DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA DE Cryptosporidiosis spp EN BOVINOS MAYORES DE UN AÑO EN EL MUNICIPIO DE RONDÓN BOYACÁ
NÉSTOR FERNANDO CUERVO ÁLVAREZ CEL. 3142007105
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2013 1
DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA DE Cryptosporidiosis spp EN BOVINOS MAYORES DE UN AÑO EN EL MUNICIPIO DE RONDÓN BOYACÁ
NÉSTOR FERNANDO CUERVO ÁLVAREZ TRABAJO PRESENTADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE MEDICO VETERINARIO
DIRECTOR Mauricio Boyacá Quintana Mvz Especialista en Laboratorio Clínico
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2013 2
Nota de aceptaci贸n
____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________
____________________________________ Firma del Presidente del Jurado
____________________________________ Firma del Jurado
____________________________________ Firma del Jurado
Tunja, Enero de 2013
3
En primera parte a Dios por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres Néstor Cuervo y Sonia Álvarez por ser los pilares más importantes y por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones. A mis hermanos que a pesar de la distancia siempre estuvieron conmigo apoyándome dándome ánimo y alegría para que no me rindiera en ningún momento, a mi novia y mi hijo quienes con su amor, cariño me han acompañado y colaborado en el desarrollo de este trabajo. A mis amigos quienes por el interés en el estudio y apoyo moral permitieron que el camino fuera más corto y agradable, y a todos aquellos que con sus consejos y palabras de aliento nunca permitieron que me rindiera y me dejara vencer.
4
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar al Dios Todo Poderoso, a mi familia que me ha apoyado siempre, aún en los proyectos más descabellados; gracias por estar siempre allí dispuestos a tenderme sus manos y ofrecerme su comprensión y oportunos consejos.
Al Dr. Mauricio Boyacá Quintana director de tesis por su apoyo y aliento continúo e incondicional, por mostrarme nuevos caminos e inspirarme el profundo respeto y el compromiso que hoy siento por mi profesión.
A la facultad de ciencias agrarias, al programa de medicina veterinaria y a todos los docentes por los conocimientos brindados a lo largo de la carrera.
Al laboratorio clínico Microzoo y al M V Edwin Martínez por su apoyo en el procesamiento de las muestras, por su compañía y sus consejos.
Finalmente Gracias a las personas que me colaboraron en la toma de las muestras a los ganaderos del municipio por permitirme realizar el estudio en sus fincas. A mis compañeros de estudio y de trabajo y todos aquellos que he olvidado mencionar; muchas gracias por acompañarme en este proceso.
5
GLOSARIO
Ciclo biológico: Es el conjunto de etapas y transformaciones que experimenta el parasito durante su desarrollo.
Desenquistamiento: Es un proceso que se cumple exclusivamente en parásitos metabólicamente activos y que involucran la acción de enzimas parasitarias.
Deshidratación: Es la pérdida excesiva de agua y sales minerales del cuerpo.
Diarrea: Eliminación de deposiciones con mayor contenido de agua que lo normal (contenido normal de agua: 85%).
Enfermedad: Conjunto de fenómenos que se producen en un organismo a consecuencia de la acción de una causa patógena, reaccionando contra ella.
Enteroparasito: Son parásitos intestinales ya que estos organismos se adaptaron para vivir en el lumen del aparato digestivo produciendo lesiones crónicas, con escasas evidencias clínicas.
Esporogonia: Fase de reproducción sexuada de los esporozoítos.
Esquizogonia: Tipo de reproducción asexuada de los esporozoos, que consiste en la división del núcleo celular en gran número de núcleos secundarios que se rodean de protoplasma.
Gametogonia: Proceso de reproducción sexuada de los esporozoos.
Huésped definitivo: Hospedero en el cual el parásito alcanza su madurez sexual o adquiere el estado adulto, es decir aquel que alberga las formas más evolucionadas del parasito.
6
Infección: Entrada y desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso en el organismo de una persona o animal.
Ooquiste: Forma quística que contiene el cigoto resultante de la esporogonia en los Apicomplexa y los cuales pueden estar cubiertos por una envoltura translúcida (Isospora) o estar desnudos (Plasmodium).
Parasito: Ser que vive a expensas de otro de distinta especie llamado huésped y al cual puede producir daño de magnitud variable.
Reproducción asexual: Consiste en que de un organismo se desprende una sola célula o trozos del cuerpo de uno ya desarrollado, que por procesos mitóticos, son capaces de formar un individuo completo genéticamente idéntico a él. Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención de los núcleos de las células sexuales o gametos.
Reproducción sexual: Es la reproducción de nuevos individuos, en los cuales se combina la información genética de las células diferentes, generalmente provenientes, a su vez, de dos padres distintos. En la mayoría de los organismos, estas células son los gametos.
Spp: Termino usado cuando se diagnostica el género de un parasito y no se puede identificar la especie.
Zoonosis: Infección que se transmite en forma natural entre el hombre y animales vertebrados o viceversa.
7
RESUMEN
La criptosporidiosis es una enfermedad parasitaria del tracto digestivo producida por protozoos del género Cryptosporidium. Aunque las especies de este agente se han descrito desde comienzos del siglo xx, solo a fines de éste, se ha reconocido como un patógeno ampliamente distribuido y como una amenaza para la salud pública. (Kulda y Nohynkova, 2006).
En los seres humanos y algunas especies animales, es considerado un agente emergente dado su reciente hallazgo en nuevas áreas geográficas del mundo. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de Criptosporidiosis spp en bovinos mayores de un año en el municipio de Rondón Boyacá. El estudio es de tipo descriptivo de corte trasversal, pues se realizara en un solo punto en el tiempo, no se manipularan las variables. Tomando como referencia 188 bovinos mayores de un año que han permanecido en el municipio en ese lapso de tiempo, la recolección de estas muestras se realiza en forma continua durante un periodo definido, Posteriormente se analizaran las pruebas en el laboratorio utilizando la técnica de Ziehl-Neelsen (ZN) modificada por ser el método diagnóstico de elección para detectar la presencia de protozoarios sin importar la especie. Finalmente se identifican las causas de la prevalencia de Cryptosporidium spp en bovinos mayores de un año en el municipio de Rondón Boyacá ya que de 188 animales muestreados 46 fueron positivos lo que equivale a una prevalencia del 24%.
Palabras clave: protozoo, ooquiste, bovinos, Ziehl-Neelsen, zoonosis, Cryptosporidium, heces.
8
ABSTRACT
Cryptosporidiosis is a parasitic disease of the digestive tract caused by protozoa of the genus Cryptosporidium. Although this agent species have been described since the early twentieth century, just at the end of it, has been recognized as a pathogen widely distributed and as a threat to public health. ((Kulda and Nohynkova, 2006).
In humans and some animal species, is considered an emerging agent given its recent discovery in new geographic areas of the world. The objective of this study is to determine the prevalence of Cryptosporidium spp in cattle over one year in the town of Rondon Boyacรก. The study is a descriptive crosscutting, it will be held at a single point in time, without the manipulation of variables. Drawing on 188 cattle over one year that have remained in the town that time frame, making these samples is performed continuously for a defined period, then the tests will be analyzed in the laboratory using the Ziehl-Neelsen test (ZN) be modified by a method of broad spectrum diagnostic for the presence of protozoan regardless of species. Finally we identify the causes of the prevalence of Cryptosporidium spp in cattle over one year in the town of Rondon Boyacรก since 46 of 188 sampled animals were positive equivalent to a prevalence of 24%.
Keywords: protozoan cryptosporidium. Faces.
oocyst,
cattle,
9
Ziehl-Neelsen,
zoonoses,
CONTENIDO pág.
