Endoscopia como medio de diagnóstico en enfermedades

Page 1

ENDOSCOPIA COMO MEDIO DE DIAGNÓSTICO EN ENFERMEDADES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS DEL EQUINO.

WILLIAM LEONARDO SANABRIA BARRERA COD: 1101051021

FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETRINARIA TUNJA 2012

Página 1


ENDOSCOPIA COMO MEDIO DE DIAGNÓSTICO EN LAS VÍAS RESPIRATORIAS DEL EQUINO.

WILLIAM LEONARDO SANABRIA BARRERA COD: 1101051021 Proyecto de grado Modalidad monografía

Asesor: Ricardo García Patarroyo Docente Médico Veterinario

FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETRINARIA TUNJA 2012

Página 2


Aprobaci贸n

______________________________________ Primer Jurado

______________________________________ Segundo Jurado

Nota de Aceptaci贸n _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________

Tunja. Noviembre de 2012

P谩gina 3


Tabla de contenido INTRODUCCION ............................................................................................... 5 1.

CAPITULO: GENERALIDADES .................................................................. 7 1.1 Anatomía Y Fisiología Del Sistema Respiratorio ....................................... 7 1.1.1 Tipos De Respiración........................................................................ 9 1.2 Endoscopia Respiratoria ......................................................................... 11 1.3 Antecedentes De Los Equinos ............................................................... 16

2.

CAPITULO: PATOLOGIAS RESPIRATORIAS .......................................... 18 2.1 Vías Aéreas Bajas ................................................................................... 19 2.2 Vías Aéreas Altas.................................................................................... 22

3. CAPITULO: LA ENDOSCOPIA .................................................................... 24 3.1 Historia De La Endoscopia ..................................................................... 24 3.1.1 La Endoscopia Rígida (1868-1932) ................................................. 26 3.1.2 La Endoscopia Semiflexible (1932-1956) ........................................ 27 3.1.3 La Endoscopia Flexible (1956-Hastanuestros Días) ........................ 29 3.2 Componentes Del Endoscopio ............................................................... 30 3.3 Técnica De La Endoscopia ..................................................................... 32 3.4 Terminología ........................................................................................... 35 4.

CONCLUSIONES ...................................................................................... 37

5.

BIBLIOGRAFIA .......................................................................................... 38

6.

ANEXOS .................................................................................................... 43 Anexo 1 ......................................................................................................... 44 Anexo 2 ......................................................................................................... 45 Anexo 3 ....................................................................................................... 46 Anexo 4 ......................................................................................................... 47

Página 4


INTRODUCCION

Actualmente la endoscopia respiratoria en los animales no es una de las prácticas clínicas más utilizadas dado que no se ha promovido de igual manera como lo es la endoscopia digestiva, por la misma razón genera desconfianza entre los médicos veterinarios.Sin embargo, es una herramienta útil en el diagnóstico veterinario (Usón J, 2003).

Para el desarrollo de este proyecto es necesario empezar por conceptualizar el término endoscopia. Este tiene su origen del griego endo: dentro y skopein: ver u observar, siendo este uno de los métodos más efectivos para examinar desde la década de los 70 (Jones BD.2008.). La endoscopia es la observación directa del interior de un órgano o de una cavidad mediante una óptica o endoscopio, que se introduce a través de orificios naturales, de esta forma se obtiene una información que permite emitir un diagnóstico.

Algunos de los procedimientos endoscópicos en general incluyen: endoscopia digestiva alta (esófago gastroduodenoscopia), endoscopia digestiva baja (recto colonoscopia), rinoscopia anterior y posterior. Laringotráqueobroncoscopia, cistoscopia, vaginoscopia, otoscopia, laparoscopia, toracoscopia, artroscopia. Este tipo de procedimientos depende del tamaño del paciente y generalmente se da en caninos, felinos y equinos. (Jones BD.2008.)

A lo largo del desarrollo de este proyecto se va ampliar el concepto endoscopia

enfocado

al

sistema

respiratorio,

permitiendo

tener

de una

interpretación más clara y llegar al propósito del mismo, es decir, poder evaluar esta como medio de diagnóstico para diferenciar las patologías del sistema respiratorio equino.

Para emitir este concepto valorativo fue necesario conocer las patologías y caracterizarlas, tales como, la rinotraqueitis, neumonía, gurma o papera equina, entre otras, que se destacan por ser bacterias que habitan en el pulmón perjudicando el estado de salud del equino. Página 5


EL objetivo general de esta monografía es presentar una revisión documental de los avances de la endoscopia en el campo diagnósticode la veterinaria

enfocada

conceptualizar

y

a

las

vías

contextualizar

respiratorias el

término

del

medicina

equino.Así

endoscopia

a

como

partir

de

investigaciones en procedimientos realizados del sistema respiratorio y de esta manera poder identificar, caracterizar y diferenciar las patologías respiratorias mediante dicho procedimiento, para así determinar y analizar los resultados dados desde el diagnostico de las patologías respiratorias mediante este procedimiento.

Con esta presenta actualización

de

monografía se pretende presentar un revisión

conocimiento

para

profesionales,

medico

de

veterinarios

dedicados al diagnóstico o a la clínica o a la medicina interna en el sector de los equinos como una hermanita que les permita la exploración diagnostico o tratamiento de enfermedades relacionadas con

este sistema para

mayor

efectividad. De igual manera es necesario reconocer las limitaciones frente a esta monografía como lo son, la falta de información referida este tema, la aplicación de la técnica en campo, el

costo delos equipos y transporte de los

mismos, de igual manera la movilidad de los animales.

La metodología utilizada en el desarrollo de este proyecto ha sido un proceso de investigación exploratoria, utilizando fuentes secundarias como libros revistas, documentos, base de datos.

Esta monografía es un medio valido de consulta para los profesionales del área partiendo de lo que aquí se presenta. Siendo una herramienta de apoyo en el campo

de

trabajo.

Página 6


1. CAPITULO: GENERALIDADES

1.1 Anatomía Y Fisiología Del Sistema Respiratorio

Es necesario empezar por conocer la anatomía y fisiología

del sistema

respiratorio puesto que es el enfoque de este escrito. En primer lugar es importante definir qué es

el aparato respiratorio y cuales

órganos lo

componen, partiendo de la función básica “hacer que el aire del exterior entre en contacto con la sangre”. Se llama aparato respiratorio al conjunto de órganos que intervienen en la respiración (intercambio de Oxígeno y Dióxido de carbono con su entorno) de los organismos aeróbicos. Debido a que cada medio ambiente ofrece desafíos específicos para el mencionado intercambio gaseoso, estos órganos utilizan distintos métodos según su ecosistema. ( Audesirk. 2007)

El aparato respiratorio se divide conceptualmente en: Ollares u orificios nasales, que son dos aberturas de forma ovalada que se comunican con las fosas nasales; las cavidades nasales, son dos amplias cavidades separadas por el tabique nasal; fosas nasales, que están en comunicación

directa

con

la

faringe

mediante

dos

anchos

orificios

(coanas);faringe, parte donde las vías respiratorias continúan con un conducto cartilaginoso que comienza en la laringe; laringe, que está compuesta por varios cartílagos unidos entre sí por ligamentos que se mueven por la acción de unos músculos, Está situada en la parte anterior e inferior del cuello. El orificio que presenta es la glotis, que está cubierta por un cartílago móvil, la epiglotis, cuya función es cerrar dicho orificio. En el interior de la laringe se observan unos pliegues, las cuerdas vocales; tráquea, un largo tubo que empieza en la laringe, desciende a la parte inferior del cuello y entra en el tórax, en donde se divide en bronquios; bronquios, que son la prolongación de la tráquea que se

Página 7


subdivide y se ramifican en el interior de los pulmones. Su diámetro disminuye gradualmente hasta que terminan en unos séquitos membranosos que reciben el nombre de alvéolos pulmonares; pulmones, que están formados por dos grandes lóbulos de volumen proporcional con la cavidad torácica, que en los caballos tiene una capacidad notable. La cavidad torácica está recubierta por una membrana serosa (pleura) que desprende continuamente un líquido (suero) que lubrifica la superficie de los órganos. (G. Falsina 1992)

