ESTANDARIZACIÓN DEL TROMBOGRAMA EN CARPA COY (Cyprinus carpio) ETAPA ADULTA EN EL EMBALSE LA COPA DEL MUNICIPIO TOCA BOYACÁ.
CAMILO ALBERTO PINTO SALAMANCA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2011
1
ESTANDARIZACIÓN DEL TROMBOGRAMA EN CARPA COY (Cyprinus carpio) ETAPA ADULTA EN EL EMBALSE LA COPA DEL MUNICIPIO TOCA BOYACÁ.
CAMILO ALBERTO PINTO SALAMANCA
Tesis de grado presentada como parte de los requisitos para optar el título de Médico Veterinario.
DIRECTOR Mauricio Boyacá Quintana Mvz. Especialista en Laboratorio Clínico
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MEDICINA VETERINARIA TUNJA 2011 2
HOJA DE ACEPTACIÓN
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
DIRECTOR: _____________________________________________ DR. MAURICIO BOYACÁ QUINTANA
JURADO: _____________________________________________ MVZ. LUDY PAOLA VILLAMIL JURADO: _____________________________________________ ING GERMAN AZULA
3
DEDICATORIA
A mis padres GILBERTO y BLANCA que han sido parte fundamental en mi vida que me han orientado por el camino del bien. La honestidad y la responsabilidad fueron unos de los principales valores que me inculcaron en mi hogar. A mi esposa ANGELA quien es parte de mi vida y me ha dado grandes momentos de felicidad desde que estoy con ella, fue unos de mis mรกs grandes apoyos durante mi carrera y lo serรก durante toda mi vida. A mi abuelito ALBERTO (q.e.p.d) quien fue uno de los promotores para q yo estudiara esta carrera y no alcanzo a ver lo q con esfuerzo se logrรณ GRACIAS. A mi hermano KEYNNER y mi sobrino TOMAS quienes de una u otra forma me brindaron apoyo.
4
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer a DIOS quien me permitió estar en este mundo disponiendo en mi camino grandes personas que siempre han aportado algo bueno en mi vida, y además que sin la voluntad de él no hubiera escogido esta hermosa carrera de la cual estoy muy orgulloso de haber culminado. Al doctor GERMAN AZULA el cual fue uno de los gestores del proyecto que se realizó. A la doctora LUDY PAOLA VILLAMIL por sus consejos, tiempo y dedicación en este proyecto. A todos mis docentes los cuales en el transcurso de mi carrera me brindaron sus conocimientos para complementar mi formación académica e intelectual.
5
CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN
17
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
19
OBJETIVOS
20
I. MARCO DE REFERENCIA
21
1.1.
ESTADO DEL ARTE
21
1.2.
MARCO TEORICO
23
1.3.
MARCO GEOGRAFICO
33
1.4.
MARCO CLIMATICO
36
1.5.
MARCO SOCIAL
36
1.6.
MARCO LEGAL
36
II. METODOLOGIA
43
2.1.
46
DISEÑO EXPERIMENTAL
III. RESULTADOS 3.1 DISCUSION
62
RECOMENDACIONES
64
IMPACTO
65
CONCLUSIONES
66
ANEXOS
67
BIBLIOGRAFIA
76
6
LISTA DE TABLAS
PÁG. TABLA 1.CONCENTRACION DE PLAQUETAS EN SANGRE.
32
TABLA 3 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE DISPERSIÓN DE LOS TROMBOCITOS.
55
TABLA 4. TABLA DE FRECUENCIAS.
57
TABLA 5. PORCENTAJE DE INDIVIDUOS POR INTERVALO.
59
7
LISTA DE FIGURAS PÁG. FIGURA 1
CARPA COY (Cyprinus carpio).
FIGURA 2
CARACTERÍSTICAS ANATÓMICO – FISIOLÓGICAS DE
27
LA CARPA COY (Cyprinus carpio).
28
FIGURA 3
MAPA GENERAL DE BOYACÁ.
34
FIGURA 4
SITIOS DE MUESTREO EN EL EMBALSE DE LA COPA.
34
FIGURA 5
MAPA DE LA PROVINCIA CENTRO DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ.
FIGURA 6
35
CUADROS UTILIZADOS EN LA CÁMARA DE NEUBAUER PARA EL CONTEO PLAQUETARIO
50
FIGURA 7
HISTOGRAMA DE TROMBOCITOS
57
FIGURA 8
HISTOGRAMA DE TROMBOCITOS CON LÍNEA
FIGURA 9
DISTRIBUCIÓN NORMAL.
58
LÍNEAS PARA NORMAL DE TROMBOCITOS.
61
FIGURA 10 DIAGRAMA DE CAJAS DE BIGOTES (BOXPLOT) PARA TROMBOCITOS.
8
61
LISTA DE FOTOS
PÁG. FOTOS 1-2. LUGAR DE ESTUDIO: EMBALSE DE LA COPA FOTO 3. RECIPIENTE CON LAS CARPAS FOTO 4-5. VENOPUNCION
43,44 48 48-49
FOTO 6. ELABORACIÓN DEL FROTIS
49
FOTO 7. ANÁLISIS MORFOLÓGICO
49
FOTO 8. DEPOSITANDO 2 ML DE REACTIVO DE NATT HERRICK, SANGRE CON REACTIVO.
51
FOTO 9. SANGRE CON REACTIVO
51
FOTO 10-11. CÁMARA DE NEUBAUER
53
FOTO 12-13. TROMBOCITOS
53-54
9
GLOSARIO
ACTIVACIÓN: propiedad por la cual las plaquetas responden a estímulos externos e inician una cadena de reacciones que hace cambiar la forma, adherirse, agregarse y liberar las sustancias contenidas en su interior. ADHESIVIDAD: propiedad por la cual las plaquetas se unen a superficies extrañas y cambian su forma. AGREGACION: propiedad por la cual se unen las plaquetas a otras, normalmente ellas circulan separadas unas de
otras pero al activarse por el contacto con
superficies extrañas, se descubren una serie de sitios de su membrana celular que permiten la unión entre ellas. ARTRÓPODOS:
Incluye,
entre
otros, insectos,
arácnidos,
crustáceos
y
miriápodos. Existen más de un millón de especies descritas, insectos en su mayoría, que representan al menos el 80% de todas las especies animales conocidas. Varios grupos de artrópodos están perfectamente adaptados a la vida en el aire, igual que los vertebrados amniotas, a diferencia de todos los demás filos de animales, que o son acuáticos o requieren ambientes húmedos. BAZO: De tamaño y forma variable, se suele situar próximo al estómago. Su color es rojo oscuro y estructuralmente no presenta separación entre las pulpas esplénicas roja y blanca, pudiendo presentar centros de melanomacrófagos (agregados de macrófagos cargados de melanina y hemosiderina). CAMARA DE NEUBAUER: Una cámara de Neubauer no es más que un portaobjetos de microscopio, más grueso y ligeramente modificado, tiene grabadas con diamante en su parte central, dos cuadrículas microscópicas, de 3x3 10
cuadrados. Cada cuadrado mide 1mm², y está dividido a su vez en otra cuadrícula de 4x4 cuadrados, cada uno de los cuales mide, por tanto, 0,25 mm de lado y 0,0625mm² de superficie CARDUMEN: también llamado banco de peces, es un conjunto de peces similares, no necesariamente de especies comerciales, como atún o sardina. Y puede no ser tampoco específica a una especie. Se reserva el término "banco" para grupos de la misma especie, nadando en una alta sincronización y de manera polarizada. COAGULACION: Trasformación de una sustancia orgánica líquida en una masa sólida o semisólida de consistencia más o menos blanda y gelatinosa. La coagulación de la sangre se verifica en varios estadíos gracias a la acción simultánea o sucesiva de numerosos fermentos. ERITROCITO: Los eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes, son los elementos formes cuantitativamente más numerosos de la sangre. Su forma y tamaño varía de acuerdo a la especie. La hemoglobina es uno de sus principales componentes y su objetivo es transportar el oxígeno hacia los diferentes tejidos del cuerpo. ERITROPOYESIS: Es el proceso que se corresponde a la generación de los eritrocitos (glóbulos rojos). Este proceso
ocurre en diferentes lugares del
organismo dependiendo básicamente de la edad. FROTIS SANGUINEO: examen de sangre que brinda información acerca del número y forma de las células sanguíneas. HEMATOCRITO: Es el porcentaje del volumen de la sangre que ocupa la fracción de los glóbulos rojos. Las cifras normales de hematocrito varían con cada especie, estas pueden cambiar de acuerdo a diversos factores fisiológicos, como la edad y la condición física de la especie, al igual que en diversas patologías asociadas como anemia, hipoxia o deshidratación entre otros. 11
HEMATOLOGÍA: Es la especialidad médica que se dedica al estudio e investigación de la sangre y los órganos hematopoyéticos (médula ósea, ganglios linfáticos, bazo, etcétera).También se encarga del estudio de los elementos que conforman la sangre y sus precursores, así como de los trastornos estructurales y bioquímicos de estos elementos. HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA: También conocida como hemoglobina celular media (HCM), es una medida de la masa de la hemoglobina contenida en un glóbulo rojo, se reporta como parte de un conteo completo de sangre estándar. HEMOGLOBINA: Proteína de la sangre, de color rojo característico, cumple la función de
transporte del oxígeno desde los órganos respiratorios hasta los
tejidos, en mamíferos, ovíparos y otros animales. Es un pigmento de color rojo, que al interaccionar con el oxígeno toma un color rojo escarlata. La forman cuatro cadenas polipeptídicas (globinas) a cada una de las cuales se une un grupo hemo, cuyo átomo de hierro es capaz de unirse de forma reversible al oxígeno. HÍBRIDO: Organismo vivo que resulta de la mezcla de especies distintas o diferentes, con diferencias en sus alelos. OMNÍVORO: Se les denomina así a todos aquellos animales
cuyo sistema
digestivo es capaz de digerir tanto carnes como vegetales. PISCICULTURA: cultivo racional de los peces, lo que comprende particularmente el
control de su crecimiento y su reproducción. Se practica en estanques naturales o artificiales, vigila y regula la multiplicación, alimentación y el crecimiento de los peces, así como la puesta en funcionamiento y mantenimiento de estos recintos acuosos, en lugar de dejar a la naturaleza encargarse de estas cuestiones. SANGRE: Tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados, tiene un color rojo característico, debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los eritrocitos. Es un tipo de tejido conjuntivo 12
especializado, con una matriz coloidal líquida y una constitución compleja. Tiene una fase sólida (elementos formes, que incluye a los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas) y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo. TROMBOGRAMA: hace alusión al
estudio cualitativo y cuantitativo
de las
plaquetas. VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO: Parámetro usado en el estudio de la sangre (Biometría Hemática). Es la media del volumen individual de los eritrocitos (glóbulos rojos). ZOOPLANCTON: Se le denomina a la fracción del plancton constituida por seres que se alimentan de materia orgánica ya elaborada por ingestión. Está constituido por protozoos, es decir, protistas diversos, fagótrofos que engloban el alimento fagocitándolo. También por larvas de animales más grandes, como esponja, gusanos, equinodermos, moluscos o crustáceos , y de otros artrópodos acuáticos, así como formas adultas de pequeño tamaño de crustáceos como copépodos o cladóceros, rotíferos, y fases juveniles de peces.