LISTA DE GRAFICAS
14
INTRODUCCIÓN
15
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
16
2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
17
3. OBJETIVOS
18
3.1 OBJETIVO GENERAL
18
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
18
4. MARCO DE REFERENCIA
19
4.1 ESTADO DEL ARTE
19
4.2 MARCO TEÓRICO
21
4.3 MARCO GEOGRÁFICO
28
5. METODOLOGÍA
31
5.1 TIPO DE ESTUDIO
31
5.2 DISEÑO EXPERIMENTAL
31
5.2.1 Lugar del estudio
31
5.3 MUESTRA
31
5.4 PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS
31
5.4.1 Tamaño de la muestra.
32
6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
33
6.1 RESULTADOS
33
6.1.1 Análisis descriptivo
33
10
6.2 TABLAS DE CONTINGENCIA
36
6.2.1 Análisis de Gradiente.
38
6.2.2 Discusión
39
7. CONCLUSIONES
41
8. IMPACTO
42
9. RECOMENDACIONES
43
BIBLIOGRAFÍA
45
INFOGRAFÍA
47
ANEXO
49
11
LISTA DE CUADRO pág. Cuadro 1. Especies de Cryptosporidium
23
Cuadro 2. Tamaño de la muestra programa statstm v2
32
Cuadro 3. Prevalencia de Cryptosporidium spp por veredas en el municipio de Rondón.
34
Cuadro 4. Veredas con más alto porcentaje de Cryptosporidium spp
35
Cuadro 5. Tabla de contingencia. Intervalos de edad de los 188 bovinos que fueron muestreados.
36
Cuadro 6. Prevalencia de Cryptosporidium spp por género.
36
Cuadro 7. Prevalencia de Cryptosporidium spp por intervalos de edad.
37
Cuadro 8. Gradiente en la presencia cryptosporidium spp
38
12
LISTAS DE FIGURAS pรกg. Figura 1. Ciclo Biolรณgico de la Cryptosporidium spp
24
Figura 2. Localizaciรณn de Rondรณn en Colombia y en Boyacรก
28
13
LISTA DE GRAFICAS p谩g.
Grafica 1. N煤mero de animales positivos y negativos por veredas.
33
Grafica 2. Prevalencia de Cryptosporidium spp en el municipio de Rond贸n. 34 Grafica 3. Animales por edades en el municipio de Rond贸n.
35
Grafica 4. Prevalencia de Cryptosporidium spp edad.
37
Grafica 5. Presencia de Cryptosporidium
39
14
INTRODUCCIÓN
El género Cryptosporidium, constituido por diversas especies produce diarreas de intensidad y duración variables en función de factores inherentes al hospedador (edad, estado inmunológico) y al parásito (dosis infectiva, fuente de infección, vida media de los ooquistes). Cryptosporidium, Cyclospora e Isospora son coccidios intestinales del Phylum Apicomplexa (de la taxonomía tradicional), que se caracterizan por la eliminación de ooquistes con la materia fecal de los hospederos, es un parásito intracelular obligado, monoxeno, con varias especies, patógeno emergente e importante agente etiológico no viral de diarrea en humanos y animales a nivel mundial. El protozoo fue descubierto en ratones por Tizzer (1907); a raíz de ese hallazgo fue reportado en un amplio rango de animales vertebrados, domésticos y silvestres, muchos de ellos neonatos.(Pérez, et al 2005)
La transmisión zoonótica de Cryptosporidium de animales domésticos al humano ha sido inferida en algunos reportes por entrar en contacto con las heces de los animales infectados (Lujan, 2008).
La fuente más común de transmisión zoonótica por estos parásitos está relacionada con el contacto con materia fecal, por la cual se eliminan los ooquistes de este parasito, con el agua destinada a consumo humano o animal. También se relaciona con la contaminación de la leche y/o algún otro producto pecuario destinado a consumo humano con heces infectadas, donde no se hayan tenido los cuidados sanitarios pertinentes en la producción. Esto es muy común en los países en vía de desarrollo, donde la producción pecuaria es todavía artesanal y un bajo porcentaje es tecnificada (Kulda y Nohynkova, 2006).
Hasta el momento no existe tratamiento totalmente eficaz para la diarrea producida por Cryptosporidium. A pesar de los numerosos intentos de la industria farmacéutica en desarrollar un antiparasitario efectivo contra Cryptosporidium, la infección gastrointestinal y sus consecuencias clínicas continúan siendo un importante problema en materia de salud pública, sobre todo en los países subdesarrollados. (González 2008).
15
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El género Cryptosporidium, abarca diversas especies. El ganado vacuno y el hombre constituyen las principales fuentes de infección. Los brotes de Cryptosporidiosis están asociados al agua de consumo, por ser el ooquiste, la forma infectante del parásito, resistente a los tratamientos convencionales de potabilización. (Fernández .et. al.2006).
En el municipio de Rondón (Boyacá), La cría de ganado bovino es una actividad pecuaria que constituye una importante fuente de ingresos, de las familias del municipio, por tal razón cualquier factor que afecte su buen desarrollo, también afecta la economía familiar. Los bovinos son mamíferos herbívoros domesticados que tienen gran importancia para sus habitantes, ya que de ellos se obtiene carne, leche, pieles, y otros productos comerciales. Sin embargo desde terneros, las infecciones intestinales son consideradas un factor de morbimortalidad y conducen a grandes pérdidas económicas.
Es necesario realizar un análisis de diferentes aspectos que incluyen la taxonomía, la morfología, la biología y el ciclo evolutivo de Cryptosporidium, así como también los aspectos clínicos, inmunológicos, diagnósticos y epidemiológicos de la Cryptosporidiosis. Se va a discutir el tratamiento y la profilaxis de esta afección y se sugieren pautas tendientes a lograr un control más adecuado de esta parasitosis emergente.
16
2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es la prevalencia de Cryptosporidium spp en bovinos mayores de un Año en el municipio de Rondón Boyacá.?
17
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar la prevalencia de Cryptosporidium spp en bovinos mayores de un año en el municipio de Rondón Boyacá, mediante la técnica Ziehl- Neelsen modificada.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar la cantidad de bovinos entre 1 a 5 años, portadores de Cryptosporidium, en el municipio de Rondón Boyacá. -
Establecer factores de manejo definitivos de la presencia de Cryptosporidium en los bovinos del municipio de Rondón en el departamento de Boyacá. -
Evaluar los mecanismos de manejo para el control de esta enfermedad que afecta a los bovinos, en Rondón Boyacá. -
18
4. MARCO DE REFERENCIA
4.1 ESTADO DEL ARTE
Cryptosporidium es taxonómicamente descrito como un protozoo coccideo, capaz de producir brotes de enfermedad de origen hídrico en humanos, tanto en naciones industrializadas como en países en desarrollo. La naturaleza robusta de los ooquistes, la resistencia a la desinfección convencional por cloración, la capacidad de trasponer las barreras físicas en el tratamiento del agua y la baja dosis infecciosa, contribuyen a la persistencia de estos parásitos en el ambiente. Si bien el riesgo de infección a través de alimentos no debe ser descartado es, sin dudas, el agua contaminada con heces humanas o animales, la vía más importante de transmisión ambiental (Abramovich et al, 2006).
Ha sido demostrada la amplia distribución espacial y temporal de entero parásitos en aguas naturales (Abramovich et al. 2006). En estos estudios se ha verificado la elevada prevalencia de ooquistes en aguas superficiales: 100 % en aguas de balnearios y 92 % de las obtenidas en fuentes utilizadas para potabilización.
