EFECTOS DE UN SIMBIÓTICO CASERO EN EL DESARROLLO MORFOMÉTRICO DE LAS VELLOSIDADES DUODENALES Y PARAMETROS ZOOTECNICOS DE POLLOS DE ENGORDE EN SORACÁ, BOYACÁ.
STEFANIA TENORIO SOSA COD. 1101091057
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2014
EFECTOS DE UN SIMBIÓTICO CASERO EN EL DESARROLLO MORFOMÉTRICO DE LAS VELLOSIDADES DUODENALES Y PARAMETROS ZOOTECNICOS DE POLLOS DE ENGORDE EN SORACÁ BOYACÁ.
STEFANIA TENORIO SOSA COD. 1101091057 Trabajo de grado para optar el título de Médico Veterinario
DIRECTOR: SANDRA PAOLA RODRIGUEZ G. M.V.Z, MsC
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2014 2
NOTA DE ACEPTACIĂ“N
Firma del jurado
Firma del jurado 3
DEDICATORIA
Con inmensa emoción dedico este triunfo a mis padres pues sin ellos no hubiera cumplido mis metas, por haberme dado la oportunidad de estudiar, por cada día de su esfuerzo, dedicación
y entera confianza. Mi padre por cada apoyo,
orientación y las pautas para ser mejor cada día, madre gracias por ser mi cómplice, por tus palabras sabias, cálidas y llenas de paciencia ante mi enojo, alegrías y tristeza. A Carolina por darme ánimo y todo apoyo incondicional cada día.
4
AGRADECIMIENTOS
Agradezco inmensamente a Dios por todo lo que me ha brindado, por iluminarme y darme fuerzas cuando más lo necesitaba. A mí familia por su paciencia, dedicación y sacrificios para que yo pudiera cumplir mis metas e inspiraban para dar lo mejor de mi cada día. A mis Docentes que en este andar, influyeron con sus lecciones y experiencias en formarme, mil gracias a la Doctora Paola Rodríguez por su dedicación y tiempo por cada una de estas páginas. Finalmente agradezco a Yaneth Martínez por su asesoría y apoyo en mi trabajo.
5
CONTENIDO
GLOSARIO ............................................................................................................ 12 RESUMEN ............................................................................................................. 16 ABSTRAC .............................................................................................................. 17 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 18 JUSTIFICACION .................................................................................................... 20 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 22 PREGUNTA DE INVESTIGACION ........................................................................ 23 OBJETIVOS ........................................................................................................... 24 1.
MARCO REFERENCIAL .............................................................................. 25 1.1.
ESTADO DEL ARTE ..................................................................................................... 25
1.2.
MARCO TEORICO ........................................................................................................ 29
1.2.1. ANTIBIÓTICOS COMO PROMOTORES DE CRECIMIENTO: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y RETIRO ................................................................................................ 30 1.2.2.
PROBIOTICOS ........................................................................................................... 31
1.2.3.
ESPECIES PROBIOTICAS IMPORTANTES ........................................................ 32
1.2.3.1.
Lactobacilos y Bifidobacterias .......................................................................... 32
1.2.4.
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS PROBIÓTICOS........................................ 32
1.2.5.
VENTAJAS .................................................................................................................. 33
1.2.6.
PREBIOTICOS ........................................................................................................... 33
1.2.6.1.
Inulina ................................................................................................................... 34
1.2.6.2.
Efectos de los fructanos tipo inulina en el intestino ...................................... 34
1.2.7.
EL SISTEMA DIGESTIVO DEL AVE ...................................................................... 35
1.2.8.
HISTOLOGÍA DEL INTESTINO DELGADO PORCIÓN DUODENAL. ............. 37 6
MICROFLORA EN LOS DISTINTOS SEGMENTOS INTESTINALES .............. 37
1.2.9. 1.2.10.
INTEGRIDAD INTESTINAL. ................................................................................. 38
1.2.11.
DESARROLLO DE LA MICROFLORA INTESTINAL. ...................................... 39
1.4.
MARCO LEGAL ........................................................................................... 41
2.
DISEÑO METODOLÓGICO ......................................................................... 43 2.1.
TIPO DE ESTUDIO ........................................................................................................ 43
2.2.
UNIVERSO ...................................................................................................................... 43
2.3.
POBLACION ................................................................................................................... 43
2.4.
MUESTRA ....................................................................................................................... 44
3.
METODOLOGÍA .......................................................................................... 44 3.1.
FORMULACIÓN DE HIPOTESIS ................................................................................ 47
3.2.
ELABORACIÓN SIMBIÓTICO: .................................................................................... 48
3.2.1.
Cultivo: ..................................................................................................................... 48
3.2.2.
Obtención inulina:................................................................................................... 48
3.2.3.
Yogurt:...................................................................................................................... 48
6.
ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.............................................. 50 6.1.
RESULTADOS ............................................................................................................... 50
6.2.
PRUEBA DE HIPÓTESIS ............................................................................................. 58
6.3.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN.............................................................................................. 60
7.
CONCLUSION ............................................................................................. 64
8.
IMPACTO SOCIAL....................................................................................... 66
9.
RECOMENDACIONES ................................................................................ 67
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 68 ANEXOS ................................................................................................................ 81
7
LISTA DE FIGURAS
Pág. FIGURA 1. Sistema digestivo en aves………………………………………...
36
FIGURA 2. Mapa del municipio de Soracá, Boyacá………………………...
40
8
LISTA DE TABLAS
Pág.
TABLA 1. Distribución de la muestra………………………………………...
44
TABLA 2. Desviación estándar, cantidad de vellosidades encontradas para los grupos de investigación……………………………………………..
51
TABLA 3. Promedio y desviación estándar de la longitud (μm) de las vellosidades en pollos de engorde al suministrar el simbiótico casero en agua de bebida…………………………………………………………………
52
TABLA 4. Promedio y desviación estándar del ancho (μm) de las vellosidades en pollos de engorde al suministrar el simbiótico casero en el agua de bebida………………………………………………………………
53
TABLA 5. Desviación estándar, ganancia de peso en pollos de engorde.
54
TABLA N° 6, Promedio y desviación estándar conversión alimenticia…
57
TABLA 7, Prueba de hipótesis para las variables al día 7………………...
59
TABLA 8, Prueba de hipótesis para las variables al día 15……………….
59
9
LISTA DE GRÁFICAS
Pág.
GRÁFICA N° 1, Promedio de la cantidad de vellosidades en porcentaje encontradas para los grupos durante la investigación………………………....
51
GRAFICA 2, Ganancia de peso…………………………………………………
54
GRÁFICA 3, Ganancia de peso grupo control en los días de estudio……….
55
GRÁFICA N° 4, Ganancia de peso grupo tratamiento en los días de estudio.
56
GRÁFICA N° 5, Promedio y desviación estándar eficiencia alimentaria……
58
10
LISTA DE ANEXOS
Pág, FOTO 1. Preparación galpón………………………………………………….
81
FOTO 2. Instalación pollitos……………………………………………………
81
FOTO 3. Preparación Simbiótico………………………………………………
81
FOTO 4.Control día 7…………………………………………………………..
82
FOTO 5. Control día 7………………………………………………………….
82
FOTO 6. Control día 7………………………………………………………….
82
FOTO 7. Control día 15……………………………………………………….
82
FOTO 8. Control día 15………………………………………………………...
83
FOTO 9. Control día 15………………………………………………………...
83
FOTO 10. Tratamiento día 7…………………………………………………..
83
FOTO 11. Tratamiento día 7…………………………………………………..
83
FOTO 12. Tratamiento día 7……………………………………………………
84
FOTO 13. Tratamiento día 15…………………………………………………
84
FOTO 14. Tratamiento día 15…………………………………………………
84
FOTO 15. Tratamiento día 15…………………………………………………
84
11
GLOSARIO
ABSORCION: proceso por el cual los nutrientes contenidos en los alimentos aportados por la dieta pasan del aparato digestivo al torrente sanguíneo. ACTIVIDAD INMUNITARIA: procesos biológicos en el interior de un organismo que le protege contra enfermedades. ALIMENTO SIMBIOTICO: son aquellos alimentos funcionales que contienen una mezcla de productos alimenticios prebióticos) y probióticos, los cuales se favorecen mutuamente para obtener cierto beneficio para los dos. ALOMETRIA: la medición y el estudio de los cambios que se producen en las proporciones de varias partes de un organismo, en relación al crecimiento del conjunto, o dentro de una serie de organismos relacionados, con los cambios en el tamaño total. ANAEROBIO: organismos que no necesitan oxígeno (O2) para desarrollarse. ANTIBIOTICO PROMOTOR DE CRECIMIENTO (APC): aditivo que se puede agregar al alimento, forma parte integral de la ración compuesta y sirve para mejorar el alimento diario de peso de los animales, así como para la conservación de la ración consumida. BIFIDOBACTERIAS: son una colonia de bacterias que se asientan en los intestinos. Pertenecen a un grupo de bacterias llamadas bacterias ácido lácticas. Estas se encuentran en alimentos fermentados CONVERSION ALIMENTICIA: cantidad de alimento consumido (Kg) y la cantidad de alimento producido por dicho animal.
12
DIGESTIBILIDAD: índice que cuantifica el proceso de transformación que sufre los alimentos en el tracto gastrointestinal del animal desde su aprehensión e ingestión hasta la defecación o excreción de los residuo de alimentos que no han sido aprovechados por el mismo. DUODENO: primera porción del intestino delgado que conecta el estómago con otra parte del intestino delgado denominada yeyuno. La absorción de los nutrientes, grasas, vitaminas y minerales empieza en el duodeno. ENTEROCITOS: células epiteliales del intestino encargadas de absorber diversas moléculas alimenticias y transportarlas al interior del organismo animal, se encuentran en el intestino delgado y grueso. ENTEROPATIAS: afecciones del intestino. EPITELIO: tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí, que puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos, huecos, conductos del cuerpo, también forman las mucosas y las glándulas. FLORA MICROBIANA: conjunto de microorganismos que se encuentran de forma habitual como saprófitos sobre la piel, intestino, boca los cuales contribuye a mantener el estado de salud del hospedador. FRUCTOOLIGOSACARIDOS: son un tipo de fibra soluble compuesta por unidades de fructosa. HIPOLIPEMIANTE: cualquier sustancia activa que tenga la propiedad de disminuir los niveles de lípidos en sangre. HUESPED: organismo que alberga a otro en su interior o lo porta sobre sí, ya sea en una simbiosis de parásito, un comensal o un mutualista.
13
INTESTINO DELGADO: parte del aparato digestivo que se extiende desde la molleja al origen de los ciegos. Es comparativamente largo y de tamaño casi uniforme por todas partes. LACTOBACILOS: microorganismos que están en el sistema digestivo de forma natural y que tienen una función beneficiosa. Al tener un efecto regulador de la digestión ayudan a asimilar mejor la comida. También estimulan el sistema inmunitario e inhiben el desarrollo de bacterias nocivas. MANANOOLIGOSACARIDOS: son un tipo de carbohidratos derivados de la pared de la célula de la levadura Saccharomyces cerevisiae. Estos oligosacáridos contienen manano, un azúcar reconocido por ciertas bacterias MICROBIOTA: conjunto de microorganismos que se localizan de manera normal en distintos sitios del cuerpo. MICROORGANISMOS: ser vivo que solo puede visualizarse con el microscopio. MICROVELLOSIDAD: prolongaciones de la membrana plasmática apical con forma de dedo, que sirven para aumentar el contacto de la membrana plasmática con una superficie interna. MORBILIDAD: cantidad de individuos que son considerados enfermos o que son víctimas de enfermedad en un espacio y tiempo determinados. MORFOLOGIA: estudio de la forma de un organismo o sistema y de las modificaciones o transformaciones que experimenten. MORFOMETRIA: método que se utiliza en varias disciplinas, basado en la forma de ciertas cosas. MORTALIDAD: cantidad de individuos que mueren en un lugar y en un periodo de tiempo determinados en relación con el total de la población.
