATORIO:
Sitio
equipado
para
efectuar
trabajo
experimental
o
procedimientos de investigación.
LAGRIMEO: Secreción acuosa, ligeramente alcalina y salina de las glándulas lacrimales que humedecen la conjuntiva.
LARVA: Etapa de desarrollo de un parásito.
LMC: Larva migrans cutánea.
LMO: Larva migrans ocular.
LMV: Larva migrans visceral.
LEUCOCITOSIS: Incremento transitorio en el número de leucocitos de la sangre. 14
LEUCOCORIA: Pupila blanca.
MUESTRA: Porción o parte de un líquido, sangre o tejido representativos de la composición de un todo, tomados para su análisis.
NEMATODO: Ascarido, cualquier organismo de la clase nematodo.
NEUMONÍA: Inflamación del parénquima del pulmón. Es frecuente que se acompañe de las vías aéreas y algunas veces de la pleura adjunta. Clínicamente se manifiesta por incremento en la velocidad y la profundidad de respiración en todos sus grados hasta disnea.
NEUMONITIS: Inflamación del tejido pulmonar.
OVOPOSICIÓN: Deposición de huevos especializados por hembras de insectos.
PARÁSITO: Planta o animal que vive encima o dentro de otro organismo vivo, a cuyas expensas obtiene ciertos privilegios. Entre los muchos parásitos de la naturaleza,
algunos
se
alimentan
en
huéspedes
animales,
provocando
enfermedades que van desde una leve molestia a ser grave e incluso fatal.
PARASITOSIS: Enfermedad provocada por una infección parasitaria.
PARATENESIS: Mecanismo de transferencia de la larva de un parásito en estadio infectivo de un hospedador paraténico a varios hospedadores paratenicos, sin que la larva se desarrolle hasta que encuentre al hospedador definitivo.
15
PATOGENIA: Parte de la patología, que estudia cómo se generan las enfermedades.
PATOLOGÍA: Parte de la medicina que estudia las enfermedades, sus causas y síntomas.
PIREXIA: Fiebre o estado febril, se puede decir que se presenta si la temperatura orgánica excede los valores normales de cada especie y según la edad.
PREVALENCIA: Proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una característica o evento determinado en un momento o en un periodo de tiempo determinado.
PREPATENCIA: Fase de una afección parasitaria que se extiende desde la contaminación hasta la aparición de los parásitos en el animal enfermo o invadido.
PROTOPLASMA: Material coloide translucido, viscoso, el constituyente esencial de la célula viva que comprende el citoplasma y el nucleoplasma.
QUISTES: Estadio del ciclo vital de ciertos parásitos, durante el cual están envueltos por una pared protectora.
SLOSS: Prueba diagnóstica de laboratorio.
TOXOCARA: Es un género de nematodos ascarídidos que contiene varias especies de gusanos, parásitos, propio de los cánidos y félidos, y que sólo secundariamente afectan al ser humano.
16
VERME: Es un gusano, especialmente el que vive como parásito en el intestino de algunos animales vertebrados.
ZOONOSIS: Cualquier enfermedad infecciosa transmitida a los seres humanos por otros animales vertebrados, como es el caso de la brucelosis. A veces, el microorganismo responsable sólo provoca la enfermedad en el huésped infectado, sin afectar al animal1.
1
D. C. BLOOD, V. P. STUDDERT. Diccionario de veterinaria, México, Mc Graw – Hill Interamericana. 1998. Vol. I, vol. II.
17
RESUMEN
Toxocara canis es un nematodo cosmopolita intestinal que afecta gravemente a cachorros y frecuentemente a caninos adultos, con formas migratorias a diferentes tejidos donde pueden desarrollar quistes. Esta parasitosis también puede infectar a seres humanos, especialmente a niños, ocasionando patologías viscerales, oculares y cerebrales, entre otras. En el Municipio de Soracá Boyacá no existe ningún estudio de Toxocara canis, donde el objetivo es determinar la prevalencia de dicho parásito en muestras de materia fecal de caninos mediante la técnica de Sloss en el casco urbano del municipio de Soracá, Boyacá. Para la recolección de las muestras se utilizaron materiales de campo, de bioseguridad, de embalaje y conservación de las muestras, Este proyecto corresponde a un tipo de investigación descriptiva observacional de corte transversal, para el que se efectuó una toma de 104 muestras fecales de los caninos establecidos. Se realizaron dos muestreos, un primer muestreo de 52 caninos en el mes de julio de 2012 y un segundo muestreo en el mes de agosto del mismo año, con la misma cantidad y los mismos caninos. Este segundo muestreo se realizó con el fin de descartar una posible prepatencia del parásito Toxocara canis. Las muestras recolectadas fueron analizadas y procesadas en laboratorio a través de la técnica Sloss, mediante los resultados se pudo determinar que el municipio de Soracá, actualmente cuenta con una prevalencia en la que en el primer muestreo 5.77% de los caninos fueron positivos a Toxocara canis, para el segundo muestreo 1.92% de los caninos fueron positivos a Toxocara canis.
PALABRAS CLAVES Caninos, control, diagnóstico, parásito, prevención, salud pública, Sloss, Toxocara, nematodo, morfológicas, zoonótico. 18
ABSTRACT
Toxocara canis is a nematode intestinal cosmopolitan seriously affecting puppies and adult dogs frequently with immigration forms to different tissues where they can develop cysts. This parasite can also infect humans, especially children, causing visceral diseases, eye and brain, among others. In the Municipality of Boyacรก Soracรก no study of Toxocara canis, where the goal is to determine the prevalence of this parasite in stool samples from dogs by Sloss technique in the urban area of Soracรก, Boyacรก. To collect samples of field materials were used, biosecurity, packaging and storage of samples, this project is an observational descriptive research type of cross section, for which they made a decision of 104 faecal samples canine set. We conducted two surveys, a first sample of 52 dogs in the month of July 2012, and a second in August of the same year, with the same amount and the same dogs. This second sampling is performed in order to exclude a prepatent Toxocara canis parasite. The collected samples were analyzed and processed in a laboratory through technical Sloss, by the results it was determined that Soracรก Township, currently has a prevalence in the sample than in the first 5.77% of the dogs were positive for Toxocara canis for the second sample 1.92% of the dogs were positive for Toxocara canis
KEYWORDS Canines, control, diagnosis, parasite prevention, public health, Sloss, Toxocara, nematode, morphological, zoonotic
19
INTRODUCCIÒN
Las zoonosis, han sido temas de interés social a raíz de su importancia e influencia en la salud pública, sin embargo la realidad de los estudios indican que el mayor interés los han despertado las zoonosis en los animales de producción, sin embargo en los últimos tiempos la salud pública ha dado un pequeño giro y ha tenido en cuenta el gran riesgo de zoonosis que representan los animales de compañía, claro que vale la pena aclarar que los estudios serios y completos sobre estas enfermedades son pocos en comparación con los anteriores.
La Medicina Veterinaria y de manera particular, la salud pública y epidemiología han estudiado las relaciones hombre animal, que han determinado los mecanismos de contaminación bidireccional de las zoonosis. Por consiguiente es de vital importancia que se realicen estudios sobre la presencia de Toxocara canis principalmente en heces depositadas en espacios públicos como lo son parques, zonas verdes y zonas de esparcimiento familiar, siendo estas, fuente de contagio de la población en general.
En este estudio, se determinó la presencia del nematodo Toxocara canis en caninos, mediante la técnica de Sloss en el casco urbano del Municipio de Soracá, departamento de Boyacá. También se involucró a las entidades municipales para que de manera conjunta se desarrollaran planes concretos de manejo, como realizar el estricto cumplimiento de los ciclos de vacunación canina y planes de desparasitación, de esta manera generar prevención y cuidado frente a posibles patologías generadas por este parásito.
20
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diversos factores como la alta relación canino hombre, la falta de atención médico veterinaria, las condiciones ambientales, la falta de políticas en salud pública y el deterioro de los programas de prevención y manejo de las enfermedades zoonóticas en Colombia, favorecen la presentación y multiplicación de formas parasitarias en las mascotas, de alto riesgo para la salud humana.
Existe una situación generalizada desde hace muchos años en diversas poblaciones del país, al observar un alto índice de perros que se han convertido en un problema de salubridad pública, con graves consecuencias para la salud de las personas2.
El municipio de Soracá no es ajeno a esta situación debido a que allí habitan alrededor de 1.900 caninos distribuidos entre el casco urbano y zona rural, sin tener ninguna entidad que se encargue de su control.3Toxocara canis produce en los humanos una enfermedad llamada Toxocariosis, esta enfermedad es particularmente importante en niños y se adquiere por la ingesta y el contacto con heces que contengan huevos infectantes de Toxocara spp4.
Los caninos constituyen en este caso un factor de alto riesgo de contaminación, ya que si estos no cuentan con un plan de desparasitación, al dejar sus excretas en
2
SARMIENTO M ERIKA, Prevalencia de Toxocara canis y otros helmintos parásitos en caninos ambulantes en parques y zonas públicas de Sogamoso. Sogamoso Boyacá, 2009. 3 Secretaria de salud de Boyacá. Ciclo de vacunación antirrábica último semestre de 2011. 4 TARANTO N. J., PASSAMONTE L., MARINCONZ R., DE MARZI M., CAJAL S., MALCHIODI, E. L, Parasitosis Zoonoticas transmitidas por perros en el Chaco Salteño. Instituto de Investigaciones en Enfermedades Tropicales; Cátedra de Microbiología y Parasitología, Sede Regional Orán, Universidad Nacional de Salta; Cátedra de Inmunología, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires.
21
espacios públicos, los convierten en focos para la enfermedad5. Frente a esta realidad, se determinó la presencia del nemátodo Toxocara canis en muestras de materia fecal de caninos mediante la técnica de Sloss en el municipio de Soracá, Boyacá.
5
MINVIELLE M C, PEZZANI B C, BASUALDO J A. Frecuencia de hallazgo de huevos de helmintos en materia fecal canina recolectada en lugares públicos de la ciudad de la Plata, Argentina. Bol Chil Parasitol. 1993.
22
OBJETIVOS
GENERAL
Determinar la presencia de huevos de Toxocara canis en muestras de materia fecal de caninos mediante la técnica de Sloss en el casco urbano del municipio de Soracá, Boyacá
ESPECÍFICOS
Analizar la presencia de Toxocara canis obtenida en el casco urbano del municipio de Soracá.