Los procesos respiratorios determinan en gran parte el estilo de vida de los respiración comienza al nacer el animal y continúa sin interrupción hasta su animales, por ende es necesario conocer datos informativos como que la muerte. Para respirar, el tórax se ensancha para que entre aire en los pulmones y se contrae para expelerlo. El primer movimiento se llama inspiración y el segundo espiración. En los bronquios la columna de aire se divide y se subdivide hasta que llega a los alvéolos pulmonares, en donde cede el oxígeno a la sangre venosa procedente de la arteria pulmonar, y de esta recibe el anhídrido carbónico. Este intercambio constituye el acto final de la respiración. ( Audesirk. 2007) La frecuencia de la respiración cambia en función de la edad. El caballo adulto realiza de diez a doce inspiraciones y espiraciones por minuto, en reposo y en estado de buena salud. En los caballos jóvenes, y aún más en los potros, los movimientos respiratorios se suceden con una frecuencia mayor. Hay otros fenómenos que también dependen del acto respiratorio: el resoplido, mediante el cual el aire es expulsado con fuerza por las fosas nasales, para limpiar y despejar de las materias mucosas o extrañas que hayan podido acumularse en los ollares; la tos, mediante la cual el aire es espirado con violencia, llevando consigo las mucosidades de las vías respiratorias y los cuerpos extraños que hayan podido introducirse en ellas, y que produce un sonido característico. La tos es casi siempre un síntoma de enfermedades de los órganos respiratorios; el relincho, voz propia del caballo que consiste en una violenta espiración acompañada de un sonido inarticulado. En los potros jóvenes por lo general es débil y agudo, mientras que en los caballos adultos se convierte en un sonido sonoro, fuerte y grave. . (G. Falsina 1992)

Página 8


1.1.1 Tipos De Respiración

La respiración es una de las funciones vitales más importantes, la cual no todos los seres vivos manejan correctamente por las condiciones de vida actuales, al respirar se suele

hacerlo de manera

acelerada y superficialmente. Para

interpretar lo anterior a continuación se enuncian algunos tipos de respiración.

1. Costal o torácica: Hay considerable movimiento de las costillas, ocurre siempre que se requiere más entrada de aire a los pulmones que la proporcionada por los movimientos del diafragma. 2. Abdominal o diafragmática: La contracción del diafragma produce movimiento visible del abdomen, y ocurre durante la respiración ordinaria de reposo. 3. Eupnea: Respiración tranquila y sosegada, costo-abdominal profunda. 4. Disnea: Respiración con dificultad. 5. Apnea: Falta de respiración 6. Hiperpnea: Aumento de la profundidad, la frecuencia, o ambas, de los movimientos respiratorios. 7. Polipnea: Respiración rápida y superficial. Intercambio De Gases

El intercambio de gases ocurre en las dos respiraciones, externa e interna, bajo las leyes físicas sobre gases y soluciones (Principio de Avogadro, Ley de Dalton, Ley de Charles, Ley de Boyle y Ley de Henry)

Sin embargo, la

presencia de hemoglobina en los eritrocitos incrementa el transporte de oxígeno y la eficacia de los intercambios.(Louis,2003) El aire alveolar está separado de la sangre de los capilares pulmonares por una membrana respiratoria que consta de revestimiento endotelial de los capilares, la membrana basal capilar, una delgada capa de líquido intersticial, el epitelio alveolar, una capa de líquido alveolar y finalmente una capa de agente tensioactivo.

Página 9


El aire alveolar tiene presión parcial de oxígeno mucho más elevada y de dióxido de carbono más reducida que la sangre de los capilares pulmonares. La difusión de dichos gases a través de la citada membrana es tan rápida que el equilibrio se alcanza en menos de un segundo. (T. Audesirk, 2007) Los gases son absorbidos directamente por el plasma sanguíneo, pero sólo una pequeña fracción entra en solución física con él. La mayor parte del gas (97%) es transportada en combinación con la hemoglobina de los eritrocitos. El dióxido de carbono es transportado principalmente en forma de ión bicarbonato (HCO3), otra parte en forma de ácido carbónico y el resto como carbamino hemoglobina. Cada gramo de hemoglobina (Hb) puede combinarse con 1.34 ml de oxígeno. Como la sangre contiene un poco menos de 15 g de Hb por cada 100 ml de sangre, cuando está saturada contiene unos 20 ml de oxígeno.

El CO2 producido por los tejidos favorece el desprendimiento de O2 de la Hb, porque el CO2 acidifica la sangre y disminuye la afinidad de la Hb por el O2. (T. Audesirk, 1997, p.142) A continuación la gráfica representa el mecanismo de acción frente al intercambio gaseoso y capacidad de aire. (Louis, 2003)

Fig. 1. Divisiones del aire pulmonar (Tomado de Ruch y Fulton)

Página 10


Regulación De La Respiración

Existen quimiorreceptores en los cuerpos carotídeos y aórticos, los cuales envían impulsos por los nervios aferentes para estimular el centro inspiratorio y aumentar con ellos el ritmo de ventilación de los pulmones. (Gómez. 2001)

La respiración está principalmente regulada por la concentración de CO2 en la sangre.

Un aumento en su concentración estimula el centro inspiratorio

cerebral y se aumenta la velocidad de la respiración.

Este efecto también se observa cuando se aumentan los hidrogeniones sanguíneos, con la consecuente acidificación de la sangre. La concentración disminuida de O2 produce un efecto de hipoxia y estimula también el centro inspiratorio. (T. Audesirk, 2007)

Por otro lado es importante conocer el funcionamiento del aparato circulatorio puesto que está directamente relacionado con el funcionamiento óptimo del aparato respiratorio El aparato circulatorio comprende un órgano central impulsor (el corazón) y un gran número de tubos membranosos, flexibles y muy ramificados (los vasos sanguíneos).Estos últimos cumplen una doble función: llevar la sangre del corazón a todas las partes del cuerpo (arterias) y devolverla desde la periferia al órgano central (venas).El movimiento de contracción de los ventrículos del corazón (sístole) alternado con el de dilatación (diástole) da lugar a los llamados latidos del corazón. Un caballo de estatura media y en perfecto estado de salud tiene aproximadamente cuarenta pulsaciones por minuto, pero la edad, la raza y el temperamento pueden alterar este valor, de modo que puede bajar a treinta y seis pulsaciones en los caballos comunes muy viejos, o bien aumentar hasta incluso setenta en los potros. . (G. Falsina 1992)

1.2 Endoscopia Respiratoria

Contextualizando la endoscopia en el tema central de este proyecto que va enfocado al sistema respiratorio es elemental Página 11

conocer

sus procesos,


funciones y demás permitiendo llegar a identificar los logros obtenidos en la práctica de este procedimiento.

Endoscopia es el examen interno de un órgano a través de instrumentos óticos que poden o no ser adaptados al micro cameras y monitores constituyendo el video endoscopia.

La Endoscopia Per Oral es la especialidad médica que envuelve los exámenes endoscopios efectuados por la boca .Esta denominación puede ser utilizada como equivalente la Broncoesofagologia que es la especialidad registrada en el Consejo Federal de Medicina responsable por los exámenes endoscopios de las

vías

aéreas

y

del

esófago.

(Small,

2011)

Por lo tanto la ENDOSCOPIA RESPIRATORIA es el ramo de la Medicina responsable por las endoscopias efectuadas a través de la nariz, boca o de traqueotomía para el examen de las fosas nasales faringe, laringe, tráquea y bronquios. El broncoscopio tuvo su inicio en los últimos años del siglo XIX. En el siglo siguiente presentó importante avance cuanto su aplicación en la práctica clínica. La mejora tecnológica de los equipamientos de broncoscopia y el adviento de la broncoscopia flexible, asociados la gran evolución de la medicación y seguridad de los procedimientos anestésicos, hubieron contribuido

para

el

crecimiento

de

esta

herramienta

diagnóstica.

En las ruinas de Pompea fueron encontrados indicios que hubieron evidenciado la tentativa de inspección de la vía aérea a través de instrumentos. En 1897, Gustav Killian, conocido como el "Padre de la Broncoscopia" divulgó la broncoscopia, utilizando un esofagoscópio rígido para retirada de un cuerpo extraño

de

la

vía

aérea. (Small, 2011)

La partir de 1912 con Chevalier Jackson que desarrolló un broncoscópio rígido para la retirada de cuerpos extraños de la tráquea y bronquios principales es que la Broncoesofagologia se desarrolló como especialidad, teniendo Jackson, lanzado los principios de la especialidad, siendo su principal figura. Página 12


En 1964, el Dr. ShigetoI keda estableció patrones para el primero broncoscópio flexible. Debido al gran interés del Dr. Ikeda en el diagnóstico precoz del cáncer de pulmón, él desarrolló un instrumento que podría entrar hasta bronquios subsegmentares, visualizar lesiones y obtener biopsias y/ o material para examen citológico. Y en 1966, la Machida Endoscopic Company Ltd. y la Olympus Optical Company Ltd. hubieron producido el primer prototipo de un broncofibroscópio.

Abril de 1970 el Dr. ShigetoI keda presentó su instrumento y su experiencia inicial

en

el

encuentro

anual

de

la

Asociación

Americana

de

Broncoesofagologia. Desde entonces el broncoscópio flexible se hizo un instrumento de gran importancia para el diagnóstico de varias enfermedades pulmonares.