13
RESUMEN
En Boyacá, lugar idóneo para el cultivo de la Carpa Coy (cyprinus carpió), a través de un estudio de hematología (trombograma) basado en el conteo plaquetario y creando una descripción detallada de éstas células sanguíneas, se debe realizar un estudio el cual pueda materializarse como herramienta útil para el médico veterinario, el médico veterinario zootecnista el zootecnista y el biólogo marino entre otros que contribuya al diagnóstico oportuno de las enfermedades. En la actualidad los sistemas de producción Piscícola artesanal dedicados a la cría de carpa coy en el departamento de Boyacá y particularmente en la represa de la copa del Municipio de Toca,
no
cuentan
con
la suficiente información
hematológica en lo relacionado con el análisis de plaquetas (trombograma), debido a que no existen
parámetros
estándar establecidos a la altura del
municipio que es de 2810 metros sobre el nivel del mar y como consecuencia se presentan falencias en el diagnóstico acertado de las enfermedades relacionadas principalmente con la coagulación, impidiendo la prevención, control o tratamiento de la misma. Para el caso de Boyacá, múltiples son las patologías que afectan notablemente la economía y productividad de los acuicultores por las pérdidas que se ocasionan, es por ello, que se hace necesario conocer las causas en el proceso patológico de la Carpa coy (Cyprinus carpió) sobre las características hematológicas en las condiciones de altura del departamento, basado en el conteo plaquetario y creando una descripción detallada de estas células sanguíneas que son útiles como ayuda diagnóstica para detectar con anterioridad enfermedades. A la estandarización del trombograma, los datos de la población objeto de estudio presentaron una variabilidad muy significativa en rangos, obteniendo un valor de K-Sn = 1,894 superior a 1,358, esto nos quiere decir que el numero de trombocitos 14
que presenta la carpa coy criada en el embalse de la Copa del municipio de Toca Boyacá no proviene de una muestra normal con un valor de
de 0,95, es decir
con una confiabilidad del 95%, dentro de los cuáles el promedio fue de 23.437 trombocitos/mcl. En cuanto a la morfología observada podemos resaltar que las plaquetas se diferencian como células de distintas formas con predominancia celular en forma oval, presenta además núcleo de forma alargada manifestando una tinción un poco eosinofila en su citoplasma y basofila en su núcleo.
Palabras clave: carpa coy, coagulación, conteo plaquetario, hematología.
15
ABSTRACT In Boyacá an apt place for the cultivation of the Coy Carp by an hematology study (trombogram) based in the counting of platelets and creating a detailed description of this blood cells, could be materialized into a usefull tool for the vet doctor, that contributes to the early diagnosis of diseases.
At present the systems of Fish farming handcrafted production dedicated to the baby of tent coy in Boyacá's department and particularly in the dam of the glass of the Municipality of It Touches, they do not rely on the sufficient hematologic information in the related thing to the analysis of platelets (trombograma), due to the fact that parameters do not exist standard established at a height of the municipality that is of 2810 msnm. and as consequence it generates weakening in the guessed right diagnosis of the diseases related principally to the coagulation, preventing the prevention, control or treatment of the same one.
There have been present some serious diseases causing economic losts to the fish farmers, that is the reason why, is necesary to know the Coy Carp´s (Cyprinus carpio) pathological process in Boyacá, making an hematology study, based in the platelets counting and creating a detailed description of this blood cells that are usefull as a diagnostic help to detect this diseases with anteriority.
The Coy Carp (cyprinus carpió) is one of the most used species in the adornmental fish farming, because it offers the possibility to be used in fishing, the human consumption, and even, in other latitudes, due of its cualities it is used as a domestic animal. In the other hand, thanks to the multiplicity of the races that sorrounds this species, its colouring changes, confering an extense scale of pigments.
16
INTRODUCCIÓN
En la actualidad los sistemas de producción Piscícola artesanal dedicados a la cría de carpa coy en el departamento de Boyacá y particularmente en la represa de la copa del Municipio de Toca,
no
cuentan
con
la suficiente información
hematológica en lo relacionado con el análisis de plaquetas (trombograma), debido a que no existen
parámetros
estándar establecidos a la altura del
municipio que es de 2810 m.s.n.m., y como consecuencia genera inexactitudes en el diagnóstico acertado de las enfermedades relacionadas principalmente con la coagulación, impidiendo la prevención, control o tratamiento de la misma Esta situación, hace que el diagnóstico clínico de las enfermedades relacionadas con la coagulación de la sangre, que pueden tener consecuencias en la salud de los animales incluso causar la muerte, alteren los márgenes de producción y productividad,
causando pérdidas económicas significativas a los pequeños
productores piscícolas de la región. La carpa coy (cyprinus carpió) es una de las especies más utilizadas
en la
piscicultura ornamental, ya que ofrece la posibilidad de ser usada para la pesca, el consumo humano, Por otro lado, gracias a la multiplicidad de razas que rodean esta especie, su coloración varia, otorgando una gama extensa de pigmentos (Crivelli, 1981). Esta especie, ha sido objeto de enfermedades de significativa relevancia, como el Herpes virus, Hidropesía, parasitosis, enfermedad del punto blanco, enfermedad del punto negro, Parásitos de la sangre entre otras y sus efectos, han generado cuantiosas pérdidas a los piscicultores.
En este orden de ideas, se hace
imperativo conocer las causas en el proceso patológico de la Carpa Coy (cyprinus carpió), y con ello, combatir la mortalidad que aqueja a esta especie. 17
En Boyacá, lugar idóneo para el cultivo de la Carpa Coy (cyprinus carpió), a través de un estudio de hematología (trombograma) basado en el conteo plaquetario y creando una descripción detallada de éstas células sanguíneas, se hace necesario materializar una herramienta útil para el médico veterinario, que contribuya al diagnóstico oportuno de las enfermedades (Fernández Delgado. 1990) Como bien se sabe el éxito en las explotaciones piscícolas dependen de diversos factores para alcanzar su máximo potencial productivo, entre estos factores se encuentran el manejo sanitario entendido como la prevención de las principales enfermedades que afectan a la población. En la actualidad no existen parámetros plaquetarios de referencia que faciliten el diagnóstico oportuno de las patologías que comúnmente se presentan en estos animales bajo condiciones de altura; por tanto se deben realizar estudios investigativos encaminados a establecer parámetros plaquetarios
los cuales
serían de gran ayuda diagnóstica en la presentación de patologías.
Por otra parte es indispensable llevar un registro detallado de la morfología y caracterización de las células sanguíneas, con el fin de tomar como base dichos hallazgos para implementar métodos adecuados en el tratamiento de las enfermedades más comunes de dicha especie.
18
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad los sistemas de producción Piscícola artesanal dedicados a la cría de carpa coy (cyprinus carpió), en el departamento de Boyacá y particularmente en el embalse de la Copa del Municipio de Toca, no cuentan con la suficiente información hematológica en lo relacionado con el análisis de plaquetas (trombograma), debido a que no existen parámetros estándar establecidos a la altura del municipio que es de 2810 msnm. y como consecuencia falencias en el
genera
diagnóstico acertado de las enfermedades relacionadas
principalmente con los factores de la
coagulación, impidiendo la prevención,
control o tratamiento de la misma (Lowe Browne y Poorter, 2000). Esta situación, hace que el diagnóstico clínico de las enfermedades relacionadas con la coagulación de la sangre, pueda tener consecuencias en la salud de los animales, causando alteración en los márgenes de producción y productividad incluso la muerte, causando pérdidas económicas significativas a los pequeños productores piscícolas de la región. El hecho de que en el departamento no se cuente con las ayudas diagnosticas, como son los valores plaquetarios en animales sanos, influye en que el diagnostico que emita el médico veterinario posiblemente no sea acertado y por lo tanto resulte afectada la economía de los piscicultores de la región.
19
OBJETIVOS
GENERAL Estandarizar los valores del trombograma en carpa coy (cyprinus carpió), criados en el embalse de la copa en Toca Boyacá.
ESPECIFICOS Identificar la morfología normal de trombocitos en ejemplares adultos de la carpa coy (cyprinus carpió) en el embalse de la copa del municipio de Toca Boyacá. Establecer la cantidad de plaquetas por microlitro de sangre de la carpa coy (cyprinus carpió) en el embalse de la copa del municipio de Toca Boyacá. Determinar el valor leucocitario en ejemplares adultos la carpa coy mantenidos en sistema de embalse.