Correlacionar según la edad de los caninos muestreados la presencia del parásito Toxocara canis.
Establecer el número de hembras y machos positivos a la presencia de Toxocara canis.
Indicar a la comunidad Soraquense sobre el estado sanitario de sus caninos, dando a conocer los resultados de la investigación.
Dar a conocer los resultados a las entidades encargadas para el debido manejo y control de los perros y evitar de esta manera posibles focos de infección.
23
1. MARCO DE REFERENCIA
1.1 ESTADO DEL ARTE
Varios estudios realizados en distintas partes del mundo demuestran que la contaminación de los suelos con el parásito Toxocara canis en zonas públicas es evidente como lo es el caso en la ciudad de La Plata, en el que presenta un particular trazado arquitectónico donde los espacios verdes están regularmente distribuidos y son muy concurridos por habitantes de todas las edades. También por perros con y sin dueño. Estos animales, con su deposición fecal, generan una fuente de infección de enfermedades zoonóticas6.
La Toxocariosis es producida en el hombre por asacridos de perros y gatos entre otros animales, siendo los más importantes Toxocara canis, Toxocara cati, Toxocara leonina, Baylisascaris procyionis y otros. De ellos, T. Canis es el de mayor importancia epidemiológica7.
También se han registrado hospederos paraténicos para T. Canis como la lombriz de tierra, ratones, ratas, pollos, palomas, ovejas y cerdos. En la población veterinaria, la Toxocariosis ocasiona problemas nutricionales, mala absorción de nutrientes, obstrucción intestinal, ocasionando incluso la muerte del animal. El humano puede actuar como hospedero accidental infectándose con la ingestión de huevos embrionados. 6
Fonrouge, R. Contaminación de suelos con huevos de Toxocara sp. en plazas y parques públicos de la ciudad de La Plata. Buenos Aires, Argentina, Bol. chil. parasitol. v.55 n.3-4 Santiago jul. 2000. Consultado (2205-2012) Disponible en “ http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S036594022000000300009” 7 DR. ANTONIO ATIAS M. Parasitología Médica. Facultad de Medicina, Universidad de Chile: Mediterráneo. Inscripción registro de propiedad intelectual Nº 104.816. P 333 – 410.
24
El crecimiento de la población canina al igual que los hábitos inadecuados en la disposición de las heces en los sitios públicos y la resistencia de los huevos embrionados a factores climáticos favorecen la infección en humanos. Los órganos más afectados en el humano son el hígado, pulmones, ojos y cerebro manifestándose
frecuentemente:
Toxocariosis
visceral
que
se
presenta
principalmente en niños de 1-4 años con antecedentes de geofagia, donde el cuadro clínico se caracteriza por fiebre, neumonitis, hepatoesplenomegalia, leucocitosis y eosinofilia crónica. En cerebro se pueden producir alteraciones neurológicas que se manifiestan con síndrome convulsivo, parálisis e incluso la muerte8.
La Toxocariosis oculares más frecuente en niños aunque pueden presentarse en cualquier grupo etáreo puede originar estrabismos, leucocoria, conjuntivitis, fotofobia,
lagrimeo,
endoftalmitis
o
en
casos
graves
puede
ocasionar
desprendimiento de la retina9.
En Colombia son escasos los estudios sobre la situación de Toxocariosis canina, su comportamiento zoonótico y complicaciones en el ser humano, sin embargo se tienen resultados aislados en tres regiones del país como son los departamentos del Quindío, Huila y la ciudad de Santafé de Bogotá.
Debido a que la Toxocariosis es una zoonosis relacionada con los animales domésticos específicamente perros y gatos y teniendo en cuenta que a pesar que
8
DAVID BOTERO, MARCOS RESTREPO. Parasitosis humanas. Segunda edición. Medellín Colombia. CIB, Corporación para investigaciones biológicas. 1992. P 309 – 313. 9 López, M. Aspectos inmunológicos de la infección infantil por Toxocara canis en el área del Gran Resistencia. Instituto de Medicina Regional - UNNE. Av. Las Heras 727 - (3500) Resistencia Chaco - Argentina. 2003. Consultado (14-03-2012). Disponible en “http: //www.unne.edu.ar /Web/cyt/cyt/2003/comunicaciones/03-Medicas/M-017.pdf”.
25
se han realizados algunos estudios aislados, la situación epidemiológica de la Toxocariosis en nuestro país es poco conocida, y teniendo en cuenta que en el suroccidente colombiano la población canina ha ido en aumento de acuerdo a los registros de las campañas de vacunación para rabia realizadas10.
Toxocara canis es un parásito cosmopolita frecuentemente hallado en el intestino delgado de los caninos. En el hombre (hospedador paratenico) es la causa primaria del síndrome de larva migrans visceral (LVM). La vía de infección es oral, por ingesta de hospedadores de transporte (paratenesis) o accidentalmente al ingerir huevos infectantes que eclosionan en la primera porción del intestino; las larvas penetran la mucosa, por circulación portal y llegan al hígado y por el sistema venoso al pulmón. Posteriormente por la gran circulación, los estadios juveniles se distribuyen en todo el organismo.
Principalmente hígado, pulmón, corazón y cerebro. Las larvas en su migración dejan trazos de hemorragias, necrosis y células inflamatorias; algunas son destruidas por la respuesta inmune del huésped y otras forman granulomas eosinofilicos. Los síntomas dependen del tejido u órgano afectado, de la intensidad de la infección y del grado de la respuesta inmunológica inducida11.
10
Vásquez, L. prevalencia de toxocara canis y otros parásitos intestinales en caninos en la ciudad de Popayán. 2004. Consultado (05-02-2012). Disponible en “http:// www.facultadsalud.unicauca.edu.co/fcs/2005/diciembre/Toxocara.pdf” 11
RADMAN, Nidia Ester; ARCHELLI, Susana Mónica; BURGOS, Lola; FONROUGE, Reynaldo Domingo; DEL VALLE GUARDIS, Mónica. 2006. Toxocara canis en caninos. Prevalencia en la ciudad de la Plata. Acta bioquímica clínica latinoamericana, enero-marzo 2006/vol.40, numero 001. Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, pp.41-48. Consultado (24-112011). Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/535/53540107.pdf.
26
1.2 MARCO TEÓRICO
1.2.1 Toxocara spp.
El género Toxocara spp. Incluye dos especies: Toxocara canis que parasita al perro y Toxocara cati que parasita al gato y otros félidos, la otra especie, toxascaris leonina, es menos frecuente y puede afectar indistintamente a cánidos y félidos domésticos y de vida libre. Toxocara canis es un nematodo intestinal de distribución mundial en caninos, lobos, zorros y coyotes, siendo el perro domestico el hospedador final más importante para el parásito12. 1.2.2 Clasificación taxonómica13 Dominio: Eukaryota Reino: Animalia Subreino: Bilateria Rama: Helminta Subrama: Nemathelminta Superphylum: Aschelminthes Phylum: Nemathelminthes Clase: Nematoda Orden: Ascaridida Familia: Ascarididae Género: Toxocara Especies: T. Canis, T. Cati
12
Cuamba, G. Toxocara canis, Morelia, Michoacán a Junio de 2008. Consultado (02-09-2011). Disponible en “ http://www.vetzoo.umich.mx/phocadownload/Tesis/2008/Junio/toxocara%20canis.pdf” 13 Rodríguez, P. Toxocara canis y Síndrome Larva Migrans Visceralis (Toxocara canis and Syndrome Larva Migrans Visceralis). Vol. VII, Nº 04, Abril/2006. Consultado (05-042011). Disponible en “http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040406/040612.pdf”
27
1.2.3 Morfología14
Huevos: Son similares a los de Áscaris suum pero un poco mayores de tamaño, miden 85micras de diámetro, son subglobulosos, presentan una cubierta irregular, el protoplasma se aprecia con un aspecto granuloso y no están embrionados cuando salen a través de las heces de los cánidos infectados. Presentan un sistema reticular superficial de cresta y nervaduras.
Larvas: Las larvas de T. Canis miden aproximadamente 0,4 micras de longitud por 0,015-0,021de diámetro y son fácilmente distinguibles de las larvas de otras especies. En el medio externo siempre se encuentran en el interior de los huevos.
Adultos: El macho mide de 4 a 6 cm. y la hembra es mayor llegando a alcanzar de 6 a 10 cm. En la región cervical de ambos sexos existen aletas que son mucho más largas que anchas, miden de 2 a 4 mm por 0,2 mm. El esófago alcanza alrededor de 5 mm de largo incluyendo el ventrículo, el cual mide 0,5 mm. De longitud. En la hembra la vulva se encuentra situada entre la quinta y sexta partes anteriores del cuerpo del verme.
1.2.4Ciclo biológico del Toxocara canis
Toxocara canis es una ascáride que, vive en el intestino delgado del perro; los huevos depositados con la materia fecal son resistentes a los factores ambientales y pueden mantenerse viables durante muchos meses e incluso varios años. Varios autores, afirman que una sola hembra puede producir hasta 200.000 huevos / día, por lo que sólo un hospedero común con una carga de varios cientos de gusanos 14
Dumenigo, B. Toxocara canis y Síndrome Larva Migrans Visceralis (Toxocara canis and Syndrome Larva Migrans Visceralis). Vol. VII, Nº 04, Abril/2006. Consultado (05-042011). Disponible en “http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040406/040612.pdf”
28
puede contaminar el ambiente diariamente con millones de huevos. La duración del desarrollo larval hasta su etapa infectante varía de acuerdo a la temperatura y humedad relativa, en el ambiente a una temperatura de 15 a 35 grados centígrados, la mayoría de huevos de T. Canis se tornan infectantes en un periodo de 2 a 5 semanas.
En condiciones favorables en unos 15 días se llega a desarrollar la larva del tercer estadio que es la infectante. Cuando un cachorro de menos de tres semanas ingiere huevos con larvas infectantes, estas emergen en el intestino, atraviesan la pared intestinal y entran a la circulación para llegar al hígado y luego a los pulmones, donde atraviesan los capilares pulmonares y reptan a la tráquea y faringe, donde son deglutidas y van al intestino experimentando dos mudas, para alcanzar luego el estado adulto y la ovoposición. Desde la infección a la aparición de los huevos suelen transcurrir entre 4 y 5 semanas (periodo patente). El promedio de vida de T. Canis en el intestino es de 4 meses y la mayoría de parásitos es expulsada a los 6 meses de contraída la infección. Una hembra pone hasta 200.000 huevos / día y se considera que un cachorro pueda albergar varios cientos de parásitos, suponiendo que el medio en que vive, quedará con millones de huevos.