El perfeccionamiento de la broncoscopia rígida y de la broncoscopia flexible, y más recientemente, de la videoendoscopiapermitió la expansión de sus indicaciones, siendo que, actualmente la broncoscopia es considerada el procedimiento diagnóstico invasivo de mayor aplicación en la práctica de la neumología y de la cirugía torácica. (J. Flores, 2007) Una anamnesis minuciosa, la exploración física, las pruebas de laboratorio y la radiología simple nos aporta la suficiente información para decidir cuando un paciente aquejado de patología respiratoria se puede beneficiar de una exploración endoscópica. La rinotraqueobroncoscopia es el método más fiable de exploración y toma de muestras de la mucosa respiratoria (biopsias) sin tener que recurrir a la cirugía. Es una técnica que prestigia tanto al veterinario que la recomienda como al veterinario que la realiza, ya que con la ayuda de los histopatólogos podemos emitir diagnósticos certeros que consiguientemente se acompañan de un pronóstico muy exacto y de un tratamiento adecuado. Además la técnica no es sólo diagnóstica sino, en muchos casos también es terapéutica, pues la extracción de cuerpos extraños por técnica endoscópica, mínimamente

Página 13


invasiva, nos evita someter al animal a una cirugía abierta convencional con el riesgo que ello conlleva, siendo el mejor método cuando se sospecha patología inflamatoria y/o tumoral, siempre que se sepa distinguir entre el aspecto endoscópico normal y anormal de las mucosas. El progreso de la endoscopia respiratoria en los animales en los últimos años ha sido espectacular y ahora no se entiende cómo se puede diagnosticar correctamente ciertas patologías respiratorias si no es con la ayuda de las imágenes endoscópicas. (Small, 2011) Este convencimiento y la necesidad de prestar un mejor servicio a los clientes obligará a los veterinarios que ejercen en consultorios y clínicas o a equiparse adecuadamente o bien a establecer convenios de colaboración profesional con hospitales más dotados técnicamente que actuarán como centros de referencias especializados, tal como tímidamente ya está ocurriendo. La historia de la Endoscopia Respiratoria Veterinaria no es tan antigua. Sin embargo su progreso ha sido espectacular y ya no se entiende cómo se puede diagnosticar correctamente ciertas patologías respiratorias si no es con la ayuda de imágenes endoscópicas. La historia de la Endoscopia en la Veterinaria Española tiene dos nombres propios: los Drs. Usón y Tejedo, Veterinario y Médico, que juntos publicaron ya en 1.985 el primer tratado sobre endoscopia aplicada y experimental en animales para veterinarios; libro aún de referencia obligada para cualquier cirujano que desee iniciarse como cirujano endoscopista. (J. Flores, 2002). Con este pequeño resumen de la realidad sobre la Endoscopia Respiratoria en Veterinaria se entiende y justifica que hasta el 2 de octubre de 1.997 no se haya constituido formalmente el Grupo de Trabajo de Endoscopia y Cirugía Endoscópica dentro de la Asociación Veterinaria Española de Especialistas en Pequeños Animales. Esta fecha es clave para la Endoscopia Veterinaria pues dentro del 32 Congreso Nacional de AVEPA, celebrado en la andaluza a la vez que internacional ciudad de Sevilla, realizamos las 1ª Jornadas Científicas de este recién nacido grupo de veterinarios endoscopistas formados por

Página 14


veterinarios tanto de Facultades como de hospitales y clínicas privadas. Las nueve ponencias, dadas por otros tantos miembros fundadores del Grupo inicial de veintinueve, fueron seguidas con entusiasmo por más de los ciento cincuenta veterinarios asistentes, lo que augura un buen porvenir. (J. Flores, 2007) A sido también en este año de 1.997, y más concretamente el 17 de noviembre, cuando quedó constituida, en el Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Málaga, la Asociación Española de Veterinarios Especialistas en Diagnóstico por Imagen (AEVEDI), asociación que contempla en sus estatutos la acogida de otros profesionales sanitarios con interés en las técnicas endoscópicas, laparoscópicas, ecografía, radiología y otras técnicas por imagen aplicadas en el diagnóstico y tratamiento de los animales. Su primer Congreso Nacional se celebrara en el Palacio de Congresos y Exposiciones de la Costa del Sol (Málaga) del 14 al 15 de marzo de 1.998, bajo el título "Endoscopia Veterinaria, Tecnicas Diagnósticas y Terapeuticas por Imagen", en las que la Endoscopia Respiratoria se integra. Se han programado 15 ponencias dadas por 11 veterinarios endoscopistas procedentes de Huelva, Cádiz, Málaga, Castellón, Madrid, Caceres y La Coruña, así como secciones de proyecciones de vídeo y talleres de prácticas. Durante este 1º Congreso Nacional se hará la presentación oficial de la AEVEDI. Aprovecho la ocasión para invitar a todos los miembros de la AEER a compartir ese fin de semana en Torremolinos. 1.997 quedara como un año importante en la historia española de la Endoscopia Veterinaria pues desde el 15 de mayo de este año la Sección de Endoscopia del Hospital Centro Policlínico Veterinario Málaga mantiene publicado en Internet la primera página web específica sobre "Endoscopia Veterinaria", incluyendo su versión en inglés "Veterinary Endoscopy" que, como se explica en la presentación: "La medicina animal no es tan distinta a la medicina humana, lógicamente salvando las diferencias, y de hecho los veterinarios trabajamos en Sanidad, integrados dentro de los Equipos Básicos de Atención Primaria junto a los Médicos y otros profesionales de la salud". (J. Flores, 2007)

Página 15


1.3 Antecedentes De Los Equinos Para iniciar con el desarrollo de este proyecto es necesario conocer los sujetos que hacen parte de este estudio investigativo es decir los animales equinos, a continuación se hace una breve abstracción de características principales de estos. Los equinos son mamíferos que pertenecen al orden de los ungulados y forma parte del grupo de animales herbívoros debido a que su principal fuente alimenticia son las hierbas y los pastos. Los equinos se caracterizas por ser animales nobles que poseen una fuerza realmente impresionante además de que también cuentan con una clara percepción y comprensión con respecto a la voluntad de su amo además de que por su carácter tan dócil, suele someterse a cualquier orden que le dé su dueño ya que es una de las condiciones más destacables de los equinos, lo que los hace los animales más bellos en cuanto a carácter y temperamento. Los equinos logran su total desarrollo a la edad de cuatro años y generalmente estos animales tienen una expectativa de vida den unos 25 años, a pesar de que en algunos casos ésta puede extenderse pero no mucho más allá de los 30 años. Es importante tener en cuenta que existe una clasificación según el tamaño y dimensión que tengan los equinos, en donde podemos nombrar los equinos pesados, los ligeros y los equinos miniatura o ponies, y en primer lugar debemos decir que los equinos pesados son aquellos cuyo peso se coloca por encima de los 650kg., los cuales presentan una contextura muy tosca además de que poseen líneas muy fuertes. (Revista de Medicina Veterinaria. 2000) Estos equinos generalmente son los que se utilizan para tirar carretas y todo tipo de trabajos en el campo debido a que estos son los equinos más fuertes de toda la especie; por otro lado tenemos a los equinos ligeros los cuales pesan mucho menos de 650 kg. Y se destacan por sus líneas ligeras además de que tienen una contextura física perfectamente proporcionada. Generalmente estos caballos son los que se utilizan para deportes, como la equitación, el polo y las carreras, y también son ideales para paseos.

Página 16


El tercer grupo son los equinos miniatura los cuales son más conocidos como ponies, y estos son utilizados exclusivamente para paseo ya que debido a sus pequeñas líneas, difícilmente pueda cumplir con alguna tarea que requiera fuerza o velocidad. También es importante que destaquemos que otra clasificación importante a tener en cuenta son las de equinos de sangre caliente y equinos de sangre tibia, en donde los segundos suelen tener un temperamento muy tranquilo mientras que los equinos de sangre caliente están siempre muy alertas y especialmente nerviosos. Es importante tener en cuenta quepara entablar una buena relación desde el principio con el caballo las forma más efectiva es la de mantener los hombros bajos y nunca mirar al animal a los ojos, es decir que no debemos demostrarle ningún tipo de aire de superioridad. También es importante que nos presentemos antes de tocarlo ya que, por más delicado que sea el toque, es importante que se cree un ambiente propicio y de confianza; siempre es bueno que les hablemos constantemente para que se acostumbren al sonido de nuestra voz, y es fundamental que jamás les gritemos ni los maltratemos ya que los equinos son animales hipersensibles y pueden reaccionar violentamente si ellos sienten que los estamosatacando. (Revista de Medicina Veterinaria. 2000)

