Determinación de la prevalencia de cryptosporidium spp

Page 1

DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA DE Cryptosporidium spp EN TERNEROS DEL MUNICIPIO DE CÓMBITA (BOYACA)

LEIDY TATIANA MONROY ROJAS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2015

1


DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA DE Cryptosporidium spp EN TERNEROS DEL MUNICIPIO DE CÓMBITA (BOYACA)

LEIDY TATIANA MONROY ROJAS

DIRECTORA ANA CONSUELO GONZÁLEZ PATIÑO M.V.Z, Esp

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2015

2


TABLA DE CONTENIDO 1.

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 9

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................... 10

3.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 11

4.

OBJETIVOS ...................................................................................................................... 12 4.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………………………………………………12 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................ 12

5.

MARCO REFERENCIAL ...................................................................................................... 13 5.1ESTADO DEL ARTE .......................................................................................................... 13 5.2 MARCO TEORICO…………………………………………………………………………………………………………........17 5.3 MARCO GEOGRÁFICO .................................................................................................... 23 5.4 MARCO LEGAL ………………………………………………………………………………………………………..……..26

6.

DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................................ 28

7.

ANÁLISIS DE DATOS ......................................................................................................... 33

8.

HIPOTESIS ....................................................................................................................... 34

9.

RESULTADOS ................................................................................................................... 35

10. DISCUSIÓN ...................................................................................................................... 41 11. IMPACTO ........................................................................................................................ 47 12. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 48 13. RECOMENDACIONES. ...................................................................................................... 49 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 50

3


GLOSARIO Apicomplexa: Es un extenso grupo de protistas caracterizado por la presencia de un orgánulo único denominado complejo apical. Desmosoma: Son estructuras celulares que mantienen adheridas a células vecinas. Estructuralmente dicha unión está mediada por cadherinas (desmogleína y desmocolina), a sus filamentos intermedios (queratina). Dosis infectiva: Es el número mínimo de microorganismos que causan una infección. Enteropatógeno: Microorganismos que causan enteritis. Enzoótico: Enfermedad infecciosa constantemente presente en una población animal pero con baja incidencia. Glicoproteína: Proteína conjugada cuyos componentes no proteicos son hidratos de carbono; p. ej., las inmunoglobulinas. Infestación: Se denomina a la invasión de un organismo vivo por agentes parásitos externos o internos. Inmunocompetencia: Incapacidad de un sistema inmunitario para movilizar y desplegar sus anticuerpos y otros tipos de respuesta tras la estimulación por un antígeno. Merogonia: Desarrollo de un organismo tras seccionar un huevo en dos, antes o después de ser fecundado y tras la fecundación posterior de cada una de las mitades obtenidas. Morbilidad: Proporción de animales que enferman en un sitio y tiempo determinado. Mortalidad: Tasa de muertes producidas en una población durante un tiempo dado, en general o por una causa determinada.

4


Prevalencia: En epidemiología, proporción de personas o animales que sufren una enfermedad con respecto al total de la población en estudio. Reproducción asexual: Consiste en que de un organismo ya desarrollado se desprende una sola célula o trozos del cuerpo, los que por procesos mitóticos son capaces de formar un individuo completo, genéticamente idéntico al primero. Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención de los núcleos de las células sexuales o gametos. Reproducción sexual: Es el proceso de crear un nuevo organismo descendiente a partir de la combinación de material genético de dos organismos de una misma especie; el cual se produce en organismos eucariotas. Vida media: Es el promedio de vida de un núcleo o de una partícula subatómica libre antes de desintegrarse. Virulencia: Grado de patogenicidad de un serotipo, de una cepa, o de una clona microbiana en un huésped susceptible.

5


RESUMEN

Cryptosporidium es un género de parásitos que habita en el borde de las vellosidades intestinales de los terneros, corderos y otras especies animales, afectando no sólo la salud del hospedador sino también a la estabilidad económica de los ganaderos y la salud pública por zoonosis. Suele

ocasionar

en

terneros

neonatos

una

diarrea

asociada

a

deshidratación, cólico y complicaciones de diversa naturaleza. La enfermedad no produce síntomas en terneros con buena inmunidad, a pesar de ser portadores de oocistos. El objetivo de este estudio es establecer la presencia del parásito en terneros de diferentes edades; en el muestreo se seleccionaron 177 terneros con edades entre los 0 y 12 meses de edad distribuidos por el municipio de Cómbita (Boyacá). De cada individuo se recolectó una muestra de materia fecal vía rectal directamente, la cual fue trasladada y analizada en el laboratorio de parasitología de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, donde se aplicaron los procedimientos de la técnica técnica de Ziehl Neelsen modificada. Se encontró Cryptosporidium spp en un 18% de los animales muestreado, mientras que La mayor prevalencia de Cryptosporidium se encontró en los individuos con edades entre 5 y 8 meses de edad con un 20,4%, mientras en los terneros de 9 a 12 meses el 7,7% resultó positivo, y en el grupo más joven, de 1 a 4 meses, la prevalencia fue de 15%. Bajo las condiciones planteadas en el presente estudio no se encontró relación entre la presencia del parásito con el manejo de los animales.

PALABRAS CLAVES. Cryptosporidiosis, enteritis, protozoario, diarrea terneros, zoonosis.

6


ABSTRACT

Cryptosporidium is a genus of parasites that live on the edge of the villi of calves, lambs and other animal species, affecting not only the health of the host but also to the economic stability of farmers and public health by zoonoses. Usually causes diarrhea in newborn calves associated with dehydration, colic and complications of various kinds. The disease produces no symptoms in calves with good immunity, despite being carriers of oocysts. The aim of this study is to establish the presence of the parasite in calves of different ages; sampling 177 calves were selected aged between 0 and 12 months of age distributed by the municipality of C贸mbita (Boyac谩). Each individual a stool sample directly rectally, which was taken and analyzed in the laboratory of parasitology at the University Foundation Juan Castellanos, where technical procedures Ziehl Neelsen technique applied was collected. Cryptosporidium spp was found in 18% of the sampled animals while The highest prevalence of Cryptosporidium is found in individuals with ages between 5 and 8 months of age with 20.4%, while in calves of 9 to 12 months 7.7% were positive, and the youngest group of 1 to 4 months, the prevalence was 15%. Under the conditions raised in this study no relationship between the presence of the parasite with the handling of animals was found.

KEYWORDS: Cryptosporidium enteritis, protozoan, calves diarrhea, zoonoses

7


INTRODUCCIÓN Cryptosporidium es un grupo de protozoarios parásitos de tipo entérico muy común en los bovinos, causante de cryptosporidiosis especialmente en terneros menores de un año, debido a que estos presentan un estado inmunológico en proceso de desarrollo que se vuelve más competente con el paso de los días. La Organización mundial de la salud lo reconoció como un patógeno zoonótico en el año del 2004, dado que había sido reportado un número significativamente creciente de casos de cryptosporidiosis (Chalmers & Davies, 2010). Este protozoo es considerado causante de diarrea en rumiantes, animales domésticos y animales silvestres, que se ha convertido en zoonótico ya que afecta también a la población humana. La cryptosporidiosis produce diarrea de consistencia que varía de pastosa hasta acuosa, de color amarillento y de pésimo olor, conteniendo leche no digerida, sangre, moco y bilis en terneros de 1 a 4 semanas de edad (Gorman, 2006). Los animales afectados pierden el apetito, se observan decaídos, manifiestan fiebre (hasta 40º) y deshidratación. Cuando el protozoario es el único agente involucrado en el cuadro diarreico este es moderado y de baja mortalidad. En el año 1995, se realizó una investigación en la cual se encontró que en el 100% de los establecimientos examinados presentaban cryptosporidiosis, los terneros investigados en un 80% del universo eran portadores y 25% de ellos eran diarreicos (Romero Martínez, 2001) Actualmente se reconocen 19 especies de Cryptosporidium, de las cuales se reconoce a Cryptosporidium parvum como el causante de diarreas, junto con otra serie de géneros, los cuales fueron identificados en Estados unidos. (Fayer, 2010) Los protozoos incluidos en el género Cryptosporidium, comprenden organismos que se desarrollan y multiplican en las células epiteliales del aparato digestivo y respiratorio de vertebrados habiéndose descrito infecciones en más de 170 especies (Ortega Mora L M, 1999)

8


1. JUSTIFICACIÓN La cryptosporidiosis es una enfermedad parasitaria que produce grandes pérdidas económicas para los ganaderos, y afecta la condición corporal de los animales asl ser la diarrea el síntoma más notorio. Por tal motivo, es importante realizar un estudio en el que se examine si existe carga parasitaria de Cryptosporiduim spp. en los bovinos de Cómbita (Boyacá), y determinar si el nivel de carga afecta la producción o si por el contrario no representa ningún problema para la región. Las condiciones ambientales presentes en el municipio de Cómbita como el clima, la altura sobre el nivel del mar, pozos de aguas estancadas

en los que los

animales beben, poca rotación de potreros, terneros que desde muy pequeños son enviados a potreros junto con animales adultos, predisponen la supervivencia del protozoo por un largo periodo de tiempo y genera una mayor posibilidad de infección (SANTOS, 2011). Debido a lo mencionado, se da la necesidad de realizar un trabajo de investigación, donde se busca determinar la presencia de Cryptosporiduim spp. en terneros de las veredas Santa Bárbara, San Rafael y las Mercedes del municipio de Cómbita, departamento de Boyacá, para así permitir

que los

pequeños y medianos productores tengan conocimiento sobre la existencia del parásito y conocer la casuística que presenta esta patología, y el control necesario para disminuir las infecciones, mejorando así los niveles de producción y la disminución de mortalidad.