14
MUCOSA: tejido de finas capas de células que tapiza una cavidad abierta al exterior o un conducto del cuerpo. NECROPSIA: procedimiento técnico y científico, por el cual se estudio, un cadáver animal para determinar las causas de la muerte. PATOGENO: cualquier organismo que puede causar enfermedades o iniciar un proceso patológico. POST ECLOSION: después de salir o nacer del huevo de las aves, reptiles o peces. PREBIOTICOS: son una especie de alimentos funcionales, los cuales contienen ingredientes no digestibles que afectan beneficiosamente al organismo mediante la estimulación del crecimiento y actividad de una o varias cepas de bacterias para la flora intestinal mejorando la salud. PROBIOTICOS: son alimentos con microorganismos vivos adicionados que permanecen activos en el intestino y ejercen importantes efectos fisiológicos. Ingeridos en cantidades suficientes, tienen efectos muy beneficiosos, como contribuir al equilibrio de la flora bacteriana intestinal del huésped y potenciar el sistema inmunitario. Pueden atravesar el tubo digestivo y recuperarse vivos en las heces, pero también se adhieren a la mucosa intestinal. No son patógenos, excepto en casos en que se suministran a individuos inmunodeficientes. PRODUCTIVIDAD: relación entre la cantidad producida obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. VELLOSIDADES: son pliegues de la capa mucosa del intestino y permiten el incremento de la superficie de absorción. La capa mucosa está formada por un epitelio que se recubre con una glicoproteína llamada Glicocalix, que evita el daño del ácido del estómago
15
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de un simbiótico casero a base de Inulina + Lactobacillus spp. + Bifidobacterium spp., sobre la morfometría de las vellosidadesdel duodeno y parámetros zootécnicas en pollos de engorde, se utilizaron 100 machos Avian Cobb, distribuidos al azar en dos grupos de 50 aves cada uno, se mantuvieron en condiciones similares, el tratamiento se suministró en el agua de bebida de la siguiente manera: grupo control (n=50): sin administración de simbiótico en el agua de bebida. Tratamiento 2 (n=50): agua + 0.375 mL/L simbiótico casero en agua de bebida. Al día 7 y 15 se seleccionó de forma aleatoria 3 aves de cada grupo para tomar 2 muestras de duodeno, Los cambios morfométricos se evaluaron en un microscopio Triocular con cámara digital Moticam® en aumento de (4x), para la medición de cantidad, ancho y longitud, los datos se analizaron utilizando el programa SPSS 19.0, una prueba t Student para hallar el valor p, para aceptar o rechazar la hipótesis nula y promediado para comparar si hay variabilidad entre tratamientos, finalmente los parámetros zootécnicos fueron analizados bajo las fórmulas de conversión alimenticia, ganancia de peso y eficacia alimenticia.
Las aves que fueron
alimentadas con el simbiótico casero presentaron mayor peso final, efecto positivo que también se evidenció en la conversión y eficiencia alimenticia frente al grupo control. No fueron observadas diferencias significativas (P<005) para longitud, ancho a excepción de la cantidad de vellosidades por campo, por lo que se concluye que la existencia de los efectos positivos asociados al uso del simbiótico están relacionados con la nutrición del ave y las condiciones ambientales en las que se encuentre. Palabra clave: promotor de crecimiento, duodeno, morfometría, parámetros zootécnicos, aves. 16
ABSTRAC
The aim of this study was to evaluate the effect of a home -based symbiotic Inulin + Lactobacillus spp. + Bifidobacterium spp, On the morphometry of vellosidadesdel duodenum and zootechnical parameters in broilers, 100 males Avian Cobb, randomized into two groups of 50 broilers each, were maintained under similar conditions, were used treatment is provided in the drinking water of the following: control group (n = 50) without administration of symbiotic in the drinking water. Treatment 2 (n = 50): water + 0.375 mL / L symbiotic in home drinking water. At day 7 and 15 were randomly selected 3 broilers from each group to take 2 samples of duodenum, Morphometric changes were evaluated in a Trinocular microscope with digital camera Moticam 速 increased (4x), for measuring quantity, width and length, the data were analyzed using the SPSS 19.0 software, a test t Student to find the p value, to accept or reject the null hypothesis and averaged to compare whether there is variability between treatments. Finally zootechnical parameters were analyzed under the formulas of feed conversion, weight gain and feed efficiency. The broilers were fed the symbiotic home had higher final weight; positive effect was also evident in the conversion and feed efficiency compared to the control group. No significant differences were observed (P < 005) for length, width, except for the number of villi per field, so it is concluded that the existence of the positive effects associated with the use of symbiotic nutrition are related to bird and environmental conditions in which they are located. Key
Word:
growth
promoter,
duodenum,
parameters, poultry.
17
morphometry,
zootechnical
INTRODUCCIÓN
La nueva tecnología fermentativa (biotecnología) permite contar con microbianos activos, los cuales son estimulantes de acción promotora de crecimiento, debido a su efecto contra la colonización de diferentes patógeno que provocan procesos diarreicos y la estimulación de las bacterias beneficias en el tracto digestivo. Una flora bacteriana uniforme y sana en el intestino, garantiza el óptimo aprovechamiento de las mezclas correctamente balanceadas para la alimentación animal.
El uso de promotores naturales, presentes en extractos vegetales y
productos microbianos activos, produce una disminución en el índice de mortalidad, aumenta la conversión alimenticia y mejora el costo de alimento por kilogramo de peso ganado, siendo una alternativa saludable al uso de antibiótico (Ascensión, 2011). Entre las diferentes alternativas existentes en el mercado se encuentra el promotor de crecimiento natural “simbiótico”, el cual es una mezcla de probióticos y prebióticos, los cuales son de gran capacidad reguladora en el normal funcionamiento del tracto digestivo, la acción benéfica del uso de simbióticos sobre las aves de corral, determina mejores índices económicos y la más alta productividad ya que actúan a nivel de la vellosidad intestinal aumentando el número y longitud de las vellosidades por replicación de enterocitos, favoreciendo la absorción de los nutrientes suministrados en la dieta, es importante mantener un estado sanitario del cuerpo que recibe dichos alimentos para reflejarse en la transformación de carne, que da como resultado la presencia de un número suficiente de bacterias beneficiosas capaces de dominar el medio e inhibir el desarrollo de los patógenos. La importancia de los alimentos simbióticos sobre las aves de engorde se centra en el mismo desarrollo de las vellosidades intestinales, ya que ayudarían significativamente en la integridad y en la salud de la de la mucosa del tracto gastrointestinal. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el 18
efecto de un simbiótico casero a base de Inulina + Lactobacillus spp. + Bifidobacterium spp., sobre la morfometría (cantidad, ancho y longitud]) de las vellosidades duodenales post-eclosión sobre pollos de engorde del trópico alto andino como mejoradores de la respuesta productiva la las aves de forma que beneficie a las explotaciones de medianos y pequeños productores avícolas de la región.
19
JUSTIFICACION
Muchos procesos de hiperplasia ocurren en la vida post-natal, es así como el tracto digestivo de las aves tiende a sufrir cambios en su desarrollo post-eclosión. La mucosa intestinal de los polluelos va creciendo en altura y el área de las vellosidades, según la literatura sus principales cambios se evidencian durante los primeros días de vida (Lji et al., 2001) los cuales van aumento rápidamente, alcanzando un pico de altura a los 6 – 8 día de edad en el duodeno y de 10 - 15 día de edad para el duodeno, yeyuno e íleon. El tamaño del enterocito también sufre pequeños cambios durante este periodo, el número de enterocitos por vellosidades y profundidad por cripta también aumentan lo que indica un mayor número de células proliferativas (Uni et al., 1995). La flora bacteriana se mantiene sana cuando hay más cantidad de bacterias benéficas que de bacterias patógenas, entre estos dos grupos se mantiene una verdadera guerra de colonización y de supervivencia: si prevalecen las bacterias benéficas, el organismo se beneficia de ello y se establece un equilibrio que determina salud y bienestar (Pérez y López, 2009). En particular, las bacterias benéficas se reproducen aprovechando todo lo que llega al intestino y por lo tanto, sustraen el alimento para que las bacterias patógenas no se puedan reproducir en masa.
El término simbiótico es usado cuando un producto contiene elementos probióticos y prebióticos, los cuales actúan sinérgicamente sobre la flora intestinal favoreciéndose entre ellos mismos, el cual se basa en la supervivencia de las bacterias probióticas durante el transito del tracto digestivo, contribuyendo al equilibrio no solo intestinal sino productivo, salud animal y humana. El uso de los simbióticos como promotor de crecimiento ha sido poco investigado con relación a 20
la producción animal, son pocas las fuentes que han revelado los efectos de la combinación probiótico–prebiótico sobre la supervivencia de las bacterias probióticas en el tracto digestivo, por lo que contribuyen a mantener la homeostasis intestinal y la salud del organismo (Peña, 2007).
La utilización de simbióticos, es una alternativa atrayente para mejorar la sanidad en el intestino delgado ya que ayuda a que las bacterias no patógenas se establezcan, actúan disminuyendo el pH intestinal creando un ambiente que mejora la estabilidad y sobrevivencia del probiótico donde las bacterias pueden crecer y desarrollarse, por consiguiente ser promotoras de la salud (Roberfrid, 1998). Los prebióticos constituyen el alimento de las bacterias probióticas, así se cumpliría el sinergismo de esta asociación, los cuales no solo mejoran el rendimiento y conversión alimenticia sino también modifiquen la flora bacteriana, para alcanzar una rápida renovación de la mucosa intestinal y la modulación del sistema inmune, a través del incremento de la tasa de mitosis la cual aumentará el número de enterocitos , lo que se verá compensado en la altura y densidad de vellosidades, siendo este efecto más acentuado en la primera semana de vida (Uni et al., 2000), promoviendo un aumento en las tasas de digestión y absorción de nutrientes, disminuyendo estrés y enfermedades infecciosas.
Una ventaja adicional que supone el uso de los simbióticos es su falta de patogenicidad e incluso en animales inmunosuprimidos, son generalmente seguros, estables y no producen efectos acumulativos (Serrano et al., 2000) ni presentan ninguna resistencia intrínseca a los antibióticos, por otro lado son capaces de influir significativamente en el desarrollo post-eclosión del tracto gastrointestinal, modificando la microbiota intestinal, proporcionan nutrientes digeribles, vitaminas y enzimas digestivas, ayudando a la digestión, síntesis, adsorción de las vitaminas y minerales, lo cual facilita el metabolismo de los alimentos (Batt et al., 1996; Kalantzopoulos, 1997; Nimruzi, 1999). 21
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años Colombia ha incrementado considerablemente la tasa de producción avícola, representando aproximadamente el 28% del Producto Interno Bruto Pecuario (PIB), 11% del PIB agropecuario y el 2% del PIB nacional (Mapfre Crediseguros, 2010). Para el 2013 en Boyacá se encontraron 67 granjas de pollo de engorde y 2’509.540 encasetamientos (FENAVI, 2014), la gran mayoría de estas aves son susceptibles a contraer enfermedades de tipo digestivo, representadas en diarreas que aumentan la mortalidad de las aves en los primeros días de vida o en el transcurso de la producción (Hoerr, 2009). Anteriormente
como
métodos
profilaxicos
y
de
tratamiento
para
estas
enfermedades se administraban Antibióticos Promotores de Crecimiento (APC) los que también trabajaban como productos anabólicos en la producción, la evidencia de uso indiscriminado y el incremento de la resistencia a cepas en el tratamiento de las enfermedades infecciosas y el acúmulo de residuos en los tejidos animales causando resistencia de bacterias de importancia patológica en la clínica humana, fueron las pruebas necesaria para prohibir y descontinuar su uso en los sistemas productivos (Cepero, 2006), esta prohibición perjudicó en su momento la competitividad de la avicultura nacional pero también originó oportunidades para la investigación y desarrollo de nuevas sustancias naturales, como es el caso de probióticos, prebióticos o simbióticos;
que pueden ser
empleadas para mejorar la salud intestinal y así aumentar la productividad de las producciones avícolas. Otro problema que sacude a este sector de producción es el incremento en el valor del concentrado comercial para la alimentación de las aves siendo los pequeños y medianos productores los más perjudicados.
22
PREGUNTA DE INVESTIGACION
¿Al usar un simbiótico casero como suplemento en el agua de bebida de pollos de engorde, mejorará la morfometría duodenal y los parámetros zootécnicos de los mismos?
23
OBJETIVOS
GENERAL Evaluar los cambios en el desarrollo morfométrico de las vellosidades duodenales y los parámetros zootécnicos en pollos de engorde, al utilizar un simbiótico casero a base de Inulina + Lactobacillus Spp. + Bifidobacterium Spp.
ESPECÍFICOS Proponer un producto simbiótico casero a base de Inulina + Lactobacillus Spp. + Bifidobacterium Spp., para su administración en pollos de engorde. Identificar las diferencias entre las variables morfométricas de las vellosidades duodenales para los grupos de estudio. Analizar los parámetros zootécnicos propuestos entre los tratamientos de estudio.
24
1. MARCO REFERENCIAL
1.1.
ESTADO DEL ARTE
Desde hace más de noventa años el hombre, ha observado que la utilización de bacterias lácticas tienen valor terapéutico para las afecciones gastrointestinales, durante los últimos quince años ha crecido el interés en la utilización de bacterias acido lácticas en los sistemas de producción animal, reconociendo la importancia del desarrollo post-eclosión de los pollitos. El tipo de manejo asociado a sistemas intensivos generan estrés en las aves, con el uso de aditivos en la dieta como los simbióticos han denotado efectos beneficiosos sobre el peso, la eficiencia alimentaria y en la mortalidad (Aranguren, 1995), además de prevenir las patologías intestinales tales como la Salmonella spp, E. Coli, Campylobacter spp, entre otras, las cuales afectan los diferentes segmentos del intestino delgado y grueso alterando así la microflora natural de las aves (Florido et al., 2001). Los simbióticos una asociación entre probióticos y prebióticos (Silveira et al., 2003),
los cuales proporcionan efectos sinérgicos sobre la flora intestinal,
generando un ambiente apropiado (prebióticos) para un buen funcionamiento de las bacterias acido lácticas administradas (probioticos) en función de equilibrar la flora microbiana benéfica. Sin embargo hasta la fecha se no han realizado estudios con simbióticos sobre animales en producción, se han establecidos tratamientos con probióticos y prebióticos por aparte.