20
I.
MARCO DE REFERENCIA
1.1. ESTADO DEL ARTE Los trombocitos son la contraparte de las plaquetas de los mamíferos, estas células son las encargadas de la coagulación sanguínea (Hibiya, 1995), segregan tromboplasmina, enzima de polimeraza el fibrinógeno (Roberts,1981), su principal función es mantener la hemostasis (Valenzuela ,2003). Huston, 1990), afirma que los trombocitos también cumplirán funciones macrófagas. Estas células tienen una forma que varía desde redonda a elipsoide, la cual corresponde a elementos maduros e inmaduros, respectivamente ( Conroy & Armas. 1994),(Veiga 2000) observaron que cuando el pez es sometido a estrés durante la toma de sangre el trombocito elimina casi todo su citoplasma, lo que provoca confusión al momento de su identificación, ya que se tiende a confundir con los leucocitos. (Stoskopf 1993), citando a Ferguson señala que la cromatina presente en el linfocito es muy diferente a la del trombocito, puesto que este ultimo prsenta cromatina elástica muy distinta y muchas vesículas citoplasmáticas similares al sistema de superficie conectada de las plaquetas de los mamíferos. Los parámetros hematológicos de los peces dependen del medio en el que viven, además de sus características conductuales. Esto provoca que cada especie tenga sus propios parámetros hematológicos (robers, 1981). Ejemplo de esto son las diferencias sanguíneas presentes entre especies de distintos medios osmóticos,
en
donde
ejemplares de
agua
dulce
presentan
parámetros
hematológicos más bajos en comparación a peces de medios hipertónicos, esto se explica por la mayor afinidad de la hemoglobina por el oxigeno de agua dulce (conroy,1998). La temperatura es otro parámetro que influye mucho en el momento de hacer estudios hematológicos.
21
otros estudios como el del puye (galaxias maculatus) el cual se realizo en la cuenca del rio Tolten en Chile el cual cuenta con una altura a 1200 m.s.n.m
y
arrojo un porcentaje del conteo plaquetario de 12800 células/mcl de sangre variando drásticamente la cantidad celular en comparación a este estudio. Además de la condiciones de altura, el estrés también es un factor representativo en la cantidad de plaquetas por mcl un ejemplo claro de esto son los valores reportados para el estudio del pez Rubio (salminus affinis) en la cuenca del rio Sinú en Colombia que cuenta con una altura de 1500 m.s.n.m este estudio produjo un valor de 25400 células/mcl dando un valor muy similar al conteo del presente estudio pero esta variación se presento debido al estrés al que fueron sometidos los peces por efectos de manipulación y cambios bruscos de ambientes.
22
1.2 MARCO TEORICO CARPA COMUN La carpa común “Cyprinus carpio” es un pez de agua dulce, tiene parentesco con la carpa dorada de la cual puede ser incluso un descendiente hibrido; como tiene grandes bondades, esta especie ha sido introducida a muchos países alrededor de todo el mundo con el objetivo principal de ser una muy buena
fuente de
proteína de origen animal (Tavares; Dias M y Moraes F 1999).
- Clasificación Científica:
Reino:
Animalia.
Filo:
Chordata.
Clase:
Actinopterygii.
Orden:
Cypriniformes
Familia: Cyprinidae
Genero: Cyprinus
Especie: C. Carpio.
Nombre científico: Cyprinus carpio.
Nombres comunes: Koi - Nishikigoi - Pampeano - Carpa Koi Showa-Sanshoku Taisho-Sanshoku.
Hábitat y alimentación: especie nativa de cuerpos de aguas estancadas, se trata de un animal muy resistente ya que sobrevive en amplios rangos de temperatura, la cual varía entre 2 y 25 º C, su alimentación consiste básicamente en plantas acuáticas aunque también puede comer artrópodos, zooplancton o incluso peces muertos si se presenta la ocasión (Tavares, y Moraes, 1999). 23
La carpa común puede llegar a medir 1 metro de largo y hasta 40 Kg de peso, nada formando cardúmenes, es omnívora y resistente a una gran variedad de condiciones climáticas, presenta una espina dorsal en forma aserrada muy característica, sus escamas son largas y finas, los machos tienen la aleta ventral mas larga que las hembras, el color y el tamaño es muy variable (Crivelli A. 1981).
Forma y colores: Es un pez de cuerpo robusto, compacto, tiene una boca pequeña, protráctil, con un par de barbillones cortos, también posee dientes faríngeos molariformes en tres filas, aleta dorsal larga y cóncava, aleta caudal con lóbulos redondeados y escamas grandes, existen muchas clases de colores que van desde el blanco, pasando por el rojo hasta llegar al negro, también existen ciertos patrones de colorido incluyendo a un color metálico como base (Crivelli A. 1981). Estudios hematológicos: La explotación intensiva de la Carpa depende de una gran cantidad de factores entre los cuales encontramos primordialmente el manejo sanitario de la explotación, explicándose como la prevención sanitaria de todas las enfermedades que puedan atacar a los peces (Imagawa. T 1989).
Dichas enfermedades generalmente se manifiestan con anomalías en el comportamiento, lesiones, o simplemente un descenso en la población, para evitar que estas se presenten se hace necesario detectar con antelación la causa de cada una de ellas mediante un monitoreo permanente de los individuos, lográndose únicamente a través de un certero y oportuno examen hematológico ya que la sangre es por excelencia el punto de confluencia de las situaciones anómalas de un individuo (Tavares, Días, Faustino, 1999).
La sangre y sus componentes celulares: La sangre se define como un tejido conectivo compuesto principalmente por una fase liquida denominada suero y por una fracción celular la cual incluye eritrocitos, plaquetas y leucocitos. En los mamíferos estos últimos a su vez se subdividen en dos grandes grupos: 24
granulocitos que debido a sus características se denomina neutrofilos, eosinofilos y basofilos. Por otra parte el grupo de agranulocitos que incluyen monocitos y linfocitos (Zanuy, Carrillo, 1985). Tejido hematopoyético: Los peces al carecer de ganglios linfáticos y de medula ósea, poseen básicamente tres órganos hematopoyéticos, el Riñón, el hígado y la submucosa intestinal. Dichos órganos participan activamente en los procesos de hematopoyesis del animal (Smit y Hattingh, 1980). Nutrientes necesarios para la eritropoyesis: Además de los aminoácidos y ácidos grasos esenciales, varios minerales y algunas vitaminas son necesarios para la producción normal de hematíes. Por ejemplo el hierro es necesario para la síntesis del grupo hemo, un componente primordial de la hemoglobina y ciertas enzimas, el cobre es importante para la liberación del hierro desde los tejidos hacia el plasma para el transporte hasta los eritrocitos en desarrollo (Zink J, 1991).
La vitamina B 6 es necesaria como cofactor en el primer paso enzimático de la síntesis del grupo hemo, el acido tetrahidrofolico, es importante en la transferencia de moléculas de carbono en la síntesis del ADN y ARN. (Agostinho et al., 1990). Variaciones en los parámetros hematológicos: Las variaciones en los indicadores hematológicos como hematocrito, leucocitos, recuentos celulares y concentración de hemoglobina, pueden ser utilizadas como indicadores de contaminación del medio, y también como indicativo de presentación de enfermedades en los animales o simplemente por presentación de disfunción orgánica por estrés (Cavicchiolli G; Zavarini, 1987).
En relación a indicadores fisiológicos, el estudio de las características sanguíneas puede aportar una valiosa información complementaria para el diagnostico de todas las condiciones anómalas de los peces en una producción comercial.
25
Protocolos de toma de muestras para análisis hematológico en peces: En ictiohematología existen varias técnicas para la toma exitosa de muestras para el análisis hematológico, una de ellas consiste en tranquilizar previamente el pez durante un periodo no mayor a 5 minutos, posteriormente previa asepsia del área se procede a puncionar el paquete vascular caudal a la altura media entre la línea lateral y la base media de la aleta anal, extraer según el tamaño del pez de 2 a 5 centímetros cúbicos de sangre y colocarla cuidadosamente en vacutainer con EDTA, para su posterior análisis hematológico (Smit y Hattingh, 1980).
La manera en la que se realizo la toma de muestras de sangre en carpa coy (Cyprinus carpio) se llevo a cabo capturando los peces con la ayuda de una atarraya y colocándolos en un recipiente con capacidad aproximada para 20 carpas, para insensibilizar los animales previo a la punción cardiaca para la extracción de la muestra sanguínea se utilizo baños cortos por inmersión en baldes con hielo en tiempos que oscilaron entre dos minutos y dos minutos y medio para posterior sacrificio. La extracción de sangre se llevó a cabo a nivel del corazón, contiguamente se procedió a introducir una aguja de calibre 21 de una pulgada de longitud; para la muestra se extrajo
una cantidad aproximada de
sangre de un centímetro cubico la cual fue depositada en los tubos tapa lila con anticoagulante EDTA (Al-Hassam, et al. 1993).
La mayoría de procedimientos para una extracción segura de muestras sanguíneas en peces incluyen el uso de anticoagulantes para el análisis de la sangre completa, tubos de plástico y agentes tranquilizantes para conseguir facilidad en la extracción de las muestras, de estos protocolos se debe utilizar el que mejor se adapte a las condiciones de muestreo ya que la disponibilidad en explotaciones intensivas casi siempre es muy limitada (Smit y Hattingh, 1980).
26
Fig 1. CARPA COY
Fuente Autor
DESCRIPCIÓN
Los Kois (del japonés Koi, "carpa", cuyo homónimo también significa "amor" o "afecto" son variedades ornamentales domésticas de la carpa común, originaria de China y del este Asiático, ha sido desarrollada su cría en forma de múltiples coloraciones.