El ganado vacuno produce 21 veces más residuos (materia fecal y orina) que el ser humano. A diferencia de una ciudad en donde la regulación le exige la instalación de una planta de tratamiento, a un campo con ganado no se le impone habitualmente ningún tipo de tecnología para tratar sus residuos. En consecuencia, los mismos no son tratados correctamente terminando en el suelo y en el agua con la consiguiente contaminación, lo cual se traduce en un significativo daño al ambiente y problemas de salud para la población.
La Criptosporidiosis se ha descrito en 16 diferentes especies animales, mamíferos domésticos, silvestres, aves y reptiles. En por lo menos 10 especies hay evidencia directa o indirecta que la infección causa enfermedad; la especie más afectada es la bovina (Acha y Szyfres, 2001).
Según diversos autores (2002; Solarte et al., 2006; Mons et al., 2009) la mayor concentración de ooquistes en aguas superficiales se detectó en zonas con alta influencia de la ganadería. Durante 2005 se notificaron 7960 casos de Criptosporidiosis declarados en 16 países de Europa. En varios de ellos al realizar la investigación epidemiológica y ambiental, se detectaron 19
prácticas agrícola-ganaderas en los aledaños a la fuente proveedora de agua, que pueden haber provocado su contaminación con estiércol animal (Semenza & Nichols, 2007).
Particularmente importante fue el brote de Criptosporidiosis en la ciudad de Milwaukee en 1993 con 403.000 enfermos y cerca de un centenar de muertes.
Uno de los factores más influyentes han sido las intensas lluvias que arrastraron considerable cantidades de ooquistes de origen animal en las aguas de escurrimiento, llegando así a las plantas de potabilización (Mackenzie et al., 1994).
Altas concentraciones de mamíferos en granjas ganaderas representan, por lo tanto, un alto riesgo de contaminación con ooquistes de las aguas de escorrentías agrícolas (Bodln et al. 2002).
La mayor prevalencia se presenta en terneros de 1-3 semanas de vida. Generalmente los terneros positivos a Cryptosporidium spp, sufren una leve diarrea asociada a la eliminación de ooquistes, pero habitualmente ninguno padece una seria patología; siendo innecesario tratamiento alguno (Anderson, 1998). Cryptosporidium spp. Es un parásito cuyos hospederos más comunes son los mamíferos; su característica patogénica es infectar las células epiteliales del tejido glandular en el intestino (Alcazar, 2008).
La sintomatología que presentan la mayoría de los individuos afectados es principalmente diarrea severa en algunos casos con sangre; el daño que causan es diarrea por mala absorción debido al daño completo de la célula epitelial infectada, llevando al hospedero a una disminución de su desarrollo, a una alta morbilidad e inclusive a la muerte (Spano y Crisanti, 2004). Cryptosporidium spp ha sido reportado en una amplia variedad de hospedadores vertebrados y se conoce que la mayoría de las especies de los agentes patógenos son zoonóticas. (Rodríguez y Royo, 2008).
La fuente más común de transmisión zoonótica por estos parásitos está relacionada con el contacto con materia fecal, por la cual se eliminan los ooquistes de Cryptosporidium, en el agua destinada a consumo humano o animal (Acha y Szyfres, 1996).
20
También se relaciona el contacto de heces infectadas con la leche y/o algún otro producto pecuario destinado a consumo humano, donde no se hayan tenido los cuidados sanitarios pertinentes en la producción. Esto es muy común en los países en vía de desarrollo donde la producción pecuaria es todavía artesanal y un bajo porcentaje es tecnificada (Kulda y Nohynkova, 2006).
4.2 MARCO TEÓRICO
- Cryptosporidium
Genero Cryptosporidium un patógeno importante en seres humanos, no es una sola especie, sino que está compuesta por genotipos genéticamente distintos. La trasmisión se produce por vía fecal-oral. Los estudios moleculares han demostrado que los perros pueden transmitir el genotipo del ganado a los seres humanos, pero que también existen genotipos específicos en los gatos y en los perros. C parvum se ha asociado a diarreas auto limitadas en los perros y gatos y a diarrea hemorrágicas graves en los animales inmunodeprimidos. (Ettinger, 2007).
Los ooquistes de los Cryptosporidium son extremadamente pequeños (aproximadamente 1/10 de los tamaños de los ooquistes de Isospora) y es necesario identificar mediante flotación de heces y microscopia con inmersión en aceite o mediante biopsia intestinal. (Ettinger, 2007).
El poder patógeno de la especie C. parvum en salud animal fue reportado en 1971, cuando por primera vez se detectó en el intestino de un bovino con diarrea.
Posteriormente numerosas publicaciones señalan a C. parvum, como uno de los principales agentes etiológicos zoonóticos causantes de diarrea neonatal en los bovinos que puede actuar como único patógeno responsable de severos cuadros de diarrea o en asociación con otros agentes infecciosos como: rotavirus, coronavirus, Salmonella spp. o E. coli; estos dos últimos también de carácter zoonótico (Becher et al., 2004).
21
- Taxonomía
Reino: Protozoa Subreino: Biciliata Infrareino: Alveolata Phylum: Myzozoa Subphylum: Apicomplexa Clase: Conoidasida Subclase: Coccidiasiana Orden: Eucoccocidiorida Suborden: Eimeriorina Familia: Cryptosporidiidae Género : Cryptosporidium Especies: C. parvum, C. serpentis,C. muris, C. meleagridis, C. bailey. (The Taxonomicon, 2009).
- Morfología. La forma diagnóstica en materia fecal de Cryptosporidium corresponde a la forma de ooquiste, que aparece como una estructura esférica o ligeramente ovoide que mide de 4 a 6 micras de diámetro. Cuando se observa con microscopía de contraste de fases se ve que posee una doble pared y una estructura interna formada por 4 esporozoitos vermiformes y cuerpos residuales que no son claramente visibles. Pueden observarse varios tipos de ooquistes: ooquistes no esporulados y ooquistes esporulados, en los cuales en muchos casos es posible observar los esporozoitos como líneas transversales claras y el cuerpo residual como una mancha oscura excéntrica cuando están teñidos con Ziehl-Neelsen modificado (Pérez, Y Brito, 2005).
Hasta 1975 las comunicaciones sobre el parásito habían sido esporádicas y casi nunca asociadas a efectos patógenos.
Últimamente en cambio, en medicina veterinaria, ha sido considerado como un agente patógeno, junto con los enterovirus (corona-rotavirus) y cepas de Escherichia coli enteropatógenas, dentro del complejo diarrea neonatal del bovino, ovino, caprino y porcino. También fue descrita en perros, aves, conejos, monos, reptiles, peces, caballos y animales de laboratorio. (Pérez, Bruzual Y Brito, 2005).
22
Cuadro 1. Especies de Cryptosporidium ESPECIE Cryptosporidium andersoni
HUÉSPED HABITUAL Vacas
Cryptosporidium baileyi
Aves
Cryptosporidium bovis
Vacas
Cryptosporidium canis
Perros
Cryptosporidium felis
Gatos
Cryptosporidium galli
Pollos
Cryptosporidium hominis
Humanos, monos
Cryptosporidium meleagridis
Pavos, humanos
Cryptosporidium cfmolnari
Peces
Cryptosporidium muris
Roedores
Cryptosporidium parvum
Vacas, otros rumiantes, humanos
Cryptosporidium saurophilum
Lagarto
Cryptosporidium serpentis
Serpientes
Cryptosporidium suis
Cerdos
Cryptosporidium wrairi
Caballos
- Ciclo Bilógico. Este parásito tiene un ciclo biológico directo con una fase asexual y una sexual. El elemento infectante es el ooquiste, pequeña formación redonda de 3 - 5 μ de diámetro.
