Determinación de la presencia de huevos de toxocara canis,

Page 1

1

DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE HUEVOS DE Toxocara canis, EN SUELO DE LOS PARQUES PÚBLICOS DEL MUNICIPIO DE GARAGOA BOYACÁ.

URIEL DAVID SÁNCHEZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2014


2

DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE HUEVOS DE Toxocara canis, EN SUELO DE LOS PARQUES PÚBLICOS DEL MUNICIPIO DE GARAGOA BOYACÁ.

URIEL DAVID SÁNCHEZ COD: 1101051042

Directora ANA CONSUELO GONZÁLEZ MVZ. Esp. Medicina Interna de Caninos y Felinos

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2014


3

NOTA DE ACEPTACIĂ“N

__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________

_________________________________________ Firma de la Directora de Tesis

__________________________________________ Firma del Jurado

__________________________________________ Firma del Estudiante

Tunja, 13 de Junio de 2014


4

TABLA DE CONTENIDO

GLOSARIO ............................................................................................................ 12 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 15 RESUMEN ............................................................................................................. 15 PALABRAS CLAVES ............................................................................................. 16 ABSTRACT ............................................................................................................ 17 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 20 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 22 .JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 22 OBJETIVOS ........................................................................................................... 24 General. ................................................................................................................. 24 Específicos............................................................................................................. 24 1.

MARCO DE REFERENCIA. ......................................................................... 25

1.2

Estado del arte. ............................................................................................ 25

2.

MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 27

2.1 Toxocara canis................................................................................................. 28 2.1.1 Etiología y especies afectadas .................................................................. 28 2.1.2 Escala zoológica. ....................................................................................... 28 2.1.2 Distribución geográfica. ............................................................................. 28 2.1.3 Características morfológicas. .................................................................... 29 2.1.4 Ciclo de vida. ............................................................................................. 29 2.1.5 Mecanismos de infección. ......................................................................... 30 2.1.6 Síntomas clínicos....................................................................................... 32 2.1.7 Tratamiento. .............................................................................................. 34


5

3.

MARCO LEGAL ........................................................................................... 35

4.

MARCO GEOGRÁFICO .............................................................................. 37

5.

METODOLOGÍA .......................................................................................... 42

5.1 Tipo de estudio. ............................................................................................... 42 5.2 Muestreo .......................................................................................................... 42 5.2.1 Procesamiento de la muestra ....................................................................... 43 5.2.3 Procedimiento para la recolección de las muestras:.................................. 43 5.2.4

Procedimiento para la obtención del pH: ............................................... 43

5.2.5 Medición de la temperatura: ...................................................................... 44 5.3 Prueba de laboratorio: ..................................................................................... 44 5.3.1 Realización de solución Sheather.............................................................. 45 5.3.2 Técnica de Sloss. ...................................................................................... 45 5.4 Análisis de Datos ............................................................................................ 46 5.5

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICAS ................................. 46

5.5.1Hipótesis de Investigación ......................................................................... 46 5.5.2 Hipótesis Estadísticas ............................................................................... 46 6.

RESULTADOS ............................................................................................. 48

7.

DISCUSIÓN ................................................................................................. 53

8.

CONCLUSIONES ........................................................................................ 57

9.

IMPACTO ..................................................................................................... 59

10.

RECOMENDACIONES ................................................................................ 60

11.

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 62

12.

ANEXOS ...................................................................................................... 67


6

LISTA DE TABLAS Pag. Tabla 1. Resultados pH…………………………………………

44

Tabla 2. Muestras de suelo con presencia de huevos de Toxocara canis los parques del municipiodeGaragoa……………………………… 48 Tabla 3. Presencia absoluta y relativa de huevos de Toxocara canis en tres clases de pH de los suelos de los parques del municipio de Garagoa 50 Tabla 4. Presencia absoluta y relativa de Toxocara canis y la temperatura de los suelos de los parques del municipio de Garagoa… ……

51


7

LISTA DE IMÁGENES Pag. Imagen 1. Ciclo de vida del Toxocara canis…………………………

30

Imagen 2. Mecanismo de transmisión de Toxocara canis…………

32

Imagen 3. Municipio de Garagoa………………………………………

41


8

LISTA DE FIGURAS Pag. Figura 1. Presencia de huevos de Toxocara canis en los parques del municipio de Garagoa…………………………………………………

49

Figura 2. Presencia de huevos de toxacara canis según el pH de suelos de los parques de Garagoa Boyacá…………………………………

50

Figura 3. Presencia de huevos de Toxocara canis a diferentes temperaturas del suelo de los parques de Garagoa Boyacá………………

52


9

ANEXOS Pag. Anexo 1. Parque principal………………………………………………

67

Anexo 2. Parque Santa Barbará…………………………………

67

Anexo 3. Parque bonanza…………………………………………

68

Anexo 4. Parque titos……………………………………………

68

Anexo 5. Toma de muestras………………………………………

69

Anexo 6. Medición de temperatura……………………………

69

Anexo 7. Análisis de laboratorio………………………………

70

Anexo 8. Analisis de laboratorio…………………………………

70


10

AGRADECIMIENTOS

De manera especial agradezco a la Doctora Ana Consuelo González, Médico Veterinaria Zootecnista, Especialista en Medicina Interna de Caninos y Felinos, docente de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

A la doctora Juana Andrade, bióloga, docente de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

Al Doctor Camilo Ernesto Guarín, Médico Veterinario Zootecnista, docente de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

Al doctor Carlos Díaz, médico veterinario, docente de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos.


11

DEDICATORIA

Al creador de todas las cosas el que me ha dado fortaleza para continuar, cuando a punto de caer he estado; por ello con toda la humildad que de mi corazón puede emanar, dedico primeramente mi trabajo a Dios. De igual forma, dedico esta tesis a mi madre que ha sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos y valores lo cual me ha ayudado a salir adelante en los momentos mas difíciles. Al hombre que me formo, siendo un ejemplo de vida, guiándome por los mejores caminos, y cuidándome en cada momento, a mi padre. A mi hermano que siempre ha estado junto a mí, en lo mejores y en los peores momentos de mi vida, brindándome su apoyo incondicional. Y finalmente a mi gran amigo que es mi mascota por el cual empecé mis estudios de medicina veterinaria y hoy finalmente logro culminarlos.


12

GLOSARIO

 PRESENCIA:

Existencia

de

algo

en

un

lugar

o

momento

determinados.  INFECCIÓN: Es un término clínico que indica la contaminación, con respuesta inmunológica y daño estructural de un hospedero, causada por un microorganismo patógeno.  PARÁSITOS: Se aplica al organismo que vive en el interior o en la superficie de otro de distinta especie y se alimenta de las sustancias que elabora este último, causándole un daño.  CICLO DE VIDA: Es un período que incluye todas las diferentes generaciones de una especie que se suceden mediante la reproducción, ya sea a través de la reproducción asexual o sexual.  PREVENCIÓN: Medida o disposición que se toma de manera anticipada para evitar que una cosa mala suceda.  ERRADICACIÓN: Eliminación o supresión completa de una cosa que se considera mala o perjudicial y que, generalmente, afecta a muchos seres vivos.  ZOONOSIS: Es cualquier enfermedad que puede transmitirse de animales a seres humanos.  SALUD PÚBLICA: Es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional.


13

 SUELO: Es la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella.  ZONAS VERDES: Terreno situado dentro de una ciudad que se destina a parque o a arbolado.  LARVA: Son las fases juveniles de los animales con desarrollo indirecto (con metamorfosis) y que tienen una anatomía, fisiología y ecología diferente del adulto.  TOXOCARIOSIS: Es una infección zoonótica cosmopolita causada por los gusanos nematodos parásitos Toxocara canis y Toxocara cati, proveniente de perros y gatos respectivamente. Debido a que el hombre no es el huésped definitivo del gusano, las larvas son incapaces de madurar en él, lo que hace que migren erráticamente por todo el cuerpo causando reacciones inflamatorias. De allí el nombre de larva migrans visceral.  TEMPERATURA: Es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente, tibio o frío que puede ser medida con un termómetro.  pH: Es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias.  PRUEBA DE SLOSS: Prueba microbiológica que se realiza para determinar la presencia de parásitos en diferentes sustancias del ambiente.


14

 EPIDEMIOLÓGICA: Es una disciplina científica que estudia la distribución, la frecuencia, los determinantes, las predicciones y el control de los factores relacionados con la salud y con las distintas enfermedades existentes en poblaciones humanas específicas.