27
Figura 2. CARACTERÍSTICAS ANATÓMICO - FISIOLÓGICAS DE LA CARPA
Fuente: anatomía carpa.supercarp, 2004
28
Cuerpo:
Es alargado, cubierto de escamas pequeñas. Boca terminal con 2 labios gruesos que pueden ser proyectados hacia adelante (protráctil).
No posee estómago ni ciegos pilóricos, el intestino es largo midiendo, 3 veces la longitud total del cuerpo.
La aleta dorsal es única y bastante alargada con 3 ó 4 radios simples, siendo el último de ellos gruesos y denticulado de 17 a 22 radios ramificados ( Huet, M. 1983) J. E. y Vega A.L., 1995). Color:
El cuerpo es pardo verdoso en el dorso y blanco amarillento en la región ventral. En el Oriente se cultivan carpas de color anaranjado, amarillo o blanco.
Morfología
Los adultos suelen pesar unos 2 o 3 kg, pero se tienen datos de algunos ejemplares que han alcanzado los 35 kilogramos (Gilbert Bernabé; OMEGA. 2004).
Régimen alimenticio de la carpa
La carpa común es omnívora; en la naturaleza y en los estanques de cultivo se alimenta de una amplia variedad de materia vegetal y animal. Los individuos jóvenes, hasta una longitud aproximada de 10 cm, se alimentan de protozoarios y organismos zooplanctónicos como copépodos y cladóceros. A una talla mayor comienzan a alimentarse de organismos bentónicos, como larvas de insectos 29
(especialmente quironómidos), gusanos y moluscos, junto con grandes cantidades de material vegetal y organismos epífitos. El hábito de la carpa de aspirar organismos alimenticios del cieno del fondo y los márgenes de los estanques enturbia el agua y debilita la base de los diques. Sin embargo, cuando recibe alimento artificial o elaborado, este hábito se reduce en gran medida de peces óseos la carpa y el salmón (Ranier, Froese y Daniel, Pauly,2004) TROMBOCITOS Los trombocitos o plaquetas no son células, son fragmentos ovoideos de citoplasma, de unos 3 µm de diámetro, que se encuentran en la sangre y que se forman a partir de un tipo celular denominado megacariocito. Son irregulares, sin núcleo ni otros orgánulos. Tienen una vida media de 7 a 10 días. Tienen gran importancia en la coagulación sanguínea por su capacidad para
agregarse
unas
con
otras
en
respuesta
a
diversos
estímulos.
Forman coágulos, gracias a que poseen gránulos de sustancias activadoras de la coagulación (Ramírez Navas, José 2008). El origen de los trombocitos aun no esta claro los primeros investigadores pensaban que estas células se desarrollaban a partir de los linfocitos pequeños (Huston 1990 citando a Gatner y Yevich 1969) mencionan que los linfocitos y los trombocitos derivan de una misma célula pero esto sería improbable de acuerdo a lo mencionado por (Ellis 1977) ya que existirían suficientes evidencias de que el desarrollo de los trombocitos se realizaría en el bazo. en los peces los trombocitos son originados en la medula ósea y el bazo.
30
PROPIEDADES BIOLOGICAS DE LOS TROMBOCITOS FUNCIONES: La principal función se relaciona con la coagulación, sistema por el cual se impide la perdida de sangre por un vaso roto y es un importante componente de los mecanismos homeostáticos de la carpa coy (cyprinus carpió). ACTIVACIÓN Propiedad por la cual las plaquetas responden a a estímulos externos e inician una cadena de reacciones que las hace cambiar de forma, adherirse, agregarse, y liberar las sustancias contenidas en su interior (Ramírez s f). ADHESIVIDAD Es la propiedad por la cual las plaquetas se unen a superficies extrañas y cambian la forma, las plaquetas normalmente circulan en forma libre por el interior de los vasos sanguíneos pero cualquier factor que altere la superficie altamente lisa de las paredes internas de las arterias capilares o venas o el contacto con cualquier partícula extraña presente en la sangre, desata en ellas una serie de reacciones bioquímicas por las cuales se adhieren a la superficie extraña (Balon;E.K. 2004). AGREGACION Propiedad por la cual se unen unas a otras. Normalmente ellas circulan separadas unas de otras pero al activarse por el contacto con superficies extrañas, se descubren una serie de sitios de su membrana celular que permiten la unión entre ellas (Poorter M., 2000).
31
Tabla 1.CONCENTRACION DE PLAQUETAS EN SANGRE ESPECIE
PLAQUETAS/MCL DE SANGRE
Bovinos
700.000
Ovinos
387.000
Caprinos
631.000
Conejos
500.000
Porcinos
404.000
Equinos
350.000
Felinos
250.000
Caninos
310.000
Peces
36.000
Reptiles
14.583
Batracios
10.000
Aves
40.000
Como se observa en la (tabla 1) la concentración de plaquetas expresadas por microlitro de sangre varían en las distintas especies, observándose las menores concentraciones en las aves, peces, reptiles, y batracios.
32
1.3.
MARCO GEOGRAFICO
El Municipio de Toca se encuentra ubicado en la base de unas colinas, que parecen formar una herradura. Desde allí se extiende hacia el Norte un gigantesco Valle. Es un Municipio de suelos fértiles, aptos para múltiples labores agropecuarias. Su territorio es regado por tres corrientes de agua, cuyo caudal disminuye considerablemente en la mayoría de las épocas de verano.
Entre las corrientes de agua más importantes se encuentran; El rio San Francisco, que nace en Pantano Colorado, en el Municipio de Siachoque, el Toca, que nace en el Cerro de Tibamosa y el Chorrera. Una vez reunidos siguen hacia el Norte, pasan por cerca de la población de Tuta y se confunden con el Río de Piedras, y con las cabeceras del Chicamocha o Sogamoso. Algunas Quebradas de importancia, fortalecen los recursos hidrográficos del municipio: Puente Tierra, Tuaneca, Chorroblanco, Raiba, La Colorada y la Leonera. Limita por el norte, con Tuta; por el sur, con siachoque; por el oriente, con Pesca y por el occidente, con tuta y chivatá. El Embalse de La Copa lugar del presente estudio se encuentra ubicada a una distancia de aproximadamente 3 Kilómetros del Municipio de Toca, en la vereda centro Abajo, tiene una extensión de 770 Hectáreas, una profundidad máxima de 36.6 Metros, una longitud máxima de 1,97 Kilómetros, una Anchura máxima de 0.06 Kilómetros, el perímetro de su costa es de aproximadamente 20 Kilómetros. Se encuentra a una altura aproximada de 3670 MSNM.
33
FIG 3. MAPA GENERAL DE BOYACÁ.
FUENTE http://boyaca.homestead.com/InfGen.html FIG 4. SITIOS DE MUESTREO EN EL EMBALSE LA COPA
5
FUENTE: Aquatic
4
Experts, 2011
3
2
1
34
1. Ubicación de los puntos de muestreo en el Río Cormechoque y el Embalse la Copa. 1. Río Cormechoque 2. Zona riverina (Cola) 3 y 4. Zona de transición (Transición 2 y Transición 1) 5. Zona lacustre o de presa (Muro). FIG 5. MAPA DE LA PROVINCIA CENTRO DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA
FUENTE: sitio oficial de Toca en Boyacá, 2009.
35
1.4.
MARCO CLIMÁTICO
El municipio de Toca está situado en la zona oriental de la Provincia del Centro en el Departamento de Boyacá. Está ubicada a una distancia de 27 Km de Tunja ; La población está situada a 5º, 33 minutos y 45 segundos de latitud norte y 74º, 11 minutos de longitud occidental, su temperatura media es de 13 grados centígrados; y se ubica a 2810 msnm (Jaime, 2004). 1.5.
MARCO SOCIAL
Este municipio cuenta actualmente con 8749 habitantes, allí se cultivan productos como papa, maíz, cebada, rubas, nabos, arvejas, frijoles y hortalizas. En cuanto a la parte de producción pecuaria se crían finas cantidades de ganado vacuno contando con aproximadamente 10.000 cabezas, lo cual explica la producción diaria de 16.000 litros de leche, por otro lado también se cría ganado caballar, mular, asnal y lanar. En algunas casas de campo también se mantienen cerdos. En la parte minera el Municipio cuenta con una mina de sal ubicada en el cerro de la Copa. La situación actual del municipio en el nivel de estudios está dividida en la educación básica primaria y secundaria (Jaime, 2004). 1.6.
MARCO LEGAL
LEY 84 DE 1989 DICIEMBRE 27 Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia. EL CONGRESO DE COLOMBIA, Artículo 1. A partir de la promulgación de la presente Ley, los animales tendrán en todo el territorio nacional especial protección contra el sufrimiento y el dolor, causados directa o indirectamente por el hombre. 36
Parágrafo: La expresión "animal" utilizada genéricamente en este Estatuto, comprende los silvestres, bravíos o salvajes y los domésticos o domesticados, cualquiera sea el medio físico en que se encuentren o vivan, en libertad o en cautividad. Artículo 2. Las disposiciones de la presente Ley, tienen por objeto: a) Prevenir y tratar el dolor y el sufrimiento de los animales; b) Promover la salud y el bienestar de los animales, asegurándoles higiene, sanidad y condiciones apropiadas de existencia; c) Erradicar y sancionar el maltrato y los actos de crueldad para con los animales; d) Desarrollar programas educativos a través de medios de comunicación del Estado y de los establecimientos de educación oficiales y privados, que promuevan el respeto y el cuidado de los animales; e) Desarrollar medidas efectivas para la preservación de la fauna silvestre. Artículo 3. La violación de las disposiciones contenidas en el presente Estatuto son contravenciones cuyo conocimiento compete a los funcionarios descritos en el Capítulo décimo de esta Ley. CAPITULO II De los deberes para con los animales. Artículo 4. Toda persona está obligada a respetar y abstenerse de causar daño o lesión a cualquier animal. Igualmente debe denunciar todo acto de crueldad cometido por terceros de que tenga conocimiento.
