DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA DE FASCIOLA HEPÁTICA EN BOVINOS MAYORES DE 24 MESES MEDIANTE LA PRUEBA DE SEDIMENTACIÓN MODIFICADA EN EL MUNICIPIO DE SUSACÓN (BOYACÁ)
CESAR HERNAN MORENO PUERTO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2011
DETERMINACIÓN LA PREVALENCIA DE FASCIOLA HEPÁTICAEN BOVINOS MAYORES DE 24 MESES MEDIANTE LA PRUEBA DE SEDIMENTACIÓN MODIFICADA EN EL MUNICIPIO DE SUSACÓN (BOYACÁ)
CESAR HERNAN MORENO PUERTO Trabajo de grado para optar al título de Médico Veterinario
Trabajo dirigido por
MAURICIO BOYACÁ QUINTANA Médico Veterinario Zootecnista
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2011
TABLA DE CONTENIDO
PAG.
GLOSARIO RESUMEN INTRODUCCIÓN
1
OBJETIVOS
3
1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
4
2.
MARCO REFERENCIAL
5
2.1
DISTRIBUCIÓN
6
2.2
ESTADO DEL ARTE
8
2.3
MARCO TEÓRICO
11
2.3.1
MORFOLOGÍA DE LA FASCIOLA HEPÁTICA
12
2.3.1.1 Identificación macroscópica
12
2.3.1.2 Identificación microscópica
12
2.3.2 OTROS GÉNEROS DE FASCIOLIDEA
13
2.3.2.1 Fascioloide magna
13
2.3.2.2 Fasciolopsisbuski13 2.3.2.3 Dicrocoeliidae13 2.3.2.4 Dicrocoelium
14
2.3.3
CICLO BIOLÓGICO DE FASCIOLA HEPÁTICA
14
2.3.4
HOSPEDADOR INTERMEDIARIO
18
2.3.5
FISIOPATOLOGÍA
19
2.3.5
ENFERMEDAD
21
2.3.6
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
23
2.3.7
LESIONES HEPÁTICAS
23
2.3.8
DIAGNÓSTICO
23
2.3.9
HALLAZGOS EN LA NECROPSIA
24
2.3.10 CONTROL DEL PARÁSITO
24
2.3.11 REDUCCIÓN DE LAS POBLACIONES DE CARACOLES
25
2.3.12 MÉTODOS COPROLÓGICOS USADOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE HUEVOS DE FASCIOLA HEPÁTICA
27
2.3.13 MÉTODO MODIFICADO PARA FASCIOLA HEPÁTICA
27
2.3.14 EPIDEMIOLOGIA
28
2.3.15 QUIMIOPROFILAXIA
30
2.4
MARCO GEOGRÁFICO Y CLIMÁTICO
32
2.4.1
DEMOGRAFÍA
34
2.5
MARCO LEGAL
35
3.
METODOLOGÍA
39
3.1
TIPO DE ESTUDIO
39
3.2
DISEÑO EXPERIMENTAL
39
3.3
POBLACIÓN Y MUESTRA
40
4.
RESULTADOS
41
5.
ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
46
6.
CONCLUSIONES
48
7.
IMPACTO
50
8.
RECOMENDACIONES
51
BIBLIOGRAFÍA
LISTA DE FIGURAS
PAG . FIGURA 1. Mapa departamento de Boyacá.
33
FIGURA 2. Mapa Municipio de Susacón.
33
FIGURA 3. Tamaño de Muestra.
40
LISTA DE TABLAS
PAG.
TABLA. 1 Resultados de prevalencia de fasciola hepรกtica
41
LISTA DE GRÁFICAS
PAG. GRÁFICA 1. PREVALENCIA DA FASCIOLA HEPÁTICA EN BOVINOS MAYORES DE 24 MESES EN SUSACÓN BOYACÁ.
42
GRAFÍCA 2. PREVALENCIA DE FASCIOLA HEPÁTICA POR GÉNERO
42
GRAFÍCA 3. POBLACIÓN BOVINA MUESTREADA DIFERENCIADA POR GÉNERO.
43
GRAFÍCA 4. PREVALENCIA DE FASCIOLOSIS BOVINA EN MACHOS EN MACHOS MAYORES DE 24 MESES GRAFÍCA 5. PREVALENCIA DE FASCIOLOSIS BOVINA EN HEMBRAS.
43 44
GRAFICA 6. PREVALENCIA Y NÚMERO DE POSITIVOS AFASCIOLOSIS A FASCIOLOSIS BOVINA POR VEREDA
44
GRAFÍCA 7. MACHOS Y HEMBRAS DIAGNOSTICADOS CON FASCIOLOSIS BOVINA POR VEREDA EN EL MUNICIPIO DE SUSACÓN BOYACÁ.45
ANEXOS
PAG.
ANEXO A: FOTOGRAFÍA DE TOMAS DE MUESTRAS Y PROCESAMIENTOSDE PRUEBAS.56
ANEXO B: FOLLETO SOBRE DISTOMATOSIS BOVINA.58
GLOSARIO
Anemia: Es una enfermedad hemática que es debida a una alteración de la composición sanguínea y determinada por una disminución de la masa eritrocitaria que condiciona una concentración baja de hemoglobina (ver los parámetros estándares). Rara vez se registra en forma independiente una deficiencia de uno solo de estos factores. La anemia es una definición de laboratorio que entraña un recuento bajo de eritrocitos (véase hematocrito) y un nivel de hemoglobina menor de lo normal. Anorexia: Es un trastorno alimentario, que se caracteriza por la falta anormal de apetito, y que puede deberse a causas fisiológicas como por ejemplo, una gastroenteritis, que desaparece cuando cesa su causa; o bien a causas psicológicas, generalmente dentro de un cuadro depresivo. Antihelmíntico: Es un medicamento utilizado en el tratamiento de las helmintiasis, es decir las infestaciones por vermes, helmintos o lombrices. Los antihelmínticos provocan la erradicación de las lombrices parásitas del cuerpo de manera rápida y completa, ya sea matándolos o incitando en ellos una conducta de huida que disminuye la carga parasitaria y sin dejar complicaciones de la infestación.Un sinónimo de antihelmíntico, ampliamente usado para los remedios tradicionales de este tipo, es vermífugo. Ascitis: Es la presencia de líquido seroso en el espacio que existe entre el revestimiento membranoso del abdomen y los órganos abdominales (la cavidad peritoneal). Bilis: Es una sustancia líquida amarilla producida por el hígado de muchos vertebrados. Interviene en los procesos de digestión funcionando como
emulsionante (parecido a los catalizadores) de los ácidos grasos (es decir, las convierten en gotitas muy pequeñas que pueden ser atacadas con más facilidad por los jugos digestivos). Contiene sales biliares, proteínas, colesterol y hormonas. Conducto biliar común o colédoco: Es un conducto de la vía biliar originado de la fusión del conducto hepático común con el conducto cístico y que desemboca en la segunda porción del duodeno. Se llama así porque conduce la bilis (cole-) al intestino. Contagio: Transmisión de una enfermedad por contacto mediato o inmediato. Infección, enfermedad contagiosa, causa material virus entre otros. Demografía: Es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales, considerados desde un punto de vista cuantitativo. Por tanto la demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de la población y las leyes que rigen estos fenómenos. Distomatosis: Es una enfermedad animal ocasionada por la presencia en el hígado y en los conductos biliares de algunas especies de distómidos, principalmente, del Distoma hepaticum y el Distoma lanceolatum. Ectodermo: (Del griego ecto, "externo" y derma, "piel") es la primera hoja blastodérmica del embrión. Se forma enseguida en el desarrollo embrionario, durante la fase de blástula. De él surgirán el endodermo y el mesodermo durante la gastrulación. Edema: Es la acumulación de líquido en el espacio tisular intercelular o intersticial, además de en las cavidades del organismo.
Encapsulado: Proceso mediante el cual las bacterias se recubren de una cápsula para así protegerse y adquirir ciertas ventajas adaptativas. Enzimas:Son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas, siempre que sea termodinámicamente posible (si bien pueden hacer que el proceso sea más termodinámicamente favorable). Epizootia: Enfermedad que Ataca gran número de animales a la vez. Termino correspondiente a epidemia. Estabulación: Consiste en mantener a los animales que se crían dentro de un edificio. Fasciola hepática: Es una especie de platelminto trematodo (duela) de la subclase Digenea, caracterizado por su forma lanceolada, con dos ventosas, una bucal y otra ventral. Ganglios: Son agregados celulares que forman un órgano pequeño con una morfología ovoide o esférica. Género: Es una categoría taxonómica que se ubica entre la familia y la especie; así, un género es un grupo de organismos que a su vez puede dividirse en varias especies (existen algunos géneros que son mono específicos, es decir contienen una sola especie). Homogeneización: Es un término empleado en muchos campos tales como la Química, Ciencias agrícolas, Tecnología de los Alimentos, sociología y biología celular. La homogeneización es un término que connota un proceso por el que se hace que una mezcla presente las mismas propiedades en toda la sustancia, por regla general en la tecnología de los alimentos se entiende que se realiza una mejora en la calidad final del producto.
Hospedador: Aquel organismo que alberga a otro en su interior o lo porta sobre sí, ya sea en una simbiosis de parásito, un comensal o un mutualista. Frecuentemente se utiliza el término "huésped", en el parasitismo, haciendo referencia al organismo parasitado (que contiene el parásito), pero no es recomendable utilizar de este modo el término, ya que causa confusión con el parásito, siendo este último el verdadero "huésped", porque este es el que se aloja en el otro organismo. Larva: Son las fases juveniles de los animales con desarrollo indirecto (con metamorfosis) y que tienen una anatomía, fisiología y ecología diferente del adulto. Metacercaria: La metacercaria es la forma infectante para el hombre y para los demás animales que sirven de hospedador definitivo. Generalmente se encuentran
enquistadas
en
la
vegetación
acuática
semisumergida
que
normalmente comen los animales Miracidio: Es una larva ciliada que eclosiona tras la maduración de los huevos. Por acción enzimática desprenden el opérculo del huevo y salen a nadar libremente con movimientos activos que se favorecen por la luz del sol; así encuentran al hospedador intermediario, un caracol pulmonado de agua dulce del género Fossaria o Pseudosuccinea, o de la familia Lymnaeidae), a los que deben encontrar en unas 8 horas e invadirlos por el pie, perforando las células epiteliales y subepiteliales del caracol. Molusquicidas: Son pesticidas utilizados para controlar los moluscos. p.ej. caracoles. Estas sustancias incluyen metaldehídos, metiocarbono, sulfato de aluminio y azufre. Deben emplearse con precaución, ya que pueden ser perjudiciales para los animales que no son su objetivo. No deben emplearse en la jardinería orgánica ni en agricultura ecológica.