9


2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Desde el punto de vista productivo, Cryptosporidium parvum causa pérdidas económicas en sistemas que involucren la crianza de bovinos, producto del natural retraso en el crecimiento de los animales y la aplicación de tratamientos con antiparasitarios y antibióticos inespecíficos que no son efectivos contra este agente (Broglia, Reckinger, Caccio, & K., 2008). Además hay que considerar su carácter zoonótico siendo una patología que tiene consecuencias asociadas a problemas entéricos, representando un riesgo potencial no solo en los animales sino también en el hombre y la posibilidad que los animales actúen como fuente de infección, llegando el parásito a la población humana por los alimentos y el agua (Ortega Mora L M, 1999). El riesgo zoonótico del parásito aumenta también al considerar que la dosis infectiva para humanos es muy pequeña, necesitando en promedio 132 oocistos para provocar infección en el adulto joven, mientras en otros animales la dosis llega a ser de hasta 200000 oocistos (Cordero del Campillo & Rojo Vásquez, 1999).

A nivel nacional, se han encontrado diferentes prevalencias de éste género de protozoarios: 10% en ganado Holstein de Manizales; 22% en terneros del Valle de Ubaté (Avendaño, 2010). En explotaciones ganaderas del departamento de Boyacá se han encontrado prevalencias de ooquistes entre el 11 y el 66,6%,; siendo las mayores las encontradas en terneros menores de 12 meses y aquellos que con diarrea (Pulido-Medellín, Andrade-Becerra, Rodriguez Vivas, & GarcíaCorredor, 2014).

10


3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuál es la prevalencia de Cryptosporidium spp. en terneros del municipio de Cómbita del departamento de Boyacá?

11


4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL 

Determinar la prevalencia de Cryptosporidium spp. en terneros menores de un año del municipio de Cómbita (Boyacá).

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Identificar la presencia de ooquistes de Cryptosporidium spp. en muestras de heces a través de la técnica Ziehl Neelsen en terneros menores de un año en el municipio de Cómbita (Boyacá)

Evaluar la asociación entre la presencia de ooquistes de Cryptosporidium y la edad y género de los terneros

Describir las condiciones de manejo de los animales e identificar la relación entre éstas y la presencia de Cryptosporidium spp.

Identificar su relación con la edad, el género y las condiciones de manejo de la finca.

12


5. MARCO REFERENCIAL

5.1 ESTADO DEL ARTE Un estudio realizado por la Fundación Universitaria Juan de castellanos en el municipio de Sotaquira del departamento de Boyacá reporto una prevalencia de cryptosporidium spp en terneros menores de 12 meses de edad con un porcentaje de positivos de 56.66 % a la totalidad de la muestra, con respeto al porcentaje de positividad por grupo etario fue 56,52% en terneros de 0-4 meses, 48,27% en terneros de 4,1-9 meses de edad y 73,33% en terneros de 9,1-12 meses de edad. Lo que significa que la población más susceptible fue los terneros entre 9,1-12 meses de edad, (Mateus, 2014) estos muestreos fueron realizados en un total de 54 fincas lecheras con una totalidad de muestreas de 90 individuos para el desarrollo de la fase experimental. Por otro lado, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia realizo un estudio sobre la prevalencia de cryptosporidium spp en explotaciones de producción lechera de Boyacá Colombia, donde se seleccionaron 4 fincas lecheras muestreándose todas las hembras de los predios con un total 100 muestras de materia fecal, donde se encontró una prevalencia total de excreción de ooquistes de Cryptosporidium spp de un 48% (48 / 100), además de esto se encontró que el 90.9% de los animales menores de 12 meses resultaron positivos a cryptosporidium spp (Pulido-Medellín, Andrade-Becerra, Rodriguez Vivas, & García-Corredor, 2014). En la zona centro de la sabana de Bogotá, se realizó un estudio que reportó una prevalencia de Cryptosporidium del 22% en hatos lecheros; en el 83% de las fincas que se muestrearon se halló al menos un animal positivo, y 30% de los animales positivos tenían entre 1 y 15 días de nacimiento. (Avendaño, 2010). Si bien, en la Sabana de Bogotá se realizó un estudio para estimar la prevalencia de Cryptosporidium spp. en terneros de razas productoras de leche en 33 fincas 13


del noroccidente de la Sabana de Bogotá durante el periodo comprendido entre Marzo y Octubre del 2009,teniendo como muestra total 308 animales, donde el porcentaje de prevalencia fue de 4.9 %, debido que solamente 15 animales muestreados presentaron ooquistes de Cryptosporidium spp, (Hernández Gallo, N., & Cortés, J., 2010). También se reporta que las diarreas no son únicamente por Cryptosporidium spp,

si no también hay relación con otros agentes.

Adicionalmente se reporta que el 24,2% de las fincas muestreadas tiene acceso a la red de acueducto pública, lo que indica que el 75,8% de las fincas muestreadas debe obtener el agua de fuentes como ballado, pozo profundo u otros (quebrada, laguna, nacimientos, lagos). En el este estudio también podemos evindeciar que el 21,2% de las fincas muestreadas no realizan ningún tipo de tratamiento a las excretas animales aumentando, la probabilidad de infección dos veces para Cryptosporidium con respecto a las fincas que realizan algún tipo de tratamiento (Hernández Gallo, N., & Cortés, J., 2010). Dado que, en la Universidad de Cuenca en el Ecuador, en 2015 se realizó un estudio para determinar la presencia de Cryptosporidium spp en una provincia del departamento, donde se encontró de los 200 terneros estudiados, 64 dan positivos lo que representa un 32%; de los cuales 28 muestras que representan el 14,00% nos da una carga baja, 35 que representan el 17,50% con carga media y una muestra que representa el 0,50% del total presenta carga alta; total de muestras positivas arrojaron los siguientes resultados: para terneros entre los 0 a 2 meses de edad 39 muestras y para terneros entre los 2 a 4 meses de edad 25 muestras; los valores encontrados nos permiten relacionar con los obtenidos por Naciri, Lefay, & Mancassola (1999); quiénes indican que la edad más susceptibles de los terneros para ser positivos está comprendida entre los dos días de nacidos; además (García & Lima, 1993); (Maldonado-Camargo, 1998) señalan que la mayor prevalencia al parásito se encuentra entre las dos primeras semanas de vida.

14


Estudios realizados en Argentina describen a Cryptosporidium como el agente causal de diarrea neonatal en un 69,7 % de los rodeos lecheros (Londoño, 2001). Los resultados positivos a Cryptosporidium fueron de un 77 % para las madres y un 93,4 % para los terneros; observándose el mayor porcentaje de terneros positivos y con elevados conteos en la segunda semana de vida coincidiendo con signos de diarrea, presencia de moco y sangre en las heces. Se detectaron protozoarios a partir del primer día de vida. De acuerdo con los resultados obtenidos, las madres en el periparto revelan su condición de portadoras y fuente de infección de los neonatos desde el primer día de vida. La segunda semana de vida es la de mayor incidencia coincidente con los episodios diarreicos (Ortega Mora L M, 1999). En un estudio realizado en Venezuela se evidenció que todos los animales eliminaron ooquistes del parásito antes de los 15 días de edad. Se constató además, que los becerros infectados con el parásito tenían 2,5 veces mayor riesgo de manifestar diarrea que los no infectados, encontrándose una asociación altamente significativa entre infección por Cryptosporidium spp. Y ocurrencia de diarrea, en especial en los animales menores de 15 días de edad (DÍAZ DE RAMIREZ A, 2007) En la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno se realizó un estudio para determinar la presencia de Cryptosporidium en terneros de 0 a 21 días en la provincia Sara del departamento de Santa Cruz, para ello se tomaron al azar 371 muestras de materia fecal, utilizándose la técnica de tinción de Ziehl Neelsen. (Soares, 2003). Se tomó en cuenta los siguientes parámetros: municipio, raza, edad y el sexo de los animales. Los resultados obtenidos fueron analizados estadísticamente aplicando la prueba de Chi Cuadrado; de acuerdo a los resultados obtenidos se determinó que el Cryptosporidium está presente con una prevalencia de 27% con una totalidad de 100 animales positivos en la provincia Sara del departamento de Santa Cruz, y que es una posible causa de infección intestinal en terneros de la zona (Olson, 2004).