En los cachorros casi todas las larvas siguen la migración traqueal, para llegar al intestino y en perros de 6 meses, las larvas llegan a los pulmones, pero en vez de migrar hacia tráquea, van en su mayoría hacia el corazón a través de la vena pulmonar y de allí a diferentes órganos y tejidos (migración somática), donde se enquistan y no prosiguen su desarrollo.
En la infección por T. Canis es de gran importancia la transmisión prenatal. Cuando una perra adulta se infecta, alberga las larvas vivas por mucho tiempo en 29
sus tejidos. Si queda preñada, las larvas migran a través de la placenta hacía el hígado del feto, también puede haber una movilización hacia la glándula mamaria y los cachorros se infectan al amamantarse15. Imagen 1. Ciclo biológico del Toxocara canis16
15
M. CORDERO DEL CAMPILLO Y OTROS. Parasitología veterinaria. 1 ed. Aravaca Madrid: Mc Graw-Hill- Interamericana de España S.A.V. 1999. P 636-641. 16 Rodríguez, P. Toxocara canis y Síndrome Larva Migrans Visceralis (Toxocara canis and Syndrome Larva Migrans Visceralis). Vol. VII, Nº 04, Abril/2006. Consultado (05-042011). Disponible en “http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040406/040612.pdf”
30
1.2.5 Características clínicas del Toxocara17
En cánidos: La sintomatología principalmente se presenta en cachorros y animales jóvenes. Se caracteriza porque pueden desarrollar tos con descargas nasales que pueden ser mortales o desaparecen después de las tres semanas. Cuando la infección es masiva prenatal hay gusanos en el intestino y estómago, alterando la digestión y provocando trastornos como vómitos acompañados de gusanos, otras veces hay diarreas de tipo mucoide con deshidratación, el abdomen se encuentra distendido y doloroso a la palpación. Los cachorros a veces sufren neumonía por aspiración de vómito que puede ser mortal.
La fase crónica en cachorros y perros de más edad es un progresivo cuadro de desnutrición a pesar de tener buena alimentación. Puede presentarse diarrea intermitente.
En humanos: La Toxocariosis es probablemente la zoonosis producida por nemátodos más propagada mundialmente. En los países desarrollados el síndrome de Larva Migrans Visceral producido por Toxocara ha sido referido como la segunda causa de infección helmíntica, en los países subdesarrollados a pesar de que otras helmintiasis son altamente prevalentes, la Toxocariosis humana puede ser muy frecuente.
Las formas clínicas de la Toxocariosis en humanos pueden ser clasificadas así: Sistémica: Larva Migrans Visceral, completa o clásica e incompleta. Compartimentada: Toxocariosis Ocular y Neurológica. Encubierta.
17
Agente Biológico Toxocariasis. 2004. Consultado (02/03/2012). “http://www.insht.es/portal_riesgosbiologicos/files/fichas-pdf/toxocariasis.pdf”
31
Disponible
en
Asintomática.
Identificación humana por larva migrans Toxacárica La infección por un pequeño número de larvas suele ser asintomática. Existen dos síndromes distintos provocados por Toxocara: larva migrans visceral (LMV) y larva migrans ocular (LVO). La LMV está ocasionada por la migración de larvas a través de tejidos y órganos somáticos, como el hígado, pulmones, corazón y el cerebro.
Larva migrante visceral: Las larvas de Toxocara fueron identificadas por primera vez en 1952, por Beaver, en una biopsia de hígado de un niño de 2 años. Más tarde, observaron larvas de este mismo parásito en las profundidades del cuerpo, acompañado por hepatomegalia y eosinofilia, por lo que este síndrome fue denominado Larva Migrante Visceral18.
La LMV ocurre principalmente en niños de 1 a 5 años con una historia de consumo de suelo (geofagia), contaminados con heces de caninos infectados se estima que del 10 al 30% de estos niños tienen el riesgo de estar infectados19.
Cuando el hombre ingiere los huevos, las larvas que se liberan en el intestino delgado atraviesan la pared intestinal y por vía linfática y luego por vía venosa llegan a la circulación general, llegan al hígado20, continúa luego por el sistema venoso, accede a los pulmones y desde allí por la circulación sistémica colonizan
18
Beaver PC, Jung RC, Cupp EW. 1986. Parasitología Clínica. 2da. Edición Salvat Editores SA, Barcelona, España, p. 304-305. 19 Holland CV, O’Lorcain P, Taylor MR, Nelly A. 1995. Sero-epidemiology of Toxocariosis in school children. Parasitology, 110: 535-45. 20 Tardío E, Roldam M; Velles A, Ferrer S. 1982. Síndrome de larva migrans visceral. Arch Pediatr 33: 431-40.
32
los órganos, incluido el cerebro, corazón y tejido muscular dando origen a la Larva migrante visceral y por igual a la Larva Migrante Ocular21.
Larva migrante ocular: La larva migrans ocular aparece cuando larvas de Toxocara invaden el ojo. La enfermedad ocular puede observarse en ausencia de LMV y, a menudo, afecta a niños pequeños. Puede provocar déficit visual; también puede ocasionar ceguera.
La larva puede entrar al ojo ya sea directamente por vía de la coroides ciliar de las arterias centrales de la retina o bien pasar al ojo luego de un periodo de enquistamiento en tejidos adyacentes. El síndrome ocurre sobre todo en niños de 18 meses a 3 años de edad, pero también puede presentarse en adultos.
Las larvas producen leucocoria, endoftalmitis crónica, granuloma retiniano y retinitis periférica; en ocasiones estos cuadros clínicos pueden confundirse con un retino-blastoma22.
Las larvas pueden ocasionar lesiones focales de granulomas eosinofilicos en los órganos que pueden generalizarse23. La leucocitosis y eosinofilia, son frecuentes en la sangre periférica de pacientes infectados por T. canis24.
21
Kayes, S.G, Omholt, P.E, Grieve, R.B. 1985. Immune Response of CBA/J Mice to Graded Infection with Toxocara canis. Infect. Immun. 48: 697-703. 22 López-Vélez R, Suárez De Figueroa M, Gimeno L, García-Camacho A, Fenoy S, Castellote L. 1995. Ocular Toxocariosis or retinoblastoma? Enferm Infecc Microbiol Clin; 13: 242-5. 23 Canese, Andrés. Rubén Domínguez, Christian Otto, Carlos Ocampos, Estela Mendonca. 2000. huevos infectovo de Toxocara en arenas de plazas y parques de asunción, Paraguay. [En línea] Volumen 28-Numero 2 (Julio-Octubre 2012). http://www.spp. org. py/pediatria/280202.htm. [Consulta 10 Octubre del 2012)] Club Cani Can Bages. Drontal plus. [En línea] www.canbages.com/tienda-acces.htm. [Consulta 3 de Octubre del 2012]. 24 Inhuo G, Akao N, Kohsaka H, Saito I, Miyasaca N, Fujita K. 1995. Toxocara canis adult worm antigen induces proliferative response of healthy human peripheral blood mononuclear cell. Parasite Immunol; 17: 77-84.
33
1.2.6 Epidemiologia
Toxocara canis está ampliamente distribuido en los climas subtropicales y templados, pero su prevalencia disminuye gradualmente al aproximarse a los polos. El suelo es el último reservorio de la infestación y los tejidos de la población de hembras caninas son la principal fuente inmediata de infestación canina patente por Toxocara canis25.
La prevalencia de Toxocara canis en los perros es muy alta debido, sobre todo, a la eficiencia de la transmisión prenatal, por lo que la mayoría de los cachorros recién tendrán Toxocara canis. Numerosas encuestas dan tasas de posibilidad desde el 5% hasta más del 80%; estos resultados dependen de la edad, procedencia de los animales, condiciones higiénico-sanitarias e incluso de las diferencias en los procedimientos de diagnóstico.
Los perros mayores de 6 meses suelen tener menos toxocaras adultos en el intestino que los cachorros, en los que son muy frecuentes, particularmente en los criaderos cuyas condiciones favorecen la contaminación ambiental con huevos del parásito.
A pesar de que se ha apuntado ciertas resistencia relacionada con la edad de los perros previamente infectados por Toxocara canis, se tiene constancia de que estos no desarrollan inmunidad protectora y que pueden contribuir de modo significativo a la contaminación del medio con los huevos del parásito.
Las larvas somáticas de las perras contribuyen el principal reservorio de la infección. Además las hembras de Toxocara canis son enormemente prolíficas, 25
Boch, J. 1977. Parasitología en Medicina Veterinaria. 2ª ed. Ed. Hemisferio sur S.A. Buenos Aires, Argentina. p. 37-68.
34
pues pueden liberar hasta 200.000 huevos por día, de modo que en las coprologías de cachorros son habituales eliminaciones de varios miles de huevos por gramos de heces, los cuales resisten bien las condiciones del medio y muchos desinfectantes de uso común26. 1.2.7 Formas de trasmisión27
El ciclo biológico de Toxocara canis es complejo, con cuatro posibilidades de infección: Directa: mediante la ingestión de huevos embrionados. (Figura 2, número 1) A través de hospedadores paraténicos. (Figura 2, número 2) Placentaria o prenatal. (Figura 2, numero 6) Galactógena. (Figura 2, numero 7)
26
Lewin, J. W., Maizels, R. M. 1993. Toxocara and Toxocarosis. Clinical, Epidemiological and Molecular Perspective. London: British Parasitological Society with the Institute of Biology. 27 Robertson I., Irwin P., Lymbery A., Thompson R. The role of companion animals in the emergence of parasitic zoonoses. Int J Parasitol 30: 1369-1377. 2000.