37
Artículo 5. Además de lo dispuesto en el Artículo anterior, son también deberes del propietario, tenedor o poseedor de un animal, entre otros: a) Mantener el animal en condiciones locativas apropiadas en cuanto a movilidad, luminosidad, aireación, aseo e higiene; b)Suministrarle bebida, alimento en cantidad y calidad suficientes, así como medicinas y los cuidados necesarios para asegurar su salud, bienestar y para evitarle daño, enfermedad o muerte; c) Suministrarle abrigo apropiado contra la intemperie, cuando la especie de animal y las condiciones climáticas así lo requieran. Parágrafo. Cuando se trata de animales domésticos o domesticados, en cautividad o confinamiento las condiciones descritas en el presente artículo deberán ser especialmente rigurosas, de manera tal que los riesgos de daño, lesión, enfermedad o muerte sean mínimos. CAPITULO III De la crueldad para con los animales. Artículo 6. El que cause daño a un animal o realice cualquiera de las conductas consideradas como crueles para con los mismos por esta Ley, será sancionado con la pena prevista para cada caso. Se presumen hechos dañinos y actos de crueldad para con los animales los siguientes: a) Herir o lesionar a un animal por golpe, quemadura, cortada o punzada o con arma de fuego;
38
b) Causar la muerte innecesaria o daño grave a un animal obrando por motivo abyecto o fútil; c) Remover, destruir, mutilar o alterar cualquier miembro, órgano o apéndice de un animal vivo, sin que medie razón técnica, científica, zooprofiláctica, estética o se ejecute por piedad para con el mismo; d) Causar la muerte inevitable o necesaria a un animal con procedimientos que originen sufrimiento o que prolonguen su agonía. Es muerte inevitable o necesaria la descrita en los artículos 17 y 18 del capítulo quinto de esta Ley; e) Enfrentar animales para que se acometan y hacer de las peleas así provocadas un espectáculo público o privado; f) Convertir en espectáculo público o privado, el maltrato, la tortura o la muerte de animales adiestrados o sin adiestrar; g) Usar animales vivos para entrenamiento o para probar o incrementar la agresividad o la pericia de otros animales; h) Utilizar para el servicio de carga, tracción, monta o espectáculo, animales ciegos, heridos, deformes, o enfermos gravemente o desherrados en vía asfaltada, pavimentada o empedrada o emplearlos para el trabajo cuando por cualquier otro motivo no se hallen en estado físico adecuado; i) Usar animales cautivos como blanco de tiro, con objetos susceptibles de causarles daño o muerte o con armas de cualquier clase; j) Toda privación de aire, luz, alimento, movimiento, espacio suficiente, abrigo, higiene o aseo, tratándose de animal cautivo, confinado, doméstico o no, que le cause daño grave o muerte; k) Pelar o desplumar animales vivos o entregarlos a la alimentación de otros; 39
l) Abandonar substancias venenosas o perjudiciales en lugares accesibles a animales diferentes de aquellos a los cuales específicamente se trata de combatir; m) Recargar de trabajo a un animal a tal punto que como consecuencia del exceso o esfuerzo superior a su capacidad o resistencia se le cause agotamiento, extenuación manifiesta o muerte; n) Usar mallas camufladas para la captura de aves y emplear explosivos o venenos para la de peces. La utilización de mallas camufladas para la captura de aves será permitida únicamente con fines científicos, zooprofilácticos o veterinarios y con previa autorización de la entidad administradora de los recursos naturales; o) Envenenar o intoxicar a un animal, usando para ello cualquier sustancia venenosa, tóxica, de carácter líquido, sólido, o gaseoso, volátil, mineral u orgánico; p) Sepultar vivo a un animal; q) Confinar uno o más animales en condiciones tales que le produzca la asfixia; r) Ahogar a un animal; s) Hacer con bisturí, aguja o cualquier otro medio susceptible de causar daño o sufrimiento prácticas de destreza manual con animales vivos o practicar la vivisección con fines que no sean científicamente demostrables y en lugares o por personas que no estén debidamente autorizadas para ello; t) Estimular o entumecer a un animal con medios químicos, físicos o quirúrgicos, para fines competitivos, de exhibición o utilización en espectáculo público o privado y en general aplicarles drogas sin perseguir fines terapéuticos; u)
Utilizar
animales
vivos
o
muertos
en
la
elaboración
de
escenas
cinematográficas o audiovisuales destinadas a la exhibición pública o privada, en 40
las que se cause daño o muerte a un animal con procedimientos crueles o susceptibles de promover la crueldad contra los mismos; v) Dejar expósito o abandonar a su suerte a un animal doméstico o domesticado en estado de vejez, enfermedad, invalidez o incapacidad de procurarse la subsistencia; w) Realizar experimentos con animales vivos de grado superior en la escala zoológica al indispensable, según la naturaleza de la experiencia x) Abandonar a sus propios medios animales utilizados en experimentos; y. Causar la muerte de animales grávidos, cuando tal estado sea patente en el animal, salvo que se trate de industrias legalmente establecidas que se funden en la explotación del nonato; z) Lastimar o arrollar un animal intencionalmente o matarlo por simple perversidad. Excepciones. Artículo 7. Quedan exceptuados de los expuestos en el inciso 1o. y en los literales a), d), e), f) y g) del artículo anterior, el rejoneo, coleo, las corridas de toros, novilladas, corralejas, becerradas y tientas, así como las riñas de gallos y los procedimientos utilizados en estos espectáculos. NOTA: Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-666 de 2010, en el entendido: 1) Que la excepción allí planteada permite, hasta determinación legislativa en contrario, si ello llegare a ocurrir, la práctica de las actividades de entretenimiento y de expresión cultural con animales allí contenidas, siempre y cuando se entienda que estos deben, en todo caso, recibir protección especial contra el sufrimiento y el dolor durante el transcurso de esas actividades. En particular, la excepción del artículo 7 de la ley 84 de 1989 41
permite la continuación de expresiones humanas culturales y de entretenimiento con animales, siempre y cuando se eliminen o morigeren en el futuro las conductas especialmente crueles contra ellos en un proceso de adecuación entre expresiones culturales y deberes de protección a la fauna. 2) Que únicamente podrán desarrollarse en aquellos municipios en los que las mismas sean manifestación de una tradición regular, periódica e ininterrumpida y que por tanto su realización responda a cierta periodicidad; 3) que solo podrán desarrollarse en aquellas ocasiones en las que usualmente se han realizado en los respectivos municipios en que estén autorizadas; 4) que sean estas las únicas actividades que pueden ser excepcionadas del cumplimiento del deber constitucional de protección a los animales; y 5) que las autoridades municipales en ningún caso podrán destinar dinero público a la construcción de instalaciones para la realización exclusiva de estas actividades. Artículo 8. Quedan exceptuados de lo dispuesto en los literales a), c), d), r) del Artículo 6 los actos de aprehensión o apoderamiento en la caza y pesca deportiva, comercial, industrial, de subsistencia o de control de animales silvestres, bravíos o salvajes, pero se someterán a lo dispuesto en el capítulo séptimo de esta Ley y a los reglamentos especiales que para ello establezca la entidad administradora de recursos naturales. Artículo 9. Se exceptúan de lo dispuesto en el Artículo 6 la muerte de plagas domésticas o agropecuarias mediante el empleo de plaguicidas o productos químicos o similares autorizados por el Ministerio de Agricultura o las autoridades sanitarias.
42
2. METODOLOGIA
LUGAR DE ESTUDIO El presente proyecto de investigaci贸n se realizo en el embalse de la Copa del municipio de Toca Boyac谩 (foto 1-2) el cual maneja un sistema de piscicultura artesanal donde la poblaci贸n a la fecha no se registra ya que la pesca en la regi贸n es libre. Foto 1. EMBALSE LA COPA
Fuente: Autor
43
Foto 2. LUGAR DE ESTUDIO.
Fuente: Autor Caracterización general • Ubicación
Departamento de Boyacá
• Altitud (m.s.n.m.)
3,670
• Fecha de cierre del dique
1990
• Área de superficie (ha)
770
• Profundidad máxima (m)
36.5
• Volumen total (Mm3)
70.0
• Longitud máxima (km)
1.97
• Anchura máxima (km)
0.06
• Perímetro de costa (km)
20.0 44
• Descarga (m3/s)
10.0
• Principales afluentes:
Río Tuta, San Francisco y La Chorrera
• Ríos efluentes:
Río Grande o San Francisco
Datos físico-químicos • Temperatura en la superficie
19.6°C
• Conductividad (μmhos/cm2)
56.00
• Sólidos disueltos (mg/l)
55.00
• PH
6.50
• Composición iónica (mg/l)
3.00 cationes- 11.00 aniones
TIPO DE ESTUDIO Este estudio fue dirigido a obtener información cualitativa y cuantitativa del trombocito en carpa coy (cyprinus carpió),) en el municipio de Toca Boyacá.
Fuente: Win Episcope versión 2.0
45
2.1. DISEÑO EXPERIMENTAL El estudio se realizó con animales en condiciones de adultez todas destinadas al sacrificio para el consumo humano con un peso aproximado de 600 a 700 gr, una longitud promedio de 35-45 cm y con una edad que promedia los 6 meses. Teniendo en cuenta la población de carpa coy (cyprinus carpió) en el embalse de la copa del municipio de Toca Boyacá las cuales fueron sometidas a la técnica de punción cardiaca entre la base de la aletas dorsales para recolectar las muestras de sangre (1cc) que posteriormente fueron evaluadas en el laboratorio microzoo de la ciudad de Tunja y ser establecidos los valores de referencia y morfología de los trombocitos para la carpa coy (cyprinus carpió).