15


Con el objeto de conocer la fuente de infección y el ciclo evolutivo del Cryptosporidium

en

la

Universidad

Nacional

de

Asunción

(Paraguay),

investigadores examinaron heces de 47 terneros, analizándose 182 muestras. El material fue procesado realizándose frotis en láminas, los cuales fueron teñidos con la coloración Ziehl - Neelsen. Este método es considerado el más eficiente para la identificación de los oocistos del Cryptosporidium, que se tiñen de un color fucsia. Este trabajo demostró la presencia de oocistos de Cryptosporidium en los pezones de la madre. Los resultados mostraron un 43% de positivos a Cryptosporidium en terneros de 2 a 7 días de edad. La incidencia positiva alcanza el 87% de las muestras de terneros de 8 a 14 días cumplidos. Desde los 15 días hasta la 15ª semana de edad se han detectado estos protozoarios entre un 62 a 66% del total de muestras analizadas. Por otro lado en México y Brasil, se realizaron estudios sobre la presencia de Cryptosporidium, en donde revelo una prevalencia de 25% y 27. 8% en explotaciones de ganado lechero (Maldonado-Camargo, 1998).

Además de la prevalencia en bovinos, se encuentra una investigación que identificó la presencia del parásito en humanos. Vergara (2004) reporta una seroprevalencia del 83.3% en personas de procedencia urbana y rural en distintos departamentos de la región andina de Colombia, utilizando al técnica de Elisa; se destacaron mayores porcentajes de seropositividad en la población rural, efecto que puede deberse al contacto directo y permanente con bovinos, ya que esta es la especie doméstica con el mayor prevalencia de Cryptosporidium spp de gran importancia en la salud pública (Wang, y otros, 2008).

16


5.2 MARCO TEÓRICO

GENERALIDADES DEL PROTOZOARIO Cryptosporidium spp. El Cryptosporidium es un protozoario del Sub orden Eimerionina, parásito que habita en el borde de las vellosidades intestinales de los terneros, corderos y otras especies animales, incluyendo humanos. Este parásito ocasiona en terneros neonatos una diarrea asociada a deshidratación, cólico y complicaciones de diversas etiologías. La enfermedad no produce síntomas en terneros bien inmunizados, a pesar de ser portadores de oocistos.

TAXONOMIA El género Cryptosporidium está incluido en el phylum Apicomplexa, Clase Sporozoa, Subclase Coccidia, Orden Eucoccidiida, Suborden Eimeiina, Familia Cryptosporidiidae. Actualmente con base en la especificidad del hospedador, morfología de los ooquistes y lugar de infección, se consideran válidas seis especies dentro del género (Cordero, Parasitología veterinaria., 2002). (Tabla 1).

Tabla 1. Especies de Cryptosporidium según su hospedador y localización.

Fuente: (Cordero, Parasitología veterinaria., 2002).

17


CICLO BIOLÓGICO.

En los bovinos, Crypstosporidium invade las células superficiales de la mucosa intestinal, permaneciendo extra citoplasmáticamente dentro de una invaginación en la membrana celular del hospedador (O’Connor, y otros, 2007).

El ciclo de Crypstosporidium es el ciclo clásico de coccidios, el cual incluye un ciclo merogónico con dos generaciones de merontes y un ciclo gametogónico con macrogametos y microgametos y una esporogonia. La diseminación de la infestación y el tratamiento de la enfermedad dependen de:

1. Las condiciones, las enzimas pancreáticas y las sales biliares; sin embargo, a diferencia de otros coccidios pueden liberar sus esporozoitos en una solución acuosa caliente. Esta espontánea excitación explica en parte, la habilidad del parásito para infectar tejidos diferentes al intestino tales como la conjuntiva del ojo y tracto respiratorio (Sanchez, Caridad, QUILEZ, Joaquín, & Emilio., 2003).

2. La localización dentro de las células del epitelio gastrointestinal y respiratorio. aunque su localización extracitoplasmática juega el papel más importante en muchos de los agentes antimicrobianos que inhiben el crecimiento de Cryptosporidium.

3. Dos estados pueden causar la autoinfección, la recirculación del meronte tipo I y la pared delgada de los ooquistes como consecuencia de la ausencia de respuesta inmune protectora contra el parásito.

4. El ooquiste con pared delgada y altamente esporulado puede salir por las heces y ser infeccioso inmediatamente, además los ooquistes pueden sobrevivir relativamente un largo tiempo en ambientes acuosos y pueden viajar considerables distancias (Varela & Violeta, 2002). 18


El ciclo biológico comprende básicamente cinco etapas: Desenquistamiento: liberación de esporozoítos infectantes. Esquizogonia – Merogonia: multiplicación asexual en las células del hospedador. Gametogonia: formación de micro y macrogametos. Formación de la pared del ooquiste: para dar lugar a una fase de resistencia en el medio ambiente y así poder infestar a otro hospedador. Esporogonia: formación de esporozoítos infectantes (De Castro, 2003).

Durante mucho tiempo, los Cryptosporidium estuvieron clasificados dentro de los coccidios. Sin embargo los últimos estudios apuntan a unas estrechas relaciones de parentesco con los gregarinos, ya que se han identificado estados de multiplicación también en un medio libre de (Gorman, 2006).

Los principios activos en el tratamiento de coccidios son ineficaces en el tratamiento contra Cryptosporidium. Este se diferencia de coccidios ya que todas las etapas de su ciclo vital ocurren dentro de un solo huésped y además se desarrolla dentro de la célula epitelial, pero en una vacuola extra citoplasmática. Después de ingerirse se liberan los oocistos en el tubo gastrointestinal y salen los esporozoítos infectivos que invaden las células epiteliales intestinales.

Fuentes de contagio y vías de infección La infección de C. parvum se ha señalado en 79 especies de mamíferos, lo que unido a su falta de especifidad, hace considerar que tanto individuos de la misma especie (enfermos o portadores sanos) como individuos de las otras especies en las que se ha demostrado la infección, pueden actuar como fuente de contagio. La transmisión horizontal por ingestión de ooquistes de pared gruesa eliminados con las heces es el que comúnmente se acepta. En los rumiantes domésticos, la principal fuente de infección son las heces excretadas por los animales neonatos con diarrea, aunque hay que considerar la eliminación de ooquistes por los animales adultos que actúan como portadores

19


asintomáticos. Los animales silvestres también pueden constituir una fuente de infección. La transmisión indirecta por los alimentos y el agua contaminados con ooquistes también debe considerarse, sobre todo del punto de vista de la salud pública, siendo cada vez más frecuentes los hallazgos de Cryptosporidium en aguas para consumo humano y su asociación con brotes de diarrea en la población inmunocompetente (Cordero, Parasitología veterinaria., 2002).

Uno de los factores que influyen en la presencia de Cryptosporidium es la resistencia de los ooquistes, los cuales son infectantes en el momento de ser excretados y están adaptados para la supervivencia en el ambiente, siendo muy resistentes a las condiciones variables de su medio. Las medidas de control mediante desinfección por medios químicos han demostrado la resistencia extraordinaria de los ooquistes. También la demostración de ooquistes en agua potable ha motivado el desarrollo de métodos de desinfección para tratarla. La coloración del agua a las dosis usuales tiene un escaso efecto, siendo los ooquistes más resistentes al ozono y a la coloración. La coloración entre infección natural e infección experimental con una dosis conocida ha demostrado que los patrones de la infección (prepatencia, patencia y eliminación de ooquistes) son similares de ambas. La infección no es dependiente de la dosis infectante, sin embargo, el periodo de prepatencia se alarga en infecciones experimentales con dosis bajas. Cryptosporidium spp

La especie hospedadora de

se ha ubicado en muchas especies de mamíferos. La

presencia de signos clínicos acompañado a la infección se presenta con mayor frecuencia en los rumiantes domésticos y en el hombre. Por el contrario la infección en roedores y lagomorfos solo parece acompañarse de eliminación de ooquistes

pero sin presentación de sintomatología (Cordero, Parasitología

veterinaria., 2002). Se ha observado una menor receptividad a la infección en los rumiantes domésticos, a medida de que aumenta la edad. En condiciones naturales, el binomio infección-diarrea se presenta con mayor frecuencia en la segunda 20


semana de vida. Por otra parte puede, puede existir eliminación de ooquistes por rumiantes sin presentación de ooquistes, lo que supone la existencia de portadores asintomáticos.