Los probióticos son
microorganismos que facilitan la digestión al acidificar el tubo digestivo, en particular por la producción de ácido láctico frenando así la producción de otras bacterias de la flora, entre los probióticos más utilizados son: Lactobacillus spp, Bifidumbacterium spp y Streptococcus, encontrados en el yogurt y productos lácteos fermentados. 25
Los probióticos han sido utilizados en la protección contra campylobacter y salmonella (Florido et al., 2001), es decir como método preventivo a la aparición de diarrea en los pollos de engorde, otra acción es aumentar la digestibilidad de los alimentos por medio de de las vellosidades del intestino delgado, asociado esto a un mayor rendimiento en las aves (Guillot, 2000) y la activación de la actividad inmunitaria – inmunoglobulina A (IgA) impidiendo que los patógenos se adhieran a la mucosa.
Estudios sobre los efectos de especies Bacillus,
Streptococcus y Saccharomyces, han demostrado un decrecimiento en el número de enterobacteriaceae (E. coli y salmonella) en el ciego (Milian, 2005).
Otro
estudio a base de Bacillus subtilis, muestra un aumento de musculatura y disminución de la grasa abdominal (mayor en machos) junto con la disminución de bacterias patógenas entre ellas la Salmonella (Maruta, 1999; Rossi et al., 2006). Según Maruta et al., 1996, la administraron de probióticos a base de Bacillus sp., mostraron una disminución en el número y rango de detección de Campylobacter y Salmonella así mismo, también observaron menor cantidad en el número de Clostridium perfinges y enterobacteriaceae, el mismo autor, observó un incremento en el número de Lactobacillus al investigarse la microflora intestinal. Guillot 2000, plantea que entre las especies microbianas de probióticos más beneficiosas en animales se encuentran las bacterias del genero Bacillus y cita como especies de mayor importancia a: B. cereus, B. licheniformis y B. subtilis, en el que mejoró la conversión alimenticia en un 1.2% y 2%, la mortalidad fue disminuida a 2.7% y 4.5%, con respecto al grupo control, el empleo de probioticos en la alimentación de las aves incremento los conteos de Lactobacillus en el intestino con un efecto promotor de crecimiento, estos fueron los resultados de su trabajo: los pro y los contra de los probióticos en producción de aves de corral. Los prebióticos son sustancias no digeribles las cuales ayudan a estimular el crecimiento y actividad de la microflora intestinal, los más utilizados son lo fructooligosacaridos
(FOS),
los
galactooligosacaridos 26
(GOS)
y
los
mananooligosacaridos (MOS) (Serrano et al., 2000).
Jaskari, et al., 1998, en sus
estudios observaron que tras la utilización de oligosacaridos, aumento el crecimiento de Lactobacillus spp. Y Bifidobacterium spp., también se han evidenciado el descenso de bacterias anaerobias en el íleon, la modificación de poblaciones bacterianas gracias a la disminución del pH luminal y producción de ácidos grasos volátiles (Mikkelsen et al., 2003), esta modificación del ambiente podría explicar los resultados beneficiosos en el crecimiento de las aves cuando estos aditivos son suministrados en la dieta, de igual forma Mikkelsen, ha demostrado
la
reducción
de
la
mortalidad
tras
la
administración
fructooligosacaridos a la dieta. Los datos publicados sobre la respuesta productiva en los pollos de engorde a la inclusión de fructanos en la ración son escasos y contradictorios. Según Yusrizal, 2003; Chen, 2003, observaron que la inulina, incorporada en una concentración de 10 g/Kg mejoraban los aumentos de peso vivo y el índice de transformación en las hembras obteniendo pesos de 1700 gr del grupo tratamiento, sobre 1450 gr de grupo control, no se produjeron cambios evidentes en los pesos de los machos, en contraparte, los estudios de Williams et al., 2008, adicionaron inulina de 3.7 g/Kg a la dieta y no observaron ningún efecto positivo sobre el rendimiento productivo de los pollos, lo que resalta la variabilidad en las distintas condiciones experimentales. Diversas investigaciones sustentan la idea de que el uso de prebióticos puede producir un incremento de la altura de las vellosidades intestinales, así como la propia longitud del intestino (Sanders, 1999). En el caso concreto de los fructanos Yusrizal y Chen 2003, evaluaron los efectos del fructano tipo inulina en el pienso observando las características intestinales en aves de 42 días de edad, evidenciaron el aumento en la longitud del intestino tanto delgado como grueso, al mismo tiempo evidenciaron el incremento de la densidad de las vellosidades en el yeyuno, la inulina posee una alta solubilidad en agua y tiene poca capacidad para incrementar la viscosidad de la dieta, por otra parte algunos autores consideran 27
que el incremento de ácidos grasos de cadena corta (AGCC) derivado de la fermentación de los fructanos podría producir una hiperplasia de la mucosa y un incremento del espesor de la pared intestinal (Rémésy et al., 1993). Otros estudios se han realizado con el fin de observar los efectos de los FOS sobre la los longitud de las vellosidades, Rebolé et al., 2010, observaron un incremento en el cociente de la vellosidad/ profundidad de la cripta en pollos suplementados con inulina (10g/kg), en comparación con el grupo control, también observaron que el aspecto morfológico de las vellosidades del yeyuno de los pollos que consumían inulina mostraban una disposición en zig-zag, similar a lo descrito por Pelicano et al., 1991. Las vellosidades organizadas de esta forma son más eficaces para la absorción de nutrientes que las dispuestas en paralelo, ya que favorecen un mayor contacto entre el quimo y el epitelio de la mucosa intestinal. El tamaño y la densidad de las microvellosidades es un factor a tener en cuenta, sobre la capacidad del intestino para digerir y absorber alimento, como lo menciona Xu et al., 2003, donde observaron un aumento en la longitud de las microvellosidades del yeyuno en pollos de engorde suplementados con 4 g/kg de inulina durante 49 días atribuyéndolo, posiblemente a la capacidad que tienen los FOS de crear en el intestino un ambiente microbiano más favorable, más que una acción directa sobre el tejido intestinal. En conclusión, los estudios realizados sobre los efectos sistémicos en aves parecen indicar que los prebióticos tipo inulina reducen la deposición de grasa abdominal y tienen una acción hipolipemiante, además de favorecer la retención de minerales y estimular la respuesta inmune, en lo que respecta a la efectividad de la inulina para mejorar la productividad de los pollos de engorde, esta parece depender de bastantes factores ya sea la concentración de prebiótico, el tipo de ración, las características de los animales (sexo) y, sobre todo, las condiciones higiénicas y estrés medioambiental, pueden influir sobre la respuesta de los pollos a los fructanos del tipo inulina.
28
1.2.
MARCO TEORICO
Los antibióticos promotores de crecimiento (APC) se consideraban los aditivos más utilizados en la alimentación animal, sin embargo gracias al uso indiscriminado, se eliminó o limito su aplicación con fines terapéuticos, de acuerdo al Committe on Drug Use in Food Animals en 1999, reduciendo la incidencia de enfermedades producto de la resistencia a dicho fármaco, como respuesta al manejo indiscriminado en la producción animal se plantean nuevas alternativas que promuevan una producción más limpia sin el uso de aditivos que pongan en peligro la salud humana y animal, los simbióticos se perfilan como las opciones más destacadas respecto a la utilización de antibióticos en animales y como una solución promotora de la calidad y la seguridad dietaria, razón por la cual su uso es cada vez mayor en la avicultura debido a que son productos de origen natural, seguros, generalmente estables, no producen efectos acumulativos (Serrano et al., 2000), mejorando la conversión alimenticia, aumento del peso vivo y crecimiento del ave, por otra parte mantiene la flora intestinal en equilibrio y suministrados diariamente mejoran su metabolismo, salud y producción (Cole et al., 1992). La utilización de simbióticos, es una alternativa atrayente para mejorar la sanidad en el intestino delgado ya que ayuda a que las bacterias benéficas se establezcan, actúan disminuyendo el pH creando un ambiente que mejora la estabilidad y sobrevivencia del probiótico donde las bacterias pueden crecer y desarrollarse, por consiguiente ser promotoras de la salud (Roberfrid, 1998).
Los prebióticos
constituyen el alimento de las bacterias probióticas, así se cumpliría el sinergismo de esta asociación. Un ejemplo de este sinergismo lo constituye la relación cantidad de fibra en la dieta con la microflora intestinal, es decir a menor fibra podría producir cambios en la ecología de la microflora y una disminución en la población de Lactobacillus innatos con aumento de bacteroides (Mombelli, 2000).
29
1.2.1. ANTIBIÓTICOS COMO PROMOTORES DE CRECIMIENTO: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y RETIRO
El término antibiótico se restringe a compuestos químicos que son producidos por microorganismos y que tienen la capacidad de inhibir el crecimiento o matar bacteria u otros microorganismos; existen compuestos químicos producidos por microorganismos y compuestos antimicrobianos obtenidos por síntesis (Quesada, 2008). Los antibióticos son utilizados en la alimentación animal en forma terapéutica para tratar enfermedades o en forma subterapéutica para incrementar la producción, para incrementar la eficiencia en el uso de alimento para crecimiento o producción y para modificar la composición de nutriente en un producto animal.
El uso
subterapéutico es definido como el uso de antibióticos en forma de aditivo en el alimento en menos de 200 gramos por tonelada de alimento, cerca del 40% de los antibióticos son usados en la producción animal y alrededor del 90% de esta cifra, se dedica a promotores de crecimiento (Quesada, 2008). Un resultado importante del uso subterapéutico es que reduce la morbilidad y mortalidad de los animales en producción, por lo tanto no es de extrañar que la principal razón del uso de antibióticos de crecimiento en aves es para su actividad específica en contra de especies bacterianas causantes de enteropatías como el Clostridium spp. por ejemplo. El consumo continuo de antibióticos promotores de crecimiento, aún en concentraciones subterapéuticas, fomentan la aparición en los animales de cepas de microorganismos resistentes, su uso como promotor en la actualidad es prohibido y cuestionado, debido a que los fármacos utilizados en los animales se vuelven ineficaces en el tratamiento de enfermedades humanas resultado del acumulo de residuos de antibióticos en los tejidos de las aves y por consiguiente la resistencia a los fármacos en los patógenos. En cualquier caso, el uso de estas alternativas a los Antibióticos Promotores de crecimiento, deberá acompañarse de 30
cambios en el manejo, la alimentación, la sanidad e incluso la genética de los animales (Quesada, 2008).
1.2.2. PROBIOTICOS
La palabra probiótico es derivada del significado griego “por la vida”. Un probiótico por definición general es un suplemento alimenticio vivo microbiano el cual tiene efectos beneficiosos mejorando el balance microbiano intestinal del huésped. Los probióticos son generalmente cultivos de microorganismos vivos únicos o mezcla de cultivos que formarán los componentes mayor de la flora intestinal, al ser ingeridos, afectan de manera benéfica al huésped, mejorando las propiedades de la microflora nativa, cuya alteración está relacionada al uso de antibióticos, diversas enfermedades, estrés, viajes o cambios de dieta. Las bacterias probióticos son generalmente aunque no exclusivamente acido lácticas dentro de las que se incluyen, especies de Lactibacillus como el L. acidofilo, L. Casei, L. vulgaris, entre otras, dentro de las especies bididobacterianas la B. similares, B. longum, otras especies como Saccharomyces cerevisiae y Streptococcus termofillus (Soriano, 2009). Los propiedades esperadas de un alimento probiótico son tales como ser capaces de alojarse en intestino grueso y delgado, no ser toxicas ni patógenas para el huésped al contrario ejercen un efecto beneficioso al ayudar a una digestión apropiada, asimilación y síntesis de nutrientes, contener un gran número de células viables, ser capaces de sobrevivir (no ser eliminada por jugo gástrico ni ácidos biliares)
y metabolizarse en el intestino, al mismo tiempo permanecer
viable durante su almacenamiento y uso, por últimos ser completamente antagónico a los patógenos. Como ya se había dicho anteriormente los probióticos deben ofrecer un beneficio al huésped, la prevención y disminución de
31
enteropatías, regulación de la motilidad intestinal y mantenimiento de la integridad de la mucosa intestinal (Soriano, 2009). 1.2.3. ESPECIES PROBIOTICAS IMPORTANTES
1.2.3.1.
Lactobacilos y Bifidobacterias
Son bacterias gran positivas que producen ácido láctico los cuales se constituyen en la mayor parte de la microflora intestinal normal en los animales, juegan un rol importante en la resistencia contra la colonización de organismos exógenos potencialmente patógenos, al ser productoras de ácido láctico ayudando a reducir el pH en el organismo y es de esta manera que crean un ambiente que evita la factibilidad del crecimiento de organismos patógenos, los cuales prefieren un ambiente alcalino mayor a 7, para su proliferación y crecimiento (Guillot, 2000).