Todo este ciclo biológico se desarrolla en el ámbito extracelular en el ámbito de las microvellosidades de las células epiteliales intestinales, donde se forma una zona de adherencia entre el parásito y el enterocito en la cual puede reconocerse pliegues membranosos de los parásitos fusionados con una banda densa formada por la membrana plasmática de la célula huésped, a través de la cual el protozoo logra el material nutritivo.(Pérez, Bruzual Y Brito, 2005).
La localización es preferentemente intestinal, especialmente en el último tercio del yeyuno e íleon, pero también se ha constatado colonizaciones en intestino grueso, estómago, duodeno y en aparato respiratorio de los mamíferos. (Rossanigo, 2008)
23
Figura 1. Ciclo Biológico de la Cryptosporidium spp
Fuente: Gutiérrez. 2009
El ciclo evolutivo es monoxeno y similar al de otros coccidios entéricos, con las fases de merogonia, gametogonia y esporogonia.
El sitio primario de infección de C. parvum y Cryptosporidium hominis es el intestino delgado. En ratones y terneros, el íleon próximo a la unión ileocecal es el sitio en el cual Cryptosporidium produce la infección. En animales y humanos con inmunodeficiencias graves, este parásito también ha sido encontrado en sitios extraintestinales como vías biliares, hígado, vesícula biliar, páncreas y pulmones (Keithlyet al 2002). Otras especies como Cryptosporidium muris, Cryptosporidium andersoni y Cryptosporidium serpentis se alojan en la mucosa gástrica, mientras que Cryptosporidium baileyi afecta al aparato respiratorio y la cloaca del hospedador.
- Desenquistamiento. Una vez ingeridos los ooquistes por el hospedador susceptible se produce el desenquistamiento, es decir, la apertura de la
24
pared del ooquiste a lo largo de una línea de sutura; esto permite que los cuatro esporozoítos sean liberados para producir la invasión (Fayer 2004).
El desenquistamiento es un proceso que se cumple exclusivamente en parásitos metabólicamente activos y que involucra la acción de enzimas parasitarias como la cisteínproteinasa, cuya función es degradar moco, y en segundo lugar, la acción de enzimas intestinales (Boulter, 2007 Petry 2004).
Los requerimientos necesarios para iniciar el desenquistamiento incluyen cambios en la temperatura y el pH, sales biliares y acción de proteasas. El contacto directo entre los ooquistes y el ácido siálico presente en la superficie de las células intestinales también constituye un estímulo para el desenquistamiento (choudhry et al 2008).
- Invasión celular e internalización. El Phylum Apicomplexa se caracteriza por presentar un sistema de invasión celular muy sofisticado. Los esporozoítos liberados son móviles e invaden activamente la célula hospedadora. El extremo anterior de cada esporozoíto se adhiere a través del antígeno tipo circumsporozoíto a un receptor presente en las microvellosidades intestinales. Del extremo anterior del parásito surge una vacuola que se fusiona con la membrana de la célula para formar una interfase hospedador-parásito. El parásito queda contenido en una vacuola denominada parasitófora, de ubicación intracelular pero extra citoplasmática. (Fayer, 2004).
Una organela única mencionada como organela de alimentación o fijación se desarrolla entre el parásito y el citoplasma de la célula. Allí el parásito crece y sufre una reproducción asexual o fisión múltiple (merogonia) y origina el meronte tipo 1, con 8 merozoítos en su interior. El estado de merozoíto es estructuralmente similar al del esporozoíto. Luego de la ruptura del meronte, los merozoítos liberados ingresan en una nueva célula epitelial y desarrollan en su interior un meronte tipo 1 (con 8 merozoítos) o tipo 2 (con 4 merozoítos). Esto se debe a que algunos merozoítos tipo 1 son capaces de reciclarse indefinidamente con la producción continua de merontes tipo 1.
Los merozoítos liberados por el meronte tipo 2 parasitan nuevas células y se diferencian en macrogamonte (femenino) y microgamonte (masculino). El macrogamonte evoluciona a macrogameta inmóvil femenina uninucleada y permanece en el interior del enterocito. El microgamonte se multiplica por
25
fisión múltiple y origina 16 microgametas móviles que abandonan la célula parasitada en busca de la macrogameta.
Luego de la fecundación de la macrogameta se origina el huevo o cigoto, único estado diploide del ciclo, que resultará en el ooquiste al adquirir la pared quística. Se produce la esporogonia, en la cual el núcleo diploide sufre una meiosis reduccional y se forman cuatro células haploides, los esporozoítos, que quedan contenidos dentro del ooquiste. Éste se libera finalmente del enterocito y es eliminado al medio ambiente. El 20% de los ooquistes producidos sufren una falla en la formación de la pared y se denominan ooquistes de pared fina. Éstos liberan los esporozoítos en la luz intestinal y pueden ingresar en nuevos enterocitos. Así, C. parvum y C. hominis tienen 2 ciclos autoinfectivos: el reciclado continúo de los merontes tipo 1, por un lado, y los esporozoítos derivados de los ooquistes de pared fina, por el otro.
El período de prepatencia (desde la ingesta de los ooquistes hasta su aparición en la materia fecal) varía con el hospedador, la especie de Cryptosporidium involucrada y la dosis infectiva. En terneros, se estableció un período de prepatencia de 2 a 7 días, mientras que en el humano tiene una duración de 4 a 22 días, según se trate de individuos inmunocompetentes o inmunosuprimidos. El período de patencia (eliminación de ooquistes) tiene una duración de 1 a 12 días en terneros, y de entre 1 y 20 días en humanos (Fayer 2004).
- Efecto patógeno. La acción patógena se produce por daño en las microvellosidades de las células que tapizan el intestino. El parásito se adhiere inicialmente a ellas provocando seguidamente la atrofia, y la destrucción completa de las mismas. Estas mismas lesiones son producidas por los virus entéricos y por la bacteria E. Coli patógena. (Rossanigo, 2008).
Los fenómenos de mala - absorción y de pobre digestión que sobrevienen, se manifiestan con una diarrea más o menos intensa de color amarillo verdosa bien característica, mezclada con moco y gas. La deshidratación que esta diarrea produce lleva a la muerte. (Rossanigo, 2008).
- Métodos diagnósticos. El diagnóstico clínico de la Criptosporidiosis intestinal es difícil porque existen pocas características diferenciales de otras patologías diarreicas, por lo que debe confrontarse con otras posibles etiologías de diarrea acuosa y, entre las más frecuentes a considerar 26
tenemos las producidas por: Giardia intestinalis, Isospora belli, Ciclospora cayetanensis, Microsporidium, rotavirus, otros virus entéricos y Escherichia coli enterotoxigénica. (Pérez, Bruzual Y Brito, 2005).
Los primeros casos de Criptosporidiosis se diagnosticaron mediante la detección de los estadios endógenos del parásito en cortes histológicos de intestino obtenidos por biopsia o necropsia. (Pérez, Bruzual Y Brito, 2005). El aumento en el reconocimiento de estos patógenos muchas veces depende de nuevos métodos de diagnóstico. Cryptosporidium spp, no se detectó hasta que se aplicaron nuevos métodos de tinción a los extendidos de heces. (Pérez, Bruzual Y Brito, 2005) La Criptosporidiosis se diagnostica al demostrar la presencia de ooquistes de Cryptosporidium spp, en muestras de heces diarreicas o no, o esquizontes y gametocitos en biopsias de tejido intestinal principalmente. Para el diagnóstico, las heces u otras muestras de fluidos corporales pueden ser remitidas al laboratorio frescas o preservadas en formol al 10%, o en formalina-ácido acético-acetato de sodio. (Pérez, Bruzual Y Brito, 2005). Como en otras infecciones parasitarias, la eliminación de los ooquistes puede ser intermitente o muy baja en infecciones subclínicas. (Pérez, Bruzual Y Brito, 2005).
