Efecto de la utilización de un suplemento comercial

Page 1

EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE UN SUPLEMENTO COMERCIAL A BASE DE VITAMINA E Y SELENIO SOBRE LA CALIDAD ESPERMATICA DE TOROS CEBÚ COMERCIAL EN EL MUNICIPIO DE YOPAL CASANARE.

JULIE NATALY PACHECO SOLER

DIRECTOR YESID ORLANDO GONZALEZ TORRES MVZ, Esp. Nutrición. PhD

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2012 1


EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE UN SUPLEMENTO COMERCIAL A BASE DE VITAMINA E Y SELENIO SOBRE LA CALIDAD ESPERMATICA DE TOROS CEBÚ COMERCIAL EN EL MUNICIPIO DE YOPAL- CASANARE.

JULIE NATALY PACHECO SOLER

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2012 2


Nota de Aceptaci贸n

________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________

_______________________________ Firma del presidente del jurado

_______________________________ Firma del jurado

3


Dedicatoria

Dedico este trabajo a mis padres Lilia y Elmer por el gran esfuerzo, paciencia y apoyo incondicional a quienes les debo todo, por sus consejos que han sido hechas con amor con el único objetivo de formarme como ser integral y de lo cual me siento orgullosa.

A mis hermanos Mónica y Alexis que me dieron las fuerzas necesarias para continuar luchando día tras día para poder seguir adelante rompiendo todas las barreras que se presentaron para que esta meta se haya hecho posible.

Dedico este logro a mi princesa Eimmy Shalome Herrera Pacheco quien fue mi más grande inspiración.

A mi madrina Rebeca que me brindo su cariño, su apoyo comprensión y paciente espera para que pudiera terminar mis estudios, todo eso no es más que la evidencia de su gran amor.

. 4


AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por haberme dado la sabiduría, perseverancia y la oportunidad de vivir y culminar esta meta.

Agradezco mi Director el Doctor Yesid González con su asesoría académica sabios conocimientos durante el desarrollo del mismo.

Agradezco a una maestra emprendedora la Doctora María del Rosario Díaz quien me oriento con sus mejores aportes académicos dedicación y amor.

Agradezco a una persona muy especial Aura Montero amiga leal, quien dedico noches enteras dándome fuerzas para culminar este gran logro.

“Estoy tan a favor de los derechos de los animales como de los derechos humanos, solo asi se puede llegar a ser autenticamente humano”.

Abraham Lincoln .

5


GLOSARIO

Antioxidante: Es cualquier molécula capaz de prevenir o retardar la oxidación o (perdida de uno o más electrones) de otras moléculas, generalmente sustratos biológicos como lípidos, proteínas o ácidos nucleicos.

Electroeyaculador: Dispositivo electrónico de biotecnología reproductiva para la recolección de semen en bovinos, ovinos y caprinos, es un equipo completamente portátil que funciona con batería recargable capaz de colectar más de 100 muestras de animales con una sola carga.

Nutriente: Es un producto químico procedente del exterior de la célula y que necesita para realizar sus funciones vitales. El nutriente es absorbido por la célula y transformado a través de un proceso metabólico de biosíntesis (conocido como anabolismo) o mediante degradación para obtener otras moléculas.

Radical libre: Es cualquier especie de átomo molécula o ion, que contenga a lo menos un electrón desapareado en su orbital más externo, y que sea a su vez capaz de existir en forma independiente.

Reacción: Es todo proceso termodinámico en el cual una o más sustancias (llamadas reactivos), que por efecto de un factor energético, se transforma en otras sustancias llamadas productos.

Suplementar: Es un complemento de la dieta que das a los animales y permite aumentar la cantidad de energía.

Vitamina: Son substancias químicas no sintetizadas por el organismo, y que son indispensables para suplir las necesidades, y que evitan la aparición de antioxidantes y la oxidación. 6


RESUMEN

La importancia de las vitaminas y minerales en la reproducción animal en los últimos diez años ha evolucionado en el país, surgiendo diferentes suplementos en el mercado farmacéutico, para ser empleados en los sistemas productivos bovinos con el fin de mejorar condiciones reproductivas. Es por esto que se planteó la necesidad de realizar un experimento con el objetivo de evaluar el efecto de la adición de un suplemento comercial compuesto por vitamina E y selenio sobre la calidad espermática a un grupo de 6 toros cebú machos en condiciones de pastoreo, con edades comprendidas entre los 30 y 38 meses y un peso promedio de 515 Kg, en el municipio de Yopal (Casanare). Para esto se diseñó un experimento al azar basándose en tres tratamientos y dos replicas por cada uno. T1: Tratamiento control; T2: adición de 5 ml del suplemento comercial; T3: aplicación de 10 ml del suplemento comercial; las muestras fueron tomadas a los 8, 15 y 22 días de haber iniciado la fase experimental. La comparación entre los resultados de los diferentes tratamientos se realizó por Anova de un factor. Los resultados determinaron estadísticamente la probabilidad de p-valor para la variable concentración en mil/mL existe diferencia significativa de 0.012, para determinar este análisis debe ser menor a 0.05 (5%) con este experimento se puede dar una hipótesis subjetiva de la importancia de la adición de un suplemento comercial puede mejorar la concentración espermática de importancia en el tema de la inseminación artificial en cuanto al resto de variables como motilidad masal, volumen y motilidad progresiva morfología y anormalidades primarias y secundarias no existe diferencia estadística significativa entre los métodos.

Palabras Claves: suplemento, mineral, calidad espermática.

7


ABSTRACT

The importance of vitamins and minerals in animal reproduction in the last ten years has evolved in the country, emerging different supplements in the pharmaceutical market, for use in cattle production systems in order to improve conditions.

That is why it was considered necessary to perform an experiment in order to evaluate the effect of the addition of a commercial supplement composed of vitamin E and selenium on sperm quality to a group of six male zebu bulls under grazing, with aged between 30 and 38 months and an average weight of 515 Kg, in the municipality of Yopal (Casanare). For this, we designed a randomized trial on three treatments and two replications each T1: control treatment, T2: addition of 5 ml of commercial supplement, T3: application of 10 ml of commercial supplement, the samples were taken at 8, 15 and 22 days of starting the experimental phase treatment.

The comparison between the results of different treatments was performed by oneway ANOVA. The results determined the statistical probability of p-value for the variable concentration mill/mL of 0.012 significant difference to determine this analysis should be less than 0.05 (5%) in this experiment can give a subjective hypothesis of the importance of the addition of a commercial supplement may improve sperm count of importance in the field of artificial insemination in the case of other variables such as mass motility, volume and motility morphology and primary and secondary abnormalities no statistically significant difference between the methods.

Keywords: Vitamins, minerals sperm quality.

8


CONTENIDO

INTRODUCCION

14

JUSTIFICACION

16

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

17

2. OBJETIVOS

18

2.1.OBJETIVO GENERAL

18

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

18

3. HIPOTESIS

19

4. MARCO REFERENCIAL

20

4.1. ESTADO DEL ARTE

20

4.2. MARCO TEORICO

21

4.2.1. ALIMENTACIÓN

21

4.2.2. REQUERIMIENTOS

22

4.2.2.1. REQUERIMIENTOS PROTEICOS

22

4.2.2.2. REQUERIMIENTOS ENERGETICOS

23

4.2.2.3. REQUERIMIENTOS DE MINERALES

23

4.3. ANATOMIA REPRODUCTIVA DEL MACHO

25

4.4. FISIOLOGIA REPRODUCTIVA DEL MACHO

27

4.5. ENDOCRINOLOGIA REPRODUCTIVA DEL MACHO

27

4.6. ESPERMATOGENESIS

28

4.7. EXAMEN ANDROLOGICO

30

4.8. CALIDAD ESPERMATICA

32

4.9. ANORMALIDADES ESPERMATICAS

38

5. MARCO GEOGRAFICO Y CLIMATICO

42

6. MARCO LEGAL

43

7. METODOLOGIA

62 9


7.1 TIPO DE ESTUDIO

45

7.2 DISEÑO EXPERIMENTAL

45

7.3 MATERIALES Y METODOS

47

7.3.1. MATERIALES

47

7.3.2. METODOS

48

8. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

53

9. DISCUSIÓN

57

CONCLUSIONES

59

IMPACTO

60

RECOMENDACIONES

61

BIBLIOGRAFIA

62

ANEXOS

70

10


LISTA DE FIGURAS

Figura 1:

Proceso de la espermatogénesis

Figura 2:

Realización del extendido seminal coloreado con eosina

29

– nigrosina

34

Figura 3:

Utilización y manejo de la Cámara de Newbauer.

36

Figura 4:

Morfología del espermatozoide

37

Figura 6:

Interacción de Radicales libres con Antioxidantes.

39

Figura 7:

Los antioxidantes

41

11


LISTA DE TABLAS

Tabla 1:

Requerimientos nutricionales para bovinos indicus machos de 300 Kg

Tabla 2:

23

Requerimiento de selenio en la ingesta diaria para bovinos Bos indicus de 500kg

24

Tabla 3:

Proceso de espermatogénesis de toros brahmán

30

Tabla 4:

Referencia para la evaluación de la circunferencia escrotal y espermiograma.

Tabla 5:

32

Escala basada en el porcentaje de células móviles y criterio evaluativo.

35

Tabla 6:

Escala basada en el porcentaje de células móviles.

35

Tabla 7:

Escala basada en la velocidad de movimiento de las células móviles.

36

Tabla 8:

Anomalías espermáticas

38

Tabla 9:

Clasificación de los Antioxidantes

40

Tabla 10.

ANOVA de un factor

71

12


LISTA DE GRAFICAS

Grafica 1. Volumen espermรกtico para cada uno de los tratamientos

53

Grafica 2. Concentraciรณn espermatica

54

Grafica 3. Motilidad masal

54

Grafica 4. Motilidad Progresiva Rรกpida

55

Grafica 5. Anormalidades Primarias

56

13


INTRODUCCIÓN

El sector forrajero de los llanos orientales ha venido sufriendo un proceso de transformación en los últimos años por el tipo de suelo alcalino, se presume que existe la deficiencia de un mineral como el selenio y que actúa junto a la vitamina E afectando los procesos reproductivos de la especie bovina, quien es el renglón más importante de la producción en este sector del país, y que a diario los dueños de los hatos enfrentan problemas de tipo reproductivos; mas por terquedad que por la falta de interés o conocimiento de la importancia en la adecuada suplementación vitamínica y mineral a los requerimientos de los mismos no hay seguimiento con cada animal con el fin de mejorar condiciones reproductivas de sus animales como la calidad espermática. Es por esto que se ha planteado la necesidad de realizar un experimento con el objetivo de evaluar la calidad espermática de toros suplementados con la adición de un multivitamínico comercial a base de vitamina E y selenio.