1.2.4. MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS PROBIÓTICOS
Según Moreno, 2002 reporta que cuando nacen los polluelos, su intestino es estéril, desarrollando su flora intestinal durante las primeras semanas de vida. Esta flora originaria es específica y está determinada por las condiciones físicas y químicas existentes en su aparato digestivo.
Se han propuestos varios
mecanismos de acción, entre los que destacan: a) Reducción del pH intestinal debido a los ácidos excretados por los microorganismos probióticos, lo que evita la proliferación de los patógenos. b) Efecto competitivo de los probióticos que puede deberse a la ocupación de los lugares de colonización. c) Capacidad de secreción de antibióticos naturales por los lactobacilos y bacterias bifidogénicas, que pueden tener un amplio espectro de actividad. 32
Se ha observado que la administración oral de bacterias probióticas tienen un efecto sobre el sistema inmunológico del intestino, lo que aumenta las posibilidades para mayor competencia por receptores y por sitios de adhesión de la mucosa intestinal, mayor inhibición del crecimiento de algunas especies de enteropatógenos, aumento de la competencia por nutrientes, mayor prevención de transposición bacteriana y aumento de la secreción de mucina protectora del intestino (Moreno, 2002). 1.2.5. VENTAJAS
a) Prevención de la diarrea por la inhibición del agente causal. b) Disminución de la mortalidad que las patologías intestinales provocan en animales de poca edad. c) Prevención de enfermedades en general, principalmente respiratorias y digestivas, ligados al estado sanitario deficiente del animal con tránsito intestinal acelerado o que ha padecido de diarreas. d) Mejor absorción de los nutrientes por consiguiente aumento en el índice de conversión y su significado económico en la ganancia de peso. e) Control higiénico ambiental, debido a que las heces no contiene contaminantes, se evita el reciclado de bacterias nocivas entre animales.
1.2.6. PREBIOTICOS
Los prebióticos son alimentos de la dieta no digeribles (no fermentados por la flora), que modifican el balance de la microflora intestinal, estimulando el crecimiento y/o la actividad de organismos beneficiosos y suprimiendo potencialmente bacterias nocivas.
Estos alimentos incluyen una variedad de 33
oligosacaridos (especialmente fructooligosacaridos o FOS y galactooligosacaridos o GOS, los cuales son extraídos de variaos alimentos, entre otros) e inulina. Especialmente los prebióticos promueven la proliferación de las bifidobacterias en el colon y algunos de estos ayudan a promover hasta cierto punto los lactobacilos en el intestino delgado (Soriano, 2009). Para ser efectivos, los prebióticos deberían escapar a la digestión en la parte alta de intestino y alcanzar al intestino grueso; siendo utilizado por un grupo restringido de microorganismos, tales como las bifidobacterias. Tienen importantes funciones en el organismo como mantener la integridad y función de la mucosa intestinal (Soriano, 2009).
1.2.6.1.
Inulina
Es un fructano polidisperso que consiste en una mezcla de ologomeros y polímeros mayores formados por uniones de β-(2-1) fructosil-fructosa. Esta se encuentra en una gran variedad de plantas, pero principalmente en la raíz de la achicoria, puerro, ajo, banana, cebada, trigo, miel, cebolla, esparrago y alcaucil. También se localiza en las partes aéreas de las gramíneas (cereales, pastos) de las cuales es más difícil extraerla, ya que se encuentra asociada a carbohidratos complejos e insolubles. La inulina puede ser sintetizada a partir de la raíz de la achicoria y desde la sacarosa a través de la β-fructo-furanosida. La inulina posee un sabor neutral suave, es moderadamente soluble en agua, otorga cuerpo y palatabilidad (Ruíz y Ramírez, 2009). 1.2.6.2.
Efectos de los fructanos tipo inulina en el intestino
La capacidad del intestino para absorber alimento, y en parte también para digerirlo, está determinada por varios parámetros: longitud del intestino, tamaño, 34
densidad y disposición de las vellosidades intestinales, y tamaño y densidad de las microvellosidades de los enterocitos (Milles et al., 2006). Se ha postulado que los prebióticos y más concretamente los fructanos, podrían afectar al desarrollo intestinal, tanto a nivel macroscópico (longitud del intestino), como microscópico (tamaño, densidad de vellosidades y microvellosidades) (Velasco et al., 2010).
1.2.7. EL SISTEMA DIGESTIVO DEL AVE
En relación con otros vertebrados, el sistema digestivo de las aves presenta aspectos únicos o adaptaciones, a escala de la cavidad oral no presentan estructuras dentarias,
y los pesados músculos de la mandíbula han sido
reemplazados por un ligero pico. Para realizar el proceso de digestión, el ave ingiere alimento de manera completa, lo almacena temporalmente en el buche, pasando por el proventrículo, el cual funciona como órgano glandular y finalmente es triturado por la molleja (Dibner y Richard, 2005). En relación con los mamíferos el tracto digestivo del ave puede considerarse relativamente corto y simple no obstante, se reconoce que es altamente eficiente para llevar a cabo los procesos de digestión y absorción de los nutrientes derivados de los alimentos. El intestino delgado de las aves al igual que el de los mamíferos está dividido en tres secciones, duodeno, yeyuno e íleon, no obstante las diferencias entre estas tres secciones no son claramente perceptibles macroscópicamente e incluso histológicamente, en el caso del duodeno se considera que esta sección se inicia con la conjugación del ventrículo y abarca la superficie del páncreas formando un asa ascendente y otra descendente. Para diferenciar el yeyuno de íleon se utiliza la presencia del divertículo de meckel. El intestino grueso se subdivide en tres porciones, inicia con el ciego, constan de dos sacos ciegos, que se originan de la unión del intestino delgado y recto, los cuales se extienden por el hígado, los sacos son de pared delgada y alojan en su interior la mayor cantidad de microflora 35
anaerobia del tracto digestivo, por lo cual funciona como principal cámara u órgano de fermentación del ave (Barragán, 2000). El colon y recto en las aves es de menor tamaño al de los mamíferos y cumple la función de recibir el producto de la digestión, es en esta parte, es donde se realiza la absorción de agua y las proteínas de los alimentos que allí llegan (Barragán, 2000).
El extremo posterior del intestino grueso contiene áreas expandidas llamadas coprodeum y urodeum. El último contiene las aberturas distales de los uréteres. La orina de los dos riñones, excrecencias del conducto reproductivo, y el producto de la digestión se vierten por medio de una cámara anatómica común, la cloaca. El intestino grueso y el ciego reciben las excreciones urinarias por el movimiento retrógrado de la orina en el intestino grueso desde el urodeum. El intestino grueso absorbe el agua y las sales del producto de la digestión y de la porción de orina que va en movimiento retrógrado en el conducto alimentario (Barragán, 2000) .
Los principales productos de la digestión incluyen aminoácidos, carbohidratos simples como glucosa y fructosa, ácidos grasos, mono y diglicéridos y otros lípidos, vitaminas, minerales y agua.
FIGURA 1. Sistema digestivo en aves.
36
1.2.8. HISTOLOGÍA DEL INTESTINO DELGADO PORCIÓN DUODENAL.
La mucosa ocupa gran parte de la pared intestinal, está constituida por numerosas vellosidades recubiertas por un epitelio cilíndrico simple con microvellosidades ubicadas en el borde apical de la célula. En la base de las vellosidades se observan numerosas criptas intestinales. El corion de tejido conjuntivo laxo muestra nódulos linfáticos y vasos sanguíneos. El epitelio de revestimiento de las vellosidades y de las criptas, muestra células caliciformes. La muscular de la mucosa es delgada y está constituida por una capa circular interna y otra longitudinal externa. La capa circular interna emite ramas hacia la lámina propia hasta el vértice de las vellosidades La submucosa, poco desarrollada corresponde a tejido conjuntivo laxo, observándose en ella vasos sanguíneos y plexos nerviosos submucosos.
La muscular muestra una capa circular interna y una
longitudinal externa notablemente más delgada. Entre ambas capas se observan numerosos plexos nerviosos y vasos sanguíneos. Al finalizar la serosa está compuesta por tejido conjuntivo laxo cubierto por un epitelio plano, que corresponde al mesotelio (Illanes et al., 2006). . 1.2.9. MICROFLORA EN LOS DISTINTOS SEGMENTOS INTESTINALES
El interior del buche está cubierto por una capa de epitelio escamoso estratificado. La población bacteriana del buche está compuesta mayoritariamente por Lactobacillus, con un pequeño número de coliformes y estreptococos.
No se
encuentran normalmente anaerobios estrictos. Las bacterias se hallan asociadas al epitelio con una capa de material extracelular, manteniéndose a una distancia de unos 7nm, estableciéndose puente de contacto entre las bacterias. Al parecer, estos Lactobacillus colonizan el buche a las pocas horas post-eclosión y persisten
37
a los lago de la vida de las aves (Barragan, 2000). También se pueden distinguir Estreptococcus, Salmonella, Shigella, Lactobacillus, E.coli y Clostridium. El tracto gastrointestinal (TGI) de los pollos aloja numerosas especies bacterianas. Los recientes desarrollos en el análisis de la comunidad microbiana por métodos basados en ADN han dado nueva luz sobre la microbiología del TGI de muchas especies animales. En el intestino delgado las especies dominantes son E. coli, Estreptococcus, anaerobios
Enterococcus,
obligados
como
Gemmiger y Fusobacterium.
Staphylococcus Eubacterium,
y
Lactobacillus,
Propionibacterium,
también
Clostridium,
En el ciego se hallan Cocos Gram positivos
anaerobios, Bacteriodaceae, Eubacterium Sp., Bifidobacterium Spp., Budding cocos, Clostridium Sp. Gemmiger formilis (Aguavil, 2012).
1.2.10.
INTEGRIDAD INTESTINAL.
Se define como el funcionamiento óptimo, del tracto intestinal, el cual minimiza el desempeño productivo, pues es uno de los factores principales del desempeño y rentabilidad de las aves, la enteritis bacteriana y la coccidiosis son las principales enfermedades que afectan a los pollos de engorde, las cuales amenazan la integridad intestinal (Hoerr, 2009).
La salud intestinal del pollo de engorde,
aspecto primordial en la crianza de pollo la cual les permite alcanzar el peso y la conversión alimenticia esperada.
La microflora intestinal se compone en su
mayoría por bacteria acido lácticas, esta es esencial para descomponer las sustancias alimenticias que no fueron digeridas previamente, manteniendo la integridad de la mucosa intestinal. Al desdoblar alimentos producen vitaminas y ácidos grasos que al mantener la estabilidad intestinal logran aumentar la respuesta inmune; cuando estos mecanismos son agredidos por algún agente externo es el momento idóneo para el accionar de las bacteria probióticas, según
38
Duch at el 2005, afirma que las vías digestivas de las aves como las de los mamíferos, albergan una flora microbiológica fuerte. Este ecosistema digestivo está en equilibrio y permanece normalmente constante durante toda la vida de un animal adulto, cuando este equilibrio es perturbado, ante
alguna
agresión:
estrés,
desequilibrios
nutricionales,
vacunaciones,
suministro masivo de antibióticos y sustancias que perturban el valor del pH del intestino. Entonces los factores que perturban el equilibrio de la flora intestinal, tienen una repercusión en la salud animal. Existen por lo menos 400 especies bacterianas en el tracto gastrointestinal, de los cuales se conocen solamente el 15% de ellas (Sansalone, 2008). Esta flora participa activamente de todos los fenómenos digestivos, nutricionales y sanitarios de las aves, estos a su vez deben existir permanentemente en equilibrio,
si se llegase a romper este equilibrio,
puede llevar a una lesión o enfermedad.
1.2.11.
DESARROLLO DE LA MICROFLORA INTESTINAL.
El tracto gastrointestinal del feto es estéril, se encuentra en lo que se denomina estado anexico (Rodríguez, 1994). Sin embargo la colonización microbiana es extremadamente precoz y rápida, de modo que a las 24 – 48 horas post-eclosión se alcanzan concentraciones de 109 - 1011 microorganismos/ g de pollinaza, cifras cercanas a las observadas en un pollo adulto, detectándose Lactobacillus, cocos gran-positivos, Clostridium perfingens y E. coli, apareciendo más tarde cocos gram negativos.
39
1.3.
MARCO GEOGRAFICO Y CLIMÁTICO
El experimento se llevó a cabo en casa amarilla, ubicada en los predios de la finca propiedad de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos en la vereda Otro Lado del municipio de Soracá, provincia centro del departamento de Boyacá a 7 kilómetros de Tunja, limitada por el norte con los municipios de Siachoque y Chivata, por el sur de Boyacá - Boyacá, por el occidente con la ciudad de Tunja y por el oriente con Viracacha y Ramiriquí. Cuenta con una altura sobre el nivel del mar de 2949 m.s.n.m., y un área total de extensión de 57 Km 2, temperatura en promedio de 12 grados centígrados y pluviosidad anual de 833.7 mm.