15

RESUMEN

Toxocara canis es el nemátodo causante de la toxocariasis, una enfermedad zoonótica que afecta al ser humano con el "síndrome de Larva Migrans" visceral y ocular. La infección ocurre cuando el huésped humano ingiere huevos viables y embrionados desde fuentes contaminadas (heces de mascotas, suelos, alimentos, etc.). El presente estudio tiene como objetivo principal determinar la presencia de huevos de Toxocara canis en los suelos de los parques del municipio Garagoa (Boyacá), e identificar el nivel de riesgo potencial que representa la presencia de éste parásito para la salud pública de los habitantes. Se identifica la relación de la presencia del parásito con el pH y la temperatura de los suelos. La muestra analizada corresponde a 120 muestras (30 por parque) recolectadas en Mayo de 2014, que en laboratorio fueron procesadas mediante técnicas de sedimentación y analizadas con la técnica de Sloss. Los resultados obtenidos indican que los huevos del parásito se encuentran en el 26,6% de las muestras recolectadas, señalando un nivel medio bajo de riesgo para los parques del municipio. De acuerdo a variables físico-químicas del suelo, la presencia de huevos fue mayor en suelos con pH entre 6 y 6,6 y 17°C de temperatura. La presencia de T. canis en los parques indica que la población del municipio de Garagoa está expuesta al riesgo potencial de ser afectada por Larva Migrans Visceral y Ocular. El resultado obtenido concuerda con lo señalado en la literatura sobre la independencia de la presencia de T. canis y el pH y temperatura de los suelos.


16

PALABRAS CLAVES

Toxocariasis, Zoonosis, Salud P煤blica, contagio, Larvas Migratorias, Verdes, Prevenci贸n, Parasitarias, Poblaci贸n.

Zonas


17

ABSTRACT

Toxocara canis is the ascarid nematode causing toxocariasis, a zoonotic disease wich affects humans with two main syndromes: the visceral larva migrans and the ocular larva migrans. The infection occurs when the human host ingests viable and embryonated eggs from contaminated sources (fecal mass, soils, food, etc.). The objectives of present study are to determine if the soils of public parks in Garagoa (Boyacá) are contaminated with Toxocara canis eggs, and to identify the potential risk level that the presence of this parasite represents for public health. There was identified the relation between pH and temperature of soils and the presence of the eggs. Samples were collected from four public parks (30 from each park) in May of 2014; these were processed and analyzed at lab using sedimentation and Sloss techniques. The results suggest the presence of T. canis eggs in the 26.6% of collected samples, indicating a medium low risk level for the town parks. According with physic-chemical variables, presence of eggs was higher in soils with pH values between 6 and 6,6 and 17°C of temperature. The presence of T. canis indicates that human population of Garagoa is exposed to the potential risk of infection with the visceral and ocular larva migrans’ syndromes. The results agree with reports found in literature about the independence between presence of T. canis’ eggs and environmental variables as pH and temperature. Key words Toxocariasis, Zoonotic, Publich Health, Infection, Migrans Larvae, zones, Prevention, Human population, disease

Green


18

INTRODUCCIÓN

Las infecciones parasitarias son muy comunes en caninos; causan diarrea, anorexia, disminución del apetito, interferencia en la absorción y conversión de nutrientes, obstrucción intestinal que pueden llevar a la muerte. Las condiciones de temperatura y humedad del ambiente favorecen la persistencia y desarrollo de los elementos parasitarios, razón por la cual son más frecuentes en áreas tropicales y subtropicales (Ramón, 2012). Los caninos son animales domésticos que tienen una estrecha relación con el ser humano, es importante destacar la presencia de enfermedades zoonóticas que puedan afectar a la sociedad. La Toxocariasis constituye una zoonosis parasitaria producida por ingestión de huevos infectantes de Toxocaras pp, parásito que se encuentra frecuentemente en el intestino del perro y gato (Bowman DD, 2002). La liberación de un gran número de larvas parasitarias en ambientes propicios, donde sobreviven y se mantienen por periodo de tiempo prolongado, representa un problema de salud pública (Zoonosis), ya que las deposiciones de los animales en las zonas verdes crean un ambiente para la contaminación parasitaria hacia los humanos (Córdoba, 2002). Garagoa constituye en una zona de alto riesgo de presentación de enfermedades

zoonóticas

por

diversos

factores

como

lo

son,

la

contaminación del suelo, agua y aire, esto provoca un problema ambiental, sanitario y de seguridad con respecto a la interacción mascota-humano, también a los contagios que se desarrollen en estos sectores públicos. Se han desarrollado numerosos estudios a nivel mundial con respecto a las infecciones parasitarias en animales como en humanos. Este tipo de estudios muestran una correlación en la presencia de huevos de parásitos de diferentes géneros en el suelo de los parques o zonas públicas frecuentadas por la sociedad (Brusoni, 2005).


19

En Boyacรก se han desarrollado varios estudios en sectores como la ciudad de Tunja, en donde se detectรณ la presencia de parรกsitos gastrointestinales en la materia fecal de los perros y en los suelos de diferentes parques de estas localidades obteniendo un porcentaje de 74% nematodos y 88% de protozoarios (Tellez, 2012).


20

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la prevención y control de las enfermedades zoonóticas ha ido aumentado, sin embargo la presentación de enfermedades parasitarias no ha tenido una estricta vigilancia, lo que genera problemas a nivel social, alterando el bienestar de los habitantes de la localidad y las mascotas. Se presenta una situación en diversas poblaciones del país en donde se observa que los perros de la calle se han convertido en un problema de salud pública, generando problemas a nivel de la salud humana (Robertson, 2006). La toxocariasis también es una infección zoonótica cosmopolita causada por los gusanos nematodos parásitos Toxocara canis, proveniente de los perros. Debido a que el hombre no es el huésped definitivo del gusano, las larvas son incapaces de madurar en él, lo que hace que migren erráticamente por todo el cuerpo causando reacciones inflamatorias. De allí el nombre de larva migrans visceral (Roldán, 2010). La Larva migrans es una enfermedad característica de las regiones tropicales y subtropicales con un clima húmedo y caliente (Veraldi S, 2013). Como su nombre lo indica, el dato principal en este caso es que las lesiones son diversas y esto se debe a la presencia de parásitos que se mueven en la piel, por lo que el diagnóstico se puede realizar mediante observación de las lesiones (Veraldi S, 2013). Garagoa cuenta con las especificaciones de la zona epidemiológica e donde se presenta normalmente esta enfermedad. En el municipio de Garagoa la contaminación de los parques y las zonas verdes se da por el excremento de diferentes animales, que generan un factor de riesgo hacia la población que acude y permanece en estas áreas. Frente a este problema se pretende generar un estudio en el cual se demuestre la presencia de Toxocara canis en los suelos de los parques del


21

casco urbano del municipio de Garagoa, para poder realizar las respectivas labores de control y prevención de esta enfermedad. Cabe resaltar que la Toxocariosis es un problema frecuente, en parques y zonas verdes, donde acuden mascotas sin ningún tipo de control sanitario, por lo cual hay una predisponencia, a un contagio hacia los niños que acuden a estos lugares, siendo ellos los más vulnerables (Huapaya, 2009). En Boyacá los datos que se tiene a cerca de la contaminación de suelos en los espacios públicos son mínimos y nulos, Esto hace que se genere un estudio para la detección e identificación del Toxocara canis, promoviendo la prevención y control en diversas localidades del departamento.


22

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Existe presencia de huevos de Toxocara canis en los suelos de los parques públicos del municipio de Garagoa Boyacá y la presencia de éstos está asociada con el pH y la temperatura de los suelos donde se encuentran?

.


23

JUSTIFICACIÓN

La Toxocariasis es una enfermedad parasitaria de común presentación en cachorros, observándose con mayor frecuencia en caninos callejeros, que no tengan ningún control, ni sean llevados a ningún servicio veterinario, son estos animales los que diariamente transitan por las zonas verde y parques, dejando sus excretas y contaminando así el parque con ooquistes, siendo esta condición un factor determinante en la manifestación de esta zoonosis (Dvorak, 2008). El crecimiento descontrolado de perros causa un impacto negativo sobre la salud pública de los países en vías de desarrollo. Adicionalmente a este problema, se asocian otros de tipo socioeconómico, político y de bienestar animal, esto hace necesario fomentar nuevas acciones y fortalecer las medidas de protección en la aparición de estas enfermedades zoonoticas. (Downes et ál. 2009; OIE 2010). El presente estudio pretende observar la presencia de huevos de Toxocara canis en el suelo de los parques del municipio de Garagoa Boyacá, siendo este parasito un problema de salud pública al tener contacto con niños y adultos. Con este proyecto se podra identificar si existe un riesgo el cual puede llegar a generar una alerta epidemiológica en el municipio. Es importante establecer variables por las cuales este parásito se presenta en los suelos para así desarrollar la erradicación y control, al igual que incentivar a las personas a recoger las heces de sus mascotas y poder limpiar estos lugares de recreación de los seres humanos y los animales.


24

OBJETIVOS

General.

 Determinar la presencia de huevos de Toxocara canis en el suelo de los parques del casco urbano, del municipio de Garagoa, Boyacá.

Específicos.

 Identificar la relación entre la presencia de huevos de Toxocara canis y las condiciones físico-químicas del suelo (Temperatura y pH).  Determinar la presencia de huevos de Toxocara canis en cada muestra de suelo analizada.  Identificar los parques que constituyan un riesgo por la contaminación con Toxocara canis.


25

1. MARCO DE REFERENCIA.

1.2

Estado del arte.