Página 17


2. CAPITULO: PATOLOGIAS RESPIRATORIAS

Por del procedimiento de la endoscopia respiratoria se han podido determinar diagnósticos muy acertados y aun mas patologías que eran imprecisas y confusas, continuación se hace referencia a algunas de las patologías más comunes que fueron identificadas por medio de la endoscopia respiratoria en equinos. El sistema respiratorio tiene un pie adentro y otro afuera del organismo". Esta frase dicha por un patólogo expresa la exposición continua a que está expuesto este sistema: 16 o más veces por minuto al sistema exterior a través del sistema respiratorio y 80 o más veces por minuto a través del sistema circulatorio. (Magno. 2000) Frente a esto tenemos las defensas del sistema respiratorio que son notablemente efectivas pero no invencibles. Su función es proteger principalmente el delicado parénquima alveolar mediante la mayor remoción de los agentes nocivos ya sea en las vías nasales o en las vías de conducción aérea. Las vías aéreas superiores actúan entibiando, humedeciendo y filtrando el aire inspirado. Dos mecanismos principalmente trabajan asociados en la limpieza de las vías aéreas: el mucus y el sistema ciliar. El primero atrapando las sustancias nocivas y el segundo desplazándolo, mediante sus movimientos, hacia la faringe para ser deglutido. A nivel alveolar el mecanismo de defensa por excelencia está compuesto por los macrófagos alveolares, encargados de la fagocitosis de las partículas menores que llegan a ese lugar. Los distintos agentes nocivos actúan alterando uno o más de estos mecanismos defensivos llevando a la aparición de patologías del sistema respiratorio. El sitio de la lesión está determinado por la vía de entrada del agente, la naturaleza y la concentración del mismo y la relativa susceptibilidad de los tejidos expuestos. (Magno. 2000)

Página 18


La vía aerógena conlleva a la aparición de lesiones en las vías aéreas superiores e inferiores, mientras que la vía hematógena suele afectar pulmones con lesiones difusas sin orientación hacia las vías aéreas. Para el análisis de las lesiones a nivel pulmonar, el colapso es un factor de gran importancia. Al momento de incidir el esternón y equipararse las presiones interna y externa, ambos pulmones reducen su tamaño a aproximadamente 1/3 del volumen normal. A esto se le debe sumar la observación general de la lesión; la palpación buscando cambios en la consistencia; el corte del tejido para observar la profundidad de la lesión como así también la presencia de exudados; la comparación de la superficie afectada con áreas normales que nos permita identificar si la lesión esta sobre elevada, normal o deprimida; la realización de pruebas complementarias de hidrocimasia. Para esto último es importante destacar que la muestra solamente debe contener tejido lesionado. La presencia de partes normales nos alterarán totalmente los resultados A continuación se enumeran las lesiones más frecuentemente observadas a nivel pulmonar con sus principales características macroscópicas que permiten identificarlas y diferenciarlas entre ellas. (Robins y Cotran,2003)

2.1 Vías Aéreas Bajas Enfisema En el tejido pulmonar esta patología puede observarse tanto en alvéolos como en intersticio. Cuando está afectado el alvéolo la superficie se observa uniforme, de mayor tamaño que lo normal, de un color blanco-rosado, consistencia de caucho, sin resumir sustancia alguna al corte y flota al depositarlo en agua. En algunas enfermedades el enfisema aparece en el espacio intersticial. En esos casos están muy demarcados los espacios inter lobulillares, con la observación de ampollas de distintos tamaños en el mismo.

Congestión y edema pulmonar Ambos trastornos circulatorios indican alteraciones en los vasos pulmonares especialmente en neumopatías como así también frente a disfunciones

Página 19


cardíacas izquierdas o bilaterales. Comúnmente se observan como el primer indicio de una alteración inflamatorio pulmonar como respuesta a numerosas enfermedades.

Los

pulmones

con

estas

patologías

se

observan

macroscópicamente con un color rojo cereza generalizado, levemente sangrantes al corte, pesados, mojados y con presencia de exudado espumoso en las vías aéreas. Al realizar la prueba de hidrocimasia el tejido flota a media agua. Inflamación Este tipo de lesión pulmonar se conoce con el nombre de neumonía. La respuesta varía según la naturaleza del agente infeccioso, la vía de entrada al pulmón y su persistencia. Desde un punto de vista temporal las neumonías pueden clasificarse como agudas, subagudas o crónicas. Desde un punto de vista morfológico se dividen en dos categorías: 1) Según el tipo de inflamación a) Exudativas b) Proliferativas El Sitio de la Producción Animal 2 de 2 2) Según la ubicación a) Bronconeumonía b) Neumonía lobar c) Neumonía intersticial Esta segunda clasificación aporta mayores datos referidos a la patogenia y el origen de la neumonía. Frecuentemente se establece una buena conexión entre las diversas clasificaciones; por ejemplo: Neumonías agudas, exudativas y de etiología bacteriana, neumonías crónicas, proliferativas y de causas virales, entre otras. Bronconeumonía Como su nombre lo indica es la inflamación pulmonar que se origina en la unión bronquiolo alveolar. La vía de entrada de los agentes es respiratoria, involucrando las regiones craneo-ventrales del pulmón. Presenta un aspecto de manchas o tablero de ajedrez. El color del área afectado varía desde un rojo oscuro (etapa de hepatización roja) a un gris rosado (hepatización gris). Al

Página 20


tacto muestra firmeza importante. Si se incide la lesión, se puede observar la presencia de distintos exudados que variarán según el tipo de inflamación. Cuando se comparan los niveles de la lesión con el del tejido normal, se observa claramente una sobreelevación del área afectada indicando falta de colapso pulmonar. La prueba de hidrocimasia estará indicando que el tejido afectado no presenta aire en los alvéolos ya que el mismo se hundirá. Desde el punto de vista histopatológicos los principales hallazgos denotan una marcada presencia de neutrófilos, detritus celulares, mucus y fibrina dentro de la luz de bronquios, bronquiolos y alvéolos. Si el animal no muere, el tejido lesionado puede comenzar a resolverse entre los 7 y 10 días y volver a su estado normal alrededor de los 20-30 días. (Robins y Cotran. 2003) Neumonía lobar Este tipo de lesiones se corresponden parcialmente con las bronconeumonías descriptas anteriormente, diferenciándose por ser de difusión más difusa y amplia (tomando todo el lóbulo). Podríamos decir que son bronconeumonías más fulminantes y confluyentes con las que comparte la mayoría de las características macroscópicas y microscópicas. En este tipo de lesión es frecuente observar exudado fibrinoso. Neumonía intersticial En estas lesiones predomina la reacción a nivel del tejido interalveolar o intersticial. Básicamente es una proliferación celular mononuclear y de células del tejido conectivo que comprime la luz de los alvéolos. Macroscópicamente estas lesiones presentan una coloración rojiza a grisácea en la medida que transcurre el cuadro clínico. Al tacto evidencian una firmeza originada por la proliferación celular. Al realizar la prueba de hidrocimasia, la muestra se hunde debido a que los alvéolos están comprimidos y no poseen aire en su interior. Los bordes de la lesión permiten diferenciar claramente la parte sana de la afectada. Al comparar el nivel con respecto al tejido sano observamos que la alteración está a nivel o deprimida. Desde el punto de vista histopatológico se

Página 21


observa un claro aumento del espacio intersticial del órgano, causado por una marcada proliferación celular especialmente mononuclear, la cual comprime los alvéolos produciendo la atelectasia de los mismos. (Robins y Cotran. 2003) Pleuritis La inflamación de la pleura es la lesión más frecuente que se puede encontrar en esta estructura. La pleura es una delicada membrana que permite observar claramente la estructura pulmonar al realizar la inspección macroscópica. Cuando existe una alteración por lo general es secundaria a una inflamación pulmonar.

Otra

vía

de

acceso

menos

frecuente

es

la

sanguínea.