FIGURA 2. Mapa del municipio de Soracá, Boyacá.
FUENTE: https://www.google.es/maps/place/Soracá,+Boyacá/
40
1.4.
MARCO LEGAL
Ley 576 del 2000, capitulo 6, del uso de animales para la investigación, docencia y recreación estipulada en el artículo 83:
El médico veterinario, el médico
veterinario zootecnista y el zootecnista, están obligados al cumplimiento de las prescripciones legales que sobre el uso de animales para la investigación, la docencia y la recreación que se encuentren contenidas en la ley 84 de 1989 y demás disposiciones aplicadas sobre la protección de animales, su incumplimiento se constituye en falta de ética. Ley 84 de 1989 (27 Diciembre): Por el cual se adopta el estatuto nacional de protección de animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia en el capítulo IV acerca del uso de animales vivos en experimento e investigación estipula: Artículo 23: los experimentos que se lleven a cabo con animales vivos, se realizarán únicamente con autorización previa del ministro de Salud Pública y sólo cuando tales actos sean imprescindibles para el estudio y avance de la ciencia, siempre y cuando este demostrado: Que los resultados experimentales no puedan obtenerse por otros procedimientos o alternativas. Que las experiencias son necesarias para el control, prevención, diagnóstico o el tratamiento de enfermedades que afecten al hombre o al animal. Que los experimentos no puedan ser sustituidos por cultivo de tejidos, modos computarizados, dibujos, películas, fotografías, video u otros procedimientos análogos.
41
Artículo 24: El animal usado en cualquier experimento deberá ser puesto bajo los efectos de anestesia lo suficientemente fuerte para evitar que sufra dolor. Si sus heridas son de consideración o implican mutilación grave, serán sacrificados inmediatamente al término del experimento. Artículo 25: Se prohíbe realizar experimentos con animales vivos, como medio de ilustración de conferencias en facultades de medicina veterinaria, zootecnia, hospitales o laboratorios, o en cualquier otro sitio dedicado al aprendizaje, o con el propósito de obtener destreza manual. Los experimentos de investigación se llevará a cabo únicamente en los laboratorios autorizados previamente por las autoridades del Ministerio de Salud Pública y el decreto 1608 de 1978 en lo pertinente. También se prohíbe el uso de animales vivos en los siguientes casos: Cuando los resultados del experimento son conocidos con anterioridad. Cuando el experimento no tiene fin científico y especialmente cuando está orientado hacia una actividad comercial. Realizar experimentos con animales vivos de grado superior en la escala zoológica al indispensable, según la naturaleza de la experiencia (Comvezcol, 2006).
42
2. DISEÑO METODOLÓGICO
2.1.
TIPO DE ESTUDIO
El proyecto utiliza un estudio de tipo descriptivo – experimental, el cual identifica las características del universo de investigación, señala formas de conducta y actitudes del universo investigado, estable comportamientos concretos y descubre y comprueba la asociación entre las variables de investigación, lo que en resumidas cuentas se conoce como causa – efecto , indagando las razones que causan ciertos fenómenos, teniendo en objetivo por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da el mismo (Méndez 2001).
2.2.
UNIVERSO
El desarrollo del proyecto se llevó a cabo en casa amarilla, ubicada en los predios de la finca propiedad de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos en la vereda Otro Lado del municipio de Soracá, a 7 Km de la ciudad de Tunja, la cual cuenta con una temperatura promedio de doce (12) grados centígrados.
Los
pollos serán alojados en un sistema de crianza de piso cubierto con aserrín. 2.3.
POBLACION
Para el desarrollo del proyecto se utilizaron una población de cien (n=100) pollos de engorde de estirpe Avian Cobb, machos, provenientes de una incubadora y lote de reproductoras, con vacunas de Marek – Gumboro.
43
2.4.
MUESTRA
Se tomaron 100 aves al azar por medio de un muestreo aleatorio simple, con la misma probabilidad de ser escogidos.
Estos 100 animales se dividieron en 2
grupos de 50 pollos cada uno, de los cuales se tomaron 3 aves de cada grupo según los estudios realizados por Hernández en 2009 para su posterior sacrificio (tabla 1).
TABLA 1. Distribución de la muestra.
REPLICAS DIA 7 DIA 15
CONTROL 50 47
# AVES TRATAMIENTO SACRIFICIOS 50 6 47 6 TOTAL 12
FUENTE: Tenorio, 2014.
3. METODOLOGÍA
Se utilizaron 100 pollos machos de un día de edad, de la estirpe Avian Cobb, las aves se alojaron aleatoriamente en un sistema de crianza en piso, con cama de viruta, hasta los 35 días de edad y con una temperatura ambiental promedio de 12ºC (mínima 7ºC y máxima 13ºC), con plan de vacunación para la zona (MarekGumboro), las cuales se distribuyeron completamente al azar en 2 grupos: Tratamiento 1: grupo control, sin administración de simbiótico.
44
Tratamiento 2: administración del simbiótico casero en dosis de 0.375 mL/Lt en agua de bebida. Para determinar la cantidad de simbiótico a administrar, se tomará como referencia el estudio realizado en Venezuela por (Rincón et al., 2000), en el cual administraron 0.75 mL de un Lactobacillus sp. por cada 2 L de agua. Por lo tanto la dosis la administrar será de 0.375 mL/L de agua de bebida.
0.75 mL
2L
X
1L X= 0.375 mL
Durante la fase experimental, las aves fueron alojadas en las mismas condiciones de alimentación, manejo y sanidad. Las dietas se administraron de acuerdo a un sistema de alimentación por fases: pre-inicio (1-7 días de edad) iniciación (8-24 días de edad) levante (25-35 días de edad)
Con una composición de proteína de 21%, 19% y 18% para cada fase de alimentación, respectivamente.
Se registrará
periódicamente la cantidad de
alimento suministrado junto con los datos de ganancia de peso semanal y conversión alimenticia por fase de producción, como también el porcentaje de mortalidad.
Cada grupo estuvo compuesto por 50 aves, al día 7 y 15, se seleccionaron de forma aleatoria 3 individuos por cada grupo respectivamente, dando un total por sacrificio de doce animales los cuales fueron pesados y posteriormente sacrificados realizando la técnica de necropsia convencional. Para los análisis 45
histológicos se
seleccionó una muestra
de la porción craneal y caudal del
duodeno (desde el píloro hasta la porción distal de la vuelta duodenal), con una longitud de 2 cm, con tijera recta, se mantuvieron en formol al 10% hasta su posterior procesamiento por la técnica de coloración con hematoxilina eosina (HE), el procesamiento de estas láminas se realizó en un laboratorio privado de la ciudad de Bogotá, una vez obtenida la totalidad de las láminas histológicas, se observaron, midieron y analizaron utilizando un microscopio Triocular con cámara digital Moticam® en aumento de (4x) en el Laboratorio de Sanidad Vegetal de la Fundación universitaria Juan de Castellanos de la ciudad de Tunja.
Los cambios morfométricos de cantidad fueron evaluados contando las vellosidades por campo de microscopio, estimando un promedio entre ellas; la longitud se determinó desde la base ancha de la vellosidad (muscular de la mucosa) hasta su ápice (lumen del órgano) y el ancho de la parte basal, las mediciones se realizaron utilizando la escala en micras (µm); los valores se tabularon en promedios.
Para la evaluación de los parámetros zootécnicos se siguieron las fórmulas de producción propuestas por Hernández et al., en el 2009: Consumo
=
Alimenticio
Kg alimento semana No de animales
Ganancia de peso = peso promedio de la semana - Peso semana anterior
Conversión Alimenticia
Consumo alimenticio =
Ganancia de peso
46
Eficiencia
Peso Promedio
Alimenticia
=
Conversión Alimenticia
En el análisis estadístico, los datos fueron analizados con el programa SPSS 19.0, se realizó promediado para comparar la existencia de variabilidad entre las medias de los tratamientos, una regresión para observar el comportamiento de la ganancia de peso y una distribución t Student para hallar el valor p y así poder aceptar o rechazar la hipótesis nula.
3.1.
FORMULACIÓN DE HIPOTESIS
Ho: la administración del simbiótico casero no presentará diferencias en el desarrollo morfométrico de las vellosidades duodenales, ni cambio de los parámetros zootécnicos de los pollos de engorde.
Ha: la administración del simbiótico casero influirá en la morfometría en las vellosidades duodenales, lo que será reflejado en el cambio de los parámetros zootécnicos de los pollos de engorde.
47
3.2.
ELABORACIÓN SIMBIÓTICO:
3.2.1. Cultivo: El cultivo para yogurt se obtuvo de un producto comercial: DANISCO YO-MIX
TM
multi 100 y 200 series, para yogures y leches fermentadas el cual contiene bacterias Acido lácticas del género Lactobacillus acidophilus y bulgaris, junto con Bifidobacterium lactis.
3.2.2. Obtención inulina: Madrigal y Sangronis en 2007, expresan que la producción industrial de inulina y sus derivados se obtienen de plantas vegetales como Achicoria, Yacón y la Dahlia a través de extracción de la inulina por difusión de agua caliente (infusiones), el resultado es la obtención de inulina base o cruda para luego ser purificada, refinada y se convertida en polvo (inulina estéril); Con base en lo anterior, el estudio utilizó la concentración resultante de inulina aproximadamente 12 mL obtenido en el proceso de infusión de los bulbo de la Dahlia.
3.2.3. Yogurt: Materiales:
Cultivo para yogurt.
1.5 Lt de leche.
400 gr de base de yogurt comercial a base de Bifidobacterium e inulina.
200 gr de leche en polvo a base de inulina y oligofructuosa.
Infusión de Dahlia.
48
Procedimiento: 1. Se agrega los 12 ml de inulina producto de la infusión de la Dahlia a la leche. 2. Se calienta la leche y la infusión de Dahlia a 45°C, cuando se llega a este punto se irá agregando el cultivo para yogurt, revolver y mantener la temperatura. 3. Se agrega la base de yogurt comercial y la leche en polvo a base de inulina, se continúa revolviendo hasta diluir la mezcla. 4. Se mantiene la temperatura a 45°C durante 4 horas, hasta observar el fermento. 5. Se deja reposar y se refrigera durante 6 horas, el producto terminado de deja refrigerado.
49
6. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
6.1.
RESULTADOS
Los resultados fueron consolidados en el programa SPSS 19.0, se analizaron bajo los parámetros estadísticos para hallar valor p y aceptar o rechazar la hipótesis nula. Para este estudio se utilizó la distribución t de Student y un promediado para comparar las medias entre tratamientos.
6.1.1. Morfometría Duodenal: -
Cantidad de vellosidades por campo de microscopio.
Se observa que la cantidad de vellosidades encontradas por campo en promedio es mayor en el grupo al cual se le suministro el simbiótico casero en el agua de bebida, dato que aumenta en la segunda semana de experimentación es decir, la cantidad de vellosidades para el día 7 es de 45 por campo en el grupo de pollos al cual se le administró el simbiótico casero, de igual forma aumentó a 51 por campo para el día 15, número mayor de vellosidades encontradas frente al grupo control las cuales se observaron por campo 35 y 40 vellosidades para el día 7 y 15 respectivamente (Gráfica 1). La desviación estándar presentada para los grupos fue de 6.12 y 6.88 para control y tratamiento al día 7, el día 15 mostró una desviación de 6.28 en el grupo control y 7.37 para el tratamiento (Tabla 2).
50
GRÁFICA N° 1, Promedio de la cantidad de vellosidades en porcentaje encontradas para los grupos durante la investigación.
TABLA 2, desviación estándar, cantidad de vellosidades encontradas para los grupos de investigación.
DESVIACIÓN ESTÁNDAR CANTIDAD DE VELLOSIDADES ENCONTRADA PARA LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
Grupo control Grupo tratamiento Diferencia
-
Día 7
Día 15
6.12 6.88
6.28 7.37
0.76
1.09
Longitud de las vellosidades duodenales medidas en micras (µm).
La morfometría observada en el promedio de longitud
de las vellosidades
duodenales dio como resultado una diferencia de 65.6 y 94.8 μm a favor del grupo tratamiento para el día 7 y 15 respectivamente, como se observa en la 51
tabla 3. El aumento en la longitud de las Vellosidades duodenales, permite mayor capacidad de absorción de nutrientes al aumentar la superficie de la mucosa intestinal.
TABLA 3, Promedio y desviación estándar de la longitud (μm) de las vellosidades en pollos de engorde al suministrar el simbiótico casero en agua de bebida.
PROMEDIO LONGITUD (μm) DE LAS VELLOSIDADES EN POLLOS DE ENGORDE AL SUMINISTRAR EL SIMBIÓTICO CASERO EN AGUA DE BEDIDA Día 7 Día 15 TOTAL Grupo tratamiento 1087.3 1108.2 2195.5 Grupo control 1021.7 1013.4 2035.1 Diferencia 65.6 94.8 160.4
DESVIACIÓN ESTÁNDAR LONGITUD DE VELLOSIDADES ENCONTRADA PARA LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Día 7 Día 15 Grupo control 243.8598546 154.8377234 Grupo tratamiento 108.4239584 187.7287287 Diferencia 135.4358961 32.89100533
-
Ancho de la vellosidades duodenales medidas en micras (μm).