El ganado criollo llanero a estudio y sus descendientes tienen unas características importantes en cuanto su forma de vida, adaptabilidad al clima, resistencia a enfermedades y mayor rusticidad a diferencia del ganado de clima frio como Bos Taurus que son dóciles. El presente trabajo se desarrolló sistemáticamente realizando la selección al azar de los animales a muestrear, quienes se les implemento la administración de un suplemento comercial a base de vitamina E y selenio en el municipio de Yopal. Los individuos fueron sometidos a toma de muestra de semen con un intervalo de 7 días por cuatro periodos de diferencia entre una y otra; de las muestras se evaluó la calidad del eyaculado en aspectos macroscópicos y microscópicos respectivamente buscando la identificación del efecto de vitamina E y selenio sobre sistema reproductor del macho analizando la calidad espermática.

14


Es por esto que se determina como la nutrición es un pilar fundamental en el logro de una cría por año, tanto en hembras como en machos de tal forma que unos niveles óptimos de vitaminas y minerales en estos últimos permiten una mejor respuesta de la dinámica espermatogénetica de los machos bovinos a determinarse en la calidad espermática reportando un aporte a los diferentes programas reproductivos.

15


JUSTIFICACIÓN

La mejora de la calidad reproductiva de ganado bovino macho evaluada a través de un análisis macroscópico espermático y de haber sometido a los animales a una suplementación exógena con vitamina E y selenio.

Esta inquietud nace de la necesidad de evaluar la inclusión de un suplemento comercial a base de vitamina E y selenio sobre calidad espermática de toros, se justifica desde el punto de vista de mejoramiento del índice de fertilidad de la zona, ya que según la Oficina de Salud Animal de FEDEGAN (2009), en la ficha técnica del departamento de Casanare reportó que la tasa de natalidad del municipio fue del 40% ubicándose por debajo de nivel nacional el cual estaba en el 54%, lo que refleja una problemática de bajos índices productivos que pueden tener su origen en la mala utilización del toro o por problemas de calidad seminal.

Carrillo (2008) afirma que, los ganaderos no prestan la atención adecuada a la suplementación mineral y vitamínica, puesto que se presume que el suplemento comercial a estudio cubre las deficiencias nutricionales de igual manera, eleva los procesos de espermatogénesis entre muchos otros beneficios; la vitamina E y selenio, tienen una relación muy estrecha en muchos mecanismos productivos y reproductivos de los animales en general, poseen características antioxidantes cuya función es prevenir el daño de las células por causa de los radicales libres; argumenta Cortez y López, (2008) que, al estar presente estas moléculas como lo son los radicales libres, pueden generar alteraciones reproductivas pudiéndose evidenciar en la generación de espermatozoides atípicos, de movilidad lenta o inmóviles incluso puede llegar a la muerte espermática por daño en sus membranas. Por lo anterior se pretende realizar una investigación en toros cebú observando el efecto de la aplicación de un suplemento vitamínico sobre la calidad espermática de la raza. 16


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los tipos de suelos en los llanos orientales del municipio de Yopal Casanare se caracterizan por tener un pH alcalino, formado por rocas ígneas de tipo arcilloso, que presentan deficiencias de selenio; teniendo en cuenta que este mineral junto con la vitamina E tienen una acción antioxidante importante, que no permite la degeneración de las células animales como lo explica brevemente Enlace Provet (s.f). Este antioxidante junto con la

vitamina E tiene un efecto importante en

prevenir la oxidación de las células, evitando la acción de los radicales libres los cuales causan que los espermatozoides sean susceptibles a esta acción, teniendo como consecuencia pérdidas económicas y productivas en el sector ganadero del municipio. Es por esto que se pretende evaluar la inclusión de un suplemento comercial que contiene vitamina E y selenio sobre el volumen, concentración y motilidad espermática en toros cebú comercial en pastoreo.

17


2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL Evaluar la inclusión de un suplemento comercial a base de vitamina E y selenio en administración intramuscular, suministrado a toros cebú sobre la calidad espermática en condiciones de pastoreo de la finca oro verde del municipio de Yopal 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer parámetros iniciales dentro del grupo objeto de estudio suplementando el producto comercial vía intramuscular en periodos programados.

Medir volumen y características microscópicas del eyaculado de los animales objeto de estudio, sometidos a condiciones homogéneas mediante un análisis espermático.

Analizar y concluir resultados obtenidos comprobando mediante el establecimiento de la existencia o no; de diferencias estadísticas significativas entre tratamientos administrados a la población objeto de estudio.

18


3. HIPOTESIS

Ho:

La suplementación con producto comercial a base de vitamina E y

selenio por vía intramuscular ni altera, ni modifica la calidad espermática en animales cebú comerciales sometidos al presente estudio.

H1:

La suplementación con producto comercial a base de vitamina E y

selenio por vía intramuscular mejora la calidad espermática en animales cebú comerciales sometidos al presente estudio.

19


4. MARCO REFERENCIAL

4.1 ESTADO DEL ARTE

La vitamina E y el selenio son alimentos fundamentales en todas las especies animales, dicha vitamina actúa como antioxidante biológico (Jiménez et al., 2005) junto con el selenio, mantiene bajo control los radicales libres, además participa en la síntesis de prostaglandinas, coagulación de la sangre y resistencia a enfermedades. López et al., (1997) menciona que la deficiencia de selenio afecta la cantidad de glutatión peroxidasa (GSH-Px) en el plasma seminal, influyendo negativamente en la calidad del semen por causa de la agresión de los peróxidos sobre la membrana de los espermatozoides. El mismo autor menciona, que la glutatión peroxidasa está estrechamente relacionada con la adaptación del animal al ejercicio, ya que durante el mismo se incrementan las peroxidaciones en el tejido muscular. También describe el efecto protector del selenio-vitamina E (αtocoferol) sobre el estrés al destete en terneros; la suplementación con estos compuestos permite que los animales tratados logren un mayor aumento de peso, con respecto a un grupo control deficiente en selenio. En trabajos de investigación recientes en donde se evaluó índices reproductivos a nivel espermático se hallaron diferentes aportes. Monsalvo (2010) determinó que, “al proporcionar selenio y vitamina E en niveles adecuados mejora la actividad reproductiva en animales” experimento en borregas de cualquier raza, donde se tuvieron 21 borregas gestantes, con peso vivo promedio de 55 kg, en las que se distribuyeron al azar en cuatro tratamientos así; T1 testigo; T2 suplemento con Se 0.2 ppm kg-1 alimento; T3 suplemento con vitamina E 400 U.I. animal-1 y T4 suplemento con selenio (Se) y vitamina E. En los resultados no se encontró diferencia significativa (P>0.05) en ninguna de las variables evaluadas como el peso y la edad.

20


Aporta Jiménez et al., (2005) que, “al emplear diferentes dosis de vitamina E en 32 vacas gestantes divididas en 2 grupos (grupo 1), una dieta con 160 UI/día y al grupo 2, 1000 UI/día en la dieta); los resultados mostraron efectos positivos para el grupo 2. Se han reportado efectos positivos al disminuir la incidencia de enfermedades, mejorando la respuesta productiva y del sistema inmunológico, en relación con el grupo 1 en donde los animales no mostraron efecto. Foreros (2006), decidió suplementarles productos comerciales a base de vitaminas logrando mejorar la producción.

De otra parte Álvarez (2009) evaluó la suplementación con vitamina E/A y selenio vía intramuscular, a un grupo de terneros distribuidos en dos lotes de siete (7) animales cada uno, siendo el lote A con 2 mL del suplemento, al lote B lo denomino grupo testigo; observó que la suplementación con vitamina E/A y selenio ayuda al crecimiento e inmunidad de los terneros lactantes, observándose una menor tendencia a diarreas con relación al grupo testigo.

4.2 MARCO TEORICO

4.2.1 ALIMENTACIÓN Para Gasque (2008) “los avances tecnológicos en materia de nutrientes han generado nuevas formas de alimentación para los bovinos tanto de tipo cárnico como lechero con el fin de satisfacer la siempre creciente demanda de sus productos”; con la inclusión de los concentrados en la dieta en toros se han podido alcanzar niveles de eficiencia productiva muy elevados, siendo particularmente notable el impactó en ganado lechero.

La producción de ganado de carne, es más económica cuando los forrajes son utilizados de manera eficaz. Ya que proporcionan una amplia cantidad de nutrientes para el crecimiento y desarrollo normal de los animales. Por el contrario, 21


pastos afectados por el clima o forrajes mal cosechados ofrecen un bajo poder nutritivo para el ganado, entonces los animales al consumirlos estarán carentes de nutrientes, disminuyendo su rendimiento Pérez (2010). Las bajas tasas reproductivas derivadas de las deficiencias nutricionales se mejoran suministrando alimentos que proporcionen energía, proteína y minerales de manera integrada, como quiera que el equilibrio de estos componentes es fundamental para lograr su eficiencia.

4.2.2 REQUERIMIENTOS

Gélvez (2009) menciona que los requerimientos nutricionales del ganado bovino varían de acuerdo al tipo de explotación, el tamaño, la edad y el estado fisiológico de los animales. Es por esto que Báez (2000) recomienda contar con un plan para asegurar la disponibilidad de forraje y así llenar las necesidades nutricionales en función de su etapa reproductiva.

4.2.2.1 REQUERIMIENTOS PROTEICOS

Para Loughlin (2010) reporta que en la determinación de los requerimientos de proteína en el bovino se debe incluir las necesidades del animal y también de los microorganismos ruminales que le aportan las proteínas para su crecimiento, reproducción y mantenimiento diario. De otra parte Acebedo (2004) aporta que, la limitación de su aparato digestivo exige el hábito de comer poco y en repetidas veces, lo cual mejora la digestión de los forrajes de pobre calidad, teniendo en cuenta que el ganado cebú sigue en desventaja con relación al ganado europeo porque el de este es mayor masa en kilogramos de heces que del ganado cebú. Los requerimientos de los bovinos indicus de 300 Kg para engordar a una ganancia de peso de 500 gramos por día para este tipo de animales se muestran en la siguiente tabla.

22


Tabla 1. Requerimientos nutricionales para bovinos indicus machos de 300 Kg.