35
Imagen 2. Ciclo biológico de Toxocara canis y sus formas de transmisión28
1.2.8Diagnóstico29
1.2.8.1 Diagnóstico en los cánidos Es importante tener en consideración la edad de los cánidos, el brillo del pelo, el grado de dilatación del abdomen y la ocurrencia o no de vómitos después de las
28
Ciclo biológico de T. canis y sus formas de transmisión. www.difossombrone.it/...maina17toxocara.htm 29 Brito, E. Toxocara canis y Síndrome L M V (Toxocara canis and Síndrome Larva Migrans Visceralis). Vol. VII, Nº 04, Abril/2006. Consultado (05-04-2011). Disponible en “http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040406/040612.pdf”
36
comidas. El diagnóstico de certeza de la Toxocariosis en los cánidos se puede realizar por: - La presencia de vermes adultos en las heces. - El diagnóstico específico mediante identificación microscópica de los huevos por examen directo o facilitándose por medio de concentración en soluciones hipertónicas, aunque su ausencia no excluye la presencia de parásitos. Se puede hacer diagnóstico de la infección prenatal basándose en los datos que aporta la historia clínica y los que aportan los cachorros, además de que a veces se observan los parásitos en las heces.
1.2.8.2 Diagnóstico de certeza
El diagnóstico de certeza de Toxocara canis en los cánidos se puede realizar por: La presencia de vermes adultos en las heces El diagnóstico específico mediante identificación microscópica de los huevos por examen directo o facilitándose por medio de concentración en soluciones hipertónicas30.
1.2.8.3 Diagnóstico en el suelo
Se han ensayado una gran cantidad de técnicas para la identificación o cuantificación de huevos de Toxocara y de otros parásitos en muestras de suelo que se basan de forma general en la filtración y en la combinación de la sedimentación y la flotación en soluciones sobresaturadas. La recuperación de huevos de Toxocara precedentes de muestras de suelo depende de las condiciones ambientales, su textura, elección del sitio de muestreo, tipo de solución, tipo de lavado o colado, tamaño de la muestra, número de muestras. El 30
MV. Goldman A., Op. cip
37
conocimiento del grado de contaminación de la tierra nos da la medida del riesgo potencial para la transmisión de la Toxocariosis. Una densidad de 2,1 huevos viables de Toxocara por cada 5 gramos de suelo representa un alto riesgo para la infección. 1.2.8.4 Detección de huevos de Toxocara canis en tierra Las muestras de tierra se lavan primero mediante un sistema de tres tamices con diferentes aberturas de malla (250μm (Micrómetros), 120μm, 30μm) con agua corriente. El sedimento retenido en el tamiz con abertura de maya de 30μm se lava se lava en una probeta de 250 mililitros, se decanta tras 15 minutos de sedimentación, se lleva el sedimento a un tubo de centrífuga, se mezcla con una solución de sal común (peso específico 1.19) y se examina según el método de flotación. Se puede detectar hasta el 65% de los huevos de Toxocara canis31.
1.2.8.5 Diagnóstico en humanos
Existen aspectos fundamentales a tener en cuenta para el diagnóstico de la Toxocariosis en humanos: a) Características e historia del paciente. b) Signos y síntomas clínicos. c) Histopatología. d) Serología positiva. e) Eosinofilia. f) Altos niveles de IgE.
31
Georgi, J.R., Georgi, M.E. 1994.Parasitología en clínica canina. Interamericana McGraw. México. p. 160-172.
38
1.2.9 Tratamiento
Son útiles frente a Toxocara canis las sales de piperacina (adipato, citrato, difosfato) que son bien toleradas por los cachorros, lo que facilita el tratamiento de infecciones prenatales; su aplicación a dosis de 110-200 miligramos por kilogramo de peso vivo (mg/kg), tienen buena eficacia frente a los adultos intestinales, pero menor frente a los estadios inmaduros32.
El pamoato de pirantel (5mg/kg) es eficaz incluso en cachorros con Toxocara canis juvenil. La dosificación repetida con concentraciones menores, es más eficaz que la concentración alta en una sola dosis. Es activo también frente a ancylostomas en forma de pasta, que se administra bien a cachorros de pocos días. Se considera seguro durante la gestación y la crianza.
El nitroscanato micronizado en dosis únicas de 25-50mg/kg, es activo también contra otros nematodos intestinales y cestodos del perro, siendo bien tolerado por los cachorros y perras gestantes.
El mebendazol controla bien los ascáridos (dos veces al día durante 2-3 días). También es activo el levamisol por vía intramuscular (7.5mg/kg) o por víaoral (10mg/kg). Combinado con pamoato de pirantel y carbamasina es más eficaz contra Toxocara canis.
Se recomienda la desparasitación repetida en los cachorros a las 2, 6 y 8 semanas, especialmente ante el riesgo de infección por leche materna y de contaminación ambiental. Las madres deberán someterse a pautas de tratamiento 32
Flores Alés Andrés. 1992. Toxocariosis: zoonosis por nematodos. [En línea] Hospital Centro Policlínico Veterinario Málaga. Publicado en revista Nuestros perros, número 5, Abril 1992. http://www.veterinaria.org/ajfa/art31.htm [Consulta 9 de Septiembre del 2012].
39
simultáneas a las de la camada y en los perros adultos deberán efectuarse análisis coprológicos previos al tratamiento.
Los antiparasitarios son menos eficaces sobre las larvas somáticas hipobióticas que frente a otros estadios de desarrollo. Se ha comprobado que la administración diaria, vía oral, de 50mg/kg de febendazol en el último tercio de la gestación y durante la primera etapa de lactación, disminuye apreciablemente la transmisión prenatal y galactógena de Toxocara canis. También la inoculación simultánea a la madre de 500mg/kg de ivermectina, los días 38, 41, 44 y 47 de gestación, tuvo una eficacia del 98%; así mismo, la aplicación de 1mm/kg el día 20 de preñez, seguido de dosis de 50mg/kg, los días 42,47 y 53, redujo un 99% la carga parasitaria de la camada. No obstante la eliminación de las larvas somáticas exige tratamientos prolongados, costosos y la colaboración estrecha del propietario, lo cual no siempre resulta fácil en la práctica.
El febantel se recomienda para gusanos presentes en los pulmones o para larvas migrantes, en cuyo caso se recomienda 3 o más aplicaciones cada 6 a 8 semanas. Es útil contra Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Toxocara cati y Trichuris vulpis. En cachorros se administran 10mg/kg de febantel con 1mg/kg por 3 días, en perros adultos dosis de 10g/kg de peso33.
33
Sumano López héctor, Ocampo Camberos Luis. 2006. Farmacología Veterinaria. 3a Edición. Mc Graw Hill, México. p. 453-483.
40
1.3 MARCO GEOGRÁFICO Y CLIMATICO 1.3.1 Identificación del Municipio34
Nombre del municipio: Municipio Soracá. NIT: 800015909-7. Código Dane: 15764. Gentilicio: Soraquense. Otros nombres que ha recibido el municipio: Lengua Chibcha Soracá. Mansión Regia del Soberano.
1.3.2 Geografía
Descripción Física:
Soracá pertenece a la cordillera central de los andes y se encuentra en las estribaciones de la meseta Cundiboyacense; la zona urbana se esconde en una meseta entre los cerros Arzobispo, los chorros y Tibará en donde contrastan tierras erosionadas, frías y de barrancos amarillos. Soracá es una región apta para la producción de papa, trigo, frutales y pastos para la ganadería.
En cuanto a la localización departamental, está localizado en la zona centro del departamento de Boyacá a 5º 30´ de latitud Norte y 73º de longitud Oeste de Greenwich.
34
Disponible en “http://soraca-boyaca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=I----&s=m&m=I”
41
Cuenta con un área total de extensión de 57 Km², dista de Tunja 7 Km. por la carretera del progreso y a 4.5 Km. por la avenida de los patriotas. Se encuentra entre los pisos térmicos frío y páramo, cuya temperatura oscila entre 7 y 12°C. Su temperatura promedio es de trece (13) grados centígrados, tiene pisos térmicos de frío 55 Km² y páramo 3 Km².
Límites del municipio:
Norte con el Municipio de Chivata
Oriente con Municipios de Siachoque, Viracacha y Ramiriqui
Sur con el Municipio de Boyaca-Boyaca
Occidente con el Municipio de Tunja
Extensión total: 2974 Km2 Extensión área urbana: 27 Km2 Extensión área rural: 2947 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2.942 msnm Temperatura media: 11 a 14º C Distancia de referencia: 7 km de Tunja (Capital del departamento de Boyacá)
1.3.3 Economía
Dentro de este sector se encuentran las actividades económicas producto del sistema agropecuario, minero, producción de alimentos y materia prima. Las actividades económicas del municipio de Soracá corresponden principalmente al sector primario de la economía; sobresalen la agricultura y en poca cantidad la ganadería.
42
1.3.4 Vías de comunicación
Terrestres: Vía principal Tunja - Soracá - Boyacá. Esta vía corresponde al principal acceso al Municipio de Soracá, corresponde a la red vial nacional secundaria a cargo del Instituto nacional de Vías, cuenta dentro del territorio del Municipio con 8.244 Km., un total de 8.244 km., es de tener en cuenta que 0.744 km., de vía se encuentran dentro de la zona urbana del municipio de Soracá, formando parte de la red vial urbana.
Vía Tunja - Chivatá. Esta vía corresponde a una vía secundaria, su superficie se encuentra revestida en concreto asfáltico, dentro del territorio del municipio de Soracá se encuentran aproximados 1,8 km., los cuales reciben el tráfico de las veredas de Chaine y puente Hamaca de este municipio.
Vía Soracá - Siachoque. Esta vía corresponde a la red vial terciaria a cargo del departamento de Boyacá, la vía en general cuenta con buenas condiciones de transitabilidad.
Ramal Soracá - Viracachá. Este ramal se desprende en el k8+274 de la vía nacional 6009 Tunja – Boyacá, corresponde a la red vial terciaria a cargo del departamento de Boyacá, dentro del territorio del Municipio de Soracá, se desarrollan 5.320 km.
Ramal Quebrada Vieja. Se desprende en el k3+170 de la vía principal a Viracachá, cuenta con un ancho medio de cuatro (4) m, tiene una extensión de 0.98 Km., hasta el sitio conocido como el cruce entre las vías principales que unen a Quebrada vieja, Rosal, Rominguira y Chaine. 43
Variante Soracá - Puente Camacho. Esta vía se desprende de la vía principal 6009, (PR7+630), corresponde a una vía a cargo del departamento de Boyacá, atraviesa las veredas de Faitoque, Rosal y Cruz blanca, la banca se encuentra emplazada en una zona de alto nivel freático, esta situación genera constantemente situaciones de inestabilidad en los taludes de la vía a pesar del buen sistema de drenaje superficial presente en ella, la vía en mención cuenta con un ancho variable entre 8 y 9 m. en su parte inicial k0+000 – k7+000, del k7+000 en adelante se disminuye el ancho fluctuando entre 3 m y 6 m, igualmente se incrementa la pendiente.