Patogenia

La invasión de los enterocitos

por el parasito daña y destruye las células

absorbentes y ocasiona su extensión al lumen intestinal. Esta colonización produce atrofia parcial de las vellosidades y fusión de estas, quedando la superficie de absorción claramente disminuida (Cordero, Parasitología veterinaria., 2002). Esta reducción es más patente al desplazar el parasito hacia las micro vellosidades del extremo luminal del enterocito. La mala absorción de originan estos procesos pueden hacerse patente incluso antes de que se produzca la atrofia de las vellosidades debido a la reducción de las enzimas unidas a membrana, fundamentalmente la lactasa. El organismo intenta reemplazar las células dañadas mediante la hiperplasia delas criptas, sustituyendo las células maduras dañadas

por otras nuevas cuya

funcionalidad absortiva y enzimática.

Síntomas

El periodo de prepatencia puede ser de 3-8 días, prolongándose en animales mayores del mes y cuando las dosis infectantes son muy bajas. El periodo de prepatencia es similar al de incubación, coincidiendo la presencia de diarrea con el comienzo d eliminación de los ooquistes (Cordero, Parasitología veterinaria., 2002). La presencia de diarrea depende de diversos factores como la edad, el estado inmunitario y las condiciones ambientales, además esto puede atraer otros signos clínicos, como anorexia, dolor abdominal, pérdida de peso postración y fiebre. Si 21


las condiciones ambientales son adversas y el manejo en la explotación no es bueno, se puede producir brotes con elevada mortalidad. En las infecciones naturales, la aparición de los síntomas y la eliminación de ooquistes comienzan en la primera semana de vida. La consistencia de las heces de los animales varía según los casos entre heces aparentemente formadas a casos de diarrea profusa con consistencia acuosa. En terneros se ha observado una disminución hasta de 3-5 en el peso seco de las heces. Le color de las heces suele ser amarillento y no es normal la presencia de sangre. La duración de la diarrea es variable, oscilando entre 3-5 días en casos leves y 1-2 semanas en los más graves. La excreción de ooquistes se eleva, en general, notablemente 1-2 días después de iniciados los síntomas, alcanzando un máximo de los brotes de campo en la segunda semana, disminuyendo posteriormente, siendo los niveles bajos en la tercera semana de vida.

Lesiones

En la mayoría de los rumiantes neonatos infectados se producen diversos grados de caquexia y deshidratación. En la cavidad abdominal hay atrofia de la grasa mesentérica e infarto de los ganglios regionales. El abomaso con frecuencia contiene leche sin digerir formando coágulos y el intestino delgado presenta enteritis congestiva. El contenido intestinal es con frecuencia, amarillento y acuoso y suele existir acumulo fe gas en ciego y colon (Cordero, Parasitología veterinaria., 2002).

22


5.3 MARCO GEOGRÁFICO

El Municipio de Cómbita hace parte de la Provincia Centro del departamento de Boyacá (figura 1), se ubica a 2825 m.s.n.m, con una temperatura promedio de 13°C. Limita al norte con el municipio de Arcabuco y departamento de Santander; por el nororiente con el municipio de Sotaquirá; al oriente con los municipios de Tuta y Oicatá; por el sur con los municipios de Tunja y Motavita; por el occidente con los municipios de Arcabuco y Motavita. Está conformado por nueve veredas (La Concepción, San Rafael, San Onofre, San Isidro, Las Mercedes, San Francisco, Santa Bárbara, San Martín y el Carmen) (ver figura 2), con un extensión rural de 14.853.62 Has y el perímetro urbano solo abarca 45.84 Has. La Vereda de mayor extensión es Santa Bárbara con un área de 5.941.53 Has que representa el 40% del total municipal, con 1994 habitantes y con una densidad de 335.60 hab. / Km; el clima es diferente, lo mismo la calidad de sus suelos, factores que hacen de está, junto con San Rafael y Las Mercedes, la despensa agrícola del municipio en productos de clima frío; en estas tres veredas se encuentran formadas dos cooperativas de lecheras, siendo Cooagrocómbita la principal por tener mayor número de asociados los cuales disponen de una cantidad considerable de animales bovinos. La explotación pecuaria está orientada a ganadería de doble propósito las razas predominantes en la explotación bovina son: criollo, holtstein y cruces de normando.

23


Figura 1. Mapa provincial de Boyacá

Fuente, alcaldía municipal de Cómbita, 2015

24


Figura 2. Mapa de veredas del municipio de C贸mbita

Fuente, alcald铆a municipal de C贸mbita, 2015

25


5.4 MARCO LEGAL

El congreso nacional de la república de Colombia, a través de la ley 576 del 15 de febrero de 2000, por la cual se expide código de ética para el ejercicio profesional de medicina veterinaria, medicina veterinaria y zootecnia y zootecnia, en su artículo 15 decreta que cualquier actividad de salud docencia o investigación, entre otras; debe estar dentro de un trato humanitario que implica el respeto por todos los seres vivos de la naturaleza; y el artículo 83, exige el cumplimiento de la ley 84 de 1989, por la cual se adopta el estatuto nacional de protección de los animales ya que la falta se considera, una falta de ética (Código de ética para ejercicio profesional).

Artículo 23. Los experimentos que se lleven a cabo con animales vivos, se realizarán únicamente con autorización previa del Ministerio de Salud Pública y sólo cuando tales actos sean imprescindibles para el estudio y avance de la ciencia, siempre y cuando esté demostrado: a) Que los resultados experimentales no puedan obtenerse por otros procedimientos o alternativas. b) Que las experiencias son necesarias para el control, prevención, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades que afecten al hombre o al animal. c) Que los experimentos no puedan ser sustituidos por cultivo de tejidos, dibujos, películas, fotografías, video u otros procedimientos análogos.

Artículo 24. El animal usado en cualquier experimento deberá ser puesto bajo los efectos de anestesia lo suficientemente fuerte para evitar que sufra dolor. Si sus heridas son de consideración o implican mutilación grave, serán sacrificados inmediatamente al término del experimento.

Artículo 25. Se prohíbe realizar experimentos con animales vivos, como medio de ilustración de conferencias en facultades de medicina, veterinaria, zootecnia,

26


hospitales o laboratorios o en cualquier otro sitio dedicado al aprendizaje, o con el propósito de obtener destreza manual. Los experimentos de investigación se llevarán a cabo únicamente en los laboratorios autorizados previamente por las autoridades del Ministerio de Salud Pública y el Decreto 1608 de 1978 en lo pertinente. También se prohíbe el uso de animales vivos en los siguientes casos expresamente: a) Cuando los resultados del experimento son conocidos con anterioridad. b) Cuando el experimento no tiene un fin científico y especialmente cuando está orientado hacia una actividad comercial. c) Realizar experimentos con animales vivos de grado superior en la escala zoológica al indispensable, según la naturaleza de la experiencia.