La Toxocariosis es una enfermedad parasitaria causada principalmente por Toxocara canis debido a la ingesta de huevos que contienen en su interior larvas que se liberan de sus envolturas en el intestino delgado proximal y penetran la mucosa, posteriormente llegan al hígado por vía porta, continúan por el sistema venoso hasta llegar a los pulmones y desde ahí, por la circulación sistémica se alojan en otros órganos, incluidos cerebro, corazón y tejido muscular (Huapaya, 2009). Hay muchos estudios en los cuales demuestran la presencia de este parásito con un gran índice de manifestación en caninos, los más importantes se han reportado en zonas verdes y zonas rurales en donde hay presencia de las heces de estos animales y presencia de huevos en un 2 a 92% (Rubinsky, 2010). La prevalencia a nivel mundial de Toxocara canis en el perro es del 12 al 83% con un promedio del 20% (Vásquez, 2007). Sánchez et al, 2004, reporta que en los parques públicos (13) de Comodoro Rivadavia (Argentina), encontraron que el total de ellos hay una presencia de parásitos intestinales del 44.3%, esto se determinó en las muestras de suelo tomadas en diferentes épocas del año. Las formas parasitarias encontradas correspondían a quistes, ooquistes y huevos. Wiwanitkit et al, 2004 en Tailandia determinaron la prevalencia de Toxocaras pp en muestras de suelo de un 5.71%. Castillo, 2000. Reporta que en chile se realizaron 1505 muestras de materia fecal de caninos de zonas urbanas y se obtuvo un 23.2% de animales infectados con Toxocara canis.


26

Jiménez & Eligio, 2010. Analizaron 441 muestras de 147 caninos con un rango de edad de 1 a 36 meses, provenientes del centro de control canino de Mexico, encontrando 12.29% de muestras positivas a Toxocara canis. En Colombia son escasos los estudios sobre la situación de Toxocariosis canina, su comportamiento zoonótico y complicaciones en el ser humano, sin embargo se tienen resultados aislados en tres regiones del país como son los departamentos del Quindío, Huila y la ciudad de Santafé de Bogotá. Debido a que la Toxocariosis es una zoonosis relacionada con los animales domésticos específicamente perros y gatos y teniendo en cuenta que a pesar que se han realizados algunos estudios aislados, la situación epidemiológica de la Toxocariosis en nuestro país es poco conocida, y teniendo en cuenta que en el suroccidente colombiano la población canina ha ido en aumento de acuerdo a los registros de las campañas de vacunación para rabia realizadas (Laureano, 2012.).


27

2. MARCO TEÓRICO

Los nematodos son gusanos redondos, no segmentados, especies libres y parásitas, cuya morfología es básicamente semejante. El cuerpo es filiforme, con simetría bilateral, pero las hembras de algunas especies desarrollan dilataciones corporales más o menos globosas. El tamaño varía desde pocos milímetros hasta más de un metro de longitud. Poseen aparato digestivo, sexos separados y ciclos vitales directos e indirectos (Cordero del Campiño M, 1999). Canal alimentario. Boca: El orificio bucal puede tener posición apical, subdorsal o ventral. La región labial posee seis labios con dos papilas cada uno, las que se distribuyen en dos círculos: interno y medio (Cordero del Campiño M, 1999). Cavidad Bucal: Al orificio bucal le sigue la cápsula bucal y en su fondo se asientan ganchos, dientes u otras complicadas modificaciones cuticulares. Esófago o Faringe: Es un potente órgano muscular y de succión, realiza su función digestiva al segregar enzimas a través de tres glándulas intercaladas en sus músculos; una dorsal se abre en la boca y dos laterales en cada uno de los sectores subventrales del órgano. Una válvula esofágico-intestinal separa la faringe del intestino (Cordero del Campiño M, 1999). Intestino: Es un tubo cilíndrico con pared no muscular compuesta por una lámina basal y por una sola capa epitelial de células. Recto: Es una invaginación cuticular que en algunos nematodos posee glándulas. El revestimiento cuticular en los machos da lugar a la cloaca, la cual se abre al exterior por el ano a través de ella salen los espermatozoides y en sus paredes se originan los órganos copuladores (Cordero del Campiño M, 1999).


28

Sistema nervioso: La estructura de este sistema es bastante constante entre las diferentes especies de nematodos, se compone de un anillo circum esofágico, formado por un ganglio dorsal, uno ventral y dos laterales interconectados por fibrillas. De dicho anillo parten nervios cefálicos, nervios posterolaterales papilares y cordones nerviosos longitudinales dorsales, ventrales y laterales. Los órganos sensoriales son papilas situadas en ambos extremos del cuerpo, ánfidos en el extremo anterior o fásmidos en la región posterior (Cordero del Campiño , 1999).

2.1 Toxocara canis

Posee tres labios que le proporcionan el aspecto de una flecha, etimológicamente su nombre proviene de los prefijos Tox = flecha, Ascaris por la familia a la cual pertenece y leonina refiriéndose a un león (Bowman , 2002). 2.1.1 Etiología y especies afectadas. Toxocara canis es un parásito de perros y zorros (Mehlhorn , 1993). Esta especie ha recibido especial atención como posible causa de infección humana (Weese , 2011). Toxascaris leonina es un parásito de perros y gatos (Mehlhorn , 1993). 2.1.2 Escala zoológica. Reino: Animal, Filo: Nematoda, Clase: Secernentea, Orden: Ascaridida, Familia: Toxocaridae, Genero: Toxocara Toxascaris, Especies: Toxocara canis, Toxascaris leonina (Alvarez, 2003). 2.1.2 Distribución geográfica. Toxocara

canis:

Mundialmente

hallada

en

el

suelo

y

afectando

principalmente a cachorros y a animales salvajes. Los ambientes con altas


29

temperaturas o con climas tropicales favorecen la trasmisión de las especies de Toxocara (Weese , 2011).

2.1.3 Características morfológicas. Toxocara canis. Adultos: Los machos adultos tienen una longitud de 4 a 10 cm por 2 a 2.5 mm de diámetro y las hembras de 5 a 18 cm de largo por 2.5 a 3mm de diámetro (Cordero del Campiño , 1999). Son de color crema y sus órganos reproductores internos son de color blanco, cuando se ve a través de la cutícula de los ejemplares recién evacuados el intestino tiene un color gris o negro, y los vermes tienen un color más oscuro que cuando estaban vivos (Bowman, 2004). Presenta tres labios, en el extremo anterior posee alas cervicales que le dan un aspecto de punta de flecha (Alvarez, 2003). Huevos: Son elípticos, tiene una gruesa cubierta, miden de 85 a 95 micras de largo por 75 a 90 micras de ancho (Romero, 2005). Poseen una cubierta gruesa y rugosa con varias capas concéntricas, de color marrón oscuro, no segmentados y su contenido ocupa todo el espacio interior (Cordero del Campiño , 1999). 2.1.4 Ciclo de vida. El período prepatente para Toxocara canis es de 2 a 5 semanas (Weese , 2011).Este parásito es encontrado en el intestino eliminando grandes cantidades de huevos no embrionados en las heces. Los huevos llegan a embrionar en el medio ambiente en aproximadamente 9 o 15 días en óptimas condiciones de humedad y en temperaturas de 25 o 30 ºC; y en 35 días a 16.3 ºC, la larva no llega a desarrollarse a temperaturas menores de 10ºC y muere a temperaturas por debajo de los -15ºC (Dvorak, 2008).


30

La fase infectante es L2, que permanece dentro del huevo, después de la primera muda, hasta su ingestión por un hospedador. La liberación de las larvas L2 se produce en el perro, pero también pueden intervenir hospedadores paraténicos (roedores, aves, algunos invertebrados) en cuyos tejidos se encapsulan y permanecen infectante (Cordero del Campiño M, 1999). Imagen 1. Ciclo de vida del Toxocara canis.

Fuente: www.facmed.unam.mx

2.1.5 Mecanismos de infección. Vía Oral: Cuando un perro ingiere huevos con larvas infectantes éstas penetran la pared intestinal y la subsecuente migración estará determinada por la edad, sexo, estado reproductivo e infecciones previas (Alvarez, 2003).