Vía Soracá - Quebrada Grande. Este carreteable con características de camino vecinal corresponde a la principal vía de acceso que une la cabecera municipal con las veredas de Quebrada grande y Otro lado. La vía en mención cuenta con 4.02 Km. desde el límite de la zona urbana hasta cercanías de la bocatoma del acueducto de la vereda, inicia con un ancho total de 6 m. hasta el k2+520, posteriormente se reduce a 3.5 m y termina en 3 m.
Ramal a la Plazuela del Diablo. Este carreteable comienza en el k2+520 de la vía anterior, tiene una extensión de 0.720 km., en afirmado en mal estado, en su parte inicial y explanación en tierra en su parte final en donde toma características de camino de herradura o (camino real que de Tunja conduce a Boyacá – Boyacá), en su parte inicial cuenta con un ancho medio de 3.5 m, el cual se reduce a 2.5 m, en la intersección con el camino.
Ramal parte sur oriental de Quebrada Grande. Esta vía cubre la parte sur de la vereda Quebrada Grande inicia en el k0+200 de la vía principal hasta intersectarse con la vía principal de Quebrada grande en el k2+520, este carreteable se desarrolla paralelo a la vía principal con una extensión de 2.5 km., de este se 44
desprenden ramales hacia el rosal y Faitoque en el k0+300, ramal a Faitoque y parte alta Quebrada grande en el k1+510 por el extremo izquierdo y perpendiculares a la vía principal por el costado derecho en el k0+950 y k1+100 y k1+870, tiene un ancho medio de 4 m.
Ramal a Chaine y Puente Hamaca. Este carreteable corresponde a la vía colectora principal de la vereda, de él se desprenden subramales y caminos de herradura para los diferentes sectores de la vereda, se desprende de la vía departamental que de Soracá conduce a Siachoque, se desarrolla en forma de zigzag a lo largo y ancho de la vereda, recorre aproximados 10 km.
Vía a Alyo Negro. La vía presenta una orientación este oeste, cuenta con un ancho medio de 4 m, esta corresponde al principal carreteable que atraviesa la vereda, inicia en la intersección conocida como la cruz que corresponde a límites entre las veredas de alto negro, Chaine Rominguira y Quebrada vieja, y termina en la intersección con la vía del numeral 3.3.6. Límite entre Faitoque y Alto negro, tiene una atención de 3.4 km. De ella se desprenden varios subramales que irradian la vereda e intercomunican con sectores aledaños de otras veredas.
Vía Soracá - Puente Hamaca. Este ramal cuenta con una extensión de aproximados 4 km, tiene un ancho medio de 4 m, esta vía intercomunica las vías Tunja – Chivata y Soracá – Siachoque, lo cual la hace bastante fluida de tráfico automotor. A lo largo de la vía se presentan tres pasos naturales de agua los cuales han sido hechos en piedra por los habitantes de la vereda.
45
Imagen 3. Municipio de Soracá35.
35
Disponible en ”http://soraca-boyaca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=I----&s=m&m=I”
46
1.4 MARCO LEGAL
Artículo 2: Todo animal tiene derecho al respeto. El humano, en tanto que especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a otros animales, o de explotarlos violando este derecho. Tiene la obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales. Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y la protección de humano.
Artículo 5: Todo animal perteneciente a una especie viva tradicionalmente en entorno del humano, tiene derecho a vivir y crecer al ritmo y en las condiciones de vida y libertad que sean propias de su especie. Toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera impuesta por el humano con fines mercantiles es contraria a este derecho.
Artículo 8: La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si se trata de experimentos médicos, científicos, comerciales o de cualquier otra forma de experimentación. Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y desarrolladas.
47
2. METODOLOGÍA
2.1 TIPO DE ESTUDIO
Este proyecto corresponde a un tipo de investigación descriptiva observacional de corte transversal.
El tipo de muestreo aleatorio simple, es el método conceptual más simple, consiste en extraer todos los individuos al azar de la población del área de estudio, se usa principalmente en poblaciones pequeñas e identificadas, donde cada miembro de la población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado.
2.2 DISEÑO EXPERIMENTAL
2.2.1 Universo, población y muestra
El estudio se llevó a cabo en el perímetro urbano del municipio de Soracá Boyacá, donde el tamaño de la muestra se estimó en base a los resultados obtenidos de la cobertura de vacunación canina del año 2011, reportado por la secretaria de salud de Boyacá que fue de 1.900 caninos vacunados en Soracá, de los cuales en el casco urbano se vacunaron 79.
2.3 DISEÑO METODOLÓGICO
El estudio se realizó en el perímetro urbano del municipio de Soracá Boyacá, donde se tomaron 104 muestras fecales de los caninos establecidos.
48
Se realizaron dos muestreos, un primer muestreo de 52 caninos en el mes de julio y un segundo muestreo en el mes de agosto con la misma cantidad y los mismos caninos. Este segundo muestreo se realizó con el fin de descartar una posible prepatencia del parásito Toxocara canis.
Se utilizó el método de toma de muestra directa, del recto de cada animal para evitar que esta se encontrara en contacto con el suelo y por esta razón estuviese contaminada.
Para realizar la toma de las muestras se hizo con consentimiento del propietario del canino y así de esta manera realizar un adecuado trabajo, teniendo en cuenta los registros de edad, género y estado reproductivo. De igual manera se realizó la reseña de cada canino muestreado.
Con la reseña realizada, se identificó cada paciente, llevando un registro de los animales que fueron muestreados y de esta manera facilitar el trabajo para el siguiente muestreo que se realizó.
2.3.1 Tamaño de la muestra
Tabla 1. Determinación de la población de estudio
Para determinar el tamaño de la muestra se estimó mediante el programa estadístico, epidemiológico Win Episcope 2.0. Se realizó el procedimiento con la población total de caninos del casco urbano del Municipio de Soracá que son 79 caninos, dato facilitado por la secretaria de salud de Boyacá. Con una prevalencia esperada del 50%, dato estadístico que se maneja cuando no hay estudios previos de prevalencias en algún lugar determinado en este caso Soracá se toma como 49
m谩ximo y m铆nimo, un error aceptado del 8% y un nivel de confianza del 92%. Se obtuvo el resultado de que la poblaci贸n de estudio es de 52 animales a muestrear.
Fuente: Sierra, 2012
2.3.2 Muestras
Para el desarrollo del proyecto se llev贸 a cabo el trabajo de campo, en el que se tomaron 104 muestras fecales de los caninos establecidos.
Se realizaron dos muestreos, un primer muestreo de 52 caninos en el mes de julio y un segundo muestreo en el mes de agosto con la misma cantidad y los mismos 50
caninos. Este segundo muestreo se realizó con el fin de descartar una posible prepatencia del parásito Toxocara canis.
Se seleccionaron los 52 caninos de forma aleatoria. Se utilizó el método de toma de muestra directa, del recto de cada animal para evitar que esta se encontrara en contacto con el suelo y por esta razón estuviese contaminada. Cada muestra se empaco en frascos de coprología, una muestra de 15 gramos por animal, se rotularon, identificaron y embalaron en cavas de icopor con refrigerante para ser transportadas al laboratorio Microzoo y al laboratorio de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos para su procesamiento.
2.3.2.1
Materiales para la recolección de las muestras
a) Materiales de campo:
52 caninos
Frascos para coprológico
Aceite mineral
Bozal
Manila
b) Materiales de bioseguridad:
Overol
Guantes de látex
Tapabocas
c) materiales de embalaje y conservación:
Cava de icopor
Gel o hielo refrigerante 51
2.3.2.2Procedimiento de la toma de muestras
Se seleccionaron de forma aleatoria simple los caninos a muestrear
Se realizó la reseña de cada canino
Se tomaron los datos del propietario
Se efectuó la inmovilización del canino
Se extrajo la muestra directamente del recto de cada animal con ayuda del dedo índice de la mano derecha
Se embaló en recipiente de plástico con tapa debidamente rotulado para la identificación adecuada de cada muestra
Es de anotar que estos procedimientos se realizaron con las normas básicas de bioseguridad que incluyen manejo con guantes de látex, tapabocas, overol entre otros.
2.3.2.2
Embalaje
Para conservar las muestras fecales, fue necesaria la utilización de una nevera de icopor en la que se colocó gel refrigerante para conservar las muestras coprológicas, estas se ubicaron de manera ordenada y adecuada dentro de la nevera.
2.3.2.3
Envió de muestras
Al haber obtenido las muestras coprológicas, se procedió a sellar correctamente la nevera de icopor para evitar accidentes, se rotuló con los datos del lugar de envío (nombre de la persona que envía las muestras, número de teléfono, ciudad) y de
52
recepción de las muestras (nombre del laboratorio, nombre del veterinario a cargo del laboratorio, número de celular, dirección y ciudad).
Las primeras 52 muestras fueron enviadas al laboratorio clínico Microzoo, ubicado en la carrera 11 a Nº 23 – 66 en la ciudad de Tunja (Boyacá).
Las 52 muestras restantes fueron llevadas al laboratorio de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Para ser evaluadas por parte del estudiante.
2.3.3 Método de laboratorio
2.3.3.1 Materiales de laboratorio
Guantes de látex
Bata de laboratorio
Tapabocas
Gorro
Gramera
Centrifugador
Gradillas
Vortex
Vasos de precipitado
Espátula
Colador
Tubos de ensayo
Solución salina
Laminas portaobjeto
Laminas cubreobjetos
53
2.3.3.2 Técnica de Sloss modificada36
Se pesan dos gramos de heces frescas
Colocarlas en tubo de ensayo
Agregar 20 cc de agua corriente
Agitar fuertemente hasta obtener una suspensión homogénea
Tamizar en un colador corriente en una taza
Agregar 10 cc al sedimento del colador para lavar los posibles huevos retenidos
Exprimir dicho sedimento con una cuchara
Repartir los 30 cc de suspensión en dos tubos de ensayo, 15 cc en cada tubo
Secarlos muy bien externamente y llevarlos a la centrifuga a 1.500 r.p.m durante 5 minutos
Esperar que se pare la centrifuga y retirar los tubos
Botar el sobrante dejando unos 2 cc de sedimento en cada tubo
Agitar este sedimento y agregar hasta el borde de los tubos de la solución azucarada formando un disco convexo
Retirar las burbujas y fibras que se formen con un palillo
Colocar a cada tubo su respectiva laminilla, evitando que se formen los vacíos
Centrifugar a 1.500 r.p.m durante 5 minutos
Retirar con cuidado las laminillas y colocarlas sobre los porta objetos
Mirar al microscopio y contar el número total de huevos
El número total de huevos de las dos láminas, equivale al número de huevos en dos gramos de heces. Si se divide por 2 se obtiene el número de huevos por gramo de la muestra
Hacer el conteo total de huevos con el objeto de 10x
36
ANGEL G. Interpretación clínica de laboratorio. Quinta Ed. Panamericana 1996. Pág. 93-94
54
3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
3.1 RESULTADOS
Mediante los resultados se pudo determinar que el municipio actualmente cuenta con una prevalencia en la que en el primer muestreo 5.77% de los caninos fueron positivos a Toxocara canis, para el segundo muestreo 1.92% de los caninos fueron positivos a Toxocara canis.