27


6. DISEÑO METODOLÓGICO

Tipo de estudio El presente estudio se enmarca dentro de las investigaciones observacional descriptivo transversal, porque la población de estudio es seleccionada aleatoriamente, sin considerar la exposición al parásito como criterio de selección. Se estudia la exposición a Cryptosporidium en la población y se realiza una única observación en el tiempo en cada sujeto de estudio. Población y muestra La población para esta proyecto, son todos los bovinos menores a un año de edad que se encuentren en el municipio de Cómbita; no se excluirán por raza o por peso. En este orden de ideas y según el censo de FEDEGAN (2014), los animales que cuentan con lo descrito anteriormente son 510 bovinos, razón por la cual ésta será la población del estudio (N= 510). La muestra es obtenida por medio de la fórmula para proporciones en una población finita, como se muestra a continuación:

(

)

En donde: N: población (510) Z2α: 1,962 p: proporción esperada, para el presente estudio se utiliza la prevalencia esperada de Cryptosporidium en bovinos, según lo reportado por otras investigaciones. Se encontraron proporciones desde 0,05 (Hernández Gallo, N., & Cortés, J., 2010) hasta 0,67 (Mateus, 2014); asimismo, según la OMS (2009) la prevalencia de 28


Cryptosporidium sp puede variar desde 3% hasta 40%. La prevalencia hallada por Mateus (2014) dentro del departamento de Boyacá fue de 67%, y por el contexto regional se usará como la proporción esperada para éste estudio (siendo de 0,67) q: 1-p d: precisión (5,6%) Al reemplazar en la formula, se obtienen 177,3 individuos, por lo que se aproxima a 177 bovinos. Muestreo Se realizará un muestreo probabilístico o aleatorio simple en los animales que cuenten con los criterios de inclusión y exclusión explicados en la población hasta completar los 177 individuos, en todas las veredas del municipio de Cómbita. Recolección de los Datos

La fase de recolección de los datos del presente trabajo se realizará en etapas consecutivas para dar cumplimiento a los objetivos planteados; así: 

Etapa 1: Se realizaron visitas a las diferentes veredas, donde se explicó detalladamente la metodología a seguir, esto con el fin de obtener la aceptación por parte de los productores, donde se obtuvo información sobre la población de interés para el estudio, donde se seleccionaron los predios y los animales que serían incluidos en el proyecto

Etapa 2: durante la visita a cada uno de los predios, se recopiló información por medio de encuestas realizadas a cada uno de los propietarios sobre aspectos de manejo en la finca; luego de esto se procedió a la selección de los animales, dividiéndolos en los grupos etarios: de 0 a 4 meses de edad, de 4,1 a 9 meses de edad y de 9 a 12 meses de edad, que se verificaban por medio de registro. 29


Etapa 3: toma y envió de muestras. Las muestras fueron refrigeradas a 4 °C desde la obtención hasta el procesamiento.

Etapa 4: Procesamiento de las muestras, la identificación de las muestras se hizo mediante la técnica de Ziehl Neelsen modificada, la cual será descrita posteriormente.

Etapa 5: Socialización de los resultados con los propietarios, realizando visitas nuevamente a los predios, dando las recomendaciones necesarias

7.1 PROCEDIMIENTO 

Recolección de la información: En las visitas realizadas en cada uno de los predios que fueron seleccionados para el estudio se recopilo información general, por medio de encuestas donde los datos que solicitaban eran: población bovina, edad, sexo, razas, manejo de excretas, procedencia

de

fuente

hídrica,

mantenimiento

de

los

terneros,

desparasitación, entre otras. (anexo 1) 

Toma y envío de muestras: Las muestras fueron tomadas por el investigador, colectándose un total de 177 muestras de materia fecal, directamente del recto de los animales con mangas desechables estériles; introduciendo el antebrazo en individuos mayores de seis meses, e introduciendo dos dedos para estimular el recto en individuos menores de seis meses, ayudado por una espátula desechable, sacando 4 g de materia fecal los cuales fueron pasados una bolsa plástica con zipper®, debidamente rotulada y fueron inmediatamente transferidas a una cámara fría portátil a 4°C para ser transportadas al Laboratorio Clínico Veterinario Animal Lab, en la ciudad de Sogamoso, donde se procesaron de inmediato para evitar que los ooquistes sufrieran alteraciones que pudiesen dificultar 30


su identificación. De cada animal muestreado se obtuvo la siguiente información: identificación, edad, sexo, nombre del propietario y fecha.

Foto 1. Toma de muestras (Monroy 2015)

Foto 2. Rotulado y envió de muestras (Monroy 2015)

Pruebas microbiológicas: una vez las muestras llegaron al laboratorio, se hizo un extendido sobre una lámina porta objetos, con un hisopo donde posteriormente fue flameada tres veces, para realización de la técnica de Zielh Neelsen modificada. El frotis fue teñido con fucsina fenicada 31


cubriéndolo

totalmente,

se

deja

durante

5

minutos

en

reposo,

posteriormente se enjuaga con agua para eliminar los sobrantes del colorante. Inmediatamente después, se adiciona alcohol de ácido Zielh Neelsen, hasta que el frotis se decolore completamente, y nuevamente se hace el lavado con agua suficiente para quitar los excesos; se adiciona azul de metileno dejándolo fijar por 30 segundos, al cabo de los cuales se lava nuevamente con agua y se deja a temperatura ambiente para que seque.

32


7. ANÁLISIS DE DATOS La prevalencia de Cryptosporidium se estimó para la muestra general del municipio, por grupos etarios y género. La asociación entre la prevalencia y las variables edad y género fue evaluada utilizando pruebas de Chi-cuadrado una vez construidas las tablas de contingencia correspondientes. En el caso de encontrar asociaciones significativas, se realizará el cálculo de la Odds Ratio o Razón de riesgo.

33


8. HIPOTESIS

Ho: los terneros menores de 12 meses de edad del municipio de C贸mbita no presentan Cryptosporidium spp y esta no se relaciona con el manejo.

Ha: los terneros demores de 12 meses de edad del municipio de C贸mbita presentan Cryptosporidium spp y esta se relaciona con el manejo.

34


9. RESULTADOS

Características de la muestra analizada:

Se visitó un total de 86 fincas donde se recolectaron muestras de heces de 177 terneros con edades entre 1 y 12 meses (Figura 3). La edad promedio de los terneros en la muestra fue de 5±2,12 meses. El 67% de los terneros de la muestra son hembras con 5 meses de edad promedio y el 33% machos con edad media de 4,79 meses.

45

NÚMERO DE TERNEROS

40 35 30 25 20 15 10

5 0 1

2

3

4

5

6 7 8 EDAD (Meses)

9

10

Figura 3. Distribución de los individuos de la muestra por edades

35

11

12


Presencia de Cryptosporidium spp. en terneros del municipio Una vez realizados los análisis de laboratorio, se obtuvo una prevalencia general del 18% correspondiente a 31 casos positivos encontrados en 26 fincas del municipio.

Condiciones de Manejo en las Fincas muestreadas En cada una de las fincas se realizó una encuesta a los propietarios, con el fin de indagar por algunas condiciones que resultan importantes en el control y prevención de la infección por Cryptosporidium. -

Desparasitación: el 97% de los individuos incluidos en el análisis han sido desparasitados; el 3% restante que son hembras con edades entre 2 y 7 meses que aún no han recibido su primera desparasitación.

-

Suministro de agua: se indagó por la fuente de suministro de agua para el consumo de los animales. Las fincas incluidas en el estudio proporcionan agua a sus animales proveniente de nacimientos naturales (14%), reservorios (40%) o acueducto (46%).

-

Manejo de Excretas: sólo el 8% de las fincas tienen un manejo especial para las excretas del ganado. El 92% restante no le dan ningún manejo (Figura 4).

36


45,00%

PORCENTAJE DE FINCAS

40,00% 35,00% 30,00% 25,00% 20,00%

NO

15,00%

SI

10,00% 5,00% 0,00% ACUEDUCTO NACIMIENTO RESERVORIO FUENTE DE SUMINISTRO DE AGUA PARA EL GANADO

Figura 4. Distribución de las fincas según fuente de agua para el ganado y prácticas para el manejo de excretas (sí o no)

-

Mantenimiento del ganado: en las fincas, los propietarios mantienen a su ganado en terneriles (3%), suelto (23%) y en su mayoría amarrado con estacas (74%).

-

Relación entre el género y la presencia de Cryptosporidium: de los 31 casos positivos, el 83,8% corresponde a hembras y el 16,13 a machos. Se construyó una tabla de contingencia con la frecuencia absoluta de casos positivos y negativos en hembras y machos:

Tabla 2. Tabla de Contingencia con la frecuencia de casos positivos y negativos a Cryptosporidium por género del bovino

Negativo Positivo Total

37


Hembra

92

26

118

Macho

54

5

59

146

31

177

Total

Usando la tabla anterior se ejecutó una prueba de hipótesis usando el estadístico Chi cuadrado en el programa Excel. El resultado del análisis muestra que sí existe una asociación estadísticamente significativa entre la frecuencia de Cryptosporidium y el género del bovino; el valor del estadístico calculado es de 5,007, el cual es mayor al valor esperado del estadístico 3,481 (p=0,05 y grados de libertad=1). Se realizó además el cálculo de la Odd Ratio para identificar al género como un factor determinante de la presencia de Cryptosporidium; el resultado indica un OR=2,91, valor que verifica la asociación entre el género y la prevalencia del parásito, y para interpretarla en términos de probabilidad (OR/OR+1) se considera que las hembras tienen un 74% más de posibilidad de infectarse con Cryptosporidium.