La tabla 4 indica el efecto promedio de la adición del simbiótico casero en el agua de bebida sobre pollos de engorde, la morfometría observada en el promedio de ancho de las vellosidades duodenales dio como resultado una diferencia de 5.5 μm a favor del grupo tratamiento para el día 7 y de 36.6 al día 15, se observaron vellosidades en el grupo tratamiento con un promedio de 52
245 y 275 μm, lo que sugiere que el grupo tratamiento tubo más facilidad en la absorción de nutrientes presentes en el alimento
ya que la vellosidades
duodenales fueron más anchas y uniformes.
TABLA 4, Promedio y desviación estándar del ancho (μm) de las vellosidades en pollos de engorde al suministrar el simbiótico casero en el agua de bebida.
PROMEDIO ANCHO (μm) DE LAS VELLOSIDADES EN POLLOS DE ENGORDE AL SUMINISTRAR EL SIMBIÓTICO CASERO EN AGUA DE BEDIDA Día 7 Día 15 TOTAL Grupo tratamiento 245.8 275 520.8 Grupo control 240.3 238.4 478.7 Diferencia 5.5 36.6 42.1 DESVIACIÓN ESTÁNDAR ANCHO DE VELLOSIDADES ENCONTRADA PARA LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Día 7 Día 15 Grupo control 52.94226535 54.90915554 Grupo tratamiento 33.29491164 32.87953611 Diferencia 19.6473537 22.02961943
6.1.2. Parámetros Zootécnicos. -
Ganancia de peso.
EL peso de los pollitos al día 1 se mantuvo entre los 45 gr, los pollos a los cuales se le suministró el simbiótico casero en el agua de bebida, en comparación al grupo control, presentaron mayor ganancia de peso corporal, con una
diferencia de 3,5 gramos el día 7, esta diferencia de pesos se 53
mantuvo hasta el día 15 en el cual el grupo tratamiento gano 300 gr de peso vivo con una diferencia estimada de 14 gr con respecto al grupo control (gráfica 2). La desviación estándar hallada para la ganancia de peso es de 15.84 grupo control y 29.58 para el grupo tratamiento al día 7. 35.48 y 33.76 para grupo control y tratamiento respectivamente al día 15 (tabla 5).
GRÁFICA 2, Ganancia de peso.
TABLA 5, Desviación estándar, ganancia de peso en pollos de engorde.
DESVIACIÓN ESTÁNDAR, GANANCIA DE PESO Día 7 Día 15 Grupo control 15.84 35.48 Grupo tratamiento 29.58 33.76
54
Para el peso, las aves pertenecientes al grupo control durante los días de estudio existe una relación directamente proporcional en la cual por día transcurrido el ave incrementa 15.45 gr de peso vivo. El coeficiente de determinación (R 2) tiene un valor de 0.84, es decir las variables tiempo y peso se relacionan entre sí un 84%, se puede afirmar que el ajuste del modelo es bueno ya que el R 2 es cercano a 1 y por tanto el modelo es adecuado para describir la relación entre las variables (Gráfica 3). GRÁFICA 3, Ganancia de peso grupo control en los días de estudio.
Para el peso de las aves del grupo control durante los días de estudio existe una relación directamente proporcional en la cual por día transcurrido el ave incrementa 16,61 gr de peso vivo, en el coeficiente de determinación (R2) el cual tiene un valor de 0.81, es decir las variables tiempo y peso se relacionan entre sí un 81%, se puede afirmar que el ajuste del modelo es bueno ya que el R2 es cercano a 1 y por tanto el modelo es adecuado para describir la relación entre las variables (Gráfica 4). 55
GRÁFICA N° 4, Ganancia de peso grupo tratamiento en los días de estudio.
-
Conversión alimenticia.
Los parámetro de producción aceptan un rango máximo de 1.8 de conversión alimenticia, los valores obtenidos para este estudio se mantuvieron dentro del rango, se observa que
al grupo al cual se adicionó el simbiótico casero
presenta menor conversión alimenticia con valores de 1.24 y 1.72 para la primera y segunda semana respectivamente, en comparación con el grupo control con una diferencia estimada de 0.02 y 0.09; los valores de conversión alimenticia se mantuvieron dentro de los parámetros establecidos para una explotación de pollo de engorde , como se observa en la tabla 4.
56
TABLA N° 6, Promedio y desviación estándar conversión alimenticia.
DESVIACIÓN ESTÁNDAR, CONVERSIÓN ALIMENTICIA Día 7 Día 15 Grupo control 0.136905216 0.224840623 Grupo tratamiento 0.20144483 0.201015862 -
Eficiencia alimenticia.
En la gráfica N° 5 se muestra el efecto de la adición del simbiótico en el agua de bebida de pollos de engorde a los 7 y 15 días de edad sobre el parámetro de eficiencia alimentaria, el cual indica el rendimiento técnico de la producción, entre más alto sea el valor, mayor la eficiencia, lo que indica el nivel en que el ave está aprovechando el alimento que ha consumido, en la misma gráfica se observa que los valores promedio más altos se presentaron para el grupo tratamiento (139 y 177) durante el tiempo de investigación.
57
GRÁFICA N° 5, Promedio y desviación estándar eficiencia alimentaria.
DESVIACIÓN ESTÁNDAR, EFICIENCIA ALIMENTICIA Día 7 Día 15 Grupo control 23.97302232 39.28504016 Grupo tratamiento 52.29401605 38.47791817
6.2.
PRUEBA DE HIPÓTESIS
Con una confianza del 95% y un margen de error del 5%, se aplica una prueba de hipótesis para la diferencia de medias halladas entre los grupos del estudio durante las semanas del experimento y para las tres replicas, como se demuestra en la siguientes tablas, para la cual indica si fue aceptada o rechazada la hipótesis nula, según el día de estudio y variable. -
Prueba de hipótesis día 7.
Para el día 7, se aceptó la hipótesis nula en todas las variables a excepción de la cantidad de vellosidades, puesto que la diferencia numérica fue mínima para que estadísticamente exista significancia.
58
TABLA 7, Prueba de hipótesis para las variables al día 7.
-
Prueba de hipótesis día 15.
El comportamiento de la prueba para el día 15, dio como resultado el rechazo de la hipótesis nula para las variables ancho y cantidad de vellosidades, frente al resto de las variables las cuales no presentaron significancia. TABLA 8, Prueba de hipótesis para las variables al día 15.
59
6.3.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
En los últimos 15 años ha aumentado la tendencia en la suplementación de alimentos funcionales como apoyo a las dietas en animales de producción, con el objetivo de eliminar por completo los antibióticos como promotores de crecimiento y buscar un beneficio similar a estos, dentro de
las nuevas alternativas se
encuentran los alimentos simbióticos, los cuales se caracterizan por la interacción que tienen sobre la microbiota intestinal manteniendo su equilibrio, tal como se observa en este estudio donde el uso de un simbiótico elaborado de forma casera mostró en sus resultados un mejor desarrollo morfométrico del duodeno, lo cual se ha reflejado en los resultado zootécnicos, relacionados con ganancia de peso y conversión alimenticia, así con lo ha reportado Prats en 1999.
Esta investigación estudió el efecto de bacterias
del genero Lactobacillus y
bifidobacterium + inulina, como suplemento a pollos de engorde para evaluar la morfometría duodenal y su implicación en los parámetros zootécnicos; Puesto que la literatura reporta
la importancia de los primeros días del pollito en el
desarrollo del tracto digestivo, motivo por el cual este tipo de alimento se han adicionado a la dieta animal desde el comienzo de la producción para obtener mejores resultados, a raíz de que el desarrollo inicial de las vellosidades intestinales en las aves depende de la nutrición antes y después de la salida del cascarón, teoría en la que se basa en lo reportado por Hernández et al., 2009. Los resultados del presente estudio mostraron que las vellosidades en el tratamiento
propuesto
del
simbiótico
casero
a
base
de
Lactobacillus,
bifidumbacterium e inulina, presentaron forma de pluma o lengua desde el día 7 de edad, es decir se produjo un cambio de forma acelerada, ya que estas se 60
desarrollaron en menor tiempo permitieron una mejor absorción de nutrientes; en términos microscópicos, hay dos tipos de vellosidades en el duodeno en los primeros días de vida en las aves de engorde, las vellosidades en forma de dedo (hasta día 4) y las vellosidades en forma de flecha que presentan una disposición en zigzag (hasta día 10), ya que estas se desarrollaron en menor tiempo permitieron una mejor absorción de nutrientes, lo cual favoreció en la ganancia de peso, puesto que en el estudio el peso de las aves del grupo control se mantuvo mayor durante las dos fases de estudio, según lo expresado por Velazco et al., en 2010, esto se presenta gracias a que estos productos no son absorbidos durante el tránsito intestinal, sirviendo como sustrato de bacterias beneficiosas que estimulan el crecimiento y actividad metabólica, además, las vellosidades evidenciadas en el grupo control se presentan en forma de zigzag hasta el día 15, este tipo de vellosidad permite el retraso del paso de nutrientes ayudando a la absorción este resultado concuerda con lo que menciona Pelicano et al., 2005. Así mismo, los resultados en cantidad, longitud y ancho de la vellosidades presentaron valores más significativos en el grupo al cual se le suministro el simbiótico, este proceso puede indicar que el proceso de digestión, absorción y asimilación de nutrientes a nivel intestinal posiblemente se ve favorecido por el desarrollo de las vellosidades y que estas variables son determinantes en el comportamiento productivos de los animales, concordado con los estudios realizados por Sanders en 1999 y Yusrizal-Can en 2003. Estas vellosidades aumentan de manera exponencial la superficie de absorción del intestino, un centímetro de intestino se puede expresar literalmente en kilómetros de superficie de absorción, es decir, que cualquier diferencia en la forma o longitud de la vellosidad es viable para el estudio, pero la digestión y la absorción dependen ambas de los nutrientes que entran en contacto con la mucosa sana del intestino. Al final de la investigación las aves suplementadas con el simbiótico casero presentaron mayor ganancia de peso, una diferencia significativa (P<0.05) frente al grupo control, sugiere que
las bacterias acido lácticas dentro del lumen 61
intestinal producen y proliferan ácidos orgánicos que causan la disminución del pH como mecanismos de acción de los probióticos, como se reporta en la literatura, lo cual provoca un aumento de la actividad enzimática y absortiva por parte del hospedero, dicha acidificación también propicia el efecto quelante de los minerales con su consecuente biodisponibilidad y mayor aporte nutricional, según lo expresa Nomoto en 2005, también tienen la capacidad de fermentar azucares simples, estimulando la producción de enzimas aprovechando así mejor los nutrientes como lo explica Rodríguez en 1994. De otra parte, una adecuada dieta inicial, puede crear un potencial óptimo en las células del tejido muscular dado que en los pollos de engorde cuentan con un número determinado de células de este tipo y células grasas al momento de su eclosión, si las células musculares, reciben suficientes nutrientes a través del alimento en los primeros 2 a 4 días de vida, la producción de ADN en el tejido muscular aumenta (Samaniego et al., 2004), como se presentó en este estudio donde el desarrollo de células musculares va de la mano a una buena alimentación y crecimiento anatómico del pollito reflejado en la masa muscular en el pollo al final del proceso productivo, donde las aves del grupo tratamiento el día 15 de edad obtuvieron una peso de 14gr por encima del peso de las aves del grupo control, además una mejor conversión y eficiencia alimenticia, Los parámetros zootécnicos de ganancia de peso, conversión y eficiencia alimenticia, presentaron una diferencia significativa (P<0,05), frente al grupo control, lo que se puede asociar a un balance microbiano que ayuda a la producción de ácido láctico y ácidos grasos de cadena corta (AGCC) los cuales son metabolizados en la mucosa del TGI y se transportan eficientemente por sangre para su utilización posterior. Se considera que el aporte de los AGCC corresponde al 17% de los requerimientos energéticos del mantenimiento en pollos de engorde (Savón, 2005).
62
Los resultados de conversión alimenticia en el estudio se mantuvieron dentro de los rangos establecidos para explotaciones de pollo de engorde, aunque el estudio se realizó en trópico alto y las condiciones climáticas no eran las óptimas para este tipo de producción, ya que se presentaron días y noches frías, motivo por el cual la proteína consumida no fue aprovechada en todo su potencial, ya que los pollos requerían suplir sus necesidades de termorregulación, otro factor que influye en el aprovechamiento de los nutrientes
son las actividades de
manipulación y manejo de las aves causan un grado estrés en los pollos, lo que a su vez, puede afectar al desarrollo de flora anormal y una situación de susceptibilidad potencial a enfermedad, si esto ocurre la importancia de los probióticos radica en la modificación de la población microbiana intestinal estimulando el sistema inmunológico, que por lo general se trata de la IgA adherida sobre la mucosa del intestino por lo que se puede considerar que las disminución de los procesos de diarrea en las aves durante el estudio se deben a la protección de la mucosa intestinal de patógeno.