3.2 ANÁLISIS DESCRIPTIVO
Gráfica 1. Muestreo Nº 1. Presencia de Toxocara canis en caninos del casco Urbano del Municipio de Soracá.
Fuente: El Autor. 55
Tabla 2. Resultados del muestreo Nº 1, Presencia de Toxocara canis en caninos del casco Urbano del Municipio de Soracá.
MUESTREO 1 Presentación de Toxocara canis
NEGATIVO
POSITIVO
94.23%
5.77%
De una población total de 52 caninos se obtuvo que el 5,77% correspondiente a 3 caninos presentó Toxocara canis y el 94.23%, 49 caninos, no genero positividad en la prueba obtenida del primer muestreo. Esto se debe a que los propietarios de los caninos muestreados realizan actividades de desparasitación y control sanitario a sus mascotas, evidenciándose en el bajo porcentaje de infestación por este parásito.
Gráfica 2. Muestreo Nº 1. Presencia de Toxocara canis Vs. Sexo.
Fuente: El Autor.
56
Tabla 3. Resultados del muestreo Nº 1, Presencia de Toxocara canis Vs sexo en caninos del casco Urbano del Municipio de Soracá. SEXO
POSITIVOS NEGATIVOS
HEMBRAS
4.76%
95.23%
MACHOS
6.45%
93.5%
Al comparar la presencia de Toxocara canis en las muestras fecales de caninos frente al sexo de los mismos, se presenta una positividad del 4,76% en hembras y el 6.45% en machos, no hubo diferencias observables frente al total de la población. Como se puede apreciar la presencia del parásito en un porcentaje mayor en los machos, y menor en las hembras. Debido posiblemente a que los primeros, tiene acceso más fácilmente a la calle, pudiendo estar en contacto con las heces de perros callejeros portadores de dicho parásito, siendo contaminados de esta manera.
Gráfica 3. Muestreo Nº 1. Presentación de Toxocara canis vs edad.
Fuente: El Autor. 57
Tabla 4. Resultados del muestreo Nº 1, Presencia de Toxocara canis Vs edad en caninos del casco Urbano del Municipio de Soracá. EDAD (Años) 0.6 1 2 3 4 5 7 8 9 10
POSITIVO 0 5.76 0 0 0 0 0 0 0 0
NEGATIVO 3.85 25 23.08 17.31 11.54 3.85 1.92 3.85 1.92 1.92
La comparación de la edad frente a la presencia de Toxocara canis en la población estudiada evidenció un porcentaje de casos positivos de 5,76% en animales de un año de edad, frente a otros individuos con un mayor rango etáreo que no evidenciaron infestación o enfermedad. Por lo tanto se aprecia una concentración de este parásito en los animales de un año, debido a que los caninos cachorros y jóvenes tienen más susceptibilidad a la presentación de esta y otras parasitosis debido a la transmisión transplacentaria y galactófora, además de tener un sistema inmunológico en plena maduración37
37
CRAIG E. GREENE, DVM, MS, DACVIM, Enfermedades infecciosas del perro y el gato. Edición tercera, Buenos Aires República Argentina. Editorial Inter-medica, XXI 2008. Pág. 19, 20.
58
Gráfica 4. Muestreo Nº 2. Presencia de Toxocara canis en caninos del casco Urbano del Municipio de Soracá.
Fuente: El Autor. Tabla 5. Resultados del muestreo Nº 2, Presencia de Toxocara canis en caninos del casco Urbano del Municipio de Soracá MUESTREO 2 Presencia de Toxocara canis
NEGATIVO
POSITIVO
98.08%
1.92%
Los animales positivos de 1.92% (n=1) frente a los que no evidenciaron el parásito a su análisis en las muestras de 98.8% (n=51) del total de la población, indican un porcentaje bajo de contaminación en los caninos por el parásito.
59
Gráfica 5. Muestreo Nº 2. Presencia de Toxocara canis vs sexo.
Fuente: El Autor. Tabla 6. Resultados del muestreo Nº 2, Presencia de Toxocara canis Vs sexo en caninos del casco Urbano del Municipio de Soracá SEXO
POSITIVOS
NEGATIVOS
HEMBRAS
1.9%
38%
MACHOS
3.0%
60%
Se evidencia nuevamente la prevalencia de un mayor porcentaje del parásito en machos que en hembras, debido posiblemente a que los primeros, tiene acceso más fácilmente a la calle, pudiendo estar en contacto con las heces de perros callejeros portadores de dicho parásito, siendo contaminados de esta manera.
60
Gráfica 6. Muestreo 2. Presencia de Toxocara canis vs edad.
Fuente: El Autor. Tabla 7. Resultados del muestreo Nº 2, Presencia de Toxocara canis Vs edad en caninos del casco Urbano del Municipio de Soracá EDAD (Años) 0,6 1 2 3 4 5 7 8 9 10
POSITIVO 0 1.9 0 0 0 0 0 0 0 0
NEGATIVO 3.85 28.85 23.08 17.31 11.54 3.85 1.92 3.85 1.92 1.92
Se observa que en los caninos de un año de edad son propensos a padecer este tipo de parasitosis debido a la transmisión transplacentaria y galactófora, además de tener un sistema inmunológico en plena maduración; se concentra la 61
contaminación por Toxocara canis38 Por tanto, se requiere mayor atención por parte de los propietarios de los animales, en cuanto a adecuado manejo de desparasitación y vacunación de los caninos.
Gráfica 7. Comparación de los Muestreos 1 y 2 de la presencia de Toxocara canis en el casco urbano del municipio de Soracá.
Fuente: El Autor.
38
Ibid, CRAIG E. GREENE, DVM, MS, DACVIM.
62
Tabla 8. Resultados de los muestreos 1 y 2, Presencia de Toxocara canis en caninos del casco Urbano del Municipio de Soracá Presencia de Toxocara POSITIVO NEGATIVO
MUESTREO 1
MUESTREO 2
5.77% 94.23%
1.92% 98.08%
Haciendo un comparativo de los dos muestreos se observa claramente que una vez transcurrido un lapso de tiempo de un (1) mes, el porcentaje de caninos infectados por Toxocara canis disminuyo progresivamente, debido al mayor cuidado por parte de sus dueños, la utilización de un protocolo idóneo de desparasitación, acceso a la calle con mayor vigilancia, para que estos animales no tuvieran contacto con otros caninos o las heces de estos que pudieran estar contaminados.
DISCUSIÓN
En la anterior sección se mostraron los resultados obtenidos en el desarrollo de esta investigación tanto en el muestreo 1 como en el 2, observando un bajo porcentaje de contaminación de las muestras analizadas de los caninos del casco urbano del municipio de Soracá, haciendo un comparativo con otros estudios realizados acerca de la prevalencia de Toxocara canis, se observó que, en un estudio realizado en la ciudad de Tunja39 con una población canina estimada de 9.263 animales (datos censo 2010) y con una prevalencia estimada del 12%, con un nivel de confianza del 95% se recolectaron 160 muestras, divididas en 80 en 39
COBOS PINZÓN, N. J. Est MVZ; PULIDO MEDELLÍN, M. O.; MV, Esp; ANDRADE BECERRA, R. J. MV, PhD; AGUIRRE PEDRAZA, T.; JIMÉNEZ ROJAS, L. B. Est MVZ. 2010. Determinación de Toxocara canis en caninos domiciliarios y callejeros de la ciudad de Tunja. Consultado [07-112012]. Disponible en: http://rccp.udea.edu.co/index.php/ojs/article/view/726/769#9
63
caninos callejeros, y 80 con propietario. Encontrando un 36% de positividad al parásito en las muestras de perros callejeros y un 10% para las muestras analizadas de perros domiciliarios. Dicho parásito se presenta en mayor proporción en perros menores de un año. Pudiendo concluir que se requiere del cumplimiento estricto por parte de las entidades competentes acerca de las políticas de manejo idóneas con los caninos, especialmente los callejeros, ya que, son estos los que están expuestos a la contaminación con este parásito. En otro estudio efectuado en la ciudad de Sogamoso40, en el año 2009, con una muestra de 150 caninos, todos callejeros, se evidencia que en un 44% están contaminados por el parásito de Toxocara canis de forma exclusiva, en un 35% acompañado por otro tipo de parásitos, y en un 21% son portadores de otro tipo de parásitos. En investigaciones desarrolladas en la ciudad de Bogotá, específicamente en el centro de Zoonosis de Engativá, se encontró un porcentaje más alto que el presentado en Sogamoso con un 48.33% de caninos infectados por combinación de parásitos.
Al efectuar un comparativo por la edad de los caninos, se observa que la mayor presentación de este parásito se encuentra en animales menores de un año de edad, con un 56.9%, siendo contaminados de perro a perro es decir de manera horizontal o de madre a hijo de manera vertical. En cuanto al sexo de los animales, se presenta un porcentaje de 74.7 en machos y un 25.3% en hembras. Comparativamente con las investigaciones realizadas en Engativá, se encontró un porcentaje de prevalencia de la Toxocara canis en caninos menores de 1 año de edad del 66.7% y en Ciudad Bolívar de un 83% en animales de la misma edad.
40
SARMIENTO MEDINA, E. ANDRADE, R. J. GIRALDO, J. C. 2009. Prevalencia de Toxocara canis y otros parásitos gastrointestinales en caninos ambulantes de Sogamoso.