Necropsia: Es el procedimiento técnico y científico de disección anatómica sistemática de un animal después de su muerte para dilucidar la causa de la misma. Patogénesis: (Del griego, sufrimiento y génesis, origen) describe el origen y evolución de una enfermedad con todos los factores que están involucrados en ella. Lo que con los métodos de las ciencias naturales se describiría como 'desarrollo de una enfermedad' se identificará también como patomecanismo Prevalencia: Se denomina a la proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una característica o evento determinado en un momento o en un período determinado ("prevalencia de periodo"). Por tanto podemos distinguir dos tipos de prevalencia: puntual y de periodo. Salmonella:(DeDaniel Elmer salmon, patólogo norte americano 1850-1914). Genero de bacteria eubacteriales bacteriáceas, que constituye un grupo amplio y complejo. Son gramnegativas no espuruladas y movibles por flagelos. Sedimentación: Es el proceso por el cual el material sólido, transportado por una corriente de agua, se deposita en el fondo de un río, embalse, canal artificial, o dispositivo construido especialmente para tal fin. Toda corriente de agua, caracterizada por su caudal, tirante de agua, velocidad y forma de la sección tiene una capacidad de transportar material sólido en suspensión. El cambio de alguna de estas características de la corriente puede hacer que el material transportado se sedimente; o el material existente en el fondo o márgenes del cauce sea erosionado. Trematodiasis: Infestación de parásitos tremátodos.
Úlcera: Es toda lesión abierta de la piel o membrana mucosa con forma crateriforme (con forma de un cráter, al perderse parte del tejido) y con escasa o nula tendencia a la cicatrización espontánea. A menudo las úlceras son provocadas por una pequeña abrasión inicial, pero no exclusivamente, casi siempre van acompañadas de inflamación y a veces infección. Vesícula biliar: Es un órgano localizado por debajo del hígado, parcialmente oculto por éste, formando parte del aparato digestivo de todos los seres humanos y animales cuadrúpedos. Su nombre en latín es vesica fellea.
RESUMEN
La distomatosis es una enfermedad parasitaria causada por el tremátodo Fasciola hepática, la cual causa pérdidas económicas por la baja productividad de carne, leche y por el decomiso de hígados infestados en las plantas de sacrificio. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de Fasciola hepática en bovinos mayores de 24 meses en el municipio de Susacón Boyacá.
Para la realización de este estudio investigativo se tuvo en cuenta el último censo Bovino realizado por La Epsagro (AGROPEMIN) que presta la asistencia técnica a los productores pecuarios del municipio; Susacón cuenta con 4212 cabezas de ganado bovino. La población objeto
de estudio fue de 196 individuos que
conforman la fracción representativa y número total de individuos a muestrear; esto según el programa epidemiológico WIN EPISCOPE 2.0.
Para realizar la extracción de la muestra y determinarla presencia de huevos de Fasciola hepatica mediante la prueba coprológica de sedimentación modificada, se tomaron al azar 14 individuos por vereda entre machos y hembras.Se determinó, que la prevalencia de Fasciolahepática en bovinos mayores de 24 meses en el municipio de Susacòn, Boyacá es del 19.89%; al discriminar por género se determinó una prevalencia en machos del 8.10% y en hembras del 11.73%; El promedio de bovinos con fasciolosis por vereda es de 2.78%.
La vereda del municipio con mayor prevalencia de fasciola hepática es Toval con 7 animales positivos correspondiente al 3.57% del 19.89% diagnosticado como positivo en todo el municipio de Susacón.
Palabras clave: Fasciola, Sedimentación, Prevalencia, Tremátodo.
ABSTRACT
The Dimatosis is a parasitic disease caused by Trematodo Faciola hepatica which bring low produccion of milk, meet as well as
the seizure of liver at
slaughterhouse, given of say that the economic is going down hill. This research had a purpose to establish how cattle of 24 months are suffering Faciola Hepatica at Susacon municipality. Throughout the investigation we took the last statistical report of number of cattle from Tho EPSAGRO (AGRFEMIN) that was made by Susacon farmers. Susacon has 4212 cattle but the population we acquire was 196 animals that conform the enough probation of analysis; according
to epidemiologic WIN EPISCOPE
program 2.0.. The way to take out the sample and set the presence of Faciola hepatica eggs was by testing coprologica of modified sedimentation, were randomly chosen 14 individuals per trail between males and females. Was determined that Faciola Hepatica tend to suffer in cattle older of 24 months at Susacon Boyacรก which represent basically 19.89%; dividing by gender the males shows 8.10% dislike females with 11.73%, the average of cattle with faciolisis per trail is 2.78%. The municipality trail that tend to acquire Faciola Hepatica is Toval with 7 positive animals which is 3.57% of 19.89%, was diagnosed as positive at all Susacon municipality.
Keys words: Faciola, Sedimentation, Prevalence, Fluke
INTRODUCCIÓN
La Fasciolasis constituye una enfermedad parasitaria de distribución mundial, es causada por el tremátodo Fasciola hepática que causa graves pérdidas económicas a la industria pecuaria, principalmente en los ganados bovinos y ovinos.1 Esta enfermedad se encuentra distribuida en todo el mundo: en Colombia, afecta principalmente a bovinos y ovinos localizados entre los 1.700 y los 2.800 metros sobre el nivel del mar a temperaturas de 12 a 19 °C.2 La distomatosis se presenta en forma enzoótica siendo su incidencia muy alta en algunos lugares (60 a 80%). En zonas enzoóticas la incidencia de la enfermedad está determinada por tres factores principales; mal manejo animal, pobre estado nutricional de los pacientes y medio apropiado para la multiplicación del parásito durante todo el año.3
Susacón no cuenta con estudios realizados para determinar la presencia de Fasciola hepática; por lo cual es importante establecer si hay presencia de este tremátodo en las ganaderías de este municipio; ya que el daño parasitario ocasionado en las vísceras son causa de decomiso, por no cumplir las normas sanitarias adecuadas para su comercialización y distribución, además de ser un factor de riesgo zoonótico. El contagio ocurre por ingestión de vegetales frescos y crudos en los que se han enquistado las metacercarias del parásito. Las
1
Gutiérrez Leonardo. Evaluación de la eficacia antinematódica y fasciolicida de una formulación en base de Triclabendazole a 12%. Febendazole al 10% e ivermectina a 10 .2%. (triverfen 22.2) en ganado vacuno Brown swiss a 3.856 m. n. m. (Achipampa). Agrovet market. Creativity in vetrrinary. 2006 Disponible en Agrovet. 2 ibid 3 ibid
1
manifestaciones clínicas generalmente aparecen entre las tres y seis semanas de la infección, caracterizadas por fiebre, dolor abdominal, anemia y eosinofilia.4
En consecuencia es necesario tener un indicio de la cantidad de animales afectados y la distribución geográfica de manera que pueda elaborarse el mapa epidemiológico del municipio de Susacón puesto que municipios aledaños como son: Soatá, Belén, Duitama, Santa Rosa, Tuta, Tunja, entre otros, han realizado estudios similares para poder así tener un control sanitario de este parásito.
Evidenciando que Susacón es una región con una altura de 2.550 MSNM y cuenta con condiciones climáticas adecuadas para la presencia de enfermedades parasitarias que afecta la salud de los bovinos, se realizó un estudio donde se determinó la prevalencia de Fasciola hepática en bovinos mayores de 24 meses mediante la técnica de sedimentación modificada.
La prevalencia de Fasciola hepática en el municipio de Susacón es de 19.89% equivalente a 39 animales positivos entre machos y hembras, cifras que se dieron a conocer a los productores y entidades encargadas de la salud animal del municipio. Esto servirá para tomar decisiones relacionadas con el control, prevención y erradicación de la distomatosis bovina en los
sistemas de
producción bovina.
4
Carrada Teodoro, escamilla Jesús. Fascielosis: revisión clínico epidemiológica actualizada. Revista mexicana de patología clínica. Copyright. 2005. p 2.
2
OBJETIVOS
GENERAL
Determinar de la prevalencia de fasciola hepática en
bovinos mayores de 24
meses mediante la prueba de sedimentación modificada en el municipio de Susacón (Boyacá)
ESPECÍFICOS Establecer los porcentajes de prevalencia de fasciola hepática en las diferentes veredas del municipio de Susacón. Determinar el porcentaje de hembras y machos infestados con Fasciola hepática, mediante la técnica de sedimentación modificada. Contrastar el manejo sanitario de los bovinos objeto de estudio, con la presencia del parásito en el municipio de Susacón.
3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Colombia el sector ganadero ocupa un lugar importante en la economía; especialmente en el departamento de Boyacá que en la actualidad cuenta con 833.528 cabezas de ganado según el ICA.5 En el Altiplano Cundi- boyacense la infestación por fasciola hepática es endémica (por su altura sobre el nivel del mar, temperatura, y humedad). De acuerdo con estudios realizados acerca de la fisiopatología de esta enfermedad
parasitaría y el órgano que afecta son
cuantiosas las pérdidas económicas a causa del decomiso de hígados en plantas de sacrificio evitando su comercialización.6 La conversión alimentaria se ve disminuida por la no ganancia y pérdida de peso, disminución en la eficiencia reproductiva con aumento del intervalo entre partos, y terneros con bajo peso al destete,7 además de los gastos que implica el tratamiento con antihelmínticos y el control de los vectores, en 1990 la pérdidas anuales superaban los $3.700 millones de pesos, en 1996 las pérdidas anuales fueron de $12.483 millones de pesos; que como es evidente dentro de una misma década las cifras fueron aumentando.8 Aunque se reconoce que el área endémica de la fasciolosis son las que poseen las condiciones medioambientales que facilitan la permanencia de los huéspedes intermediarios y por ende de la fasciola no se sabe exactamente a la fecha cual es
5
Colombia. ICA. Base de datos de documentos profesionales. [Base de datos en linea]. [consultado 10/10/2011]. Disponible en: http://www.ica.gov.co/Noticias/Agricola-y-Pecuaria/2009/Boyaca-condecoraal-ICA-por-el-fortalecimiento-de-.aspx .Acceso:10/10/2011 6 Chagas B C,Batista C M, Rauta de A B, Molinaria D D, Vilhena F M and salim P M J. prevalence of liver condemnation due to bovine Fasciolosis in Souther Espirito santo:temporal distribution and ecomomic losses. Rev. Bras. Parasitol. Vet. 20 (1):49 53. 2011. 7 Becerra W M. Consideraciones sobre estrategia sostenible para el control de fasciola hepática en Latinoamérica. Rev col cien pec. 14 (1) 28 35. 2001 8 opcit
4
la prevalencia de dicha infestación en el ganado bovino, debido a que esta no es una enfermedad de control oficial.9 La Distomatosis bovina genera dificultades en la comercialización de los animales y sus subproductos; Situación que afecta en el desarrollo pecuario y económico del municipio de Susacón, ya que
algunos animales han venido presentando
pérdida ponderal de peso, alteraciones reproductivas, nutricionales y muerte súbita que pueden estar asociadas con la presencia de fasciola hepática, parasitosis que se ha identificado en algunos hígados de animales sacrificados; así lo reporta el director de la Epsagro Agropemin del municipio de Susacón, el Zootecnista ¨Marcos Vargas¨. Por ello con este proyecto se busca obtener una aproximación de la existencia de Fasciola hepática en los bovinos mayores de 24 meses de dicho municipio ya que no se encuentran estudios realizados por ninguna entidad gubernamental.
De otro lado, la zoonosis por Fasciola hepática es de gran importancia para la salud pública ya que los seres humanos pueden ser contagiados por el consumo de hígado crudo infestado por el parásito y verduras como lechuga, habichuela, entre otras con presencia de metacercarias.