63
7. CONCLUSIÓN
Para la ganancia de peso, conversión alimenticia y eficiencia alimenticia el grupo tratamiento dio resultados positivos frente al grupo control durante el tiempo de investigación.
Se evidenció que al adicionar en agua de bebida el simbiótico casero a base de Inulina + Lactobacillus Spp. + Bifidobacterium Spp. este presentó efectos benéficos en cuanto al largo, ancho y cantidad de las vellosidades duodenales, presentando mayor diferenciación durante el día 7 del estudio y presentando ecuanimidad al día 15 respectivamente.
Las vellosisdades duodenales para el grupo tratamiento cambiaron en forma de lengüeta de manera prematura en el día 7 de edad, mientras que las vellosidades duodenales para el grupo control se mantuvieron en forma de zigzag hasta el día 15 de edad.
La adición del simbiótico casero en el agua de bebida sirvió como método preventivo para el control de enfermedades gástricas ya que
las aves
ubicadas en el grupo tratamiento no evidenciaron posibles episodios de diarrea durante el tiempo de estudio.
64
El porcentaje de mortalidad para este estudio fue del 0% lo cual nos indica un buen manejo sanitario durante el desarrollo del estudio.
Durante los días de estudio se evidenció una relación directamente proporcional para el peso de las aves, en la cual por día transcurrido el ave incrementa 15.45 gr y 16.61 gr de peso vivo para el día 7 y 15 respectivamente, observándose una relación entre las variables peso y tiempo.
Aunque entre tratamiento existen diferencias, en este trabajo se acepta la hipótesis nula, en la cual la administración del simbiótico casero no presentará diferencias en el desarrollo morfométrico de las vellosidades duodenales, ni cambio de los parámetros zootécnicos de los pollos de engorde, en tanto, los valores que dieron como resultado en este trabajo no son tan altos para marcar una diferencia significativa estadísticamente.
Los efectos benéficos que provoca el simbiótico en los pollos de engorde repercuten favorablemente en su productividad, aunque no siempre esto se manifiesta por estar relacionado el efecto con las condiciones ambientales.
65
8. IMPACTO SOCIAL
Los simbióticos son alimentos funcionales utilizados como aditivos en la nutrición de las aves de producción, se ha considerado unas de las mejores alternativas para el reemplazo de los APC, ya que su acción sinérgica ejerce ciertos efectos benéficos en el animal, por tanto es importante promover su utilización para optimizar la producción y la calidad, estos alimentos afectan positivamente en una o más funciones del sistema digestivo, manteniendo un estado confortable y saludable, con la reducción de riesgos de enfermedades cuyo objetivo principal es la obtención de una mayor tasa de crecimiento y un mejor índice de conversión alimenticia. Los simbióticos pueden ser administrados inmediatamente después de la posteclosión de las aves o en los periodos de aparición de enfermedades como método preventivo e inclusive en la etapa en la que desee el productor, los simbióticos pueden ser utilizados por largos periodos en agua o alimento sin causar ningún tipo de residualidad, estos aditivos mantienen la integridad intestinal, desde el nacimiento hasta el final del ciclo productivo, asegurándose una correcta absorción de nutrientes los cuales son
proporcionados por el
alimento, son capaces estimular el desarrollo temprano, íntegro y completo del aparato gastrointestinal, glándulas y órganos para maximizar la digestión y absorción de nutrientes, observándose en la velocidad de crecimiento e índice de conversión alimenticia, disminuyendo precios y aumentando ganancias, lo que se convierte en una opción económicamente favorable para el pequeño y mediano avicultor.
66
9. RECOMENDACIONES
El proyecto fue realizado en la finca casa amarilla, perteneciente a los predios propiedad de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, la cual se encuentra ubicada en trópico alto andino por lo que se realizaron las siguientes recomendaciones:
Transmitir la importancia del uso de promotores de crecimiento en el sector avícola. Es necesario continuar los estudios a bases de bacterias acido lácticas e inulina hacia la búsqueda de mejorar la integridad intestinal en pollos de engorde. Se sugiere realizar grupos con diferentes concentraciones de Lactobacillus y BifIdumbacterias. Lavar bebederos y comederos, asegurándose que se realice un buen secado. Tener en cuenta otras especies de Lactobacillus y bifidumbacterium para otros estudios. Utilizar el yacón y la Achicoria para la extracción de inulina o las capsulas que están en venta en tiendas de medicina natural.
67
BIBLIOGRAFIA
Aguavil C. 2012. Evaluación del efecto de un probiótico nativo elaborado en base en base a Lactobacillus acidophilus y Bacillus subtilis sobre el sistema gastrointestinal en pollos broilers en Santo Domingo de la Tsáchiles, Escuela
politécnica
de
ejército,
Ecuador.
Citado
en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:NlryXvlPEpYJ:rep ositorio.espe.edu.ec/handle/21000/5213+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co
[12
de enero de 2014] Albarrán E; Ávila D; Larios R; Díaz J; Rivas E; Ávila X; Aurelio M. 2005. Proyecto: Efectos de prebióticos sobre diversos parámetros morfometricos de duodeno y yeyuno en pollos de engorda, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, México. Citado
en:
http://www.cucba.udg.mx/anterior/publicaciones1/avances/avances_2005/V eterinaria/AlbarranRodriguezEsther/AlbarranRodriguezEsther(2).pdf [12 de enero de 2014]. Ammerman
E;
Quarles
C;
Twining
P.
1989.
Evaluation
of
fructooligosaccharides on performance and carcass yield of male broilers. Poultry Science, Champaign. Anchieta, J. Vilar, H. Lima, A. Romalho M & Batista, C. 2007. Uso de aditivos na alimentação de aves, Acta Veterinaria Brasílica, v.1, n.3, p.6977,
Brasil.
Citado
en:
http://periodicos.ufersa.edu.br/revistas/index.php/acta/article/view/488/211 [12 de enero de 2014]
68
Aranguren M. 1995. Evaluación predestete de becerros cruzados, utilizando medidas repetitivas. Ascensión J. 2011. Efecto de la adición de una combinación de medicina natural (oregano, cebolla, ajo, cilantro, epazote, manzanilla) Vs promotores de crecimiento sobre los parámetros productivos de pollos de engorde, Facultad de medicina veterinaria y zootecnia, Universidad Veracruziana, México.
Citado
en:
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/28468/1/Julio_Ascencion_Vazque z.pdf [12 de enero 2014]. Balog, A. Mendéz A. Endo, S. Sanfelice, C. Marie. C & Garófallo, R. 2007. Efeito da utilização de simbiótico e do sistema de criação sobre o desempenho e morfometria do epitélio gastrintestinal de frangos de corte tipo colonial, Universidade Estaudual Paulista, Revista Brasilíca, v. 29, n. 4, p.
379-385,
Brasil.
Citado
en:
http://periodicos.uem.br/ojs/index.php/ActaSciAnimSci/article/view/996/492 [12 de enero de 2014]. Barragán, J. 2000 El buche como un importante elemento de control de patógenos
en
canales
de
pollo.
Citado
en:
http://www.wpsa-
aeca.es/aeca_imgs_docs/wpsa1183969852a.pdf [12 de enero de 2014]. Batt, R. M. Rutger, H & Sancak, A. 1996. Entereric bacteria: friend or foe?. J.
Small
Anim.
Pract.
37
(6):
261
-
267.
Citado
en:
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1748-5827.1996.tb02376.x/pdf [12 de enero de 2014]. Bazay, G. 2010. Uso de los probióticos en la alimentación animal con énfasis en Saccharomyces cerevisiae, Revisión bibliográfica, Universidad 69
Mayor
de
San
Marcos,
Perú.
Citado
en:
http://veterinaria.unmsm.edu.pe/files/Articulo_bazay_Saccharomyces_cerev isiae.pdf [12 de enero de 2014]. Bujalance, María. 2006. Modificación de la respuesta biológica por microorganismos probióticos en modelos de animales inmunocompetentes, Departamento de microbiología, Universidad de Granada, España. Calvo, M. 2004. La resistencia bacteriana a los antibióticos, Universidad Autónoma de Barcelona, España, 2004. Citado en: http://www.produccionanimal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/infecciosas/comun_vari as_especies/37-resistencia_bacteriana_a_antibioticos.pdf [12 de enero de 2014]. Castro, M & Rodríguez, F. 2005. Levaduras: probióticos y prebióticos que mejoran la producción animal, Revista Corpoica, Vol. 6, Nº 1, Colombia. Citado
en:
http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/Revista/v6n1_p26_38_levadur as_proprebiotics.pdf [12 de enero 2014]. Cepero, R. 2006. Retirada de los antibióticos promotores de crecimiento en la Unión europea: casas y consecuencias, Departamento de producción animal y ciencia de los alimentos, Universidad de Zaragoza, España. Citado en:
http://www.wpsa-aeca.es/aeca_imgs_docs/24_01_30_MEXICO05-
RCB.pdf [12 de enero de 2014]. Cole, N. Purdy, C & Hutcheson, D. 1992. Influence of yeast culture on feeder
calves
and
lambs.
J.
Anim.
Sci,
Citado
en:
http://www.journalofanimalscience.org/content/70/6/1682.long [12 de enero de 2104]. 70
Cortés, A. Ávila, E. Casaubon, T & Carrillo, S. 2000. El efecto del Bacillus toyoi sobre el comportamiento productivo en pollos de engorda, Universidad Nacional
Autónoma
de
México,
México.
Citado
en:
http://www.ejournal.unam.mx/rvm/vol31-04/RVM31405.pdf [12 de enero de 2014]. Dibner, J & Richards J. 2005. Antibiotic growth promoters in agriculture: History
and
mode
action.
Poultry
Science.
Citado
en:
http://afrsweb.usda.gov/alternativestoantibiotics/PDF/publications/12JJDibn er.pdf [12 de enero de 2014]. Duch, J. 2005. Aparato Digestivo. Tomado de la revista "gut Flug", editada en
Bélgica.
Citado
en:
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5213/1/T-ESPEIASA%20II%20-%20002399.pdf [12 de enero de 2014]. FENAVI. 2014. Programa técnico, registro de granjas. Citado en: www.fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&ide=2167&Ite mid=1172 [13 de marzo de 2014]. González, R. Piad, R & González E. 2012. Sustitución de antibióticos promotores del crecimiento por aditivos alternativos producidos en Nicaragua, Centros de Estudios Biotecnológicos, Universidad Politécnica de Nicaragua,
Managua,
Nicaragua.
Citado
en:
http://redbiona.bligoo.com.co/media/users/9/452257/files/35338/Cap_tulo_C EBIOT_Version_final.pdf [12 de enero de 2014]. Guillot, J. 2000. The pross and cons of probiotics. Make probiotics work for poultry.
World
Poultry.
71
Citado
en:
https://www.allaboutfeed.net/PageFiles/10145/001_boerderij-downloadAAF10660D01.pdf [12 de enero de 2014]. Hernández, N. Afanador, G & Ariza C. 2009. Evaluación de tres levaduras provenientes de ecosistemas colombianos en la alimentación de pollos de engorde. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria. Colombia. Citado en: http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/Revista/11.Evaluacindetreslev adurasprovenientes.pdf [12 de enero de 2014]. Hoerr, F. 2009. La Integridad Intestinal y su Importancia Económica en la Industria Avícola. Departamento de Producción Animal. Citado en: http://www.porcicultura.com/uploads/temp/Articulo_La_Integridad_intestinal _y_su_importancia_economica_en_la_Industria_Avicola%282%29.pdf
[12
de enero de 2014]. Illanes, J.; Fertilio, B.; Chamblas, M.; Leyton, V. & Verdugo, F. 2006. Descripción histológica de los diferentes segmentos del aparato digestivo de avestruz. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Iberoamericana de Ciencia y Tecnología. Chile. Jaskari, J. 1998. Oat β-glucan and xylan hydrolysates as selective substrates Microbiology
for
Bifidobacterium Biotechnology,
and v.49,
Lactobacillus p.175–181.
Strains. Citado
Applied en:
http://download.springer.com/static/pdf/414/art%253A10.1007%252Fs00253 0051155.pdf?auth66=1394841541_2d0f0a9aae1b66d7ab1f90f24fe1d1f5&e xt=.pdf [12 de enero de 2014].
Kalantzopoulos, G. 1997. Fermented Products with probiotic Qualities. Anaerobe. (3): 185 - 190
72
Lji P. 2001. Body and Intestinal growth of broilers chicks on a commercial starter diet. 1. Intestinal weight and mucosal development. Br poult Sci., The University of Adelaide, Australia. López, N.
Afanador, G & Ariza, C. 2009. Evaluación de tres levadura
provenientes de ecosistemas colombianos en la alimentación de pollo de engorde, Revista Corpoica ciencia y tecnología Agropecuaria, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, 2009. López, N.