NUTRIMENTO

REQUERIMIENTO

Proteína Energía ENm ENg Calcio Fosforo

800 gr por día 6.1 Mcal por día 1.72 Mcal por día 21.00 gr por día 12.00 gr por día

Fuente: Modelo NRC (2001), citado por Correa (2001). 4.2.2.2 REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS

Argumenta Rodríguez (2012) que, la energía es el componente dietético de mayor importancia después del agua. La energía deriva de los carbohidratos, grasas, proteínas y de las reservas corporales del animal, en tanto que la ingesta de la energía mantiene las funciones corporales y facilita el crecimiento y desarrollo, incluyendo la producción de cada animal ya sea reproducción o lactancia. Para Gasque (2008) la energía, la proporcionan carbohidratos, proteínas y grasa de la dieta de los animales, la energía en términos de nutrición animal, significa “calor”, pues la unidad de medida son las calorías (cal), la unidad básica es la Megacaloría (1000) Kilocalorías.

4.2.2.3 REQUERIMIENTOS DE MINERALES Ramírez (2002) reporta que, “el pasto contiene casi todos los minerales esenciales para el ganado, pero en países tropicales como el nuestro, los pastos cuentan con bajos niveles de minerales en un promedio de 20%, por eso es un error pensar que el pasto es suficiente para llenar los requerimientos de minerales del ganado”. De otra parte Anzola (s.f) aporta que él, Selenio es un elemento que se encuentra en forma constante pero en pequeñas cantidades en los tejidos animales, también lo ubican como uno de los micronutrientes esenciales para los animales, Guevara 23


(2009), asegura que “el selenio como componente de la glutatión peroxidasa actúan junto con la vitamina E para proteger las membranas biológicas de un daño oxidativo. Tabla 2. Requerimiento de selenio en la ingesta diaria para bovinos Bos indicus de 500kg.

EDAD

Selenio (ug/dia)

0-6 meses 7-12 meses 1-8 años 9-13 años 14 años y mas

15 2 30 40 50

Fuente: Hernández y Ríos (2009). En relación del consumo de minerales sobre el aspecto reproductivo en machos Agrovetmarket (s.f) argumenta que; “el esperma de los animales con deficiencia de selenio (Se) tiene pobre motilidad con características de desarrollo anormal en la cola del esperma, aporta el modelo NRC (2001) citado por Correa (2001) que, la vitamina E en acción conjunta con Selenio protege los tejidos contra los peróxidos que son compuestos que causan daño en las membranas. Rodríguez (1997) asegura que, “la vitamina E pertenece al grupo de vitaminas liposolubles ampliamente distribuida en los alimentos; su principal función descrita es como antioxidante natural que reacciona con los radicales libres solubles en los lípidos de las membranas Según el modelo NRC (2001) citado por Correa (2001) que, los requerimiento de vitamina E en el alimento para toros en producción está entre 18-27 UI / kg, mientras que para McDonald et al., (2006) en ganado vacuno en crecimiento está 115 UI / kg de peso. 24


4.3

ANATOMIA REPRODUCTIVA DEL MACHO Figura 1. Estructuras de sistema reproductor del macho.

Fuente: Hidalgo et al., (2005).

Castillo y Díaz (2012) referencia que es de gran importancia dentro del proceso reproductivo en una empresa ganadera, conocer e identificar los órganos sexuales del reproductor, su funcionamiento y las características deseables en los machos destinados a la reproducción. El sistema reproductor del macho consta de los testículos, rodeados por la túnica vaginal y las cubiertas testiculares, los epidídimos, los conductos deferentes, las glándulas accesorias (glándulas seminales, próstata y glándulas bulbo uretrales), la uretra y el pene, rodeado por el prepucio. TESTICULO: Barrios (2002) “agregan que son glándulas endocrinas ovaladas que se encuentran ubicadas por fuera de la cavidad abdominal que, están recubiertos

25


en una bolsa de piel formada por capas de tejidos denominada (escroto), su función es proteger y soportar a los testículos. EPIDIDIMO: Hafez et al, (2007) aporta que, el epidídimo es un conducto conformado por tres partes: cabeza, cuerpo y cola; se hallan a los lados y extremos de los testículos cuya función es permitir la maduración de los espermatozoides y al mismo tiempo servir de almacenamiento de los mismos. CONDUCTO DEFERENTE: son tubos que van desde la cola del epidídimo hasta la uretra y su función consiste en transportar los espermatozoides hasta el exterior. GLANDULAS ACCESORIAS: La función es producir el líquido seminal donde se conservan los espermatozoides y sirve de vehículo para la salida a través de la uretra. Estos líquidos le dan volumen al semen, aportan nutrientes y protección Hafez et al., (2007). PRÓSTATA: glándula que está ubicada cerca del cuello de la vejiga y su función consiste en producir líquidos alcalinos con el fin de neutralizar la condición ácida de la uretra entre otras. GLANDULAS BULBO URETRALES O DE COWPER: cumplen una función similar a la de la próstata, los líquidos secretados por ellas sirven de vehículo al esperma, están situadas a lado y lado de la uretra según Hafez et al., (2007) VESÍCULAS SEMINALES: Hafez et al., (2007) afirma que; las Vesículas seminales están situadas a ambos lados del cuello de la vejiga, sobre la próstata y dirigidas hacia adelante. PENE: Castillo y Díaz (2012) reporta que, el Pene es el órgano de la copulación, tiene una estructura muscular que lo fija en su parte posterior a la pelvis este 26


desciende por debajo de la pared abdominal y forma una S para luego salir por el prepucio, este es un saco externo que cubre la porción libre del pene, recubierto internamente por tejido mucoso y externamente cubierto por la piel. El interior del pene está formado por el tejido cavernoso el cual permite almacenar suficiente cantidad de sangre para producir la erección. URETRA: Aporta Pezzone (2008) que la uretra da salida a la orina y cuando el toro cubre a la vaca y el pene está erecto, da salida al semen o eyaculado. Aporta el autor que el producto eyaculado por el reproductor es el semen, y está constituido por dos fracciones una es que los espermatozoides formados en los testículos y almacenados en el epidídimo y la otra el plasma seminal secretado por las glándulas accesorias. 4.4

FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DEL MACHO

En cuanto al control endócrino de las funciones sexuales del macho; Pezzone (2008) argumenta que, la unidad hipotálamo – hipófisis del macho es responsable de la secreción de gonadotropinas, las cuales a su vez regulan las actividades endócrinas y espermatogénicas del testículo, determinando mecanismos de retroalimentación o feed-back. Estas funciones ocurren continuamente en el macho, a diferencia de la ciclicidad existente en la hembra. También aporta el autor que, los testículos de los animales tienen dos funciones fundamentales: producir las gametas masculinas y regular las funciones necesarias por medio de hormonas Hafez et al., (2007). 4.5

ENDOCRÍNOLOGIA REPRODUCTIVA DEL MACHO

Pezzone (2008) argumenta que, el control endócrino de la espermatogénesis depende de las acciones conjuntas de Foliculoestimulante (FSH), Luteinizante (LH) y testosterona. El sitio de acción de la (LH) es la célula de Leydig, la (FSH) en la célula de Sertoli y de la testosterona en las de Sertoli y posiblemente las células 27


germinales también. Entre tanto Lozano (2009) afirma que, la espermatogénesis se inicia con la división de células fetales germinales para la producción de espermatogónias, las cuales posteriormente van a dar lugar a distintos tipos de células como las de Sertoli que se forman la proteína portadora de andrógenos (PPA o también llamada ABP) que es la encargada de tomar los andrógenos producidos en el tejido intersticial y transportarlos hacia el epitelio germinal de los túbulos seminíferos; las células de Sertoli también secretan inhibinas en respuesta a una señal enviada por las células germinales. Las inhibinas son en realidad un complejo proteico que regula la secreción de (FSH) por feed-back negativo y permiten modular separadamente la secreción de LH y FSH.

4.6

ESPERMATOGÉNESIS

Hafez et al., (2000) argumenta que, la espermatogénesis se controla en los túbulos seminíferos. Que está compuesto de dos tipos de células; las células de Sertoli y células germinales en desarrollo, estas últimas experimentan una serie continua de divisiones celulares y cambios que comienzan en la periferia y avanzan hacia la luz del túbulo. Lozano (2009) aporta que, la finalización de la maduración de estas células ocurre en el epidídimo. El ciclo del epitelio seminífero es un ordenado proceso que determina que continuamente se estén formando y liberando espermátides maduras a la luz de los túbulos. Para Castillo y Díaz (2012), la duración de la espermatogénesis completa, varía según las distintas especies animales y se estima en la especie a estudio es de 45 días y Lozano (2009) que, los eventos que ocurren durante la espermatogénesis son la espermatocitogénesis y la espermiogénesis.

28


Figura 2. Proceso de la espermatogénesis

Fuente: Castillo y Díaz (2012). Espermatocitogénesis esta fase consiste en la producción de andrógenos por las células de Leydig, ubicadas en el espacio intersticial y la de estrógenos, proteínas reguladoras por las células de Sertoli dentro de los túbulos y otras hormonas. El desarrollo testicular y el establecimiento de la espermatogénesis dependen de estas tres hormonas como la Folículo estimulante, Luteinizante y testosterona sin embargo, no se conoce con exactitud cómo y cuándo son coordinados esos estímulos; la importancia de la hormona foliculoestimulante (FSH) aparece en el desarrollo prepuberal de los testículos; en el adulto, parece cumplir una función de optimización del proceso de la espermatogénesis, como se observa en la tabla 3. Lozano (2009) expone sus fases de desarrollo del espermatozoide; las espermatides redondas, se transforman en espermatozoides por una serie de cambios morfológicos progresivos llamados espermiogénesis.

29


Tabla 3. Proceso de espermatogénesis de toros brahmán Edad (meses) 8.5 9.5 11 17-19 19

Células Solo Gonocitos Presencia de espermatogonias tipo A Espermatocitos tardíos (cigotene y paquitene) Espermatozoides en los túbulos Espermatogénesis completa Fuente: Castillo y Díaz (2012).

4.7

EXAMEN ANDROLÓGICO

Aportan Hidalgo et al., (2005) que el objetivo de un veterinario especializado en andrología es obtener un análisis seminal ideal para el bovino, es una meta de muchos

especialistas

en

el

área

de

reproducción

para

poder

valorar

adecuadamente y predecir la fertilidad de un eyaculado. El análisis de semen ideal sería aquél que de forma sencilla y eficaz permitiera predecir la capacidad fecundante que debe cumplir unos estándares de calidad de parámetros seminales como: motilidad progresiva, morfología normal, metabolismo energético activo, integridad estructural y funcionalidad de la membrana, capacidad de penetración y transferencia óptima del material genético. De acuerdo con estas cualidades mencionadas por los autores, Castillo y Díaz (2012) aportan que, el reproductor que sea considerado apto debe poseer lo siguiente; un estándar mínimo del 70% de motilidad espermática progresiva (0-100%), vigor espermático calificación (3) con un estándar (0-5), turbidez o movimiento en masa (3) de (0-5) y en el total de espermatozoides anormales no sobrepase el 30%.