Mayoritariamente se presenta un exudado serofibrinoso que se traduce desde un leve enrojecimiento de la superficie con hilos de fibrina hasta una opacidad y engrosamiento marcado. Todas estas alteraciones impiden ver la estructura pulmonar. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Tiene dificultad para ventilar los pulmones, respira con dificultad porque hace un esfuerzo superior al habitual. Respiración abdominal. Puede acompañarse de tos o secreción nasal y su rendimiento se ve muy afectado. Normalmente, es una causa alérgica, se debe determinar a qué es alérgico y suministrarle broncodilatadores y antibióticos para evitar posibles infecciones secundarias. No olvide que estás son simples recomendaciones. Si su caballo está enfermo o muestra algún síntoma de los mencionados, no dude en consultar a su Médico Veterinario de confianza. (Robins y Cotran. 2003)

2.2 Vías Aéreas Altas Resfriado

común

Los síntomas más frecuentes son

inapetencia, desánimo y flojedad. La

temperatura corporal aumenta y se presenta un constipado nasal del caballo. Ahora bien para el tratamiento como se trata de una infección contagiosa, se debe aislar al animal de los otros. Deben suministrársele antibióticos para evitar

Página 22


posibles infecciones secundarias y algún fármaco para abrirle las vías respiratorias y eliminar la mucosidad. Gripe equina En esta afección el caballo padece fiebre que puede llegar a ser muy elevada, presenta tos seca, lagrimeo y secreción nasal. Es importante saber que no existe un tratamiento específico, pero las muestras determinarán que antibióticos se le deben suministrar. También debemos suministrarle algún fármaco para abrirle las vías respiratorias. Es mejor prevenir, por lo que se recomienda vacunar contra la gripe. (Magno, G .2000) Parotiditis (Paperas) Muestra inapetencia, desánimo y flojedad. La temperatura corporal es elevada y aumenta el ritmo cardíaco. Descarga nasal a menudo acompañada de pus. Para el tratamiento se debe aislar para evitar contagios y suministrarle antibióticos para eliminar la infección. Neumonía El caballo muestra dificultad para respirar y tos. Si es un potro, puede ser especialmente grave. De ser una causa bacteriana, hay que suministrarle antibióticos. Si es vírica, se le suministra un estimulante para las defensas. Para abrirle las vías respiratorias, los expectorantes y broncodilatadores. Hemiplejía laríngica Se presenta una parálisis total o parcial de unas de las cuerdas vocales. De este modo, cuando el caballo se esfuerza, produce sonidos sibilantes y disminuye su rendimiento. Debe realizarse una operación quirúrgica de la cuerda vocal afectada. (Magno, G .2000)

Página 23


3. CAPITULO: LA ENDOSCOPIA

3.1 Historia De La Endoscopia En este orden de ideas es fundamental conocer la historia de la endoscopia puesto que permite tener datos e información sobre la trascendencia de dicho procedimiento a lo largo del tiempo.

El concepto endoscopia proviene del griego endo: dentro y skopein: ver u observar siendo este uno de los métodos más efectivos para examinar desde la década de los 70, Actualmente es una técnica ampliamente difundida que se encuentra en constante evolución. (Hervás, J. Escalera, 2006) Los Inicios De La Endoscopia El primer método desarrollado para el examen visual de la superficie interna de una cavidad, víscera hueca o conducto fue el espéculo. Siguiendo ese razonamiento, se puede sostener que los primeros endoscopistas fueron ginecólogos, pero concretar la época precisa del descubrimiento del espéculoresulta imposible.

Hipócrates y Galeno nos han provisto de descripciones bastante completas de enfermedades de la vulva y del útero, pero no por ello podemos afirmar que conociesen la existencia del espéculo, y menos atribuir a alguno de ellos su invento. Si bien las obras de autores antiguos de la medicina nos proveen revelaciones insuficientes acerca del uso del espéculo, podemos afirmar con certeza que este instrumento era conocido por los romanos. Entre los instrumentos extraídos en la “Casa del cirujano” en Pompeya se encuentra un espéculo vaginal del siglo I. El primer escrito donde aparece el espéculo data del siglo VII donde Paolo diegina habla de él como de un instrumento clásico de uso corriente La historia de la exploración del recto, aunque más antigua, resulta más simple en comparación con la de la endoscopia digestiva alta. El empleo del espéculo

Página 24


en el examen del ano y de la parte baja del recto estaba poco difundido. De hecho, diversos autores como Dechambre y H. R. Storer, veían de mayor utilidad la exploración rectal que el uso del espéculo en el diagnóstico de los enfermos del recto. H. R. Storer describía un procedimiento para examinar la mucosa rectal en mujeres que consistía en provocar una invaginación artificial de la mucosa rectal a través del ano tras deprimir con el dedo índice el tabique recto-vaginal a través de la vagina. Otros orificios naturales que resultaban fácilmente accesibles eran los conductos auditivos y la cavidad oral; es por esto que los otorrinolaringólogos se dedicaron también al problema. El invento del “speculumauris”, hoy en día todavía en uso, es atribuido a Wilhelm Fabry de Hilden en 1580. (Hervás, J. Escalera, 2006)

Las primeras tentativas de esofagoscopia son asignadas a un cirujano alemán, M. L. Valdenburg, quien ideó un esofagoscopio compuesto por un tubo ligeramente cónico, de 8 cm. de largo y 1’5 cm. de ancho en la parte superior, de goma resistente y suspendido por medio de una especie de articulación móvil, que con la ayuda de un espejo común permitía explorar la mucosa esofágica inmediatamente por debajo del tubo que la extendía. El 29 de Noviembre de 1853 A. J. Desormeaux presentó en la Académie de Médecine su uretroscopio. Más tarde perfeccionó su instrumento extendiendo su aplicación a otras regiones del organismo, dando un uso más amplio explorando la uretra, la vejiga, el útero, la estenosis de recto y esófago e investigando los cuerpos extraños introducidos en el fondo de las heridas. Acuña el término endoscopio en la obra en la cual sintetiza sus investigaciones “De la endoscopia y sus aplicaciones” (París, 1865), hecho que le convierte en el inventor de la endoscopia. Su “endoscopio” estaba compuesto por dos partes diferentes: algunas sondas, cuyo calibre y forma difieren según el sitio a explorar, y un sistema de iluminación que reflejaba la luz y la proyectaba en el instrumento explorador. El desarrollo de la endoscopia digestiva se articula en tres períodos: · Endoscopia rígida · Endoscopia semiflexible · Endoscopia flexible

Página 25


3.1.1 La Endoscopia Rígida (1868-1932)

La demostración que Adolph Kussmaulrealizó en 1868 ante la sección médica dela Sociedad de Naturalistas en Freiburg, Alemania, cuando introdujo a un profesional de

circo especializado

en

tragarse

sables,

una

guía flexible en el esófago paraposteriormente pasar a su través un tubometálico rígido alineando el cardias con laarcada dentaria, permitiendo así a la fuente luminosa de Desormeaux alcanzar el estómago, ha sido marcada como el iniciode la endoscopia rígida del tracto digestivoalto. La falta de luz que la fuente luminosa de Desormeaux proporcionaba hizo que Kussmaul finalmente abandonara la idea.

Gastroscopio rígido de Kussmaul, 1868. Enfermería integral marzo. 2006

En 1881, las colaboraciones del físico vienés Johann von Mikulicz con el experto constructor de instrumentos Josef Leiterur dieron la construcción de un aparato queconseguía visión distal mediante una lámparade platino con agua congelada.En 1883, Leiter se encontró con lalámpara incandescente de Edison en la exhibición eléctrica internacional de Viena.Con la sustitución de la Página 26


lámparaincandescente por la lente de cable de platino,Leiter creó un instrumento que finalmentedaba una adecuada y consistente iluminaciónde la mucosa esofágica y gástrica. Sinembargo, la rigidez de estos endoscopios, era la responsable de un alto riesgo deperforación. Por ello Elsner situó el sistema de lentes en un tubo separado para construir un gastroscopio rígido con visión lateral. (Hervás, J. Escalera, 2006)

La imperiosa necesidad de mejorar laseguridad hizo que diversos autores liderarannuevas técnicas de introducción, como Bensaude que guiaba el instrumento sobreun hilo conductor o Hübner sobre una sonda elástica. Hoffmann y Van der Reis fabricaronnuevos aparatos articulados, y Sussmann experimentó también con tubos flexibles. En 1906 Kelly introdujo su rectoscopiocomo método corriente de exploración. En1907 Strauss alcanzó penetrar en el sigma.A partir de 1920, Rudolph Schindler incluyó progresos más notables a lagastroscopia; simplificó los aparatos, los hizomás manejables y codificó su técnica. Pero,la perforación de esófago y estómago sesucedía de una manera frecuente, por lo quese siguió rediseñando el endoscopio de modoque se pudiesen llevar a cabo gastroscopiascon índices aceptables de pocas complicaciones. (Hervás, J. Escalera, 2006)

3.1.2 La Endoscopia Semiflexible (1932-1956)

Hoffmann en 1911, estableció el principioóptico por el que afirmaba que se podíatransmitir luz a través de un cable flexiblecompuesto por diversas lentes unidas adistancias focales cortas. Lang, unos años más tarde, construyó un tubo que conteníaeste grupo de lentes convexas por la quedemostraba que sí se podían transmitirimágenes claras por una serie de lentesconvexas a lo largo de su curvatura, transmitiendo una imagen que no se distorsionaba si la curvatura del tubo no era excesiva. Esta teoría óptica y su demostración práctica se convertirían en la base del gastroscopio de Schindler, construido por la firma Wolf de Berlín, su primer gastroscopiosemiflexible medía 74 cm. de