31

En cachorros menores de 4 o 5 semanas la larva penetra la pared intestinal de ahí es llevada por el torrente sanguíneo a los pulmones donde penetran los capilares para alcanzar los alvéolos, migran a los bronquios, bronquiolos y a la tráquea desde donde es tosida llegando a la faringe para ser deglutida. Cuando el estadio larvario alcanza el intestino por segunda vez se realiza la muda final que da lugar a los parásitos adultos los mismos que copulan y empiezan la postura de huevos. Cuando los cachorros mayores y los perros adultos ingieren los huevos con las larvas infectivas una alta proporción de éstas no completa la migración a través de los pulmones, sino viajan a los músculos, hígado, riñones y otras vísceras donde permanecen como larvas latentes (Dvorak, 2008). Vía Trasplacentaria o Ante-parto: Las larvas infectantes se desplazan desde los tejidos de la madre hacia la placenta originando la infección fetal, el principal foco o reservorio infectante lo constituye la perra gestante. Los cachorros infectados por esta vía eliminan huevos a las 2 o 3 semanas después del nacimiento (Ahumana, 1999). Las larvas latentes sirven como reservorio de infección en perras preñadas y llegan a reactivarse durante el último trimestre de la gestación, las cuales atraviesan la placenta e infectan a los fetos, las larvas penetran el hígado migran a través de los pulmones y llegan a los 3 días de nacidos al intestino desarrollándose en adultos, aproximadamente al noveno día de vida. Las perras pueden ser reinfectadas por la ingestión de las heces de los cachorros (Dvorak, 2008). Vía Galactógena o Post-parto: Las larvas infectantes migran desde los diferentes tejidos de la madre a la glándula mamaria. Las larvas se trasmiten a los cachorros a través de la leche ingerida al mamar, especialmente durante la primera semana de vida (Ahumana, 1999). Vía Oral por Ingestión de Huéspedes Paraténicos: Los hospedadores susceptibles como lombrices de tierra, pulgas, ratones, aves, etc., pueden


32

ser infectados por la ingestión de huevos que contengan la larva infectiva (Ahumana, 1999). La larva no completa su ciclo a través de los pulmones y en los intestinos, sino que migra sólo a través de los tejidos donde eventualmente llegan a enquistarse como larva latente, algunas de estas larvas permanecen viables indefinidamente. Si un huésped paraténico es ingerido la larva continúa su desarrollo hasta convertirse en parásito adulto en el intestino del hospedador definitivo (Dvorak, 2008). Imagen 2. Mecanismo de transmisión de Toxocara canis

Fuente: Cordero 1999 2.1.6 Síntomas clínicos. En el caso de cachorros las manifestaciones dependen del estado de salud, de la capacidad de resistencia y del grado de infección. Las infecciones clínicas en cachorros comienzan a manifestarse a los 18 o 20 días de edad (Ahumana, 1999). En los cachorros lactantes se presenta intensas molestias abdominales razón por la cual éstos gimotean y gritan casi continuamente y adoptan una postura bastante peculiar manteniendo las patas extendidas tanto al andar como al estar de pie (Bowman, 2004).


33

También se presenta distensión del abdomen (vientre de tonel), diarreas alternantes o vómitos en los que pueden ver algún parásito, adelgazamiento, anemia, menor resistencia y vitalidad, pelo sin brillo y piel arrugada (2). En el caso de parasitaciones muy intensas (intrauterinas) el cachorro puede morir en 48 o 72 horas post-parto (Ahumana, 1999). La migración de un gran número de larvas a través de los pulmones puede resultar en una enfermedad respiratoria asociada con tos, descarga nasal, hemorragia e inflamación (Weese , 2011). Cuando los ascáridos reaccionan ante algunos irritantes, se revuelven y se enredan formando un nudo, lo que puede provocar obstrucciones intestinales con dolor abdominal (Bowman, 2004). Las infecciones son usualmente subclínicas en perros adultos, sin embargo las infecciones clínicas pueden caracterizarse por enteritis leve u obstrucciones intestinales por la alta carga parasitaria. El vómito puede ocurrir por la irritación gástrica causada por la migración larval a través de la mucosa gástrica (Weese , 2011). Diagnóstico. Clínico: Es difícil cuando se trata de infecciones moderadas que son las más comunes, aunque en cachorros que presentan vómitos intensos se puede identificar la larva o el parásito (Bowman , 2002). Laboratorial: Identificación del agente causal mediante análisis coprológico: Mediante la técnica de sedimentación de Teleman. Flotación en soluciones densas. Método de Baermann. Si

el

análisis

coprológico

es

negativo

y

presenta

sintomatología,

posiblemente el paciente esté atravesando la fase de prepatencia.


34

2.1.7 Tratamiento. Los diferentes antihelmínticos son efectivos para parásitos adultos no así para las larvas que se hallan en estado latente en los diferentes tejidos. Cuando los huevos son detectados en las heces se puede utilizar los siguientes antiparasitarios: Febendazol: 50mg/Kg, vía oral cada 24 horas por 3 días. Mebendazol: 22 mg/Kg, vía oral cada 24 horas por 3 días. Piperazina: 110 – 200 mg/Kg, vía oral cada, repetir después de 10 días. Pirantel: 5 – 10 mg/Kg, en perras gestantes antes del parto (Foreyt, 2001). Prevención. La desparasitación periódica de los perros machos y hembras previene la enfermedad en cachorros y la contaminación del medioambiente por la presencia de los huevos. Las perras deben ser desparasitadas antes del parto y cada vez que los cachorros son desparasitados. Es importante usar un lanzallamas cuando se limpian las jaulas o casas de los animales sospechosos o enfermos (Mehlhorn , 1993). Zoonosis. Los perros infectados constituyen un posible foco de contagio para los niños y en menor grado para los adultos. El contagio se realiza a partir de perros parasitados que expulsan y diseminan los huevos con las heces en parques, jardines, tierra, etc., estos lugares son frecuentados por niños que al jugar con la tierra, en el césped, etc., o bien al jugar con su mascota (dejándose lamer) pueden ingerir involuntariamente los huevos infectantes que pueden quedar adheridos en sus manos (Ahumana, 1999).


35

3. MARCO LEGAL

Ley 271 de 2009

ARTICULO 1°. OBJETO. La presente ley tiene por objeto establecer disposiciones que contribuyan a preservar la salud pública y permitan prevenir, detectar

y controlar las enfermedades zoonóticas como una

estrategia que las combata en pro de la salud humana y animal, el medioambiente y la economía global.

ARTICULO 2°. Las disposiciones contenidas en la presente ley son de orden público y de obligatorio cumplimiento en todo el territorio nacional.

Decreto 2257 de 1986 Artículo 4• CARACTER DE LAS DISPOSICIONES. De conformidad con los artículos 594 y 597 de la Ley 09 de 1979, la salud es un bien de interés público. En consecuencia, son de orden público las disposiciones del presente

Decreto

mediante

las

cuales

se

regulan

las

actividades

relacionadas con la investigación, prevención y control de la zoonosis. Artículo 5• DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS. Las disposiciones adicionales o complementarias que en desarrollo del presente Decreto o con fundamento en la ley sean necesarias en materia de zoonosis, serán dictadas por el Ministerio de Salud en coordinación con el Ministerio de Agricultura y previa consulta con los organismos especializados. Artículo 6º APLICACION DE LAS DISPOSICIONES. Al Ministerio de Salud, los organismos del Sistema Nacional de Salud, al Ministerio de Agricultura y sus entidades adscritas y vinculadas corresponde hacer cumplir las disposiciones del presente Decreto y demás normas complementarias sobre zoonosis.


36

Artículo 7• AUTORIDADES SANITARIAS COMPETENTES. Para los efectos del presente Decreto, distínganse las siguientes autoridades sanitarias competentes para adelantar investigación, prevención y control en materia de zoonosis. a) La del Sistema Nacional de Salud, cuya competencia es prioritaria en el campo de las zoonosis que producen o pueden producir impacto en la salud humana, según la identificación que se hace en el Capítulo III. Estas autoridades actuarán en sus diferentes niveles por mandato de este Decreto o mediante diligencia hecha por el Ministerio de Salud y, en uno y otro caso, sus acciones deberán ser coordinadas con las correspondientes autoridades del Ministerio de Agricultura y sus entidades adscritas y vinculadas con el fin de que puedan ejercer sus competencias propias. b) Las del Ministerio de Agricultura y sus entidades adscritas y vinculadas cuya competencia es prioritaria en el campo de las zoonosis que básicamente producen o pueden producir impacto en el sector pecuario. Estas autoridades actuarán en sus diferentes niveles, en coordinación con las correspondientes del Sistema Nacional de Salud con el fin de que puedan ejercer competencias propias.


37

4. MARCO GEOGRÁFICO

Identificación del municipio: Nombre del municipio: Garagoa NIT: 800025608-8 Código Dane: 15299 Gentilicio: Garagoenses Geografía: Descripción Física: Garagoa es la Capital de la Provincia de Neira, en el Valle de Tenza. Ubicada al sur-oriente de Boyacá, sobre la cordillera oriental. Dista de Bogotá por carretera pavimentada a 136 Km. y de Tunja a 81 Km. Tiene una extensión de 191.75 Km., una altura de 1705 m.s.n.m. El pueblo está Ubicado en un plano inclinado, tiene una población aproximada de 16.195 habitantes distribuidos así: 12.084 en el perímetro urbano y 4.111 en el área rural, la temperatura media es de 19 grados centígrados. El principal Río de este Municipio es el Garagoa y algunas quebradas como la Quigua y la Colorada. Topografía: La mayor parte de la superficie del municipio está conformado por una topografía de fuertes pendientes y contra pendientes por estar atravesado por un ramal de la cordillera oriental. El 59% es de topografía quebrada, el 39% ondulada y el 2% Plana. Las elevaciones más destacadas son las cuchillas del Varal, las Cruces, Carbonera y Mamapacha.