30


Silva et al., (2012) argumentan que según las normas adoptadas por la Sociedad Americana de Theriogenología en (1993) el examen andrológico utilizado como medida de la capacidad o aptitud reproductiva de los toros, tiene como objetivo la evaluación clínica de los órganos genitales y de los aspectos clínicos generales, además del espermograma, que consiste en el examen físico del eyaculado y de la morfología de las células espermáticas, destaca que esta evaluación requiere el cumplimiento de patrones mínimos de cuatro categorías, examen físico general y reproductivo, medida del perímetro escrotal (P.E) de acuerdo con la edad, así como la evaluación de la motilidad y morfología del semen.

En cuanto al examen físico Castillo y Díaz (2012) argumentan, que también se debe tener en cuenta la capacidad del toro para cubrir a una hembra, igualmente se deben analizar por palpación rectal los órganos genitales internos (vesículas seminales, glándulas accesorias, conductos deferentes, próstata y anillos inguinales), así mismo el examen de los órganos genitales externos (pene, escroto, epidídimo, prepucio), incluyendo la medición de la circunferencia escrotal. Sobre el perímetro escrotal. Penagos et al., (s.f) asegura que, es uno de los componentes básicos del examen de la fertilidad, es la característica individual más importante que hay que tenerla en cuenta para los chequeos reproductivos de los hatos. Los valores de la circunferencia escrotal están correlacionados de manera estrecha con la producción de espermatozoides por el testículo, motivo por el cual se constituyen en un gran indicador de la fertilidad del toro. Para Silvia et al., Castillo y Díaz (2012) afirma que el sistema de evaluación de fertilidad se basa en que la circunferencia escrotal (40%).

Para la medición de la circunferencia escrotal la Unión Ganadera Regional de Jalisco (2012) referencian que, una vez que se han tomado las medidas adecuadas de seguridad tanto para el evaluador como para el semental, se deben sujetar los testículos firmemente en la parte inferior de la bolsa escrotal, tomándolos con una mano por su cara lateral tratando de que estén paralelos y 31


con una cinta métrica flexible se toma la medición en el diámetro mayor de los testículos; con respecto a su capacidad productiva de semen, estará en proporción a su edad y su circunferencia escrotal, según los parámetros que se expresan en la tabla 4. Acebedo (2004) afirma, “las razas cebúinas tienen una menor circunferencia escrotal que los Bos Taurus.

Tabla 4. Referencia para la evaluación de la circunferencia escrotal y espermiograma. Circunferencia escrotal mínima recomendada por edad SC (CM) Mayor o igual 15 meses Entre 15 y 18 meses

30

Entre 18y 21 meses

32

Entre 21 y 24 meses

33

Mayor de 24 meses

34

Motilidad mínima recomendada es: 30% o Regular (R) Actividad en masa gruesa Movimiento de ola rápido Movimiento de ola lento Oscilación generalizada Oscilación esporádica

31

Clasificación Individual Muy Bueno Mayor o igual (MB) a 70 % Bueno (B) 50 - 69 % Regular (R)

30 – 49 %

Pobre (P)

Menor de 30 %

Fuente: Spitzer (2000).

4.8

CALIDAD ESPERMÁTICA

Pezzone (2008) argumenta que, el estudio del semen es una manera de evaluar la capacidad reproductiva de un animal y las pruebas de laboratorio son útiles para evaluar la calidad seminal, siendo algunas características de alta correlación con la fertilidad de un macho y otras aún discutidas. Según Castillo y Díaz (2012), todas las pruebas de laboratorio sin excepción alguna deben ir acompañadas de una exhaustiva anamnesis y revisión clínica del animal, que resultan ser 32


parámetros objetivos y subjetivos de sus características, que permiten predecir la fertilidad de una muestra de semen; Pezzone (2008) también referencia que, no existe una sola característica en el semen que de por sí sea capaz de evaluar la fecundidad del macho; mediante la valoración realizada a simple vista se obtienen datos que permiten evaluar, a grandes rasgos, algunos aspectos cualitativos y cuantitativos del semen. Inmediatamente después de la recolección, cada eyaculado deberá ser sometido a una serie de análisis de rutina que se procede a la evaluación del semen que se divide en dos partes:

Examen Macroscópico: Consiste en observar y examinar directamente el semen por medio de una valoración objetiva de la calidad seminal, debe enfocarse hacia el aspecto total de la muestra, define como aspectos inmediatos después de colectada la muestra, la revisión de el volumen, aspecto o consistencia (color y olor). Para el Volumen Salamanca (1998) argumenta que, la calidad del semen se expresa en mililitros (mL), y varía según la especie, el estado fisiológico, individuo, raza, edad, tamaño, peso vivo, número de saltos, métodos de recolección, estado nutricional, sanitario y medio ambiental; Hafez et al., (2007), estableció en bovinos que la eyaculación media es de 4 a 6 cm3 y varía entre 1-12 cm3; los toros jóvenes pueden suministrar de 1 a 3 cm3 de semen, mientras que los adultos pueden eyacular de 10 a 15 cm3. También Hafez et al., (2000) aportan que, el segundo eyaculado obtenido 15 a 20 minutos luego del primero puede llegar a ser en más cantidad, pero esta diferencia podría no existir en el caso de una muy buena excitación en la primera recolección. En general, los animales bovinos de razas lecheras como Bos Taurus dan un eyaculado de mayor volumen que aquellos de razas de carne o Bos indicus. También es sabido que con el uso de la electroeyaculación, el volumen y la densidad del eyaculado sufren variaciones, que no han de ser consideradas como alteraciones en la producción de semen por parte del animal.

33


Sobre el Aspecto o consistencia Hafez et al., (2000) argumenta que, es un líquido denso, cremoso, ligeramente amarillento, que contiene una suspensión de espermatozoides en un medio llamado plasma seminal. En cuanto al color Barth (2000) afirma que, posee una coloración blanquecina o ligeramente amarillenta y su opacidad se halla en función de la concentración espermática

Examen Microscópico: Se evalúa la motilidad masal, motilidad individual, movimiento,

concentración,

morfología

y anormalidades;

Pezzone

(2008)

referencia que, la motilidad masal es el resultado de la concentración espermática; el porcentaje de células con movimiento progresivo y velocidad de movimiento de los espermatozoides, lo cual provoca corrientes de flujo y la existencia de verdaderas “olas” de zoospermios; Salamanca (1998) referencian que, los espermatozoides son traslucidos y virtualmente invisibles al microscopio de luz directa, por lo tanto se requiere el uso de colorantes, según Castillo y Díaz (2012), la Eosina-Nigrosina son sustancias ácidas que penetran la célula, si está muerta la tiñe de rosado oscuro, sino es un rosado muy claro gracias a la impermeabilidad de la membrana celular, creando así un telón de fondo con relación a las células y en una gama de colores entre rosados y violetas para la mejor detección de los espermatozoides y la diferenciación entre células vivas y muertas. Figura 3. Realización del extendido seminal coloreado con eosina – nigrosina

Fuente: Barth (1989). Aportan Castillo y Díaz (2012), la movilidad se calcula evaluando el porcentaje de espermatozoides ubicando una gota de semen en un porta objetos, con otro se 34


realiza el extendido se coloca un cubre objetos observándolos en un microscopio con un aumento de 40X (ver figura 5).

Tabla 5 ESCALA BASADA EN EL PORCENTAJE DE CÉLULAS MÓVILES Y CRITERIO EVALUATIVO. VALOR DESCRIPTIVO

ASPECTO DEL MODELO

% CÉLULAS CRITERIO MÓVILES EVALUATIVO

Muy buena

Movimiento en ondas vigorosas y en remolinos rápidos

80-90%

++++

Buena

Remolinos y ondas más lentas

60-80%

+++

Regular

Sin remolinos, pero con oscilaciones generalizadas

40-60%

++

Mala

Escasa o ninguna motilidad

0-40%

+o-

Fuente: Hafez et al., (1989).

Castillo y Díaz (2012) referencian que, se evalúa el porcentaje y movimiento progresivo de cada espermatozoide vivo y cambios en su motilidad, como se observa haciendo un seguimiento que se hace en una superficie de un milímetro cubico (1 mm3) y una altura de 0.1 mm, lo cual se consigue al colocar en un porta objetos perfectamente limpio y tibio una gota de 3 a 4 mm de semen diluido y colocando una laminilla encima. Tabla 6. ESCALA BASADA EN EL PORCENTAJE DE CÉLULAS MÓVILES. Valor descriptivo

% células móviles

Muy buena

80-100% de células móviles

Buena

60-79% de células móviles

Regular

40-59% de células móviles

Mala

Menos de 40% de células móviles Fuente: Barth (1989). 35


Tabla 7 ESCALA BASADA EN LA VELOCIDAD DE MOVIMIENTO DE LAS CÉLULAS MÓVILES. Valor descriptivo 0

Velocidad del movimiento * Sin movimiento

1

* Leve movimiento de cola sin desplazamiento progresivo

2

* lento movimiento de cola con algo de movimiento progresivo

3

* Movimiento progresivo a velocidad lenta

4

* Movimiento progresivo rápido

5

* Movimiento progresivo rápido donde es difícil de seguir la célula determinada.

Fuente: Hafez et al., (1989) y Barth (2000). Figura 3. Utilización y manejo de la Cámara de Newbauer.

Fuente: Salamanca (1998). Aporta Pezzone (2008) que, contar los 5 cuadrados en la diagonal que va desde la parte superior izquierda a la inferior derecha de la superficie cuadriculada del 36


hemocitómetro como se observa en la figura 6. Si se desea, se pueden contar los 25 cuadrados aplicando la siguiente fórmula: EPZ/ml = n x 200 x 10 x 5000 Donde,

n = Numero de células contadas 200 = Factor de dilución en la pipeta 10 = Por ser la altura de la cámara de 0.1 5 000 = Cuadros pequeños contados en mm3

Morfología espermática: Según Hidalgo et al., (2005), el análisis morfológico de los espermatozoides es uno de los principales componentes de la evaluación de las características de una muestra seminal se calcula evaluando el número o porcentaje de espermatozoides vivos en relación con la normalidad y la morfología normal (ausencia o presencia de anormalidades primarias o secundarias (cabeza cuerpo o (pieza intermedia) y cola); Hidalgo et al., (2005) señala que, la morfología espermática es un factor determinante en la capacidad de fertilización del semen, ya que existe una correlación entre defectos espermáticos e infertilidad como se observa en la figura 7.