9
Fedegan. Sistema de vigilancia epidemiológica: Se incluiría las enfermedades no controladas. Carta FEDEGAN 106: 24 32. 2008
5
2. MARCO REFERENCIAL
El primer Tremátodo parásito conocido fue la Fasciola hepática, descubierto por Jehan de Brie en 1379 y Linneo, en 1758, lo llama Fasciola Hepática, indicando así su forma y el órgano que afecta.10 El primer reporte de epizootia por Fasciola Hepática aparece en Holanda en 1553. En una investigación paleoparasitológica realizada en el Valle de Saale-Unistrut, de Alemania. Se demostró la presencia de huevos de F. hepática en un esqueleto humano prehistórico y en los restos de un bovino de 3000 a.C.; por lo tanto la trematodiasis era ya endémica en el Viejo Mundo, desde tiempo inmemorial.11Se presume que ingreso al continente Americano desde Europa con la colonización. La distomatosis bovina es una enfermedad parasitaria que “se debe a la presencia y acción del tremátodo Fasciola hepática en el parénquima y conductos biliares de los bovinos, ovinos, caprinos, cerdos, equinos, conejos, venados, hombres y otros animales silvestres”12, pueden también existir formas erráticas en pulmón, ojo, tejidos subcutáneo, cerebro, músculo, y otros tejidos.
2.1 DISTRIBUCIÓN
Esta parasitosis es de distribución cosmopolita y ataca las ganaderías de clima frío principalmente, donde existen las características climáticas necesarias para la estadía del caracol intermediario y el desarrollo de los estadios del parásito. “se ha 10
RODRIGUEZ REGINO. La fasciola hepática humana en Camaguey. Revista Electrónica “Archivo Médico de Camaguey” 2000 11
WR D Teege. The presence de Fasciola hepática (liver-fluke) in humans and catle from a 4.500 years archeological site in the Saale Valley, Germany. MemInstOswaldo Cruz 2003 12 QUIROZ Héctor. Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos. p 232. ed. Limusa 2005. Ciudad de México D.F
6
estimado que en el mundo hay más de 300 millones de bovinos y 250 millones de ovinos que están expuestos a esta parasitosis”13 pero es América Latina donde han ocurrido los mayores casos, se encuentran estudios que señalan su presencia en “México pasando por Centro América como es Costa Rica; y en Sur América: Colombia, Venezuela, Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. También se encuentra en la islas caribeñas: Cuba, Puerto Rico República Dominicana, Santa Lucía, Jamaica, Guadalupe y Martinica”14 Además al Norte de África y países Mediterráneos. En Colombia, en el ganado bovino la prevalencia es del 24 al 30%.15 Y tiene una alta presencia en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Nariño, y parte de Los Santanderes, se presenta con menor frecuencia en Antioquia, Viejo Caldas, Valle del Cauca, Tolima y Meta.16
En zonas templadas de altitudes comprendidas entre los 1750 msnm y 1100 msnm presentan mayor incidencia de fasciolosis; para alturas de 498 msnm como Villavicencio la incidencia de F. hepática es de 4.45% en municipios como Chía existe una prevalencia del 12.8% Duitama y Sogamoso presentan una alta prevalencia de fasciola hepática de 30.92%. Para otros municipios como Facatativa, Guavio, Sopó, Subachoque, Umbita, Valle de Ubate, Zipaquirá se reporta una prevalencia del 16.12%, 15.21%, 11.16%, 13.88%, 9.44% y 10% respectivamente y para el caso de Bosa, Sibate y Soacha del 9.7%. 17
13
HERCULANDO, E, Diagnóstico de Fasciola hepática, Montevideo, Uruguay, 2003. MORALES Gustavo. Fasciola hepatica y Distomatosis hepática en Venezuela. 2004 15 VÉLEZ H. ROJAS W. BORRERO J. RESTREPO J. Fundamentos de Medicina Enfermedades Infecciosas.2002 14
16
17
ibid
Sanidad Animal. ICA. 2001, Citado por PÉREZ, Milena.Tesis Determinación de la prevalencia de la fasciola hepática en bovinos del municipio de Viracacha departamento de Boyacá 2005. UPTC
7
2.2 ESTADO DEL ARTE
“La infección de los rumiantes domésticos con Fasciola hepática y Fasciola gigántica, causan pérdidas económicas significativas estimadas en más de US $ 2000 millones por año en el sector pecuario mundial con más de 600 millones de animales infestados.18 La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado recientemente que 2.4 millones de personas están infestadas con F. hepática y otros 180 millones están en riesgo de infestación. En este contexto, la pobreza ha sido identificada como uno de los principales obstáculos para un desarrollo ambientalmente seguro, ya que la mayoría de los pobres (60%) viven en áreas ecológicamente vulnerables19.”
El inmunodiagnóstico se ha planteado como una interesante alternativa en la búsqueda de métodos diagnósticos más sensibles y específicos, tal es el caso del método de ELISA. Sin embargo, generalmente, se han usado antígenos constituidos por complejos antigénicos, que frecuentemente conducen a problemas de sensibilidad o especificidad. El preparado antigénico utilizado primariamente fue un extracto del gusano adulto, luego fueron productos excreción - secreción (E-S) y fracciones parcialmente purificadas. Más recientemente han sido usados antígenos nativos purificados y antígenos recombinantes.20 Los antígenos E-S han sido considerados importantes inductores de la respuesta inmune humoral en la fasciolosis, y tanto su especificidad como su utilidad
18
Becerra Margarita. consideraciones sobre estrategias sostenibles para el control de fasciola hepática en Latinoamérica. universidad de pamplona. Colcienpec. Vol 14.2001-p:1 19 Ibid 20
Hillier,G.Immunodiagnosis of human and animal Fasciolosis.1999.In DaitonJPFascielosis. Ed. CAB.N.Y., USA., PP 433 - 447
8
diagnóstica han sido demostradas en numerosos estudios de fasciolosis humana y animal21. Otros estudios también se han enfocado sobre la detección directa de antígenos parasitarios, ya sea en suero/plasma o heces. En 1990 desarrollaron un ELISA para detectar antígeno parasitario circulante en pacientes con fasciolosis, el cual al aplicarlo sobre 25 pacientes, resultó que el 100% de ellos fue reconocido como positivo a fasciolosis; además de ello, no se presentaron reacciones cruzadas con otras parasitosis.22
El diagnóstico de rutina de la fasciolosis animal se hace mediante un examen coprológico de sedimentación, que evalúa la presencia de huevos en las heces. Como desventaja este método no detecta infecciones prepatentes y tiene una sensibilidad de 72,5% en bovinos, en porcinos de 76,6% y 83,3% en los equinos. Esto se debe a que el método de sedimentación solo detecta los huevos a partir de los tres meses de edad, por lo tanto no detecta infecciones agudas ni prepatentes. Además es una técnica que detecta menos positivos cuando la carga parasitaria es baja y cuando existe una eliminación de huevos en forma intermitente. El examen coprológico demora alrededor de 20 minutos por muestra, lo que es mayor al tiempo empleado por muestra con técnicas serológicas.23
Comercialmente se pueden encontrar un kit inmunoenzimático FasciDIG para el diagnóstico de Fasciola hepática en ganado bovino, este se basa en la detección de coproantígenos y se hace posible desde que el parásito inmaduro se encuentra próximo a su localización definitiva en el conducto biliar y sus productos 21
Ibid Dumenigo. BE. Detection of fasciola hepática antigen in cattefaeces by a monocional antibody-based sandwich immune assay. Resea in veterinaryscience. P:278-279. 2004. En línea. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034528896900557 22
23
Gorman T.et al. Diagnóstico de la fasciolosis de equinos y porcinos mediante doble difusión, contrainmunoelectroforesis y hemoaglutinación indirecta. Arch. Med. Vet. 1991b; 23:123-130.
9
metabólicos son vertidos directamente al tracto gastrointestinal de forma constante, por lo que permite detectar la enfermedad en cualquiera de sus fases; demostrado mayor detectabilidad diagnóstica que el método de sedimentación24.
24
Godoy Yuramis, Roque Eugenio. Diagnostico coproparasitológico de fasciola hepática en ganado bovino en una empresa pecuaria cubana. Revista investigación vet. Peru. N2. Vol 2 .2010. p:1-4.
10
2.3 MARCO TEÓRICO
La enfermedad conocida con el nombre de mariposa del hígado, Fasciolosis hepática ó enfermedad del agua de los rumiantes, es causada por la Fasciola hepática, parásito que se localiza principalmente en los conductos biliares y en el tejido hepático. Este parásito afecta también otras especies tales como caballos, asnos, cerdos, conejos, venados, cabras e inclusive al hombre.25
La distomatosis se encuentra distribuida en todo el mundo; en Colombia afecta principalmente a bovinos y ovinos localizados entre los 1.700 y los 2.500 metros sobre el nivel del mar, a temperaturas de 12 a 19 °C26.
La enfermedad se presenta en forma enzoótica, siendo su incidencia muy alta en algunos lugares (60 a 80 %). En zonas enzoóticas, la incidencia de la enfermedad está determinada por 3 factores principales. Mal manejo animal, pobre estado nutricional de los animales y medio apropiado para la multiplicación del parásito durante el año.27
2.3.1 Morfología de la fasciola hepatica
2.3.1.1 Identificación macroscópica
La Fasciola juvenil tiene forma de lanceta y una longitud de 1,0-2,0 mm cuando penetra en el hígado. La fasciola completamente desarrollada en los conductos biliares tiene forma de hoja, color gris–marrón y longitud aproximada de 3,5 cm por 25
RUIZ CAMACHO R. Parásitos internos y externos. Mariposa del hígado citado por MATEUS VALLES G. p24. Ed toa. Sexta edición. 2003 26 Ibíd. P 25 27 Ibíd. P26
11
1,0 cm de anchura. El extremo anterior es cónico y claramente separado del cuerpo a partir de los hombros.28
2.3.1.2 Identificación microscópica
El tegumento está cubierto con espinas proyectadas hacia atrás. Los huevos son ovalados, operculalados amarillos y grandes (150 um x 90 um) y tienen aproximadamente el doble del tamaño de los huevos de tricostrongilidos.29 El aparato digestivo de Fasciola hepática es incompleto, formado por una cavidad bucal pequeña que se continua por una faringe, esófago que se bifurca formando dos ramas laterales, las cuales se dirigen hacia la porción posterior del cuerpo del gusano, para terminar en ciegos intestinales.30 El hermafrodita. El útero es corto. Los diversos componentes del huevo se juntan en el segmento proximal del útero; las células vitelinas son abundantes, en forma de racimos de uvas y distribuidas por todas las porciones laterales; de ellas se desprenden gránulos vitelógenos que contienen proliferol y proteínas. El ovario se encuentra situado a la derecha de la línea media, en una posición anterior con respecto a los dos testículos, uno detrás del otro, muy ramificados y situados en los dos tercios anteriores del cuerpo.31
28
URQUHART G.M. parasitología veterinaria. Helmintología veterinaria. P 117. Ed acribia S.A. España 2001 Ibíd. P118 30 Abrous, M.; Rondelaud, D. and Dreyfuss, G. 1999. Paramphistomum daubneyi and Fasciola hepatica: influence of temperature changes on the shedding of cercariae from dually infected Lymnaea truncatula. Parasitol. Res., 85(8-9). p765-9. 29
31
Ibid. P 765
12
2.3.2 Otros géneros de fasciolidea
2.3.2.1 Fascioloide magna Principalmente es un parásito de los ciervos que pueden infectar otros rumiantes. Está presente en Norteamérica y el centro y suroeste de Europa. Se trasmite por especies de Lymnaea, tiene un gran tamaño, hasta 10 cm y carece de cono anterior. En ciervos y ganado vacuno, este parásito puede producir lesiones hepáticas cuando alcanza el hígado, aunque rápidamente es encapsulado por la reacción del hospedador y las consecuencias clínicas son mínimas. Sin embargo, esta reacción es muy escasa en el ganado ovino y la lesión hepática puede ser muy grave e incluso mortal, por lo que la cría de ganado ovino resulta difícil en zonas donde este parásito es prevalente.