64
Como se aprecia claramente, hay un porcentaje mucho más alto de prevalencia de este parásito en los caninos objeto de las investigaciones desarrolladas en Bogotá, en primera medida el nivel se incrementa en animales callejeros, pues no tienen algún tipo de cuidador que por lo menos, una vez a lo largo de su vida los desparasite, tenga los cuidados en cuanto a higiene y manejo adecuado de los excrementos de los animales, de igual manera, la cantidad de animales analizados fue mucho mayor y en sectores con bajos índices económicos, lo que contribuye a la contaminación de los animales. Por tanto, se requiere un trabajo arduo y responsable por parte de las autoridades competentes.
En cuanto a los caninos que tiene dueño su nivel de infección es mucho menor, evidenciado en el estudio efectuado en Sogamoso y en la investigación propia desarrollada en Soracá, precisamente porque son objeto de prácticas de desparasitación, cuidado en su manejo de asepsia, vacunación y demás elementos que deben tenerse en cuenta para el manejo idóneo de las mascotas, evitando así su posible contaminación por Toxocara canis u otro tipo de parásito. En una investigación realizada en Popayán, con una muestra de 372 caninos con dueño se encontró una prevalencia baja del 4.3%, ya que al tener un cuidador, por lo menos son desparasitados una vez en la vida del animal, bajando así ostensiblemente los niveles de contaminación por este parásito.
En cuanto a las investigaciones de la prevalencia de la Toxocara canis a nivel internacional, se encuentra un estudio realizado en La Plata Argentina 41 con una muestra de 250 caninos, unos con dueño y otros sin dueño, donde se obtuvo un 42% de animales positivos para este parásito. En caninos según el sexo y hasta un año de edad, se observó 24 hembras sin dueño positivas, 20 negativas, en 41
RADMAN, Nidia Ester; ARCHELLI, Susana Mónica; BURGOS, Lola; FONROUGE, Reynaldo Domingo; DEL VALLE GUARDIS, Mónica. 2006. Toxocara canis en caninos, prevalencia en la ciudad de La Plata. pp 41-48.
65
machos, 28 positivos, 26 negativos, con dueño, el porcentaje es menor, en hembras 17 positivas, 32 negativas, en machos 19 positivos, 32 negativos. En animales mayores a un año en hembras sin dueño 12 fueron positivas, 15 negativas, con dueño, 5 positivas, 20 negativas. Como se puede observar hay una marcada diferencia entre los perros callejeros y los domiciliarios, los primeros tienen un mayor nivel de contaminación por el parásito, al no ser desparasitados, ni manejados adecuadamente en cuanto a higiene y demás elementos de cuidado con los mismos, en cuanto al sexo se sigue manteniendo la constante de tener mayor prevalencia en los machos que en las hembras. De igual manera en México42 se han efectuado varios estudios acerca de la prevalencia de la Toxocara canis, uno de los más grandes se realizó con 500 perros con dueño, encontrando un 21.2% es decir 106 caninos positivos, donde en la delegación de Xochimilco presento el 28.9%, en Iztapalapa el 28.7%, Milpa Alta, el 22.2%, Coyoacán el 16%, Tláhuac el 17.1% y Tlalpan el 12.8%. En cuanto a la cantidad de contaminación de áreas en parques públicos ubicados en el sur de México con Toxocara canis fue del 14.4%, dato similar al obtenido en investigaciones hechas en Irlanda (Dublín) con animales positivos con un 15%, en Estados Unidos (Kansas) con un 17.4%.
42
BARBOSA MARTINEZ, Ignacio; FERNANDEZ PRESAS, Ana María; VASQUEZ TSUJI, Oscar; RUIZ HERNANDEZ, Adela. 1998. Frecuencia de Toxocara canis en perros y áreas verdes del sur de la ciudad de México, Distrito Capital.
66
4. CONCLUSIONES
La investigación realizada evidencia que existe un porcentaje bajo de contaminación por Toxocara canis en lo caninos objeto del estudio, ya que al ser animales domiciliarios, tiene a su cuidador, que se preocupa por desparasitarlos al menos una vez a lo largo de la vida del animal, evitando así su posible contagio por este parásito, presentando el mayor porcentaje en caninos de un año, con el tiempo la posibilidad de infección disminuye, por tanto, es importante tener cuidado en este lapso de tiempo de 0 a 1 año de edad.
Los habitantes del municipio de Soracá tienen un manejo aceptable de sus mascotas, en este caso, los caninos que están a su cuidado, al efectuar buenas prácticas de higiene, vacunación y desparasitación de los mismos.
Las entidades competentes requieren trabajar más de la mano con la comunidad del municipio de Soracá para concientizarlos de la importancia del conocimiento y aplicación cabal de los protocolos de vacunación y desparasitación de las mascotas, realizando para ello campañas informativas, de una manera lúdica y llamativa.
La ciudadanía del municipio debe seguir realizando un manejo idóneo de sus mascotas para que los índices por infección por Toxocara canis no se incrementen, sino que disminuya claramente, hasta llegar a no tener casos. Unido esto a la actuación responsable de las autoridades competentes acerca de los caninos callejeros, que son los que más presentan afección por este parásito.
De la buena actuación de las autoridades de salud, los ciudadanos en general, en cuanto al manejo de los caninos, tanto domiciliarios como callejeros, depende que 67
no se lleguen a presentar casos de infección por Toxocara canis en los animales, ni en las personas.
La contaminación por Toxocara canis se presenta tanto a nivel local, regional, nacional como internacional, debido a la gran proliferación de animales callejeros, infectando principalmente las zonas verdes, la vía pública, el medio ambiente, por tanto, se requiere la actuación decida y responsable de las autoridades competentes, de la ciudadanía en general, en cuanto a un manejo idóneo de sus mascotas y de los animales ambulantes, para evitar así el contagio a los humanos.
68
5. IMPACTO
Esta investigación tuvo un impacto positivo en la ciudadanía en general del municipio de Soracá, ya que, al realizar este estudio, se involucró a las personas propietarias de los caninos, teniendo así un contacto directo con ellos, acercándolos de una manera lúdica y práctica acerca de los riesgos a los que están expuestas sus mascotas, concientizándolos de la importancia de su vacunación y desparasitación, evitando así posibles contagios tanto con Toxocara canis, como con otro tipo de parásitos, manteniendo así un manejo adecuado de sus caninos, evitando de esta manera posible contaminación a los humanos al estar en contacto con las heces de los animales, y en los cuales la afectación puede llegar a ser muy grave para la salud humana.
De esta manera, al realizar la investigación en este municipio se pretendió dar a conocer tanto a los propietarios de los caninos, como a los demás habitantes la importancia de las buenas prácticas en cuanto a higiene, cuidado adecuado con los animales, siendo de gran importancia para la salud tanto del canino como de sus cuidadores.
De igual manera, al realizar este estudio en una muestra de 52 caninos, los propietarios de los mismos y las demás personas que participaron durante la investigación podrán ser difusoras de estas buenas prácticas, socializándolas con sus conocidos, pudiendo así crear una política de cuidado con las mascotas, siendo a su vez una experiencia muy gratificante en mi calidad de futuro profesional en el área de la veterinaria, al obtener la cooperación de la ciudadanía en general del municipio de Soracá.
69
6. RECOMENDACIONES
Exigir e implementar campañas de control de caninos en el municipio y el manejo de los desechos orgánicos de los mismos, ya que las políticas existen pero no se cumplen.
Realizar campañas que eduquen y concienticen a los propietarios de caninos, sobre la importancia y la responsabilidad que conlleva poseer una mascota.
Capacitar a los propietarios sobre el buen manejo de los residuos orgánicos y el buen estado sanitario de sus mascotas.
Publicar los resultados de este tipo de estudios para que ciudadanos del común tomen conciencia que la salud pública está en sus manos y es su responsabilidad evitar los riesgos a que exponen a toda la población al no tener la cultura de los deberes y derechos que conlleva tener una mascota.
Sensibilizar al personal de salud acerca de la alta prevalencia de la Toxocariosis y sus manifestaciones clínicas, debido a que muchas veces esta enfermedad no es diagnosticada correctamente o es detectada de manera tardía.
Realizar más estudios de Toxocariosis a nivel epidemiológico, clínico y de laboratorio, para tener mayor conocimiento de esta enfermedad en el país.
Capacitar a la comunidad, realizar charlas en colegios y escuelas para concientizar a jóvenes y niños de su papel en la salud pública y como contribuir con esta. 70
Fomentar la desparasitación rutinaria de los perros, especialmente los cachorros, incluyendo la realización de campañas de vermifugación y control de los perros callejeros.
Desparasitar las perras en el momento del celo, antes del servicio con el macho y una semana antes del parto.
Evitar que los caninos ingieran roedores, aves o carne cruda.
Promover la recolección y adecuada eliminación del excremento de los perros de los lugares públicos.
Lavarse bien las manos después de compartir con las macotas.
Evitar que los niños se lleven tierra o arena a la boca.
Evitar que los niños sean lamidos en la boca por el perro.
Medidas rigurosas de higiene y cuidados sanitarios todos en casa incluyendo al perro.
Excluir a los perros de las áreas de juego de los niños (parques, cajas de arena, etc.), donde puede ocurrir la contaminación.
71
Siguiendo estas normas tan sencillas cualquier persona podrá disfrutar de los sitios de recreación y esparcimiento y de su mascota sin miedo a que su salud o la de los demás se vean afectadas43.
43
GOLDMAN, Adelaida A. MV http://perros.mascotia.com/enfermedades/zoonosis/zoonosis.html.
72
7. BIBLIOGRAFÍA
Agente Biológico Toxocariosis. 2004. Consultado (02/03/2012). Disponible en“http://www.insht.es/portal_riesgosbiologicos/files/fichaspdf/toxocariasis.pdf”
ANGEL G. Interpretación clínica de laboratorio. Quinta Ed. Panamericana. Cali julio 1996. Pág. 93-94
ATIAS, Antonio. Parasitología médica. facultad de medicina, universidad de chile. Mediterráneo.
Inscripción registro de propiedad intelectual Nº
104.816. pág. 333 – 410.
BEAVER PC, JUNG RC, CUPP EW. 1986. Parasitología clínica. 2da. Edición Salvat Editores SA, Barcelona, España, p. 304-305.
BOCH, J. 1977. Parasitología en medicina veterinaria. 2ª ed. Ed. Hemisferio sur S.A. Buenos Aires, Argentina. p. 37-68.