Figura 4. Morfología del espermatozoide

Fuente: Hidalgo et al., (2005). 37


4.9

ANORMALIDADES ESPERMÁTICAS

González (s.f) argumenta que, el estudio de la calidad espermática es importante porque se analiza el tipo de anormalidad de los espermatozoides, existe una correlación

entre

los

defectos

espermáticos

e

infertilidad;

siendo

una

consideración tolerable hasta un 30% de anormalidades con una gran gama de formas anormales clasificándose en primarias y secundarias, pero no por ello es la más exacta. Las anormalidades primarias se originan en el testículo durante la espermatogénesis, las anormalidades secundarias se originan en el epidídimo durante el transporte de los espermatozoides; la designación de estas anormalidades se refiere al origen del defecto y no a la severidad del mismo ver tabla 8. Tabla 8. Anomalías espermáticas Anormalidades espermáticas

Anormalidades espermáticas

primarias

secundarias

Subdesarrollados

Cabezas pequeñas anormales

Formas dobles

Cabezas

Defectos acrosómales (a. en botón)

gigantes

Cabezas angostas

Cabezas normales libres

Defecto de cráter o diadema

Membranas

Defecto forma de pera

plegadas desprendidas

Contorno anormal

Implantación abaxial

Cabezas

pequeñas

anchas

pequeñas

acrosomales

suelta

anormales Gotas distales

Cabezas sueltas anormales

Flagelo doble simple

Piezas medias anormales

Terminación del flagelo plegado

Gotas Proximales

Fuente: Spitzer (2000).

38

y


Acebedo (2004) argumenta que, en cuanto al efecto de la sombra en la reproducción animal, los bovinos requieren de equilibrar su termorregulación, para optimizar la digestión, el descanso y la reproducción. Jiménez et al., (2005) afirma que el estrés oxidativo debido a carencia de vitaminas y minerales, procesos inflamatorios, deficiencia del sistema inmune, situaciones de ejercicio intenso y factores ambientales, impiden al organismo controlar la reacción en cadena de las especies de reactivas de oxigeno (ROS).

RADICALES LIBRES Velázquez et al., (2004) afirma que los radicales libres se forman por fuentes exógenas o endógenas y se observa en los sistemas biológicos; un radical libre es una molécula altamente reactiva e inestable, debido a que le faltan o sobran electrones y busca tomarlos o liberarlos para lograr mayor estabilidad, pero que en este proceso puede causar un significativo daño a las moléculas contenidas en las células y por tanto a las células mismas; Castillo y Díaz (2012) que, los radicales libres tienen la capacidad de dañar directamente el ADN del esperma, pues está estrechamente ligado por protaminas que son proteínas pequeñas altamente básicas que protegen al esperma del ataque de los radicales libres en algunos casos como la vitamina E, pueden regenerarse a su forma primitiva por la acción de otros antioxidantes (figura 8).

Figura 6. Interacción de Radicales libres con Antioxidantes.

Fuente: Velázquez et al., 2004 39


Velázquez et al., (2004) reportan que, “de esta forma pueden establecer reacciones en cadena por medio de varios transportadores que se oxidan y se reducen secuencialmente, cuando un radical libre inicial modifica una biomolécula después de transferir o capturar un electrón”.

ANTIOXIDANTES Para Boveri (1999) argumentan que, antioxidante es una sustancia o molécula que es capaz de prevenir o retardar la oxidación (perdida de uno o más electrones) de otras moléculas, generalmente sustratos biológicos como lípidos, proteínas o ácidos nucleicos. Criado y Moya (2009) asegura que, los antioxidantes se clasifican en endógenos, fabricados por la propia célula y los exógenos que ingresan en el organismo a través de la dieta o de suplementos con formulaciones oxidantes como se denotan en la Tabla (9). Tabla 9 CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIOXIDANTES Exógenos

Endógenos

Cofactores

Vitamina E

Glutatión

Cobre

Vitamina C

Coenzima Q

Zinc

Betacaroteno

Ácido Tioctico

Magnesio

Flavonoides

Enzimas:

Hierro

Superóxido

de

Dismutasa (SOD) Catalasa Glutatión peroxidasa Licopeno

Selenio

Fuente: Criado y Moya (2009).

40


Agrovetmarket (s.f) afirma que, la más importante actividad biológica del selenio (Se) parece ser a través de la enzima Glutatión peroxidasa (GSH-Px), la cual en cooperación con la vitamina E y algunos otros agentes antioxidantes son capaces de reducir los efectos destructivos sobre las células vivas de reacciones peroxidativas. Figura (7). Figura 7. Los antioxidantes

Enzimáticos Superóxido dismutasa Catalasa Glutatión peroxidasa

ORGANICOS limentarios: Vitamina E Vitamina C β caroteno Flavonoides De Síntesis Orgánica Ácido Lipóico Ubiquinona

Fuente: Boveri (1999) Céspedes et al., (1996) aseguran que, por la falta de vitamina E pueden presentar degeneración testicular; previniendo la peroxidación de lípidos dentro de las membranas y pues se presume que al evitar la desintegración estructural de las células sin causar disturbios metabólicos, puede que cause o no cause la deficiencia de la vitamina y que se almacene en el hígado por su capacidad de almacenamiento.

41


5. MARCO GEOGRAFICO Y CLIMATICO

El Trabajo Experimental se llevó a cabo en el municipio de Yopal, Departamento de Casanare (Colombia); la finca oro verde se encuentra en la vereda Tacarimena a una distancia de 17 kilómetros de la ciudad Yopal y de Bogotá a 404 Km. Delimita en la zona del piedemonte llanero en la vertiente oriental de los andes, ubicada cerca del río Cravo Sur, en el piedemonte de la cordillera Oriental, por su topografía el municipio presenta tres pisos térmicos cuyas áreas son: Cálido 1.906 Km², Medio 106 Km² y Frio 25 Km² regados por las aguas de los ríos Cravo Sur, Charte, así como por los caños y quebradas La Niata, La Guamalera, Tacarimena y Upanema como se observa en el cuadro 1. El municipio de Yopal limita por el Norte con la ciudad de Sogamoso, por el oriente con Nunchia y San Luis de palenque, por el Occidente con Aguazul y Maní, por el Sur con Orocué. Se encuentra con una Extensión total de 2.771 Km2, con un área urbana de 10.47 Km2, área rural 2.760,53 Km2, Altitud 350 m.s.n.m. Temperatura promedio de 29 °C. RUTA TURÍSTICA Y GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE YOPAL

Fuente: http://yopal-casanare.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mmxx-4-&x=2598997

42


6. MARCO LEGAL LEY 84 DE 1989 DE LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA. De la protección animal Colombiana “CAPITULO IV”; Art. 15. Parágrafo. Los experimentos

o

investigaciones

realizados

con

animales

vivos

en

los

establecimientos descritos en este parágrafo, de los que pueda derivarse daño, lesión o muerte para los mismos, se realizaran únicamente, con sujeción a lo dispuesto en el capítulo "del uso de los animales vivos en experimentos o investigaciones" de este estatuto. CAPITULO VI Del uso de animales vivos en experimentos e investigación. Artículo 24. El animal usado en cualquier experimento deberá ser puesto bajo los efectos de anestesia lo suficientemente fuerte para evitar que sufra dolor. Si sus heridas son de consideración o implican mutilación grave, serán sacrificados inmediatamente al término del experimento. Artículo 25. Se prohíbe realizar experimentos con animales vivos, como medio de ilustración de conferencias en facultades de medicina, veterinaria, zootecnia, hospitales o laboratorios o en cualquier otro sitio dedicado al aprendizaje, o con el propósito de obtener destreza manual. “Los experimentos de investigación se llevarán a cabo únicamente en los laboratorios autorizados previamente por las autoridades del Ministerio de Salud Pública y el Decreto 1608 de 1978 en lo pertinente”. También se prohíbe el uso de animales vivos en los siguientes casos expresamente: a) Cuando los resultados del experimento son conocidos con anterioridad. b) Cuando el experimento no tiene un fin científico y especialmente cuando está orientado hacia una actividad comercial. 43


7. METODOLOGÍA

7.1 TIPO DE ESTUDIO

Diseño Descriptivo Explorativo

Indagan las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos y su objetivo es deducir por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da este. Para el presente estudio se establece mediante la descripción y análisis de las características seminales de un grupo de individuos sometidos a un experimento; donde se va a explorar la calidad espermática de los toros versus suplementación con vitamina E y selenio.

7.2 DISEÑO EXPERIMENTAL

Se realizó un diseño completamente al azar en donde se presupuestó la realización a sé 11 pruebas a igual número de semovientes y que por motivos ajenos al investigador y en el trascurso del trabajo hubo la necesidad de reducir a un numero de seis tomando bloques experimentales homogéneos para realización. Se utilizaran un grupo de 6 toros cebú machos, con edades comprendidas entre los 30 y 38 meses con peso promedio de 515 Kg.

Se tomó 3 tratamientos 2 réplicas que cada grupo serán distribuidos así: Tratamiento 1: CONTROL: No se le aplica nada, solo se toma las muestras junto con los otros animales. Tratamiento 2: aplicación de la mitad de la dosis (5 ml) Tratamiento 3: aplicación total de la dosis (10 ml).

44


Descrito de la siguiente manera: T1 tratamiento control; T2 adición de 5 ml de suplemento comercial; T3 aplicación de 10 ml del suplemento comercial, las muestras se tomaron con un intervalo de 8, 15 y 22 días post tratamiento.

El análisis estadístico se desarrolló mediante el método Análisis de varianza (ANOVA) expuesto a continuación.

Según Castañeda et al., (2010) sobre, el procedimiento ANOVA de un factor genera un análisis de varianza de un factor para una variable dependiente cuantitativa respecto a una única variable de factor (la variable independiente). El análisis de varianza se utiliza para contrastar la hipótesis de que varias medias son iguales. Esta técnica es una extensión de la prueba t para dos muestras. Además de determinar que existen diferencias entre las medias.

Existen dos tipos de contrastes para comparar medias: a priori y post hoc. Los contrastes a priori se plantean antes de ejecutar el experimento y los contrastes post hoc se realizan después de haber llevado a cabo el experimento, como el estudiado. Aportan Castillo y Díaz (2012) que, las comparaciones múltiples por parejas contrastan la diferencia entre cada pareja de medias y dan lugar a una matriz donde los asteriscos indican las medias de grupo significativamente diferentes a un nivel alfa de p valor > 0,05.