El método de preferencia consiste en concentrar los microorganismos en muestras de heces por técnica de flotación y después identificarlos por microscopia de contraste de fase o métodos de tinción. Las tinciones estándar para protozoarios intestinales no tiñen Cryptosporidium de manera adecuada, por lo cual las muestras se tratan con tinción ácida, tinción de auramina-rhodamina o anticuerpos monoclonales conjugados con fluoresceína. (Pérez, Bruzual Y Brito, 2005).
El diagnóstico se efectúa por demostración de ooquistes en la muestra fecal, para lo cual se procede a la coloración del extendido fecal por el método de Ziehl-Neelsen modificado o de Kinyoun. Estas técnicas son las más ampliamente usadas y generalmente, son las de elección por el laboratorio de diagnóstico clínico y facilitan la identificación, diferenciando los ooquistes de las levaduras, que tienen forma y tamaño similar; los ooquistes se tiñen de rojo por ser ácido-alcohol resistente, mientras que las levaduras no toman esta coloración. También se ha utilizado una nueva técnica de tinción tricrómica y ácido alcohol para la detección simultánea de Cryptosporidium y especies de Microsporidias en heces. (Pérez, Bruzual Y Brito, 2005). En efecto la tinción de Ziehl-Neelsen será la técnica que se utilizara para el diagnóstico de esta parasitosis, por sus ventajas tanto en la detección de los ooquistes, como por su economía.
27
- Tratamiento. Se ha comunicado que Paromomicina fue eficaz contra Cryptosporidium en gatos. Sin embargo los estudios más recientes han demostrado que los fármacos tienen poca eficacia. Y que pueden causar insuficiencia renal aguda. Ningún otro fármaco es eficaz de forma constante, aunque nitazoxanida puede serlo. Afortunadamente la enfermedad es auto limitada en los animales inmunocompetentes (Ettinger, 2007).
4.3 MARCO GEOGRÁFICO
Figura 2. Localización de Rondón en Colombia y en Boyacá
Fuente: www.rondon-boyaca.gov.co
28
- Historia. El primer nombre del caserío fue «La Galera», constituyendo luego el municipio de «San Rafael». Su población proviene de colonos que arribaron de municipios aledaños como Ramiriquí, Ciénega, Viracachá y Pesca . Algunos de sus habitantes participaron en la Guerra de los Mil Días en favor del gobierno. Fue reconocido como municipio mediante acto administrativo emitido por la asamblea departamental el 30 de junio de 1904.
- Geografía. El municipio de Rondón está dividido en 12 veredas: Centro, Bolívar, sucre, Nueva Granada, Junín, Junín Vasques, San José, San Antonio, San Isidro, Nariño, Ricaurte y San Ignacio. Además cuenta con un centro poblado, Rancho Grande, en el kilómetro 56 vía Tunja - Miraflores.
- Límites del municipio. Al Norte: Toca, Siachoque, Viracachá y Ciénega, por las cimas del peñón de la Galera.
Por el Sur: Zetaquira Por el Oriente: Pesca, por la cima más elevada de la cordillera el Fical. Por el occidente: Ramiriquí, por la terminación de las cimas de la Galera. Extensión total: 258 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2075 Temperatura media: 17º C Población: 2154 habitantes Densidad: 11,31 hab/ km²
- Ecología. Debido a la ubicación del departamento de Boyacá en la Región Andina y por sus características propias de topografía y altitud, presenta gran variedad climática, con variaciones marcadas en precipitación, temperaturas y vientos, lo cual se refleja en la gran biodiversidad de flora y fauna del lugar. www.rondon-boyaca.gov.co
- Economía. La agricultura es la base de la economía municipal, siendo los principales productos los siguientes: la caña de azúcar, café, plátano, naranja, yuca, arracacha, fríjol, arveja, aguacate, guayaba, chirimoya, guanábana, papa, haba, maíz, lulo y tomate de árbol. La participación ganadera en la economía se implementa con la cría de varias razas de ganado principalmente normando, cebú, criollo y cruces entre normando y cebú. También se encuentra en implementación la cría de ganado porcino, con diferentes razas como landras y pietran. Sin dejar de lado la avicultura que es y ha sido de gran importancia para la región. www.rondonboyaca.gov.co 29
- Vías de comunicación. Rondón se comunica con la capital del departamento de Boyacá, por medio de dos vías carreteables, que se originan en la carretera que une a Tunja con Miraflores. El trayecto tiene una distancia de 61 km. También se comunica con otros municipios como Miraflores, Zetaquira y se enlaza con los Llanos Orientales colombianos por medio de esta vía.
30
5. METODOLOGÍA
5.1 TIPO DE ESTUDIO
Es un estudio epidemiológico descriptivo de corte trasversal, pues se realizara en un solo punto en el tiempo, no se manipularan las variables.
5.2 DISEÑO EXPERIMENTAL
5.2.1 Lugar del estudio. El presente estudio se realiza en el Municipio de Rondón, departamento de Boyacá comprendido entre los 14’00’ y 15’45’ latitud sur y 69’45’ y 75’ longitud oeste, a una altitud promedio de 2.600 msnm. El promedio anual de precipitación pluvial es de 965 mm y la temperatura promedio anual es de 17ºC.
5.3 MUESTRA Los animales bovinos que se incluirán en el trabajo, son animales que pertenezcan o hayan estado en el municipio por más de un año.
5.4 PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS
La obtención de muestras se realiza a animales mayores de un año, la recolección de muestras de heces es directamente del recto de cada animal, con mangas de palpación, se identifican con nombre del propietario, genero del animal, vereda, fecha de toma de la muestra, si ha presentado episodios de diarrea o no, nombre del animal, edad y raza. Terminada la recolección se llevan a una nevera de icopor, con gel congelado para mantener las muestras refrigeradas antes de llevarla al laboratorio para su respectivo análisis. Posteriormente en el laboratorio se procede a realizar la técnica de tinción de ziehl- neelsen modificada. Los diagnósticos, se dan como positivo a las láminas que presentan uno o más ooquistes, de forma esférica u ovoide rodeados con una membrana de color rojo fucsia sobre un fondo verde (Mtambo et al, 2001).
31
5.4.1 Tamaño de la muestra. El tamaño de la muestra en base a una población universo de 4855 animales incluidos en el estudio, con una prevalencia esperada del 50%; proporción tomada en razón a que no existen estudios previos, error aceptado máximo de 7% y nivel de confianza de 93%, obteniendo así 188 animales a muestrear, cálculos realizados mediante el programa estadístico Statstm v2 (figura 4).
Cuadro 2. Tamaño de la muestra programa statstm v2 TAMAÑO UNIVERSO
4855
ERROR MAXIMO ACEPTADO PORCENTAJE ESTIMADO DE LA MUESTRA NIVEL DESEADO DE CONFIANZA TAMAÑO ESPERADO DE LA MUESTRA
7% 50% 93% 188.437
TAMAÑO DE LA MUESTRA
188
Fuente: Cuervo 2012
De acuerdo al cálculo anterior, la muestra representativa es de 188 animales con una distribución homogénea dentro del municipio en forma proporcional a la cantidad de animales que posea cada vereda, en consecuencia si se cumplen estas condiciones el estudio se alcanzara en un alto grado de precisión.