Página 27


largo y 1’2 cm. En su diámetro más largo, estabacaracterizado por su aparato óptico de lentesconvexas, por la existencia en su extremidadinferior de una pequeña esponja de gomapara enjuagar las secreciones y trazar elcamino al objetivo, por su lámpara defilamento metálico y un prisma de objetivocon un campo visual mayor que el endoscopiorígido que proporcionaba una imagenderecha, no tumbada ni deformada, y por elmaterial aislante con el que se habíaconfeccionado para que al contacto con elpaciente evitara corriente farádica derivada. Las críticas respondían a su fragilidad,su manejo con habilidad y la imposibilidadde valorar la totalidad de la mucosa gástrica.La historia de la enfermería endoscópica,surge en este período con la llegada de Gabriele Schindler, en la imagen junto a su marido Rudolph Schindler, quien como asistente gastrointestinal, hizo que el papelde la enfermera fuese parte integral de laendoscopia gastrointestinal. Conocida como la madre de la enfermería de la endoscopiagastrointestinal, desempeñaba una serie deactividades no muy diferentes del rol querealiza en la actualidad un enfermero en unaunidad de endoscopias. Tales actividadeseran; información del procedimiento alpaciente, administración de anestésicos, posicionamiento del paciente durante laprueba, sujeción de la cabeza del pacientedurante el procedimiento, guiar el endoscopio,apoyo psicológico previo, durante y posterior a la endoscopia. (Hervás, J. Escalera, 2006)

En 1940, apareció el gastroscopio omniángulo de Cameron, que disminuía la distorsión y aumentaba la magnificaciónincorporando un espejo en la lente del objetivo. A pesar de estas modificaciones laexploración seguía siendo limitada. En 1945, la compañía Eder Instrument Co, sacó un modelo de gastroscopio con unsistema óptico que proporcionaba una imagenmás nítida y clara simultáneamente a unaumento de la flexibilidad distal del mango.En este período aparece el gastroscopio transesofagoscópico semiflexible de Eder Palmer, que consistía en la introducciónde un gastroscopio semiflexible a través de un esofagoscopio rígido. Tanto por separadocomo combinados era el endoscopio deelección por los gastroenterólogos de los años 50. (Hervás, J. Escalera, 2006)

Página 28


3.1.3 La Endoscopia Flexible (1956-Hastanuestros Días)

En 1956 Curtis, Hirschowitz y Peters construyeron un endoscopio del todorevolucionario, basado en el principio de lafibras ópticas (un conjunto de fibras muyfinas de vidrio reunidas en haces transmitenrayos luminosos que siguen la curvaturaimpresa al haz). El primer fibros copio deHirschowitz comprendía un tubo enteramenteflexible compuesto de 36.000 fibras de vidrio,provisto de una óptica lateral que transmitíala imagen por medio de un prisma y de una lámpara eléctrica colocada detrás del prisma.

En Febrero de 1957, Hirschowitz se introdujo a sí mismo el grueso pero flexible endoscopio,y pasados unos días a una mujer con unaúlcera duodenal. Posteriormente, lo presentoa los miembros de la sociedad gastroscópica americana, y tras finalizar el año la compañía American Cystoscope Makers Incorporated(ACMI) fue contratada para manufacurar dichos fibroscopios. Las ventajas que caracterizaban esteinstrumento eran su completa flexibilidad, hecho que facilitaba su introducción haciéndolade este modo menos peligrosa, su granprofundidad de campo que permitía veresófago, estómago y duodeno con un soloinstrumento, y por último su nitidez. Entre los inconvenientes se encontraban la dificultadde orientación del mismo por su granflexibilidad y la dificultad de superar el píloro. (Hervás, J. Escalera, 2006, 18)

La complejidad de la tecnología de los colonos copios hace que su uso se difundasólo hacia los años sesenta, y en quince añoslogran alcanzar el mismo grado de perfecciónque los gastroscopios permitiendo laexploración de todo el colon, también deldelgado terminal en el 90 por ciento de loscasos. Aunque los inconvenientes que aparecían en los fibros copios se fueron mejorando, la revolución de los endoscopios aparecería conla llegada del videoendoscopio. La aparición del mismo se remonta a unos veinte años atrás cuando Welch Allyn Incorporated en el año 83 muestra su primer videoendoscopioen el congreso nacional de gastroenterología,endoscopio cuya

Página 29


característica fundamentalradicaba en el uso de un chip para lageneración de imágenes, consiguiendo unavisión binocular en un monitor de televisión.

Otra característica a detallar de estetipo de endoscopios era la utilización de la “luz fría”, ahora utilizada universalmente,evitando todo contacto del enfermo con unconductor eléctrico bajo tensión ysuministrando una intensidad luminosa degrado variable según la necesidad.La progresiva reducción de los chips yel aumento de la calidad de la imagen porparte de fabricantes japoneses (Fujinon, Olympus y Pentax) hicieron que dichascompañías tomaran la industria del video endoscopio. (Hervás, J. Escalera, 2006) En la actualidad, el diámetro reducidoy la perfecta flexibilidad de los endoscopiosdestinados a la exploración del tubo digestivo,permiten su fácil deglución sin ningunapreparación, ni siquiera anestesia local. La visión axial que

ofrecen

asegura

un

examenperfecto

y

completo

de

toda

la

superficiemucosa. Aceptan muestras de líquidosbiológicos y biopsias certeras. Admiten procedimientos terapéuticos de diversasafecciones. Otros modelos de visión lateralpermiten la canalización de la ampolla de Vater, y así acceder al conducto biliar ypancreático para el diagnóstico y tratamientode determinadas afecciones. La rápida aceptación de la técnica de laendoscopia digestiva en el mundo de lamedicina, por su amplio campo diagnósticoy terapéutico, han hecho de la misma unaexploración de rutina, pieza fundamental dela medicina digestiva. (Hervás, J. Escalera, 2006, 18)

3.2 Componentes Del Endoscopio Es necesario conocer de que se compone la herramienta puesta de esta manera se reconoce la utilidad de esta; la Endoscopia está provista de: un colon o fibroscopio Olympus CF- EL de 13 mm de diámetro externo y 1,68 mm de largo, un fibragastroscopio pediátrico GIF/30 de 2 mm de diámetro externo y 1,0 mm de largo, una unidad de control de cámara Olympus OTV-S6C, una cámara OES video sistema, OTV-S6 A10-T1 Olympus,, un monitor color OEV 143; una video impresora color OEP-3, una fuente de luz Evos Universal CLVU40 y un aspirador Olympus, . Para el registro de los estudios seutiliza una Página 30


computadora Pentium con placadigitalizadora para captura directa de imágenesy un software de edición Pinacle, Equipo de anestesia inhalatoria pediátricoQuimera Medical Instruments, ModeloCompact-15 (vaporizador de isofluorano AIV5, ventilador portátil KV-1+IAC22OV, manómetro y Factory set.

Algunos de los procedimientos endoscópicos en generalincluyen:Endoscopia digestiva alta (esófagogastroduodenoscopia), Endoscopia digestiva baja (recto colonoscopia), Rinoscopia anterior y posterior. Laringotráqueobroncoscopia, Cistoscopia,

Vaginoscopia,

Otoscopia,

Laparoscopia,

Toracoscopia,

Artroscopia; Este tipo de procedimientos depende del tamaño del paciente y generalmente se da en caninos y felinos. (Usón J, 2003)

En el procedimiento es necesario contemplar que la preparación del animal varía de acuerdoal estudio a realizar, pero en general se requiereun ayuno de sólidos de aproximadamente24 h y de 48 h en el caso deendoscopiasdigestivas bajas.De igual manera es importante tener en cuenta los signos de alarma para cuando se requiere dicho procedimiento que varían de la sintomatología ya sea de

Digestiva Alta, Traqueo Broncoscopia, Digestiva Baja, Cistoscopia,

Vaginoscopia, Rinoscopia, Otoscopia.

La realización de las endoscopias resolvió en algunas pacientes situaciones clínicas imposibles de resolver por otros medios, como por ejemplo la presencia

de

cuerpos

extrañosenbronquios

en

pacientes

que

se

presentaronpor tos aguda. Sirvió como método de diagnósticodefinitivo en animales derivados conPresunciónde enfermedad digestiva alta crónica(sin sospecha presuntiva de cuerpo extraño).

De igual manera presentaban

ha resultado ser exitosa enel100% de los casos que

cuerposextraños

tanto

en

vías

respiratorias

comodigestivas(endoscopia terapéutica). El éxito de la misma evitó el ingreso a quirófano para la realización de cirugías de alta complejidad en el caso de las de cuerpo extraño en árbol respiratorio, siendo éstas en su mayoría cirugías de alto riesgo para el paciente y de altocostopara el propietario es decir permitiendo la facilidad del procedimiento y del paciente. . La posibilidad de Página 31


observardirectamente las mucosas, luz y contenidoen los diferentes órganos como así tambiénla obtención de muestras para estudioscitológicoso histopatológicos. (Usón J, 2003)

Es importante incorporar a la práctica veterinaria la técnica de la endoscopia como

utilidad

clínica. Es necesario que el veterinariose familiarice con la

misma y tenga encuentasus alcances y beneficios en la clínicadiaria. Siendo esta una herramienta de diagnóstico y procedimiento en la disciplina.