UNIVERSO

Se contaba al momento del planteamiento del trabajo aproximadamente con un total de 30 animales clasificados así un lote de 9 hembras, 14 machos entre estos; 3 machos jóvenes o mautes.

45


Localización Finca oro verde ubicada en el municipio de Yopal – Casanare. Que cuenta con una temperatura aproximadamente de 29º centígrados; cuenta con una superficie de 30 hectáreas, de las cuales el 88% está destinada a Ganadería de carne (cría levante y ceba) de machos, y el 10% (ganadería que cuenta con vacas horras) se encuentra distribuido en cuerpos de agua y bosques, el área restante lo constituye las instalaciones y mayordomías.

Población.

Se

contaba

al

momento

del

planteamiento

del

desarrollo

del

trabajo

aproximadamente con un total de 26 animales clasificados así un lote de 9 hembras, 14 machos entre estos; 3 machos jóvenes o mautes.

Muestra.

Se tomaron 6 toros cebú comercial entre 30 y 38 meses con un peso promedio de 515 Kg de peso vivo, elegidos al azar. Destinados a organización de tres grupos que se trabajaran como se explica en la metodología. Admitidos por el propietario de la finca; los cuales recibieron la dosis estimada, del suplemento comercial en aras de estudiar el efecto de dicho componente sobre la calidad seminal entre individuos del mismo grupo racial.

7.3 MATERIALES Y METODOS

7.3.1 MATERIALES  Seis bovinos machos de raza brahmán; entre un rango etáreo de 30 a 38

meses. 46


 Suplemento comercial exógeno a base de vitamina e y selenio  Brete, manila.  Toallas scoot, agua, tijeras y minora.  Mangas obstétricas.  Electroeyaculador ELECTROYAC 5 en escala de 0 a 20 voltios.

 Equipo completo de colección de semen.  Equipo de disceccion.  Bolsas estériles para recolección del semen.  Materiales propios del laboratorio (un microscopio marca Olympus, microcentrifuga marca Olympus, pipeta, puntas para pipeta, cámara de Newbauer, caja de Petri, eppendorf, porta objetos, cubre objetos, tinciones como eosina nigrosina, aceite de inmersión, cinta de enmascarar).  Equipo completo de protección personal. 7.3.2 METODOS

En el desarrollo de la presente investigación se llevó a cabo un proceso metodológico y secuencial el cual se describe a continuación y para lo cual se estableció condiciones de confort para los individuos objetos de estudio.

ETAPA 1

1. Elección de un suplemento comercial a base de vitamina e y selenio para administrar vía intramuscular a animales objeto de estudio.

2. En primer lugar se realizó la selección de la finca en el municipio de Yopal, debido a la facilidad de ubicación para el investigador y acceso al laboratorio; además de contar con el apoyo y permiso del propietario de la misma para desarrollar este tipo de estudio en la población animal bajo la

47


reglamentación legal pertinente y bajo condiciones de manejo y biosanitarias adecuadas.

ETAPA 2

3. La selección de los individuos se realizó completamente al azar según apariencias reproductivas externas. Se escogieron 6 individuos de edad oscilantes entre los 30 y 38 meses de edad.

4. Establecimiento de parámetros iniciales para todos los individuos de los distintos grupos; previo a iniciar la suplementación con el producto seleccionado.

ETAPA 3

5. Seguimiento y colección de los individuos a periodos de 8, 15 y 22 días post administración del suplemento.

Realización del examen semiológico y andrológico a cada individuo previo a la sujeción y realización de la colecta.

Para la preparación del toro y la recolección de semen; se debe estimular el reflejo de orinar mediante masajes en la zona del prepucio. Luego se lava el prepucio con agua a chorro y se seca la piel y mucosa con toallas de cocina. Se debe cortar solo el exceso de pelos demasiado largos y muy contaminados del prepucio, sin quitarle muchos porque no van a proteger la mucosa de prepucio. Posterior a esto se palpa al toro vía rectal sacando parte de la materia fecal del recto, para una mejor inspección del aparato reproductor examinando las glándulas accesorias y demás órganos internos 48


o cualquier anomalía o aumento de tamaño de los mismos, luego se observa que los electrodos estén hacia arriba o dorsalmente a medida que se va introduciendo el electroeyaculador se va girando hasta que queden hacia abajo o ventralmente de la cavidad pélvica y pueda transmitir los impulsos eléctricos. El electroeyaculador debe estar apagado antes de introducir el electrodo al toro y se activa en “función” en “Batt”; el primer estimulo se logra girando muy levemente el botón de “Power” hacia la derecha., de una manera rítmica, e incrementando progresivamente la intensidad del estímulo se logra la primera reacción del esfínter anal, el toro sujetado intentara soltarse y aunque la estimulación eléctrica que recibe el toro tratara de sacar el electrodo y la idea es, no dejar que salga haciendo presión hacia abajo o ventralmente para que haya contacto con las glándulas, mandando de 10 a 15 estímulos, con un intervalo de 30 segundos, a medida que aumenta el voltaje, también incrementa el ritmo de estimulación. De esta manera se logra la eyaculación, y para armar el tubo PVC, se coloca un embolo de caucho en forma de embudo, al final de este se sujeta un tubo de 20 mL, como en este caso se usó una bolsa de plástico lo más estéril posible en cambio del caucho, sin tocar el prepucio y pene se toma la primera la muestra.

Descrito de la siguiente manera: la técnica de electroeyaculación consiste en un aparato eléctrico que provee una estimación rectal que desencadena la erección y eyaculación del animal.

El objetivo es extraer semen a los animales sin previo acostumbramiento; esto es de suma importancia para la evaluación de reproductores a campo, donde la colección de semen se puede realizar en el mismo momento del examen clínico; además es muy difícil cuando se trabaja con animales no domesticados, existen diferencias en cuanto al modo de operar y en como los animales responden a los estímulos propinados por los impulsos 49


eléctricos que hace contacto con el electroeyaculador Ver foto 6. Seguidamente se deposita la muestra en una bolsa plástica estéril diseñada para este fin que al momento de utilizarla se encuentra sujetada a un soporte que facilita su manejo.

6. El embalaje de la muestra se realizó; sellándola y aislándola con material de cocina en un recipiente desinfectado para ser procesada en aproximadamente 3 minutos cada una previa rotulación de la misma.

ETAPA 4

7. Toma de registros del aspecto volumen para cada toma.

8. Realización del examen microscópico de las muestras para obtención de resultados .Se toman dos portaobjetos en uno se coloca una gota de semen en este y se coloca una gota de la tinción para realización del extendido que fue la eosina nigrosina, para mantener la temperatura; el resto de pruebas se realizaron con la utilización del microscopio; este procedimiento se realizó a cada una de las muestras de forma similar en los distintos periodos que se colecto. Se procede a realizar el extendido para observar su concentración; en el siguiente procedimiento: Tomamos dos porta objetos uno se coloca horizontalmente colocando en este un gota de semen, luego se coloca una gota de la tinción eosina- nigrosina encima de la gota de semen suavemente se realiza una mezcla homogénea con un pitillo y se toma el otro porta objetos en una inclinación de 45º y se realiza el extendido, manteniendo una temperatura por encima de los 27º centígrados se recomienda pasarle fuego por debajo del portaobjetos y se procede a llevarla al microscopio para evaluar motilidad masal.

50


El siguiente procedimiento se basa en utilizar la cámara de Newbauer donde en esta se coloca una gota de semen ya sea en los recuadros en diagonal o en el recuadro de la cruz y se procede al conteo espermatozoides e motilidad progresiva rápida, movimiento de cada célula espermática y sus anormalidades tanto primarias como secundarias.

ETAPA 5

9. Análisis estadístico de los resultados obtenidos para hacer un dictamen del efecto del suplemento comercial sobre la calidad espermática en los toros objetos de estudio.

10. Discusión y conclusión de las hipótesis.

51


8. ANALISIS DE RESULTADOS

Los siguientes resultados tomando las variables enunciadas anteriormente y basado en los valores de referencia para este tipo de animales.

Grafica 1. VOLUMEN ESPERMÁTICO PARA CADA UNO DE LOS TRATAMIENTOS

VOLUMEN/mL

3,00 2,00

VOLUMEN/mL)

1,00 0,00 T1

T2

T3

Fuente: Pacheco (2012).

En cuanto a la variable volumen espermático (gráfica 1) no se obtuvo diferencias significativa entre tratamientos (p>0.05); Sin embargo, se observa un mayor eyaculado para el tratamiento 1 (2.5 mL). Los valores obtenidos en cada uno de los tratamientos están de acuerdo a valores de referencia reportados por Castillo y Díaz (2012), donde el volumen normal varía entre 1- 8 ml.

52


Grafica 2. Concentración espermatica

CONCENTRACIÓN (MILLONES/mL)

2000

1000

CONCENTRACIÓN (MILLONES/mL)

0 T1

T2

T3

Fuente: Pacheco (2012).

En la gráfica 2 se observa la concentración espermática. La cual mostró ser mayor para el tratamiento 3 (1.500 mL) comparada con tratamiento 1 y 2. Observándose diferencias estadísticamente significativas entre estos tratamientos (P<0.05). Sin embargo no existió diferencia estadística entre el T1 y T2 (p>0.05). Los datos obtenidos para cada uno de los tratamientos en esta investigación se encuentran dentro de los valores 750-1000 millones de espermatozoides/mL referenciados por Castillo y Díaz (2012) y corresponden a rangos buenos de concentración.

Grafica 3. Motilidad masal

Fuente: Pacheco (2012).

53


En cuanto a la variable motilidad masal grafica 3 se observó mayor para el tratamiento 3 (4.8); sin embargo no existió diferencia estadísticamente significativa comparada con los tratamientos 1 y 2. La motilidad masal debe ser interpretada cuidadosamente pues se espera que el movimiento de onda sea alto cuando la muestra de semen posee una buena concentración y hay un buen movimiento de onda, se estima que habrá una buena motilidad posteriormente.

Grafica 4. Motilidad Progresiva Rápida

MOTILIDAD PROGRESIVA RAPIDA 92% 90% 88% 86% 84% 82%

MOTILIDAD PROGRESIVA RAPIDA T1

T2

T3

Fuente: Pacheco (2012).

En cuanto a la variable motilidad progresiva rápida (gráfica 4) (90%), se no observó diferencia estadísticamente significativa entre tratamientos, a pesar que el tratamiento 3 tiene los mejores resultados con relación a T1 y T2.

54


Grafica 5. Anormalidades Primarias

ANORMALIDADES PRIMARIAS 4 3 2

ANORMALIDADES PRIMARIAS

1 0 T1

T2

T3

Fuente: Pacheco (2012).