32
6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
6.1 RESULTADOS 6.1.1 Análisis descriptivo. En el siguiente histograma se muestra la presencia de Cryptosporidium spp en las nueve veredas del municipio de Rondón – Boyacá.
Grafica 1. Número de animales positivos y negativos por veredas.
Fuente; Cuervo 2012
Se pudo evidenciar que los animales del 100% de las veredas del municipio de Rondón presentan casos de Cryptosporidium spp, donde tenemos que las veredas de Junín y Granada presentan el número más alto de casos con 14 y 10 respectivamente. Es decir que el 52.17% de los casos de Cryptosporidium spp se presentan en estas veredas. Mientas las veredas de Sucre presenta 2 casos y la vereda de Ricaurte 1 caso. Que equivale al 6.52% de los casos de Cryptosporidium del municipio.
En el siguiente diagrama se puede observar el porcentaje de bovinos mayores de 1 año que presentan Cryptosporidium spp en el municipio de Rondón Boyacá.
33
Grafica 2. Prevalencia de Cryptosporidium spp en el municipio de Rondón.
Fuente: Cuervo 2012
Tenemos que la prevalencia de Cryptosporidium spp en bovinos mayores de 1 año en el municipio de Rondón Boyacá es del 24%, es decir que de cada 150 bovinos mayores de 1 año de edad, 36 presentaran Cryptosporidium spp, debido al mal manejo de las fincas, al origen del agua suministrada (vallado, pozo, quebradas, lagos o nacimientos); no se realiza el adecuado manejo de las excretas en la fincas o se utilizan como abono sin un proceso de compostaje previo; que los terneros se críen con el sistema de mantenerlos libres en un potrero o amarados a una estaca por medio de una cuerda; que la asistencia técnica en la finca no la preste un profesional y su frecuencia sea eventual.
Cuadro 3. Prevalencia de Cryptosporidium spp por veredas en el municipio de Rondón.
Fuente: Cuervo 2012
34
En términos probabilísticos tenemos que 0,245 de los bovinos mayores de 1 año presentan Cryptosporidium, y que los caso críticos los presentan las veredas de Ricaurte y Sucre con una prevalencia del 50% seguidas de las veredas de Granada con un 34.5%, las veredas de Junín y San José que presenta el 30.4% de casos de Cryptosporidium spp. Estos valores tan significativos en la presencia de Cryptosporidium spp se debe a las condiciones en que se manejan los animales.
Se puede observar que las veredas de Ricaurte, Sucre y Granada presentan los valores más altos en la prevalencia de Cryptosporidium spp en el municipio de Rondón. Es decir que en las veredas del Ricaurte y Sucre de cada 10 bovinos mayores de 1 año existen 5 casos de Cryptosporidium spp en cada una de ellas 50% de casos, mientras que en la vereda de Granada de cada 10 bovinos mayores de 1 año se presentaron aproximadamente 4 casos positivos 34.5% de casos, estos valores se presenta así de altos en estas veredas ya que las practicas ganaderas que allí se realizan no son las adecuadas.
Cuadro 4. Veredas con más alto porcentaje de Cryptosporidium spp
Grafica 3. Animales por edades en el municipio de Rondón.
Fuente: Cuervo 2012
35
Tenemos que 78.72% de los bovinos se encuentran entre tres y siete años de edad con un promedio de 4.35 años de edad. Por otro lado tenemos que 21.27% de los bovinos están entre uno a tres años de edad con un promedio de edad de 2.25 años.
6.2 TABLAS DE CONTINGENCIA
Cuadro 5. Tabla de contingencia. Intervalos de edad de los 188 bovinos que fueron muestreados.
Fuente: Cuervo 2012
Se tuvo una participación del 36.7% de bovinos que están entre los tres a los cuatro años de edad, el 25% de los bovinos están entre los cuatro a los cinco años de edad, el 17% de los bovinos presentan una edad entre cinco a los siete años de edad, mientras que el 16% de los bovinos muestreados se encuentran entre los dos a los tres años de edad y el 5.3% de los individuos se encuentran en una edad entre uno a dos años.
Cuadro 6. Prevalencia de Cryptosporidium spp por género.
Fuente: Cuervo 2012
Tenemos que la presencia de Cryptosporidium spp, en bovinos machos mayores de un año en el municipio de Rondón es del 21.42%, comparado con el de hembras que es del 25.34%, esto quiere decir que por cada 100
36
bovinos que se tomen se espera que 21 machos presenten Cryptosporidium spp, por cada 25 hembras infectadas.
Cuadro 7. Prevalencia de Cryptosporidium spp por intervalos de edad.
Fuente: Cuervo 2012
Se evidencia que la edad es un índice que marca la presencia de Cryptosporidium spp como se puede observar en la tabla ya que el 34.4% de los bovinos que se encuentran entre 5 a 7 años de edad presentan Cryptosporidium spp. Mientras que un 40% de bovinos que tienen entre 1 a 2 años de edad son positivos. Es decir que la presencia de Cryptosporidium spp se presenta con un índice superior al 30% en bovinos que están en edades entre 1 a 2 años y 5 a 7 años. Como se muestra en el siguiente polígono.
Grafica 4. Prevalencia de Cryptosporidium spp edad.
Tenemos que la presencia de Cryptosporidium spp disminuye en un 23.3%, en bovinos que están en el intervalo de edad de 1 a 2 años y bovinos que están entre los 2 a 3 años.
37
La presencia de Cryptosporidium spp en bovinos que están entre 2 a 3 años de edad con respecto a bovinos que están en el intervalo de edad de 3 a 4 años se incrementó en el 6.5%. Mientras que en bovinos que están en el intervalo de edad de 3 a 4 años de edad con respecto a bovinos que se encontraron entre los 4 a los 5 años de edad, presenta una disminución del 1.9% en la presencia de Cryptosporidium spp. Y el mayor incremento en la presencia de Cryptosporidium spp, se presentó en bovinos que están entre edades de 4 a 5 años y bovinos que se encontraron entre edades de 5 a 7 años, donde se obtuvo un incremento del 13.1%. Se pudo observar que los cambios significativos en la presencia de Cryptosporidium spp, se encontraron en los primeros intervalos de edad y los últimos es decir que en estas edades los bovinos son más vulnerables a presentar Cryptosporidium spp. 6.2.1 Análisis de Gradiente. Por otro lado tenemos que la variación en la presencia de Cryptosporidium spp, en bovinos mayores de un año en el municipio de Rondón está orientada a disminuir en un 5.6% con respeto a la edad, ya que se observó que este presenta el siguiente comportamiento. Es decir que de los 4 casos que aparecen en bovinos entre 1 a 2 años de edad, al alcanzar una edad superior a 5 años solo el 94.4% de ellos presentaran cryptosporidium spp. Como se explica en el siguiente cuadro.
Cuadro 8. Gradiente en la presencia cryptosporidium spp
Fuente: Cuervo 2012
38
Estos resultados confirman que los animales más jóvenes son los más afectados por esta enfermedad y que la edad es un factor predisponente para contraer Cryptosporidium.
Grafica 5. Presencia de Cryptosporidium
Fuente: Cuervo 2012
Tenemos que en un intervalo de 1.5 a 5 años la presencia de cryptosporidium spp, va tener la máxima variación en bovinos que tengan 3.2 años de edad es decir que hay que prestar una asistencia a estos animales. No obstante se presentara una mínima en la presencia de cryptosporidium spp, en bovinos que se tengan edades próximas a 1.8 años o 4.1 años de edad. Teniendo en cuenta que estas variaciones en la presencia de Cryptosporidium spp, no supera el 5.6%.