2.3.2.2 Fasciolopsisbuski
Este tremátodo, presente en la india, Paquistán, sur este de Asia y china, es principalmente un parásito del hombre, pero puede infectar al cerdo que puede actuar como reservorio. A diferencia de fasciola y Fascioloides, se localiza en el intestino delgado produce graves úlceras.32
2.3.2.3 Dicrocoeliidae
Estos tremátodos son pequeños, con forma de lanceta y se localizan en los conductos biliares y pancreáticos de vertebrados. Los huevos ya contienen un miracidio cuando se elimina con heces; no hay fase de redia durante el desarrollo en el caracol.33
32 33
Ibíd. P128 Ibíd. P128
13
2.3.2.4 Dicrocoelium
Hospedadores: Ganado ovino, vacuno, ciervos y conejos. Hospedadores intermediarios: se requiere dos, caracoles terrestres de muchos géneros y Hormigas del género Formica. Distribución: Mundial La prevalencia en las islas británicas es muy baja y se limita a pocos focos en el oeste de Escocia e Irlanda en países Europeos la prevalencia es elevada. 34
2.3.3 Ciclo biológico de fasciola hepática Los hospedadores infectados por f. hepática eliminan huevos del parásito al ambiente. Una fasciola adulta pone entre dos y cinco mil huevos al día desde la vesícula biliar, pasan al intestino mezclados con la bilis y salen al exterior con las heces. Los huevos son elipsoidales, operculados, de color amarillento y miden 130 – 150 x 63 – 90 µm. El número de huevos eliminados por los vermes depende de factores relacionados con el hospedador y el propio tremátodo. Por ejemplo, la receptivilidad del hospedador, como se ha indicado, varía con la especie; también influyen las reinfecciones, la intensidad parasitaria (efecto multidinamico) y duración de la infección: y la actividad vesicular, que depende de la ingesta. Existen variaciones horarias y diarias poco importantes, sin embargo, son de interés las variaciones estacionales. Se ha observado el aumento de la eliminación durante la primavera y el otoño. Independientemente de estas variaciones, se eliminan formas parasitarias al ambiente durante todo el año.35
34
Ibíd. P129 CORDERO CAMPILO. Parasitología veterinaria. Parasitosis hepáticas. P 161. Ed McGraw-Hill interamericana. España 1999. 35
14
Los huevos en el momento de la puesta no están segmentados y su evolución requiere su separación de la masa fecal y condiciones termohigrométricas adecuadas. Los límites térmicos que permiten su desarrollo oscilan entre 10 y 30°C, siendo indispensables además, que estén recubiertos de una fina película de agua. Si existen estas condiciones, en el interior del huevo se desarrolla una larva, móvil gracias a su ectodermo ciliado y con dos características manchas oculares, llamada miracidio. La eclosión del miracidio depende de la luz. La banda de 650 nm del espectro estimula la producción de una enzima proteolítica fotoactiva que debilita la unión del opérculo con la cáscara del huevo. La actividad del miracidio y la hipertonía del medio interno del huevo presionan el opérculo que se abre y permite su salida al exterior. A 26 °C se completa el proceso en 12 días, aunque en condiciones naturales se requieren varias semanas (hasta 2 meses) cuando la temperatura oscila entre 10-12 °C. La vida del miracidio depende de sus reservas energéticas, debido encontrar un molusco hospedador adecuado antes de 24 horas. En la búsqueda del hospedador intermediario está implicados estímulos quimiotácticos e intervienen la temperatura, la salinidad y la turbidez del agua, entre otros factores.36
Los miracidio pierden los cilios cuando penetran en el molusco y se transforman en esporocistos jóvenes. Los esporocitos constituyen el primer estado larvario de f. hepática dentro del hospedador intermedio y se encuentran en la región periesofágica del caracol. A los 15 días ya existen una generación de redias- el segundo estado larvario intramolusco- diferenciadas de las masas germinales de células del esporocisto y que se alimentan de los tejidos del hepatopáncreas del caracol limnea. Si las condiciones ambientales y nutritivas para los caracoles son desfavorables, puede formarse una segunda generación de redias, aunque lo normal es que la primera generación de redia dé lugar a las cercarias el número
36
Ibíd. P162.
15
de cercarias formadas en cada caracol es muy variable y no depende del número de miracidios que lo infectaron. Se han observado emisiones desde 10 a 4000 cercarias, siendo la media 100 cercarias por limnea.
En condiciones naturales, el desarrollo intramolusco requiere, generalmente, 8-10 semanas, ampliándose a 12 semanas si se añade la formación del miracidio. Las cercarias emitidas por los caracoles se enquistan sobre hierbas y plantas acuáticas, aunque aproximadamente un 10 % lo pueden hacer también en el agua, pierde la cola y se rodean de una cubierta resistente, esta fase que se denomina metacercaria, es la forma infectante para los hospedadores definitivos.
De la viabilidad de la metacercaria enquistadas en la hierba depende la infección de los hospedadores definitivos. Las metacercarias son muy sensibles a las altas temperaturas y la desecación. En cambio, soportan mejor las bajas temperaturas, lo que posibilitaría su supervivencia durante el invierno, aunque la importancia de estas metacercarias en la transmisión de la fasciolosis parece ser escasa.37
La infección de los rumiantes tiene lugar durante el pastoreo, aunque también es posible que ocurra en estabulación, mediante el agua de bebida o al administrar henos y ensilados mal realizados. En el ganado vacuno se han descrito casos de transmisión placentaria. No todas las metacercarias ingeridas se implantan en el hígado, pudiéndose perder por las heces o en la migración intraorgánica, tan sólo el 25-60% tiene éxito (media de 40%). La patogenicidad de fasciola hepática depende del número de metacercarias ingeridas y de su capacidad de implantación. Se ha comprobado que la capacidad infectante de las metacercarias no sólo está influida por las condiciones climáticas que han soportado las cercarias después de su enquistamiento, sino también por la temperatura
37
Ibíd. P162
16
ambiental durante el desarrollo larvario intramolusco. Se ha comprobado experimentalmente que las cercarias con mayor poder infectante se forman a 2223 °C.38
El desenquistamiento de la metacercarias tiene lugar en dos fases. La primera o de activación acontece en el rumen y es iniciada por una alta de concentración de dióxido de carbono, ambiente reductor y temperatura de 39 °C, la segunda o emergencia ocurre en el intestino delgado, por debajo de la desembocadura el conducto colédoco y desencadenada por la bilis y por el propio parásito. Tras el desenquistamiento, las jóvenes duelas atraviesan la pared intestinal, pasan a la cavidad peritoneal Y desde allí alcanzan el hígado. A las 90 horas, comienza la penetración de la cápsula de Glisson; en este momento, las fasciolas tienen forma lanceolada y mide 1-2 mm. Durante algo menos de dos meses, el parásito emigra por el parénquima hepático asentándose definitivamente en los conductos biliares a partir de los 40 días, aproximadamente, donde alcanzan la madures sexual. Los primeros huevos aparecen en las heces del hospedador a partir de 55-56 días desde la ingestión e las metacercarias. Excepcionalmente, las fasciolas inmaduras pueden atravesar el peritoneo visceral pasar a la corriente sanguínea y ser trasportadas a otras localizaciones, fundamental mente en los hospedadores menores específicas o como consecuencia de infecciones con elevada intensidad parasitaria. La localización ectópica más frecuente es la pulmonar, pero también se ha citado los ganglios linfáticos, debajo de la piel y el útero.39
2.3.4 Hospedador intermediario
Caracoles del género Lymnaea. El más común es L. truncatula, un caracol anfibio
38 39
Ibíd. P163 Ibid. P163
17
Ampliamente distribuido en todo el mundo. Otro hospedador intermediarios importantes de f. hepática fuera de Europa son las siguientes especies de Limnea:40
L. tomentosa
Australia, Nueva Zelanda
L. columella
Norteamérica, Australia, Nueva Zelanda
L. bulimoides
Sudeste de Estados Unidos y Caribe
L. humilis
Norteamérica
L. viator
Sudamérica
L. diaphena
Sudamérica
Lymnaeaviatrixes un caracol pulmonado, con una conchilla en espira cónica formada por cinco anfractos, traslúcida y de color castaño. Es de tamaño pequeño, mide aproximadamente 8 mm y puede alcanzar los 12 mm en condiciones de laboratorio. Se alimenta de detritos vegetales y de algas unicelulares. Vive en áreas anegadizas, arroyos, acequias o en colectas acuosas de baja salinidad, escasa turbidez y poca profundidad. En nuestro país tiene amplia distribución y se encuentra principalmente en arroyos de llanura, riachos serranos, ojos de agua y cañadas de la mayoría de las provincias. Posee un elevado potencial reproductivo y con temperaturas adecuadas completa su desarrollo en un mes. Tolera un rango de temperaturas entre 10 °C y 27 °C.41
2.3.5 Fisiopatología
La patogenia de la fasciolosis depende del número de vermes que invaden el hígado y está asociada con las formas parasitarias inmaduras migrantes en el parénquima hepático y, posteriormente, con la actividad hematófaga de las 40 41
Op cit. URQUHART Ibíd. P 17
18
fasciolas adultas en los conductos biliares. La fasciolosis cursa con anemia, hipoalbuminemia e hiperglobulinemia y, dependiendo de la intensidad y de la duración de la infección, con híper o hipoproteinemia. La anorexia y la pérdida de peso o el retraso del crecimiento son también característicos de la infección por F. hepática.42
El incremento de la actividad plasmática de diferentes enzimas de origen hepático es característico de las dos fases de la infección y de la importancia diagnóstica. En el curso de la fasciolosis ovina subclínica se ha comprobado que en el período de prepatencia existe una reducción del flujo biliar y secreción biliar de ácidos biliares, como resultado de la hepatopatía ocasionada por la migración de las fasciolas inmaduras. Durante este mismo período también se incrementa la bilirrubina sérica y se observa un descenso significativo de la bilirrubina biliar. En cambio, se han detectado fenómenos hipercoleréticos durante la fase de patencia en el ganado vacuno.43
Con la excepción de los procesos agudos, el desarrollo de la anemia es gradual y coincide con la presencia de las fasciolas en los conductos biliares. Estas observaciones confirman las conclusiones que consideran la alimentación hematófaga propia de las fasciolas adultas, siendo los vermes inmaduros histiófagos. Actualmente existen pocas dudas sobre el origen hemorrágico de la anemia e hipoalbuminemia tan características de la fasciola crónica, mediante el marcado del glóbulo rojo, con radioisópos, se ha calculado la pérdida hématica diaria por cada verme en aproximadamente 0.5-1ml, de sangre. Estudio eritrocinético demuestran la relación entre la anemia e hipoalbuminemia y el paso de sangre al aparato digestivo por la vía biliar, lo que representa una pérdida considerable de glóbulos rojos y proteínas. Aunque muchas de estas proteínas se 42 43
Op cit. CORDERO C. Ibíd. p 266
19
catabolizan y reabsorben como aminoácidos, el animal infectado debe resintetizar diariamente gran cantidad de ellas. En el curso de la fasciolosis, el hígado se encuentra en un estado hipercinético respecto a la proteína plasmática, con un marcado incremento de la síntesis de hemoglobina, albúmina y, particularmente Inmunoglobulinas, También la médula ósea aumenta notablemente su actividad eritropoyética. En cambio, en los estados terminales, la capacidad del hospedador para incrementar la síntesis de hemoglobina en respuesta a la hemorragia está comprometida por la falta de hierros y de proteínas. Las proteínas plasmáticas y los glóbulos rojos, se mantiene hasta la madurez sexual de las fasciolas en los conductos biliares (a las 8-12 semanas); a partir de entonces, el descenso de peso y la emaciación consecuente van parejos al incremento de las pérdidas sanguíneas.44