Para los resultados de las anormalidades espermáticas (gráfica 5) (2.5) no existe una explicación del comportamiento del resultado de T2 y por lo tanto no existe diferencia estadística significativa para esta variable estudiada; se visualiza presume que la suplementación exógena del producto comercial no tuvo efecto.

55


9. DISCUSIÓN

Evaluando la variable macroscópica volumen, se pudo percibir que el volumen es proporcional al estado del animal (reposo – activo), cantidad de la dosis intramuscular que se administró, junto con el método de colección de semen y temperamento de cada animal. Para Barrios (2002) afirma que, la variable concentración espermática es un factor importante durante la evaluación seminal, sin embargo este parámetro es difícil determinarlo de manera exacta, a nivel de campo, debido a la complejidad de la técnica de dilución y de conteo de espermatozoides mediante cámara de Newbauer; para este caso la concentración se evidencio una población aumentada entre tiempos de suplementación. Con la motilidad masal Castillo y Díaz (2012) aportan que puede tener una gran influencia sobre la capacidad reproductiva de los toros con un alto porcentaje de espermatozoides en movimiento y vigorosidad, como se obtuvo en los resultados de la gráfica 3 entonces según Hafez et al., (2007) la valoración de la motilidad implica la estimación subjetiva de la viabilidad de los espermatozoides siendo susceptible a condiciones ambientales; como le exceso de calor o frio es necesario proteger el semen de agentes o situaciones que lo perjudiquen antes del análisis, ya que durante el desarrollo de la toma de muestras estos factores anteriormente mencionados no fueron un obstáculo para el correcto a análisis de las muestras. En cuanto a la Motilidad progresiva; según lo que afirma Pezzone (2008), a mayor movimiento continuo, la velocidad y vigorosidad de cada espermatozoide es excelente y tiene un alto valor descriptivo.

56


En cuanto a los resultados con Anormalidades primarias Barrios (2000), Hafez et al., (2007) consideran que, al menos un 70% de los espermatozoides evaluados deben ser normales, El nivel de tolerancia mĂĄximo para los defectos de cabeza es de 15-20%, mientras que el nivel de tolerancia para los defectos de acrosoma y cola es de 25%.Tambien cuando hay presencia, en la muestra de semen de cĂŠlulas epiteliales u otra clase de cĂŠlulas en el eyaculado no es un mal indicio, tan solo manteniendo un porcentaje por debajo del 30% en el eyaculado.

57


CONCLUSIONES

Al realizar la inclusión de un suplemento comercial a base de vitamina E y selenio en administración intramuscular, suministrado a los animales objeto de estudio desencadeno el estrés por la época de invierno en el que se realizó el estudio, de otra parte el propietario esporádicamente realizaba este tipo de manejos zootécnicos o trabajos en la finca.

El establecimiento de los tratamientos y la administración del suplemento se realizó en forma simultanea teniendo en cuenta que fuese lo más similar posible.

De acuerdo a los resultados de la variable volumen se pudo a ver visto afectada por el stress que fueron sometidos cada uno de los animales a estudio y al temperamento de estos, en cuanto a las características microscópicas pudo ser el efecto del suplemento exógeno a base de vitamina E y selenio

Según los resultados obtenidos; la adición del suplemento comercial a base de vitamina e y selenio no muestra evidencias estadísticas significativas relacionando la administración del mismo y valores de motilidad masal, morfología, anormalidades primarias y secundarias denominadas calidad espermática para este caso.

La población objeto de estudio no fue significativa para relacionar debido a que por razones externas y ajenas a los autores se tuvo que trabajar con una población menor a la presupuestada inicialmente.

58


IMPACTO

Dentro del ámbito investigativo el trabajo no dio aporte significativo alguno, debido al número de muestra y el tipo de suplemento utilizado en los periodos realizados.

En el ámbito académico se correlaciona con la búsqueda de productos para mejorar estas deficiencias nutricionales de la especie bovina generando ideas a proyectos futuros.

En la parte de socioeconómico tuvo mucha influencia porque en lo social se pensó la practicas ganaderas y /o capacitaciones para estudio a fines para este caso.

59


RECOMENDACIONES 

La elección del producto comercial a implementar en el presente trabajo fue difícil, debido a la cantidad de suplementos existentes en la oferta. Tomando como parámetros de elección la composición netamente selenio y vitamina E, además que la vía de administración favorecía el manejo y trabajo con los animales objeto de estudio.

Establecer un trabajo similar implementando una mayor población de estudio y seguimiento exhaustivo a los distintos parámetros relacionados con la calidad espermática y las condiciones medioambientales.

Es necesaria la existencia de realizar un estudio tomando muestras en épocas de verano, con un mayor tiempo de descanso entre la toma de la muestra y la aplicación de suplemento comercial y estandarizar los aspectos zootécnicos para realización del trabajo.

En próximos estudios realizar examen andrológico amplio y completo para llegar a resultados óptimos que aporten significativamente a fin del estudio.

Establecer un rango etareó en animales objeto de estudio a fin de estandarizar los resultados obtenidos para los mismos.

Implementar diferentes métodos de colección del semen según el criterio del investigador y la raza de los animales objeto de estudio.

En lo posible utilizar un producto netamente de vitamina e y selenio.

60


BIBLIOGRAFÍA

Acebedo F., (2004). Alternativas para incrementar la reproducción bovina. Universidad de Santander. Consultado el 10 de Mayo de 2012. Disponible en: http://www.ovas.cvudes.edu.co Agrovet Market, Laboratorios Animal Health (s.f). Suplementos de Vitamina E y Selenio, Myoselen E, San Luis Lima Perú. Consultado el 28 de Septiembre de 2010. Disponible en: http://www.icofarma.com/download/FOSFOVITAL.pdf

Álvarez S., (2009). Evaluación de la suplementación parenteral con vitaminas E/A y selenio en el crecimiento e inmunidad de los terneros lactantes. Laboratorios Richmond división veterinaria S.A. Panamá. Consultado el 24 de febrero de 2012. Disponible

en:

http://www.engormix.com/MA-ganaderia-

carne/nutricion/articulos/evaluacion-suplementacion-parenteral-con-t2654/141p0.htm

Anzola J., (s.f). Algunas descripciones de la actividad biológica y fisiológica del Selenio. Director Regional Cundinamarca ICA Tabaitata Consultado el 5 de mayo de 2012. Disponible en: http://www.encolombia.com/acovez24284_algunas14.htm

Báez, (2000). Alimentación en bovinos. Revista agropecuaria. No 34. Bogotá Colombia. Consultado el 16 de Junio de 2012.

Barrios D., (2002). Fisiología y Reproducción. Evaluación de la capacidad y calidad fecundante de espermatozoides de la cola del epidídimo de toros postmorten.

Consultado

el

4

de

Septiembre

de

2012.

Disponible

http://www.avpa.ula.ve/congresos/cd_xi_congreso/pdf/diegobarrios.PDF 61

en:


Barth A., (2000). Evaluación morfológica seminal de toros. Consultado el 22 de Octubre

de

2012.

Disponible

en:

http://html.rincondelvago.com/evaluacion-

morfologica-seminal-de-toros.html

Barth A., (1989). Anormal morfology of bovine spermatozoa. Consultado el 30 de Octubre

de

2012.

Disponible

en:

http://html.rincondelvago.com/evaluacion-

morfologica-seminal-de-toros.html

Boveri A., (1999). Antioxidantes: efectos biológicos y sobre el envejecimiento. (F. d. peruana, Ed.) Folia Dermatológica Peruana. Consultado el 25 de Febrero de 2011.

Disponible

en:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/folia/Vol10_N4/antioxidantes.htm

Carrillo B., (2008). MVZ, Esp. Minerales antioxidantes y de la reproducción. Importancia biomédica en reproducción y salud animal. Director científico, Monografía Calfosvit Se. Compañía California S.A.

Castañeda B., Cabrera F., Navarro Y., Vries W., (2010). Procesamiento de datos y análisis estadísticos utilizados SPSS. Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul Porto Alegre. Editorial ediPUCRS, Brasil. Consultado el 29 de Junio de 2012. Disponible en: http://www.pucrs.br/edipucrs/spss.pdf

Castillo y Díaz (2012). Comparación de la calidad seminal de toros en épocas de lluvia y sequía en el Departamento de Casanare. Tesis Meritoria Escuela de Ciencias Agrícolas pecuarias y del medio ambiente. (UNAD) Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Céspedes M., Hernández I., Llópiz N., (1996). Enzimas que participan como barreras fisiológicas para eliminar los radicales libres. Revista Cubana de 62


Investigaciones Biomédicas. La Habana. Consultado el 4 Abril de 2012. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-

03001996000200001&script=sci_arttext

Correa C., (2001). Modelo NRC (2001). Nutrient Requirements of Dairy Cattle Seventh. Animal Nutrition Board on Agriculture and Natural Resources National Research Council National Academy Press Washington, D.C. Universidad Nacional de Colombia Sede en Medellin. Consultado el 16 de Octubre de 2012. Disponible

en:

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Modelo_NRC_2001. pdf Cortez N y López O., (2008). Asociación entre la concentración sérica de Testosterona y la Actividad de la Enzima Glutatión Peroxidasa en Testículos de Ratones de Diferentes Edades. Revista Científica. (Maracaibo) vol.18 no 3. Consultado

el

24

de

febrero

de

2012.

Disponible

en:http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S079822592008000300011&script=sci _arttext

Criado D., y Moya M., (2009). Vitaminas y Antioxidantes. Servicios de Medicina Interna y Urgencias. Hospital Puerta de Hierro Madrid. Grupo SANED. Consultado el

23

de

Marzo

de

2012.

Disponible

en:

http://2011.elmedicointeractivo.com/Documentos/doc/VITAMINAS_Y_ANTIOX_EL _MEDICO.pdf?botsearch

Enlace Provet (s.f). La importancia de los minerales en la reproducción animal. Consultado el 20 de Mayo de 2012. Disponible en: www.laboratoriosprovet.com FEDEGAN (2009). Ficha técnica departamento de Casanare. Oficina de salud animal.

Consultado

19

de

mayo 63

de

2012.

Disponible

en:


http://portal.fedegan.org.co/PEGA_Regionales/01_Fichas_Departamentales/CASA NARE.pdf

Foreros E., (2006). Vitamina E y Selenio en la Reproducción Porcina. Científica Laboratorios PROVET S.A. Consultado el 22 de Septiembre de 2010. Disponible en: http://www.infogranjas.com.ar/.../416-vitamina-e-y-selenio-en-la-reproduccionporcina-.html

Gasque G., (2008). Alimentación de los Bovinos, Enciclopedia Bovina, Primera edición, Diseño editorial.