46
PUNCIÓN CARDIACA La manera en la que se efectúo la toma de muestras de sangre en carpa coy (Cyprinus carpio) se realizo capturando los peces con la ayuda de una atarraya y colocándolos en un recipiente con hielo para insensibilizar los animales previo a la punción cardiaca para la extracción de la muestra, se utilizo baños cortos por inmersión en baldes de 10 litros aforados con hielo en tiempos que oscilaron entre minuto y minuto y medio , con capacidad aproximada para 20 carpas (foto 3), La extracción de sangre se llevó a cabo a nivel del corazón (foto 3,4); contiguamente se procedió a introducir una aguja de calibre 21 de una pulgada de longitud; para la muestra se extrajo una cantidad aproximada de sangre de un centímetro cubico la cual fue depositada en los tubos tapa lila con anticoagulante EDTA dejándola caer por las paredes del mismo para evitar la hemólisis, posteriormente se agito suavemente
el
tubo
para
mezclar
la
sangre
con
el
anticoagulante,
consecutivamente la muestra se rotuló y se embaló en la cava de icopor la cual contiene gel refrigerante y papel picado para mantener y proteger las muestras. Ya tomada la muestra se llevó al laboratorio microzoo de la ciudad de Tunja en donde se procedió a realizar el frotis sanguíneo utilizando una gota (aprox 10mm3 ) de sangre puesta sobre un portaobjetos y con un segundo portaobjetos se realizo el frotis delgado mediante movimiento suave y cuidadoso (Bakos, J. y Gorda, S. 2001) al instante se hizo fijación con alcohol etílico durante 3 minutos en seguida se cubrió con la preparación de May-gerunwald diluida al 50% en agua destilada durante tres minutos se vuelca y se lava, luego con la coloración de Giemsa de razón de 1.5 gotas por cada ml de agua o buffer se cubre la preparación durante 5 min se lava y se deja secar (foto5), para posteriormente ser evaluada en microscopio para hacer el análisis morfológico (departamento de pesca, manual de métodos diagnósticos en ictiopatologia SF).
47
FOTO 3. RECIPIENTE CON LAS CARPAS
Fuente:Autor FOTO 4. PUNCIÓN CARDIACA
Fuente:Autor
48
FOTO 5. ELABORACIÓN DEL FROTIS
Fuente:Autor FOTO 6 ANÁLISIS MORFOLÓGICO
Fuente:Autor
49
CONTEO PLAQUETARIO Para determinar el número de plaquetas y poder hallar los datos se llevo a cabo el conteo plaquetario por medio de la cámara de Neubauer mejorada con la cual se logra realizar un conteo de las células en una área de 0.2 mm ² empleando los cuadros A,, B, C, D, y E los mismos que utilizan para conteo eritrocitario, incluyendo en este recuento las células que se encuentran sobre las líneas de los lados de cada cuadro revisado. Para el procedimiento se depositan 2 ml (2000mcl) de reactivo de Natt Herrick en un tubo de ensayo (foto 8): posteriormente se sacan 20 mcl de reactivo y se miden 20 mcl de sangre con la Micropipeta, la cual se limpia y los 20 mcl de sangre se depositan en el tubo de ensayo que ya contiene el reactivo (foto 9).luego se realiza la homogenización de la mezcla manualmente y deja reposar 5 minutos. Transcurrido este tiempo se toman 20 ml mcl de la solución y se llevan a la cámara de Neubauer para realizar el conteo de eritrocitos y finalmente se realizan los cálculos para determinar la cantidad total de plaquetas por muestra figura 4.
Fig. 6 Cuadros utilizados en la cámara Neubauer para el conteo plaquetario.
Fuente:Autor
50
FOTO 8 DEPOSITANDO 2 ML (2000MCL) DE REACTIVO DE NATT HERRICK. SANGRE CON REACTIVO
Fuente:Autor FOTO 9 SANGRE CON REACTIVO
Fuente:Autor El conteo total de trombocitos se realizo en la camara de Neubauer mejorada brigth line, marca ( BOECO, GERMANY) (foto 9) se utilizo el reactivo diluyente para plaquetas de Natt-herrick, ademas se manejo una dilucion de1:200 de sangre con el reactivo dejandolo actuar por tres minutos aproximadamente antes de llenar la camara.
51
Formula: El conteo total se determino al contar y sumar las celulas plaquetarias de cada cuadro y el resultado total se multiplica por 5000 para obtener el resultado de plaquetas / mcl. A+B+C+D+E=T Tx5000=plaquetas / mcl A,B,C,D,E= cuadros donde se realizan el conteo de trombocitos T= total de la suma de cuadros 5000= constante para obtener la cantidad de trombocitos / mcl de sangre. FOTO 10 CĂ MARA DE NEUBAUER
A Fuente:Autor
52
Análisis estadístico Los datos fueron
procesados en programa de Microsoft Office Excel 2010, y
posteriormente analizados bajo programa estadístico S.A.S versión 9.0 sistema de análisis operativo, se aplico ANOVA para observar las diferencias significativas entre datos, además de esto se realizaran pruebas comparativas de normalidad de datos Kolmogorov – Smirnov y Shapiro – Wilk
RESULTADOS Y DISCUSION MORFOLOGIA PLAQUETARIA En cuanto a la morfología observada podemos resaltar que las plaquetas se diferencian como células de distintas formas con predominancia celular en forma oval, característica de la mayoría de las células sanguíneas de los peces, presenta además núcleo de forma alargada manifestando una tinción un poco eosinofila en su citoplasma y basofila en su núcleo. Con una proporción celular de núcleocitoplasma de 2 a 1 como se visualiza en las (fotos 12-13) FOTO 12 TROMBOCITOS
Fuente:Autor
53
FOTO 13 TROMBOCITOS
Fuente:Autor
Fuente: Hibiya, 1995 Trombocitos de carpa (Cyprinus carpio) te単idos con Giemsa aumento 1200x
54
RESULTADOS PRUEBA DE NORMALIDAD. Se aplico la prueba de Shapiro – Wilk la cual nos da un valor de W cal =0,796 el cual es menor que el W tab = 0,93 es decir que los datos no provienen de una población que tiene un comportamiento normal en los trombocitos en carpa coy. Pruebas de normalidad Shapiro-Wilk Grados de Estadístico TOTAL
,796
libertad
Sig. 100
,000
a Corrección de la significación de Lilliefors
55
W cal<W tab no hay normalidad
PRUEBA NO PARAMETRICA Se aplica la prueba no paramétrica de Kolmogorov – Smirnov para una muestra Normal y Poisson, esta se aplica para determinar si el número de trombocitos no tenga
un TOTAL N
100 Media
30250,0
Parámetros normales(a,b)
0 Desviación típica
11267,5 23
Diferencias más
Absoluta
,189
extremas
Positiva
,189
Negativa
-,181 1,894
Z de Kolmogorov-Smirnov Sig. asintót. (bilateral)
,002
comportamiento determinado de distribución. Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra Parámetro Normal
a La distribución de contraste es la Normal. b Se han calculado a partir de los datos.
Se obtuvo un valor de K-Sn = 1,894 que es superior a 1,358, esto nos quiere decir que el numero de trombocitos que presenta la carpa coy criada en el embalse de la Copa del municipio de Toca Boyacá no proviene de una muestra normal con un valor de
de 0,95, es decir con una confiabilidad del 95%.
56
Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra Parámetro Poisson
TOTAL N
100
Parámetro de Poisson(a,b)
Media
30250,00
Diferencias más extremas
Absoluta
,604
Positiva
,604
Negativa
-,320 6,044
Z de Kolmogorov-Smirnov
,000
Sig. asintót. (bilateral) valor P
a La distribución de contraste es la de Poisson. b Se han calculado a partir de los datos. P=0,000 <
Se obtuvo un valor de K-Sp = 6,044 que el cual nos quiere decir que el numero de trombocitos que presenta la carpa coy criada en el embalse de la Copa del municipio de Toca Boyacá no proviene de una muestra normal ya que el valor de de 0,95, es mayor que el valor de significancia que se obtuvo que es de 0,000.
Se concluye entonces que los comportamientos observados y el análisis que se va a realizar solamente es válido para la muestra que se recogió que es de 100 individuos de carpa coy. ANALISIS DESCRITIVO. Descriptivos En la siguiente tabla de Frecuencias se muestra como es el comportamiento de los trombocitos en los 100 individuos de carpa coy muestreados en el embalse de la Copa del municipio de Toca – Boyacá. 57
En la tabla se puede evidenciar que el 51 del número de trombocitos de la carpa coy criada en el embalse de la Copa se presenta en el intervalo de [20000 – 26874], mientras que el 1% de los individuos de carpa coy presentan un numero de trombocitos en un intervalo de [54375 - 61249].este resultado es significativamente superior al otro haciendo una suposición que el número de animales que se muestreo presentaba alguna enfermedad o en el momento de la toma de la muestra hubo alguna anormalidad ya sea climática o el estrés presentado por el animal. Grafica. Histograma para Trombocitos.