La anorexia que acompaña a la fasciolosis es, en parte, responsable de la hipoalbuminemia y de la pérdida de peso, aunque aparentemente no tienen influencia sobre la anemia. La ingestión voluntaria del alimento desciende progresivamente después que la infección alcanza su mayor intensidad al final de la fase de prepatencia, momento en la que la hepatopatía originada por las fasciolas inmaduras es máximo. En procesos más graves, la depresión del apetito continua incluso, aumenta con la patencia y el deterioro físico del animal. Se ha podido comprobar la reducción de la ingestión de alimentos en los corderos con tan sólo 25 duelas, aunque no parece existir una relación directa entre la intensidad parasitaria y la anorexia. Se ha estudiado los factores posiblemente implicados en la actividad hipotalámica reguladora del apetito, como el dolor, la destrucción de receptores específicos o cambios en la concentración de cierta hormona (colecistoquininas), sin
que se pueda determinar con seguridad las
razones de la anorexia durante la infección por F.hepática. Existe cierta
44
Ibíd. P265
20
correlación entre la aparición e intensidad de la inapetencia con el descenso de la capacidad metabólica hepática; y con el desarrollo de la anemia y pérdida de proteínas plasmáticas asociadas a las fasciolas adultas. Quizás la anemia, la hipoalbuminemia y el deterior de las reservas proteicas extravasculares determinan de algún modo la ingestión.45
El desarrollo de lo anterior y el estado nutritivo inmunitario del hospedador. En bovinos infectados experimentalmente con F.hepatica y alimentados con una dieta de bajo contenido proteico, la anemia, hipoalbuminemia y pérdida de peso aparece antes que en otros bovinos también infectados pero mejor alimentados. La nutrición adecuada posiblemente permita a los animales afectados mayor capacidad para soportar los efectos patógenos del parásito.46
2.3.5 Enfermedad
En los bovinos, aunque la fasciolosis aguda puede presentarse también, el síndrome clínico más frecuente es la forma crónica. Esta puede observarse al final del invierno y comienzo de la primavera, entre diciembre y marzo y afecta principalmente a los animales jóvenes. Los síntomas más característicos son pérdida de peso, anorexia y palidez de las mucosas. En terneros infectados experimentalmente con 1000 metacercarias se ha comprobado la detección del crecimiento a partir de las ocho semanas, siendo evidente la anemia a las 12 semanas, cuando el valor del hematocrito puede alcanzar índices de 20-24%. La anemia es hemorrágica y de tipo macrocítico y normocrómico. Los animales afectados
se
muestran
poco
vivaces
e,
incluso
letárgicos.
El
edema
submandibular y la ascitis no son características constantes; y en ningún momento
45 46
Ibíd. p 266 Ibíd. p267
21
se palpa el hígado ni existen dolor a la palpación o percusión en la región hepática.47
La constipación intestinal es intensa, eliminándose heces duras y quebradizas. Al comienzo de la infección existe un incremento de las proteínas plasmáticas totales por el aumento de las inmunoglobulinas, fundamentalmente de fracción gamma. Que desciende posterior mente por la pérdida de albúmina a las 10-11 semanas, coincidiendo con la pérdida de glóbulos rojos y aparición de anemia. Existe también una eosinofilia periférica muy marcada. Las vacas parasitadas son más receptivas a la infección por Salmonella, probablemente por la supresión de la hipersensibilidad retardara frente a las bacterias, siendo los animales afectados de eliminarlas de sus tejidos y actuando como portadores activos. En el Reino Unido se ha descrito el complejo fasciolosis/ostertagiosis, que no debe confundirse con la ostertagiosis de tipo II. Los animales afectados muestran una intensa diarrea acompañada con pérdida de peso y anemia.48
2.3.6 Manifestaciones clínicas La fasciolosis puede presentar tres formas clínicas –aguda, subaguda y crónicacuya aparición está relacionada con la época del año. La disponibilidad de metacercaria en los pastos y el número de metacercarias ingeridas. Esta clasificación se basa principalmente en los hallazgos de necropsia y depende del número de parásitos que se encuentran en el hígado y su estado de desarrollo.49
47 48
ibid
Op cit. CORDERO C. 49 Ibíd. P263.
22
Los bovinos infectados presentan síntomas como palidez de las mucosas, o sea anemia, trastornos digestivos, pérdida de peso y de producción. En caso de infestación aguda, el ganado puede morir.50
2.3.7 Lesiones hepáticas
En los bovinos la reacción orgánica es más enérgica que en le ovino, produciéndose una intensa reacción tisular, fibrosis y calcificación de los conductos biliares que actuando como una barrera mecánica confiere una significativa resistencia frente a futuras reinfecciones. Se ha demostrado que una infección única suele resolverse espontáneamente, con un período de patencia no superior a 30-40 semanas.51
2.3.8 Diagnóstico
El diagnóstico de la fasciolosis puede realizarse mediante la observación de la sintomatología,
la
utilización
de
técnicas
específicas
(biopatológicas,
parasitologícas e inmunológicas) y los hallazgos de necropsia.52
2.3.9 Hallazgos en la necropsia
En los casos de fasciolosis aguda, el diagnóstico más seguro y eficaz se obtiene al realizar la necropsia de algún animal enfermo. El conjunto de las lesiones hepáticas evidencian una fibrosis parasitaria focal. El hígado se encuentra hemorrágico. Con numerosas fasciolas de 1-7 mm de longitud en el parénquima
50
BERLIJN J.manuales para la educación agropecuaria. Bovinos de carne. P 98. Séptima edición. Ed trillas. España 2001 51 Ibíd. P265 52 Ibíd. P 267
23
hepático e incluso, en el peritoneo, bazo, páncreas y pulmones. En la fasciolosis subaguda, los hallazgos de la necropsia comprenden también la hipertrofia y hemorragia hepática, aunque la intensidad parasitaria oscila entre 500 y 1500 trematodos, de los cuales, aproximadamente, la mitad son formas adultas. En la fasciolosis crónicas son características, además de una profunda emaciación del canal, la colangitis crónica, oclusión biliar y fibrosis hepática. Por término medio, se encuentran 300 fasciolas en los conductos biliares. En el ganado vacuno son características el engrosamiento y calcificación de los conductos biliares. Aunque las lesiones principales se centran en el hígado, también puede causar alteraciones en los ganglios periportales y, a veces, mesenterio; y el peritoneo.los ganglios linfáticos aparecen aumentados de tamaño (hasta 4-5 veces) y al corte tiene un color marrón verdoso. En el peritoneo según el curso de la enfermedad, La inflamación puede ser proliferativa (forma crónica) o exudativa (aguda). En ocasiones, se observan procesos inflamatorios fibrinodosos, de color gris-rojizo, en ambas hojas peritoneales.53
2.3.10 Control del parásito El control de la fasciola hepática puede abordarse por dos vías: reduciendo las poblaciones de caracoles hospedadores intermediarios o mediante el empleo de antihelmínticos.54 Hay varios compuestos eficaces contra duelas adultas e inmaduras, p.ej. brotianida, closantel, nitroxinil, triclabendazol y rafoxanida. El triclabendazol es el fasciolicida más eficaz contra los estadios inmaduros.55 Otros son eficaces sólo contra los adultos, p.ej. albendazol, bitionol, clorsulón oxiclozanida, etc. Los productos que no controlan los estadios inmaduros de modo suficiente ofrecen una protección más corta, no interrumpen el daño causado por
53 54
55
Ibid. P 269 Opcit URQUHART
Juanquera p. hospedadores. distribución geográfica y prevalencia de fasciola hepática. Parásitos del ganado perro y gatos. copyright. 2011. P 5.
24
la migración de las larvas inmaduras, y de ordinario deben usarse más frecuentemente.56 Son bastante populares las mezclas de uno o más de estos compuestos con un nematicida genérico de amplio espectro (p.ej. levamisol, ivermectina, etc.) de modo que el producto pueda usarse tanto contra los nematodos gastrointestinales como contra Fasciola y otros trematodos.57
2.3.11 Reducción de las poblaciones de caracoles
Antes de adoptar cualquier esquema de control de caracoles en un área, se debería realizar una investigación de los hábitats de los mismos para determinar si éstos están localizados o diseminados.58
El método para reducir a largo plazo las poblaciones de caracoles del lodo tales como L. truncatula es el drenaje, puesto que asegura la destrucción permanente de los hábitats de los caracoles. Sin embargo, los ganaderos frecuentemente no se deciden a realizar las costosas inversiones de drenaje, aunque en algunos países se dispone de subvenciones especiales para ello.59
Cuando el hábitat de los caracoles está localizado, un método de control simple consiste en cercar el área o tratarla anualmente con un molusquicida. Actualmente, el ampliamente utilizado, es N-tritilmorfolina.60
56
ibid ibid 58 PARKER WH. manejo de los animales salud y enfermedad. Distoma del hígado. P 310. Segunda edición. Ed AEDOS. Barcelona 1990. 59 Ibid. P 311 57
60
Ibíd. P 311
25
En Europa, los estudios experimentales indican que se deberían aplicar un molusquicida en primavera (mayo), para destruir la población de caracoles antes de que se reproduzcan o bien en verano (julio/agosto), para destruir los caracoles infectados. La aplicación aseguraría un mejor contacto con los caracoles puesto que el paso todavía no ha crecido, aunque en realidad es generalmente impracticable, ya que la inundación de los hábitats de los caracoles hace difícil el acceso. En verano, el contacto del molusquicida con los caracoles puede ser menor debido al mayor crecimiento de la hierba. La aplicación de molusquicidas debería combinarse con el tratamiento antihelmíntico, para eliminar la población de fasciolas existente en los animales y por lo tanto, la contaminación de los hábitats con huevos.61
Cuando el caracol que interviene como hospedador intermediario es acuático, como L. tomentosa, un buen método de control consiste en añadir un molusquicida como la N-tritilmorfolina al hábitat acuático del caracol, aunque hay muchas objeciones medioambientales al empleo de molusquicidas en agua o acequias de riego.62
2.3.12 Método coprológicos usado para la identificación de huevos de fasciola hepática.
A través de la historia el diagnóstico de fasciolosis hepática se ha realizado mediante métodos de cropología cualitativa son técnicas que solo revelan la presencia de parásitos o sus huevos en materias fecales. “las características que
61 62
Ibid. p 312 Ibid.p312
26
se deben tener en cualquier método coproparasitoscopico son: polivalencia, sensibilidad, fácil ejecución y resultados confiables.”63
La mayoría de los trematodos liberan sus huevos en el intestino, por eso es de gran uso para identificar la infestaciones parasitarias la cropología microscópica. “cuya técnicas son general muy sencilla pero requiere la rigurosidad para enviar la emisión de resultados falsos”.64
El análisis coprológico cuantitativo, a pesar de sus limitaciones continúa siendo la herramienta fundamental en el diagnostico de la helmintosis gastrointestinal de los bovinos, debido a su practicidad y bajo costo.65
El método coproparasitológico utilizado para este estudio fue escogido por practicidad, bajo costo comparado con los métodos serológicos; detecta huevos a partir de los tres meses de edad, determina infecciones crónicas, se necesita menos soluciones y reactivos como en las técnicas DENIS y PERFITT Y BANKS.