6.2.2 Discusión. La presencia de Cryptosporidium spp es mayor en animales más jóvenes puesto que ya están en contacto con otros animales; debido a esto es muy alta la probabilidad que se infecten con los ooquistes de Cryptosporidium spp. Procedentes de los animales adultos. Lo que resulta consecuente por presencia de lotes de animales de todas edades. Razones por las cuales, de los 188 animales muestreados 46 resultaron positivos a Cryptosporidium spp lo que equivale a una prevalencia del 24%.
Según los resultados Cryptosporidium spp se presenta en la totalidad de las veredas del municipio de Rondón donde tenemos que las veredas de Junín y Granada presentan el mayor número de casos con 14 y 10 animales respectivamente. Lo que es concordante con autores como (Solarte et al., 2006; Mons et al.,2009) quienes afirman que la mayor concentración de
39
ooquistes se presentan en zonas con alta influencia de la ganadería y donde no hay rotación constante de las praderas.
En cuanto a porcentaje de prevalencia de Cryptosporidium spp, las veredas Ricaurte y Sucre presentaron el 50% cada una y Granada 34.5%, lo que se relaciona con condiciones higiénico - sanitarias deficientes y ausencia de manejo de excretas al igual que rotación de pastoreos.
La prevalencia arrojada por el estudio, en relación con el género indica que de 146 hembras muestreadas 37 salieron positivas mientras que la prevalencia en machos de un total de 42 animales 09 resultaron positivos, estos datos se deben a que la mayoría de la población son hembras, por los sistemas de explotación que allí se manejan.
Las mayores infecciones se dan en fincas donde el agua de bebida no es de la mejor calidad, no hay instalación de ningún tipo de bebedero y hay contaminación con materia fecal, donde se eliminan los ooquistes que posteriormente son ingeridos, aumentando las infecciones en los bovinos, puesto que son condiciones apropiadas para la presentación y esporulación del Cryptosporidium.
En las producciones pequeñas, la falta de conocimiento del manejo de las instalaciones, igualmente la escaza limpieza, la no utilización de programas de sanidad o administración inadecuada de medicamentos hacen que los animales estén en riesgo permanente de contaminación con los ooquistes provocando un aumento en la prevalencia del protozoario.
40
7. CONCLUSIONES
La prevalencia de Cryptosporidium spp en bovinos mayores de 1 año en el municipio de Rondón Boyacá es del 24%, De 188 animales que se muestrearon 46 salieron positivos a Cryptosporidium spp.
Se pudo evidenciar que los animales del 100% de las veredas del municipio de Rondón presentan casos de Cryptosporidium spp, de la cual no se tenía conocimiento previo, por lo tanto el estudio sirve como base, para profundizar en la investigación sobre este parasito en esta región.
La presencia de Cryptosporidium spp, en bovinos machos mayores de un año en el municipio de Rondón es del 21.42%, comparado con el de hembras que es del 25.34%.
Las malas condiciones higiénicas sanitarias e inadecuadas prácticas pecuarias son algunos de los factores predisponentes a la presencia del parasito en el municipio de Rondón. Ya que el manejo de excretas y del agua de bebida no son adecuados.
En este estudio la mayor parte de los animales muestreados son adultos que no presentaban diarrea, pero con diagnostico positivo lo que confirma que los animales son portadores asintomáticos pero desarrollan la infección representando un alto riesgo de contaminación.
Ahora es una patología conocida en la región que puede pasar desapercibido en muchas ocasiones generando grandes focos de contaminación y diseminación no solo entre animales sino a nivel zoonotico. Estos resultados confirman que los animales más jóvenes son los más afectados por esta enfermedad y que la edad es un factor predisponente para contraer Cryptosporidium.
41
8. IMPACTO
La información que se obtuvo en el estudio es importante para tomar decisiones en el control de la enfermedad. Información que se dará a conocer a los ganaderos del municipio, para implementar medidas adicionales de manejo y disminuir la transmisión del parasito, controlar la carga parasitaria ya que se puede demostrar en la investigación la presencia de Cryptosporidium en explotaciones bovinas.
En el caso de los animales positivos es importante implementar un tratamiento adecuado que nos ayude a controlar el parasito y así evitar pérdidas económicas en las explotaciones.
En el campo científico el estudio brinda alternativas, que nos ayudan a mejorar en la producción de bovinos del municipio ya que esta no es manejada adecuadamente. También es importante realizar nuevos estudios de investigación sobre Cryptosporidium en otras producciones tanto en la región como en el país.
42
9. RECOMENDACIONES
Las recomendaciones que se pueden hacer de acuerdo a los resultados de la prevalencia de Cryptosporidium en este estudio, están básicamente asociados al manejo de las explotaciones pecuarias, aunque se deben tratar los animales positivos al examen coprologico.
En Cryptosporidium spp la espiramicina es ocasionalmente efectiva al administrarse en la fase inicial de la infección. También se han obtenido resultados con el uso de nitazoxamida. Algunos datos indican que la roxitromicina tiene buena actividad en tratamientos de animales inmunodeprimidos. Cuando el tratamiento es utilizado en animales en producción se deben tener en cuenta los tiempos de retiro para leche o carne y evitar la comercialización de estos productos si provienen de animales en tratamiento.
Otra recomendación importante es mejorar la rutina de aseo y desinfección de tanques o recipientes de almacenamiento de agua, ya que en muchos casos esta no llega contaminada del lugar de origen sino que se contamina en la finca debido a un mal mantenimiento.
Es importante que siempre haya asistencia técnica por parte de un profesional que sea permanente o periódica, con el fin de tener conocimiento en el funcionamiento de las explotaciones y así poder implementar planes de buenas prácticas ganaderas.
Es necesario realizar capacitaciones a pequeños productores y personas que trabajan en las fincas sobre buenas prácticas ganaderas y normas de bioseguridad.
También es importante realizar nuevos estudios que amplíen el conocimiento de la enfermedad puesto que es importante realizar investigaciones en la zona y dar a conocer las características del parasito e implementar un tratamiento adecuado.
43
Dar el reconocimiento debido de Cryptosporidium spp como una causa de cuadros diarreicos y generador de importantes pérdidas económicas en bovinos del municipio y del departamento.
Los resultados confirman que los animales más jóvenes son los más afectados por esta enfermedad y que la edad es un factor predisponente para contraer Cryptosporidium, por lo tanto deben ser merecedores de mayor atención.
44
BIBLIOGRAFÍA
ACHA, P.; SZYFRES, B. 2003. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y los animales. 3° edición. Vol. III. 23-27pp.
ALMEIDA, A.; DELGADO, M.; SOARES, S.; CASTRO, A.; MOREIRA, M.; MENDONCA, C.; CANADA, N.; CORREIRA DA COSTA, J.; COELHO, H.2006. Genetic characterization of Cryptosporidium isolates from humans in Northern Portugal. J EukaryotMicrobiol.53 (S1): S26-S27
ARNEDO, I; BRACHO, M.; DIAZ-SUAREZ, O; BOTERO, L.2008.Técnicas para la detección de Cryptosporidium spp en sistemas de tratamiento de agua residual. Kasmera. 36(2):120-128.
BARRIGA, O. 2002. Las enfermedades parasitarias de los animales domésticos en la América Latina. Capítulo 58C. 187-192pp.
CABRERA GARCÍA, PAOLA ANDREA; ORDÓNEZ ROBAYO, OMAR ERNESTO; CORTÉS VECINO, JESÚS ALFREDO; RODRÍGUEZ PEÑA, JULIO MARIO; VILLAMIL JIMÉNEZ, LUIS CARLOS Prevalencia de parásitos gastrointestinales zoonóticos(helmintos y protozoarios) en caninos de centro de zoonosis de Bogotá. Abril/2004.