3.3 Técnica De La Endoscopia

Se hace necesario conocer la técnica de la endoscopia para poder interpretar el procedimiento llevado a cabo y sus beneficios. En este orden de ideas a continuación se explica la técnica desarrollada por la endoscopia.

Para la exploración endoscópica de las vías respiratorias en reposo, el endoscopio se introduce por uno de los ollares y, generalmente, se avanza por el meato nasal ventral. Si es posible, conviene contener al caballo en un potro. No debe usarse sedación en este examen. De hecho, la mayoría de los animales pueden explorarse ayudándose tan sólo de un acial. Por la frecuencia y significación de sus alteraciones, la exploración laríngea constituye la parte más importante de la endoscopia de vías respiratorias altas equinas. El primer punto a considerar en la exploración endoscópica de la laringe es la relación faringo-laríngea. La laringe se encuentra circunscrita dorsalmente por el arco palato-faríngeo, situado caudalmente a los cartílagos aritenoides; lateralmente, por las paredes faríngeas; y ventralmente, por el paladar blando, sobre el que apoya la epiglotis. (Parente .2003)

En algunos caballos puede encontrarse un desplazamiento rostral del arco palato-faríngeo, que se sitúa por delante de los cartílagos aritenoides. Se trata de un hallazgo muy poco frecuente, debido a alteraciones en el desarrollo embrionario del cuarto arco branquiógeno, que dan lugar a una laringe hipoplásica.

Página 32


La

anomalía

más

frecuente

en

la

relación

faringo-laríngea

es

el

desplazamiento dorsal del paladar blando, en el que la epiglotis queda situada ventralmente al paladar, desapareciendo la exclusividad del tránsito aéreo a través de la vía naso-faringo-laríngea, característica de los équidos. Esta alteración, que cuando se produce durante el ejercicio da lugar a la aparición de un ruido espiratorio característico y a disminución del rendimiento atlético, puede inducirse en algunos caballos como consecuencia de la introducción del endoscopio. Por ello su significación es difícil de establecer mediante el examen endoscópico en reposo. Con el fin de valorar la importancia de este hallazgo, se pueden provocar degluciones introduciendo líquido a través del canal de trabajo del endoscopio, y observar la facilidad con la que el caballo recupera la relación faringo-laríngea normal. (Parente .2003)

A continuación consideraremos, y éste es el elemento fundamental en la exploración endoscópica de la laringe, el grado de simetría y la motilidad de este órgano, orientado, fundamentalmente al diagnóstico de hemiplejia laríngea. La laringe es un órgano móvil, cuya conformación cambia notablemente según se encuentre en abducción, adducción o posición intermedia. En la laringe equina normal se observa una perfecta simetría de los procesos corniculados de los cartílagos aritenoides y de los ventrículos laterales. La inmensa mayoría de los casos de parálisis laríngea afectan a la hemilaringe izquierda y cursan con pérdida de simetría, caracterizada por: desplazamiento ventromedial del aritenoides del lado enfermo; mayor angulación de la cuerda vocal correspondiente, que da la impresión de tener menor longitud; y mayor concavidad del ventrículo lateral del lado afectado. Asimismo, se aprecia un déficit de motilidad que permite diferenciar 4 grados de afectación. La mayoría de los caballos tiende a mantener la laringe inmóvil durante el examen endoscópico, por lo que se hace necesario provocar la motilidad artificialmente. Para ello se pueden utilizar 3 métodos: ocluir lo ollares, provocar la deglución y estimular el reflejo toraco-laríngeo (dando una palmada lateralmente a la cruz del caballo). (Parente .2003)

Página 33


Excepcionalmente pueden observarse casos de hemiplejia laríngea derecha o de parálisis bilateral. Estos suelen estar asociados a alteraciones en el desarrollo del 4º arco branquiógeno, a problemas neurológicos o a traumatismos directos sobre el nervio laríngeo recurrente. El examen endoscópico también permite identificar alteraciones que afecten de forma individual a los cartílagos laríngeos evidenciables por este método de exploración: aritenoides y epiglotis. La alteración que más frecuentemente presentan los aritenoides es la condritis, que puede ser aguda o crónica y provoca una deformidad del cartílago y la aparición, sobre todo en casos crónicos, de neoformaciones denominadas condromas. Esta alteración, uni- o bilateral, puede confundirse con la hemiplejia laríngea, especialmente cuando afecta al aritenoides izquierdo. Respecto a la epiglotis, la anomalía más frecuente es el atrapamiento epiglótico, caracterizado por un crecimiento exagerado de los pliegues aritenoepiglóticos, que terminan englobando al cartílago. En casos crónicos, suelen establecerse procesos ulcerativos en la mucosa que envuelve a la epiglotis e incluso pueden aparecer focos necróticos. En algunos animales pueden apreciarse formaciones quísticas subepiglóticas, relacionadas en muchos casos con el desarrollo de restos embrionarios del conducto tirogloso. Las vías respiratorias del caballo también pueden explorarse mediante endoscopia mientras el animal realiza ejercicio físico en una cinta o tapiz rodante. Este procedimiento diagnóstico permite detectar una serie de alteraciones funcionales que tan sólo se manifiestan cuando el animal incrementa sus demandas ventilatorias. Asimismo, posibilita dilucidar la significación real de muchas alteraciones estructurales de cara a una posible corrección quirúrgica. La video endoscopia dinámica se usa preferentemente para evaluar la laringe y la relación faringo-laríngea. Esta técnica diagnóstica resulta esencial para determinar la significación de neuropatías laríngeas Grados II y III, así como para valorar la importancia clínica de los procesos de desplazamiento dorsal del paladar blando. Además existen una serie de afecciones menos frecuentes que solamente se pueden diagnosticar cuando el caballo está realizando ejercicio, como por ejemplo: colapso axial de los pliegues ariepliglóticos, colapso faríngeo, colapso de las cuerdas vocales, retroversión

epliglótica,

etc. Página 34

(Parente

.2003)


3.4 Terminología EPISTAXIS. Es la salida de sangre por la nariz, debido a que la mucosa nasal es muy vascularizada y puede sufrir rupturas por muchas causas, especialmente por espeso de calor.

RINITIS ATRÓFICA. Es una enfermedad infecciosa de los cerdos, la cual llega a destruir los tejidos que forman las paredes de la cavidad nasal. (Armengol. 2009)

DIFTERIA. Es una laringitis infecciosa, especialmente de los animales que se encuentran estabulados, por la facilidad de transmisión.

FARINGITIS.

Inflamación, infecciosa o no, de la faringe, por ejemplo por

reacciones alérgicas, uso excesivo de la voz, virus, bacterias, etc. Se puede extender al resto del sistema respiratorio.

BRONQUITIS. Inflamación, infecciosa o no de los bronquios, que puede ser local o como derivación de una traqueítis y que puede degenerar en neumonía, pleuritis o ambas.

NEUMONÍA. Inflamación, infecciosa o no, de los pulmones. La no-infecciosa puede obedecer a la aspiración de sustancias alimenticias, medicamentos mal administrados o agua. La infecciosa puede deberse a bacterias, virus, mohos, levaduras o parásitos.

En el ganado es muy frecuente la septicemia

hemorrágica (fiebre de embarque) que es una concurrencia de Pasteurella y ciertos virus. (Armengol. 2009)

HIDROTÓRAX.

Es la presencia de líquido en el saco pleural y puede ser

causado por pleuritis.

Página 35


ENFISEMA PULMONAR (HUÉLFAGO) Se debe a la dilatación de los alvéolos que acaba con la ruptura de varios de ellos y el sucesivo paso de aire a los espacios interalveolares.

TOS. Es una respuesta autónoma del sistema respiratorio desencadenada cuando una sustancia o un agente infeccioso o alérgeno intenta llega a la tráquea. (Armengol. 2009)

Página 36


4. CONCLUSIONES

Se pudo realizar un acercamiento a “los equinos” permitiendo dar un concepto breve para poder realizar la interpretación del proyecto.

Se conceptualizo de manera amplia la endoscopia y sus características, de igual forma

se contextualizo al

sistema respiratorio, permitiendo

brindar información frente a esta área de la Medicina Veterinaria que no ha tenido frecuentes investigaciones. 

Se pudo determinar que la endoscopia respiratoria es una técnica útil en procedimientos de diagnóstico que implican atención oportuna, puesto que

se utiliza como herramienta para identificar cuerpos extraños,

enfermedades y realizar estudios que permiten mejorar la calidad de tratamientos. 