38

Hidrografía: El Recurso Hídrico está representado por las cuencas de los ríos Garagoa, Tunjita y algunas Quebradas de importancia, que pasa por el casco Urbano como la Quigua, Los Manzanos y Perdiguíz en límites con el Municipio de Macanal. Quebrada Quigua: Hace parte del Río Garagoa. Nace en la Vereda Quigua Arriba, desemboca en el Río Garagoa y Tiene como afluente la Quebrada del Hatillo. Es Gran Aporte Hídrico para el Río Garagoa. Esta a su vez se desprende de la Quebrada las Moyas, ubicada en la parte nororiental del Municipio de Garagoa. Límites del municipio: Limita por el Norte, con Chinavita, deslindando ambos Municipios una quebrada de abundantes aguas; por el sur con Macanal, sirviendo de límite la Quebrada Perdiguíz; por el Oriente con Tenza y Sutatenza, dividiéndolos el Río Garagoa; y por el occidente, Miraflores y Chinavita, Teniendo por Límite el Río Tunjita y la cordillera más alta. El Municipio está situado a 5 grados, 4 minutos y 48 segundos de latitud norte, y a 0 grados, 43 minutos y 26 segundos de longitud con relación al meridiano de Bogotá; y a 73 grados, 22 minutos, 22 segundos Longitud W de Greenwich. Extensión total: 191.75 Km Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1650 m.s.n.m Temperatura media: 19 grados centígrados C


39

Distancia de referencia: Distancia de Bogotá por carretera pavimentada a 136 Km. y de Tunja a 81 Km. Ecología: Nuestro municipio tiene una gran riqueza en flora gracias al sistema estratégico de Mamapacha y a los bosques nativos que aún se conservan hacia la cuchilla de Varal y en el extremo suroccidental del Municipio Economía: La capital de la Provincia del Valle de Tenza es una Tierra acogedora por su clima, sus paisajes y sus gentes sus habitantes se dedican principalmente a la producción agrícola y ganadera, empleando tecnologías limpias y sostenibles en las Treinta Veredas del Municipio bajo la asesoría y capacitación

de proyectos de la Alcaldía en

Asistencia Técnica

Agropecuaria y el ICA. Agricultura: Con productos como: Maíz yuca, papa, arracacha, plátano, arveja, fríjol, ahuyama, tomate y hortalizas. Además, fique, caña de azúcar que abastece el consumo de miel, panela, “guarapo” y chicha. El cultivo de Tomate Predomina altamente, para lo cual la Alcaldía ofrece asesoría. Este producto es comercializado en las Plazas de Bogotá, Tunja, Sogamoso y Municipios circunvecinos. Pecuaria: Ganadería: Significativa y representativa para la economía del Municipio: Ganado Vacuno: cebú, criollo, cruces de normando. Abastece al sector Urbano de leche, cuajada, mantequilla y otros derivados.


40

Ganado porcino: Se destaca la cría de cerdos por el aprovechamiento de su carne, manteca, chicharrones, lechonas, rellenas, embutidos entre otros. Avicultura: La cría de aves de corral se puede considerar como propia de las familias campesinas, utilizada para el consumo doméstico y para proveer los mercados urbanos. Se encuentra la Avícola “los Cambulos” en las afueras del Municipio, con Galpones Técnicamente instalados y con un número considerable de aves, el cual genera buen número de empleos directos e indirectos. Industria y comercio: La agroindustria, la minería y el comercio también priman en esta población; el Turismo y dos empresas de Transporte Organizado son dos renglones económicos que se destacan en el desarrollo de esta localidad. Se destaca entre otras fábricas de calzado, talleres de ornamentación, fábricas de ladrillos, fábricas de cera, talleres de reparación de vehículos, talleres de Ebanistería. A

nivel

regional,

Garagoa

es

importante

centro

comercial

en

el

aprovisionamiento de víveres en general, elementos de construcción, herramientas, prendas de vestir, drogas, productos Agrícolas y veterinarios, El día domingo se presenta un gran movimiento comercial, igualmente el día Jueves por ser días de mercado. Cuenta con Minerales en pequeña escala: piedra, arena, arcilla, y carbón. Es notable la explotación de estos, en la cantera de Hipaquíra. Vías de comunicación Terrestres:


41

La localidad está comunicada con Tunja por medio de la carretera de Oriente vía que actualmente está pavimentada en su mayor parte y que pasa por los Municipios de Soracá, Boyacá. Jenesano, Tibaná y Chinavita. Se comunica con Bogotá por carretera parcialmente pavimentada, siguiendo hacia Guateque, Machetá, El Embalse de El Sisga y Bogotá. Otra vía comunica a Garagoa con los llanos Orientales, siguiendo hacia Santa María, San Luis de Gaceno, Monterrey (Casanare), por carretera en algunos tramos en buenas condiciones de pavimentación. Imagen 3. Municipio de Garagoa.

Fuente: http://garagoa-boyaca.gov.co/


42

5. METODOLOGÍA

5.1 Tipo de estudio.

Este estudio es de tipo transversal descriptivo y comparativo, ya que se desarrolla en un momento específico, identificando la presencia de un parásito y comparando entre muestras de suelo con diferentes condiciones ambientales. La asociación entre la presencia del parásito y las variables ambientales consideradas (pH y temperatura) se evalúa utilizando la prueba estadística de Chi-cuadrado, que somete a prueba la hipótesis nula de independencia o no asociación entre variables cualitativas.

5.2 Muestreo

Para la selección de los parques se tuvo en cuenta, el área de estos, concurrencia de mascotas, humanos y animales callejeros. Parques a muestrear N= 4. El área de cada parque varía dependiendo del área de las zonas verdes ya que también se cuenta con áreas de zonas duras. Parque Santa Barbará, 6409m2, en donde las zonas verdes tienen un área de 5909 m2. Parque Titos, 2523m2, en donde las zonas verdes tienen un área de 2400m 2. Parque Bonanza, 1600m2, en donde las zonas verdes tienen un área de 1100m2. Parque Principal, 4507m2, donde las zonas verdes tienen un área de 1232m2.


43

5.2.1 Procesamiento de la muestra

Se realizó el muestreo del suelo de cada parque aleatoriamente, en donde se tiene en cuenta la presencia de sombra y afluentes, ya que esto puede afectar la presencia del parasito en las muestras de la totalidad del área. Se recolectaron 10 muestras por cada parque para un total de 40, cada muestra tiene un peso total de 350 gr, de esta se divide en tres submuestras con un peso de (40g), las cuales tienen un porcentaje de 11.42% cada una, para un total de 34.3 % con respecto al 100 % del peso total de una muestra. Posteriormente se realizó el proceso completo de cada muestra (120) y análisis de laboratorio mediante la prueba de sloss con reactivo de Sheather.

5.2.3 Procedimiento para la recolección de las muestras:

 Se ubicaron 10 sitios aleatoriamente en las zonas verdes de cada parque  Con una pala se procedió a cubrir un área de 10 cm de largo, por 10 cm de ancho y por 3 cm de profundidad, con un peso promedio de 350g.  Cada muestra se recogió y coloca en bolsas plásticas herméticas  Se guardaron a una temperatura de 4 grados, para conservar sus características hasta su procesamiento.

5.2.4 Procedimiento para la obtención del pH:


44

Con la muestra restante que equivale a (230g) se midió el pH del suelo mediante el método de rojo de metilo, que consiste en: En un tubo de ensayo se colocó una pequeña cantidad de suelo (5grs.), se agregó un volumen aproximadamente igual de Sulfato de Bario radiológico (BaSO4) y se añadió agua destilada en una cantidad 4 a 5 veces superior al volumen ocupado por la mezcla de suelo y sulfato. Se colocó a continuación 3 a 4 gotas del reactivo. Se agita y se espera que clarifique la parte superior del líquido, si permanece turbio al cabo de 5 minutos se debe aumentar la proporción del sulfato de bario. Según la coloración resultante se determina el pH (Dvorak, 2008). Tabla 1. Resultados pH Escala de pH según color método Rojo de Metilo Interpretación

Color

pH

Muy fuerte. Acido

Rojo

menor de 4

Fuertemente ácido

Rosa

5

Levemente ácido a alcalino Amarillo mayor de 6 Fuente: www.produccion.com.ar

5.2.5 Medición de la temperatura:

La temperatura se midió mediante un termómetro acordado, en el momento de realizar la toma de muestras, esto se hizo para cada muestra.

5.3 Prueba de laboratorio:


45

5.3.1 Realización de solución Sheather. Esta es una solución sobresaturada de azúcar, para que allá una flotación de huevos y así se facilite la lectura en el microscopio, esta se realiza de la siguiente forma: Se agregan 454 gr de azúcar en 355 ml de agua destilada y 6 ml de formol al 10%, luego de esto se procede a hacer un baño María para la completa disolución de los ingredientes.

5.3.2 Técnica de Sloss.

1.

Se tomó la muestra la cual equivale a 350 gr para realizar la

homogenización que consiste en macerar y fragmentar la tierra en pequeñas partículas. 2.

Se tomó una parte de la muestra la cual equivale a 40 gr.

3.

Se agregó 50 cc de agua destilada.

4.

se realizó un lavado de la tierra a través del Tamiz con gasa.

5.

Homogeneizar y tamizar la mezcla.

6.

Vertimos la mezcla en tubos de ensayo de 25 ml, dejar reposar

aproximadamente una hora. 7.

se adiciono la solución de Sheather.

8.

Centrifugamos 1400 RPM por 4 min.

9.