-

Relación entre la edad y la presencia de Cryptosporidium: los terneros incluidos en la muestra fueron divididos en tres grupos de edad: 1 a 4 meses, 5 a 8 meses y 9 a 12 meses. La mayor prevalencia de Cryptosporidium se encontró en los individuos con edades entre 5 y 8 meses de edad con un 20,4%, mientras en los terneros de 9 a 12 meses el 7,7% resultó positivo, y en el grupo más joven, de 1 a 4 meses, la prevalencia fue de 15%. Al construir la tabla de contingencia con la frecuencia absoluta de casos positivos y negativos por cada grupo etario, se descarta la posibilidad de verificar la asociación entre prevalencia y edad con la prueba de Chicuadrado, ya que hay una frecuencia menor al 5% (casos positivos en el grupo de edad de 9 a 12 meses).

38


Tabla 3. Tabla de Contingencia con la frecuencia de casos positivos y negativos a Cryptosporidium por edad del bovino

Negativo Positivo Total 1 a 4 meses

60

11

71

5 a 8 meses

74

19

93

9 a 12 meses

12

1

13

146

31

177

Total

Relación entre las condiciones de manejo y la presencia de Cryptosporidium Se relacionó la prevalencia del parásito con algunas condiciones de manejo presentes en las fincas. En el caso del manejo de excretas, la prevalencia fue de un 18,5% en aquellas fincas donde no se realiza ningún manejo de las mismas, mientras que la prevalencia fue de 6,7% en aquellas fincas que poseen estercoleros. La relación entre éstas variables fue evaluada usando el estadístico Chi-cuadrado, el cual mostró un valor de p=0,24, que al ser mayor a 0,05 indica que no existe asociación significativa entre el manejo de excretas y la presencia del parásito en las fincas. El 15,8% de los terneros desparasitados resultaron positivos a Cryptosporidium, mientras la prevalencia fue del 67% en los individuos no desparasitados. La prueba de Chi-cuadrado mostró una asociación significativa entre éstas variables (p=0,0012 < 0,05; X2=10,38), al igual que el análisis de Odd Ratio, el cual indica que los terneros no desparasitados tienen un 92% de probabilidad de presentar el parásito. Se encontraron prevalencias superiores al 10% en fincas con diferentes fuentes de agua para el consumo del ganado (Figura 5).

39


100% 90%

PORCENTAJE DE CASOS

80% 70% 60% 50%

Positivo

40%

Negativo

30% 20% 10% 0%

ACUEDUCTO NACIMIENTO RESERVORIO FUENTE DE AGUA PARA EL CONSUMO DEL GANADO Figura 5. Prevalencia de Cryptosporidium en fincas con diferentes fuentes de agua para el consumo del ganado

La similitud de las prevalencias encontradas sugiere que la presencia del parásito es independiente de la fuente de agua para el consumo del ganado; ésta independencia fue verificada con la prueba de Chi-cuadrado, que al mostrar un valor de p=0,52, que al ser mayor a 0,05 muestra que las variables son independientes entre sí. Se encontraron prevalencias cercanas al 20% en los terneros mantenidos sueltos, amarrados con estacas o en terneriles (Figura 6). El análisis realizado usando la prueba de Chi-cuadrado muestra que la presencia de Cryptosporidium es independiente del método de mantenimiento del ternero (p=0,98>0,05).

40


10. DISCUSIÓN Como fue mencionado en los resultados la totalidad de los predios incluidos en el estudio correspondió a pequeños productores quienes manejaban los terneros con baja tecnificación

lo cual coincide con la Federación Nacional de Ganaderos

FEDEGAN (2015) quien reporta que los predios de Boyacá corresponden a pequeños ganaderos, los cuales manejan una mínima inversión y un bajo control sanitario de todas las patologías más comunes presentes en el departamento. En la encuesta realizada se encontró que el 97% de animales eran desparasitados que corresponde a 171 de los 177 animales muestreados, pero no indicaban claramente con qué frecuencia, ni el producto utilizado; se realizó la visita a 86 fincas en las cuales solamente 25 estaban en proceso de certificación por el ICA, y aún no cuentan con las BPG (buenas practicas ganaderas), lo cual es una gran desventaja, ya que, con el uso de estas garantizaríamos un manejo sanitario adecuado, logrando la prevención de múltiples patologías en especial las parasitarias, además de esto lograríamos tener mejor calidad de carne y leche. Por lo anterior, las BPG contribuyen sustancialmente a enfrentar con éxito las nuevas demandas de consumo y comercialización de productos pecuarios, permitiendo dar seguimiento a la calidad e inocuidad del producto (“de la dehesa a la mesa”) en la cadena alimentaria y vigilar que los productos no contengan residuos que afecten el medio ambiente, arriesguen la salud de la población y de las personas que participan en su elaboración, y se cuide del bienestar de los animales (Gimenez, 2006). Se visitó un total de 86 fincas donde se recolectaron muestras de heces de 177 terneros con edades entre 1 y 12 meses (Figura 3). La edad promedio de los terneros en la muestra fue de 5±2,12 meses. El 67% de los terneros de la muestra son hembras con 5 meses de edad promedio y el 33% machos con edad media de 4,79 meses. Una vez realizados los análisis de laboratorio, se obtuvo una prevalencia general del 18% correspondiente a 31 casos positivos encontrados en 26 fincas del municipio, esta prevalencia es similar a la obtenida en un estudio realizado en el departamento de Boyacá con el 22% de muestras positivas de 170 41


muestras de heces en terneros entre 5 y 35 días de edad, recogidas en 41 fincas ubicadas en el valle de Ubaté- Chiquinquirá, pero en este estudio se empleó la técnica de Heine. Los datos obtenidos en el presente estudio concuerdan con los hallazgos registrados por (SURUMAY & ALFARO, 2000), en un trabajo realizado en Venezuela donde hallaron una prevalencia del 29,3% en terneros; además es comparable con un estudio similar en Argentina reportó (DEL COCO, CÓRDOBA, & BASUALDO, 2008) una prevalencia del 17% cifra también cercana encontrada en esta investigación, los valores de prevalencias cambian pero hay un rango que mantiene un gran nivel de presencia del parasito, así lo confirman Mateus (2014) en un estudio realizado en Sotaquira – Boyacá con una prevalencia de 56,66%, también lo constata una investigación realizada en todo el departamento con una prevalencia de 48%, estos estudios constatan la presencia de Cryptosporidium spp, en el departamento, Sin embargo, la prevalencia obtenida se aleja de los resultados registrados por Hernández y Cortés, quienes determinaron la presencia de Cryptosporidium spp en el 4.9 % de las muestras analizadas, evidenciando que las buenas prácticas ganaderas y el conocimiento del comportamiento epidemiológico del parásito juegan un papel fundamental dentro del control de esta enfermedad. Esto demuestra que la prevalencia de Cryptosporidium spp, es muy variable, todo depende de las condiciones climáticas, edad y manejo sanitario de la explotación, también la calidad de agua que consumen los animales Con relación a lo descrito por Federación Nacional de Ganaderos Boyacá FABEGAN (2015) a través de las encuestas realizadas cada año a los predios del departamento, parte de la producción lechera se establece en clima frio, donde se manejan razas como la Holstein, jersey, entre otras, pero en la zona de estudio las razas predominantes es la normando debido a que es un municipio que básicamente se encarga al doble propósito. En concordancia con lo anterior es importante mencionar que el sistema de crianza de los terneros de esta región ésta dado por el sistema de estaca en el presente estudio se demostró que el 74% de los animales son manejados por este 42


sistema, un 23% sueltos y finalmente un 3% en terneriles, lo que nos permite inferir que tienen el doble de riesgo de infectarse usando este sistema, con respecto a las fincas que no lo usan, (Hernández Gallo, N., & Cortés, J., 2010), este mismo autor también nos ayuda a relacionar que el uso de terneriles actúa como protector contra la infección con el mencionado parasito con respecto a las fincas que no usan terneriles los datos reportados lo respaldan Giménez (2006) y Vargas-Terán (2009) según (Hernández Gallo, N., & Cortés, J., 2010). Según lo observado en la figura 4 sólo el 8% de las fincas tienen un manejo especial para las excretas del ganado. El 92% restante no le dan ningún manejo, o esparcen las excretas directamente en las praderas con el fin de usarlo como abono,

aumentando

la

probabilidad

de

infección

dos

veces

para

el

Cryptosporidium con respecto a las fincas que realizando algún tipo de tratamiento; en el caso del manejo de excretas, la prevalencia fue de un 18,5% en aquellas fincas donde no se realiza ningún manejo de las mismas, mientras que la prevalencia fue de 6,7% en aquellas fincas que poseen estercoleros, confirmando lo reportado por (M., VARGAS-TERAN, 2009), en el sentido de que no realizar un manejo de excretas en las explotaciones ganaderas puede incrementar el riesgo de infección, además de esto Gallo (2010) nos reporta que en el estudio realizado el uso de poso estercolero aumenta también el posible contagio , tal vez por el mal uso de del pozo o mantenimiento inadecuado, también este autor nos confirma que el no manejo de las excretas nos facilita la trasmisión del parasito, teniendo en cuenta que la vía de transmisión del patógeno es oral-fecal y la aplicación directa de las excretas directamente a los potreros garantiza la vía de infección. De acuerdo con el manejo del agua se indagó por la fuente de suministro de agua para el consumo de los animales. Las fincas incluidas en el estudio proporcionan agua a sus animales proveniente de nacimientos naturales (14%), reservorios (40%) o acueducto (46%). La similitud de las prevalencias encontradas sugiere que la presencia del parásito es independiente de la fuente de agua para el consumo del ganado, aunque, de acuerdo con CDC (1997), Solarte et al (2006), 43