Afanador, G & Ariza, C. 2008. Evaluación del efecto de
suplementación de levaduras sobre la morfometría de vellosidades intestinales y productos de la microflora en pollos, departamento de ciencias de la producción animal, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,
Colombia.
Citado
en:
http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/Revista/11.Evaluacindetreslev adurasprovenientes.pdf [12 de enero de 2014]. Macari, M & Luchetti, M. 2009. Avilacao De Características Sanguíneas Em Frangos De Corde Suplemetados Com Prebiótico, Probiotico Ou Simbiótico, Conferencia apinco de ciencia e tecnología avícolas, Brasil.
Citado en:
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1516635X2001000100008&script=sci_arttext [12 de enero de 2014]. Madrigal, L & Sangronis, E. 2007. La inulina y derivados como ingredientes claves en alimentos funcionales, Universidad Simón Bolívar, Departamento de Procesos Biológicos y Bioquímicos. Caracas, Venezuela.
Citado en:
http://www.scielo.org.ve/pdf/alan/v57n4/art12.pdf [12 de enero de 2014]. Maruta, K & Miyazaki, L. 1999. Exclusion of intestinal patogens by continuos feedingwith Bacillus subtilis C-3102 and its influence on intestinal microflora in broilers. Animal Scienceand Technology Japan. 73
MAPFRE, CREDISEGUROS S.A. 2010. Informe de Sector Cárnico en Colombia Análisis Sectorial, Medellín – Colombia. Méndez A. 2001. Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación. McGraw-Hill. Tercera Edición. Mikkelsen, L. Bendixen, C. Jakobsen, M. & Jensen, B. 2003. Enumeration of Bifidobacteria in gastrointestinal samples from piglets.
Citado en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ysPgt9REs4J:www.agriculturejournals.cz/publicFiles/61605.PDF+&cd=5&hl=es &ct=clnk&gl=co [12 de enero de 2014]. Milles, R. Butcher, G. Henry, P & Littell, R. 2006. Effect of antibiotic growth promoters on broiler performance, intestinal growth parameters and quantitative
morphology.
Citado
en:
http://ps.oxfordjournals.org/content/85/3/476.full.pdf+html [12 de enero de 2014]. Milián, G. Peréz, M. Puentes, Y & Bocourt, R. 2005. Empleo de probióticos a base de Bacillus sp y sus endoesporas en la producción avícola, Artículo Reseña,
Cuba.
Citado
en:
http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/HASH01b8.dir/do c.pdf [12 de enero de 2104]. Mombelli, B & Gismondo, M. 2000 The use of probiotics in medical practice. International Journal of Antimicrobial Agents. Citado en: Morales, R. 2007 Las paredes celulares de levadura de Saccharomyces cerevisiae: un aditivo capaz de mejorar, Universidad Autónoma de 74
Barcelona,
España.
Citado
en:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5689/rml1de1.pdf?sequence=1 [12 de enero de 2014]. Nicoletti, D. et al 2010. Parámetros productivos y tecnológicos en pollos parrilleros suplementados con ácidos y levadura. Argentina. Nimruzi, R. 1999. Whey as a source of probiotics. Wor Poultry-Elsevier. 15 (10): 37. Nomoto, K. 2005. Prevention of infection by probiotics. Journal of Bioscience and Bioengineering 100 (6): 583 – 592. Ortiz, L. Velazco, S. Rodríguez, M. Rabolé, A & Alzueta, C. 2011. Los prebióticos de tipo inulina en alimentación aviar II: Efectos sistémicos, Departamento de producción animal, Universidad Camplutense, España. Citado
en:
http://revistas.ucm.es/index.php/RCCV/article/viewFile/RCCV1111120103A/ 22301 [12 de enero de 2014]. Pelicano, E. Souza, P. Souza, H. Figueiredo, D. Biago, M. Carballo, S & Bordon, V. 2005. Intestinal mucosa development in broiler chickens fed natural growth promoters. Braz. J. Poult. Sci., 7: 221-229. Citado en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1516635X2005000400005&script=sci_arttext [12 de enero 2014]. Peña A. 2007. Flora intestinal, probióticos, prebióticos, simbióticos y alimentos novedosos, Inmmunogenética. Departamento de Patología. Centro Médico Universitario VU. Amsterdam, Países Bajos. Citado en:
75
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113001082007001100006&script=sci_arttext [12 de enero de 2014]. Peréz M & López D. 2009. Alimentos Simbióticos, Universidad del Valle, edición
©
ReCiTeIA.
Citado
en:
http://www.dinta.cl/wp-dintacl/wp-
content/uploads/alimentos-simbioticos1.pdf [12 de enero de 2014]. Prats, C.A.1999. Establecimiento de un protocolo experimental para determinar la adherencia in vitro de Lactobacilos a las células intestinales del cerdo. Tesis de Maestría en Radioquímica. Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba. Quesada, M. 2008. Uso de antibióticos en la nutrición de cerdos y aves, sus implicaciones para la salud públicas, Universidad de Costa Rica. Citado en: http://www.feednet.ucr.ac.cr/bromatologia/Uso%20de%20antibi%C3%B3tic os%20en%20la%20nutrici%C3%B3n%20de%20cerdos%20y%20aves.pdf [12 de enero de 2014]. Rebolé, A, Ortiz, L. Rodríguez, Mª. Alzueta, C. Treviño, J & Velasco, S. 2010. Effects of inulin and enzyme complex, individually or in combination, on
growth
performance,
intestinal
microflora,
cecal
fermentation
characteristics, and jejunal histomorphology in broiler chickens fed a wheatand barley-bassed diet. Rémésy, C. Levrat, M. Gamet, L & Demigné, C. 1993. Faecal fermentation in rats fed oligosachharides (inulin) are modulated by dietary calcium level. Am. J. Physiol. Rincón Hirwin; Peréz Carlos; Lourdes María; Briñez Wilfido; Arzalluz ana María; Urdenata Saulo; Efectos de la aplicación de bacteria láctica y ácido láctico sobre la ganancia de peso y mortalidad en pollos de engorde, 76
Universidad del Zulia, Revista Científica, Vol 10, Nº 4, p. 310-114, Venezuela,
2000.
Citado
en:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/27372/2/articulo3.pdf [12 de enero de 2014]. Roberfroid M. 1998. Dietary modulation of de human colonic microbiota: inteoducing
the
concept
of
prebiotic.
J
Nutr.
Citado
en:
http://ilri.org/biometrics/Publication/Abstract/Case%20study%2017%201.pdf [12 de enero de 2014]. Rodríguez, M. 1994. Bacterias productoras de ácido láctico: efectos sobre el crecimiento y la flora intestinal de pollos, gazapos y lechones. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria. MadridEspaña.
Citado
en:
http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/2/AD2010301.pdf [12 de enero de 2014]. Rossi, A. Sangoi, M & Padhila, J. 2006. Uso de probióticos en la prevención de salmonella en pollos de engorde. Zootécnica y medicina veterinaria. Brasil. Ruíz, J & Ramírez, A. 2009. Elaboración de yogurt con probióticos (Bifidobacterium spp. y Lactobacillus acidophilus) e inulina, Instituto de Química y Tecnología, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela.
Aragua.
Venezuela.
Citado
en:
http://alimentariaonline.com/PaDs9lu5/wp-content/uploads/MLC052_yog.pdf [12 de enero de 2014]. Samaniego, L. Pérez, M. Laurencio, M. Milián, G. Piad, R.
Rondón, A.
Medina, E. González, L. Sánchez, A. Amigo, S. 2004. Comprobación de la actividad probiótica de una mezcla de exclusión competitiva sobre algunos 77
indicadores productivos y microbiológicos del tracto digestivo de pollos de ceba. Revista Cubana de Ciencia Avícola P: 59-67. Sanders, M. 1999. Probiotics. Food Technol., 53: 67-77.
Sansalone, P. 2008. Conceptos sobre Alternativas no Antibióticas en aves de consumo. Listado de Memorias. Seminario AMEVEA. Lab. VENTACO S.A. Quito-Ecuador. Citado en: [12 de enero de 2014].
Savón, L. 2005. Alimentación no convencional de especies monogástricas: utilización de alimentos altos en fibras. VIII Encuentro de Nutrición y Producción de Animales Monogástricos. UNELLEZ, GUANARE, Venezuela. p. 30
Serrano, G. Figueroa, I. Hernández, H. Jiménez, J. García, M & Cruz, A. 2000. Efecto de prebióticos en el crecimiento de probióticos, Departamento de Biotecnología, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Citado en: http://www.smbb.com.mx/congresos%20smbb/acapulco09/TRABAJOS/ARE A_III/OIII-18.pdf [12 de enero de 2014].
Soler Diana. 2011. Fonseca Jorge, Producción sostenible de pollo de engorde y gallina ponedora: revisión bibliográfica y propuesta de un modelo para pequeños productores, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Revista de Investigación agraria y Ambiental, Colombia. Citado en: http://dialnet.unirioja.es/descarga articulo 39019 4.pdf [12 de enero de 2014]. 78
Soriano,
C.
2009.
Probióticos,
enfermedades hepáticas, Citado
en:
prebióticos
y
simbióticos
en
las
capitulo 25, vol.32, Editorial Elsevier, España.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112006000500008 [12 de enero de 2014].
Tomaló, M. 2007. Utilización de promotor de crecimiento simbiótico Lacture en producción de huevos en la línea Isabrown, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador. Citado en: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1760/1/17T0796.pdf [12 de enero de 2014].
Torres, C & Zaragaza, M. 2002. Antibióticos como promotores de crecimiento en animales, Departamento de Agricultura y Alimentación, Universidad
de
la
Rioja,
Logroño.
Citado
en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S02139111200200020000222337 [12 de enero de 2014].
Uni, Z. Noy, Y Sklan, D. 1995. METABOLISM AND NUTRITION, Posthatch Development of Small Intestinal Function in the Poult, Faculty of Agriculture, Hebrew University, Israel, Poultry Sci. 74, 1622-1629. Uni, Z. Geyra, A. Ben-Hur, H & Sklan, D. 2000. Small intestinal development in the young chick: crypt formation and enterocyte proliferation and migration. British Poultry Science, 41:544-551. Uni Z. and Ferket P. 2007. Ontogeny of energy and carbohydrate utilization of precocial avian embryos and hatching. Avian Poultry Biol. Rev. 18(3):93101. 79
Velasco, S. Rodríguez, M. Alzueta, M. Rebolé, A & Ortiz L. 2010. Los Prebióticos Tipo Inulina En Alimentación Aviar. I: Características Y Efectos A Nivel Intestinal. Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense, España. Citado en: http://revistas.ucm.es/index.php/RCCV/article/viewFile/RCCV1010220087A/ 22337 [12 de enero de 2014].
Williams, J. Mallet, S. Leconte, M. Lessire, M & Gabriel, I. 2008. The effects of fructooligosaccharides or whole wheat on the performance and digestive tract of broiler chickens, Edición Mayo, págs. 329-339. . Citado en: [12 de enero de 2014].
Xu, Z. Hu, C. Xia, M. Zhan, X & Wang, M. 2003. Effects of dietary fructooligosaccharide on digestive enzyme activities, intestinal microflora and morphology of male broilers. Citado en: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.321.3849&rep=re p1&type=pdf [12 de enero de 2014].
Yusrizal Y & Chen, T. 2003. Effect of adding chicory fructans in feed on broiler growth performance, serum cholesterol and intestinal length. International Journal of Poultry Science 2 (3): 214-219. Mississippi State. Citado en: http://www.pjbs.org/ijps/fin92.pdf [12 de enero de 2014].
80
ANEXOS
FOTO 1. PREPARACION GALPÓN
FOTO 2. INSTLACIÓN POLLITOS
FUENTE: Tenorio, 2014.
FUENTE: Tenorio, 2014.
FOTO 3. PREPARACIÓN SIMBIÓTICO.
FUENTE: Tenorio, 2014.
81
FOTO 4. CONTROL DÍA 7
FOTO 5. CONTROL DÍA 7
FUENTE: Tenorio, 2014.
FOTO 6. CONTROL DÍA 7
FUENTE: Tenorio, 2014.
FOTO 7. CONTROL DÍA 15
FUENTE: Tenorio, 2014.
82
FUENTE: Tenorio, 2014.
FOTO 8. CONTROL DÍA 15
FOTO 9. CONTROL DÍA 15
FUENTE: Tenorio, 2014.
FOTO 10. TRATAMIENTO DÍA 7
FUENTE: Tenorio, 2014.
83
FUENTE: Tenorio, 2014.
FOTO 11. TRATAMIENTO DÍA 7
FUENTE: Tenorio, 2014.
FOTO 12. TRATAMIENTO DÍA 7
FUENTE: Tenorio, 2014.
FOTO 14. TRATAMIENTO DÍA 15
FUENTE: Tenorio, 2014.
84
FOTO 13. TRATAMIENTO DÍA 15
FUENTE: Tenorio, 2014.
FOTO 15. TRATAMIENTO DÍA 15
FUENTE: Tenorio, 2014.