CANO P. Hidroterapia y tratamiento de diarrea en Becerros. Departamento de producción animal: Rumiantes. Facultad de Medicina veterinaria y zootecnia. UNAM 5616. 2005.
CHEN XM, Keithly JS, Paya CV, LaRusso NF. Cryptosporidiosis. N Engl J Med 2002; 346: 1723- Boulter-Bitzer JI, Lee H, Trevors JT. Molecular targets for detection and immunotherapy in Cryptosporidium parvum.BiotechnolAdv 2007; 25: 13-44.
CHOUDHRY N, Bajaj-Elliott M, McDonald V. The terminal sialic acid of glycoconjugates on the surface of intestinal epithelial cells activates excystation of Cryptosporidium parvum. InfectImmun 2008; 76: 3735-41.
45
DÍAZ DE RAMÍREZ A, RAMÍREZ L, MORRILLO J, BARRETO A. Infección con Cryptosporidium. spp. y su asociación con diarrea en Becerros con ganadería doble propósito. Zootecnia Tropical. Vol. 25 pp. 29-36. 2007.
H MEHLHOIN, D DUWEL, W RAETHER, Manual de parasitología veterinaria, DOCTOR JUAN GUTIERREZ, Bogotá, Colombia, edición española, 1993.
KULDA J, HONYNKOYA E. Guardian in humans and animals. En Kreiei JP Parariticprotozoa, Segunda edición, San Diego: Academicpress, 2006.
LUJAN HD Giardia. Medicina (Buenos Aires) 2008; 66: 70-74.
TAIBO ANGEL RUBEN, el laboratorio en medicina veterinaria. 2ed. Buenos Aires: Inter-Medica editorial, 2000.
TARAZON AVILAR JOSE MARIA. Manual de laboratorio veterinario. España: editorial Agrivia, 1982.
46
INFOGRAFÍA
CAMPOS FERNÁNDEZ FERNANDO, ALARCÓN CANTÓ GERMINAL JORGE. Estudio epidemiológico de Toxocarasp. yAncylostomasp. En canes y paseos Públicos de los distritos I al V de Santa Cruz de la Sierra. Vol. VII, Nº 09, septiembre/2006. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n 09090 6.html.
D GONZÁLEZ-ACUÑA, L MORENO, C HERMOSILLA. Parásitos en perros de San Juan Bautista, Isla Robinson Crusoe, Chile. Arch. Med. Vet. 40,N° 2, 193-195(2008).http://www.ramedveterinaria.equipu.cl/index.php/ramedveteri na ria/article/viewFile/13/24.
Dr.MURRIETAhttp://www.petpalace.mx/index.php?option=com_content&view =article&id=78:parasitos-en-los-perros&catid=1:novedades
DWIGHTD.BOWMAN .RANDY CARLY LYNN.Parasitología para veterinarios., 8va ed. Madrid: Elsevier Saunders editoriales. 2004.ABRAMOVICH, B.; LURÁ, M.C; HAYE, M.A; GILLI, M.I; VAIRA, S.; CONTINI, L. 2000. Parásitos en aguas y su relación con indicadores químicos y microbianos de contaminación. http://libnet.unse.edu.ar/5 Con/Rhid/T/06001.PDF [Consulta agosto 2009]
ELENA VÁZQUEZ MORENO, ESTHER COLLANTES FERNÁNDEZ Y SUSANA PEDRAZA DÍAZ. Presencia de neosporacaninumy otros parásitos gastrointestinales en perros procedentes de poblaciones de riesgo en España Vol. 1 (2). 2007http://revistas.ucm.es/vet/19882688/articulos/ RCCV0707110394A.PDF
JAVIER LÓPEZ D, KATIA ABARCA V, PATRICIO PAREDES M, ELISA INZUNZA T. Parásitos intestinales en caninos y felinos con cuadros digestivos en Santiago, Chile. Consideraciones en Salud Pública. Rev. méd. Chile v.134 n.2 Santiago feb. 2006. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S003 4-98872006000200009&script=sci_arttext
LEONARDO JOSÉ TORTOLERO LOW, DALMIRO JOSÉ CAZORLA PERFETTI, PEDRO MORALES MORENO Y MARÍA EUGENIA ACOSTA QUINTERO.Prevalencia de enteroparásitos en perrosdomiciliarios de la 47
ciudad de la Vela, estado Falcón, Venezuela. Revista científica universidad del Zulia 2008.http://redalyc.uaemex.mx/pdf/959/95918312.pdf
LUIS REINEL VÁSQUEZ, VICTOR H. CAMPO DAZA, DIEGO VERGARA C, ORIANA RIVERA, HAROLD CORDERO, JESÚS DUEÑAS.Prevalencia de toxocaracanisy otros parásitos intestinales en caninos en la ciudad de Popayán, 2004.http://www.facultadsalud.unicauca.edu.co/fcs/2005/diciembre /toxocara.pdf
MARÍA DEL PILAR TRILLO-ALTAMIRANO*, ADELA JANNET CARRASCO*, y RUFINO CABRERA. Prevalencia de helmintos enteroparásitoszoonóticos y factores asociados en Canisfamiliaris en una zona urbana de la ciudad de Ica, Perú Parasitol. latinoam. v.58 n.3-4 Santiago jul. 2003. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071777122003000300009&script=sci_arttext
ROGER I. RODRÍGUEZ-VIVAS, LIGIA A. COB-GALERA, JOSÉ L. DOMÍNGUEZ-ALPIZAR.Frecuencia de parásitos gastrointestinales en animales domésticos diagnosticados en Yucatán, México. RevBiomed 2001; 12:19-25.
RODRÍGUEZ B., ELKIN; MANRIQUE-ABRIL, FRED;PULIDO M., MARTÍN;OSPINA-DÍAZ, JUAN FRECUENCIA DE Cryptosporidium spp,en caninos de la ciudad de Tunja, Colombia Revista MVZ Córdoba, Vol. 14, Núm. 2, mayo-agosto, 2009, pp. 1697-1704 http://apps.unicordoba.edu. co/revistas /revistamvz/mvz-142/v14n2a5.pdf
TEXIA GORMAN, ALFONSINA SOTO y HECTOR ALCAINO. Parasitismo gastrointestinal en perros de comunas de Santiago de diferente nivel socioeconómicoParasitolLatinoam 61: 126 - 132, 2006 FLAP http://www.scielo.cl/pdf/parasitol/v61n3-4/art05.pdf
48
ANEXO
49
Anexo A. Registro fotogr谩fico Foto 1. Recolecci贸n de las muestras
Foto 2. Pesaje de la muestra
Fuente: Cuervo 2012
Foto 3. Se disuelve la muestra con 20 ml de agua
Fuente: Cuervo 2012
50
Foto 5 .Tamizado de la muestra
Fuente: Cuervo 2012
Foto 6. Muestras en la centrifuga
Fuente: Cuervo 2012
51
Foto7. Extendido de la muestra
Fuente: Cuervo 2012
Foto 8. Técnica de ziehel – neelsen secado de la muestra
Fuente: Cuervo 2012
52
Foto 9 .Coloraci贸n con fusina fenicada para tinci贸n de Zihel- neelsen .
Fuente: Cuervo 2012
Foto 10. An谩lisis de la muestra en el Microscopio.
Fuente: Cuervo 2012
53
Foto 11. Ooquistes de cryptosporidiumspp observados a 100 x.
Fuente: Cuervo 2012
54