Colocamos el residuo en las láminas con cubre objetos.

10.

con las láminas listas se procede a la lectura en microscopio 10x y 40x

donde observamos huevos, quistes u ooquiste de Toxocara canis (Terran, 2006).


46

5.4 Análisis de Datos

Una vez obtenidos los resultados del laboratorio, se organizaron los datos de presencia/ausencia de huevos del parásito en cada una de las muestras. A partir de estas frecuencias absolutas se estimaron las frecuencias relativas (porcentuales) de ocurrencia del parásito para el total de muestras, para cada parque, por clases de pH y por temperatura. La relación entre la presencia del parásito y el parque de procedencia de la muestra, así como la asociación con las variables físico-químicas de pH y temperatura, fueron analizadas utilizando la prueba estadística Chi-cuadrado, considerando que es un análisis de variables cualitativas y que ninguna de las frecuencias es inferior al 5%. Éste análisis somete a prueba la hipótesis nula de independencia o no asociación entre las variables consideradas.

5.5

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICAS

5.5.1 Hipótesis de Investigación Los suelos de los parques del casco urbano del municipio de Garagoa están contaminados con huevos de Toxocara canis, y la presencia de estos huevos está relacionada con la temperatura y el pH de los suelos.

5.5.2 Hipótesis Estadísticas Factor Parque: H0: La proporción de muestras que presentan huevos de T. canis es independiente del parque de procedencia de la muestra Ha: La proporción de muestras que presentan huevos de T. canis está asociada significativamente al parque de procedencia de la muestra


47

Factor pH: H0: La presencia de huevos de T. canis es independiente del pH del suelo en la muestra Ha: La presencia de huevos de T. canis depende significativamente del pH del suelo en la muestra Factor temperatura: H0: La presencia de huevos de T. canis es independiente de la temperatura suelo en la muestra Ha: La presencia de huevos de T. canis depende significativamente de la temperatura del suelo en la muestra


48

6. RESULTADOS

Se analizaron 120 muestras de suelo provenientes de cuatro parques del Municipio de Garagoa. En el laboratorio se encontraron ooquistes de Toxocara canis en 32 muestras, que representan el 26,67% del total analizado e indican un nivel medio bajo de riesgo para la zona. El número de muestras con presencia del parásito fue similar entre los parques estudiados (Tabla 2).

Tabla 2. Muestras de suelo con presencia de huevos de Toxocara canis los parques del municipio de Garagoa.

Parques

Negativo

Positivo

Total general

Bonanza

22

73,33%

8

26,67%

30

Parque

21

70,00%

9

30.00%

30

Santa Bárbara

23

76,67%

7

23,33%

30

Titos

22

73,33%

8

26,67%

30

Total general

88

73,33%

32

26,67%

120

principal

La mayor prevalencia del parásito se encontró en el Parque Principal del municipio (30%), sin embargo estos porcentajes fueron similares entre los cuatro parques (Figura 1). La diferencia en estas proporciones se evaluó


49

utilizando la prueba de asociación entre la presencia de huevos de Toxacara canis y los parques de Garagoa;

se realizó el análisis con la prueba

estadística Chi cuadrado, cuyo resultado indica independencia entre las variables, dado que el valor del estadístico calculado (X2=0,340909091) es menor al valor crítico esperado en la distribución Chi- cuadrado (X2 =7,815; 3 grados de libertad y 95 % de confianza)

Figura 1. Presencia de huevos de Toxocara canis en los parques del municipio de Garagoa.

Una vez analizadas las 120 muestras de suelo de los parques, se registraron valores de pH entre 5 y 6,6. El pH es una variable cuantitativa que se convirtió en categórica o cualitativa para incorporarla en el análisis de Chicuadrado; para esto se construyeron tres intervalos de clase de pH: 5 – 5,4, 5,5 - 5,9, 6 – 6,6, en los cuales se obtuvo una mayor presencia de huevos de T. canis en el intervalo de 6 a 6,6 con un total de 30,43% (Tabla 3).


50

Tabla 3. Presencia absoluta y relativa de huevos de Toxocara canis en tres clases de pH de los suelos de los parques del municipio de Garagoa. Negativo Clase de pH

Absoluto

Positivo

Relativo

Absoluto

Relativo

5-5,4

26

72,22%

10

27,78%

5,5-5,9

30

78,95%

8

21,05%

6-6,6

32

69,57%

14

30,43%

En los intervalos de clase de pH inferiores a 6 se presentaron prevalencias del parásito por debajo del 30% (Figura 2). La asociación o dependencia entre la presencia de huevos de T. canis y el pH del suelo de los parques, también fue analizada con el estadístico Chi-cuadrado. En este caso no se encontró una asociación significativa entre las variables, dado que el valor del estadístico calculado (X2= 0,969159559) es menor al valor crítico esperado en la distribución Chi-cuadrado (X2= 5,991; 2 grados de libertad y 95% de confianza).

Figura 2. Presencia de huevos de Toxacara canis según el pH de suelos de los parques de Garagoa Boyacá.


51

Tabla 4. Presencia absoluta y relativa de Toxocara canis y la temperatura de los suelos de los parques del municipio de Garagoa. Presencia de Toxocara canis Temperatura 17 18 19 Total general

Negativo 6 38 44 88

Positivo 66,67% 74,51% 73,33% 73,33%

3 13 16 32

33,33% 25,49% 26,67% 26,67%

Durante la toma de las 120 muestras de suelo en los parques de Garagoa, se registró la temperatura de cada muestra recolectada, obteniendo valores de 17°C, 18°C y 19°C. El mayor número de muestras positivas se encontró en la temperatura de 17°C (Tabla 4). En temperaturas superiores a 17°C, la presencia de los huevos del parásito fue inferior al 30% (Figura 3).

La asociación o dependencia entre la presencia de huevos de Toxacara canis y la temperatura de los parques se analizó con el estadístico Chicuadrado. Al igual que en las comparaciones anteriores (Parque y pH), no se encontró asociación significativa entre la presencia de huevos de Toxacara canis y la temperatura del suelo de los parques muestreados, dado que el valor del estadístico calculado (X2= 0,240641711) es menor al valor crítico esperado en la distribución Chi-cuadrado (X2= 5,991; 2 grados de libertad y 95% de confianza).


52

Figura 3. Presencia de huevos de Toxocara canis a diferentes temperaturas del suelo de los parques de Garagoa Boyacรก.

Prevalencia Toxocara canis

100% 90% 80% 70% 60% 50%

positivo

40%

negativo

30% 20% 10%

0% 17

18 Temperatura del Suelo ยบC

19


53

7. DISCUSIÓN

Toxacara canis es un nemátodo gastrointestinal que parasita a caninos y felinos, especialmente aquellos que tienen hábito de vagabundeo y no son sometidos regularmente a protocolos de vermifugación; estos animales normalmente son escogidos como mascotas, desconociendo el importante papel de estos en el ciclo de la toxocariasis y otras importantes zoonosis. El perro y el gato son los huéspedes definitivos de T. canis, que se aloja en el lumen del intestino de éstos animales y es excretado en forma de huevos, larvas y adultos en la masa fecal (Dvorak, 2008). Estas heces son depositadas en espacios públicos de afluencia masiva como parques y otras zonas verdes, lo cual representa un riesgo potencial para la salud pública. Éste es el caso de los parques del municipio de Garagoa (Boyacá), cuyos suelos se encuentran contaminados con huevos de T. canis exponiendo a riesgo de infección a la población humana, en especial la infantil que interactúa más directamente con las mascotas y los suelos de éstos espacios. Se considera que los suelos de los parques son la principal ruta de transmisión de zoonosis parasítica hacia la población humana, y por esta razón se han realizado muchos estudios alrededor del mundo que señalan la prevalencia de parásitos causantes de larva migrans, ya que la toxocariasis humana es una de las zoonosis más ampliamente distribuida, con una expresión clínica importante en países industrializados y en vía de desarrollo (Akao y Ohta, 2007; Marques et al., 2012). El presente estudio señala la presencia de huevos de T. canis en el 26,67% (n= 120) de las muestras provenientes de parques del municipio de Garagoa (Boyacá); este resultado es similar a la prevalencia del 24,1% encontrada por Polo (2006) en los parques de Suba (Bogotá-Colombia), del 30% según Pífano et al. (1989) en


54

parques del área metropolitana de Caracas (Venezuela), y del mismo valor en suelos del área rural de Pontal do Paranapanema en Brasil (Santarém et al., 2008). La prevalencia de huevos de T. canis encontrada en éste estudio para el municipio de Garagoa, puede considerarse baja si se compara con los resultados de estudios similares en otras regiones de Latinoamérica y el mundo. Cazorla et al. (2007) señalan que la prevalencia de huevos del parásito es del 63,16% en plazas públicas del municipio de Coro (Venezuela), y según Iannacone et al. (2012) en parques públicos de Lima es del 69,2%. Estudios realizados en Brasil indican prevalencia de huevos en el 68,1% de las muestras recolectadas en parques de Guarulhos (Marques et al. 2012), mientras Santarém et al. (2010) detectaron huevos en el 76,9% de los suelos en parques centrales y periurbanos de Sao Paulo. Estudios realizados en argentina han encontrado prevalencias de toxocara sp, entre 12,5% en corrientes (Cordoba et al 2002) y del 92% en san Martín de los Andes (Brusoni et al 2005).