BOTERO, David. RESTREPO, Marcos. Parasitosis humanas. Segunda edición. Medellín Colombia. CIB, Corporación para investigaciones biológicas. 1992. Pág. 309 – 313.
CANESE, ANDRÉS. RUBÉN DOMÍNGUEZ, CHRISTIAN OTTO, CARLOS OCAMPOS, ESTELA MENDONCA. 2000. Huevos infectovo de toxocara en arenas de plazas y parques de asunción, Paraguay. [En línea] Volumen 28Numero
2
(Julio-Octubre
2012).
http://www.spp.
org.
py/pediatria/280202.htm. [Consulta 10 Octubre del 2012)] Club Cani Can 73
Bages. Drontal plus. [En línea] www.canbages.com/tienda-acces.htm. [Consulta 3 de Octubre del 2012].
Ciclo biológico de T. canis y sus formas de transmisión. www.difossombrone.it/...maina17toxocara.htm
COBOS PINZÓN, N. J. Est MVZ; PULIDO MEDELLÍN, M. O.; MV, Esp; ANDRADE BECERRA, R. J. MV, PhD; AGUIRRE PEDRAZA, T.; JIMÉNEZ ROJAS, L. B. Est MVZ. 2010. Determinación de Toxocara canis en caninos domiciliarios y callejeros de la ciudad de Tunja. Consultado [07-11-2012]. Disponible en: http://rccp.udea.edu.co/index.php/ojs/article/view/726/769#9
Colombia. ministerio de salud. Manual de enfermedades zoonoticas. BOGOTÁ: El Autor, 1999. P. 141.
Cómo se cura el Toxocara canis en los niños en línea. S.L.: YAHOO RESPUESTAS, 2010.http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100529161651AA W62Y9.
CRAIG E. GREENE, DVM, MS, DACVIM, Enfermedades infecciosas del perro y el gato. Edición tercera, Buenos Aires República Argentina. Editorial Inter-medica, XXI 2008. Pág. 19, 20.
CUAMBA, G. Toxocara canis, Morelia, Michoacán a Junio de 2008. Consultado
(02-09-2011).
Disponible
en“
http://www.vetzoo.umich.mx/phocadownload/Tesis/2008/Junio/toxocara%20 canis.pdf” 74
DWIGHT D. bowman, Ms, PhD. Georgis. Parasitología para veterinarios novena edición. Ithaca, New York: Editorial Elsevier, 2011. p. 202.G
D. C. BLOOD, V. P. STUDDERT. Diccionario de veterinaria, México, Mc Graw – Hill Interamericana. 1998.
FLORES ALÉS ANDRÉS. 1992. Toxocariosis: zoonosis por nematodos. [En línea] Hospital Centro Policlínico Veterinario Málaga. Publicado en revista Nuestros
perros,
número
5,
Abril
1992.
http://www.veterinaria.org/ajfa/art31.htm [Consulta 9 de Septiembre del 2012].
GEORGI, J.R., GEORGI, M.E. 1994. Parasitología en clínica canina. Interamericana McGraw. México. p. 160-172.
GOLDMAN,
Adelaida
A.
MV
http://perros.mascotia.com/
enfermedades/zoonosis/zoonosis.html.
http://soraca-boyaca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=I----&s=m&m=I
HOLLAND CV, O’LORCAIN P, TAYLOR MR, NELLY A. 1995. Seroepidemiology of Toxocariosis in school children. Parasitology, 110: 535-45.
INHUO G, AKAO N, KOHSAKA H, SAITO I, MIYASACA N, FUJITA K. 1995. Toxocara canis adult worm antigen induces proliferative response of healthy human peripheral blood mononuclear cell. Parasite Immunol; 17: 77-84.
75
LEWIN, J. W., MAIZELS, R. M. 1993. Toxocara and Toxocarosis. Clinical, Epidemiological and Molecular Perspective. London: British Parasitological Society with the Institute of Biology.
LÓPEZ, M. Aspectos inmunológicos de la infección infantil por toxocara canis en el área del gran resistencia. Instituto de Medicina Regional UNNE. Av. Las Heras 727 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina. 2003. Consultado
(14-03-2012).
Disponible
en
“http:
//www.unne.edu.ar
/Web/cyt/cyt/2003/comunicaciones/03-Medicas/M-017.pdf”.
LÓPEZ-VÉLEZ R, SUÁREZ DE FIGUEROA M, GIMENO L, GARCÍACAMACHO A, FENOY S, CASTELLOTE L. 1995. Ocular Toxocariosis retinoblastoma? Enferm Infecc Microbiol Clin; 13: 242-5.
LOZA VEGA A; GONZALEZ ROJAS, J. L; MARIN LOPEZ, Gloria. Estudio epidemiológico de toxocara spp y Ancylostoma spp. En canes y paseos públicos de los distritos i al v de santa cruz de la sierra. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET, ISSN 1695-7504, Vol. VII, nª 09, Septiembre / 2006, Veterinaria.org – Comunidad Virtual Veterinaria.org – Veterinaria Organizacional S.L. España. Mensual.
MINVIELLE M C, PEZZANI B C, BASUALDO J A. Frecuencia de hallazgo de huevos de helmintos en materia fecal canina recolectada en lugares públicos de la ciudad de La Plata, Argentina. Bol Chil Parasitol. 1993.
M. CORDERO DEL CAMPILLO. Parasitología veterinaria. 1 ed. Aravaca Madrid: Mc Graw-Hill- Interamericana de España S.A.V. 1999. Pág.: 636641 76
RADMAN, Nidia Ester; ARCHELLI, Susana Mónica; BURGOS, Lola; FONROUGE, Reynaldo Domingo; DEL VALLE GUARDIS, Mónica. 2006. N. Toxocara canis en caninos. Prevalencia en la ciudad de la plata. Acta bioquímica clínica latinoamericana, enero-marzo 2006/vol.40, numero 001. Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, pp.4148.
Consultado
[24-11-2011].
Disponible
en
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/535/53540107.pdf
ROBERTSON I., IRWIN P., LYMBERY A., THOMPSON R. The role of companion animals in the emergence of parasitic zoonoses. Int J Parasitol 30: 1369-1377. 2000
SARMIENTO MEDINA, E. ANDRADE, R. J. GIRALDO, J. C. 2009. Prevalencia de Toxocara canis y otros parásitos gastrointestinales en caninos ambulantes de Sogamoso.
Secretaria de Salud de Boyacá ciclo de vacunación antirrábica último semestre de 2011.
SOULSBY E. J. L. Parasitología y enfermedades parasitarias. México: nueva editorial interamericana, 1987. p. 150-151.
SUMANO LÓPEZ Héctor, OCAMPO CAMBEROS Luis. 2006. Farmacología veterinaria. 3a Edición. Mc Graw Hill, México. p. 453-483.
TARANTO N. J., PASSAMONTE L., MARINCONZ R., DE MARZI M., CAJAL S., MALCHIODI, E. L. Parasitosis zoonoticas transmitidas por perros en el chaco salteño. instituto de investigaciones en enfermedades 77
tropicales; cátedra de microbiología y parasitología, sede regional Orán, universidad nacional de salta; cátedra de inmunología, facultad de farmacia y bioquímica, universidad de buenos aires.
VÁSQUEZ, L. Prevalencia de toxocara canis y otros parásitos intestinales en caninos en la ciudad de Popayán. 2004. Consultado (05-02-2012). Disponibles“http://www.facultadsalud.unicauca.edu.co/fcs/2005/diciembre/T oxocara.pdf”.
78
8. ANEXOS ANEXO 1. APLICACIÓN DE ACEITE MINERAL EN EL DEDO ÍNDICE DE LA MANO DERECHA, PARA LA TOMA DE LA MUESTRA.
Fuente: Sierra, 2012 ANEXO 2. TOMA DE LA MUESTRAS.
Fuente: Sierra, 2012 79
Fuente: Sierra, 2012 ANEXO 3. RECEPCIÓN DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO.
Fuente: Sierra, 2012
80
ANEXO 4. MUESTRAS
Fuente: Sierra, 2012 ANEXO 5. MATERIALES UTILIZADOS EN EL LABORATORIO
Fuente: Sierra, 2012 81
ANEXO 6. ANÁLISIS MICROSCÓPICO DE LÁMINAS PARA EVALUAR LA PRESENCIA DE TOXOCARA CANIS
Fuente: Sierra, 2012 ANEXO 7. HUEVO DE TOXOCARA CANIS PRESENTE EN LAS MUESTRAS EVALUADAS DE CANINOS DEL MUNICIPIO DE SORACÁ
Fuente: Sierra, 2012 82
ANEXO 8. FORMATO ENCUESTA-HISTORIA PRESENCIA DE TOXOCARA CANIS EN EL MUNICIPIO DE SORACÁ, BOYACÁ Fecha:
Historia Clínica Nº
Paciente:
Especie:
Raza:
Sexo:
Fecha Nac:
Edad:
Color:
Peso (Kg):
Propietario:
Dirección:
Teléfono:
Mail:
Vacunas
Triple
Parvo
Rabia
Anual
Corona
Antiparasitarios internos Control ectoparásitos TPR
FC:
FR:
TLLC:
T:
Actitud: _____________Temperamento: _____________ Dieta: ____________ Apetito Bueno __ Regular __ Nulo __ Heces Normal __ Diarrea __ Constipación _ CAVIDAD ORAL: OK __ N.E __ Dientes Mucosa Lengua Tonsilas Faringe NARIZ: OK __ N.E __ Nariz Flujo nasal Respiración OJOS: OK __ N.E __ Conjuntiva Cornea Iris Cristalino S.N.C: OK __ N.E__
GANGLIOS LINFATICOS: OK _ N.E _ Submandibulares Preescapulares Poplíteos Mesentéricos GENITALES: OK __ N.E __ Testículos Prepucio y pene Próstata Vulva y vagina TEGUMENTO: OK __ N.E __ Tumoraciones Heridas Pelaje Glándulas mamarias EXTREMIDADES: OK __ N.E __
83
Actitud Reflejos Cerebro Medula espinal Propiosepcion OIDOS: OK __ N.E __ Orejas Con Au Ext TORAX: OK __ N.E __ Tráquea Sonidos pulmonares Ruidos cardiacos
Claudicación Articulaciones Huesos Tejidos blandos ABDOMEN: OK __ N.E __ Estomago Intestinos Hígado Bazo Riñones Vejiga
84