2.3.13. Método modificado para fasciola hepática.
TÉCNICA:
Pesar 5 g de heces se colocan en una tasa o recipiente, y se mezclan en 50 ml de agua para luego ser filtrada en una malla fina ( calibre N 80), se procede a colocar la mezcla en un tubo de ensayo para dejar sedimentar por unos 15 minutos, y eliminar el sobrante dejando de 2 a 3 cm de sedimento, se debe llenar 63
CARDONA EDISON. Parasitología practica veterinaria. la coprologia como técnica diagnostica. P 3,7. Extraído 19/09/2010 sitio web. http:// aprendeenlinea. udea. edu.co/lms/moodle/file.php/410/modulo_2/LA_coprologia_como_t_cnica_de_diagnostico.pdf 64
65
Ibid P 5 Ibíd P6
27
nuevamente el tubo con agua y agitarlo, para luego dejar sedimentar nuevamente por 15 minutos se eliminan las tres cuartas partes del sobrante luego se agrega de 3 a 4 gotas de tintura de yodo se homogeniza muy bien el contenido y se coloco el sedimento en una caja de petri y mirar al estereomicroscopio. El resultado nos dará el número de huevos en los 5 g de heces.
2.3.14 Epidemiologia
Hay tres factores principales que condicionan la producción de un gran número de metacercarias, necesario para que se produzca brotes de fasciolosis.
66
Disponibilidad de hábitats adecuados para los caracoles: L. Truncatula prefiere el barro al agua y sus habitantes permanentes son las orillas de acequias o arroyos y los márgenes de pequeñas charcas. Después de fuertes precipitaciones, las huellas de las pezuñas de los animales, los surcos de las ruedas o los charcos de las ruedas pueden proporcionarles hábitats temporales, al igual que las zonas con matas de junco. Aunque un pH del medio ligeramente ácido es óptimo para L. truncatula, los valores de pH excesivamente ácidos son perjudiciales, como puede ocurrir en las ciénagas y zonas con musgos. Temperatura: Una temperatura ambiental media igual o superior a 10 °C es necesaria tanto para la reproducción de los caracoles como para el desarrollo F. hepática dentro del caracol; ambos procesos se paralizan a 5° C. Es también la temperatura mínima necesaria para el desarrollo y eclosión de los huevos de F. hepática. No obstante, el desarrollo de los 66
Op cit URQUHART
28
caracoles y las fases lavarías del parásito resultantes solamente es importante cuando la temperatura se mantiene por encima de 15 °C. Humedad: Las condiciones óptimas de humedad para la reproducción de los caracoles y el desarrollo de F. hepática en su interior se produce cuando las precipitaciones superan a la traspiración y se alcanzan niveles de saturación, estas condiciones también son esenciales para el desarrollo del huevo del parásito, para que los miracidios encuentren a los caracoles y la dispersión de las características de estos últimos.67
La fasciola es más común en áreas cenagosas, en sitios altamente húmedos o en lugares que se inunden fácilmente. La alta humedad favorece el desarrollo y la vida de los caracoles que utilizan la fasciola para multiplicarse. Estos caracoles son acuáticos, prefieren el lugar donde las corrientes de agua son lentas. Poco profunda y el agua es clara. Los caracoles se reproducen fácilmente se encuentra en la naturaleza durante todo el año.68
Las lluvias, los riegos y el exceso de agua (pantanos) en los potreros contribuyen al aumento de número de caracoles y a que la fasciola encuentre más fácilmente el caracol. La vida del caracol es larga y puede estar permanentemente infectado con fasciola. La forma más común para llevar la mariposa al hígado de lugares infectados a las áreas libres de fasciola, en donde los parásitos encuentran fácilmente los caracoles y continúa la vida del parásito.
Los animales jóvenes son altamente susceptibles a las infecciones por fasciola, sin embargo, la resistencia a fasciola está relacionada con el estado nutricional del
67 68
Ibid. p 29 Opcit RUIZ CAMACHO
29
animal. Los animales en muy buen estado de nutrición son más resistentes a la infección.
2.3.15 Quimioprofilaxia: Consiste en la eliminación de los distomas mediante el tratamiento sistemático con drogas fasciolicidas, con lo cual, además de liberar al hospedador de la infección parasitaria se evita la infección de los hospedadores intermediarios. La quimioprofilaxia reposa en el empleo regular de drogas que sean altamente eficaces tanto contra las formas larvarias como adultas de F.hepática, lo cual es actualmente posible debido a la existencia en el mercado de drogas que actúan sobre F. hepática tanto en su fase juvenil migratoria a nivel del parénquima hepático como sobre las adultas en los canales biliares y se basa en las siguientes consideraciones: La droga debe ser usada en animales infestados antes de que los parásitos alcancen el estado adulto y comiencen la producción de huevos; y así, impedir la infección del hospedador intermediario, lo que aunado a programas de lucha antimolusco y de rotación de potreros se presenta como la mejor alternativa para el control de este parásito. 69
La quimioprofilaxia requiere del conocimiento de la acción de la droga sobre formas juveniles y adultas del parásito, para establecer la frecuencia de los tratamientos y su integración con otras medidas como la rotación de potreros. Los animales procedentes de potreros infestados deben ser tratados antes de introducirlos a potreros libres o a otras explotaciones ganaderas.
Sobre la base de las consideraciones antes mencionadas propusieron un plan de lucha contra esta parasitosis, basado en la combinación de la rotación de potreros y el uso de antihelmínticos. Este plan consiste en lo siguiente: en primer lugar se dividen los potreros en infestados y no infestados, luego se establece la duración
69
Ibid.312
30
que debe tener el pastoreo en cada uno de ellos. El tiempo de pastoreo en los potreros no infestados debe ser al menos de 12 semanas y el tratamiento antihelmíntico, se aplica 4 semanas antes del traslado a los potreros infestados. En estos últimos, el periodo de pastoreo debe ser superior a las 8 semanas, que es el tiempo promedio de evolución de las fases larvarias del parásito antes de alcanzar el estado de cercaria en el interior del molusco. Este tipo de estrategia de control requiere del empleo de drogas como el Triclabendazol, el cual es un quimioterápico sintético que actúa contra todos los estados de desarrollo de F.hepática en el hospedador definitivo.70
En vista de la presencia de residuos de Triclabendazole y de sus metabolitos en los tejidos (músculos, hígado, riñón y grasa), así como en la leche, este producto debe ser suministrado en vacas que serán sometidas a secado, combinando el tratamiento, con la aplicación de otras medidas de control sobre la población de hospedadores intermediarios. En el caso de su uso en bovinos de carne, estos no deben enviarse al matadero antes de los 14 días postratamiento.71
70 71
Ibíd. P313 Ibíd. P313
31
2.4 MARCO GEOGRÁFICO Y CLIMÁTICO
El municipio de Susacón pertenece al Departamento de Boyacá situado en la cordillera oriental, limita por el norte con Soatá, por el sur con Sátiva Norte y Belén, por el oriente con Boavita y por el occidente con Onzaga (Santander). En su territorio se encuentran todos los climas, presenta un régimen de lluvias bimodal caracterizado por dos períodos que se presentan entre Abril y Junio, y Octubre y Noviembre; el resto del año se considera como periodo seco aun cuando se presentan lluvias aisladas. Por lo variado de su relieve se presentan casi todos los pisos térmicos desde el páramo, hasta el cálido, en las veredas cercanas al río Chicamocha, cordillera Oriental. Temperatura promedio 18 °C, el municipio de Susacón se encuentra distribuido en 14 veredas (VALLES, GUANTIVA, SIAPORA, PIE DE PEÑA, GUAYACANAL, TOBAL, SALITRE, TOCHUPA, HATO, SAN IGNACIO, NARANJO, CARDONAL, DESAGUADERO Y BOGONTÁ), en algunos sectores la temperatura es de 16 a los 26 grados. El rio Chicamocha sirve de límite entre Susacón y Boavita, también recorre su suelos el riachuelo denominado La Jabonera, conocida también con el nombre de quebrada de Guantiva.
Su extensión territorial es de 193 kilómetros cuadrados. Está ubicado una altura de 2550 MSN latitud de 6°14, longitud 72°42, con una temperatura media de 15° en las vegas alcanza una temperatura de 26° como en la vega del Chicamocha en las veredas NARANJO Y SIAPORA.
32
FIGURA 1. Mapa Departamento de Boyacá
FUENTE, Alcaldía Susacón 2010
FIGURA 2. Municipio de Susacón
FUENTE, Alcaldía Susacón 2010
El 97% de sus habitantes se dedica a la agricultura y a la ganadería. Los cultivos más representativos son trigo, papa, cebada y arveja. En las áreas de clima 33
templado se produce caña de azúcar, yuca, plátanos, algodón, café, chirimoyas, aguacates y naranjas.
En ganadería se crían razas Holstein, Normando, Cebú, Archay, Jersey y cruses entre estos principalmente, que sirve de sustento económico para el sector rural; según la última jornada de vacunación de FEDEGAN en el 2009 se reporta una población bovina de 4212 cabezas donde la única asistencia técnica con la que cuenta el municipio de Susacón es la Epsagro que adelanta labores de capacitación y asistencia técnica al sector pecuario.
2.4.1 DEMOGRAFÍA
De acuerdo con proyecciones del DANE, el Municipio de Susacón (Boyacá) para el año 2005, se proyecta con una población de 3397 habitantes, de la cual el 59%, que corresponde al sexo masculino y el 41%, que corresponden al de sexo femenino; distribuidos así: en la zona urbana el 74% y en la zona rural el 26%, En el municipio habita en promedio 19,16 habitantes por km 2. Esta concentración de población urbana conlleva a que las administraciones debe orientar la inversión social hacia esta zona, atender las altas demandas de servicios públicos, salud, educación, vivienda, saneamiento básico, entre otros, con desventaja para el sector rural.
34
2.5 MARCO LEGAL
LEY 84 DE 1989
Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia.