En otros estudios donde se evalúa la presencia de huevos de T. canis en suelo de parques o plazas públicas, la prevalencia encontrada ha sido menor a la señalada para el municipio de Garagoa en éste trabajo. En parques del casco urbano de Temuco (Chile), la presencia de huevos de Toxocara se identificó en el 12,4% de los parques, pero no se especifica a qué especie del género pertenecen (Armstrong et al., 2011). En ambientes más cálidos como playas y parques de Costa Rica, Paquet y Durant (2007) encontraron una prevalencia de huevos de Toxocara spp. del 7% en las muestras; los mismos autores presentan una revisión general de publicaciones sobre la prevalencia de huevos de T. canis en suelos de diferentes regiones del mundo, indicando valores entre 0,018 y 1,1% en Australia, entre 24,4% y 67% en Europa, entre 30 y 54% en Africa y entre 12 y 17% en Norteamérica.


55

Existen varios trabajos que describen la prevalencia de huevos y otras fases del ciclo de vida de Toxocara canis en suelos de espacios públicos a nivel mundial, sin embargo pocos de ellos identifican la relación que existe entre la presencia del parásito y condiciones ambientales del área de estudio. Cazorla y colaboradores (2007) evaluaron la granulometría, conductividad y pH de los suelos estudiados, señalando que no existe una asociación significativa entre éstas variables y la presencia de huevos del parásito. Éste resultado coincide con el hallazgo en los parques de Garagoa, donde la presencia de huevos fue independiente del pH del suelo de la muestra, que varió entre 5 y 6,6 señalando una condición ligeramente ácida, mientras Cazorla et al. analizaron suelos desde ligera a fuertemente alcalinos en Coro (Venezuela).

Respecto a la temperatura varios autores señalan que T. canis puede sobrevivir entre 5 y 38°C, y que las temperaturas entre 15 y 35°C junto con humedad relativa elevada constituyen condiciones ideales para el desarrollo de las etapas infectivas del parásito (Glickman y Schantz, 1981 en: Paquet y Durand, 2007; Boch, 1982 en: Armstrong y Orellana, 2011). Éste amplio rango de tolerancia del parásito a la temperatura, puede explicar la independencia encontrada entre ésta variable física y la presencia del parásito en los suelos de los parques de Garagoa, los cuales se encuentran a temperaturas entre 17 y 19°C durante el periodo de estudio (Mayo). Un estudio longitudinal realizado en parques y playas de Perth (Australia) indica que la temperatura letal para los huevos de T. canis es de 40°C, ya que éste fue el registro en la superficie del suelo durante el verano, cuando los huevos estaban ausentes en las muestras (Dunsmore et al., 1984). Estos mismos autores encontraron elevada prevalencia y abundancia de huevos del parasito en suelos aledaños a criaderos de perros, lo cual evidencia que este es un parasito de cachorros y perros jóvenes principalmente, menos prevalente en adultos.


56

En los parques del casco urbano del municipio de Garagoa puede identificarse un conjunto de condiciones que representan un riesgo potencial para la salud de la población humana y las mascotas. Estas condiciones son la presencia de mascotas que excretan masas fecales en los parques, el crecimiento de la población canina callejera que, por su hábito, no es sometida a desparasitaciones periódicas, la temperatura y pH de los suelos que están en los rangos de tolerancia del parásito y la evidente presencia de Toxocara canis en caninos de la zona, dada la presencia de huevos en los suelos. Al respecto, se ha argumentado que la falta de medidas oficiales higiénico-sanitarias con relación a la tenencia adecuada de mascotas que eviten o disminuyan la presencia de heces de cánidos en parques públicos, podría explicar los altos niveles de contaminación por huevos de Toxocara en diferentes zonas (Toledo-Seco et al., 1994; Alonso et al., 2006; PoloTerán et al., 2007).

El síndrome larva migrans constituye actualmente un problema de salud pública global y sin embargo permanece desatendido en muchos países (WHO, 1990) como Colombia. En éste sentido, la presencia de huevos en el suelo de los parques del municipio de Garagoa resalta la necesidad de adoptar medidas de control de las poblaciones caninas y felinas, y de realizar labores de educación a los propietarios sobre la tenencia responsable de mascotas, ya que éstas medidas pueden reducir el riesgo de exposición a los parásitos que causan

zoonosis en la población inmunocomprometida,

especialmente los niños (Harbinder et al., 1997; Canese et al., 2003; Polo, 2006). Éste trabajo constituye entonces una base fundamental para estudios futuros sobre la dinámica de transmisión de ésta geohelmintosis en el municipio y otras regiones.


57

8. CONCLUSIONES

El estudio realizado en los parques del municipio de Garagoa Boyacá, reveló que el 26,6 % de los suelos de los parques se encuentra contaminado con huevos de Toxacara canis, lo cual representa un riesgo de zoonosis y salud pública, a las personas que acuden a estos sitios de esparcimiento familiar.

No se detectó una relación significativa entre la presencia de huevos de Toxocara canis y las variables físico-químicas del suelo pH y temperatura en las muestras de los parques del municipio de Garagoa.

El incumplimiento de las normas de salud pública vigentes por parte de los propietarios de las mascotas, que los dejan deambular por estas zonas, son unos de los principales factores para la contaminación de los parques públicos, como también la no recolección de las heces por el propietario.

La presentación de huevos de Toxacara canis se vio reflejada en mayor aumento en terrenos con un pH acido comprendido entre 6 y 6,5 en cuanto a otro factor físico como la temperatura tuvo un mayor registro en los 17° C lo cual indica que los suelos de los parques

presentan los factores físico

químicos adecuados para la inoculación de este parasito y su proliferación.

A nivel municipal deben fortalecerse los programas de control de población canina sin dueño, fomentar la responsabilidad de las mascotas, el comercio y el saneamiento de los parques públicos y zonas de recreación.

El principal factor asociado a la contaminación de parques por huevos de Toxocara spp. lo constituyen las excretas contaminantes de los perros, por lo que debe de establecerse un programa de desparasitación en las mascotas, aunado a prácticas de higiene y prevención en los niños


58

Las entidades competentes en salud pública requieren trabajar más de la mano con la comunidad del municipio de Garagoa para concientizarlos de la importancia del conocimiento y aplicación de los protocolos de vacunación y desparasitación de las mascotas, realizando campañas informativas.

Ningún parque cuenta con las medidas y normas de seguridad visibles para la visita de las mascotas, como también para las personas que acuden frecuentemente a estos parques.


59

9. IMPACTO

La toxocariasis es una zoonosis parasitaria relacionada en su mayoría con animales de compañía teniendo como huésped accidental al hombre, principalmente niños. El presente trabajo evidencia la contaminación de los suelos de los parques del municipio de Garagoa siendo estos la principal ruta de contaminación hacia el humano. La temperatura ambiental y del suelo, la humedad relativa, caninos que depositan sus heces en las zonas verdes, la no tenencia responsable de mascotas, el aumento de población canina deambulante sin ningún protocolo sanitario, la inadecuada disposición de excretas y la falta de cultura ciudadana, son la suma de factores que perpetúan esta situación, dando lugar al desarrollo de las diferentes etapas infectivas del parasito. Este trabajo pretende dar a conocer la contaminación de estas zonas de esparcimiento público, frecuentado en su mayoría por niños, haciendo necesario informar a la comunidad para crear conciencia y cultura ciudadana con respecto a la tenencia de mascotas y del riesgo potencial que implica este parasito, además para que las autoridades generen normas o políticas para el control del crecimiento canino del municipio y la tenencia adecuada de estos ,de igual manera para que las entidades oficiales sean el medio para generar campañas de divulgación masiva que informen a la comunidad la importancia del cuidado y mantenimiento de espacios públicos incluyendo la adecuada disposición de excretas.


60

10. RECOMENDACIONES

Con respecto a los resultados encontrados, con la presencia de huevos de Toxacara canis en los suelos de los parques del municipio se debe hacer conciencia a la población de la importancia de la vacunación y desparasitación de las mascotas. Es importante realizar estudios serológicos en humanos, para detectar el ciclo zoonotico de este parasito. Realizar varios estudios más en cuanto a otros microorganismos que puedan afectar la salud pública y el bienestar de la comunidad. En futuros estudios sería importante tener en cuenta la granulometría de los suelos ya que este es un factor importante en la viabilidad de los huevos de T. canis. Dar a conocer este estudio a los entes municipales y de salud pública para tomar las medidas de seguridad correspondientes y así evitar llegar a tener inconvenientes con contagios a seres humanos. En futuros estudios habría que tener en cuenta la viabilidad de huevos de T. canis y la abundancia de estos en las diferentes muestras de estudios Sería importante hacer estudios longitudinales, que incluyan diferentes épocas de precipitación. Los propietarios de las mascotas deben asumir la responsabilidad, evitando que estas defequen en los parques públicos donde concurre la población o en lo posible recoger las heces llevando para ello bolsas y palas cuando saquen sus mascotas a pasear. Se deben implementar canecas adecuadas en distintos sitios de los parques y que sean visibles a la comunidad para la recolección de las bolsas con excremento.