Se pudo concluir que la anatomía y fisiología del sistema respiratorio permiten el desarrollo óptimo del procedimiento endoscópico, dando la posibilidad de conocer las diferentes constates, variables que pueden afectar o facilitar el mismo.

Se pudo analizar que la endoscopia respiratoria ha podido diagnosticar patologías de difícil identificación, tales como los tumores, intusepciones, enfisemas, edemas pulmonares, pleuritis, neumonías intersticiales, parotiditis entre otras, posibilitando el desarrollo deun buen tratamiento.

Página 37


5. BIBLIOGRAFIA

AAPREA, a giordano1, e bonzo endoscopia en pequeños animales analecta veterinaria 2004; 24 (2): 10-15.

ACCILI D, Menghi G, Gabrielli MG. Lectin histochemistry for in situ profiling of rat colon sialoglycoconjugates. Histol Histopathol. 2008.

AUDESIRK. anatomía y fisiología animal / madrid 2007.

BROOKS, S. Human N- and O-linked protein glycosylation - An overview. Comparative Biochemistry and Physiology A-Molecular & Integrative Physiology. . 2008150(3), S162-S162.

BREARLEY, M.J., Cooper, J.E., Sullivan, M. Atlas de Endoscopia en pequeños animales. Grass Ediciones. 1991.

CUNNINGHAM,

JG.

Fisiología

Veterinaria2ª

ed.

México

DF.

Interamericana Mc Graw Hill. Manual de Fisiología Médica. 4ª ed. 2009. 

DESMAIZIERES, L-M, Serraud N, Plainfosse B, Michel A, Tamzali Y Dynamic respiratory endoscopy without treadmill in 68 performance Standardbred,Thoroughbred and saddle horses under natural training conditions. (2009)

DI MARINO, Benjamin, and A.J.: Gastrointestinal disease an endoscopic approach. Ed. Snack Incorporated Thorofare 2ª Edición, 2002.

DIXON PM, Robinson NE,Shumacher J. Equine Respiratory Medicine and Surgery. McGorum DB, Saunders Elsevier. 2007.

FALSINA, Giovanni. Todo sobre el caballo" - Barcelona 1992,pag 94-97.

FISCHER AT. Basic laparoscopic techniques and training. In: Fischer AT (ed). Equine diagnostic and surgical laparoscopy.Philadelphia, London: Saunders, 2002; 29-35.

FRANKLIN SH, dynamic collapse of the upper respiratory tract: A review. Equine Vet Educ 20 (4): 212-224. 126 Abstractbook – World Equine Airways Symposium 2009 (WEAS 09)

FLORES Alés, A.J. Aplicaciones de la Endoscopia y Endocirugía en la Clínica. 1ª Jornadas del Grupo de Endoscopia y Cirugía Endoscópica. 32º Congreso Nacional de AVEPA. Sevilla, 2-5/10/2007.

Página 38


FLORES Alés, A.J. Exploración video endoscópica. Jornadas Científicas amveac-avepa. Torremolinos (Málaga). 2002.

FRANDSON RD, Fails AD, Lee Wilke W. Anatomy and Physiology of Farm Animals. 6th edition.. Chapter 19: 171-89. June 2009

FRANKLIN SH, Dynamic collapse of the upper respiratory tract: A review. Equine Vet Educ 20 (4): 212-224. 126 Abstractbook – World Equine Airways Symposium 2009

GALUPPO LD. Laparoscopic anatomy. In: Fischer AT ed. Equine diagnostic and surgical laparoscopy. Philadelphia London: Saunders, 2002; 7-28.

GÓMEZ,-Villamandos R., Santiesteban J.M., Ruiz I., Avila I. Diagnóstico endoscópico de las lesiones más frecuentes de la faringe y de la laringe del caballo. Pag. 236. 2005. Universidad de Córdoba.

GÓMEZ-Villamandos R., Santiesteban J.M., Ruiz I., Avila I. Diagnóstico endoscópico de las lesiones más frecuentes de la faringe y de la laringe del caballo. Pag. 236. 2001. Universidad de Córdoba.

HERVÁS, j. escalera, e.j historia de la endoscopia digestiva. 2006.

J. R. Armengol-Miró y J. Boix-Vallverde. terminología mínima estándar Barcelona. marzo 2009

KUMAR

P,

ltrastructure

Timoney of

the

JF. tonsil

Histology, of

the

immunohistochemistry soft

palate

of

the

and horse.

Anatomia,histologia, embryologia 2006. 

LANE JG, Bladon B, Little DRM, Naylor JRJ, Franklin SH Dynamic obstructions of the equine upper respiratory tract Part1: observations during high-speed treadmill endoscopy in 600 Thoroughbred racehorses. Equine Vet p 38: 393-399 (2006).

LIMA J.R., Delgado R., Arrabitel M.C., Ortega M.C. Combinación de fibroscopia y toracoscopia en esofagomiotomía experimental.2003. Pág 343. Universidad de Córdoba.

LÓPEZ E., Sánchez F.M., Cabezas E., Calles C. Técnica de obtención de macrobiopsia pulmonar por toracoscopia. Pag. 337. Universidad de Córdoba. 2000.

Página 39


LÓPEZ E., Usón J.M., Cabezas E., Arratibel I., Usón J. Persistencia de un arco aórtico derecho en el caballo. Pág. 273. 2000. Universidad de Córdoba.

MAGNANO Gabriel. patología del sistema respiratorio. Río Cuarto, junio 2000.

M. G. RIVERA Gaona, Departamento Producción Animal, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia. (20-Jul-2005).

PARENTE. Endoscopic evaluation of the upper respiratory tract. In: Robinson NE. pp 366-369. Saunders. St Louis, 2003.

PARILLO F, Rossi G, Busoni V, Magi GE, Verini A. Differentiation of glycans occurring in the equine guttural pouches. The Veterinary Journal. May; 180 (2):246-52. 2009

POLLOCK PJ, Reardon RJM, Parkin TDH, Johnston MS, Tate J, Love S Dynamic respiratory endoscopy in 67 Thoroughbred racehorses training under normal ridden exercise conditions. Equine vet p: 354-360. (2009)

REVISTA CES MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA / Volumen 5 / Número 2 / Julio – Diciembre de 2010

REVISTA DE MEDICINA VETERINARIA- Editada por la Sociedad de Medicina Veterinaria- Volumen 87- República Argentina- 2000

HERNÁNDEZ, Sampieri.

Metodología de la investigación.EditorialMc

Graw-hill. 2010. 

ROBINS Y COTRAN. patología estructural y funcional (8a edición)... pp. 3-42.

ROUSSEAU K, KIRKHAM S, MCKANE S, NEWTON R, CLEGG P, THORNTON DJ. Muc5b and Muc5ac are the major oligomeric mucins in equine airway mucus. Am J Physiol Lung Cell Mol Physiol. 292: L1396L1404. 2007.

SLOVIS NM. Atlas of equine endoscopy. Mosby Inc. St Louis, 2004.

Small animal endoscopy, 3 rd edition. 2011. Multipurpose video endoscope with four-way tip deflection

Página 40


USÓN j. la endoscopia como técnica de exploración del aparato digestivo en pequeños animales. . lisboa. 2003, 35 (7): 12-18.

USÓN J. Y TEJEDO V. Fibro endoscopia veterinaria y medicina experimental en animales. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza. 1995.

VENKER-VAN HAAGEN, A.J. Endoscopia en las enfermedades de vías respiratorias superiores de los animales. Focus, vol 1, nº 1, 1991.

Página 41


Infografía 

(http://www.monografias.com/trabajos13/moncaba/moncaba.shtml).

http://www.endiba.org.ar/docs/TEM_Versi.pdf

http://uvatopoc2010.blogspot.com/2010/04/endoscopia-caballos.html

http://www.gitmi.es/hospitalveterinario.php&docid=AgKydHTcCZbMPM&i mgurl=http://www.gitmi.es/img/endoscopiarespiratoriacaballo.jpg&w=620 &h=337&ei=Cs-j

Página 42


6. ANEXOS

ANEXOS

Pรกgina 43


Anexo 1

"Anatomía Topográfica UV2010" Doctor Espinosa Wilson

Small animal endoscopy, 3 rd edition. 2011 Página 44


Gastrointestinal Endoscopy: Instrumentation, Handling Technique, Training, and Implementation in Practice

Anexo 2

Pรกgina 45


Small animal endoscopy, 3 rd edition. 2011 (Photo courtesy of Karl Storz GmbH & Co. KG, Tuttlingen, Germany.).

Anexo 3

Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza .2003

El "Anatomía Topográfica UV2010" Doctor Espinosa Wilson

Página 46


Anexo 4

Small animal endoscopy 3 rd edition. 2011. Multipurpose video endoscope with four-way tip deflection

Pรกgina 47


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.