EL CONGRESO DE COLOMBIA, DECRETA:
CAPITULO VI Del uso de animales vivos en experimentos e investigación. Artículo 23. Los experimentos que se lleven a cabo con animales vivos, se realizarán únicamente con autorización previa del Ministerio de Salud Pública y sólo cuando tales actos sean imprescindibles para el estudio y avance de la ciencia, siempre y cuando esté demostrado: a) Que los resultados experimentales no puedan obtenerse por otros procedimientos o alternativas; b) Que las experiencias son necesarias para el control, prevención, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades que afecten al hombre o al animal; c) Que los experimentos no puedan ser sustituidos por cultivo de tejidos, modos
computarizados,
dibujos,
películas,
fotografías,
video
u
otros
procedimientos análogos. Artículo 24. El animal usado en cualquier experimento deberá ser puesto bajo los efectos de anestesia lo suficientemente fuerte para evitar que sufra dolor. Si sus heridas son de consideración o implican mutilación grave, serán sacrificados inmediatamente al término del experimento. 35
Artículo 25. Se prohíbe realizar experimentos con animales vivos, como medio de ilustración de conferencias en facultades de medicina, veterinaria, zootecnia, hospitales o laboratorios o en cualquier otro sitio dedicado al aprendizaje, o con el propósito de obtener destreza manual.
Los experimentos de investigación se llevarán a cabo únicamente en los laboratorios autorizados previamente por las autoridades del Ministerio de Salud Pública y el Decreto 1608 de 1978 en lo pertinente.
También se prohíbe el uso de animales vivos en los siguientes casos expresamente: a) Cuando los resultados del experimento son conocidos con anterioridad; b) Cuando el experimento no tiene un fin científico y especialmente cuando está orientado hacia una actividad comercial; Realizar experimentos con animales vivos de grado superior en la escala zoológica al indispensable, según la naturaleza de la experiencia.
Artículo 26. Para todo experimento con animales vivos deberá conformarse un comité de ética.
El Ministerio de Salud Pública no autorizará la realización de experimentos con animales vivos sino cuando esté conformado el mismo, que estará integrado por no menos de tres (3) miembros, uno de los cuales deberá ser veterinario del Instituto Colombiano Agropecuario; el segundo deberá pertenecer a la autoridad administradora de los recursos naturales; el tercero deberá ser representante de las sociedades protectoras de animales. Los miembros del comité de ética serán designados por sus respectivas entidades a solicitud del experimentador. El Gobierno Nacional reglamentará la forma de proveer las representaciones de las sociedades protectoras de animales y su junta 36
coordinadora nacional, que tendrá tres miembros por un período de dos años. Las representaciones de las sociedades protectoras de animales en los comités de ética serán ad honorem. Todo comité de ética establecido de acuerdo con este artículo será responsable de coordinar y supervisar:
a) Las actividades y procedimientos encaminados al cuidado de los animales. b) Las condiciones físicas para el cuidado y bienestar de los animales. c) El entrenamiento y las capacidades del personal encargado del cuidado de los animales. d) Los procedimientos para la prevención del dolor innecesario incluyendo el uso de anestesia y analgésicos. e) El cumplimiento de lo prescrito en los artículos 24 y 25 de esta Ley.
El director de un experimento en el que se vayan a utilizar animales vivos, queda obligado a comunicar al comité de ética, la naturaleza de los procedimientos que vayan a emplearse con los animales, el número y tipo de los mismos, las alternativas al uso de animales y las fuentes y naturaleza de los fondos de investigación.
En el sitio en el cual un comité de ética tenga razones para creer que se está violando esta Ley o que se violará o que se haya violado, ordenará lo siguiente, según sea pertinente: a) Suspensión del experimento. b) Sacrificio del animal cuando se le haya causado enfermedad o lesión incurable. Parágrafo: Son deberes de los comités de ética: a) Reunirse trimestralmente. b)Hacer inspecciones por lo menos cuatro (4) veces al año a las áreas de estudio de animales en cada laboratorio y a los centros experimentales, de las 37
cuales rendirán un informe a las autoridades competentes y a la entidad administradora de los recursos naturales. Revisar durante las inspecciones a los centros experimentales o de estudio las condiciones de manejo y el control del dolor en los animales, para establecer si se cumplen los requisitos señalados en la presente Ley. De todas las actuaciones el Comité de ética se rendirá informe a las entidades empleadoras del funcionario. La violación de lo dispuesto en cualquiera de los artículos del capítulo quinto de esta Ley acarreará al experimentador pena de multa de cincuenta mil ($ 50.000.00) a quinientos mil pesos ($ 500.000.00).
38
3. METODOLOGÍA
3.1 TIPO DE ESTUDIO
El tipo de estudio es descriptivo transversal epidemiológico, permitiendo estimar la magnitud y distribución de una enfermedad.
El objetivo del estudio es determinar los bovinos mayores de 24 meses con presencia de Fasciola hepática en las veredas de Susacón, en el mes de septiembre del año 2010.
3.2 DISEÑO EXPERIMENTAL
El diagnóstico de distomatosis bovina mediante la prueba de sedimentación modificada en el municipio de Susacón Boyacá, se realizó durante el mes de Septiembre del año 2010 en las veredas (Valles, Guantivas, Siapora, Pie de peña, Guayacanal, Tobal, Salitre, Tochupa, Hato, San Ignacio, Naranjaos, Cardonal, Desaguadero y Bogontá), en las cuales se recolectaron 196 muestras de materia fecal de bovinos mayores de 24 meses.
Los bovinos debieron estar en plena sujeción para realizar la desinfección de la región perianal, y tomar con una manga obstétrica 5 g de materia fecal directamente del recto la cual fue almacenada en la misma manga con los datos correspondientes a cada animal (paciente, finca, vereda, nombre propietario) luego se almacenó en una cava con gel refrigerante para su embalaje y envió a la ciudad de Tunja para ser procesadas mediante la técnica coprológica de sedimentación en el laboratorio clínico Microzoo. 39
Se tabularon los resultados mediante un análisis estadístico descriptivo
para
determinar la prevalencia de fasciola hepática por vereda y total, con el fin de informar a la autoridad encargada de la salud animal del municipio de Susacón.
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
Se utilizó el programa epidemiológico IN EPISCOPE DE 2.0 mediante el cual se calculó el tamaño de la muestras (cantidad de individuos) se trabajo un nivel de confianza de 93%, porcentaje de error absoluto esperado 7% y con una prevalencia esperada del 50%.
Figura 3. Tamaño de Muestra
FUENTE WIN EPISCOPE 2.0
40
4. RESULTADOS
La prevalencia de fasciola hepática hallada en el municipio de Susacón con un intervalo de confianza del 95% fue de 19.89% equivalente a 39 bovinos mayores de 24 meses del total de la población, las cuales se distribuyeron así;
TABLA 2 RESULTADOS DE PREVALENCIA DE FASCIOLA HEPÁTICA
POBLACIÓN TOTAL
4212 BOVINOS
POBLACIÓN DE ESTUDIO
196 BOVINOS
MACHOS MUESTREADOS
100
HEMBRAS MUESTREADAS
96
BOVINOS POSITIVOS
39
POSITIVOS MACHOS
16 BOVINOS
POSITIVOS HEMBRAS
23 BOVINOS
PREVALENCIA MUNICIPAL
19.89%
PREVALENCIA MACHOS
8.10%
PREVALENCIA HEMBRAS
11.73%
FUENTE MORENO 2010
41
GRÁFICA 1. PREVALENCIA DE FASCIOLA HEPÁTICA EN BOVINOS MAYORES DE 24 MESES EN SUSACÓN BOYACÁ.
FUENTE: MORENO 2010
La prevalencia de fasciola hepática encontrada en el municipio de Susacón Boyacá en bovinos mayores de 24 meses corresponde al 19.89%. Encontrando un total de 39 individuos positivos mediante la técnica de sedimentación.
GRÁFICA 2. PREVALENCIA DE FASCIOLA HEPÁTICA POR GÉNERO
FUENTE: MORENO 2010
El 12% de las hembras muestreadas presentan fasciola hepática y el 8% de los machos presentan la enfermedad, el 80% restante no presenta le enfermedad. 42
GRÁFICA 3. POBLACIÓN BOVINA MUESTREADA DIFERENCIADA POR GÉNERO
FUENTE: MORENO 2010
Cantidad de bovinos mayores de 24 meses utlizados en la investigación discriminada por género, el 49% de los animales objeto de estudio son hembras y el 51% fueron machos.
GRÁFICA 4. PREVALENCIA DE FASCIOLOSIS BOVINA EN MACHOS MAYORES DE 24 MESES
FUENTE: MORENO 2010
De los 100 machos muestreados en el municipio de Susacón el 16 % son positivos a fasciola hepática y el 84% no presenta el parásito. 43
GRÁFICA 5. PREVALENCIA DE FASCIOLOSIS BOVINA EN HEMBRAS.
FUENTE: MORENO 2010 La gráfica nos indica las 96 hembras bovinas mayores de 24 meses del municipio de Susacón de las cuales el 24% son positivos a Fasciola hepática y el 76% no presenta el parásito.
GRÁFICAS 6. PREVALENCIA Y NÚMERO DE POSITIVOS A FASCIOLOSIS BOVINA POR VEREDA EN SUSACÓN BOYACÁ
FUENTE: MORENO 2010
44
Sobre el eje vertical Se observa en números la cantidad de individuos positivos; y sobre el eje horizontal el nombre de la vereda y el porcentaje de prevalencia a Fasciola hepática, permitiendo valorar la vereda con mayor y menor presencia de F. hepática.
GRÁFICA 7. MACHOS Y HEMBRAS DIAGNOSTICADOS CON FASCIOLOSIS BOVINA POR VEREDAS EN EL MUNICIPIO DE SUSACÓN BOYACÁ
FUENTE: MORENO 2010
Sobre el eje vertical se observa en número la cantidad de bovinos positivos a Fasciola hepática mediante la prueva de sedimentación; y sobre el eje horizontal el nombre de las veredas con una doble columna en la cual se gráfica cantidad de machos y hembras positivas a fasciola hepática por vereda.
45
5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Mediante la utilización de la técnica coprológica de sedimentación, se determinó, que la prevalencia aproximada de Fasciola hepática en bovinos mayores de 24 meses en el municipio de SUSACÓN BOYACÁ que es del 19.89%; corespondiente a 39 animales de los 196 bovinos objeto de estudio, comparando con los municipios de Duitama y Sogamoso donde los resultados superaron el 30% de animales positivos (Pérez. 2005) se observa un menor porcentaje que puede aumentar si no hay un control adecuado de esta enfermedad parasitaria.
Al discriminar la población bovina por género se determinó que la prevalencia en machos es del 8.10% y en hembras del 11.73%; datos que indican que la Fasciola hepática afecta a los bovinos sin tener preferencia por el género perjudicando su estado fisiológico y afectando la economia de los productores.
El promedio de animales con fasciolosis por vereda es de 2.78%. La vereda del municipio con mayor prevalencia de Fasciola hepática es Toval por presentar condiciones climáticas adecuadas para el desarrollo del parásito con 7 animales positivos equivalentes al 3.57% del 19.89% de los bovinos.
En 7 de las 14 veredas del municipio se encontraron más hembras positivas en relación a los machos de la misma vereda, en las veredas Bogonta y San ignacio la cantidad por género esta igualmente distribuida, mientra que en las veredas Tochupa,Salitre, Pie de peñas y Siapora fueron mas los positivos machos que las hembras y en la vereda Valle no se encontró ningún individuo positivo lo cual indica que el manejo sanitario a funcionado y una ventaja muy grande que tiene esta vereda es que no esta cerca del rio Chicamocha ni de la quebrada la 46
Javonera evitando el medio ambiente adecuado para la precensia de esta enfermedad parasitaria.