61

Hacer campañas por los medios de comunicación

como las emisoras

comunitarias y canales locales, también acudiendo a los entes de salud pública para que se dé una mayor información cuando se esté prestando el servicio de vacunación antirrábica canina y felina. Se recomienda hacer un control adecuado de la población canina callejera, ya que estos son un factor muy importante en la presencia de huevos de Toxacara canis.


62

11. BIBLIOGRAFÍA

Acero M, Mercedes M, Flórez A, Nicholls R, (2000). Ceroprevalencia de anticuerpos contra Toxocara canis y factores de riesgo en niños, Ciudad Bolívar, Bogotá, D.C., 2000 Ahumana, A. (1999). Principales parásitos internos en el perro y gato. Mundo Ganadero , 17-44. Akao N, Ohta N,(2007) Toxocariasis in Japan Section of Environmental Parasitology, Graduate School of Tokyo Medical and Dental University, Yushima 1-5-45, Bunkyo-ku, Tokyo, 113-8519 Japan Received 27 December 2006; received in revised form 16 January 2007; accepted 17 January 2007 Alvares, F. T. (06 de 10 de 2012). www.scielo.cl. Recuperado el 21 de 02 de 2014, de www.scielo.cl: www.scielo.cl/pdf/parasitol/v60n1-2/art13.pdf. Armstrong W, Oberg C, Orellana J (2011) Presencia de huevos de parásitos con potencial zoonótico en parques y plazas públicas de la ciudad de Temuco, Región de La Araucanía, Chile Arch Med Vet 43, 127-134 (2011) Bowman DD, H. C. (2002). The Nematodes. Washington: Blackwell Company. Bowman, D. (2004). Helmintos. Barcelona: Elsevier. Brusoni, C. (2005). Estudio de la contaminación con huevos de Toxocara sp. en suelos de espacios públicos de San Martín de los Andes, Provincia del Neuquén. Argentina. . Revista Electrónica de Veterinaria REDVET , 1-13. Canese A, Ddominguez R, Otto C, Ocampos C, Mendonca E. (2000) Huevos infectivos de toxocara, en arenas de plazas y parques de asunción, Paraguay Castillo, D. (2000). Contaminación ambiental por huevos de Toxocara sp. en algunas plaza y parques públicos de Santiago de Chile. Bol Chil Parasitol , 86-91.


63

Cazorla D, Morales P, Acosta M, (2004) Contaminación de suelos con huevos de toxocara spp. (nematoda, ascaridida) en parques públicos de la ciudad de coro, estado falcón, Venezuela Cordero del Campiño M, R. V. (1999). Parasitología. España: Interamericana. Córdoba, A. (2002). Presencia de parásitos intestinales en paseos públicos urbanos en la Plata Argentina. Buenos Aires: Latinoamericana. Dvorak, G. (2008). The Center Food Security and Public Health. PHiladelpHia: Handbook for zoonotic diseases of companion animals. Flores, A. (02 de 10 de 2013). Veterinaria. Recuperado el 22 de 02 de 2104, de Veterinaria.: http://www.veterinaria.org/ajfa/art31.htm Foreyt, W. (2001). Parasites of Dogs. Washington: Blackwell Publishing Professional. Hu, M. C. (2004). The mitochondrial genomics of parasitic nematodes of socioeconomic importance: recent progress, and implications for population genetics and systematics. Adv. Parasitol. , 33-112. Huapaya, H., Espinoza, Y., Roldán, W., & Jiménez, S. (2009). Toxocariosis humana: ¿Problema de salud pública?. Ana. Fac. Med. , 83-90. Iannacone J, Alvariño L, Callirgos J, (2012) contaminación de los suelos con huevos de toxocara canis en parques públicos de santiago de surco, lima, perú, 2007-2008 Neotropical Helminthology, vol. 6, n°1, pp.97- 108 Jiménez, C., & Eligio, G. (2010). The frequency of intestinal parasites in puppies from Mexican kennels. Health. , 1316-1319. Lapage, G. (1989). Parasitología Veterinaria. Mexico: Interamericana. Macuhova, K. K. (2010). Loop-mediated isothermal amplification assay for detection and discrimination of Toxocara canis and Toxocara cati eggs directly from sand samples. J. Parasitol. , 24-27.


64

Marques J, Guimarães C, Boas A, Carnaúba

P, Moraes J (2012)

contamination of public parks and squares from Guarulhos (são paulo state, brazil) by toxocara spp. and ancylostoma spp. Rev. Inst. Med. Trop. Sao Paulo Martínez-Barbabosa, I. V. (2003). The prevalence of Toxocara cati in domestic cats in Mexico City. Vet. Parasitol. , 43–49. Mattia, S. C.-E. (2002). Seroprevalence of Toxocara infection in children and environmental contamination of urban areas in Paraná State, Brazil. J. Helminthol. , 43-49. Mehlhorn H, D. R. (1993). Parásitos de perros y gatos. Bogotá: Grass-Iatros. Nadler, S. D. (2011). Integrating molecular and morpHological approaches for characterizing

parasite

cryptic

species:

implications for

parasitology.

Parasitology , 88-109. Oliveira-Sequeira, T. A. (2002). Prevalence of intestinal parasites in dogs from São Paulo State, Brazil. Vet. Parasitol. , 19–27. Padilla Alvarez F, C. L. (2003). Nematodos. Madrid: Díaz de Santos S.A. Paquet-Durand, I. H. (2007). Prevalence of Toxocara spp., Toxascaris leonina and ancylostomidae in public parks and beaches in different climate zones of Costa Rica. Acta Trop , 30-37. Polo L. (2006) Determinación de la contaminación de los suelos de los parques públicos de la localidad de suba, Bogotá D.C con nematodos gastrointestinales de importancia zoonotica. Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Magíster en Salud Pública Ramón, G. (2012). “Prevalencia de Helmintos Gastrointestinales (Céstodos y Nematodos) en caninos de la ciudad de Cuenca”. Universidad de Cuenca , 10-25.


65

Robertson, I. (2006). The role of companion animals in the emergence of parasitic zoonoses. International Journal for Parasitology , 69-77. Roldán, W. H. (2010). Diagnóstico de la toxocariosis. Zoonosis parasitaria , 13-20. Romero, H. Q. (2005). Céstodos de perros y gatos. Limusa: Interamericana. Rubel, D. Z. (2003). Epidemiology of Toxocara canis in the dog population from two areas of different socioeconomic status, Greater Buenos Aires, Argentina. Vet. Parasitol. , 75-86. Rubinsky, E., Hirata, C., Yamamoto, J., & Ferreira, M. (2010). Human toxzocariasis: diagnosis, worldwide seroprevalences and clinical expression of the systemic and ocular forms. Annals Tropic. Med. , 3-23. Santarém V, Franco E, Kozuki F, Fini D, Carneiro L, (2008) environmental contamination by toxocara spp. eggs in a rural settlement in brazil Tellez, A. (2012). Evaluaciòn de la contaminacion con Cryptosporidium spp. en suelos de los principales parques publicos y zonas verdes de la ciudad de tunja. Fundaciòn Universitaria Juan de Castellanos. , 15-81. Terran, L. J. (2006). Determinacion de la contaminacion de los suelos de los parque públicos de la localidad de Suba, Bogota D.C con nematodos gastrointestinales de importancia zoonotica. Universidad Nacional de Colombia , 98-102. Vásquez, L. (05 de 02 de 2012.). facultadsalud. Recuperado el 22 de 02 de 2014, defacultadsalud:http://www.facultadsalud.unicauca.edu.co/fcs/2005/diciembre /Toxocara.pdf Vásquez, S. C. (2007). Comparación de tres sistemas de muestreo para determinal la contaminación del suelo de áreas públicas de la ciudad de Valdivia con huevos de Toxocara canis. Universidad Austral de Chile , 1-29.


66

Veraldi S, C. P. (2013). Chronic hookworm-related cutaneous larva migrans. Int J Infect Dis , 277-279. Weese JS, F. M. (2011). Companion Animal Zoonoses. Washington: WileyBlackwell. Wickramasinghe, S. Y. (2009). Toxocara vitulorum (Ascaridida: Nematoda): mitochondrial gene content, arrangement and composition compared with other Toxocara species. Mol. Biochem. , 89–92.


67

12. ANEXOS Anexo 1. Parque principal

Fuente: Sรกnchez 2014

Anexo 2. Parque Santa Barbara

Fuente: Sรกnchez 2014


68

Anexo 3. Parque bonanza

Fuente: Sรกnchez 2014

Anexo 4. Parque titos

Fuente: Sรกnchez 2014


69

Anexo 5. Toma de muestras

Fuente: Sรกnchez 2014

Anexo 6. Mediciรณn de temperatura

Fuente: Sรกnchez 2014


70

Anexo 7. Anรกlisis de laboratorio

Fuente: Sรกnchez 2014

Anexo 8. Analis de laboratorio

Fuente: Sรกnchez 2014


71


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.