Alarcón et al (2006), OMS (2009), el agua es un factor determinante tanto en la transmisión como en la patogenia, lo que corrobora un estudio que realizo gallo (2010) muestran que en las fincas que obtienen el agua de ballados hay un riesgo seis veces mayor presentar la infección con respecto a las fincas que no, probablemente esto se deba a que la contaminación del agua con excretas, no se genere directamente en la fuente. Un factor a tener en cuenta, son las buenas prácticas ganaderas reportadas por Arriaga (2003), Giménez (2006) y Vargas-Terán (2009),en las cuales solo 25 % de las fincas del estudio están en proceso de certificación del ICA y aún no han implementado en su totalidad las BPG, el cumplimiento de las cuales no solo depende del personal que trabaja en la finca y del que vive en ella sino también del personal que se dedica a la asistencia técnica (médicos veterinarios, zootecnistas, agrónomos, tecnólogos y distribuidores). Con relación a la desparasitación El 97% de los individuos incluidos en el análisis han sido desparasitados; el 3% restante que son hembras con edades entre 2 y 7 meses que aún no han recibido su primera desparasitación. El 15,8% de los terneros desparasitados resultaron positivos a Cryptosporidium, mientras la prevalencia fue del 67% en los individuos no desparasitados lo cual indica que los terneros no desparasitados tienen un 92% de probabilidad de presentar el parásito.

Por otra parte, los terneros incluidos en la muestra fueron divididos en tres grupos de edad: 1 a 4 meses, 5 a 8 meses y 9 a 12 meses. La mayor prevalencia de Cryptosporidium se encontró en los individuos con edades entre 5 y 8 meses de edad con un 20,4%, mientras en los terneros de 9 a 12 meses el 7,7% resultó positivo, y en el grupo más joven, de 1 a 4 meses, la prevalencia fue de 15%; resultados que coinciden con el estudio realizado por Pulido (2014) quien reporta que el 90.9 % de los animales jóvenes (<12 meses) resultaron positivos a Cryptosporidium spp y tuvieron 9.42 veces más probabilidad de excretar 44


ooquistes, lo que indica que los animales tienen una mayor posibilidad de infección después del nacimiento, concuerdan con otras investigaciones realizadas, de acuerdo al ciclo evolutivo del parásito, y la incidencia según edad. Resultando un 87% de terneros positivos a Cryptosporidium, entre los 8 a 14 días de vida, con leve carga parasitaria según (Rubén Darío Romero Martínez, Raquel Haydée Pedrozo Prieto, Erasmo Vera, 2001), también coincide a lo publicado por (espinosa, 2012) quien reporta un caso similar, al corroborar que la transmisión se puede dar al momento del nacimiento o al estar en convivencia con las madres, además de la inmadurez del estado inmunológico del neonato y el corto periodo del ciclo de vida del parásito; este hallazgo coincide con Fayer et al quienes encontraron que los bovinos mayores a 12 meses presentan una respuesta inmunológica sólida, lo que les permite controlar al parásito y presentar menor prevalencia de excreción de ooquistes. La relación entre el Cryptosporidium spp y el género ha sido uno de los factores más evaluados en los estudios realizados a la investigación de este parásito según (Hernández Gallo, N., & Cortés, J., 2010) y otros autores reportan que es totalmente normal encontrar que en el estudio, el 92,9 % de los animales utilizados fueron hembras, ya que son las encargadas de la producción láctea. Los machos son vendidos a los pocos días de su nacimiento para consumo de carne, los pocos que son criados en las fincas, son utilizados para fines reproductivos o para ser utilizados como fuerza de trabajo, al igual que en el presente estudio de los 31 casos positivos, el 83,8% corresponde a hembras y el 16,13 a machos, el resultado del análisis muestra que sí existe una asociación estadísticamente significativa entre la frecuencia de Cryptosporidium y el género del bovino; el valor del estadístico calculado es de 5,007, el cual es mayor al valor esperado del estadístico 3,481 ) se considera que las hembras tienen un 74% más de posibilidad de infectarse con Cryptosporidium. Pero (espinosa, 2012) reporta que el sexo, no es influyente para la presencia de la infección, aunque encontró una mayor prevalecía de 47.1 % y en los machos de 52.9%, sin embargo es solo apariencia debido a que el protozoario no tiene afinidad y la infección se puede presentar de manera distribuida en ambos géneros. Este hecho coincide con 45


Aguilar et al. (2008), Quienes reportan que las hembras presentaron un 56% de prevalencia, considerándose más susceptibles a la infección en apariencia, y en los machos solo reportan 22%, por lo que esta relación podría causar confusión respecto a la susceptibilidad del sexo hacia el protozoario; estas diferencias podrían ser atribuidas, por un lado a selección de los animales con fines productivos, manejo o destino.

46


11. IMPACTO

La presencia del Cryptosporidium en el municipio causaba diversas problemáticas a nuestros ganaderos, muchos de ellos reportaban no saber de la existencia del parásito y sus síntomas y por ende desconocían su control, gracias a estudios como este se le facilita al campesinado la coordinación de sus parcelas y manejo de sus animales, además de esto la capacitación y formación que se brinda, asesorando a los ganaderos para lograr el mejoramiento de su ganado, buscando mejorar la rentabilidad y garantizando la sanidad de sus hatos; el municipio de Cómbita ha crecido a lo largo de los tiempos y su visión productora de igual manera se ha visto mejorada, con la implementación de Cooperativas que buscan la asociación de los pequeños productores, para garantizar el mercado ante los grandes comercializadores de carne y leche, pero para esto debemos garantizar que las BPG se establezcan para así poder ofrecer mejor calidad en los productos ofertados, esto logra con asistencia técnica y es allí donde estudios como el presente abre las puertas para que nuestros campesinos fortalezcan sus negocios y nosotros como futuros profesionales forjemos el campo como un mejor futuro.

47


12. CONCLUSIONES  No se presenta relación estadística entre las variables como fuentes de agua, manejo de praderas y manejo de estiércol, con la presencia del parasito.

 Se determina una relación en la presencia del parasito con la edad de los animales, ya que a menores edades es más fácil que el animal se contagie de Cryptosporidium.

 La prevalencia de los datos se dio en terneros de 0 a 2 meses de edad y la mayoría se presentó en hembras. Por otra parte los valores obtenidos fueron bajos, lo que demuestra que hay control del parasito en las fincas objeto de estudio.

 Se dedujo que la presencia o no se debe a al estado inmunológico de cada animal.  Los animales mayores de 4 meses, pueden ser pacientes asintomáticos, pero expulsar gran cantidad de ooquites.

 Se llega a la conclusión que las madres son portadoras de ooquistes y las principales causantes del contagio de los neonatos.

48


13. RECOMENDACIONES.

Concientizar a los productores de los hatos, a realizar control en la presencia de Cryptosporidium, ya que esto puede volverse un problema zoonotico, generando un problema de salud pública.

Manejar correctamente el sistema de praderas, fuentes de agua y manejo de residuos orgánicos, para evitar la diseminación de este parasito y evitar que los terneros se contagien ya que son los más predisponentes.

Respecto a este estudio, proponer nuevas estrategias de investigación y así generar más y mayor información, para la detección, control y erradicación de este parasito en las explotaciones ganaderas del sector y posiblemente de Colombia.

Desarrollar las buenas prácticas agropecuarias, para así mantener a los animales sanos y evitar la propagación de enfermedades con las desparasitaciones y control del ganado.

Mejorar las prácticas de higiene y tener un mejor control, así mismo llevar rutinas de limpieza y desinfección de los tanques o bebederos, y

poder evitar

proliferación de microorganismos.