El factor geográfico y climático es importante en el momento de determinar la veredas con mayor número de positivos a fasciolosis bovina, la veredas Toval, Desaguadero, Pie de peña y el Hato cuenta con unas condiciones geográficas y ambientales favorables para el desarrollo de todos los estados larvarios del parásito y un desarrollo confortable en su hospedador. Mientras que las demás veredas pertenecen a una geografía marcada de abismo con pocas retenciones de agua evitando la humedad y el riesgo de infestación.
La prevalencia de fasciola hepática bovina en el municipio de Susacón es de 19.85%, en otros municipios donde se han realizado estudios similares como Bosa, Sivate y Soacha con un 9.7% demuestra una mayor prevalencia de la enfermedad
en el municipio de Susacón. Un factor determinante es el clíma
puesto que es una zona muy húmeda
con grandes problemas de drenaje la
geografía también es importante por ser una regíon montañosa.
Las capacitaciones realizadas sobre la distomatosis bovina fueron de importancia para los productores, ya que allí se aclararon sus dudas y reconocieron los errores de manejo por parte de ellos; ademas se les entregó un folleto en el cual se explica la enfermedad con sus síntomas, diagnóstico, tratamiento y prevención. Mediante las capacitaciones se pretende mejorar el desarrollo pecuario del municipio.
47
6. CONCLUSIONES
La epidemiología de la Fasciola está íntimamente ligada a los factores climáticos, a las características de los potreros y al manejo del predio. Aunque en el municipio de Susacón no se ha realizado ningún estudio sobre esta enfermedad, este trabajo aporta una información básica fundamental que permite establecer una imagen aproximada de la situación de la Fasciola hepática en la región.
Mediante la técnica de sedimentación se evaluaron los bovinos mayores de 24 meses del municipio de Susacón, encontrando 39 bovinos positivos equivalente al 19.89% de los 196 animales objeto de estudio.
Las veredas del municipio de Susacón con mayor porcentaje de bovinos positivos a Fasciola hepatica son: DESAGUADERO 2.04%, GUANTIVA 1.53%, HATO 2.04% y TOVAL 3.57%. Las cuales posen condiciones climáticas adecuadas, con gran influencia de agua y presencia del hospedador intermediario.
De las veredas del municipio de Susacón, Valle es la única que no presenta prevalencia de Fasciola hepática. Por estar ubicada alrededor del pueblo no hay presencia del factor climático que necesita el hospedador para su ciclo biológico. La relación entre bovinos hembras y machos infestados de Fasciola en el municipio de Susacón determina que el parásito no discrimina género
En la relación de los sistemas de producción se observan diferencias, algunos productores manejan sus propios planes de vermifugación quedando demostrado en algunas veredas como VALLE o TOCHUPA presentan la menor incidencia del parásito por el manejo sanitario que los productores le dan a sus ganaderías.
48
Es de importancia capacitar a los productores y al personal encargado del manejo sanitario de los bovinos para el control de enfermedades parasitarias que aquejan el bienestar de los animales y obtener mejores resultados en las producciones del municipio.
49
7. IMPACTO
El impacto ambiental es evidente en las ganaderías del municipio de Susacón debido a la presencia de Fasciola hepática, parasito que causa un retraso en el crecimiento, desnutrición, baja conversión alimenticia, anorexia y conlleva a procesos de anemia que predisponen a los bovinos a padecer enfermedades secundarias que empeoran el cuadro patológico.
También hay que tener en cuenta la presencia del caracol Lymnaea que es un vector presente en las praderas y en las orillas de rios como quebradas permitiendo la propagación de las metacercarias proliferando la enfermedad por las veredas del municipio por lo cual es un riesgo de salud pública ya que los seres humanos pueden contraerla mediante el consumo de hígado infestado por el parásito y verduras crudas como lechuga, habichuela, entre otras con presencia de metasercarias.
Determinando la prevalencia de fasciola hepática
en el municipio Susacón y
dando a conocer los porcentajes de bovinos infestados a la comunidad ganadera se dio un sobre aviso para que esta mejore los protocolos de vermifugacion y así evitar pérdidas económicas.
50
8. RECOMENDACIONES
En cuanto a las recomendaciones se debe iniciar la concientización del productor de los problemas que ocasiona la Fasciola hepática para que ellos puedan implementar medidas de prevención y control.
Conociendo que el municipio de Susacón presenta una prevalencia del 19.89% se recomienda capacitar a los productores como también al persona encargadas de la salud animal del municipio.
Las veredas Toval, San Ignacio, Hato, Pie de peñas y Desaguadero presentan la mayor prevalencia por estar ubicada alrededor del rio chicamocha y a la quebrada la Jabonera, se recomienda realizar una buena limpieza de los medios de agua, un tratamiento adecuado y la realización de un buen drenaje en las zonas pantanosas.
Se recomienda tener un control sanitario en el momento del sacrificio de los animales evitando la comercialización de órganos infectados evitando colocar a los consumidores en un riesgo zoonótico.
La población del municipio debe tener un control sanitario en el momento de consumir
vegetales
sembrados
cerca
a
los
recursos
hídricos
por
ser
un factor de alto riesgo de contaminación por la presencia del hospedador intermediario como también evitar el consumo de agua cruda para evitar posibles contagios de Fasciola hepática.
51
BIBLIOGRAFÍA
Abrous, M.; Rondelaud, D. and Dreyfuss, G. 1999. Paramphistomum daubneyi and Fasciola hepatica: influence of temperature changes on the shedding of cercariae from dually infected Lymnaea truncatula. Parasitol. Res., 85(8-9). P 765-9.
Becerra Margarita. Consideraciones sobre estrategias sostenibles para el control de fasciola hepática en Latinoamérica. Universidad de pamplona. Colcienpec. Vol 14.2001-p: 1.
Becerra W M. Consideraciones sobre estrategia sostenible para el control de fasciola hepática en Latinoamérica. Rev col cien pec. 14 (1) 28 35. 2001.
BERLIJN J.manuales para la educación agropecuaria. Bovinos de carne. P 98. Séptima edición. Ed trillas. España 2001.
CARDONA EDISON. Parasitología practica veterinaria. la coprologia como técnica diagnostica. P 3,7. Extraído 19/09/2010 sitio web. http:// aprendeenlinea. udea. edu.co/lms/moodle/file.php/410/modulo_2/LA_coprologia_como_t_cnica_de_diagn ostico.pdf.
Carrada Teodoro, escamilla Jesús. Fascielosis: revisión clínico epidemiológica actualizada. Revista mexicana de patología clínica. Copyright. 2005. p 2.
Chagas B C,Batista C M, Rauta de A B, Molinaria D D, Vilhena F M and salim P M J. prevalence of liver condemnation due to bovine Fasciolosis in Souther Espirito santo:temporal distribution and ecomomic losses. Rev. Bras. Parasitol. Vet. 20 (1):49 53. 2011. 52
CORDERO CAMPILO. Parasitología veterinaria. Parasitosis hepáticas. P 161. Ed McGraw-Hill interamericana. España 1999.
Dumenigo. BE. Detection of fasciola hepática antigen in cattefaeces by a monocional antibody-based sandwich immune assay. Resea in veterinaryscience. P:278-279. 2004. En línea. Disponible en:http://www. sciencedirect. com/science/ article/pii /S0034528896900557
Fedegan. Sistema de vigilancia epidemiológica: Se incluiría las enfermedades no controladas. Carta FEDEGAN 106: 24 32. 2008.
Godoy Yuramis, Roque Eugenio. Diagnostico coproparasitológico de fasciola hepática en ganado bovino en una
empresa pecuaria cubana. Revista
investigación vet. Peru. N2. Vol 2 .2010. p: 1-4.
Gorman T.et al. Diagnóstico de la fasciolosis de equinos y porcinos mediante doble difusión, contrainmunoelectroforesis y hemoaglutinación indirecta. Arch. Med. Vet. 1991b; 23:123-130.
Gutiérrez Leonardo. Evaluación de la eficacia antinematódica y fasciolicida de una formulación en base de Triclabendazole a 12%. Febendazole al 10% e ivermectina a 10 .2%. (triverfen 22.2) en ganado vacuno Brown swiss a 3.856 m. n. m. (Achipampa). Agrovet market. Creativity in vetrrinary. 2006 Disponible en Agrovet.
HERCULANDO, E, Diagnóstico de Fasciola hepática, Montevideo, Uruguay, 2003.
Hillier,G.
Immunodiagnosis
of
human
and
animal
InDaitonJPFascielosis. Ed. CAB.N.Y. USA. PP 433 – 447. 53
Fasciolosis.
1999.
Juanquera p. hospedadores. Distribución geográfica y prevalencia de fasciola hepática. Parásitos del ganado perro y gatos. Copyright. 2011. P 5.
MORALES Gustavo. Fasciola hepatica y Distomatosis hepatica en Venezuela. 2004.
PARKER WH. Manejo de los animales salud y enfermedad. Distoma del hígado. P 310. Segunda edición. Ed AEDOS. Barcelona 1990.
Pulido Pilar,Castañeda Rubiela, Arbelae Gustavo. Fasciola Hepática pedagogía del diagnostico por laboratorio y su situación en Colombia. Revista Electronica de Veterinaria. Vol. 12. Numero 5B. ISSN 1695-7504.2011.p:8-9.
QUIROZ Héctor. Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos. p 232. ed. Limusa 2005. Ciudad de México D.F.
RODRIGUEZ REGINO. La fasciola hepática humana en Camaguey. Revista Electrónica “Archivo Médico de Camaguey” 2000.
RUIZ CAMACHO R. Parásitos internos y externos. Mariposa del hígado citado por MATEUS VALLES G. p 24. Ed toa. Sexta edición. 2003.
Sanidad Animal. ICA. 2001, Citado por PÉREZ, Milena. Determinación de la prevalencia de la fasciola hepática en bovinos del municipio de Viracacha departamento de Boyacá 2005. UPTC.
URQUHART G.M. parasitología veterinaria. Helmintología veterinaria. P 117. Ed acribia S.A. España 2001. 54
Vร LEZ H. ROJAS W. BORRERO J. RESTREPO J. Fundamentos de Medicina Enfermedades Infecciosas. 2002.
WR D Teege. The presence de Fasciola hepรกtica (liver-fluke) in humans and catle from a 4.500 years archeological site in the Saale Valley, Germany. MemInstOswaldo Cruz 2003.
55
ANEXO A
FOTOGRAFÍA 1 TOMA DE MUESTRA DIRECTAMENTE DEL RECTO.
FUENTE MORENO 2010
FOTOGRAFÍA 2 PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA EN EL LABORATORIO.
FUENTE: MORENO 2010
FOTOGRAFÍA 3 VISTA MICROSCÓPICA DE HUEVOS DE FASCIOLA. 56
FUENTE: MORENO 2010
FOTOGRAFIA 4 CHARLA DE CAPACITACION A LOS PRODUCTORES DEL MUNICIPIO DE SUSACON.
FUENTE: MORENO 2010
57
ANEXO B
FOLLETO INFORMATIVO SOBRE LA DISTOMATOSIS BOVINA
58