México 2008.Consultado el

2 de Abril de 2012.

Disponible

en:

http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/e_bovina/1AlimentaciondeBovinos.pdf

Gélvez D., (2009). Requerimientos nutricionales bovinos. Consultado el 28 de Octubre

de

2012.

Disponible

en:

http://mundopecuario.com/tema139/requerimientos_nutricionales_toros/toros_500 _kg-706.html

o

en:

http://mundo-

pecuario.com/buscador/requerimientos_nutricionales.html

González M., (s.f) MVZ. Esp. Anatomía y Fisiología del tracto Reproductivo del macho. Reproducción Animal. Pg. 13-17. Consultado el 25 de Mayo de 2012.

González T., (2012). MsC MVZ, Esp. Nutrición. PhD. Docente de la Fundación Universitaria Juan de castellanos.

Guevara R., (2009). Efectos de la vitamina E y Selenio sobre parámetros reproductivos y productivos de los bovinos. Estados Unidos. Consultado el 6 de Marzo de 2012. Disponible en: http://www.slideshare.net/curavacas48/selenio

64


Hafez E., Hafez B., (1989). Reproducción e inseminación artificial en animales. Mc Graw Hill. Sexta Edición. Capítulo 25. Pág. 350-370.

Hafez E., Hafez B., (2000). Reproducción e inseminación artificial en animales. Mc Graw Hill. Séptima Edición. Capítulo 25. Pág. 350-370.

Hafez E., Hafez B., (2007). Reproducción e inseminación artificial en animales. Mc Graw Hill. Séptima Edición. Capítulo 25. Pág. 375-385.

Hernández M., Ríos L., (2009). Rol biológico del Selenio en el humano. Revista Química Viva Redalyc, Vol. 8, Núm. 2, Universidad de Buenos Aires Argentina. Consultado

el

7

de

Marzo

de

2012.

Disponible

en:

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/863/86311783003.pdf

Hidalgo O., Olegario M., Diez M., (2005). Análisis de semen Bovino. Consultado el 3 de Mayo de 2012. Disponible en: http://ria.asturias.es/RIA/bitstream/123456789/192/1/analisis%20semen%20bovino .pdf

Jiménez H., Ortega, C., Peralta, C., Haro, H., Cruz, D., y Perrusquia, G., (2005). Estrés oxidativo y el uso de antioxidantes en animales domésticos. Asociación Interciencia Venezuela vol. 30, número 012.Consultado el 25 de febrero de 2012. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/339/33911102.pdf

Ley 84 de 1989 Nivel Nacional para lo cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los animales. Consultado el 24 de mayo de 2012. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8242

López A., Miranda, M., Hernández, J., Castillo, C., y Benedito, J., (1997). Glutatión peroxidasa (GSH-Px) en las patologías asociadas a deficiencias de selenio en 65


rumiantes.

Valdivia.

Consultado

el

2

febrero

de

2012.

Disponible

en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301732X1997000200001&lng=es&nrm=iso

Lozano H., (2009). Clínica de la Reproducción; Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá Rev. Med. Vet. Zoot.

Consultado

el

2

de

Agosto

de

2010.

Disponible

en:

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/remevez/article/.../14753

Loughlin M., (2010). Requerimientos de proteína y formulación de raciones en bovinos de carne. Consultado el 15 de Octubre de 2012. Disponible en: http://www.produccionanimal.com.ar/informacion_tecnica/invernada_o_engorde_e n_general/42-formulacion_proteina.pdf

McDonald P., Edwards P., Greenhalgh J., y Morgan C., (2006). Nutrición Animal, Sexta Edición, Editoriales Acribia S.A, Zaragoza España. p.175.

Monsalvo G., (2010). Suplementación de Vitamina E y Selenio a borregas gestantes y sus efectos en las crías. Colegio de Postgraduados Institución de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas. Consultado el 7 de Marzo de 2012. Disponible en: http://www.biblio.colpos.mx:8080/jspui/handle/10521/131

Nuestro municipio.

(2010). William Enrique Celemín. Sitio oficial de Yopal en

Casanare, Colombia. 08 29 - Fax: (8) 632 08 29 ext 109 -Correo electrónico: seeducacion@yopal-casanare.gov.co. Consultado el 1 de Noviembre de 2012. Disponible en: http://yopal-casanare.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mmxx-4&x=2598997

66


Penagos V., Díaz F., Cerquera C., Penagos V., Joya P., (s.f). Evaluación Reproductiva y fertilidad del macho Bovino. Corpoica. Consultado el 19 de Octubre de 2012. Disponible en: http://mvz.unipaz.edu.co/textos/.../articulos/.../articulomacho-memoria.pdf

Pérez O., (2010). Establecimiento y manejo de especies forrajeras para producción bovina en el trópico bajo. Consultado el 29 Mayo de 2012. Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Pastos-Llaneros/3506273.html

Pezzone N., (2008). Fisiología testicular de los animales. Latinpedia. Consultado el 14

de

Abril

de

2011.

Disponible

en:

http://www.latinpedia.net/Ciencia/animal/Fisiologia-testicular-de-los-animalesad203.

Pezzone N., (2008). Examen de la calidad del semen para su uso en inseminación artificial.

Consultado

el

20

de

Mayo

de

2012.

Disponible

en:

http://www.latinpedia.net/Ciencia/animal/Examen-de-la-calidad-del-semen-para-suuso-en-inseminacion-artificial-ad498.htm

Ramírez C., (2002). Alimentación en el ganado Bovino. Ganadería de carne. Vol. 2.

87p.

Consultado

el

21

de

abril

de

2012.

Disponible

en:

http://books.google.com/books?isbn=9968312452

Rodríguez P., (1997). Funciones de la vitamina E en la nutrición humana. Especialista de II Grado en Bioquímica Clínica. Instituto de Nutrición e higiene de los

alimentos.

Consultado

el

26

de

Abril

de

http://www.bvs.sld.cu/revistas/ali/vol11_1_97/ali07197.htm

67

2012.

Disponible

en:


Rodríguez T., (2012). Requerimientos nutricionales de los animales. Razas: Gyr, Holstein,

Jersey.

Consultado el 23

de

Abril

de

2012. Disponible en:

http://www.slideshare.net/pipe69/requerimientos-nutricionales-de-los-bovinos

Salamanca M., (1998). Evaluación morfológica seminal de toros. Consultado el 16 de Mayo de 2012. Disponible en: http://html.rincondelvago.com/evaluacionmorfologica-seminal-de-toros.html

Silva M, Pedrosa V., Silva L., Herrera L., Eler J., Albuquerque L. (2012). Parámetros genéticos de las características andrológicas en la especie bovina. Archivos Med. Vet. Vol. 44 Núm 1. Valdivia. Consultado el 1 de Mayo de 2012. Disponible

en:

http://www.produccionbovina.com/genetica_seleccion_cruzamientos/bovinos_en_g eneral/20-andrologicas.pdf

Spitzer J., (2000). Department of Animal and Veterinary Sciences, Clemson University, Clemson, South Carolina, USA. Consultado el 16 de Septiembre de 2010.

Disponible

en:

http://www.produccion-

animal.com.ar/informacion_tecnica/cria_toros/05evaluacion_salud_reproductiva_del_toro.html

Unión Ganadera Regional de Jalisco (2012). Evaluación reproductiva del toro semental.

Consultado

el

3

de

Marzo

de

2012.

Disponible

en:

http://www.ugrj.org.mx

Velázquez, Mireya., Prieto, B., (2004). El envejecimiento y los radicales libes, Facultad de Medicina Universidad Nacional Autónoma de México Publicación Septiembre de 2004. Consultado el 24 de febrero de 2011. Disponible en: http://www.alumno.unam.mx/algo_leer/Envejecimiento.pdf 68


ANEXOS

69


Tabla 10: ANOVA de un factor

Concentración mill/mL

Motilidad nasal

Volumen de eyaculación

Motilidad progresiva rápida

Morfología normal

Anormalidades primarias

Anormalidades secundarias

Suma de cuadrados

Gl

Media cuadrática

Inter-grupos Intra-grupos

1511413.23

2

755706.617

2033965.71

16

127122.857

Total

3545378.95

18

Inter-grupos Intra-grupos

0.62

2

0.31

3.486

16

0.218

Total

4.105

18

Inter-grupos Intra-grupos

1.394

2

0.697

13.843

16

0.865

Total

15.237

18

Inter-grupos Intra-grupos

0.01

2

0.005

0.057

16

0.004

Total

0.067

18

Inter-grupos Intra-grupos

0.004

2

0.002

0.037

16

0.002

Total

0.041

18

Inter-grupos Intra-grupos

0.078

2

0.039

106.343

16

6.646

Total

106.421

18

Inter-grupos Intra-grupos

30.935

2

15.468

151.486

16

9.468

Total

182.421

18

Fuente: González (2012).

70

F

p-valor

5.945

*0.012

1.422

*0.27

0.806

*0.464

1.344

*0.289

0.808

*0.463

0.006

*0.994

1.634

*0.226


TOROS SELECIONADOS PARA EL EXAMEN

Fuente: Pacheco 2012.

INSTALACIONES

Fuente: Pacheco 2012.

71


INMOVILIZACIÓN DE TOROS PARA EL EXAMEN

Fuente: Pacheco 2012.

MEDICIÒN DE LA CIRCUNFERENCIA ESCROTAL

Fuente: Pacheco 2012.

72


APLICACIÓN DEL SUPLEMENTO VITAMINICO

Fuente: Pacheco 2012.

MANIPULACIÓN Y MONTAJE DEL ELECTROEYACLADOR

Fuente: Pacheco 2012. 73


PALPACIÓN RECTAL DEL ANIMAL

Fuente: Pacheco 2012.

INTRODUCIRLE EL ELECTROEYACULADOR

Fuente: Pacheco 2012.

74


COLECTA DE SEMEN

Fuente: Pacheco 2012.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA EL ANALISIS

Fuente: Pacheco 2012.

75


REALIZACIÓN DEL EXTENDIDO

Fuente: Pacheco 2012.

CENTRIFUGADO

Fuente: Pacheco 2012.

76


MONTAJE DE PLACA CUBRE OBJETOS

Fuente: Pacheco 2012.

OBSERVACIÓN DE MOTILIDAD MASAL

Fuente: Pacheco 2012.

77


MONTAJE DE LA CAMARA DE NEWBAUER

Fuente: Pacheco 2012.

OBSERVACIÓN DE MOTILIDAD INDIVIDUAL

Fuente: Pacheco 2012.

78


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.