Manejar un área de crianza para los neonatos, con esto se evita el hacinamiento y se previene el contacto con fómites.

Realizar un estudio de aguas y verificar la presencia o no del parásito, con esto podemos evitar el contagio a niños, ya que estos son una población vulnerable

49


BIBLIOGRAFÍA

Avendaño, C. A. (2010). epidemiologiccharacterization or cryptosporidiosis in cattlein the center sabana region Cundinamarca U.D.C.A tesis . Bogotá Colombia: 1:1-59. Broglia, A., Reckinger, S., Caccio, s., & K., N. (2008). Distribution of Cryptosporidium parvum subtypes in calves in Germany. Alemania: VeterinaryParasitology. CHALMERS&DAVIES. (2010). ClinicalCryptosporidiosis. Estados unidos: 124:138146. Chalmers, D., & Davies, P. (2010). ClinicalCryptosporidiosis. Estados unidos: 124:138-146. Cordero del Campillo, M., & Rojo Vásquez, F. (1999). Parasitología Veterinaria. España: Mc. Graw Hill. Cordero, M. (2002). Parasitología veterinaria. Madrid: Mc. Graw Hill. Cordero, M., & al, e. (2002). Parasitología veterinaria. Madrid: Mc. Graw Hill. De Castro, E. (2003). Cryptosporidiumspp. no ambiente aquático: aspectos relevantes da disseminação e diagnóstico. Park Press, 15-45. DEL COCO, V., CÓRDOBA, M., & BASUALDO, J. (2008). CRYPTOSPORIDIUM INFECTION IN CALVESFROM A RURAL AREA OF BUENOS AIRES. ARGENTINA. DÍAZ DE RAMIREZ A, R. L. (2007). Infección con Cryptosporidium spp. y su asociación con diarrea becerros de ganaderia de doble proposito. zootecnia tropicla. Vol. 25, pp 29-36. espinosa, A. l. (agosto de 2012). Incidencia y factores de riesgo de Cryptosporidium spp. en becerros de la laguna larga de mandiga en veracruz,Mexico. Incidencia y factores de riesgo de Cryptosporidium spp. en becerros de la laguna larga de mandiga en veracruz,Mexico. Veracruz, Veracruz, Mexico. Fayer. (2010). Taxonomy and speciesdeliminitation in cryptosporidium . Estados Unidos: ExpParasitol 124: 90-97.

50


García, A. &. (1993). Arquivo brasileiro de Medicina Veterinaria e Zootecnia. Gimenez. (2006). Sitio Argentino de Produccion animal. En Gimenez, Manual de buenas prácticas ganaderas. (págs. 1-10). Argentina. Gorman, T. e. (2006). Parasitismo intestinal en perros de comunas de Santiago de diferente nivel socioeconómico. Mexico: interamericana. Greene, C. (2000). Enfermedades infecciosas en perros y gatos. Mexico: Mc Graw Hill. Hernández Gallo, N., & Cortés, J. (2010). PREVALENCIA Y FACTORES DE RISGO DE CRYPTOSPORIDIUM Y GIARDA SPP EN TERNEROS DE GANADO LECHERO DE LA ZONA NOROCCIDENTAL DE LA SABANA DE BOGOTA. BOGOTA. Londoño, L. (2001). Enfermedades infecciosas emergentes. <http://www.uniquindio.edu.co/uniquindio/facultades/medicina/medicina/enf ermed.htm>., 1-3. M., VARGAS-TERAN. (2009). En F. a. (FAO)., Buenas prácticas ganaderas (págs. 1-5). chile. Maldonado-Camargo, S. (1998). Prevalence of and risk factors for shedding of Cryptosporidium parvum in Holstein-Friesan dairy calves in central. MéxicoMéxico, 1-23. Mateus, J. H. (2014). DETERMINACION DE CRYPTOSPORIDIUM SPP. EN BOVINOS MENOSRES DE UN AÑO DE EDAD EN FINCAS LECHERAS DE LA COOPERATIVA COAGROSOTAQUIRA DEL MUNICPIO DE BOYACA. SOTAQUIRA. Medina, L. A. (1988). Prevalencia de Cryptosporidium en muestras fecales diarreicas en seis laboratorios de Medellín. Salud Uninorte, 101-103. O’Connor, M, R., WANYIRI, W, J., CEVALLOS, Maria, A., . . . WARD, H. D. (2007). Cryptosporidium parvum glycoprotein gp40 localizes to the sporozoite surface by association with gp15. Molecular and Biochemical Parasitology., 80-83. Olson, M. O. (2004). Update on Cryptosporidium and Giardia infections in cattle. Trends in Parasitology, 185-191.

51


Ordóñez, L. C., & Flores, S. A. (2015). “DETERMINACIÓN DE Cryptosporidium parvum EN TERNEROS DE LA PARROQUIA EL VALLE DEL CANTÓN CUENCA”. Cuenca-Ecuador, 43-56. Ortega Mora L M, G. B. (1999). Cryptosporidiosis. Parasitología Veterinaria. España: Mc Gram-Hill Interamericana. Pulido-Medellín, M. O., Andrade-Becerra, R. J., Rodriguez Vivas, R. I., & GarcíaCorredor, D. J. (2014). Prevalencia y posibles factores de riesgo en la excreción de ooquistes de Cryptosporidium spp. en bovinos de Boyacá (Colombia). Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 357-364. Romero Martínez, P. P. (2001). LA CRYPTOSPORIDIOSIS EN LOS TERNEROS RECIÉN NACIDOS. paraguay: Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 1 Nº 3, 2001. Rubén Darío Romero Martínez, Raquel Haydée Pedrozo Prieto, Erasmo Vera. (2001). LA CRYPTOSPORIDIOSIS EN LOS TERNEROS RECIÉN NACIDOS. SU ETIOLOGÍA, PATOGENIA, SÍNTOMAS, TRATAMIENTO Y PROFILAXIS. Revista de Ciencia y Tecnología Dirección de Investigaciones – UNA, Vol. 1 Nº 3. Sanchez, A., Caridad, QUILEZ, Joaquín, & Emilio., D. C. (2003). Cryptosporidiosis en rumiantes. Pequeños Rumiantes., 7-23. SANTOS, F. (2011). Cryptosporidium en organismos acuáticos y factores ambientales que influyen en la viabilidad ooquística. Madrid: Interamericana. Soares, L. O. (2003). Aspectos epidemiológicos de la criptosporidiosis en becerros de rebaños lecheros. Madrid: Latinoamericana. Surumay, Q. (2009). Cryptosporidium Spp. en Fincas de la Región Oriental de Venezuela. Revistas Cientificas y Humanisticas de la Universidad del Zulia., 1-34. SURUMAY, Q., & ALFARO, C. (2000). CRYPTOSPORIDIUM SPP en las granjas de lka region oriental de venezuela. Venezuela: 41: 245-250. Varela, T., & Violeta, I. (2002). Presencia de enteroparasitos en lechuga (lactuca sativa) en establecimientos de consumo publico de alimentos del distrto del cercado de Lima. Revista panamericana de salud publica, 245-253.

52


Vergara, C. (2004). Serological response to Cryptosporidium parvum in adult cattle from the Andean Region of Colombia. Journal of Parasitology Research, 4567. Wang, R., ZHANG, L., FENG, Y., NING, C., JIAN, F., XIAO, L., . . . WANG, Y. (2008). Molecular characterization of a new genotype ofCryptosporidium from American minks (Mustelavison) in China. Veterinary Parasitology., 162–166.

53


ANEXOS Fundación Universitaria Juan de Castellanos Facultad de Ciencia Agrarias Medicina Veterinaria

Formato para Determinar la prevalencia de Cryptosporidium spp en terneros menores de 12 meses del municipio de Cómbita Boyacá. Vereda: ______________ Predio: ____________ Fecha: ____________ Propietario: ___________________________ 1. DATOS DE LA FINCA 

Número total de animales: _____

Número de vacas de ordeño: ______

Número de hembras menores de 1 año: _____

Número de machos menores de 1 año: ______

Manejo de excretas NO ___ SI ____ ¿Cómo? ______________________

Procedencia del agua destinada al consumo animal: Acueducto: _____ Reservorio: ______ Nacimiento: ________ Otro: _____ ¿Cuál?: ___________________

2. INFORMACION SOBRE TERNERAS 

Mantenimiento de los terneros: Terneriles: ____ Estaca: ____ Suelta: ____

Desparasitación: Si: ___ No: ____ Producto: __________________ Frecuencia: _______________

Destino final de terneros: __________________________________ 3. OBSERVACIONES ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 54


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.