58
En el histograma se muestra que 90 individuos de carpa coy presentan valores inferiores a 40624 y superiores a 20000 en trombocitos. También se evidencio que el 51% de los individuos presentan cantidades de trombocitos entre [20000 - 26874] y el 22% de los individuos muestreados presentaron valores de trombocitos en un intervalo de [33750 - 40624] que son los intervalos que mas individuos de carpa coy concentran en si el 73% de la muestra se encuentra en dichos intervalos. Este comportamiento se puede deber a que la carpa coy muestreada presentaba alguna anormalidad fisiológica o alteración patológica no diagnosticada previamente. En la tabla de Frecuencias se muestra como están dados los porcentajes de trombocitos en los 100 individuos de carpa coy en el municipio de Toca. El intervalo de frecuencia observado para los animales examinados en cuanto a plaquetas
por
microlitro
de
sangre
oscilaron
entre
20.000
y
40.624
trombocitos/mcl de sangre correspondientes a 90 individuos del total de la población muestreada excluyendo de la misma valores superiores e inferiores de los observados que no tuvieron representatividad estadística. TABLA DE FRECUENCIAS
59
Tenemos que el 68% de los individuos presentan valores de trombocitos entre 20000 y los 33749 con un rango de 13749 unidades, es decir que entre los individuos que presentan valores entre este intervalo su valor promedio es de 30312 trombocitos. Mientras que el 42% de los individuos presentan valores de trombocitos entre los 33750 y los 75000 con un rango de 41250 esto quiere decir que si la población presentara un comportamiento normal, el 90% de los individuos de carpa coy presentarían valores de trombocitos entre 20000 y 37187 esto nos haría suponer que la población de individuos que están por fuera del 90% presenta alguna patología o que el día que fueron capturados los mismos se presento alguna falencia en la toma de la muestra o a algún factor climático, también debemos tener en cuenta que el embalse posee elevados niveles de metales pesados por las diferentes actividades agrícolas alrededor del embalse.
ANALISIS DE REGRESION En el siguiente grafico se muestra el comportamiento del numero de individuos de carpa coy con respecto al numero de trombocitos, el cual presenta un comportamiento exponencial desendente con un valor de R2 = 0,734, es decir que a medida que los trombocitos aumentan, el numero de individuos disminuye a razón de 0.00083 por unidad de trombocitos. En otras palabres es estimar cuantos individuos de carpa coy presentan valor de trombocitos. Se espera que 8.825 individuos presenten un numero de trombocitos igual a 40000 con una confiabilidad del 73.4%.
60
En el diagrama de caja se muestra el comportamiento de la muestra
Tenemos que los individuos 82, 83,84 y 86 presentan un comportamiento atípico en el numero de trombocitos esto se debe a que son individuos que posiblemente presentaban alguna patología o no hubo el manejo adecuado de la muestras ya mencionadas, Por otro lado podemos conjeturar que el intervalo de confianza para la media estará en un intervalo de [28014,28 – 32485,72] con una media de 30250 y un error típico de 11267,523.
61
DISCUSIÓN. Los parámetros hematológicos de los peces dependen del medio en el que viven, además de sus características conductuales. Esto provoca que cada especie tenga sus propios parámetros hematológicos (robers, 1981). Ejemplo de esto son las diferencias sanguíneas presentes entre especies de distintos medios osmóticos,
en
donde
ejemplares de
agua
dulce
presentan
parámetros
hematológicos más bajos en comparación a peces de medios hipertónicos, esto se explica por la mayor afinidad de la hemoglobina por el oxigeno de agua dulce (conroy,1998). La temperatura es otro parámetro que influye mucho en el momento de hacer estudios hematológicos. Podemos determinar que el procedimiento que se llevo a cabo para el muestreo y las técnicas de manipulación y punción cardiaca fueron las indicadas logramos llegar a esta conclusión debido a que
(bogner & ellis 2000), observaron que
cuando el pez es sometido a estrés durante la toma de sangre el trombocito elimina su citoplasma y presenta una anisocitosis de la célula, lo que provocaría una confusión en el momento de identificación y conteo (Jaramillo 2001). Se puede observar que la cantidad plaquetaria varía según la altura de metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m) en la que se encuentren las explotaciones. el conteo plaquetario para la carpa coy (cyprinus carpió), se realizo a 2810 m.s.n.m. y
arrojo
resultados
promedios
de
23.437
trombocitos/mcl
de
sangre
correspondientes a 90 individuos del total de la población muestreada, en comparación a otros estudios como el del puye (galaxias maculatus) el cual se realizo en la cuenca del rio Tolten en Chile el cual cuenta con una altura a 1200 m.s.n.m
y arrojo un porcentaje del conteo plaquetario de 12800 células/mcl de
sangre variando drásticamente la cantidad celular en comparación a este estudio.
62
Además de la condiciones de altura, el estrés también es un factor representativo en la cantidad de plaquetas por mcl un ejemplo claro de esto son los valores reportados para el estudio del pez Rubio (salminus affinis) en la cuenca del rio Sinú en Colombia que cuenta con una altura de 1500 m.s.n.m este estudio produjo un valor de 25400 células/mcl dando un valor muy similar al conteo del presente estudio pero esta variación se presento debido al estrés al que fueron sometidos los peces por efectos de manipulación y cambios bruscos de ambientes. En el estudio se presento que los
individuos 82, 83,84 y 86 presentaban un
comportamiento atípico en el numero de trombocitos esto se debe a que son individuos que posiblemente presentaban alguna patología o no hubo el manejo adecuado de la muestras ya mencionadas, cabe resaltar que el embalse recibe desechos de cultivos aledaños lo cual puede ser un factor de relevancia para en conteo plaquetario ya que existe variabilidad de metales pesados en el agua. Se hace necesario que continúen realizando investigaciones como esta, solo asi. Se alcanzara un nivel adecuado de conocimientos hematológicos de esta especie, lo que permitirá a piscicultores y médicos veterinarios diagnosticar certera y oportunamente, cualquier anormalidad patológica, fisiológica y/o nutricional de la carpa. A modo de comentario sería muy interesante que futuras investigaciones determinaran el nivel de metales del agua en diferentes puntos del embalse para así determinar la estandarización a la altura y densidad del agua.
.
63
RECOMENDACIONES
Fortalecer los estudios que permitan confirmar parámetros hematológicos de la carpa coy Cyprinus carpio mediante cuadro hemático los cual nos permita diagnosticar cualquier anormalidad a nivel hematológico, fisiológico y nutricional de la especie mencionada. Hacer investigaciones más a fondo no solo de la parte hematológica sino también las alteraciones patológicas nutricionales y fisiológicas para la especie en el departamento y la región. Realizar estudios intensivos sobre la especie ya que a medida que se realizo este trabajo se noto que además de poseer poca información de estudios realizados, la poca información que se encuentra a sido de estudios en otros países y bajo diferentes condiciones climáticas y de altitud, seria de gran importancia adaptar los estudios en condiciones de nuestro departamento y a la altura a la que se encuentra el embalse objeto de estudio. Es necesario dictar charlas en el departamento en cuanto a la explotación artesanal, sobre los beneficios que estos traen a la comunidad por el bajo costo que representa en cuanto a inversión se trata, respecto al estudio que se realizo los valores hallados sirven como referencia para el control de patologías que ataca a la especie.
64
IMPACTO Con el desarrollo de este estudio de investigación se proporciono valiosa información sobre los parámetros plaquetarios normales en Cyprinus carpio, en el embalse de La Copa, dando una idea de cuál es el comportamiento fisiológico de la especie en esas condiciones de altura, estos resultados son muy importantes debido a que a partir de aquí se puede construir toda una línea investigativa en cuanto a hematología se refiere. Por otra parte se debe tener en cuenta que la especie mencionada se encuentra pobremente explotada, debido precisamente a la poca o nula disposición de literatura adecuada a las condiciones medioambientales del departamento, factor por el cual el pequeño o mediano productor desconoce el potencial productivo que se está desaprovechando por desconocimiento en el área, hay que recordar que la Carpa posee muy buenas cualidades productivas superiores a muchas especies piscícolas, y en un momento determinado podría considerarse una muy buena fuente de proteína animal para consumo humano a un muy bajo costo ya que no necesita sino alimentación que le proporciona la misma naturaleza como en dicho embalse. Si bien hacen falta por estudiar muchas características hematológicas en cuanto a esta especie piscícola, los datos obtenidos pueden utilizarse para el diagnostico oportuno de patologías relacionadas con la coagulación. El Departamento de Boyacá es uno de los más beneficiados en cuanto a Cuerpos de agua se trata, por ello es importante proporcionar información a las comunidades para la explotación artesanal de carpa coy (cyprinus carpió). Por los beneficios que proporciona la especie en cuanto al bajo costo de mantenimiento que esta requiere.
65
CONCLUSIONES
El estudio realizado puede ser utilizado como guía para la determinación de patologías relacionadas con la coagulación; lo cual puede llegar a esclarecer el estado de salud de animal y la determinación de enfermedades relacionadas con la línea en cuestión.
La evaluación de los parámetros hematológicos (trombograma, leucograma, y eritrograma) de la carpa coy permite detectar irregularidades que presenten los animales tanto a nivel patológico, fisiológico y nutricional en esta especie.
El desarrollo del proyecto sirve como base para los psicultores, y personas dedicadas a este oficio para que con la ayuda del médico veterinario puedan bajar la tasa de mortalidad presentada en las explotaciones.
El estudio hematológico es una ayuda diagnostica indispensable para la determinación de enfermedades en la carpa coy, teniendo en cuenta que esta especie suele presentar un alto índice de mortalidad sin llegar a identificar las posibles enfermedades que la provocan; con base en el proyecto se puede llegar a hacer estudio individualizado para la determinación el número de células/ mcl, y llegar a diagnosticar cada una de las enfermedades respecto al número de células que presente cada una.
Como los datos del numero de trombocitos de la carpa coy criada en el embalse de la Copa del Municipio de Toca no presentan normalidad no podemos sacar conclusiones o estandarizar algunos comportamientos vistos en la muestra a hacia la población. Por ello es pertinente tener en cuenta un número más representativo en el tamaño de la muestra para estudios futuros sobre trombocitos en carpa coy.
66
ANEXOS Lugar de estudio embalse de la copa Toca Boyacรก
Fuente: Autor Materiales utilizados
Captura de animales para estudio
Especies estudiadas 67
Procesamiento de muestras en el laboratorio
68
69
70
RESULTADOS DE LABORATORIO
Tabla 2. CONTEO DE TROMBOCITOS EN CARPA
Identificaci贸n # de plaq/mcl de sangre 1
20000
2
30000
3
50000
4
35000
5
45000
6
40000
7
30000
8
20000
9
20000
10
20000
11
20000
12
25000
13
30000
14
25000
15
30000
16
20000
17
25000
18
55000
19
25000
20
35000
21
25000
22
20000 71
23
20000
24
20000
25
25000
26
25000
27
20000
28
25000
29
25000
30
20000
31
20000
32
30000
33
25000
34
25000
35
30000
36
20000
37
25000
38
30000
39
35000
40
45000
41
35000
42
30000
43
40000
44
20000
45
25000
46
20000
47
20000
48
25000
49
25000
50
30000
51
25000 72
52
25000
53
20000
54
30000
55
20000
56
35000
57
35000
58
20000
59
30000
60
20000
61
20000
62
20000
63
25000
64
30000
65
35000
66
25000
67
25000
68
35000
69
50000
70
25000
71
30000
72
30000
73
25000
74
35000
75
25000
76
20000
77
20000
78
20000
79
25000
80
20000 73
81
75000
82
65000
83
65000
84
40000
85
70000
86
35000
87
35000
88
35000
89
35000
90
40000
91
50000
92
35000
93
35000
94
40000
95
30000
96
35000
97
40000
98
25000
99
30000
100
30000
74
ANEXO
DESCRIPCION TOTA Media
Estadísti
Error
co
típ.
30250,00
L Intervalo de
Límite inferior
confianza para
Límite superior
la media al 95%
1126,75 2
28014,28 32485,72
Media recortada al 5%
28833,33
Mediana
25000,00
Varianza
1269570 70,707
Desv. típ.
11267,52 3
Mínimo
20000
Máximo
75000
Rango
55000
Amplitud intercuartil
15000
Asimetría
1,850
,241
Curtosis
4,043
,478
75
BIBLIOGRAFIA
AGOSTINHO, A.A. et al. Variação do fator de condição e do índice hepatossomático e seus relações com o ciclo reprodutivo em Rhinelepis aspera (Agassis, 1829).
AL-HASSAM, L.A.J. et al. Some haematological parameters in relation to the biology of the fish Acanthopagrus latus. J. Environ. Sci. Health (A): Environ. Sci. Eng., Moticello, v. 28, p. 1599-1611, 1993.
CAVICCHIOLLI, G.; ZAVARINI, A. Observations on the morphology and seasonal variations of blood cells in the whitefish bondella, Coregonus macrophthlamus Nussl. Of lake Maggiore (North Italy). Monitore Zool. Ital., Roma, v. 11, p.173-182, 1987.
CRIVELLI A. J.. The biology of the carp (Cyprinus carpio L.) in the Camargue, southern France. J. Fish Biol., 18:271–290. 1981.
FERNANDEZ DELGADO, C. Life history patterns of the common carp, Cyprinus carpio, in the estuary of the Guadaquivir river in south–west Spain. Hydrobiologia, 206: 19–28. 1990.
IMAGAWA, T. et al. Morphology of blood cells in carp (Cyprinus carpio). Jpn. J. Vet. Sci., Tokyo, v. 51, p. 1163- 1172, 1989.
JAIME, C. 2004. Guía Cultural Interactiva Gobernación de Boyacá. Departamento de Boyacá.
76
KOROVIN V. Metabolic rate of the underyearling of the carp, Cyprinus carpio, adapted to different water temperatures. J Ichthyol 1998.
MAC DONAGH, E. J. Sobre la cría de carpas y pejerreyes en la provincia de San Luis, Notas del Museo de la Plata, Zoologia 13 (114): 313–325. 1998.
PICKERING, A.D.; POTTINGER, T.G. Changes in blood cell composition of the brown trout, Salmo trutta L., during the spawing season. J. Fish Biol., London, v. 29, p. 335-347, 1987.
RAMOS M. A.; G. PESTANA;T.G. PREIRA. Estudo biológico da carpa (Cyprinus carpio L.) no Río Tejo. Boletim da Instituto Nacional de Investigacao das Pescas, Lisboa, No.13. 1985.
RESOLUCION Nº 008430 DE 1993 (4 DE OCTUBRE DE 1993) Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. SMIT, G.L.; HATTINGH, J. Haematological assessment of generally used freshwater fish blood anticoagulants. J. Fish. Biol., London. v.17, 337-341, 1980.
SOPINSKA, A. Effects physiological factors, stress, and disease on hematological parameters of carp, with a particular reference to the leukocyte patterns.I. Variability of hematological indices of carp in relation to age and gonad maturity stage. Acta Ichthyol. Piscat, Milano, v.13, p.59-81, 1983.
STOSKOPF, M. K. Fish medicine. W.B Philadelphia: Saunders Company, 1993.
77
TAVARES-DIAS, M.; FAUSTINO, C.D.. Parâmetros hematológicos da tilápia-doNilo Oreochromis niloticus (Cichlidae) em cultivo extensivo. Ars Veterinaria, Jaboticabal, v. 14, p. 254-63, 1998.
TAVARES-DIAS, M.; MORAES, F.R. Hematologia de peixes teleósteos. Ribeirão Preto: M. Tavares-Dias, 2004. TAVARES-DIAS, M. et al. Características hematológicas do tambaqui Colossoma macropomum Cuvier (Osteichthyes: Characidae) em sistema de monocultivo intensivo. II. Leucócitos. Revta Bras. Zool. , Curitiba, v. 16, p. 175-84,1999.
TAVARES-DIAS, M. et al. Relação hepatossomática e esplenossomática em peixes teleósteos de cultivo intensivo. Rev. Bras. Zool., Curitiba, v.17, p. 273-281, 2000c.
TAVARES-DIAS, M. et al. Características hematológicas de teleósteos brasileiros. IV. Variáveis do jundiá Rhamdia quelen (Pimelodidae). Ciência Rural, Santa Maria, v. 32, p.693-698, 2002d.
TAVARES-DIAS, M. et al. Haematological characteristics of Brazilian teleosts. III. Parameters of the hybrid tambacu (Piaractus mesopotamicus Holmberg, 1887 x Colossoma macropomum Cuvier,1818) (Osteichthyes:Characidae). Rev. Bras. Zool., Curitiba, v.17, p. 899-926, 2000b.
VOSTRADOVSKY,
J.
Rust
kapra
Cyprinus
carpio
a
nililik
poznamek
obhopodarovani starsi udolni nadrze pstruhoveho typu (mseno y jablonce nadno. Zid. Vyroba, 8 (36):12: 737–746. 1963.
ZANUY, S.; CARRILLO, M. Annual cycles of growth, feeding rate, gross conversion efficiency and hematocrit levels of sea bass (Dicentrarchus labrax L.) 78
adapted to two different osmotic media. Aquaculture, Amsterdam, v.44, p.11-25, 1985.
ZINKL, J.G. et al. Morphology and cytochemistry of leucocytes and thrombocytes of six species of fish. Comp. Haematol. Internat., London, v. 1, p. 187-195, 1991.
ZUIM, S.M.F. et al. Sex and sexual cycle influences on metabolic parameters in pacu Piaractus mesopotamicus (Holmberg, 1887). Bull. Can. Aquacult. Assoc. Proc.,Vancouver, v. 88, p.49-51, 1988.
ADB/NACA. 1998. Aquaculture Sustainability and the Environment. Report on a Regional Study and Workshop on Aquaculture Sustainability and the Environment. Asian Development Bank and Network of Aquaculture Centres in Asia-Pacific, Bangkok, Thailand. 491 pp.
Alabaster, J.S. & Lloyd, R. 1982. Water Quality Criteria for Freshwater Fish. Second edition. Butterworth Scientific, London, England. 359 pp.
Alikhuni, K.H. 1966. Synopsis of biological data of common carp Cyprinus carpio (Linnaeus), 1758 (Asia and Far East). FAO Fisheries Synopsis No.31.1. FAO, Rome, Italy. 77 pp. Bakos, J. & Gorda, S. 2001. Genetic resources of common carp at the Fish Culture Research Institute Szarvas, Hungary. FAO Fisheries Technical Paper No. 417. FAO, Rome, Italy. 106 pp. Balon, E.K. 1995. Origin and domestication of the wild carp, Cyprinus carpio: from Roman gourmets to the swimming flowers. Aquaculture, 129:3-48. Balon, E.K. 2004. About the oldest domesticates among fishes, and an epigenetic dichotomy in fish ontogenies and culture. In Proceedings of Nature and Culture: Comparative Biology and Interactions of Wild and Farmed Fish, 19â&#x20AC;&#x201C;23 July 2004, 79
London, England. The Fisheries Society of the British Isles, in association with the European Aquaculture Society. [in preparation. Berinkey, L. 1966. Halak-Pisces. Fauna Hungariae 79. Akademiai Kiado, Budapest, Hungary. 136 pp. Biro, P. 1995. Management of pond ecosystems and trophic webs. Aquaculture, 129:373â&#x20AC;&#x201C;386. Boyd, C.E. 1990. Water Quality in Ponds for Aquaculture. Birmingham Publishing Co. Birmingham, Alabama, USA. 482 pp. Chen, L. 1990. Aquaculture in Taiwan. Fishing News Books, Blackwell Scientific Publications Ltd, UK. 273 pp. De Silva, S. 2003. Carps. In: J.S. Lucas & P.C. Southgate (eds.), Aquaculture: farming aquatic animals and plants, pp. 276â&#x20AC;&#x201C;294. Blackwell
80